De Teotihuacán A Brasilia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

I

\ ESTUDIOS DE HISTORIA URBANA


IBEROAMERICANA Y FILIPINA
Direccion y coordinacion:
GABRIEL ALOMAR (Palma de Mallorca. Espana)

Autores:
GUILLERMO GEISSE (Santiago de Chile)
NESTOR GOULART REIS (Sao Paulo)
JORGE E. HARDOV (Buenos Aires)
MIGUEL MESSMACHER (Ciudad de Mexico)
ALEJANDRO ROFMAN (Buenos Aires)
FRANCISCO DE SOLANO (Madrid)
LOURDES DIAZ TRECHUELO (Cordoba. Espana)

Coordinacion de la documentacion grafica:


JAVIER AGUILERA ROJAS (Madrid)

Institute de Estudios de Administracion Local


Madrid
1987

\
\
ik
I

Sumario
I

Estudio preliminar 17
GABRIEL ALOMAR

Las concentraciones urbanas de los anuguos imperios americanos 18


Las primeras/fases de establecimiento de los espanoles en America 20
"SoC , -SCI . V 34 El planeamiento flsico de las ciudades coloniales hispanicas 22
La legislacion urbanisdca en la primera etapa de la colonizacion 23
RECEIVED La Utopia hispanica de la ciudad perfecta 24
El desarrollo urbano de la colonizacion portuguesa 25
JUL 2 61990 Politica urbanistica hispanoamericana en el siglo XVIII 27
Las ciudades iberoamericanas entre el nacimiento de los Estados independientes y el movimiento
arquitectonico-urbanistico racionalista 31
TOZZER LIBRARY La conservacidn de los «centros hist6ricos»: Un problema del siglo XX 34
Los afios de esplendor del urbanismo brasileno 36
Diseno urbano y macrourbanismo 37

1.
El proceso de urbanizacion entre las culturas precolombinas 41
JORGE E. HARDOY

Origenes de la urbanizacion 42
La urbanizacion entre las culturas de Mesoamerica A
45
Teotihuacin 47
Tenochtitlan 53
Los mayas 57
Tikal 58
F
La urbanizacion entre las culturas andinas 61
Tiahuanaco 64
• the authors, 1987
Chan Chan 66
.0.: 327-87-017-8 Los incas 69
N.: 84-7088-459-X Cuzco 71
site legal: M. 18.123-1988 Epilogo 74
me FARESO, S. A. Paseo de la Direccidn, 5. 28039 Madrid
Bibliografia 76
(
Suiiiarit) Sumario
8

2. 4. .. '
Evolucion de la legisladon urbana para Hispanoamerica durante el El urbanismo en Mexico, Guatemala, Honduras, Honduras Brita-
siglo XVI nica. El Salvador, parte de Costa Rica y Nicaragua, en los si­
glos XVI y XVII 129
JORGE E. HARDOY
/
MIGUEL MESSMACHER

Ultima decada del siglo XV 1 mi


Las condiciones de base
Primera decada del siglo XVI El espacio mesoamericano de dos culturas
Segunda decada del siglo XVI El tiempo en la mision colonial 1^^
Tercera decada del siglo XVI La geomorfologia y el agua como factores causales de localizacion •• • • • 139
Guana decada del siglo XVI y decadas siguientes Modos de produccibn y su inlluencia HO
Ensayos de recopilacion La catastrofe demografica
Las Ordenanzas de Descubrimiento y Poblacion La sociedad dual
La Recopilacion de Leyes de los Reinos de las Indias Las unidades territoriales
La ideologia y la nueva figuracibn estetica He
Los nuevos asientos de poblacion
Politicas de poblamiento
Caracter de los asentamientos ^
Comunicaciones J
La forma de las ciudades _
Tipos de comunidades
Los elementos estructurantes de los asentamientos
3. La plaza ]
Significados y alcances de las Nuevas Ordenanzas de Descubri­ Las construcciones religiosas
Las construcciones civiles
miento y Poblacion de 1573 107 Las casas ^
Las calles
FRANCISCO DE SOLANO Los limites
Cronologia de las fundaciones
Conclusiones
Introduccion
Origen
Geopolitica y pautas de colonizacibn
Proceso formativo de las Nuevas Ordenanzas de 1573 UO
Particularidades de las Nuevas Ordenanzas HO
Jefe, expedicion y expedicionarios HI
Las nuevas ciudades: emplazamiento y normas urbanisticas H2
Normas urbanisticas H4
Nueva dudad y entorno rural H7
Comportamiento con los aborigenes 121
Aplicacibn, alcances y resultados de las Nuevas Ordenanzas 123
Sumario
n

5. 7.
El urbanismo colonial en Filipinas
Urbanismo colonial en America del Sur. Siglo XVI 213
M. LOURDES DIAZ-TRECHUELO
JORGE E. HARDOY /
340
Manila
Exploraciones y primeras fundaciones Otras ciudades hispano-filipinas
Corrientes fundacionales La ciudad de Nueva Caceres g^g
La red colonial de asentamientos durante el siglo XVI 236 Nueva Segovia y Vigan
El trazado de las ciudades y plazas coloniales de America del Sur 246
Conclusiones

6. 8.
La ciudad iberoamericana durante el siglo XVIII 257 Urbanismo em Brasil. Seculos XVI-XVIII
FRANCISCO DE SOLANO NESTOR COULART REIS

352
Introduccibn Introducao 3^2
Significacion y tipologia de las fundaciones del siglo XVIII 267 A urbaniza^ao e o urbanismo em uma retaguarda rural
Urbanizacidn de las fronteras de guerra 268 Centraliza^ao, urbanizagio e urbanismo
De California a Texas 268
El caso de Chile 275
Proceso de la fundacion de los poblados durante el siglo XVIII 278
Procedimiento de las fundaciones 280
Ritmo poblacional 282

9
Pueblos de indios 285
Defensa y fortificacibn 285
Urbanizacibn en America austral 286 • ^71
Urbanizacibn en la frontera con Portugal 289
Urbanismo em BreisiL Seculos XIX-XX
Uruguay 289
Paraguay 291 NESTOR COULART REIS
Las fundaciones en la frontera de guerra 294
Pueblos de indios 297
372
'Las reducciones jesuisticas: Del esplendor a la decadencia 297 Introdugao 372
Urbanizacibn en el Mediterraneo hispanoamericano 300 Cenario para o Projeto Imperial
Observaciones finales ^26 O projeto Republicano 335^
La ciudad del siglo XVII: Barroca e ilustrada 327 O espago e o Primeiro Projeto ggg
Escenario y paisaje de la ciudad barroca 327 Estructuragio do espago e o modelo concentrador
La ciudad ilustrada en el cambio 331
12 Sumario Sumario jg

10. Memoria grafica 477


Tres momentos historicos en la ciudad hispanoamericana del
JAVIER AGUILERA ROJAS
siglo XIX 397

G. GEISSE G. Indice de ilustraciones 481


/

Introduccion 393

La ciudad y la ruptura del orden colonial: Primera mitad del siglo 399
Independencia y cambio en las cupulas urbanas 399
Inestabilidad politica y desardculacion territorial 400
Independencia y cambios en la estructura social de la ciudad 402
Cambio sociopolitico en la ciudad versm estancamiento economico general 404
La incorporacion directa al mercado mundial: 1850-1875 406
Libertad comerdal y expansion economica 406
Expansion econbmica y crecimiento urbano 407
Surgimiento del capital industrial y triunfo del liberalismo 408
Transformacibn de las dudades 411
El liberalismo en America Latina a partir de 1875 y la nueva dinamica urbana 414
Penetracion del capital extranjero y apogeo del liberalismo 414
La demanda internacional: Expansion del capital extranjero 418
El nuevo rol del Estado: Aparicion de los sistemas urbanos 420
Migraciones internacionales y modificacion de las relaciones campo-ciudad 424
Modificaciones en la estructura interna de la ciudad 426
Bibliografia ' 433

11.
Proceso social y desarrollo urbano en America Latina. Siglo XX 435
ALEJANDRO B. ROEMAN

El marco teorico 435

Los estilos de desarrollo y la configuracion urbano-regional en cada etapa histbrica 439


La etapa de integracibn a la division internacional del trabajo 439
La etapa de industria protegida 451
La etapa de transnacionalizacion del capital 462
Estudio preliminar

GABRIEL ALOMAR
16 Estudio preliminar Gabriel Alomar 17

Urbanismo no ha dejado de tener sentido y lo seguira tado sobre la historia de las tecnicas urbanisticas ((con- hispanoparlantes y ((Lusoamerica)) para los que hablan
teniendo en el futuro. vencionales)), sino unas lucubraciones alrededor de los portugues son indiscutiblemente adecuados. Mas pro-
En el punto al que han llegado los descubrimientos procesos de urbanizacion, o sea, de la formacion y cre- blematico resulta aplicar un coronimo preciso a estos
arqueologicos en el dia de hoy, todo hace suponer que cimiento de las grandes concentraciones urbanas de dos grupos de paises conjuntamente. dlberoamerica?,
las concentraciones arquitectonico-humanas mas anti- Iberoamerica, algunas de las cuales van en camino de • dLatinoam erica?
guas a las que puede darse el nombre de ciudades son convertirse, en un plazo no muy lejano, en las mas po- El primero nace del nombre de ((Peninsula Iberica))
las de la cuenca dgl rio Indo, en el continente asiatico pulosas del mundo.
que se ha venido dando al territorio geografico formado
(hoy en el Estado de Pakistan); dotados, con los instru- Hubieramos deseado que este conjunto de estudios por Espana y Portugal desde tiempos anteriores ad Im-
mentos de la moderna tecnica arqueologica, entre los se ajustara a un esquema totalmente sistematico. Pero perio Romano. El segundo, que ha hecho fortuna en
anos 2500 y 1500 a. de C.; y, entre ellas, la de Mohenjo- no hemos podido evitar que presente ciertas aparentes Norteamerica por la simple y poderosa razon de su pro-
daro. En aquellas remotas edades, en la cuenca de otro incongruencias, empezando por las que origina la falta nunciacion facil por los anglofonos, fue inventado por
ilustre rio, el Nilo, existlan tambien agrupaciones urba- de continuidad del tema. Pero des que la historia de los Napoleon III en los anos en que tuvo la pretension de
nas, aunque no con el nivel de adelanto tecnico de las pueblos en general no se halla tejida sobre una sucesion crear un ilusorio superimperio, o por lo menos una
del Indo. Una de ellas es Kahun, datable en una fecha de discontiifcidades? alianza que agrupara a los estados latinos de Europa
no muy distante de la de Mohenjo-daro. Una de e\as relativas incongruencias es la de la he- —Espana, Portugal, Francia, Bdgica e Italia— con los
Las primeras ciudades del continente americano, se- terogeneidad entre el urbanismo pfecolombino y el his- estados hispanos o Portugueses de America, ilusion que
giin veremos, no son tan antiguas. Para la de Teotihua- panico, que nos plantea la cuestion de la falta de conti­ termino con la oportuna inhibicion de los espanoles y,
can, que tomamos como punto de partida, se da como nuidad entre las ordenaciones urbanisticas de las ciuda­ fmalmente, con la tragedia del emperador Maximiliano
fecha aproximada de su origen los primeros siglos ante- des monumentales creadas por los antiguos imperios en Queretaro.
riores a la era cristiana. precolombinos y las que planearon despues los coloni-
Tanto en el trazado de Mohenjo-daro, como en el La verdad es que ninguna de las dos denominaciO-
zadores espanoles; dfue absoluta?, dson realmente los nes responde exactamente a las realidades actuales, por­
de Kahun, como en el de Teotihuacan, como en los de ((centros ceremoniales)) antecedentes de las ((plazas ma-
tantas otras ciudades del planeta en todos los tiempos, que ha habido, tanto en el siglo pasado como en el pre­
yores)) coloniales? sente, una fuerte emigracion desde paises europeos no
encontramos una constante geometrica basica, la del an-

L
A ciencia y el arte de ordenar el desarrollo de las Otra posible cuestion es la de si tiene sentido estu- latinos, m^ significativa en los sectores comerciies e in­
gulo de 90°, del que nace la forma de cuadricula, de
ciudades nacieron en la Prehistoria, casi en el ((damero)). diar a un tiempo el nacimiento y la evolucion de las ciu­ telectuales de la poblacion. Esto viene corroborado en
mismo momento en que el ser humano sali6 de dades que son producto de la cultura hispanoamericana el hecho, que el lector haya tal vez observado, de que
El estudio de conjunto de la historia del urbanismo
las cavernas para alcanzar el estadio de homo faber, de y las de la cultura lusoamericana de los siglos coloniales, tres de los coautores de nuestro libro, ciudadanos de
y de los factores determinantes de la formacion y del de­
(diorribre constructor)). Solamente en los primeros anos siendo que la relacion directa entre las dos culturas —a tres paises de Hispanoamerica, llevan apellidos de ori­
sarrollo de las ciudades en las tierras americanas, cuyas
de nuestro siglo y en los palses latinos se dio a esta disci- pesar de haber estado unidas las coronas de Espanay de gen germanico.
lenguas, lenguas hermanas, son el castellano o espanol
plina el nombre de «Urbanismo)), Urbanisme en Francia Portugal entre los anos 1580 y 1640—es casi nula. Hubo en tiempos, entre ciertos hispanistas de uno y
y el portugues durante los dos milenios que median en­
y Urbani'stica en Italia, terminos que equivalen a los de tre la Creadon de Teotihuacan y la de Brasilia, hasta me- Por otra parte, podemos hacernos la pregunta; y otro continente, la corriente de oponer el nombre de
Studtebau en los paises germanicos y de City Planning en diados del siglo actual, es el objeto del libro que el lee- dexiste un urbanismo propiamente americano en los Hispanoamerica (porque historicamente tambidn Por­
los de habla inglesa. tor tiene en sus manos y que me ha cabido el honor de den anos que siguieron al hecho del surgimiento y de la tugal es Hispania) al de Latinoamerica en aras de un or-
Pero estos nombres ban sido hoy ampliamente su- coordinar y de dirigir. De los estudios de este libro son independencia de los actuales estados-nacionales del gulloso y trasnochado sentimiento de((Jiispanidad)), hoy
perados al haber ido evolucionando este arte y esta autores seis eminentes intelectuales iberoamericanos o continente en los primeros del siglo XIX? totalmente superado.
ciencia, que son al mismo tiempo una tecnica con una espanoles especializados al mismo tiempo en urba­ La verdad es que ninguna de estas preguntas puede A mi entender, esta es una cuestion en la que no
base politica fundamental —no en balde la palabra po. nismo, en demografia y en historia de America, y la pu- contestarse en una forma categorica porque las realida- conduciria a nada dictar fallos academicos y que es me-
litica viene de «polis)), ciudad— hacia conceptos que blicacion se realiza bajo los auspicios del prestigioso des historicas son siempre complejas. Pero el lector las jor dejar sin defmir. No hay necesidad de adoptar con-
desbordan los limites de la ciudad tradicional, como Institute de Estudios de Administracion Local, de vera contestadas en forma relativa y circustanciada por vencionalismos imitiles, y lo mejor es dejar que cada
son los de sordenacion del territorio)) (o ame'nagement du Madrid. los coautores de este libro. uno llame a estas tierras espanolas como mejor le pa-
territoire) y el del planeamiento, planeacion o planifica- Vivimos en un momerilf^istorico en el que la revo- Al llegar a este punto me permitire hacer unas con- rezca, porque las realidades son como son y no pueclen
cion ((regional)). Pero como las ciudades seguiran siendo lucion tecnologica, unida affe explosion demografica sideraciones en relacion al nombre o a los nombres que ser alteradas por el nombre que se les de. El pasado en
siempre, necesariamente, puntos nodales de importan- mundial, hah obligado a remar los principios en los se acostumbra a dar al conjunto de los paises america- el que estos nombres pretenden basarse es ciertamente
cia fondamental en toda ordenacion del estableci- que se asentaba el urbtmisi™ tradicional. No espere, nos de habla espanola o portuguesa. Cuando tratamos importante. Pero mas importante que la vision del pa­
miento humano sobre el espacio geografico, la palabra pues, el que lea estos estudio^ncontrar en ellos un tra- de la epoca colonial, los de ((Hispanoam erica)) para los sado es la prevision del porvenir.
18 Estudio preiiminar Gabriel Alomar 19

jaba de tener tambien grandiosos acentros ceremonia- esta ciudad dej6 admirados a los espanoles, que mani-
Las concentraciones urbanas y sus imponentes piramides han sido objeto de una
acertada restauracion. les)) y piramides coronadas con pequenos templos, alre- festaron esta admiracion en sus cronicas. Cuzco era, en
de los antiguos Teotihuacan, situada a unos 50 km. al nordeste del dedor de* los cuales se hallaban probablemente las po- efecto, una ciudad mucho mas importante y bella que
centro de la actual ciudad de M-exico, puede conside- cas residencias de las clases dominantes teocraticas. A las que habian dejado en sus tierras de Extremadura. El
imperios americanos rarse como la mas antigua e importante entre todas las pesar de no tenet;'verdaderas ciudades, el apogeo de la secretario de Pizarro, Pedro Sancho, al describirla, dijo
de America precolombina, siendo sus testimonios mas cultura maya puede considerarse como una de las cum- que tenia calles derechtis y empedradas, con un canali-
tmtiguos anteriores a la era cristiana. El trazado que ser- bres de las culpuras antariores al encuentro con la cul­ llo de agua que corria por el centro, y con casas de pie-
viria de base a su pleno desarrollo data, sin embargo, tura europea. / dras admirablemente labradas. La plaza tenia forma

C
UANDO los conquistadores espanoles iban ex- del siglo II d. de C. Medio milenio mas tarde, despues cuadrada y sus cuatro fachadas correspondian a «casas
plorando y sometiendo a la cultura europea, de haber gozado de una epoca de esplendor, seria sa-
* * #
de sehores)).
paso a paso, los extensos territorios antes consi- queada e incendiada, probablemente en una invasion Cuzco habia sido en gran parte la obra de Pachacu-
Hemos visto que en los siglos VII y VIII d. de C., el
derados como «tierras incognitas)), en un lapso de de los Toltecas. tec, el noveno Inca, que reino entre los anos 1438 y
Imperio Teotihuacano habia encontrado su fin, por
tiempo de poco mas de dos decenios a partir del ano del La planta de la antigua ciudad, tal como puede ser 1471, bien proximos a los de la primera travesi^ de Co­
causas que se desconocen exactamente. Es un hecho
descubrimiento no encontraron agrupaciones de seres contemplada actualmente en sus ruinas, presentaba una lon. Y segun los cronistas era «tan grtmde y tan hermosa
cierto que todas las grandes culturas de la historia han
humanos que por hallarse dotadas de un minimo de clara orientacibn axial, con ejes orientados de norte a que seria de verse aiin en Espana, y toda llena de pala-
tenido fatalmente su decadencia. Al desaparecer este
organizacion merecieran la calificacion de ciudades. sur y de este a oeste. En el cruce de ambos se hallaba un dos de sehores, y en ella no vivia gente pobre)).
imperio, la centralidad del altiplano mexicano se tras-
Las primeras verdaderas ciudades, correspondien- «centro ceremonial)), precedente remoto .y relativo de lado al lago Texcoco, en cuyo centro se edified la nueva
tes a culturas evolucionadas fueron, sin duda, las que las plazas mayores de la epoca colonial. La via que for- ciudad de Tenochtitlan; y el lago pronto se rodeo de
V 'I* 'S

encontro, en el ano 1519, Hern^ Cortes en el altiplano maba el eje norte-sur, que modernamente se ha venido una serie de poblaciones menores, que a principios del
mesoamericano, principalmente la de Tenochtidan, ca­ en llamar la «calle de los muertos)), tenia una anchura Resulta interesante, adelantandonos a los aconteci-
siglo XVI integraban entre todas un area urbana, que
pital de un imperio. Anos despues, por otras tierras, de unos 45 m. y una longitud de 2 km. La superficie de mientos, hacer un comentario sobre la ubicacion de las
era la mas densamente poblada que hubiera habido en
mucho mas al sur, hacia el ano 1530, Francisco Pizarro la ciudad era de 2.200 m^ y su poblacibn se ha calculado principales ciudades que crearian los espanoles, en rda-
America precolombina. Esta fue la ciudad, o el con-
encontraria otra ciudad precolombina, Cuzco, capital que debio llegar a ser de unos 85.000 habitantes. Las di- cion con las de los antiguos imperios americanos.
junto de ciudades, que encontrd Hernan Cortes en el
de otro imperio de implantacion geografica y de carac- mensiones de la calle principal y de las imponentes pi­ Los espanoles no hicieron caso omiso de las estruc-
ano 1519. Conjunto de ciudades, algo asi como lo que
teristicas muy diferentes; el Imperio de los Incas, en ramides que dominan el conjunto, resultan evidente- turas urbano-territoriales precolombinas. Esto se mani­
hoy llamariamos una ((conurbadom), cuya poblacidn
plena cordillera andina. mente desproporcionadas para un censo de poblacibn fiesta, por ejemplo, en el hecho de la localizacibn de la
parece superaba el medio millon de habitantes y que
Pero ni Tenochtitlan, situada en el centro de lo que que hoy nos parece exiguo. Esto se explica tan solo por capital politico-administrativa de lo que seria el «virrei-
presentaba unas caracteristicas y untis funciones urba­
es hoy la gran ciudad de Mexico, ni Cuzco, cuyo sello el poder creador de los sentimientos religiosos coleai- nato de Nueva Espaha», cuyos limites coincidian con
nas perfectamente definidas. El apogeo d"e Tenochtitlan
incaico, al que se sobrepondria una rica arquitectura vos —tambien son desproporcionadas muchas catedra- los de lo que hoy llamamos Mesoamerica, extendidos
se habia producido poco antes, siendo conocidos los
barroca colonial, y que ha perdurado hasta hoy, eran les goticas europeas respecto a los modestos burgos me- hacia el norte en grandes 5reas que, ocupadas por los
nombres de los reyes a los que se puede atribuir su de­
muy antiguas. Tenochtidan parece que habia sido fun- dievales que presidian—, asi como por el hecho de la Estados Unidos, forman hoy parte de America del
sarrollo urbanistico: Itzacbalt (1427-1440) y Moctezuma
dada en el ano 1325 de nuestra era. Y Cuzco, alcanzaba extension del imperio teotihuacano. Norte. Los americanos aborigenes no tenian concentra­
(1440-1469).
su apogeo en los mismos anos en los que Colon llevaba Los dos ejes principales del trazado urbano deter- ciones urbanas importantes en las costas porque no
a termino su primera empresa descubridora. minan el del resto de la misma, en cuadricula, una parte eran navegantes; mientras que los espanoles si eran na-
El verdadero punto de partida en el estudio de las de la cual se hallaba dotada de servicios y de equipa- vegantes, y buenos navegantes; y por esto les intereso
ciudades de todas las civilizaciones en las Americas es miento social (mercados). Las ruinas excavadas permi- A muchos miles de kilbmetros hacia el sur de Mfe- crearlas, y efectivamente las crearon, por ejemplo, en
seguramente la de Teotihuacin, «la ciudad de los dio- ten adivinar una estratificacion social de la poblacion, xico, mas alia del istmo que separa America del Sur de Veracruz y en Lima. Pero en Mesoamerica concreta-
ses)) o <(la ciudad donde.los hombres se hicieron dioses)>, que se manifiesta en los habitaculos de distintos tipos y America Central, los conquistadores espanoles, al mando mente no instalaron la capital del nuevo Virreinato en el
que habia sido capital de un imperio mas antiguo, cuyo en los servicios. de Francisco Pizarro, se encontraron con otrp imperio, golfo, como aparentemente hubiera resultado logico,
momento culminante debio haber tenido lugar en los La cultura de los Mayas, que ocupo los territorios si- fel cual, como ya se ha dicho, se asentaba en un lugar sino que conservaron como tal la que habia sido capital
siglos VI y VII d. de C., y cuya ifluencia cultural habia tuados entre Guatemala y la peninsula de Yucatan, fue geografico muy distinto al de los aztecas y al de los ma- del Imperio Colhua-Mexica, en Tenochtitltm, en el cen­
alcanzado los limites de lo que hoy llamamos Mesoa- en cierto modo mas refmada que la de los teotihuaca- yas: el (dmperio del Inca)). tro del altiplano, con el fin de aprovechar la estructura
merica. Pero Teotihuacan, en los anos de Cortes, se ha- nos y de los aztecas, pero no parece que tuviera verda­ La capital de este imperio, en plena cordillera an­ economicay administrativa de los Aztecas. Esta fue una
llaba abandonaday en ruinas. S6lo en anos recientes es- deras concentraciones urbanas, hallandose la poblacion dina, era la ciudad de Cuzco, edificada en unos tiempos decision genial de Herein Cortes. Y debido a esta, por
tas ruinas ban sido excavadas y cientificamente estudia- distribuida en pequehas aldeas, centres de exploracion que en el de la llegada de Pizarro (1533) eran recientes. cierto, la gran nacion-estado que ha sucedido despues
das con los metodos de la arqueologia contemporanea; agraria, asi como en viviendas diseminadas. Pero no de- La belleza y la perfeccion tecnica de los edlficios de de mis de cuatro siglos y medio a aquel imperio, lleva el
Estudio prelimjnar Gabriel Alomar 21
20

de diez anos desde la fecha del descubrimiento —exac- A mediados del siglo XVI la ciudad colonial his- regimen colonial, la nocion de urbanizacion se refiere
nombre de Mexico. En la region andina, sin embargo,
tamente hasta la de la fundacibn de Santa Maria la Anti­ pano-mexicana habia entrado en su periodo de auge, tanto o mas que a la genesis de las ciudades, a los cam-
Francisco Pizarro prefirio trasladar la capital desde
gua de Darien en 1510— no hablaban de poblamientos, tanto en el aspecto demogr^fitixcomo en el social y en bios aportados a su estructura por el modo de produc-
Cuzco a Lima, tal vez porque las estructuras adminis-
sino de la necesidad de levantar fortalezas. Cuando Co­ el economico. Y tambien en el aspecto cultural, pues no cion capitalista, cambios que implicaban la presencia de
trativas de los incas no eran tan perfectas como las de
lon emprendio su segundo viaje tenia ya instrucciones tardarian en fundarse las primeras universidades amefi- procesos economicos, demograficos y sociales interrela-
los pueblos del altiplano mesoamerictmo. canas (Lima, en 1551; Mexico, en 1562; Bogota, en
para crear nuevas villas en Santo Domingo. En una donados, y que encontraban formas de expresion en el
carta que le habian dirigido los Reyes Catolicos en 1497, 1563) y en emprenderse la construccibn de las catedra- espacio. El modo de produccion de las civilizaciones
se le mandaba hiciera una segunda «poblaci6n o forta- les (Michoacan, em 1550; Mexico, en 1551; Oaxaca, en precolombinas, mayormente un modo de produccion
leza», y este es el punto de partida de las sucesivas dis- 1532, etc.), pagad^ la mitad por la Corona y la otra mi- (casiatico®, fue sustituido por un modo de produccion
tad por los encofnenderos y los vecinos, espanoles o in- ((Colonial®.
Las primeras fases posiciones legales que culminarian, como veretpos, en
las ((Nuevas Ordenanzas de Descubrimiento y Pobla- dios. Los pianos de esttis, al principio vendrian de Es­ Los procesos de ((urbanizacion®, o sea, de la forma-
del establecimiento cion® del aho 1573. En otra determinacion del mismo pana siguiendo los modelos manieristas de la epoca.
Las nuevas tendencias dominantes en Espana, y mas
cion de las ciudades^ son simultaneos, o van delante de
la tecnica del ((urbanismo®, o sea, de la ordenacion ra-
citado ano 1497, una ((carta-patentew, se permite a los
de los espanoles en America descubridores el reparto de tierras en propiedad, facul- que estas la influencia de la tradicion artistica precolom- cional de las mismas.
tando a los propietarios respectivos a venderlas, cam- bina, irian con el tiempo barroquizando y dando un se­ Los aspectos socioldgicos de la colonizacion hispa-
lla estilistico propio a la arquitectura colonial. noamericana constituyen un tema de gran complejidad
biarlas, donarlas o empenarlas. Con ello, nada menos,
se creaba en America el derecho de propiedad del suelo Messmacher hace ver que (da colonizacion de Me- que no podria ser resumido en unas pocas lineas.
soamerica fue una empresa urbana llevada a cabo por Uno de estos aspectos, el de la declinacibn numerica

E
L ciclo perfectamente definido del urbanismo segun el derecho romano quiritario que regia, y sigue
gentes de mentalidad urbana®. Y lo mismo podria de- de la poblacibn indigena, principalmente a lo largo del
hispteico en America se abre con las primeras rigiendo, no sin grandes limitaciones establecidas en el
cirse con respecto a la de Sudamerica. siglo XVI, ha hecho correr mucha tinta. Que esta decli-
fases del establecimiento en las Antillas, que du- tiempo, en gran parte de los paises europeos.
Acabo de usar los terminos Mesoamericay Sudame­ nacion fue importante viene demostrado por las esta-
raron apenas una decada, y se cierra con el nacimiento Nicolas de Ovando, que en 1501 habia sido nom-
rica y ser4 por lo mismo conveniente justificar la divi­ disticas. Messmacher estima que la poblacion de Me­
de los estados independientes, en el primer tercio del si- brado ((gobernador y justicia supremo de las lndias)>,
sion, convencional hasta cierto punto, eptre estas dos soamerica en el momento de la llegada de Cortes era de
glo XIX. habiendo llegado a las mismas con un numeroso se-
grandes regiones.' seis millones de habitantes; y que en el ano 1620 (en
Desde el momento en que los espanoles arribaron a quito de funciontirios, ordeno en el mismo ano el tras-
lado de la ciudad de Santo Domingo al emplazamiento Cada uno de estos grandes espacios geograficos no que la poblacion india fue mas baja) no pasaba del mi-
lo que para ellos era un nuevo mundo, y mas concreta-
dejaba de tener sus caracteristicas propias y su indivi- llon. Despues, en el transcurso de los siglos XVll y
mente a las anti-illas, <das islas del otro lado», su propo- que sigue teniendo actualmente y la fundacion de cierto
dualidad cultural, desde los tiempos de los antiguos im- XVlll, se recupero en parte, ya que en el ano 1800 lle-
sito fue establecerse en el mismo, si bien los primeros niimero de villas en el interior de la isla. Y mas adelante
perios precolombinos. La linea (iivisoria que las separa gaba a los dos millones. Pero estas estadisticas no tienen
establecimientos no pudieron ser propiamente urba- llego a crear siete ((ciudades» en Cuba, tres enjamaicay
pasaba por la mitad del estado actual de Costa Rica. Se en cuenta el hecho importantisimo del mestizaje, pro-
nos, sino mas bien militares, lugares defendibles habi- dos en San Juan (despues I'uerto Rico). Por este tiempo
viene, pues, llamando Mesoamerica al espacio geo- ducto tipico de las colonizaciones ibericas que no se
tados por pequenas guarniciones de gentes de armas. habia sido ya fundada una en la tierra firme, la de Santa
^afico que cubre actualmente los territorios de Mexico, presenta en forma importante en ninguna otra coloni-
La intervenc'ion directa de los Reyes de Espana en Maria Darien.
Guatemala, Honduras, Honduras Britanica, El Salva­ zacidn europea. Tan extendido estuvo el mestizaje en
los asuntos relacionados con la colonizacion incipiente Tres anos despues de muerto Fernando el Catolico,
dor, Nicaragua y parte de Costa Rica, territorios a los Mesoamerica que, en 1828, ano de la independencia de
fue de momento pequena; y esto por la razon principal en el de 1519, se fundaba la ciudad primitiva de Pa­
que en los tiempos coloniales habrla que afiadir los que Mexico, el mimero de espanoles puros que se hallaba
de que, en aquellos anos, se encontraban estos enfren- nama, de la que conocemos solamente el trazado. En
fueron parte de Mexico y hoy la forman de los Estados en el pais no pasaba del 5 por 100.
tados con graves problemas, el mas grave de los cuales esta fecha precisamente, el historiador Charles Gibson
Unidos de America. Todos los territorios al sur de aque- Otro aspecto sociologico del mayor interes en la co­
(hcdl^dose ya resuelta la reconquista del reino nazarl (en Spain in AmMca) considera que se cierra la ((edad de
11a linea divisoria, incluyendo el de Panama, es Suda­ lonizacion hisp^ica de America es el dd la pretendida
de Granada) era sin duda la defensa contra la expansidn las conquistas)), que, a su vez, se cerrara en anos dis-
merica. La existencia de estas areas culturales preco- existencia de una sociedad binaria, una sociedad ((dual®,
de los turcos otomanos que se habia iniciado con gran tintos segiin el lugar. Al ritmo del avance de los con-
lombinas fue respetada politicamente por los espanoles formada a su vez por dos sociedades definidas parale-
impetu hacia el occidente mediterraneo. Fernando el quistadores por caminos, quejorge E. Hardoy en su es­
al crearse definitivamente el ((virreinato de Nueva Es­ las, sin interpenetracion entre las dos.
Catolico, que se habia hecho cargo personalmente de la tudio describe perfectamente, se iran creando ciudades,
pana® (1535) y el ((virreinato del Peru® (1544). Habria Estas sociedades paralelas serian la de los espanoles,
organizacion de esta defensa, porque habia sabido adi- y estas ciudades empezaron a crecer, si bien al principio
que llegar al siglo XVlll, segun veremos al tratar del ur­ que constituirian una especie de burguesia dominante,
vinar la fuerza del desafio isl^ico, no podia dedicar su muy lentamente. El crecimiento de las ciudades venia
banismo de la epoca de la llustracion, para que fueran y la de los indios, una especie de proletariado despro-
actividad a los problemas —al principio pequenos pronto acompanado del desarrrollo de una industria
desmembrados de este ultimo los de ((Nueva Granada)) visto en absoluto de medios de produccion y obligado a
problemas— de lo que seria el grcin imperio ultrama- elemental (que era mas bien artesania), principalmente
y de ((Rio de.la Plata)). vender su trabajo. Pero esta posibilidad seria contraria
rino de sus descendientes. de tejidos, y de un comercio basado en la importacion
Messmacher hace notar que en la implantacion del al hecho del mestizaje, que implica necesariamente la
Las primeras «capitulaciones)> hasta despues de mas de productos desde Espana.
2 2
Estudio preliminar Gabriel Alomar 23

interpenetracion racial. No podemos ignorar el hecho en la misma colonia; pero de los pianos que segura-
de que a pardr de la segunda generacion despues de la mente se dibujaron (como mas adelante veremos) por
llorca, sabio Rey de un pequeno Estado, exactamente
en el ano 1300, diao unas ejemplares Ordenanzas (((Or-
La legislacion urbanistica
conquista, digamos desde 1520 en Mesoamerica, y
desde 1525 en Sudamerica, empezo a haber mestizos
desgracia, que yo sepa, no se ha conservado ninguno. dinacions)), en lengua catalana) y notemos que el nom­ en la primera etapa
Solano apunta la sugestiva idea de queJuan de Herrera bre que se da a estas es el mismo que usaria Felipe II al
adukos, que se hicieron cada dia mas numerosos. hubiera podido asesorar al Consejo en la ocasion de re- dictar sus ((Nuevas Ordenanzas® para la fundacion de de la eolonizacion
Cuando mas adelante se inicio la importacion de escla- dactarse las ((Nuevas Ordenanzasw del ano 1573; la ((pa- nuevas villas o ((pueblos® en sus islas, Ordenanzas que,
vos africanos, la cosa se complico y el mestizaje se hizo rrilla)) de El Escorial y la cuadn'cula de tantas ciudades por cierto, corrstituyen un curioso y significativo prece-
sumamente complejo. Para darse cuenta de esto, basta hispanoamericanas, responden a una misma idea; pero dente^ de las tecnicas de planeamiento regional; y tam­
ver estas curiosas colecciones de cuadros represen-
os
L
no podemos olvidar que antes de nacer Juan de Herrera bien una parte de estos pueblos se planearon y conser- dos trabajos complementarios de Hardoy y de
tando con toda exactitud y prolijidad tipos humanos
y antes de que Juan Bautista de Toledo hubiera dado la van todavia hoy su trazado en forma de damero. Solano sobre el tema de la legislacion hispanica
americanos de razas cruzadas, cada cual con su deno- traza de El Escorial ya se hablan planeado muchas ciu­ Pasaron los anos, y los arquitectos del Renacimiento referente a la ubicacion y planificacion de las
minacion especifica, que representan las mezclas racia- dades de calles en cuadricula en el mal llamado italianp resucitaron el ((trazado hipodamico® en sus tra- nuevas ciudades creadas en America presentan, a mi
les en distintas proporciones, de sangre espanola, India ((Nuevo Continente)).
americana y negra africana. tados, que fueron pronto objeto de publicaciones, y entender, un interes fundamental, porque en el urba­
Los pianos de ciudades concebidas como un sis- anos mas tarde, de traducciones a la lengua espanola, nismo de todos los tiempos, y mas aiin el de los nues-
La segregacion'fisica, a pesar de todo, no dejo de
tema de vias o calles cruzadas en angulo recto no sola- las cuales, al hallarse el siglo XVI proximo a su fin, ha­ tros, solo puede asentarse sobre bases juridicas. A pesar
existir en casos particulares. La encontramos bien defi- rnente viene de la mas remota antiguedad —me he refe- bian alcanzado una amplia difusion en Espaha. Pero la de esto, las Leyes de Indias en cuanto se refieren a las
nida en algunas ciudades coloniales en las que habla ba­
rido ya a Mohenjo-daro, datable en una fecha alrededor fundacion de las primeras ciudades hispanoamericanas nuevas poblaciones y las Leyes urbanisticas actuales del
rrios especiales para los indios, constituyendo algo asi
de los 2.000 anos a. de C.—, sino que este sistema es un y su planificacion en forma de ((damero®, es en realidad tipo de ((Ley sobre Regimen del Suelo y Ordenacion Ur-
como lo que hoy llamariamos «ciudades satelites)). Esto
lupr comun del urbanismo de todos los tiempos. Los anterior a la llegada a Espana de los tratados edificato- bana® de Espana son diferentes en cuanto a sus objeti-
ha tenido, sin duda, resultados positivos, ya que tal vez griegos atribuyeron falsamente su inVencion al arqui- rios renacentistas. Recordemos que la ciudad de Santo vos. Estas ultimas, propias de un sistema capitalista,
gracias a estos barrios unirraciales pudo tener plena
tecto Hipodamos de Mileto, que vivio en el siglo V a. de Doniingo en su nuevo emplazamiento, trazada ya con tienden mas que nada a encauzar el desarrollo urbano
continuidad la cultura aborigen en forma tal que llega-
C.; tanto es as! que los tratadistas del Renacimiento die­ este modelo, fue fundada por Ovando en 1501, y que promovido por el capital, limitando las posibilidades
ron incluso a persistir vestigios de la nobleza India.
ron al mismo el nombre de ((trazado hipodamico»; y los esta fecha es el punto de partida de una serie de funda- del mismo en orden al bien comiin y con el fin de obte-
romanos, segun es bien sabido, organizaron sus campa- ciones en las Antillas y en (da Tierra Firme®. En cuanto ner resultados armonicos; las primeras, en cambio, eran
mentos y sus ciudades con la base de dos ejes cruzados al trazado de Santo Domingo hay que observar que te­ normas preparadas por el poder de la metropoli con el
segun el angulo de 90°. Al llegar el mundo romanizado nia un precedente inmediato en los de las ciudatles ca- fin de ayudar a los que en las colonias tenian poder de
a la llamada Edad Media, puede parecer que este prin- narias, casi coetaneas, de Santa Cruz de la Palma (1491) decision, a lograr el objetivo de que la repoblacion de
El planeamiento cipio se habia olvidado; eran unos siglos, en Europa y y Santa Cruz de Tenerife (1497). los territorios recientemente sometidos, tanto por los
fisico de las ciudades en Oriente Medio, en los que el imperativo de las deter-
minantes defensivas habian aconsejado a las gentes reu-
El trazado ortogonal, segun hemos podido ver, no
era, ni mucho menos, una novedad en el Renacimiento,
colonizadores como por los mismos aborigenes someti­
dos, se hiciera en una forma ordenada y racional. Pero,
coloniales hispanicas nir sus habitaculos elementales en (dugares altos®, que sino un lugar comiin dictfraos los tiempos. Lo que si era en el fondo, el fin ultimo del urbanismo en uno y otro
en las lenguas de los pueblos germanicos se llaman una novedad renacentista, el trazado radial regular, no caso es el mismo.
((burgos)), y en estos lugares altos este trazado geome- parece que hitbiera sido utilizado en ningun caso en el Segiin hemos visto, a partir de la carta-patente real del
trico debio tener dificultades. Pero cuando en el otono urbanismo colonial. ano 1497, tempranlsima en el proceso (de la eoloniza­

P
medieval los estados nacientes tuvieron que crear po- Me parecen muy interesantes, en relacion al tema cion, se permitla el reparto de las tierras entre los con-
asemos ahora al tema propiamente urbanistico blaciones de nueva planta, tambien recurrieron al mo-
del trazado que los colonizadores dieron para las que estoy comentando, las ideas que apunta Messma- quistadores, estableciendo con ello el derecho y el regi­
delo de haces de calles paralelas cruzadas perpendicii- cher sobre las calles que se atraviesan en forma de cruz, men de pp. piedad en las colonias. Es deck, que las Le­
nuevas ciudades que se iban creando, para el
larmente. Segiin este modelo, los expertos del rey Luis IX principalmente cuando estas son las calles principales, yes espanolas para el desarrollo de las Indias, partdn de
cual obededan las directrices, cada vez mas perfec-
de Francia, a mediados del siglo XllI, construyeron las como consagracion ritual de la ciudad. En la intersec- un principio capitalista.
cionadas, que el «Consejo de Indias)) de la metropoli,
((bastidas)) con las que se iba repoblando el Ltinguedoc, cion se solia levantar un crucero de piedra y junto al En 1512, el Rey —todavia Fernando el Catolico—
asesorada por expertos asesores tecnicos, iba dictando!
despues de la devastadora guerra de los albigenses. Y mismo el surtidor del que mana un agua, que, como la mando una carta a Pedrarias Davila planteandole la idea
Pero dquienes eran estos asesores tecnicos, verdaderos
casi por las mismas fechas Jaime I de Arag6n construyb del pozo de la samaritana, es fuente de gracia y de de fundar una ciudad en las costas del Pacifico. Y en el
((tecnicos urbanistas»? Por desgracia sus nombres y sus
.tambien bastidas trazadas en cuadriculas en los territo- vida. transcurso de las dos primeras decadas del siglo se suce-
autorias no venian consignados en los documentos. La
,rios que iba conquistando a los musulmanes al este de den las disposiciones referentes a la creacion de nuevas
((planificacion)) propiamente dicha de cada ciudad es
la peninsula Iberica. Hijo segundo del mismo y here- poblaciones a lo largo de los caminos de la conquista o
probable que se llevara a cabo no en la metropoli, sino
dero de una parte de sus dominios, Jaime II de Ma- de la simple ocupacion de los territorios, jalonando es-
25

24 Estudio preliminar Gabriel Alomar

cia resistio el paso del tiempo durante varios siglos no


tos caminos y dando normas sanitarias, economicas o tando a un caso especial, el de la ciudad de Mexico, re- en todo buen urbanismo, al alzado de los edificios y a
tan solo durante el regimen colonial, sino que su in­
militares para la seleccion de los lugares en donde era sulta interesante. Me refiero a la «celula)) en la que se or- su unidad compositiva: Que los edificios sean de una forma,
fluencia fue decisiva a traves de los grandes cambios del
conveniente emplazarlas. La prim era vez que las nor­ dena la division de la misma en parroquias, o sea, en por el orriato de la poblacidn.
Aunque no tenga relacion directa con el urbanismo, siglo XIX.
mas dadas desde la metropoli afectan a las caracterlsti- verdaderas «unidades vecinales)).
cas flsicas que han de tener las nuevas concentraciones no dejan de presentar un interes extraordinario en el as-
urbanas, se halla probablemente en la (dnstruccion peco ideologico y social aquellos capitulos de las Nue­
Real)) dirigida al mismo Pedrarias Davila en 1513, vas Ordenanzas que intentan regular el comporta-
cuando tenia que partir hacia la conquista y coloniza- miento de los colonizadores blancos con respecto a los
cion de la provincia «Castilla del Oro». En esta se dice:
La Utopia hispanica aborigenes y en los cuales resulta evidente la gran in­
fluencia del hipercriticismo del padre Bartolome de las
El desarrollo urbano
Habreis de repartir los solares del logar para hacer las casas...
•por manera que fechos los solares para plaza, como el logar en de la ciudad perfecta -Casas. El'padre Las Casas, como es sabido, tuvo la cris- en la colonizacion portuguesa
que hubiere la iglesia, como en el orden que tuvieren las calles. tiana obsesion, durante toda su vida, de mejorar las
No se habla de trazado en cuadricula, pero esto viene condiciones de vida de los indios americanos. Su parti
implicitamente presupuesto en una palabra clave: cipacion en las distintas ordenaciones legales se puede
«orden». dar como segura, no ya indirectamente a traves de sus

E
n las paginas anteriores de este estudio prelimi­

E
Las normas se estaban haciendo cada ano mas con- n el ano 1573, cuando puede decirse que todo el libros, sino de una manera personal en el Consejo de
nar, mas que un resumen historico, he querido
cretas; por ejemplo, cuando en 1519 se ordenaba a inmenso territorio de Hispanoamerica se hallaba las Indias, al cual, en 1531, 1534y 1535, dirigio tres lar-
hacer unas divagaciones o comentarios a los lu-
los frailes jeronimos encargados de gobernar la ciudad conquistado y colonizado, el «Consejo de In- gas cartas; y en los anos anteriores al de su muerte en el
minosos estudios de Hardoy, de Messmacher y de So­
de Puerto Rico, y al haber trasladado la misma desde su dias)) promulgo el estupendo ((Corpus)) o sintesis de le- ano 1566, fue Consejero oficial del Rey y del propio
lano sobre las ciudades hispanoamericanas que el lector
primitivo emplazamiento en Caparra al lugar mas sano gislacion colonial que son las ((Nuevas Ordenanzas de Consejo. podra conocer al libro que tiene en las manos.
y defendible que tendrlan definitivamente, se les dice Descubrimiento y Poblaciom), verdadera Utopia hispa­ Las Ordenanzas aconsejan a los misioneros trenar
Falta ahora que presente, con la atencion que se me-
que deben «trazar la ciudad con calles anchas)). nica de la ciudad perfecta. sus entusiasmosVvangelizadores y no tratar las costum-
rece, al estudio no menos luminoso de Nestor Goulart
La tercera decada es la de la expansion, con asom- Estas Ordenanzas que, en sus aspectos urbanisticos bres y tradiciones religiosas de los indios como si fueran
sobre el tema paralelo, aunque en modo alguno ana-
brosa rapidez, de las areas sometidas principalmente estudia Erancisco de Solano, son, sin duda, un modelo vicios. No dejan de sorprender estas actitudes detole-
logo, del desarrollo urbano en la colonizacion porttr-
del altiplano en el centro del territorio que es hoy la na- de buena legislacion. Y, sin embargo, no puede decirse rancia respecto a las religiones de los otros, dictadas en
guesa de las costas sudamericanas, al oeste del meri-
cion mexicana, con su capital, que Hernan Cortes ins- que su influencia sobre el trazado de las ciudades colo- un momento en el que Espana se iba iluminando tragi
diano que pasa a 370 leguas de las islas de Cabo Verde,
talo sobre la antigua capital India de Tenochtitlan, al niales fuera considerable, por la razon de que en la fe- camente con las hogueras de IjrlTfquisicion. No en vano
meridiano fijado en el ano 1494 por el Tratado de
mismo tiempo que se fundaban las ciudades de Vera­ cha en que fueron promulgadas, la mayoria de estas el padre Las Casas habia propuesto sustituir las vias de
la conquista armada por las del establecimiento padfico Tordesillas.
cruz en el golfo, y Acapulco en el Paclfico. Y mas hacia ciudades se hallaban ya planificadas, y en gran parte Una empresa de conquista como la que llevaron a
mediodia, Cartagena (que con el tiempo se convertiria, edificadas. y de lo que hoy llamariamos de la inculturacion no
cabo los espanoles en la parte de America, que segun
por su estrategico emplazamiento y con sus poderosas Constituyen, sin duda, ((uno de los primeros textos violenta. este Tratado les habia correspondido, en las tierras que
fortificaciones, en la (dlave de America))), Callao y urbanisticos de la Edad Moderna, fruto de la perma- Negar que los indigenas habian sido objeto de una
habian correspondido a los Portugueses no hubiera te-
Valparaiso. -nente experiencia pobladora iberica durante siglos, explotacion abusiva y a veces inhumana por parte de
nido sentido. Los espanoles se habian encontrado ante
Cuando en 1527, Jorge de Alvarado fundo Santiago unida al espiritu de las corrientes renacentistas)). Pero colonizadores hisp^icos poco escrupulosos seria que-
unos territorios densamente poblados en los cuales flo-
de los Caballeros, de Guatemala, dio unas normas pre- en el documento filipino, como en el modesto pero im- rer tapar el cielo con las manos. Esto ha sucedido en los
recian o habian florecido unas culturas relativamente
cisas para el trazado urbano que presuponen implicita­ portante ensayo de Jaime II de Mallorca, ciento ochenta colonizadores de todos los tiempos. Menos daro resulta
evolucionadas y organizadas politicamente. Los
mente el modelo ortogonal, al establecer que las calles y tres anos antes, al que me he referido, se halla plan- que esta explotacion haya sido una causa importante de
gueses se encontraron, en cambio, con unas realiciades
serian orientadas de norte a sur y de este a oeste. Pero teado ante litteram un urbanismo de alcance regional la regresion numerica de los indios y principalmente de
muy diferentes: unas costas habitadas por poblaciones
obligaban tambien a la reserva de espacios para lo que proyectado a unas pautas de colonizacion y a unas di­ los de las Antillas. Lo cierto es que las variaciones de-
poco densas, con bajisimo nivel tecnologico y produc-
hoy llamamos equipamiento social: cada manzana de- rectrices de expresion territorial. mograficas en las poblaciones indigenas de America
cion escasa. Y detras de estas costas, un hinterland in­
bia tener cuatro solares; en medio, cuatro solares se des- Segun las Nuevas Ordenanzas, las ciudades debian constituyen un fenomeno de gran complejidad.
menso, que ellos harian tan grande como toda Europa,
tinaran a plaza; en la plaza habra dos solares para la replantearse utilizando un piano grafico: Para que se Para terminar con el tema de las ((Nuevas Ordenan­
cubierto en su mayor parte por selvas impenetrables.
iglesia, otro para el cabildo y otro para la carcel publica. acierte llevese siempre hecha la planta de la poblacidn que se hu­ zas)) del ano 1573 —que serian despues reajustadas re-
Ante este cuadro geografico, los portugueses, durante
Sera igualmente reservado un espacio para el hospital. biere de hacer. petidamente, con posterioridad, a las circunstancias
los primeros anos a partir del descubrimiento por Vasco
En el aspecto urbanistico-social, mas tarde, en el Pero no preocupa unicamente la idea de orden en el mediante sucesivas disposiciones reglamentarias y ((re-
de Gama (1498), se tuvieron que limitar a instalar mo-
ano 1538, hay que eitar una disposicion que, aun afec- piano de la ciudad, sino que esta tambien afecta, como copilaciones))— hay que anadir solamente que su efica-
2 7

Estudio preliminar Gabriel Alomar


26

A partir de la segunda mitad del ano 1600 se produ- turas, las cuales, paradojicamente, por ser hipercentra-
destas factorias en la costa, con pocos trabajadores veni- ciones de Sao Luiz do Maranhao (1612) y de Belem (en la listas, acabaron haciendose descentralizadoras e inde-
cen grandes cambios en la economia del Brasil. La
dos de la metropoli, ayudados per los indlgenas que lo- faz del rlo Amazonas, en I6I6). pendentistas. Si la verdadera transformacion de la
union de las Coronas espan6lay portuguesa trajo como
graban movilizar, principalmente para la tala de ar- Saltan a la vista las grandes diferencias entre el he- sociedad, en Europa y America, se iba a producir en el
consecuencia la ruptura con el centro comercial fla­
boles. cho de la «urbanizaci6n» en las colonias espanolas y en 1800, las ralces de la misma deben buscarse en el
menco y la perdida del monopolio mundial del azucar,
Pero hacia el ano 1530 los navegantes y mercaderes las portuguesas. La «ciudad)> en las primeras era mas siglo anterior.
que como primer producto fue reemplazado por el
franceses se propusieron compedr con los Portugueses importante que en las segundas, en las que no existlan La manifestacion mas clara del espiritu renovador y
cafe. Estos camlbios preparaban la llegada de una nueva
en la explotacion de los recursos naturales de aquellas las condiciones para el funcionamiento de una econo- progresista del siglo XVIII, ya muy entrado el mismo, es
epoca en Esphna, en Portugal y en las colonias respecti-
costas; y ante este proposito, el Gkjbierno de Lisboa se mla propiamente urbana. Las ciudades brasilenas del el fenomeno conocido con el nombre de la ((Ilustra­
vas; la del siglo XVIII y de la Ilustracion.
vio obligado a poner en marcha una polltica de coloni- siglo XVI y de parte del XVII tenlan unas funcion^es casi Para resumir en unas lineas lo referente al urba­ cion)), que en America tendria un fuerte reflejo.
zacion activa, para la cual resultaba litil la experiencia puramente administrativas, no habiendo en ellas inter- nismo brasilefio de la epoca de la colonizacion, puede Entre los puntos del programa de los llamados ilus-
,de la que hablau' adquirido en los archipielagos de las cambio alguno urbano-agricola. Eran tambien lugares decirse que tiene unos puntos de partida diferentes a los trados, que al principio formaban una elite aristrocra-
Azores y de Madeira. de almacenamiento y de puntos de embarque de los tica, culta y abierta, se hallaban los de la critica univer­
del urbanismo hispanoamericano. Las relativamente
Con esta polltica, entraron en accion los banqueros stocks, primeramente del azucar, despues, como vere- sal, de la primada de la razon, de la pasion por la den-
pocas ciudades creadas en Brasil no se diferenciaban
de Genovay los comerciantes de Holanda; y esto repre- mos, del cafe y de otras pocas mercancias de poco da y por el conocimiento de la naturaleza, la busqueda
esencialmente, en cuanto a trazado, de las hispanicas
sentaba una cierta europeizacion de la colonizacion volumen. porque unas y otras eran producto de las tradiciones de la felicidad total. Este programa seria suficiente para
portuguesa. Y durante todo el siglo XVI y parte del En contraste con la vida urbana brillante de las ciu­ minar el ((antiguo regimen)) y preparar la primera de las
peninsulares ibericas y del espiritu renacentista euro-
XVII, el Brasil estuvo sometido a una polltica colonial dades virreinales de Nueva Espana y del Peru, la de las peo. En los tiempos anteriores al siglo XVIII, Brasil no revoluciones: la Revolucion Francesa.
fundamentalmente economica que tendla a organizarlo ciudades portuguesas se limitaba a circulos modestos La cosa empezo en Francia hacia el ano 1725, en
estuvo organizado como una colonia con personalidad
como una inagotable retaguardia rural para los merca- de pequenos abastecedores de productos de subsisten- polltica propia como lo estuvieron los virreinatos hispa- que se inicio la publicacion de los libros de Montes­
dos europeos, especializada en un corto numero de cia, formados por blancos pobres, mestizos y libertos. nicos, ni hubo, como en los mismos, ciudades con una quieu, de Voltaire, de Diderot y de Rousseau. Pero mas
productos, de los cuales el principal era el aziicar. La El unico mercado verdaderamente activo era el de los defmidamente cuando, en el 1751, vieron la luz los pri­
vida social y cultural brillante, sino como una retaguar­
produccion tenia como base el latifundio con trabaja­ esclavos, principalmente de los esclavos africanos, por- meros volumenes de la Enciclopedia.
dia rural para los mercados europeos.
dores indlgenas esclavos. En el fondo se trataba de una que la esclavitud de los indlgenas, que no dejaba de ha- Este movimiento, dificilmente hubiera podido inci-
- estructura feudal con objetivos mercantiles. El desarro- berla, era una esclavitud mas o menos disfrazada. dir como incidio en Espana y en sus dominios de no ha-
llo de esta explotacion aseguro, de momento, el mono- berse instalado en el trono la dinastia francesa de los
polio del azucar en todo el mundo. Borbones.
La organizacion polltica, muy simple, era la de <(Ca- Pero pasemos ya al urbanismo flsico de las ciudades El nuevo espiritu no podia menos de llegar a Ame­
pitanlas)), que se hallaban gobernadas por personas de brasilenas de los primeros siglos coloniales. Polltica urbanistif!^ rica, desde Madrid o directamente desde Francia, en el
relieve venidas de la metropoli portuguesa. Los capita- Las primeras agrupaciones urbanas en tierras brasi­
nes tenlan las facultades de fundar villas, crear impues- lenas se debieron formar sin plan, copiando las aldeas hispanoamericana en el siglo XVIII equipaje de los funcionarios y en el de los comerciantes,
pese a la prohibicion de los inquisidores, que se incau-
tos y restringir la entrada y salida de personas de los te- de la metropoli portuguesa. Cuando la vecina Espana, taban de muchos de los libros llegados de ultramar.
rritorios respectivos; a cambio de lo cutJ se obligaban a tempranamente, como ya hemos visto, empezo a crear Pero esto hizo tambien que, en cierto momento, la
defender a los pobladores contra posibles enemigos, lo nuevas ciudades en America en numero considerable, y mentalidad enciclopedica se infiltrara poco a poco en
mismo que el sistema feudal de la Edad Media europea. a dictar normas para el planeamiento de las mismas, es- los eclesiasticos.

E
tas actividades urbanlsticas no pudieron menos de in-
L siglo XVIII es, en Europa como en America,
Este sistema politico persistio hasta el ano 1549, en un siglo muy importante por lo que significa Las reformas politicas de Madrid pronto encontra-
el que tenia que darse un gran paso en el camino de la fluir en la obra de desarrollo colonial de los Portugue­ ron eco en Hispanoamerica, como las de Lisboa lo en-
como precedente y como punto de partida de los
centralizacion polltica de la colonia, al hacerse suya la ses, si bien esta era inicialmente modesta. Y la influencia contraron en Brasil. Pero, curiosamente, la tendencia
cambios que, en todos los ordenes, se produciran en el
Corona la capitanla de Bahla, fundando en ella la ciu- tuvo que hacerse mas real cuando en el ano 1580 las co­ centralista de los Borbones en Espana fue descentraliza-
XIX: revolucion industrial, con el invento de la ma-
dad de Salvador da Bahia de todos los Santos e instalando en ronas de Espana y Portugal se unieron en un solo dora en el Nuevo Continente. Se creo, por de prontc),
quina de vapor; revolucion cultural, con las transforma-
la misma un gobierno general para todo el Brasil. Hay Monarca. en el ano 1717, una Secretaria de Estado, o sea, un mi-
ciones de las mentalidades colectivas, por lo menos en­
que observar que, por entonces, este segula reducido a Pero tambien Portugal tuvo sus propios urbanistas, nisterio para las Indias. Uno de los titulares de este mi-
tre ciertas amplias minorias; descubrimiento de la natu-
los territorios riberenos. La segunda fundacion impor- que actuaron no solo en Brasil, sino en las colonias de nisterio, Jose del Campillo, en el aho 1747, redacto el
raleza como entorno humano; revolucion social, con el
tante urbana fue la de Rio de Janeiro (en 1565), que te­ Asia como Goa o Damao. El piano de Bahla (o Salvador) Nuevo sistema de gobierno econdmico para America. Y, por el
nacimiento de una,nueva clase esencialmente urbana,
nia por objeto inmediato la defensa de la costa sur, no sabemos que fue de Luiz Diaz. No puede hablarse, sin mismo tiempo, fueron publicados numerosos libros,
como lo dice su mis%io nombre, la «burguesla)); la revo­
sin expulsar a los franceses que ya se hablan instalado embargo, de un urbanismo portugues colonial con per- tanto en la metropoli como en las ciudades hispanoa-
lucion polltica, con la formacion de unas nuevas estruc-
en ella. Ya bien entrado el siglo XVII seguiran las funda- sonalidad diferenciada en los siglos XVI y XVII.
28 Estudio preliminar Gabriel Alomar 29

mericanas importantes, sobre temas relacionados con roes de las independencias, creadoras de las nuevas pa- Ordenanzas del ano 1573, las cuales, en el 1680, habian que, cada ano con mayor frecuencia, hacaan la ruta del
este dtulo. trias americanas. Simon Bolivar, Bernardo O'Higgins sido incorporadas a la Recopilacidn de las leyes de los Reinos estrecho de Magallanes.
La administracion territorial fae reestructurada, aekn- (hijo de un virrey) o Jose de San Mardn son casos desta- de Indias. Pero en los casos en los que se hallaban empla- La region chilena habia experimentado una regre-
dose los nuevos virreinatos de «Nueva Granada», con cados de este hecho. A los criollos se uniran, en los mis- zadas en lugares particularmente estrategicos, como lo sion urbanlstica en el siglo XVII, causada por la famosa
capital en Caracas (1739), y de <(Rlo de la Plata®, que la mos frentes, muchos mestizos, gentes con sangres entre- eran las zonas de indios belicosos, el nucleo urbano ve- guerra sostenida con los indios araucanos, la cual, ha-
tenia en Buenos Aires (1776). Un nuevo virreinato que mezcladas. nia protegido mediante empalizadas y, a veces, incluso, biendose iniciado con el levantamiento del ano 1598,
se propuso crear en los territorios al norte de Nueva Es- A la mejora en eficiencia de la organizacion admi- con redntos amurallados. duraria mas de den ahos. En el siglo siguiente se em-
pana, hacia 1767, no llego a tener realidad. Se trataba de nistrativa y a la situacion economica brillante de Hispa- En la areas'muy alejadas de las capitales virreinales, pezo construyendo fortificaciones a lo Itirgo de la costa:
la «Comandancia de las Provincias Internas de la Nueva noamerica en el siglo XVIII hay que anadir un tercer especialmente antes de que fuera creado el Virreinato de Chiloe, Valdivia, Valparaiso, etc. Por entonces, ya una
Espanat), que llego a tener cierta independencia res- factor dinamico. A este factor, que en este libro es el Rio de la Plata y cuando Buenos Aires era poco mas que gran parte de los indios se habian aculturado y, en mu­
pecto al antiguo virreinato y cuya capital se hubiera fi- que m^ interesa, y que es objeto de un detallado estu­ una aldea, los espanoles no dejaban de encontrar obstacar- chos casos, pudo contarse con su colaboracion para la
jado en Durango o en Guadalajara. Era extensisima, dio por parte de Erancisco de Solano, hay que dedicarle los en este proceso de sedentarizacion y de urbaniza­ Creadon de nuevas poblaciones. Y bubo tambien casos
comprendiendo los territorios, nada menos, de las Cali- una atencion especial. Me refiero al ((formidable es- cion. Por una parte, los aborigenes se resistian por ley en que la nueva poblacion tuvo por base un poblado
fornias, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo Mexico y Texas. fuerzo encaminado a la fundacion de nuevos nucleos natural a los que querian alterar sus modos de vida; por indio.
Solo a finales del siglo llego a America uno de los urbanos®, principalmente en las areas perifericas del in- otra parte, las otras potencias europeas con propbsitos Hemos visto ya que en esta region habia tambien es­
productos mas tlpicos de la Ilustracion en Espana, el de menso territorio colonial. colonizadores. Pero, ademas, en determinadas regio­ panoles, residentes de antiguo en explotaciones rurales.
las ((Sociedades Economicas de Amigos del Pais®, siendo En el ano 1700, Hipanoamerica era un continente nes, como la de Chile, encontraron otro obstaculo en En cuanto a estos, los gobernantes tuvieron que em-
la primera de ellas la de Quito, que se fundo en desigual y, en general, escasamente poblado, dividido, los criollos, establecidos desde tiempos mas o menos plear todos los medios para lograr que pasaran a residir
1791. segun sabemos, en dos unidades administrativas, los Vi­ remotos en aquellas tierras y que residian, no en pobla­ a los nuevos centros urbanos.
Los resultados de este nuevo orden de cosas se tra- rreinatos de Mexico y Peru, que abarcaban desmesura- ciones, sino en centros de explotacion agricola, como La practica de la urbanizacion tuvo en Chile un es-
dujeron en una evidente mejora de la administracion de dos territorios, si bien se hallaban a su vez subdivididos eran las haciendas, los ranchos o los ingenios. tilo diferente al de las otras regiones de Hispanoame-
la cosa piiblica. Harring, en Spanish Empire in America, en unidades menores, como eran las audiencias, las co- rica. En el ano 1709 fue creada una ((Junta de Poblacio­
afirma categoricamente que en aquel tiempo ((America De todo esto se desprende que las circunstancias del
mandtmcias, las alcaldias mayores, etcetera. nes® que tuvo que luchar con la falta de ((tierras de rea-
proceso urbanizador del siglo XVIII eran muy diferen-
Espahola estaba tan bien gobernada como Espana®. Se Todo este inmenso territorio estaba mal limitado lengo® (tierras de propiedad estatal), debido alo cual los
crearon nunjerosas universidades y bibliotecas, y bubo tes a las del que con tanto exito se h^ia desarrollado en
por Unas fronteras inciertas, a menudo conflictivas. nuevos mlcleos urbanos tenian que crearse en suelo de
un cuantioso acrecentamiento de la riqueza y (del bie- el XVI. Esto no quiere decir que ICs urbanizadores del
Eronteras del norte, en las que los espanoles tenian que propiedad privada, previa compra al dueno o, en el me-
nestar. Las que se podian llamar grandes ciudades, que 1700 no hubieran tenido exito, pues las poblaciones
competir con indios, con franceses y con ingleses, sin jor de los casos, donacion por parte del mismo. A los
eran por entonces, ademas de Mexico y Lima, Puebla, fundadas por ellos, y que ban subsistido hasta hoy, pa-
contar con la amenaza de los rusos (lesde Alaska; fron- propietarios que dieran determinadas facilidades para
Guadalajara, Guatemala, La Habana y Bogota, tenian san de varios centenares, si bien, salvo en algunos casos
tera del este en la que tenian que competir con los Por­ la Creadon de villas se les llego a dar la posibilidad de
una vitalidad economica y una sociedad opulenta y especiales, como son los de Montevideo o de San Anto­
tugueses; frontera del sur, en la que competian con los obtener un ((titulo de Castilla®. No dejaron de haber ca­
culta que nada tenia que envidiar a muchas capitales nio de Texas, no tienen la importancia que llegaron a
indios (las luchas con los araucanos fueron una verda- ciques indios aculturados que cooperaron eficazmente
europeas. Habian ido mejorando en cuanto a higiene y tener las fundadas por los ((conquistadores®.
dera epopeya, con su correspondiente contexto litera- en la fundacion de poblaciones, lo cual indica que la
servicios urbanos: acueductos, alcantarillados, pavi- rio) o con los mismos Portugueses. Considero interesante dar unas ideas generales so­ ((aristocracia)) aborigen no habia desaparecido total-
mentos, alumbrado, etc., todo ello, evidentemente, de La forma mas adecuada y eficaz para pacificar y, al bre las fundaciones urbanas en las distintas ((fronteras®: mente.
acuerdo con los estandares de su tiempo. Y tambien ha­ mismo tiempo, aculturar a la poblacion aborigen de las Chile, America austral, este de Sudamerica, nordeste de Las normas urbanisticas para la traza de nuevas po­
bian ido mejorando los escenarios urbanos, paseos y regiones fronterizas era, sin duda, la de la urbanizacion. Nueva Espana y California. blaciones no diferian mucho de las tradicionales. La
alamedas, que eran verdaderos salones sociales al aire Tratandose casi siempre de zonas poco pobladas, sin En el aspecto del proceso urbanizador, la zona de parte edificable debia formar un cuadrado de 5.000 va-
libre. apenas concentraciones urbanas, ni indias ni espanolas, frontera que presenta un mayor interes —aunque de ras de lado. Pero el espacio total, incluyendo el ejido o
Un fenomeno social dpico de America, y que se la Creadon sistematica de estas concentraciones segun hecho todas lo presentan— es la de lo que hoy es Chile, terrenos para pastos de uso comun debia ser de ((una le-
produce a lo largo del siglo XVIII, es el de la consolida- unos modelos determinados traeria como consecuencia en la que se h^laban comprendidos los territorios de gua cuadrada a tres millas®. La plaza debia quedar en el
cion del criollismo. Nace una nueva sociedad en cuyas la sedentarizacion y, con ella, la consolidacion del do- los belicosos indios araucanos, zona situada entre la centro y, alrededor de la misma, solares para los edifi-
capas altas estan los espanoles o descendientes de espa- minio. No hay que dedr que en este plan la colabora- costa del Pacafico y la formidable cordillera de los An­ dos publicos. Se tiene en cuenta hasta la frecuencia de j
noles residentes en America, que, de hecho, ya no se cion de los misioneros tenia que ser eficacisima. des, la cual llegaba, hacia el sur, hasta la estrategica isla los terremotos, con cuyo fm se hacen las calles mas an- i
consideran espanoles, sino americanos, y mas que ame- Muchas de las nuevas poblaciones que se fueron de Chiloe. Una de las circunstancias que determinaban chas (14 varas, contra 12 que suelen tener en las duda- |
ricanos: mexicanos, peruanos, venezolanos, chilenos, creando en America a lo largo del siglo XVIII se estruc- la importancia de esta zona era la necesidad de dominar des de otras zonas). No me detengo mas en el tema de ]
etcetera. De la clase criolla saldran la mayoria de los he­ turaron urbanisticamente siguiendo las pautas de las los puertos que jalonaban las singladuras de las naves las Ordenanzas que rigieron las nuevas ciudades hispa- j
30 Estudio preliminar Gabrrel Alomar 31

nas de America austral del siglo XVIII porque el lector En esta inmensa frontera, una de las partes m^ dis- sion, que generalmente acompanaba al presidio, se ha­
llaba separada del mismo.
Las ciudades iberoamericanas
encontrara todos los detalles de estas normas en el estu­ cutidas fue la de la orilla izquierda del estuario de Rio
dio de Solano. A pesar de esto, no dejan de encontrarse de la Plata, la ((Banda Oriental)), lo que hoy es el Estado Pero los presidios eran solo un primer paso en el ca- entre el nacimiento de los Estados
asentamientos de traza irregular, debido a los acciden- de Uruguay. En esta parte los misioneros franciscanos
espanoles habian fundado la villa de Santo Domingo
mino de la urbanizacion y los gobernantes seguian con independientes y el movimiento
tes del terreno. el proposito de crear nuevas poblaciones. Asi se fundo,
Algunas de las fundaciones, como ya he anotado, se Soriano, en 1624. Para establecerse militar y economi- por ejemplo, en el ano 1744, San Antonio de Texas, arquitectonico-urbanistico
hacen sobre pueblos de indios. En estos casos, la Junta
de Poblaciones concedia titulo de villa a estos pueblos;
camente en las mismas se fundaron San Felipe y San­
tiago de Montevideo, en 1714. Anos mas tarde, en 1734,
destinada a gran futuro. Hacia el ano 1772 puede de-
cirse que esta rpgion se hallaba normalizada.
racionalista
esto daba lugar a un aumento del mestizaje. Pero no esta ultima poblacion fue fortificada; y en 1778, al ser Otra de las fronteras cuya ocupacion se consideraba
dejo de haber algun caso de levantamiento sangriento, declarada «plaza de comercio libre», adquirio cierta im­ importance era la de la zona costera del Pacifico, en
incluso en la segunda mitad de la centuria. portancia mercantil, aunque su trafico fuera mayor- America del Norte, la de alta California, que Rusia tenia

H
Pasemos ahora a otra de las zonas de frontera, la de mente de transito. Montevideo habia sido ya planeada manifiestas intenciones de colonizar partiendo de bases ablar de un siglo XIX y de un siglo XX en estu-
America austral, cuya importancia, segun hemos visto, con la traza acostumbrada de damero, mientras a su al- en Alaska. De hecho, los navios de la zarina Catcdina ha­ dios referidos a la historia de las ciudades y del
habia ido aumentando con el tr^ico mtiritimo creciente rededor se creaban una serie de aldeas ganaderas. bian sido observados desde las riberas. En esta zona la urbanismo en Iberoctmerica tendria poco sen-
por el estrecho de Magtdlanes y el cabo de Hornos. La poblacion aborigen era escasa y, normalmente, de natu- tido porque en esta, y tampoco en el desarrollo de sus es-
Hay que decir que los brasilenos, en cuyo poder la
dudad y plaza fuerte de Valdivia, asi como Patagonia y raleza pacifica. tructuras urbanas, ni el ano 1800 ni el ano 1900 repre-
Banda Oriental se habia encontrado en algun periodo,
las islas Malvinas eran puntos estrategicos de defensa sentan momentos significativos y menos, momentos
fundaron tambien en ella algunas poblaciones. En este caso, el Consejo de Indias, de acuerdo con
contra las ambiciones de las potencias europeas, o m^ cm dales.
He dicho que ya en cierto momento, concretamente los virreyes y los ((visitadores)) (cuya influencia en la go-
bien contra las excursiones piraticas de ingleses, France­ M^ razonable sera que nos refiramos a los den
en el ano 1767, Espana tuvo la intencion de crear un bernacion era importante)^ decidib evitar una ocupa­
ses y holandeses. En cuanto a Patagonia, los intentos de anos que van aproximadamente desde el nacimiento de
nuevo virreinato al norte de Nueva Espana, que abar- cion militar, que podria irritar a los rusos y precipitarlos
crear nuevas poblaciones en el siglo XVI habian fraca- los Estados independientes de lo que hoy se ha venido
cara lo que son hoy Estados mexicanos de Sinaloa y de en sus propositos, y organizar una penetracion estricta-
sado, en gran parte, debido a la dureza del clima. En el en llamar America Latina, nacimiento que podriamos
Chihuahua y los norteamericanos de Texas y de Nuevo mente religiosa y cultural. Esto se habia llevado ya a
siglo XVIII se ponia un empefio especial en lograr esttis centrar convencionalmente en el ano 1825; y el movi­
Mexico. La costa de lo que es actualmente el Estado de cabo en la peninsula de la baja California, a cargo de
nuevas poblaciones austrtiles con gentes traidas de Es- miento arquitectonico-urbanistico racionalista, que no
Texas habia sido descubierta en I5I9, y su interior reco- misioneros jesuitas que tomaron po/esion de la misma
paha, principalmente de Galicia, Asturias y Castilla. La menos convencionalmente podriamos centrar en el ano
rrido veinte anos despues, quedando despues olvidado sin apenas fuerzas armadas, en I6Ji^.
nueva poblacibn de (cDeseado®, cerca del estrecho de 1929, ano que es tambite, por cierto, el de la gran
hasta fines del siglo XVII, durante el cual los Franceses La ocupacion de la alta California fue encargada a crisis economica.
Magallanes, se hallaba previsto que tuviera una econo-
mia autarquica basada en la produccion de sal y en tambien tuvieron ocasion de recorrerlo. En 1659 se los franciscanos bajo la direccion de fray Junipero Serra. Estos cien anos mal contados si constituyen un pe­
fundo la mision de El Paso, seguida de otras varias a los En esta expedicion, organizada por el visitador Galvez y riodo coherente, porque entre los momentos histbricos
las pesquerias.
dos lados del Rip Grande. Al mismo tiempo que los es­ que partio de baja California en el ano 1769, no iban que los definen se producen fenbmenos econbmicos y
Las pocas poblaciones que lograron fundarse en
panoles fundaban San Antonio, en I7I8, los Franceses mas fuerzas militares que una reducida escolta al mando sociales tan importantes como la llegada al continente
aquellas zonas inhospitas fueron, sin embargo, impor­
fundaban Nueva Orleans, en Luisiana. No hay que ex- de un capitan, sin poder de decision en absoluto, para de la revolucibn industrial, la apertura de las ireas his-
tances para las expediciones ciendficas espaiholas de
trahar que, en esta zona, los conflictos se suscitaran en la pfoteccion personal de los misioneros. En este caso panoamericanas (no asi, exactamente, de las lusoameri-
Churruca, en 1780, y de Malaspina, en 1799.
Francia. Una expedicion espanola, en 1722, fundo 10 no se trataba de crear nuevos nucleos urbanos, porque canas) a los mercados exteriores, y la inmigracion ma-
Otra de las fronteras conflictivas en America del Sur,
misiones y cuatro fuertes, con 268 soldados. San Fer­ no hubiera habido gente para poblarlos, sino de fundar siva desde toda Europa).
si puede llamarse frontera, era la que separaba, con mu-
chas ((tierras de nadie», a los dominios espanoles de los
nando, no lejos de San Antonio, fue fundada con una misiones que fueran base para crearlas en el futuro. Asi Desde los ultimos aftos del sigloXyill se habian ve­
expedicion de espanoles procedentes de las Islas Cana- sucedio, efectivamente, y algunas de estas misiones, nido produciendo sintomas de resquebrajamiento en el
Portugueses de Brasil. El meridiano, que segun el tra-
rias. En San Antonio hubo el primer ayuntamiento de como la de «Los Angeles», hoy es una de las grandes orden colonial. Estos sintomas de resquebrajamiento
tado de Tordesillas debia separar a unos y otros, fue
todo el territorio tejano. metropolis del mundo. tenian causas internas, como el cambio de mentalidad
pronto traspasado por los ultimos en las zonas interio-
res, aun en lugares que los hispanos habian ya ocupado Los «presidios» eran edificaciones, generalmente Resumiendo lo escrito en estas ultimas paginas se colectiva traido por la Ilustracibn y por las ideas libera-
y aculturado. Esto sucedio, por ejemplo, en el area de cuadradas o rectangulares, situadas en lugares algo ele- llega a la conclusion de que el siglo XVIII fue un gran si­ les. Pero tambibn en las metropolis espanola y portu-
los indios tupiguaranies, a la altura de Paraguay, ya cris- vados y en zonas fertiles necesarias para el sustento de glo en la pacificacion, repoblacion y estructuracion guesa, el orden politico se estaba resquebrajando por el
tianos, los cuales en las incursiones de los «paulistas)> los misioneros y de la guarnicion y aptas para instruir a politico-urbanistica de Hispanoamerica. No hubo gue- desprestigio creciente de las monarquias absolutas. Su-
(los famosos «bandeirantes») eran transportados a Sao los indios en el cultivo de las tierras. El presidio tenia un rras mayores con los amerindios, los cuales, no sin con- cedia esto cuando ya las lenguas castellana y portu-
Paulo y vendidos como esclavos para trabajar en las patio de armas y a su alrededor el cuerpo de guardia y servar parte de sus nobles tradiciones, se fueron redu- guesa, lo mismo que ciertas formas de la cultura hispano-
plantaciones e ingenios azucareros. las viviendas para las familias de los soldados. La mi- ciendo sin grandes sacrificios a la cultura europea. lusa se habian impuesto mayoritariamente y cuando los
3 2
Estudio preliminar Gabriel Alomar 33

pueblos de America Central y del Sur hablan ido to- dad que durante el regimen colonial, las ciudades de cias en Hispanoamerica, en Ipiranga, cerca de Sao
mando concienda de ellos mismos y se hallaban madu- mas interiores no solamente segula las pautas europeas
Mexico y Lima, y mucho mis tarde al final ya del del tiempo, sino que muchos (le estos planes se halla­ Paulo, se proclamaba el Imperio del Brasil
ros para la libertad y para los autogobiernos. mismo, Bogota y Buenos Aires hablan sido capitales de Los anos del Imperio brasileno, que se prolongarian
Despues de las inevitables vicisitudes historicas, las ban concebidos y dirigidos por tecnicos venidos de
virreinatos, casi como Cortes regias. Pero con las inde­ Europa. hasta la implantacion de la Repiiblica, en el ano 1889,
que habian side colonias de Espana y Portugal fueron pendencias, Caracas, Quito o Valparaiso (cito sola- fueron, sin duda, positivos. Durante los mismos, en el
viendo logrados unos anhelos comunes de indepen- Hay que reconocer que el urbanismo de las ultimas
mente las mas importantes) crecerlan en rango y en ano 1850, fue declarado ilegal el trifico de negros, cosa
diencia. Argentina lo vio logrado en 1816; Chile, en funciones. decadas del siglo XIX y las primeras del XX, en America
como en Eurqpa, no dejb de traer resultados muy posi­ que representaba un gran pasb en la humanizacion de
1817; Mexico y Brasil, en 1822; Venezuela, en 1823; Todo esto produjo una revolucion urbana general, la sociedad; pero siguio existiendo un trafico ilegal
Colombia en 1824; Peru, en 1827; Uruguay, en 1828, tives, como H de las mejoras sanitarias urbantis que
que unida a la incidencia de los fenomenos que he ci­ hasta la abolicion total de la esclavitud, que en Brasil fue
etc. Estas fechas son mas o menos las que cierran defmi- tanto contribuyeron a la eliminacion de las grandes epi-
tado, revolucion industrial, apertura al comercio exte­ un hecho entre los anos 1884 y 1888.
tivamente unos procesos azarosos, distintos en cada re­ demias bacteriologicas.
rior e inmigracion masiva de europeos, tuvo, al parecer, Una determinacion interesante de la epoca imperial
gion y en cada pals. sus mas tempranas manifestaciones en Chile; paradoji- Hacia el ano 1920, accedieron democraticamente al en el aspecto de la arquitectura, pero tambien del urba­
Como consecuencia inevitable del rompimiento del camente, porque las tierras chilenas eran las mas aleja- poder movimientos politicos representatives de las cla- nismo, fue la de la implantacion de los estudios profe-
orden colonial y de las pequenas guerras que fueron el das de Europa. No es de extranar, por otro lado, que lo ses medias con programas mas o menos reformistas, sionales correspondientes con la creacion, en 1826, de
parto de las independencias, se produjo un periodo de que hoy llamamos <(cono sun) de Sudamerica se adelan- que desplazaron a las oligarquias dominantes en el si­ una verdadera Escuela de Arquitectura, con el nombre
estancamiento que duraria aproximadamente entre el tara a otras regiones del mismo continente en el desa- glo XIX. Y en el campo de la arquitectura no tardo en de ((Curso de Arquitectura)). En los paises coloniales del
ano 1800 y 1850 en que los nuevos estados empiezan a rrollo desmedido de las ciudades, por el hecho de que surgir un esplritu renovador de sus principios, supe- area espanola, el ejercicio del urbanismoj como el de la
consolidarse y en los que se inician los fenomenos que en estas tierras no hubo apenas esclavitud africana, rando el eclecticismo que habia venifio rigiendo. Con arquitectura a lo largo de todo el siglo XVIII, y mas
he citado. ello, al finalizar la decada, al principle en puntos aisla-
cuando en el resto de aquel, lo mismo que en las Anti- tarde, hasta que las colonias se independizaron, estaba
Es interesante observar que el estancamiento eco- llas, era esta el gran instrumento de la produccibn agri- dos y por unos pocos arquitectos europeos innovado- totalmente a cargo de los ingenieros militares, que lle-
nomico que tuvo lugar en los paises que hablan sido co­ cola feudal, opuesta a la industrializacion y a la urba- res, habia nacido una nueva forma ((racionalista)) de pla- garon a alcanzar en estas disciplinas un alto nivel, cosa
lonias espanolas se produjo igualmente en Espana, la nizacion. near los edificios, que se extenderia ine^itablemente al que viene demostrada no ya por las fortificaciones espa­
antigua metropoli, que al apagarse las luces de la Ilus- Asl se irla formando la gran ciudad sudamericana planeamiento, de las ciudades. / nolas de ultramar —que en 1700 tienen un estilo
tracion hablS, entrado a su vez en decadencia, a la cual del siglo XIX de cuya desorbitada expansion fue Bue­ La manifestacion mas importante de esta nuevas propio—, sino por numerosos edificios civiles.
no podlan dejar de contribuir la herencia negativa de nos Aires el paradigma, aunque algo retardado respecto tendencias en el continente no se producira precisa- Las ciudades brasilefias, lo mismo que las de las
un gran pasado y unos gobiernos mediocres que no su- a Valparaiso y Santiago. Estas ultimas, por el ano 1850, mente en Hispanoamerica, sino en Brasil. Este es el areas hispanoamericanas, no iniciaron su expansion
pieron o no pudieron incorporarse a las corrientes in- en un breve plazo triplicaron la poblacion y Buenos tema que analiza Nestor Goulart en el segundo de sus hasta los alrededores del ano 1850, si bien el estableci-
novadoras a las que se hablan incorporado Francia e Aires la doblb. Tambien la doblo La Habana, que a pe- estudios. Tema que tiene que adquirir una dimension miento de la Corte imperial en Rio de Janeiro, en 1808,
Inglaterra. universal no tan solo por la importancia. del experi-
sar de seguir en regimen colonial, se incorporo al movi- habia dado lugar a un florecimiento arquitectonico, ur­
dCual serla el reflejo de todos estos hechos en el de- miento centralizador de los paises continentales. Mien- mento de la nueva ciudad de Brasilia, que Andre Mal- banistico y cultural que hacian de esta ciudad (que en
sarrollo de las ciudades centro y sudamericanas? Trate- tras tanto y por el momento, Lima y Caracas segulan raux llamaria La capitale de I'Espoir, sino porque en este I82I ya contaba 113.000 habitantes) una excepcion. En
mos de dar una contestacion sintetizada a esta pregunta estancadas. tema se abren las puertas del futuro urbanistico y hu- I860, esta poblacion habia ido aumentando hasta Con-
que el lector encontrara explicada extensamente en el Otra transformacion importante en la estructura ur­ mano de America Latina. tar 400.000 y en 1890, 520.000. Los primeros anos del
estudio de Geisse.
bana del continente fue la que trajo el ferrocarril, que Pero antes de entfar en este tema, he de volver atras siglo XX fueron urbanisticamente importantes, con la
El estancamiento econbmico general de las decadas contribuyo fuertemente al desarrollo y explotacion de para dedicar unos parrafos al urbanismo brasileno en­ apertura de la avenida Rio Branco y ej trazado de la ave-
inmediatamente anteriores y posteriores a las indepen­ los recursos de las zonas interiores, y como consecuen­ tre los anos de la independencia y el 1920. nida Beira-Mar sobre la famosa playa do Flamingo. En
dencias nacionales tenia que reflejarse forzosamente en cia de estas al de las ciudades portuarias. el ano 1920, habia ya alcanzado el millon de habitantes.
La transferencia de la Corte portuguesa a Rio de Ja­
la vida de las concentraciones urbanas. Las viejas ciuda­ El hecho de la concentracion urbana, con el aporte Sao Paulo, en cambio, no empezo a ser una ciudad rela-
neiro bajo la presion de las tropas de Napoleon, en el
des coloniales, con sus logros y sus desajustes, se con- principalmente de los inmigrantes europeos, unido al tivamente importante hasta los alrededores del afio
ano 1808, determino el reforzamiento del Gobierno
servaron sin apenas variaciones en el estado en que se de la expansion economica, no podia menos de obligar 1880 en que llegb la primera gran ola de inmigrantes,
central de Brasil y asegurb la unidad territorial, prepa-
hallaban a fines del siglo XVIII. El estancamiento eco- al desarrollo de las practicas urbanlsticas en todas las en gran parte europeos. Esto obligo, en 1889, a format
rando el terreno para el nacimiento del mismo como
nomico ponla freno a su transformacibn flsica. ciudades grandes y medias. el primer plan de ordenacion, que, como los de aquella
pais independiente. No dejaria de contribuir a ello la
El nacimiento de los Estados libres, sin embargo, Pero por el ano 1900, el urbanismo de las ciudades epoca, era solamente un trazado de vias. Tanto para
mayor apertura del comercio local al mercado mundial,
trajo una innovacion importante en la estructura del sis- de Sudamerica y de Centroamerica, al ritmo de los cre- una ciudad como para la otra, el crecimiento se haria
y de una manera especial al mercado britanico, produ-
tema urbano general del continente: el de las «ciudades cimientos respectivos en forma de mancha de aceite, cida por los mismos anos. En el ano 1822, por el mismo pronto vertiginoso.
capitales)) como centros polltico-administrativos. Es ver- con sus ((planes de extension)) o ((ensanches)) y sus refor- Para encontrar un cobijo elemental, los inmigrantes,
tiempo en que se producian las primeras independen­
3 5

Gabriel Alomar
Estudio preliminar
3 4

eco oficial en el ((Consejo de Europai), hacia el ano


casos, no hacen mas que cumplir una funcibn, pero no 1965 Y este eco fue seguido al poco tiempo por el que
especialmente los procedentes del propio pais, empeza- La conservacion dicen nada al espiritu. , • u
Pero como lo que ha pasado en Hispanoamenca ha
desperto en la UNESCO, directamente y a traves de su
filii ((no gubernamental)) el Conseil International pour les
ron a montarse en los aledanos de estas ciudades, como
en tantas otras ciudades de America y de todo el
de los ((centres historicos)), venido pasando en muchas otras ciudades del mundo Monuments et les SUes (ICOMOS) con ((comites naciona-
mundo, los llamados alii barracos, como en Francia se un problema del siglo XX que tienen una tradicion arquitectdnico-urbana mas o
menos rica, a pa^tir de mediados de nuestro siglo, se ha
les)> que en muchos paises americanos ban venido des-
llaman taudis y en Espana barracas o chabolas. Los barrios arroUando campanas para evitar que se destruya lo mu-
de barracos, que empezaron a surgir como por genera- ido despertando una reaccibn a favor de la salvaguardia cho que aiin queda; y para que las nuevas edificaciones
cion espontanea poco antes del ano 1900, son las famo- de todo lo que nos ha dejado el pasado que es digno, se aiusten estbticamente al conjunto tradicional, sm
sas favelas, nombre que viene de un suburbio de Rio 11a- por su valor,, de ser conservado en nombre de la cul- caer por supuesto, en el ((pastiche)) decimononico. En­

M
mado <(Morro das Favelas». Asi, las favelas de las gran- uchas de las ciudades iberoamericanas que tie- tura. Estos valores del pasado —y no necesariamente de tre los organismos que en los paises iberoamericarios se
des ciudades brasilenas equivalen a los slums de los nen un pasado colonial, tal como se habian con- un pasado remoto sino de un pasado que puede ser preocupit por hacer realidad las ideas ^
paises de habla inglesa o a los bidonvilles de los de servado hasta hace medio siglo, eran en sus con- aver porque tambien el eclecticismo ochocentista ha poner esta el Comite Nacional Mejicano del ICOMOS
juntos verdaderas obras de arte caracteristico que sin deiado edificios y conjuntos de notable mteres— consti- que desarrolla una meritona labor. Y hay ciudades
habla francesa.
Actualmente, en los paises europeos, lo mismo que dejar de ser manifestaciones del espiritu barroco espa- tuven un tesoro, un «patrimonio», un heritage de los como ((el viejo San Juan», de Puerto Rico, que han reali-
en los Estadqs Unidos, el fenomeno se halla camino de nol de los siglos XVII y XVIII evidenciaban —y eviden- pueblos, del que la generacion del presente es sola- zado con exito programas de digmficacion urbana.
ser controlado, aunque no defmitivamente. Lo que lo cian todavia, porque no todo se ha perdido— una mar- mente depositaria y que hay que evitar por todos los
Gracias a la labor de estas instituciones, los pnnci-
hace incontrolable es el hecho de la rapidisima renova- cada impronta de la tradicion plastica de los pueblos in- medios que sea destruido. Y entre otras razones, no
pios en los que debe fundamentarse la proteccibn de los
cion de sus'moradores al ritmo de la llegada incesante dios que habian participado en su creacibn. puede ser destruido porque esta destruccion s^ia irre­
Las plazas mayores, con sus complejos catedrali- Lentros hist6ricos» se han ido afmando, y las tecmcas
de inmigrantes, casi siempre indocumentados, proce­ versible; porque estos valores, una vez desaparecidos,
cios, sus edificios publicos, sus palacios virreinales, son de la misma se han hecho mas eficaces. Hoy se halla ge­
dentes de tantas regiones de todo el mundo en las que no podrin ser reconstruidos con todo el oro del
los puntos mas espectaculares de estas ciudades. Pero neralmente admitido que estos barrios antiguos no (le-
el nivel de vida, como el nivel cultural, rayan en la mise- mundo. . ,„ ben conservarse como ((barrios-museos», sino que se les
ria y en la ignorancia absolutas. El indice de crecimiento m^LS alia de las plazas mayores existen generalmente ca- Entre los bienes que integran este patrimomo se ha-
Ues coloniales, perspectivas urbanas en las que se ha llan en primer lugar los ((grandes monumentos)), corno debe dar una nueva vida, y se les debe insertar en la vMa
vegetativo de los paises europeos, debido a la toma de y en el fUturo de la dudad; y su tratamiento urbanistico
conciencia sobre las consecuencias de la natalidad exce- acumulado un acervo de edificios admirables, conven- son por ejemplo, las piramides aztecas o mayas, o las
tos y caserones senoriales blasonados, que casi tanto debe constituir un capitulo de los planes de ordenacio
siva, de la generalizacibn de una etica social neomaltu- catedrales coloniales. Pero estos, protegidos por m in-
como las mismas enormes catedrales, son testimonios menso valor o por la admiracion que la mayoria del urbana. No tan s6lo hay que devolver a estos sectores su
siana y de un mayor sentido de responsabilidad en la personalidad estetica tipica, sino tambien su utilidad
procreacidn, tiende a ser cero, e incluso a hacerse nega- de un pasado cultural valioso. pueblo siente por ellos, son los que menos en pehgro se
En el dia de hoy son pocos los casos de estos escena- humana, como lugares de habitacion "^^^lante opera-
tivo. Pero esto crea un vacio poblaciontil que regiones hallan. dones de rehabilitacion. Este es el prmcipio de la ((con
como el norte de Africa o paises como la India, que tie- rios urbanos que no presenten heridas torpemente cica- Pero estan tambibn los edificios cuyo mteres, m
servacibn integradai) y es el objetivo de ((dar un futuro al
nen grandes excedentes, y otros que sin tenerlos viven trizadas causadas por una civilizacion como la nuestra, que un interbs individual, es un interes ambiental. Y es-
que al mismo tiempo que altamente constructiva, es im- t^ los ((conjuntos urbanos», las agrupaciones de editi- pasado».
en condiciones precarias, tenderan inevitablemente a
llenar. La atraccion de una Europa en su mayor parte piamente destructora. Ha habido una tendencia a de- cios que, sin tener un destacado valor en ellos mismos, La labor de conservacion del patrimomo urb^o y
acomodada y en conjunto poco poblada en relacion a moler estos conventos porque ya no tienen frailes, estos forman parte integrante de unidades ccimplejas, expre- arquitectonico se enfrenta inevitablemente con podero-
sus recursos, puede acabar produciendo un imparable palacios porque ya no tienen virreyes, o estos caserones sivas de una estetica urbana caracteristica. sos enemigos, desde el
movimiento poblacional que la vaya invadiendo, uno porque ya no tienen senores, sin tener en cuenta su sig- El apatrimonio cultural arquitectonico-urbamsticoi) miento de los materiales debido al paso del tiemp y
de los volken wanderungen, como tautos ha visto la histo- nificacion como obras de arte, para levantar en sus sola- pertenece en primer lugar a la dudad y al pais eri los presiones de los especuladores sobre el suelo, Por "na
ria que podrian traer, como consecuencia, una revolu- res edificios de la arquitectura estereotipada de nuestra que se encuentra, y en cuyo suelo y en cuya historia se parte, hasta la invasion masiva y en todos los aspectos
cion etnica de resultados imprevisibles. epoca, que salvo iliistres excepciones, es una arquitec­ halla enraizado, sea este pais Grecia, sea Espana, sea ofensiva de la circulacion de vehiculos.
Tendre ocasion de volver a este tema de los subur- tura anodina, igual o parecida en todas las ciudades del Mexico, sea Brasil, sean los Estados Unidos. Pero por Este importante capitulo del urbanismo del si­
bios de las grandes ciudades latinoamericanas, que son mundo actual. encima de esto, pertenece tambien en ultima mstancia a glo XX tiene en las ciudades coloniales de Iberoame-
la manifestacion mas grave, o por lo menos la mas visi­ Alguien ha dicho que hay una arquitectura que toda la humanidad. rica, tanto las de origen hispano como las ongen po
ble, del alarmante desequilibrio presente en una gran canta, una arquitectura que habla y una arquitectura La reaccibn a favor de la conserva(:i6n de las ciuda­ tugu6s, un cambio extraordinario de J
parte del mundo de nuestro tiempo. que lo linico que hace es sostenerse. Los edificios de la des del pasado con todos sus valores intrinsecos y am- que desconocer el hecho de que en muchos se
casos

epoca colonial que han llegado hasta nosotros, que tal bientales, o de determinados sectores o barrios de las Hega con retraso ique obra de arte universal po^na ha
vez por el hecho de que el tiempo obra una seleccion mismas, que se habia empezado a sentir entre los secto­ be? sido Puebla, en Mexico, para poner un ejemplo.
natural, son todos los edificios que cantan, van siendo res cultos de la sociedad europea, encontro su primer
reemplazados por otros edificios que, en el mejor de los
3 6

Estudio preliminar Gabriel Alomar 37

los criterios conservadores se hubieran podido aplicar


con medio siglo de antelacion! -Una experiencia como esta solo podrla haber sido dad destinada a ser la nueva capital del pais y dar vida, intensidad, que hizo que el indice de urbanizacion, que
plasmada en un pais tan excepcional como Brasil esta
Pero esto no debe ser una razon para abandonar a al mismo tiempo, a una gran zona central, «la capital de en 1950 era de 36,16 por 100, pasara a ser en 1980 del
mmensa reserva natural, rica y en gran parte inexplo-
una suerte adversa lo mucho que aun queda del rico te- la esperanza®, fue ganado por Lucio Costa. El piano de 67 por 100. Y la poblacion urbana del pals, que en la
rada, tan extensa como toda Europa.
soro arquitectonico-urbano, en Mexico, en Colombia, Costa para Brtisilia combina los esquemas anglosajones primera de dichas fechas alcanzaba unos 19 millones, y
Siguiendo a Nestor Goulart, autor del ultimo de los
en las Antillas, en Peru, en el Brasil, y en general en toda de las ((unidades vecinales® con la preocupacion de en la segunda 80 millones, se calcula que en el ano 2000
America del Centro y del Sur. estudios de este libro, tratare de hacer una sintesis histo-
crear espacios m^s densos segiin el modelo teorico de sera de 160 millones. Todas estas cifras marcan un r6-
rica de esta experiencia, iniciada en los anos 30 de nues-
las «ciudades jardin verticales® de Le Corbusier. El tra­ cord que por su amplitud no tiene paralelo en la histo-
tro siglo, cuando un equipo de arquitectos, a cuyo
zado de vias y de comunicaciones tiene por directrices ria. Como dato curioso y muy importante, falta decir
trente se hallaba Lucio Costa, proyecto el edificio que un eje principal o (ceje monumental® destinado a los que en el mismo afio 2000 la zona metropolitana de Sao
tenia que ser sede del Ministerio de Cultura de Rio, edi­
edificios publicos y a los hoteles; y cruzado con el Paulo tendra de 20 a 25 millones de habitantes, rivali-
ficio influido por las ideas renovadoras de Le Corbusier mismo un «eje residencial®. La nueva ciudad fue inagu-
Los anos de esplendor y que por su parte influiria fuertemente en la nueva ar- rada en 1960; en 1962 la Administracion de la capitali-
zando con la ciudad de Mexico como lugar de mayor
concentracion urbana en todo el planeta.
del urbanismo brasileno quiteoura que empezaba a cristalizar en todo el mundo.
Este edificio, en su renovadora modernidad, tenia un
dad empezo a trasladarse a la misma y- se inaguro la
«plaza de los Tres Poderes®; y las embajadas se instala-
espiritu «nacionalista»; y resulta interesante el hecho de
ron en ella cn 1972. En 1980 contaba con 1.770.000
que el propio Lucio Costa hubiera ocupado el cargo de
jete de los servicios tecnicos del organismo federal en-
habitantes.
La Creadon de Brasilia venia complementada con la
\

H
acia el ano 1930, cuando la crisis estaba conmo- cargado de la proteccion del patrimonio cultural del
pais. de un sistema de ((polos internos de desarrollo® basado Diseno urbano
viendo los cimientos de la economia norteame-
ricana, y con ellos los de la economia mundial, y Por los mismos anos el politico Juscelino Kubits­
en los mercados m^ importantes de la region centro-
sur con una configuracion de tipo estelar con la corres-
y macrourbanismo
cuando los problemas de la concentracion urbana d'e- chek, prefecto del Estado de Belo Horizonte, encargo al pondiente red de autopistas o red rodoviaria.
sorbitada empezaban a extender se amenaza sobre una arquitecto Oscar Niemeyer un proyecto de conjunto
Los anos siguientes a la fundacion de Brasilia fueron
parte de Iberoamferica, fue precisamente en Brasil donde para la nueva dudad de Pampulha, en el que colabora- de gran euforia, en el sector urbanistico y edificio; y si-
ria el paisajista Burle Marx, quien introduciria en la Jar-

L
iba a iniciarse uno de los mas interesantes experimentos guieron realizindose planes de calidad. Pero los cam- as previsiones para el futuro en relacion al doble
urbanlsticos y arquitectonicos del mundo contempo- dmeria urbana un espiritu igualmente nacionalista; bios politicos, con el peso progresivo de la influencia fenbmeno de la explosion demogrifica y de la
rkieo. ^ nada de importar especies vegetales propias de la jardi­ norteamericana juntamente con las realidades demo- implosion urbana son alarmantes.
Este experimento, del cual la expresibn mas signifi- neria europea, sino valorar la belleza de la flora tipica graficas incontrolables, irian pronto frustrando esta Mientras en el afio 1970 el 28 por 100 de la pobla­
cativa acabaria siendo la fundacion de la nueva dudad brasilena. Niemeyer, por su parte, trato de liberar a la euforia. cion mundial residla en agrupaciones urbanas de mas
de Brasilia, no pretendla ser una experiencia con objeti- arquitectura de las alineaciones del trazado vial urbano. El mandato presidencial de Kubitschek termino en de 20.000 habitantes (segiin las estadisticas de las Nacio-
vos universales, sino una experiencia esencialmente «Simb6hcamente, la cultura brasilena autonoma que se 1960 y fue seguido por varios anos de turbulencias poli- nes Unidas), se calcula que en el afio 2000, este 28
brasilena; y de aqul iba a derivar su interes para todo el ernpezaba a construir, se volvia hacia su propio pueblo ticas. Al sano nacionalismo economico mantenido en por 100 se habra elevado d 43 por 100. Por esta misma
murido. Decia Unamuno que: «el que quiera ser univer­ y hacia la naturaleza tropical para introduciria en el los terminos de una democracia perfecta, sigui6 una
presentei). fecha el mundo contara con 7.000 millones de habi­
sal debe empezar siendo mucho del pueblo de uno». 6poca de preponderancia de las grandes empresas na- tantes.
Los brasilenos, por proponerse a ellos mismos una em- _ Los anos entre 1945 y 1969 fueron para el Brasil cionales, y mis aun, ddlas multinacionales, con resulta- Para resolver los problemas de habitacibn y servi­
ptesa profundamente suya lograron atraer, muy mere- mos de democracia y de prosperidad economica. En dos oligopoliticos. ((El fin del regimen constitucio'nal de cios de esos 7.000 millones de habitantes, evitando al
cid^ente, la atencion mundial. Ni en la arquitectura ni 1955 seria elegido a la presidencia de la Repiiblica el 1964 marco la oficializacion de un modulo concentra- mismo tiempo que las ((superciudades»'sigan creciendo,
en las ambiciosas concepciones urbanisticas, ni en el que en su calidad de prefecto de Belo Horizonte, segun dor con amplia apertura a las multinacionales, con un la soluci6n ideal seria planear y crear no menos de
me, por lo demas importantlsimo, de la jardineria ur­ emos visto, se habia afianzado en una politica marca- Gobierno fuertemente centralizado® (Goulart). Laparti- 5.000 nuevas concentraciones urbanas de medio millon
bana a gran escala, los brasilenos de la generacion de damente urbanistica, Kubitschek; y para 61, el programa cipacibn del conjunto de la poblacion en el desarrollo de almas cada una.
Brasilia, desde el presidente Kubitschek al paisajista de gobierno seria mayormente el desarrollo de las re- dejb de ser un objetivo prioritario. Y dejo de haber lu- Sao Paulo y la ciudad de Mexico son casos extremes
Burle Marx, pasando por los arquiteaos-urbanistas giones marginalizadas del Brasil central principal- gar para los excelentes tecnicos nacionales porque los del gigantismo urbano, pero no son las linicas que se
Costa y Niemeyer ban dejado de ser hiperestesicamente mente. Fue merito suyo el haber sabido confiar en los proyectos venian redactados del exterior, especialmente hallan en su caso, en mayor o menor grado; ni en Ibe-
brasilenos. Este es su merito y en esto radica el secreto profesioriales locales y en la capacidad empresarial de de los Estados Unidos. roamerica ni en el resto del mundo.
de sus exitos, no empanado por lo que en este exito ha- los brasilenos, pero tambien en las camadas de baixa Tambien el sector rural, en aquellos anos, se estaba
Tenda, que reaccionaron positivamente.
El movimiento concentrador y urbanizador tiene
bria de fracaso relativo. transformando; y esta transformacibn cre6 un flujo in- que causar necesariamente, y de hecho esta causando,
El concurso, convocado en el ano 1946, para la ciu- migratorio interior y un movimiento centrlpeto de gran problemas pavorosos que no pueden ser resueltos con
Estudio preliminar 39
38 Gabriel Alomar

las formulas del urbanismo convencional. Entendemos tes. En Brasil, por ejemplo, para el caso de las nuevas fa- Todos esos problemas de Brasilia, de Sao Paulo, de doctrinas y de las tecnicas urbanisticas de un pasado
como urbanismo convencional el que se limita al «di- milias, regulares o irregulares, que al formarse, no te- Mexico, de Caracas, etc. —repetimos que son extrapo- historico que llega hasta el mismo dia de ayer, se pro-
seno urbano)). niendo posibles para adquirir nuevas viviendas, con un lables fuera del continente americano— constituyen fundiza en el transfondo de los males de la ciudad ac­
El diseno en general ha sido definido como la Crea­ minimo de dignidad humana, montan sus abarracas)) hoy uno de los grandes retos con los que se ehfrenta la tual y de su proceso de desarrollo acelerado que va en
don imaginativa que tiene por fin algiin proposito hu­ en cualquier parte de los alrededores de la ciudad urba- humanidad en las ultimas decadas del siglo XX. camino de la hipertrofia y del caos.
mane; la arquitectura y el urbanismo convencional son nizada contribuyendo a la formacion por generacion es- La ((gran ciudad®, que a finales del siglo XIX fue El urbanismo convencional, el ((diseno urbano®
basicamente formas especiales de la accion de disenar, pontanea de zonas de sub habitagao que contrastan fuer- considerada como el logro de un ideal humano, como como tecnica (que no deja de considerar los aspectos
pero entre el diseno arquitectonico y el diseno urbano temente con el lujo relative de aquellas, se ban pro- un foco de civilizacion y de progreso, hoy puede consi­ economicos, sociales, esteticos y humanos en general)
hay diferencias fundamentales. El primero tiene un ob- mulgado y se siguien promulgando leyes. Estas leyes derarse como un logro fallido, como un mal en si tiene hoy sus caminos trillados. Pero se va demostrando
jetivo materializable en un espacio concrete y en un tienden a fomentar la construccion de viviendas para misma. / insuficiente para resolver los enormes desajustes, dese-
memento dado; en el segundo, el objetivo es un espacio gentes de bajos ingresos, como las llamadas casas preca- Frente al 'gran reto de la urbanizacibn desenfrenada quilibrios y carencias que son resultados de la explosion
variable, y solo se puede realizar en el tiempo. La reali- rias de periferia, de construccion rudimentaria, implanta- de los ahos' en que vivimos, entre los pensadores de demografica y de la implosion urbana a las que me he
dad del Partenon es la realidad de sus piedras, pero la das casi siempre en urbanizaciones juridicamente im- America Latina se va imponiendo la tendencia a funda- referido. El macrourbanismo como disciplina, seguida
realidad de una ciudad viva es su constante cambio perfectas. Pero estas soluciones provisionales se estre- mentar, mas que nunca, y como imperativo categorico, de determinaciones politicas orientadas al control de las
llan ante la magnitud del problema. los estudios urbanisticos en bases economicas y sociales estructuras poblacionales establecidas en los territorios,
de forma.
El urbanismo-diseno, el que llamamos urbanismo En cuanto a la nueva ciudad de Brasilia, veinticinco a escalas por lo menos nacionales. El objetivo de las in- se ban convertido en necesidades imperiosas.
convencional, en el memento historico en que vivimos anos despues de su inauguracion, puede considerarse vestigaciones en torno a las ciudades y al desarrollo de V Pero los avances de la ciencia contemporanea son
que ha sido al mismo tiempo un exito y un fracaso. Ha las mismas, no puede ser el espacio edificado o edifica- febulosos y debemos tener fe en los mismos. Es cierto lo
no ha dejado de tener sentido, ni de ser litil, y m^ que
sido un exito porque es hoy una ciudad con vida y una ble en sus aspectos tecnicos o plasticos, sino las relacio- que se ha dicho de que la sociedad actual, tanto como
litil, necesario. Pero va resultando insuficiente. Se im-
ciudad que crece. Ha sido un fracaso porque alrededor nes espacio-sociedad, en una perspectiva en la cual la victima de sus fracasos lo es de sus exitos. No habrla ex­
pone un «macrourbanismo» cuyo proposito final sea la
de las zonas planificadas (y ejemplarmente planifica- demografia, la economia, la tecnica, la cultura y el pro- plosion demografica si la ciencia, y tambim el urba­
mejora, a un plazo que por desgracia no puede ser
das), no ha podido evitarse la formacibn espontanea de yecto, aparezcan como productos socialmente estructu- nismo no hubieran logrado eliminar las grandes epide-
breve, de la calidad de vida de los hombres en todo el
((urbanizaciones salvajes®, sin control urbanlstico y con rados que son parte de una sociedad historica defi- mias, reducir al minimo la mortalidad infantil y alargar
territorio habitado y habitable.
las mismas caracteristicas de las que se estan formando nida. considerablemente la duracion media de la vida del
El diseno urbano como politica esta destinado a fra-
cascir si no va precedido de una accion politica macrour- y creciendo, al mismo tiempo, en la periferia de otras Esta forma de enfocar metodologicamente el pro­ hombre.
grandes ciudades brasilehas. Parece ser que se ha come- blema, segun he apuntado, es el que se va aceptando Hay que pensar con optimismo que esta ciencia lle-
banistica. De hecho viene ffacasando desde la revolu-
tido el error de no aplicar el principio hoy basico del entre los estudiosos actuales del urbanismo, con inde- gara a resolver algiin dia los males (ie las ciudades ac­
cion industrial. Una de las manifestaciones de este fra-
(cplaneamiento permanente)). Un plan urbanistico no pendencia los de unos con los de otros paises. Esto tuales y especialmente los de las ciudades de este conti­
caso es la crisis de la calidad ambiental de nuestras
puede ser una determinacion estatica, un modelo fijo, viene demostrado en alguno de los estudios del pre- nente iberoamericano, tan lleno de grandes problemas
ciudades, cuyo aire, a veces cientificamente irrespirable,
si no mata a los hombres —y a veces los mata— es sola- sino el resultado siempre cambiante de una accion sente libro, en los que, aparte de la investigacion de las como de grandes esperanzas.
mente debido a la gran adaptabilidad al medio que constante de planear. Ante el hecho del incremento in-
tiene el ser humano. Otra de las manifestaciones de este controlado de la poblacibn —y principalmente de la po­
fracaso es la suburbanizacion, o sea, el crecimiento, in- blacion fiiera de plan— no solamente en Brasil, ni en
controlado e incontrolable, de comunidades residencia- America Latina, sino en muchas otras grandes ciuda­
les marginalizadas respecto al orden urbanlstico, que se des del mundo, los planes de desarrollo urbano deben
produce en muchas ciudades de crecimiento rapido, es- irse concibiendo sin interrupcion, adaptandolos siem­
pecialmente en America Latina. Paradbjicamente, se pre a las tendencias apreciables en el organismo ur­
produce en paises ricos en recursos naturales, pero en bano.
paises en los que existe una contradiccion flagrante en­ Se ha dicho que en Brasilia, las inversiones publicas
tre un gran dinamismo, por una parte, y, por la otra, para equipamiento social y para la dotacion de servi-
una pobreza extendida a una mayoria de la poblacion, dos, no se hicieron en las cantidades previstas; y tam-
al margen del proceso del crecimiento economico; con­ bien que hubo error en la estimacion del poder adquisi-
tradiccion que aparece como insuperable, por lo menos tivo de la poblacibn, que resultb ser mas bajo de lo que
a corto plazo. se habla previsto. Tambien se ha dicho que fallaron los
No se puede culpar totalmente a los gobiernos de planes de desarrollo regional y que hubieran podido
no haber tomado medidas para resolver estos desajus- absorber las corrientes migratorias.
1
El proceso de urbanizacion
entre las ciilturas precolombinas
/

JORGE E. HARDGY
42 El proceso de urbanizacidn entre las culturas precolombinas Jorge E. Hardoy 43

Origenes entre el 4100 y el 2400 a. de C., aproximadamente. Sus


habitantes recolectaban peces y mariscos, y eran a la vez
de la urbanizacion cazadores y recolectores de granos y frutos. Los recur­
sos del mar, suplementados por los de las lomas coste- 6
ras, fueron fundamentales en el paso hacia la vida se­
dentaria en la costa de Peru a partir del 5000 a. de C.,
aproximadamente. La economla que apoyaba la cons-
truccion de estas primeras aldeas permanentes, excava-
das, por ejemplo, en los valles costeros de los rios
Grande de Nasca, en Chilca y en Lurin, probaria que
existieron, en los valles fluvitdes de la costa peruana,
otras formas de agricultura para comenzar una civiliza-
cion, preanunciando en dos milenios la aparicion de al­
deas con templos, con niveles de vida y una poblacion y
organizacion mas avanzada.
Las primeras ciudades no fueron una version nume-
ricamente ampliada de las primitivas aldeas. Su apari­
cion debe haber estado asociada con una reorganiza-
cion de las estructuras regionales de poder y la concen-
tracion de funciones, previamente dispersas en las aldeas, CIVILIZACIONtS INDfGENAS
4 Mdiico OntrdI y su
en puntos preseleccionados. Esto permitio una utiliza- I 2ona de inttuencia
•VTTT] 9 Maya y su zona dc
cion mas intensa y organizada y mejor adaptada a las ^UiiJ ^ inlluencia
Q Chitxiha o muisKa y su
condiciones ambientales de algunas regiones, de la po­ V 2ona de influencia

blacion y de los recursos naturales de la tierra y del A Andes Centrales y su

L
^ zona de mltuencia
as primeras ciudades de America comenzaron a agua, esencialmente. No fue entonces un proceso lineal, Cultures indigenas de
ser construidas hace aproximadamente dos mil progresivo y simultaneo a todas las aldeas y en todas las E35 nivel medloscultivado-
subsistencia
res de
anos en algunas regiones ecologicamente propi- regiones. La aparicion de lo que para la epoca y en distin- •6 Culturas indigenas de
nivel bajo-nomadismo
cias de Mexico y Guatemala y del area andina central. tas regiones de America Latina podria llamarse una eco­ como forma de vida
predommante
Como todo proceso de urbanizacion entre culturas nomla urbana, debio asociarse con la aparicion y desa­ limites de la Conqmsta

preindustriales estuvo inicialmente apoyado en uA es- rrollo de nuevas instituciones politico-economicas, ad-
quema basico de aldeas agricolas autosuficientes. La ministrativas y culturales, que reflejaban la consolidacion
ciudad se desarrollo en America en muchas de las regio­ de sistemas de gobierno, centralizadas en un Rey o en
nes previamente ocupadas por reducidos grupos huma- una reducida elite.
nos que evolucionaron desde el nomadismo y su sus- Algunas de las regiones donde se produjo ese gra­
tentacion en la caza, la pesca y la recoleccion hasta al- dual progreso tecnologico y evolucion sociopolltica han
canzar cierto grado de sedentarismo hacia el quinto o sido bien estudiadas, como el valle central de Mexico y
cuarto milenio a. de C. Luego, durante el periodo for- la costa norte y central del Peru. En otras, las secuencias

\
mativo temprano, hacia mediados del segundo milenio de ocupacion, recien comienzan a definirse con clari-
antes de C., o tal vez antes, alcanzaron la etapa agricola. dad. Varias areas de Mesoamericay de Sudamerica son
Sin embargo, en el litoral del golfo de Mexico y en el li- fundamentales en todo analisis geografico-cultural del
toral del area andina central, los comienzos de la vida progreso de. las culturas precolombinas hacia la urbani­
sedentaria estuvieron asociados con economlas extracti- zacion. En Mesoamerica, las principales fueron la sec-
vas. En un sector de la costa de Veracruz, con abun- cion central de la costa hiimeda y caliente del golfo de
dantes recursos naturales, cerca de donde florecerla, va­ Mexico; el valle central de Mexico, de clima templado y
ries milenios despues la cultura de El Tajln, fue exca- favorecido por un sistema de lagos naturales; los aisla- 1.1. Cro^uis del nucleo central de la zona arqueologica del TAJIN, 1.2. Conquista de America y culturas indigenas, segun Cespedes
vada una aldea costera cuya ocupacion se prolongo dos y estrechos valles del actual estado de Oaxaca, en el con un intento de correlacion y forma de los edificios. d-el Castillo.
44

El proceso de urbanizaddn entre las culturas precolombinas


Jorge E. Hardoy 45

sur de Mexico; las tierras altas del centre de Guatemala;


incorporado, a fines del siglo XV, al imperio incaico,
las tierras bajas y calientes, cubiertas per la selva del Pe-
aunque cada area mantuvo elementos culturales que
bros de la nobleza o de alguna clase privilegiada: Pa-
chacutec decidio el remodelamiento de Cuzco; Ne-
La urbanizacion
ten, en Guatemala y la extensa planicie, sin aguas super-
nciales, y cubiertas per una vegetacion achaparrada de
respondian a condiciones ambientales y tradiciones cla-
ramente diferenciadas.
zahualcoyotl, el de Texcoco, y Moctezuma I, el de Te- entre las culturas
la peninsula del Yucatan.
La adopcion de la agricultura permitio mejorar la
nochtitlan. Hombres con jerarquias similares, cuyos
nombres se desconocen, ordenaron la construccion de
de Mesoamerica
Alii se desarrollaron, respectivamente, las principa-
dieta alimenticia y adoptar una forma de vida sedenta- las obras de arquitectura y de los elementos urbanos de
les civilizaciones indigenas de Mesoamerica: la olmecay
ria, que se reflejo en un crecimiento de la poblacion. otras ciudades contemporaneas a las mencionadas o an-
luego la totoneca; la teotihuacana, a la que sucedieron
Esto posibilito la formacion de aldeas rurales de un ta- teriores. Salvo excepciones, los nombres de los grandes
la tolteca y la azteca, la zapoteca y luego la mixteca y, en

D
las tres ultimas, la maya. mano y densidad desconocidos hasta entonces. El maiz proyectistas y constructores indigenas se desconocen. urante las ultimas decadas, los especialistas ban
se convirtio en la base alimenticia de las culturas de Me­ Estos creadores anonimos, cuyos conocimientos y expe- hecho notar la importancia que tuvo la cultura
En Sudamerica, las areas principales fueron la costa
xico y Guatemala y de la costa del Peni; la papa y la qui- riencias, ideas e intenciones, se trasmitian de genera- olmeca en el desarrollo de las culturas clasicas de
sur de Ecuador; la arida costa norte, central y sur del
noa, de las culturas de la sierra y del altiplano. cion en generacion, debieron recibir ordenes de perso- Mesoamerica. Los olmecas eran una cultura de agricul­
Peru y la sierra norte, central y sur del Peni, esta ultima
La ciudad, como una etapa mas avanzada que la al- nas con podefes absolutos. El pueblo siguio tambien tures que vivia en la costa del golfo de Mexico. Sobresa-
generalrnente dividida en dos subareas: la sierra sur del
dea agricola o pesquera, no surgio como un fenomeno ordenes. Nada se decidia por consenso. lieron como escultores de obras monumentales en pie-
Peru y el altiplano del Titicaca, en el norte de Bolivia. La
diferente e independiente de la aldea. En otras palabras, Durante el periodo formativo temprano, hacia me- dras, como grabadores de delicadas piezas en jade y
cultura mochica y la chimii, la cultura lima y la chancay,
no pudo existir una ciudad en un vacio economico. Fue diados o fines del segundo milenio a. de C., se insinua- como constructores de centros ceremoniales y obras
y la cultura nazca y luego la ica, respectivamente, so-
una consecuencia de la acumulacion de recursos en ron los primeros casos de sociedades estratificadas, en publicas de grandes alcances. Desarrollaron tambien
bresalieron en la costa norte, central y sur. La cultura
puntos predeterminados para cumplir y concretar fun- las cuales un reducido grupo de sacerdotes comenzo a una forma de escrituray un calendario. El culto del Ja­
cajamarca, la cultura de ayacucho y luego la wari, y la
ciones que, en su diversidad y area de infiuencia, no te- controlar las decisiones politicas, administrativas, mili- guar, y su dispersion insimian la existencia de un grupo
cultura de tiwanaku, en sus respectivos periodos, perte-
nian antecedentes en las regiones donde se produjo. tares y religiosas. Esta elite gobernante poseia ya el po- sacerdotal que, posiblemente, haya estado asociado con
necen a la sierra norte, central y sur, respectivamente.
Las ciudades precolombinas fueron disenadas y der, los recursos y los conocimientos necesarios para la aparicion de un Estado con infiuencia regional. j
Ese inmenso y heterogeneo espacio geografico quedo
construidas por orden de monarcas, sacerdotes o miem- movilizar, organizar y controlar a la poblacion de las al­ Entre los anos 1200 y 900 a. de C., aproximada- |
deas agricolas, y emprender la construccion de templos, mente, construyeron un complejo ceremonial de carac- |
conjuntos ceremoniales, palacios, canales de irrigacion teristicas monumentales, sobre una plataforma natural j
y de otras obras y actividades, de una escala descono- nivelada artificialmente, que se eleva 50 m. sobre el ni-
cida hasta entonces. Al existir las precondiciones politi­ vel de la planicie de los rlos Coatzacoalcos y Chiquitos. •
cas y administrativas para emprender ambiciosos pro- En San Lorenzo, como varios siglos despues en La
gramas rurales y regionales, sin duda estarian dadas las Venta, otro centro ceremonial ubicado al sur del ante­
condiciones para iniciar programas paralelos de cons- rior aparece, quiza por primera vez en Mesoamerica,
trucciones urbanas. La construccion de centros ceremo­ una composicion axitd formada por una secuencia de
niales reflejo el ciscenso y consolidacion de esa elite. Es espacios limitados lateralmente por plataformas bajas y
posible que tambien sirviesen como incipientes centros rematada en una piramide. El volumen de la piramide
politicos y administrativos y, tal vez, como mercados, de La Venta, un rectangulo de 140 por 80 y 34 m. de al-
sirviendo a las aldeas rurales. Ese parece haber sido el tura, el aislamiento del sitio elegido para su construc­
rol inicial de algunos complejos de edificios ceremonia­ cion y el distante lugar de origen de la piedra empleada
les, como San Lorenzo, y siglos despues La Venta, en la evidencian una organizacion adecuada de la mano de
costa del golfo de Mexico; de Cuicuilco, en el valle cen­ obra y reservas para alimentarla.
tral de Mexico; del Monte Alban, en Oaxaca; de Uaxac- La composicion espacial de los edificios de San Lo­
tun, en el Peten; de Kotosh y Chavin en la sierra central renzo y de La Venta fueron intencionalmente predeter-
del Peru, y de algunos puntos en la costa norte y central^ minadas. En ambas se insimia una organizacion espa­
del Peni. cial, que serla repetida siglos despues en Teotihuacan, y
en ambas se emplean piramides escalonadas como base |
1 . 3 . Centros cultu­ de apoyo de los templos y de elementos arquitectoni- i
rales del antiguo Me­ cos, como el talud y el tablero, que serian caracteristicos j
xico y expansion de de las culturas clasicas y postclasicas en Mesoamerica. j
las aztecas. El desarrollo de la agricultura y de la tecnologia y la ]
4 7

46 El proceso de urbanizacion entre las culturas precolombinas Jorge E. Hardoy

oreanizacion de la poblacion para acometer variados y Teotihuacan


cada vez mas complejos programas de construcciones,
posibilitaron la urbanizacion y el desarrollo de yerdade-
ras ciudades. Aun asi, durante el periodo clasico, qiie
en Mesoamerica se desarrollo entre el comienzo de la

L
a cumbre del planeamiento urbane en Meso­
era cristiana y el siglo VIII en el valle central de Mexico, america durante los siglos clasicos fue la ciudad
y el siglo X en el area maya, solo un porcentaje minimo de Teotihuacan. Durante su apogee, la ciudad
de la poblacion vivla,^n ciudades. tuvo aproximadamente una superficie de 2.200 ha., y
El concepto de ciudad no es uniforme; cambia con
una poblacidn estimada en 85.000 habitantes. La ':iu-
el tiempo y la cultura que la habita y depende de la ex- dad fue construida en un valle amplio, casi llano y de li-
periencia de cada una de ellas. La mayoria de los cen­ mitado potencitd agricola, rodeado por el norte y el stir
tres de mayor tamano y poblacibn construidos por as de montanas, ubicado a unos 50 km. al noreste de la
culturas cl^icas de Mesoamerica fueron, mdudable- ciudad de Mexico y a 2.300 m. de altura sobre el niyel
mente, ciudades, ya que poseian el grado de pernianen- del mar. El valle estaba, naturalmente protegido y los
da, el tamano, poblacion y densidad, y el trazado y la caminos naturales que lo atravesaban permitian una fa-
arquitectura que las diferenciaba de 1^ aldeas rurales cil comunicacion con dos regiones de produccion dite-
del periodo formativo y del periodo clasico. Las ciuda­ rente: la costa del golfo y con Cholulay los centres exis-
des clasicas eran lugares de residenday de trabajo, ha- tentes en la cuenca lacustre del centre de Mexico. El va­
bitadas por sociedades socialmente estratificadas, y los lle de Teotihuacan poseia, ademas, un clima excelente,
lugares de residencia de los grupos gobernantes, y cum- agua en abundancia y materiales de construccion.
plian, ademas, funciones propiamente urbanas, tales
1.4. Vista aaea de la plaza central de Las partes altas del valle habian side ocupadas du­
MONTE ALBAN. como ser los centres del poder politico, administrativo,
rante el periodo formativo por agricultores, que a fines
military religiose. Eran, tambien, mercados, centres de del primer milenio a. de C. establecieron dos poblados
la actividad intelectual y del conocimiento tecnologico hacia el norte y el oeste del sitio donde siglos mas tarde
para la epoca y la region, y centres de transformacion
fue construida la pirimide de la Luna. En realidad sabe-
de materias primas importadas desde otras regiones en mos muy poco de los habitantes de Teotihuacm du­
bienes de consume local que, en parte, serian exporta- rante el periodo formativo. Sin embargo, deberian
dos y a cuya produccion se dedicarian especialistas de- constituir un grupo lo suficientemente numeroso y su-
dicados exclusivamente a esas tareas. Eran, en sintesis, bordinado a un poder centralizado como para poder
centres de servicios y de una economia urbana reueja iniciar una industria de transformacion de las materias
dos en la incorporacion de instituciones desconocidas o primas de la region y construir algunos edificios impor-
muy poco desarrolladas hasta ese memento.
tantes, formando plazas de forma regular y conjuntos
No podemos estar seguros del sistema politico de
las culturas clasicas. Teotihuacan parece haber side la ordenados. .
4 Siempre me ban intrigado las razones que^impulsa-
capital de un Estado que controlaba politicamente, per An la construccion de una ciudad planeada y cons-
lo menos, a parte del valle central de Mexico. Pero e tmida con una escala, precision y monumentalismo que
prestigio de Teotihuacan era mucho mas amplio y su no se conocian hasta entonces en el centro de Mexico y,
influencia comercial se extendid hasta Kaminaljuyu, un
posiblemente, en Mesoamerica. Una creacion urbanis-
centre ubicado en los suburbios de la actual ciudad de tica como Teotihuacan no se concreta en la practica sin
Guatemala, y hasta Tikal, en el Peten. un prolongado periodo de experimentacidn, pero
cidonde estan los antecedentes de una concepcion y pla­
neamiento urbano tan maduro como los que se
zan en esa ciudad, sin duda uno de los ejemplos de di-
seno urbano monumental mds formidable de todas las epocas? El
1.5. Piano de la plaza central de MONTE contraste entre Teotihuacan y las modestas aldeas pre-
ALBAN.
48 El proceso de urbanizacion entre las culturas precolombinas 49
Jorge E. Hardoy

vias y contemporaneas que crecerian sin mayor orden


es significative. Solo Cholula, entre los micleos urbanos
411 contemporaneos del centre de Mexico, podria tal vez
equipararla en tamano, poblacion y variedad de funcio-
nes, pero no habrla tenido Cholula, a pesar del volu-
••••••• men y caracteristicas de algunos de sus edificios, ni el
trazado precise ni el diseno monumental de Teotihua-
can. Tal vez los antecedentes al diseno del centre cere­

r
monial se encuentran en los centres olmecas, donde al­
u—I iL gunos de los elementos arquitectonicos que se utiliza-
rlan en Teotihuacan hablan side ya utilizados, pero en

VJ , San Lorenzo, en La Venta y en Tres Zapotes no se ban


encontrado evidencias de una poblacion permanente,
numerosa ni de un trazado preconcebido, aunque ya

nowjo^ • existia o se insinuaba la intencion de buscar perspecti-


vas axiales monumentales rematadas en la masa de

0? -St una piramide.


Al comenzar la era cristiana, o sea, el periodo cono-
cido come Teotihuacan I en las cronologlas, posible-
mente gobernaba la region una organizacion centrali-
zada que, al coordinar los recursos humanos del valle y,
posiblemente, de los valles y areas limitrofes, permitio
iniciar la era de las grandes construcciones. Este es-
fuerzo reflejaria el rol que ya tendria Teotihuacan como
centro administrative y religioso y, seguramente, como
mercado de un territorio cada vez m^ extenso. El co-
mercio, a larga distancia, y el desarrollo de artesanias
para el consume local y regional, seguramente comen-
zaron a aparecer durante este periodo.
La dudad comenzo a crecer en extension y pobla­
cion, hasta que, hacia el siglo II a. de C., o tal vez antes,
fue implantado un esquema preconcebido, modificado
parcialmente en los siglos sucesivos. Los dos grandes
ejes de la composicion urbana de Teotihuacan, orienta-
dos hacia el norte-sur y hacia el este-oeste, fueron segu­
ramente adoptados durante esos afios.'La seccion norte

\ del eje norte-sur, o calle de los Muertos, orientada a 15°


SO' cJ este del norte astronomico, es el elemento princi­
pal del diseno urbano de Teotihuacan. Fue el primero
en trazarse sobre un terreno que aun no tendria mu-
chos edificios permanentes. Su escala y trazado no se-
1 . 6 . Piano de las ruinas de TEOTI- rian ya modificados, si bien la arquitectura de algunos
HUACAN. 1. Pirdmide de la Luna. de los edificios que la bordeaban sufrio frecuentes
2. Pirdmide del Sol. J. Yayahuala. 4. Rio transformaciones.
San Juan. 5. Calle de las Muertos. 6. Ciu- La calle de los Muertos es uno de los mejores ejem-
dadela. 7. Templo de Quetzalcoali. 8. Ca­ 1.7. Vista de la avenida de los Muertos, en Teotihuacdn, desde la
nal 9. Avenida Este. 10. Avenida Oeste. pirdmide de la Luna. plos de perspectiva urbana monumental ideado por
El proceso de urbanizacidn entre las culturas precolombinas Jorge E. Hardoy 51
50

culturas preindustriales. Se trata de una arnplia avenida de grupos sociales bien diferenciados. Los grupos go-
de 45 m. de ancho y mas de 2 km. de largo desde el en- bernantes, seguramente formados por la elite religiosa,
cuentro de los dos ejes en el lugar donde fueron mas administrativa y militar, ocupaban las manzanas que
tarde construidos un conjunto religioso, conocido como bordeaban la c^le de los Muertos, extendiendose hacia
La Ciudadela, y otro con funciones probablemente co- el oestey el noroeste. Los conjuntos residenciales, entre
merciales. El remate de la avenida era la piramide de la ellos los conocidos actualmente con los nombres de Xo-
Luna, una estructura en cinco cuerpos y 42 m. de al- lalpan, Atetelco, Tetida, Tepantitla y Zacuala, estaban
tura, que reposaba sobre una plataforma de 150 por decorados con frescos que representaban figuras indi-
130 m. Una enorme plaza, de forma regular, rodeada cando aspectos de la religidn de Teotihuacan. Los colo-
de construcciones con funciones religiosas, servla de res mas empleados fueron el amarillo, el turquesay un
atrio a la escalinata de acceso a la piramide. A unos azul oscuro, sobre un fondo Colorado brillante.
600 m. al sur de la plaza, y ubicada al este de la calle de Existio, aparentemente, un proceso continuo de
los Muertos, y de manera excentrica a la composicion construccion de algunos servicios publicos considera-
general, los arquitectos de Teotihuacan construyeron la dos esenciales, tales como drenajes, provision de aguay
piramide del Sol, la construccibn mas importante de la mercados. Mi impresion es que prevalecieron en la
dudad. Su plataforma superior estaba a 64 m. sobre el construccion de Teotihuacan dos criterios simultaneos.
nivel de su correspondiente plaza, y la base media En la determinacion de los usos del espacio urbano de-
315 m. de lado. Ambas piramides sirvieron de base de bieron existir areas oficialmente controladas, y otras
templos. La construccion de ambas piramides fue ini- fuera de ese control. La superficie de la ciudad cubierta
ciada durante el periodo I de Teotihuacan, coincidence por el trazado en damero, especialmente en las freas
en el tiempo con los primeros ahos de la era cristiana. proximas al centro urbano, defmido por los grandes
En el punto de encuentro de los dos ejes fue cons- monumentos, el sector none de la calle de los Muertos
truido durante el perfodo II de Teotihuacan un com- y los «palacios» vecinos debieron tener una arquitectura
plejo ceremonial que ocupaba una superficie cuadrada que diferenciaba visualmente a las areas oficialmente
de aproximadamente 400 m. de lado. Se la conoce con controladas de las que no lo fueron. En las primeras se
el nombre de La Ciudadela, y rodea el templo dedicado volco el esfuerzo oficial, utilizando, de manera directa o
a Quetzalcoatl, el dios principal del panteon teotihua- a traves del tributo, los recursos humanos de la ciudad y
cano. La Ciudadela esta formada por un enorme patio de la region. Las clases populares, en cambio, forma-
hundido, rodeado por plataformas que soportan una das esencialmente por agricultores y cargadores, solu-
serie de bases de forma piramidal. Su arquitectura es- cionaban como podlan sus propias necesidades de vi-
tuvo mejor terminada que la de las piramides y muestra vienda y de consume. La desigualdad de clases estaba
el caracter sobrio, el-uso de la simetria en el conjunto y reflejada no solarqente por la ubicacion de cada grupo
el empleo de los elementos arquitectonicos —el talud y sodi en el espacio de la ciudad y en el tipo de vivienda,
el tablero— caracteristicos dd la arquitectura teotihua- sino tambien en el acceso al consume, como lo refleja-
cana. La arquitectura de Teotihuacan estuvo basada en ban la calidad de los diferentes tipos de ceramicos, ob-
formas simples construidas con un material poroso 11a- jetofe suntuarios y utensilios encontrados en loS" distintos
mado ((texontle)). Las esculturas y el estuco fueron utili- • dist^tos.
zados para representar a los dioses. Al este de la calle de los Muertos frie excavado, hace
Los dos ejes sirvieron de base al trazado general de unos cuarenta y cinco anos, un' conjunto residencial
la ciudad. Durante el periodo clasico, que corresponde densamente ocupado y de inferior calidad. Se le conoce
a los periodos II, III y IV, o sea, entre los anos 150 y con el nombre de Tlamimilolpa y habria side habitado
700 a. de C., Teotihuacan conto con un trazado en da- por artesanos especializados o comerciantes. Es tam-
mero, formado por manzanas de unos 54 m. de lado. bita significativcrque la mayoria de los atalleres)) donde
Dentro de cada manzana fueron construidos conjuntos se fabricaban objetos con obsidiana estaban al norte de
residenciales, organizados alrededor de patios con co- la piramide de la Luna y al noreste de la calle de los
lumnas. La calidad de las viviendas refleja la existencia Muertos, que eran las areas mas directamente vincula-
52 El proceso de urbanizacion entre las culturas precolombinas 53
Jorge E. Hardoy

das con los accesos a la ciudad per donde llegaria la ob- can y llegaron a dominar buena parte de su territorio. El flea y el proceso de urbanizacion que se produjeron a tema. Las principales eran Texcoco y Tacuba, las anti-
sidiana gris o verde utilizada en la manufactura de utiles ascenso de los toltecas se reflejo en la fundacion de partir del siglo XIII fueron, sin duda, facilitados por la guas aliadas de los aztecas durante los tiempos de la
y objetos para el consume local o para el intercambio Tula, a unos 80 km. al noroeste de Teotihuacan. Tula creciente capacidad de los reinos formados en el area confederacion, Tenayuca, Azcapotzalco, Coyoacan,
con otras regiones. Los distritos al este de la ciudad ha- fue el centro principal del centro de Mexico entre los para movilizar mano de obra y expandir, o iniciax, Culhuacan, Ixtapalaca, Xochimilco, Tihuacan, Mix-
brian estado ocupados per talleres y per los obreros anos 950 y 1200, aproximadamente. obras de irrigacion, drenaje y control de inundaciones quic, Chalco y Huexotla. Ninguna region de America
que trabajaban en ellos. Es posible que una parte de los Los toltecas-chichimecas, como otros grupos inva- en una escala d^sconocida en el valle de Mexico hasta durante el periodo precolombino estuvo tan densa­
habitantes que residian en los distritos perifericos fue- sores, provenlan del norte. Tula, su capital, fue posible­ entonces. A p^'ar de ello, hacia fines del siglo XV, exis- mente poblada, y ninguna alcanzb una urbanizacion
sen agricultores que alternarlan sus actividades tradicio- mente construida a partir del ano 980. Durante los pri- tia en el valle,ae Mexico una poblacion que ya no podia tan avanzada.
nales con la construccion. Otro barrio de especialistas, meros anos fue el centro del culto de Quetzalcoatl. La ser alimentada con los recursos del valle. Tenochtitlan fue posiblemente la ciudad mas poblada de
dedicados a la ceramica, fue localizado al oeste del eje vida de Tula fue comparativamente breve, ya que, de- Texcoco fue la capital de un pequeno Reino que al- la America precolombina. Fue tambien la ciudad que
norte-sur, y habria estado ocupado durante los anos de rrotados los partidarios del culto monoteista de Quet­ canzo su apogeo durante el largo reinado de Nezahual- tuvo caracteristicas y funciones urbanas mejor defini-
apogee del intercambio entre Teotihuacan y Kami- zalcoatl por los partidarios del culto de Texcatliopa, la "^oyod, su alianza con los senores de Tenochtitlan y Ta­ das. Al producirse la conquista espanola, la capital az-
naljuyu. deidad de los militares, aquellos abandonaron la ciudad cuba permitib formar una confederacion que dominb el teca tendria una superficie total de unas 1.200 a 1.600
Hacia los siglos IV y V, aumento la densificacion de y los nuevos gobernantes de Tula se dedicaron a la for- ha. El 40 por 100 de esa superficie estaba formada por
centro y sur de Mexico a partir de 1428. Nezahualcoyotl
Teotihuacan per razones no bien aclaradas y en me­ macion y expansion de un imperio. La declinacion del fue uno de los hombres mas notables de la America in- los terrenos solidos de las islas rocosas, donde en el si­
mentos en que la ciudad se acercaba a su m^ima po- imperio tolteca, durante el siglo XII, y el abandono y sa- digena. Hizo de la capital de su Reino un centro de edu- glo XIII fueron fundadas Tenochtitlan y Tlatelolco. El
blacion. Los distritos ubicados al noroeste de la ciudad queo de Tula, a principios del siglo XIII, marcan un cacibn superior, donde se preparaban sacerdotes y go­ resto de la superficie habia sido construida artificial-
fueron los mas densamente ocupados. Posiblemente nuevo perfodo de desintegracion politica en el centro bernantes, apoyado por los archivos reales y escuelas mente mediante ((chinampas» o jardines flotantes, mu-
fueron tambien los siglos de mayor influencia de la cul- de Mexico. Urbanisticamehte, Tula representa una chas de las cuales, las mas antiguas, constituirian hacia ^
para ninos y adolescentes. Ordeno y dirigio la construc­
tura teotihuacana sobre el centre y sur de Mesoamerica. transicion entre los principios aplicados en Teotihuacan 1500 terrenos semisolidos.
cion de una ciudad cuyo centro estaba indicado por el
Sin embargo, algunas de las causas que provocaron la y los que serian aplicados, a partir del siglo XV, por los Templo Mayor, dedicado a Huitzilopochtli y Tlaloc, ve- La poblacion de Tenochtitlan-Tlatelolco ha sido ob- i
declinacion de la cultura teotihuacana estarlan presen- aztecas. Tula carecio del monumentalismo de Teotihua­ jeto de muchas especulaciones, casi todas exageradas.
cino al conjunto de palacios que formaba un cuadrila-
tes, ya que hacia el ano 700 la hegemonla cultural de Teo­ can a pesar de que los escultores toltecas produjeron La estimacion mas correcta se aproxima a los 200.000
tero de unos i.OOO por 800 m., y en cuyo interior mas
tihuacan en Mesoamerica habia desaparecido y, posi­ obras de tamano sobrehumano, y de indudable valor de 300 piezas ordenadas alrededor de dos patios mayo- habitantes residiendo en los terrenos solidos centrales,
blemente, la ciudad habia side totalmente abandonada. No artlstico, bajorrelieves como los atlantes que soportaban res y otros menores alojaban a los gobernantes y a los los unicos con caracteristicas urbanas, y en barrios peri­
podemos hablar de una catastrofe natural come expli- el templo de Tlahuizcalpantecuhtli, y como los paneles huespedes reales y Servian como salas de gobierno, de fericos, formados por las «chinampas», en distinto es­
cacion del abandono. Es posible que la rigida estructura que rodeaban la piramide de Quetzalcatl. La arquitec- justicia, depositos y para otros usos administrativos. tado de consolidacibn. ^
socioeconomica, impuesta per un sistema creciente- tura de Tula, sin embargo, repite las mismas formas pi- Desde su fundacion hasta promediar el siglo XV,
mente militarista, imperialista y opresivo, provocase ramidales y los «palacios)) con patios caracteristicos de Tenochtitlan debio ser un poblado desordenado y mo-
reacciones internas que debilitaron y llevaron a la des- Teotihuacdn. En otras palabras, los conceptos urbano- desto, agrupado alrededor de un templo. Los islotes se
truccion de las culturas clasicas del valle central de Me­ arquitectonicos y la tecnologfa empleados en Tula, prestaban a la defensa de un pueblo frecuentemente
xico. Finalmente, estas fueron superpuestas y absorbi- constituyen un retroceso con respecto a la calidad, in-
das por culturas menos evolucionadas provenientes de novacion y madurez de los siglos cl^icos. Tenochtitlan menospreciado por sus poderosos vecinos de Tena­
yuca, Xochimilco y Coyoacan, a quienes los aztecas ha-
las regiones del norte. Teotihuacan fue, tal vez, la pri- Durante los siglos de dominacion de Tula en el cen­ bian servido como mercenarios. Durante el reinado de ^
mera, entre las principales culturas clasicas de Mesoa­ tro de Mexico se produjo una declinacion y dispersion Itzcoatl (I427-I440), los aztecas, aliados a los senores de
merica, en caer ante el impacto de esas invasiones. Se de la poblacion, pero aproximadamente a partir del ano Texcoco y Tacuba, vencieron a los tepanecas y captura- ,

L
produjo asi una regresion cultural y desintegracion po- 1200 esa tendencia se revirtio. La poblacion comenzo a ron la ciudad de Azcapotzalco y las fertiles tierras que la
a rapida urbanizacion que se produjo en el valle
lltica en el centro de Mexico y una declinacion cuantita- recuperarse y a nuclearse reflejando el control politico y rodeaban. A partir de ese hecho, los aliados, entre los '
central de Mexico a partir de fines del siglo XIII
tiva y cualitativa de la vida urbana con respecto a los si­ el desarrollo agricola que adquirieron los pequenos rei- cuales Tacuba jugo siempre un rol secundario, inicia-
y principios del siglo XIV fue una consecuencia
glos anteriores. La declinacion de algunos centros ubi­ nos ubicados en el area central del valle de Mexico, es- ron la expansion que los llevaria gradualmente a la con­
del predominio politico y economico que adquirieron
cados en el area inmediata influencia de Teotihuacan pecialmente los que rodeaban los hordes oriental y sur los nuevos estados formados en la region y de las carac- quista de otros centros del valle hasta incluir, poco antes
^fue paralela al surgimiento de nuevos centros en los del lago Texcoco. Alii fueron establecidas Tenochtitlan de la llegada de los espanoles, buena parte del centro y
teristicas geograficas, especialmente de las facilidades
hordes del valle de Mexico. Xochicalco, Cholula, y es- y Texcoco, las dos grandes ciudades de la region du­ sur de Mexico y de la costa del golfo de Veracruz.
que para el transporte y la vida humana ofrecian el lago
pecialmente Tula, fueron los mas importantes. rante los ultimos anos del horizonte medio, y durante el Moctezuma I (I440-I469), sobrino y sucesor de Itz- ,
Texcoco y sus tributarios. A principios del siglo XVI
Durante el siglo X, los toltecas se consolidaron en el horizonte tardlo, Tacuba, Ixtapalapa, Chalco, Xochi- coatl, comenzo a modernizar la infraestructura fisica de |
bordeaban el lago una serie de ciudades subordinadas a
vacio politico dejado por la desaparicion de Teotihua­ milco y otros centros menores. La expansion demogra- la ciudad. A el se deben el acueducto doble, construido •
Tenochtitlan, que actuaba como micleo central del sis­
54 El proceso de urbanizacion entre las culturas precolombinas

J i !j 1 i I
-• J i V J !)
J J ^ ?

altt. y

1.10. Piano de la ciudad de TENOCHTITLAN en el ana 1519.


Ensayo de reconstruccion formado par Leopoldo Batres, inspector y con- 1.11. "El Piano de papel maguey" que muestra el area Norte de
servador de los monumentos arqueoldgicos de la Republica Mexicana, y Mexico-Tenochtitldn, senalando las lotificaciones urbanas. Pianoprehis-
publicado por la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadi'stica. pdnico corregido y aumentado con posterioridad.
1 . 1 3 . Piano de TENOCHTITLAN de autor anonimo, probablemente
'' dibujado en la primer a mitad del siglo XVI. Alrededor de la plaza cen-
1 12 "Piano ideal de la ciudad de MEXICO en tiempo del 6." rey tral aparecen una serie de edificaciones, canales, caminos y empaliza-
mexicano, Axoyacatl (J 451) (formado segun datos histdricos), y traza das, asi como la bandera imperial de la corona espamla en la parte iz-
de la ciudad espanola en 1521". quierda abajo.
56 El proceso de urbanizacion entre las cukuras precoiombinas Jorge E. Hardoy 57

entre 1454 y 1466, que desde la fuente de Chapultepec las provincias mas cercanas. Chaico, capturada por los les y losas de ellos eran de jaspe muy bien obradas)). Ese
traia el agua que llenaba los estanques y fuentes de la aztecas en 1464, las provincias de Malimalco y Toluca, jardin tenia estanque de agua dulce y salada, repleto de
ciudad y de algunas casas principales; el dique de 10 ubicadas a unos 40 lun. al oeste del lago Texcoco, Ato- aves traidas desde las distintas regiones de Mesoamerica.
km. de largo, que protegia a la ciudad per el oriente de tonilco, Xilotepec y Cuahuacan, ubicadas a distancias En la interseccion de los dos ejes, senalando el cen­
las inundaciones y de la salinidad del lago Textoco, faci- de entre 40 y 70 km. al norte, y Cuauhtitl^, tributaban tre de la ciudad, estaba el Templo Mayor, formado por
litando los cultivos de las <(chinampas», y otras obras maiz. Malz y frijol provenian de provincias en el actual un conjurttb de unas 18 estructuras o grupos principales
que dieron a Tenochtidto el trazado y las caracten'sticas estado de Guerrero, que tambien tributaban algodon, y otras menores, que ocupaban un area cuadrada de
flsicas que vieron los espanoles. A partir del reinado de cacao y oro. Alrededor del 40 por 100 del cacao que en- casi 500 m. de lado, rodeada por un muro almenado,
Itzcoad comenzaron los aztecas a construir las calzadas traba en Tenochtitltm, estimado en unos 9.200 kg., pro- decorado por centenares de cabezas de serpientes em-
que unlan los islotes con los bordes del lago. Dos calza­ venla del Xoconusco, en la actual Guatemala, quien en- plumadas. El conjunto estaba organizado de acuerdo a
das unian los centros de Tlatalolco y Tenochddan con viaba las preciadas pieles de venado y plumas de ave. El un eje principal, el este-oeste, que correspondia a la di-
Tabuca, y otra, que se ramificaba en medio del lago, cacao tambien llegaba de Tochtepec; el papel, desde el reccion de la calzada de Tacuba. La gran piramide, que
con Ixtapalaca y Coyoacan hacia el sur; una cuarta cal- actual estado de Morelos; la cal, de Tepeacac; las man- por su volumen y altura se destacaba sobre los otros
zada parda del Templo Mayor hacia el este y terminaba tas de herrequen, desde Toluca y Malinalco; las de algo­ edificios, enfrentaba este eje. En su plataforma mas alta,
en la orilla oriental de la isla, donde existia un puerto de don provenian de 34 provincias que tributaban anual- a unos 30 m. de altura, estaban los templos gemelos de-
canoas para el transporte a traves del lago. Existieron, mente mas de 2.300.000 mantas. dicados a Huitzilopechtli y Tlaloc, los dioses de la gue-
entonces, dos grandes ejes de composicion que a su vez En las principales ciudades aztecas adquirio gran rra y de la lluvia, los mas venerados por los aztecas y a
determinaron la orientacion de las calles y canales poder el organizado grupo de mercaderes o «pochteca)), quienes eran destinados la mayoria de los sacrificios hu-
principtdes. con vinculaciones y posesiones en sitios alejados, como manos. Al recinto del Templo Mayor se accedia por tres
Los ejes dividian la ciudad en cuatro grandes distri- la costa oriental de Guatemala y la costa sur del golfo de puertas, en jas que se iniciaban las calzadas del norte,
tos que a su vez incluian una serie de barrios posible- Veracruz. Los «pochteca» proveian a los mercados de la oeste y sur. En el interior, dispuestos ordenadamente
mente habitados por diferentes «calpullis)) o clanes, confederacion con productos de otras regiones, tales sobre un pavimento desprovisto de vegetacion, fueron
cada uno con sus templos, mercados loctdes, una es- como plumas de aves tropicales, coral, obsidiana, con­ construidos el «calmecac» o escuela para los hijos de los
cuela publica o <(telpochcalli)) para la educacion de los chas, jade, turquesas, piedras y maderas preciosas, ceri- nobles, un templo dedicado a Quetzalcbad, de planta
jovenes, la sala del consejo del «capulli» y una armeria, micas, cacao, etc., y con esclavos destinados al servicio circular y techo conico de paja, un templo dedicado al
ya que la organizacion del ejdrcito azteca reflejaba la or- de los grupos gobernantes. Estos productos eran trans- Sol y otros dedicados a los dioses de los paises conquis-
ganizacion administrativa del estado azteca. formados en mantos, escudos y adornos, mascaras, es- tados; a Cihuacoatl, la diosa de los Xochimilca; a Chico-
En las plazas de Tenochtitlan y Tlatelolco se realiza- pejos, vasos y otras piezas de valor artistico para el con- mocoatl, la diosa de la vegetacion, etc.; un juego de pe-
ban mercados diarios que asombraron a los espanoles sumo local y para el adorno del Rey, de las imagenes re- lota o ((tlachdi)) y otras estructuras.
por su concurrencia y orden y por la variedad de pro- ligiosas y de la clase dirigente.
ductos que se exhibian y vendian. Bernal Diaz del Cas­ Los palacios de los reyes aztecas eran conjuntos de
tillo expreso su sorpresa: <(...unos comprando y otros grandes dimensiones. Uno de los palacios de Mocte-
vendiendo, que solamente el rumor y zumbido de las zuma 11, construido frente a la pltiza de Tenochtitlin,
voces y palabras que alii habia sonaba mas que de una en el sitio donde actualmente esta el Palacio Nacional
legua, y entre nosotros bubo soldados que hablan es­
tado en much9.s partes del mundo y en Constantinopla
de Mexico, estaba formado por una serie de edificios de
uno y dos pisos alrededor de patios cuadrados o rectan-
Los mayas
y en toda Italia y Roma, y dijeron que plaza tambien gulares. Servia a la vez como residencia del rey azteca y
acompasada y con tanto concierto y tamano y llena de de numerosos huespedes y parientes, y como sede de
tanta gente no la habitm visto...» Cortes senala, en una gobierno y de la administracion judicial. Los prlncipes

L
de sus cartas-informe a Carlos V, que en la plaza del de la familia real tambien poseyeron palacios en el dis- os siglos clasicos se caracterizaron por el creci-
mercado: «hay cotidianamente arriba de sesenta mil trito central de la ciudad. Moctezuma 11 guardaba en miento de la poblacion y de la urbanizacidn, y
animas comprando y vendiendo, donde hay todos los sus palacios toda clase de alimanas, hecho que sorpren- por un intenso desarrollo del comercio de larga
generos de mercaderias que en todas las tierras se dio a los espanoles que nunca hablan visto tantos ani- distancia y del intercambio de ideas en toda Mesoame­
hallan...)). males salvajes y reptiles en cautividad. En otro de los rica, que impulse las artes y las ciencias. Fue tambien
Las necesidades de granos y cereales basicos de Te­ palacios, escribe Cortes: «tenia un muy hermoso jardin un periodo caracterizado por experiencias politicas con
nochtitlan y de las ciudades aliadas eran abastecidas por con ciertos miradores que salian sobre el, y los m5rmo- alcances territoriales cada vez mayores. El nivel cultural 1.14. Centros culturales de los MAYAS, segun Kurt Benesch.

También podría gustarte