Clase 1 - Historial Del Arte 1 - Musica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

HISTORIA DEL ARTE 1

Licenciatura en Música
FADA/UNA
Definición de: Belleza, Arte e Historia del Arte.

Tentativas sobre lo Real. La vinculación arte /realidad.

UNIDAD 1 / PRIMERA CLASE


RELACIÓN ARTE - REALIDAD
A.I. RELACIÓN ARTE-REALIDAD
A.I.1. Definición de Belleza, Arte
e Historia del Arte.
Belleza

• La belleza es el atributo que reconocemos en lo bello,


cualidad (de una persona, animal o cosa) capaz de
provocar en quien los contempla o los escucha un placer
sensorial, intelectual o espiritual.
• Como tal, algunas de las cualidades que tradicionalmente
se han concedido a lo bello son la armonía, la
proporción, la simetría y la perfección, así como la
capacidad para agradar a la vista y al oído, y para
cautivar al espíritu.
• La palabra se deriva de "bello", que proviene del
latín bellus, que significaría ‘hermoso’.
Belleza

• El concepto de belleza, según la filosofía, ha


evolucionado de diversas maneras.
• Platón consideraba la belleza, fundamentalmente, como
un ideal (el mundo de las cosas y el mundo de las ideas).
• En este sentido, existe solo una belleza verdadera: la
prototípica, la ejemplar, la que pertenece al mundo de lo
ideal y que sirve de modelo al artista para sus creaciones.
• Según esto, la verdadera belleza, entonces, solo tiene
lugar en el alma, y la única manera de acceder a ella
sería mediante la filosofía o a través del arte.
Apolo con una lira representado en un Kílix del siglo V a. C.
Representación del siglo XVII (anónima) de las musas griegas Clío, Euterpe y
Talía tocando la flauta transversa, presumiblemente la photinx griega.
Belleza
• Kant, por su parte, distinguía dos tipos de belleza:
la libre, que se presentaba naturalmente y sin arreglos
(produce un sentimiento agradable, puro, desinteresado
que afecta armónicamente a todas las facultades
humanas: sensitivas, intelectuales y morales); y la
belleza adherente, que está sujeta al juicio racional que
espera encontrar en ella una serie de atributos según los
cuales el objeto es considerado como bello.
• Actualmente, la rama de la filosofía que trata de la
belleza es la Estética. Como tal, la Estética se encarga
del estudio de la percepción de la belleza y de los
principios que la rigen. Es aplicada en el estudio de la
Teoría del Arte.
Polícleto. Doríforo (escultura en
mármol, también llamada Cánon),
Siglo V.
Van der Weyden, El descendimiento de la cruz, 1435-1440.
Rosetón en Notre Dame de Paris (Siglos XII-XIV). La luz, tal como se manifestó en
la arquitectura gótica, fue considerada la revelación más hermosa de Dios,.
Raffaello Sanzio,
La Fornarina, 1519.
Arte
• El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas
las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una
visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginaria.

• Hoy en día, mediante recursos varios (plásticos, conceptuales,


lingüísticos, simbólicos, perceptivos, etc.), el arte permite expresar
ideas, reflexiones, emociones, percepciones y sensaciones.

• El arte podría definirse como el conjunto de actividades o


producciones del ser humano con fines estéticos o comunicativos
que representan (o presentan), a través de diversos medios y
lenguajes (como la pintura, la escultura, los objetos, las
instalaciones, la fotografía, el audiovisual, la performance, la
literatura, la música, etc.), diferentes realidades con escenas,
conceptos, ideas, emociones y sentimientos.
Anne Vallayer-Coster. Atributos de la pintura, la escultura y la arquitectura, 1769.
Arte
• La historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens,
el arte tuvo una función ritual y mágico-religiosa, que fue
cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la
definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.
• Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV,
comienza a distinguirse entre la artesanía y las bellas
artes. El artesano es aquel que se dedica a producir obras
múltiples, mientras que el artista es creador de obras únicas.
• Un artista es una persona que ejercita las artes y produce
obras artísticas. La definición del término, por lo tanto, estará
asociada a aquello que se entiende por arte.
Alexander Roslin, Retrato de la artista Anne Vallayer-Coster, 1783.
Arte
• La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis
disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza,
la escultura, la música, la pintura y
la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse
al cine como el séptimo arte.
• También hay quienes nombran a la fotografía como el
octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una
extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus
detractores indican que es, en realidad, un puente entre la
pintura y el cine).
• La televisión, la moda, el diseño, la publicidad y
los videojuegos son otras de las disciplinas que, en
ocasiones, son consideradas como artísticas.
Arte
• Asimismo, la experiencia de una obra de arte, además de estar
íntimamente vinculada con el contexto físico, psicológico y
sociocultural, se halla relacionada con una vasta gama de
fenómenos artísticos, paraartísticos y antiartísticos, propios
de la cultura pluralista de nuestro tiempo, por lo que su
interpretación suele ser considerada desde diversos puntos de
vista: histórico, poético, político, sociológico, psicológico,
antropológico, incluso estético-filosófico, si bien ninguna de
estas lecturas agotaría por sí misma la polivalencia o
multiplicidad de significados de la obra de arte.

• En ese contexto, hoy sabemos que no existe una cultura


superior a otra, sino que una es diferente de otra.
Máscara ceremonial Chamacoco. Museo de Arte Indígena/Museo del Barro.
Camille Pissarro, Les chataigniers a Osny (The Chestnut Trees at Osny), 1873.
Andy Warhol (1928-1987).
Francene Keery, de la serie Río / Reflections, 2012.
LOS CARPINTEROS

Faena Art, mayo 2012.


Tres esculturas de Los Carpinteros.
Historia del Arte
• La historia del arte es una disciplina de las ciencias
sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo.
• La historia del arte, como disciplina académica y entorno
institucional (mundo del arte) se suele restringir a las
denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a
pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes
son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas
claramente delimitadas, como la historia de la música, de las
religiones, de la literatura, de la cultura, etc.
• Algunos campos de conocimiento tradicionalmente
relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría
del arte.
Historia del Arte

• A la historia del arte la entendemos como una


disciplina humanística que se ocupa de clasificar,
estudiar e interpretar las obras de arte en su contexto
histórico y temporal.
• El concepto platónico (copia de la realidad/ La
República), y el aristotélico (la libre creación de una obra
de arte basada en los elementos de la naturaleza /
Poética), demostraron ser conceptos básicos y duraderos
en arte. La idea de que la pintura, como expresión
artística, imita la realidad es una tesis que la cultura
europea ha mantenido durante muchísimo tiempo, desde
el siglo V hasta los primeros años del siglo XX.
Historia del Arte
• Podemos, decir que el campo de la historia del arte –
como lo manifestaron varios estudiosos ya en la
segunda mitad del S XX- debe renovarse, ya que
permanece aún prisionera dentro de las cuatro matrices
que Vasari recogió de los autores de la Antigüedad: vida
de los artistas (Plutarco), descripción retórica de las
obras (Filostrato), instrucciones técnicas y didácticas
(Vitruvio), desarrollo de los estilos (Cicerón). Así como
por el concepto de mímesis (Platón y Aristóteles) como
eje temático que se resiste y se reformula en el tiempo.
• Vasari fue un arquitecto, pintor y escritor italiano. Es célebre sobre
todo por sus biografías de artistas italianos, fuente primordial
para el conocimiento de la historia del arte italiano (proyectada a
la historia del arte en general).
4 matrices recogidas por Vasari:

• vida de los artistas (Plutarco)

• descripción retórica de las obras


(Filostrato)

• instrucciones técnicas y didácticas


(Vitruvio)

• desarrollo de los estilos (Cicerón)

Eje temático tomado por Vasari:

• Concepto de mímesis (Platón y


Aristóteles)

Autorretrato de Giorgio Vasari (1511-1574).


Pietro da Cortona, Pietro da Cortona,
Retrato del Papa Urbano VIII, Lapidación de San Esteban,
1627. 1660.
Pietro da Cortona (Pietro
Berettini),
Triunfo de la Divina Providencia,
1633-39. Palacio Barberini.
Artemisa Gentileschi,
Artemisa Gentileschi,
Degollación de Holofernes,
Susana y los viejos, 1610.
1614 – 1620.
Artemisa Gentileschi, Autorretrato como mártir, 1615.
David Teniers “el Joven”.
El archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo en su galería de pinturas de Bruselas, 1651.
Johan Zoffany. El tribunal de los Uffizi, 1772-1778.
El Museo del Louvre, abierto en 1793.
Philippe de Champaigne, Ex voto, 1662.
El Museo del Prado, inaugurado en 1819 (ampliación de Moneo 2001-2007).
El Museo del Prado, inaugurado en 1819 (ampliación de Moneo 2001-2007).
Tiziano,
Carlos V con un perro, 1533.
Museo de Historia del Arte de Viena, es uno de los primeros museos de bellas artes
y artes decorativas del mundo. Se inauguró en 1891.
Velázquez,
La infanta Margarita en azul, 1659
Cuarteto para flauta (1777), de Wolfgang Amadeus Mozart,
considerado como uno de los mejores compositores de música clásica de toda la historia.
El acorazado Potemkin (1925), de Sergéi
Eisenstein, una de las obras maestras de la historia del
cine.
Las mil y una noches ( ,‫ألف ليلة وليلة‬Alf layla wa-layla),
título clásico de la literatura árabe.
La creación de Adán (1508-1512), de Miguel Ángel,
en la Capilla Sixtina (Vaticano).
Johannes Vermeer,
Alegoría de la pintura, circa 1666.
Gustave Coubert, El taller del pintor, 1855.
Cézanne, Montagne Sainte-Victorie , 1897.
Van Gogh, Autorretrato, 1887
Juan Gris, Guitarra y mandolina, 1919.
Malevich. Cuadrado negro, 1923 (1913).
Malevich. Cuadrado blanco, 1920.
Historia del Arte y la Música
• La Historia del Arte en la carrera de Música es una materia
fundamental para el estudiante porque, en su futura vida
profesional, deberá recurrir constantemente a la identificación de
los diversos estilos artísticos como base para sus trabajos; ya sea
para acercarse a la tradición estilística histórica, como para dialogar
con ella a través de nuevas creaciones.

• Asimismo, durante toda la Historia del Arte ha habido pintores y


escultores que han utilizado referencias musicales en su obra.
También hemos tenido y tenemos a compositores que se han
inspirado en obras de arte o en la personalidad de un artista.

• Además, la Historia del Arte favorece una mayor capacidad crítica y


de reflexión, aporta cultura general y ayuda a observar la realidad
desde otras perspectivas.
A.I.2 Tentativas sobre lo real.
Robert Fludd, Utriusque Cosmi... ,1617
• Desde siempre el ser humano se ha
formulado preguntas acerca de la
realidad, del mundo que le rodea, la
naturaleza de las cosas o su propia
existencia.
• La necesidad de saber es circunstancial al
hombre.
• ¿Qué es la realidad? ¿Cuáles son sus
características?
• ¿Qué es la realidad?
– “a- Existencia real y efectiva de algo. b- Todo
aquello que existe, el mundo real: la realidad se
percibe por medio de los sentidos. c- En oposición a
apariencia aquello que realmente sucede: la
realidad es que las cosas no marchan bien. d- En
oposición a fantasía aquello que es efectivo y tiene
un valor práctico: déjate de sueños y vive la realidad”.

• Diccionario de la Lengua Española (Tomo II), Real Academia


Española, Madrid, 1984.
• Buscando unir los cuatro postulados anteriores y
tratando de resumirlos en uno expresaríamos que:

la realidad contempla el lugar en que me


encuentro, que es a la vez el mundo que
me rodea, e implica el conocimiento del
ser y de la existencia, así como la
consiguiente oposición de todo lo material
a lo intangible, y de la experiencia a la
imaginación y la utopía.
• Diríamos que real pasa a ser lo mismo que existente, y
existente lo mismo que fáctico o “de hecho”. Pero, esta
manera de partir desde el Realismo es lo que anularía de
raíz cualquier metafísica, donde de un modo u otro “se
trata de saber si lo existente es verdad o no”.

• Por ello, el predicado “es real” y el sustantivo “realidad” se


definen, a veces, de modos diferentes. Dependiendo
siempre de lo que se diga acerca de las nociones de
existencia (el Ser existente), apariencia (el Ser
aparente), potencia (el Ser potencial), o posibilidad (el
Ser posible).
• En la actualidad, teniendo en cuenta la idea no-
plural del mundo y la importancia de la relación
subjetiva en esa visión (unidad permanente del yo y
el universo), “la realidad” abarca (complejas
estructuras) las nociones del Ser, su existencia, su
acto, su imaginación y su esencia.

• Características de la realidad:
• ambigua,
• cambiante,
• inabarcable
• y singular (única para cada ser).
¿CUÁNDO HAY REALIDAD?

Escenografía copernicana, Atlas astronómico de Celarius, 1593


• Siempre hay realidad. Y la realidad para cada ser humano es única e
integral, es todo y es nada (en el sentido Zen, que no significa vacío sino
plenitud espiritual), pero también es ambigua y cambiante, como lo fue
para distintas disciplinas a lo largo de la Historia.

• La realidad total es el mundo (afirmó Wittgenstein), es singular pero


inabarcable. El arte, sin embargo, pasa a ser uno de los mejores medios
para experimentar la realidad, puesto que no se puede abordar lo real sin
desarrollar la imaginación, el pensamiento y los sentimientos desde
múltiples ángulos.

• A la realidad podemos conocerla fragmentariamente: mediante


sensaciones y sentimientos (mundo personal y psicológico); por efectos
(mundo físico); por funciones (mundo social); por interpretaciones (mundo
metafísico); o a través de representaciones simbólicas (mundo cultural).
Pero lo real, a su vez, coexiste con lo irreal, que no es otra cosa que una
consecuencia de su mala asimilación o de su lectura incompleta.
¿Cómo la vislumbramos?

Agripa von Nettesheim, Stoeffler Kalendarium,


De oculta Philosophia, 1553. El hombre con los signos
zodiacales, 1518.
El hombre como unidad de medida en la Arquitectura.
Pintura corporal de
indígena, Asurini do
Xingu.
¿Cómo la intuimos?

Johanes Gumpp, Máscaras trágica y cómica,


Autorretrato,1646. mosaico de Villa Adriana.
Johanes Gumpp, Autorretrato,1646.
¿Cómo la percibimos?

Ojo de Horus, Odilon Redon,


hacia 1350 a.C. El ojo, 1882.
1 2

1. Mano quiromántica, de B. Coclés,


Physiognomania, Estrasburgo, 1551.

2-Pies Buda, Tangkatibetana.

3-Escritura Cúfica, Irak, s. VIII.


Dios sosteniendo el mundo, grabado, Pisa, hacia 1400.
Proporciones ideales del cuerpo humano esquematizadas en el Hombre de Vitruvio,
de Leonardo da Vinci. Hacia 1490.
La vida existe sólo en este preciso momento, y en este momento es infinito y eterno.
Porque este momento presente es infinitamente pequeño;
antes que podamos medirlo, ya se ha ido, y aún así existe para siempre.
• La realidad es:
• ambigua,
• cambiante,
• inabarcable
• y singular (única para cada ser).

• Y el arte siempre estuvo y estará ligado a


la realidad.
¿Quién mira a quién en la realidad?
Platón, El mito de la caverna
Magritte. El falso espejo, 1928.
Autorretrato al espejo convexo, de Parmigianino, 1524.
Claude Cahun, Autorretrato fotográfico, 1947.
El perro andaluz, 1929
Gaspar D. Friedrich. Wanderer over sea of fog, 1818.
Toni Ousler. Instalación eyes, 1996.
Maurice Merleau-Ponty:
“Quien mira no debe ser él mismo
extraño al que mira el mundo. En
cuanto veo, es necesario que la
visión […] se doble con una visión
complementaria o con otra visión:
yo mismo visto desde fuera, tal
como otro me vería, instalado en
medio de lo visible […] quien ve no
puede poseer lo visible a menos
que sea poseído por ello…”.

Caravaggio. Narciso, 1600.


¿Quién mira a quién?

Los conos de la mirada. Lacan.


Entre sujeto y objeto, ¿Quién mira a quién?

También podría gustarte