Proyecto Ana y Abexandra. Fisioterapia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PNF FISIOTERAPIA

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

Tutor:
William Rojas
Autoras:
Ana Ainagas
C.I: 8.784.663
Abexandra Corro
C.I: 29.671.456
Sección “2”

Enero, 2023.
FASE I

Diagnostico Participativo Comunitario

El diagnóstico participativo es un instrumento empleado por las


comunidades o colectivos, para la construcción de un conocimiento sobre su
realidad, en el que se reconocen los problemas que los afectan, los recursos
con los que cuenta y las potencialidades propias de la comunidad. Por medio
de esta herramienta se logra identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
comunitarios, hasta hallar las causas más profundas de cada problema. De
este modo la comunidad estará en la capacidad de seguir usando esta
herramienta y profundizar en una acción específica para la solución de un
problema.
Cuando una comunidad está consciente de sus necesidades y las
conoce detalladamente es más probable que identifique las formas de darle
solución, se busca en este proceso es que los participantes se vinculen a la
indagación de su propia realidad para que lleguen mejor preparados a la
formulación de futuros proyectos comunitarios.
En este sentido Claret, A (2008) lo define; como:
Un proceso de observación y registro interactivo de la
situación del contexto comunitario objeto de estudio, en
el cual lo habitantes de la comunidad deben participar.
Cabe destacar que para tal fin, se hace recomendable
la aplicación de estrategias que generen la participación
del colectivo.

Por su parte Pérez (2000) refiere que:


El diagnóstico previo a la formulación del problema, es
el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo
donde se proyecta ejecutar una acción determinada, de
los síntomas o signos reales y concretos de una situación
problemática. Cuanto más preciso y profundo es el
conocimiento de la realidad existente, más fácil será
determinar el impacto social que se logrará con las
acciones del mismo. Para iniciar la redacción de este
aspecto se presentan los elementos que debe llevar el
diagnóstico situacional.

Bitácora de Actividades

ACTIVIDADES FECHA
Visita Nº 1 a la comunidad 09 de Enero de 2023
Brisas del pariapan para
conocerla y recórrela
Visita N º 2 para reunirnos y 10 de Enero de 2023
entrevistar a la
representante del comité de
salud

Figura Nº 1. Recorrido por la comunidad


Fuente: Las Investigadoras
Figura Nº 2. Llegando al Consultorio Popular Pariapan
Fuente: Las investigadoras.

ACTIVIDAD FECHA
Visita Nº 3 para reunirnos 11 de Enero del 2023
con el personal del
consultorio popular de la
comunidad
Recorrido por los espacios 11 de Enero de 2023
internos y externos del
consultorio popular

Figura Nº 3. Entrevista con el Medico del Consultorio Popular


Fuente: Las Investigadoras.

Figura Nº 4. Entrega de la Carta de Vinculación al Médico


del Consultorio Popular.
Fuente: Las Investigadoras
Figura Nº 5. Espacios Internos del Consultorio Popular
Fuente: Las investigadoras

ACTIVIDAD FECHA
Conversatorio con 11 de Enero de 2023
habitantes de la
comunidad
Visita Nº 4 para reunirnos 13 de Enero de 2022.
nuevamente con la
representante del comité
de salud

Figura Nº 6. Conversatorio con habitantes de la


comunidad.
Fuente: Las Investigadoras.

Entrada al Campo
La entrada al campo, en el contexto investigativo, según Palella y
Martins (2010), refieren que la entrada campo consiste en la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.
El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder ambiente
de naturalidad en el cual se manifiesta. (p.30).
También, Tamayo, (2001), índica que es “Aquella que requiere ser
abordada de manera directa por el investigador o investigadores donde ocurren
situaciones sociales que resultan de interés para estudios con cierto rigor
científico”. (p.20).
Luego de indagar con algunos vecinos de la comunidad para
conocer el nombre del responsable del comité de salud del consejo comunal de
la comunidad, nos pusimos en contacto con la Sra. Yamileth Tirado, quien a su
vez nos informó que junto con ella se encuentra también dentro de dicho
comité Rafael Sarmiento y Jesús Calima. Del mismo modo nos indicó que el
consejo comunal está conformado por 15 mesas o comités: comité de salud,
comité de tierra urbana, Comité de vivienda y hábitat, Comité de economía
comunal, comité de seguridad y defensa integral, Comité de medios
alternativos comunitarios, Comité de recreación y deportes, Comité de
alimentación y defensa del consumidor, Comité de mesa técnica de agua,
Comité de mesa técnica de energía y gas, Comité de protección social de
niños, niñas y adolescentes, Comité comunitario de personas con
discapacidad, Comité de educación, cultura y formación ciudadana, Comité de
familia e igualdad de género. Los demás comités que la comunidad estime
necesario.
En este sentido con la finalidad de recabar información sobre nuestro
escenario, nos presentamos con la señora Yamileth, quien respondiendo a
todas las preguntas formuladas como parte de la entrevista que realizamos,
para conocer las necesidades en materia de salud que presenta la comunidad,
a lo que ella nos informó que las enfermedades o patologías mas
predominantes son, la hipertensión arterial y las enfermedades respiratorias.
Así, mismo nos informó sobre otras necesidades presentes en la
comunidad, mejoramiento de los servicios básicos; agua y aseo urbano, la
vialidad, el transporte público, mejorar y recuperar los espacios de
esparcimiento y recreativos, y mantenimiento y recuperación del consultorio
popular y sus espacios adyacentes.
En este sentido es importante señalar que desde el primer encuentro
con esta representante del comité de salud, se mostró muy receptiva y presta a
ofrecernos la mayor colaboración en todo lo que pudiésemos requerir. Relación
que se ha mantenido y se ha fortalecido con el trascurrir del tiempo, lo que ha
permitido una comunicación y trabajo de armonía y confianza, entre nosotras
como investigadoras y ellas como informante clave para la prosecución de
nuestro proyecto.
Del mismo modo, nos dirigimos al consultorio popular del esta
comunidad, y nos pudimos entrevistar con José Santiago, quien tiene el cargo
de Medico I, quien nos informó que en total allí laboran cinco médicos, tres
masculinos y dos femeninos, que actualmente no cuentan con enfermera,
existen tres personales obreros; un hombre y dos mujeres, todos venezolanos.
El coordinador es el Médico José Hurtado, quien también cumple funciones de
director. Los servicios de salud que presta este consultorio son, medicina
general, control de niño sano, control prenatal, control de hipertensión arterial,
control de evolución y crecimiento con patología crónica. El médico, se mostró
de igual forma receptivo y dispuesto a trabajar con conjunto con nosotros en lo
que pudiese colaborarnos para el desarrollo de nuestro proyecto.

Figura Nº 7. Entrando a la Urb. Brisas del Pariapan. Fuente: Las


Investigadoras.

Selección del Escenario


El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador
obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los
informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses
investigativos. Se recomienda que los investigadores se abstengan de estudiar
escenarios en los cuales tengan directa participación personal o profesional.
Según López (1999). El escenario es el lugar en el que el estudio se va a
realizar, así como el acceso al mismo, las características de los participantes y
los recursos disponibles que han sido determinados desde la elaboración del
proyecto (p.8).
Una vez conocido el contexto donde realizamos la entrada al campo
podemos decir que la Urbanización "Brisas del Pariapan" se constituye en
nuestro escenario de investigación.

Selección del Portero


Los observadores participantes por lo general obtienen el acceso a las
organizaciones solicitando el permiso de los responsables. A estas personas
las denominados porteros. Becker (1970). Ingresar en un escenario supone un
proceso de manejo de la propia identidad, de proyectar una imagen que
asegure las máximas probabilidades de obtener el acceso.
Ya habiendo definido cuál sería nuestro escenario proseguimos a buscar
a esa persona que nos facilitaría la información necesaria para llevar a cabo
nuestro proyecto. El portero, Según Martínez (1991), son personas con
conocimientos especiales, status y buena capacidad de información” (p. 12).
La figura de un portero es de gran importancia por lo que esta será
representada la Sra. Yamileth Tirado, quien nos dio acceso de entrada a la
comunidad, siendo guía para conversar con los otros habitantes de la
comunidad y personal que labora en el consultorio popular.

Establecimiento del Rapport


La decisión sobre el lugar donde se obtendrá la información es muy
importante para el éxito de la investigación por lo que hay que tomarse el
tiempo necesario para reflexionar cuál sería el mejor lugar o escenario donde
se obtenga información. Ahora bien una definición que se puede dar para un
Escenario es la siguiente: O´Connor y Seymour (1999), comentan que el
Rapport, Es el proceso por medio del cual se establece y mantiene una relación
de confianza mutua y comprensión entre dos o más personas y puede generar
respuestas útiles de otros individuos (p. 22).
En otras palabras, no es más que la confianza que los investigadores
cultivan en una comunidad. En nuestra experiencia en el campo se llevaron a
cabo diálogos con personas amables y dispuestas a suministrarnos información
de las realidades sociales presentes en la comunidad; así como otras se
mostraron poco receptivas con nuestra presencia e incluso se limitaban a
darnos información.

Descripción del escenario


1.1. a- Historia de Vida de la comunidad
Durante el año 1974, un grupo de personas tramito ante el Consejo
Municipal de Distrito Roscio, Estado Guárico, la dotación de un lote de terreno
para familias sin techos. Ya para el año 1975, fueron invadidos varios terrenos,
dando como resultado de esta invasión la fundación de los sectores 1ero de
Mao, Bicentenario y Pariapan. Para el año 1979, el Instituto Nacional de la
Vivienda (INAVI), antes Banco Obrero, en oficio identificado con el N° 538,
solicita al Gobierno Regional del Consejo Municipal del Distrito Roscio un lote
de terreno que hubiese disponible para la construcción de viviendas, con la
finalidad de solucionar el déficit habitacional de la región.
Para el 16 de Febrero del año 1981, el Consejo Municipal aprueba
legalmente en cámara la donación del terreno en cuestión y expide los
respectivos linderos , quedando el lote con una superficie de 166.297,81
metros cuadrados y con unos linderos marcados de la siguiente forma:
NORTE, Con terrenos municipales y carretera nacional mediante una línea
quebrada de 14 segmentos. SUR, con terrenos municipales y del Ejecutivo
Regional, mediante una línea quebrada de 12 segmentos. ESTE, con terrenos
municipales, mediante una línea quebrada de 7 segmentos.
OESTE, con terrenos del Ejecutivo del Estado, mediante una línea
quebrada de 10 segmentos. Todos términos topográficos fueron suministrados
por el INAVI, quedando el costo del terreno estipulado a razón de un bolívar por
metro cuadrado.
la protocolización del documento de propiedad del terreno denominado "Brisas
del Pariapan" se efectuó el 23 de junio de 1981, siendo firmado por una parte,
por el Señor Alejandro Tovar Bosch y la Dra Grebemche Arruebarrena de
Bolívar, en su carácter de Presidente y Síndico Procurador Municipal
respectivamente, y por la otra parte la Abog. Maggui Gómez González, en su
condición de apoderada del Instituto Nacional de Vivienda, quedando
registrado bajo el N° 38, protocolo 3°, tomo 5, ante la Oficina Subalterna del 2°
Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal.
Es en el año 1983, cuando se inicia realmente la obra: con el movimiento
de tierra, obras comunales y construcción de ciento nueve (109) viviendas tipo
unida baño, las cuales constaban de un porche, sala-comedor-cocina y baño.
En el año 1986, proceden a remodelar estas viviendas, las amplían con un
corredor y tres habitaciones, partiendo de esta remodelación de las primeras
109 viviendas, se piensa en una urbanización mucho mayor y se construyen
además 120 viviendas multifamiliares, edificios de 2 plantas y edificios de 3
plantas. Luego en el año 1988 se construyen además 48 apartamentos y en el
año 1989, 24 apartamentos. Ya para el año 1992 se construyen 50
viviendas unifamiliares pareadas; y por ultimo desde el año 1995 al año 1997
se construye un total de 36 viviendas unifamiliares, para un gran total de
trescientos ochenta y siete viviendas y una casilla policial. Posteriormente para
el año 1997, específicamente el 07 de abril el Consejo Municipal informa al
Instituto Nacional de la vivienda, la expropiación de lotes de terrenos ubicados
en la urbanización por causa de utilidad pública o social (por no haber
ejecutado obra alguna) y procede a donar ese mencionado lote terreno a la
Unidad Educativa Colegio Arquidiosesano Ángel de la Guarda, con la finalidad
de construir una escuela y cuya construcción aparece en los planos originales
de esta urbanización.
Igualmente es bueno informar que cada una de las obras de urbanismo,
que componen nuestra urbanización (electricidad, aceras, brocales, muros,
cloacas, pavimentación, plazas, canchas y parques infantiles, casi todas o en
su gran mayoría fueron ejecutadas a través del Instituto Nacional de Vivienda,
así como también la obra del tanque de almacenamiento de agua potable, el
cual debería suministrar el preciado líquido a esta Urbanización, pero que
también le ha servido a los sectores adyacentes.

1.1. b.- Historia de vida de Consultorio Popular Pariapan.


Se fundó en el año 2004, en el sector Bicentenario en el garaje de una
vivienda, donde realizaban las consultas a las personas con los recursos que
contaban y con la atención de médicos cubanos que formaban parte de barrio
adentro y enfermera. Con el transcurrir los años y por la motivación y el trabajo
de algunas vecinas que solicitaron a INAVI el apoyo para la construcción de un
centro de salud dentro de la comunidad, en los espacios de uno de los parques
que aquí existían, se logró tener dicho consultorio de salud, el cual hasta la
actualidad sigue funcionando y prestando los servicios de atención primaria a
los habitantes de la Urbanización Pariapan y las comunidades adyacentes.

1.1. c.- Ubicación Geográfica de la Comunidad.


Norte: Cerro pariapan
Sur: Av. Fermín Toro
Este: Primero de mayo
Oeste: Callejón Xiomara
Figura Nº 8. Croquis de la Urbanización Brisas del Pariapan. Fuente: Consejo
Comunal.

1.2.- Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto:


Dentro en la Urbanización Brisas del Pariapan, existe un Consultorio
Popular, Consejo Comunal, así como el CLAP (Comité Local de
Abastecimiento y Producción).

1.2-b Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto.

1.2. c - Descripción del Diagnóstico Participativo Comunitario


Indicadores de la Urbanización Brisas del Pariapan
Indicador Socio Sanitario
Una de las grandes causas que muchas veces aqueja una comunidad es
el tema de salud, la comunidad en estudio Brisas del Pariapan cuentan con un
consultorio de atención medica pública (Ambulatorios, CDI); cerca a la
comunidad se encuentra el Hospital Israel Ranuarez Balza y el IVSS, ambos
netamente públicos destinados a prestar atención medica sin fines de lucro. En
la comunidad, luego de realizar los conversatorios con los habitantes de la
misma, se observa que presentan enfermedades patológicas como diabetes,
respiratorias, urinarias, hipertensión arterial, enfermedades metabólicas,
obesidad. Así como cefalea y como predominante se encuentra el estrés.

Indicador Social
En el ámbito social se caracteriza por ser una comunidad participativa en
cada actividad organizada, expresan sus ideas, quejas y aportes para
mantener o mejorar los aspectos de la comunidad. Cada una de las familias
desempeña un rol muy importante en toda la comunidad, además de facilitar la
socialización de sus hijos conforme a las conductas propias de la comunidad.

Indicador Socio Habitacional - Ambiental

La comunidad Brisas del Pariapan, está estructurada por casas y edificios,


rodeadas por cerros, cerca atraviesa una quebrada contaminada con desechos
de comunidades adyacentes que arrojan desperdicios de alimentos, además de
unos desagüé de aguas negras que cumplen con sus funciones..

Indicador Socio – Económico


En su mayoría los habitantes de la comunidad son trabajadores del sector
público, privado o por cuenta propia. Cuyos ingresos alcanzan para cubrir sus
necesidades. Es de hacer notar que la Urbanización Brisas del Pariapan,
cuenta con comercios de frutas, legumbres u otros alimentos necesarios para
el día a día.

Indicador Socio Político


En consideración, a lo aportado por la habitante seleccionada como
portera, la Urbanización Brisas del Pariapan, está organizada
comunitariamente, ya que posee un Consejo Comunal, el cual es el encargado
del CLAP.

Indicador Socio Recreativo


La Recreación es un continuo proceso de aprendizaje, en cual participan
todas las personas; es una actividad realizada de manera libre y espontánea,
que nos genera bienestar físico, espiritual, social, entre otros. La Urb. Brisas
del Pariapan, posee cancha deportiva, y aunque cuenta con un parque el
mismo no se encuentra en condiciones aptas para que acudan los niños. Con
respecto a las unidades Educativas Publicas, la más cercana es el Liceo
Bolivariano Vicente Emilio Sojo. En cuanto a sitios de recreación cercanos se
encuentra la plaza Bolívar y el parque de esa misma zona.

Factores de Riesgo

Según la Organización Mundial de la Salud (2000) sostiene que “Un factor


de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”.

Infraestructura Comunitaria
Deterioro de las calles de la comunidad y de algunas aceras. Falta de
Rampas para la personas con discapacidad. Así como también deterioro de los
parques y del consultorio popular.

Factor de Inseguridad
Falta de organización y gestión por parte del consejo comunal de la
urbanización Brisas del Pariapan para poner en funcionamiento los postes y
bombillos de las calles. Las calles de esta comunidad permanecen oscuras,
lo cual acarrea inseguridad y molestia de los habitantes al no poder recorrer las
calles con tranquilidad.
Factor Ambiental
Zonas boscosas, falta de limpieza y mantenimiento de las áreas
verdes, esto produce criaderos de insectos y animales trasmisores de virus y
enfermedades a su vez favorece la inseguridad por la crecida del monte.
Quebrada Contaminadas. Las Personas arrojan desperdicios de
basura y mal funcionamiento de los desagüe de aguas negras. Contaminación
ambiental que produce en los habitantes infecciones respiratorias y de la piel,
además de malas condiciones para los habitantes.
Factores de Salud
En la comunidad no se realizan jornadas de vacunación, médicas,
odontológicas entre otras así como también no se realizan sesiones educativas
e informativas sobre el cuidado de la salud. Además de no llevarse a cabo
actualmente las jornadas de vacunación dentro del consultorio popular ya que
no tienen nevera para preservar las vacunas, solo se pasa consulta de
medicina general y se provee a los pacientes de los medicamentos que se
tengan.

1.2. d -Jerarquización y Selección de Necesidades Graficar


siguiendo las pautas)

Cuadro Nº 1
Jerarquización de Problemas de la Urb. Brisas del Pariapan
Nº PROBLEMAS PRIORIDAD
1 Alta incidencia de pacientes con estrés I
2 Deficiencia de promoción de la salud y II
programas de prevención en el CP
3 Recuperación de la infraestructura del CP III
4 Deficiencia de servicios públicos IV
Fuente: Las Investigadoras y Consejo Comunal Urb. Brisas del Pariapan
(2023)

Problema Jerarquizado

El problema Jerarquizado presente en la comunidad, fue la falta de


información en materia de salud, especialmente en relación al sentimiento de
Estrés, el cual es presentado por muchos habitantes de la comunidad y que
llega a ser desencadenante de otras patologías. Consideramos que este tema
es de suma importancia debido que nos enfocaremos principalmente en la
promoción, prevención y tratamientos terapéuticos para habitantes de la
comunidad y pacientes que han sufren este tipo de condición, que aun cuando
no es considerada una enfermedad, si llega ser causa de muchas otras. Este
de proyecto que se llevara a cabo conjunto a la participación activa de todos
los involucrados.

Aplicación de Herramientas Diagnosticas


Con la idea de profundizar el estudio social, y comprender aún más la
realidad, en cuanto a las necesidades de salud, que se presentan en la
Urbanización Brisas del Pariapan, las investigadoras consideramos, apoyarnos
en la técnica del diagrama del Árbol del Problema, con el propósito de
comprender y analizar las causas y efectos del problema, con la finalidad de
determinar las acciones a realizar en la búsqueda de un cambio y
trasformación de la realidad. Para la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2017), expone que;
El Árbol de Problemas es una técnica que se emplea para identificar una
situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando
relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central
de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una
solución única, en donde las Raíces representan las causas esenciales y
directas del problema, el Tronco ocupa el problema central y la Copa o Frutos
serían las consecuencias y el impacto producido por el problema.
Diagrama del Árbol del Problema
SINTOMAS DE
COMPORTAMIENT
O SINTOMAS FISICOS
CONSECUENCIAS

SINTOMAS
SINTOMAS
COGNITIVOS
EMOCIONALES

ALTA INCIDENCIA DE PACIENTES CON


ESTRÉS

PROBLEMAS
ECONOMICOS PROBLEMAS
CAUSAS FAMILIARES

PROBLEMAS
EMOCIONALES

Figura Nº 9. Fuentes: Las investigadoras (2023).


Propósitos de la Investigación

Propósito General
Evaluar las Evidencias que consolidan y demuestran la transformación
alcanzada en educación sobre el Estrés como acción preventiva para mejorar
la calidad de vida de las personas de la Urb. Brisas del Pariapan de San Juan
de los Morros, Estado Bolivariano de Guárico.

Propósitos
Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre el Estrés, causas,
consecuencias y factores de riesgo en las personas de la Urb. Brisas del
Pariapan del Edo. Guárico.
Identificar los hábitos de vida que mantienen las personas de la Urb.
Brisas del Pariapan del Edo. Guárico.
Planificar actividades terapéuticas y estrategias educativas, de
prevención y tratamiento dirigidas a los habitantes de la comunidad de la Urb.
Brisas del Pariapan del Edo Guárico.
Ejecutar las actividades terapéuticas y estrategias educativas, de
prevención y tratamiento dirigidas a los habitantes de la comunidad de la Urb.
Brisas del Pariapan del Edo Guárico.

Justificación de la Investigación.

Para Ruíz (2007), “La justificación significa todas aquellas


investigaciones o estudios, sustentados con argumentos científicos que están
enfocados en encontrar un ¿por qué? y un ¿para qué? de dicha investigación”.
(p.25).
En base a los propósitos, la investigación se justifica desde la
perspectiva teórica práctica, basada en el desarrollo de estudios, desde una
comprensión flexible y multidimensional, inmerso en el Programa Nacional de
Formación en Fisioterapia, el cual está dirigido a la formación de un profesional
capacitado, orientados en la articulación de la práctica de los conocimientos
académicos, con la universidad y su responsabilidad social. Por ello, la
investigación permite a los autores poner en práctica los conocimientos
adquiridos durante su formación profesional, al servicio de la población
afectada, mediante la educación en salud para la promoción de salud y la
prevención diferentes patologías, y este caso en particular en lo que refiere al
evento cerebro vascular y sus repercusiones en la vida de las personas
afectadas.
Desde perspectiva social, el desarrollo del proyecto sociointegrador
ofrecerá a la población de la Urb. Brisas del Pariapan una alternativa para la
transformación social que les permita contar con los conocimientos requeridos
para afrontar y prevenir este tipo de sentimiento o condición y sus causas,
consecuencias y tratamiento, así mismo, asumir el compromiso de ser
promotores entre los demás habitantes, de sus experiencias y conocimientos
adquiridos durante el desarrollo del presente proyecto, y de esta manera lograr
mayor impacto social en la población estudiada, promoviendo en todo momento
que prevenir es mejor que sanar.
En la praxis profesional, los fisioterapeutas como profesionales de la
salud a partir de sus conocimientos están capacitados para analizar las
consecuencias que puede tener el estrés causado por factores diferentes,
aportando su punto de vista dentro de un equipo multidisciplinario, con el
objetivo de prevenir y reducir las lesiones y enfermedades provocadas por el
mismo, mejorando la calidad de vida de los individuos.
Desde la perspectiva legal la investigación se justifica, ya que dentro de
la normativa de los programas nacionales de formación, se establece que es un
requisito obligatorio la realización de proyectos socio integradores, para dar
respuesta a las comunidades del territorio nacional, con el objetivo de la
transformación de las necesidades que sus habitantes tengan y que desde
nuestro perfil como profesional podamos resolver.
Finalmente, desde la visión metodológica, la presente
investigación representa un material de orientación a futuras investigaciones
enfocadas al mismo tema. Resaltando, que el desarrollo de la misma, generara
nuevos conocimientos y beneficiara en gran medida a las personas de la
comunidad, participando en las actividades formativas e informativas de
promoción y tratamiento que permitirá mejorar la calidad de vida de las
personas. En relación a la Línea de Investigación es “Discapacidad y Salud”,
cuyo propósito es desarrollar mecanismos que contribuyan a mantener y
preservar condiciones favorables de salud en las personas con y sin
discapacidad, estableciendo modelos de intervención en la búsqueda de
soluciones oportunas e integrales que favorezcan a la población en general
hacia el mejoramiento de la calidad de vida.
REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


Científica. Caracas: Episteme.

Claret, A. (2008) Proyectos Comunitarios e Investigaciones Cualitativas. 3era


Edición. Editorial Texto C.A.

Martínez M. (2004).Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Rodríguez, G. Gil, J y García E (1996). Metodología de la Investigación


cualitativa. Málaga: Aljibe.

ANEXOS
Carta de Vinculación

También podría gustarte