Mediación Pedagógica para La Construcción Del Conocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

Universidad Estatal a Distancia


Vicerrectoría Académica
Escuela Ciencias de la Educación

Cátedra de Evaluación Educativa

Asignatura

Mediación pedagógica y evaluación para el aprendizaje

Código
02236

Unidad 2
Mediación pedagógica para la construcción del conocimiento

Elaborado por:
M.Ed. Laura Bustamante Román(compiladora)

Persona encargada de cátedra


Mag. Julio César Leiva Méndez

II cuatrimestre, 2023
2

Tabla de contenido

Mediación pedagógica para la construcción del conocimiento ........................................1


Recursos gráficos .........................................................................................................................3
Unidad 2: Mediación pedagógica para la construcción del conocimiento .....................4
Objetivo de aprendizaje: ..........................................................................................................4
Resultados de aprendizaje: ....................................................................................................4
Contenidos..................................................................................................................................5
Introducción ...............................................................................................................................5
2.1 La mediación pedagógica y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
para la construcción del conocimiento ...............................................................................7
2.2 Dimensiones de las habilidades en la mediación pedagógica ..............................11
2.3 Espacios de mediación pedagógica ............................................................................16
2.4 La evaluación del y para el aprendizaje como elemento inherente de la
mediación pedagógica. ..........................................................................................................19
Actividad de autoevaluación ....................................................................................................24
3

Recursos gráficos

En la presente unidad encontraremos una serie de símbolos que los guiarán en el


desarrollo de los contenidos, que se detallan:

Si encuentras esta imagen…


significa que…

Al ingresar al enlace podrá observar


vídeos, infografías, presentaciones que
contribuyen a ampliar tus
Recurso audiovisual
conocimientos.

Se le invita a leer algunas lecturas


para conocer sobre la temática, como
Enlace a lectura
complemento de los recursos
audiovisuales facilitados.

Se le invita a reflexionar sobre algunas


premisas, para determinar cuánto
Actividad de reflexión conoces del tema o para que busque
por sus propios medios material que le
permita profundizar en la temática.

Se facilitan ejercicios para que lleve a la


práctica los conocimientos adquiridos
durante la unidad.
Actividad Complementaria
4

Unidad 2: Mediación pedagógica para la construcción del


conocimiento

Objetivo de aprendizaje:
Establecer las características del proceso de mediación pedagógica como medio
para la construcción del conocimiento por parte de la persona estudiante,
asumiendo las características propias del escenario educativo en que se medie.

Resultados de aprendizaje:

• Establece la relación entre mediación pedagógica y la inclusión educativa


para el desarrollo del proceso de construcción del conocimiento a través de
la planificación educativa.
• Utiliza el Diseño Universal para el (DUA) en el desarrollo de actividades de
mediación pedagógica para el logro del proceso de construcción del
conocimiento.
• Diferencia las dimensiones de las habilidades de la persona estudiante de
educación primaria y su relación con el desarrollo de la mediación
pedagógica durante el proceso de construcción del conocimiento.
• Define medios sincrónicos y asincrónicos para el desarrollo de la mediación
pedagógica durante el proceso de construcción del conocimiento.
• Diferencia el concepto de evaluación del y para el aprendizaje en los
espacios de mediación pedagógica para la construcción del conocimiento.
• Demuestra una actitud positiva en la valoración de las diferencias
individuales en la definición de las estrategias evaluativas y toma de
decisiones durante el proceso de construcción del conocimiento.
• Define las características afectivas y cognitivas de la persona estudiante en
edad escolar en la mediación pedagógica para una evaluación integral del
proceso de construcción del conocimiento.
5

Contenidos

2.1 La mediación pedagógica y el Diseño Universal del Aprendizaje para la


construcción del conocimiento.

2.2 Dimensiones de las habilidades en la mediación pedagógica

2.2.1 Maneras de pensar.


2.2.2 Formas de vivir el mundo.
2.2.3 Formas de relacionarse con otros.
2.2.4 Herramientas para integrarse al mundo.

2.3 Espacios de mediación pedagógica:

2.3.1 Sincrónico.
2.3.2 Asincrónico.

2.4 La evaluación del y para el aprendizaje como elemento inherente de la


mediación pedagógica.

Introducción

En la Unidad 1 se analizaron las características de la sociedad moderna y cómo


permea a los sistemas educativos. La dinámica social invita a hacer cambios en la
forma en que se ha vivenciado la educación para reconstruirla.

Los entes que direccionan y gestionan la educación, han tenido que establecer
nuevas formas de concebir al proceso educativo, mediante Políticas Educativas y
curriculares que vienen a dar un nuevo sentido a la construcción del aprendizaje.

Por ende, el rol del docente y del estudiante cambia. Cada uno desde su función,
cumple una labor esencial para estructurar un sistema educativo acorde a las
necesidades sociales y económicas de la población estudiantil.

No obstante, el cambio genera nuevos desafíos. Uno de ellos es la gestión de


espacios inclusivos para el aprendizaje. La diversidad implica reconocer que existen
6

variedad de factores que nos hacen ser diferentes, y a la luz de esa apertura hacia
nuevas formas de concebir la educación, se debe de incluir a todas las personas
participantes del proceso educativo en igualdad de condiciones para propiciar un
espacio educativo de calidad.

En la unidad 2 se profundizará en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)


que permite reformular la educación por medio de herramientas que facilitan las
prácticas educativas: metodología, evaluación y recursos para promover escenarios
de aprendizaje inclusivos. Es una manera de pensar la educación “es una filosofía,
que tiene el potencial para reformar el currículo y hacer que las experiencias de
aprendizaje sean más “accesibles y significativas” para la población estudiantil en
general (Hartmann,2011, p.1).

Adicionalmente, se analizarán las dimensiones de las habilidades en la mediación


pedagógica desde la política Curricular “Hacia una Nueva Ciudadanía” en la que se
implementan enfoques educativos integradores e inclusivos, que propicien la
accesibilidad y la incorporación de todas las personas participantes en el proceso
educativo.

Asimismo, se trabajará en los espacios de mediación pedagógica sincrónica y


asincrónica, como modelos híbridos de educación que permiten al estudiantado
acceder a la información de la mejor manera posible dándole una personalización a
su aprendizaje, de acuerdo con las necesidades propias y de su contexto. Es
importante indicar que los espacios sincrónicos también incluyen conferencias,
debates, clases en aulas físicas o actividades grupales. A diferencia de los espacios
de aprendizaje asincrónico, que es más autodirigido ya que el estudiantado decide
a qué hora aprender.

Por último, se abarcará el tema de la evaluación del y para el aprendizaje como


procesos coherentes e inherentes a la mediación pedagógica para propiciar la
construcción del conocimiento.
7

2.1 La mediación pedagógica y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)


para la construcción del conocimiento

La mediación pedagógica y el Diseño Universal del Aprendizaje se complementan


y al aplicarse de manera pertinente, se logra un proceso educativo de calidad y
accesible para todos estudiantes sin importar su condición o necesidades
específicas ya que permite desarrollar el aprendizaje significativo y para la vida, en
donde se desarrolle el máximo potencial de la persona estudiante.

Al implementar los principios de la educación inclusiva y el Diseño Universal para el


Aprendizaje (DUA), se logra superar algunos de los desafíos que ha enfrentado el
sistema educativo para garantizar la igualdad de oportunidades para el acceso a la
educación de calidad a aquellos estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y
condiciones específicas.

La definición del DUA según Alba, et al consiste en “un enfoque basado en la


investigación para el diseño del currículo- es decir, objetivos educativos, métodos,
materiales y evaluación-, que permite a todas las personas desarrollar
conocimientos, habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje” (2014,
p.9)

El DUA brinda orientaciones a las personas docentes para el mejoramiento del


planeamiento didáctico, evaluación de los aprendizajes y recursos que utiliza en los
diferentes ambientes de aprendizajes para que sean accesibles para todos y
permitir la igualdad de oportunidades para las personas estudiantes y lograr una
educación de calidad.

Para aplicar los principios del DUA, se requiere “personalizar las experiencias
comunes de aprendizaje para atender la multiplicidad de necesidades del alumnado
y lograr la participación y el éxito de todos” (Pérez y González, 2017, p.108)

Es un reto para el profesorado y la comunidad educativa en general, pero es


importante considerar que “ya no se trata de incorporar a aquellos que han sido
excluidos de las aulas regulares, sino es preciso trabajar para que ellos también
8

puedan asistir, participar y lograr aprendizaje, para la inclusión al conocimiento”


(Pérez y González, 2017, p.109).

Sala et al (2014), establecen que el DUA proporciona flexibilidad en los objetivos,


contenidos, materiales y evaluación, permitiendo a los docentes diversificar la
manera de enseñar, alejado del concepto tradicional de enseñanza-aprendizaje.

El profesorado, ante los desafíos del DUA, requiere de preparación que le permita
llevar a cabo la tarea de manera exitosa, ya que la heterogeneidad del grupo le
exige implementar estrategias metodológicas pertinentes, para que todos los
estudiantes alcancen un aprendizaje de calidad (Pérez y González, 2014, p.113).

Por lo tanto, durante la mediación pedagógica se debe de integrar los principios del
Diseño Universal del Aprendizaje y la inclusión educativa, con la finalidad de
garantizar un currículo adecuado para cada estudiante y lograr el éxito educativo y
pueda integrarse de manera satisfactoria en sociedad.

En cuanto al ajuste de los recursos didácticos, en la siguiente imagen se detallan


algunos aspectos que la persona docente debe de considerar para mejorar la forma
en la cual presenta al estudiantado los recursos y que sean de una mejor
comprensión para todos, pero, sobre todo, que cumplan la finalidad para lo cual
9

fueron creados. La variedad de medios de representación permite cerciorarse de


que la información sea accesible y significativa, promoviendo la participación de
todo el estudiantado baja las mismas condiciones de igualdad.

En los siguientes materiales, podrá encontrar lecturas y videos que le permitirán


conocer acerca del tema de la mediación pedagógica, el DUA en la mediación
pedagógica para la construcción del conocimiento

En el ensayo se propone un análisis alrededor de la mediación pedagógica


como una práctica que promueve el desarrollo de las capacidades a través
de la apropiación de conocimientos plurales que pretende mejorar aquellas
concepciones que sobre didáctica y evaluación tradicionalmente se han
tenido
Mediación pedagógica. Clave de una educación humanizante y
transformadora.
El siguiente artículo se pretende dar a conocer la importancia de articular las
estrategias didácticas a los pilares de la educación inicial –tales como: los
10

lenguajes artísticos, el juego, la literatura y la exploración del medio-, en


cuanto principios rectores de la primera infancia.
Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje

El artículo muestra como el autor establece el Diseño Universal para el


Aprendizaje como un modelo que, fundamentado en teorías del aprendizaje,
la tecnología y la neurociencia conlleva a la inclusividad en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una
educación inclusiva de calidad
Mediante el video elaborado por el Ministerio de Educación Pública, se hace
un análisis de la mediación pedagógica transformadora. Establece el papel
de la persona docente, de la persona estudiante y el desarrollo de las
habilidades. Brinda una explicación de la realidad de la mediación
pedagógica, según lo que está presente en la política curricular actual.
Mediación pedagógica transformadora - YouTube
El artículo busca dar una breve descripción del DUA donde se contempla la
importancia de las estrategias considerando el factor inclusivo como parte
de la mediación docente.
El Diseño Universal para el Aprendizaje como base de la persona humana

Documento correspondiente a una traducción acerca de las pautas sobre el


DUA. Muestra su conceptualización, principios básicos y su
correspondencia con el currículo. Cierra con una serie de pautas que
pueden facilitar el proceso de asimilación de los contenidos por parte de las
personas estudiantes.
Microsoft Word - UDL_Guidelines_v2.0-full_espanol (3).docx
(edomex.gob.mx)
11

This document about Universal Desing for learning have a definition about
DUA. It also mentions the importance for the student and the incorporation
by the teacher in the classroom
2_TEAL_UDL.pdf (ed.gov)
Colección de videos de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) que forma
parte de varias unidades, en el que se establecen los principios básicos del
DUA y su origen. Además, hace una referencia al fundamento legal para su
inclusión.
1. Educación inclusiva y modelo pedagógico.
2. La metodología para el aprendizaje
3. Recursos para el aprendizaje y evaluación
DUA: Diseño Universal para el Aprendizaje – Educación inclusiva y modelo
pedagógico - YouTube

(13) DUA: Diseño Universal para el Aprendizaje – La metodología para el


Aprendizaje - YouTube

(13) DUA: Diseño Universal para el Aprendizaje – Recursos para aprendizaje


y evaluación - YouTube

Actividad de reflexión

Lea cada uno de los enunciados propuestos y responda de acuerdo con la lectura
realizada:

1. Elabore un listado de actividades que puede promover la persona docente para


desarrollar una mediación pedagógica transformadora.

2. ¿Qué características son indispensables para promover un proceso de


construcción del conocimiento basado en el DUA?

2.2 Dimensiones de las habilidades en la mediación pedagógica


12

La sociedad marca las pautas que debe de seguir la educación, para que esta sea
una herramienta que le permita a la persona estudiante contar con lo necesario para
desenvolverse de manera eficaz en su entorno local y global. Es por esta razón, que
el rol del docente está inmerso en una serie de cambios que orienta a las personas
estudiantes a formarse como seres humanos libres, autónomos, críticos y
autocríticos, con un desarrollo integral, orientados hacia sí mismos y hacia la
sociedad, hacia lo local y hacia lo planetario.

Por lo tanto, se coincide con Pérez et al (2017, p.113) cuando indican que “la
transformación del rol docente trae consigo el desplome de la educación tradicional,
dejando atrás la transmisión de la información, la memorización de contenidos, la
actitud pasiva frente al cambio e innovación y el trabajo individual”.

Actualmente, el rol del docente está enfocado hacia una mediación pedagógica que
le permita al estudiantado a construir su conocimiento de forma individual como
colaborativa, y que sea significativa y para la vida. En ese sentido que construya
desde su proceso espacios interactivos, participativos e innovadores dentro de
ambientes de aprendizaje para el desarrollo de los aprendizajes y la formación
integral de la persona estudiantes.

Por ello como se muestra en el siguiente elemento gráfico, la persona docente del
siglo XXI debe contar con una serie de habilidades y conocimientos que le permitan
construir un proceso de mediación pedagógica integral, dinámico y que promueva
habilidades, para ello requiere:
13

visión crítica

capacitación espacio
constante interdisciplinario

De esta premisa se desprende una mediación pedagógica que permita el desarrollo


de habilidades. Estas se definen como “las capacidades aprendidas por la población
estudiantil, que utiliza para enfrentar situaciones problemáticas de la vida diaria, lo
cual promueve la visión y formación integral de las personas, de cómo apropiarse
del conocimiento sistematizado para crear su propio aprendizaje” (MEP, 2019).
En nuestro país a través de la Política Educativa y Curricular se ha avanzado en la
promoción de la educación inclusiva y el Diseño Universal del Aprendizaje, buscado
la implementación de enfoques educativos que impulsen el desarrollo de
habilidades para la vida, considerando la inclusividad y accesibilidad de toda la
población estudiantil.
Cada uno de los esfuerzos que los entes ministeriales, profesores y comunidad
educativa en general, están en función del estudiante, como centro del proceso
educativo. La mediación pedagógica y evaluación de los aprendizajes requiere
trabajarse de forma diferente a cómo se ha venido haciendo por herencia de los
enfoques tradicionales de educación.

El diseño curricular de la Educación para la Nueva Ciudadanía plantea una serie


de habilidades integradas en cuatro dimensiones, que le permitirán a la persona
estudiante la solución de problemas y la realización de tareas diversas, dentro de
14

una pluralidad de condiciones, ambientes y situaciones para una nueva


ciudadanía (MEP, 2019, p.28)

Fuente: Tomado de MEP (2017, p.29)

Educar para una Nueva Ciudadanía implica la necesidad de un Diseño Universal


para el Aprendizaje (DUA) que brinde una oportunidad de aprendizaje a todas las
personas participantes del proceso educativo. Es una herramienta para asegurar la
prioridad fundamental de la Educación como un derecho humano donde se
reconozca y se respeten las diferencias de la ciudadanía (MEP, 2019, p.28)

Para profundizar en el tema de las dimensiones de las habilidades en la mediación


pedagógica debe analizar los siguientes materiales:

En el video se explica la política curricular vigente, donde se


especifican cada una de las habilidades que se desarrollan en el
currículo nacional a través del desarrollo de habilidades, enfocadas
15

en las formas de vivir el mundo, maneras de pensar, formas de


relacionarse con otros.
Educar para una nueva ciudadanía, transformación curricular - YouTube

Este documento Política Curricular: Fundamentación de la


Transformación Curricular, 2015 es elaborado por el Ministerio de
Educación para comprender los principales conceptos relacionados a
las habilidades enmarcados en el proceso de la Transformación
curricular.
Guía de conceptos (mep.go.cr)(p.9 a la 52)
En el año 2016 el Consejo Superior de Educación analiza la situación
educativa del momento, considerando la necesidad de plasmar una
nueva política educativa según la realidad del contexto educativo
actual. Toma como fundamento el paradigma de la complejidad, el
constructivismo social, el humanismo y el racionalismo. La calidad es
el principio nuclear que articula otros principios clave como la
inclusión y equidad, el respeto a la diversidad, la multiculturalidad y
pluriculturalidad.
Documento Política Educativa.indd (mep.go.cr)

Actividad de reflexión

Lea cada uno de los enunciados propuestos y responda de acuerdo con la lectura
realizada:

1. Argumente con dos razones la importancia del desarrollo de las habilidades


en las personas estudiantes durante construcción del conocimiento en la
mediación pedagógica.

2. ¿Explique con dos ejemplos de qué manera se pueden integrar las cuatro
dimensiones y sus habilidades correspondientes en la mediación
¿pedagógica?
16

2.3 Espacios de mediación pedagógica


La sociedad, los procesos de globalización, la tecnología y comunicación ha
desencadenado nuevas maneras de desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Las instituciones educativas han tenido que reinventarse y establecer diversos


cambios que permitan desarrollar nuevas herramientas pedagógicas que eliminen
barreras para acceder a la educación y que sean innovadoras en el proceso de
mediación pedagógica. Estos entornos se han reinventado con el propósito de
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y se logre el desarrollo efectivo de
conocimientos, habilidades-destrezas, valores-actitudes que el estudiantado
requiere para su desarrollo pleno.

En este proceso, es necesario considerar el papel que desempeña el docente en la


innovación de la mediación pedagógica y cuáles son los principales desafíos a los
que se expone durante este proceso.

Las condiciones impuestas por la pandemia del COVID-19, provocaron una


reinvención del desempeño de las organizaciones educativas, por lo que se
desarrollaron procesos de transformación para afrontar los desafíos que traía
consigo la implementación de nuevos escenarios para la construcción de los
aprendizajes de las personas estudiantes.

El Ministerio de Educación Pública, en su momento, lanzó una estrategia de


mediación pedagógica denominada “Aprendo en Casa” con la finalidad de dar
continuidad al proceso educativo salvaguardando la salud y la vida de los miembros
de la comunidad educativa.

La estrategia, promovía el máximo aprovechamiento de recursos y la creación de


nuevos escenarios para el aprendizaje, además, estaba fundamentada en las
disposiciones de la Política Educativa y la Política Curricular vigentes, brindando
acciones específicas y contextualizadas para el aprendizaje a distancia, con el
17

apoyo de orientaciones, guías específicas y recursos de apoyo a la comunidad


educativa nacional.

No obstante, el tiempo de reacción fue muy rápido; el personal docente y


administrativo no estaba preparado para asumir la educación a distancia. Se debían
de considerar varios aspectos, principalmente de formación y de acceso a la
tecnología, para lograr con éxito la tarea.

Se desarrollaron dos ambientes o espacios de mediación: sincrónico y asincrónico


con la finalidad de atender a la población estudiantil y dar continuidad al servicio
educativo, a pesar de la emergencia sanitaria mundial que estaba afectando.

En los espacios de mediación sincrónicos, la persona docente mantenía la


comunicación e interacción en tiempo real con sus estudiantes por medio de
diversas metodologías como las clases en tiempo real por medio de la plataforma
TEAMS, en la cual los participantes interactuaban y recibían sus lecciones de forma
personalizada, sólo que a través de la computadora.

También por medio del uso del chat y mensajería que permiten una comunicación
fluida entre la persona docente y estudiante; asimismo, permite realizar
videollamadas para abordar temáticas relacionadas a los contenidos que se
desarrollaban en las Guías de Trabajo Autónomo (GTA).

Adicionalmente, mediante los espacios asincrónicos, la persona docente mantenía


una comunicación no simultánea, dando la oportunidad de acceder a la información
cuando tuviera disponibilidad. El principal medio utilizado fue el correo electrónico
estudiantil, mediante el cual, se enviaban las GTA y otros recursos para que fueran
realizados por los estudiantes en sus casas.

Ambos enfoques presentan ventajas y desventajas, las cuales, a través de la mejora


continua, pueden fortalecerse y ser insumos muy importantes para lograr el acceso
18

a la educación para aquellos sectores que por una u otra razón requieren un espacio
de mediación pedagógica más flexible.

En los siguientes materiales, podrá profundizar en el tema de los espacios o


ambientes en lo que se puede desarrollar la mediación pedagógica, así como se
refuerza el tema de los ambientes híbridos que han venido tomando fuerza con el
avance de la tecnología y las nuevas demandas de la sociedad.

El artículo muestra una descripción de los principales ambientes de


aprendizaje. Además, contempla aspectos importantes como
aprendizaje híbrido, tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), aprendizaje distribuido, aprendizaje cara a cara, en espacios
sincrónicos como asincrónicos.
Ambientes híbridos de aprendizaje

El video muestra una breve explicación del concepto de educación


sincrónica y asincrónica. Además, de las ventajas y desventajas de
cada una de ellas.
El Aprendizaje Sincrónico y Asincrónico - YouTube

El artículo muestra una comparación de la educación a distancia con


la educación presencial, en relación con la función del profesor, a la
función del estudiante y a la función de los medios para reconocer las
principales diferencias que se han presentado a la largo del tiempo y
las implicaciones que afectan el proceso del aprendizaje.
La educación a distancia: una comparación con la educación presencial, en
relación con la función del profesor, del estudiante y de los medios
El documento presenta una comparación entre la educación en las
distintas modalidades. El capítulo cuatro presenta un análisis de la
educación en Costa Rica durante la Pandemia por COVID-19. Este
capítulo contempla las distintas modalidades presentes en Costa Rica
19

para el retorno a lecciones después de la aplicación de una modalidad


a distancia. Así mismo, algunos aspectos relacionados a este período
y que también fue reflejado en el Estado de la Educación.
Presencialidad vs virtualidad. ¿Y lo pedagógico qué?

Actividad de reflexión

Lea cada uno de los enunciados propuestos y responda de acuerdo con la lectura
realizada:

1. Elabore un cuadro comparativo con las ventajas y limitaciones de los


ambientes de aprendizaje sincrónicos y asincrónicos.

2. Describa las acciones que debería implementar el sistema educativo


costarricense como parte de una estrategia educativa a distancia o virtual.

3. Entreviste a dos personas docentes, donde le detallen las experiencias


vividas durante la educación a distancia por el Covid.19.

2.4 La evaluación del y para el aprendizaje como elemento inherente de la


mediación pedagógica.

La evaluación del y para el aprendizaje son complementarios entre sí y son


inherentes a la mediación pedagógica, ya que cumplen un papel relevante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
20

Estos procesos permiten la recopilación de información válida y confiable -de


manera sistemática- acerca del desempeño de la persona estudiante y los factores
que propician o limitan la adquisición de nuevos aprendizajes, logrando su
desarrollo integral, además de permitir al docente mejorar sus prácticas
pedagógicas con la finalidad de lograr aprendizajes significativos y para la vida.

Ambas evaluaciones permiten recolectar información a través de instrumentos y


técnicas evaluativas que permiten la toma de decisiones válidas y confiables con
respecto a los desempeños de las personas estudiantes y de esa manera promover
la construcción de los aprendizajes significativos.
La evaluación del aprendizaje, por medio de una calificación, determina qué tanto
han asimilado los estudiantes los contenidos propuestos en el plan de estudios,
reflejando así su desempeño académico.

Por otra parte, La evaluación para el aprendizaje es continua, de este modo, le


permite a la persona docente registrar información de los desempeños y logros del
estudiantado como el propósito de analizarla y tomar las decisiones más pertinentes
que permitan la mejora progresiva del desarrollo de sus aprendizajes.

En ese sentido, la evaluación para el aprendizaje debe permitir la retroalimentación,


tanto de las personas estudiantes como de las personas docentes, con el objetivo
de mejorar el aprendizaje y establecer la ruta para continuar, de modo que se ajuste
la enseñanza a las necesidades de las personas estudiantes y retroalimentar su
proceso; significa renovar o reinventar las acciones evaluativas desde los distintos
escenarios educativos. Este cambio de paradigma es complejo porque involucra
cambiar los modelos técnicos de evaluación y los cambios no son fáciles.

Esta complementariedad entre la evaluación de los aprendizajes y para el


aprendizaje, es lo que motiva el siguiente apartado de la unidad, el cual nos lleva a
una reflexión acerca de la evaluación y su función dentro de la mediación
pedagógica, pues esta debe ser una herramienta que favorezca el proceso de
21

enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de orientar y contribuir con esa adquisición


de aprendizajes de calidad durante todo el proceso de aprendizaje.

En los siguientes materiales, encontrará información que le permite ahondar en la


temática de la evaluación del y para el aprendizaje como elemento inherente de la
mediación pedagógica.

El libro proporciona al lector un conjunto de guías prácticas sobre el diseño


y desarrollo de una amplia gama de instrumentos y estrategias de
evaluación para implementarse en espacios educativos, cada una de estas
guías cuenta con una serie de preguntas que de manera sencilla orientarán
al usuario en la construcción de sus propios instrumentos y diseño de
estrategias acordes a las características de los cursos, considerando la
alineación de los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza, los
recursos, el tiempo, el espacio y las diversas formas en que se puede llevar
a cabo la evaluación
https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_apr
endizaje.pdf
22

Documento en el cual se da una breve introducción acerca del concepto de


evaluación del y para el aprendizaje. Leer de las páginas 06 a 63.
Evaluación del y para el Aprendizaje: instrumentos y estrategias

La investigación tiene la intención es caracterizar el proceso de mediación


del aprendizaje propiciado por el docente e identificar sus fortalezas,
limitaciones y dificultades para la comprensión y concreción de la
mediación del aprendizaje en el aula.
file:///C:/Users/50670/Desktop/Dialnet-LaMediacionDelAprendizajeEnLaEscuela-
6222147%20(1).pdf

Video que explica de forma detallada la relación de la evaluación


diagnóstica en la toma de decisiones y fortalecimiento del planeamiento
didáctico para mejorar la mediación pedagógica.
10. Aportes de la evaluación diagnóstica en la mediación pedagógica - YouTube

El año 2020 se vio marcado por diversos cambios en la sociedad, y la educación


no fue la excepción: las personas participantes del hecho educativo redefinieron
sus roles para ajustarse a las condiciones que ha dictado el virus responsable de
la COVID-19; de ahí que el aprendizaje autónomo se erige como una condición
necesaria que se debe promover en los tiempos actuales. Para lograr lo anterior,
la mediación pedagógica que se debe implementar, particularmente en los
recursos didácticos escritos, debe considerar una serie de características que
posicionen al estudiantado como centro de todo proceso. Tal como señala Prieto
(2020) “esto significa para nosotros la necesidad de una vuelta a fondo a lo
pedagógico” (p. 11), de lo cual se deriva que dicha mediación, en estos tiempos
convulsos, más que enfocarse en el acceso a la tecnología y conectividad.

Mediación pedagógica: clave para potenciar el aprendizaje autónomo desde los


materiales escritos.

Video tutorial que describe de manera pertinente los diferentes tipos de


evaluación de los aprendizajes.
(13) Evaluación: Tipos - YouTube
23

Describe la relación entre la mediación pedagógica y la evaluación


transformadora, ya que está inmersa en la mediación pedagógica. Aleja la
evaluación anterior en la que se daba un énfasis en las pruebas, brindando
un nuevo enfoque pensando en las estrategias, recursos y los desempeños
de los estudiantes.
Mediación y evaluación transformadora - YouTube

Actividad de reflexión

Lea cada uno de los enunciados propuestos y responda de acuerdo con la lectura
realizada:

1. Establezca la diferencia entre evaluación del aprendizaje y evaluación para


el aprendizaje.

2. Justifique por qué la evaluación del y para el aprendizaje es elemento


inherente de la mediación pedagógica.

3. Analice la siguiente cita textual “La evaluación es el motor del aprendizaje,


ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo
se aprende”. SANMARTÍ, N (2007)

Argumente la relevancia de la cita anterior, en el proceso de construcción


del conocimiento de las personas estudiantes.
24

Actividad de autoevaluación
Para que determines cuanto has aprendido, te invitamos a responder la siguiente
Autoevaluación:

Evalué su desempeño durante el desarrollo de la unidad marcando con x, donde lo


considere, según la siguiente escala.

Escala de valoración
Indicadores Nunca Pocas veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4
Establezco el papel de la persona
docente en la adquisición del
conocimiento a través de la mediación
pedagógica.
Identifico los escenarios educativos que
influyen en la planificación educativa.
Establezco la importancia de los
escenarios inclusivos.
Identifico la función de la mediación
pedagógica en la construcción del
conocimiento.
Identifico los diversos ambientes
inclusivos durante el proceso de
construcción del conocimiento.
Defino el término mediación pedagógica
según los distintos agentes del proceso
educativo.
Diferencio entre los conceptos de
habilidad y competencia.
Describo las características de la
persona estudiante como centro del
proceso educativo.
He realizado comentarios con
argumentos desde la teoría.
He utilizado lenguaje apropiado durante
mis intervenciones orales.
He participado activamente en la
realización de todas las tareas
asignadas en la unidad.
He aprovechado las tutorías para aclarar
dudas de la unidad.
He asistido regularmente a Tutorías
25

Referencias

Alba, C., Sánchez, J., y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje.
Pautas para su introducción en el currículo. Recuperado de
http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

Alba, C (2017) Diseño Universal para el aprendizaje un modelo teórico práctico para
una educación inclusiva de calidad. Recuperado de
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa-483d-ba2e-
68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdf

Alma, C et al. (s.f). (traducción) Pautas sobre el diseño universal para el aprendizaje.
Recuperado de
https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/alum
nos/educaci%C3%B3n%20especial/19-
UNIVERSAL_PARA_EL_APRENDIZAJE.pdf

Alzate-Ortiz, Faber Andrés; Castañeda-Patiño, Juan Carlos Mediación pedagógica:


Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde
la estética y la comunicación Revista Electrónica Educare, vol. 24, núm. 1,
2020 Universidad Nacional. CIDE Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194162217021 DOI:
10.15359/ree.24-1.21

Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo:


una interpretación constructivista. México: McGraw Hill Compilación.
Recuperado de https://des-
for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf

DOER (2018). Cómo medir el aprendizaje. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=x-U4bDpu8wk

Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez, (2020) Educar para una nueva
ciudadanía. La transformación curricular. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Oj9Ub_jxDpw

Jardines, F (2010). La educación a distancia: Una comparación con la educación


presencial, en relación con la función del profesor, del estudiante y de
los medios. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/12535/1/A9.pdf
26

León, G. L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la


Educación Superior, 5(1), 136-155

Macas C, (2020) El aprendizaje sincrónico y asincrónico. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=mjS6uCC89yc

Ministerio de Educación Pública (2013). La evaluación formativa. Departamento de


Evaluación de los Aprendizajes. Recuperado de
https://cajadeherramientas.mep.go.cr/faro_referencias/4_ref_apoyos_
eval/documentos/evaluacion_formativa_2013.pdf

Ministerio de Educación Pública (2013). La evaluación diagnóstica. Departamento


de Evaluación de los Aprendizajes Recuperado de
https://cajadeherramientas.mep.go.cr/faro_referencias/4_ref_apoyos_
eval/documentos/evaluacion_diagnostica_2013.pdf

Ministerio de Educación Pública 2020. La mediación y la evaluación transformadora.


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zTQYYrO5NRU

Ministerio de Educación Pública, Mediación pedagógica transformadora.


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n_LLz_cdfsE
Ministerio de Educación Pública (2020). Guía de Conceptos de la Transformación
Curricular. Recuperado de
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/calendario-
escolar/educar_para_una_nueva_ciudadania.pdf

Ministerio de Educación Pública (2017) Política Educativa: La persona centro del


proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad Recuperado de
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaeducativa.
pdf

Ministerio de Educación Pública (2022). Instituto de desarrollo Profesional Uladislao


Gámez. Aportes de la evaluación diagnóstica en la mediación
pedagógica. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Pa8vjevU3HY

Mousall G (2017) Tipos de evaluación. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=oM0kwpuKb2c
27

Universal desing for learning. (2018) Teaching Excellence in adulte Literacy.


Recuperado de https://lincs.ed.gov/sites/default/files/2_TEAL_UDL.pdf

UNED (2019) Diseño Universal del Aprendizaje. Educación Inclusiva y modelo


pedagógico. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=u8tK8UkoAmM

Usorio, L (2011). Ambientes hibridos de aprendizaje. Universidad de los Andes La


Salle. Recuperado de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=
ap

Pérez, C. V., & González, O. H. (2017). El Diseño Universal para el Aprendizaje,


una alternativa para la inclusión educativa en Chile. Atenas, 4(40), 105-
120. Recuperado de
http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/177/292

Poza, L (2010) La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Innovación


y experiencias educativas. Recuperado de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/r
evista/pdf/Numero_37/LORENA%20POZA%20CABALLERO_1.pdf

Ramírez, M, Badilla, O (2021) El diseño Universal para el aprendizaje como base


de la persona humana. Revista Conexiones. Recuperado de
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/3revistaconexiones2021_a4.p
df
Sala, I., Sánchez, S., Giné, C y Diez, E. (2014). Análisis de los distintos enfoques
del paradigma del diseño universal aplicado a la educación. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, VIII, (1), 143-152. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755984

Sánchez M, Martínez A (2020) Evaluación del y para le aprendizaje. Recuperado de


https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_
para_el_aprendizaje.pdf

Valverde, J (2021). Presencialidad versus virtualidad ¿Y lo pedagógico qué?


Internacional de la Educación América Latina. Recuperado de https://ei-
ie-
28

al.org/sites/default/files/docs/informe_investigacion_version_digital_alt
a_1.pdf

También podría gustarte