Ficha de Indagacion - Fototropismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INDAGACIÓN 01-GUIADA:

TEMA INDAGAMOS SOBRE EL FOTOTROPISMO EN LAS PLANTAS

COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD EVIDENCIA

1. Problematiza Plantear una pregunta de indagación para Presenta su informe de


Indaga mediante situaciones para hacer estudiar cómo influye la luz en el crecimiento de indagación sobre el
métodos científicos para indagación. las plantas, formular una hipótesis y contrastarla fototropismo de las
construir sus 2. Diseña estrategias para para elaborar conclusiones y comunicar los plantas
conocimientos. hacer indagación. resultados de su indagación a través de un
3. Genera y registra datos reporte.
o información.
4. Analiza datos e
información.
5. Evalúa y comunica el
proceso y resultado de
su indagación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Formulé una Propuse estrategias para Registré datos Comparé las Comuniqué
pregunta de comprobar la hipótesis sobre las evidencias de la mediante un
indagación y planteada y relacioné las observaciones de indagación con informe los
propuse una variables dependientee las muestras de información resultados y las
hipótesis sobre un independiente para confirmar plantas en confiable para dificultades de la
hecho relacionado o refutar la hipótesis. diferentes elaborar indagación sobre el
con el intervalos de conclusiones. fototropismo.
fototropismo de tiempo y las
las plantas. analicé
estableciendo
relaciones de
causalidad.
SITUACION SIGNIFICATIVA Julio es un estudiante de 2° de Sec de la I.E. PEDRO RUIZ GALLO del centro poblado la
LIMA, él vive en una casa pequeña y su mamá frecuentemente cultiva algunas plantas
ornamentales en macetas que coloca como decoración en su sala, pero ahora quiere
cultivar una planta llamada “pipí de mono” (Capisicum frutescens), una especie de ají de la
selva que le da un sabor agradable a las comidas, es por eso que puso a germinar semillas
de este ají en una maceta que colocó en el borde de su ventana, las plantas comenzaron a
crecer, pero ha notado que sus tallos están siempre inclinados, por eso movió la maceta
para que los tallos inclinados estén hacia el lado opuesto de la ventana, pero siguen
inclinándose hacia la ventana. Julio cree que se debe a la falta de luz, ya que su tía tiene la
misma planta, pero está ubicada en un jardín externo. Frente a esta situación Julio se
propone como reto indagar: ¿Cómo influye la luz en el crecimiento de las plantas?

EXPLORAMOS
• ¿Qué problema se presenta en la situación significativa?

• ¿Por qué los tallos de las plantas de ají crecen inclinados?

• ¿Crees que esas plantas de ají tengan una buena producción de frutos? ¿Por qué?

1
a

1. PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN

¿Sabías que...?
Las plantas de girasol se orientan con el sol; pero no lo hacen a lo largo de toda su vida, solo cuando son
jóvenes. Cuando los girasoles alcanzan la madurez, quedan fijos en dirección al este (por donde sale el sol). Al
llegar la oscuridad de la noche, se inclinan y en la luz del sol, se vuelven a erguir.
¿Qué recuerdo?

• ¿Cómo influye la luz en el desarrollo de una planta?

• ¿En qué se diferencia el crecimiento del tallo y la raíz?

¿Qué problema debemos resolver?

Los estudiantes de 2° A realizaron un proyecto de germinación. Para ello,


utilizaron dos frascos de vidrio y en cada uno colocaron una semilla de
frejol sobre un algodón húmedo. Cada grupo ubicó los frascos cerca a la
ventana, pero uno de los recipientes se cayó y se quedó en forma
horizontal. Luego de unos días, el grupo observó lo siguiente:

Entonces, se plantearon la siguiente pregunta de investigación: Ejemplo

¿Cómo influye ................................................ en el ............................................de las plantas de frejol?

¿Cómo resolvemos el problema?


1. En grupos, formulen una posible respuesta o hipótesis al problema planteado. Ejemplo

Hipótesis:

Si el tallo de las plantas de frejol se expone ........................................entonces el


........................................
será en dirección a..................................

Determina las variables:


VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INTERVINIENTE

Proponemos objetivos en la indagación:

2. DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN.

Propongan una experiencia que les permita poner a prueba su hipótesis. Pueden tomar en cuenta el mismo
procedimiento que realizaron los estudiantes u otra similar.

Por ejemplo:
 Ponemos a germinar 4 semillas de frejol en dos vasos (2 semillas en cada vaso) que contenga algodón o
aserrín. Rotula cada vaso.
 Asegúrate que el algodón o aserrín esté totalmente húmedo para que las semillas puedan iniciar su proceso
de germinación.
El vaso 1 será el grupo control: dejarás ese vaso expuesto al ambiente expuesto a la luz natural.

El vaso 2 será tu grupo experimental: acondicionarás una caja de zapato haciendo un orificio de 5 cm2 en
uno de los lados de menor superficie y colocarás dos tabiques dividiendo la caja en tres partes iguales, en el
primer tabique harás una perforación de 5 cm2 en el lateral izquierdo, el segundo tabique tendrá una
perforación de 5 cm2 en el lado derecho. Recuerda que luego de colocar el vaso que contiene las semillas al
interior de la caja de zapatos, debes cerrarla para que no ingrese la luz.
 Realiza tus observaciones y toma en cuenta que debes asegurarte siempre que el algodón o el aserrín
estén siempre húmedos.

Si piensas realizar este procedimiento debes contar con los siguientes materiales:
 2 vasos de plástico transparente o de color
 4 semillas de frejol
 1 caja de zapatos
 Algodón 50 gramos o aserrín
 Cúter o tijera
 Silicona líquida

¿En la experiencia de la germinación de la semilla será necesario tomar medidas de seguridad en la


utilización de los materiales?

3. GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN.


Una vez que tengas todos los materiales y realices la parte experimental de tu indagación, toma en cuenta que
debes registrar los datos obtenidos, por eso usarás tablas, esquemas y diagramas que te ayudarán a recopilar
la información obtenida.

A continuación, te sugerimos algunas tablas para que organices la información obtenida:


Crecimiento del tallo (cm)

Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Grupo 1m 1cm
control m
(expuest
o a la luz
solar)
Grupo 3m
experim m
ental (sin
luz
directa)
Realiza un dibujo de cada una de las plantas resultantes de los experimentos.
Realizamos un gráfico de barras sobre el ultimo día del crecimiento de los tallos.

4. ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN.


Ahora es momento de analizar los datos obtenidos en tu proceso de indagación.
 ¿En cuál de los dos grupos (control y experimental) se obtuvo un mayor crecimiento del tallo?
 ¿Cómo es la dirección del tallo en el experimento control que estaba tomando luz libremente por qué?
 ¿Por qué el tallo de la planta del vaso 2 que está en el interior de la caja de zapatos se orienta creciendo hacia la luz
solar?
 ¿Qué zona del tallo es sensible a la luz?
 ¿Por qué a diferencia del crecimiento del tallo las raíces tienden a crecer en dirección contraria a la luz?
 ¿Qué fitohormonas están implicadas en el crecimiento de tallo? ¿Cómo actúan estas fitohormonas?
 ¿A qué conclusión llegaron luego de realizar la experiencia? ¿Cómo explican lo ocurrido?
 ¿Mi hipótesis fue válida?, ¿por qué?
5. EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADO DE SU INDAGACIÓN
Reflexiono sobre los procesos que realicé para aprender.
 ¿Cómo me orientó la hipótesis en mi indagación? ¿Cuáles de las actividades que realicé no funcionaron?, ¿por
qué? ¿Qué tuve que hacer para conseguir lo que buscaba?
 Explico qué podría mejorar si tuviera que desarrollar de nuevo la experiencia.
 ¿Cuáles de los datos que recogí creo que ayudaron a validar mi hipótesis?
 ¿Qué nueva pregunta de indagación ha surgido?
Ahora llego la hora de comunicar los resultados de la indagación a través de un informe de indagación.

Fototropismo
El fototropismo corresponde a una respuesta del vegetal frente al estímulo luminoso. El fototropismo positivo
hace referencia al crecimiento de la planta hacia la fuente de luz, mientras el fototropismo negativo implica un
crecimiento de la planta en la dirección contraria a la de la fuente lumínica. En el caso del tallo, se observa un
fototropismo positivo, porque este crece hacia la fuente luminosa. La raíz presenta un fototropismo negativo. 1
Aunque el fototropismo es una respuesta clara en las plantas, no es el único tropismo presente. Otros tropismos
comunes en plantas son: el tigmotropismo (muy importante para plantas que son de naturaleza trepadora) y
el gravitropismo (que resulta vital para que las raíces penetren en la tierra).2
La percepción fototrópica está mediada por los dos receptores de luz azul (fototropina-1 y fototropina-2) -
también involucrados en apertura de estomas, movimiento de cloroplastos, crecimiento de hipocóotilo y expansión
de hojas.3
El estímulo de luz provoca una reacción hormonal en la planta cuya consecuencia es un crecimiento diferencial.
La auxina es la encargada de este crecimiento diferencial. El mecanismo por el cual actúa la auxina es el
siguiente: al tener una respuesta fototrópica negativa, la auxina tiende a concentrarse en la región de la planta
opuesta a la incidencia de la luz. Debido a que la auxina está relacionada con la proliferación celular, las células
de la región cuya concentración de auxina es mayor proliferan más que aquellas donde es baja. De esta
manera, se da un doblamiento en el tallo hacia la fuente de luz (fototropismo positivo).

Fototropismo
Una importante respuesta a la luz en las plantas es el fototropismo, que implica el crecimiento para acercarse -o alejarse-
de una fuente de luz. El fototropismo positivo es el crecimiento hacia una fuente de luz; el fototropismo negativo es el
crecimiento en la dirección contraria a la fuente de luz.
Los brotes, o partes aéreas de las plantas, suelen mostrar fototropismo positivo —se inclinan hacia la luz. Esta respuesta
ayuda a que las partes verdes de la planta se acerquen a una fuente de energía luminosa, que puede utilizarse para la
fotosíntesis. Las raíces, por el contrario, tienden a crecer en dirección contraria a la luz.
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

También podría gustarte