Qué Es Medición
Qué Es Medición
Qué Es Medición
Medición es el proceso mediante el cual se compara un patrón determinado con una unidad de medida, y así se
puede conocer las veces que este patrón está contenido en esa magnitud.
Es el proceso de asignar valores a los elementos o fenómenos de gran importancia en el marco de un planteamiento
geográfico. Este también consiste en asignar símbolos o números a características de organismos o individuos del
mundo existente de tal forma que los describe de acuerdo con reglas claramente definidas.
Uno de los ejemplos más auténticos del significado de medición es el proceso para medir sismos, que se elabora por
medio de una máquina o artefacto que tiene como objetivo detectar previamente cuando un evento sísmico se
aproxima; y los aspectos que pueden ser calculados de este son su magnitud e intensidad, para lo que se utilizan
diferentes escalas, una de las más populares es la de Richter que busca incicar la causa de dicho temblor; y la de
Mercalli que se enfoca en el efecto causado por el evento.
Qué es medir
Además de lo anterior, se puede decir que medir es asignar símbolos, números o valores a las propiedades de objetos
o eventos de acuerdo con las reglas establecidas.
En física medir es la comparación de la magnitud de tiene aquello que se mide, llamado mensurando, con la unidad,
es decir, si una mesa tiene la cantidad de longitud tres veces mayor que la regla que se toma en ese momento como
unidad, se dice que la medida de la mesa es 3 unidades, o también que la mesa mide tres reglas.
Se conoce como física (magnitud física) a la propiedad o cualidad de un objeto o sistema físico al que pueden ser
asignados diferentes valores como resultados de una medición cualitativa. Las magnitudes físicas se cuantifican
usando el patrón que tenga esa magnitud muy bien definida, tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que
posee el objeto o patrón.
Tipos de medición
Medición directa
Es la que se realiza utilizando un aparato para medir la magnitud, por ejemplo, para medir una longitud de algún
objeto se puede utilizar un calibrador o una cinta métrica.
Existen posibilidades que no se pueda realizar una medición directa, porque hay variables que no pueden medirse por
comparación directa, es decir, con patrones de la misma naturaleza, porque en comparación el valor a medir es muy
grande o muy pequeño y depende de los obstáculos por su naturaleza, etc.
Medición indirecta
Una medición indirecta es aquella en la que el valor de una dimensión se obtiene a partir de lecturas directas de otras
dimensiones y una expresión matemática que las relaciona. Las medidas indirectas calculan el valor de la medida
por medio de una fórmula (expresión matemática), luego de calcular las cantidades involucradas en la fórmula por
medio de medidas directas. Las medidas indirectas también resultan del cálculo cuando una cantidad es una función
de una o más medidas indirectas.
Medición reproducible
Son aquellas que cuando realizan una serie de comparaciones entre el aparato utilizado para medir y la misma
variable, siempre se obtiene el mismo resultado. Por ejemplo si se realiza varias veces la medición de la base de una
mesa, siempre se obtendrá el mismo resultado. Este tipo de medida son procedimientos que no se destruyen ni
producen alteración importante en el sistema físico el cual se está midiendo.
Existen otros tipos de medición, uno llamado medición estadística, se refiere a aquellas mediciones que al realizar
una serie de comparaciones entre la misma variable y el aparato utilizado para la medida, se obtienen diferentes
resultados cada vez, por ejemplo determinar el número de usuarios que diariamente utilizan una página web.
Instrumentos de medición
Resolución.
Exactitud y precisión.
Error.
Sensibilidad.
Linealidad.
Gama y escala.
Regla: Instrumento rectangular y de muy poco espesor que puede estar elaborado de diferentes tipos de
materiales, pero muy rígido, sirve para trazar líneas y realizar medidas de distancia entre dos puntos.
Metro plegable: Es utilizado para medir distancias con la apreciación de 1 mm. En este instrumento el cero
coincide con el extremo, por lo que se debe medir partiendo desde allí y su longitud de 1 m o 2 m.
Micrómetro: Instrumento de precisión para medir longitudes con una precisión de centésimas de milímetros
0.01 mm, con la capacidad de realizar estas mediciones ya que posee un tornillo de precisión con una escala
graduada.
Escuadras.
Goniómetro.
Sextante.
Transportador.
Calendario.
Cronómetro.
Reloj.
Barómetro.
Manómetro.
Este tipo de instrumentos son utilizados para poner en práctica algún método
que permita calcular las cantidades eléctricas. Estas mediciones se
pueden realizar en base a las funciones eléctricas, utilizando propiedades
como el flujo, la presión, la temperatura o la fuerza.
Existen corrientes eléctricas que pueden ser registradas y medidas, por ésta
razón son muchas las ventajas que deben ser aprovechadas de manera
correcta para realizar la medición de la electricidad, especialmente en los
aparatos diseñados con una corriente alterna pulsante o continua.
Amperímetro
Este dispositivo se utiliza para medir la fuerza de corriente eléctrica que circula por interior en amperes (A), es decir,
qué cantidad de corriente hay en un circuito o cuántos electrones recorren en unidad de tiempo.
Multímetro o tester
Este instrumento esta conformado por varios en uno, se utiliza para medir magnitudes eléctricas, seleccionandolos a
través de una perilla. Sus funciones son, medir tensión o voltaje, intensidad de corriente, resistencia eléctrica, entre
otras.
Voltímetro
Es utilizado para medir el voltaje o tensión eléctrica, su unidad básica es la medición en voltios y sus múltiplos, que
son el kilovoltio, megavoltio y los submúltiplos como el microvoltio y el milivoltio.
Osciloscopio
Este instrumento está en la capacidad de presentar sus resultados a través de representaciones gráficas, en las
cuales las señales eléctricas pueden ser modificadas con el pasar del tiempo. Facilitan la visualización de eventos poco
usuales y transitorios, así como las ondas de circuito eléctrico y electrónico.
Diferentes sistemas de medición existentes
Se conoce como sistema de medición, al grupo de elementos, cosas o reglas que se relacionan entre sí para cumplir
con una función que es medir. Por esta razón este sistema también es conocido como sistema de unidades,
considerado un conjunto de unidades de medidas uniformadas y estandarizadas.
Según su historia fué el primer sistema de medidas propuesto para unificar la manera como se contabilizaban y
medían los elementos. Sus unidades básicas con el kilogramo y el metro, además los múltiplos de unidades de un
mismo tipo, siempre deben aumentar en una escala decimal, o sea de diez en diez. Este sistema ha evolucionado a
través del tiempo, se ha reestructurado y ampliado hasta convertirse en el Sistema Internacional Alfaro, hoy conocido
por todos.
Conocido por sus siglas SI, en la actualidad es el más popular del mundo, fue aceptado y adoptado por todos los países
del mundo a excepción de Birmania, Liberia y Estados Unidos.
Es un derivado del sistema métrico decimal, por esta razón es conocido como sistema métrico. Sus unidades
básicas de medidas fueron establecidas en la XI Conferencia general de pesos y medidas en el año 1960 y estas son:
metro (m), segundo (s), kilogramo (kg), amperio (A), candela (cd) y kelvin (K), además del mol para medir compuestos
químicos.
Este sistema de unidades se basa fundamentalmente en fenómenos físicos, sus unidades son una referencia
internacional que son utilizados como base en el desarrollo de instrumentos y herramientas de medidas.
Sistema cegesimal
También conocido como sistema CGS, está formado por las unidades de centímetro, segundo y gramo, de allí se deriva
su nombre.
Creado en el siglo XIX por el físico y matemático alemán Johann Carl Friedrich Gauss con el fin de unificar las
unidades utilizadas en los diferentes campos técnicos y científicos.
Gracias a este sistema cegesimal algunas fórmulas físicas son más sencillas de expresar, el objetivo planteado por
Gauss fue alcanzado al igual que la expanción de ciertos términos físicos y técnicos, fue posible a otras áreas de
conocimiento.
Sistema natural
El sistema natural de unidades o unidades de Planck, nació bajo la propuesta de Max Planck a finales del siglo XIX
con la finalidad de simplificar la manera como se expresan o escriben las ecuaciones físicas.
En este conjunto de unidades están contemplados la medición de las magnitudes fundamentales como son, la masa,
temperatura, longitud, tiempo y carga eléctrica.
Existen otros sistemas de mediciones utilizados en diferentes campos de las ciencias como son:
Las herramientas de medición son instrumentos que permiten la comparación de la magnitud que posee una pieza
u objeto, por lo general con un patrón establecido en el sistema nacional de unidades.
Cinta métrica.
Regla graduada.
Calibre.
Reloj comparador
Interferómetro.
Odómetro.
Escala de medición
La escala de medición de una característica tiene consecuencias en la forma de presentar la información y el resumen.
La escala de medición también determina los métodos estadísticos utilizados para analizar los datos. Por lo tanto,
es importante definir las características a medir.
Para poder expresar numéricamente la temperatura de un cuerpo hay que establecer previamente una escala, y para
ello lo primero que hay que hacer es elegir dos puntos fijos, es decir, dos situaciones físicas bien conocidas y fácilmente
reproducibles a cuyas temperaturas se asignan varios valores numéricos arbitrarios.
Escala Celsius.
Escala Fahrenheit.
Escala Kelvin.
Escala Rankine.
En estadística, se estudian los datos. Los datos son la representación de los atributos o variables que se describen los
hechos, cuando se analizan, procesan y se transforman en información. Para hacer esto, es necesario comparar los
datos entre sí y con respecto a las referencias. Este proceso de comparación requiere escalas de medición.
Para que los datos tengan sentido es necesario compararlos. Y para compararlas se deben usar las escalas de
medición. Estas escalas tienen diferentes propiedades dependiendo de las características de los datos a comparar.
Escala ordinal.
Escala nominal.
Escala de intervalo.
Escala de razón.
Errores de medición
Los errores en la medición no solo dependen de los procedimientos que se apliquen, también se pueden presentar
porque la derivación calculada no siempre será perfecta. En la medición nunca existe el 100% de exactitud, algunos
se presentan por naturales y se vuelven tan persistentes que no se logra establecer la cantidad exacta y jamás se
encontrarán las razones. Existen diversos tipos de errores de medición que deben ser tomados en cuenta para lograr
restablecer cualquier medición.
En una empresa o industria, mantener un bajo margen de error es un gran desafío. Pero no solo los errores humanos
causan un desastre industrial. Ciertos dispositivos pueden ser alterados por condiciones sistémicas o ambientales. Una
forma de combatir esta noción es inspeccionar el verdadero modelo de medición centrándose en el componente de
error.
Errores brutos.
Error de medición.
Errores sistemáticos.
Errores instrumentales.
Errores ambientales.
Errores finales.
En topografía, la medición de áreas y distancias se realizan en base a un levantamiento de ángulos que puedan ser
leídos con precisión a través una serie de equipos muy refinados, debe ser medida la longitud de una línea para
complementar la medición de los ángulos en la localización de los puntos.
Existen diferentes métodos para la medir distancias, si se realiza por pasos, los instrumentos son, el odómetro, el
telémetro, la cinta común de acero, la cinta invar y taquimetría (estadía).
Para realizar dicha medida con instrumentos electrónicos se utiliza, el Sistema de posicionamiento Global (GPS).
El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para
enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo.
Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos
fenómenos que rigen al mundo. En Discurso del método, René Descartes comenzó a disponer ciertas reglas para
orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias. Llegó un momento de la historia en el que se
necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y el descubrimiento científico deben ser autónomos, no deben estar
sometidos ni condicionados por autoridades políticas ni religiosas.
El “cómo debe descubrirse” ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se
encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel.
Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe una serie de
métodos que ayudan al descubrimiento. No será igual el método
histórico al método lógico, así como no será igual el inductivo o el deductivo.
Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede extrapolar a casi todas las ciencias. Tal vez,
la primera característica que pueda decirse de este método es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por
lo que la efectividad del método es contrastable en el propio uso.
Es un método racional, produce ideas que se combinan y pueden generar nuevas ideas y conceptos, hasta incluso
un propio cambio en el método. Por estas características se puede decir que el método científico es verificable y
explicativo.
De estas últimas dos características surgen los dos preceptos que fundan al método, falsabilidad y reproducibilidad:
Falsabilidad. Apunta a que las proposiciones que este método considere como verdaderas no pueden dejar
de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas.
Reproducibilidad. Quiere decir que la veracidad de una proposición puede ser replicada en otras condiciones,
a menos que hubiera sido aclarado en la propia afirmación.
Después de esta breve introducción, podemos pasar a explicar los pasos ordenados del método científico:
Sus mayores contribuciones son en el campo de la nutrición y los alimentos, encontrando soluciones prácticas para
combatir el problema de la desnutrición en América Central, especialmente en los niños.
2- Aldo Castañeda
Nacido en Italia, pero de padre guatemalteco, el Doctor Aldo Castañeda dice ser de Guatemala
ya que fue allí donde cursó sus estudios en medicina.
Por más de medio siglo este especialista cardiovascular ha dedicado su vida a tratar pequeños
corazones de niños que son afectados por complejas enfermedades, defectos congénitos e
innumerables condiciones médicas graves y trágicas.
El Doctor Aldo Castañeda es principalmente reconocido por ser el primer cirujano cardiólogo en
llevar a cabo una cirugía a corazón abierto en el año 1950.
3- Federico Lehnhoff
Nacido en la capital guatemalteca, Federico Lehnhoff fue un reconocido médico neurocirujano que
dedicó sus días al estudio de las leguas la música y múltiples disciplinas científicas.
Junto con George Washington, se le adjudica la invención del café soluble. También fue él quien
desarrolló el sulfarsenol, medicamento importante para tratar la sífilis, principalmente en niños.
Nacido en Guatemala en el año 1878, Rodolfo Robles Valverde recibió su título de médico
en París en el año 1900, posteriormente regresó a Guatemala donde ostentó el cargo de
jefe de ginecología y profesor de anatomía en Guatemala.
Se le conoce por haber descubierto que la enfermedad de ceguera de río era ocasionada por un parásito conocido
como filaria volvulus. Existe un hospital en Xela llamado en su honor.
Actualmente trabaja en California donde enseña sobre genómica en los animales. Uno
de sus propósitos principales es trabajar por el bienestar de los seres humanos y hacer
aportes por la mejora de las condiciones de salud del mundo.
7- Rafael Espada
El Doctor Rafael Espada hizo historia al ser el primer médico electo como
vicepresidente de Guatemala en el año 2008.
8- Fernando Quevedo
9- Julio Gallegos
Fue uno de los padres de la Sociedad Guatemalteca de Física, como uno de los pioneros
del estudio de la física en su país natal. Dedicó gran parte de su carrera al estudio de la
teoría de Hawkings.
Es reconocido por ser uno de los pioneros del “crowdsourcing”. Su principal legado es ser el
fundador de la compañía re-Captcha que fue vendida a Google hace 8 años. También es el
creador de la plataforma Duolingo.
14 – Luis Furlán
Este filtro fue diseñado en 1981 como encargo del Instituto Centro Americano de
Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) como una alternativa para los más
pobres.