Derecho Comercial Tomo IV - Ricardo Sandoval López
Derecho Comercial Tomo IV - Ricardo Sandoval López
Derecho Comercial Tomo IV - Ricardo Sandoval López
7
INTRODUCCIÓN
11
Ricardo Sandoval López
12
Derecho Comercial
13
Ricardo Sandoval López
14
Derecho Comercial
15
Ricardo Sandoval López
toria de quiebra, vale la pena insistir en que cional en el orden jurídico de una persona
ella puede presentarse tanto en relación con producido por la falta o imposibilidad de
el deudor comerciante cuanto respecto de cumplimiento igualitario de sus obligaciones
quien no lo es. Con algunas diferencias que declaradas judicialmente”.9
tendremos oportunidad de precisar, el pro- No existe una definición de quiebra
cedimiento concursal se aplica a toda clase en nuestra normativa concursal. La Ley
de deudores. En consecuencia, para ser cons- Nº 18.175, ahora incorporada al Libro IV
ciente del derecho concursal aplicable en la del Código de Comercio bajo la denomina-
actualidad, podemos señalar que la quiebra ción “De las quiebras”, en virtud de la Ley
es el estado de una persona (comerciante o Nº 20.080, de 24 de noviembre de 2005, se
no comerciante) que ha cesado en el pago limita a señalar en el artículo 1º que ella
de sus obligaciones (civiles o mercantiles), trata de los siguientes concursos: “la quiebra;
declarado judicialmente. los convenios regulados en el Título XII, y
La doctrina de los autores ha formulado las cesiones de bienes del Título XV”. En
diversas definiciones de la noción de quie- el inciso 2º de esta misma disposición se
bra, entre las cuales merecen destacarse las señala que “El juicio de quiebra tiene por objeto
que se transcriben a continuación. Para el realizar en un solo procedimiento los bienes de
Decano Ripert,6 la quiebra es la situación una persona natural o jurídica, a fin de proveer
legal de un comerciante que ha cesado en al pago de sus deudas, en los casos y en la forma
sus pagos, declarada judicialmente. determinados por la ley”.
El profesor Joaquín Garrigués7 señala Se advierte que es una definición relativa
que se trata de un estado excepcional en sólo al aspecto adjetivo o al procedimiento
el orden jurídico, producido por la falta de aplicable a la quiebra, que no cubre en su
cumplimiento de las obligaciones contraídas totalidad el concurso de que se trata, no
por el comerciante. obstante que destaca su carácter unitario,
Antonio Brunetti,8 refiriéndose al tema, cuando alude a la realización, en un solo
advierte que “si se tiene presente que, en procedimiento, de los bienes de una perso-
virtud de la quiebra, el patrimonio entero na natural o jurídica, para proveer al pago
del quebrado responde frente a todos los de sus deudas.
acreedores conjuntamente, atendiéndose a
la satisfacción proporcional de los créditos 8. Naturaleza jurídica de la quiebra. De-
mediante un tratamiento igualitario, puede jando de lado las doctrinas que preten-
decirse que la quiebra es la organización den explicar la naturaleza jurídica de la
de los medios legales de liquidación del institución que nos ocupa equiparándola
patrimonio encaminada a hacer efectiva a una persona jurídica –que carecen de
coercitivamente la responsabilidad perso- fundamentos serios– por el hecho de que
nal del deudor insolvente, por la que sus la quiebra no tiene los atributos que acom-
acreedores participarán de un modo igual pañan a los entes ficticios, vale la pena
(salvo legítimos derechos de prelación) en la considerar la posición que la jurisprudencia
distribución del importe de la enajenación de nuestros tribunales ha adoptado sobre
de sus bienes, viniendo necesariamente a este particular. En efecto, en concepto de
constituir una comunidad de pérdidas”. la jurisprudencia nacional, “el juicio de
En la doctrina nacional se ha definido la quiebra implica una especie de asociación
noción de quiebra como “un estado excep- virtual de todos los acreedores del fallido,
destinada a mantener la igualdad entre
6
GEORGES RIPERT, Traité élémentaire de Droit Com- todos los interesados (salvo las causas
mercial, 6ª ed., por René Roblot, Librairie Générale de Droit legítimas de preferencia) y a facilitar la
et Jurisprudence, París, 1970, t. II, Nº 2790.
7
JOAQUÍN GARRIGUÉS, Curso de Derecho Mercantil,
9
3ª ed., 1959, p. 402. ÁLVARO PUELMA ACCORSI, Curso de Derecho de
8
ANTONIO BRUNETTI, Tratado de las Quiebras, Editorial Quiebras, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2ª
Porrúa Hnos. y Cía., México, D.F., 1945, p. 12. ed., 1971, Nº 6, p. 18.
16
Derecho Comercial
realización del patrimonio del deudor y bra comporta el término de la actividad econó-
la repartición proporcional del producto mica que desarrolla el empresario individual
entre todos ellos, bajo la dirección de los o la empresa colectiva afecta al procedimiento
funcionarios judiciales y de la justicia”.10 colectivo. La paralización en las actividades
Entendemos que la expresión “asociación económicas de la empresa quebrada significa
virtual” significa unión de intereses del de ordinario cesantía, desocupación, reper-
fallido y de los acreedores en torno a una cusiones sobre la oferta y la demanda en el
finalidad común, cual es la realización de mercado, etc. Por tales razones, en la actua-
los bienes y la administración de los mis- lidad se tiende a separar la suerte que corre
mos. Tal “asociación virtual” se produce la empresa o los medios organizados para
por el hecho de la quiebra y es propia su explotación, del destino del empresario
del derecho concursal, de donde resulta o de los dirigentes de hecho o de derecho
difícil encontrarla en otras instituciones de la empresa en situación económica des-
del derecho privado común. falleciente. Esta tendencia ha plasmado en
su plenitud en la ley francesa de 13 de julio
9. Intereses comprometidos en la quiebra. Como de 1967.11 Renzo Provinciali señala sobre
hemos tenido oportunidad de indicarlo, en esto mismo: “El interés público que impri-
los procedimientos colectivos se encuen- me peculiar naturaleza a los procedimientos
tran comprometidos no sólo el interés del concursales está en función de la defensa
deudor y el del o de los acreedores, sino de la economía general frente al fenómeno
también los intereses de los terceros y de morboso de la insolvencia, que mina la vida de
la comunidad en general. Sin duda que el las empresas mercantiles, los ganglios vitales
primer interés comprometido es el del deu- de la producción y el crédito, de los cuales
dor, por cuanto la quiebra produce efectos depende el bienestar del país”.12
respecto de toda su actividad económica
y en su situación jurídica. Considerada la 10. Características de la quiebra. La insti-
quiebra como institución tutelar, deberán tución que estudiamos se caracteriza, en
tomarse los recaudos necesarios para que primer término, por su universalidad, lo que
los intereses del quebrado resulten eficaz- equivale a decir, por un lado, que comprende
mente protegidos. la totalidad de los bienes del deudor fallido,
El interés del o de los acreedores resulta con excepción de los bienes inembargables,
evidente desde que la quiebra representa y, por otro lado, que todos los acreedores
un medio eficaz para compeler al deudor son llamados a la quiebra. La totalidad de
al cumplimiento de sus obligaciones, al mis- los bienes constituye la “masa de bienes” o
mo tiempo que constituye el único camino simplemente “la masa”, que queda afecta al
para obtener un pago equitativo cuando pago de los créditos en virtud de la declara-
este último tiene varias deudas. Mediante toria de quiebra, en una situación similar,
el procedimiento concursal todos los acree- aunque no igual, al embargo en el juicio
dores “sufren” la insolvencia del deudor en ejecutivo. Por su parte, la totalidad de los
condiciones iguales. acreedores representa el pasivo de la quie-
Los terceros también tienen intereses
comprometidos en la quiebra, toda vez que 11
mediante el ejercicio de las acciones revoca- Véanse GUYENOT, ob. cit., p. 830; RENÉ RODIÈRE,
Droit Commercial, Précis Dalloz, 6ª ed., París, 1972,
torias pueden quedar sin efecto relaciones Nº 135, p. 236. En el derecho positivo nacional esta
jurídicas celebradas con el deudor antes de idea fue recogida por el Decreto Ley Nº 1.509, de
ser declarado en falencia. 9 de julio de 1976, hoy derogado por la actual Ley
En fin, los intereses de la comunidad toda de Quiebras que mantiene el principio en sus arts.
resultan también involucrados cuando la quie- 124 y sgtes.
12
RENZO PROVINCIALI, Tratado de Derecho de Quiebras,
notas y adiciones de derecho español por José An-
10
Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. XXXII, tonio Ramírez López, Editorial A.H.R., Barcelona,
2ª parte, secc. 1ª, p. 489. 1959, vol. I, pp. 47 y 48.
17
Ricardo Sandoval López
bra, cuyas acreencias van a ser solucionadas aspectos procesales más relevantes de esta
con la masa de bienes del fallido. institución tutelar.
La quiebra se caracteriza también porque El juicio de quiebra se inicia, por lo ge-
los acreedores concurren en igualdad de neral, con la presentación que formulan
condiciones, con excepción de las prefe- el o los acreedores para que el tribunal
rencias y privilegios propios de la prela- declare en quiebra al deudor, fundada en
ción de créditos. Aparte de las situaciones las causales contempladas en la ley. El tri-
excepcionales referidas, no puede existir bunal debe pronunciarse sobre tal petición
ninguna otra preferencia en favor de los declarando la quiebra en todos aquellos
acreedores, puesto que, como hemos ex- casos en que sea procedente de acuerdo a
presado, en los procedimientos concursales derecho. Dictada la resolución que declara
el interés social predomina sobre el interés en falencia al deudor, la ley franquea la po-
individual. Si en el hecho se hiciera valer o sibilidad de interponer un recurso especial
se reconociera alguna causa de preferencia de reposición en contra de ella. Terminada
diversa de las que la ley contempla, podría la tramitación del recurso cuando se hiciere
aplicarse la nulidad del procedimiento de valer en tiempo y forma, los acreedores
quiebra, fundada en la contravención de son llamados dentro de cierto lapso para
esta característica. hacer valer sus acreencias. Verificados los
Por último, la unidad o indivisibilidad créditos, le asiste al deudor el derecho a
de la quiebra significa que respecto de un impugnarlos, esto es, a discutir su existen-
deudor fallido debe impetrarse un solo cia o las preferencias alegadas. Toda esta
procedimiento concursal. Por otra parte, tramitación forma el cuaderno principal
la quiebra produce, entre otros efectos, la de la quiebra.
acumulación de todos los juicios que se En el cuaderno de administración, que
siguen en contra del deudor quebrado. constituye ramo separado, se deja constancia
Diversas disposiciones del derecho positivo de los bienes del fallido comprendidos en el
nacional dan cuenta de las características procedimiento concursal, de su tasación y
que comentamos. Así, en el artículo 1º de de todos los actos destinados a la realización
la Ley de Quiebras se expresa que “el juicio de los mismos por el síndico de quiebras,
de quiebra tiene por objeto realizar en un con cuyo producto se paga a los acreedo-
solo procedimiento los bienes de una persona res la cuota que les corresponda según el
natural o jurídica”. Más claro aparece este crédito reconocido.
aspecto en la disposición del artículo 2º de Finalmente, el estado de quiebra termina
la citada ley cuando expresa: “La quiebra por la ocurrencia de alguna de las causales
produce para el fallido y todos sus acree- previstas en la ley concursal, es decir, por la
dores un estado indivisible”. celebración de convenios, que son acuerdos
entre el quebrado y sus acreedores, o por
11. Aspectos procesales de la quiebra. Se ha sobreseimiento, que constituye una forma
dicho que la quiebra es una institución particular de alzar la quiebra.
bifrontal porque comprende aspectos de Juez competente para tramitar el proce-
derecho material o sustantivo y de derecho dimiento concursal es el de mayor cuantía
procesal o adjetivo. Sin embargo, vale la del domicilio del quebrado, sin considerar
pena tener presente que si bien es verdad el fuero de que se puedan beneficiar los
que existe una cierta predominancia del acreedores; en cambio, en nuestro dere-
carácter procesal, no lo es menos que la cho positivo se tiene en cuenta el fuero
quiebra no es sólo una situación de orden de que puede gozar el fallido conforme a
procesal ventilada en el juicio de quiebra.13 la disposición del artículo 4º de la Ley de
Siendo esto así, debemos abocarnos a los Quiebras. Tratándose de una empresa orga-
nizada bajo alguna de las formas societarias
que el derecho comercial conoce, la regla
13
PROVINCIALI, ob. cit., p. 48. del domicilio del fallido se mantiene como
18
Derecho Comercial
19
Ricardo Sandoval López
20
Derecho Comercial
21
Ricardo Sandoval López
Jurídica 1983, Nº 40, p. 16, expresa sobre en actual tramitación y aquellas cuyas so-
este particular: “Que la primera nómina licitudes se presenten hasta dentro de los
nacional de síndicos fue publicada en el diez días corridos contados desde la fecha
Diario Oficial de 10 de febrero de 1983, de la publicación a que se refiere el inciso
luego conforme al claro tenor literal del siguiente, se regirán por las disposiciones de
artículo 1º transitorio de la Ley Nº 18.175, la Ley Nº 4.558 y del Decreto Ley Nº 1.509,
publicada en el Diario Oficial de 28 de oc- de 1976”.
tubre de 1982, a las peticiones de quiebra Por otra parte, el artículo 2º de la ley
presentadas antes del 21 de febrero de 1983 que comentamos declara, interpretando
se les debe aplicar la Ley Nº 4.558, es decir, el inciso 2º del artículo 3º transitorio de
la antigua y derogada ley del ramo”. la ley concursal, que el verdadero sentido
Atendida la circunstancia de que la nueva del plazo de nueve meses que en dicho
ley concursal implica un cambio trascenden- inciso se impone a la Sindicatura General
tal en el régimen de administración de los de Quiebras es permitir que, desde la fe-
bienes de la quiebra, que ahora queda en cha de publicación de la referida ley, las
manos de síndicos privados, desapareciendo quiebras puedan sujetarse a las normas
en consecuencia la Sindicatura General de procesales que ella establece, sin perjuicio
Quiebras, y habida consideración de que de lo dispuesto en el inciso 1º del mismo
las disposiciones transitorias de la nueva artículo.
reglamentación no eran del todo claras, fue Finalmente, el artículo 3º de la Ley
preciso dictar la Ley Nº 18.238, publicada Nº 18.238 declara que las normas sobre
en el Diario Oficial de 1º de septiembre de enajenación de unidades económicas son
1983, para interpretarlas fijando su justo supletorias de la voluntad válidamente ma-
alcance. nifestada por la junta de acreedores, por
Los problemas se refieren fundamen- lo que las respectivas enajenaciones del
talmente a los procedimientos aplicables síndico de quiebras han sido y son legal-
respecto de las quiebras que estaban en mente válidas.
tramitación al momento de aprobarse la Los problemas que soluciona la ley inter-
nueva ley o los que continúan en esa etapa, pretativa han perdido y perderán actualidad
hasta que la Sindicatura General de Quie- con el transcurso del tiempo, pero hemos
bras se transformara en la nueva Fiscalía querido dejar constancia expresamente en
Nacional de Quiebras. este texto de la manera en que han sido
El artículo 1º de la ley interpretativa abordados.
agrega al inciso 1º del artículo 1º transi- En virtud del artículo único de la Ley
torio de la ley interpretada, eliminando Nº 20.080, de 24 de noviembre de 2005, se
el punto final, la expresión “y del Decreto incorporó la Ley Nº 18.175 al Libro IV del
Ley Nº 1.509, de 1976”. Código de Comercio, bajo la denominación
Mediante su artículo 2º declara, inter- “De las quiebras”, en exclusión de su Título
pretando el inciso 1º del artículo 1º tran- II, que se mantendrá como Ley Orgánica
sitorio de la Ley Nº 18.175, que la vigencia de la Superintendencia de Quiebras. Por
extraordinaria que en dicho inciso se confiere consiguiente, todas las referencias hechas
a la Ley Nº 4.558, deberá entenderse en en esta obra, a la Ley de Quiebras, en sus
relación con lo dispuesto en el artículo 3º cuatro tomos y particularmente en este tomo
transitorio de aquella ley, de modo que las IV, dedicado a insolvencia de la empresa,
quiebras en las que se hubieren cumplido derecho concursal, quiebras, convenios y
los trámites establecidos en el inciso 2º de cesiones de bienes, deben entenderse he-
este artículo 3º transitorio han debido y de- chas al Libro IV del Código de Comercio,
berán sujetarse a las normas procesales de la “De las quiebras”.
Ley Nº 18.175. El inciso 1º del artículo 1º
transitorio de la ley concursal interpretada 14. Principios que informan el derecho de
expresa: “Las quiebras y cesiones de bienes quiebras. Al determinar el origen de los
22
Derecho Comercial
23
Ricardo Sandoval López
24
Derecho Comercial
25
Ricardo Sandoval López
26
Derecho Comercial
de interés general que se vinculan con el prin- Consagraciones legislativas del principio de
cipio de la conservación de la empresa. tutela de la relación laboral:
La autoridad judicial debe apreciar, con – Artículo 2472 del Código Civil en su
este fin, no sólo los intereses económicos y texto actual fijado por la Ley Nº 18.175, en
sociales puestos en juego por la empresa en sus numerandos 5, 6 y 8;
dificultades, sino también acordar decisiones – Artículo 148 inciso 3º de la ley concursal
que permitan su resurgimiento. vigente, que contempla el pago administra-
Las facultades de las autoridades judicia- tivo de los créditos laborales, con cargo a los
les y de los órganos auxiliares son impor- primeros fondos de que se pueda disponer,
tantísimas no sólo en la perspectiva de la aun antes de su verificación.
preservación de la empresa, sino en cuanto
a la declaración de ineficacia de los actos 20. Principios modernos del derecho de
que perjudican a los acreedores, a la tutela quiebras. “¡La quiebra ya no es lo que era!”
de la relación laboral; a la desestimación de Esta frase acuñada por el destacado jurista
los créditos improcedentes; a las sanciones francés Claude Champeau 23 pone en eviden-
a terceros; etc. cia el importante cambio que ha intervenido
La legislación francesa de 1967 y sus en la materia que nos ocupa.
modificaciones de 1981 y 1982 consideran Ocurre que en un periodo de crisis,
de un modo prevalente la aplicación del cuando se aceleran los procesos de reor-
principio de aumento de las atribuciones ganización económica y la salvaguardia del
de los órganos de la quiebra. empleo adquiere rango de prioridad, la
En este orden de ideas se inspira también empresa fallida deja de estar a la merced de
el proyecto de modificación de la actual ley los acreedores, de los bancos, de los com-
concursal chilena, elaborado por la Super- petidores, y los poderes públicos intentan
intendencia de Quiebras. resolver su situación bajo consideraciones
de orden puramente económico y social.
19. Principio de la tutela de la relación ¿Significa esto que la lógica económi-
laboral. Así como la empresa tiene un fin ca que propende a la reactivación de las
económico cuya protección está prevista empresas mediante la reasignación de los
por el ordenamiento jurídico, dentro de bienes y recursos, suplantó a la racionalidad
ella el elemento humano representa un jurídica que presidía el funcionamiento del
aspecto cuyo amparo debe ser primordial derecho concursal?
para las legislaciones concursales. ¿Será el derecho de quiebras más eco-
Lo anterior, habida consideración de que nómico que jurídico?
los derechos y prerrogativas que las leyes Sin duda que el derecho comercial está
sociales reconocen a los trabajadores son destinado más bien a regir fenómenos eco-
irrenunciables, deja traslucir un interés y nómicos que a hacer triunfar principios de
protección de categoría superior. derecho natural.24 ¿Mantendrá, sin embar-
El derecho concursal debe también surgir go, su vocación preferente de regular, de
como amparador de la comunidad en su encauzar la actividad económica dentro
ámbito laboral. Esta tutela de la relación de un marco jurídico, y de proporcionar
laboral comprenderá entonces: los mecanismos y estructuras jurídicos que
– El pago preferente a los acreedores labo- facilitan la circulación de bienes, valores y
rales tanto en el concurso presuntivo como servicios? No estamos tan ciertos de ello,
en la quiebra declarada judicialmente; sobre todo en lo que concierne a la quiebra,
– La continuidad de la explotación de
la empresa; 23
– La permanencia de los vínculos laborales CLAUDE CHAMPEAU, Humanisme et entreprise,
Ed. Sirey, París, 1983, p. 4.
en caso de enajenación de la empresa; 24
CLAUDE BERR, La notion de contrôle en droit des
– El pago preferente de los créditos de sociétés, Daniel Bastian Melanges, Ed. Librairie Générale
las instituciones previsionales, etc. de Droit et de Jurisprudence, París, 1968, p. 2.
27
Ricardo Sandoval López
28
Derecho Comercial
29
Ricardo Sandoval López
el acreedor obtenga la remuneración del meses, sin atenerse a los acuerdos de la junta
capital prestado (intereses) y esté dispuesto de acreedores, que no tiene competencia
a efectuar operaciones de crédito, porque para decidir sobre esta materia.
no pierde el valor del dinero. La enajenación del activo de la quiebra
La consagración legislativa del fenómeno como unidad económica (arts. 124 y sigtes.
económico de la inflación y el reconoci- de la Ley Nº 18.175) nos proporciona otro
miento de sus consecuencias jurídicas la ejemplo del criterio de oportunidad eco-
encontramos claramente reflejada en la Ley nómica, sobre todo en la situación prevista
Nº 18.010, sobre Operaciones de Crédito en el artículo 127, cuando al ofrecerse por
de Dinero; en las disposiciones de la Ley segunda vez la unidad económica, se au-
Nº 18.092, sobre Letra de Cambio y Pagaré, toriza al síndico para modificar las bases
que permiten estas cláusulas en los títulos de de la enajenación, con acuerdo de junta y
crédito, y en la Ley Nº 18.175, sobre Quiebras, del fallido. Tales modificaciones se inspi-
a propósito del valor actual de los créditos ran, sin duda, en la idea de oportunidad
que se verifican y de la fijación irrevocable económica.
de los derechos de los acreedores. La facultad que el artículo 27 de la ley
Los criterios de oportunidad económica concursal, en su Nº 8, otorga al síndico para
en la aplicación de las normas concursales continuar provisoriamente el giro de los es-
están presentes en la enajenación sumaria tablecimientos del fallido, con conocimiento
del activo en la quiebra, en la realización de éste, se aplica en la práctica basándose
de dicho activo como unidad económica; en el criterio de oportunidad económica.
en las reglas de continuación provisoria y Corrobora la afirmación anterior la nor-
definitiva del giro del quebrado; encontrán- ma del artículo 99 de la ley del ramo, que
dose organizados por la regla jurídica sin reglamenta esta continuación provisoria,
otorgar plena discrecionalidad al juez ni al cuando faculta al síndico para llevarla a
órgano administrativo de la quiebra. cabo según lo estime conveniente a los in-
En efecto, en conformidad con lo previsto tereses de la masa.
en el artículo 109 de la Ley de Quiebras, si Por cierto que la continuación provisoria
de la cuenta presentada por el síndico, en del giro del fallido sólo habilita al síndico
la primera junta de acreedores, apareciere para ejecutar aquellos actos que tienden a
que el producto de la realización del activo facilitar la realización de los bienes y pre-
no excederá de 1.000 unidades de fomento, parar la liquidación progresiva. Pero no
se procederá a la realización sumaria del obstante y si hubiere causas graves que lo
activo. El empleo del indicador económico justifiquen, el síndico está facultado para
“unidad de fomento” para determinar la iniciar de inmediato la continuación efectiva
aplicación del procedimiento de realización del giro del deudor falente, con autoriza-
sumaria del activo, pone de manifiesto el ción del tribunal.
criterio de racionalidad económica utilizado Esta situación excepcional que permite
en la norma. Si el fallido o cualquiera de los la continuación efectiva del giro decidida
acreedores no estuviere de acuerdo con la por el síndico, con autorización del tribu-
estimación del valor del activo presentada nal, fundada en “causas graves” que sin
por el síndico, agrega la disposición citada, duda son de orden puramente económico,
deberá así manifestarlo en la misma junta; nos demuestra una vez más cómo nuestro
la objeción la resuelve el tribunal dentro propio derecho positivo de quiebras es el
del quinto día, pudiendo solicitar informe que organiza la aplicación de criterios de
pericial si lo estimare necesario, con lo cual oportunidad económica.
reafirma el criterio indicado. La realización El síndico, cuando tiene que proponer a la
sumaria está reglamentada por la ley en junta de acreedores la continuación efectiva
cuanto a que el síndico puede efectuarla de del giro del quebrado, para que este órgano
la forma que más convenga a los intereses de administración de la quiebra la acuerde,
de la masa, en un plazo no superior a seis por la mayoría establecida en el artículo 112
30
Derecho Comercial
de la ley que regula los concursos, como vigencia, porque las deudas vencidas del
asimismo cuando propone las medidas para deudor fallido se registran y ganan intere-
su ejecución, lo hace esencialmente fundado ses conforme a la convención que les dio
en consideraciones económicas emergentes origen, desde la declaratoria hasta el pago
de la situación de la empresa cuya actividad efectivo, lo que revela la aplicación de la
se trata de seguir adelante. racionalidad económica que hace producir
No existe ninguna norma que contemple efectos jurídicos al fenómeno económico
una hipótesis o situación tipo que autorice de la inflación en la quiebra.
al síndico, una vez que ella tenga ocurren- La consideración del fenómeno econó-
cia, para proponer la continuación efectiva mico está también presente en el efecto de
del giro del fallido, lo que evidencia que la exigibilidad anticipada de las deudas del
tal proposición a la junta de acreedores se quebrado, para que los acreedores puedan
hace basándose en el factor de oportunidad verificarlas y percibir el valor actual de sus
económica. No puede perderse de vista que respectivos créditos.
la continuación efectiva del giro representa Siguiendo nuestra nueva normativa un
una medida para tutelar la conservación criterio económico, determina el valor ac-
de la empresa y para proteger la relación tual de los créditos en moneda nacional,
laboral, de donde fluye claramente que tal estableciendo cuatro categorías de ello:
proposición y el acuerdo posterior de la junta a) Créditos reajustables en moneda nacio-
de acreedores no pueden estar ajenos a la nal con intereses. El valor actual de ellos es
situación económica de la empresa. el capital más el reajuste convenido y los
Por último, vamos a tratar, en forma por- intereses devengados hasta el día de la de-
menorizada, de los efectos de la quiebra en claratoria de quiebra.
relación con los derechos de los acreedores b) Créditos reajustables en moneda nacional
y sus créditos, en los cuales tampoco está sin intereses. El valor actual de estos créditos
ausente la racionalidad económica en la es el capital más el reajuste convenido hasta
reglamentación legal de los mismos. el día de la declaratoria.
c) Créditos no reajustables en moneda nacio-
23. Principio de la racionalidad económica y nal con intereses. El valor actual de ellos es el
los efectos de la declaratoria de quiebra. Hemos capital más los intereses devengados hasta
señalado en nuestro desarrollo anterior que el día de la declaratoria de quiebra.
la fijación irrevocable de los derechos de los d) Créditos no reajustables en moneda na-
acreedores, contemplada en el artículo 66 cional sin intereses. El valor actual se deter-
de la ley concursal vigente, implica que los mina descontando del capital los intereses
créditos no pueden variar después de la corrientes para operaciones de crédito no
declaratoria, no pueden cambiar su calidad reajustables desde el día de la declaratoria
jurídica, pasar de valistas a preferentes o de quiebra hasta el día de sus respectivos
privilegiados, ni tampoco pueden alterar vencimientos.
su monto. Así se determina el valor actual de los
Señalamos también que la fijación irre- créditos no vencidos que devienen exigibles
vocable produce efectos en dos órdenes en virtud de la declaratoria, para verificarlos
de materias: en la quiebra.
– Las compensaciones que no hubieren Ahora bien, en virtud de la fijación irre-
operado antes por el solo ministerio de la vocable, las deudas vencidas y actualizadas
ley, no pueden tener lugar después de la con el mecanismo que acabamos de seña-
declaratoria de quiebra, y lar de determinación del valor actual, se
– El segundo efecto, esto es, la suspensión reajustarán y devengarán intereses desde
del curso de los intereses de los créditos la declaratoria de quiebra hasta el pago
vencidos, que se contempla bajo el imperio efectivo.
de la legislación anterior, ha variado funda- Nuevamente la ley recoge el fenómeno
mentalmente en la Ley Nº 18.175, en actual económico y lo hace producir consecuen-
31
Ricardo Sandoval López
32
Derecho Comercial
33
Capítulo I
24. Enumeración. Para que exista la quiebra es tanto el deudor comerciante como el
se requiere de la causa, esto es, la situación que no ejerce esta profesión, limitándose a
patrimonial de imposibilidad de pagar que establecer algunas reglas especiales respecto
afecta a una persona natural o jurídica y la de los deudores comerciantes distintas de
acción de quiebra encaminada a lograr su las aplicables a los deudores civiles. Para
declaración por los tribunales de justicia. el derecho italiano el sujeto pasivo de la
La causa y la acción son, en consecuencia, acción de quiebra es el empresario.
los dos grandes presupuestos de la quiebra. En fin, tratándose del derecho concur-
Por cierto, la acción de quiebra implica la sal chileno, la acción de quiebra se dirige
actividad de un sujeto que la ejerce ante indistintamente contra toda persona, sea
los tribunales de justicia y ello conduce al que ejerza o no una actividad comercial,
resultado de obtener la declaración del es- industrial, minera o agrícola. Claro está que
tado de quiebra. En la generalidad de los para el deudor que ejerce dichas actividades
casos el sujeto activo de la acción de quiebra hay un trato distinto, en ciertos aspectos,
es el acreedor, quien la ejerce velando por que respecto de aquel que no las realiza.
sus derechos personales. Veremos por separado la causa y la acción
No obstante, en ciertas situaciones la quie- de quiebra, ocupándonos al mismo tiempo
bra se declara sin que propiamente se ejerza de pormenorizar aquellas otras situaciones
la acción, como ocurre cuando el mismo que describimos precedentemente.
deudor la invoca en su favor o porque está
obligado a hacerlo. Se declara asimismo la
quiebra por el ejercicio de otras acciones, Sección I
como las de nulidad y de resolución del con-
venio judicial preventivo, las cuales al ser La causa de la quiebra
acogidas traen aparejada tal declaración.
Por último, el rechazo de ciertas gestiones 25. Cuestión previa. La causa de la quiebra
destinadas a solucionar la situación del deu- es la situación de impotencia de pagar que
dor, como el pago por cesión de bienes, o en forma generalizada y permanente afecta
de la proposición de un convenio judicial al patrimonio del deudor, lo que va más allá
preventivo, importan declaración de quiebra del incumplimiento de las obligaciones.
sin ejercicio de la acción. Existe incumplimiento cuando el deu-
Así como la acción de quiebra tiene un dor no ejecuta, sea porque no lo hace en
sujeto activo que la ejerce, también hay absoluto, sea porque lo hace parcialmente
un sujeto pasivo en contra del cual ella se o de manera distinta a la convenida, una
dirige. El sujeto pasivo es el deudor, persona prestación que es exigible a su respecto. El
natural o jurídica, cuyo patrimonio está incumplimiento requiere, en consecuencia,
afectado por la situación crítica de impo- una infracción a lo convenido, aunque sea
tencia de pagar, que constituye la causa de sólo parcial. La obligación debe ser además
la quiebra. pura y simple o que se hayan cumplido
En el derecho concursal comparado, la las modalidades a que pudo estar sujeta
tendencia predominante es considerar sujeto (plazo, modo o condición). Por último,
pasivo de la acción de quiebra al deudor la obligación debe estar vigente, esto es,
comerciante, sea empresario individual de no haberse extinguido por algún modo
comercio o una sociedad comercial como diverso al pago. En síntesis, incumplimiento
forma jurídica de organización de la empre- comporta omisión de la prestación debida,
sa. Otra tendencia que se advierte es la de en las obligaciones de dar y de hacer, o la
ciertas legislaciones que, por el contrario, acción contraviniente de lo pactado, en las
establecen que el sujeto pasivo de la acción obligaciones de no hacer.
35
Ricardo Sandoval López
36
Derecho Comercial
37
Ricardo Sandoval López
dencia de los tribunales al interpretar las tir el estado patrimonial que constituye su
expresiones cese en el pago de una obligación causa, tanto en cuanto no se presenten los
mercantil…, contenida en el artículo 43 Nº 1 incumplimientos efectivos, y cuando ellos
de la Ley Nº 18.175, sobre quiebras. vengan a producirse, el resguardo preventivo
será nulo. Sabido es que encontrándose el
30. Teoría intermedia o ecléctica. De acuerdo deudor en estado de imposibilidad de pagar,
con esta doctrina, la idea de cesación de para evitar la declaración de su quiebra
pagos significa la existencia de un estado procurará por todos los medios no caer en
patrimonial de imposibilidad de pagar, pero incumplimientos, aunque para ello recurra
tal situación sólo puede revelarse a través a medios ruinosos, fraudulentos o ficticios,
de incumplimientos efectivos. todo lo cual agravará aún más su situación
En la práctica, si se adopta esta idea de financiera.
cesación de pagos, la causa de la quiebra Se reitera la objeción formulada a pro-
no tiene lugar antes que se produzca la pósito de la noción materialista en cuanto a
detención en los pagos, aunque ella vaya que, históricamente, la quiebra se ha aplica-
a producirse en el futuro, dado que, por do en contra del deudor que se encuentra
otros hechos, no se advierte una situación en la imposibilidad de pagar, aunque en
patrimonial crítica. el hecho no haya incurrido en incumpli-
Puede advertirse que la noción de cesa- mientos efectivos.
ción de pagos es más amplia que la emplea- Por último, en el orden práctico, la
da en la concepción restringida, porque adopción de la teoría intermedia origina
no todo incumplimiento constituye causa también inconvenientes en lo que respecta
de la quiebra, sino que se exige que tal a los efectos retroactivos de la quiebra. En
incumplimiento se origine en un estado verdad, según esta concepción la causa de
patrimonial crítico, cuya apreciación co- la quiebra sólo se exterioriza por medio de
rresponde al juez. incumplimientos, de suerte que declarada
Al igual que la noción materialista, la judicialmente, el tribunal deberá fijar como
teoría ecléctica se funda en los textos legales, fecha de cesación de pagos la que correspon-
dando a la cesación de pagos el significa- da al primer incumplimiento, con lo cual
do de incumplimientos, pero requiere que el periodo sospechoso resultará demasiado
tales incumplimientos sean producto del breve, quedando fuera del alcance de las
estado de impotencia de pagar que afec- acciones de inoponibilidad concursal actos
ta al deudor. En el plano económico, esta fraudulentos celebrados con anterioridad
concepción reitera la importancia que se a los incumplimientos efectivos.
atribuye al cumplimiento estricto de las
obligaciones mercantiles, insistiendo en la 32. Teoría amplia o moderna de la cesación
necesidad de atender al solo hecho de los de pagos. Se trata de una concepción inte-
incumplimientos, por cuanto no es posible gral de la causa de la quiebra, que aparece
investigar el patrimonio del deudor. expuesta con toda claridad y precisión en
las obras de Gustavo Bonelli y de Raimundo
31. Crítica a la noción intermedia. Si bien es Fernández.1
cierto que ella implica un avance al darle a La causa de la quiebra para esta doctrina
la cesación de pagos el sentido de situación es un estado económico del deudor caracte-
patrimonial, no es menos cierto que al exi- rizado por la impotencia de su patrimonio
gir que dicho estado se revele únicamente para hacer frente a las obligaciones que lo
por medio de incumplimientos efectivos
ello comporta incongruencias en el plano 1
doctrinario y práctico. Véanse GUSTAVO, BONELLI, Del fallimento, 3ª
ed., Villardi, Milán, 1938, pp. 36 y sgtes.; FERNÁN-
Esta doctrina lleva a la incongruencia DEZ, RAIMUNDO L., La cesación de pagos en el derecho
que siendo la quiebra una tutela preventiva, argentino y universal, Compañía Impresora Argentina
ella no puede aplicarse no obstante exis- S.A., Buenos Aires, 1939, Nº 77.
38
Derecho Comercial
gravan. Esta situación patrimonial debe ser un bien jurídico que trasciende el interés
permanente, lo que excluye la posibilidad del acreedor individual, por lo que resulta
de todo arreglo pasajero, de aquellos a los necesario determinar su aplicación sólo
que comúnmente se recurre en la actividad cuando existe una situación que comporte
mercantil. un ataque a dicho bien resguardado. No
La expresión cesación de pagos no signi- puede reconocer el rol que el crédito juega
fica, en consecuencia, una interrupción o en la actividad económico-mercantil ni las
detención en los mismos, sino un estado consecuencias que implica el no cumplimien-
patrimonial de imposibilidad de pagar, que to efectivo de las obligaciones. Cuando un
se manifiesta mediante un conjunto de he- patrimonio es impotente para enfrentar las
chos o situaciones indiciarias o reveladoras deudas que lo gravan, se originará detención
difíciles de enumerar taxativamente. en los pagos, lo que es preciso remediar o
Según esta noción, la determinación de prevenir según que tal interrupción en los
los hechos reveladores del estado patrimo- mismos se haya presentado o no. Carece
nial crítico queda entregada al juez de la de interés a este respecto si el activo del
causa, quien debe apreciar este conjunto de deudor es un valor aritméticamente ilegal
situaciones indiciarias y decidir la aplicación o superior a su pasivo; lo que interesa es
de la institución tutelar sólo cuando llega al si, con sus bienes realizables y demás re-
convencimiento de que en el hecho se ha cursos, puede hacer frente al pasivo que
dado la situación patrimonial prevista por se le hace exigible. Si no puede superar
la ley como ataque al bien jurídicamente tal situación, el deudor se encuentra en
resguardado. estado de cesación de pagos y es necesario
Desde el punto de vista histórico, la teoría remover el entorpecimiento que su situa-
amplia se funda en el hecho de que la quiebra ción origina para la buena marcha de las
como institución no se ha aplicado nunca relaciones patrimoniales, recurriendo a la
frente al hecho simple del incumplimiento, liquidación de sus bienes, de acuerdo al
sino ante la existencia de un estado patri- procedimiento de la quiebra, como defensa
monial crítico. Así, se afirma que durante de orden colectivo de mayor eficacia que
la vigencia del derecho estatutario podría las tutelas individuales.
aplicarse la quiebra a un deudor aun cuando Por último, no debe perderse de vista que
no hubiere incurrido en incumplimientos toda legislación positiva debe consagrar con
efectivos.2 Las reglas estatutarias pasaron a la debida correspondencia los mecanismos
la Ordenanza de Colbert de 1673 y luego o instituciones jurídicos hacia la obtención
al Código de Comercio francés de 1807, de un determinado fin jurídico. En materia
cuyo artículo 447 conceptuaba como fun- concursal, sólo la teoría amplia responde
damental para la declaración de quiebra el a esta exigencia de la teoría general del
estado de cesación de pagos, enumerando derecho, puesto que las doctrinas mate-
los hechos que lo acreditaban. Una ley fran- rialista e intermedia desvirtúan el carácter
cesa de 1838 eliminó toda referencia a los tutelar de la quiebra, ampliando su campo
hechos reveladores del estado de cesación de aplicación por la excesiva drasticidad que
de pagos, consagrando esta situación como le imponen, lo que va contra la tendencia
causa de la quiebra, cuya apreciación dejó del derecho comparado contemporáneo,
entregada a los jueces. En esta ley se ins- que resuelve las dudas en favor del sujeto
piran las legislaciones que tomaron como pasivo eventual, dado el carácter sanciona-
modelo el derecho francés en lo relativo torio que ella tiene.
a las quiebras.
Por otro lado, los procedimientos colec- 33. Concepción actual de la cesación de pagos
tivos de tutela están destinados a resguardar en el derecho francés. A partir de la ley de 28 de
marzo de 1938, la idea de cesación de pagos
no está definida en la legislación francesa
2
GARRIGUÉS, ob. cit., t. II, p. 367. de los procedimientos colectivos y resulta
39
Ricardo Sandoval López
40
Derecho Comercial
41
Ricardo Sandoval López
42
Derecho Comercial
38. Concepción doctrinaria seguida por la acabamos de sostener se confirma con las
legislación nacional en materia de causa de la siguientes expresiones del Mensaje del Có-
quiebra. En términos generales sostenemos digo de Comercio: “Para resolver el problema
que tanto en la reglamentación contenida de la solvencia o insolvencia de un comerciante
en el Libro IV del Código de Comercio, sería indispensable aplicar todos los procedimientos
como en la normativa establecida por la Ley de la quiebra, hasta consumar la venta de todos
Nº 4.558, de 1929, que en esta materia es los elementos que compongan su activo…”. “El
seguida básicamente por la Ley Nº 18.175, Proyecto declara que la suspensión de pagos no
en actual vigencia, la causa de la quiebra se constituye estado de quiebra cuando los acreedo-
origina por la cesación de pagos del deu- res unánimemente otorgan esperas al deudor”.
dor, entendida como estado patrimonial de Interpretando esta parte del Mensaje hay
impotencia de pagar. quienes creen que la cesación de pagos sig-
En el texto legal que rige la materia no nifica pasivo superior al activo.
es posible afirmar que cesación de pagos e Para determinar el estado de cesación de
incumplimiento de una obligación sean tér- pagos del deudor no es necesario liquidar
minos sinónimos. Puede ocurrir que, en su activo y luego compararlo con su pasi-
un determinado caso, incumplimiento de vo. El valor de liquidación del activo no es
una obligación mercantil coincida con el un criterio contable real para determinar
estado de cesación de pagos que afecta al el valor de una empresa. La situación de
patrimonio del deudor. Pero esto último insolvencia o de cesación de pagos es algo
no quiere decir que para el derecho posi- diferente, que tiene manifestaciones externas
tivo nacional la causa de la quiebra sea el o hechos reveladores que la evidencian en
simple incumplimiento, sino que ella ha de forma más o menos unívoca.
ser entendida como un estado patrimonial El Mensaje de la Ley Nº 4.558, de 1929,
crítico, generalizado y permanente que impide expresa que la causa de la quiebra es la
al deudor pagar sus obligaciones. cesación de pagos, esto es: “el estado del
El legislador del Código de Comercio de deudor, sea o no comerciante, cuyo patrimonio
1865 dijo en el Mensaje con que se acompañó hace muestra de un evidente desequilibrio entre
este cuerpo legal al Congreso Nacional, que su activo y su pasivo”. Además este mismo
cesación de pagos e incumplimiento eran Mensaje señala que causa de la quiebra
sinónimos, siguiendo la teoría restringida “era toda situación de ruinosa fortuna… que
imperante en la época, pero agrega que lo detenga, en manos inhábiles, la producción y
hizo para “no extraviar la conciencia del juez”, circulación de la riqueza”.
esto es, solamente por el problema de la Resulta claro que el legislador de 1929
prueba. El aludido Mensaje reconoce que tenía como base la noción amplia de cesa-
la quiebra es un hecho complejo sobre cu- ción de pagos, a juzgar por lo que expresa
yos síntomas o circunstancias pudiera (el juez) el Mensaje de la Ley Nº 4.558. Sin embargo,
equivocarse. De ello se infiere que para el mantuvo en su texto el precepto según el
legislador del Código de Comercio no es cual el comerciante que cesa en el pago
que la causa de la quiebra fuese la cesación de una obligación mercantil puede ser
de pagos entendida como incumplimiento declarado en quiebra. Pero, al tratar de la
de una obligación, sino que la causa de la fecha de la cesación de pagos, el Mensaje
quiebra es un hecho complejo. Justifica el citado de la citada ley reconoce que la cesación
Mensaje la declaración de quiebra causada de pagos es fenómeno general y complejo, que es
por el mero incumplimiento de una obliga- independiente de la fecha del incumplimiento de
ción mercantil: “porque ello facilita la quiebra la obligación que se emplea como hecho revelador
del insolvente…”, porque acreditar la insolvencia o causal de quiebra.
misma (cesación de pagos) era imposible. Puede La Ley Nº 18.175, de 1982, siguió la Ley
advertirse que las afirmaciones del legislador Nº 4.558, sin apartarse de sus principios.
tienden a resolver un problema de prueba Para ella la cesación de pagos es la causa
y no son relativas al hecho probado. Lo que de la quiebra.
43
Ricardo Sandoval López
44
Derecho Comercial
40. Causal aplicable al deudor que ejerce toda persona natural o jurídica, organiza-
actividad comercial, industrial, minera o agrí- da o no como empresa, es decir, desde el
cola. Ésta es la causa a la que se recurre artesano que compra cosas muebles para
con mayor frecuencia en la práctica para venderlas transformadas hasta el empresario
solicitar la declaración de quiebra de esta que reúne, coordina y adquiere factores
clase de deudores. Está contenida en el productivos para dedicarse a la fabricación
artículo 43 Nº 1 de la ley concursal vigente, o manufactura de productos que entrega
en los siguientes términos: “Cualquiera de al mercado de bienes y servicios.
los acreedores podrá solicitar la declaración La actividad de la construcción, cuando se
de quiebra, aun cuando su crédito no sea ejerce organizada bajo la forma de empresa,
exigible, en los siguientes casos: constituye acto de comercio, de acuerdo con
1. Cuando el deudor que ejerza una lo previsto en el artículo 3º Nº 20 del Código
actividad comercial, industrial, minera o de Comercio, de manera que el deudor que
agrícola, cese en el pago de una obligación la ejerce y cesa en el pago de una obligación
mercantil con el solicitante, cuyo título sea mercantil, concurriendo los demás requisitos
ejecutivo”. de la causal del artículo 43 Nº 1 de la Ley de
La causal requiere para configurarse la Quiebras, puede ser declarado en quiebra
concurrencia de los siguientes requisitos en virtud de ella.
copulativos: La actividad minera es en esencia ex-
1. Que se trate de un deudor que ejerza una tractiva, se ubica en el sector primario de
actividad comercial, minera o agrícola; la economía porque no implica interme-
2. Que cese en el pago de una obligación diación entre productores y consumidores
con el solicitante de la quiebra; como ocurre en el comercio.
3. Que la obligación tenga el carácter Ella no forma parte de la mercantilidad
de mercantil, y o materia comercial. Siendo así, la inclu-
4. Que la obligación conste en un título sión de la actividad minera en esta causal,
ejecutivo. como asimismo en otras normas, revela la
Trataremos separadamente cada uno intención del legislador de ampliar la apli-
de estos presupuestos. cación de la quiebra más allá del deudor
comerciante.
1. Que el deudor ejerza una actividad comer- Lo dicho respecto de la actividad minera
cial, industrial, minera o agrícola. Al tratar el es válido para la actividad agrícola.
concepto jurídico del comercio dijimos que Sin embargo, conviene destacar que para
dentro de él estaba también comprendida que se configure la causa que estamos ana-
la actividad industrial. En efecto, ésta tiene lizando se requiere que el deudor que de-
básicamente por objeto la compra o permuta sarrolla actividad minera o agrícola cese en
de materias primas (cosas muebles) para el pago de una obligación mercantil, como
transformarlas y obtener un producto que lo veremos más adelante. Ahora bien, esta
posteriormente se destina a la venta, permuta obligación mercantil deberá tener como
o arrendamiento. De esta suerte, tal actividad origen un acto de comercio formal (art.
queda comprendida en el artículo 3º Nº 1º 3º Nº 10 del Código de Comercio, en su
del Código de Comercio, que consigna los texto fijado por la Ley Nº 18.092), porque
actos que la ley declara mercantiles. Además, de lo contrario, en virtud del efecto limi-
el Código de Comercio en el artículo 3º tativo del principio de lo accesorio (art.
Nº 5º señala que son actos de comercio “las 3º Nº 1º inc. 2º del Código de Comercio),
empresas de fábricas, manufacturas…”. En los actos del deudor minero o agricultor
este caso la actividad industrial se ejerce serán considerados civiles, por auxiliar,
bajo la organización de empresa, siendo complementar o ayudar a una actividad,
este factor determinante de la mercantili- acto o profesión principal de carácter no
dad. El carácter mercantil de la actividad comercial; en consecuencia, la obligación
industrial comprende, en consecuencia, a será civil y no mercantil.
45
Ricardo Sandoval López
46
Derecho Comercial
47
Ricardo Sandoval López
defensas fundadas en vicios procesales. Por el carácter de tutela colectiva que la quiebra
el contrario, una obligación que no conste tiene, cuya aplicación es solamente subsi-
en un título ejecutivo puede tener el carácter diaria, ante la insuficiencia de las tutelas
de indisputada si el deudor la reconoce o individuales.11
no opone excepciones fundadas. Por otra parte, la posición doctrinaria que
La indisputabilidad no es un carácter interpreta la expresión “cese en el pago de
jurídico inherente a la obligación, no sig- una obligación”, empleada por el artículo 43
nifica “ejecutividad”. La indisputabilidad es Nº 1 de la Ley de Quiebras, como sinónimo
una condición de hecho, negativa, significa de incumplimiento, debe desecharse, por
ausencia de excepciones legales fundadas cuanto implica reconocer una contradic-
y oportunamente interpuestas. ción entre dicho precepto y el artículo 1º
Si se exige que una determinada obliga- de la misma ley, en que se define el juicio
ción incumplida sea indiciaria de insolvencia, de quiebra. En efecto, de conformidad con
debe tener, además de los caracteres de lo previsto en el artículo 1º de nuestra ley
exigibilidad y de liquidez, el de indisputa- concursal, “el juicio de quiebra tiene por
bilidad, como lo requiere la jurisprudencia objeto realizar en un solo procedimiento los
francesa, pues no cabe sino atribuir funda- bienes de una persona natural o jurídica,
damente la falta de pago a la imposibilidad a fin de proveer al pago de sus deudas, en
de hacerlo (transitoria o permanente), ya los casos y en la forma determinados por
que no hay duda sobre su existencia, monto la ley”. El artículo 43 Nº 1, interpretado en
ni exigibilidad. Evidentemente que el cese forma restrictiva, importa emplear el proce-
en el pago de una obligación indisputada dimiento concursal en contra de una persona
no bastará por sí solo para que el tribunal natural o jurídica para satisfacer el pago de
declare la quiebra; éste deberá verificar por una deuda. En cambio, la interpretación
otros medios el estado patrimonial crítico amplia del sentido de la expresión “cese en
que este primer indicio le revela. En cam- el pago de una obligación”, significativa de
bio, si la obligación no tiene el carácter de estado patrimonial, que postulamos, no se
indisputada, su falta de pago no tiene, en contradice con el precepto del artículo 1º
absoluto, un significado revelador. de la ley de la materia, que si bien es cierto
Por otro lado, conviene destacar que no define la institución de la quiebra sino el
las dos interpretaciones que en doctrina juicio de quiebra, no es menos cierto que de
se han dado sobre el alcance de la expre- él se deducen las características esenciales
sión “cese en el pago de una obligación”, de universalidad, de unidad e indivisibilidad
empleada en el artículo 43 Nº 1 de la Ley que la quiebra tiene.
de Quiebras, se encuentran estrechamente Por último, en relación a este requisi-
vinculadas con el sentido que debe atribuir- to de la causal en estudio, digamos que la
se al encabezamiento del mismo precepto obligación cesada en su pago debe haber-
legal. La primera interpretación sobre el se contraído con, o ser titular de ella, el
encabezamiento de la norma entiende que solicitante de la declaratoria de quiebra.
las causales enumeradas en el artículo 43 de Esta exigencia no estaba contemplada en
la Ley de Quiebras bastan, una vez acredita- la antigua Ley de Quiebras, Nº 4.558, de
das, para fundar la declaratoria. La segunda 1929, bajo cuyo imperio podía solicitarse
interpretación estima que las causales sola- la quiebra en virtud de esta causal invocan-
mente habilitan al acreedor para solicitar do obligaciones ajenas. La Ley Nº 18.175
la quiebra, debiendo además acreditarse el impone este presupuesto con el propósito
estado patrimonial crítico de imposibilidad de incrementar las exigencias de la causal
de pagar o, lo que es lo mismo, la cesación contenida en el artículo 43 Nº 1.
de pagos, por otros medios, siempre que los
hechos constitutivos de la causal no sean
suficiente prueba de ello. Creemos que esta 11
Véase, en este sentido, ZALAQUETT, ob. cit.,
segunda posición es la que concuerda con p. 124.
48
Derecho Comercial
49
Ricardo Sandoval López
50
Derecho Comercial
obligaciones en la de indemnizar perjuicios. los títulos. Por su parte, don Raúl Varela
Los títulos ejecutivos vencidos que dan cuen- Varela16 sostiene que en el caso propuesto
ta de obligaciones de dar o entregar una no se trataría de un título ejecutivo que
especie o cuerpo cierto no son indiciarios quede comprendido en la causal en estudio,
de un estado patrimonial de imposibilidad porque la ley exige que el documento con-
de pagar. Respecto de los títulos que versen tenga una obligación personal del deudor
sobre obligaciones de hacer y de no hacer cuya quiebra se está pidiendo, al expresar:
puede decirse lo mismo. En este tipo de “cuando el deudor contra el cual existieren
obligaciones la exclusión es aún más clara, tres o más títulos ejecutivos y vencidos…”,
porque no cabe la presentación de bienes de donde resulta que no es suficiente para
para cubrir lo debido, como lo exige el quedar comprendido en la causal que el
artículo 43 Nº 2 de la Ley de Quiebras.13 título ejecutivo contenga una “obligación
Otra interpretación de este primer requi- de garantía”.
sito del artículo 43 Nº 2 de la ley concursal Se ha discutido también si los títulos
admite que se cumple con las exigencias ejecutivos invocados por el acreedor deben
legales tratándose de tres títulos ejecutivos pertenecerle o si puede pedir la quiebra
vencidos, aun cuando su contenido se re- fundado en títulos ejecutivos ajenos o en
fiera a obligaciones de dar, de género o de ejecuciones iniciadas por terceros. Cree-
especie o cuerpo cierto; de hacer o de no mos que para solicitar la declaratoria de
hacer, civiles o mercantiles, por cuanto el quiebra en virtud de la causal del Nº 2 del
legislador no distingue. artículo 43 de la Ley de Quiebras, basta
Por otra parte, los títulos ejecutivos deben ser acreedor, aunque la obligación no sea
estar vencidos, lo que resulta totalmente lógi- exigible, pudiendo invocar títulos ejecutivos
co desde el punto de vista de la exigibilidad vencidos ajenos contra el deudor. Es ésta
de la obligación en ellos contenida. la única interpretación que se compadece
Es interesante determinar el verdade- con el tenor literal del encabezamiento del
ro alcance de la exigencia formulada por artículo 43 de la ley concursal. Exigir al pe-
la ley en esta causal, en cuanto a que los ticionario de la quiebra que él sea el titular
títulos ejecutivos vencidos existan contra de los títulos ejecutivos vencidos contra
el deudor.14 En efecto, se ha planteado el el deudor, en el ámbito de esta causal, es
problema de saber si un contrato garantiza- requerir una condición no prescrita por la
do con hipoteca por un tercero constituye ley para la declaratoria. Así lo ha resuelto
o no un título ejecutivo que habilite para la jurisprudencia de nuestros tribunales,
solicitar la quiebra en virtud del artículo 43 en un fallo de la Corte Suprema publicado
Nº 2 de la ley concursal vigente. Al respecto en la Revista de Derecho y Jurisprudencia,
las opiniones en la doctrina están divididas. t. XXXI, secc. 1ª, p. 414. Es claro que cuan-
Don Manuel Somarriva Undurraga15 sos- do se trata de la causal de declaratoria de
tiene que el título ejecutivo que contiene quiebra contenida en el artículo 43 Nº 1 de
una obligación accesoria garantizada por la Ley de Quiebras, el acreedor no puede
un tercero permite recabar la declaratoria invocar título ajeno, porque él debe ser el
de quiebra de este último porque estaría titular de la obligación mercantil cesada
comprendido en el artículo 37 Nº 2 (ac- en el pago.
tual art. 43 Nº 2), que no hace distingo de La razón que se tiene en vista para per-
mitir al acreedor de crédito no vencido
pedir la quiebra de su deudor haciendo
13
ZALAQUETT, ob. cit., p. 19. valer títulos ejecutivos ajenos, es proteger
14
Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. XXXI, la igualdad que debe existir entre todos
2ª parte, secc. 1ª, p. 414; Corte Suprema, 8 de septiem-
bre de 1933, Gaceta 1934, 1er sem., Nº 27, p. 179.
15 16
MANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA, Tratado de RAÚL VARELA VARELA, Derecho Comercial. Derecho
las cauciones, Editorial Nascimento, Santiago, 1943, de quiebras, Editorial Universitaria, Santiago, 1958,
p. 434. p. 104.
51
Ricardo Sandoval López
los acreedores, principio este que informa diversas o de obligaciones conexas. Así, en
toda la institución de quiebra. Para la ley un contrato de compraventa puede pactarse
son igualmente respetables los derechos de indemnización convencional de perjuicios
los acreedores que tienen títulos ejecutivos por incumplimiento de las prestaciones
vencidos como los de aquellos cuyos títulos del contrato. En este caso, la obligación
están sujetos a plazo o condición. En efecto, de indemnizar perjuicios tiene su origen
es frecuente que en el estado de cesación en el incumplimiento, luego proviene de
de pagos que antecede a la quiebra, los fuente diversa.
acreedores que tienen sus créditos vencidos
puedan obtener el pago mediante el ejer- c) Que se hayan iniciado, a lo menos, dos
cicio de tutelas individuales, en perjuicio ejecuciones. Este presupuesto de la causal en
de los acreedores cuyos créditos, por no estudio plantea, básicamente, dos dificul-
estar exigibles, no pueden servir de base al tades de interpretación.
juicio ejecutivo, y para evitar esta eventual En primer término, se presenta la duda
desigualdad la ley concursal permite a estos de saber cuándo se entienden iniciadas las
últimos solicitar la declaratoria de quiebra ejecuciones. El punto es discutible en dere-
del deudor, pudiendo invocar títulos eje- cho procesal, pero la doctrina predominante
cutivos vencidos ajenos para acreditar los es aquella que sostiene que las ejecuciones
requisitos de la causal. se entienden iniciadas desde el momento
del requerimiento de pago.
b) Que provenga de obligaciones diversas. El segundo problema corresponde a otro
Este requisito se refiere a la fuente de la aspecto de la primera dificultad planteada:
obligación, al origen de la misma; contra- cuándo se considera terminada una ejecu-
to, cuasicontrato, delito, cuasidelito y ley. ción. Este tópico es objeto de una discusión
Mediante esta exigencia se impide que el más amplia en la doctrina procesal que el
acreedor que cuenta con un título ejecutivo anteriormente formulado. Para los efectos
en el cual estén contenidas obligaciones de nuestro estudio estimamos que la eje-
derivadas de un mismo contrato, pueda cución se entiende terminada cuando se
dividirlo y valerse de esta causal de declara- haya pagado totalmente al acreedor. Esta
toria de quiebra en contra del deudor. La posición la sustenta don Alberto Rioseco
circunstancia de que los títulos ejecutivos en su obra De las causales de la declaratoria
vencidos provengan de obligaciones diversas de quiebra y emana de una jurisprudencia
revela el estado patrimonial crítico del deu- con voto de mayoría.19
dor que no puede hacer frente a ellas.
En relación con este requisito de la causal d) Que el deudor no hubiere presentado en
en estudio, la jurisprudencia de nuestros todas éstas, dentro de los cuatro días siguientes
tribunales ha estimado que varias letras de a los respectivos requerimientos, bienes bastantes
cambio giradas con motivo de un mismo con- para responder a la prestación que adeude y a
trato no provienen de obligaciones diversas, las costas. Analizaremos separadamente las
para los efectos del artículo 37 Nº 2 de la Ley cuestiones de mayor interés que se presentan
de Quiebras (actual art. 43 Nº 2).17-18 respecto de este requisito de la causal. Ellas
En este mismo sentido se ha estimado que se refieren a la presentación de bienes y al
los títulos pueden provenir de obligaciones plazo para hacerlo.
En cuanto a la presentación de bienes,
17
Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. XLVI, no hay un concepto claro de lo que por ello
secc. 1ª, p. 207. debe entenderse. Presentar bienes puede
18
“Las letras de cambio aceptadas con motivo de significar consignar fondos en la cuenta
renegociación de deudas importan el incumplimiento
de una sola obligación; en consecuencia, se rechaza
19
la solicitud de quiebra…” (Corte de Apelaciones ALBERTO RIOSECO VÁSQUEZ, De las causales
de Santiago, 20 de agosto de 1984, Gaceta Jurídica, de la declaratoria de quiebra, Ed. América, Santiago,
1984, Nº 50, p. 76). 1941, p. 48.
52
Derecho Comercial
53
Ricardo Sandoval López
54
Derecho Comercial
55
Ricardo Sandoval López
45. Causal propia del deudor civil: rechazo cuentran señalados en el artículo 43 de la
de la cesión de bienes. De conformidad con Ley Nº 18.175, pero ello no quiere decir
lo previsto en el artículo 241 de la Ley de que sean los únicos, porque numerosas
Quiebras, el deudor que no ejerce una ac- otras disposiciones del mismo texto legal
tividad comercial, minera o agrícola, al que contienen otras causales, como acabamos
se denomina en esta materia como deu- de ver tratándose del deudor no calificado,
dor civil, puede hacer cesión de bienes, de que según el artículo 251 puede caer en
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1614 quiebra por rechazo del pago por cesión
del Código Civil, cuando no se encuentra de bienes y no como tendremos ocasión
en alguno de los casos enumerados en el de precisar en adelante. Entre estas situa-
artículo 43 de la ley concursal, en cuanto ciones se encuentra el caso del deudor que
le sean aplicables. confesando su estado de cesación de pagos
La cesión de bienes es otro procedimiento solicita su propia declaración de quiebra, el
o tutela colectiva que se aplica sólo respecto rechazo de las proposiciones de un convenio
del deudor civil y consiste en el abandono judicial preventivo, la nulidad o resolución
voluntario que el deudor hace de todo lo de un convenio de esta misma naturaleza,
suyo a su acreedor o acreedores, cuando, a los socios de una sociedad colectiva que es
consecuencia de accidentes inevitables, no declarada en quiebra, etc.
se halla en estado de pagar sus deudas.
Tiene como causa un estado patrimonial 47. Quiebra solicitada por el propio deudor. La
del deudor de imposibilidad de pagar sus quiebra es una tutela colectiva que representa
deudas. para el deudor la posibilidad de resolver
Esta tutela se somete a procedimientos su situación patrimonial crítica, cautelando
diversos, según que el abandono de los bienes en mejor forma sus intereses que bajo el
del deudor se haga a uno o varios acreedores. régimen de las defensas individuales ejer-
En ambos casos, el proceso termina en una cidas por sus acreedores. Así, por ejemplo,
sentencia que acoge o rechaza la cesión de puede celebrar un convenio simplemente
bienes propuesta por el deudor. judicial para reglamentar el pago de sus
Según el artículo 251 de la Ley de Quie- obligaciones, por la mayoría legal, que sin
bras, la sentencia que rechace la cesión de la quiebra necesitaría ser aprobado por la
bienes declarará, a la vez, la quiebra del unanimidad de los acreedores.
deudor. En consecuencia, el rechazo de La petición de quiebra por el propio
la cesión de bienes constituye una causal deudor constituye un hecho revelador de su
de declaratoria de quiebra aplicable sólo estado patrimonial crítico, es una confesión
respecto del deudor que no ejerce una ac- expresa y judicial de cesación de pagos.
tividad comercial, minera o agrícola. Tal confesión se encuentra contenida en
En este caso, estamos en presencia de la “memoria de las causas directas e inme-
una quiebra refleja o consecuencial, que se diatas del mal estado de sus negocios”, que
produce por el hecho de haberse desechado de conformidad con el artículo 42 Nº 5 de
el pago por cesión de bienes. No es que el la Ley Nº 18.175, debe presentar el deudor
juez sea sujeto activo de la acción de quiebra, para pedir su quiebra. No cabe duda que
sino que el juicio se inicia por el procedi- las expresiones empleadas por el legislador
miento de pago por cesión de bienes que en el texto legal citado aluden a la cesación
el deudor ofrece a su o a sus acreedores, de pagos sin mencionarla.26
confesando de esta suerte, judicialmente, Pero el hecho de que el deudor pida su
su estado de impotencia de pagar. propia quiebra no significa que el juez esté
obligado a declararla, sino que se requiere
46. Otras causales de quiebra. Los hechos que la confesión de la cesación de pagos se
reveladores de la cesación de pagos que
habilitan a los acreedores para solicitar la 26
Véase en este sentido JUAN E. PUGA VIAL, ob.
declaratoria de quiebra del deudor se en- cit., p. 42.
56
Derecho Comercial
ajuste a las normas probatorias para constituir Con algunas diferencias de detalle, que
plena prueba del fundamento de la acción. No enunciaremos más adelante, los documen-
debe perderse de vista que en la quiebra no tos que debe acompañar el deudor que
sólo está comprometido el interés del deudor, solicita su propia quiebra son los mismos,
sino también el de los acreedores, el de los prescindiendo del carácter calificado o no
terceros y el de toda la comunidad. que ésta tenga. Tales instrumentos, seña-
Respecto del deudor que ejerce una lados en el artículo 42 de la ley del ramo,
actividad comercial, industrial, minera o son los siguientes:
agrícola, no se trata de una facultad, sino 1. Un inventario o relación detallada de
de una obligación de pedir su declaración todos sus bienes, con expresión del lugar en
de quiebra, que le impone el artículo 41 que se encuentren, de su valor estimativo y
de la ley del ramo. Si no cumple con este de los gravámenes que los afecten;
deber, su quiebra se presume culpable y 2. Una relación de los bienes que, en
pierde el derecho de demandar alimentos conformidad a la ley, están excluidos en
en contra de la masa (arts. 219 Nº 4 y 60 la quiebra;
de la Ley Nº 18.175). 3. Una relación de los juicios que tuviere
El deudor calificado debe solicitar su pendientes;
declaratoria de quiebra antes de que trans- 4. Un estado de las deudas, con expre-
curran quince días contados desde la fecha sión del nombre y domicilio de los acree-
en que haya cesado en el pago de una obli- dores y de la naturaleza de los respectivos
gación mercantil. Este plazo es un término títulos, y
no fatal, tal como se interpretó por la doc- 5. Una memoria de las causas directas o
trina y por los tribunales de justicia bajo la inmediatas del mal estado de sus negocios,
vigencia de la Ley Nº 4.558, hoy derogada, debiendo ella dar cuenta de la inversión
criterio de interpretación que hasta ahora del producto de las deudas contraídas y de
se mantiene.27-28 los demás bienes adquiridos en el último
Ahora bien, si dentro de los quince días la año. El deudor que llevare contabilidad
declaración la pide un acreedor cualquiera, completa presentará, además, su último
el deudor puede presentarse como coadyu- balance de ganancias y pérdidas.
vante y, de esta suerte, no pierde su derecho Si el deudor fuere una sociedad colectiva
de alimentos en contra de la masa. o en comandita, las piezas indicadas serán
firmadas por todos los socios colectivos que
27
invistan esta calidad por el contrato social
“Si bien el artículo 41 de la Ley de Quiebras
le impone al deudor el deber de solicitar la declara- y se hallen presentes en el domicilio de la
ción de su quiebra antes que transcurran quince sociedad.
días contados desde la fecha en que haya cesado Si el deudor fuere otra clase de perso-
en el pago de una obligación mercantil, dicho tér- na jurídica, las piezas en referencia serán
mino es no fatal, como para impedirle que lo haga firmadas por sus administradores.
con posterioridad a su vencimiento, toda vez que
dicha norma no le consagra un derecho, sino una Este último documento, como ya expre-
obligación, y porque, además, su demora en pedirla samos, contiene la confesión del estado
produce otros efectos posibles que en cada caso de cesación de pagos representativo de la
pudiera determinar el tribunal correspondiente” causa de la quiebra pedida por el propio
(Corte Suprema, 12 de septiembre de 1984, Gaceta deudor.
Jurídica, 1984, Nº 51, p. 44).
28
La forma como se expresó el plazo en la antigua De acuerdo con los incisos 4º, 5º y 6º, del
ley, que se mantiene en la normativa vigente, fue un artículo 42, agregados por la Ley Nº 20.004,
tanto forzada y ello se debió a una indicación que hizo de 8 de marzo de 2005, para los efectos de
uno de los miembros de la Comisión Redactora de designar un síndico titular y uno suplen-
la Ley Nº 4.558, para que el plazo no se considerara te en la sentencia que declare la quiebra,
fatal, de acuerdo con ciertas ideas que don Gabriel
Palma Rogers expresó sobre este particular. Véase el juez debe citar previamente a los tres
GABRIEL PALMA ROGERS, Legislación de quiebras, Edito- acreedores que figuren con los mayores
rial Universitaria, Santiago, 1959, p. 29. créditos en el estado de deudas presentado
57
Ricardo Sandoval López
por el deudor, o a los que hubiera si fueren posiciones de esta clase de convenio, debe
menos, con el fin de que ellos señalen los acompañar los documentos señalados en
nombres de los síndicos respectivos, y sólo el artículo 42, de la normativa del ramo,
a éstos deberá el tribunal designar en el que son los mismos que deben adjuntarse
fallo correspondiente. cuando él pide su propia quiebra.
Los acreedores señalados se citan por En el artículo 209, inciso 2º, la norma-
medio de notificación por cédula, en la tiva concursal, en su texto establecido por
que se indica el nombre del acreedor y su la Ley Nº 20.073, de 2005, dispone que
domicilio, junto con el objeto de la citación. cuando el convenio judicial preventivo
El juzgado encarga al receptor de turno para haya sido rechazado o desechado por las
efectuar esta notificación, tan pronto como causales de impugnación del artículo 196,
haya recibido la solicitud de declaración de el tribunal debe declarar necesariamente
quiebra. La audiencia tiene lugar dentro de la quiebra del deudor, de oficio y sin más
tercer día de realizada la última notificación, trámite.
la que el receptor deberá practicar a más Es interesante señalar que tanto en caso
tardar el tercero día después de dictada la de que el convenio judicial preventivo sea
resolución que la ordene. rechazado en la Junta de Acreedores por
La audiencia se lleva a efecto con el o no alcanzar la mayoría necesaria para su
los acreedores que asistan, y en ella se pro- aprobación, cuanto en el evento de que
cederá a nombrar a los síndicos. En caso sea desechado por acogerse una causal de
de asistir más de un acreedor, la elección impugnación del mismo, procede la decla-
se efectuará por la mayoría del total pasivo ración de quiebra de oficio por el tribunal
con derecho a voto, conforme al importe y sin más trámite. En una y otra situación es
que aparezca en el estado de deudas. Si evidente que estamos frente a una exterio-
no concurre ningún acreedor, el tribunal rización unívoca del estado de cesación de
repetirá por una sola vez el procedimiento pagos del deudor, que amerita la declaración
con los tres acreedores siguientes, o con los consecuencial de su quiebra.
que hubiera, si fueren menos. En el caso
de que los procedimientos anteriormente 48 bis. La no presentación de convenio judicial
señalados fueren imposibles de aplicar, se preventivo. El deudor que se encuentra en
nombra al síndico mediante sorteo, en el estado de cesación de pago puede confe-
cual deberán incluirse los nombres de todos sar expresa y judicialmente esta situación
los síndicos habilitados para ejercer en el proponiendo voluntariamente un convenio
territorio jurisdiccional del tribunal. No judicial preventivo.
se admiten incidentes en estos procedi- Sin perjuicio de la facultad señalada
mientos y cualquier asunto que se presente precedentemente, según lo previsto en
debe ser resuelto de plano por el tribunal el artículo 172, de la normativa concursal
y su decisión no es susceptible de recurso vigente, el acreedor de cuyo deudor se
alguno. encuentra en alguno de los casos previs-
tos en el artículo 43 números 1 y 2, pue-
48. Convenio judicial preventivo rechaza- de solicitar al tribunal competente que
do o desechado. Como su nombre lo indica ordene a dicho deudor o a su sucesión,
mediante este tipo de convenio el deudor hacer proposiciones de convenio judicial
intenta evitar su declaración en quiebra preventivo, dentro del plazo de 30 días
y resolver su situación patrimonial crítica contado desde la notificación efectuada
según las fórmulas o proposiciones que en la forma establecida en el artículo 45,
constituyen su contenido. inciso final.
El convenio judicial preventivo importa Puede advertirse que el legislador otorga
una confesión expresa y judicial del deudor este derecho al acreedor, dando por acredi-
de su estado de cesación de pagos. Por lo tado que el deudor se encuentra en situación
mismo, cuando el deudor formula las pro- patrimonial crítica, por haberse configurado
58
Derecho Comercial
59
Ricardo Sandoval López
60
Derecho Comercial
ción de la misma, conforme al artículo 2106 iniciado en contra del deudor, se suspenden
del Código Civil, porque la compañía no los procedimientos judiciales y no corren
es solidariamente responsable de las obli- los plazos de prescripción extintiva. Las
gaciones contraídas por sus socios. consecuencias jurídicas son ahora diferentes
y más vastas.
51. Deudor acogido al artículo 177 bis. En su Ahora bien, si transcurre el plazo de
texto actual fijado por la Ley Nº 20.073, el noventa días, que es fatal e improrroga-
artículo 177 bis establece que al deudor que ble, sin que se acuerde el convenio judicial
propone un convenio judicial preventivo preventivo, el tribunal debe declarar de
con el apoyo de dos o más acreedores que oficio la quiebra del deudor. Más que una
representen más del 50% del total pasivo, quiebra de oficio, es una quiebra refleja
no puede pedírsele la quiebra ni iniciar en o consecuencial, toda vez que fue el pro-
su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de pio deudor el que inició la gestión judicial
cualquier clase o restitución en los juicios proponiendo el convenio preventivo, y la
de arrendamiento, durante los noventa días falta de acuerdo del mismo por la junta, en
siguientes a la notificación por aviso de el término tantas veces referido, es lo que
la resolución en que el tribunal cite a los origina como consecuencia la declaración
acreedores a junta para deliberar sobre las de quiebra por el tribunal. El órgano ju-
proposiciones de dicho convenio. Además, risdiccional no tiene iniciativa propia para
durante dicho período se suspenden los declarar la quiebra, por ende no actúa de
procedimientos judiciales antes señalados, oficio, sino en forma refleja o por vía de
que se hubieren iniciado contra el deudor consecuencia.
y no corren los plazos de prescripción ex- Por último, tratándose de la situación
tintiva. prevista en el artículo 177 bis, estamos en
Antes de la reforma introducida por la presencia de un hecho revelador completo
Ley Nº 20.073, de 2005, el artículo 177 bis y unívoco, porque el deudor, al formular la
disponía que el convenio judicial preventivo proposición de convenio judicial preventivo,
que se presentaba con el apoyo del 51% del ha confesado expresa y judicialmente su
total pasivo impedía al tribunal declarar estado de cesación de pagos, a lo cual se
la quiebra en el plazo de noventa días y suma el hecho de que, no obstante contar
tampoco se podía proceder a la realización con el apoyo de un grupo de acreedores que
de los bienes del deudor dentro del mismo representan más del 50% del total pasivo,
lapso. El texto actual del precepto establece no logró el apoyo de los otros acreedores
ahora que el convenio de esta naturaleza para la aprobación del convenio dentro del
que se presenta con el apoyo de dos o más plazo legal, confirmándose de esta manera la
acreedores que representen mas de 50% del situación patrimonial crítica que lo aquejaba.
total pasivo, produce como efecto que no Esto justifica que la quiebra se declare sin
se puede solicitar la declaración de quiebra más trámite, en forma consecuencial.
en dicho período de tiempo. En consecuen-
cia, por una parte se rebaja el porcentaje
de apoyo que necesita la proposición del Sección II
convenio judicial preventivo, se establece La acción de quiebra
esta exigencia de una manera más clara
y, por otra parte, los efectos consisten en 52. Concepto de acción de quiebra y sus
que no pueda solicitarse la declaración de titulares. La acción de quiebra es aquella
quiebra del deudor dentro del plazo de que permite iniciar el juicio de quiebra
noventa días ni iniciarse juicios ejecutivos, respecto del deudor que ha configurado
ejecuciones de cualquier clase o restitución el estado de cesación de pagos.
en los juicios de arrendamiento. Durante el Habida consideración que en la quiebra
plazo de noventa días, en los juicios aludi- están concernidos distintos intereses, son
dos precedentemente, que ya se hubieren también diversos los titulares de la acción
61
Ricardo Sandoval López
cuyo objeto es la apertura del juicio con- licitar su propia declaración de quiebra
cursal. Los acreedores son por antonoma- antes de que transcurran 15 días desde que
sia los titulares de la acción y la ejercen en haya cesado en el pago de una obligación
resguardo de sus derechos personales. Bajo mercantil, bajo sanción de perder el dere-
la vigencia de la Ley Nº 4.558, de 1929, hoy cho de alimentos contra la masa y que su
derogada, en resguardo de los intereses de quiebra se presuma culpable.
la colectividad se autorizaba al síndico de Cuando el deudor pide su propia decla-
quiebras, a la sazón funcionario auxiliar de ratoria de quiebra, sea voluntariamente o
la administración de justicia, para ejercer la porque está obligado a hacerlo, debe ocu-
acción de quiebra, particularmente tratándose rrir ante el tribunal de su domicilio, acom-
de la fuga u ocultamiento del deudor. pañando los antecedentes a que alude el
El propio deudor que ha llegado a un artículo 42 de la ley del ramo, que tuvimos
estado patrimonial crítico de imposibilidad ocasión de señalar al referirnos a las otras
de pagar sus deudas está facultado para causales o hechos reveladores de cesación
solicitar su propia declaratoria de quiebra de pagos, al tratar de la causa de la quiebra
y, en el derecho nacional, cuando ejerce en el derecho positivo nacional.
una actividad comercial, industrial, minera o
agrícola, está obligado a pedirla. Entendien- 54. Ejercicio de la acción de quiebra por el o los
do que la acción es un mecanismo procesal acreedores. No se trata sino de una manifes-
para poner al derecho en movimiento ante tación del derecho de prenda general que
los tribunales de justicia, generalmente en la ley acuerda a los acreedores (art. 2468
contra de un cierto sujeto pasivo, el deu- del Código Civil), destinado a obtener el
dor que pide su propia quiebra no estaría cumplimiento de las obligaciones. De con-
ejerciendo la acción de quiebra, en cuanto formidad con lo previsto por el artículo 39
a que no pide en justicia contra un sujeto de la Ley Nº 18.175, “la quiebra podrá ser
diverso del mismo. declarada a solicitud del deudor o de uno
El juez en ciertos casos declara de oficio o varios de sus acreedores”.
la quiebra del deudor, lo que no implica que Por otra parte, el artículo 43 del cita-
él ejercite la acción de quiebra, sino que, do texto legal señala las causales que los
como consecuencia de otras actuaciones acreedores pueden invocar para pedir la
judiciales tales como el pago por cesión declaración de quiebra, cuyo estudio hemos
de bienes, la proposición de un convenio realizado.
judicial preventivo, el ejercicio de la acción Para ejercer la acción de quiebra el único
de nulidad o de resolución de un convenio requisito que la ley exige es que se trate de
judicial preventivo y dado el carácter tute- un acreedor. No se exige que el acreedor
lar de la institución de la quiebra, emita sea hipotecario, prendario o esté investido
tal pronunciamiento sin que medie una de otra calidad. Basta que sea acreedor.
petición expresa al respecto. Pero respecto de los acreedores prendarios
e hipotecarios, la quiebra ofrece la parti-
53. La quiebra pedida por el propio deudor. Sin cularidad de que pueden entrar a pagarse
duda que la quiebra comporta para el deu- con preferencia a los demás sobre la cosa
dor una forma de solucionar la situación dada en prenda o hipoteca, como conse-
de crisis patrimonial que lo aqueja, de ahí cuencia del derecho real que tienen sobre
que en la mayor parte de las legislaciones dichos bienes. Se pudiera creer que esto les
concursales y particularmente en la nuestra, quita todo interés en solicitar la quiebra,
se le concede la facultad de quiebra para pero no es así, por varias razones. Primero,
abrir el procedimiento de concurso (art. porque es conveniente que sea el mayor
39 Ley Nº 18.175). número de acreedores los que la pidan, y,
Tratándose de un deudor que ejerce en segundo lugar, porque puede ocurrir
actividad comercial, industrial, minera o que tengan efectivo interés pecuniario en
agrícola, la Ley Nº 18.175 lo obliga a so- que el deudor sea declarado en quiebra,
62
Derecho Comercial
como ocurre, por ejemplo, cuando el bien el marido acreedor de su mujer, la mujer
dado en garantía no alcanza para pagarles acreedora de su marido, el hijo acreedor de
todo su crédito, teniendo entonces que su padre y el padre acreedor de su hijo”. Sin
pagarse por el resto en concurrencia con duda esta limitación para solicitar la quiebra
los demás acreedores. está orientada a evitar las consecuencias que
La ley autoriza al acreedor para ejer- ello originaría en las relaciones de familia,
cer la acción de quiebra aun en el caso de tanto en el plano patrimonial como en el
que su crédito no sea exigible (art. 43 Ley plano moral y humano.
Nº 18.175). Tal disposición consagra el prin- ¿Cuál es el alcance de esta disposición? La
cipio de la igualdad de los acreedores o par ley no expresa que en esta disposición que-
condictio creditorum. En este caso el acreedor de comprendida la madre, ya que sólo se
puede invocar créditos ajenos exigibles que refiere al padre; sin embargo, la doctrina y
configuren la cesación de pagos. la jurisprudencia han estimado que el pre-
Asimismo, el acreedor condicional está cepto alcanza también a la madre, puesto
legitimado para impetrar la acción de quie- que existen las mismas razones que sirven
bra, aunque debe caucionar sobre las resultas de fundamento a la limitación.
de la condición para obtener el pago de Tratándose de la relación marido-mujer,
su acreencia. no importa el régimen patrimonial del ma-
La circunstancia de ser acreedor único trimonio, esto es, cualquiera que sea este
no obsta al ejercicio de la acción de quiebra. régimen no pueden solicitar la quiebra el
La causa de la quiebra, es decir, la cesación uno respecto del otro.
de pagos, puede configurarse perfectamente La jurisprudencia de nuestros tribunales
con un acreedor único. Se objeta la apertura ha declarado al respecto: “El cesionario de
de la quiebra mediante el ejercicio de la un crédito de la mujer en contra del marido
acción de quiebra por el acreedor único, no puede solicitar la quiebra de éste, por
toda vez que no se cumpliría el principio impedirlo el precepto del artículo 46 de la
clásico de la igualdad de los acreedores, Ley de Quiebras”.
pero la quiebra no pierde su carácter tutelar, La Corte Suprema estimó que no proce-
porque gracias a ella es posible reintegrar el día dar lugar a la declaración de quiebra,
patrimonio del deudor mediante las acciones porque dicha actuación (cesión del crédito
de inoponibilidad concursal. Tratándose de la mujer en contra del marido a un ter-
del derecho nacional, el artículo 40 de la cero) importa una especie de “subrogación
Ley Nº 18.175 dispone expresamente que personal”.
el deudor podrá ser declarado en quiebra El artículo 47 de la ley concursal se refiere
aunque tenga un solo acreedor, siempre que al socio de la sociedad a que pertenece, si
concurran los demás requisitos legales. para ello quiere invocar su sola calidad de
Para que el acreedor obtenga la decla- socio, pero puede pedir perfectamente la
ración de quiebra del deudor tiene que quiebra cuando es acreedor particular de
exponer y acreditar en el juicio los hechos la misma.
constitutivos de la causal que invoca.
63
Ricardo Sandoval López
de impotencia de pagar las obligaciones siempre que concurran los demás requisitos
contraídas y en contra de quien se ejerce la para hacerla efectiva.
acción de quiebra. Por excepción se admite
la quiebra de la sucesión del deudor, que 57. El sujeto pasivo en el derecho nacional. Pue-
no es persona natural ni jurídica, sino más de ser sujeto pasivo de la acción de quiebra
bien un patrimonio. En este mismo orden toda persona natural o jurídica, ejerza o no
de ideas, hay que dejar constancia de que una actividad comercial, minera o agrícola.
las personas jurídicas de derecho público, Sin embargo, se contempla un régimen
no obstante ser capaces de contraer obli- de tratamiento diverso para uno y otro
gaciones, no pueden ser sujetos pasivos de tipo de deudor. Así, el deudor que ejerce
la acción de quiebra. una actividad comercial, minera o agrícola
En derecho concursal comparado pue- está obligado a solicitar su declaración
de apreciarse que no se sigue una regla de quiebra antes que transcurran quince
uniforme en cuanto a la determinación días desde la fecha en que haya cesado
del sujeto pasivo de la acción de quiebra. en el pago de una obligación mercantil.
En algunas legislaciones, la acción de quie- El deudor que no realiza tales actividades
bra sólo puede intentarse en contra del no está obligado a solicitar su quiebra.
deudor comerciante, como era el caso de Por otra parte, existe una causal o hecho
Francia antes de la ley del año 1967. Por revelador de cesación de pagos que sólo
el contrario, otros ordenamientos hacen se aplica al deudor que ejerce actividad
aplicable la acción tanto respecto del deu- comercial, industrial, agrícola o minera,
dor comerciante como respecto de quien establecida en el artículo 43 Nº 1 de la Ley
no se dedica a esta actividad, limitándose a de Quiebras. Otras causales son comunes
establecer diferencias de tratamiento, rela- a toda clase de deudores (art. 43 Nos 2, 3
tivas a causales y efectos de quiebra. En el y 4) y hay una aplicable sólo al sujeto que
derecho concursal italiano el sujeto pasivo no ejecuta ninguna de las actividades men-
de la acción de quiebra es el empresario, lo cionadas (art. 251, Ley Nº 18.175).
que se aviene con la concepción moderna Tratándose de los efectos retroactivos
del Derecho Comercial, como rama del de la quiebra, son más severos respecto del
ordenamiento jurídico que reglamenta la deudor que ejerce una actividad comercial,
actividad constitutiva de empresa. minera o agrícola, porque pueden inten-
Determinar el tipo de sujeto pasivo de tarse en su contra todas las acciones de
la acción de quiebra se relaciona con el inoponibilidad establecidas en los artícu-
presupuesto de la causa de la quiebra, te- los 74 a 79 de la Ley Nº 18.175, en tanto
niendo en cuenta que una cierta clase de que respecto del deudor que no ejecuta
deudores son los más proclives en atentar tales actividades, sólo son procedentes las
contra el bien jurídico que ella protege. En acciones previstas en los artículos 74 y 75
el fondo, mediante la determinación del del citado texto legal. En este mismo orden
sujeto pasivo se trata de establecer quién de materias, la fecha de cesación de pagos
puede ser declarado en quiebra. se determina de diversa forma según se
En el derecho positivo nacional puede trate de sujeto pasivo calificado por sus
ser sujeto pasivo de la acción de quiebra actividades o de persona no calificada por
toda persona natural o jurídica, ejerza o no el ejercicio de ellas.
una actividad comercial, industrial, agrí- Por último, la conducta del deudor que
cola o minera (art. 1º Ley Nº 18.175). En ejerce actividad comercial, industrial, mi-
consecuencia, no puede abrirse el juicio de nera o agrícola se califica desde el punto
quiebra respecto de entidades, asociaciones, de vista penal para determinar si ha come-
comunidades, etc., que carezcan de perso- tido o no el delito de quiebra culpable o
nalidad jurídica. La acción puede ejercerse fraudulenta, lo que no ocurre tratándose
en contra de cada uno de los miembros de del sujeto pasivo que no desempeña tales
la entidad, individualmente considerados, actividades, a menos que su quiebra se
64
Derecho Comercial
declare por fuga u ocultamiento (art. 43 parte en que de derecho haya ella debido
Nº 3 Ley Nº 18.175), caso en el cual se le proveer a las necesidades de ésta.
juzga criminalmente sólo para establecer De conformidad con el artículo 150 del
la existencia de alguno de los delitos del Código Civil, en el texto fijado por la Ley
artículo 466 del Código Penal. Nº 18.802, de 1989, la mujer casada de cual-
quier edad puede dedicarse libremente al
ejercicio de un empleo, oficio, profesión
Párrafo II o industria, sin que el juez a petición del
marido pueda ahora prohibírselo, como
Algunos casos especiales de sujeto pasivo podía hacerlo antes de la reforma del pre-
de la acción de quiebra cepto legal indicado. La mujer casada que
desempeñe algún empleo o que ejerza una
58. La mujer casada. Con la promulga- profesión, oficio o industria separados de
ción de la Ley Nº 18.802, publicada en el los del marido, se considerará separada de
Diario Oficial de 9 de junio de 1989, que bienes respecto del ejercicio de ese empleo,
entró en vigencia el 8 de septiembre del oficio, profesión o industria y de lo que en
mismo año, la mujer casada ha dejado de ellos obtenga, no obstante cualquiera esti-
ser relativamente incapaz, condición que pulación en contrario; pero si fuere menor
tenía antes de la ley mencionada, que no se de veintiún años, necesitará autorización
justificaba ni por el hecho de ser mujer ni judicial, con conocimiento de causa, para
por la circunstancia de ser casada, sino por gravar y enajenar los bienes raíces.
el régimen patrimonial bajo el cual contraía Si la mujer casada en sociedad conyugal
el matrimonio. El Nº 57 del artículo 1º de la ejerce además un empleo, profesión, oficio o
Ley Nº 18.802, de 1989, sustituye el inciso industria separados de los del marido, puede
3º del artículo 1447 del Código Civil, elimi- ser declarada en quiebra, intentándose la
nando a las mujeres casadas no divorciadas petición directamente en contra de ella,
a perpetuidad ni separadas totalmente de y la quiebra comprenderá los bienes que
bienes y a las separadas parcialmente de administre conforme al artículo 150 del
bienes, en cuanto a los bienes no compren- Código Civil y los bienes que administre
didos en la separación, de la categoría de según los artículos 166 y 167 del mismo
los relativamente incapaces. cuerpo de leyes.
De esta suerte, la mujer casada, aun en Si la mujer casada en sociedad conyu-
régimen de sociedad conyugal, es plenamente gal no ejerce ningún oficio, empleo ni
capaz. Según la norma del artículo 137 del profesión separados de los de su marido y
Código Civil, en el texto actual modificado contrae obligaciones, puede ser declarada
por la Ley Nº 18.802, los actos y los contratos en quiebra y dicha quiebra comprenderá
de la mujer casada en sociedad conyugal sólo los bienes propios que administre en con-
la obligan en los bienes que administre en formidad con los artículos 166 y 167 del
conformidad a los artículos 150, 166 y 167 Código Civil.
de la misma codificación. En el inciso 2º de En el caso de haber efectuado compras
la disposición legal citada se establece una al fiado de objetos muebles naturalmente
excepción en virtud de la cual las compras destinados al consumo ordinario de la fami-
que la mujer casada en sociedad conyugal lia, compromete los bienes del marido y los
haga al fiado de objetos muebles natural- de la sociedad conyugal. Además, resultan
mente destinados al consumo ordinario de obligados los bienes propios de la mujer,
la familia, obligan al marido en sus bienes hasta concurrencia del beneficio particular
y en los de la sociedad conyugal; y obligan que ella reportare del acto, comprendiendo
además los bienes propios de la mujer, hasta en este beneficio el de la familia común en
concurrencia del beneficio particular que la parte en que de derecho haya ella debido
ella reportare del acto, comprendiendo en proveer a las necesidades de ésta (art. 137
este beneficio el de la familia común en la del Código Civil).
65
Ricardo Sandoval López
59. El menor adulto. El inciso 2º del ar- 1929, hoy derogada, permitía obtener la
tículo 48 de la Ley de Quiebras expresa que declaratoria en falencia de personas que
el menor adulto administrador de su peculio habiendo ejercido la profesión de comer-
profesional puede ser declarado en quiebra, ciante, se retiraban de ella dejando obliga-
comprendiendo ésta sólo los bienes de este ciones contraídas bajo dicho ejercicio sin
peculio. En este caso se diferencia de la mujer solucionar. En este caso, según el artículo 44
casada que ejerce una industria o empleo de la Ley Nº 4.558, de 1929, hoy derogada,
separados de su marido, pues en la quiebra el acreedor estaba autorizado para solicitar
del menor no se incluyen los bienes que admi- la declaratoria de quiebra en calidad de
nistre su padre o guardador, en tanto quedan comerciante de su deudor.
comprendidos en la quiebra los bienes propios La Ley Nº 18.175, de 28 de octubre de
de la mujer que administre el marido. 1982, vigente en materia de quiebras, no
contempla expresamente esta situación.
60. Otros incapaces. Bajo la vigencia de la Con todo, como la circunstancia de que
antigua Ley Nº 4.558, de 1929, su artículo 43 la persona ejerza una actividad comercial,
establecía que, en general, los incapaces sólo minera o agrícola, debe apreciarse al tiempo
podían ser declarados en quiebra como en que ella contrae la obligación (art. 52
deudores no comerciantes y únicamente Nº 1 de la Ley de Quiebras), creemos que
por obligaciones válidamente contraídas cumplido dicho requisito, puede obtenerse
por intermedio o con intervención de sus su declaración de quiebra como deudor
representantes legales o con autorización comprendido en el artículo 41.
de la justicia.
La Ley Nº 18.175, de 28 de octubre de 62. La sucesión del deudor como sujeto pasivo. El
1982, sobre Quiebras, en su artículo 49 caso es de gran interés, porque la sucesión
dispone solamente que los incapaces se no es persona natural ni jurídica. Dice al
declararán en quiebra por incumplimien- respecto el profesor Raúl Varela Varela: “Pa-
to de obligaciones válidamente contraídas rece extraño un juicio que tiene por objeto
por intermedio o con intervención de sus la declaración de quiebra de la sucesión del
representantes legales o con autorización de deudor, y no de cada uno de los herederos,
la justicia. No expresa la regla aludida que como debiera serlo, ya que la sucesión no es
los incapaces sólo pueden ser declarados en persona jurídica, sino comunidad. Se produce
quiebra como deudores no comerciantes. así el caso extraño de un proceso sin sujeto
Sin embargo, creemos que los incapaces en demandado. Se abre en este caso la quiebra
general pueden ser declarados en quiebra al patrimonio del deudor.29-30
como deudores comprendidos en el ar- Dispone el artículo 50 de la Ley de Quie-
tículo 41 de la Ley de Quiebras, si ejercen bras que la sucesión del deudor podrá ser
a través de sus representantes actividades declarada en quiebra a petición de los he-
comerciales, mineras o agrícolas. rederos o de cualquier acreedor, siempre
Los incapaces, en todo caso, conservan que la causa que la determine se hubiera
las acciones que les corresponden contra producido antes de la muerte del deudor y
sus representantes legales (art. 49 inc. 2º). que la solicitud se presente dentro del año
Las indemnizaciones que obtenga el inca- siguiente al fallecimiento.
paz por el ejercicio de tales acciones y los La declaración de quiebra produce de
bienes que adquiera en virtud de títulos pleno derecho el beneficio de separación
posteriores a la declaración de quiebra, no a favor de los acreedores del difunto. Las
ingresan al concurso ni pueden ser perse- disposiciones de la quiebra se aplican sólo
guidos por los acreedores de fecha anterior al patrimonio del causante.
a esa declaración.
29
RAÚL VARELA VARELA, ob. cit., p. 9.
61. Personas que han dejado de ser 30
Véase en este mismo sentido PALMA ROGERS,
comerciantes. La antigua Ley Nº 4.558, de ob. cit., p. 24.
66
Derecho Comercial
31 32
PALMA ROGERS, ob. cit., p. 26. Ibíd., ob. cit., p. 27.
67
Ricardo Sandoval López
68
Derecho Comercial
sus respectivos aportes o a la cantidad que 69. Situación de las personas jurídicas de derecho
por sobre ellos se indique en la escritura público. No obstante que el artículo 1º de la ley
pública que contiene el estatuto social. concursal vigente autoriza pedir la quiebra
En consecuencia, si se instaura la acción de las personas jurídicas, el procedimiento
de quiebra en contra de la sociedad, el es- de concurso no se aplica a las personas ju-
tado de falencia se producirá sólo respecto rídicas de derecho público, en especial al
de ella y no de los socios que la componen. fisco, contra el cual se puede perseguir el
Tiene interés para nosotros recordar que cumplimiento forzado de las obligaciones
el proceso de calificación de la quiebra, por medio del juicio de hacienda.
cuando la sociedad de responsabilidad li-
mitada es mercantil, se extiende hacia los
socios, porque las sanciones penales no se Sección IV
aplican a las personas jurídicas. La declaratoria de quiebra
67. La sociedad de hecho. En el caso de las 70. Aspectos generales. Hemos señalado
sociedades de hecho de carácter civil, se ha que el estado patrimonial crítico que la
estimado que, por carecer de personalidad quiebra involucra debe ser declarado por
jurídica, no pueden ser sujetos pasivos de la una resolución de los tribunales de justicia.
acción de quiebra. En cambio, tratándose de No basta con que en el hecho se configure
sociedades de hecho de carácter comercial, la situación considerada por la ley como
según lo previsto en los artículos 359 a 363 ataque al normal desenvolvimiento de las
del Código de Comercio, como los socios relaciones patrimoniales, ni que se ejerza
no pueden oponer la nulidad a los terceros la acción de quiebra respecto de un deter-
interesados en la existencia de la sociedad, minado sujeto pasivo, sino que se requiere,
creemos que los acreedores pueden ejercer además, que un órgano jurisdiccional de-
la acción de quiebra, sin perjuicio de los clare la quiebra, para que se originen sus
derechos de otros acreedores para solicitar efectos jurídicos.
la quiebra individual de los asociados. Tanto en el derecho positivo nacional
cuanto en la opinión de los comentaristas34
68. La sociedad disuelta por nulidad. De no tiene cabida en nuestro medio la llamada
conformidad con la reforma introducida “quiebra virtual” o “quiebra de hecho”, cuyos
por la Ley Nº 19.499, de 11 de abril de 1997, efectos pueden originarse aun cuando no
en el Código de Comercio y en las leyes de haya sido declarada judicialmente. La decla-
sociedades de responsabilidad limitada y ratoria de la quiebra virtual tuvo aplicación
de sociedades anónimas, se distingue entre en el derecho concursal francés anterior a
nulidad absoluta de pleno derecho y nulidad la promulgación de la ley de 13 de julio de
absoluta saneable. En el primer caso, ella 1967, que reglamenta el convenio judicial,
opera ipso iure y se forma una comunidad, la quiebra y la liquidación de bienes. En la
de manera que careciendo de personalidad actualidad, la legislación francesa de quiebras,
jurídica la sociedad afecta a esta sanción, no contenida en la ley recién citada, distingue
puede ser declarada en quiebra. En cambio clara e ingeniosamente entre la suerte del
cuando la sociedad está afecta a nulidad deudor fallido y el destino de la empresa
absoluta saneable, ella debe ser declarada con los bienes que la integran.35
judicialmente y gozará de personalidad jurí- Nos referimos separadamente a la so-
dica, de manera que no hay inconveniente licitud de declaración de quiebra y a la
en que, aun declarada la nulidad, pueda resolución que sobre ella recae.
ser objeto de una quiebra.
La Ley Nº 19.499 se aplica a todas las
sociedades cuya constitución es solemne, 34
ZALAQUETT, ob. cit., p. 135; PUELMA ACCORSI,
salvo las sociedades colectivas civiles que ob. cit., p. 58.
se forman consensualmente. 35
Véase GUYENOT, ob. cit., p. 830.
69
Ricardo Sandoval López
70
Derecho Comercial
71
Ricardo Sandoval López
72
Derecho Comercial
concursales más severas y calificación penal La ley señala, asimismo, en su artículo 24,
de la conducta del fallido. quiénes no pueden ser designados síndicos
Dada la trascendencia de la determina- de una determinada quiebra.
ción en estudio, la ley del ramo permite El juez puede hacer la designación de
imponer el recurso de reposición en contra los síndicos provisionales, titular y suplen-
de la resolución que declara la quiebra, si te, tomando en cuenta la proposición de
ella es errada. En este caso la reposición nombres que en este sentido le haya hecho
puede intentarla también el síndico. el solicitante en su petición de quiebra (art.
Esta determinación se hace atendiendo a 44, inc. 1º).
la actividad que el deudor ejercía a la fecha b) La orden de que el síndico se incaute
en que contrajo la obligación. de todos los bienes del fallido, de sus libros
y documentos, bajo inventario. La sentencia
78. La designación de un síndico provisional que declara la quiebra debe contener esta
titular y de uno suplente y la orden de que el orden para que el síndico realice la diligencia
síndico se incaute de los bienes y documentos del de incautación, que es fundamental para
deudor. Este requisito de la sentencia que el éxito del juicio colectivo.
declara la quiebra se refiere a dos aspectos La Ley Nº 18.175, de 28 de octubre de
muy diversos: 1982, vigente en la materia, trata en el Título
a) La designación de síndicos provisio- VII “De la incautación e inventario”, en los
nales, titular y suplente, y artículos 94 y siguientes. De esta suerte se
b) La orden de incautarse de los bienes le da a la incautación una reglamentación
y documentos del fallido bajo inventario. propia, como un aspecto de la quiebra di-
a) La designación de síndicos, uno ti- verso del desasimiento. Bajo la vigencia de
tular y otro suplente, revela la modifica- la Ley Nº 4.558, de 1929, se enseñó que la
ción fundamental introducida por la Ley incautación no era sino un aspecto material
Nº 18.175, de 1982, al régimen administrativo del desasimiento, lo que ha variado en la
de la quiebra, ahora en manos de síndicos actualidad, porque se le trata en un párrafo
particulares, sometidos al control de una especial en la nueva ley.
Fiscalía Nacional, con sede en Santiago. La incautación es una actuación de res-
Tal designación no era necesaria bajo la guardo mediante la cual el síndico, asistido
vigencia de la Ley Nº 4.558, de 1929, porque de un ministro de fe, procede a recoger todos
de la administración de que era privado los bienes, libros y documentos del fallido,
el quebrado se ocupaba un funcionario para ponerlos en lugar seguro, contribu-
auxiliar de la administración de justicia: yendo así a la preservación de los mismos,
el síndico de quiebras. a fin de ocuparse de su administración y
De conformidad con lo previsto por posterior realización, según corresponda.
el artículo 25 de la Ley de Quiebras, el La sentencia que declara la quiebra,
tribunal, junto con declarar la quiebra, además de la orden de que el síndico se
designa un síndico titular y otro suplente, incaute, debe contener otra destinada a que
que tienen el carácter de provisionales en se le preste, para este objeto, el auxilio de
tanto no los ratifique la junta de acreedores la fuerza pública por el jefe más inmediato,
o hasta que entren en funciones los que con la sola exhibición de copia autorizada
ésta designe. de dicha resolución.
Según el artículo 23 de la ley del ramo, La incautación se hace tan pronto el
sólo pueden ser nombrados síndicos de una síndico asuma oficialmente el cargo, en
quiebra aquellas personas que a la época presencia del secretario del tribunal o de
de solicitarse la respectiva declaración de un notario o de otro ministro de fe desig-
quiebra formaban parte de la nómina na- nado por el juez. La exigencia relativa a
cional de síndicos, y que permanezcan en la presencia del secretario, notario u otro
ella al momento de su designación por el ministro de fe, que la nueva ley impone para
juez o por la junta de acreedores. la incautación, no contribuye en manera
73
Ricardo Sandoval López
alguna a la celeridad que ella requiere y se – Que los juicios estén pendientes, y
debe al hecho de que el síndico ya no es un – Que puedan afectar sus bienes.
funcionario auxiliar de la administración La ley establece excepciones relativas
de justicia. a ciertos juicios que no se acumulan al de
quiebra, como veremos al tratar de los efec-
79. La orden de que las oficinas de correos y tos inmediatos de la declaratoria.
telégrafos entreguen al síndico la correspondencia
y despachos telegráficos cuyo destinatario sea el 81. La advertencia al público de no pagar ni
fallido. El síndico está facultado para abrir entregar mercaderías al fallido, y la orden a las
la correspondencia del fallido con inter- personas que tengan bienes o papeles pertenecientes
vención del tribunal y retener las cartas y al fallido, para que los pongan a disposición del
documentos que tengan relación con los síndico. Hay dos aspectos que considerar en
negocios de la quiebra (art. 27 Nº 5). este requisito del contenido de la sentencia
Esta facultad del síndico implica una que declara la quiebra:
excepción a la garantía constitucional de a) Los pagos y entregas de mercaderías
inviolabilidad de la correspondencia epistolar al fallido, y
y telegráfica. Por tal razón, la ley dispone b) La entrega al síndico de bienes o do-
que el síndico proceda a abrir la corres- cumentos del fallido que se encuentran en
pondencia del fallido con intervención del manos de terceros.
tribunal. Además, agrega el artículo 27 Nº 5 a) Se advierte al público que no debe
que sólo pueden retenerse los documentos hacer pagos ni entregas de mercaderías al
que tengan relación con los negocios de fallido, porque en virtud del desasimiento
la quiebra. Aunque esta última expresión está inhibido de administrar sus bienes.
no es muy feliz, el legislador quiere decir De conformidad con el artículo 72 de la
con ella que la correspondencia epistolar y Ley de Quiebras, son inoponibles los actos
telegráfica, así como los documentos que se y contratos que el fallido ejecute o celebre
retienen, deben ser los relativos a la actividad después de dictada la sentencia que declara
que el deudor ejerce, a la obligación, acto o la quiebra, con relación a los bienes de la
contrato o hecho en que se funda la causal masa, aun cuando no se hayan practicado
invocada, mas no a la correspondencia fa- las inscripciones en los registros respectivos
miliar, personal o privada del quebrado. del Conservador de Bienes Raíces.
Antes, la facultad de abrir corresponden- b) Los papeles y bienes de propiedad
cia se aplicaba sólo al deudor comerciante del fallido que se encuentren en manos de
y respecto de la correspondencia mercantil. terceros deben ser entregados al síndico.
Hoy en día la facultad puede ejercerse con Es básico que la sentencia contenga esta
todo deudor, pero respecto de la correspon- orden para el éxito del procedimiento con-
dencia relacionada con la quiebra. cursal que comprende todos los bienes del
deudor para realizarlos y pagarles a todos
80. La orden de acumular al juicio de quiebra sus acreedores.
todos los juicios pendientes contra el fallido. La La entrega debe hacerse dentro del pla-
acumulación de juicios es una consecuencia zo fatal de tres días, bajo apercibimiento
del carácter unitario de la quiebra y del de que serán tenidos como encubridores
efecto del desasimiento, en cuanto a que o cómplices de la quiebra quienes conser-
el fallido está inhibido de estar en justicia, ven en su poder documentos o bienes del
salvo los casos expresamente exceptuados fallido. Quienes no cumplan esta orden
por la ley. serán objeto de sanción penal, lo que re-
La acumulación o competencia atractiva quiere acreditar intención de retener los
de la quiebra tiene lugar cuando concurren documentos o bienes del quebrado con el
los siguientes requisitos: propósito de perjudicar a los acreedores.
– Que se trate de juicios en los que el que- Puede suceder que la persona no haya tenido
brado tenga el carácter de demandado; conocimiento de la quiebra, y la retención
74
Derecho Comercial
75
Ricardo Sandoval López
76
Derecho Comercial
se dicta, aun antes de ser notificada. No a menos que la ley o el tribunal disponga
ocurre lo mismo con las otras resoluciones lo contrario. En este caso la ley nada dice
judiciales, que empiezan a producir sus con- sobre el contenido del aviso. Creemos que
secuencias jurídicas desde que se notifican. será usual que el tribunal disponga que
Los artículos 55, 64, 72 y 94 de la Ley de contenga un extracto de la sentencia que
Quiebras corroboran que la sentencia que declara la quiebra, cuyo texto él mismo
declara la quiebra del deudor produce sus aprobara.
efectos desde que se pronuncia. En virtud del artículo 49 inciso 1º de
Como rasgo distintivo puede también la Ley Nº 4.558, de 1929, hoy derogada,
anotarse que la sentencia que declara la la declaración de quiebra se notificaba al
quiebra, además de los requisitos generales fallido personalmente, si se encontrara en
comunes a todas las resoluciones judiciales el lugar del juicio, y en caso contrario se le
de su tipo, debe contener las enunciaciones tenía por notificado por los avisos con que
especiales que señala el artículo 52 de la se notificaba a los acreedores.
ley del ramo. Como puede apreciarse, la reforma in-
Finalmente, la ley concursal ha creado troducida por la Ley Nº 18.175, de 1982,
un mecanismo especial para dejar sin efecto cambia fundamentalmente el régimen de
la resolución que declara la quiebra del notificación. Resulta ahora más simple pu-
deudor: el recurso especial de reposición. blicar el aviso que notificar personalmente
Este recurso es propio de la quiebra, pro- al fallido, como ocurría antes, o acreditar
cede por causales específicas, se interpone, mediante información sumaria que no se
tramita y decide como lo establece en for- encuentra en el lugar del juicio, para tenerlo
ma particular la ley sobre la materia. No por notificado con los avisos publicados
tiene ninguna similitud, como no sea en para emplazar a los acreedores. No se debe
el nombre, con el recurso de reposición perder de vista que la nueva ley exige que
contemplado en el artículo 181 del Código se notifique personalmente o conforme al
de Procedimiento Civil. artículo 44 del Código de Procedimiento
Civil la solicitud de quiebra al deudor, aun
89. Diversas formas de notificación. La cuando no se encuentre en el lugar del
sentencia que declara la quiebra produce juicio.
efectos erga omnes y en especial respecto Si bien es cierto que el nuevo sistema de
del fallido, de los acreedores y terceros. Al notificación presenta la ventaja ya aludida,
síndico le impone también determinadas no es menos cierto que muestra el incon-
obligaciones. veniente de que el Diario Oficial no tiene
Aun cuando sus efectos se producen desde la misma difusión que los diarios locales,
que se pronuncia, la ley ha reglamentado regionales o nacionales, de donde resulta
las diversas formas de notificación de la que el propósito de hacer saber de la quie-
sentencia que declara la quiebra, según a bra mediante su notificación en esta forma
quienes se notifique. no se cumple cabalmente. Por otra parte, y
esta crítica es válida para todo el régimen
90. Notificación al fallido, a los acreedores y de notificación por avisos que contempla
a terceros. De conformidad con lo previsto la Ley Nº 18.175, no es fácil en cualquier
en el artículo 54 de la ley del ramo, la sen- lugar del territorio de la República hacer
tencia que declara la quiebra se notifica publicar rápidamente un aviso en el Dia-
al fallido, a los acreedores y a terceros por rio Oficial, por cuanto este diario no tiene
medio de un aviso. agencias sino en las principales ciudades
Este aviso se publica en el Diario Oficial y del país.
su texto debe ser aprobado por el tribunal.
Según el artículo 6º de la Ley de Quiebras, 91. Notificación al síndico. La norma con-
este aviso debe contener un extracto de la tenida en el artículo 55 de la ley concursal
petición y copia íntegra de la resolución, ordena que, inmediatamente de pronun-
77
Ricardo Sandoval López
ciada la sentencia que declare la quiebra, artículo 181 del Código de Procedimiento
el secretario del tribunal cuidará de que se Civil.41
notifique, a la brevedad posible, al síndico La importancia de este recurso queda
provisional, titular o suplente. de manifiesto si se tiene presente que ante
El secretario del tribunal puede notifi- la petición de quiebra el juez debe pronun-
car por sí al síndico provisional, titular o ciarse a la brevedad posible, agotando todos
suplente, o bien encomendar esta diligen- los medios a su alcance para averiguar la
cia a otro ministro de fe. El secretario del efectividad de la causal. Surge entonces este
tribunal notificará por sí al síndico cuando recurso como el único medio que la Ley de
pueda hacerlo en el oficio, tal como lo Quiebras contempla para dejar sin efecto
autoriza el Código de Procedimiento Civil. o para modificar la sentencia declaratoria
En caso contrario, cometerá la diligencia (art. 56).
a otro ministro de fe, particularmente por Es diferente al recurso de reposición del
su especialidad, a un receptor. Código de Procedimiento Civil, no sólo en
Se echa de menos la notificación al cuanto a que se tramita en forma diversa
síndico por telégrafo, como se establecía de aquél, sino porque su finalidad es dar
en la antigua ley, cuando residía fuera del lugar a una controversia que no se ha ori-
lugar del juicio. Esta forma de notificación ginado antes de la declaratoria de quiebra.
estaba destinada a dar a conocer al síndico En efecto, en el trámite de audiencia el
la declaratoria de quiebra, con la premura deudor no puede oponer excepciones ni
que el caso requiere, para que tomara las formular incidentes. En cambio ahora, me-
medidas cautelares en pro del éxito del diante la interposición del recurso especial
juicio. Este vacío de la nueva ley es grave, de reposición, puede controvertir la causa
si se piensa que los síndicos tienen como de la quiebra o el fundamento invocado
territorio el de la región e incluso pueden para ejercer la acción, esto es, el estado de
actuar en toda la República. cesación de pagos.
En verdad, más que un simple recurso,
el que nos ocupa representa una verdadera
Párrafo III oposición en el juicio de quiebra, toda vez
que en la ritualidad del mismo el deudor
La impugnación de la sentencia de no tiene otra oportunidad procesal para
quiebra defenderse ni dar origen a la contienda.
En virtud del nuevo inciso final agregado
92. El recurso especial de reposición. El Có- al artículo 57 de la normativa concursal, por
digo de Procedimiento Civil establece, en la Ley Nº 20.004, de 8 de marzo de 2005,
favor de los litigantes que se sienten agra- si durante la tramitación del recurso espe-
viados por una resolución judicial, medios cial de reposición se decreta la suspensión
por los cuales se pueden dejar sin efecto, del procedimiento o se dicta una orden de
modificar o anular dichas resoluciones. no innovar con posterioridad a la incauta-
Estos medios se conocen con el nombre de ción de los bienes, esto no impide que el
recursos procesales, y son, entre otros, los síndico realice todos los actos necesarios
de apelación, de reposición, de interpreta- para la debida conservación del activo de
ción, aclaración o enmienda, de casación la quiebra. El tribunal que haya decreta-
en el fondo y en la forma, de queja, de do la suspensión o dictado la orden de no
amparo, etc. innovar debe resolver en audiencia verbal
La Ley de Quiebras señala un medio cualquier diferencia que se suscite entre el
para impugnar o dejar sin efecto, si fuere síndico y el peticionario. En el caso de que
procedente, la sentencia que declara la
quiebra. Este medio es el recurso especial 41
Véase la Ley Nº 19.374 de 18/2/95 que fijó el
de reposición, que, como hemos sostenido y texto actual del art. 545 del Código Orgánico de Tribu-
reiteramos, es diverso del que contempla el nales, sobre la procedencia del recurso de queja.
78
Derecho Comercial
79
Ricardo Sandoval López
80
Derecho Comercial
45
VARELA VARELA, ob. cit., p. 41; véase además
jurisprudencia citada en nota precedente.
46
Sentencia que estima que la resolución que
falla el recurso de reposición es una sentencia in-
terlocutoria (Corte Suprema, 3 de agosto de 1926,
Gaceta, 1926, 2º sem., Nº 6, p. 38; R., t. XXIV, secc.
1ª, p. 546; Corte Suprema, 31 de mayo de 1963, R.,
t. LX, secc. 1ª, p. 106).
47
“No se puede modificar una resolución judi-
cial, auto de quiebra en este caso, por intermedio
del recurso de protección” (Nueva Gaceta, año 7,
vol. VII, p. 13).
81
Capítulo II
98. Ideas generales. La declaración de quie- Los dos primeros grupos están compren-
bra que reconoce el estado patrimonial crítico didos dentro de los efectos inmediatos de
del deudor origina un conjunto de efectos o la quiebra que trata nuestra ley y el último
consecuencias en el plano jurídico-económico coincide con lo que ella denomina “efectos
sobre la persona y bienes del fallido. Tales retroactivos”.1
efectos, que son permanentes y definitivos, se
producen desde que se declara la quiebra y 100. Enumeración de los efectos de la quie-
afectan también a las relaciones jurídicas que bra. Nosotros seguiremos la clasificación
el quebrado haya celebrado con anterioridad tradicional de los efectos que origina la
a ella. Conviene, entonces, establecer una declaración de quiebra con relación al
clasificación y enumeración de los efectos tiempo. De acuerdo con lo señalado, que-
de la declaración de quiebra. dan comprendidos dentro de los efectos
inmediatos los siguientes:
99. Clasificación de los efectos de la quiebra. Un a) El derecho a pedir alimentos, conte-
primer criterio de agrupación distingue nido en el artículo 60 de la ley concursal;
entre: b) El desasimiento, a que se refieren los
artículos 64 y 65 de la misma;
a) Efectos de la quiebra sobre la perso-
c) La fijación irrevocable y definitiva de
na del fallido, representados por ciertas
los derechos de los acreedores;
inhabilidades que la ley establece respecto d) La exigibilidad anticipada de todas
del deudor quebrado y por el proceso de las obligaciones del fallido;
calificación, y e) La suspensión del derecho a ejecutar
b) Efectos sobre los bienes del deudor, individualmente al quebrado;
entre los cuales deben distinguirse: f) La acumulación de juicios.
– Los bienes del deudor, respecto de los Los efectos retroactivos que la quiebra
cuales todo el sistema de la quiebra com- origina serían, a saber:
porta medidas especiales, y a) Los que se originan respecto de los
– Los bienes de los acreedores, sobre los actos celebrados a título gratuito;
cuales la quiebra implica la desaparición b) Los que afectan los actos jurídicos
de algunos derechos y el nacimiento de celebrados a título oneroso, y
otros nuevos. c) Las acciones revocatorias.
Otro criterio distingue atendiendo al
tiempo en que se producen los efectos de 101. Principios que informan los efectos de la
la declaratoria de quiebra: quiebra. Sin perjuicio de lo que hemos teni-
do oportunidad de señalar anteriormente,
a) Efectos inmediatos, es decir, los que se los efectos a que da lugar el estado patri-
originan con posterioridad a la resolución monial crítico, reconocido por resolución
que reconoce el estado de quiebra, y judicial, están informados por el principio
b) Efectos retroactivos, que son aquellos que de la igualdad de los acreedores, que debe
afectan relaciones jurídicas celebradas con mantenerse durante todo el procedimiento
anterioridad a la declaración de quiebra. concursal, y por el principio de la integridad
Siguiendo otro criterio, un comentarista del patrimonio del fallido, mediante el cual
nacional clasifica los efectos de la quiebra se pretende asegurar que se haga efectiva
distinguiendo aquellos que se refieren a los la realización de los bienes para pagar los
acreedores o a sus créditos, efectos que se créditos del deudor.
refieren al deudor en su persona, bienes y
relaciones jurídicas pendientes, y, por último, 1
ÁLVARO PUELMA ACCORSI, Curso de Derecho de
las acciones de integración de recuperación Quiebras, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1966,
del patrimonio del fallido. Nº 69, p. 67.
82
Derecho Comercial
83
Ricardo Sandoval López
un solo procedimiento los bienes de una b) La ley austríaca de 1914 propone otra
persona. Para llegar a este fin la ley ha pri- solución: los efectos inmediatos de la quie-
vado al fallido del derecho de administrar bra (desasimiento) se producen cuando se
y disponer de los bienes, facultades que se notifica la sentencia que declara la quiebra,
entregan al órgano ejecutivo de la quiebra, porque antes de la declaración no existe una
que es el síndico. situación formal que produce este estado, el
Este efecto, esta inhibición o desasimiento fallido no tiene un distintivo externo que lo
se produce en el instante mismo en que se identifique como tal: es libre administrador
dicta la resolución que declara la quiebra, de sus bienes. Si con sus actos daña a los
de manera que el quebrado queda inhibi- acreedores, para remediar ese daño están
do, aun antes que la sentencia se publique, los efectos retroactivos de la quiebra.
cuando todavía está en el despacho del juez, c) Según el derecho francés, por último,
firmada por él y el secretario. Tal efecto el desasimiento se produce desde el pro-
aparece como contrario a los principios nunciamiento de la sentencia que declara
del derecho procesal, en especial a aquella la quiebra.
regla del Código de Procedimiento Civil Desde un punto de vista general, de
que dice que las resoluciones judiciales estas tres soluciones, la más ajustada a los
sólo producen efecto desde su notificación principios que gobiernan la administración
(art. 38). Fundándose en esta disposición de justicia es la ley austríaca de 1914, pero
procesal, la Corte de Valdivia,4 en senten- tiene un grave inconveniente: el peligro que
cia de 6 de septiembre de 1932, dijo que se sigue de la demora en la notificación al
el desasimiento del fallido no se produce fallido. En seguida, no basta que se notifi-
ipso jure, sino que para que tenga lugar es que al fallido, pues el desasimiento afecta a
preciso que la sentencia de quiebra sea no- terceros, ya que todas las leyes reconocen la
tificada. La solución sostenida por la Corte imposibilidad de celebrar los actos y contratos
de Valdivia es errónea, como procuraremos relativos a la masa desde el momento que
demostrarlo. Antes de analizar el argumento la quiebra afecta al fallido. Siguiendo los
fundado en la exégesis del texto, hay que principios generales, debería exigirse que
recordar que el problema ha sido debatido la sentencia que declara la quiebra fuera
en la doctrina y que el estudio del derecho publicada para que la reconociera todo el
comparado ofrece tres soluciones para de- mundo, lo que supone un lapso durante
terminar el momento desde que el fallido el cual la quiebra no produciría efectos a
queda inhibido: pesar de estar declarada.
a) El Código de Comercio español de De aquí que la ley francesa y la nuestra
1866 establecía que los efectos inmediatos no tengan una redacción descuidada en
de la quiebra se producían desde el día de este punto, que admita interpretaciones
la cesación de pagos, pero que la quiebra destinadas a armonizarla con el Código de
como estado virtual existía desde antes que Procedimiento Civil.
se la declarara. La sentencia de quiebra sólo Esta redacción, conocidos los antecedentes
comprueba una situación que ya existía. sobre los sistemas que el derecho comparado
Como el fallido estaba en quiebra desde el ofrece, responde a la voluntad de afiliarse a
momento en que se producían los supuestos uno de ellos. La ley expresamente nos dice
necesarios para que la declaración tuviera que “pronunciada la declaración de quiebra, el
lugar y puesto que el desasimiento tiene por fallido queda inhibido de pleno derecho de la
fin proteger los intereses de los acreedores, administración de todos sus bienes presentes,
hay que convenir en que es necesario supo- salvo aquellos que sean inembargables” (art.
ner que el desasimiento se produce en el 64 inc. 1º de la Ley de Quiebras).
momento de la cesación de pagos. ¿Cómo puede pretenderse que este efecto
no se produce ipso jure –como sostiene la
4
Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. XXX, Corte de Valdivia–, cuando la ley misma
2ª parte, secc. 2ª, p. 61. lo dice así? De modo que el texto hay que
84
Derecho Comercial
85
Ricardo Sandoval López
86
Derecho Comercial
87
Ricardo Sandoval López
referencia ahora es una cuota de los frutos futuros que adquiera el fallido a título gratuito;
que el juez, con audiencia del síndico y del pero sin extinguir la responsabilidad de las
fallido, acuerda a este último para que haga cargas con que le hayan sido transferidos o
frente a sus necesidades. transmitidos y sin perjuicio de los derechos
La administración de los bienes en usu- de los acreedores hereditarios”.
fructo que el fallido tenga como marido o Según el artículo 27 Nº 13 de la Ley de
como padre continúa bajo intervención del Quiebras, el síndico puede ceder a título
síndico “mientras subsista el derecho del oneroso los derechos que el fallido tenga
marido, padre o madre en falencia”. Con en sociedades, comunidades o asociacio-
esta frase el legislador quiso dejar a salvo la nes o pedir su disolución, liquidación o
posibilidad misma de que el marido llegue partición, a falta de interesados. Con este
a perder el usufructo por el hecho de que propósito representa al fallido en los actos
la mujer inicie en su contra un juicio de y contratos que deban realizarse u otorgar-
separación de bienes o de divorcio, a conse- se, en el nombramiento de liquidadores y
cuencia de lo cual deban restituirle los bienes en los respectivos juicios de liquidación y
de su propiedad que estaba administrando partición.
y gozando el marido. En estos juicios, el
síndico puede actuar como coadyuvante, 2. Bienes futuros adquiridos a título oneroso.
como lo dice expresamente el artículo 64 El deudor quebrado conserva el dominio y
inciso final de la Ley de Quiebras. En los la administración de estos bienes. Pero, de
demás juicios que se sigan referentes a los conformidad a lo prevenido en el artículo 65
bienes comprendidos en la masa, debe ac- inciso 2º de la Ley de Quiebras, los acree-
tuar el síndico en representación del fallido. dores pueden someter esa administración a
Así se desprende del artículo 27 Nº 1, que intervención del síndico y tendrán derecho
señala como de la incumbencia especial del a los beneficios líquidos que de ellos se
síndico la plena representación del fallido obtengan, dejando al fallido lo necesario
en resguardo de sus derechos e intereses para sus alimentos, como en el caso del
en juicio y fuera de él. artículo 64 inciso 4º.
Hemos expresado y reiteramos que el
c) Bienes futuros. Respecto de los bienes fallido no es incapaz; en consecuencia,
que han sido adquiridos con posteriori- puede ejecutar actos válidos; puede, por
dad a la declaración de quiebra o bienes ejemplo, ejercer una profesión, industria
futuros, para conocer la suerte que ellos o comercio, siempre que no grave el patri-
corren respecto del desasimiento es nece- monio que está afecto a la quiebra, con el
sario distinguir: objeto de rehacer su situación económica.
1. Bienes futuros adquiridos a título Los nuevos acreedores no pueden preten-
gratuito, y der pagarse con los bienes de la masa, que
2. Bienes futuros adquiridos a título quedan reservados para los acreedores de
oneroso. la quiebra, pero se pagan en los nuevos
bienes del fallido.
1. Bienes futuros adquiridos a título gratui-
to. Las herencias, legados o donaciones, en 111. Bienes que no entran en el desasimiento.
general todos los bienes que el fallido ha Dos categorías de bienes quedan fuera de
adquirido a título gratuito, entran a la masa la quiebra; ellos son:
de la quiebra. Pero, como puede ocurrir que 1. Los bienes inembargables, ya sea que
estos bienes estén afectos a ciertas cargas este carácter se les dé por el Código Civil,
o gravámenes, lo justo es que esas cargas por el Código de Procedimiento Civil o por
o gravámenes tengan preferencia para ser leyes especiales, y
satisfechos. Así lo establece el artículo 65 2. Los bienes ajenos que van a ser objeto
inciso 1º de la Ley de Quiebras, que dice: “El de una acción reivindicatoria o inciden-
desasimiento comprende también los bienes tal.
88
Derecho Comercial
89
Ricardo Sandoval López
produce en el estado que tienen los derechos jurídica, sino que representa una economía
de los acreedores el día del pronunciamiento en cuanto se evita un pago doble.
de la sentencia de quiebra. Por otra parte, Por otra parte, mediante la compensa-
bajo el imperio de la legislación anterior, ción las obligaciones se extinguen de una
la fijación irrevocable tenía consecuencias manera diversa del modo normal que es el
en dos órdenes de materias: en las compen- pago, de suerte que, si permitiéramos hacer
saciones y en los intereses de los créditos operar una compensación con posteriori-
comunes, vencidos al tiempo de la declara- dad a la declaración de quiebra, estaríamos
ción, que se suspendían respecto de la masa. quebrantando el principio de la fijación
La primera consecuencia se mantiene en la irrevocable de los derechos de los acreedo-
nueva ley concursal, porque la declaración res, ya que implicaría una especie de pago
de quiebra impide toda compensación que preferencial al acreedor o acreedores que
no haya operado antes por el ministerio de se valen de la compensación.
la ley. La segunda consecuencia ha variado Dice el artículo 69: “La declaración de
fundamentalmente, porque las deudas ven- quiebra impide toda compensación que no
cidas y actualizadas del fallido se reajustan y hubiere operado antes por el ministerio de
devengan intereses, según el artículo 68 de la ley, entre las obligaciones recíprocas del
la nueva ley. No puede ahora hablarse de fallido y acreedores…”.
suspensión del curso de los intereses como La disposición transcrita se refiere a la
se hacía antes. circunstancia de que los presupuestos de
Puede señalarse entonces que la fijación la compensación existan antes de la de-
irrevocable tiene ahora efectos más restrin- claratoria, en cuyo caso ésta se produce
gidos. Esto lo apreciaremos mejor tratando válidamente. Pero cuando dichos requi-
separadamente de las consecuencias que sitos se reúnen después de la declaración
se originan en las compensaciones y en la de quiebra, entonces la compensación no
reajustabilidad e intereses de las deudas opera válidamente, porque lo impide la
del fallido. declaración de quiebra.
En relación con lo que acabamos de se-
114. Consecuencias de la fijación irrevocable ñalar, se presenta un problema respecto
en las compensaciones. La compensación es un de la exigibilidad anticipada de todas las
modo de extinguir las obligaciones que opera obligaciones a que se refiere el artículo 67
cuando dos personas son deudoras una de otra de la Ley de Quiebras. Esta exigibilidad an-
y acreedoras recíprocamente. Está definida ticipada de las obligaciones, ¿es suficiente
en el artículo 1655 del Código Civil. para producir la compensación? La respuesta
Para que opere la compensación como es negativa por dos razones:
forma de extinguir se requiere que las deu- 1. La exigibilidad anticipada a que se
das reúnan las siguientes calidades: refiere el artículo 67 de nuestra ley concursal
– Que ambas sean de dinero o de cosas es para los efectos de verificar los créditos
fungibles o indeterminadas de igual género y pagarse posteriormente, y
y calidad, y 2. El artículo 69 de la misma ley prohíbe las
– Que ambas sean actualmente exigi- compensaciones que se produzcan después
bles. de la declaración de quiebra, es decir, aquellas
Reunidos estos requisitos, la compensa- cuyos requisitos se reúnen después de su pro-
ción opera por el solo ministerio de la ley y nunciamiento, y en este caso, la declaración
aun sin el conocimiento de los deudores. de quiebra haría exigibles las obligaciones
Declarada la quiebra, toda compensación en forma anticipada, reuniéndose en ese
que no se ha producido antes de esa declara- instante los requisitos de la compensación,
ción no puede originarse después, de acuerdo por lo que ésta carece de valor.9
con lo prevenido en el artículo 69 de la Ley de
Quiebras. La razón es que la compensación 9
Corte de Apelaciones de Santiago, 29 de julio
no tiene por objeto satisfacer una necesidad de 1922, R., t. XX, secc. 2ª, p. 19.
90
Derecho Comercial
En fin, hay otra razón para privar de cesión o endoso” (art. 77 inc. 2º). Durante
validez a la compensación que opera con la cesación de pagos el fallido realiza actos
posterioridad a la declaración de quiebra, tendientes a salvar su estado patrimonial
y es que, siendo ésta un acto jurídico, cae crítico. Puede ocurrir que, en este periodo,
dentro de la sanción de inoponibilidad del el fallido ceda un crédito mediante endoso,
artículo 72 de la Ley de Quiebras. que sirva de base a una compensación. Tal
Existen, sin embargo, algunos casos compensación resultará invalidada por el
excepcionales en los cuales opera la com- ejercicio de la acción revocatoria. No obstan-
pensación. El artículo 69 en su parte final te, las demás compensaciones que operen
señala la excepción cuando dice: “…salvo antes de la declaración de quiebra no son
que se trate de obligaciones conexas, de- nulas; pero esto no significa que queden a
rivadas de un mismo contrato o de una firme, porque cuando sus requisitos se han
misma negociación y aunque sean exigibles configurado durante el periodo de cesación
en diferentes plazos”. de pagos, pueden ser objeto de acciones
La excepción consiste en que se admite revocatorias.
una compensación cuyos requisitos se reúnen
después de la declaración de quiebra, y va 115. La fijación irrevocable y la reajustabilidad
a producir efectos válidos en dos casos: y los intereses de las deudas del fallido. Como
1. Cuando se trata de compensar obli- hemos expresado, en la nueva ley desaparece
gaciones conexas derivadas de un mismo la suspensión del curso de los intereses de
contrato, como sería el caso de una compañía los créditos comunes vencidos, respecto
de seguros que tuviera que pagarle una in- de la masa.
demnización al fallido por haber ocurrido el La Ley Nº 18.175, de 28 de octubre de
siniestro, a la cual se le permitiría compensar 1982, da reglas para el tratamiento de los
con la deuda que el fallido tiene respecto créditos según si pertenecen a los grupos
del pago de la prima. La compañía en este señalados en el artículo 67 de la misma, que
caso puede compensar la indemnización distingue, como veremos, créditos reajustables
adeudada con prima insoluta; y con intereses, créditos reajustables sin inte-
2. Cuando se trata de compensar obli- reses, créditos no reajustables con intereses
gaciones que provienen de una misma ne- y créditos no reajustables sin intereses.
gociación. Aquí el legislador emplea un Las reglas del artículo 68 de la Ley de
término más amplio que contrato; se trata Quiebras, que se refieren a la materia que
de una serie de actos jurídicos que crean tratamos, se aplican, según lo expresado
efectos en el tiempo y que tienen un fin precedentemente, en la siguiente forma:
común que les sirve de nexo o vínculo que 1. Créditos reajustables con intereses. Los
los une; por ejemplo, el endoso de una letra créditos reajustables que devenguen inte-
de cambio, de un cheque, etc., cuando se reses se reajustarán y devengarán intereses
originan de un mismo negocio. según lo pactado en la convención (art.
Por último, digamos que la compensación 68 Nº 1).
puede estar afecta a las acciones revocato- 2. Créditos reajustables sin intereses. Los
rias. En efecto, nuestra Ley de Quiebras ha créditos reajustables que no devenguen
señalado un caso en el cual se pueden ejer- intereses se reajustarán según lo pactado
citar las acciones revocatorias para anular (art. 68 Nº 2).
una compensación: “Las compensaciones 3. Créditos no reajustables con o sin intereses.
que hubieren operado desde la fecha de la Los créditos no reajustables, sea que deven-
cesación de pagos hasta el día de la declara- guen o no intereses, devengarán intereses
ción de quiebra, podrán ser anuladas si se corrientes para operaciones de crédito de
hubieren efectuado con créditos adquiridos dinero no reajustables (art. 68 Nº 3).
contra el fallido por cesión o endoso, con tal Los reajustes e intereses, en su caso, gozan
que el cesionario haya tenido conocimien- de iguales preferencias y privilegios que los
to de la cesación de pagos al tiempo de la respectivos capitales (art. 68 inc. final). Tal
91
Ricardo Sandoval López
regla está contemplada en el artículo 2491 masa, la nueva normativa consagra el principio
del Código Civil, respecto de los intereses, en virtud del cual las deudas del fallido se
pero el legislador consideró necesario rei- reajustan y devengan intereses de acuerdo
terarla aquí y enunciarla en forma expresa con lo convenido. Concuerda la disposición
en relación con la reajustabilidad. del artículo 68 de la Ley de Quiebras con
Por su parte, el artículo 3º del Decreto la regla contenida en el artículo 2491 del
Ley Nº 1.773, de 14 de mayo de 1977, es- Código Civil, que establece que los intereses
tablecía que las preferencias señaladas en corren hasta la extinción de la deuda.
el artículo 2472 del Código Civil cubren Finalmente, la reajustabilidad de los
también los reajustes, intereses y multas que créditos sólo se aplica respecto de aque-
correspondan a los respectivos créditos. llas obligaciones en las cuales se hubiere
Esta norma no ha sido expresamente de- convenido expresamente. Esto significa que
rogada por la Ley de Quiebras, por lo que el legislador mantiene, en esta materia, el
puede afirmarse que las multas mantienen principio nominalista.
las preferencias del crédito en virtud del
cual se han aplicado. 116. Las obligaciones pagaderas en moneda
Puede apreciarse que desde la declara- extranjera. El artículo 68 inciso penúltimo
ción de quiebra las deudas del fallido se de la Ley de Quiebras dispone que las obli-
reajustan y devengan intereses de acuerdo gaciones contraídas en moneda extranjera
con lo pactado. Esta nueva forma de tratar conforme al Decreto Nº 471 del Ministerio
los créditos con posterioridad a la quiebra de Economía, Fomento y Reconstrucción,
no atenta contra el principio de la igualdad de 1977, denominado Ley de Cambios Inter-
de los acreedores, sino que, por el contra- nacionales, se pagan en la misma moneda
rio, trata de mantenerlo. Constituyen una establecida en la convención y devengan
excepción los créditos no reajustables, sea el interés convenido en ella.
que devenguen o no intereses, los cuales
desde la fecha de la declaración de quiebra
comienzan a producir intereses corrientes Párrafo III
para las operaciones de crédito de dinero no
reajustables. Esta solución resulta extraña La exigibilidad anticipada de todas las
en el caso de los créditos no reajustables deudas
que devenguen intereses, porque lo lógico
sería que ellos continuaran produciendo 117. Enunciado. Este efecto inmediato de
los intereses convenidos. Sin embargo, tra- la declaratoria de quiebra está establecido
tándose de los créditos no reajustables que en el artículo 67 de la Ley de Quiebras,
no devengan intereses, el criterio seguido con el propósito de cumplir uno de los
por el legislador es equitativo, porque en principios fundamentales de la quiebra:
tales casos el acreedor no estipula intere- la igualdad de los acreedores. Dispone el
ses creyendo que el crédito se le pagará inciso 1º del precepto legal citado: “En vir-
totalmente a su vencimiento, pero como tud de la declaración de quiebra quedan
declarada la quiebra debe aceptar lo que de vencidas y exigibles, respecto del fallido,
ella resulte, la ley establece que su crédito todas sus deudas pasivas, para el solo efecto
devengará intereses corrientes para opera- de que los acreedores puedan intervenir en
ciones de crédito de dinero no reajustables la quiebra y percibir los dividendos que co-
(Ley Nº 18.010). Una vez más se advierte rrespondan al valor actual de sus respectivos
que el legislador se esfuerza en preservar la créditos, con más los reajustes e intereses
igualdad de los acreedores en la quiebra. que les correspondan, desde la fecha de la
A diferencia de lo que ocurría bajo la declaratoria”.
vigencia de la antigua Ley de Quiebras, en Es frecuente que el fallido tenga deudas
la que se suspendía el curso de los intereses por vencer a la fecha de la declaratoria
de los créditos comunes en relación con la de quiebra; si se le concedió plazo para
92
Derecho Comercial
pagarlas fue gracias a la confianza que le afecta a él, pero en este caso alcanza a los
inspiraba al acreedor, la que desaparece obligados por garantía.
precisamente con la sentencia de quiebra. Declarada la quiebra del aceptante de
Es justo, entonces, que en estas circuns- la letra de cambio, no hay duda de que no
tancias el acreedor pueda hacer efectivas podrá cumplir la prestación incorporada
sus acreencias sin esperar el vencimiento al título de crédito, porque se lo impide
del plazo convenido. Por otra parte, la el desasimiento. Tampoco podrá pagarla
exigibilidad anticipada evita las dificultades el síndico mientras no haya realizado los
que implicaría en la quiebra el manteni- bienes del quebrado. Como la letra está
miento de los plazos para la liquidación aceptada, el tomador o beneficiario no
de los créditos. puede recurrir a los demás obligados cuya
La exigibilidad anticipada de las deudas responsabilidad surge por el protesto por
del quebrado no hace sino reiterar una nor- falta de aceptación. La Ley Nº 18.092, de 14
ma del derecho común, el artículo 1496 Nº 1 de enero de 1982, sobre Letra de Cambio y
del Código Civil, que establece la caducidad Pagaré, dispone, en sus artículos 79 inciso
del plazo cuando el deudor está constituido 2º y 81 Nº 1, que la acción que emana de la
en quiebra o en notoria insolvencia. letra de cambio puede ejercerse antes del
vencimiento cuando el aceptante ha sido
118. Alcance de la exigibilidad anticipada. declarado en quiebra.
La aplicación de este efecto de la quiebra Desde la declaración de quiebra del acep-
es restringida y sólo afecta al fallido y no tante se produce la exigibilidad anticipada
a sus codeudores y fiadores. El legislador de la obligación contenida en la letra de
lo ha establecido en esta forma, porque cambio no sólo para éste sino respecto de
los codeudores y fiadores del fallido no todos los obligados por garantía. Lo mis-
tienen culpa alguna de que éste haya sido mo ocurre cuando se declara en quiebra
declarado en quiebra. al librado antes de dar su aceptación; lo
Por excepción, la ley contempla algunos dice ahora expresamente el artículo 81 Nº 2
casos en que terceras personas que han ga- de la Ley Nº 18.092: “El portador puede
rantizado el cumplimiento de obligaciones ejercer su acción antes del vencimiento de
del fallido, como avalistas o como codeudo- la letra: 2. Si cae en quiebra el librado o
res solidarios, puedan verse afectados por cualquiera de los librados conjuntos, hayan
la exigibilidad anticipada de las deudas del o no aceptado la letra”. Además, esta norma
fallido y responder antes del vencimiento contempla la misma solución si antes de
de tales obligaciones. Veremos por separado la aceptación cae en quiebra uno de los
estas situaciones, contempladas en el artículo librados subsidiarios y ninguno de los res-
67 inciso final de la Ley de Quiebras, que tantes accede a aceptar la letra, o si cae en
se refieren al caso en que el fallido fuere quiebra el librado subsidiario que otorgó
aceptante de una letra de cambio, librador la aceptación.
de una letra no aceptada o suscriptor de un
b) Quiebra del librador de una letra no acep-
pagaré, en que los demás obligados pagan
tada. Además del artículo 67 inciso final
inmediatamente.
de la Ley de Quiebras, esta situación está
a) Quiebra del aceptante de una letra de reglamentada por el artículo 81 Nº 4 de
cambio. La letra de cambio contiene una la Ley Nº 18.092, sobre Letra de Cambio y
prestación que, generalmente, se cumple Pagaré Declarado en quiebra el girador de
dentro de un plazo determinado. Vigente una letra de cambio no aceptada, el librado
este plazo, esto es, antes que la letra llegue no admite la orden que éste le da en el do-
a su vencimiento, se declara la quiebra del cumento de pagar una suma determinada
aceptante. Como consecuencia de la quiebra o determinable de dinero. Es lógico que
se produce la exigibilidad anticipada de las en este caso el portador puede ejercer su
deudas del fallido, que en principio sólo le acción antes del vencimiento de la letra y
93
Ricardo Sandoval López
que la exigibilidad anticipada afecte a los Suprema ha declarado que los acreedores
obligados por garantía endosantes y avalistas prendarios e hipotecarios están también
del librador.10 favorecidos con la exigibilidad anticipada
de las deudas, por dos razones:
c) Quiebra del suscriptor de un pagaré. Si
– Ellos deben pagarse en la quiebra, aun-
el suscriptor de un pagaré cae en quiebra,
que tengan bienes afectos a la seguridad
se sabe positivamente que no va a pagar
de su crédito, puesto que los han verifica-
porque está inhibido por el desasimiento.
do para que el síndico les pague en forma
En tal caso, el portador no puede esperar
preferente, y
el vencimiento del título y la ley lo autoriza
– Si a estos acreedores no se les paga
para dirigirse en contra de los demás obli-
con el producto de sus bienes, quedan en
gados, como son los endosantes y avalistas.
la situación de acreedores comunes o va-
La exigibilidad anticipada les afecta por
listas.
la quiebra del deudor directo (art. 67 inc.
En fin, la exigibilidad anticipada se pro-
final de la Ley de Quiebras y arts. 81, 106
duce solamente para los efectos de verificar
y 107 de la Ley sobre Letra de Cambio y
el crédito y participar en la liquidación. No
Pagaré).
tiene otro alcance. De manera que, pro-
El fundamento de estas excepciones al
ducida la liquidación, los acreedores que
efecto restringido de la exigibilidad antici-
han gozado de esta exigibilidad anticipada
pada se encuentra en la seguridad de que
van a ser favorecidos con el pago de sus
el legislador ha querido siempre revestir
créditos.
a los títulos de crédito, por la importante
En materia de compensación podría pen-
función que éstos desarrollan en el tráfi-
sarse que la exigibilidad anticipada podría
co mercantil. Los obligados por garantía
servir para configurar sus requisitos, pero,
que pagan la prestación contenida en el
como hemos señalado, ella ha sido estable-
título al portador, al verse afectados por
cida con otras finalidades.
la exigibilidad anticipada, pueden repetir
contra el fallido verificando su crédito en
119. Valor actual de los créditos no vencidos.
la quiebra.
La exigibilidad anticipada de las deudas
La ley en su artículo 67 emplea la ex-
pasivas del fallido se ha establecido para
presión “deudas pasivas” para referirse a
que los acreedores puedan intervenir en
las obligaciones en las cuales el fallido es
la quiebra y percibir los dividendos que
deudor y no a las en que éste asume el rol
correspondan al valor actual de sus créditos
de acreedor.
(art. 67 inc. 1º de la Ley de Quiebras).
La exigibilidad anticipada favorece a
Durante la vigencia de la antigua Ley de
todos los acreedores, sean éstos comunes,
Quiebras, para la determinación del valor
privilegiados o preferentes. Se ha estimado
actual de los créditos no vencidos se hacía
que los acreedores hipotecarios, prendarios
una distinción entre los que devengaban
y retencionarios no resultarían beneficiados
intereses y aquellos que no los devengaban.
por la exigibilidad anticipada de las deudas,
El valor actual de los créditos no vencidos a
porque tienen bienes afectos especialmente
la fecha de la declaración de quiebra y que
al pago de sus créditos. A estos acreedores no
devengaban intereses, era el capital más
les interesa la masa de bienes de la quiebra,
los intereses devengados hasta el día de la
toda vez que ellos pueden llevar adelante
declaración de quiebra. El valor actual de los
sus acciones en los bienes afectos a la segu-
créditos no vencidos y que no devengaban
ridad de sus respectivos créditos (art. 71 de
intereses se determinaba descontando del
la Ley de Quiebras). Sin embargo, la Corte
capital los intereses legales desde la fecha
de la declaración de quiebra hasta el día
10
A la misma solución se llegaba bajo la vigencia de los respectivos vencimientos. Por otra
de los arts. 678 y 679 del Código de Comercio, hoy parte, como vimos, esta misma ley disponía
derogados en virtud de la Ley Nº 18.092, de 1982. que en virtud de la declaración de quiebra
94
Derecho Comercial
se suspendía el curso de los intereses de los nará descontando del capital los intereses
créditos comunes vencidos en relación con corrientes para operaciones de crédito de
la masa, sin perjuicio de que si los créditos dinero no reajustables, desde el día de la
se pagaban íntegramente y quedaba un declaratoria hasta el día de los respectivos
sobrante, los respectivos acreedores entra- vencimientos (art. 67 inc. 5º).
ban a participar en dicho sobrante por los
intereses que les correspondían según la
convención o por los legales computados Párrafo I V
desde la declaración de quiebra o desde
Suspensión del derecho de los
la fecha de vencimiento, si fuera posterior,
acreedores de ejecutar individualmente
en el caso de los créditos que no tenían
al fallido
pactados intereses.
El tratamiento de los créditos no venci-
121. Fuente legal. El artículo 71 de la Ley
dos es diferente en la Ley Nº 18.175, que
de Quiebras dispone que la declaración
contiene reglas más complejas que admiten
de quiebra suspende el derecho de los
la posibilidad de reajustes e intereses. Para
acreedores para ejecutar individualmente
determinar el valor actual de los créditos no
al fallido, pero los acreedores hipotecarios
vencidos en moneda nacional, se distingue
y prendarios podrán iniciar o llevar adelan-
si son reajustables o no y si devengan o
te sus acciones, en los bienes afectos a la
no intereses. Siendo así, se forman cuatro
seguridad de sus respectivos créditos.
grupos diferentes de créditos no vencidos
cuyo valor actual se determina por la ley:
122. Alcance. Esto significa que, de-
– Créditos reajustables con intereses;
clarada la quiebra, no se puede iniciar
– Créditos reajustables sin intereses;
en contra del quebrado ninguna acción
– Créditos no reajustables con intere-
ejecutiva de los acreedores por vía sepa-
ses, y
rada. Incluso, como tendremos ocasión
– Créditos no reajustables sin intereses.
de verlo, las acciones iniciadas antes de la
declaratoria se acumulan al procedimiento
120. Determinación del valor actual. Analiza-
concursal.11
remos separadamente las diversas categorías
Se explica este efecto porque la quiebra
de créditos.
es una institución unitaria y universal, que
a) Créditos reajustables con intereses. El valor declarada judicialmente crea, respecto del
actual de los créditos reajustables que deven- fallido, un estado o situación. De no produ-
gan intereses será el capital más el reajuste cirse este efecto, no se lograría la unidad de
convenido e intereses devengados hasta el las gestiones de la quiebra que se tramita
día de la declaración (art. 67 inc. 2º). en un solo procedimiento. Existen además
otras razones relacionadas con el principio
b) Créditos reajustables sin intereses. El valor
de la igualdad y con el carácter tutelar de la
actual de los créditos reajustables y que
quiebra que justifican la existencia de este
no devenguen intereses será el capital más
efecto. Por tanto, la única forma de mantener
el reajuste convenido hasta la fecha de la
el principio de la igualdad es impedir que
declaratoria (art. 67 inc. 3º).
cada acreedor pueda iniciar sus acciones
c) Créditos no reajustables con intereses. El ejecutivas en contra del deudor separada-
valor actual de los créditos no reajustables mente. En caso contrario, el acreedor más
que devenguen intereses será el capital más diligente se pagaría primero, perjudicando
los intereses devengados hasta el día de la a los demás. La quiebra como tutela colec-
declaratoria (art. 67 inc. 4º).
d) Créditos no reajustables sin intereses. El 11
Véanse Corte Suprema, 8 de octubre de 1941,
valor actual de los créditos no reajustables Gaceta, 1941, 2º sem., Nº 34, p. 135; R., t. XXXIX,
que no devenguen intereses se determi- secc. 1ª, p. 270.
95
Ricardo Sandoval López
tiva es incompatible con el ejercicio de las Para ejercer este derecho, ¿necesitan tener
tutelas o defensas individuales. sus créditos vencidos? Pudiera creerse que
La suspensión sólo se refiere a los juicios sí, en concordancia con lo dispuesto en el
ejecutivos, vale decir, a los procedimientos artículo 67 de la ley concursal, que limita
compulsivos que los acreedores podrían los efectos de la exigibilidad anticipada de
invocar en contra del quebrado. De manera las deudas únicamente para que puedan los
que nada impide a los acreedores iniciar acreedores intervenir en la quiebra, pero
juicios ordinarios en contra del fallido, no para que puedan obrar por su cuenta
por cuanto en ellos se persigue la decla- con otros fines. En este caso el acreedor
ración de un derecho que es negado por se vale de la exigibilidad anticipada con
el deudor. fines distintos a los expresados por dicho
Sin embargo, la regla enunciada, que artículo 67, ya que precisamente trata de
suspende el derecho de los acreedores para sustraerse de los efectos de la quiebra. Estas
ejecutar individualmente al fallido, tiene ideas estaban contenidas en el hoy deroga-
las siguientes excepciones: do artículo 1365 del Código de Comercio,
– Los acreedores hipotecarios o pren- que exigía que estos créditos debían estar
darios, y vencidos.
– Los créditos que gozan del derecho Este problema fue debatido en el seno
legal de retención. de la Comisión Redactora de la antigua
Ley de Quiebras. Sobre este particular, el
123. Situación de los acreedores hipotecarios y profesor Gabriel Palma Rogers expresa en
prendarios. Constituye una excepción al efecto su obra: “Sostuve en aquella ocasión que se
de la suspensión del derecho de ejecutar mantuviera la doctrina del Código de Co-
individualmente al fallido el hecho de que mercio a este respecto, pero no prevaleció
estos acreedores puedan iniciar y continuar esta opinión, y la mayoría de la Comisión,
sus ejecuciones en forma separada.12 teniendo en vista razones de orden práctico,
Se fundamenta esta excepción en que la suprimió del artículo 1365 del Código de
hipoteca y la prenda son créditos preferentes Comercio la frase ‘de plazo vencido’, con
y privilegiados, respectivamente, que gozan
el deliberado propósito de que los acreedo-
de una situación especial. Pero debe ser
res hipotecarios y prendarios de plazo no
interpretada restrictivamente, no pudiendo,
vencido pudieran iniciar ejecuciones por
por lo tanto, hacerse extensiva a ningún
separado. Éste es el origen y fundamento del
otro acreedor, fuera de los hipotecarios y
artículo 68 inciso 1º de la Ley de Quiebras,
prendarios, como serían, por ejemplo, los
demás acreedores privilegiados; entre ellos, en el cual no figura la mencionada frase
los de la primera clase. Igual derecho que a ‘de plazo vencido’”.13
los acreedores hipotecarios y prendarios debe En cuanto al procedimiento y realización
reconocerse a los acreedores retencionarios, de las garantías de los acreedores prendarios
porque éstos pasan a ser considerados en e hipotecarios, diremos que si bien es cierto
tal carácter sobre los bienes retenidos, con que pueden actuar independientemente,
arreglo a las disposiciones pertinentes del están obligados a pagarse su crédito a través
Código de Procedimiento Civil. del procedimiento de quiebra de la Sindi-
Esto equivale a decir que los acreedores catura General de Quiebras.14 Esto parece
hipotecarios y prendarios están en cierto extraño y por muchos se ha sostenido que
modo fuera de la quiebra, ya que la ley estos acreedores pueden pagarse indepen-
los ha facultado para que puedan iniciar dientemente; sin embargo, la doctrina y la
ejecuciones por cuenta separada.
12 13
Véase en este sentido Corte de Apelaciones PALMA ROGERS, ob. cit., p. 74.
14
de Concepción, 14 de julio de 1932, Gaceta, 1932, Corte de Apelaciones de Santiago, 16 de julio
2º sem., Nº 113, p. 433. de 1963, R., t. LX, secc. 2ª, p. 99.
96
Derecho Comercial
15 16
Corte de Apelaciones de Valparaíso, 25 de Véase el estudio de AMALIA VERGARA F. citado
octubre de 1932, Gaceta, 1932, 2º sem., Nº 100, en nota anterior. Ella concluye que el acreedor, me-
p. 361. Véase, además, AMALIA VERGARA F., “De la diante la facultad que le concede el art. 68, puede
facultad de ejecutar dentro del juicio de quiebra”, obtener forzadamente la realización de la prenda o
en Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. XLV, 1ª de la cosa hipotecada, pero no el pago de su crédito
parte, pp. 85 a 104. independientemente del concurso.
97
Ricardo Sandoval López
gir la entrega de la cosa dada en prenda determinado. Los requisitos exigidos por
o retenida, siempre que pague la deuda o la ley son entonces:
deposite, a la orden del tribunal, su valor – Que los bienes retenidos pertenezcan
estimativo en dinero, sobre el cual se hará al fallido;
efectivo el privilegio. – Que la tenencia nazca de un hecho
voluntario de éste;
124. Situación de los créditos con derecho – Que el hecho voluntario haya sido
legal de retención. Para que exista el derecho anterior al pago o a la obligación de que
legal de retención es necesario que haya se trata, y
una disposición legal que lo contemple y – Que dichas mercaderías no hayan sido
que una resolución judicial lo declare ex- entregadas por el fallido con un destino
presamente. Este derecho se define como determinado.
aquella facultad que permite al acreedor
de una obligación no cumplida retener la
Párrafo V
cosa en su poder, mientras la prestación se
cumpla. El Código de Procedimiento Civil La acumulación de juicios
asimila el derecho legal de retención a la
prenda o a la hipoteca, lo que no hace la 125. Cuestión previa. Este efecto de la de-
Ley de Quiebras, rompiendo de esta suerte claración de quiebra está contemplado en el
tal principio. Por otra parte, el derecho artículo 70 de nuestra ley concursal. Hemos
legal de retención constituye una excep- visto que, de acuerdo con el artículo 52 Nº 4
ción al desasimiento. Mientras el acreedor de la citada ley, la resolución que declara la
conserva la tenencia personal de los bienes quiebra debe contener la orden de acumular
retenidos, no puede ser privado de ellos. al juicio de quiebra todos los juicios contra
Un acreedor puede obtener que se declare el fallido que estuvieren pendientes ante
el derecho legal de retención en su favor, otros tribunales de cualquiera jurisdicción
aun después de la declaración de quiebra. y que puedan afectar sus bienes, salvo las
Constituye, pues, una doble excepción: por excepciones legales.
un lado, hace excepción al desasimiento y, Antes de analizar los presupuestos y el
por otro, puede obtenerse su declaración alcance de este efecto de la declaratoria de
con posterioridad a la resolución que de- quiebra, es necesario distinguir la acumula-
clara la quiebra (art. 71 inc. 4º). ción de juicios de la acumulación de autos a
Nuestro ordenamiento jurídico no trata que se refiere el Código de Procedimiento
en forma ordenada y sistemática el derecho Civil. Las diferencias son las siguientes:
legal de retención, cuya organización se a) La acumulación de juicios es un efecto
debe, en gran medida, a la doctrina, que inmediato de la quiebra, que se produce
ha ido ordenando las disposiciones aisladas en virtud de una orden contenida en la
en las cuales el legislador lo establece para resolución que la declara. En cambio, la
precisar sus requisitos. acumulación de autos es un incidente es-
La Ley de Quiebras contempla un caso en pecial contemplado en el Código de Pro-
que se autoriza el derecho legal de retención cedimiento Civil, que tiene lugar cuando
en forma amplia. En efecto, de conformidad las partes lo hacen valer;
con lo prescrito en el artículo 92, la reten- b) La finalidad que se persigue con la
ción tiene lugar siempre que una persona acumulación de juicios es mantener los
que haya pagado o se ha obligado a pagar principios de unidad y universalidad del
por el fallido, tenga en su poder mercade- juicio de quiebra; en tanto que el objetivo
rías o valores de crédito que pertenezcan del incidente de acumulación de autos es
a aquél, con tal que la tenencia nazca de fallar en una misma sentencia asuntos de
un hecho voluntario del fallido, anterior al igual naturaleza;
pago o a la obligación, y que esos objetos c) Para que proceda el incidente de la
no hayan sido remitidos con un destino acumulación de autos es necesario que se
98
Derecho Comercial
trate de juicios que se tramitan ante iguales tramitando, sea que se refiera a juicios que
instancias y sujetos a un mismo procedi- pueden iniciarse. Las excepciones son las
miento. La acumulación de juicios procede siguientes:
respecto de todos ellos, cualquiera que sea 1. Los juicios posesorios;
la jurisdicción ante la cual se están trami- 2. Los juicios de desahucio y los de ter-
tando. minación inmediata del contrato de arren-
Como lo hemos expresado, la acumu- damiento;
lación de juicios tiende a mantener las ca- 3. Todos aquellos que se sigan ante jue-
racterísticas de universalidad y de unidad ces árbitros;
que informan la quiebra. Precisamente se 4. Los juicios que según la ley deben
acumulan los juicios que dicen relación someterse a compromiso, y
con la masa de bienes y estos juicios tienen 5. Los juicios del trabajo. No se encuen-
interés para el fallido, para los acreedores tran excluidos de la acumulación en forma
y para el síndico. expresa por la Ley de Quiebras; no obstante,
la jurisprudencia de nuestros tribunales, bajo
126. Requisitos de la acumulación de juicios. la vigencia de la antigua Ley de Quiebras,
Son, a saber, los siguientes: determinó que el juez del trabajo debe seguir
a) Al proceso de quiebra se acumulan conociendo de los juicios, aun cuando se
juicios, esto es, contiendas actuales entre haya declarado en quiebra al demandado,
partes sometidas al conocimiento de los hasta la sentencia de término, y el acreedor
tribunales. En consecuencia, no se acu- demandante verifica su crédito conforme
mulan los asuntos no contenciosos o de a lo que resuelva el juez del trabajo.17 La
jurisdicción voluntaria, como, por ejemplo, jurisprudencia citada no tiene bases legales
una posesión efectiva, una rectificación de que la sustenten, pero tiene un fundamento
inscripción de nacimiento, etc.; de justicia, por cuanto es innegable que los
b) La acumulación se refiere a los juicios jueces del trabajo son los más calificados
en los que el fallido es demandado y no a para fallar las materias propias del derecho
aquellos en los cuales es demandante, pues- laboral.18
to que la Ley de Quiebras alude a juicios La Ley Nº 18.175 tampoco excluye expre-
“contra el fallido”; samente a los juicios del trabajo del efecto
c) Se acumulan los juicios pendientes, de la acumulación de juicios.19
es decir, aquellos en los que no se haya dic-
tado sentencia definitiva que se encuentre 17
Corte Suprema, 1º de abril de 1930, Gaceta,
ejecutoriada; 1930, 1er sem., Nº 11, p. 50; R., t. XXVII, 2ª parte,
d) Debe tratarse de juicios que se ventilan secc. 1ª, p. 796.
ante tribunales de jurisdicción común. Por 18
Véase PUELMA ACCORSI, ob. cit., p. 78.
19
ley se excluyen los juicios de menores y los “Que es útil tener presente para dirimir la
que se tramitan ante jueces árbitros. contienda planteada, que hasta antes de la dictación
del Decreto Ley Nº 3.648, no obstante la amplitud del
Reunidos estos presupuestos, la acumu- artículo 67 aludido (actual art. 70), la jurisprudencia
lación de juicios debe originarse desde que se inclinó por estimar que los juicios del trabajo de-
se pronuncie la resolución que declare la bían seguir siendo conocidos separadamente por los
quiebra. Por otra parte, esta acumulación jueces del trabajo, no obstante el estado de quiebra
de juicios, llamada también “competencia del demandado, dando como única razón para así
sostenerlo la naturaleza especial de la magistratura a
atractiva de la quiebra”, constituye una excep- que pertenecían, la que era más idónea para resolver
ción al principio de la radicación contenido materias de esta índole, que la ordinaria llamada a
en el Código Orgánico de Tribunales. juzgar los juicios de quiebras…
Que la razón expresada precedentemente, la única
127. Excepciones a la acumulación de juicios. como se dijo en apoyo de la jurisprudencia recordada,
carece en la actualidad de justificación, toda vez que,
La Ley de Quiebras señala algunas excepcio- a virtud del artículo 1º del Decreto Ley Nº 3.648, los
nes en las que no procede la acumulación, tribunales del trabajo de primera instancia fueron
sea que se trate de juicios que se estaban transformados en juzgados de letras, perdiendo su
99
Ricardo Sandoval López
100
Derecho Comercial
101
Ricardo Sandoval López
102
Derecho Comercial
103
Ricardo Sandoval López
104
Derecho Comercial
cobrando los perjuicios que se hayan de- 3. Derecho a cobrar perjuicios. La facultad
clarado o que se declaren, verificando las de cobrar perjuicios derivados del incumpli-
sumas correspondientes para ser pagado miento del fallido de contratos pendientes,
en moneda de quiebra (art. 70 inc. 4º de sólo se encuentra reglamentada en nuestro
la Ley de Quiebras). derecho tratándose de obligaciones de hacer,
d) Si el deudor debe una abstención, el in- permitiendo al contratante diligente verificar
cumplimiento se traduce en la ejecución en la quiebra los perjuicios declarados o que
del hecho a cuya abstención se había com- se declaren (art. 70 inc. 4º), sin necesidad
prometido el deudor, lo que da derecho al de declaración previa de resolución, con-
cocontratante a demandar la indemnización forme con lo previsto en el artículo 1553
de perjuicios, conforme a lo indicado pre- Nº 3º del Código Civil.
cedentemente. Según lo dispuesto en el artículo 66 de
En los casos que hemos analizado, cual- la Ley de Quiebras, la resolución que de-
quiera sea el objeto de la prestación adeu- clara la quiebra fija irrevocablemente los
dada por el fallido (dinero, cosas de género derechos de los acreedores en el estado
u obligaciones de hacer), el síndico está que tenían al día de la sentencia definiti-
facultado para cumplirla si la ejecución va. En consecuencia, los créditos contra el
interesa a la masa, o sea, si estima que pro- deudor falente nacidos con posterioridad
duce ventajas pecuniarias para todos los a la quiebra no participan en el concurso.
acreedores. La junta de acreedores puede Tratándose de los perjuicios, el problema
instruir al síndico en este sentido y a falta de que se plantea consiste en determinar si
acuerdo el propio síndico resolverá sobre el derecho a cobrarlos existe desde antes
la conveniencia de cumplirla. o nace con la sentencia que los regula,
siempre que ella sea posterior a la quiebra.
2. Derecho a pedir la resolución del contrato. La doctrina de los autores franceses, fun-
El cocontratante por regla general puede dándose en numerosos fallos, ha estimado
demandar la resolución del contrato en que la sentencia que regula los perjuicios
el evento de incumplimiento del deudor es meramente declarativa,26 por lo cual se
fallido, salvo en determinados casos de considera que no hay inconveniente en
excepción que se reglamentan respecto verificar créditos por perjuicios derivados
de ciertos contratos pendientes (ejemplo: de incumplimiento del fallido. Sin embargo,
compraventa de bienes muebles que no conviene dejar claro que la quiebra misma
han llegado a poder del fallido). La obli- no es la fuente de donde nace la obligación
gación concursal chilena no altera la regla de indemnizar los perjuicios, sino el hecho
del artículo 1489 del Código Civil, que del incumplimiento. Así lo plantea sin lugar
faculta al contratante in bonis para deman- a dudas la doctrina italiana.27
dar la resolución de un contrato bilateral Para algunos autores,28 en el caso de que
por incumplimiento. Tampoco existe en el incumplimiento del fallido se deba pre-
la Ley de Quiebras una norma que limite cisamente a la quiebra, no tendría derecho
el derecho del contratante para ejercer, el contratante in bonis a cobrar perjuicios,
conjunta o posteriormente con la acción porque no sería imputable al deudor, toda
resolutoria, la reivindicatoria correspon- vez que la ley ha hecho imposible la ejecu-
diente. Por el contrario, la ley concursal ción del contrato. No compartimos este
declara expresamente procedentes las ac- criterio, porque la Ley de Quiebras no ha
ciones reivindicatorias a que haya lugar, restringido, en ninguna parte, las reglas ge-
según las reglas del derecho común.
De manera que el contratante del falli-
26
do incumplidor tiene derecho a liberarse, DE JUGLART, M. e IPPOLITO B., Droit Commercial,
Ed. Montchrestien, París, 1979, p. 344.
mediante la demanda de resolución, del 27
SATTA, ob. cit., p. 290.
contrato pendiente y a reivindicar lo dado 28
Véase, en este sentido, PARRY, ob. cit.,
o pagado en virtud del mismo. p. 217.
105
Ricardo Sandoval López
106
Derecho Comercial
cierto que el cocontratante no puede hacer las sociedades de personas y los mandatos,
vender la cosa retenida, pero el síndico no salvo acuerdo en contrario. La misma regla
puede exigir la entrega de la misma sino se admite por analogía para la comisión
pagando su precio. y el corretaje. Otro tanto sucede para el
b) El cocontratante puede asimismo de- contrato de cuenta corriente bancaria o
mandar la resolución judicial del contrato de apertura de crédito, como asimismo res-
basado en el incumplimiento de las obliga- pecto del contrato de concesión de una
ciones del mismo por el deudor quebrado, licencia de explotación. En cambio, la ley
a menos que el síndico ofrezca cumplirlas. concursal francesa decide que el contrato
Pero si el síndico no se allana al cumpli- de promoción inmobiliaria no se resuelve
miento del contrato, el cocontratante puede de pleno derecho por el arreglo judicial o
demandar la resolución con indemniza- la liquidación de bienes, y toda estipulación
ción de perjuicios. Se ha admitido que ni el en contrario se reputa no escrita.
arreglo judicial ni la liquidación de bienes 2º. Cláusulas contractuales que prevén la
constituyen un caso de fuerza mayor que resolución de pleno derecho del contrato por el solo
exonere al deudor de su responsabilidad hecho del arreglo judicial o de la liquidación de
contractual. La falta de cumplimiento del bienes. Antes de la ley sobre procedimientos
contrato debida a la cesación de pagos del colectivos de 1967, la validez de estas cláu-
deudor es una causa de responsabilidad sulas se admitía sin discusión, en Francia,
contractual del mismo. Este principio está por aplicación del derecho común, que
ahora consagrado en el artículo 38 inciso 2º reconocía el valor de pactos comisorios
de la ley de 1967, que precisa que el monto en este sentido, a pesar de la hostilidad
de los perjuicios deberá verificarse en el pa- creciente que les manifestaban la ley y la
sivo del arreglo judicial o de la liquidación jurisprudencia, con el propósito de asegurar
de bienes. Pero se trata de un crédito en la la protección de los intereses de la masa.29
masa y de una deuda de la masa, porque Los tribunales habían admitido la validez
la culpa proviene de un contrato anterior de estas cláusulas en el arrendamiento de
al fallo declarativo. inmuebles y en la venta de bienes muebles
De una manera general, la jurisprudencia cuando el contrato comportaba entregas
francesa acuerda sin dificultad indemniza- sucesivas.
ción de perjuicios en caso de resolución de Pero aun en el caso de que no se hubiere
contrato por incumplimiento del fallido, efectuado la entrega, la Corte de Casación
pero no admite que el cocontratante pueda francesa decidía que “el síndico tenía la
compensar los anticipos recibidos con los facultad de exigir la entrega de las merca-
perjuicios que se le deban por la resolución derías pagando el precio convenido”.30
del contrato. Tratándose en este caso de
obligaciones conexas: devolver los anticipos
por el cocontratante y pagar los perjuicios Párrafo III
ocasionados por el deudor, que provienen Consecuencias de la quiebra en ciertos
de un mismo contrato, se admite sin em- contratos en curso de ejecución
bargo que el tribunal pueda dar lugar a la
compensación judicial. 139. Enumeración. Nos referiremos a los
efectos que la quiebra ocasiona respecto de
B. Los contratos que se resuelven de pleno
determinados contratos. Algunas de estas
derecho por el arreglo judicial o la liquidación
consecuencias han sido objeto de reglas
de bienes. 1º. Están en primer lugar los con-
tratos celebrados intuito personae, que son
29
resueltos de pleno derecho en caso del arre- MAZEAUD ET DE JUGLART, Leçons de Droit Civil,
t. III, vol. 2º, Nº 1.011, y t. II, vol. 1º, Nº 1.104.
glo judicial o de liquidación de bienes de 30
Véase art. 551 inc. 1º del Cód. de Comercio
una de las partes. La ley francesa lo prevé francés, casación 29/5/62, Jurisclasseur Périodique,
expresamente para ciertos contratos como 1962, II, 12886; Gazette du Palais, 1959, 1.74.
107
Ricardo Sandoval López
108
Derecho Comercial
109
Ricardo Sandoval López
a realizar una obra”. Cuando el artífice raleza jurídica de venta, porque el artífice
proporciona todo el material o la parte puso la totalidad de la materia, y el que
principal de él, el contrato es de venta, y se la encargó no ha dado su aprobación, la
perfecciona por la aprobación del que obra inconclusa pertenece al artífice de-
encargó la obra. En el evento de que la clarado en falencia, quedándole a salvo al
persona que encarga la obra proporcione primero la facultad de pedir la termina-
la totalidad de la materia, el contrato es ción o resolución del contrato, cobrar lo
de arrendamiento. Así lo establece el ar- que haya pagado a cuenta y los perjuicios
tículo 1996 del Código Civil. correspondientes.
b) Si se trata de la construcción de
1. Quiebra del artífice. La declaratoria de
un inmueble. Cuando la confección de
quiebra del artífice, en principio, implica
obra material consiste en la edificación de
que no podrá dar cumplimiento a la obliga-
un inmueble (por adherencia), no cabe
ción esencial del contrato de ejecutar la obra
duda de que la obra inacabada pertene-
encomendada. Tal situación, aplicando las
ce siempre al dueño del terreno que la
reglas generales, da derecho al que encargó
encargó, aunque no haya intervenido su
la obra, si tiene la calidad de contratante in
aprobación sobre la misma. Para llegar a
bonis, para pedir la terminación del contrato,
esta conclusión se tienen en cuenta los
cobrando los perjuicios correspondientes.
siguientes fundamentos:
Sin embargo, conviene señalar que si el
– Nuestro legislador considera que la
artífice, en virtud del contrato de confección
construcción de edificios debe ser calificada
de obra, ha contraído obligaciones que no
de arrendamiento de servicios, porque el te-
afectan a los bienes comprendidos en la
rreno constituye en todo caso la materia
masa, como son las obligaciones de hacer
principal, aunque el artífice proporcio-
que pueden ejecutarse con su solo trabajo
na todos los materiales. Así se desprende
(ejemplo: pintar un mural), la quiebra no
de la historia fidedigna del Código Civil,
afecta para nada la ejecución de este contrato,
según la cual don Andrés Bello en esta
pudiendo el cocontratante compelerlo al
parte se inspiró en Pothier (Du contrat de
cumplimiento (art. 1553 Nº 1º del Código
louage), para quien la confección de obra
Civil); pero no puede hacer ejecutar la obra
material sobre inmuebles es un simple
por cuenta del fallido y rematarle bienes
arrendamiento;
para cubrir los gastos.
– No obstante que el contrato de confec-
Ahora bien, en los casos en que la quie-
ción de obra material pudiera calificarse de
bra del artífice, por una cláusula estipulada
venta, el dueño del terreno se hace siempre
o por un motivo legal, pone término al
dueño de los inmuebles por adherencia,
contrato de confección de obra material,
en virtud de la accesión o por el mismo
se plantea el problema de saber a quién
contrato de confección de obra que es de
pertenece la obra inconclusa, que está en poder
tracto sucesivo.
del artífice fallido.
Para responder a esta interrogante, es 2. Quiebra del que encargó la obra. Queda
preciso distinguir: imposibilitado de cumplir su obligación de
a) Si la obra material versa sobre cosa pagar el precio. El artífice puede pedir la
mueble. Tratándose de confección de obra terminación o resolución con indemniza-
que versa sobre cosa mueble, y además en ción de perjuicios.
el evento de que el contrato pueda califi-
carse de arrendamiento, porque el que la 144. Contrato de sociedad. Analizaremos
encargó puso los materiales, la obra incon- en este caso los efectos que la declaratoria
clusa pertenece a este último, quien puede de quiebra de un socio origina en la vida
reivindicarla en la quiebra. de la sociedad y la suerte de los derechos
Si a la confección de la obra material sociales en cuanto a que si ellos forman
sobre cosa mueble puede dársele la natu- parte o no del activo de la quiebra.
110
Derecho Comercial
111
Ricardo Sandoval López
112
Derecho Comercial
113
Ricardo Sandoval López
el caso de que la quiebra del suscriptor del para sustituirse en los derechos del fallido
pagaré se produzca después del vencimiento, como arrendatario.33
es necesario efectuar el protesto por falta Algunos han concluido que, por ope-
de pago para cobrar el pagaré respecto de rar en este caso una subrogación personal,
los otros obligados por garantía. las obligaciones del arrendamiento serían
El portador mantiene la posibilidad de deudas de la masa y no del fallido, y, por
verificar su crédito en la quiebra del sus- lo tanto, se pagarían con preferencia al
criptor del pagaré. pasivo.
Sólo si el síndico, como órgano ejecutivo
146. Contrato de arrendamiento. Como lo de la masa de acreedores, no ejerce la facul-
hemos expresado en términos generales, la tad de sustituir en los derechos al fallido, el
declaración de quiebra no pone término al acreedor puede solicitar la terminación de
contrato de arriendo. Sin embargo, en cierta contrato, invocando como causales la quiebra
medida, esta norma sufre modificaciones. y los correspondientes perjuicios.
Estudiaremos el contrato con relación a El artículo 71 inciso final de la Ley de
sus partes. Quiebras dispone que “durante los treinta
días siguientes a la declaración de quiebra,
a) Respecto del arrendador. La declaración
el arrendador no podrá perseguir, por los
de quiebra del arrendador no pone fin al
arriendos vencidos, la realización de los
contrato de arriendo y el arrendatario seguirá
muebles destinados a la explotación de los
gozando de él, no obstante que, en virtud
negocios del fallido, sin perjuicio de su dere-
del desasimiento, se le obliga a ingresar las
cho para solicitar las providencias conserva-
rentas a la masa, y sin perjuicio, también,
tivas que le convengan. Si el arrendamiento
de la posterior realización del bien.
hubiere expirado por alguna causa legal,
b) Quiebra del arrendatario. En este caso la el arrendador podrá exigir la entrega del
ley ha establecido normas de excepción. inmueble arrendado y entablar las acciones
De conformidad a lo que dispone el a que haya lugar en derecho”.
artículo 1968 del Código Civil, “la insol- El precepto legal transcrito suspende,
vencia declarada del arrendatario no pone durante los treinta días siguientes a la quie-
necesariamente fin al arriendo. El acreedor bra, la realización de los bienes destinados
o acreedores podrán sustituirse al arrenda- a la explotación de los negocios del fallido,
tario, prestando fianza a satisfacción del sobre los cuales el arrendador goza de dere-
arrendador. No siendo así, el arrendador cho legal de retención, según lo dispone el
tendrá derecho para dar por concluido el artículo 1942 del Código Civil, bienes que
arrendamiento; y le competerá acción de
perjuicios contra el arrendatario según las
33
reglas generales”. “La declaración de quiebra de una sociedad
En primer lugar, cabe observar que el arrendataria no trae aparejado necesariamente el
fin del contrato de arriendo; pueden los acreedores
Código Civil emplea el término “insolvencia sustituirse al arrendatario (Código Civil, arts. 1968
declarada”, que según sabemos no signifi- y 2466 inc. 2º).
ca precisamente quiebra; pero la historia Aprobado un convenio judicial, la junta de acree-
fidedigna del establecimiento del precepto dores en él designada, al continuar el arriendo, se
legal en estudio revela que el legislador sustituye al arrendatario. Los créditos que emanan
de este arrendamiento, devengados después de la
quiso abarcar en este término tanto la ce- aprobación del convenio, son créditos ‘de la masa’
sión de bienes como los procedimientos y no ‘en la masa’; a los acreedores no les afecta el
concursales o de quiebra. convenio, por lo que no están obligados a verificar las
El precepto legal en estudio ratifica la rentas insolutas y, por el contrario, pueden accionar
norma general de que la quiebra no cons- válidamente para solicitar la terminación inmediata
del contrato de arrendamiento por el no pago de las
tituye por sí una causal de terminación o rentas devengadas desde la aprobación del convenio”
resolución de contratos. Además, el precepto (Corte Suprema, 25 de octubre de 1973, R., t. LXX,
en estudio faculta a la masa de acreedores secc. 1ª, p. 74).
114
Derecho Comercial
puede realizar fuera de la quiebra, con el ciado a favor de esta inscripción, en una
fin de dar tiempo a los acreedores para de- sentencia que ha sido muy criticada.
liberar acerca de si les conviene continuar No habiendo tenido lugar la tradición del
o no el giro del fallido. inmueble antes de la declaración de quiebra,
La parte final de la disposición en estudio el comprador no es dueño, y no puede, en
ratifica la aplicación a los arrendamientos consecuencia, exigir el cumplimiento de la
celebrados por el fallido de las normas de obligación. Tiene derecho a la resolución
legislación común. y a la indemnización de perjuicios.35
b) Quiebra del comprador. De conformidad
147. Contrato de compraventa. Haremos con lo prevenido por el artículo 86 de la Ley
el análisis distinguiendo las siguientes si- de Quiebras, el contrato de compraventa
tuaciones: puede resolverse por falta de cumplimiento
de las obligaciones del comprador fallido,
a) Quiebra del vendedor. Es necesario hacer
salvo cuando se trate de cosas muebles que
igualmente una distinción:
hayan llegado a poder de éste.36
1) Si el fallido vendedor había transferido
Por lo tanto, excepcionalmente no pro-
el dominio o había efectuado la tradición
cede la resolución del contrato por incum-
respecto de la cosa vendida. En este caso, la
plimiento del fallido cuando se refiere a
declaración de quiebra no afecta al contrato
cosas inmuebles que estén en poder del
de compraventa ni a la tradición de la cosa,
quebrado al momento de la declaratoria
sin perjuicio de lo que veremos más adelante
de quiebra.37 Se puede resolver la venta
al tratar de las acciones revocatorias.
cuando la especie vendida ha sido entre-
2) Si la quiebra del vendedor se produ-
gada al deudor fallido por tradición ficta
ce entre la celebración del contrato y la
o simbólica.
tradición de las cosas objeto del mismo. La
Ley de Quiebras no da una solución al caso
en particular, por lo que hay que atenerse 35
“Si la anotación en el Repertorio de la adjudi-
a las reglas generales. Las cosas objeto del cación del inmueble, hecha en juicio ejecutivo contra
contrato no han salido de la propiedad del el deudor, se practicó un día antes que éste fuera de-
vendedor porque no ha operado el modo clarado en quiebra, el inmueble dejó de pertenecerle
de adquirir tradición; en consecuencia, y pasó al patrimonio del adjudicatario desde que se
practicó esa anotación. Nada importa que la inscripción
siendo del vendedor, las especies entran de dominio a favor del último se realizara después de
en la masa del concurso. la quiebra del deudor; esa inscripción se retrotrae a la
El problema se agrava cuando el compra- fecha de la anotación y le es inaplicable el artículo 69
dor ha pagado el precio sin recibir nada a (actual art. 72) de la Ley de Quiebras” (Corte Suprema,
cambio de dicho pago. El comprador pue- 4 de junio de 1969, R., t. LXVI, secc. 1ª, p. 65).
Compartimos el criterio seguido en este fallo por
de, en este evento, pedir la resolución del tratarse de una adjudicación consecuencia de una
contrato para obtener la devolución de lo enajenación forzada, por el juicio ejecutivo seguido
pagado y la indemnización de perjuicios contra el deudor. No sucede lo mismo tratándose de
que corresponde. enajenaciones voluntarias, en las cuales se acostumbra
Se ha presentado además un problema incluir en la escritura la cláusula sacramental “las partes
facultan al portador de copia autorizada…”, la que por
cuando el fallido ha vendido un bien raíz tener la naturaleza jurídica de una oferta a persona
por escritura pública, anterior a la quiebra, indeterminada, mientras no sea aceptada o se dé prin-
pero que no se ha inscrito en el Registro cipio de ejecución, caduca en el caso de que alguna de
del Conservador de Bienes Raíces. Dicha las partes del contrato sea declarada en quiebra. Véase
escritura, para operar la tradición, ¿puede el interesante y original trabajo “Las partes facultan al
portador de copia autorizada…”, del profesor DANIEL
inscribirse después de la quiebra? La Corte PEÑAILILLO ARÉVALO, en Estudios, Universidad de Con-
de Apelaciones de Santiago34 se ha pronun- cepción, Nº 1, Facultad de Derecho, 1982.
36
Corte Suprema, 26 de enero de 1967, R., t. LXIV,
secc. 1ª, p. 25 (considerando 11, p. 31).
34 37
Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. XXVI, Ídem nota precedente (considerando 12,
2ª parte, secc. 2ª, p. 55. pp. 29-30).
115
Ricardo Sandoval López
116
Derecho Comercial
se mantiene la regla general de que la de- No cabe duda de que es innecesario esperar
claración de quiebra no tiene por efecto el procedimiento de calificación, que sólo
producir la resolución o terminación de las produce efectos en el plano represivo, para
relaciones jurídicas preexistentes. determinar la suerte del contrato de trabajo
Tratándose de la quiebra del trabajador, preexistente a la declaración de quiebra del
sin duda la quiebra no significa una causal empleador. La quiebra como institución tu-
de terminación del contrato de trabajo, de telar del conjunto de intereses que están en
suerte que los sueldos o salarios que se le ella comprometidos no reviste en absoluto las
paguen con posterioridad a ella no ingresan características de imprevisibilidad y de irresis-
a la masa concursada, por pertenecer a la tibilidad, que son propias del caso fortuito.
categoría de bienes inembargables. Tampoco puede pensarse que la resolución
Cuando se trata de la declaración de que declara la quiebra configura un acto de
quiebra del empleador, podemos señalar autoridad en los términos del artículo 45 del
que tampoco configura una causal de cadu- Código Civil, porque bien sabemos que los
cidad de las relaciones laborales. En efecto, efectos de la quiebra sólo pueden producirse
el artículo 155 del Código del Trabajo, Ley desde que se dicta por el órgano jurisdiccional
Nº 18.620, no contempla, dentro de los la sentencia correspondiente que constituye
motivos que justifican poner término al uno de sus presupuestos, porque no se admite
contrato de trabajo, la quiebra del emplea- en doctrina ni por la legislación nacional la
dor. El artículo 164 del antiguo Código del quiebra de hecho o virtual.
Trabajo, derogado por la Ley Nº 16.455, Compartimos la opinión de Sergio Baeza
contemplaba la quiebra del empleador como Pinto40 en orden a que “la calificación de
causal de terminación del contrato respecto la quiebra como fortuita, culpable o frau-
de los empleados particulares. dulenta no tiene relevancia a los efectos de
Con anterioridad a la promulgación del configurar una situación que justifique la
actual Código del Trabajo, contenido en la terminación del contrato de trabajo”.
Ley Nº 18.620, del año 1987, mediante la Nuestra posición en orden a que la quie-
interpretación de algunas causales contenidas bra del empleador no origina el término
en el Decreto Ley Nº 2.200 –en particular la del contrato de trabajo es concordante con
señalada en el artículo 13 letra c), conclusión la jurisprudencia de la Corte Suprema que
del trabajo o servicio que dieron origen al citamos a continuación.41
contrato; la del artículo 13 letra e), caso
fortuito o fuerza mayor, y, por último, la 40
SERGIO BAEZA PINTO, “La quiebra y la terminación
del artículo 14 inciso final, determinada del contrato de trabajo”, en Revista de Derecho y Juris-
por las necesidades de funcionamiento de prudencia, t. LXVI, 1ª parte, p. 27. Véanse además LE-
la empresa, establecimiento o servicio–, se FORT CAMPOS, ob. cit.; FERNANDO CABELLO VILLANUEVA
había dado a la quiebra un alcance que no y SEVERO VALDERRAMA CASTRO, “El estado de quiebra
tenía para configurar motivo de terminación en una empresa pone fin a los contratos de trabajo”,
en Información Jurídica Chilena y Extranjera, Concep-
del contrato de trabajo. ción, Nº 61, p. 60; BERNARDO ESPINOZA BANCALARI, “La
La quiebra no podía quedar compren- quiebra y los derechos laborales”, memoria de prueba,
dida dentro de la situación prevista en el Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad
artículo 13 letra c), porque no era ese el de Concepción, 1981, y el informe de esta memoria
alcance que el legislador daba a esta dis- del profesor MARIO ROMERO GUGGISBERG.
41
Corte Suprema, 1º de junio de 1978, Revista
posición legal. Jurídica del Trabajo, enero de 1979, Nº 1, p. 29; Corte
El problema se plantea respecto de la Suprema, 6 de abril de 1978, Revista Jurídica del Tra-
causal contenida en el artículo 155 letra e) bajo, enero de 1979, Nº 1, p. 30; Corte Suprema, 24
del actual Código del Trabajo, relativa al caso de noviembre de 1980, Revista Jurídica del Trabajo,
fortuito o fuerza mayor, pensando en que una agosto de 1981, p. 72; Corte Suprema, 19 de mayo de
1980, Revista Jurídica del Trabajo, octubre-noviembre
quiebra que posteriormente fuese calificada de 1980, p. 44; Corte Suprema, 28 de abril de 1981,
de fortuita podría tener la virtud de ocasio- Nueva Gaceta Laboral Tributaria y Jurídica, año 4,
nar la terminación del contrato de trabajo. vol. IV, Nº 5, p. 53.
117
Ricardo Sandoval López
118
Derecho Comercial
No podemos afirmar con absoluta pro- objetar la fecha propuesta. Así lo establece
piedad que nuestra legislación concursal el artículo 61 de la ley del ramo.
acoja el sistema amplio para abrir el pro- Al fallido le convendrá que la fecha de
cedimiento de quiebra.42 Sin embargo, ha cesación de pagos sea la más próxima po-
aceptado la teoría amplia para fijar o de- sible a la de la declaratoria de quiebra, por
terminar la época anterior a la declarato- las siguientes razones:
ria de quiebra, en la cual pueden hacerse 1. La amplitud del periodo sospechoso
efectivas las acciones revocatorias, lo que se no lo beneficia de manera alguna. Siendo
conoce dentro del derecho de quiebra con próxima la fecha de cesación de pagos a
el nombre de “periodo sospechoso”. la declaratoria de quiebra, el periodo sos-
Resulta de una necesidad imperiosa el pechoso es más reducido;
determinar en qué momento se produce la 2. Tratándose del deudor comprendido
cesación de pagos para saber desde cuán- en el artículo 41, le interesa que la fecha
do pueden anularse los actos del deudor de cesación de pagos sea tan próxima que
fallido, mediante el ejercicio de las accio- quede comprendida dentro del plazo de
nes revocatorias que constituyen los efectos quince días en que, de acuerdo con el ar-
retroactivos de la quiebra. tículo 41, debió pedir su propia quiebra.
De ser así, evita las consecuencias por no
152. Fijación de la fecha de cesación de pagos. haberla solicitado;
Los artículos 61 al 63 de la Ley de Quiebras 3. Porque desea escapar de la presunción
señalan la forma de determinar la fecha de de quiebra fraudulenta contenida en el ar-
la cesación de pagos. Es necesario para ello tículo 220 Nº 6: pago a un acreedor después
distinguir entre: de la cesación de pagos, anticipándole el
vencimiento de una deuda en perjuicio
a) Deudor comprendido en el artículo 41. La
de los demás.
ley concursal entrega la fijación de la fecha
Los acreedores tienen interés en que
de cesación de pagos, en este caso, al juez.
la fecha de cesación de pagos se retrotrai-
En efecto, de conformidad con lo prevenido
ga bastante respecto de la declaración de
en los artículos 61 y 27 Nº 6 de esta ley, el
quiebra, porque así el periodo sospechoso
síndico debe proponer al tribunal la fecha
abarca más tiempo. En consecuencia, las
de cesación de pagos y el juzgado ordena
acciones de nulidad pueden afectar a un
notificar por avisos esta proposición. Se
número mayor de actos y contratos, con
justifica este sistema por el hecho de que el
lo cual retornan más bienes al patrimonio
síndico, como depositario de todo escrito,
del deudor.
documento, contabilidad y correspondencia
Para terceros resulta conveniente que
del fallido, tiene un cabal conocimiento de
la fecha de cesación de pagos sea vecina
la situación del deudor, lo que le permite
a la de la declaración de quiebra, a fin de
proponer una fecha con cierta exactitud.
evitar la nulidad de los actos y contratos
Hecha la proposición por el síndico y
que han celebrado con el fallido en ese
notificada por avisos, empieza a correr un
posible periodo sospechoso.
plazo de diez días para que los acreedores,
Si no hay objeción a la fecha propues-
el fallido o los terceros interesados puedan
ta por el síndico dentro del plazo de diez
días, o luego de falladas las objeciones que
42
La Corte Suprema ha expresado que “la ce- se hayan hecho valer, el juez dicta una re-
sación de pagos es un hecho complejo de carácter solución que fija la fecha de cesación de
jurídico, resultante de la apreciación de diversos pagos. Esta resolución se notifica por el
hechos particulares que tienden a demostrar que el estado diario.
deudor, por circunstancias fortuitas o no, se halla en De acuerdo con el inciso final de esta
la imposibilidad de solucionar sus obligaciones, aun
cuando esta imposibilidad no sea general” (Gaceta, disposición, la resolución que fija la fecha
1914, 2º sem., Nº 306, p. 855; R., t. XXVIII, secc, de cesación de pagos sólo será susceptible
1ª, p. 199). del recurso de apelación.
119
Ricardo Sandoval López
120
Derecho Comercial
negocios del deudor era previsible cuando La nueva Ley de Quiebras en sus artículos
se celebró el acto o contrato. 74 y siguientes contempla estas acciones y
Tratándose de la acción destinada a califica de inoponibles a la masa los actos o
revocar contratos onerosos, hipotecas, contratos ejecutados o celebrados en pe-
prendas y anticresis, según lo previsto en riodo sospechoso. La antigua ley declaraba
el artículo 2468 del Código Civil, el fraude que estos actos eran “nulos relativamen-
pauliano debe existir tanto en el deudor te a la masa”. La Ley Nº 18.175, de 1982,
como en el tercero que contrata con él reconoce expresamente que la verdadera
(concilium fraudis y participatio fraudis). naturaleza jurídica de las acciones revo-
En cambio, cuando la acción se intenta catorias concursales es la de acciones de
para revocar actos unilaterales y contratos inoponibilidad. Bajo la vigencia de la Ley
gratuitos, se requiere solamente que exista Nº 4.558, de 1929, la doctrina se había in-
mala fe de parte del deudor (concilium frau- clinado mayoritariamente por sostener que
dis), no interesando que el tercer adquirente el carácter de acciones de inoponibilidad
esté de buena o mala fe. de las revocatorias concursales estaba im-
La diferencia de exigencias para el ejer- plícitamente reconocido al disponer la ley
cicio de la acción se justifica por la razón que la nulidad operaba sólo en relación
siguiente: en los contratos onerosos los con la masa.
derechos del tercero contratante, que se La circunstancia de que ahora se califi-
encuentra de buena fe, son tan legítimos que expresamente de inoponibilidad estos
como el interés de los acreedores en reinte- efectos y no de nulidad, tiene importancia
grar el patrimonio del deudor; por tanto, la no sólo en cuanto implica un progreso que
ley prefiere los primeros frente al conflicto recoge las enseñanzas de la doctrina, sino
con los segundos; en los actos unilaterales fundamentalmente en cuanto a que las con-
y en los contratos gratuitos, la revocación secuencias de esta sanción son doblemente
del acto no origina perjuicio al tercero, relativas: primero, respecto de las personas
que sólo se ve privado del beneficio que le que pueden pedir su declaración, y segun-
reportaba. La revocación de los actos onero- do, porque la ineficacia opera frente a la
sos exige la mala fe del tercero adquirente persona en cuyo favor está establecida y en
junto a la del deudor. La impugnación de la medida necesaria para evitar que dicha
los actos unilaterales y gratuitos sólo exige la persona sufra perjuicio.
mala fe del deudor para lograrla. El tercero La inoponibilidad, en consecuencia,
nada ha dado o pagado en razón del acto, sólo puede ser solicitada por la masa re-
cumpliéndose el aforismo jurídico “fácil presentada por el síndico y no puede ser
llega, fácil se va”. ejercida por cualquiera persona que tenga
interés en ello, como sucede con la nulidad
absoluta. Por otra parte, si el estado de
Párrafo II quiebra concluye por algún medio legal,
los actos que el fallido haya podido ejecutar
Las acciones revocatorias concursales durante el desasimiento y antes de la quie-
bra en periodo sospechoso mantendrán
154. Procedencia y clasificación. La quiebra su valor pleno y no estarán expuestos al
produce efectos retroactivos que permiten ataque de terceros invocando su nulidad
restar eficacia a ciertos actos o contratos por este motivo.
ejecutados o celebrados por el fallido du- La nueva normativa no distingue en-
rante una época anterior a la declaración tre efectos retroactivos de la quiebra de
de quiebra. Los mecanismos jurídicos que todo deudor y de la quiebra del deudor
el legislador establece para dejar sin efecto comerciante, como lo hacía la antigua ley.
esos actos o contratos son la acción paulia- Ahora la distinción se refiere a los efectos
na del artículo 2468 del Código Civil y las retroactivos de la quiebra de todo deudor
acciones revocatorias concursales. y los efectos retroactivos de la quiebra del
121
Ricardo Sandoval López
122
Derecho Comercial
refiere el artículo 74 inciso 2º, se amplía que ambos conozcan el mal estado de los
el periodo sospechoso a ciento veinte días negocios del deudor. Se entiende que se
antes de la cesación de pagos y hasta la de- trata de una prueba difícil, por cuanto debe
claración de quiebra. En este caso los actos acreditarse un hecho interno, psicológico.
presentan caracteres de mayor irregularidad En la práctica, deben probarse circunstancias
y podrían prestarse para transferir bienes que configuren presunciones de mala fe.
en perjuicio de los acreedores, incluso ha- Por esta razón el inciso 2º del artículo 75
ciéndolo por interpósita persona. de la Ley de Quiebras estableció una pre-
sunción simplemente legal en contra del
157. Inoponibilidad de los actos onerosos. Esta deudor, que consiste en presumir que éste
acción aparece contenida en el artículo 75 está en conocimiento del mal estado de sus
de la Ley de Quiebras. Se trata de la acción negocios desde los diez días anteriores a
pauliana contemplada en el artículo 2468 la cesación de pagos. Dice el artículo 75
del Código Civil.45 Ella tiende a la revo- inciso 2º: “Se presume que el deudor cono-
cación de actos celebrados en fraude de cía el mal estado de sus negocios desde los
los acreedores y la restitución a la masa de diez días anteriores a la fecha de cesación
los bienes que salieron del patrimonio del de pagos”.47
deudor, causando con ello perjuicio a los Debe acreditarse asimismo el perjuicio
acreedores.46 que este acto o contrato causa a los acree-
Las características de la acción son las dores.
siguientes: b) Actos a título gratuito. Para anularlos
a) La acción se puede ejercer para anu- deben concurrir dos presupuestos:
lar los actos o contratos a título oneroso – Que se pruebe mala fe del deudor, y
celebrados en todo tiempo, aun antes del – Que se pruebe perjuicio de los acree-
periodo sospechoso, y los actos a título gra- dores.
tuito celebrados antes de los diez o ciento ¿Cómo operan las dos acciones de nu-
veinte días del artículo 74; lidad que hemos estudiado? Del siguiente
b) Se trata de una inoponibilidad de modo:
derecho y no hay innovación a las reglas – Si el acto se realizó durante el perio-
generales de que el juez debe fallar con- do sospechoso, para anularlo se invoca la
forme al mérito del proceso; acción de nulidad del artículo 74;
c) Exige los requisitos de la acción pau- – Si se ejecutó antes del periodo sos-
liana, que veremos a continuación. pechoso, el acto se anula por medio de la
acción pauliana.
158. Requisitos. Hay que distinguir actos
a título oneroso y actos a título gratuito. B) Efectos retroactivos de la quiebra del
a) Actos a título oneroso. Para invalidar deudor que ejerce una actividad comercial,
este tipo de negocios se requiere: industrial, minera o agrícola
– Que estén de mala fe ambos contra-
tantes, y 159. Acciones revocatorias de este tipo de deu-
– Que se acredite perjuicio de los acree- dor. La Ley de Quiebras es más severa con el
dores. deudor comprendido en el artículo 41. Ello
Se exige, en primer término, que am- se debe exclusivamente a una característica
bos contratantes estén de mala fe, es decir,
47
La Corte de Apelaciones de Santiago ha ex-
45
Corte de Apelaciones de Valdivia, 23 de marzo presado que “la fecha de la cesación de pagos es
de 1943, Gaceta, 1943, 1er sem., Nº 84, p. 429; R., fundamento imprescindible para el ejercicio de la
t. XL, secc. 2ª, p. 65. acción pauliana, acogida por nuestro Código Civil,
46
Corte de Apelaciones de Santiago, 27 de agosto reglamentada, en cuanto al plazo de su ejercicio,
de 1952, R., t. I, secc. 2ª, p. 117. Véase además MANUEL por los artículos 71 y 72 de la Ley de Quiebras” (R.,
VARGAS V., ob. cit. t. I, secc. 2ª, p. 1).
123
Ricardo Sandoval López
124
Derecho Comercial
No obstante, existe una forma de da- rantía, y que durante dicho periodo con-
ción en pago que se acepta por ser de cede o constituye una prenda o hipoteca
uso frecuente en la práctica mercantil: sobre sus propios bienes para caucionarla.
se trata de aquella que se hace mediante La diferencia de fecha entre la obligación
la entrega de efectos de comercio, que se principal y la constitución de la garantía
equipara al pago en dinero (art. 76 Nº 2). hace presumir el ánimo de favorecer a un
En efecto, según el artículo 12 de la Ley acreedor en perjuicio de los derechos iguales
Nº 18.092, el giro, aceptación o transferen- de los demás.
cia de una letra no extinguen, salvo pacto Por último, es necesario insistir en el
expreso, las relaciones jurídicas que les hecho de que se trata de garantías determi-
dieron origen ni producen novación. Esta nadas: prendas, hipotecas y anticresis. No
misma regla se aplica, en lo pertinente, queda comprendida entre ellas la fianza.
al pagaré. Debe recordarse, asimismo, Se trata, pues, de garantías reales que se
que el artículo 37 de la Ley sobre Cuentas constituyen sobre los bienes propios del
Corrientes Bancarias y Cheques dispone, quebrado y no sobre bienes de propiedad
en una redacción poco afortunada, que de terceros.
“el cheque girado en pago de obligaciones
no produce la novación de éstas cuando 165. Prueba de los presupuestos de la acción.
no es pagado”. El titular de la acción revocatoria conteni-
En consecuencia, debemos tener pre- da en el artículo 76 de la Ley de Quiebras
sente que el artículo 76 Nº 2 de la Ley de debe acreditar solamente la celebración de
Quiebras previene que es inoponible a la algunos de los actos contenidos en dicha
masa “todo pago de deuda vencida que no norma.
sea ejecutada en la forma estipulada en la Para el éxito de su pretensión deberá
convención”. Pero agrega: “La dación en también probar que tal acto se ha realizado
pago de efectos de comercio equivale a dentro del periodo sospechoso o dentro
pago en dinero”. Como tal no es suscep- de los diez días anteriores a la fecha de
tible de ser anulado mediante el ejercicio la cesación de pagos. Comprobadas tales
de esta acción. circunstancias, el tribunal está en la obliga-
ción de declarar la invalidación del acto o
164. Constitución de hipotecas, prendas y contrato, puesto que, como ya dijimos, se
anticresis. Mediante el ejercicio de la acción trata de una nulidad de derecho.
revocatoria contenida en el artículo 76 Nº 3 Finalmente, vale la pena consignar que,
de la ley concursal chilena, puede obtenerse técnicamente, los actos contemplados en
asimismo la invalidación de estas cauciones. la disposición del citado artículo 76 no son
El fundamento de acción radica en que la actos a título gratuito, sino que constituyen
constitución de tales garantías implica un liberalidades o bien actos obsequiosos que
atentado contra el principio de la igualdad el deudor no estaba obligado a realizar. Por
de los acreedores que informa al instituto tal razón creemos que la ley los asimila a
de la quiebra. Aceptarlas equivale en el fon- los actos a título gratuito.
do a dar preferencia para el pago a ciertos
acreedores cuyos créditos quedarían de esta 166. Acciones destinadas a revocar actos a
suerte garantidos. título oneroso. En los términos del artículo
La ley supone en este caso que el falli- 77, de la normativa concursal, en su texto
do, antes del periodo sospechoso, había actual fijado por la Ley Nº 20.073, de 29
contraído una obligación principal sin ga- de noviembre de 2005: “Son inoponibles
a la masa los pagos no comprendidos en el
número 2 del artículo anterior y los actos
negocio y demás especies que se enumeran. Tales
bienes corresponden a la masa de la quiebra” (Corte o contratos a título oneroso, ejecutados o
Suprema, 26 de julio de 1916, Gaceta, 1916, 2º sem., celebrados por el deudor a contar de la
Nº 7, p. 18; R., t. XIV, secc. 1ª, p. 93). fecha de cesación de pagos y hasta el día
125
Ricardo Sandoval López
126
Derecho Comercial
créditos adquiridos contra el fallido por quiebra paga la letra de cambio o el pagaré
cesión o endoso, con tal que el cesionario durante el periodo sospechoso, no estando
haya tenido conocimiento de la cesación de vencidos, el pago es nulo. El artículo 76 Nº 1
pagos al tiempo de la cesión o endoso”. así lo sanciona, por ser pago anticipado.
El portador de la letra deberá restituir lo
169. Requisitos de esta acción. Se requiere: que se le ha pagado. Si el fallido paga du-
1. Calidad de acreedor del fallido res- rante el periodo sospechoso otra cosa que
pecto de otra persona; la debida, el pago también es nulo. Así, si
2. Que se adquiera un crédito en contra se debía dinero y se pagan mercaderías, el
del fallido en el periodo sospechoso; portador deberá restituirlas (art. 76 Nº 2).
3. Que el crédito se adquiera por cesión Estas situaciones no se modifican en el ar-
o endoso, y tículo 78 de la ley concursal.
4. Que el cesionario tenga conocimien- El artículo 78 se refiere a la siguiente
to de la cesación de pagos al tiempo de la situación: si el fallido paga una letra de
cesión o endoso. cambio o un pagaré durante el período
Ejemplo: Juan, el fallido, es acreedor comprendido entre la cesación de pagos
de Pablo por obligación exigible. Pedro es y la declaratoria de quiebra, deberá resti-
acreedor de Juan por obligación exigible. tuir lo pagado la persona por cuya cuenta
Pedro cede o endosa a Pablo un crédito se hubiere verificado el pago. ¿Cuál es el
en contra de Juan, el deudor quebrado, fundamento de esta norma? El portador
durante el periodo sospechoso. Pablo, el del título de crédito debe presentarse el
cesionario, al tiempo de la cesión o endoso, día fijado en él a cobrarlo y debe protes-
sabe que Juan está en cesación de pagos. tarlo cuando no se le paga. Si no presenta
Esta compensación es anulable. La nuli- el documento para el pago ese día o no
dad es de orden facultativo; por lo tanto, la lo protesta, pierde el derecho a dirigirse
compensación puede ser revocada siempre contra los endosantes o contra el librador.
que la prueba convenza al juez. Por otra Sería muy injusto obligarle a restituir el
parte, el fallido no tiene participación o valor de la letra, puesto que no podría
intervención personal en este caso de com- dirigirse contra el librador o contra los
pensación revocable. endosantes, porque ha perdido los dere-
El inciso 1º del artículo 78 de la Ley de chos en contra de ellos (perjuicio). ¿Quién
Quiebras se refiere a un caso especial: “Si deberá entonces restituir lo pagado? Debe
el fallido hubiere pagado letras de cambio restituirlo el librador, porque está obligado
o pagarés después de la fecha asignada a la por garantía respecto de todos. Para que
cesación de pagos y antes de la declaración el librador quede obligado a la restitu-
de quiebra, no podrá exigirse la devolución ción debe estar de mala fe, o sea, tener
de la cantidad pagada sino de la persona conocimiento de la cesación de pagos a la
por cuya cuenta se hubiere verificado el fecha en que giró la letra. Si gira la letra
pago”. estando en antecedentes de la cesación de
No se trata de una nulidad distinta a la pagos, el documento entra en circulación
establecida por el artículo 77 de la misma mediante el endoso y legitima al portador
ley. Solamente se modifica una de las conse- para cobrarlo. El actor debe probar la mala
cuencias de la nulidad tratándose del pago fe del librador de la letra de cambio. Así lo
por el fallido de letras de cambio o pagarés establece el inciso 2º del artículo 78: “En
a la orden, en el periodo que va de la cesa- los dos casos propuestos, será menester
ción de pagos a la declaratoria de quiebra, probar que la persona a quien se exija la
es decir, durante el periodo sospechoso. devolución tenía conocimiento de la cesa-
Si el fallido paga una letra de cambio o ción de pagos a la fecha en que fue girada
un pagaré después de la declaratoria de la letra o transferido el pagaré”.
quiebra, el pago es inoponible en virtud Iguales razones explican el caso del pa-
del desasimiento. Cuando el deudor en garé a la orden. El pago se hace por cuenta
127
Ricardo Sandoval López
del primitivo beneficiario, que es el primer pero esto último puede tomarse en cuenta
endosante, siempre que haya conocido la para decidir si se anula o no la inscripción
cesación de pagos al tiempo del primer hipotecaria.
endoso. De acuerdo con lo prevenido en el in-
ciso 3º del artículo 79, el plazo se amplía a
170. Acciones destinadas a revocar ciertas razón de un día por cada cien kilómetros de
inscripciones hipotecarias. La disposición del distancia entre el lugar en que se hubiere
artículo 79 de la Ley de Quiebras consagra constituido la hipoteca y el lugar en que
un principio básico: las hipotecas válida- deba hacerse la inscripción.
mente constituidas sobre bienes del falli-
do con anterioridad a la quiebra pueden 171. Paralelo de las inoponibilidades del ar-
inscribirse hasta el mismo día en que se tículo 79 con las contenidas en los artículos 74
declara la quiebra. El precepto parte del y 76. Las semejanzas entre estas acciones
supuesto de la validez de la constitución son las siguientes:
de la hipoteca. a) El período de cesación de pagos se
El otorgamiento de la garantía hipote- extiende desde los 10 días anteriores a la
caria puede dejarse sin efecto conforme fecha asignada a la cesación de pagos hasta
a las reglas del Código Civil, mediante el día de la declaración de quiebra, y
la acción pauliana de que trata el ar- b) No se requiere que el tercero que
tículo 2468. De esta suerte, entonces, el contrató con el deudor haya tenido cono-
contrato de hipoteca puede ser atacado, cimiento de la cesación de pagos.
como tal, por la acción pauliana ordinaria No hay diferencias entre estas acciones
del Código Civil contemplada en la Ley de revocatorias concursales.
Quiebras. Puede revocarse asimismo como
acto oneroso, en el caso del artículo 77, 172. Diferencias entre las acciones del artículo
o por el artículo 79, ambos de la ley con- 77 y la del artículo 79. Ellas difieren en los
cursal chilena. siguientes aspectos:
El legislador quiso sancionar el fraude a) Las acciones del artículo 77 de la nor-
o la colusión entre el deudor y un tercero, mativa concursal requieren conocimiento
o bien del deudor con el acreedor, que de de le cesación de pagos de parte del tercero
mutuo acuerdo postergan la inscripción que contrató con el deudor; en cambio,
hipotecaria para que los otros acreedores la acción del artículo 79 del mismo texto
contraten con el fallido, creyendo que no legal, no exige ese conocimiento;
le afectaba este gravamen. b) El período sospechoso en las acciones
Para que la inscripción sea revocable del artículo 77 empieza en la fecha asignada
es necesario que concurran los siguientes a la cesación de pagos y dura hasta el día de
requisitos: la declaración de quiebra; en la acción del
a) Que la inscripción se haga en perio- artículo 79, este período se extiende desde
do sospechoso, que se extiende desde diez los 10 días anteriores a la fecha de cesación
días antes de la cesación de pagos hasta la de pagos hasta el día del pronunciamiento
declaración de quiebra, como en el caso de de la sentencia de quiebra.
las inoponibilidades de derecho; Por último, es necesario dejar constan-
b) Lapso de quince días entre la fecha cia de que el ejercicio de las acciones de
de la escritura pública que contiene el inoponibilidad que la normativa concursal
contrato hipotecario y la inscripción de establece no excluye la posibilidad de hacer
la hipoteca, y valer las acciones de nulidad que puedan
c) Que el tribunal declare inoponible la interponerse en contra de los actos o con-
inscripción. Se trata de una inoponibilidad tratos ejecutados o celebrados por el fallido,
facultativa. en conformidad a las reglas del derecho
No se exige conocimiento de la cesa- común, sea que se trate de nulidad absoluta
ción de pagos, ni perjuicio a los acreedores, o relativa.
128
Derecho Comercial
129
Ricardo Sandoval López
del efecto que ésta origina y de sus caracterís- cer inoponible el acto respecto de la masa,
ticas, universalidad y unidad. Tratándose de por lo cual deben reintegrarse al activo los
acciones que ejercitan en interés de la masa, bienes objeto del acto o contrato declarado
es lógico pensar que el tribunal competente inoponible. Sin embargo, subsisten algunos
es el mismo que conoce de la quiebra y no problemas relativos al efecto de la revocación
buscar su determinación aplicando las reglas respecto del demandado y de terceros. Res-
generales contenidas en el Código Orgánico pecto del demandado se plantea el problema
de Tribunales, no obstante que estas últimas de saber si la masa está obligada a devolver
conducen a la misma conclusión. lo que éste haya dado o pagado en virtud
del acto o contrato revocado. Tratándose de
176. Procedimiento aplicable. Con el propó- terceros subadquirentes del bien objeto de
sito de facilitar el ejercicio de las acciones de la acción revocatoria, surgen las siguientes
inoponibilidad concursal, la Ley Nº 20.004, interrogantes: ¿Les afecta esta acción? ¿De
de 8 de marzo de 2005, al fijar el nuevo qué forma y en qué condiciones?
texto del artículo 81, de la normativa de Las opiniones se encuentran divididas
quiebra y de concursos, estableció que ellas en la doctrina. En el derecho nacional, Ar-
se tramitarán con arreglo al procedimiento turo Alessandri Rodríguez sostiene que la
sumario, descartando de esta suerte al juicio revocación declarada judicialmente produce
ordinario de mayor cuantía, que anterior- los mismos efectos que la nulidad, es decir,
mente les era aplicable. que tendría plena aplicación la norma con-
tenida en el artículo 1687 del Código Civil,
177. Prescripción de las acciones. Según el que permite reivindicar la cosa de manos
artículo 80 de la normativa de quiebra y con- de terceros subadquirentes, sin distinguir
cursos, en su nuevo texto fijado por la Ley la buena o mala fe del adquirente.
Nº 20.004, de 8 de marzo de 2005, las acciones Para Luis Claro Solar y Manuel Vargas,
de inoponibilidad que constituyen los efectos la revocatoria tiene efectos propios, por
retroactivos de la quiebra prescriben en el lo que debe atenderse a la buena o mala
plazo de dos años contados desde la fecha fe del tercero para fijar la extensión o al-
de la celebración del acto o contrato. cance de tales efectos. Si está de buena fe,
Este término de la prescripción se am- debe restituir hasta el monto del enrique-
plió de uno a dos años, con el propósito cimiento injusto, y si se encuentra de mala
de facilitar el ejercicio de estas acciones fe, debe restituir hasta concurrencia del
por el síndico, con acuerdo de la junta de daño causado.51
acreedores, o por los acreedores actuando
individualmente, pero en beneficio de la
masa, dado que el plazo de un año hacía Párrafo III
impracticable su interposición.
Otras acciones que pueden intentarse
Sin embargo, la reforma introducida por
contra el fallido
la ley recientemente citada, no modificó el
plazo máximo al cual se puede retrotraer la
179. Enumeración. La Ley de Quiebras,
fecha de cesación de pagos respecto de la
en el Título VI, artículos 82 y siguientes, se
fecha de la declaración de quiebra, que sigue
refiere al ejercicio de las acciones reivindi-
siendo de un año, lo que significa un serio
catoria y resolutoria y al derecho legal de
entorpecimiento para el ejercicio de estas
retención en caso de quiebra.
acciones, especialmente de aquellas en las
que se requiere probar la mala fe del deudor,
51
en actos ejecutados o contratos celebrados Véase ARTURO ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Derecho
antes de la declaración de quiebra. Civil. Teoría de las obligaciones, pp. 143 y 144; LUIS
CLARO SOLAR, Explicaciones de Derecho Civil chileno y
comparado, t. XI, Nº 1145, p. 626; MANUEL VARGAS,
178. Efectos de las acciones revocatorias. Las Tratado de la acción pauliana concursal, Ed. Ediar, San-
acciones revocatorias tienen por efecto ha- tiago, 1949, t. II, Nº 463, p. 474.
130
Derecho Comercial
Sabemos que en principio puede inten- En la práctica, es frecuente que los efectos
tarse cualquiera acción en contra del fallido de comercio se entreguen voluntariamente
representado por el síndico de quiebras. El a una persona sin transferirle el dominio.
legislador ha querido tratar en particular el Esto ocurre cuando se entregan en un cobro
ejercicio de estas acciones, por la inciden- a un banco mediante endoso en comisión
cia especial que tienen sobre los intereses de cobranza. ¿Qué suerte corre un efecto
comprometidos en la quiebra. de comercio producida la quiebra de la
persona a quien se ha entregado volun-
180. La reivindicación. La ley concursal tariamente sin transferirle el dominio? El
vigente confirma el principio de que la acción efecto de comercio, mientras no se haya
reivindicatoria puede intentarse contra el cobrado ni pagado por el tercero deudor,
fallido de acuerdo con las reglas generales. puede ser reivindicado cumpliéndose los
Así lo establece el artículo 85 del referido siguientes requisitos:
texto legal. – Que se trate de un efecto de comercio
No obstante, la Ley de Quiebras contiene o cualquier otro título de crédito;
normas especiales relativas a las tercerías – Que no se haya pagado;
de dominio, que no son sino una forma – Que el fallido lo tenga en su poder
de acción reivindicatoria. Tales tercerías por sí, o por otra persona que lo tenga a
continuarán tramitándose en el caso de nombre de él, y
haber sido iniciadas al tiempo de la de- – Que haya sido entregado al fallido por
claratoria de quiebra (art. 85 inc. 2º). Si un título no traslaticio de dominio.
dichos procedimientos de recuperación se El artículo 82 de nuestra Ley de Quiebras
hubieren empezado a tramitar con poste- dice al respecto: “Podrán ser reivindicados
rioridad a la declaratoria de quiebra, las los efectos de comercio y cualquier otro do-
reglas generales no sufren en este caso cumento de crédito no pagado y existente
ninguna variación. al tiempo de la declaración de quiebra en
poder del fallido o de un tercero que los
181. Normas aplicables a la reivindicación. conserve a nombre de aquél, siempre que
La Ley de Quiebras contiene normas que el propietario los haya entregado o remi-
rigen la reivindicación en dos grupos de tido al fallido por un título no traslaticio
materias: de dominio”.
a) Respecto de los efectos de comer- En el fondo, esto no constituye sino la
cio, y aplicación de las reglas generales de la ac-
b) Respecto de mercaderías consignadas ción reivindicatoria. Si el documento se
al fallido. hubiere pagado, no es reivindicable. Pasa
a) Reivindicación de los efectos de comer- entonces a confundirse lo pagado con los
cio. Los efectos de comercio son títulos demás bienes del fallido. Se convierte en
de crédito que contienen una prestación género, se pierde la identidad jurídico-ma-
consistente en pagar una suma de dine- terial del instrumento que se reivindica,
ro a la orden del beneficiario indicado o por lo que no procede la acción. En este
al portador. Son pagaderos a corto pla- caso el comitente debe verificar su crédito
zo, de fácil circulación, por lo que se les en la quiebra y someterse a las resultas del
considera como sustitutos del dinero. Los prorrateo.
efectos de comercio, considerados en su Una vez declarada la quiebra, el síndico
aspecto jurídico-material, pueden salir no tiene por qué cobrar el documento, ya
de la posesión de su dueño, no obstante que a partir de ese instante cesa de pleno
que éste conserve su dominio. Desde este derecho el mandato que tenía el fallido
punto de vista, el efecto de comercio es para el cobro. Si, no obstante, cobrara el
perfectamente reivindicable, siempre que documento, ejecutaría un acto indebido y
se cumplan todos los requisitos de la acción tendría que restituir íntegramente el monto
reivindicatoria. de lo recibido.
131
Ricardo Sandoval López
132
Derecho Comercial
133
Capítulo III
134
Derecho Comercial
que la ley señala sin que los créditos sean el fallido es acreedor de la masa respecto
impugnados o si la impugnación es recha- de los alimentos, porque el artículo 60 de
zada, se tendrán por reconocidos para ser la ley concursal vigente emplea la expresión
solucionados en la quiebra. “derecho a que la masa le dé alimentos a
él y su familia”.
El hecho de que los acreedores de la
Párrafo I masa no verifiquen sus créditos y se les
pague de inmediato tiene fundamentos
La verificación ordinaria
de orden práctico, doctrinarios y jurispru-
denciales. En la práctica, si los acreedores
187. Concepto y alcance. La concurrencia
que contratan con el síndico no tuvieran
del acreedor al juicio de quiebra dentro de
la certeza de que se les va a pagar, sim-
los plazos que la ley contempla se denomina
plemente no lo harían. En la doctrina y
“verificación ordinaria”. Si la ley se ocupa
la jurisprudencia francesas anteriores a
exclusivamente de aquellos acreedores que
la ley de 13 de julio de 1967, en actual
hacen valer sus derechos en el procedimiento
vigencia, se sostuvo que la masa constituía
concursal, interesa saber en consecuencia
una persona jurídica, de suerte que los
quiénes son los que están obligados a ve-
créditos que contrata esta nueva entidad
rificar sus créditos.
son distintos de los créditos del fallido.
Vale la pena tener presente que existen
En el derecho nacional, si bien es cierto
dos grandes grupos de acreedores: aquellos
que no se admite la tesis de la personali-
que existen al tiempo de la declaratoria
dad jurídica de la masa, la jurisprudencia
de quiebra, es decir, cuyos títulos nacen
de la Corte Suprema ha señalado que la
antes de ella, llamados “acreedores en la
quiebra crea un estado o asociación virtual
masa”, y aquéllos cuyos títulos son poste-
de todos en un plano de igualdad para el
riores, llamados “acreedores de la masa”.
efecto de realizar los fines que la institución
Sin duda que los acreedores en la masa
persigue. Esta asociación virtual implica
están obligados a verificar sus créditos, y esta
también que los créditos de la masa deben
institución representa para ellos la única
tener un tratamiento especial.
manera de hacer valer sus derechos.2 En
De conformidad con lo prevenido por
cambio, los acreedores de la masa, como
el artículo 131 de la Ley de Quiebras, to-
son, por ejemplo, el arrendador del local
dos los acreedores que tenían el carácter
comercial en el que el fallido ejercía su acti-
de tales a la fecha de la declaratoria de-
vidad, los titulares de créditos solicitados por
ben hacer valer sus derechos mediante la
el síndico para continuar provisoriamente
verificación de créditos. Deben verificar
el giro del quebrado, no deben verificar sus
incluso los acreedores hipotecarios, pren-
créditos, sino que el síndico debe pagarles
darios y privilegiados, de acuerdo con la
inmediatamente. Se considera incluso que
norma contenida en el citado artículo 131,
que concuerda con los artículos 52 Nº 6 y
2
“Todo acreedor anterior a la declaración de 66 de la misma ley. El artículo 131 señala
quiebra, o sea, todo acreedor cuya acreencia en contra expresamente que todos los acreedores
del fallido emana de actos o contratos celebrados residentes en el territorio de la República,
por éste antes de la quiebra, tiene la obligación in- sin excepción alguna, deben verificar sus
eludible de realizar la verificación. Tales acreedores
llámanse en doctrina ‘acreedores en la masa’, y se créditos y alegar sus preferencias dentro
contraponen a los ‘acreedores de la masa’. Estos del plazo que indica.
últimos son los que, por una causa posterior a la Bajo la vigencia de la ley antigua se
quiebra, contratan con el síndico que representa a sostuvo que los acreedores hipotecarios
la masa; ellos no tienen la obligación de verificar, y ciertos privilegiados no tenían la obliga-
pero sí la tienen todos los acreedores en la masa, sin
exclusión alguna” (Corte de Apelaciones de Temu- ción de verificar sus créditos en la quiebra,
co, 1º de abril de 1965, R., t. LXII, secc. 1ª, p. 159, por el hecho de que el incumplimiento
considerando 7º, p. 164). de esta obligación carecía para ellos de
135
Ricardo Sandoval López
sanción desde que podían pagarse fuera forman teniendo en cuenta los procesos
de la quiebra.3 de verificación e impugnación de créditos
La mayoría, en la doctrina nacional, y preferencias.
afirmaba que estaban obligados a verificar, Los acreedores cuyos créditos han ser-
porque el artículo 102 de la ley concursal vido de base a la declaración de quiebra,
antigua se refería expresamente a los acree- no obstante que aparecen reconocidos
dores hipotecarios, prendarios y privile- por dicha resolución y que el fallido no
giados. Además, los créditos hipotecarios, tuvo oportunidad de impugnarlos en la
prendarios y privilegiados, en la parte en audiencia que se le concede frente a la
que no alcanzaban a ser cubiertos por su solicitud de quiebra, deben también ve-
preferencia pasaban a ser considerados cré- rificarlos. Así se desprende de las normas
ditos comunes, por lo que debían concurrir contenidas en los artículos 131 y 52 Nº 6,
mediante la verificación para ser pagados. que obligan a todo acreedor a verificar, y
En fin, la verificación representaba para de la regla contenida en el artículo 137 de
estos acreedores una de las formas de hacer nuestra ley concursal, que otorga al fallido,
valer su preferencia, la que podía discutir- a los acreedores y al síndico la facultad de
se ejerciendo la facultad de impugnarlos, impugnarlos, como asimismo las preferen-
por el fallido, los demás acreedores o el cias alegadas. Por el contrario, pensar que
síndico. En la práctica, tanto los acreedores los acreedores cuyos créditos sirvieron de
valistas como los hipotecarios, prendarios y base a la declaración de quiebra no están
privilegiados hacían efectivos sus derechos obligados a verificar, significaría privar del
mediante la verificación.4 derecho de impugnarlos a los acreedores
La sanción al incumplimiento de la obli- y al síndico de quiebras.6
gación de verificar el crédito consiste en que
el acreedor no es pagado por el síndico.5 188. Plazo para verificar. En la verifica-
En efecto, de acuerdo con lo establecido ción ordinaria el plazo es de treinta días
en el artículo 143 inciso final de la Ley de contados desde la fecha de la notificación
Quiebras, sólo los acreedores que figuren de la resolución que declara la quiebra. Se
en las nóminas de créditos y preferencias trata de un plazo no fatal para todos los
reconocidos pueden participar en los re- acreedores que residan en el territorio de
partos que haga el síndico. Las nóminas la República. Destacamos que el término
de créditos y preferencias reconocidos se no es fatal porque mientras el juez de la
quiebra no dicte la resolución que declara
3
HERNÁN MOLINA APPELGREN, De la verificación cerrado el plazo para verificar, los acreedo-
y de la impugnación de los créditos en las quiebras, s/e., res pueden hacerlo, y tal verificación sigue
Santiago, 1940, p. 31. siendo ordinaria.
4
“Si los créditos garantizados con hipoteca no Como la notificación de la resolución que
estuvieran sometidos a la formalidad de la verificación, declara la quiebra se hace mediante la publi-
se destruiría la unidad del juicio de quiebra, pues
los acreedores hipotecarios tendrían a su arbitrio la cación de un aviso, el plazo para verificar se
facultad de actuar separadamente, burlando así a extiende desde el aviso hasta el día anterior
otros acreedores que tienen derechos de preferencia a la publicación de la resolución judicial que
antelados, como son el Fisco, las Municipalidades, declara cerrado el proceso de verificación.
etc.” (Corte de Apelaciones de Temuco, 1º de abril Los acreedores que se hallen fuera del país
de 1965, R., t. LXII, secc. 1ª, p. 159).
5
“El acreedor hipotecario que no ha verificado tienen además el aumento que establece la
su crédito no puede participar en las distribuciones
de fondos que se realizan por intermedio del síndi-
6
co. Sólo puede solicitar que la suma a que asciende “Declarada la quiebra, queda verificado de hecho
el valor de su hipoteca (habiéndose subastado la el crédito que sirve de base a la declaración” (Corte
propiedad) quede consignada a la orden del juez de Valparaíso, 9 de agosto de 1959, R., t. LV, secc. 2ª,
de la causa” (Corte de Apelaciones de Chillán, 12 p. 355; Corte Suprema, 9 de diciembre de 1958, R.,
de mayo de 1937, Gaceta, 1937, 1er sem., Nº 104, t. LV, secc. 1ª, p. 355). No estamos de acuerdo con
p. 431; R., t. XXXVI, secc. 1ª, p. 113). estos fallos por las razones expresadas más arriba.
136
Derecho Comercial
137
Ricardo Sandoval López
138
Derecho Comercial
139
Ricardo Sandoval López
140
Derecho Comercial
141
Ricardo Sandoval López
142
Derecho Comercial
143
Ricardo Sandoval López
207. Créditos que no requieren verificación. rácter general. Así lo establece el artículo 148
En virtud de la regla contenida en el inciso inciso final de la Ley de Quiebras.
2º del artículo 148 de la Ley de Quiebras, los
créditos a que se refieren los Nos 1 y 4 del 209. Créditos de segunda clase. Según la
artículo 2472 del Código Civil no necesitan norma contenida en el artículo 149 de la
de verificación. Como sabemos, estos Nos 1 ley concursal, los acreedores de la segunda
y 4 de la norma legal citada se refieren a las clase, inclusos los que gocen del derecho de
costas judiciales y a los gastos de la quiebra, retención judicialmente declarado, pueden
respectivamente. ser pagados sin aguardar las resultas de la
Los créditos indicados en el Nº 5 del quiebra, siempre que se asegure lo necesario
artículo 2472 del Código Civil, esto es, las para pagar los créditos de la primera clase,
remuneraciones y asignaciones familiares, si los demás bienes de la masa no parecieren
son pagados con cargo a los primeros fon- suficientes para satisfacerlos.
dos del fallido de que pueda disponerse La ley establece asimismo la posibilidad
administrativamente, siempre que existan para estos acreedores de iniciar, ante el
antecedentes documentarios que los justi- tribunal que conozca de la quiebra, los pro-
fiquen y aun antes de su verificación. cedimientos que correspondan, o continuar
Los créditos mencionados en el Nº 8 del ante él los ya iniciados ante otros tribunales,
artículo 2472 del Código Civil, es decir, las si prefieren no dejar en manos del síndico
indemnizaciones legales y convencionales la realización de los bienes gravados. El
de origen laboral, se pagan sin necesidad de síndico puede, en todo caso, si lo estima
verificación previa y con cargo a los mismos conveniente para la masa, exigir la entre-
fondos que los créditos del Nº 5, con el solo ga de la cosa dada en prenda o retenida,
mérito de la sentencia judicial ejecutoriada siempre que pague la deuda o deposite, a
que así lo ordene. Pero al realizar estos la orden del tribunal, su valor estimativo
pagos, el síndico cuidará que el monto del en dinero, sobre el cual se hará efectivo el
saldo del activo sea suficiente para asegurar privilegio.
el pago de los créditos de mejor derecho Recordamos en relación con esta materia
(art. 148 incs. 3º, 4º y 5º). que, según lo previsto por el artículo 126 de
La Ley Nº 18.175, de 28 de octubre de la Ley de Quiebras, acordada la enajenación
1982, deroga orgánicamente las reglas del como unidad económica, se suspende el
artículo 17 del Decreto Ley Nº 1.509, de derecho de los acreedores hipotecarios,
1976, según el cual el síndico general podía prendarios, retencionarios y de otros acree-
autorizar el pago de los sueldos y salarios dores para iniciar o proseguir en forma
insolutos, con cargo a los primeros fondos separada las acciones dirigidas a obtener la
del fallido y sin verificación, siempre que realización de los bienes comprendidos en
hubiere antecedentes documentales que la unidad económica, afectos a la seguridad
lo justificaran; y, por su parte, los síndi- de sus respectivos créditos.
cos jurisdiccionales o los administradores
de la quiebra debían pagar, también sin 210. Créditos de tercera clase. Respecto de los
verificación previa, los créditos laborales créditos de tercera clase, se pagan en la forma
provenientes de indemnizaciones u otras que determinan los artículos 2477, 2478,
causas, hasta un máximo de diez ingresos 2479 y 2480 del Código Civil, de acuerdo
mínimos, mediando sentencia ejecutoriada con lo establecido por el artículo 150 de
o informe fundado de la Dirección del la Ley de Quiebras. Sobre este particular
Trabajo. vale la pena recordar lo que expresamos a
propósito de la verificación de créditos, ya
208. Créditos de cuarta clase. Pagados los que se ha estimado que estos acreedores no
créditos de primera clase y hecha la reserva necesitarían verificar, por el hecho de que
que hemos indicado, corresponde pagar los pueden pagarse fuera de la quiebra. Sin
créditos de cuarta clase, que son también de ca- embargo, la opinión mayoritaria sostiene
144
Derecho Comercial
que deben hacerlo, puesto que la ley no cumplida la condición, o su entrega bajo
los ha dispensado expresamente de esta caución suficiente de restituirlos a la masa,
carga y porque el proceso de verificación con el interés corriente, para el caso de que
y la impugnación permiten a los demás la condición no se verifique.
acreedores, al fallido y al síndico discutir la El acreedor bajo condición resolutoria
existencia, monto y preferencia invocada. está amparado por la legislación concursal
Las disposiciones de los artículos 52 Nº 6 en el sentido de que se le permite exigir el
y 131 de nuestra ley concursal corroboran pago de su crédito en la forma ordinaria,
esta afirmación. sin perjuicio del derecho de la masa a repe-
tir, en caso de cumplirse el hecho previsto
211. Los créditos de quinta clase. Una vez como condición.
pagados los créditos de primera y cuarta Para el ejercicio del derecho que el citado
clase y con el producto de los bienes del artículo 152 acuerda al acreedor condicional
deudor sujetos a concurso, incluyendo los se requiere la iniciativa del interesado, pues
remanentes de la realización de los bienes el síndico de quiebras no está obligado en
afectos a los créditos de segunda y tercera este caso a cumplir. La ley tampoco seña-
clase, si hay fondos se pagan estos créditos la un plazo para hacerlo valer, por lo que
en su totalidad o a prorrata entre ellos, creemos que el acreedor puede hacerlo
según las normas del artículo 2489 del Có- mientras haya fondos por repartir.
digo Civil. La consignación deberá hacerse a la orden
del tribunal que conoce de la quiebra, quien
212. Forma de pagar el dividendo. Cuan- deberá pronunciarse sobre su suficiencia
do el síndico se encuentra en situación de para los fines propuestos.
hacer un reparto, presenta una solicitud al
tribunal, indicando el porcentaje y la forma 214. Situación del acreedor que es a la vez
de repartir. La resolución se notifica por deudor del fallido. Es frecuente que en la
aviso y por carta certificada a todo acreedor. práctica se presente una situación en la cual
Así lo establece el artículo 151 de la Ley de el acreedor que verifica es a la vez deudor
Quiebras, en su parte final. del fallido. Pueden presentarse las siguientes
situaciones:
145
Ricardo Sandoval López
tir, debe incluirse para ser pagado. En el acreedores residentes fuera del territorio
caso de que se esté realizando un reparto, de la República permanecerá en depósito
la verificación extraordinaria no suspende hasta el vencimiento del duplo del término
dicho reparto. de emplazamiento que les corresponda y,
Si, pendiente el reconocimiento de un vencido este plazo, se aplicará al pago de
crédito verificado extraordinariamente, se los créditos reconocidos.
acordare un nuevo reparto, el acreedor que
verificó en esta forma debe ser considerado 217. Situación del acreedor que no comparece a
en este reparto, pero no se le hace entrega recibir dividendo. La situación está reglamenta-
del dividendo sino una vez que el crédito da en el artículo 156 de la ley concursal, que
se ha reconocido. indica que si algún acreedor comprendido
Reconocido el crédito verificado ex- en la nómina de distribución no comparece
traordinariamente, el acreedor debe ser a recibir lo que le corresponda tres meses
considerado en los repartos futuros, pero después de la notificación del reparto, el
desde este momento tiene derecho a exigir síndico depositará su importe en arcas fis-
el pago de los dividendos que no ha perci- cales a la orden de dicho acreedor.
bido y que quedan en la masa.
218. Reparto de fondos. Cuando en la
216. Situación de los acreedores residentes quiebra existen fondos para hacer un
en el extranjero. De conformidad con el ar- abono no inferior al 5%, reservando lo
tículo 151 de la Ley de Quiebras, toda vez necesario para gastos de la quiebra y para
que se reúna la cantidad suficiente para responder a los créditos impugnados y de
hacer a los acreedores comunes un abono los acreedores residentes en el extranjero
no inferior al 5%, reservando lo necesario que no hayan comparecido, el síndico está
para los gastos de la quiebra y para respon- obligado a hacer un reparto de fondos a
der a los créditos impugnados y a los de los los acreedores que figuren en la nómina
acreedores residentes en el extranjero que a que se refiere el artículo 143 de la Ley
no hayan alcanzado a comparecer, el síndico de Quiebras.
hará ese reparto, conforme a la nómina Estos repartos deben anunciarse por avi-
formada con arreglo al artículo 143. so y por carta certificada dirigida a cada
Por su parte, el artículo 155 de la misma acreedor, según lo dispuesto en la parte
ley señala que la cantidad reservada para los final del artículo 151 antes citado.
146
Capítulo IV
147
Ricardo Sandoval López
148
Derecho Comercial
149
Ricardo Sandoval López
la Ley de Quiebras, relativas a la cuenta del mencionado artículo 27, que disponen: “El
síndico y de la cesación en el cargo. síndico representa los intereses generales
de los acreedores, en lo concerniente a la
224. Cierre de los establecimientos del fallido. quiebra, y representa también los derechos
Conforme lo establece el artículo 99 de la del fallido, en cuanto puedan interesar a la
Ley de Quiebras, el síndico puede, hasta masa, sin perjuicio de las facultades de aqué-
la primera junta de acreedores y según lo llos y de éste determinadas por la ley.
estime conveniente a los intereses de la Le incumbe especialmente:
masa, cerrar bajo sello y paralizar la activi- 1. Actuar en resguardo de dichos inte-
dad de todo o parte de los locales, oficinas reses y derechos, en juicio y fuera de él,
y establecimientos del fallido. con plena representación del fallido y de
los acreedores”.
El fallido, como consecuencia del desasi-
Párrafo III miento, queda inhibido de administrar los
bienes comprendidos en la quiebra, y tal
La administración de los bienes del fallido administración pasa de derecho al síndico,
que se hace cargo de ellos.
225. Objeto de la administración. De con- El síndico puede, hasta la primera junta
formidad con lo prevenido en los artículos de acreedores y según lo estime convenien-
27 Nº 7 y 64 de la Ley de Quiebras, la ad- te a los intereses de la masa, continuar el
ministración de que es privado el fallido giro del fallido provisionalmente, en forma
pasa de derecho al síndico, que se hará total o parcial.
cargo de los bienes de aquél. Se trata de En la continuación provisional del giro
una administración diferente a la que puede del fallido, el síndico sólo puede efectuar
ejercer un mandatario o un representante aquellos actos que tienden a facilitar la rea-
legal; ella está destinada a la conservación lización de los bienes y preparar una liqui-
e incremento de los bienes del deudor de- dación progresiva. No obstante y si hubiere
clarado en quiebra. causas graves que lo justifiquen, puede el
Puede parecer sorprendente el propósito síndico, con autorización del tribunal, iniciar
de esta administración en orden a incre- de inmediato la continuación efectiva del
mentar el patrimonio del fallido, sobre todo giro (art. 99 de la Ley de Quiebras).
si se tiene en cuenta que la quiebra no es Las obligaciones contraídas por el síndico
una institución lucrativa; sin embargo, se en la continuación del giro del fallido sólo
trata de reintegrar dicho patrimonio con pueden hacerse efectivas sobre los bienes
los bienes que han salido de él mediante comprendidos en la quiebra, sin perjuicio
las acciones revocatorias. del derecho preferente de los acreedores
privilegiados e hipotecarios.
226. Facultades de la administración. Las En virtud de la facultad contenida en
facultades que la ley confiere al síndico el artículo 27 Nº 11 de la Ley de Quiebras,
de quiebras para administrar los bienes durante la administración de los bienes del
del deudor son de diversa índole y se avie- fallido el síndico puede celebrar transac-
nen con la finalidad de conservación, in- ciones o compromisos previo acuerdo de
cremento y posterior realización de ellos. la junta de acreedores.
El artículo 27 de la Ley de Quiebras, que Dentro de las facultades de administra-
contiene las atribuciones y deberes de los ción que el síndico tiene debe proceder a
síndicos, señala algunas facultades relati- cobrar letras de cambio, cheques u otros
vas a la administración, que comentamos títulos de crédito y a requerir su protesto
a continuación. cuando corresponda.
Sin duda que una de las atribuciones En el ejercicio de su actividad adminis-
primordiales en materia de administración trativa puede asimismo el síndico contratar
es la contenida en el enunciado y el Nº 1 del empréstitos para subvenir a los gastos de la
150
Derecho Comercial
151
Ricardo Sandoval López
152
Derecho Comercial
libertad, sin tener que atenerse a los acuer- quiebra, conforme a las normas señaladas,
dos de la junta de acreedores ni a las reglas cuando el interés social o económico del
supletorias que la ley señala. Por su parte, país lo aconsejaba. Declarada una quiebra,
la realización ordinaria de los bienes de la la Sindicatura General podía solicitar a la
quiebra se decide por la junta de acreedo- Corporación de Fomento de la Producción
res, la que fija la forma y modalidades de que declarara si haría uso o no del derecho
la misma. En defecto de un acuerdo de la contemplado en su favor. Si la Corporación
junta de acreedores sobre la enajenación de Fomento de la Producción no se pronun-
del activo, rigen las normas subsidiarias ciaba dentro del plazo de treinta días hábiles
contenidas en el artículo 122 de la Ley de contado desde la fecha del requerimiento
Quiebras, que atiende a la naturaleza de mencionado, se entendía que renunciaba
los bienes para determinar su forma de a la facultad de exigir la enajenación del
liquidación. activo de la quiebra en la forma prescrita
Ninguno de los procedimientos antes en el Decreto Ley Nº 1.509.
indicados tiene como finalidad preservar Vale la pena señalar que eran diversas
la existencia de conjuntos de bienes que las razones que motivaban la facultad de
constituyen unidades económicas, que for- exigir la aplicación de este decreto ley, según
men parte del activo de la quiebra. En el que la ejercitara la Sindicatura General de
Título IX de la ley concursal se contempla Quiebras o la Corporación de Fomento de
la enajenación del todo o parte del acti- la Producción.
vo de la quiebra como conjunto o unidad En efecto, cuando era la Sindicatura la
económica. Tal materia había sido antes que exigía la enajenación de las unidades
reglamentada por el Decreto Ley Nº 1.509, económicas como un solo todo, lo hacía
de 1976, derogado por el artículo 257 de fundada en la circunstancia de que la ven-
la actual Ley de Quiebras. Por el interés ta de ellas en diversas partidas podía sig-
que este texto presenta como anteceden- nificar deterioro o menoscabo de dichas
te de la actual normativa, nos referiremos unidades económicas (art. 1º del Decreto
separadamente a su contenido y alcance Ley Nº 1.509); en cambio, cuando la Cor-
doctrinario. poración de Fomento de la Producción
requería la aplicación del procedimiento
232. Antecedentes legislativos: el Decreto Ley de enajenación contemplado en el Decreto
Nº 1.509, de 1976. La finalidad perseguida Ley Nº 1.509, era porque el interés social o
por el legislador al promulgar el Decreto económico del país así lo aconsejaba (art.
Ley Nº 1.509, de 1976, fue lograr que se 2º inc. 1º).
enajenaran, como un solo todo, los esta- La salvaguardia de los establecimientos
blecimientos industriales, comerciales, agrí- industriales, comerciales, agrícolas, mineros
colas, mineros o de servicios y, en general, o de servicios y, en general, los conjuntos
los conjuntos de bienes que constituyen de bienes que constituyen unidades eco-
unidades económicas, pertenecientes al nómicas, pertenecientes al activo de una
activo de una quiebra, cuando su enajena- quiebra, tenía lugar no sólo tratándose de
ción en diversas partidas puede significar la realización misma de los bienes del falli-
un deterioro o menoscabo de dichas uni- do, sino también respecto de las juntas de
dades económicas. A este efecto, facultaba acreedores que tuvieran lugar para deliberar
a la Sindicatura General de Quiebras para sobre proposiciones de convenio judicial,
llevar a cabo dichas ventas en la forma que en las cuales la Corporación de Fomen-
el mismo decreto ley disponía. to de la Producción podía comparecer y
Por otra parte, el texto legal que co- oponerse a cualquier acuerdo que tuviera
mentamos facultaba a la Corporación de por objeto preciso la enajenación parcial,
Fomento de la Producción para requerir de desmembración o desarme de una o más
la Sindicatura General de Quiebras la ena- unidades económicas de propiedad del fa-
jenación del todo o parte del activo de una llido. Tal oposición impedía la aprobación
153
Ricardo Sandoval López
del convenio en los términos señalados (art. la continuidad del giro del fallido era ci-
8º del Decreto Ley Nº 1.509). Conjuntamen- vilmente responsable de los daños que se
te con la oposición, la Corporación debía derivaran de su gestión sólo en los casos en
formular, en ese mismo acto, proposiciones que se le podía imputar la comisión de un
que resguardaran la integridad de la o las delito, sin perjuicio de la responsabilidad
unidades económicas de que se trataba, las del Estado.
cuales eran sometidas a votación conjun-
tamente con las demás que comprendía el 233. Principios doctrinarios contenidos en el
convenio, conforme a las normas de la Ley Decreto Ley Nº 1.509. A pesar de que el decreto
de Quiebras. La Corporación no tenía esta ley que comentamos no definía la idea de
facultad tratándose de convenios judiciales unidad económica ni la de establecimiento
propiamente tales, si hubiera renunciado industrial, comercial, agrícola, minero o de
al derecho de intervenir en la enajenación servicios, creemos que el legislador no se
de los bienes del fallido, de acuerdo con lo apartaba mucho de la noción general de
prevenido en los incisos finales de los ar- empresa. Sin duda que el propósito de esta
tículos 2º y 3º del Decreto Ley Nº 1.509. legislación fue el de distinguir la suerte que
Es interesante señalar, asimismo, que con corre la empresa, o los conjuntos de bienes
el referido propósito tutelar, la Sindicatura destinados a su explotación, de la situación
General de Quiebras quedaba facultada para de las personas naturales o jurídicas decla-
proponer, en nombre o interés de la masa radas en quiebra. No aparece esta finalidad
de acreedores y de acuerdo con las normas en forma tan clara y neta como ocurre con
que el Decreto Ley Nº 1.509 contemplaba, la legislación francesa de 13 de julio de
la continuación del giro total o parcial de 1967 sobre arreglo judicial y liquidación
las actividades del fallido. Acordada la conti- de bienes, en la cual el legislador disocia la
nuación del giro, éste era de cuenta y riesgo suerte del sujeto que explota o dirige una
de todos los acreedores, aun de aquellos empresa del fin de la unidad económica
que hubieran votado en contra, se hubieran que ella constituye.3
abstenido o no hubieran concurrido, todo Por la circunstancia de no ser el Decreto
conforme a lo dispuesto en el artículo 83 Ley Nº 1.509 un procedimiento de apertura
de la antigua Ley de Quiebras. concursal sino de realización de bienes, se
Finalmente, sin perjuicio de lo que hemos comprende que la tutela que el legislador
señalado hasta ahora, por decreto supremo quiso imponer no fuera de orden preventi-
del Ministerio de Economía, Fomento y Re- vo, como ocurre en el derecho comparado
construcción se podía disponer la continuidad cuando la distinción a que aludimos plasma
del giro de las unidades económicas compren- en el texto legal, sino meramente reparati-
didas dentro del activo de una quiebra. Esta va, para evitar los perjuicios que implica el
continuación del giro dispuesta por decreto desmembramiento de los bienes afectados
supremo no podía exceder de dieciocho a la explotación de una empresa.
meses y no entorpecía el procedimiento de Es verdad que el derecho comercial chi-
realización. Tenía de particular esta forma leno positivo dista mucho de ser el conjun-
de continuidad del giro del fallido que no to de normas que reglamente la actividad
era de cuenta y riesgo de los acreedores, que constitutiva de la empresa, como es la ten-
el decreto supremo designaba una persona dencia actual en el derecho comparado.
que se hacía cargo de ella, que el Estado po- Sin embargo, desde hace un tiempo a esta
nía a disposición los fondos necesarios para parte se han venido haciendo referencias
llevarla a cabo y, por último, era el Estado cada vez más claras a la noción de empresa
civilmente responsable de los perjuicios que como piedra angular de la actividad eco-
se causaran por actos que fuesen imputables nómico-mercantil, ya sea en leyes de orden
a dolo o culpa de sus agentes.
El administrador que se designaba en
virtud del decreto supremo que ordenaba 3
GUYENOT, ob. cit., p. 830.
154
Derecho Comercial
155
Ricardo Sandoval López
156
Derecho Comercial
157
Ricardo Sandoval López
241. Rol del tribunal de la quiebra. La o bien puede ocurrir que no se plantee
quiebra constituye un estado excepcional conflicto alguno, como ocurre cuando el
en la vida de una persona natural o jurí- propio deudor, confesando su estado de
dica. Requiere la intervención del órgano falencia, pide al tribunal su declaración.
jurisdiccional por cuanto es preciso que En los procedimientos de la quiebra que
mediante una declaración del tribunal se se ventilan ante el juez corresponde a éste,
constituya el estado jurídico excepcional de además de la declaración o denegatoria de la
quiebra respecto del deudor. La creación misma, resolver todos los problemas de orden
del estado jurídico excepcional de quiebra jurídico que se presenten; por ejemplo: a)
que se declara en relación con el deudor resolver sobre las impugnaciones de créditos,
falente afecta o produce efectos respecto admitiéndolos o excluyéndolos del concurso;
de todos, erga omnes, y no sólo a quienes b) dirimir la contienda que se suscite respecto
han intervenido en el juicio. De ahí que es de la preferencia o privilegios invocados; c)
imprescindible que tal declaración se haga pronunciarse sobre la reposición de la de-
por un órgano jurisdiccional del Estado que claratoria de la quiebra; d) decidir respecto
sea competente para ello, tanto en razón de las acciones de inoponibilidad concursal,
de la materia como del territorio. de las acciones resolutorias, reivindicatorias,
Puede advertirse que el rol del tribunal del ejercicio del derecho legal de retención,
es a tal punto fundamental, que sin su in- tercerías de dominio, etc., que se hagan valer
tervención simplemente no hay quiebra ni por los respectivos interesados o titulares de
se originan sus efectos jurídicos. los derechos; e) remover al síndico a petición
La misión del tribunal consiste esencial- de la Superintendencia de Quiebras, según
mente en pronunciarse sobre la materia, el artículo 8º, número 9, de la Ley Nº 18.175,
determinar si procede y dictar la resolución que ahora forma parte de la Ley Orgánica
correspondiente o denegarla. de la Superintendencia de Quiebras; f) con-
Ante el tribunal de la quiebra tiene lugar tinuar la sustanciación y fallar las causas que
el juicio de quiebra, que el artículo 1º de se acumulan a la quiebra, como así también
nuestra ley concursal define como aquel conocer del cumplimiento de dichas senten-
que “tiene por objeto realizar en un solo cias; g) pronunciarse sobre la calificación
procedimiento los bienes de una persona penal de la conducta del fallido; etc.
natural o jurídica, a fin de proveer al pago En el derecho de los procedimientos
de sus deudas…”. Cuando la definición legal colectivos en Francia es el Tribunal de Co-
alude a un solo procedimiento se refiere a mercio o Tribunal de Gran Instancia el que
un solo juicio, es decir, que respecto de una declara el arreglo judicial o la liquidación
misma persona natural o jurídica sólo puede de bienes y ante él se desarrolla todo el pro-
seguirse un juicio único de quiebra. Pero cedimiento. Aunque la ley no lo denomina
en el juicio mismo de quiebra se emplean expresamente así, es el órgano de tutela en
varios procedimientos, porque hay materias la quiebra, llamado a tomar las decisiones
que se ventilan con arreglo al procedimiento más importantes o más graves en el curso
sumario, como ocurre con las acciones de del proceso.
inoponibilidad, y hay otros asuntos que se La competencia normal del tribunal
tramitan según el procedimiento incidental, concierne al desarrollo del procedimiento,
como el recurso especial de reposición y las donde destacan tres funciones exclusivas:
cuestiones accesorias a la quiebra.
Tampoco es exacto sostener que al juez 1º. Designa los órganos del proceso de
le corresponde conocer el juicio de quiebra, la quiebra:
porque todo juicio importa una controver- a) Nombra y reemplaza al juez comi-
sia actual entre partes, lo que no acontece sario;
generalmente en las quiebras, en las cuales b) Designa y revoca al síndico, y
pueden tener cabida muchas contiendas c) Revoca los contralores nombrados
que deban ser resueltas por el tribunal, por el juez comisario.
158
Derecho Comercial
159
Ricardo Sandoval López
160
Derecho Comercial
161
Ricardo Sandoval López
8
Véase DE JUGLART e IPPOLITO, ob. cit., vol. III,
7
SATTA, ob. cit., pp. 124 y sigtes. Nº 1.146, p. 142.
162
Derecho Comercial
para los actos de administración como para existencia de la masa de acreedores,9 pero
los de disposición de los bienes. Al mismo sin duda que las más destacadas son el artí-
tiempo representa a la masa de acreedores. culo 2º de la Ley Nº 18.175, que señala que
Tratándose de procedimientos de arreglo la quiebra produce para el fallido y “todos
judicial, el síndico asiste obligatoriamente sus acreedores un estado indivisible”, y los
al deudor, tanto respecto de los actos de artículos 101 y siguientes de la misma ley,
administración como en relación con los que reglamentan la organización y funcio-
actos de disposición. Como ya lo dijimos, en namiento de las juntas de acreedores.
el acto de aplicación del arreglo judicial el La jurisprudencia de nuestros tribunales
deudor no queda sometido a desasimiento. también ha reconocido la existencia de la
Excepcionalmente el síndico puede ejecutar masa al señalar: “El juicio de quiebra im-
solo un acto de salvaguardia del patrimonio plica una especie de asociación virtual de
del deudor, cuando éste rehúsa efectuarlo, todos los acreedores del fallido, destinada
además, con la autorización del juez comi- a mantener la igualdad entre todos ellos y
sario. El rol del síndico es muy limitado en a facilitar la realización del patrimonio del
el arreglo judicial. deudor y la repartición proporcional del
En el procedimiento de liquidación de producto entre todos ellos…”.10
bienes, el síndico tiene poderes más amplios Se discute en doctrina sobre la naturaleza
para la realización del activo y el pago de jurídica que puede atribuírsele a la masa
los créditos. Tiene facultades para: de acreedores. Las opiniones de los autores
– Vender bienes muebles e inmuebles; no son coincidentes:
– Interponer y tramitar todas las acciones – De Juglart e Ippolito, en el derecho
en justicia; francés, señalan al respecto: “Todos los acree-
– Ejercer los derechos del deudor bajo dores son agrupados de pleno derecho en
desasimiento; una especie de asociación de defensa de sus
– Para actos graves requiere autorización intereses que tiene personalidad jurídica y
del juez comisario y excepcionalmente del que es representada por el síndico. Se trata
tribunal. de una agrupación legal que se ha dicho
que era ‘obligatoria y automática’ (Ripert
y Roblot). Ella no cuadra verdaderamente
Párrafo III con ninguna de las categorías conocidas
(sociedad o asociación) y representa un
La junta de acreedores carácter original tanto por su estructura
y su composición como por sus prerroga-
244. Rol de la junta de acreedores. Como tivas”.11
consecuencia de la declaración de la quie- – Joaquín Garrigués estima que la masa
bra se origina la formación de la llamada de acreedores es “un ente jurídico transitorio
“masa de acreedores”. Se trata de una unión creado por consecuencia de la declaración
virtual que se produce entre los acreedores de quiebra y dotado de capacidad para ac-
del concurso, que permite que la mayoría de tuar en la esfera patrimonial por medio de
ellos pueda imponer su criterio a la minoría. sus representantes legales”.12
Consciente el legislador de esta realidad que – Salvatore Satta destaca que el rol de
se genera en la quiebra, organiza esta masa la masa de acreedores, su organización
de acreedores instituyendo órganos que le
permitan cumplir sus objetivos, que funda-
mentalmente conciernen a la administración 9
Véanse arts. 27, 60, 64 inc. 4º, 65 inc. 2º, 72, 74,
y realización de los bienes del fallido y el pago 75, 76, 77, 78, 81, etc., de la Ley Nº 18.175.
10
de los créditos: los órganos de la masa son Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. XXXII,
2ª parte, secc. 1ª, p. 489.
las juntas de acreedores y el síndico. 11
DE JUGLART e IPPOLITO, ob. cit., vol. III, Nº 1.182,
En nuestro derecho de quiebras nume- p. 225.
rosas disposiciones legales reconocen la 12
GARRIGUÉS, JOAQUÍN, ob. cit., t. II, p. 115.
163
Ricardo Sandoval López
164
Derecho Comercial
246. Características de la junta de acreedores. tenga lugar. La asistencia debe ser además
Atendiendo a su generación, estructura y representativa del pasivo comprometido
funcionamiento, la junta de acreedores tie- en la quiebra;
ne diversas características que vale la pena – Las decisiones se adoptan por mayo-
analizar con cierto detalle. ría numérica de acreedores, representa-
tiva también del pasivo de la quiebra, en
1. Desde el punto de vista de su genera-
algunos casos;
ción la junta de acreedores es:
– En fin, el órgano actúa según el princi-
a) Un órgano creado por la ley para que
pio mayoritario y la voluntad no se genera
cumpla ciertas y determinadas funciones
por la suma de las voluntades individuales
tendientes a alcanzar los fines de la quie-
de sus integrantes.
bra. El órgano no nace del concierto de
voluntades de sus integrantes sino por re- 3. Desde el punto de vista funcional es
querimiento de la ley cumplido el supuesto un órgano complejo, en cuanto a que su
de una declaratoria de quiebra. Sin estado actividad no se agota en un solo cometido,
de quiebra sólo puede constituirse para sino que se le ha dotado de facultades que
deliberar sobre proposiciones de convenio permiten su intervención en diferentes ma-
judicial preventivo; terias; así, por ejemplo, aparte de intervenir
b) Un órgano necesario. La creación de en la administración y realización de los
la junta responde a la necesidad de dar a la bienes, puede nombrar, dirigir y controlar
masa de acreedores un órgano jurídico a través la actuación del síndico.
del cual pueda expresar su voluntad como Además, es un órgano ordinario, porque
colectividad. En la medida que a la junta de su funcionamiento está preestablecido por
acreedores corresponde llevar a cabo gran la ley y su intervención se extiende durante
parte de las operaciones de administración todo el procedimiento concursal, no tiene
y realización de los bienes del concurso, la carácter ocasional o extraordinario.
ley la ha dotado de una competencia que También desde el punto de vista funcio-
posibilita el ejercicio de sus funciones. Se nal es un órgano deliberante y resolutivo,
ha perdido, pues, el carácter facultativo que porque considera detenida y atentamente
antes se atribuía a la participación de los las ventajas o desventajas de cada decisión,
acreedores en la quiebra, sustituyéndosele por tomando en cuenta las razones que las ha-
el rol activo que ahora se les confiere en este cen aconsejables. El carácter deliberante se
órgano cuya constitución y funcionamiento concreta en los acuerdos que toma por las
es indispensable para cumplir cabalmente mayorías necesarias en cada caso.
los objetivos del concurso. Es un órgano resolutivo en cuanto a
que sus decisiones las impone a los demás
2. Desde el punto de vista de su estructura, órganos de la quiebra cuando ellas se han
es un órgano colegiado. La determinación adoptado legalmente.
de la voluntad del órgano resulta ser el pro- Actúa como órgano consultivo en aquellas
ducto de la conjunción de las voluntades materias en las cuales no tiene expresamente
de los acreedores, en el número que señala competencia deliberativa y resolutoria. Así
la ley y según las condiciones de represen- sucede, por ejemplo, en lo relacionado con
tatividad que ésta establece. la realización sumaria del activo.
El carácter de órgano colegiado emana La junta de acreedores presenta asimis-
de las reglas que la ley establece para que mo el carácter de órgano fiscalizador, en
su funcionamiento tenga lugar y de las nor- la medida que ejerce funciones de control
mas que consagra para la formación de la respecto del síndico, quien debe rendirle
voluntad colegial: cuenta periódica de su actuación y también
– La junta se reúne previa convocatoria, al término de su administración. Tiene in-
en la forma y términos legales; cluso la facultad de revocarlo.
– La presencia de un número de acree- Finalmente, el rasgo más destacado de la
dores es indispensable para que la reunión junta de acreedores es su carácter de órgano
165
Ricardo Sandoval López
166
Derecho Comercial
167
Ricardo Sandoval López
Acorde con la naturaleza de acto jurídi- puede resultar perjudicado por una decisión
co, el acuerdo de la junta debe presentar ilegalmente acordada.
condiciones de existencia y de validez. Los La sanción creemos que puede ser la
requisitos de existencia son aquellos sin los nulidad absoluta o relativa, según la cla-
cuales el acto no puede formarse o nacer se de vicio que afecte al acuerdo de que
a la vida jurídica: voluntad, objeto, causa y se trate. La nulidad absoluta que procede
solemnidades legales. Las condiciones de en los casos indicados en el artículo 1682
validez son: voluntad libre de vicios, capa- del Código Civil, parece ser la sanción que
cidad de las partes, objeto y causa lícitos; más se aviene con los vicios posibles de un
sin ellas el acto existe, pero está viciado y acuerdo de junta de acreedores, aun cuan-
puede anularse. do también puede presentarse algún caso
El derecho de impugnar los acuerdos de de nulidad relativa. Adolece de nulidad
las juntas de acreedores, las causales que absoluta el acuerdo adoptado con omisión
permiten ejercerlo, el o los sujetos activos de los requisitos y formalidades prescri-
y el procedimiento aplicable no están se- tos por la ley; ejemplo: haberse omitido la
ñalados expresamente en el ordenamiento convocatoria o faltando el quórum para
concursal, pero pueden colegirse de algunas sesionar. Para cierto sector de la doctrina
de sus normas. la falta de requisitos esenciales acarrearía
La formación de la voluntad de la junta como sanción la inexistencia jurídica del
requiere de la observancia de varios requi- acuerdo.
sitos formales: convocatoria, quórum para Creemos, por último, que el conoci-
sesionar, mayorías para adoptar acuerdos, miento y decisión de las impugnaciones
cuya omisión puede determinar que el re- de los acuerdos de la junta de acreedores
quisito de voluntad del acto no concurra debieran corresponder al tribunal de la
o esté afecto a un vicio. Atendida la causal quiebra, por la competencia atractiva que
de impugnación de que se trate, puede éste ejerce respecto de todas las cuestiones
originarse la falta de validez de un determi- que interesan a ella.
nado acuerdo o de todos los adoptados en
la reunión de la junta; ejemplo del primer 250. Acuerdos fuera de la junta de acreedores.
caso: se acordó la enajenación del activo En la Ley Nº 4.558 se establecía que ciertos
como unidad económica sin la mayoría legal acuerdos se podían tomar fuera de la junta,
exigida; ejemplo de la segunda situación: como algunos relativos a la forma de admi-
se reunió la junta extraordinaria sin previa nistración y realización del activo, decidir
convocatoria. además la continuación efectiva del giro y
En el evento de que se alegue un vicio autorizar al síndico para celebrar compro-
que afecta a un acuerdo determinado y se misos y transacciones. Tales acuerdos, según
obtenga en el pleito, los demás acuerdos lo disponía el artículo 84 de la ley citada, se
tomados en esa reunión son perfectamente podían adoptar mediante una presentación
válidos. Ahora bien, si se acoge una impug- al tribunal de la quiebra. Se requería que
nación basada en una causal que afecta la fueran suscritos por el secretario del tribunal
reunión en sí, todos los acuerdos adoptados u otro ministro de fe y por el número de
en ella quedan invalidados. acreedores necesarios para tomar el acuerdo
¿Quién tiene derecho a impugnar un en junta. Con este sistema se pretendía que
acuerdo? los acreedores pudieran tomar decisiones
La respuesta a esta interrogante es: cual- urgentes sin esperar que el tribunal ordenara
quier acreedor que no haya concurrido convocar la junta y llenar las demás formali-
con su voto favorable a tomarlo. El fallido dades de funcionamiento de la misma.
también puede considerarse como sujeto En la actualidad, la Ley Nº 18.175 no
activo de la impugnación de un acuerdo contempla la adopción de acuerdos fuera
de la junta de acreedores, porque tiene de junta de acreedores. El artículo 117 de la
interés en los resultados de la quiebra y no normativa vigente dispone que los acreedores
168
Derecho Comercial
que representen a lo menos un cuarto del constitutiva del órgano. Las ordinarias son
pasivo con derecho a voto, pueden pedir al aquellas que la junta efectúa en el lugar, día
juez la reunión de la junta extraordinaria. Es y hora determinados en la primera junta de
lo único que los acreedores pueden hacer acreedores. Constituyen juntas extraordina-
y con ello se reitera el carácter de órgano rias las citadas por el juez de la quiebra, de
en el cual radican las facultades que la ley oficio o a petición del síndico, del Superin-
le ha confiado. tendente de Quiebras o de acreedores que
representen al menos un cuarto del pasivo
251. Primera junta de acreedores. Se reúne con derecho a voto o aquellas citadas por
en la sede del tribunal de la quiebra o en acuerdo de una junta anterior.
un lugar ad hoc que éste hubiere designa- Las reuniones ordinarias pueden tra-
do, no antes de treinta días ni después de tar en general de cualquier materia de su
cuarenta días hábiles contados desde la competencia, salvo aquellas que la ley ex-
publicación de la sentencia declaratoria. presamente entrega al conocimiento de
Ella es presidida por el juez de la quiebra otra clase de reuniones; así, por ejemplo,
y actúa como ministro de fe el secretario la remoción del síndico sólo puede tratarse
del tribunal. en reunión extraordinaria.
El quórum para la reunión de esta pri- En las reuniones extraordinarias sólo
mera junta es especial porque requiere puede tratarse de los asuntos señalados en
la concurrencia de dos o más acreedores la convocatoria.
con derecho a voto, que representen en Las reuniones ordinarias no requieren
conjunto dos tercios del pasivo de la quie- de convocatoria o citación. Basta con la in-
bra, a lo menos. Sólo en el evento de que dicación del lugar, día y hora que se hayan
no se cuente con ese quórum, el tribunal fijado en la primera junta de acreedores.
practica una segunda citación para no an- Las reuniones extraordinarias, como ya
tes de cinco días ni después de diez días expresamos, son convocadas por el juez
hábiles, reuniéndose en este caso con los mediante citación que se publica en el Dia-
acreedores que asistan, que no pueden ser rio Oficial con siete días corridos de anti-
menos de dos. cipación. La publicación del aviso la hace
En la primera junta de acreedores puede el síndico y deberá indicar la quiebra de
tratarse cualquier materia necesaria para que se trata, el lugar, día y hora y el objeto
el más adecuado cumplimiento de las fun- de la reunión.
ciones que al síndico y a la propia junta les Las reuniones ordinarias y extraordinarias
competan. funcionan con la concurrencia de dos o más
Le corresponde especialmente a la pri- acreedores que representen un porcenta-
mera junta de acreedores: je no inferior al 25% de los créditos con
– Ratificar al síndico provisional, titular derecho a voto, y los acuerdos se adoptan
y suplente, o designar a quienes habrán de con el voto conforme de no menos de dos
reemplazarlos; acreedores que sumen mayoría absoluta
– Oír la cuenta del síndico provisional de los créditos presentes en la reunión con
sobre el estado de los negocios del fallido, derecho a voto.
de su activo y pasivo, y de la labor realizada Las siguientes materias requieren quórum
por éste; y mayoría especiales:
– Acordar día, lugar y hora de las re- – Continuación efectiva del giro total
uniones ordinarias; o parcial;
– Designar un presidente y un secreta- – Remoción del síndico sólo en junta
rio, titulares y suplentes, para las futuras extraordinaria y el acuerdo debe adoptarse
reuniones. por mayoría absoluta del pasivo con dere-
cho a voto;
252. Reuniones ordinarias y extraordinarias. – Acordar formas de realización de bienes
Son diferentes de la primera reunión o reunión distintas de las legales, y
169
Ricardo Sandoval López
170
Derecho Comercial
171
Ricardo Sandoval López
172
Derecho Comercial
173
Ricardo Sandoval López
174
Derecho Comercial
175
Ricardo Sandoval López
176
Capítulo V
262. Aspectos generales. Tal como la ley se dor, con todas las consecuencias que ello
preocupa de reglamentar las causales de implica respecto de su tratamiento en la
declaratoria de quiebra del deudor, de los quiebra: ponderación de la causal invocada,
efectos a que ella da lugar sobre la persona efectos inmediatos y retroactivos, eventual
y bienes de éste, como asimismo respecto calificación de su conducta desde el punto
de sus relaciones jurídicas pendientes, es- de vista penal, etc.
tablece también los mecanismos que sirven En consecuencia, la quiebra sólo pue-
para concluirla. de concluirse o alzarse por celebración de
En nuestro derecho concursal la quiebra convenio o por sobreseimiento. Trataremos
termina de dos formas, a saber: separadamente de cada una de las mate-
– Por celebración de convenio, y rias.1
– Por sobreseimiento.
Bajo la vigencia de la Ley Nº 4.558, hoy
derogada, existía un medio impropio de Sección I
poner término a la quiebra, contemplado Los convenios
en su artículo 49 inciso 2º, denominado
“alzamiento por consignación”. Este sistema 263. Noción de convenio. En términos
de cerrar el juicio de quiebra, tan propio generales, puede decirse que el convenio
de la legislación nacional, según la histo- es un acuerdo entre el deudor y sus acree-
ria fidedigna del establecimiento de dicha dores mediante el cual se trata de evitar la
ley, tenía por objeto evitar “la quiebra por declaración de quiebra o ponerle término
sorpresa”. Sin embargo, este alzamiento a una que ya ha sido declarada.
por consignación implicaba un atentado La idea de convenio no aparece definida
contra los principios de la igualdad de los en nuestra Ley de Quiebras, pero la noción
acreedores, de la unidad de la universalidad señalada se desprende del contenido e in-
y colectividad de la quiebra. terpretación de algunas de las disposiciones
La Ley Nº 18.175, de 28 de octubre de de este cuerpo legal, particularmente del
1982, que contiene la legislación concur- Título XII, que trata de ellos.
sal en vigencia, consagra la consignación Según su objeto, el convenio puede cele-
como un mecanismo que opera antes de brarse para evitar la declaración de quiebra
la declaratoria de quiebra, que cuando es o bien para poner término a una quiebra
utilizado por el deudor el tribunal no puede ya declarada.
pronunciar dicha declaración. Sin desconocer la utilidad que la quiebra
Por otra parte, conviene reiterar que el tiene como institución tutelar de los intere-
recurso de reposición, que procede en con- ses del fallido, de los acreedores y de toda
tra de la sentencia definitiva que declara la la comunidad, es preciso destacar que, en
quiebra, no constituye un modo de ponerle ciertos casos, resulta de evidente beneficio
término. En efecto, cuando el tribunal acoge permitir que el deudor continúe adelante
el recurso es porque la quiebra ha sido mal su actividad. En el fondo, no debe perderse
declarada, lo que equivale a decir, en otras de vista que lo que se trata de proteger es
palabras, que nunca ha habido quiebra. Si el crédito, elemento esencial en la activi-
el recurso tiene por objeto que se modifique dad económica, resguardando el uso que
la calificación jurídica del deudor, esto es, de él se hace por las personas naturales y
comerciante, industrial, minero o agricultor jurídicas y las consecuencias que origina la
o bien deudor civil que no ejerce ninguna falta de cumplimiento de los compromisos
de esas actividades, cuando se acoge por válidamente contraídos.
el tribunal el estado de quiebra subsiste.
Sólo varía la calificación jurídica del deu- 1
Véase supra Nº 99 de este trabajo.
177
Ricardo Sandoval López
178
Derecho Comercial
179
Ricardo Sandoval López
sus bienes, que sólo producen efecto entre Aunque la ley no lo dice expresamente,
quienes las han suscrito, no obstante que los acuerdos extrajudiciales tienen por fina-
se les denomine convenios. Este concepto lidad prevenir la declaración en quiebra del
se desprende del nuevo texto del artículo deudor, toda vez que sólo pueden celebrarse
169 de la Ley Nº 18.175, fijado por la Ley antes que ella se pronuncie y están destina-
Nº 20.073, de 29 de noviembre de 2005, que dos a establecer el pago de las obligaciones
la modifica en materia de convenios concur- del deudor a sus acreedores.
sales.3 Por disposición de la Ley Nº 20.080,
de 24 de noviembre de 2005, la materia de 269. Principios que informan a los acuerdos
convenios, como todo el contenido de la Ley extrajudiciales. Por tratarse de convenciones
Nº 18.175, con excepción de su Título II, entre el deudor y uno o más de sus acree-
que se mantiene como Ley Orgánica de la dores, estos acuerdos están orientados por
Superintendencia de Quiebras, pasa ahora, el principio de la autonomía de la voluntad
bajo la denominación “De las Quiebras”, y por el efecto relativo que ellos producen
a constituir nuevamente el Libro IV del respecto de quienes los han celebrado.
Código de Comercio. La libertad contractual preside tanto la
Los acuerdos extrajudiciales quedan celebración como el contenido y las moda-
entregados a la autonomía de la voluntad lidades de los acuerdos extrajudiciales. El
de las partes en cuanto a su celebración y acuerdo se pactará cuando las partes con-
contenido, porque en virtud de la reforma vengan en celebrarlo, como una manera
que acabamos de aludir, sólo se autoriza su de regular el pago de las deudas o proveer
celebración en el artículo 169 y se declara a la administración de los bienes, todo ello,
en el artículo siguiente que las disposiciones a nuestro juicio, en la mira de solucionar
relativas a estos acuerdos no se aplican a los la situación patrimonial crítica y evitar la
convenios regulados por la Ley General de declaración en quiebra del deudor.
Bancos y por el Decreto con Fuerza de Ley Además, informa a estos acuerdos el
Nº 251, sobre Compañías de Seguros. Todos principio res inter alios acta, según el cual
los demás artículos relativos al convenio sólo obligan a quienes los hayan suscrito,
extrajudicial fueron derogados. aunque se les llame convenios, como lo
Sin duda que el propósito persegui- expresa perentoriamente el artículo 169
do por el legislador con esta reforma, ha de la ley sobre la materia. Nada impide,
sido darles mayor flexibilidad a este tipo como lo establecía el antiguo texto del
de acuerdos, que ahora no requieren la artículo 172, de la Ley Nº 18.175, que el
unanimidad de los acreedores concurrentes
para su celebración y, al mismo tiempo,
conceder una amplia libertad en cuanto académicos para la elaboración de un proyecto de
al contenido de sus proposiciones, a fin de ley que dé cuenta, fundamentalmente, del compro-
que ellos puedan emplearse como meca- miso del Gobierno adquirido a través de la Agenda
Pro Crecimiento, en orden a modificar las normas
nismos de solución o reestructuración de concursales, ampliando los espacios de acuerdo
las deudas, tanto por empresarios indivi- entre deudores y acreedores, estableciendo una
duales pequeños o medianos como por las legislación que dé amplias posibilidades de salvar
grandes empresas, cuando atraviesan por las empresas en crisis, salvaguardando los intereses
dificultades económicas.4 de los acreedores” (las letras negritas fueron puestas
por nosotros para destacar el contenido del párrafo
citado). Más adelante, en el apartado II, Ideas Matri-
3
La citada ley entró en vigencia el día 29 de ces, el Mensaje del Ejecutivo señala: “La inspiración
enero de 2006. central de este proyecto de ley es la creación de una
4
Nuestra afirmación se corrobora con lo expre- normativa que privilegie los acuerdos entre el deudor
sado en el Mensaje con que el Ejecutivo acompañó y sus acreedores por sobre la liquidación forzosa
el Proyecto de Ley que modifica la Ley Nº 18.175, de la empresa que, muchas veces en atención a su
al H. Senado, uno de cuyos párrafos señala textu- valor de liquidación, perjudica a los acreedores, y
almente: “Es así como hace ya más de un año, se que siempre perjudica a los trabajadores y al sistema
ha venido trabajando con sectores empresariales y económico en general”.
180
Derecho Comercial
acreedor que haya sido omitido en un las normas propias del citado cuerpo de
acuerdo extrajudicial pueda más tarde leyes.
aceptarlo y exigir que se cumpla en su
favor, mediante una declaración expresa 273. Posibilidad de sujetar a intervención al
en este sentido, o bien ejercitar las demás deudor. Por el hecho de haberse reemplazado
acciones que le correspondan, como si el totalmente el contenido del artículo 170 de
acuerdo no existiere. la Ley Nº 18.175, por la Ley Nº 20.073, de
2005, es discutible que el deudor pueda ser
270. Contenido de los acuerdos extrajudiciales. sometido a la intervención de un síndico,
Según el texto del artículo 169 de la Ley como estaba expresamente previsto antes
Nº 18.175, el contenido de estos acuerdos se de la reforma.
refiere al pago de las obligaciones del deudor Se podría sostener que el hecho de haber
o a la administración de sus bienes. sido derogado el artículo que autorizaba la
En este orden de ideas y por encontrar- intervención del deudor, traduciría el pro-
nos ante una disposición contenida en una pósito del legislador de no permitir ahora
ley que pertenece al derecho privado, no esta medida en los acuerdos extrajudicia-
hay inconveniente en pactar todo aquello les. Por el contrario, se puede argumentar
que no esté expresamente prohibido por que la intervención es posible porque el
ella. Siendo esto así, los acuerdos extraju- acuerdo queda totalmente regulado por
diciales pueden versar sobre las siguientes el derecho privado común, dominio en el
materias, todas ellas orientadas al pago de cual las partes pueden hacer todo lo que
las obligaciones: no está expresamente prohíbido y en este
– Facilidades al deudor para pagar, con- aspecto no hay tal interdicción.
sistentes en establecimiento de plazos;
– Remisiones de deudas, tanto relativas 274. Ineficacia de los acuerdos extrajudiciales.
al capital como a reajustes e intereses; Ellos dejan de producir los efectos que les
– Constitución de garantías, ya sea por son propios en el caso de presentarse una
el deudor o por terceros, para caucionar cualquiera de las siguientes hipótesis:
las obligaciones en los términos y bajo las – Declaración de nulidad del acuerdo;
modalidades acordadas. – Resolución judicial del mismo, y
– Declaración en quiebra del deudor.
271. Requisitos de los acuerdos extrajudiciales. La nulidad de los acuerdos produce sus
Como ya dijimos, la actual normativa sobre efectos una vez que ha sido judicialmen-
esta materia deja entregada la regulación te declarada y quienes hayan ejercitado
de este tipo de acuerdos al derecho co- las acciones pertinentes pueden invocar
mún, al sustituir el contenido del artículo cualquiera de las causales del derecho
169, donde antes estaban establecidos los común, tales como objeto o causa ilíci-
requisitos para su celebración. ta, incapacidad de las partes, vicios del
Por ser de esta manera, los acuerdos consentimiento, etc. Por no existir ahora
extrajudiciales destinados a solucionar las una regla especial al respecto, el juicio
obligaciones del deudor o a regular la ad- de nulidad se sustanciará con arreglo al
ministración de sus bienes, deben cumplir procedimiento ordinario.
las exigencias propias de toda convención Por tratarse de convenciones, a los acuer-
previstas en el Código Civil. dos extrajudiciales se les aplica lo previsto
en el artículo 1489, del Código Civil, de
272. Sanción por el incumplimiento de manera que al no cumplirse por una de
requisitos. La falta de observancia de los las partes lo pactado, la otra podrá pedir la
requisitos propios de la convención trae- resolución con indemnización de perjuicios.
rá aparejada como sanción la nulidad y el Una vez declarados resueltos por sentencia
incumplimiento del acuerdo dará origen judicial ejecutoriada los acuerdos de esta
a la resolución del mismo, todo ello según clase pierden toda su eficacia jurídica.
181
Ricardo Sandoval López
182
Derecho Comercial
en primer lugar, detectar las dificultades de judicial preventivo es aquel que el deudor
las empresas y organizar un sistema de alerta propone, con anterioridad a la declaración
y, en segundo lugar, organizar un arreglo de quiebra y en conformidad a las disposi-
amigable de carácter contractual, de las di- ciones de este Párrafo. Comprende todas
ficultades experimentadas por las empresas. sus obligaciones existentes a la fecha de
Más tarde la Ley Nº 85-98, de 25 de enero de las resoluciones a que se refieren las letras
1985, relativa a la Prevención y Tratamiento a) y b) del artículo 200, aun cuando no
de las Dificultades de las Empresas, como sean de plazo vencido, salvo las que la ley
así también la Ley Nº 94-475, de 11 de junio expresamente exceptúe”.
de 1994, que lleva la misma denominación La definición omite señalar el objetivo
y que deroga a la anterior, establecen unos básico de este tipo de convenio que, como su
procedimientos preventivos anteriores a la nombre lo indica, es evitar la declaración en
quiebra, destinados fundamentalmente a la quiebra del deudor y proveer al pago de sus
conservación de las empresas, preservando deudas, aunque tal propósito puede deducirse
su funcionamiento o a la reorganización de de la circunstancia de que el acuerdo deba
las mismas, con el fin de reflotarlas o recon- proponerse antes de la declaración.
vertirlas cuando ellas son viables.5 En esta clase de convenios quedan com-
En la República Argentina, la Ley prendidas todas las obligaciones que tenga
Nº 24.522, de 9 de agosto de 1995, sobre el proponente a la fecha de la resolución
concursos y quiebras, establece dos tipos que ordena citar a junta de acreedores,
de procedimientos: un concurso preventivo para la designación del experto facilitador
para evitar la quiebra o para reorganizar al (arts. 200, letra a) y 177 ter), cuando el
deudor en cesación de pagos y la quiebra acuerdo preventivo tiene este origen y a
misma, que es ante todo un proceso con- la fecha de la resolución que recae en las
cursal destinado a la liquidación.6-7 proposiciones de convenio, tratándose de
Nos ocuparemos de tales reformas en los demás convenios judiciales preventivos.
el análisis que haremos de los convenios El convenio abarcará dichas obligaciones,
judiciales. aun cuando no sean de plazo vencido, sal-
vo las que la ley exceptúe expresamente.
278. Convenio judicial preventivo. Defini- Existe ahora una especie de exigibilidad
ción legal. En su nuevo texto, el artículo anticipada de las obligaciones del deudor
171 de la normativa concursal lo define a fin de que puedan quedar comprendidas
en los siguientes términos: “El convenio en el convenio judicial preventivo.
5
Véase FRISON-ROCHE, MARIE-ANNE ET AUTRES, Le 279. Requisitos para proponer convenio judicial
nouveau droit des défaillances d’entreprises, Dalloz, París, preventivo. La única exigencia para formular
Francia, 1995; DERRIDA, FERNAND ET SORTAIS, JEAN- proposiciones de este tipo de convenio, es
PIERRE, La réforme du droit des entreprises en difficulté, que el deudor no se encuentre declarado
Recueil Dalloz-Sirey Nº 34, octobre 1994; RAVANEL,
JÉRÔME, “Réforme de la Faillite: vers un nouveau en quiebra.
équilibre”, en Problèmes Economiques Nº 2.387, 31 La Ley Nº 20.073, de 29 de noviembre
de agosto de 2004; Véase, además, Dictionnaire Per- de 2005, suprimió el requisito consistente
manent Difficultes des Entreprises, juin 1994, Bulletin en que respecto del deudor no se hubiere
120, Prevention et Traitement des Difficultes des Entreprises, librado auto de apertura de juicio oral o
Loi Nº 94-475 du 10 juin 1994 (JO 11 juin).
6
Véase ROUILLON, ADOLFO A.N., Régimen de Concursos que no hubiere sido condenado por alguno
y Quiebras, Ley Nº 24. 522”, 11ª edición actualizada y de los delitos del artículo 466 del Código
ampliada, Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, Penal. Suprimida la causal de indignidad,
2002, p. 33. aunque el deudor haya cometido estos deli-
7
Véase además “Informe Final” del Grupo de tos, puede hacer proposiciones de convenio
Estudio de la Ley de Quiebras compuesto por los
señores Claudio Bonilla, Ronaldo Fischer, Rolf Lüders, judicial preventivo, porque se estima que
Rafael Mery y José Tagle, septiembre de 2003, Agenda esto va en beneficio de los acreedores, en
Pro Crecimiento. orden a solucionar sus créditos.
183
Ricardo Sandoval López
280. Contenido de las proposiciones de convenio diez días contados desde le fecha que la
judicial preventivo. Se denominan proposicio- Junta lo acuerde”.8
nes las fórmulas de pago que se plantean a
los acreedores como proyecto de arreglo. Las 281. Efectos de la proposición del convenio
proposiciones van orientadas básicamente judicial preventivo. La presentación y trami-
a la solución de las obligaciones impagas tación de esta clase de convenios no emba-
del deudor. raza el ejercicio de ninguna de las acciones
De conformidad con lo previsto en el que procedan en contra del deudor, no
artículo 178 de la normativa concursal vi- suspende los juicios pendientes, ni obsta a
gente, las proposiciones de convenio judicial la realización de los bienes. Por excepción,
preventivo pueden versar sobre cualquier se suspende el plazo de prescripción de las
objeto lícito destinado a evitar la declaración acciones de inoponibilidad, previstas en los
en quiebra del deudor. El legislador en la párrafos 2 y 3 del Título VI de la norma-
reforma introducida por la Ley Nº 20.073, tiva concursal vigente, desde la fecha de
de 2005, eliminó toda referencia al posible la resolución que tiene por presentado el
objeto de las proposiciones de convenio convenio o desde la fecha de la resolución
judicial preventivo, como lo hacía el antiguo que ordena citar a la Junta de Acreedores,
texto del artículo 178, dejando en conse- en el caso del artículo 177 ter.
cuencia amplia libertad para establecer su Las acciones reivindicatoria, resolutoria
contenido, con excepción de aquellas que y el derecho legal de retención, regulados
tengan objeto ilícito o que alteren la cuantía en el párrafo 5, del Título VI, de la ley de
de los créditos fijada para la determinación la materia, son aplicable también en caso
del pasivo. Esta última interdicción tiende a de convenio judicial preventivo.
evitar maniobras dolosas destinadas a lograr A contar de la fecha de la resolución
las mayorías para acordar el convenio. que recae sobre la proposición de este tipo
A fin de preservar la vigencia del principio de convenio, se impide toda compensa-
de “pars condictio creditorum” que inspira toda ción que no hubiere operado antes por el
nuestra legislación concursal, el inciso 2º del solo ministerio de la ley, entre obligaciones
artículo 178 dispone que: “El convenio será recíprocas del proponente y acreedores,
uno y el mismo para todos los acreedores, con excepción de las obligaciones conexas,
salvo que medie acuerdo unánime en con- derivadas de un mismo contrato o de una
trario…” Sin embargo, como excepción al misma negociación y aunque sean exigibles
principio mencionado, el inciso 3º de este en distintos plazos.
mismo artículo dispone que el convenio
puede tener una proposición principal y 282. Efectos suspensivos del convenio apoyado
proposiciones alternativas a ella para todos por 50% del total pasivo. Cuando la propo-
los acreedores, en cuyo caso éstos deben sición de convenio judicial preventivo se
optar por regirse por una de ellas, dentro presenta con el apoyo de dos o más acree-
de los 10 días contados de la fecha de la dores que representen más del 50% del
junta que lo acuerde. Al respecto Arturo total pasivo, no puede pedirse la quiebra
Prado Puga señala: “Así, el convenio podrá del deudor ni iniciarse juicios ejecutivos,
tener proposiciones sucesivas, esto es, que ejecuciones de cualquier clase o restitución
se cumplen en etapas diferentes (por ejem- en los juicios de arrendamiento, durante el
plo, continuación del giro y enajenación lapso de 90 días siguientes a la notificación
como unidad económica) o presentadas en por avisos de la resolución que cita a los
forma alternativa, por lo que se debe cuidar acreedores a junta para deliberar acerca
siempre que las proposiciones formuladas, de tal proposición. Así lo dispone el nuevo
a la hora de ejecutarlas, no sean incompati-
bles entre sí, ya que los acreedores deberán 8
ARTURO PRADO PUGA, Seminario “Reforma a
necesariamente escoger una de ellas, bajo la Ley de Quiebras”, Colegio de Abogados de Chile
un criterio de coherencia, dentro de los A.G., charla efectuada el 14 de marzo de 2006.
184
Derecho Comercial
texto del artículo 177 bis, fijado por la Ley la empresa individual de responsabilidad
Nº 20.073, de 2005. Queda claro, en con- limitada proponente del convenio y a esta
secuencia, que para que se produzcan los empresa si el proponente es su titular.
efectos indicados basta con que el convenio Finalmente, como lo hemos señalado a
de que se trata se presente con el apoyo propósito de las quiebras reflejas, si trans-
de dos o más acreedores que representen curre el plazo de 90 días, que es fatal e im-
más del 50% del total pasivo, abandonan- prorrogable, sin que se acuerde el convenio,
do definitivamente la teoría que algunos el tribunal declara en quiebra al deudor,
habían ideado, relativa a la exigencia de sin petición de parte.
una doble mayoría, numérica y valorativa.
Por otra parte, ahora el efecto suspensivo 283. Tramitación del convenio judicial
consiste en que no se puede solicitar la preventivo. Las proposiciones de convenio
quiebra y no en que no se pueda declarar judicial preventivo se presentan ante el
la quiebra del deudor, como ocurría antes tribunal que debiera conocer de la quiebra
de la reforma. del proponente y deben estar acompaña-
Asimismo, en el indicado término de das de los documentos a que se refiere el
90 días, se suspenden los procedimientos artículo 42, a no ser que se trate de una
judiciales en las causas indicadas precedente- sociedad anónima sujeta a la fiscalización
mente y no corren los plazos de prescripción de la Superintendencia, con excepción
extintiva. Se exceptúan de la suspensión de de las compañías de seguros, que deben
procedimiento los juicios laborales sobre hacerlo ante un árbitro que se designa al
las obligaciones que gocen de privilegio de efecto (arts.173 y 180). El escrito mediante
primera clase, salvo las obligaciones que el cual se formulan las proposiciones de
el deudor tuviere a favor de su cónyuge o este tipo de convenio debe hacer expresa
de sus parientes o de los gerentes, admi- mención del domicilio en Chile de los
nistradores, apoderados u otras personas tres mayores acreedores, con exclusión
que hayan tenido o tengan injerencia en de los indicados en las letras a), b) y c)
la gestión de sus negocios. del artículo 190 de la Ley de Quiebras, y
Durante el aludido período de suspensión, además en ellas es preciso que se conten-
al deudor le está vedado gravar o enajenar ga una propuesta de honorarios para el
sus bienes, salvo aquellos expuestos a un síndico que se designe.
próximo deterioro, o a una desvalorización Una vez presentadas las proposiciones de
inminente, o los que exijan una conservación convenio judicial preventivo, el juez tiene
dispendiosa. Además, se le permite gravar o que designar a un síndico titular y uno su-
enajenar aquellos bienes cuyo gravamen o plente, que sea nominado por el acreedor
enajenación resulte estrictamente necesaria domiciliado en Chile que aparezca con ma-
para el normal funcionamiento de la activi- yor crédito en el estado de deudas presen-
dad del deudor, a condición de que cuente tado por el deudor, en cumplimiento del
con la autorización previa del síndico. artículo 42 de la normativa concursal. A fin
El pasivo del convenio se fija sobre la de efectuar el nombramiento, el secretario
base del estado a que alude el artículo 42 del tribunal cuidará que este acreedor sea
número 4 de la ley concursal, certificado notificado a la brevedad, para que formule
de acuerdo a la información disponible dicha nominación por escrito en el plazo
y a la que hubieren tenido acceso de los de 5 días, contado desde su notificación.
libros del deudor, por auditores externos, En caso de que el acreedor no realice la
independientes, e inscritos en el registro nominación en el plazo señalado o si resulta
que lleva la Superintendencia de Valores imposible notificarlo, según certificación del
y Seguros. Para el cálculo de la mayoría se secretario, el tribunal notifica al acreedor
excluye a las personas relacionadas a que que tenga el segundo mayor crédito, para
alude el artículo 100 de la Ley Nº 18.045, que efectúe la nominación. En defecto de
sobre Mercado de Valores, y al titular de todo lo anterior, se designa al síndico por
185
Ricardo Sandoval López
186
Derecho Comercial
187
Ricardo Sandoval López
188
Derecho Comercial
189
Ricardo Sandoval López
190
Derecho Comercial
convocada al efecto mediante aviso, la que bra, se limita la realización por el síndico
tiene lugar no antes de 30 días. En dicha de los bienes del concurso sólo a los que
citación deberá expresarse si el convenio estén expuestos a próximo deterioro o a
simplemente judicial se presenta apoyado una desvalorización inminente, o los que
por a lo menos el 51% del total pasivo de exijan una conservación dispendiosa. El
la quiebra, en el caso de que cuente con pasivo que apoya el convenio se certifica en
tal apoyo. este caso por el síndico, excluyendo a los
En cuanto al contenido de las proposi- acreedores que se mencionan en el inciso
ciones de esta clase de convenio, el artículo 3º del artículo 177 bis.
187 se remite al artículo 178 de la normativa La circunstancia de que los acreedores
concursal, lo que significa que ellas pueden hipotecarios y privilegiados presten apoyo a
versar sobre cualquier objeto lícito, en este la presentación del convenio simplemente
caso destinado a solucionar las deudas del judicial, no produce como efecto la pérdida
quebrado y poner fin al estado de falencia de sus preferencias.
que lo afecta, salvo sobre la alteración de la
cuantía de los créditos. Asimismo, es aplica- 292. Derecho a voto en el convenio solución. Tra-
ble el principio de pars condictio creditorum, tándose de este tipo de convenio, el derecho
en cuanto a que el convenio simplemente de voto de los acreedores se determina según
judicial ha de ser uno y el mismo para todos lo previsto en el artículo 102 de la ley del
los acreedores, salvo que medie acuerdo ramo, excluyendo los comprendidos en el
unánime en contrario, conforme el inciso artículo 190, a los que aludiremos al tratar
3º del artículo 178. Siendo esto así, el con- de la mayoría para su aprobación.
venio simplemente judicial puede contener Según el artículo 102, en su nuevo texto
una proposición principal y proposiciones fijado por la Ley Nº 20.004, de 8 de marzo
alternativas a ella para todos los acreedores, de 2005, en las juntas de acreedores que se
en cuyos casos éstos deben optar por regir- celebran durante el juicio de quiebra sólo
se por una de ellas, dentro de los 10 días tienen derecho a votar:
contados desde la fecha de la junta que lo a) los acreedores cuyos créditos estén
acuerde. También puede pactarse en esta reconocidos, y
clase de convenio que las diferencias entre b) los acreedores cuyos créditos no se
el deudor y uno o más de los acreedores y encuentren reconocidos y a los cuales el
entre éstos entre sí, relativas a la aplicación, juez de la quiebra les reconozca derecho
interpretación, cumplimiento, nulidad o a votar.
declaración de incumplimiento del con- Para este efecto en el día hábil, que no
venio, sean sometidas al conocimiento de sea sábado, inmediatamente anterior al
un juez árbitro, determinar la naturaleza señalado para la celebración de la junta,
de tal arbitraje y cualquier otra materia se realiza una audiencia verbal ante el tri-
acerca del mismo. bunal de la quiebra, en la cual el síndico le
informa por escrito acerca de la verosimi-
291. Efectos de la proposición del convenio litud de existencia y monto de los créditos
solución. De conformidad con lo previsto todavía no reconocidos, pero que hayan
en el artículo 188 de ley sobre la materia, sido verificados, a más tardar el segundo día
la tramitación de esta clase de convenio hábil, que no haya sido sábado, anterior a la
no impide el ejercicio de las acciones que fecha que corresponda a la celebración de
proceden en contra del quebrado, no sus- la audiencia. En esta oportunidad el juez,
pende los procedimientos propios de la oyendo a los acreedores, resuelve en única
quiebra o juicios pendientes, ni obsta a la instancia y con los antecedentes disponibles
realización de los bienes. cuáles de los créditos no reconocidos, estén
Por excepción, si el convenio simple- o no impugnados, y por qué monto tienen
mente judicial se presenta apoyado por a derecho a votar en esa junta. El reconoci-
lo menos el 51% del total pasivo de la quie- miento del derecho de voto sólo produce
191
Ricardo Sandoval López
efectos respecto de la junta de que se trata b) los dos tercios o más de los acreedores
y no limita la obligación del síndico ni la deben representar las tres cuartas partes del
facultad de los acreedores para impugnar el total pasivo con derecho a voto, excluidos
crédito y su preferencia. Tampoco inhabilita los créditos preferentes cuyos titulares se
al juez para pronunciarse posteriormente hayan abstenido de votar por ellos.
sobre la impugnación.
294. Acreedores que no pueden votar y cuyos
créditos no se consideran en el monto del pasivo.
Párrafo III Según el texto actual del artículo 190 de
la ley de la materia, se encuentran en esta
La aprobación de los convenios judiciales situación los siguientes acreedores:
a) El cónyuge, los ascendientes y des-
293. Mayoría para acordar convenios judi- cendientes y hermanos del deudor o de
ciales. Todo convenio judicial (preventivo sus representantes, sin perjuicio de poder
o solución) se considera acordado en la votar en contra del convenio, caso en el
junta de acreedores, cuando cuenta con el cual se incluyen en el pasivo;
consentimiento del deudor y reúna en su b) Las personas que se encuentran en
favor los votos de dos tercios o más de los alguna de las situaciones previstas en el ar-
acreedores concurrentes que representen tres tículo 100 de la Ley Nº 18.045, de Mercado
cuartas partes del total pasivo con derecho de Valores, esto es, los denominados grupos
a voto, excluidos los créditos preferentes empresariales que se guían por un mismo
cuyos titulares se hayan abstenido de votar centro o dirección de intereses (sociedades
por ellos. matrices, filiales y sus coligadas);
El acuerdo del convenio judicial sólo c) El titular de la empresa individual
puede tener lugar en la junta de acreedores de responsabilidad limitada proponente
convocada al efecto, lo que constituye una del convenio, y esta empresa individual si
verdadera solemnidad exigida por la ley para el proponente es su titular, y
cautelar todos los intereses involucrados en d) Los cesionarios de créditos adquiridos
este concurso. Cualquier decisión relativa al en los 30 días anteriores a la proposición
convenio judicial tomada fuera de la junta del convenio, quienes tampoco pueden
de acreedores carece de todo valor. impugnarlo (art. 191 inciso final).
Para acordar el convenio judicial se re- Interesa destacar la regulación especial, en
quiere, en primer lugar, el consentimiento el nuevo texto del artículo 190, a la exclusión
del deudor o del fallido, en su caso. En de los acreedores renuentes a la aprobación
efecto, la no concurrencia del deudor, per- de los convenios judiciales, que se hace
sonalmente o representado, a la junta en indispensable para lograr la mayoría legal
que debe deliberarse sobre las proposiciones requerida en la junta de acreedores. Con este
de convenio, salvo excusa justificada, hace propósito un acreedor con derecho a voto
presumir que las abandona o las rechaza puede excluir a otro acompañando vale vista
(art. 194). Si se trata de un convenio judi- a su orden, por a lo menos la suma mínima
cial preventivo y el deudor no comparece que le correspondería según el informe
personalmente o representado, sin excusa del síndico (art. 174, Nº 2, letra c), dentro
justificada, el tribunal declara su quiebra del plazo de 5 días contados desde la fecha
sin más trámite. de la celebración de la junta. Si transcurre
Se exige, en segundo lugar, la existencia este plazo sin que se haga la consignación
de una doble mayoría, porque el convenio aludida, se considera emitido el voto del
debe reunir en su favor: acreedor que se intentó excluir. El acree-
a) los votos de dos tercios o más de los dor disidente puede objetar la cantidad,
acreedores concurrentes a la junta; siendo dicha objeción se tramita como incidente
este porcentaje representativo de la masa y si se acoge el incidente, se puede de to-
o conjunto de acreedores; das maneras excluir al renuente pagándole
192
Derecho Comercial
Si los acreedores votan por sus créditos 1. Total del pasivo con derecho
preferentes, los montos de éstos se incluyen a voto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.000.000
en el pasivo, para los efectos del cómputo 2. Un acreedor preferente renuncia
de la mayoría, por las sumas a las cuales se y vota con un crédito de. . . . . . . 10.000.000
extiende la renuncia. 3. La cónyuge del deudor vota en
contra con un crédito de . . . . . . 30.000.000
296. Ejemplos de la mayoría para acordar 4. Total del pasivo votante . . . . . . . 455.000.000
los convenios judiciales: 5. 3/4 del pasivo requerido para
acordar el convenio . . . . . . . . . . 341.250.000
I. Ejemplo de mayoría numérica de acreedores
concurrentes: 297. Modificación de los convenios judiciales. El
inciso final del artículo 190, en su nuevo
1. Total de acreedores del deudor. 150 texto fijado por la Ley Nº 20.073, de 29 de
2. Acreedores concurrentes a la junta 120 noviembre de 2005, pone fin a las discu-
3. Acreedores preferentes que se siones que existieron antes de la reforma,
excluyen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 en torno a la posibilidad de modificar los
4. Cónyuge y parientes del deudor convenios judiciales, porque las normas
que se excluyen . . . . . . . . . . . . . 3 legales no eran claras al respecto.
193
Ricardo Sandoval López
194
Derecho Comercial
195
Ricardo Sandoval López
del artículo 178. Se trata también de una oficio o a petición de cualquier interesado,
nueva causal de impugnación, que en este cuando se encuentra vencido el plazo de
caso está destinada a velar por el estricto 5 días para impugnarlo, sin que se hayan
respeto de las exigencias impuestas a las formulado impugnaciones en su contra.
proposiciones que constituyen el contenido Asimismo, cuando el convenio ha sido
de los convenios judiciales, al punto que si impugnado, el juez lo declara aprobado
las fórmulas previstas en el convenio son una vez que cause ejecutoria la resolución
contrarias a ellas, se admite la impugnación que deseche la o las impugnaciones.
basada en este motivo. Tanto en el caso en que no haya impug-
La reforma introducida por la Ley naciones, como en el caso que habiéndolas
Nº 20.073, de 29 de noviembre de 2005, en ellas sean desechadas, las resoluciones que
materia de convenios concursales, suprimió aprueban el convenio se notifican por aviso y
la primera causal de impugnación prevista en en su contra no procede recurso alguno.
el antiguo artículo 186 de la Ley Nº 18.175,
relativa a la incapacidad legal del deudor 303. Vigencia del convenio judicial. En con-
para proponer el convenio. Esta incapaci- formidad a las disposiciones del artículo
dad consistía en que, respecto del deudor 199 de la normativa concursal vigente, el
que formulaba proposiciones de convenio convenio entra a regir desde que se encuen-
judicial preventivo, no debía haberse dictado tra vencido el plazo para impugnarlo, sin
un auto de apertura de juicio oral, por los que se hayan hecho valer impugnaciones
delitos del artículo 466 del Código Penal y, en su contra.
tratándose de las proposiciones de convenio Si el convenio judicial ha sido impug-
simplemente judicial, que en relación con nado, entra en vigencia desde que cause
el quebrado no se hubiera dictado auto de ejecutoria la resolución que desecha la o
apertura de juicio oral o éste no hubiere sido las impugnaciones y que al mismo tiempo
condenado por quiebra fraudulenta o por lo declare aprobado. La interposición del
otro delito que pueda darle ese carácter, o recurso de casación en contra de la resolu-
por alguno de los delitos previstos en el ar- ción de primera o de segunda instancia que
tículo 466 del Código Penal. Esta indignidad rechaza la impugnación o las impugnaciones,
se eliminó con el objeto de dar al deudor no suspende el cumplimiento del fallo, aun
la posibilidad de formular proposiciones de en el caso en que la parte vencida solicita
cualquier convenio judicial que favorezca a que se rinda fianza de resultas, a cargo de
los acreedores. El espíritu de la reforma de la parte vencedora.
2005 fue el de privilegiar los acuerdos entre Para evitar que se hagan valer impugnacio-
el deudor y sus acreedores, en la medida nes destinadas a impedir que los acreedores
que representan mecanismos preventivos que están a favor del convenio se beneficien
de salvaguarda frente a la quiebra, que im- de su contenido,14 en el nuevo texto del
plica liquidación de bienes y desaparición artículo 199, fijado por la Ley Nº 20.073, de
de empresas. 2005, se establece una norma que permite
que el convenio judicial preventivo entre en
302. Aprobación del convenio por resolución vigencia, no obstante haber sido impugna-
judicial. El convenio, sea preventivo o sim- do, si las impugnaciones no cuentan con el
plemente judicial, se acuerda en la junta apoyo de acreedores que representen a lo
de acreedores por la mayoría legal, pero se menos el 30% del total pasivo con derecho
aprueba mediante una resolución que el a voto, determinado de acuerdo al artículo
tribunal dicta al efecto. Esta circunstancia 179 de la ley del ramo. Los actos y contra-
es la que sirve de base a la teoría procesa- tos ejecutados o celebrados en el tiempo
lista acerca de la naturaleza jurídica de los que media entre el acuerdo y la fecha en
convenios concursales.
La resolución que aprueba el convenio 14
Véase el texto del Mensaje del Ejecutivo, ob.
judicial se pronuncia por el tribunal, de cit., p. 12.
196
Derecho Comercial
que queda ejecutoriada la resolución que incidental que se sigue con el deudor ante
acoge las impugnaciones, no pueden re- el tribunal que conoció del convenio (art.
vocarse como no sea mediante el ejercicio 205 ley concursal).
de la acción pauliana del artículo 2468 del Cuando el convenio verse sobre amplia-
Código Civil. ción de plazos, éste empezará a correr para
Finalmente, si el convenio resulta des- todos los que deseen que entre en vigencia
echado por resolución firme, las obligaciones el convenio, cualesquiera que sean los ven-
y derechos existentes entre el deudor y sus cimientos particulares de los créditos.
acreedores, con anterioridad a los acuer-
dos que hayan sido objeto del convenio, se 306. Efectos del convenio respecto de la per-
rigen por lo estipulado en las respectivas sona del deudor. Las consecuencias jurídicas
convenciones. son diferentes según el tipo de convenio
judicial de que se trate.
304. Efectos del convenio judicial. Con el En el caso del convenio judicial preventi-
propósito de lograr la mayor claridad en vo, su efecto normal radica en que se logra
el estudio de esta materia, distinguiremos la finalidad perseguida con su aprobación,
los efectos del convenio respecto de los es decir, se evita la declaración de quiebra
acreedores y las consecuencias que genera y el pasivo del deudor se pagará de acuer-
respecto de la persona del deudor. do con las fórmulas o proposiciones de su
contenido. Además, conforme al artículo
305. Efectos del convenio respecto de los 206 de la ley sobre la materia, el convenio
acreedores. Según lo previsto en el artículo judicial preventivo puede establecer que el
200 de la normativa concursal vigente, el deudor quede sujeto a un interventor, con
convenio judicial obliga a todos los acree- las atribuciones o deberes que el mismo
dores, hayan o no concurrido a la junta que señale, o en su defecto, con las facultades
lo acuerda y hayan o no tenido derecho a legales indicadas en el artículo 207 de la
voto, por los créditos anteriores a la fecha misma ley.
de las siguientes resoluciones: Tratándose del convenio simplemente
judicial, su aprobación trae como con-
a) La que ordena citar a junta para la
secuencia que cesa el estado de quiebra
designación del experto facilitador, en el
y se devuelven al deudor sus bienes y
caso del artículo 177 ter;
documentos, sin perjuicio de las limita-
b) La que recae en las proposiciones de ciones previstas en el mismo convenio,
convenio, en el caso de los demás convenios como por ejemplo que quede sujeto a
judiciales preventivos, y interventor dotado de las atribuciones
en él acordadas, o a falta de ellas, de las
c) La que declare la quiebra, si el con-
previstas en la ley. Asimismo, se cance-
venio es simplemente judicial.
lan las inscripciones de la declaración
El convenio no obliga a los acreedores de quiebra, que se hubieren practicado
preferentes a que alude el artículo 191, en el Conservador de Bienes Raíces de
inciso 1º, respecto de los créditos por los la comuna en que ella se pronunció y en
cuales se han abstenido de votar. todas aquellas donde había bienes raíces
Los acreedores cuyos créditos sean an- pertenecientes al quebrado. Los acreedores
teriores a la fecha de la resolución recaída recuperan el derecho de iniciar acciones
en la presentación de las proposiciones o ejecutivas en contra del deudor, relativas
en la solicitud de designación de experto al incumplimiento de las obligaciones
facilitador, en su caso, pero que no los hu- que éste hubiere contraído después de
bieren verificado oportunamente, pueden la aprobación del convenio.
pedir que el convenio se cumpla en su favor, Otra consecuencia jurídica de la apro-
mientras no prescriban las acciones que bación del convenio simplemente judicial
resulten de él, mediante el procedimiento consiste en que el síndico debe presentar
197
Ricardo Sandoval López
198
Derecho Comercial
judicial se presente apoyado por acreedores plazo para impugnar el convenio. En caso
que representen el 51% del total pasivo, no contrario, si esta situación se advierte en
se impedirá que el síndico pueda enajenar el plazo indicado, debe hacerse valer sólo
toda clase de bienes. como causa de impugnación, toda vez que
En el caso en que se rechace o deseche el legislador previó también este caso para
por impugnación el convenio judicial pre- impedir que el convenio acordado en la
ventivo, el tribunal necesariamente ha de junta de acreedores pueda ser aprobado
declarar la quiebra del deudor, de oficio y por resolución judicial.
sin más trámite. Para que la nulidad del convenio pro-
La junta de acreedores que rechaza las duzca el efecto de extinguirlo, debe ser
proposiciones de un convenio judicial pre- declarada judicialmente. La acción puede
ventivo debe señalar los nombres de un ser ejercitada por todos aquellos a quienes
síndico titular y uno suplente, a los que el convenio afecte o quienes tengan interés
el tribunal designará con el carácter de en él, no así los acreedores preferentes que
definitivos. se hubieren abstenido de votar. El tribunal
Cuando se desecha por impugnación competente para pronunciar la nulidad es
el convenio judicial preventivo, el tribunal aquel ante el cual tuvo lugar la aprobación
procede a designar los síndicos según las del convenio, a menos que se hubiese cele-
reglas previstas en el artículo 42, de la ley brado el acuerdo compromisorio autorizado
del ramo. en el artículo 178 de la ley del ramo, caso en
el cual conoce de esta nulidad el tribunal
309. Nulidad del convenio judicial. Antes indicado en dicho pacto.
que el convenio sea aprobado por resolución Las acciones de nulidad prescriben en
judicial existe la alternativa de impugnarlo el plazo de un año contado desde la fecha
para impedir que nazca a la vida del dere- en que el convenio judicial entró en vigen-
cho. Sin embargo, una vez que el convenio cia. Es una prescripción especial de corto
judicial es aprobado, sólo puede cesar en tiempo que no se suspende, pero sí puede
sus efectos por declaración de nulidad, de interrumpirse ejercitando la acción corres-
incumplimiento, de segunda quiebra del pondiente antes de vencer el plazo indicado.
deudor y por la prescripción de las acciones Las acciones de nulidad se tramitan con
para exigir el cumplimiento de las obliga- arreglo al procedimiento sumario.
ciones previstas en él.
La reforma introducida por la Ley 310. Efectos de la nulidad del convenio
Nº 20.073, de 29 de noviembre de 2005, judicial. La nulidad del convenio es una
a la Ley de Quiebras, en materia de con- forma de extinción del mismo. Al ser así, se
venios concursales, suprimió la causal de extinguen de derecho las cauciones que lo
nulidad basada en la condena sobrevinien- garantizan, conforme al principio según el
te del deudor por quiebra fraudulenta cual lo accesorio sigue la suerte de lo principal,
o por algunos de los delitos del artículo que tiene aplicación en todo el ámbito del
466 del Código Penal, perpetrados con derecho privado. Extinguido el convenio
anterioridad a la aprobación del convenio, por nulidad, no pueden quedar subsistentes
con el propósito de restringir las posi- sus cauciones.
bilidades de restarle eficacia, como así Declarada la nulidad del convenio sim-
también suprimió esta misma indignidad plemente judicial, por sentencia firme, la
para formular las proposiciones de esta quiebra a que éste había puesto fin se re-
clase de convenios. abre y, en el caso de nulidad del convenio
El único motivo que hoy puede invo- judicial preventivo, se declarará la quiebra
carse para fundar la acción de nulidad del deudor proponente, de oficio y sin más
del convenio judicial es la ocultación o trámite (art. 214). La declaración de nuli-
exageración del activo o del pasivo y que dad del convenio judicial no tiene efecto
se descubra después de haber vencido el retroactivo.
199
Ricardo Sandoval López
200
Derecho Comercial
en este estado por segunda vez, sin haber nulidad o el incumplimiento de un convenio
cumplido las obligaciones de un convenio cuanto la que se declara por cualquier otra
precedente. causa mientras esté vigente un convenio”.
La noción de segunda quiebra es ahora
313. Reglas comunes a la nulidad y a la de- más amplia que la que se aplicaba antes de
claración de incumplimiento. Tanto la nulidad la reforma de la Ley de Quiebras, en mate-
como la declaración de incumplimiento, son ria de convenios concursales, porque ella
medios para restar eficacia o extinguir a los sólo estaba limitada a la que se declaraba
convenios judiciales y para que produzcan estando vigente un convenio simplemen-
efectos jurídicos, deben ser declaradas judi- te judicial, que había puesto término a la
cialmente, sujetas al procedimiento sumario. quiebra del deudor.
Las acciones respectivas deben interponerse En cuanto a los efectos que origina la
por acreedores que tengan interés actual, segunda quiebra, los actos y contratos del
esto es, por aquellos a quienes les interesa deudor ejecutados o celebrados en el tiempo
y les afecta el convenio judicial y sobre ellas que media entre la fecha de la resolución
se pronuncia el tribunal que conoció de la pronunciada acerca de las proposiciones
tramitación del convenio. de convenio o sobre la solicitud de nom-
La quiebra que se inicia con posterioridad bramiento de un experto facilitador que
de la nulidad o declaración de incumpli- dio origen al convenio, en su caso, y la de-
miento del convenio trae aparejada conse- claración de la segunda quiebra, pueden
cuencias penales para el deudor (art. 219 ser revocados mediante el ejercicio de las
Nº 5º), porque se presume culpable. acciones de inoponibilidad previstas en los
De conformidad con lo previsto en el párrafos 2º, 3º y 4º del Título VI de la legis-
inciso final del artículo 212 de la normativa lación de quiebras y concursos.
concursal, en su nuevo texto fijado por la Además, la segunda quiebra reintegra
Ley Nº 20.073, ni la declaración de nulidad a los acreedores anteriores todos los dere-
ni la declaración de incumplimiento del chos que tenían por sus créditos en contra
convenio judicial tienen efecto retroacti- del fallido. Siendo esto así, los acreedores
vo. De esta suerte quedan derogadas las antiguos concurren con los nuevos en las
normas del antiguo artículo 215 de la Ley distribuciones del activo de la quiebra por el
Nº 18.175, que permitían el ejercicio de monto íntegro de sus créditos, con tal que no
la acción pauliana en contra de los actos hayan recibido parte alguna de la estipulada
y contratos celebrados en el tiempo inter- en el convenio. En el caso contrario, sólo
medio entre la aprobación y la anulación pueden concurrir con los nuevos acreedo-
o resolución de un convenio judicial. res por la parte del capital de sus primitivos
La sentencia que acoge tanto la declara- créditos que corresponda a la porción no
ción de incumplimiento como la nulidad de pagada de la suma convenida. De todas ma-
un convenio judicial es apelable y el recurso neras, tanto los créditos de los acreedores
se concede en ambos efectos, quedando el antiguos, en lo que corresponda, como los
deudor sujeto a intervención, la que se lle- de los nuevos han de ser verificados en la
vará a cabo con las facultades previstas en el segunda quiebra, a menos que se trate de
artículo 294 del Código de Procedimiento aquellos que la ley exceptúa expresamente
Civil y las establecidas en el artículo 177 bis de esta presentación en el juicio.
de la normativa de concursos.
201
Ricardo Sandoval López
202
Derecho Comercial
203
Ricardo Sandoval López
204
Derecho Comercial
traordinaria que permite sobreseer definiti- la quiebra se producen desde que queda
vamente en el procedimiento concursal. ejecutoriada la resolución judicial que lo
En efecto, aun cuando las deudas no declara. En los términos del artículo 168 de
se hubieren alcanzado a cubrir con el pro- la Ley de Quiebras, ejecutoriada la resolución
ducto de la realización de todos los bienes que declare el sobreseimiento definitivo,
de la quiebra, se sobresee definitivamente, cesa el estado de quiebra y se cancelarán las
concurriendo los siguientes requisitos: inscripciones que se hubieren practicado
1. Que hayan transcurrido dos años, con- en el Conservador de Bienes Raíces de la
tados desde que hubiere sido aprobada la resolución que la declaró.
cuenta general del síndico, y Ejecutoriada la sentencia que declara
2. Que, habiendo terminado el proce- el sobreseimiento definitivo y siempre que
dimiento de calificación de la quiebra por hubiere terminado por sentencia ejecuto-
sentencia ejecutoriada, haya sido calificada riada el respectivo proceso a que se refie-
de fortuita, y que el deudor no haya sido ren los Nos 2 y 3 del artículo 165, se hará
condenado por alguno de los delitos con- entrega al deudor de los bienes sobrantes,
templados en el artículo 466 del Código de sus libros y papeles, y del remanente, si
Penal. lo hubiere.
Sin duda que esta forma de poner tér- Vale la pena dejar en claro que como
mino a la quiebra constituye una verdade- consecuencia del sobreseimiento definitivo
ra prescripción extintiva, cuyo plazo, en no termina el procedimiento de califica-
este caso, es sólo de dos años, contados ción de la quiebra, salvo que se trate de la
desde la aprobación de la cuenta general situación contemplada en el artículo 165
del síndico. de la Ley de Quiebras, que analizamos en
En virtud de las normas contenidas en cuanto causal extraordinaria de esta clase
el inciso final del artículo 165 de la Ley de de sobreseimiento. El sobreseimiento de-
Quiebras, este sobreseimiento extingue, finitivo civil de la quiebra no tiene efectos
además, las obligaciones del fallido por los como causal eximente de responsabilidad
saldos insolutos de sus deudas anteriores a penal.
la declaración de quiebra, sin perjuicio de Si bien es cierto que en virtud del so-
distribuirse entre los acreedores el producto breseimiento definitivo cesa el estado de
de los bienes adquiridos con posterioridad quiebra, y como consecuencia de ello todos
y ya ingresados a la quiebra, con arreglo al sus efectos, no es menos cierto que esta
artículo 65 de la misma ley. resolución judicial no tiene la propiedad
de extinguir obligaciones, salvo el caso del
324. Tramitación del sobreseimiento definitivo. artículo 165 de nuestra ley concursal, de
La solicitud de sobreseimiento definitivo se tal suerte que algún acreedor omitido o
notifica por aviso. Dentro del plazo de quince que no haya remitido su acreencia puede
días, contados desde la notificación, pueden ejercer toda clase de acciones en contra
deducirse oposiciones, las que se tramitan del fallido, incluso pedir su declaración
como incidentes. Son partes del incidente el de quiebra.
deudor y el opositor. La resolución recaída Por último, es necesario dejar establecido
en la solicitud de sobreseimiento definitivo que el sobreseimiento definitivo no pone
es apelable en ambos efectos (art. 166 de término a las inhabilidades que el fallido
la Ley de Quiebras). sufre como consecuencia de su declaración
de quiebra. Para conseguir este propósito
325. Efectos del sobreseimiento definitivo. existe el procedimiento de rehabilitación
Los efectos de este modo de poner fin a del deudor.
205
Capítulo VI
LA QUIEBRA ILÍCITA
206
Derecho Comercial
207
Ricardo Sandoval López
Puelma Accorsi señala que admitir prueba Creemos que las presunciones “de dere-
en contrario para desvirtuar una presunción cho” que establecía la antigua ley no tenían
de derecho, en este caso, “va contra la ley el alcance que se les atribuye en el derecho
y, además, no se concilia con lo que se ha civil, esto es, de no admitir prueba en con-
entendido en la jurisprudencia y doctrina trario, sino que implicaban que acreditados
francesa, italiana y española, donde existen los elementos del delito descritos por la ley,
preceptos legales similares”.6 el juez estaba en la obligación de condenar
Esteban Iturra Pacheco, quien fuera dis- al reo, a menos que mediara una eximente
tinguido profesor de Derecho Comercial de responsabilidad penal. Las presuncio-
en la Universidad de Concepción, sostenía nes simplemente legales tampoco tenían el
una doctrina diferente y original sobre el significado que les da el derecho común,
alcance de las expresiones empleadas por sino que significaba que, probados los ele-
los artículos 188, 189 y 190 de la anterior mentos del tipo, el juez podía absolver, si
ley concursal chilena: “En efecto, ese len- estimaba que no procedía condenar, sea
guaje extraño al derecho penal empleado por falta de perjuicio para la masa o por
por los artículos 188, 189 y 190 de la Ley cualquiera otra razón.
de Quiebras, que nos habla que ‘se presu-
me de derecho que la quiebra es culpable’ En la Ley Nº 18.175, de 1982, se elimi-
(188), que ‘la quiebra se presume culpable’ nan las “presunciones de derecho” tanto
(189) o que ‘se presume de derecho que respecto de la quiebra culpable como de
la quiebra es fraudulenta’ (190), analizado la fraudulenta. Lo que ahora existe son
literalmente desde el punto de vista mera- presunciones simples de quiebra culpable
mente penalista, constituye un galimatías. o fraudulenta (arts. 219 y 220), que son
¿Pero es que aún vivimos en la época de meras descripciones de tipos o figuras pe-
la interpretación literal de las leyes? La nales, respecto de las cuales el juez debe
cátedra no puede entenderlo así, porque proceder a establecer la responsabilidad
ya el propio don Andrés Bello, hace cien criminal según las reglas generales. Este
años, expresaba que era posible recurrir a cambio se debe, sin duda, a que, como ya se
la intención y espíritu de una disposición había expresado en el Acta Constitucional
para interpretar una parte oscura de ella. Nº 3 y como lo indica el artículo 19 Nº 3º
¿Por qué razón, entonces, buscar en la ex- inciso 6º de la Constitución Política de 1980,
presión ‘culpable’ el sentido técnico-penal “la ley no podrá presumir de derecho la
del cuasidelito y no el más corrientemente responsabilidad penal”.
aceptado de culpabilidad o de responsa-
bilidad? ¿Por qué entender que cuando 330. Clasificación de las presunciones. La ley
el artículo 190 de la Ley de Quiebras dice del ramo establece presunciones de autoría y
que ‘se presume de derecho que la quiebra de complicidad del delito de quiebra ilícita.
es fraudulenta’ está reconociendo, sin otra Son presunciones de autoría de quiebra
alternativa, el dolo, y cerrando toda posibi- culpable las indicadas en el artículo 219;
lidad a la destrucción de la correspondiente de quiebra fraudulenta las del artículo 220;
presunción? ¿No es acaso más lógico, más de complicidad de quiebra fraudulenta, las
jurídico, pensar que allí no existe presun- del artículo 221.
ción, técnicamente entendida, sino simple Atendiendo a su contenido, es decir, a los
establecimiento de las acciones que la ley hechos u omisiones que a juicio del legislador
debe otorgar al acreedor o acreedores para configuran la conducta reprochable del fallido
hacer valer sus derechos?”.7 en grado de culpa o dolo, las presunciones
admiten varias agrupaciones, de las cuales
6
trataremos las más importantes en seguida.
PUELMA ACCORSI, ob. cit., p. 262.
7
ESTEBAN ITURRA PACHECO, informe de la memo-
ria de prueba “De la quiebra ilícita”, de René Ramos 331. Presunciones relativas a libros de
Pazos, Imprenta Angol, Concepción, 1956, p. 5. contabilidad. El delito de quiebra ilícita
208
Derecho Comercial
209
Ricardo Sandoval López
210
Derecho Comercial
circulación valores de crédito o empleado holgada que no tiene. Dicha conducta me-
otros arbitrios ruinosos para hacerse de rece ser sancionada al menos en grado de
fondos. culpa para los efectos de la quiebra ilícita
Para que opere la presunción se requiere (art. 219 Nº 2).
la concurrencia de dos requisitos: a) inten- Con todo, vale la pena tener presente
ción de retardar la quiebra, y b) comprar que para determinar el carácter de excesivos
mercaderías para venderlas a menor pre- de los gastos domésticos o personales del
cio que el corriente, contraer préstamos a quebrado, se toma en cuenta una serie de
un interés superior del corriente en plaza, circunstancias que el juez deberá apreciar
poner en circulación valores de crédito o en cada caso particular: su capital, el rango
emplear cualquier otro arbitrio ruinoso social y el número de personas que compo-
para hacerse de fondos. nen el grupo familiar del fallido.
Por otra parte, el artículo 220 Nº 9 presu-
me fraudulenta la quiebra “si, inmediatamen- 337. Presunción relativa a juegos, apuestas
te después de haber comprado mercaderías u operaciones ficticias de bolsa. Se presume
al fiado, las vendiere con pérdidas”. No culpable la quiebra si el fallido hubiere
se exige, como en el caso anterior, relati- perdido fuertes sumas en cualquier especie
vo a compras al contado, que el fallido lo de juegos, en apuestas cuantiosas o en ope-
haya hecho con la intención de retardar raciones ficticias de bolsa (art. 219 Nº 3). El
la quiebra. hecho de que el fallido juegue fuertes sumas
En fin, en los términos del artículo 220 de dinero o se dedique a hacer apuestas
Nº 10 de la ley concursal vigente, se presume cuantiosas u operaciones de bolsa ficticias,
fraudulenta la quiebra si antes o después de evidencia una conducta imprudente, habida
la declaratoria el deudor hubiere comprado consideración de su estado de cesación de
para sí, por la interposición de un tercero y pagos en que se encuentra. Tal conducta
a nombre de éste, bienes de cualquier clase. debe ser sancionada como quiebra ilícita
Resulta sospechoso al legislador que el falli- cometida con culpa.
do compre bienes a nombre de un tercero
o por intermedio de un tercero, ya que tal 338. El hecho de no solicitar oportunamente
acto revela la intención de perjudicar a sus la quiebra. Sabemos que, en los términos del
acreedores, excluyendo por este arbitrio artículo 41 de nuestra Ley de Quiebras, el
bienes que normalmente quedarían sujetos deudor comprendido en este artículo 41
a intervención del síndico, para obtener deberá solicitar la declaración de su quie-
los frutos líquidos, previa deducción de lo bra antes de que transcurran quince días
necesario para los alimentos del quebrado contados desde la fecha en que haya cesado
(art. 65 inc. 2º). en el pago de una obligación mercantil.
El tercero por cuya interposición se ad- El incumplimiento de dicha obligación
quieren los bienes es sancionado como cóm- comporta dos tipos de sanciones: en el pla-
plice de quiebra ilícita (art. 221 Nº 2). no civil, el deudor pierde el derecho de
alimentos contra la masa contemplado en
336. Presunción relativa a gastos del fallido. el artículo 60 de la ley del ramo; en el orden
Se presume culpable la quiebra si los gastos penal, su quiebra se presume culpable (art.
domésticos o personales del fallido hubieren 219 Nº 4), igual que si la manifestación de
sido excesivos, habida consideración a su los antecedentes que hiciere para solicitar
capital, a su rango social y al número de su declaratoria de quiebra no cumple con
personas de su familia. Debido al estado las exigencias del artículo 42 de la misma
patrimonial crítico que afecta al deudor y ley.
que motiva su declaración de quiebra, no La quiebra aparece como una institución
parece razonable que éste disminuya su más severa respecto del deudor comerciante
patrimonio en detrimento de los acreedores que respecto del deudor civil. La calificación
ni que aparente una situación económica de la conducta del deudor comerciante en
211
Ricardo Sandoval López
212
Derecho Comercial
fe para ocultar su verdadera situación patri- Finalmente, vale la pena considerar que
monial a quienes tengan interés en entrar este caso lo contempla también el Código
en relaciones jurídicas con él. Aparte del Penal en el artículo 466, respecto del deu-
artículo 22, numerosas otras disposiciones dor no comerciante, pero esta disposición
del Código de Comercio imponen la obliga- exige que la acción implique perjuicio a
ción de inscribir documentos en el Registro los acreedores, requisito que no está con-
de Comercio (arts. 16, 350, etc.). tenido en la presunción establecida por la
ley concursal.
343. Ocultación de bienes. La Ley de Quie-
bras establece tres presunciones relativas a 344. Simulaciones. La simulación como
la ocultación de bienes: artículo 220 Nos 1, conducta reprochable del deudor compren-
11 y 14. A este último nos referimos al tratar dido en el artículo 41 declarado en quiebra
de las presunciones relativas a compras. aparece tratada en el artículo 220 Nos 2, 3
Según el artículo 220 Nº 1, se presume y 11 de nuestra ley concursal.
que la quiebra es fraudulenta si el deudor Se presume que la quiebra es fraudulenta
hubiere ocultado bienes. Se trata de una si el deudor hubiere reconocido deudas
conducta evidentemente dolosa, a tal punto supuestas (art. 220 Nº 2). El fallido, con el
que el legislador no permite al deudor de- propósito de defraudar a los acreedores que
clarado en quiebra probar que la ocultación realmente tiene, crea acreedores ficticios,
de bienes obedece a otras razones o que supuestos o inexistentes. La mala fe es en
no es ilícita. La ocultación puede referirse este caso evidente: el deudor, de acuerdo
a cualquiera clase de bienes y puede tener con terceros, inventa deudas inexistentes
lugar antes o después de la declaración de para perjudicar a sus verdaderos acreedo-
quiebra del fallido. res, hasta acreditar que la deuda es falsa o
Cuando el deudor está obligado a solicitar supuesta, la intención dolosa se presume.
su propia declaración de quiebra, debe acom- La ley concursal sanciona asimismo a
pañar, por duplicado, según el artículo 42 los terceros que intervienen en este caso
Nº 1 de la ley del ramo, un inventario o de simulación como cómplices de quiebra
relación detallada de todos sus bienes, con fraudulenta (art. 221 Nº 1).
expresión del lugar en que se encuentren, La quiebra es también calificada de frau-
de su valor estimativo y de los gravámenes dulenta cuando el deudor hubiere supuesto
que los afecten. Si el deudor omite bienes enajenaciones con perjuicio de los acreedores
en esta declaración, puede ser sancionado (art. 220 Nº 3). El deudor aparenta que se
por la presunción del artículo 220 Nº 1, han realizado actos destinados a transferir
puesto que la omisión voluntaria equivale la propiedad de ciertos bienes a otra per-
a una verdadera ocultación.11 sona, con la intención de perjudicar a los
De acuerdo con lo prevenido en el ar- acreedores. Para configurar la presunción
tículo 220 Nº 14, se presume que la quiebra se requiere que las supuestas enajenaciones
es fraudulenta si el deudor se ausentare o hayan efectivamente ocasionado perjuicio
fugare, llevándose una parte de sus habe- a los acreedores.
res. El hecho de llevarse una parte de sus Se sanciona como cómplices de quiebra
bienes implica sustraer estos mismos del fraudulenta a quienes auxilien al fallido
procedimiento concursal para satisfacer para ocultar o sustraer sus bienes, sea cual
a los acreedores; es precisamente esto lo fuere su naturaleza, antes o después de la
que tipifica la presunción, pues si se fuga declaración de quiebra (art. 221 Nº 2); el
o ausenta sin llevarse los bienes o parte hecho de ayudar al fallido a suponer ena-
de ellos, nos encontramos ante la presun- jenaciones implica auxiliarlo a ocultar o
ción de quiebra culpable que establece el sustraer sus bienes.
artículo 219 Nº 6.
345. Comprometer en sus propios negocios
11
Véase RAMOS PAZOS, ob. cit., p. 59. bienes que hubiere recibido en virtud de un cargo
213
Ricardo Sandoval López
de confianza. En los términos del artículo 220 de quiebra. Para que opere esta presunción,
Nº 4, se presume que la quiebra es fraudu- contenida en el artículo 220 Nº 5 de la ley
lenta si el deudor hubiere comprometido del ramo, se requiere la concurrencia de
en sus propios negocios los bienes que tres presupuestos básicos, a saber: a) que el
hubiere recibido en depósito, comisión o fallido haya percibido los bienes con pos-
administración, o en el desempeño de un terioridad a su declaratoria de quiebra; b)
cargo de confianza. Como la norma legal que los haya aplicado a usos propios, y c)
no establece distinción alguna respecto de que los bienes sean de la masa, es decir, que
la naturaleza de los bienes, éstos pueden ser queden comprendidos dentro del desasi-
de cualquiera clase: muebles, inmuebles, miento en su aspecto jurídico.
corporales o incorporales.
Por su parte, el artículo 251 del Código 347. Celebración de convenio privado en perjui-
de Comercio dispone que el comisionista cio de la masa. De acuerdo con lo prevenido
que habiendo recibido fondos para evacuar en la norma del artículo 220 Nº 13 de la ley
un encargo, los distrajere para emplearlos concursal vigente, se presume fraudulenta
en un negocio propio, abonará al comitente la quiebra si el deudor comerciante hubiere
el interés legal del dinero desde el día en celebrado convenios privados con algunos
que hubieren entrado a su poder dichos acreedores en perjuicio de la masa.
fondos, y deberá también indemnizarle los Esta presunción tiende a hacer aplicable
perjuicios resultantes de la falta de cumpli- el principio de la igualdad de los acreedo-
miento del encargo. Agrega la disposición res en la quiebra y a sancionar el dolo del
que incurrirá además en las penas del abu- deudor que pudiendo celebrar convenios,
so de confianza, y en caso de quiebra será según las exigencias legales, realiza estas
tratado como fallido fraudulento. maniobras para favorecer a algunos de sus
En consecuencia, los que usaren bienes acreedores y, seguramente, para beneficiarse
que se les entregaron en comisión, adminis- él mismo.
tración, depósito o cualquier otro encargo La conducta del fallido que incurre en
de confianza, pueden ser sancionados, desde este tipo de acción va directamente en contra
el punto de vista penal, en dos casos: a) si del precepto contenido en el artículo 178
los usan en nombre propio, por delito de de la ley del ramo, según el cual el convenio
estafa, contemplado en el artículo 470 Nº 1 debe ser uno mismo para todos los acree-
del Código Penal, siempre que haya per- dores, salvo acuerdo unánime en contrario
juicio, y por delito de quiebra fraudulenta (inc. final).
(art. 220 Nº 4 de la Ley de Quiebras); y b)
si los distraen sin ocuparlos en sus propios 348. Cualquiera otra operación con que do-
negocios, serían castigados por el artículo 470 losamente se haya aumentado el pasivo o dismi-
Nº 1 inc. 1º del Código Penal, siempre que nuido el activo. Se trata de una disposición
haya perjuicio. de carácter general que comprende otros
En fin, el comisionista que contraviene casos distintos de los expresamente seña-
la prohibición del artículo 252 del Código lados (art. 220 Nº 16). Esta norma amplia
de Comercio, dando en prenda de sus pro- tendrá aplicación cuando el deudor ejecute
pias obligaciones las mercaderías que, con alguna operación intencionada destinada a
cualquier objeto, tuviere en consignación, disminuir su activo o a aumentar su pasivo,
al ser declarado en quiebra ésta podría ser lo que sin duda va contra los intereses de
calificada de acuerdo con la presunción que los acreedores.
estudiamos como quiebra fraudulenta, aparte Tratándose de la quiebra culpable duran-
de la sanción penal por el delito de abuso de te la vigencia de la ley anterior la sanción
confianza que tal conducta configura. era reclusión o relegación menores en su
grado mínimo, esto es, de sesenta y uno
346. Percibir y aplicar a usos propios bienes a quinientos cuarenta días. El juez podía
de la masa con posterioridad a la declaración elegir entre reclusión y relegación (art. 199
214
Derecho Comercial
215
Ricardo Sandoval López
216
Derecho Comercial
217
Ricardo Sandoval López
218
Derecho Comercial
219
Ricardo Sandoval López
358. La rehabilitación legal. Como su nom- Para que el fallido pueda solicitar judicial-
bre lo indica, es aquella que se produce por mente su rehabilitación, se requiere que se
el solo ministerio de la ley, sin necesidad reúnan las siguientes exigencias legales:
de declaración judicial. Sólo se requiere a) Que se trate de un fallido culpable
sentencia firme o ejecutoriada que absuelve o fraudulento;
al fallido o que sobresee definitivamente b) Debe justificar que ha cumplido las
en el juicio de calificación. penas que se le han impuesto o que se le
ha indultado, y
359. Efectos de la rehabilitación legal. Como c) Debe acreditar que ha satisfecho ín-
una modalidad de rehabilitación, esta que tegramente sus deudas.
se produce por el solo ministerio de la ley
tiene como consecuencia fundamental, 361. Procedimiento de rehabilitación. La de-
en el plano jurídico, la de hacer cesar las manda de rehabilitación se interpone ante
inhabilidades.13 el juez que ha conocido de la quiebra del
Pero asimismo, de conformidad con lo deudor. En este procedimiento, el Fiscal
prevenido en el artículo 237 de la ley con- Nacional hace las veces de contradictor
cursal, el fallido rehabilitado por la ley goza respecto del fallido solicitante de rehabi-
del beneficio de competencia que acuerda al litación.
deudor insolvente el Nº 6º del artículo 1626 Pueden también apersonarse al juicio
del Código Civil, mientras no se haya so- de rehabilitación los acreedores cuyos
breseído definitivamente en el caso del créditos no hayan sido íntegramente pa-
artículo 165 de la ley citada, es decir, este gados. La demanda de rehabilitación se
beneficio dura hasta que se dicte sobresei- notifica en igual forma que la declarato-
miento como clausura de la quiebra y no ria de quiebra y se tramita con arreglo al
sobreseimiento en el juicio de calificación. juicio sumario.
Además, como hemos visto, el sobreseimiento En fin, la sentencia que conceda la re-
a que se refiere el artículo 165 de la ley del habilitación será publicada en los diarios
ramo tiene la virtud de extinguir todas las que designe el fallido. De la misma forma
obligaciones del quebrado, de suerte que en que se dio a conocer la declaratoria de
una vez pronunciado no tendría objeto el quiebra del fallido culpable o fraudulento
beneficio de competencia, pues, deman- debe publicarse la sentencia que acoge su
dado el deudor por algún acreedor, podrá demanda de rehabilitación.
oponer la excepción de extinción de la
obligación. 362. Rehabilitación del fallido no comprendido
en el artículo 41. Este deudor puede solicitar
360. La rehabilitación judicial. Se aplica su rehabilitación, de conformidad con lo
respecto del fallido que ha sido condenado establecido en el artículo 240 de la Ley de
por delito de quiebra ilícita, sea culpable o Quiebras, siempre que se reúnan los requi-
fraudulenta, y requiere expresamente de sitos que dicha norma exige, a saber:
un pronunciamiento de la justicia. a) Transcurso de un plazo de un año
desde la declaratoria de quiebra;
13
b) Que no se hayan deducido acciones
“La rehabilitación de derecho que engendra criminales en su contra dentro de dicho
la resolución que declara fortuita la quiebra, si bien
borra las inhabilidades a que se refiere el inciso final plazo;
del artículo 160 de la Ley de Quiebras y confiere al c) Que, habiéndose deducido acciones
fallido el beneficio de competencia, no le devuelve la criminales, hubieren recaído en todas ellas
administración de los bienes que han sido materia de resoluciones ejecutoriadas que absuelvan
la quiebra mientras los acreedores no reciban el pago al fallido o que sobresean definitivamen-
de sus créditos” (Corte de Apelaciones de Valparaíso,
12 de enero de 1910, t. VIII, secc. 2ª, p. 31). Véase te, y
además PALMIRA VIVALDO Q., “De la rehabilitación del d) Que, habiendo sido condenado el
fallido”, memoria de prueba, Concepción, 1948. fallido en alguno de dichos juicios crimina-
220
Derecho Comercial
les, hubiere cumplido las penas y satisfecho lar al que acabamos de analizar respecto
íntegramente las deudas. del fallido culpable o fraudulento, por
La rehabilitación especial del deudor lo que estimamos que no vale la pena
no comprendido en el artículo 41 está comentarla (artículo 240 de la Ley de
sometida a un procedimiento muy simi- Quiebras).
221
Capítulo VII
LA QUIEBRA TRANSFRONTERIZA
222
Derecho Comercial
223
Ricardo Sandoval López
224
Derecho Comercial
del lugar y no con propósitos comerciales siga en un Estado extranjero con arreglo a
o empresariales, pero la propuesta no lo- una ley relativa a la insolvencia y en virtud
gró ser aprobada, dejándose constancia de del cual los bienes y negocios del deudor
esto en la guía que se elaboró para ayudar queden sujetos al control o a la supervisión
a los estados en la promulgación de la Ley del tribunal extranjero, a los efectos de su
Modelo. reorganización o liquidación”.
En algunos derechos internos sobre quie- Es procedimiento extranjero principal aquel
bra, como en el caso del derecho de Chile, que tiene lugar en el Estado donde se en-
la nota habría sido útil porque la quiebra cuentra el centro de los principales intereses
se aplica tanto al deudor que ejerce activi- del deudor (art. 2º letra b). En cambio,
dad comercial, industrial, minera o agrícola se entiende por procedimiento extranjero no
como al deudor común, esto es, el que no principal aquel que no tenga el carácter de
ejerce actividad comercial, industrial, mine- principal y que tenga lugar en un Estado
ra ni agrícola y además, porque se trata de donde el deudor tenga un establecimiento,
uniformar el derecho del comercio inter- es decir, lugar de operaciones en que el
nacional, en el cual predomina claramente deudor ejerza de forma no transitoria una
la concepción de un sujeto pasivo de los actividad económica con medios humanos
procedimientos colectivos o de la quiebra, y bienes o servicios (art. 2º letras c y f).
comerciante o empresario. La jerarquía de los procedimientos se
En el párrafo 2) del artículo 1º se esta- estableció teniendo en cuenta la competen-
blece que la Ley Modelo no será aplicable cia del tribunal o autoridad que declara la
a un procedimiento relativo a los bancos quiebra o abre el procedimiento colectivo,
o entidades financieras que en el Estado basada en la circunstancia de encontrar-
promulgante sean objeto de un régimen se allí el centro de los principales intereses del
especial de la insolvencia y que dicho Estado deudor. Se desechó el criterio basado en el
desee excluir de la normativa uniforme. La tiempo, es decir, oportunidad en que se
razón de ser de esta exclusión consiste en inician el procedimiento extranjero y el
que la quiebra de estas empresas puede criterio funcional.
producir el llamado efecto sistémico, es decir, La noción de procedimiento extranjero y
afectar considerablemente a todo el sistema sus diversas categorías constituye el núcleo de
financiero. Asimismo, se manifestó interés las disposiciones modelo, toda vez que fija su
por excluir de la aplicación de la Ley Modelo objeto y aplicación. Además, es al procedimiento
a las empresas de interés nacional, como extranjero al cual se le otorga el reconoci-
compañías de suministros y otras de similar miento y a partir de ese instante surgen una
naturaleza, pero predominó el criterio de serie de interesantes consecuencias jurídicas
no dejar en libertad a los Estados para hacer y de medidas que pueden concederse para
una lista amplia de exclusiones. proteger los intereses en juego, en los casos
de insolvencia transfronteriza.
366. Algunas definiciones importantes. Para
la correcta aplicación e interpretación de 367. La excepción de orden público. Al igual
la Ley Modelo fue imprescindible definir que en el caso de otras leyes modelo de la
algunos conceptos relativos a las materias de CNUDMI, se deja establecido en el artículo
mayor trascendencia, como procedimiento 6º que nada de lo dispuesto en la Ley Modelo
extranjero, procedimiento extranjero principal sobre insolvencia transfronteriza impedirá
y no principal, representante extranjero, estable- que el tribunal se niegue a adoptar una
cimiento, etc. medida en ella regulada, de ser esa medida
Sin duda que una de las definiciones más manifiestamente contraria al orden público
interesantes es la de procedimiento extranjero, del Estado promulgante.
por lo cual se entiende “el procedimiento
colectivo, ya sea judicial o administrativo, 368. Interpretación de la Ley Modelo. Según
incluido el de índole provisional, que se lo previsto en el artículo 8º, en la interpre-
225
Ricardo Sandoval López
tación de la Ley Modelo que comentamos del deudor en el extranjero, queden so-
habrá de tenerse en cuenta su origen in- metidos a la competencia de los tribunales
ternacional y la necesidad de promover la del Estado ante el cual se presentó, para
uniformidad de su aplicación y la observancia cualquier efecto distinto de la solicitud (art.
de la buena fe. 10). Asimismo, el representante extranjero
Esta misma norma la encontramos en está facultado para pedir la apertura de
otros textos de la Comisión en tanto agen- un procedimiento con arreglo al derecho
cia formuladora de reglas para el derecho interno de quiebras, si por lo demás se sa-
uniforme del comercio internacional, tales tisfacen los presupuestos para iniciar dicho
como la Convención de Viena sobre com- juicio. Una vez que se ha obtenido el reco-
praventa internacional de mercaderías, la nocimiento del procedimiento extranjero,
Ley Modelo sobre Transferencia Interna- el representante extranjero está autorizado
cionales de Crédito y la Ley Modelo sobre para actuar en todo juicio iniciado respecto
Comercio Electrónico. del deudor conforme al derecho interno
de quiebras.
226
Derecho Comercial
Capítulo I de las Disposiciones Generales, que sean necesarias para proteger los bienes
que el tribunal o la autoridad competente del deudor o los intereses de los acreedores,
para cumplir las funciones relativas al reco- el tribunal está facultado para conceder
nocimiento de procedimientos extranjeros medidas de carácter provisional, destinadas
y en materia de cooperación con tribunales particularmente a paralizar toda medida
extranjeros, serán determinados conforme de ejecución contra los bienes del deudor,
al derecho interno del país que adopte esta encomendar al representante extranjero o
normativa uniforme. a alguna persona designada por el tribunal
Fuera de señalar el tribunal o la auto- la administración o la realización de todos
ridad competente, la Ley Modelo regula o de parte de los bienes del deudor que
asimismo la solicitud de reconocimiento, se encuentren en el territorio del Estado
sus requisitos y los documentos que deben ante el cual se pide el reconocimiento, para
acompañarse, quedando entregada su tra- proteger y preservar el valor de aquellos
mitación al derecho interno del Estado ante que, por su naturaleza o por circunstancias
el cual se presenta (art. 15). concurrentes, sean perecederos, suscepti-
A menos que se invoque por el tribunal la bles de devaluación, o estén amenazados
excepción de orden público contemplada en por cualquier causa (art. 19).
el art. 6º, para denegarlo, el reconocimiento Admitir la existencia de medidas cautelares
debe otorgarse cuando el procedimiento antes que el procedimiento extranjero haya
extranjero sea el que se define como tal en sido reconocido origina dificultades, toda
el artículo 2º letra a), del texto uniforme, vez que la gran mayoría de los sistemas le-
cuando el representante extranjero sea la gales de quiebra, entre ellos el chileno, no
persona o el órgano habilitado para requerir- contemplan este tipo de medidas antes de la
lo, cuando la solicitud cumpla los requisitos declaratoria, de suerte que el representante
y cuando ella se presente ante el tribunal o de un procedimiento extranjero, al solicitar
la autoridad competente (art. 17). su reconocimiento, obtiene el privilegio
El procedimiento extranjero se reconoce de hacerse conceder estas medidas, lo que
como procedimiento principal si se está trami- no puede hacer un acreedor nacional. Por
tando en el Estado donde el deudor tiene el otra parte, la pretendida conveniencia de
centro de sus principales intereses y como liquidar bienes aun antes de otorgado el
procedimiento no principal si el deudor tiene reconocimiento, gracias a estas medidas,
en el territorio del Estado del foro extranjero obedece a una concepción economicista de la
un establecimiento en el sentido que se de- quiebra, considerada como un mecanismo
fine en el art. 2º, letra f), de la Ley Modelo. reasignador de bienes en el mercado, que no
Las nociones de procedimiento extranjero tiene acogida en los derechos romanistas
principal, procedimiento extranjero no prin- continentales, por lo que el criterio pre-
cipal y establecimiento, están definidas en el dominante en orden a admitirlas no se
artículo 2º de la normativa modelo. condice con el objeto de unificación que
En todo caso, el tribunal que confie- pretende el nuevo régimen de la insolvencia
re el reconocimiento está facultado para transfronteriza.
modificarlo o revocarlo, si se acredita la Con todo, las medidas otorgables a par-
ausencia parcial o total de los motivos por tir de la solicitud de reconocimiento son
los que se concedió, o si tales motivos han de carácter provisional y no constituyen los
dejado de existir. efectos mismos de la resolución por la cual
se concede reconocimiento al procedimien-
372. Medidas concedibles desde el reconoci- to extranjero ni son idénticas a las que se
miento. Desde el instante en que se presenta pueden conceder una vez dado dicho re-
la solicitud de reconocimiento de un proce- conocimiento.
dimiento extranjero y hasta que se resuelva
sobre ella, si el representante extranjero 373. Efectos del reconocimiento del procedimien-
requiere la adopción de medidas urgentes to extranjero. El reconocimiento concierne
227
Ricardo Sandoval López
228
Derecho Comercial
229
Ricardo Sandoval López
230
Derecho Comercial
los diversos Estados donde desarrollan sus toda medida que proceda para facilitar la
actividades, lo que implica que a su respecto coordinación de los procedimientos.
pueden existir varios procedimientos de
insolvencia paralelos. 382. Presunción de insolvencia basada en el
Dentro del campo de aplicación del nuevo reconocimiento de un procedimiento extranjero
régimen de la insolvencia transfronteriza, principal. A menos que se pruebe lo contra-
determinado en su artículo 1º, cuando se rio, el reconocimiento de un procedimiento
siga más de un procedimiento extranjero extranjero principal constituirá prueba válida
en relación con un mismo deudor, el tri- de que el deudor es insolvente para los efectos
bunal procurará que haya cooperación y de la apertura de un juicio de quiebras con
coordinación, con arreglo a los artículos 25, arreglo al derecho interno de insolvencia
26 y 27 de dicho texto, pudiendo disponer (art. 31).
además que toda medida otorgada al pre- El establecimiento de esta presunción
sentarse la solicitud de reconocimiento o fue largamente debatido tanto en el Grupo
después del mismo, a un representante de de Trabajo como en la Comisión y, aunque
un procedimiento extranjero no principal, hubo opiniones contrarias, predominó el
una vez reconocido un juicio extranjero criterio de consagrarla en los términos ya
principal, debería ser compatible con este indicados.
último.
En el evento de que un procedimiento 383. Conclusiones. La Ley Modelo de la
principal extranjero sea reconocido después CNUDMI sobre insolvencia transfronteriza
del reconocimiento o una vez presentada es un aporte importante al derecho uniforme
la solicitud de reconocimiento de un juicio que regula el comercio internacional.
extranjero no principal, toda medida que se Sin embargo, debido al hecho de que en
hubiere concedido con arreglo a los artículos el Grupo de Trabajo y en la Comisión predo-
19 ó 21 de la Ley Modelo, tendrá que ser minó la forma de Ley Modelo y no la forma
reexaminada por el tribunal y modificada de un Tratado o Convención Internacional,
o revocada en caso de ser incompatible con su fuerza vinculante para los Estados es nula,
el procedimiento extranjero y principal. quedando entregada a ellos la posibilidad de
Por último, cuando una vez dado el re- adoptarla o no y, al admitirla, puede hacerse
conocimiento a un juicio extranjero no prin- en su totalidad o en parte. De esta suerte,
cipal, se conceda reconocimiento a otro como instrumento de uniformidad del de-
procedimiento extranjero no principal, el recho del comercio internacional, tiene, a
tribunal debe conceder, modificar o revocar nuestro parecer, un rol muy limitado.
231
Capítulo VIII
232
Derecho Comercial
233
Ricardo Sandoval López
234
TEMAS DE DISCUSIÓN, DE DISERTACIÓN,
DE INVESTIGACIÓN Y CASO PRÁCTICO
1) ¿De los sistemas que autorizan la aper- 16) El delito de quiebra ilícita y la garantía
tura del procedimiento concursal, cuál es constitucional del debido proceso.
el que acoge la legislación chilena? 17) ¿Puede un delito configurarse en
2) ¿Podría sostenerse que se acoge la base a presunciones?
teoría restringida o materialista? ¿En qué 18) ¿Qué ocurre si fallece el procesado
normas se fundaría? en el caso de delito de quiebra ilícita?
3) ¿La teoría amplia de la cesación de 19) La cesión de bienes es un procedi-
pagos tendría acogida en el artículo 43 Nº 1 miento concursal basado en la noción de
de la Ley Nº 18.175, sobre quiebras? ¿Qué insolvencia.
diferencia hay entre obligación incumplida 20) ¿En qué instituciones del derecho
y obligación cesada en su pago? civil y del derecho comercial tiene aplica-
4) ¿Qué fundamentos legales podrían ción la noción de insolvencia?
invocarse para sostener que nuestra ley
concursal acoge el sistema italiano de la
insolvencia? CASO PRÁCTICO
5) ¿En la quiebra solicitada por el propio
deudor debe exigirse la caución consistente 1. Los hechos. Don Pedro Rodríguez
en vale vista o boleta bancaria a la orden Muñoz, abogado y tenedor endosatario
del tribunal por la suma equivalente a 100 de quince letras de cambio, giradas a la
unidades de fomento? orden de Sociedad Distribuidora Automotriz
6) ¿Puede pedirse la quiebra en carácter Limitada, solicita que se declare en quiebra
de deudor comprendido en el artículo 41 a su aceptante don Fernando Arieta Pérez,
de la Ley de Quiebras, al deudor que ha comerciante, por no haber pagado la suma
dejado de ejercer las actividades que indica de $ 162.245, valor a que ascienden esas
ese precepto? letras, protestadas oportunamente.
7) ¿El recurso de protección establecido Se dictó resolución que declara en quie-
en la Constitución Política de la Repúbli- bra al señor Fernando Arieta Pérez el 14
ca puede ser un mecanismo eficaz para de enero de 1985, y antes de notificar esta
alzarse contra la resolución que declara resolución el síndico expresa que el fallido
la quiebra? ha comisionado al martillero público don
8) La fijación irrevocable de los derechos Mario Viveros J. para que realice sus bienes,
de los acreedores y el principio de la igual- subasta que se llevó a cabo el 17 de abril de
dad de los acreedores en la quiebra. 1985, y pide que el producto del remate se
9) Efectos respecto de terceros de las ponga a disposición del tribunal. Se accedió a
acciones de inoponibilidad concursal. esta petición junto con el detalle de las mer-
10) Efecto de la cláusula de estilo en caderías vendidas, se acompañó una boleta
las compraventas “se faculta al portador por la cantidad de $ 357.413,00, a nombre
autorizado…” en caso de quiebra de uno del Banco del Estado de Chile. El juzgado
de los contratantes. tuvo por efectuado el depósito.
11) Naturaleza jurídica del síndico. En esta situación comparece don Enri-
12) Naturaleza jurídica de la relación que Fernández Díaz, abogado, quien, en
síndico-acreedores. representación del fallido, solicita se alce la
13) Naturaleza jurídica de las decisiones quiebra en virtud de que su representado
de la junta de acreedores y posibilidades pagó al peticionario el capital adeudado,
de impugnarlas. intereses y costas. El síndico se opuso a esta
14) Efectos de los convenios en el delito solicitud, alegando que no hay constancia de
de giro doloso de cheques. haberse hecho la consignación del monto del
15) Unidad del delito de quiebra ilícita. crédito que sirvió de base a la declaratoria
235
Ricardo Sandoval López
236
CONVENIO JUDICIAL GIRO DOLOSO
DE CHEQUE
237
Ricardo Sandoval López
tuación procesal antes descrita, no puede Si fuera contrato, el convenio sólo afec-
ser determinada y resuelta por la vía de un taría a quienes lo han celebrado, y en el
recurso de amparo” (Fallos del Mes Nº 270, caso de la quiebra no es así.
p. 145). La concepción contractualista de la
Como puede apreciarse, la Corte Suprema naturaleza del convenio no se aviene
no entró en detalles; puesto que se trataba de con la argumentación que estamos de-
rechazar un recurso de amparo, consideró fendiendo.
que no era la vía apropiada para discutir los b) La doctrina procesalista sostiene que el
alcances jurídicos del convenio judicial en convenio tiene valor sólo desde que se le
el delito de giro doloso de cheques. aprueba por resolución judicial. Esta resolu-
ción judicial dictada en la causa de quiebra
relativa al arreglo de las deudas civiles del
III. Argumentos que refuerzan la doctrina quebrado o del deudor, no puede tener
en cuanto a que el convenio no permite incidencia en la causa criminal por delito
obtener el sobreseimiento en causas por giro de giro doloso de cheques.
doloso de cheques c) Concepción convencionalista. El conve-
nio pertenece a la categoría jurídica de
Para reforzar la doctrina es necesario las convenciones y por ello puede crear y
contradecir el argumento en orden a que extinguir obligaciones.
el convenio importa novación. En términos generales, siguiendo esta
Afirmamos que el convenio no importa doctrina, no puede decirse que como el
necesariamente novación. convenio importa novación se justifica el
1. La novación se causa cuando en virtud sobreseimiento en la causa criminal, porque
del convenio hay una modificación funda- el acuerdo destinado a prevenir o a alzar la
mental o substancial en la naturaleza de las quiebra sólo puede tener por objeto otorgar
obligaciones y cuando además hay intención plazos o remisiones.
de novar.
2. Pero si el convenio consiste en simple
prórroga del plazo para pagar las obligacio- V. Solución diferenciada del caso
nes (como ocurrió en el caso práctico que
analizamos) o en remisiones parciales, no hay 1. Si el convenio se aprueba antes de
novación, porque según el artículo 1649 del transcurridos los tres días contados desde la
Código Civil “la mera ampliación del plazo notificación del protesto de los cheques, ¿cuál
de una deuda no constituye novación…”. sería el efecto que origina a su juicio?
2. Si el convenio se aprueba después de
transcurridos los tres días desde la notifi-
IV. Importancia de la naturaleza jurídica cación del protesto de los cheques, ¿qué
del convenio en la quiebra en esta efecto originaría en este caso?
argumentación ¿Cambiaría su opinión agregando estos
nuevos antecedentes?:
a) Si consideramos que el convenio es – Si hubo novación con el convenio
un contrato, deberían crearse siempre nue- acordado;
vas obligaciones, y cuando ello no ocurre, – Si participó el querellante votando en
¿cómo explicar que sea contrato? favor del convenio.
238
BIBLIOGRAFÍA
239
Ricardo
Bibliografía
Sandoval López
DIEZ GARCÍA, JUAN LUIS, Algunos efectos inme- RINCÓN IGLESIAS, RICARDO, Situación de
diatos de la declaratoria de quiebra. El desasimiento, los acreedores hipotecarios en el juicio de quiebra,
s/e., Santiago, 1940. Escuela Tipográfica Salesiana, Concepción,
FRESARD RÍOS, ROBERTO, Medios de alzar la quiebra 1964.
legalmente declarada, s/e., Santiago, 1941. RÍOS VERGARA, PATRICIO, De las personas que
IDE AVARIA, FERNANDO, De la quiebra de los pueden ser declaradas en quiebra, Editorial Uni-
incapaces, Imprenta Dirección General de Pri- versitaria, Santiago, 1962.
siones, Santiago, 1940. SIEBLITZ RAMÍREZ, FRANCISCO, De la reivindi-
IRRAZÁBAL HOCES, FERNANDO, De la relación cación, resolución y retención en la quiebra, Editorial
procesal en el juicio de quiebra, Editorial Univer- Universitaria, Santiago, 1962.
sitaria, Santiago, 1960. SANHUEZA, AZAGRA, ELIANA, Jurisprudencia
LE-FORT C., GUILLERMO, Los efectos de la quiebra sobre la Ley de Quiebras, Editorial Universitaria,
en algunos contratos en curso de ejecución, Editorial Santiago, 1963.
Jurídica de Chile, Santiago, 1951. SILVA BASCUÑÁN, ALEJANDRO, “El cheque
LLEDO TIJERO, MARÍA VICTORIA, El pago de ante la quiebra”, en Revista de Derecho y Ju-
las obligaciones en moneda extranjera en la quiebra, risprudencia, t. XLIV, 1ª parte, p. 155.
s/e., Concepción, 1969. ZALAQUETT DAHER, JOSÉ F., La causa de la
MARÍN JOHNSON, HELGA, Tendencias modernas declaratoria de quiebra, Editorial Jurídica de Chile,
de Derecho Concursal, s/e., Concepción, 1979. Santiago, 1968.
MÉNDEZ FERNÁNDEZ, AUGUSTA, De la com-
pensación en la quiebra, Editorial Universitaria, Publicaciones periódicas
Santiago, 1965.
MOLINA APPELGREN, HERNÁN, De la verificación GISSEROT, F., “La confusion de patrimoine est-
y de la impugnación de los créditos en las quiebras, elle une source autonome d’extension de faillite?”, en
s/e., Santiago, 1940. Revue Trim. Droit Commercial, 1978 (31).
MONSALVE M., LUIS GUILLERMO, De la nulidad SOINNE BERNARD, Le droit de la faillite et
y resolución de los convenios en el procedimiento de l’organisation consulaire française, Récueil Dalloz-
quiebra, s/e., Santiago, 1941. Sirey, 1979 (9).
NEIRA ALARCÓN, EUGENIO, Los convenios en la VALDERRAMA CASTRO, SEVERO Y CABELLO
quiebra, Santiago, Editorial Universitaria, 1963. VILLANUEVA, FERNANDO, “¿El estado de quiebra
PAUL LAMA, CARLOS, La quiebra de la sociedad en una empresa pone fin a los contratos de trabajo?”,
colectiva, Ed. El Sur, Concepción, 1966. en Información Jurídica Chilena y Extranjera,
RAMOS PAZOS, RENÉ, De la quiebra ilícita, Im- publicación mensual de la Escuela de Derecho,
prenta Angol, Concepción, 1956. Concepción, Nº 61, p. 60.
240