El documento describe las etapas del proceso penal en Chile. Estas incluyen 1) la etapa de investigación liderada por fiscales, 2) la etapa de preparación del juicio, y 3) la etapa del juicio oral donde se presenta evidencia y se determina la culpabilidad o inocencia del acusado. El documento también describe salidas alternativas como la suspensión condicional del proceso y acuerdos reparatorios.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas
El documento describe las etapas del proceso penal en Chile. Estas incluyen 1) la etapa de investigación liderada por fiscales, 2) la etapa de preparación del juicio, y 3) la etapa del juicio oral donde se presenta evidencia y se determina la culpabilidad o inocencia del acusado. El documento también describe salidas alternativas como la suspensión condicional del proceso y acuerdos reparatorios.
El documento describe las etapas del proceso penal en Chile. Estas incluyen 1) la etapa de investigación liderada por fiscales, 2) la etapa de preparación del juicio, y 3) la etapa del juicio oral donde se presenta evidencia y se determina la culpabilidad o inocencia del acusado. El documento también describe salidas alternativas como la suspensión condicional del proceso y acuerdos reparatorios.
El documento describe las etapas del proceso penal en Chile. Estas incluyen 1) la etapa de investigación liderada por fiscales, 2) la etapa de preparación del juicio, y 3) la etapa del juicio oral donde se presenta evidencia y se determina la culpabilidad o inocencia del acusado. El documento también describe salidas alternativas como la suspensión condicional del proceso y acuerdos reparatorios.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Chile México
La fiscalía puede iniciar la investigación de
un hecho que reviste caracteres de delito por denuncia, por querella o de oficio, es decir, por propia iniciativa, este último caso se producirá cuando las o los fiscales tomen conocimiento personal o presencial de la comisión de un delito.
1. Etapa de Investigación
Iniciada la causa, se revisan los
antecedentes para determinar si estos pueden ser constitutivos de un delito y no se encuentra extinguida la responsabilidad 1. Denuncia o querella penal. Determinado que los hechos corresponden a un delito, según los antecedentes o datos con que se cuente, se abre una investigación en la que se podrá ordenar la realización de diversas diligencias, como citar a declarar a la víctima y los testigos, a quienes se les consultará sobre los hechos que se investigan.
Si existen antecedentes para seguir la
investigación contra un imputado, el fiscal debe comunicárselo ante el Juez de Garantía, expresándole el delito de que se trata. También podrá estimar que los hechos no son constitutivos de delito, o que se extinguió la responsabilidad penal del imputado, y decidir no iniciar la investigación; o bien, que los antecedentes con que cuenta no son suficientes para seguir adelante con la investigación, y en ese caso archivar provisionalmente los antecedentes, a fin de reabrirla si aparecen nuevos antecedentes. Por último, puede no iniciar la persecución penal o abandonarla aplicando el principio de oportunidad, lo que procede respecto 2. Investigación Inicial de delitos que no comprometen gravemente el interés público, son de menor entidad y en los que no está implicado un funcionario público. Es importante tener presente que en todos estos casos la víctima podrá recurrir ante las autoridades de la Fiscalía o ante el Juez 3. Audiencia de control de Garantía para ejercer su derecho de que la investigación continue. a) El control de detención por flagrancia o caso urgente. Si el fiscal durante la investigación reúne antecedentes que le permitan llevar a b) La formulación de imputación. juicio al o los presuntos responsables, formulará acusación contra ellos para c) La declaración o reserva del imputado. luego presentar las pruebas en un juicio oral y público, donde un tribunal d) La solicitud del Ministerio Público para competente decidirá si condena o el dictado del auto de vinculación a absuelve al o los imputados. proceso.
Durante el transcurso de la investigación, e) El debate para la imposición de medidas
el fiscal podrá proponer, de acuerdo a la cautelares. ley, otras vías para terminar el proceso, según lo permitan los antecedentes f) El debate para establecer el plazo de existentes en la causa y la gravedad de los cierre de la investigación complementaria. hechos investigados, estas son las salidas alternativas.
1.1. Salidas alternativas
1.1.1. Suspensión condicional del
procedimiento: consiste en un acuerdo entre el fiscal y el imputado, que se somete a la aprobación del juez de garantía, en el cual el imputado debe cumplir ciertas condiciones durante un período de tiempo, que va desde uno a tres años. Si el imputado cumple con estas condiciones se pone término a la causa sin registrarse ésta en 4. Medios alternativos sus antecedentes penales, en caso contrario, se reanudará el proceso. Se aplica cuando el delito cometido es de escasa o mediana gravedad.
Como consecuencia de la suspensión
condicional el procedimiento queda suspendido por un período de tiempo entre uno y tres años, tiempo en que el imputado/a deberá cumplir las condiciones que le aplicará el Juez de Garantía. 5. Investigación complementaria Hay diversas condiciones que se pueden imponer al imputado/a, entre ellas podemos mencionar, por ejemplo, el pago de una indemnización a la víctima, someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza, asistir a 6. Audiencia Inicial (vinculación a firmar a alguna institución. proceso) Juez de control
Es necesario tener presente que:
Si el imputado no cumple con las
condiciones impuestas se revoca la suspensión del procedimiento y se continúa con el proceso como si nunca hubiera sido suspendido. Es importante que la víctima comunique al tribunal, o a la fiscalía, si el imputado/a no está cumpliendo con las condiciones a que se comprometió, aquello permitirá a la Fiscalía solicitar la revocación de la suspensión. 7: procedimiento abreviado Si durante la suspensión del procedimiento el imputado comete otro delito, se inicia una investigación por el nuevo hecho y, además, se revoca la suspensión decretada, continuándose con el proceso por el delito anterior procurándose obtener la sanción de ambos delitos.
1.1.2. Acuerdo Reparatorio: es un
acuerdo entre el imputado/a y la víctima, que debe ser aprobado por el juez de garantía, por el cual el imputado/a se obliga a indemnizar o realizar alguna prestación en favor de la víctima, esto es, a reparar de alguna manera el daño causado, con el fin de poner término al conflicto penal. Sólo puede referirse a hechos que afecten bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial (delitos contra la propiedad, como robos, hurtos y otros similares), lesiones menos graves (lesiones que no hayan causado a la víctima enfermedad o incapacidad para trabajar por más de 30 días) o delitos culposos (aquel delito cometido sólo con culpa, negligencia o descuido, pero sin la intención de cometerlo, por ejemplo, accidentes de tránsito en que no existió consumo de alcohol). Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo reparatorio, o garantizado debidamente su cumplimiento, se pone término a la causa.
Como consecuencia del acuerdo
reparatorio la víctima recibe una reparación satisfactoria y se pone término a la causa.
1.2. Cierre de la investigación
El fiscal tiene un plazo para desarrollar la
investigación que se cuenta desde la formalización. El plazo máximo que establece la ley es de dos años y el juez de garantía puede resolver otorgar un plazo inferior. Finalizado el plazo legal o el decretado judicialmente, el fiscal debe cerrar la investigación y, dentro de los diez días siguientes, puede formular acusación en contra del imputado, proponer al juez el sobreseimiento temporal o definitivo de la causa o hacer uso de la decisión de no perseverar, si no cuenta con antecedentes suficientes para formular acusación.
1.3. Acusación
Si el fiscal estima que existen antecedentes
para someter a juicio al imputado formulará acusación en su contra, lo que dará lugar a fijar una audiencia para preparar el juicio oral.
2. Etapa de preparación de juicio 8:etapa intermedia
Audiencia de Preparación de Juicio Oral:
en esta audiencia, oral y pública, el fiscal, la defensa y el querellante discutirán públicamente sobre las pruebas que serán presentadas en el juicio oral, los hechos que se darán por probados por convención probatoria y cuáles pruebas serán excluidas del juicio. Posteriormente, el juez de Garantía dicta el Auto de Apertura del Juicio Oral, indicando la acusación objeto del juicio y las pruebas que deberán rendirse en él, señalando en qué Tribunal Oral en lo Penal se llevará a cabo. Esta constituye la última instancia para acordar salidas alternativas. También constituye la última instancia para optar por un juicio abreviado.
Procedimiento Abreviado: durante la
audiencia de preparación, el imputado, asesorado por su abogado, podrá renunciar libre e informadamente a su derecho a tener un juicio oral, aceptando expresamente los hechos contenidos en la acusación y los antecedentes en que se funda la investigación. Para que proceda, es necesario que el Fiscal requiera la imposición de una pena no superior a cinco años, o no superior a diez años, dependiendo del delito de que se trate. El Juez de Garantía, si considera procedente el juicio abreviado, no puede aplicar una pena superior a la solicitada por el Fiscal o el querellante, en su caso.
3. Etapa de juicio 9.juicio oral.
Juicio Oral: en esta etapa se presentan las
pruebas (testigos – peritos – documentos, etc.). El Tribunal conoce directamente las pruebas y las valora libremente.
El fiscal, los querellantes y el defensor
presentan sus alegatos de clausura (última intervención de las partes en el juicio oral), el acusado también puede intervenir, si quiere hacer uso de ese derecho y se declara cerrado el debate. El Tribunal delibera y dicta el veredicto de condena o absolución y luego, dependiendo de la extensión que haya tenido el juicio, se dará lectura a la sentencia dentro de 5 días o un plazo superior.
La sentencia
La decisión judicial sobre absolución o
condena al acusado/a y toda la fundamentación que ella contiene puede ser objetada por las partes por la vía de los recursos establecidos en la ley.