Practica 1 Lab Fisica
Practica 1 Lab Fisica
Practica 1 Lab Fisica
Laboratorio de Física I
Practica 1: Mediciones I
Equipo:
Michelle Rialivasquez Anguamea
Sofia Galilea Vega Herrera
Agustín Gilberto Sotomayor Salazar
Alejandro Cruz Grijalva Félix
Flavio Alexis Bojorquez Calles
MEDICIONES
La medición es la acción de medir, o sea, determinar mediante instrumentos o mediante
una relación o fórmula previa un resultado dentro de los parámetros escogidos.
La medición deriva del verbo medir que a su vez viene de la palabra latina metritis que
significa “comparar un resultado o cantidad con una unidad de medida previa”.
Los tipos de medición se pueden clasificar según la forma de obtención de las medidas,
mediciones directas y mediciones indirectas; el área en que se utilizará la medición como,
por ejemplo, medición física, química y biológica; y según las unidades de medidas como
puede ser la medición de la temperatura en Celsius (C°) o Fahrenheit (F°).
La medición directa se refiere a la obtención inmediata del resultado usando
instrumentos de medición como, por ejemplo, al usar cintas de medición para medir la
estatura, usar balanzas para pesar las frutas y calcular cuánto tiempo se demora un
amigo con el cronómetro.
Las mediciones directas son usadas en la vida cotidiana
pero también en laboratorios. En química, por ejemplo, el
peso de cada sustancia para crear soluciones es una
medición directa con una balanza calibrada para esos
propósitos.
Hay bastante diferencia entre las mediciones directas e indirectas, ya que cada una tiene
un tipo de medición distinta a la otra. La medición directa emplea instrumentos de
medición que se guían mediante una medida de patrón. Por ejemplo: reglas instrumentos
digitales como corriente o voltaje, balanzas o uso de un termómetro, el uso de un vienier o
un micrómetro. Mientras que la medición indirecta se emplea mediante formula, relaciones
o expresiones matemáticas. Por ejemplo: el cálculo del área, cálculo de la velocidad,
determinación de la densidad de la población, cálculo de volumen de un cuerpo, cálculo
de intensidad de corriente.
Una medida reproducible es aquella que puede ser repetida y corroborada por diferentes
experimentadores. Una medida reproducible por tanto requiere un proceso de medida o
un ensayo no destructivo. Ejemplo: Si se mide cualquier número de veces un lado de un
escritorio, siempre se obtiene el mismo resultado. Las medidas reproducibles son
procedimientos no destructivos que además no producen una alteración importante en el
sistema físico sujeto a medición.
Una medida invariante es una medida que no cambia al aplicarle un conjunto de
transformaciones. Así, en matemáticas, un objeto (función, conjunto, punto) se dice
invariante respecto de o bajo una transformación si permanece inalterado tras la acción
de tal trasformación. El concepto de invariante es similar al de punto fijo. Más formalmente
una entidad se considera invariante bajo un conjunto de transformaciones si la imagen
transformada de la entidad es indistinguible de la original. La propiedad de ser invariante
se conoce como invarianza o invariancia. Ejemplo: fácil de invarianza es la distancia
entre dos puntos en una recta, ésta no cambia al sumar una misma cantidad a ambos
puntos; es decir es invariante bajo la suma, pero si los multiplicamos por una misma
cantidad (excepto el 1) cambia la distancia; entonces no es invariante en la multiplicación.
Un prefijo de unidad es un especificador o una regla mnemotécnica que se antepone a las
unidades de medida para indicar el múltiplo o la fracción de una unidad, por ejemplo, el
kilo para los miles. Si el prefijado de unidades está habilitado en Dashboards, se utilizan
los símbolos de los prefijos de unidades para abreviar los números (por ejemplo, k para
kilo). Al igual que el formato de números, puede simplificar la información presentada y
facilitar la interpretación de un número.
Nuestro sistema de numeración es decimal pues usamos diez símbolos o dígitos {0, 1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y todas las cantidades que usamos están representadas
en base 1010, o sea que cualquier número real puede ser escrito como la suma de
múltiplos de potencias de 1010.
Las potencias de 1010 también nos han servido para dar nombre a múltiplos y
submúltiplos de las unidades de medida del Sistema Internacional de Unidades (SI), que
es el sistema usado en casi todos los países del mundo. Así por ejemplo, un kilogramo
está formado por 10001000 gramos, porque el prefijo "kilo" está asociado a la
potencia 103=1000103=1000, análogamente, un kilómetro son mil metros.
2. Medir el tiempo que tarda en caer la pelota soltada desde la altura de un metro
Preguntas:
3. ¿Por qué los patrones estándares de medición deben cumplir con los requisitos
de ser reproducibles e invariantes? para que cualquiera pueda tener el mismo
concepto de esa medida, es decir que cuando digan (por ejemplo) metro, todos ya
tengan una referencia.
5. Si deseara conocer con mayor precisión las magnitudes de la longitud del palito
de madera y del volumen del bote ¿cuáles patrones utilizaría? Utilizaría un micrón
que es una milésima parte del milímetro y para el volumen lo mejor es el mililitro.
Conclusión:
Referencias:
Colaboradores de Wikipedia. (2020, 30 mayo). Invariante. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Invariante
libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n#:%7E:text=Una%20medida
%20reproducible%20es%20aquella,se%20obtiene%20el%20mismo%20resultado.
https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-selection/
basic/method.jsp
http://uapas2.bunam.unam.mx/matematicas/potencias_y_prefijos/
started/unit-prefixing.htm