Aparatologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GUÍA PRÁCTICA II MES APARATOLOGÍA ESTÉTICA

PROCEDIMIENTOS EN ELECTROESTÉTICA I

PRÁCTICA Nº: 1

ABORDAJE EN SECUELAS DE ACNÉ CON ULTRASONIDO FACIAL


Regeneración Celular (potencia de trabajo alta). A través de esta función es posible
abordar las secuelas del acné, estimular la correcta regeneración de los tejidos dermo-
epidérmicos durante los días posteriores a un peeling o bien favorecer la penetración de
productos profesionales específicos (sonoforesis).

OBJETIVOS:
- Estimular la regeneración de los tejidos dermo-epidérmicos a través de la
emisión de las ondas ultrasónicas.
- Atenuar las cicatrices hipotróficas producto de las secuelas de acné.

PROTOCOLO:
1. Material completo, limpio y ordenado
2. Aparatología correctamente desinfectada
3. Preparación del cliente
4. Desarrollo de la Ficha Técnica: Anamnesiss
5. Dx Biotipo Cutáneo
6. 1er Registro Fotográfico

Higiene:
➢ Desmaquillar
➢ Agua micelar

Exfoliación:
➢ Exfoliación con enzy gel (peeling enzimático), keratopeel o exfoliante de quinua
y miel, por espacio de 5 a 10 min. Usarlo como máscara. Movimientos
circulares ascendentes y aclarar.

Tonificación:
➢ Tonificación: loción tónica de quinua y miel o aloe vera.

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


Aparatología:
➢ Ultrasonido facial. Para trabajar con el equipo de ultrasonido, primero
aplicaremos la sustancia de acople (gel de contacto); y después se procedera a
manipular el cabezal sobre la zona a tratar. Potencia: 0.5 - 0.8 watts/cm2. 5min x
cuadrante de 10x10. Modalidad Pulsante.

Corrección:
➢ Topicar Serum Regenerador reestructurante (extracto de sangre de drago,
densisking, alantoína, D-pantenol, ácido hialurónico nanosomado Lpds,
bisabolol, Vit A, E liposomada, Adn, Coenzima Q10 nano Lpds, esencia libre de
alérgenos)

➢ Serum de Äcido hialurónico de forma localizada en las cicatrices hipotróficas,


para lograr un efecto dherma filler (relleno).

Oclusión:
➢ Aplicación de máscara regeneradora de cobre
➢ Tonificación

Sellado:
➢ Crema o emulsión regeneradora (Células Madres de Naranja, Extracto de
Manzanilla, Aceite de Girasol, Manteca de Karité, Vitaminas A y E
Liposomadas, D-Panthenol, Elastina Hidrolizada, Alantoína, Aceite de Pepitas
de Uva, Bioceramidas y Esencia Libre de Alergenos)

Fotoprotección:
➢ Hidraprotector regenerador emulsión / emulgel

2do Registro Fotográfico:


Finalizado nuestro protocolo, se realizará un segundo registro fotográfico para evaluar y
documentar un antes y después, de cada sesión realizada, durante el proceso de nuestro
tratamiento, el cual anexaremos a la historia estética clínica del cliente.
Soporte Domiciliario:
El mantenimiento que enviaremos a domicilio para nuestros clientes, constará de los
siguientes productos:
➢ Agua micelar o jabón líquido ttp
➢ Loción tónica
➢ Akuagel (Mañanas)

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


➢ Crema o emulsión Regeneradora
➢ Serum de ácido hialurónico 10% (utilizarlo de manera localizada)
➢ Hidraprotector regeneradora spf 50 + (emulsión/emulgel) clásica o urbana.

TÉCNICA DE APLICACIÓN
Todo equipo de ultrasonido cuenta con un cabezal; este es un aplicador liviano (peso
aproximado de 150 g.) de diseño ergonómico, que permite trabajar continuamente sin
esfuerzo ni cansancio. En su interior se aloja una pastilla cerámica que vibra a la
frecuencia ultrasónica, generando oscilaciones mecánicas para su uso terapéutico y
estético.
Los U.S. se aplican a través de un cabezal cuyo tamaño varía según la zona corporal a la
que está destinado. Los cabezales para uso facial, son más pequeños que aquellos
destinados a tratamientos corporales.
El Cabezal del equipo nunca debe estar en contacto directo con la piel del paciente, por
ello se debe aplicar una generosa cantidad de producto de acoplamiento, cubriendo la
zona donde aplicaremos la emisión ultrasónica. Se trata de un gel que puede ser neutro o
con activos, y hace las veces de conductor de la energía mecánica (movimiento), puesto
que, al apoyar el cabezal sin ningún medio de acoplamiento, el aire que queda atrapado
sobre la piel, impide la correcta transmisión de los U.S.
En la ultrasonoterapia resulta necesaria la utilización de un gel de acople, el cual puede
ser neutro o poseer principios activos específicos (reafirmantes, hidratantes,
descongestivos, etc.). Esta sustancia se pincela o coloca con la ayuda de una espátula
sobre la piel de la zona a tratar, como medida previa al comienzo del tratamiento, y
cumple principalmente tres funciones:
1. Evitar la presencia de aire entre el cabezal y la piel, ya que en este caso los U.S.
podrían reflejarse y sobre concentrarse en el cabezal, elevando considerablemente su
temperatura y deteriorarlo. Este fenómeno sucede debido a que las ondas sonoras sufren
importantes mecanismos de reflexión cuando el medio por el que se propagan presenta
cambios de densidad considerables. En caso de no utilizar el gel de acople, el aire
(elemento gaseoso) representaría un gran cambio de densidad para los U.S. que se
propagan a través del aluminio (elemento metálico), hecho que daría origen a la
reflexión de los mismos y como consecuencia directa a una disminución en la
efectividad de la terapia.
2. Favorecer el deslizamiento del cabezal sobre la zona de tratamiento.
3. En caso de poseer el gel principios activos actuará también como agente
terapéutico, ya que éstos penetrarán al organismo a través de un mecanismo de
sonoforesis. Esta acción forética de los U.S. puede ser empleada con éxito luego de la
iontoforesis microgalvánica facial, posibilitando la penetración mecánica de aquellos
iones que no alcanzaron los tejidos profundos al quedar depositados en planos
epidérmicos superficiales.

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


Es importante que este medio de acople reúna buenas propiedades de propagación, por lo
que se sugiere la utilización de geles y no de cremas. Asimismo, el gel empleado debe
carecer de burbujas gaseosas y, desde luego, de microorganismos.
Una vez colocado el medio de acople se procede a iniciar la terapia. El cabezal, en
contacto directo con la superficie cutánea a través del medio de acople, será deslizado en
sentido circular de pequeño radio o lineal (según preferencia), ejerciendo una ligera presión
y sin detenerse. Pero cualquiera sea la técnica escogida los movimientos deben ser lentos,
ya que el objetivo perseguido es la sumatoria de estímulos por unidad de superficie; de
este modo las ondas ultrasónicas tendrán la posibilidad de propagarse libremente por los
tejidos tratados, potenciando sus efectos terapéuticos.
La aplicación del Cabezal debe ser apoyado sobre la piel con presión moderada, y
deberá ser desplazado continuamente con movimientos circulares sobre la zona
requerida, cuidando de repartir el U.S. en forma uniforme por toda la zona.

La superficie del transductor debe mantener el contacto plano, sin angulaciones.


Si durante la sesión, el producto se reabsorbe se debe reponer cuantas veces sea
necesario hasta terminar la sesión.

La modalidad pulsante es la técnica mayormente utilizada, pues permite aplicar gran


cantidad de energía, sin riesgo de molestias o dolor periostal.

De todas formas, es importante recordar que esta molestia sobreviene, cuando se aplica
excesiva cantidad, de energía ultrasónica. Si esto sucede, se debe llevar a la práctica,
algunas de las siguientes recomendaciones:
A) bajar la potencia, B) aplicar la modalidad pulsante, C) aumentar la velocidad de
rotación del cabezal.

DOSIS

El tiempo de duración de cada sesión es un factor de suma importancia y guarda una


estrecha relación con la superficie a tratar, se puede estipular que para una zona de unos
100 cm2 (10x10) el tiempo sería de 3 a 5 minutos en casos agudos y 4 a 7 minutos en
crónicos. Si la afección es puntual (zonas menores de 5 cm2) se aplicarán de 1 a 2
minutos y 2 a 3 minutos, respectivamente.

En general las aplicaciones nunca sobrepasan los 15 minutos, pero es importante


recordar que un exceso de tiempo en la sesión, no suele perjudicar en absoluto.
Sin embargo, si el cliente manifiesta molestias después de algunos minutos de
aplicación, significará exceso en el tiempo de exposición, en cambio si la molestia
sobreviene al comienzo de la sesión, significa sobredosis (exceso de potencia).

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


ULTRASONIDO FACIAL
INDICACIONES PARA EL MANEJO CORRECTO DEL EQUIPO:
1. Conectar el cable del cabezal de U.S. a la salida del equipo correspondiente.
2. Pincelar la superficie a tratar (rostro, cuero cabelludo o cuerpo) con el medio de
acople.
3. Encender el equipo a través de la tecla correspondiente situada en la parte posterior
del mismo.
4. Presionar la tecla perteneciente a “ultrasonoterapia”, verificando que se encienda el
control luminoso respectivo.
5. Colocar el cabezal en contacto directo con la piel del paciente.
6. Elevar la intensidad hasta alcanzar el valor deseado manteniendo un movimiento
constante, teniendo la precaución de no dejar quieto el cabezal.
7. Realizar la ultrasonoterapia a través de movimientos lentos, circulares o lineales,
procurando que en todo momento el acople cabezal - piel sea el ideal.
8. Una vez finalizada la sesión higienizar adecuadamente el cabezal, retirando los restos
de gel con la ayuda de un algodón o gasa previamente humedecida con agua.

En caso de haberse empleado una sustancia oleosa (cremas) o de haberse formado sobre
la superficie metálica del cabezal una capa grasa, se recomienda emplear una solución
de agua con una solución jabonosa en el cabezal, para eliminar residuos de gel conductor,
finalmente pasar un paño de solución para desinfectarlo antiséptico clorhexidina en para
desinfectar el resto del equipo.

Importante:
• No utilizar alcohol puro ni otro antiséptico para la higienización del cabezal, ya que
con el tiempo podría deteriorarse la superficie de éste.

INDICACIONES EN TRATAMIENTOS FACIALES

Hiperemia/ oxigenación celular: piel más tersa y suave


Incremento en la eliminación de los desechos metabólicos: drenaje linfático
Acción adipocitaria---adipocidad localizada facial en adiposidad concentrada
Proceso inflamatorio, bajar potencia y pasarlo muy rápido porque la onda llega a zonas
óseas y ocasiona molestias
Potencia 0.5 y 1watts
Tiempo: 10min.
5 en cada hemicara, 2 sesiones semanales o semanal, 8 a 10 sesiones como máximo se
puede combinar con radiofrecuencia o drenaje linfático.

Evitar en zona de tiroides y orbital principalmente, en prótesis dental e implantes si se


puede trabajar sin problemas, pero de forma rápida.
Los valores están expresados en watt por centímetro cuadrado (w/cm2).

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


PRÁCTICA N° 2

ABORDAJE EN ESTRÍAS RUBRAS CON MICROCORRIENTES Y


ULTRASONIDO CORPORAL

OBJETIVOS:
- Favorecer la actividad fibroblástica
- Estimular la biosíntesis de colágeno y elastina
- Estimular la regeneración de los tejidos dermo epidérmicos

PROTOCOLO:
1. Material limpio completo y ordenado
2. Aparatología correctamente desinfectada
3. Preparación del cliente
4. Desarrollo de la Ficha Técnica: Anamnesiss
5. Antropometría corporal
6. 1er Registro Fotográfico

Higiene:
· Jabón líquido
· Aclarar
· Apertura de bases

Exfoliante:
· Exfoliante: (body scrub) Mecánica o pulido. Scrub corporal activo. Se realizará
la exfoliación, con ayuda del guante exfoliante con suave masajes circulares por
toda la zona a tratar.
· Aclarar

Tonificación:
· Tonificación: Loción activadora de la circulación

Aparatología:
· Aplicación de Aparatología: Microcorrientes Pincelar el rostro de manera
uniforme con un gel conductor.
· Aplicación de Ultrasonido. Para trabajar con el equipo de ultrasonido, en primer
lugar aplicaremos la sustancia de acople (gel de contacto); y después se
procedera a manipular el cabezal sobre la zona a trabajar. Potencia: 0.5 – 0.8
watts/cm2. 5min x cuadrante. Pulsante
· Aclarar

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


Corrección:
· Topicar Serum Regenerador Reestructurante
· Topicar Silicio orgánico

Oclusión:
· Máscara regeneradora de Cobre / máscara regeneradora reestructurante
· Loción tónica

Sellado
· Crema para estrías

2do Registro Fotográfico:


Finalizado nuestro protocolo, se realizará un segundo registro fotográfico para evaluar y
documentar un antes y después, de cada sesión realizada, durante el proceso de nuestro
tratamiento, el cual anexaremos a la historia estética clínica del cliente.
Soporte Domiciliario:
El mantenimiento que enviaremos a domicilio para nuestros clientes, constará de los
siguientes productos:
✓ Jabón líquido
✓ Loción activadora de la circulación
✓ Crema para estrías

PROTOCOLO DE TRABAJO

Número de Sesiones: 2 a 3 veces por semana


Cantidad: 2 a 12 sesiones

Tiempo: Dependerá de la zona a tratar, mayor superficie mayor tiempo y según el tipo
de afección.

CELULITIS - PEFE

Frecuencia: 3.3 Mz
Emisión: Continua
Potencia: 1.5 w/cm2
Tiempo: Según el tipo de afección, tomando como referencia un tiempo oscilante entre
3 y 6 minutos para una zona corporal de aproximadamente 10 x 10 cm.
Combinación: electroterapia, termoterapia.
Recordar que cada paciente tiene distinto protocolo

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


ADIPOSIDAD LOCALIZADA

Frecuencia: 1.4 - 3.3 Mz


Emisión: Continua
Potencia: 1.5 – 2.5 w/cm2
Leve aumento de la temperatura, mayor circulación, acelera el metabolismo y de esta
manera se estimula la lipólisis, es lo que ocurre con los aparatos de termoterapia
Tiempo: 8 a 10m

POST QX

Frecuencia: 3.3 Mhz


Emisión: Pulsante
Potencia: 1.5 – 2 w/cm2
Tiempo: 6 a 8 min para una zona corporal de 10 x 10 cm
Si existe mucho edema e inflamación usarlo en emisión pulsante

Contractura se usará continua pues el calor ayudará a distender los tejidos.

CELULITIS EDEMATOSA

Frecuencia: 3.3 Mhz


Emisión: Pulsante
Potencia: 1.5 w/cm2
Tiempo: Entre 6 y 8 minutos para una zona corporal de aproximadamente 10 x 10 cm.

TIEMPOS REFERENCIALES

Abdomen: dividirlo en 4 cuadrantes. De 8 a 10 min por cada cuadrante


Total: 32 minutos

Cara Interna de la Pierna: 20min por cada lado. Total: 40min

Cara Externa de la Pierna: 20 min por cada lado. Total: 40 min

Glúteos: 25 min por lado. Total: 50 min

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


MICRO-CORRIENTE

La microcorriente, como se ha mencionado, se empleará como primera medida en el abordaje de


la flaccidez muscular facial, pudiendo también ser utilizada con buenos resultados sobre el cuero
cabelludo en los casos de alopecia. La pauta principal a seguir para obtener una correcta acción de
la microcorriente es mantener un nivel de intensidad sumamente bajo, submotor, a los fines de ir
desarrollando en los diferentes músculos faciales la preparación adecuada (RNM) para recibir
posteriormente estímulos de mayor intensidad.

De abajo hacia arriba, en forma de zigzag, iniciando en cuello siguiendo la dirección


muscular en forma de barrido, luego hemicara, a nivel de la zona mentoniana deslizando
el rodillo y subiendo en forma transversal para finalizar en la región frontal, externo -
interno.
Opción 3: utilizar el rodillo multipunta directamente en la piel con el electrodo inactivo
envuelta en una gasa embebida con agua se lo damos al cliente para que lo sostenga con
la mano y realizar la micro-corriente.

BENEFICIOS

- Mejora la hidratación de la piel.


- Favorecimiento de la penetración de sustancias con propiedades específicas.
- Favorecimiento de los intercambios metabólicos celulares.
- Mejoramiento de la permeabilidad celular.
- Activación de la circulación sanguínea y linfática.

TÉCNICA DE APLICACIÓN:
Puede aplicarse al cliente mediante dos alternativas diferentes, a saber:
1. Empleo del aplicador de rodillo multipunta como electrodo activo y de una de
las barras metálicas gruesas como electrodo “indiferente”.
2. Empleo del cabezal de mioestimulación bipolar.
En ambos casos, recordar que la intensidad deberá oscilar entre 0 y 10%.

➢ Tiempo: Aprox. 10 minutos, ya sea para los tratamientos faciales como para los
capilares.

➢ Frecuencia de las sesiones: Diaria, o bien 2-3 veces por semana.

PROTOCOLO

1. Realizar una correcta higiene de la zona a tratar.


2. Armado de electrodos:
- Conectar una de las barras metálicas gruesas y el aplicador de rodillo multipunta
a las terminales del cable destinado a tal fin (microcorriente).

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


- Conectar la ficha del cabezal de estimulación bipolar a la salida del equipo
destinada a tal fin (microcorriente - corriente de mioestimulación).

3. Pincelar el rostro de manera uniforme con un gel conductor, o bien rociar el mismo con
agua a los fines de garantizar el correcto paso del flujo eléctrico a través de la barrera
epidérmica.

4. Encender el equipo a través de la tecla correspondiente situada en la parte posterior


del mismo.

5. Presionar la tecla perteneciente a “electroterapia”, (micro-corriente) verificando que


se encienda el control luminoso respectivo.
6. Contactar el aplicador de rodillo multipunta o el cabezal de mioestimulación bipolar
(según opción elegida) con la piel del paciente.
7. Establecer la intensidad del tratamiento, la cual deberá ser muy baja (entre 0 y 0,5 uA)
para micro-corrientes.
8. Opción 1: Apoyar el aparato de mioestimulación en la piel
9. Realizar la terapia deslizando lentamente el aplicador o cabezal sobre la superficie
cutánea.
Cuando se emplea una corriente de muy baja intensidad estamos ante la presencia de
una micro-corriente en este caso los estímulos eléctricos son inferiores al umbral de
exitación motriz de la fibra muscular no se manifiesta la contracción muscular, su
fundamento radica en la activación gradual y progresiva de aquellos músculos que
permanecieron inactivos durante mucho tiempo, al cabo de algunas sesiones estos
músculos estarán preparados para recibir más estímulos intensos con efecto motor
los cuales son proporcionados por la corriente de mio-estimulación y originan
contracciones musculares visibles.
Opción 2: utilizar el rodillo multipunta directamente en la piel electrodo negativo
(activo) el pad colocar el electrodo positivo inactivo (rojo) colocar gel colocamos en
el brazo.

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


PRÁCTICA N° 3

BIOESTIMULACIÓN LUMÍNICA Y DERMOPORACIÓN EN LIFTING

FACIAL

OBJETIVOS:
- Disminuir los efectos visibles del envejecimiento
- Reducir la laxitud facial
- Favorecer un efecto lifting facial

PROTOCOLO:
1. Material completo y ordenado
2. Aparatología correctamente desinfectada
3. Preparación del cliente
4. Desarrollo de la Ficha Técnica: Anamnesiss
5. Dx Biotipo Cutáneo
6. 1er Registro Fotográfico

Higiene:
➢ Desmaquillar
➢ Aplicación de agua micelar

Exfoliación:
➢ Exfoliación con enzy gel (peeling enzimático), keratopeel o exfoliante de quinua
y miel, por espacio de 5 a 10 min. Usarlo como máscara. Movimientos
circulares ascendentes y aclarar.

Tonificación:
➢ Tonificación: loción tónica de quinua y miel o aloe vera.

Aparatología:
➢ Bioestimulación lumínica 5 a 8 min
➢ Electroporación:
➢ Topicar Argireline en tercio superior.
➢ Topicar Dmae en tercio medio, inferior y cuello.
➢ Topicar Ácido hialurónico en líneas de expresión y surcos.

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


Oclusión:
➢ Aplicación de máscara tensora efecto lifting
➢ Tonificación

Sellado:
➢ Monodosis o Serum de Vit C

Fotoprotección:
➢ Hidraprotector regenerador emulsión / emulgel

2do Registro Fotográfico:


Finalizado nuestro protocolo, se realizará un segundo registro fotográfico para evaluar y
documentar un antes y después, de cada sesión realizada, durante el proceso de nuestro
tratamiento, el cual anexaremos a la historia estética clínica del cliente.
Soporte Domiciliario:
El mantenimiento que enviaremos a domicilio para nuestros clientes, constará de los
siguientes productos:
➢ Agua micelar o jabón líquido ttp
➢ Loción tónica
➢ Crema/emulgel Antiaging día (argireline, elastina hidrolizad, colágeno marino
hidrolizado, ácido hialurónico lpds, algisium, células madre de naranja, extracto
de manzanilla, manteca de karité, aceite de girasol, esencia libre de alergenos)
➢ Emulsión Regeneradora de citoquinas y ceramidas, ácido hialurónico y
caléndula
➢ Hidraprotector regeneradora spf 50 + (emulsión/emulgel) clásica o urbana.
➢ Noche: Crema/emulgel Lifting (células madre de naranja, extracto de
manzanilla, manteca de karité, pronalen flash tense, Dmae nano Lpds, algisium
y esencia libre de alérgenos)

OBSERVACIONES:
• La dermo electroporación ha sido aceptada por la FDA como una alternativa
frente a la infiltración de sustancias activas por vía transdérmica.
• Se puede llegar a aumentar, unas 5 veces la tasa de absorción, comparando con la
aplicación tópica de las sustancias.
• Durante el uso normal, pueden aparecer pequeñas áreas de eritema que suele
desparecer en unos minutos. Se recomienda no ejercer presión mientras se pasa el
aplicador de electroporación sobre la piel.

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA


• No se recomienda aplicar la electroporación sobre la zona ocular, párpado
superior e inferior.

ELABORADO POR MAG. YHULIANA RAMÍREZ CAMARENA – ENFERMERA ESTETICISTA

También podría gustarte