Ev3 Eq1 E

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA Y ADMINISTRACION

Carrera: Lic. Administración de empresas

Materia: Economía Internacional

Docente: Dr. Ulises Antonio de la Garza Valdes

Evidencia 3.1: Reporte de análisis de las cuentas de la balanza de pagos de


México con los países que son principales socios comerciales.

Equipo: 1

Integrantes:

Aguayo de la Cruz Abiel Benjamín 1850223

Alvarado Cázares Brayan Rogelio 1871062

Arenas Delgado Antonio Alfonso 1861186

Bocanegra Ibáñez Diego 1914839

Cabrera Corpus Viridiana Abigail 1875360

Chavarría Hernández Daniela 1845075

Elizalde Olguín Denisse 1931340

Ciudad universitaria, Monterrey, NL a 18 abril del 2023


Contenido
Introducción 3
Objetivos 4
Los 5 principales socios comerciales de México 5
Comparativa histórica en los últimos 10 años 9
Productos que se intercambian 13
Conclusiones individuales 19
Bibliografías 20
Introducción

En esta evidencia presentamos una investigación sobre las principales alianzas


comerciales que tiene México.

México es una de las economías más grandes de América Latina y juega un papel
crucial en el comercio mundial. La economía mexicana depende en gran medida
del comercio internacional, lo que la hace muy vulnerable a los cambios en la
economía global. Por esta razón, es de gran importancia conocer los socios
comerciales de México y su influencia en la economía del país.

Esta investigación tiene como objetivo analizar los socios comerciales de México,
su importancia en la economía mexicana y las relaciones comerciales que existen
entre México y estos países. Se examinarán los principales productos que México
importa y exporta, así como las barreras comerciales y los acuerdos comerciales
que se han establecido con los socios comerciales de México.

El análisis de los socios comerciales de México es fundamental para entender el


funcionamiento de la economía del país y para identificar oportunidades y desafíos
en el comercio internacional.
Objetivos

● Identificar las alianzas comerciales de México con otros países y regiones,


así como los acuerdos comerciales y tratados que ha establecido.
● Analizar los impactos económicos de estas alianzas comerciales en la
economía mexicana, en términos de la generación de empleo, crecimiento
económico, aumento de exportaciones, etc.
● Evaluar las oportunidades y desafíos que presentan estas alianzas
comerciales para la economía mexicana, así como las implicaciones de
posibles cambios en la política comercial global.
● Examinar las barreras y limitaciones que enfrentan las empresas mexicanas
en el acceso a mercados internacionales, y cómo las alianzas comerciales
pueden ayudar a superar estos obstáculos.
● Investigar las estrategias que han utilizado otros países y regiones para
aprovechar al máximo las alianzas comerciales, y cómo se pueden aplicar
estas lecciones a México.

En resumen, una investigación sobre las alianzas comerciales de México


puede contribuir a una comprensión más profunda de las oportunidades y desafíos
que enfrenta la economía mexicana en el contexto de la economía global, y a la
identificación de estrategias que permitan a México aprovechar al máximo los
beneficios del comercio internacional.
Los 5 principales socios comerciales de México

Los más importantes socios comerciales de México son: Estados Unidos, Canadá,
Japón, y Alemania, y Centroamérica (Cuba, Panamá, Guatemala, Honduras,
Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana).

Entre los principales productos de exportación están: alimentos y bebidas, tabaco,


productos químicos, hierro, acero, minerales, petróleo, textiles, ropa, automotores
y partes y productos electrónicos.

● Estados Unidos

La relación México-Estados Unidos evolucionó como resultado del acuerdo de los


Presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama para desarrollar una agenda
multi temática, centrada en convertir a América del Norte en la región más
competitiva, dinámica y próspera. Existe hoy una visión estratégica y coordinada,
sustentada en nuevos mecanismos con planes de acción concretos que tiene
como eje rector el bienestar de las sociedades. México y Estados Unidos
mantienen lazos económicos y comerciales que se han fortalecido con la firma del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, junto con Canadá.

México es el segundo socio comercial de Estados Unidos y el primer destino de


las exportaciones de California, Arizona y Texas, y el segundo mercado para otros
20 estados. Aproximadamente seis millones de empleos en Estados Unidos
dependen del comercio con México y cada minuto se comercia cerca de un millón
de dólares. La frontera de 3,140 km. que une a México y Estados Unidos es la
más transitada del mundo. Un millón de personas y trescientos mil vehículos
cruzan diariamente esta frontera.
● Canadá

México y Canadá han desarrollado una creciente relación bilateral, desde la


entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en
estos momentos somos el tercer socio comercial, seguido de Estados Unidos y
China. El Tratado Norteamericano de Libre Comercio (tlc) fue el elemento decisivo
del cambio en las relaciones entre México y Canadá. Ellas han estado sujetas a
las necesidades particulares de los actores, diferentes por fuerza, y con objetivos
que no siempre coincidieron. Entre ellas resaltan la búsqueda de nuevos
mercados para los productos y servicios de exportación, la ampliación de las
oportunidades de inversión canadiense, las preocupaciones de Ottawa en materia
de derechos humanos y democracia en nuestro país, así como la apertura de
nuevos temas de la agenda bilateral, tales como el lavado de dinero. México y
Canadá establecieron relaciones diplomáticas en 1944 en ocasión de la segunda
guerra, cuando por las necesidades del momento los mexicanos enviaron
alimentos, petróleo y materias primas industriales al país más al norte. El conflicto
estimuló en alguna medida sus vinculaciones económicas, fincadas sobre todo en
las inversiones, campo en el que Canadá ya tenía una presencia que se
remontaba al porfiriato, en áreas como las comunicaciones, la generación de
energía eléctrica y la minería. La segunda guerra mundial fue el principio de un
camino sin retorno en las relaciones bilaterales de ambos países.

● Japón

En 1888 México y Japón suscribieron el Tratado de Amistad, Comercio y


Navegación, el cual representó para Japón su primer Tratado en condiciones de
igualdad con un país occidental. Este importante Tratado sirvió como un
precedente legal para que el Gobierno Meiji pudiera re-negociar exitosamente
tratados desiguales que había suscrito previamente Japón con potencias
occidentales. Para México este Tratado fue el primer tratado comercial con un país
asiático. Al inicio del Siglo XX, México y Japón fortalecieron su relación económica
bilateral con la suscripción de un tratado de libre comercio.

Después de prácticamente dos años de intensas negociaciones, México y Japón


firmaron el Acuerdo de Asociación Económica (AAEMJ) en septiembre de 2004. El
Acuerdo entró en vigor el 1 de abril del 2005, luego de las ratificaciones por parte
del Congreso de México y la Dieta de Japón, respectivamente. El AAEMJ
comprende todas las disciplinas de un tratado de libre comercio: liberalización
comercial y de inversiones; acceso al mercado; protección de inversiones;
mecanismo de solución de controversias; procedimientos aduaneros; reglas de
origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio transfronterizo de servicios,
servicios financieros, movilidad de personas con fines de negocios, compras de
sector público, competencia, mejora del ambiente de negocios y cooperación
bilateral.

● Alemania

Las relaciones entre lo que hoy son México y Alemania se iniciaron en la época
colonial.

El primer Encargado de Negocios de México en Alemania fue Tomás Murphy y


Alegría, en el año 1832, y el primer Embajador mexicano fue José Ignacio de
Basadre, en 1833. El nexo entre México y la Alemania unificada en 1871 se
consolidó con el establecimiento de relaciones diplomáticas el 23 de enero de
1879

La relación comercial entre Alemania y México tiene espacio para su


fortalecimiento, por el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea
(TLCUEM), vigente desde el año 2000. Actualmente, este tratado está siendo
revisado para incluir temas como comercio electrónico y propiedad intelectual.
Hoy en día, las cadenas globales de valor que se generan a partir de las
manufacturas, en las que participan proveedores mexicanos contribuyen a generar
una integración más fuerte entre Alemania y México.

La economía tiene un papel destacado en la relación germano-mexicana. Para


México, Alemania es un aliado estratégico al ser la principal economía de la Unión
Europea. En 2018, Alemania fue la cuarta fuente de inversión extranjera directa
para México (la segunda entre países de la UE).

● Filipinas

En 1565, con la llegada de Miguel López de Legazpi a Filipinas, se dio origen a la


ruta del Galeón Acapulco – Manila, que por 250 años se convirtió en un valioso
vínculo de intercambio de bienes y costumbres. La ruta que permitió unir tres
continentes comercialmente y trascender al dejar una honda huella en la cultura
de sus pueblos, se vio interrumpida debido a la caída del viejo orden colonial
novohispano. La ruta comercial del Galeón cumplió su último viaje en 1815.

Pasó más de un siglo, para que México y Filipinas se reencontraran gracias a la


participación del Heroico Escuadrón 201° en las operaciones militares de
liberación de Manila durante la Segunda Guerra Mundial en 1945.

Así, en 1953 se establecen relaciones diplomáticas formales y en 1961 se abrieron


Embajadas en ambas capitales. Un año después, el presidente Adolfo López
Mateos realizó la primera Visita de Estado en la que el interés y los acercamientos
culturales y políticos resurgieron entre los dos países.

Hoy en día, con las dos economías en ascenso, interesantes inversiones


bilaterales y la afinidad cultural histórica, Filipinas se ha vuelto un puente de
entrada ideal para la inserción de México en el sudeste asiático.
Comparativa histórica en los últimos 10 años

México

https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/mexico
Estados Unidos

https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/usa

Canadá

https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/canada
Japón

https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/japon

Alemania

https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/alemania
Filipinas

https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/filipinas

A lo largo de los 10 años en los que se buscó información acerca de los distintos
países que son los principales socios comerciales, podemos ver qué en los 10
años el único país que tuvo números verdes durante los 10 años fue Alemania y el
otro que tuvo una cifra en número verdes ha sido Canadá en el año 2021, México
al igual que Estados Unidos, Japón, filipinas en los 10 años que se tienen
estudiados se han tenido saldos negativos.

Al checar los resultados podemos darnos cuenta que el país que mejor está
haciendo las cosas de mejor manera es Alemania esto debido a que en 10 años
no tiene ningún saldo negativo, pero checando bien se puede notar en los
números que es el que peor está manejando las balanzas de pago es estados
unidos en comparación con los demás, esto debido a que su balanza comercial es
demasiada negativa
Productos que se intercambian

Estados Unidos

Canadá: coches, camiones de entrega, petróleo refinado.

Japón: gas petróleo, medicamentos envasados, maíz.

Alemania: Coches, vacunas, sangre antisueros, toxinas, cultivos y turbinas de


agua.

Filipinas: Circuitos integrados, Trigo, y Vacunas, sangre, antisueros, toxinas y


cultivos

Canadá

Estados Unidos: petróleo crudo, gas petróleo, coches, petróleo refinado, vehículos
de motor (piezas u accesorios)

Japón: colas, mineral de hierro y mina de cobra

Alemania: mineral de hierro, mineral de metal precioso, restos de metal precioso

Filipinas: mina de cobre, carne de cerdo, madera aserrada.

Japón

Estados Unidos: coches, vehículos de motor; piezas y accesorios y grandes


vehículos de construcción

Canadá: coches, vehículos de motor, grandes vehículos de construcción.

Alemania: coches, instrumentos de análisis químico y juegos de video y cartas

Filipinas: circuitos integrados, camiones de entrega, piezas de máquina y oficina


Alemania

Estados Unidos: coches, medicamentos envasados y vacunas, sangre, antisueros,


toxinas y cultivos.

Canadá: coches, medicamentos envasados y vacunas, sangre, antisueros, toxinas


y cultivos.

Japón: coches, medicamentos envasados y vacunas, sangre, antisueros, toxinas y


cultivos.

Filipinas: circuitos integrados, vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos y


medicamentos envasados

Filipinas

Estados Unidos: piezas de máquina de oficina, circuitos integrados y cable


aislado.

Canadá: cable aislado, circuitos integrados , artículos para el hogar eléctrico


doméstico

Japón: cable aislado, carpintería de madera y plátanos

Alemania: circuitos integrados, vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos,


medicamentos envasados.
Balanza bilateral comercial

México a Japón

México a Canadá
México a Filipinas

Mexico a Estados Unidos


México a Alemania
Conclusión

Tras analizar los principales socios comerciales de México, se puede concluir que
el comercio internacional es un elemento crucial en la economía mexicana.
Estados Unidos es el principal socio comercial de México, y cualquier cambio en la
política comercial de este país puede tener un gran impacto en la economía
mexicana. No obstante, México ha logrado diversificar su comercio internacional al
establecer alianzas comerciales con numerosos países y regiones, lo que ha
generado oportunidades para la economía del país.

No obstante, México enfrenta desafíos significativos en el acceso a mercados


internacionales debido a barreras como aranceles elevados y regulaciones
restrictivas, lo que limita las oportunidades para las empresas mexicanas. Por lo
tanto, es importante que México continúe explorando nuevas alianzas y
estrategias comerciales para aumentar su competitividad en el mercado global y
diversificar aún más su comercio internacional.

En conclusión, México ha logrado establecer alianzas comerciales significativas


que han diversificado su comercio internacional y han generado oportunidades
para su economía. Sin embargo, la dependencia en Estados Unidos y las barreras
al comercio siguen siendo desafíos importantes para el país. Por lo tanto, es
importante seguir explorando nuevas alianzas y estrategias comerciales para
continuar impulsando el crecimiento económico y la competitividad de México en
el mercado global.
Conclusiones individuales

Aguayo de la Cruz Abiel Benjamín:

En conclusión, México es un país que depende en gran medida del comercio


internacional, por lo que las alianzas comerciales que ha establecido son
fundamentales para su economía. Los principales socios comerciales de México
son Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania y Filipinas. Estos países
representan una gran parte de las exportaciones e importaciones de México y
tienen un impacto significativo en la economía del país. La investigación de estas
alianzas comerciales es importante para entender las oportunidades y desafíos
que enfrenta México en el contexto de la economía global, y para identificar
estrategias que permitan a México aprovechar al máximo los beneficios del
comercio internacional.

Elizalde Olguín Denisse:

En la realización de la presente actividad se investigó sobre las relaciones que


tiene México, hablando de comercio internacional, con diferentes países del
mundo. Pude comprender quiénes son sus principales socios comerciales, tanto
como qué países son, así como cuáles son los principales productos o materiales,
etc. que adquiere de estos. Estos países son importantes para la economía de
México, así como para la sociedad y para la fabricación de diferentes productos
que podrían ser de uso cotidiano y necesario para diferentes personas. Se agregó
como es que iniciaron estas relaciones comerciales entre países, y que fue lo que
los impulsó a unirse para beneficio de estos mismos.

Antonio Alfonso Arenas Delgado:

En esta evidencia pude darme cuenta de cómo se manejan los distintos socios
comerciales que tiene México y como cada uno tiene un manejo muy distinto de
las balanzas de pago a lo largo de los 10 años que se investigaron, si ponemos
mucha atención podemos darnos cuenta que los que mejor se manejan en ese
ámbito son Alemania y Canadá, fuera de ahí creo que todos tienen un desempeño
similar principalmente Estados Unidos y México.

Bocanegra Ibáñez Diego

Conclusión individual después de realizar esta evidencia nos pudimos dar cuenta
acerca de las diferentes situaciones económicas que tienen los países comparado
a México nos pudimos dar cuenta que países como Alemania, Japón, están mejor
económicamente según sus alianzas que tienen con los diferentes países
comercialmente hablando con esta investigación de estas alianzas comerciales es
importante observar para así entender las oportunidades y amenazas que enfrenta
nuestro país México en el hablando de la economía global, y para identificar
posibles soluciones que permitan a México aprovechar al máximo los beneficios
del comercio internacional.

Daniela Moneth Chavarría Hernández

Un elemento fundamental de la estrategia de México para abrir y diversificar su


comercio exterior es el establecimiento de una red de acuerdos de libre comercio
con países y regiones de todo el mundo.

México cuenta con acuerdos de libre comercio que lo vinculan de manera


privilegiada con más de cuarenta naciones. Como vimos los más importantes son
Estados Unidos, Canadá, Japón y Alemania. Entre los productos más importantes
están los alimentos, productos químicos, minerales, petróleo, vehículos y
autopartes, y entre otros muchos productos más.

Cabrera Corpus Viridiana Abigail

Con esta actividad puedo concluir que es muy importante conocer las alianzas
comerciales que tiene nuestro país ya que con esto podemos comparar como es
la salud financiera en nuestro país con diferentes países, los principales socios
comerciales de México nos ayudan a llevar el comercio internacional de nuestro
país de manera saludable, creo que el como se llevan las relaciones comerciales
pueden ayudar o beneficiar al país así mismo de con que países nos asociamos.
El ver una métrica de años pasados me ayudo a ver como han evolucionado las
relaciones comerciales internacionales que México maneja con sus principales
socios comerciales. Me parece importante comprender como funcionan las
relaciones para la toma de decisiones en las mismas, así como saber que
relaciones es beneficioso mantener y cuales se podrían dejar pasar.

Alvarado Cázares Brayan Rogelio

Gracias a a la realización de esta evidencia hubo un nuevo acercamiento hacia


temas que no conocía, dudas sin resolver, quizás algunas ganas de conocer
acerca de diferentes situaciones económicas que tienen los países que se nos dio
a comparar, cómo lo fue Estados Unidos, que ya sabemos que es el número 1 en
la economía pero que tiene algunos problemas a la hora de transportar,, Canadá
que es económica estable, Japón que tiene buenos modelos económicos y para
los empleados, Alemania que administra bien sus avances tecnológicos y
médicos, y por último filipinas que si bien no es figurativo entre los demás tiene un
lugar dentro de los niveles de principales socios comerciales, se potenciaron las
dudas también sobre las alianzas comerciales, que favorece y cuáles son los
riesgos en México, globalmente hablando, esto para tener un buen comercio
internacional al potenciar al máximo sus beneficios de dichos.
Bibliografías

● Relaciones Bilaterales. (s. f.).


https://embamex.sre.gob.mx/filipinas/index.php/relaciones-bilaterales
● La gran relación comercial entre México y EE.UU. (s. f.). Deloitte México.
https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/la-gran-relacion-
comercial-mexico-eua.html
● De Economía, S. (s. f.). Relación comercial entre Japón y México. gob.mx.
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/relacion-comercial-entre-
japon-y-mexico?state=published
● Canadá, A. G. (2023, 20 enero). Relaciones México-Canadá. GAC.
https://www.international.gc.ca/country-pays/mexico-
mexique/relations.aspx?lang=spa
● De Agricultura Y Desarrollo Rural, S. (s. f.). México y sus principales socios
comerciales. gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/conoce-los-
10-primeros-socios-comerciales-de-mexico
● Relación México-Alemania. (2019, 6 agosto).
https://embamex.sre.gob.mx/alemania/index.php/de/avisos2016/51-
alemania/451-relacion-mexico-alemania

También podría gustarte