Enfermedades 1 Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Enfermedades 1ª año

Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) Enfermedades cardiovasculares


(ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, enfermedades
respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.
Factores de riesgo conductuales: dieta inadecuada, inactividad física, consumo de
tabaco, alcohol.
Factores de riesgo biológicos : hipertensión, sobrepeso.
Determinantes Sociales: condiciones sociales, nacen, viven, trabajan y envejecen tales
como: la educación, el género, la urbanización, distribución de las riquezas
Tipo de Abordaje: Promoción de la salud: Estrategias y acciones para mejorar el
bienestar físico, psíquico y ejercer mayor control de la salud (Osorio, et al. 2010).
Prevención secundaria: Acciones orientadas al diagnóstico precoz de la enfermedad y
tratamiento oportuno esenciales para reducir la evolución, progresión y duración de una
enfermedad
Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos
fundamentales que aumentan el riesgo de ENT:

el aumento de la tensión arterial;


el sobrepeso y la obesidad;
la hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre); y
la hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).

DIABETES
La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, es
demasiado alto. La glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene de los
alimentos. La insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los
alimentos ingrese en las células para usarse como energía. Algunas veces, el cuerpo no produce
suficiente o no produce nada de insulina o no la usa adecuadamente y la glucosa se queda en la
sangre y no llega a las células.
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas de salud. Aunque la
diabetes no tiene cura, la persona con diabetes puede tomar medidas para controlar su
enfermedad y mantenerse sana.
Diabetes tipo 1
Por lo general, se diagnostica la diabetes tipo 1 en niños y adultos jóvenes, aunque puede
aparecer a cualquier edad. Las personas con diabetes tipo 1 tienen que usar insulina todos los
días para sobrevivir. el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente
La diabetes tipo 1 ocurre cuando el sistema inmunitario, que combate las infecciones, ataca y
destruye las células beta del páncreas que son las que producen la insulina.
Algunas veces, ciertas medicinas pueden dañar las células beta o alterar el funcionamiento de la
insulina. Estos incluyen:
niacina, un tipo de vitamina B3
ciertos tipos de diuréticos
medicinas anticonvulsivos
medicinas para tratar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
pentamidina, una medicina que se usa para tratar un tipo de neumonía
glucocorticoides, medicinas que se usan para tratar enfermedades inflamatorias como la artritis
reumatoide, el asma, el lupus y la colitis ulcerativa.
medicinas anti-rechazo, que se usan para hacer que el cuerpo no rechace un órgano trasplantado
Diabetes tipo 2
Con la diabetes tipo 2,. el cuerpo se hace resistente a la insulina o cuando el páncreas no
puede producir suficiente insulinaLa diabetes tipo 2 puede aparecer a cualquier edad, incluso
durante la infancia. Sin embargo, este tipo de diabetes se presenta con mayor frecuencia en las
personas de mediana edad y en los ancianos. Este es el tipo más común de diabetes.
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional afecta a algunas mujeres durante el embarazo. La mayoría de las veces,
este tipo de diabetes desaparece después de que nazca el bebé. Sin embargo, cuando una mujer
ha tenido diabetes gestacional, tiene más probabilidad de sufrir de diabetes tipo 2 más adelante en
la vida.
Otros tipos de diabetes
Otros tipos menos comunes de esta enfermedad incluyen la diabetes monogénica, que es una
forma hereditaria de diabetes y la diabetes relacionada con la fibrosis quística (enfermedad
hereditaria de las glándulas mucosas y sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el
páncreas, el hígado, los intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales. La fibrosis
quística hace que la mucosidad sea espesa y pegajosa, facilitando el crecimiento de bacterias)

¿Quién tiene más probabilidad de sufrir de diabetes tipo 2?


Una persona tiene más probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 si:
tiene sobrepeso u obesidad
tiene más de 45 años de edad
tiene antecedentes familiares de diabetes
es afroamericana
tiene la presión arterial alta
tienen un nivel bajo de colesterol HDL (“el colesterol bueno”) o un nivel alto de triglicéridos
tienen antecedentes de diabetes gestacional
no se mantiene físicamente activa
tiene antecedentes de enfermedades del corazón
tiene depresión
tiene síndrome de ovario poliquístico (ocurre cuando los ovarios o las glándulas suprarrenales
femeninas producen más hormonas masculinas de lo normal. Esto causa crecimiento de quistes
(cavidades llenas de líquido) en los ovarios.)
tiene acantosis nigricans, zonas de piel oscura, gruesa y aterciopelada alrededor del cuello o las
axilas
¿Qué problemas de salud pueden tener las personas con diabetes?
Con el tiempo, los niveles altos de glucosa en la sangre causan problemas como:
enfermedades del corazón--accidentes cerebrovasculares--enfermedades de los riñones--
problemas de los ojos--enfermedades dentales--lesiones en los nervios--problemas de los pies
Los síntomas de la diabetes incluyen:
aumento de la sed y de las ganas de orinar--aumento del apetito—fatiga--visión borrosa--
entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies--úlceras que no cicatrizan--pérdida de peso
sin razón aparente
Los síntomas de la diabetes tipo 1 pueden aparecer rápidamente, en cuestión de semanas. En
cambio, los síntomas de la diabetes tipo 2 suelen progresar muy despacio, a lo largo de varios
años, y pueden ser tan leves que a veces ni siquiera se notan. Algunas personas solo se enteran
de que tienen la enfermedad cuando surgen problemas de salud relacionados con la diabetes,
como visión borrosa o problemas del corazón.
Con el tiempo, el nivel alto de glucosa en la sangre que resulta de la diabetes puede dañar los
vasos sanguíneos y los nervios que controlan el corazón y los vasos sanguíneos.
En los adultos con diabetes, las causas más comunes de muerte son las enfermedades del
corazón y los ataques cerebrales.
Control de la glucosa:
Diabetes tipo 1
Tu médico quizás te recomiende medir el nivel de glucosa sanguínea de cuatro a 10 veces por día
si tienes diabetes tipo 1. Podría ser necesario te hagas mediciones:
 Antes de las comidas y las colaciones
 Antes y después del ejercicio
 Antes de acostarte
 Durante la noche (a veces)
 Con mayor frecuencia si estás enfermo
 Con mayor frecuencia si cambias tu rutina diaria
 Con mayor frecuencia si comienzas un nuevo medicamento
Diabetes tipo 2
Si tomas insulina para controlar la diabetes tipo 2, tu médico puede recomendarte que te hagas un
análisis de glucosa sanguínea varias veces al día, dependiendo del tipo y la cantidad de insulina
que uses. Normalmente se recomienda hacer pruebas antes de las comidas y a la hora de
acostarse si estás tomando múltiples inyecciones diarias. Si controlas la diabetes tipo 2 con
medicamentos sin insulina o con dieta y ejercicio solamente, es posible que no necesites analizar
tu nivel de glucosa sanguínea diariamente.

Cómo prevenir los problemas de la diabetes


Enfermedades del corazón y derrames cerebrales
controlar la presión arterial y las concentraciones de glucosa y de colesterol en la sangre, y no
fumar, ejercicio y buena alimentación.
Baja concentración de glucosa en la sangre (hipoglucemia)
La hipoglucemia ocurre cuando la concentración de glucosa en la sangre baja demasiado. Es
probable que ciertos medicamentos para la diabetes hagan que se reduzca la concentración de
glucosa en la sangre. Se puede prevenir la hipoglucemia si se sigue un plan de alimentación
saludable y se equilibran la actividad física, los alimentos y los medicamentos. Hacerse una
prueba regular de glucosa en la sangre también puede ayudar a prevenir la hipoglucemia.
Daño de los nervios (neuropatía diabética)
La neuropatía diabética es un daño de los nervios que puede resultar de la diabetes. Controlar la
diabetes puede ayudar a prevenir el daño de los nervios que afecta los pies y las extremidades, y
órganos como el corazón.
Enfermedad renal (de los riñones)
La enfermedad renal diabética, conocida también como nefropatía diabética, es una enfermedad
de los riñones. Podemos ayudar a proteger los riñones controlando la diabetes y manteniendo la
presión arterial ideal.
Problemas de los pies
La diabetes puede causar un flujo sanguíneo deficiente, lo que puede causar problemas graves de
los pies. El paciente debe hacerse un chequeo de los pies en cada consulta con el equipo de
atención médica.
Enfermedades de los ojos
La diabetes puede dañar los ojos y causar una visión deficiente y ceguera. La mejor manera de
prevenir las enfermedades de los ojos es controlando la glucosa en la sangre, la presión arterial y
el colesterol, y no fumar. Además, el paciente debe hacerse un examen de la vista con dilatación
por lo menos una vez al año.
Enfermedad de las encías y otros problemas dentales
La diabetes puede causar problemas en la boca, como infección, enfermedad de las encías o
sequedad en la boca. Para ayudar a mantener la boca sana, el paciente debe controlar la glucosa
en la sangre, cepillarse los dientes dos veces al día, ir a consulta con el dentista por lo menos una
vez al año, y no fumar.
Problemas sexuales y urológicos
Se pueden presentar problemas como la disfunción eréctil, la pérdida de interés en el sexo y los
escapes o la retención de orina si la diabetes daña los vasos sanguíneos y los nervios. Hay
tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y restaurar la intimidad.

Depresión y Diabetes
La depresión es común entre las personas con diabetes y se puede tratar, así que la persona debe
informar al médico si se siente triste, sin esperanza o ansiosa.
Cáncer y Diabetes
La diabetes está vinculada a algunos tipos de cáncer. Muchos factores de riesgo para el cáncer y
para la diabetes son los mismos. No fumar y hacerse los exámenes de detección del cáncer
recomendados puede ayudar a prevenir el cáncer.
Demencia y Diabetes
La concentración alta de glucosa en la sangre aumenta la posibilidad de desarrollar demencia. El
paciente debe informar al médico si se le están olvidando las cosas porque la demencia puede
dificultar el control de la diabetes.
Apnea del sueño y Diabetes
Las personas que tienen apnea del sueño, es decir, dejan de respirar por períodos cortos durante
el sueño, tienen más probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2. La apnea del sueño también
puede empeorar la diabetes. El tratamiento para la apnea del sueño puede ayudar.
TUBERCULOSIS
La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un gérmen llamado Mycobacterium
tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del
cuerpo. La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose,
estornuda o habla. Si ha estado expuesto debería consultar a un médico para someterse a los
exámenes. Hay más probabilidades de que usted se contagie con TB si tiene un sistema
inmunitario debilitado.
Quienes se enferman de TB deben ser tratados con una combinación de drogas y requieren un
tiempo mínimo de seis meses de tratamiento si no existen problemas de resistencia del bacilo a
las drogas utilizadas, lo que determinaría un tratamiento más largo que puede durar años, con otro
tipo de drogas que las usadas habitualmente.
No todas las personas infectadas con tuberculosis se enferman. Por eso, existen dos afecciones
relacionadas con la tuberculosis: la infección de tuberculosis latente y la enfermedad de
tuberculosis. Si no se trata adecuadamente, la enfermedad de tuberculosis puede ser mortal, el
bacilo es resistente al frìo, pero débil ante la luz solar.
Los síntomas de la TB pulmonar pueden incluir:
 Tos severa que dure tres semanas o más
 Bajar de peso
 Toser y escupir sangre o mucosidad
 Debilidad o fatiga
 Fiebre y escalofríos
 Sudores nocturnos
Si no se trata adecuadamente, la TB puede ser mortal. Por lo general la TB activa puede curarse
con varios medicamentos durante un período largo de tiempo. Las personas con TB latente
pueden tomar medicamentos para no desarrollar TB activa.
Se puede diagnosticar por medio de los siguientes exámenes:
Examen del esputo o baciloscopía: Es la principal forma de diagnosticar tuberculosis. Consiste
en tomar muestras de la expectoración con la finalidad de observar los bacilos que producen la
enfermedad.
El cultivo del esputo: Es una prueba más sensible. Está indicada en personas que tienen
sospecha de tuberculosis pero cuya baciloscopía resultó negativa o cuando, a pesar de recibir el
tratamiento para tuberculosis, el cuadro clínico evoluciona desfavorablemente.
Radiografía de tórax: Es una prueba esencial y de gran utilidad en el diagnóstico de
tuberculosis.
Valora la extensión de la enfermedad pulmonar, su evolución y sus secuelas.
Prueba cutánea de la tuberculina o PPD: Se aplica mediante el Método de Mantoux. Consiste
en aplicar debajo de la piel del brazo una sustancia inofensiva llamada “tuberculina” que es un
derivado proteico purificado del cultivo del Mycobacterium tuberculosis. Los resultados se evalúan
dos días más tarde.
Infección de tuberculosis latente
Las bacterias de la tuberculosis pueden vivir dentro de la persona sin que se enferme. Esto se
denomina infección de tuberculosis latente. En la mayoría de las personas que inhalan las
bacterias de la tuberculosis y se infectan, su cuerpo puede combatir las bacterias para impedir que
se multipliquen. En estas personas, dichas bacterias permanecen inactivas durante toda la vida,
sin provocar la enfermedad.
Enfermedad de tuberculosis
Las bacterias de la tuberculosis se activan si el sistema inmunitario no puede evitar que se
multipliquen. Cuando éstas bacterias se multiplican en el cuerpo de la persona se pueden
transmitir a personas del entorno.
En las personas con el sistema inmunitario débil, especialmente las que tienen la infección por el
VIH, el riesgo de presentar enfermedad de tuberculosis es mucho más alto que para las personas
con el sistema inmunitario normal.
Para prevenir el contagio de la enfermedad, además es importante que una persona con
tuberculosis:
 Mantenga los ambientes iluminados y ventilados.
 Mantenga su higiene personal y del hogar.
 Cubra su boca al estornudar o toser.
 No escupa en el piso.
 La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables.
 Lavado de manos después de toser.
 Ventilación adecuada del lugar de residencia.
 Limpiar el domicilio con paños húmedos.
 Utilizar mascarilla en zonas comunes.
 Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
 Garantizar adherencia al tratamiento.
 No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la enfermedad.
La BCG o bacilo de Calmette-Guérin es una vacuna contra la enfermedad de tuberculosis. Esta
vacuna a menudo se administra a los bebés y niños pequeños en los países donde la tuberculosis
es común. La vacuna BCG no siempre protege a las personas contra la tuberculosis.

Recomendaciones para la BCG


La vacuna BCG se debe considerar para niños que tengan un resultado negativo en la prueba de
detección de la tuberculosis y que estén expuestos en forma continua y no se les pueda separar
de los adultos que:
• no hayan sido tratados contra la enfermedad de tuberculosis o su tratamiento no
haya sido eficaz, y si el niño no puede recibir un tratamiento preventivo primario y
prolongado para la infección de tuberculosis
• tengan enfermedad de tuberculosis causada por cepas resistentes a la isoniacida
y la rifampicina.
EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) dificulta la respiración. Los tipos principales
de EPOC son la bronquitis crónica y el enfisema. La causa principal de esta enfermedad es la
exposición prolongada a sustancias que irritan y dañan los pulmones, en general, el humo de
cigarrillo. Sin embargo, la contaminación ambiental, vapores químicos y polvo también pueden
causarla.
Es posible que, al comienzo, la EPOC no cause síntomas o estos sean muy leves. A medida que
la enfermedad avanza, los síntomas empeoran y se vuelven más graves. Estos incluyen:
 Tos con mucha flema
 Dificultad para respirar, sobre todo al ejercitarse
 Sibilancias
 Opresión en el pecho
Los doctores diagnostican la EPOC por medio de pruebas de función pulmonar, diagnósticos por
imágenes y exámenes de sangre. No existe una cura. El tratamiento puede aliviar los síntomas.
Este incluye medicamentos, terapia con oxígeno, cirugía o trasplante de pulmón. Dejar de
fumar es el paso más importante que se puede dar para tratar la EPOC.

Recomendaciones principales: Se recomienda realizar espirometría pre y post broncodilatadores


para detección de casos de EPOC: • Ante la presencia de algún síntoma respiratorio crónico como
tos o expectoración de 3 meses; disnea o sibilancias (auscultadas o autoreportadas) tanto en
fumadores o exfumadores. • Ante carga tabáquica mayor a 40 paquetes/año (aun en quienes no
presentan síntomas respiratorios) tanto en fumadores o exfumadores. • Se define como carga
tabáquica la cantidad de años de tabaquismo multiplicados por el número de paquetes de 20
cigarrillos fumados por día

NEUMONIA
La neumonía es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como bacterias,
virus u hongos, pueden causarla. También se puede desarrollar al inhalar líquidos o químicos. Las
personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de dos años. Los síntomas de
la neumonía varían de leves a severos.
 Tiene fiebre alta
 Tiene escalofríos
 Tiene tos con flema que no mejora o empeora
 Le falta la respiración al hacer sus tareas diarias
 Le duele el pecho al respirar o toser
 Se siente peor después de un resfrío o gripe
El tratamiento depende del tipo de neumonía, si las bacterias son la causa, los antibióticos
deberán ayudar. Si tiene neumonía viral, el médico puede recetar un medicamento antiviral para
tratarla. Es mejor prevenir la neumonía que tratarla. Hay vacunas disponibles para prevenir la
neumonía neumocócica y la gripe. Otras medidas preventivas incluyen lavarse las manos con
frecuencia y no fumar.
Con frecuencia, la neumonía comienza después de una infección del tracto respiratorio superior
(una infección en la nariz y la garganta) y los síntomas comienzan después de 2 o 3 días de
un resfriado o un dolor de garganta. Luego, pasa a los pulmones. En los espacios de aire de los
pulmones, comienza a juntarse líquido, glóbulos blancos y desechos, y esto bloquea el pasaje de
aire, lo cual dificulta el funcionamiento de los pulmones.
si la neumonía es causada por bacterias, se trata con antibióticos que se toman por boca en el
hogar. El tipo de antibiótico que se recete depende del tipo de bacteria que se cree ha causado la
neumonía.
En la actualidad, también hay medicamentos antivirales, pero se reservan para la gripe cuando se
la detecta en las etapas iniciales de la enfermedad.
Es posible que los niños necesiten recibir tratamiento en un hospital si la neumonía les provoca
fiebre elevada durante mucho tiempo, problemas respiratorios o si ocurre lo siguiente:
 necesitan terapia con oxígeno
 tienen una infección pulmonar que se puede haber extendido al torrente sanguíneo
 tienen una enfermedad crónica que afecta el sistema inmunitario
 están vomitando tanto que no pueden tomar medicamentos por boca
 continúan teniendo neumonía
 podrían tener tos ferina
El tratamiento en el hospital puede incluir antibióticos intravenosos, que se administran a través de
una aguja en una vena) y terapia respiratoria (tratamientos para respirar). Los casos más graves
se pueden tratar en la unidad de terapia intensiva.

También podría gustarte