2022 Estadistica Ucr Actualidades2
2022 Estadistica Ucr Actualidades2
2022 Estadistica Ucr Actualidades2
PRESENTACIÓN
La Encuesta Actualidades 2022 es parte del trabajo práctico que, en el segundo ciclo lectivo del 2022,
realizaron los estudiantes de tercer año de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, en el
curso de Diseño de Encuestas por Muestreo. Esta duodécima versión logró concretar una encuesta nacional,
que incluyó una muestra probabilística de 1873 personas mayores de edad, usuarias de telefonía celular, y
abordó nueve temas relacionados a la actualidad nacional.
Desde el año 2020, debido a la emergencia sanitaria relacionada a la COVID-19 en el país, se migró la
encuesta del tradicional formato de la entrevista “cara a cara” a un formato telefónico. Este año, se mantiene
el teléfono como medio de entrevista. Para realizar la encuesta se proporcionó una muestra aleatoria de
números celulares a cada estudiante a partir de un procedimiento que genera números de teléfono al azar
(Random Digit Dialing). Este procedimiento se utiliza en otras encuestas que realiza la Escuela de Estadística,
como, por ejemplo, en la Encuesta del Consumidor. Para la recolección de los datos de las entrevistas, se
confeccionó un programa de entrevistas telefónicas asistidas por computadora (CATI: Computer-assisted
Telephone Interviewing) a partir del software SurveyToGo.
El trabajo realizado por el grupo de estudiantes incluyó la revisión bibliográfica de cada tema asignado, el
planteamiento de los objetivos, desarrollo de los temas a investigar, confección de los módulos de preguntas,
pruebas del cuestionario, entrevistas en el campo, codificación, tabulación, análisis y presentación de un
informe escrito y oral. Es decir, con la coordinación y supervisión de la Profesora, estuvieron involucrados
en todas las etapas de la encuesta, con lo que se logró experimentar parte del quehacer de su futura profesión.
Este informe incluye un resumen de los principales resultados encontrados en cada tema y, posteriormente,
se adjuntan los cuadros y gráficos respectivos para consulta de las personas interesadas. Esperamos que esta
información sirva como un insumo más para la discusión de los problemas nacionales actuales.
Deseamos agradecer a nuestros colaboradores. A la M.Sc. Éricka Méndez Chacón, directora de la Escuela
de Estadística, por su apoyo en el desarrollo de la investigación. Al M.Sc. Johnny Madrigal Pana, exdirector
de la Escuela de Estadística, por las valiosas sugerencias hechas en todas las etapas de la encuesta. A la
M.Sc. Yorlene Quirós Díaz, de la Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística, por el
apoyo administrativo brindado a la encuesta. Al Lic. Felipe Escalante Guido y al Máster Oscar Durán
Valverde , del Área de T.I. e Informática de la Escuela de Estadística, por el soporte informático y la guía
brindada para realizar las entrevistas usando VPN. A las estudiantes Arlyn Angulo Hernández y Carolina
Rojas Lobo, quienes fueron asistentes del curso y apoyaron en todo momento las actividades académicas y
prácticas. A la Dra. Alejandra Arias Salazar, quién contribuyó con la revisión del cuestionario. Al Dr.
Andrés Gatica Arias, de la Escuela de Biología, por el apoyo brindado al tema de la biotecnología. A la
M.Sc. Rebeca Sura Fonseca, por el apoyo brindado a la revisión del cuestionario y al tema de las Jornadas
4x3. A la Dra. Eiliana Montero Rojas, por el apoyo en la formulación del módulo relacionado a los hábitos
de lectura. A la M.Sc. Vania Solano Laclé y la estudiante María Fernanda Obando Sánchez del
Observatorio para la Acción contra el racismo del Centro de Investigaciones Antropológicas, y al Dr.
Guillermo Navarro Alvarado de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe, por su colaboración con el
módulo sobre discriminación racial. También deseamos agradecer al Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) por brindarnos de forma oportuna los datos correspondientes a la Encuesta Nacional de
Hogares 2022.
Muy especialmente agradecemos a las 1873 personas anónimas que nos apoyaron y colaboraron
respondiendo las preguntas del cuestionario de la Encuesta Actualidades 2022.
3
ENCUESTA ACTUALIDADES
Metadato de la encuesta
Datos de contacto
País Costa Rica
Encuesta Actualidades 2022
Representante
Nombre Ericka Méndez Chacón, Directora Escuela de Estadística
Número de teléfono (506) 2511 6483 / 2511 6500
Número de fax (506) 2511 6510
Correo electrónico ericka.mendez@ucr.ac.cr
Persona de contacto
Nombre Fernanda Alvarado-Leitón, Profesora del curso de Diseño y Ejecución de Encuestas
Número de teléfono (506) 2511 6483 /(506) 8816 1635
Número de fax (506) 2511 6510
Correo electrónico maria.alvaradoleiton@ucr.ac.cr
Metodología
Personas de 18 años y más, usuarias de la telefonía celular, residentes dentro del territorio
Población de estudio
nacional.
Población y marco
Marco muestral de la Primeros cuatro dígitos activos de los teléfonos celulares activos de las operadoras telefónicas
encuesta existentes en el país según la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL)
muestral
Período de trabajo de
Octubre de cada año
campo
Presentación de Segunda semana de diciembre de cada año
resultados
1. Actitudes hacia la lectura. Daniela Batista Cárdenas, Angelica Blanco Mora, Hazel Corella
Murillo, Paula Cortes Cascante y Tifanny Morales Madrigal.
2. Opiniones acerca del trabajo y la educación virtual. María Paola Arrieta Vega, Marco Antonio
Espinoza Marín , Daniel López Juárez, Génesis Solano Villegas, Antonio Suárez Quesada.
3. Actitudes sobre la discriminación en Costa Rica. Alison Lobo Salas, Anthony Sánchez Ramírez,
Jerimy Arias Rojas, Karla Espeleta García y Valeria Fallas Navarro.
4. Actitudes hacia la biotecnología y sus productos. Jossette Barboza Gamboa, Sebastián Cedeño
Castro, Allison Cruz Rodríguez, Kevin Herrera Quezada y Kendy Valverde Vargas.
5. Legalización del cannabis para su uso y comercialización en Costa Rica. Isaura Gutiérrez
Vargas, Mariana Mena González, Aracelly Zárate Cordero y Wendy Zárate Cordero.
7. Actitudes hacia la jornada laboral 4x3. Steven Alemán Enríquez, Catalina Fallas Flores, Daniela
González Chaves, Isaac Guillén Campos y Adriana Monge Zúñiga.
8. Percepciones sobre la Administración Chaves. Kristel Acuña Valverde, Alberth Mora Brenes,
Alexis Monjarrez Calderón y Karolay Cuendis Sánchez.
9. Expectativas y realidades sobre la participación de Costa Rica en Catar 2022. Glen Castro
Madrigal, Pablo Fernández Agüero, Mariam Madrigal Garro, María Ortiz Ureña, Nicole Padilla
Fonseca, Brayan Monge Blanco, Ericka Sáenz González y Sofia Carvajal Fallas
5
La muestra fue ajustada por no respuesta con base en la Encuesta Nacional de Hogares del año 2022
(ENAHO-22). Esta encuesta es realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y se
utilizó la distribución por sexo, edad y educación de la ENAHO. En el siguiente cuadro se observa que
el ajuste realizado hizo que la distribución por sexo, edad y educación de la Encuesta Actualidades 2022
se corrigió satisfactoriamente. El ingreso familiar subjetivo y la nacionalidad, entre otras, son variables
utilizadas en varios temas de este informe de resultados, por lo que aquí se presentan, aunque no hayan
sido consideradas para el ajuste. Es importante indicar que este ajuste supone que las personas que no
respondieron mantienen las características de las que respondieron según sexo, edad y educación, así
como la distribución de sus respuestas controladas por esas mismas variables.
Sexo
Hombre 46,53 46,5
Mujer 53,47 53,49
Edad
18-29 22,86 22,9
30-49 35,15 35,08
50 y más 41,99 42,09
Educación
Primaria o menos 37,87 37,96
Secundaria 38,98 38,97
Universitaria 23,13 23,06
Ingreso subjetivo
Grandes dificultades -- 12,18
Dificultades -- 30,59
Sin grandes dificultades -- 38,92
Pueden ahorrar -- 15,13
Sí -- 66,97
No -- 31,83
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2022. Octubre, 2022. Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de
Hogares, Julio, 2022.
6
RESULTADOS
PRINCIPALES
POR TEMA
7
Cuando se habla de hábitos y actitudes hacia la lectura, normalmente el énfasis se pone en la población
estudiantil. En esta encuesta, se plantea la pregunta de cómo es la relación de la población adulta
costarricense con la lectura.
María Paola Arrieta Vega, Marco Antonio Espinoza Marín , Daniel López Juárez,
Génesis Solano Villegas y Antonio Suárez Quesada
La pandemia por el COVID-19 hizo que muchas personas tuvieran que adaptar su trabajo y estudio a una
modalidad virtual para cumplir con las restricciones sanitarias. Lo cierto es que, dado que el cambio fue
obligatorio, se desconoce cuál fue la experiencia de las personas bajo esta modalidad, si desearían
continuarla o si ya han retornado a la presencialidad. Debido a esto, se decidió estudiar las opiniones de
la población sobre el trabajo y el estudio virtual, sus implicaciones en la calidad de estas actividades y
en las relaciones familiares.
Primero se preguntó a las personas si desde marzo de 2020 han trabajado o estudiado de forma virtual
debido a la pandemia. Se obtuvo que un 53,8% de las personas que trabajan o estudian cambiaron alguna
de estas actividades a formato virtual (Cuadro 2.1). De estas personas, un 75,4% reportó que desde enero
de este 2022 ha retornado parcial o totalmente a su trabajo o estudio (Cuadro 2.1). Es importante resaltar
que parece que el trabajo virtual es una nueva realidad en nuestra sociedad, puesto que de las personas
que trabajaban en forma virtual solamente un 29,8% ha retornado a la presencialidad. Por el contrario,
de las personas que estudian o trabajan y estudian cerca de 7 de cada 10 personas han retornado a la
presencialidad.
Asimismo se preguntó a las personas entrevistadas si consideraban que la modalidad virtual mejoraba,
no afectaba o empeoraba la calidad del trabajo y el estudio (Gráfico 2.2). Para el caso del trabajo, se
encontró que un 25,4% opinó que su calidad mejoraba con la virtualidad mientras que un 26,6% dijo que
más bien empeoraba. Un 40,0% de las personas entrevistadas afirmó que la virtualidad no afectaba la
calidad del trabajo. Respecto al estudio, la opinión fue clara. Para el 56,2% de las personas la calidad del
estudio empeora bajo la modalidad virtual, y solamente para el 10,3% mejora.
En la encuesta se indagó también las opiniones de la población sobre el impacto del trabajo y estudio
virtual en las relaciones dentro del hogar (Gráfico 2.3). Las opiniones de las personas entrevistadas fueron
mixtas. Cerca de un tercio de las personas entrevistadas afirmó que la virtualidad en el trabajo (35,6%)
o en el estudio (36,9%) empeora las relacionas familiares. Por otro lado, un 38,4% y un 44,1% dijo que
el trabajo y el estudio virtual respectivamente, no afectan las relaciones familiares.
Finalmente, se preguntó a los entrevistados si estaban de acuerdo con que las personas que trabajan o
estudian de forma virtual lo continúen haciendo (Gráfico 2.4). Los resultados muestran que el trabajo
virtual es ampliamente aceptado en la población. Un 69,1%, es decir, casi 7 de cada 10 personas,
expresaron acuerdo con que las personas continúen trabajando de forma virtual. Por el contrario, la
continuación de la educación virtual contó con menos apoyo. Menos de la mitad de las personas
entrevistadas, un 44,1%, reportó estar de acuerdo con que se siga la educación virtualmente. No obstante,
este apoyo fue mayor entre las personas que trabajan y estudia, grupo para el cual este porcentaje fue
63,4%.
Estos resultados muestran que la pandemia obligó a una buena parte de las personas que trabajan o
estudian a realizar estas actividades de manera virtual. No obstante, también se observó que
aproximadamente 3 de cada 4 personas que trabajaron o estudiaron de forma virtual ya han retornado a
la presencialidad aunque sea de forma parcial. Por otra parte, las opiniones respecto a la continuación de
la virtualidad son claras: hay un amplio apoyo al trabajo virtual mientras que la mayoría no está de
acuerdo con que se continúe la educación virtual.
9
La discriminación, indistintamente de la razón por la que se origine, es un mal que afecta a todos los
países y Costa Rica no es la excepción. Esto motivó a conocer las actitudes hacia la discriminación en
nuestro país y la frecuencia con la que las personas la experimentan.
En primer lugar, se indagó la opinión de las personas encuestadas sobre el trato que reciben en nuestro
país las personas indígenas, negras o afrodescendientes, nicaragüenses, chinas y judías (Gráfico 3.1). Las
personas indígenas, nicaragüenses y afrodescendientes destacan como los grupos para los que la
población percibe hay un peor trato. Un 60,7% de las personas entrevistadas dijo que las personas
indígenas reciben un trato malo o muy malo en nuestro país, un 55,6% dijo lo mismo respecto a los
nicaragüenses, seguido por un 38,2% que se expresó de igual manera sobre las personas
afrodescendientes. Por el contrario, según las personas entrevistadas, la población china sufre en menor
medida de malos tratos, puesto que el 63,9% opinó que este grupo recibe un trato bueno o muy bueno en
nuestro país.
También se indagó en la encuesta si las personas entrevistadas habían experimentado en los últimos 12
meses discriminación por su color de piel, su condición económica, su idioma, su género o sus rasgos
faciales (Gráfico 3.2). Se encontró que las formas de discriminación más prevalentes son la
discriminación por condición socioeconómica (reportada por un 15,4% de las personas entrevistadas) y
por género (reportada por un 13,6%). Por ingreso, entre las personas en hogares a los que no les alcanza
hubo más reportes de discriminación por condición socioeconómica (23,5%; Cuadro 3.1) que entre las
personas a las que sí les alcanza (9,1%). Por sexo, un 17,7% de las mujeres reportaron discriminación
por género versus un 8,8% de los hombres. Además, un 6,4% de los entrevistados reportó haber
experimentado discriminación por sus rasgos fáciles, un 5,5% por su idioma y un 4,5 % por su color de
piel (Gráfico 3.2).
Por otro lado, se le preguntó a las personas participantes si conocen de alguna ruta para interponer una
denuncia por discriminación racial o racismo (Cuadro 3.2). Se encontró que una amplia mayoría de la
población (81,3%) desconoce el proceso para denunciar las prácticas racistas. Esto es un dato
preocupante, particularmente porque un 9,2% de las personas entrevistadas dijo que en algún momento
de su vida han deseado poner una denuncia por discriminación racial.
En general, los resultados advierten la necesidad de brindar educación a la ciudadanía costarricense sobre
el tema de discriminación, con el propósito superar los prejuicios y estereotipos que la fundamentan.
Además, es importante reforzar el conocimiento en los ciudadanos para que cuando se produzca alguna
situación indeseada, se pueda denunciar.
10
La biotecnología está presente en distintas áreas de la vida de las y los costarricenses, aún sin la
conciencia plena de que estamos frente a productos que conllevan procesos biotecnológicos. Esto, aunado
a controversias (pasadas y vigentes) sobre el uso e ingesta de productos desarrollados por medio de
biotecnología, motivó la investigación de la percepción y el conocimiento que tienen las y los
costarricenses sobre esta área del saber.
Primero, se preguntó a las personas si habían escuchado antes el término biotecnología. Se encontró que
el concepto no es bien conocido en la población, puesto que solamente un 36,9% dijo conocerlo (Cuadro
4.1). Este porcentaje fue mayor entre las personas con educación universitaria (69,1%), aquellas entre 18
y 29 años (45,3%) y las personas que reportaron que sus ingresos les alcanzaba (43,0%). No se
encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres. A las personas que sí habían escuchado
el término se les preguntó en qué medio lo habían escuchado (Gráfico 4.1). Se encontró que, con más
frecuencia las personas habían escuchado el término biotecnología en la televisión (30,2%) y el internet
(27,8%).
También se evaluó si las personas lograban identificar que algunos productos de la vida diaria son
producidos mediante biotecnología. Para evitar malos entendidos debido a la diversas comprensiones del
término, a todas las personas entrevistadas se les explicó que la biotecnología utiliza organismos vivos,
como bacterias, hongos y virus, para producir bienes y servicios que beneficien al ser humano.
Posteriormente se les preguntó si consideraban que el agua, el vino, el polvo de hornear y las vacunas
eran producidos con biotecnología. Cabe rescatar que de estos productos solamente el vino y las vacunas
utilizan procesos biotecnológicos en su producción.
Los datos muestran que para las personas entrevistadas la diferencia entre un producto producido con
biotecnología y uno que no, no es clara (Gráfico 4.2). A pesar de que solamente un 26,1% considera que
el agua es un producto biotecnológico, un 59,9% dijo lo mismo del polvo de hornear. Tanto para el vino
como las vacunas, la mayoría de las personas dijo que eran productos de la biotecnología (67,6% y 88,6%
respectivamente). No obstante, es importante resaltar que solamente un 7,6% de las personas identificó
de forma correcta la naturaleza de todos los productos (Gráfico 4.3). Este porcentaje fue más alto para la
población con educación universitaria (11,5%), aunque también reflejó un amplio desconocimiento.
Otra de las preguntas formuladas tuvo como objetivo determinar si las personas consumirían alimentos
modificados con biotecnología si éstos brindaban algún beneficio como mejor precio, mayor contenido
nutricional, mejor sabor o mayor durabilidad. En general se observó aceptación a los alimentos
modificados con biotecnología, dado que más de la mitad de las personas dijo estar dispuesta a
consumirlos si éstos aportaban mayor valor nutricional (76,2 %), mejor sabor (69,4 %), mayor
durabilidad (69,3 %) o un precio más bajo (58,5 %; Gráfico 4.4).
En general, estos resultados muestran que en la población existe una gran desinformación en torno a la
biotecnología. No obstante, se observó que una vez dada una breve explicación, la población muestra
disposición a consumir alimentos modificados con biotecnología
5. Legalización del cannabis para su uso y comercialización en Costa Rica
En el presente año se firmó la Ley del Cannabis para uso Medicinal y Terapéutico y del Cáñamo para
uso Alimentario e Industrial y, actualmente, se busca desde el poder ejecutivo la aprobación del consumo
recreativo de la marihuana. Debido a que pareciera que nos encaminamos hacia una legalización más
amplia, se indagó la opinión que tienen las personas acerca de la legalización del cannabis para su uso y
comercialización en el país.
Los resultados señalan que la mayoría de la población (62.1%) considera que la marihuana es la droga
ilegal más consumida en el país, y este porcentaje no ha presentado cambios desde el 2013, año en el que
se registró en 64,3% (Cuadro 5.1).
Por otra parte, se consultó la opinión de la población sobre la legalización del cannabis para fines
medicinales, industriales y recreativos, así como la legalización del cultivo en hogares particulares
(Gráfico 5.1). Se encontró que una amplia mayoría aprueba la legalización del uso medicinal (76,5%) e
industrial (70,4%); pero, se encontró menor apoyo para la legalización del uso recreativo del cannabis
(35,4%) y su cultivo en cantidades limitadas en los hogares (34,0%). Estos patrones de aprobación no
fueron los mismos para toda la población (Cuadro 5.2). Por sexo, los hombres están más a favor de la
legalización de cualquier uso del cannabis. Por edad, las personas entre 18 y 29 años fueron las que más
apoyaron la legalización del uso medicinal, el recreativo y el cultivo en los hogares. Sin embargo, no
hubo diferencias por edad en el apoyo a la legalización del uso industrial. Por nivel educativo y religión,
las personas con educación universitaria y aquellas que no practican ninguna religión fueron las que más
estuvieron de acuerdo con la legalización de todos los usos consultados.
Los datos señalan que hay apertura en el país hacia la legalización del cannabis para usos industriales y
medicinales; pero, todavía hay resistencia a la legalización de la marihuana recreativa y al cultivo del
cannabis en los hogares. Se observó que el apoyo para todos los usos varía entre los distintos grupos
demográficos de la población. Los hombres, las personas más jóvenes, aquellas con educación
universitaria y las que no practican ninguna religión son las que muestran mayor apertura a la legalización
del cannabis para la mayoría de usos.
6. Opiniones sobre el resguardo y seguridad de datos personales
A principios del año 2022 el sistema de alrededor de 30 instituciones públicas fue vulnerado y se sustrajo
información de estas. Debido a esto, se indagó en la confianza que tienen los habitantes de Costa Rica
en distintas instituciones, así como comportamientos propios de las personas relacionados a la
ciberseguridad.
La preocupación de las personas sobre el resguardo de sus datos y su dinero es evidente. Un 81,6% de
las personas entrevistadas aseguró que le preocupa mucho o algo que le roben dinero de sus cuentas
bancarias (Cuadro 6.1). Las personas que expresan con mayor frecuencia preocupación por el robo de
dinero de sus bancos fueron las personas con educación secundaria (84,0%) y universitaria (87,3%). No
se encontraron diferencias en el porcentaje que expresa preocupación por sexo, edad e ingreso subjetivo.
Para las personas usuarias de plataformas en línea como correos electrónicos, redes sociales o
plataformas bancarias en línea (74,5% de la población, Gráfico 6.1), esta preocupación no
necesariamente implica el reforzamiento de prácticas de ciberseguridad. A este grupo de cibernautas se
le preguntó sobre el uso de algunas medidas de seguridad recomendadas a la hora de usar plataformas de
internet (Gráfico 6.2). La medida más comúnmente reportada fue el uso de diferentes contraseñas para
diferentes plataformas (76,6%), seguida por evitar el uso de las plataformas en redes de acceso público
como las de restaurantes o parques (71,3%). Un menor porcentaje (58,9%) reportó cambiar sus
contraseñas al menos cada tres meses, y cerca de la mitad de los usuarios de plataformas (50,7%) reportó
haber leído las condiciones de uso y privacidad cuando al inscribirse a un nuevo servicio. Se observó que
en promedio, las personas usan menos de dos (1,82) de estas cuatro medidas.
También se preguntó a las personas entrevistadas sobre la forma en la que guardan sus contraseñas
(Cuadro 6.2). Un 58,1% afirmó que recuerda sus contraseñas pero no las escribe, un 30,1% almacena sus
contraseñas en papel, un 20,6% en su celular y un 9,5% utiliza un programa especializado para este
propósito. Es importante mencionar que las personas podían indicar más de un método, por lo que estos
porcentajes no suman 100%.
Finalmente, se pidió a las personas entrevistadas que calificaran la confianza que tienen en ocho
instituciones públicas y privadas respecto al resguardo de sus datos personales. Se encontró que para
cuatro de las instituciones evaluadas el porcentaje de personas que dijo confiar “algo” o “mucho” fue
moderadamente alto y similar (Gráfico 6.3). Estas instituciones fueron: el Banco de Costa Rica (67,0%),
el Instituto Nacional de Estadística y Censos (64,2%), el Banco Nacional (63,5%) y el Banco Popular
(61,9%), seguidas de la Caja Costarricense del Seguro Social (60,6%). Las instituciones que obtuvieron
los porcentajes más bajos fueron: la presidencia de la República 1 (51,4%), los bancos privados (48,0%)
y el Ministerio de Hacienda (40,5%). Contrasta que aunque las personas reportan preocupación respecto
al robo de dinero de sus bancos, y que ha habido casos en los medios sobre esto, aún se mantiene un
porcentaje alto de confianza en los bancos públicos.
1
A pesar de que la Presidencia de la República no guarda datos de usuarios directamente, se incluyó esta institución en el
cuestionario para conocer la confianza que tendrían las personas a iniciativas como la Unidad Presidencial de Análisis de
Datos (UPAD).
13
Steven Alemán Enríquez, Catalina Fallas Flores, Daniela González Chaves, Isaac Guillén
Campos y Adriana Monge Zúñiga
En el año 2019 se presentó en la Asamblea Legislativa el proyecto de ley expediente N.º 21.182 que se
ha llamado popularmente como Jornadas 4x3. Debido a la discusión que ha generado en la sociedad civil,
se investigaron las opiniones de la población respecto al proyecto de ley que implementaría la jornada
laboral 4x3 y sus implicaciones.
En primer lugar, se encontró que el proyecto de ley es conocido por buena parte de la población, puesto
que un 65,0% afirmó haber escuchado o leído sobre el mismo (Cuadro 7.1). No obstante, se observó un
mayor porcentaje de personas que conocían el proyecto entre aquellos con edades de 30 y 49 (68,9%), y
más de 50 años (70,3%), los que cuentan con educación universitaria (82,6%) y aquellos a cuyo ingreso
familiar les alcanza (70,0%). No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres.
En el cuestionario, se les pidió a las personas que hipotéticamente juzgaran si cambiarían de un trabajo
de cinco días con jornada de ocho horas a uno de cuatro días con jornada de 12 horas. Se encontró que,
un 49,6% se cambiaría, un 44,0% no se cambiaría y un 6,5% no está seguro (Gráfico 7.1). Las personas
que menos reportaron anuencia a cambiar de jornada fueron aquellas con 50 años o más (48,3%), y
aquellas en hogares cuyo ingreso no les alcanza (48,0%). No se encontraron diferencias significativas
entre hombres y mujeres, ni por nivel educativo (Cuadro 7.2).
Además de indagar sobre si se cambiarían o no, se preguntó las razones de esta decisión. Para las personas
que dijeron que cambiarían de jornada, las principales razones por las que lo harían son: tener más tiempo
de descanso (47,6%), poder realizar otras actividades (16,0 %) y tener más tiempo de familia (12,5%;
Cuadro 7.3). Por otro lado, las justificaciones más importantes entre las personas que no se cambiarían
de jornada laboral son que la jornada es muy cansada (35,7%) y la costumbre de trabajar la jornada de 8
horas (15,8%; Cuadro 7.4).
Sobre las implicaciones que tendría el proyecto de ley, menos de la mitad de la población considera que
los trabajadores que no estén dispuestos a aceptar la “jornada 4x3” podrían ser despedidos (41,5%;
Gráfico 7.2). Sin embargo, un 69,4% opinó que a las personas que no quieran tomar la jornada 4x3 les
costaría más encontrar empleo, es decir, 7 de cada 10 personas comparten esta preocupación (Gráfico
7.3). Asimismo, cerca de la mitad de las personas entrevistadas, un 49,5%, dijo que el proyecto de ley
busca satisfacer las necesidades de las personas empresarias, mientras que solo un 21,3% opinó que el
proyecto busca satisfacer necesidades de las personas trabajadoras (Gráfico 7.4).
Por último, se encontró que las opiniones sobre si el proyecto debería aprobarse aún se mantienen
divididas. Cerca de la mitad de la población (52,8%) está de acuerdo con la aprobación del proyecto de
ley que permitiría la “jornada 4x3”, mientras que un 38,8% está en desacuerdo y un 8,4% no está seguro
(Gráfico 7.5).
Este estudio revela que la mayor parte de la población se encuentra informada acerca de este proyecto de
ley y que a pesar de que opinan que este beneficiará a los empresarios, cerca de la mitad de la población
está de acuerdo con la aprobación del proyecto de ley que implementaría la jornada laboral 4x3.
14
Estamos cerrando los primeros meses de la administración del presidente Chaves. Esto motivó a concer
qué piensa la ciudadanía sobre su labor en distintos ámbitos de la realidad nacional.
Lo primero que se evaluó fue la opinión general sobre la labor del ejecutivo. En términos generales, la
labor presindencial continúa teniendo la apreciación positiva observada en otras encuestas, puesto que
un 73,5% de las personas entrevistadas afirmó que, en general, el gobierno de Rodrigo Chaves está
realizando un trabajo bueno o muy bueno (Gráfico 8.1). Un 11,7% afirmó que la labor fue mala o muy
mala, y un 14,8% opinó que la labor ha sido regular. El menor apoyo hacia la labor presidencial se
encontró entre las personas con educación universitaria (22,6% dijo que la labor era mala o muy mala) y
las personas de 50 años y más (13,0% dijo que la labor era mala o muy mala). No se encontraron
diferencias en el apoyo entre hombres y mujeres, ni por nivel subjetivo de ingreso (Cuadro 8.1).
Tres áreas obtuvieron las calificaciones más altas. La población considera que la administración Chaves está
haciendo un trabajo bueno en la atención de emergencias nacionales (67,9%), la lucha contra la corrupción
(64,1%) y en la protección de los derechos humanos (63,1%). En cuatro áreas, la administración tuvo
porcentajes intermedios de aprobación. Éstas fueron: el control de los gastos del gobierno (57,7%), la
seguridad ciudadana (57,0%), la atención a la pandemia por COVID-19 (54,0%) y la educación pública
(53,0%). La siguiente área fue la recaudación de impuestos, para la que cerca de la mitad de las personas
entrevistadas, un 51,0% opinó que la labor era buena. Finalemente, las áreas en las que los porcentajes de
aprobación de la labor fueron los más bajos fueron el mantinimiento de las carreteras (36,2%) y el costo de
la vida (32,1%).
La valoración que hace la ciudadanía sobre la gestión presidente Chaves y su administración se mantiene
positiva. No obstante para entre las personas con educación universitaria y las de 50 años y más se encontró
un mayor descontento con la labor presidencial. En la evaluación por áreas resalta que ninguna de las
dimensiones evaluadas alcanza el nivel de aprobación de la labor general. Las áreas mejores calificadas por
la población fueron la atención a emergencias, la lucha contra la corrupción y los derechos humanos. Por el
contrario, las áreas peores evaluadas fueron el mantenimiento de la carreteras y el manejo del costo de la
vida.
9. Expectativas y realidades sobre la participación de Costa Rica en Catar 2022
Glen Castro Madrigal, Pablo Fernández Agüero, Mariam Madrigal Garro, María Ortiz Ureña, Nicole
Padilla Fonseca, Brayan Monge Blanco, Ericka Sáenz González y Sofia Carvajal Fallas
La Selección Nacional Masculina de Fútbol participó en su sexta copa del mundo en Catar 2022. La ilusión
y esperanza de las y los costarricenses se vio frustrada en la fase de grupos, en la que nuestra selección fue
eliminada. Acá se examinan las expectativas que tenían la afición previa a la participación de los
seleccionados en el mundial.
Para iniciar se preguntó a las personas qué tanto seguimiento le darían a la Selección de Costa Rica en el
presente mundial en una escala de 0 a 10. Se encontró que el promedio de seguimiento sería de 6,1 (Gráfico
9.1), que fue más alto para los hombres (7,0) que las mujeres (5,3). Sin embargo, por edad, educación en
ingreso subjetivo no se encontraron diferencias en el seguimiento que daría la afición.
También se indagó, la opinión de la afición sobre si la Selección Nacional avanzaría a la segunda ronda del
mundial. La esperanza era grande, puesto que el 57,9% opinó que Costa Rica superaría la fase de grupos. No
hubo diferencias significativas en este porcentaje, por sexo, edad, ni ingreso subjetivo (Cuadro 9.1) . Lo que
marcó la diferencia fue el nivel de seguimiento que le darían las personas a la selección. Se dividió a las
personas entrevistadas en tres grupos de seguimiento a la Selección: los que darían un seguimiento bajo, los
que darían un seguimiento medio y los que darían un seguimiento alto. De los que dijeron que darían un
seguimiento bajo a la selección, solamente un 34,4% opinó que clasificaría a la segunda ronda, y entre los
que darían un seguimiento medio, el 48,1% veía a la Selección superando la fase de grupos. Pero, la mayor
esperanza la tuvieron aquellos que planeaban dar un alto seguimiento a la participación de la Selección, de
los cuales, un 68,0% afirmó que la sele superaría la fase de grupos. Por educación, las personas con educación
universitarias fueron las más escépticas sobre la clasificación, pues solamente un 46,4% opinó que la
Selección avanzaría a segunda ronda.
Sin duda, los rivales de la Selección complicarían el avance de la selección a la segunda ronda. Respecto al
partido contra España, solo un 28,6% opinó que la selección ganaría el encuentro, un 26,6% dijo que perdería
y un 42,1% dijo que empataría (Gráfico 9.2). Para el partido contra Japón, hubo más esperanzas de ganar,
puesto que un 47,8% opinó que la Selección ganaría, un 27,3% dijo que empataría y un 21,9% dijo que
perdería. Finalmente, para el partido contra Alemania hubo más reservas, pues un 52,7% de las personas
entrevistadas opinó que se perdería el encuentro, un 25,0% pensó que se empataría, y solamente un 19,4%
dijo que se ganaría.
Pero, ¿quiénes acertaron? Dado que la encuesta se realizó antes de todos los juegos de la Selección en Catar
2022, podemos considerarla como la quiniela más grande del país. Los resultados que nos dejó el mundial de
Catar 2022 no eran los esperados por la afición, puesto que solamente un 2,5% de las personas entrevistadas
acertó los resultados de los tres partidos (Cuadro 9.2). En general, los hombres acertaron más que el resto de
la población (3,5%), las personas que darían un seguimiento bajo (6,1%) y también las personas con
formación universitaria (5,0%). No se encontraron diferencias por edad ni ingreso subjetivo.
Finalmente, se preguntó a las personas entrevistadas qué selección campeonizará el próximo domingo 18 de
diciembre (Gráfico 9.3). Un 34,1% dijo no saber quién levantará la Copa del Mundo, un 41,6% dijo algún
equipo que ya está eliminado: Brasil (15,8%), Alemania (14,4%), Costa Rica (6,5%) y España (4,9%). Un
11,3% opinó que la copa volverá a Argentina y un 3,9% dijo que sería Francia, de los cuales Argentina ya
clasificó a la final.
CUADROS
GRÁFICOS
17
Gráfico 1.1
Dígame qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones
(Distribución porcentual)
Cuadro 1.1
Distribución porcentual del número de libros leídos durante los últimos 12
meses
Sexo
Edad*
De 18 a 29 28,34 71,66
De 30 a 49 37,05 62,95
Nivel educativo*
Ingreso subjetivo
Cuadro 1.2
Número promedio de libros leídos durante los últimos 12 meses
(Incluye personas que han leído al menos un libro)
Total 4,63
Sexo
Masculino 4,74
Femenino 2,81
Edad
De 18 a 29 5,29
De 30 a 49 4,74
De 50 y más 3,98
Nivel educativo
Secundaria 4,37
Universitaria 5,52
Ingreso subjetivo
Cuadro 2.1
Porcentaje de personas que cambió1 a modalidad virtual en el
trabajo o estudio y porcentaje que retornó2
(Incluye personas que trabajan y estudian)
Retornó a
Pasó a virtualidad presencial
Ocupación (n=1248) (n=671)
Total 53,75 75,41
Gráfico 2.2
¿Considera usted que trabajar/estudiar de forma virtual mejora, empeora
o no afecta la calidad del trabajo/estudio?
(Distribución porcentual)
Gráfico 2.3
¿Considera usted que trabajar/estudiar de forma virtual desde la casa, mejora,
empeora o no afecta las relaciones con otras personas dentro del hogar?
(Distribución porcentual)
Gráfico 2.4
Porcentaje de personas que están de acuerdo o en desacuerdo con mantener
la modalidad virtual en el trabajo o estudio
3. Actitudes sobre la discriminación en Costa Rica
Gráfico 3.1
En Costa Rica, ¿cómo calificaría el trato hacia las personas…
(Distribución porcentual)
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2022. Octubre. 2022.
Gráfico 3.2
Porcentaje de personas que ha experimentado discriminación en los últimos 12 meses
Nota: Se preguntó: “En los últimos 12 meses, ¿Con qué frecuencia ha sentido discriminación, ha sido tratado/a mal o
de manera injusta por…·” y se agruparon las categorías Siempre, Casi Siempre y A Veces para representar el
porcentaje de personas que han experimentado alguna discriminación en los últimos 12 meses.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2022. Octubre. 2022.
23
Cuadro 3.1
Porcentaje de personas de acuerdo con la discriminación percibida en los últimos 12
meses según características sociodemográficas por tipo de discriminación
Características Condición Género Rasgos Idioma o Color de
sociodemográficas económica faciales lengua piel
Sexo *
Hombre 14,57 8,81 5,66 6,14 3,99
Mujer 16,08 17,73 7,15 4,90 4,98
Edad
18-29 11,56 12,57 8,92 4,47 5,14
30-49 14,41 15,48 5,91 6,61 5,15
50 y más 18,26 12,56 5,56 5,09 3,66
Educación * *
Primaria o menos 23,34 15,69 7,86 6,10 4,53
Secundaria 13,90 12,92 7,56 5,68 5,02
Universitaria 4,79 11,26 2,41 4,12 3,65
Ingreso subjetivo * * *
No les alcanza 23,47 17,09 8,62 6,68 6,22
Les alcanza 9,12 10,87 4,77 4,54 3,20
Cuadro 3.2
Porcentaje de personas que conoce una ruta para interponer una denuncia por racismo
o que ha deseado interponer una denuncia por racismo
Conoce ruta Ha deseado
Características
para denuncia interponer denuncia
sociodemográficas
n=1873 n=1873
Sexo
Hombre 18,06 7,65
Mujer 19,22 10,54
Edad
18-29 21,00 10,45
30-49 17,78 10,04
50 y más 18,15 7,83
Educación
Primaria o menos 16,82 8,57
Secundaria 19,36 9,77
Universitaria 20,61 9,30
Ingreso subjetivo
No les alcanza 19,25 10,14
Les alcanza 18,24 8,49
Total 36,94
Sexo
Hombre 40,27
Mujer 34,03
Edad *
18 a 29 45,28
30 a 49 38,74
50 y más 30,78
Educación *
Primaria o menos 17,69
Secundaria 36,24
Universitaria 69,10
Ingreso subjetivo *
No les alcanza 29,04
Les alcanza 43,97
*Diferencias significativas al 5%,
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2022. Octubre. 2022.
25
Gráfico 4.1
Porcentaje de personas que ha escuchado sobre biotecnología
según medios de transmisión de información
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2022. Octubre, 2022.
Gráfico 4.2
Identificación de productos desarrollados con o sin biotecnología
(Distribución porcentual)
Gráfico 4.3
Porcentaje de personas con conocimiento adecuado sobre biotecnología
según características sociodemográficas
*Diferencias significativas al 5%
Nota: se realizaron 4 preguntas de conocimiento sobre biotecnología. Para calcular los
porcentajes, se tomaron en cuenta solo aquellas personas que respondieron correctamente
a las cuatro preguntas.
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2022.
Octubre, 2022.
Gráfico 4.4
Algunos alimentos se modifican con biotecnología. ¿Usted los
consumiría si tuvieran...
(Distribución porcentual)
Cuadro 5.1
Droga ilegal más consumida en el país, de acuerdo con lo que sabe o ha oído hablar
(Distribución porcentual)
Actualidades Actualidades
Droga
2013 2022
Marihuana 64,3 62,1
Cocaína 14,8 16,7
Crack* 11,0 7,3
Otra* 0,6 2,6
*Diferencias significativas al 5%
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica,
Encuesta Actualidades 2022, Octubre, 2022,
Gráfico 5.1
¿Está en desacuerdo o de acuerdo con la legalización del cannabis para…
(Distribución porcentual)
Cuadro 5.2
Porcentaje de personas a favor de la legalización del cannabis, por uso, según característica
sociodemográfica de interés
Sexo * * * *
Hombre 43,9 76,2 80,8 41,2
Mujer 28,1 65,4 72,8 27,7
Edad * * *
18-29 56,0 72,4 85,9 51,1
30-49 35,7 70,8 75,6 34,9
50 y más 24,0 69,0 72,2 24,0
Educación *
Primaria o menos 26,3 63,9 66,3 27,9
Secundaria 37,4 71,0 79,9 34,0
Universitaria 47,0* 80,3* 87,8 44,0*
Practica alguna
* * *
religión
Sí 28,3 68,0 73,6 26,1
No 50,5 75,9 82,9 50,7
*Diferencias significativas al 5%
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica, Encuesta Actualidades 2022, Octubre, 2022.
29
Cuadro 5.3
Porcentaje de personas que está de acuerdo o muy de acuerdo con afirmaciones asociadas a la
legalización del cannabis
Características Aumentará el número Aumentará la
Aumentará el Generará una nueva
sociodemográficas de de consumidores de recaudación de
narcotráfico fuente de empleos
interés marihuana impuestos
Sexo * * *
Hombre 56,85 34,7 68,3 65,2
Mujer 56,69 40,7 58,7 56,6
Edad * * *
18-29 54,5 32,8 72,8 69,3
30-49 55,9 34,6 63,5 59,2
50 y más 58,8 43,7 57,7 57,1
Educación * * *
Primaria o menos 57,7 45,8 58,5 53,5
Secundaria 60,1 37,5 62,2 58,8
Universitaria 49,6 25,8 72,4 75,5
Practica alguna
* *
religión
Sí 58,8 41,8 60,2 58,3
No 52,9 30,1 69,0 65,8
30
Cuadro 6.1
Porcentaje de personas a las que les preocupa el robo
de dinero de sus cuentas bancarias según
características sociodemográficas
Características
Porcentaje
sociodemográficas
Total 81,58
Sexo
Hombre 78,34
Mujer 84,54
Edad
18-29 82,59
30 a 49 82,37
50 y más 80,28
Nivel educativo *
74,83
Primaria o menos
Secundaria 83,98
Universitaria 87,30
Ingreso subjetivo
Grandes dificultades 81,45
Dificultades 78,94
Sin grandes dificultades 84,17
Pueden ahorrar 80,23
*Diferencias significativas al 5%.
Nota: El porcentaje de preocupados se obtuvo sumando
los porcentajes de las personas que les preocupa mucho
y algo el robo de dinero de sus cuentas bancarias.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa
Rica. Encuesta Actualidades 2022. Octubre, 2022.
31
Gráfico 6.1
Porcentaje de personas que usa plataformas de internet como correo electrónico,
redes sociales o plataformas bancarias
Gráfico 6.2
Porcentaje de personas que usa cada medida de seguridad
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2022. Octubre, 2022.
32
Cuadro 6.2
Porcentaje de personas por método que usa
para guardar sus contraseñas
Método Porcentaje
Recuerda 58,10
Papel 30,09
Computadora o celular 20,58
Programa especializado 9,47
Nota: Las personas podían escoger más de un método por lo que los
porcentajes no suman 100%.
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica.
Encuesta Actualidades 2022. Noviembre, 2022.
Gráfico 6.3
Porcentaje de personas que confían en el resguardo
de sus datos personales por institución
Nota: Se preguntó: “Le voy a leer una lista de instituciones y para cada una dígame si confía nada,
poco, algo o mucho en el resguardo de los datos personales de sus usuarios.” El porcentaje de
confianza se obtuvo sumando los porcentajes de las personas que confían mucho y algo en cada
institución. A pesar de que la Presidencia de la República no guarda datos de usuarios directamente,
se incluyó esta institución en el cuestionario para conocer la confianza que tendrían las personas a
iniciativas como la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD).
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta Actualidades 2022. Octubre,
2022.
33
Cuadro 7.1
Porcentaje de personas que ha
escuchado sobre el proyecto de ley
según variables sociodemográficas
Características
sociodemográficas Ha escuchado
Total 64,97
Sexo
Hombre 67,53
Mujer 62,74
Edad *
18-29 49,18
30-49 68,90
50 y mas 70,32
Educación *
Primaria 57,94
Secundaria 61,23
Universitaria 82,60
Ingreso familiar *
No les alcanza 58,33
Les alcanza 70,03
*Diferencias con significancia del 5%
Fuente: Escuela de Estadística.
Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades 2022. Octubre 2022.
34
Gráfico 7.1
Porcentaje de personas que de tener oportunidad se
cambiaría a una “Jornada 4x3”
Cuadro 7.2
Porcentaje de personas que se cambiaría a una "Jornada 4x3" según
variables sociodemográficas
Características Si No NS/NR
sociodemográficas n= 929 n= 823 n= 121
Total 49,57 43,94 6,49
Sexo
Hombre 52,31 41,84 5,85
Mujer 47,19 45,77 7,04
Edad * * *
18-29 54,37 41,14 4,49
30-49 55,39 40,51 4,10
50 y más 42,10 48,34 9,56
Educación *
Primaria 45,12 44,53 10,35
Secundaria 52,07 43,43 4,50
Universitaria 52,69 43,84 3,47
Ingreso familiar *
No les alcanza 44,75 48,05 7,20
Les alcanza 53,31 40,77 5,92
*Diferencias con significancia del 5%
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de Costa Rica. Encuesta
Actualidades 2022. Octubre 2022.
35
Cuadro 7.3
Razones por las que se cambiaría a una
“Jornada 4x3”
(Distribuciones porcentuales)
Razones n = 893
Más tiempo en familia 12,54
Más tiempo de descanso 47,56
Ahorrar dinero 5,60
Poder realizar otras actividades 15,96
Trabaja esa cantidad de horas, sin
3,58
paga
Costumbre de la jornada de 12 0,99
horas
Otra razón 13,77
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de
Costa Rica. Encuesta Actualidades 2022. Octubre
2022.
Cuadro 7.4
Razones por las que se no cambiaría a una
“Jornada 4x3”
(Distribuciones porcentuales)
Razones n = 728
Menos tiempo en familia 4,10
Menos tiempo de descanso 2,62
Afectaria su salud 4,37
Cansancio 35,74
No poder realizar otras actividades 4,14
No se pagan horas extra 9,80
Costumbre de la jornada de 8
15,79
horas
Otra razón 23,44
Fuente: Escuela de Estadística. Universidad de
Costa Rica. Encuesta Actualidades 2022. Octubre
2022.
36
Gráfico 7.2
Porcentaje de personas que considera que los trabajadores que no estén
dispuestos a aceptar la “Jornada 4x3” podrían ser despedidos
Gráfico 7.3
Porcentaje de personas que considera que de no querer tomar la
“Jornada 4x3” a los trabajadores les costaría más encontrar empleo
Gráfico 7.4
En su opinión, ¿Este proyecto de ley busca satisfacer las necesidades de
las personas trabajadoras o de las personas empresarias?
(Distribuciones porcentuales)
Gráfico 7.5
Porcentaje de personas que están de acuerdo con la
aprobación del proyecto de ley “Jornadas 4x3”
Gráfico 8.1
¿Diría usted que el gobierno de Rodrigo Chaves está haciendo un trabajo muy
malo, malo, bueno o muy bueno?
Cuadro 8.1
Opinión sobre la labor del gobierno del presidente Chaves según
características sociodemográficas.
(Distribución porcentual)
Características Calificación de Escala
sociodemográficas Muy malo - Malo Regular Muy bueno - Bueno
Sexo
Hombre 10.02 13.12 76.86
Mujer 13.16 16.24 70.60
Edad*
18-29 12.50 9.19 78.32
30-49 9.58 13.92 76.50
50 y más 12.98 18.50 68.52
Educación*
Primaria o menos 8.45 19.53 72.02
Secundaria 8.19 12.67 79.14
Universidad 22.64 10.73 66.63
Ingreso subjetivo
Grandes dificultades 9.03 19.77 71.20
Dificultades 11.37 15.32 73.30
Sin gran dificultad 10.39 14.04 75.57
Pueden ahorrar 17.84 11.49 70.67
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica, Encuesta Actualidades
2022. Octubre 2022.
*Diferencia significativa al 5%.
39
Gráfico 8.2
¿Diría usted que la Administración Chaves está haciendo un trabajo malo o bueno
en el campo de…
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica, Encuesta Actualidades 2022. Octubre 2022.
9. Expectativas y realidades sobre la participación de Costa Rica en Catar 2022
Gráfico 9.1
Puntaje promedio de seguimiento a la Selección Nacional de Fútbol de Costa Rica en
el mundial de Catar 2022, según características sociodemográficas
Cuadro 9.1
Total 57,93
Sexo
Hombre 58,07
Mujer 57,74
Edad
18-29 63,01
30-49 55,85
50 y más 56,77
Educación *
Primaria o menos 61,64
Secundaria 61.41
Universitaria 46,46
Ingreso subjetivo
No alcanza 60,13
Alcanza 56,26
Seguimiento a *
la Selección
Bajo 34,37
Medio 48,08
Alto 67,96
*Diferencias significativas al 5%
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta de Actualidades
2022. Octubre de 2022.
Gráfico 9.2
¿Cree que nuestro país perderá, empatará o ganará?, frente a….
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta de Actualidades 2022. Octubre de 2022.
42
Cuadro 9.2
Total 2,48
Sexo *
Hombre 3,56
Mujer 1,60
Edad
18-29 1,86
30-49 3,04
50 y más 2,41
Educación *
Primaria o menos 1,27
Secundaria 2,19
Universitaria 5,09
Ingreso subjetivo
No alcanza 1,59
Alcanza 3,12
Seguimiento a *
la Selección
Bajo 6,13
Medio 4,31
Alto 1,93
*Diferencias significativas al 5%
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta de
Actualidades 2022. Octubre de 2022.
Gráfico 9.3
En su opinión ¿cuál país será el campeón del mundo en Catar 2022?
(Distribución porcentual)
Fuente: Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Encuesta de Actualidades 2022. Octubre de 2022,