9789945644340

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 344

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

2
3
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Titulo original:
Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

Coordinación ministerial e institucional


Miguel Rodríguez Viñas y María Sosa Herman

Coordinación metodológica y técnica


Reynaldo Peguero y Mariel Meléndez

Consultoría sénior
Cecilia Buchanan, Inclusión y Redes integrales de Servicios
Marcela Mirabal Montes de Oca, Gobernabilidad, Gobernanza y Articulación Público-Privada-Comunitaria
Julio Corral Alonso, Ambiente, Riesgos y Cambio Climático
Rolando Reyes, Economía, Financiamiento y Salud

Equipo técnico institucional revisor


Indhira Guillén
Tomiris Valerio
Indiana Barinas
Josué Belliard
Francisco Torres

Dirección de Normas, Guías y Protocolos (DNGP)


Ibsen Veloz Suarez
Anel Payero González
Altagracia Milagros Peña González

Corrección de estilo
Glenys de Jesús, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Concepción gráfica, diagramación y edición


Fernando Germán
Yennifer Cruz Domínguez y Oficina Técnica Coordinadora del CDES

Fotografías, imágenes y mapas


Carlos González
Kerman Rodríguez
Odalys Tineo
Paola Smairy Rochit
Archivo fotográfico digital del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, (MISPAS)
Archivo fotográfico digital del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES)
Archivo fotográfico digital de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Referencia y apoyo en gráficas, cartografía y planos


Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio
Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM)
Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT)
Laboratorio Cartográfico del Plan de Ordenamiento Territorial
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Viceministerio de Planificación
Oficina Técnica Coordinadora del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES)

Impresión
Amigo del Hogar

Citar: Ministerio de Salud Pública. Plan Estratégico Nacional de Salud 2030. Santo Domingo, República Dominicana, Agosto 2023.

Una publicación de:


Ministerio de Salud Pública
Avenida Héctor Homero Hernández, Esquina Avenida Tiradentes, Ensanche, La Fe, Santo Domingo, R.D. 10514.
Tel: (809) 541-3121 Email: info@ministeriodesalud.gob.do | Intranet
Primera Edición: 300 ejemplares - Agosto 2023. ISBN 978-9945-644-34-0

Copyright
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social autoriza la utilización y reproducción de este documento para actividades académicas y sin fines de
lucro. Su contenido es el resultado de las consultas realizadas a expertos, sociedades especializadas, comunidades y otros actores clave involucrados,
para el análisis y diagnóstico de las necesidades del Sistema Nacional de Salud y la formulación de propuestas para su abordaje mediante un serie de
proyectos estructurantes basado en una metodología de planificación estratégica probada.
Autoridades
Daniel Enrique De Jesús Rivera Reyes
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Eladio Radhamés Pérez Antonio


Viceministro de Salud Colectiva

Miguel Antonio Rodríguez Viñas


Viceministro de Fortalecimiento
y Desarrollo del Sector Salud

José Antonio Matos Pérez


Viceministro de Garantía
de la Calidad de los Servicios

Raysa Bello Arias de Peña


Viceministra de Asistencia Social

5
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

¡En salud,
primero la gente!

6
7
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

8
9
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

10
11
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

ÍNDICE
Presentación del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader 16
Presentación del Ministro y Presidente del Gabinete de Salud, Daniel Rivera 18
Presentación del Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pavel Isa 20
Introducción técnica general 26

INTRODUCCIÓN SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO GENERAL DEL SECTOR SALUD 26

1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE INCLUSIÓN SOCIAL 31

1.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CUADRO EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL 38


1.1.1. Pandemia Covid-19: Desafío resuelto en una coyuntura crítica 38
1.1.2. Población en la República Dominicana 41
1.1.3. Mortalidad y carga de enfermedad 46
1.1.4. Natalidad 50
1.1.5. Mortalidad Materna 52
1.1.6. Mortalidad Infantil 54

1.2. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL 56


1.2.1. Enfermedades No Transmisibles 56
1.2.2. Salud Mental como proceso no transmisible 57
1.2.3. Hipertensión Arterial, Diabetes y Obesidad. 60

1.3. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 61


1.3.1. Enfermedades Inmunoprevenibles 61
1.3.2. Enfermedades vectoriales 62

1.4. GRUPOS VULNERABILIZADOS 63


1.4.1. Población de la Diversidad sexual 63
1.4.2. Personas con Discapacidad 64
1.4.3. Valores e ideas fuerza 65

1.5. SITUACIÓN DE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD 65


1.5.1 Aspectos institucionales y metodológicos 65
1.5.2. Promoción de la Salud 66
1.5.3. Estrategia de municipios y comunidades saludables (EMCS) 67

1.6. COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD 67


1.6.1. Situación Nacional 68
1. 6. 2. Servicio Nacional de Salud 71
1.6.3. Primer nivel de atención 73
1.6.4. Segundo nivel de atención 75
1.6.5. Tercer nivel de atención 76
1.6.6. Prestadores de servicios privados: ANDECLIP 76
1.6.7. Mediciones del Barómetro de Salud asociadas a los niveles de atención 76
1.6.8. Humanización de los servicios de salud 80

1.7. ABASTECIMIENTO DE TECNOLOGÍA, MEDICAMENTOS E INSUMOS 80


1.7.1. Uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias 80
1.7.2. Dirección General Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) 81
1.7.3. Medicamentos falsificados 81
1.7.4. Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) 82
1.7.5. Medicamentos de Alto Costo 82
1.7.6. Resultados del Barómetro de Salud relacionados con los medicamentos 86

1.8. DISPONIBILIDAD Y ALCANCE DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 87


1.8.1. Sistemas de Información en Salud 87

12
1.9. CANTIDAD, CALIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD 89
1.9.1. Informaciones cuantitativas y cualitativas sobre los Recursos Humanos en Salud 90
1.9.2. Recursos Humanos del Primer Nivel de Atención 90
1.9.3. Recursos Humanos del Segundo Nivel De Atención 91
1.9.4. Recursos Humanos de Tercer Nivel de Atención 94
1.9.5. Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM) 95

1.10. SINTESIS DE INDICADORES DE INCLUSIÓN SOCIAL 97

2. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y ARTICULACIÓN PUBLICA-PRIVADA Y COMUNITARIA 99

2.1. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL 102


2.1.1. Antecedentes 102
2.1.2. Variables para el estudio de la gobernabilidad 104

2.2. ESTADO DE LA GOBERNABILIDAD EN EL SECTOR SALUD 107

2.2.1. CALIDAD DEL MARCO REGULATORIO 107


2.2.1.1 Pertinencia y precisión de las leyes 109
2.2.1.2 Reglamentación de las leyes 112
2.2.1.3 Vinculación de la normativa a las políticas públicas 115

2.2.2. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 116


2.2.2.1. Disponibilidad de Información 119
2.2.2.2. Rendición de Cuentas 122
2.2.2.3. Control de la Corrupción 125

2.2.3 ARTICULACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL 126


2.2.3.1 Instancias de articulación 126
2.2.3.2. Representatividad de actores y sectores 131
2.2.3.3. Participación e involucramiento de actores 133

2.2.4. RECTORÍA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL 137


2.2.4.1. Capacidad rectora 138
2.2.4.2. Organización y ejecución de funciones 140
2.2.4.3 Monitoreo y evaluación de resultados 143

2.3. SÍNTESIS DE INDICADORES DE GOBERNABILIDAD 146

3. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE AMBIENTE, RIESGOS Y ADAPTACION CLIMÁTICA 150

3.1. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL 152

3.2. MARCO METODOLÓGICO 152

3.3. FACTORES VINCULADOS A LA SALUD AMBIENTAL Y ASENTAMIENTOS HUMANOS 157


3.3.1. Características de la salud ambiental 157
3.3.2. Comportamiento de los Factores Medioambientales en el Territorio 160
3.3.3. Comportamientos asociados a la producción-consumo y disposición de los residuos 167
3.3.4. La Gestión de la Salud Ambiental y de Asentamientos Humanos Saludables. 171

3.4. CAMBIO CLIMÁTICO. ASENTAMIENTOS HUMANOS SOSTENIBLES 172


3.4.1. Características del cambio climático 172
3.4.2. Escenarios del cambio climático 174
3.4.3. Vulnerabilidad de la salud frente a los escenarios climáticos 180
3.4.5. La gestión del cambio climático y de asentamientos humanos sostenibles 183

13
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

3.5. RIESGOS NATURALES-ANTRÓPICOS. ASENTAMIENTOS HUMANOS RESILIENTES 184


3.5.1. Características de los riesgos naturales/antrópicos 185
3.5.2. Resiliencia Territorial 186
3.5.3. Riesgos de la Conectividad Territorial 190
3.5.4. Gestión de Asentamientos Humanos Resilientes 194

3.6. SINTESIS DE INDICADORES DE AMBIENTE, RIESGOS Y ADAPTACIÓN CLIMÁTICA 195

4. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE ECONOMÍA Y SALUD 200

4.1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL 200

4.2. ELEMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL MODELO CONCEPTUAL 200

4.3. RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y SALUD: RELEVANCIA Y EVIDENCIAS 202


4.3.1 Análisis del impacto general de la condición de salud de la población (medida por los Años de Vida Esperados, (AVE) 203
4.3.2. Valor agregado y consumo intermedio por las sociedades no financieras del sector salud. 205
4.3.4. Evolución pérdidas AVAD, cambios en causas y su vinculación con programas presupuestarios y el gasto en salud. 206
4.3.5. La demanda revelada a través del gasto privado de los hogares y las consultas del primer nivel en centros públicos. 209
4.3.6. Financiamiento, oferta y demanda según fuentes y clasificación del gasto. 210
4.3.7. La planificación del sector salud y producción de salud priorizada en PNPSP 213
4.3.8. La cobertura y el acceso a través del SFS: Las restricciones del costo del PBS y su financiamiento 216
4.3.9. Costos, financiamiento y condiciones necesarias para la incorporación del Primer Nivel de Atención al PBS
y el financiamiento del SNS vía el régimen subsidiado del SFS. 217
4.3.10. Conclusiones y recomendaciones: Políticas, proyectos y programas priorizados 220

4.4. SINTESIS DE INDICADORES DE ECONOMÍA Y SALUD 223

5. LÍNEA BASE DE INDICADORES 226

6. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS 233

7. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA 244

7.1. INTRODUCCIÓN 244

7.2. ESCENARIOS DE DESARROLLO DEL SECTOR SALUD 245


7.2.1. Escenario Tendencial: ¿Si dejamos todo como está, hacia dónde iríamos? 247
7.2.2. Escenario planificado: ¿Si hacemos justo lo que debemos hacer? 248

7.3. PRINCIPIOS RECTORES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 252

7.4. VISIÓN SALUD 2030 254

7.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y PROYECTOS ESTRUCTURANTES. 260

7.5.1. Introducción 260


7.5.2. Inclusión Social, Redes y Servicios 261
7.5.3. Gobernabilidad, Gobernanza y Articulación Pública, Privada y Comunitaria 262
7.5.4. Ambiente, territorio, riesgos naturales-antrópicos y adaptación al cambio climático 264
7.5.5. Economía de salud, financiamiento, asignación, gasto y cuentas nacionales 265

14
PROYECTOS ESTRUCTURANTES DEL EJE DE INCLUSIÓN SOCIAL, REDES Y SERVICIOS 268

1.1. Fortalecimiento integral del Primer Nivel de Atención en Salud. 269


1.2. Plan de sostenibilidad para la revisión periódica del Cuadro Básico Medicamentos Esenciales (CBME). 270
1.3. Transformación del Programa de Alto costo y Ayudas Médicas Directas 272
1.4. Plan de análisis de Propuestas innovadoras de financiamiento del Programa de Alto costo y Ayudas Médicas Directas. 273
1.5. Fortalecimiento de los mecanismos y procesos de compra y distribución de PROMESE/CAL. 275
1.6. Centros públicos de servicios con estándares requeridos para su habilitación. 276
1.7. Programa de Educación en Salud para disminución de riesgos. 277
1.8. Programa de servicios de rehabilitación física accesibles y oportunos. 279
1.9. Plan de Seguridad del Paciente 280
1.10. Diseño y construcción de red de centros de atención sicosocial y desarrollo humano 281
1.11. Recursos humanos acreditados para garantizar el acceso a personas capacidades diferentes. 283
1.12. Puesta en marcha de la Carrera Sanitaria. 284

PROYECTOS ESTRUCTURANTES EN GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y ARTICULACIÓN PÚBLICA-PRIVADA Y COMUNITARIA 286

2.1. Elaboración e implementación de la Agenda Legislativa y Normativa en Salud 2030. “Reglas claras en Salud” 288
2.2 Definición del Modelo de Gestión para la Rectoría y Gobernanza del Sistema Nacional de Salud. 289
Programa de innovación y transformación digital en la rectoría, gestión y servicios de salud. 291
2.3. Elaboración de la Estrategia de Salud Digital (eSalud) 2030 de la República Dominicana. 291
2.4. Implementación del Expediente Único Electrónico (EUE) e Historia Clínica Electrónica. 292
2.5. Transformación Digital del Ministerio de Salud. 292
2.6. Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del MISPAS y SNS. 293
2.7. Diseño e implementación del Observatorio Salud 2030. 294
2.8. Fortalecimiento de capacidades en niveles directivo y técnico Ministerio de Salud y sus expresiones desconcentradas. 295
2.9. Estructuración del Modelo y Fortalecimiento de la Participación Social en Salud 297

PROYECTOS ESTRUCTURANTES EN AMBIENTE, GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO 300

3.1. Programa de control del riesgo de accidentes de tránsito. 301


3.2. Fortalecimiento de los servicios de agua potable en centros de salud. 302
3.3. Fortalecimiento servicios de saneamiento en centros de salud. “Gestión sostenible saneamiento garantiza calidad servicio” 304
3.4. Robustecimiento de la gestión integral de los residuos hospitalarios. 305
3.5. Instalación sistema de eficiencia energética renovable para los centros de salud. “Mayor eficiencia energética, más salud” 307
3.6. Sistema integrado de gestión de riesgos en las infraestructuras de los centros de salud “Gestión de riesgos para salvar vidas” 309
3.7. Fortalecimiento organizacional y operativo Departamento Salud Ambiental (Educación permanente de inspectores). 311
3.8. Programa integrado en gestión de municipios saludables en concurrencia con Liga Municipal y Federación de Municipios. 312
3.9. Formulación de mecanismos sostenibles de articulación MISPAS y entidades de mitigación y adaptación al cambio climático. 314
3.10. Programa de investigación-acción y mediciones impacto cambio climático. “Conocimiento del cambio climático y Bienestar” 315

PROYECTOS ESTRUCTURANTES EN ECONOMÍA, FINANCIAMIENTO Y SALUD 318

4.1. Revisión, actualización y alineación programas presupuestarios del sector para maximización de impacto reducción de AVAD 319
4.2. Diseño y puesta en funcionamiento de Estructura capaz de calcular, revisar, organizar y divulgar Cuentas Nacionales de Salud. 320
4.3. Alineamiento del Catálogo del Plan Básico de Salud (PBS) con los servicios ofertados en el Primer Nivel de Atención coherentes 322
con la estrategia nacional de Atención Primaria en salud
4.4. Transformación sostenible capacidad de gestión financiera pública como robustecimiento del Primer Nivel de Atención. 323

ANEXOS 325

METODOLOGÍA GENERAL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030 326

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 338

15
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Presentación del Presidente


de la República Dominicana, Luis Abinader

Es un gratísimo honor para el gobierno nacional que Con eficiencia y transparencia, supimos acumular
presidimos, presentar este Plan Estratégico Nacional como Nación el respaldo nacional e internacional para
de Salud 2030. Es una herramienta que enorgullece al enfrentar exitosamente una peligrosa coyuntura, donde
Consejo de Ministros, al Gabinete de Salud y a todos los se salvaron miles de vidas y la economía resurgió con
sectores involucrados. Muy en especial, al Ministerio mayor estabilidad. Tuvimos fuerza y voluntad política
de Salud de la República Dominicana y a sus diligentes para implantar la tercera dosis de la Vacuna contra el
funcionarios y trabajadores de la salud. Covid-19. Fue una solución valiente de prevención,
añadir una tercera o mezclar vacunas contra esta
La capacidad de diálogo del sector salud quedó enfermedad.
evidenciada cuando casi todos los sectores sociales
y políticos, firmaron los 10 puntos centrales que Realmente, la pandemia precipitó una efectiva inversión
constituyen la convergencia alcanzada en la Mesa anual de más de 40 mil millones de pesos en atención
de Salud del Diálogo por las Reformas para el primaria, asignados a vacunas, insumos básicos,
Fortalecimiento Institucional y la Gestión Eficiente del materiales preventivos, medicamentos, equipos de
Estado, impulsado por el Consejo Económico Social protección y contratación de recursos humanos. Lo
(CES). que hicimos financieramente en la pandemia es un
aproximado real de la plataforma de inversión pública
Nos satisface que este Plan Estratégico Nacional de necesaria para implantar proyectos estructurantes del
Salud 2030 sea la mejor herramienta para responder con Plan Estratégico Nacional Salud 2030.
efectividad a los principales puntos críticos acordados
en el Diálogo Nacional. Estas iniciativas están sintetizadas en 35 proyectos de
impacto hasta el año 2030, período que a su vez, es la
Destacamos que la herramienta que presentamos es meta para la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y
una de las mejores evidencias de los éxitos y logros los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
alcanzados por República Dominicana en el control
efectivo de la Pandemia Covid-19, reconocidos por Esta importante Estrategia Salud 2030, garantizará el
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Foro acceso universal a servicios de salud de calidad. Sin
Económico Mundial. embargo, debemos reconocer la necesidad crítica de
poner atención a la gobernabilidad, gobernanza y
En este contexto crítico, es un hecho que el Ministerio articulación pública, privada y comunitaria. También
de Salud y su principal ejecutivo, el doctor Daniel Rivera este plan nos conduce a incursionar en sistemas
Reyes, como ministro, junto al Gabinete de Salud, digitales de información, inteligencia artificial y áreas
originalmente presidido por la señora vicepresidente tecnológicas que eleven el impacto de los programas y
de la República, Raquel Peña, mostraron una destacada faciliten que la gente se mantenga sana y que no requiera
capacidad gerencial. asistir a grandes hospitales, dado que llegaremos a sus
hogares a mantener la salud.

16
La Estrategia Salud 2030 construye puentes en la brecha
entre las perspectivas de los formuladores de políticas,
y experiencias y necesidades en las comunidades. En
efecto, esta estrategia fortalecerá la gobernabilidad para
incorporar la voz de la gente en la toma de decisiones en
salud. De hecho, la prolongada pandemia arrojó mucha
luz sobre lo efectivo de la participación como base para
fomentar la confianza social entre ciudadanía, gobierno
y entidades privadas.

La concurrencia entre Estado y Sociedad fomenta


el diálogo entre gobiernos y población. Cuando las
personas sienten que sus gobiernos las escuchan y
consideran sus perspectivas, se genera cohesión
social. Ése es el abordaje central que se
expresa en este plan estratégico y que
consideramos oportuno y trascendental.

Luis Abinader Corona


Presidente de República
Dominicana

17
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Presentación del Ministro y


Presidente del Gabinete de Salud, Daniel Rivera

El Plan Estratégico Nacional de Salud 2030 es un Se esperan resultados y productos entregables que se
ejercicio de innovación pública, que tiene un abordaje concretarán con la implementación a siete (7) años, de
esperanzador para robustecer nuestras fortalezas, y los 35 proyectos estructurantes más significativos de la
gestionar de forma resiliente, nuestras oportunidades historia de la salud pública dominicana.
como nación. Esta propuesta persigue ser una guía
Apostamos a que los proyectos definidos en este
general sobre el curso que expresa la visión integral
documento permitirán proteger la salud de los
y holística del sector salud del Excelentísimo Señor
dominicanos y dominicanas e incidan en el aumento de
Presidente Luis Abinader.
la calidad de vida de las personas. Es nuestro deseo que
El Plan es el resultado de una perspectiva fundamentada el contenido de este documento nos lleve a la Visión de
en la mayor alianza pública, privada y comunitaria Salud 2030 que aspiramos: “Ser una nación saludable,
que ha presenciado la República Dominicana en toda en pleno ejercicio del derecho a la salud; impulsada por
su historia, que fue la implementada para combatir la una participación social empoderada, con la protección
COVID-19, pandemia por la cual, República Dominicana del ambiente y adaptación al cambio climático y unos
ha sido reconocida a nivel mundial por el manejo servicios humanizados, asequibles y de calidad”.
de la misma, y el crecimiento económico, turístico
El Plan Nacional Estratégico de Salud 2030 será un
y generación de nuevos empleos, guiados por el
sistema de proyectos participativo que permiten a la
Presidente Abinader.
República Dominicana ser proactiva antes que reactiva,
El Plan Estratégico Nacional de Salud es una estableciendo un sentido real de dirección estratégica
herramienta que impacta cuatro pilares fundamentales sectorial, que aumentará la eficiencia operativa y hará
e imprescindibles: inclusión, gobernabilidad, medio más efectivo el gasto público, de igual manera, nos
ambiente y economía. Se ha logrado una planificación ayudará a mejorar los indicadores de mortalidades
minuciosa, involucrando a todos los actores del sistema evitables así como la reducción de la mortalidad
como participantes, invirtiendo más de 20,000 horas de infantil, mortalidad materna, mortalidad neonatal y
trabajo voluntario equivalentes a donación ciudadana otros procesos, y también combatir las enfermedades
de 59 millones de pesos. Además, fueron creadas 4 crónicas no transmisibles, los accidentes de tránsito, la
comisiones, una por pilar, con más de 35 instituciones, violencia, y las enfermedades transmisibles y mentales.
con especialistas y coordinadores asignados.

18
Sin duda, el programa de gobierno que ejecuta el
Presidente Abinader, renueva las esperanzas para que
este sector coloque siempre en salud, Primero la Gente.
Gracias a su guía, y el esfuerzo de todos los involucrados
en este plan, la sociedad dominicana tiene en sus
manos, la hoja de ruta por donde habrá de transitar el
sector salud en los próximos años, generando calidad
de vida y salud universal para todas y todos.

Daniel Rivera Reyes


Ministro de Salud
Presidente del Gabinete de Salud

19
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Presentación del Ministro de Economía,


Planificación y Desarrollo, Pavel Isa

Mejorar la calidad de vida de la gente es el objetivo Para el Ministerio de Economía, Planificación y


fundamental de las políticas públicas del gobierno que Desarrollo (MEPyD) ha sido un honor haber participado
preside Luis Abinader Corona. Esto supone traducir, de de forma directa en la elaboración de este plan
forma mucho más intensa y decidida, el crecimiento estratégico sectorial y, a solicitud del Ministro Doctor
económico que ha disfrutado la República Dominicana, Daniel Rivera, en la coordinación de la Comisión de
en bienestar. Para lograrlo es indispensable contar con Economía y Financiamiento.
una adecuada planificación en la que las metas estén
El objetivo de esta Estrategia Salud 2030 es darles un
claramente identificadas, así como los programas,
nuevo impulso a los esfuerzos por mejorar el estado
los proyectos y los procesos necesarios para generar
de salud de la población con acciones más efectivas
los productos públicos que contribuyan con los
en materia de prevención y atención de enfermedades
resultados buscados. También es muy relevante
o afecciones. Sus resultados, sin embargo,
reconocer las sinergias entre políticas e intervenciones
transcienden el ámbito de la salud en la medida en
y las articulaciones institucionales que facilitan la
que tienen implicaciones muy significativas sobre otras
producción pública.
dimensiones del bienestar como el aprendizaje y las
En ese tenor y en línea con los objetivos de la Estrategia habilidades para el trabajo.
Nacional de Desarrollo 2030 plasmados en la Ley 1-12,
Además, desde el ministerio valoramos muy
y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el
positivamente el proceso de elaboración de este Plan
Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP)
Estratégico Nacional de Salud 2030, caracterizado por
2021-2024 identifica 33 políticas y un conjunto de metas
la participación amplia y abierta de numerosos actores.
asociadas que orientan el accionar gubernamental. El
Sin embargo, reconocemos que lo más importante es
PNPSP opera en un horizonte temporal de mediano
que sea implementado. Para ese fin, reiteramos nuestro
plazo (4 años) y establece las prioridades de gobierno
compromiso de desplegar nuestras capacidades al
y de los organismos del sector público bajo el marco
máximo para lograr una articulación efectiva entre todas
financiero plurianual.
las entidades con responsabilidades significativas, así
En la medida en que la salud es una dimensión como para darle seguimiento a todos los indicadores
fundamental del bienestar humano, una de las políticas relevantes, tantos los de producción pública como los
prioritarias del PNPSP es la de la salud. Esta pone énfasis de resultados de salud.
en acciones preventivas y en la atención primaria.
Además del PNPSP, la normativa nacional manda a
elaborar planes sectoriales que permitan mayores
niveles de especificidad. Este Plan Estratégico Nacional
de Salud 2030 responde a ese mandato.

20
Finalmente, felicitamos al Ministerio de Salud, al
ministro y a sus funcionarios, así como al conjunto
de especialistas que estuvieron al frente de este
indispensable proceso, el cual debe contribuir de forma
decidida a darle calidad a las políticas públicas en salud.

Pavel Isa Contreras


Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD) de República Dominicana

21
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Adolfo Pérez De León


Gabinete de Salud 1
Director General PROMESE-CAL
de la República Dominicana
2 Víctor Atallah Lajam
Asesor Médico Presidente de la República

3 Daniel Enrique De Jesús Rivera Reyes


Ministro de Salud Pública
y Presidente del Gabinete

4 Mario Lama
Director Ejecutivo del Servicio
Nacional de Salud

5
Santiago Hazim
Director Ejecutivo SENASA

Eddy Pérez Then


6
Asesor Especial Ministerio Salud Pública

Luis Miguel de Camps


Ministro Ministerio de Trabajo

Dr. Jesús Feris Iglesias


Superintendente de Salud y Riesgos
1 2 3 4 5 6 Laborales

Gabinete de Salud
de la República Dominicana
con Viceministros

7
Eladio Radhamés Pérez Antonio
Viceministro de Salud Colectiva

8 Raysa Bello Arias de Peña


Viceministra de Asistencia Social

9 Miguel Antonio Rodríguez Viñas


Viceministro de Fortalecimiento y
Desarrollo del Sector Salud

10 José Antonio Matos Pérez


7 8 9 10 Viceministro de Garantía de la
Calidad de los Servicios

22
Equipo Institucional
Técnico del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

11 12 13 14 15 16 17

11
Yennifer Cruz Domínguez 15
Miguel Antonio Rodríguez Viñas
Coordinadora de Comunicación, CDES Viceministro de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud

12 Mariel Meléndez 16 Marileidy Rosa


Directora de Conducción Sectorial Coordinadora Técnica Viceministerio de Fortalecimiento y Desarrollo del
Sector Salud
Reynaldo Peguero
13 Coordinador Técnico Indhira Guillén
17
Plan Estratégico de Salud 2030 Coordinadora de Formulación de Políticas Sectorial

Daniel Enrique De Jesús Rivera Reyes


14
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

23
PLAN NACIONAL
ESTRATÉGICO
DE NACIONAL
SALUD 2030DE SALUD 2030

24
INTRODUCCIÓN
GENERAL

25
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Introducción
Este Plan Estratégico Nacional de Salud que presenta el diferentes niveles de gestión y gobierno que se expresan en la
Ministerio de Salud Pública es coherente, factible, concurrente, Nación. Asegura la coherencia entre las visiones que, sobre el
flexible y resultado de la concertación entre los diversos mismo territorio, acumula el gobierno central, los municipios,
actores que integran el Sistema Nacional de Salud. Contará el sector privado y la sociedad civil. Ponderándose el plan
con un mecanismo de seguimiento, producto de un diseño plurianual de desarrollo del sector público (PNPSP), promovido
metodológico de abajo hacia arriba. Estos son los principios por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
metodológicos propuestos para la elaboración del plan (MEPyD).
aprobado por el Consejo Nacional de Salud de la República
Dominicana. Igualmente, este plan tendrá seguimiento, rastreo y búsqueda
activa de soluciones. Vincula lo inmediato y lo mediato; el corto
Los principios son esencias de conducta de las personas con el mediano plazo. Certifica una línea base y un observatorio
participantes de este proceso. Son rectores porque modulan, denominado “Salud 2030” como proyecto estructurante y
gobiernan y rigen la implantación de la hoja de ruta del sistema herramienta que ayudará a monitorear la implantación y
de salud hasta el año 2030. Son declaraciones éticas del saber ejecución de los proyectos estratégicos.
hacer, saber estar y hacer saber en salud pública. Determinantes
para el diseño del diagnóstico, formulación prospectiva, visión Este plan enuncia un proceso. Se orienta en el sentido de
estratégica concertada y la esperada ejecución de los proyectos asegurar relación con las dinámicas de articulación de
estructurantes pactados. actores, recolección de información, formulación, aprobación,
comunicación, implantación y ejecución, garantizando su
Este Plan Estratégico Nacional de Salud 2030 es coherente con las revisión y evaluación periódica.
políticas, planes y normas del Sistema Nacional de Planificación
e Inversión Pública establecido por la Ley 498-06 y la Ley 1-12 Presentamos una bitácora diseñada de forma participativa
sobre Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Esta estrategia de por más de 150 entidades organizadas en comisiones técnicas
desarrollo del sector salud, aunque tiene referencias holísticas designadas democráticamente por el Ministerio de Salud. La
y generales, es una pieza genuina, de factura e identidad organización de estos organismos se realizó de acuerdo a la
nacional. Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, en pilares de
inclusión, gobernabilidad, economía y ambiente.
Se trata de un plan factible y viable, pues toma en cuenta en
qué grado los proyectos estructurantes serán concretizados. Se Estos cuatro pilares son un modelo causal en sí mismo. En la
distingue porque contribuirá a gestionar, fomentar y promover, medida que, sin la debida gobernabilidad del sector salud
el buen poder de los actores estratégicos de decisión. Garantiza y la seguridad social, no podremos avanzar a los ritmos que
que las formulaciones se discutieron y fueron concertadas aspiramos. Sin la correspondiente economía y el financiamiento
en los grupos de interés de la Nación, desde las regiones de en salud efectivo y racional, tampoco. Menos aún, sin una
planificación fronterizas, hasta los territorios metropolitanos. sostenibilidad ambiental y ordenamiento territorial de los
Todos los sectores han evidenciado un empoderamiento asentamientos humanos en las ciudades, será posible garantizar
creador de futuro. una red integral de servicios, mediada por la atención primaria,
donde la salud sea medio, escenario y fin del desarrollo.
Este plan estratégico es concertado y robustece la tradición de
gobernabilidad dominicana con herramientas probadas. En el Por primera vez en la historia de la planificación de esta nación,
caso del sector salud, expresa los 10 Acuerdos alcanzados en el el Ministerio de Salud aporta una herramienta concurrente,
Dialogo Nacional de Salud, impulsado por el Consejo Económico no sólo para autogestionarse a sí mismo, si no para armonizar
Social (CES). Es mancomunado pues avizora el futuro del sistema todo el sector salud en su conjunto, con iniciativas y proyectos
de salud al proponer la transformación de las funcionalidades y estructurantes.
capacidades del sector.
La planificación en salud no se había concretado en esta isla
Igualmente, este plan es flexible, ya que propone escenarios desde hacía 115 años cuando existían las Juntas de Sanidad,
resilientes en una sociedad cambiante, y en un mundo las cuales se conformaron según la Ley de Sanidad 4836-
postpandemia. Se ha pensado la salud en el marco de una 08 del año 1908. Las mismas tenían carácter consultivo y de
nación en transición democrática y epidemiológica, donde la fiscalización; y debían atender las consultas que, sobre higiene y
sociedad y sus representantes, tienen el derecho de escrutar salubridad pública, les eran sometidas. Sin embargo, la gestión
la labor del personal médico, técnico y el funcionariado de los de planificación no ocurrió.
hospitales, centros y clínicas privadas.
Menos aún, se hablaba de planificación, cuando en 1919, el
Brigadier General Logan Feland del ejército de Estados Unidos
Este plan estratégico nacional de salud es concurrente. Porque
de América (EUA), durante la intervención, dictó la Orden
escudriña y gesta la convergencia territorial y sectorial de los

26
Ejecutiva 330, para crear la primera unidad que se encargaría de Americanos (OEA) en Punta del Este.
dirigir los servicios de salud pública de la isla. El 13 de octubre
de 1919, durante la Intervención Norteamericana, se dictó la Pasaron 11 años y llegamos a 1972 en la reunión de ministros
Orden Ejecutiva 330, que creó la primera unidad encargada de de salud celebrada en Santiago de Chile, bajo la presidencia
la salud pública, pero tampoco se abordó la planificación. de Salvador Allende, cuando aparece la propuesta de “Plan
Decenal”. Se establecen objetivos decenales 1971-1980 en
El 25 de junio de 1924, la Ley 685 elevó dicho departamento a la coherencia con cada país.
categoría de secretaria, naciendo así la Secretaría de Estado de
Sanidad y Beneficencia. El 24 de noviembre del 1941, mediante la Para este enfoque la planificación era un instrumento al servicio
Ley 013, el nombre de la Secretaria fue cambiado por Secretaria de los seres humanos y los gobiernos, y mejorar así la capacidad
de Sanidad y Asistencia Pública. En ese momento tampoco se de gobernabilidad del sector salud. La realidad se gestaba en
habló de planificación. tres planos que eran, dónde se producen los hechos, dónde se
localizan los actores estratégicos que los viven y dónde están las
Pasaron 40 años para que América Latina, masificara la explicaciones que los actores dan a los fenómenos. Sin embargo,
planificación normativa del sector salud (1961). Surgió en el tampoco República Dominicana participó de este innovador
contexto desarrollista de la Alianza para el Progreso, iniciativa proceso.
promovida por el presidente John F. Kennedy, luego de un
discurso en la Casa Blanca a los embajadores de los países
de América Latina y la reunión de la organización de Estados

27
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Se observa que desde los inicios del siglo XX y desde 1960 hasta
ahora, se pueden distinguir tres momentos en planificación
en salud. Un primer momento denominado “normativo”,
representado por el método del Centro de Estudios y desarrollo
(CENDES), que se extiende hasta mediados de la década del
70. Un segundo momento se identifica con el movimiento
conocido como “planificación decenal” que llega, con
variantes, hasta nuestros días; y un tercer momento que
comienza, aproximadamente, en los años 90, de planificación
estratégica participativa, que coloca en jaque las diversas
visiones históricas y lineales de la planificación en salud.

Pasaron más de dos décadas y en los años 90 se comienza


a hablar de planificación en salud. Período cuando se
organiza una dirección de planificación para elaborar
el presupuesto interno e impulsar la reforma del
sector salud, pero sin planes institucionales de
desarrollo. En los hechos, cuando se habla de
planificación en salud en América Latina,
diversos autores hacen referencia específica
a la planificación hecha por sectores
del gobierno con el objeto de ampliar
el abanico de las acciones en la salud
pública.

Luego de 10 años, aparece el primer


Plan Decenal 2006-2015 como ejercicio
académico, que da continuidad de Estado.
Posteriormente, aparece la propuesta del
Plan Decenal de Salud 2018-2028, producto
administrativo del equipo técnico del Centro
de Gobierno, Empresa y Sociedad (CEGES) y el
Ministerio de Salud.

En 2023, la nación al fin pone en vigencia una


herramienta de planificación, con visión, estrategias y
proyectos estructurantes de impacto.

28
29
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

30
SÍNTESIS
DIAGNÓSTICA

31
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR SALUD

Este diagnóstico es participativo, estratégico e integral. Fue El envejecimiento natural de la población, distribuida en
perfilado socialmente de abajo hacia arriba, es decir, con las asentamientos humanos ubicados en una isla dividida en
participaciones, valoraciones y aportes de representantes dos naciones, es una premisa general para la toma de
de todos los sectores de la nación, regiones y provincias de la decisiones con esta herramienta. La urbanización acelerada,
República Dominicana. no planificada y desigual, que explica como más del 80%
de la población reside en las ciudades, converge con un
Representantes de 146 entidades del Estado, de la sociedad sector salud que, aunque se compactó para enfrentar la
civil y el empresariado, quienes fueron organizados para su pandemia, se mantiene disperso y con críticos niveles
contribución y aportes, en cuatro Comisiones Técnicas.Estos de gobernabilidad, gobernanza y desarticulación pública,
espacios de trabajo todavía permanecen activos para generar privada y comunitaria.
aportes permanentes sobre el estado de situación del sector
salud. Comisionados y comisionadas que realizaron 31 sesiones Los resultados evidencian que la provisión de servicios de
de trabajo y contribuyeron con más de 9,052 horas de trabajo salud se realiza sin coherencia con el perfil epidemiológico
voluntario, facilitadas por cuatro (4) especialistas senior y nacional. El presupuesto público en salud, el Plan Básico
cuatro (4) coordinadores institucionales 1’2’3. de Salud (PBS), y el Seguro Familiar de Salud (SFS), no
corresponden con la probabilidad de morir y enfermar de las
Igualmente, se consultaron más de 315 personas líderes y los dominicanos, ni con la esperada ganancia de años y
de todos los sectores regionales, quienes intervinieron en una mayor esperanza de vida.
seis (6) Foros Regionales de Consulta, y aportaron más de
1,815 horas de trabajo voluntario. Este diagnóstico tiene carácter sistémico, es decir, intenta
colocar en una misma lógica el estado de salud de la
Actores y actoras estratégicos que emitieron sus población y los servicios de salud, para responder con
valoraciones, colaboraron con indicadores y votaron gobernabilidad y gobernanza articulada, priorizando el
sus testimonios por escrito, utilizando instrumentos de bien común en el sector público, privado y comunitario.
recolección de información impresos, tabletas electrónicas y Es, además, un proceso orientado a garantizar que el
celulares, cuyos resultados se remitieron vía internet. mantenimiento y producción de la salud acontezca con el
menor nivel de afectación a la naturaleza y en adaptación al
En definitiva, este diagnóstico es un insumo colectivo del cambio climático.
proceso de formulación de la Visión Salud 2030 con el que
se pretende contribuir a transformar el sistema de salud El diagnóstico nos orienta a implantar, de forma sostenible, la
de República Dominicana. Sus informaciones validadas, atención primaria con servicios en redes incluyentes, basados
aportan significativamente en el diseño de las estrategias, en derechos, con altos niveles de gobernabilidad y articulación
objetivos y proyectos estructurantes, que pondrán en el pública, privada y comunitaria; financiado con racionalidad
centro del sistema de salud a las personas, concretando económica, sustentada en inversiones dirigidas a lograr una
esta hoja de ruta. mayor esperanza de vida en buena salud, en armonía con la
protección ambiental, la gestión de riesgos y las vulnerabilidades
Los éxitos obtenidos por el gobierno dominicano en el marco territoriales.
de la pandemia Covid-19, en salvar miles de vidas, vacunar
millones de personas y reducir las complicaciones, crearon Los cuatro pilares del diagnóstico suman el estudio de 19
una coyuntura favorable para afrontar una situación en dimensiones que se descomponen en más de 100 indicadores
salud con predominio de las enfermedades crónicas no de medición. Estos pilares son:
transmisibles, la violencia y los accidentes de tránsito.
• Diagnóstico de Inclusión social y redes de servicios:
Asimismo, para resolver las brechas críticas que se derivan valorado como las características de la población, en especial
de la presencia de mortalidades evitables originadas por de los grupos vulnerables más necesitados de acciones
enfermedades infecciosas. comprensivas o aquellos que acumulan una deuda social.
Se estudian, además, los procesos de evolución prospectiva
de la población y su comportamiento epidemiológico para
prever las necesidades que se tendrá en los próximos años
1 Ministerio de Salud Pública (MISPAS), Consejo Nacional de Salud.
en materia de salud.
Metodología del Plan Estratégico Nacional de Salud. 2022
2 Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico (CIDEU). Tres Décadas de
Planificación Estratégica y Certificación de la Calidad de la Planificación.
1993-2023.
3 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Estrategia
Nacional de Desarrollo (Ley 1-12) y Plan Nacional Plurianual del Sector
Público (PNPS). 2021-2024.

32
Este pilar considera especialmente las iniciativas de promoción y prevención,
ejecutables con la implementación integral de la estrategia de Atención Primaria
en el primer nivel y con capacidad resolutiva. Se estudian los servicios, no
solo curativos, sino preventivos, expresados en redes de servicios de salud
con la mayoría de sus elementos. El fin último de este eje es analizar los
elementos de inclusión, redes y servicios que procuran la garantía del
derecho a la salud, incluyendo las condiciones de vida, con el objetivo
de mantener, proteger, restaurar y/o rehabilitar la salud. Se compone
de seis (6) dimensiones.

• Diagnóstico de Gobernabilidad y Gobernanza en Salud: se


define como la articulación pública-privada-comunitaria
para la implementación de políticas públicas, regulaciones
y sistemas de gestión que faciliten a la población el
ejercicio del derecho a la salud. Es una definición que
toma en cuenta los elementos esenciales asociados a la
gobernanza y la gobernabilidad, pero también refleja
las características institucionales y organizativas
actuales del Sistema Nacional de Salud dominicano,
observando los componentes, elementos y
aspectos que debieran ser fortalecidos. Se
compone de cuatro (4) dimensiones.

• Diagnóstico de Ambiente, Territorio,


Riesgos Naturales-Antrópicos y
Adaptación al Cambio Climático. Es el pilar
que estudia y analiza los efectos y resultados
en la salud, de las dinámicas y contradicciones
del consumo, procesamiento y destino final de
insumos, energías y materias que entran al medio
natural, así como las diversas formas de cómo éstos
se producen como bienes y servicios. Asimismo,
valora capacidades y oportunidades para generar
resultados resilientes en la sostenibilidad ambiental de
la salud; en la equidad sanitaria-espacial y municipios
saludables. Se compone de tres (3) dimensiones.

• Diagnóstico de Economía, Financiamiento en Salud.


Comprende la dinámica de suministro y requerimiento de
recursos financieros, así como su distribución y balance en el
sistema de salud. Valora la efectividad y la eficiencia de las entidades
que suministran, aseguran y regulan los servicios. Es un pilar que
también analiza la producción de servicios, los costos de los programas
y sus impactos en los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD),
así como el gasto de los hogares y la producción privada de servicios
financiados vía seguro familiar de salud y el pago directo de los hogares. Se
compone de seis (6) dimensiones.

33
PLAN NACIONAL
ESTRATÉGICO
DE NACIONAL
SALUD 2030DE SALUD 2030

34
SÍNTESIS DEL
DIAGNÓSTICO DE
INCLUSIÓN SOCIAL

35
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Comisión Técnica de Inclusión Social,


Población, Redes y Servicios

Esta Comisión Técnica procedió a concertar iniciativas vinculadas


a la socio-distribución de los habitantes en los diversos
territorios de República Dominicana, y valorar la gestión de
INCLUSIÓN SOCIAL salud colectiva y vigilancia epidemiológica para prevenir
SER V I C I OS Y POBL ACIÓN enfermedades generadoras de altas cargas de enfermedad
y Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), tales
como los procesos no transmisibles, las causas de
mortalidad neonatal, materna y otras en especial en
los grupos vulnerables; asimismo a valorar la oferta
de servicios de salud; la situación de los niveles de
atención y el sistema de salud en su conjunto.

Roger Montes Cecilia Buchanan


Coordinador Comisión Técnica de Inclusión Social, Consultora Sénior Comisión Técnica de Inclusión
Población, Redes y Servicios Social, Población, Redes y Servicios

36
Miembros titulares de la Comisión Técnica

• Roger Montes Coordinación Técnica | Organización Panamericana de la Salud (OPS)


• Cecilia Buchanan Consultora Sénior
• Adalberto Grullón Morillo Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA)
• Alba Reyes Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA)
• Anny Vázquez Centro para el Desarrollo Local (CIDEL)
• Antonia Rodríguez Colegio Dominicano de Profesionales de Enfermería (CODOPENF)
• Celsa Albert Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)
• Cándida Gil Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
• César Herrera Padilla Centro Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina
• David Billings Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
• Dulce Chain Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA)
• Eladio Pérez Ministerio de Salud Pública (MSP)
• Eneyda Almonte Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
• Ermes Batista Federación de Junta de Vecinos de Cienfuegos
• Giselle Scanlon Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)
• Glenis Delgado Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
• Ilka González Servicio Nacional de Salud (SNS)
• Indiana Barinas Ministerio de Salud Pública (MSP)
• José Octavio Pérez Zapata Asociación de Comerciantes e Industriales (ACIS)
• José Placido Montero Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS)
• José Selig Foro Social
• Magaly Caram Fundación PROFAMILIA
• Marcos Núñez Universidad Iberoamericana (UNIBE)
• Martha Butler Especialista en Epidemiología
• Marian Monte de Osca Servicio Nacional de Salud (SNS)
• Marisela Duval Investigadora Social
• Mayra Jiménez Ministerio de la Mujer
• Miguel Robiou Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
• Miguel Catalino Fundación Dominicana por la Seguridad Social
• Miguel Bruján Ministerio de Salud Pública (MSP)
• Obed Fabián Consejo Nacional de la Población y Familia (CONAPOFA)
• Pedro José Reyes Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
• Rafael Mena Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP)
• Ronald Eduardo Skewes Ramm Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública (MSP)
• Saúl Abreu Asociación para el Desarrollo (APEDI)
• Sergia Galván CE-MUJER
• Sonia Vázquez Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA)
• Susi Pola Zapico Núcleo de Apoyo a Mujer (NAM)
• Virginia Saiz Plan Internacional
• Yakaira García Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA)
• Yocasta Lara Servicio Nacional de Salud (SNS)

Comisión Técnica designada por comunicación formal del ministro de salud Daniel Rivera y juramentada en el
salón Las Cariátides de la Casa de Gobierno, Palacio Nacional el 10 de mayo 2022. Las Comisiones Técnicas del
Plan Estratégico Nacional de Salud 2030 tendrán carácter permanente en el proceso de implantación de esta
Agenda Oficial del Desarrollo y contribuirán en el Observatorio de Salud 2030, como proyecto estructurante de
gobernabilidad, gobernanza y articulación pública, privada y comunitaria.

37
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE INCLUSIÓN SOCIAL


El diagnóstico participativo de este pilar tiene se fundamenta en Recientemente, el mundo ha sido testigo de un aumento
los datos y documentación de fuentes primarias y secundarias repentino en la inflación y el costo de vida, junto con
aportadas por: interrupciones en la cadena de suministro, lo que está afectando
la recuperación de las economías de los diversos países7.
• El análisis de situación de salud y la composición
del cuadro epidemiológico nacional entregado por el Los conflictos armados persistentes alteran el orden geopolítico
Ministerio de Salud y por sus diversos organismos técnicos y han contribuido a la incertidumbre económica mundial. La
especializados. naturaleza disruptiva de la pandemia de Covid-19 es un decisivo
• La información país que aportan las diversas agencias recordatorio de que las ciudades y los países deben estar
técnicas internacionales y organismos multilaterales, tales preparados para futuros dinámicos e impredecibles.
como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial
(BM) o el sistema información de las agencias y programas
1.1.1. Población en la República Dominicana
de las Naciones Unidas (PNUD). Pandemia Covid-19: Desafío resuelto en una
• La recolección de datos cuantitativos y valoraciones coyuntura crítica
cualitativas efectuadas por la consultora sénior y la
comisión, así como los estudios específicos ordenados para La pandemia por Covid-19 impactó a nivel mundial desde finales
este proceso, como i) el Barómetro de Gobernabilidad del del año 2019. Las decisiones tomadas por las autoridades
sector, ii) el levantamiento o recolección de la información nacionales, les hicieron merecedoras del reconocimiento
del inventario realizado en el primer nivel de atención; internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud
iii) investigaciones actualizadas aportadas por diversas (OMS), y el Foro Económico Mundial (FEM).
entidades y otros derivados de las comisiones técnicas y
entrevistas a profundidad. Se destaca que en la República Dominicana aconteció una
situación particular: elecciones presidenciales y cambio de
gobierno concomitantes con el inicio de la pandemia. Esto
1.1. Características demográficas y cuadro representó un reto del que sin duda se pudo salir adelante con
epidemiológico nacional resultados positivos. En el año 2020, la situación del sector
salud, era la siguiente:

Bajo la larga sombra de la Covid-19, estos años fueron oscuros. • Inexistencia de un Plan de Emergencia;
Los científicos llevaban años advirtiendo de una pandemia • Un Ministerio de Salud desconectado de la Comisión
como esta, señalando el aumento de los patógenos zoonóticos4 Presidencial del COVID 19;
como reflejo de las presiones de los seres humanos sobre • Marco normativo deficiente para accionar ante una
la Tierra. pandemia (Ley de Compras);
• Primer Nivel de Atención abandonado;
Estas presiones han crecido de manera exponencial en los • Baja inversión PIB en Salud;
últimos 100 años. Los seres humanos hemos logrado cosas • Baja capacidad diagnóstica a nivel de laboratorios e
extraordinarias, pero también hemos llevado nuestro planeta imágenes;
al límite. Cambio climático, desigualdades flagrantes, cifras • Protocolo de atención médica deficiente;
nunca vistas de personas que se ven obligadas a abandonar sus • No se contaba con hospitales móviles;
hogares por conflictos y crisis económica generalizada5. • Hospitales con equipos desconectados;
• Deficiente gobernanza en el sector salud;
De acuerdo con el PNUD, estos son los resultados de las • Insuficiente número de camas por habitante;
presiones que ejercemos sobre el planeta que son tan elevadas • Equipos obsoletos y sin garantías;
que los científicos están estudiando si la Tierra ha entrado en Insuficiente capacidad hospitalaria (camas por hab.
una época geológica completamente nueva: el Antropoceno, la equipos, medicamentos, insumos);
era de los seres humanos. • Débiles alianzas público-privadas y relacionamiento con
organismos internacionales;
En 2023, la mayor parte del mundo levantó las restricciones de • Estructura física deficiente en centros hospitalarios; y
salud pública que hicieron del Covid-19 un aspecto dominante • Recursos Humanos en Salud (RHS) sin habilidades para
de la vida. El 5 de mayo 2023, la OMS anunció formalmente el fin manejar la pandemia.
de la emergencia de salud pública vinculada al Covid-196.

4 Patógenos que tienen capacidad de transitar de los animales a las


personas.
5 PNUD. Informe Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera: el desarrollo 7 ONU. HABITAT. World Cities Report 2020. First published 2022 by United
humano y el Antropoceno. 2020. Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat)
6 Anuncio hecho por el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director general
de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
38
Una de las primeras medidas para mitigar la débil gobernabilidad y gobernanza, fue la creación del Gabinete de Salud mediante del
Decreto 498-20. Este organismo nucleó los principales tomadores y tomadoras de decisiones desde el punto de vista de salud, logístico
y económico. Igualmente facilitó sintetizar, compactar y operacionalizar decisiones acertadas.

Al principio (2020-2021) quien presidió el Gabinete fue la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, pero desde el
año 2022, lo hace el ministro de salud. Uno de los principales logros fue el Plan de Vacunación que tuvo cuatro (4) características
particulares:

• Operación de un centro neurálgico armónico y logístico de conducción;


• Impulso de programas sostenibles de alianza público-privada para la logística;
• Entidades gubernamentales alineadas; y
• Gabinete de Salud como gestor principal del proceso.

Se logró instalar más de 1,400 centros de vacunación a nivel nacional, con 16,229,237 dosis dispuestas, 7,308,793 de primera dosis,
6,081,386 De segunda dosis y 2,532,181 de tercera. La capacidad hospitalaria creció hasta alcanzar 2,214 camas de hospitalización
(1,487 público y 727 privado). Asimismo 559 Camas UCI (316 Público y 243 Privado) con 280 Ventiladores Públicos y 188 Privados

“Los resultados conseguidos están estrechamente relacionados con


la ejecución del Plan Estratégico de Preparación y Respuesta para la
Enfermedad por COVID-19 desarrollado por la República Dominicana
con el apoyo de la OMS/OPS. Hasta ahora, a través de alianzas con los
grupos comunitarios y los ayuntamientos a nivel nacional, se han llevado
a cabo cerca de 900 jornadas de educación, prevención y aplicación de
pruebas diagnósticas, pudiendo realizar alrededor de 70,000 pruebas
COVID-19 y entregar más de 25,000 kits de medicamentos y equipos
de protección personal”.

“Asimismo, nuestro Laboratorio Nacional está en la capacidad de procesar


hasta 10,000 pruebas diarias, ya que nuestro gobierno se ha encargado de
dotarlo de los insumos, equipamiento y recurso humano necesarios para ello,
pues entendemos la importancia de la detección y el diagnóstico durante esta
fase de mitigación”.

“La crisis económica derivada de la pandemia deja a los países múltiples aprendizajes. A
nivel comercial, nos revela la importancia de la interconectividad de nuestras economías
y la relevancia de entender el cambio que han vivido nuestras empresas en términos
de transición tecnológica, además de los retos que enfrentan éstos a nivel financiero y
tributario, razón por la cual hemos tomado medidas de incentivo para apoyar a productores y
comerciantes nacionales, a los fines de incentivar el consumo local, el consumo de lo nuestro”.

El intercambio de conocimiento tecnológico entre naciones es útil en la búsqueda de avances


científicos para mejorar las condiciones de vida de la humanidad.

Desde la República Dominicana resaltamos la importancia de iniciativas de esta


índole, que vayan en pro del desarrollo sostenible durante esta crisis sanitaria y
que nos brinden herramientas para la recuperación de nuestras economías, hacia
el logro de objetivos comunes y levantar un mundo mejor tras la pandemia.

Asamblea General de las Naciones Unidas en Respuesta a la Pandemia COVID-19,


el día 3 de Diciembre de 2020 en Nueva York, Estados Unidos de América.

Raquel Peña
Vicepresidente de la República Dominicana
Presidente del Gabinete de Salud
Diciembre 2020

39
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Las principales intervenciones implementadas por el país fueron:

• Se fortaleció la infraestructura operativa del Laboratorio Nacional de Salud Pública “Doctor Defilló”;
• Reducción del 83% del tiempo promedio de entrega de resultados pruebas PCR de 15 días a 48 o 72 horas;
• 13,569 intervenciones de ayuda psicológica y psiquiátrica realizadas, por el equipo de voluntarios psicólogos, psicólogas y
psiquiatras frente al Covid-19;
• 3,808,665 muestras para Covid-19 procesadas en la red diagnóstica a nivel nacional;
• Aumento de la capacidad de procesamiento a 10,000 muestras diarias;
• Ahorro al Estado de RD$5,100,000,000.00 en pruebas PCR; y
• Contratación de 701 médicos y 4,189 enfermeras profesionales para jornadas de vacunación a nivel nacional.

Estas estrategias permitieron alcanzar los siguientes logros nacionales:

• Primer país en garantizar la vacunación para toda la ciudadanía;


• Primer país latinoamericano en utilizar REGEN-COV como prevención de complicaciones;
• Primer país en utilizar el Tocilizumab en pacientes graves;
• Tercer país en aplicar la tercera dosis de refuerzo;
• Tercer país de la región en realizar la Secuenciación Genómica;
• Sexto país en Latinoamérica en implementar la vacunación en niños;
• Uno de los países con las letalidades más bajas del mundo;
• Uno de los cinco países con mejor ritmo de vacunación; y
• País referente para investigaciones de la Universidad Johns Hopkins.

El manejo de la pandemia del Covid-19 evidenció que la República Dominicana es un país resiliente, capaz de enfrentar situaciones
adversas. Resultado de la unidad de su ciudadanía, de las alianzas público-privadas y del liderazgo político nacional, tanto público
como privado.
La pandemia del Covid-19 permitió, además, valorar la relación del sector salud con otros sectores de la nación. El peso de las remesas
como amortiguador de la crisis generada por la pandemia queda demostrado en el gráfico siguiente. Así como la contribución de los
programas de protección social, que presentaron un comportamiento similar.

Gráfico 1. Remesas en US$ millones y en porcentaje del PBI en US$.

Fuente: Banco Central. 2021

40
1.1.2. Población en la República Dominicana Como puede observarse, en el periodo 2010 al 2021, la
población total aumentó en 1,056,923 de personas de las
La población en República Dominicana ha cambiado en los cuales 327,676 corresponden al grupo de personas de entre
últimos 10 años tanto en número como en composición 60 y 80+ años; 414,463 corresponden al grupo de 40 a 59 años;
demográfica. De la misma manera, lo ha hecho el cuadro 302,763 al grupo de 20 a 39 años.
epidemiológico nacional. Valorar estas diferencias, actuales
y tendenciales, es vital para construir el futuro deseado de la El resultado más significativo del Cuadro 1 es que el grupo
salud. de 0 a 19 años presenta una disminución importante. Esta
reducción expresa un descenso en la tasa de natalidad y un
Considerando los diferentes indicadores seleccionados por aumento de la esperanza de vida.
la comisión para este diagnóstico; se valoró la población a
nivel nacional y provincial. Este resultado representa un reto de inclusión para los
servicios de salud, de las personas adultas mayores. Población
Según las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística que muestra una tendencia importante de aumento y
(ONE) publicadas por el Sistema de Indicadores Sociales de presencia en las actividades económicas y sociales. Esto se
la República Dominicana (SISDOM), en el 2021, la población evidencia en las pirámides poblacionales que se presentan a
de República Dominicana era de 10,535,535 personas de las continuación:
cuales 5,259,642 corresponden al sexo masculino y 5,275,893
al sexo femenino.

Cuadro 1. Evolución de la población total por


grupos de edad (AÑOS 2010, 2015 Y 2021)

Ambos
2010 2015 2021
sexos
Total 9,478,612 9,980,243 10,535,535

0- 4 975,007 973,795 963,219

5-9 998,105 967,269 976,585

10-14 977,457 981,483 961,491

15-19 950,324 949,228 944,583

20-24 875,097 908,335 915,285

25-29 782,251 830,004 880,167

30-34 698,161 743,334 807,555

35-39 623,405 668,488 729,670

40-44 556,970 600,405 649,505

45-49 494,718 539,125 586,950

50-54 410,267 476,771 528,628

55-59 329,354 390,663 456,725

60-64 251,644 308,197 367,286

65-69 189,509 228,216 281,459

70-74 154,985 163,853 199,283

75-79 107,578 122,605 131,675

80+ 103,780 128,472 155,469

Fuente: Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).


2021.

41
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Gráfico 2. Pirámides poblacionales República Dominicana 1950-2025

Fuente: Perfil de país de República Dominicana 2021. Departamento de Asuntos Sociales de Naciones Unidas. OPS.2021

Las pirámides poblacionales precedentes muestran una reducción de la población de 0-19 años y un aumento de las personas
adultas mayores. En este orden, se destaca que la población económicamente activa actualmente es de 61.6% en 2021, pero el
año 2000, era de 71.0%. Valores que confirman los procesos precedentes.

Los sectores del turismo, zonas francas, industrias y servicios, lideran este crecimiento, económico, sin aportar el suficiente
financiamiento para impactar el cuadro higiénico sanitario y el perfil epidemiológico en lo relativo a las cargas de enfermedad
asociadas significativamente a las patologías no transmisibles, los accidentes de tránsito, la violencia urbana y la salud mental.
Las estimaciones realizadas por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza indican que la pobreza monetaria
general en la República Dominicana pasó de 23.9% en 2021 a 21.8% en 2022, para una reducción de 2.1 puntos porcentuales.

Destaca en este proceso de los ciclos de la economía y la demografía desde el año 1950 hasta el año 2025, la concentración de la
población en las ciudades en más de un 80%, tal como se analiza en el Pilar de Ambiente y Salud de este diagnóstico, valorar
gráficos 3 y 4. Esta concentración urbana, sin contar con los servicios necesarios y sin planificación, se convierte en sí misma, en
un factor precipitante tanto de enfermedades y procesos no transmisibles, como de patologías infecciosas y transmisibles.

Asistimos a un moderado envejecimiento de la población, con la prolongación de la expectativa vida, reducción de la tasa de
natalidad y mortalidad infantil; en concurrencia con el predominio de una población adulta joven y mayor que expresan una
probabilidad de enfermar y morir relacionada con este cambio demográfico.

42
Gráfico 3. Ciclo de la economía, población y el perfil epidemiológico de las sociedades.
Situación de la Salud en sociedades agrarias y preindustriales. 2021

Fuente: Tomado y modificado de Atención Salud en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI. Instituto de Futuros Alternativos y Fundación Mexicana de la Salud
Asimismo del Futuro y Búsqueda de la Salud de G.E. Alan Dever.

Gráfico 4. Ciclo de la economía, población y el perfil epidemiológico de las sociedades postindustriales. 2021

Fuente: Tomado y modificado de Atención Salud en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI. Instituto de Futuros Alternativos y Fundación Mexicana de la Salud
Asimismo del Futuro y Búsqueda de la Salud de G.E. Alan Dever.

43
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Destaca que las mujeres están viviendo más años en la República Dominicana. Se registran alrededor de 44,000 mujeres de más
de 75 años respecto de hace 10 años. La proyección es que siga en aumento.

Esto indica la necesidad de prever atenciones generales preventivas, que vayan desde servicios de salud de promoción y
prevención hasta el aumento de espacios públicos de caminabilidad y ejercicios para la importante población envejeciente.
En general, se requiere de estrategias y acciones para lograr un envejecimiento saludable. Igualmente, adecuar los servicios de
salud y disponer del personal calificado para la atención a las personas adultas mayores.

Gráfico 5. Proyección de la esperanza de vida al nacer según sexo. República Dominicana

Fuente: Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM). 2021.

Vivir más años es bueno, asegurar la calidad de vida, es mandatorio. De ahí que, dentro de los proyectos del Plan Estratégico Nacional
de Salud 2030, se incluirán iniciativas para garantizar la calidad de vida y proteger lasaluddelaspersonasadultas mayores. El cuadro
2 profundiza las consideraciones analíticas precedentes.

Diversos estudios consultados indican8’9’10 que a partir de 1950 cambió el ritmo de crecimiento de la población dominicana
vinculado, principalmente, al comportamiento de las tasas de natalidad y mortalidad, las cuales están enmarcadas por las
evoluciones económicas, sociales, políticas y culturales. Desde el año 1950 al 1955 inicia un descenso sostenido de la tasa
general de fecundidad (TGF), la cual pasa de 7.6 hijos por mujer a 2.3 hijos por mujer en 2015-2020 y se proyecta que, para
el quinquenio 2050-2055, sea de 1.8.

Cuadro 2. Edad promedio de población


(años 1990, 1995, 2000, 2005, 2010, 2015, 2020)

Años 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020


Edad promedio Nacional por quinquenios 20.2 21.2 22.4 23.5 24.8 26.3 27.8

Aumento porcentual de la edad promedio de la población en 40 años 37.6 %

Fuente: ONE. Tabla de Vida. Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2030

El efecto en la TGF puede observarse en la evolución de la tasa bruta de natalidad (TBN), la cual, en el quinquenio 1950-1955 fue
de 54 nacimientos por cada mil habitantes, para el 2015-2020 pasó a 19 nacimientos. La perspectiva es que para 2050-2055 sea
de 12 nacimientos por cada 1,000 habitantes. Una significativa reducción proyectada en la forma de la pirámide poblacional
dominicana.

8 ONU/Hábitat. Informe Nacional sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible. ONU Hábitat. 2016.

9 MEPYD. ONE. República Dominicana en Cifras 2021. ONE.

10 MEPYD. ONE. Los Censos dominicanos 2021, 100 años contando nuestra gente 1920-2020. ONE.

44
Por su parte, la tasa bruta de mortalidad (TBM) se ha reducido desde 20 defunciones por 1,000 habitantes en el período 1950-
1955, a 6 defunciones por cada 1,000 habitantes en el lustro 2015-2020. Se estima que la TBM comience a revertir su proceso de
disminución y se aproxime a 9 defunciones por cada 1,000 habitantes en el quinquenio 2050-2055.

La tasa de crecimiento poblacional en el quinquenio (1950-1955) era de 32.4%, para el lustro 2015-2020 fue de 9.17%, y la
perspectiva es que alcance 3.4% en el lustro 2050-2055. La distribución de la población por zona de residencia cambió debido a
los flujos migratorios rural-urbano y al descenso de la fecundidad y mortalidad, con lo cual ha aumentado la población urbana
en todo el país a expensas de la población rural.

En 1950 apenas un 23.8% de la población habitaba las ciudades, mientras que el 76.2% residía en la zona rural. Al año 2020 la zona
urbana cuenta con 82.3% de la población y la zona rural apenas 17.3%. Al año 2030 se espera que en la zona urbana habite el
86.3% de la población total, mientras que en la zona rural apenas un correspondiente 13.7%.

Población por provincias


La distribución de la población por provincias y regiones expresa el mismo comportamiento demográfico que exhibe la República
Dominicana en general. Sin embargo, en diversas Rutas Provinciales de Salud11 se han obtenido datos que podrían estar indicando
una expectativa de vida mayor para residentes de poblaciones con mayor acceso a una alimentación saludable y de menor
consumo de sal. Resultados que requieren de investigaciones específicas.

Gráfico 6. Población por provincias de la República Dominicana. 2021

Fuente: Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM). 2021.

La población dominicana se concentra en las provincias Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago y San Cristóbal. Cinco (5)
millones de dominicanos y dominicanas residen en estas cuatro (4) provincias, es decir alrededor del 50% de la población. Se destaca
la necesidad de concentrar gestiones en las provincias más pobladas para mejorar los indicadores, lo que a su vez permitirá la
ampliación del impacto hacia los territorios colindantes.

11 Reportes de las Rutas de la Salud de la República Dominicana. 2021-2023

45
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

1.1.3. Mortalidad y carga de enfermedad


Desde el año 1960 al 2021 la tasa de mortalidad general se redujo significativamente. En 2019 fue de 7 por cada 1000 habitantes, lo cual
implica un incremento del 9.1% con respecto al año 2000 (6.4 muertes por cada 1000 habitantes). El MISPAS registró un total de 66,918
personas fallecidas en el año 2022, de las cuales, 70% fue por enfermedades cardiovasculares, como se puede valorar en el gráfico
siguiente.

Gráfico 7. Tasa de Mortalidad General. 1960-2021. 2021

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Banco Mundial. 2021

En este orden, para 2019-2020, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en la República Dominicana fue de
380 muertes por cada 100,000 habitantes, lo que equivale a una elevación de 2.3% en comparación con la tasa de 371.3 registrada en
el año 2000.

En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa de 67.6% mayor a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes
prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 219.8 por 100,000 habitantes, cifra 60.3% mayor
que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 160.2 por 100,000 habitantes, frente a un promedio regional
de 89.6.

Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa:

• En el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 85.4 por 100,000 habitantes (92.1 por
100,000 en hombres y 78.6 por 100 000 en mujeres),
• La tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 512.7 por 100,000 habitantes (583.4
por 100,000 en hombres y 448.3 por 100,000 en mujeres).
• Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 108.4 por 100,000 habitantes (183.1 por 100,000
en hombres y 36.6 por 100,000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de tránsito (67.2 por 100,000 habitantes), los
homicidios (18.1 por 100,000 habitantes) y los suicidios (5.1 por 100,000 habitantes).

46
Gráfico 8. Tasa de Feminicidios, Tasa de Homicidios de mujeres y Tasa total de Homicidios de Mujeres por año.
2015-2020.

Fuente: Evaluación del Departamento de Monitoreo y Evaluación (DGDE). MEPyD. Con informaciones de la Procuraduría General de la República y la Policía Nacional. 2020

El planteo de un objetivo estratégico de feminicidios cero representa un reto que se debe abordar de manera multifactorial y
multicausal.

Por otro lado, en materia de defunciones debieran valorarse las 10 principales causas de muerte de la población general por sexo y
grupos de edad, que se muestran en el cuadro a continuación.

En el Mapa No. 1 se observa las cargas de enfermedades asociadas a las patologías cardiovasculares en Centroamérica y El Caribe.

47
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 3. Diez principales causas de muerte en población general por sexo y grupo de edad. 2021.

Fuente: Ministerio de Salud Pública. Departamento de Información en Salud, base de del certificado médico de defunción. 2022

48
Mapa 1. Carga de Enfermedades Cardiovasculares por país. 2020. OPS. Ministerio de salud.

Leyenda
Estados
Unidos de Haití, 428,7
o América Guyana, 427,3
Surinam, 290,0
GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA

Rep. Dom. 255,7 SALUD PÚBLICA


Océano Atlántico
Honduras, 252,3
Bahamas, 238,3
Nicaragua, 207,8
Cuba, 181,3
Venezuela, 173,9
Belice, 160,7
Trinidad y Tobago, 154,3
Bahamas México, 150,1
Colombia, 130,4 Equipo
EE.UU. 128,0 técnico:
Dr. Reynaldo Peguero
Cuba Panamá, 119,2
Arq. Julio César Corral
El Salvador, 116,8
Arq. Kerman Rodríguez, MPY

0 100 200 300 400 500

Haití Tasa por 100,000 habitantes


México República
Belice Jamaica Dominicana

Guatemala El Caribe

Honduras Mar Caribe


El Salvador Fuente:
OPS. La carga de las enfermedades
Nicaragua cardiovasculares en la Región
de las Américas, 2000-2019.
Portal de Datos de NMH.
Organización Panamericana
de la Salud; 2021.

Costa
Rica Trinidad
y Tobago

Panamá Consejo para el


Desarrollo Estratégico
de Santiago
Océano Pacífico Colombia Venezuela

Proyección: UTM Zona 19N


0 160 320 640 960
Guyana 1,280 Datum: WSG84
Km
K.R.
Surinam

49
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Se observa que la enfermedad isquémica, la hipertensión, la diabetes y otras enfermedades crónicas no transmisibles, siguen
siendo la principal causa de muerte en personas adultas. Es importante tomar en cuenta las causas de muerte por grupos de
edad, para el diseño de proyectos e intervenciones; así como las cargas de enfermedad para el periodo 2000-2021. Ver cuadro
a continuación.

Cuadro 4. Cambios en la carga de enfermedad. Período 2000-2021 Ministerio de Salud

ASCENSOS DESCENSOS
Diabetes tipo II 94.90% 1 70.0 % Enfermedad diarreica

Enfermedad Isquémica Coronaria 86.2 % 2 46.4 % Infecciones respiratorias

Accidentes Cerebrovasculares 61.7 % 3 42.6 % Prematuridad

Enfermedad Hipertensiva 59.4 % 4 11.90% Sepsis Neonatal

OPS. MISPAS. Estudios de Cargas de Enfermedad 2000-2019. Estimaciones del Institute for Health Metrics and Evaluation Disponible en
http://www.healthdata.org/data-visualization/gbd-compare Selig, J. Reflexiones para una agenda de la reforma en salud.
Dialogo por las reformas para el fortalecimiento institucional y gestión eficiente del Estado. Mesa temática: Salud.

1.1.4. Natalidad
En correspondencia con la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en el 2021, el número de nacimientos ocurridos y registrados
fue de 157,084. Este valor representa un incremento con respecto al año anterior. La tasa de natalidad por mil habitantes para el
año 2022, reportada por la ONE y la OPS/OMS, fue de 18.1.

Es importante destacar, el posible impacto de la pandemia COVID-19 en el registro de los nacimientos, dado que, de los 157,084
nacimientos registrados en el 2021, unos 14,155 (7.3%) corresponden a nacimientos ocurridos en el año 2020. La edad promedio
de las madres que parieron en 2021 fue de 26.9 años.

En el gráfico 10 la relación de los nacimientos por grupo de edades de la madre indica que, el porcentaje de nacimientos se registra en
mujeres con edades entre 20-24, 25-29 y 30-34 años con cifras de 28.1%, 28.3% y 19.2% respectivamente. En el gráfico 11 se observa
una marcada reducción de los nacimientos del 2011 al 2021.
50
Gráfico 9. Porcentaje de Nacimientos por edad de la Madre. República Dominicana. 2021

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. 2021.

Gráfico 10. Nacimientos por años. República Dominicana. 2010- 2021

Fuente: Registros Administrativos. Oficialías del estado Civil de la República Dominicana. Oficina Nacional de Estadística 2021

51
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

1.1.5. Mortalidad Materna

Desde el año 1997, se implementa el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna en República Dominicana. De
acuerdo con estimaciones de la ONE, el país en 2021 tenía 2,757,081 mujeres en edad reproductiva. Se destaca que:

• La cobertura de atención prenatal a nivel nacional (al menos 4 visitas), es del 98% de mujeres gestantes en zona urbana y 93%
en zona rural.
• Entre el 98% y el 99% de los partos son atendidos por personal capacitado a nivel intrahospitalario.
• La anticoncepción es una estrategia clave para reducir las muertes maternas y embarazos en adolescentes. Un 79% de las
mujeres en edad reproductiva tienen esa necesidad satisfecha.
• El 19.1% de las adolescentes de 15 a 19 años, ha estado embarazada, de estos el 18.1% en la zona urbana y el 23.7% en la zona
rural

Gráfico 11. Número de visitas de control prenatal y parto institucional según nivel educativo

Fuente: UNICEF. 2021.

Gráfico 12. Evolucion de la razón de MM. 2015-2021.

Fuente: DIGEPI, Boletín epidemiológico 52. 2021.

52
La identificación de las principales causas de mortalidad es vital para el desarrollo de intervenciones orientadas a mitigar el problema
de la mortalidad materna.

Gráfico 13. Porcentaje de causas directas de Muertes Maternas. 2021.

Fuente: UNICEF. 2021

Resulta clave establecer programas de prevención de


los trastornos hipertensivos durante el embarazo, lo que
se relaciona directamente con la salud general de las
mujeres gestantes. Otro indicador crítico es el excesivo
porcentaje de cesáreas en centros públicos y privados,
con valores del 90% en centros privados y del 47% a
nivel público.

Gráfico 14. Comportamiento cronológico de la mortalidad materna.


RD. 2019-2021.

Fuente: DIGEPI, Boletín SE 52, años: 2019, 2020 y 2021

53
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Embarazo en la adolescencia

El embarazo durante la adolescencia se considera un fenómeno social de relevancia, asociado a mayor riesgo de mortalidad materna,
que tiene un impacto negativo en el orden psicosocial y en el desarrollo humano, siendo considerado un factor determinante en la
feminización de la pobreza. Las estadísticas nacionales dan cuenta de la situación, según la ENHOGAR MICS/2019:

• La tasa de fecundidad en adolescentes es 77 nacimientos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años. En el área rural es de 110
nacidos vivos en comparación con un 66 en el área urbana.

• A mayor nivel educativo menor tasa de fecundidad adolescente, con 33 en aquellas adolescentes que han alcanzado el nivel
terciario y 162 aquellas que solo ha alcanzado el nivel primario.

• Las adolescentes que pertenecen al quintil más rico tienen tasas de 28, en contraste con las más pobres, las cuales alcanzan una
tasa de 146 nacimientos por cada 1,000 mujeres de ese grupo de edad.

• El 20% de las adolescentes de 15 a 19 años, tuvieron un hijo vivo antes de los 18 años.

• Solo el 71% de las mujeres que estaban en edad de 15-19 casadas o unidas al momento de la encuesta reportaron necesidades
de planificación familiar satisfecha con algún método moderno. Solo el 53% al momento de esta encuesta, usó algún método
para espaciar a sus hijos.

• Como factor de riesgo relevante están las uniones tempranas. El 32% de las mujeres entre 20 y 24 años se habían casado o unido
antes de los 18 años, y el 9.4% se casó o se unió antes de los 15 años. La ausencia de educación integral de la sexualidad y débil
disponibilidad de servicios de salud que respondan a las necesidades de las personas adolescentes, con personal de salud con
las competencias requeridas, espacios de privacidad y todos los insumos necesarios, incluyendo de manera permanente toda la
variedad de anticonceptivos, son desafíos para considerar para lograr la reducción de embarazos no planificados en esta población,
especialmente en la población adolescente.

En respuesta a esta problemática el Gobierno Dominicano, durante el año 202i, puso en vigencia la Política de
Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes, de carácter multisectorial, de la cual
el Ministerio de Salud es parte fundamental en la implementación con el compromiso de mejorar la oferta de servicios
de salud para adolescentes, con énfasis en el primer nivel de atención y acceso a consejería e insumos anticonceptivos.

1.1.6. Mortalidad Infantil


El comportamiento de la mortalidad infantil se observa en los siguientes cuadros y gráfico.

Cuadro 5. Mortalidad infantil, neonatal y en la niñez, actualización Enero-septiembre 2021

Línea Base Ene-Sep Ene-Sep Variación


Indicadores
2015 2020 2021 Porcentual

Tasa de Mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos 31 * 10.1 20.6 104.3

Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 1.000 nacidos vivos 35 * 11.4 22.4 96.3

Tasa de Mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos 24 * 8 16.2 102.1

Fuente: MISPAS, Tasas infantil y neonatal calculada por la DASIS con datos de vigilancia epidemiológica. Boletín semanal: tasa de menores de 5 años calculada por la
DASIS con datos del RENADEF y del sistema nacional de vigilancia epidemiológica (SINAVE). *(Enhogar 2014)

54
Gráfico 15. Evolución de la tasa de mortalidad infantil Gráfico 17. Mortalidad neonatal por regiones MICS
2015-2019 2019

Fuente: UNICEF. 2023.

Gráfico 18. Causas de las muertes neonatales


Fuente: MISPAS, integración de bases de datos: Certificado Médico de Defunción, 2015-2018
SINAVE e INACIF

La tasa de mortalidad infantil presenta un descenso del año


2017 al año 2021, sin embargo, aún no ha llegado a recuperar el
nivel reportado en el año 2015, con valor de 201.9, tal como se
muestra en el gráfico 15. Las muertes neonatales son la principal
contribuyente a la mortalidad infantil.

Gráfico 16. Evolución de la tasa de mortalidad


neonatal 2015-2019 Fuente: Perfil de salud infantil MISPAS 2020

Fuente: MISPAS, integración de bases de datos: Certificado Médico de Defunción,


SINAVE e INACIF

El comportamiento de la mortalidad neonatal según las tasas


muestra un incremento del 2015 al 2017, con descenso en el
2018 y 2019; sin embargo, el mismo no ha llegado al nivel de la
tasa alcanzada precedentemente en el 2015.

Es una gestión estratégica al 2030, poner fin a las muertes


evitables de recién nacidos y de menores de 5 años, logrando
reducir la mortalidad neonatal al menos en 12 por cada 1,000
NV, y la mortalidad de menores de 5 años al menos en 25 por
cada 1,000 NV. En niñez, son las enfermedades transmisibles
la principal fuente de carga de enfermedad.

55
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

1.2. Perfil Epidemiológico Nacional

1.2.1. Enfermedades No Transmisibles Datos claves:

Las Enfermedades No Transmisibles (ENT), constituyen el centro • Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan la
del cuadro sanitario y el perfil epidemiológico de República causa número 1 de muertes y discapacidades en todo el
Dominicana. Tanto en lo que se refiere a la carga de enfermedad mundo.
expresada en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), • Más de 41 millones de personas mueren en el mundo cada
como por su peso en el consumo y uso de los servicios de salud. año por una ENT (74% muertes mundiales).
• Más del 77% de las muertes ocurre en países de bajos y
Así lo demuestra el análisis del Pilar de Economía y medianos ingresos y en edades prematuras.
Financiamiento del diagnóstico del Plan Estratégico Nacional • La hipertensión, hiperglucemia, sobrepeso u obesidad son
de Salud 2030. Todos los estudios indican12’13’14’15 que los los tres factores de riesgo más asociados a la mortalidad.
cambios en los perfiles demográficos de América Latina causan • El 72.3% de las muertes en la República Dominicana ocurren
resultados adversos en los perfiles epidemiológicos. por ENT, lo que debería cambiar todas las estrategias de
abordaje del cuidado a la salud a nivel local.
Las enfermedades y procesos crónicos no transmisibles y sus • El 44.3% de estas muertes suceden en los <70 años,
factores precipitantes como los hábitos de consumo masivo, considerado como edades prematuras.
ausencia de ejercicios físicos, vida sedentaria, hábito nocivo de
fumar, consumo de alcohol, obesidad y sobrepeso, se expresan El Plan Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades
en patologías y daños a la salud, tales como las enfermedades No Transmisibles 2019-2024, propone las siguientes líneas de
cardiovasculares, diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias acción:
obstructivas crónicas, afecciones mentales, discapacidades,
accidentes de tránsito, y todas las formas de violencia • Políticas y alianzas estratégicas para fortalecer y promover
interpersonal y auto infringida. medidas multisectoriales con todos los sectores pertinentes del
gobierno, la sociedad civil, el sector no gubernamental y privado.
Estos procesos representan en su conjunto, los principales • Favorecer factores protectores y controlar factores de riesgo
problemas de salud, de República Dominicana. para reducir la prevalencia de los principales factores de riesgo de
las ENT y fortalecimiento de los factores protectores.
Su abordaje y solución plantea desafíos para esta Estrategia • Respuesta del sistema de salud para el mejoramiento de la
Salud 2030 y para el diseño e implementación de proyectos cobertura, el acceso equitativo y la calidad de la atención para las
y políticas intersectoriales. Las enfermedades crónicas no ENT y sus factores de riesgo, con énfasis en la atención primaria de
transmisibles son responsables de casi cuatro de cada cinco salud y el autocuidado.
muertes anuales del alrededor de 65,000 mil personas fallecidas • Vigilancia, investigación y Sistema de información para
anuales de la República Dominicana. fortalecer la investigación y desarrollo tecnológico relacionados
con las ENT.
Se prevé que la prevalencia aumente en esta década como
consecuencia de la transición demográfica, envejecimiento
moderado, urbanización y exposición a un medio laboral
excluyente, y un ambiente generador de factores de riesgo. En
América Latina, de las muertes por estas enfermedades, 35% se
registraron prematuramente en personas de 30 a 70 años, entre
quienes el cáncer y enfermedades cardiovasculares totalizan el
65 % de muertes prematuras.

12 Ministerio de Salud. Plan Nacional de Prevención y Control de las


Enfermedades No Transmisibles 2019-2024. Estrategia Mundial para las ENT
2012-2025 de OMS. MISPAS . 2019
13 OMS. Plan de Acción de la Estrategia Global para la Prevención y Control de
las Enfermedades No Trasmisibles 2008-2013. OMS
14 OMS. Primer Informe Mundial sobre las ECNT, OMS. 2010
15 OPS. Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (NMH). Portal
de Datos sobre Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental y Causas Externas.
2023

56
1.2.2. Salud Mental Los riesgos pueden manifestarse en todas las etapas de la
vida, pero los que ocurren durante los períodos sensibles
La Salud Mental, según la OMS16, es “un estado de bienestar del desarrollo, especialmente en la primera infancia, son
en el cual el individuo es consciente de sus propias particularmente perjudiciales. Se sabe que la crianza severa
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la y los castigos físicos perjudican la salud infantil y que el acoso
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es escolar es un importante factor de riesgo de las afecciones de
capaz de hacer una contribución a su comunidad”. salud mental.

Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta Los factores de protección se dan también durante toda la
la capacidades individuales y colectivas para tomar vida y aumentan la resiliencia. Entre ellos, se cuentan las
decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo habilidades y atributos sociales y emocionales individuales,
en que vivimos. La salud mental, además, es un derecho así como las interacciones sociales positivas, la educación
humano y un elemento esencial para el desarrollo personal, de calidad, el trabajo decente, los vecindarios seguros y la
comunitario y socioeconómico. La salud mental es más que la cohesión social, entre otros.
“mera ausencia de trastornos mentales”. Acontece y expresa
un proceso complejo, que cada persona experimenta de Los riesgos para la salud mental y los factores de protección se
una manera diferente, con diversos grados de dificultad, encuentran en la sociedad en distintas escalas. Las amenazas
angustia; resultados sociales y clínicos. locales aumentan el riesgo para las personas, las familias y
las comunidades. Las amenazas mundiales incrementan
Las afecciones de salud mental comprenden17: el riesgo para poblaciones enteras; entre ellas se cuentan
las recesiones económicas, los brotes de enfermedades, las
• Trastornos mentales; emergencias humanitarias y los desplazamientos forzados, y
• Discapacidades psicosociales; la creciente crisis climática.
• Otros estados mentales asociados a un alto grado de
angustia; Cada factor de riesgo o de protección tiene una capacidad
• Discapacidad funcional; y predictiva limitada. La mayoría de las personas no desarrollan
• Riesgo de conducta auto lesiva. afecciones de salud mental, aunque estén expuestas a
un factor de riesgo, mientras que muchas personas no
Las personas que las padecen son más propensas a expuestas a factores de riesgo conocidos desarrollan una
experimentar niveles más bajos de bienestar mental, aunque afección de salud mental. En todo caso, los determinantes de
no siempre es necesariamente así. la salud mental, que están relacionados entre sí, contribuyen
a mejorar o socavar la salud mental.
Determinantes de la salud mental
Promoción de la salud mental y prevención de afecciones
A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales,
sociales y estructurales pueden combinarse para proteger Las intervenciones de promoción y prevención se centran
o quebrantar la salud mental y cambiar la situación de una en identificar los determinantes individuales, sociales y
persona con respecto a la salud mental. Factores psicológicos estructurales de la salud mental, para luego intervenir a fin de
y biológicos individuales, como las habilidades emocionales, reducir los riesgos, aumentar la resiliencia y crear entornos
abuso de sustancias y genética, pueden hacer que las favorables para la salud mental.
personas sean más vulnerables a estas afecciones.
Actuar sobre los determinantes de la salud mental requiere
La exposición a circunstancias sociales, económicas, a veces adoptar medidas en sectores distintos a salud, por
geopolíticas y ambientales desfavorables, como la pobreza, lo que los programas de promoción y prevención deben
la violencia, la desigualdad y la degradación del medio involucrar a los sectores responsables de educación,
ambiente, también aumentan el riesgo de sufrir patologías trabajo, justicia, transporte, medio ambiente, vivienda y
de salud mental. protección social. El sector de la salud puede contribuir de
modo significativo, integrando los esfuerzos de promoción
y prevención en los servicios de salud, y promoviendo,
iniciando y, cuando proceda, facilitando la colaboración y la
coordinación multisectoriales.

Debe destacarse que la prevención del suicidio es una


prioridad mundial y forma parte de los Objetivos de
16 Organización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar.
Desarrollo Sostenible (ODS).
Ginebra: OMS. 2011 [Consultada el 4 de marzo de 2013]. http://www.who.int/
features/factfiles/mental_health/es/index.html
17 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud. Salud Mental en la Comunidad. Segunda Edición. Serie PALTEX para
Ejecutores de Programas en Salud No. 49. OPS/OMS; 2009 Pags. 106-108

57
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Atención y tratamiento de la salud mental

Las iniciativas nacionales de fortalecimiento de la salud mental, además de proteger y promover el bienestar mental de todos
y todas, debieran atender las necesidades de las personas que padecen estas afecciones. Se sugiere, una atención de salud
mental de base comunitaria, que es más accesible y aceptable que la asistencia institucional. Que ayuda a prevenir violaciones
de derechos humanos y ofrece mejores resultados en la recuperación.

Esta atención de base comunitaria será parte del conjunto de proyectos y políticas de este Plan Estratégico Nacional de Salud
2030, a proporcionarse mediante una red de servicios interrelacionados que comprendan:

• Servicios de salud mental integrados en los servicios de salud generales, ofrecidos comúnmente en hospitales generales
y en colaboración con el personal de atención primaria no especializado;
• Servicios comunitarios de salud mental a nivel comunitario, que puedan involucrar a centros y equipos comunitarios de
salud mental, rehabilitación psicosocial, servicios de apoyo entre pares y servicios de asistencia para la vida cotidiana, y
• Servicios que brinden atención de salud mental en los servicios sociales y entornos no sanitarios, como la protección
infantil, los servicios de salud escolar y las prisiones.

Aspectos claves en salud mental en la República Dominicana

A continuación, se presentan indicadores procesados por el Departamento de Salud Mental de la Dirección de Salud Colectiva del
Ministerio de Salud Pública (MISPAS). Los mismos fueron extraídos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (2022). Las
principales condiciones evaluadas son:

• Alcoholismo
• Crisis de ansiedad
• Crisis de depresión
• Drogodependencia
• Intento suicida

Gráfico 19. trastornos de salud mental por los últimos 5 años. República Dominicana. 2018-2022.

Fuente: Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Epidemiología. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2022

58
Cuadro 6. Trastorno de salud mental por últimos 5 años. República Dominicana. MISPAS . 2022.

Trastornos de Salud Mental 2018 % 2019 % 2020 % 2021 % 2022 %

Alcoholismo 10,723 22.1 12,881 26.0 10,798 30.3 14,616 24.9 14,077 21.9

Crisis de Ansiedad 18,012 37.1 16,342 33.0 13,348 37.5 22,371 38.2 25,742 40.0

Crisis de Depresión 15,311 31.5 15,336 30.9 8,355 23.5 19,481 33.2 21,894 34.0

Drogodependencia 2,800 5.8 3,308 6.7 1,973 5.5 763 1.3 756 1.2

Intento suicida 1,711 3.5 1,699 3.4 1,118 3.1 1,387 2.4 1,845 2.9

Total 48,557 100% 49,566 100% 35,592 100% 58,618 100% 64,314 100%
Fuente: Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Epidemiología. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2022

Como puede observarse, los casos de trastorno de salud mental han ido en aumento constante desde el 2018 hasta el 2022. En
cuatro (4) años han aumentado en casi 20,000 casos totales. Los casos crisis de ansiedad son los más frecuentes llegando al 40%
en el 2022. El mayor aumento se produjo entre 2020 y 2021 como resultado, probablemente, de la pandemia por COVID-19.
La crisis de depresión es la segunda causa más frecuente de las atenciones, seguida por el alcoholismo. Llama la atención que la
atención por drogodependencia haya ido en disminución pasando de 3,300 en 2019 a solo 756 casos en 2022.

Cuadro 7. Número de intervenciones del programa para la protección de las personas con enfermedad mental
crónica Sin Hogar. 2017-2022, República Dominicana. 2022

Sexo
Años Ambos sexos
Masculino % Femenino %

2018 170 90 52.9 80 47.1

2019 104 60 35.3 44 25.9

2020 279 145 85.3 134 78.8

2021 68 35 20.6 33 19.4

2022 31 17 10.0 14 8.2

Total 652 347 305


Fuente: Base de datos personas con Enfermedad Mental Crónica Sin Hogar

Gráfico 20. Mortalidad por agresiones autoinflingidas intencionalmente (Suicidios) periodo 2008-2022*

Fuente: integración de la base de datos de defunción con los datos del SINAVE, INACIF y el certificados de defunción capturados
por el Departamento de Información en Salud del Ministerio de Salud Pública
59
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

1.2.3. Hipertensión Arterial, Diabetes y Obesidad. Gráfico 21. Hábitos en los participantes de la 1era
Jornada Nacional de Hipertensión arterial: Prevención
Datos claves sobre la hipertensión arterial18’19: de Diabetes y Obesidad, mayo-junio 2021.
• 32.3% de las personas adultos en la República Dominicana
sufre de hipertensión.
• Es una de las principales causas de mortalidad prematura.
• 46.0% de personas adultas hipertensas desconocen que
padecen de la enfermedad.
• 42% recibe diagnóstico y tratamiento.
• Únicamente 21 % la tiene controlada.
• 40.6% no sabía que la padecía.

Factores de riesgo relacionados:

• Ser hombre. Fuente: Ministerio de Salud Pública. Primera Jornada Nacional de Hipertensión
• Tener más de 45 años. Arterial: Prevención de Diabetes y Obesidad. 2021
• No realizar ejercicio o actividad física.
• Tener diabetes, sobrepeso u obesidad. Gráfico 22. Antecedentes de enfermedades en los
participantes de la 1era Jornada Nacional
El Ministerio de Salud Pública vía el Viceministerio de de Hipertensión arterial: Prevención de Diabetes y
Salud Colectiva, impulsó la primera y segunda Jornada Obesidad, mayo-junio 2021.
Nacional de Hipertensión Arterial: Prevención de
Diabetes y Obesidad, en colaboración con las direcciones
provinciales y áreas de salud. Las jornadas se realizaron en
más de 100 puntos del país.

El objetivo principal de las jornadas fue conocer los valores


tensionales, niveles de glucemia e índice de masa corporal
(IMC) en la población mayor de 18 años que asistiera a
las Jornadas Nacionales, asimismo prevenir la diabetes
y la obesidad. Participaron 7,949 personas adultas. El
52.8% fueron hombres. El rango de edad más frecuente
en los y las participantes fue de 45 a 64 años (personas
Fuente: Ministerio de Salud Pública. Primera Jornada Nacional de Hipertensión
adultas mayores). Los boletines epidemiológicos Arterial: Prevención de Diabetes y obesidad. 2021
especiales20 sobre Covid-19, presentados diariamente
por la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) en El 67.7% de las personas participantes mostró niveles
2022, mostró estadísticas elevadas de personas afectadas tensionales normales y 32.3% elevados. La provincia con niveles
de coronavirus, donde las enfermedades crónicas les más elevados fue Montecristi con 50.5%, seguida de Espaillat
ubicaban dentro de los grupos de riesgo, elevando la con 46.2% y Duarte con 45.8%. Respecto a la glicemia, la muestra
mortalidad. De las personas fallecidas, 26.4% padecían fue menor (2,813) de los cuales el 12.0% tenía niveles glicémicos
hipertensión y el 16.5% sufrían diabetes mellitus. elevados.

La hiperglicemia presentó mayores niveles en las provincias de


Monte Plata (45.5%), Azua (37.5%) y Elías Piña (36.4%). El Índice
de Masa Corporal se evaluó en 6,514 adultos, de los cuales
36.5% de los y las participantes se encontraban en sobrepeso y
un 33.6% eran obesos. Sumados, arrojan una cifra de 70.1% de
sobrepeso-obesidad a nivel nacional.

Las provincias de mayor índice fueron Hato Mayor con 81.1%,


18 Ministerio de Salud Pública vía el Viceministerio de Salud Colectiva. Primera San Pedro de Macorís 79.2% y el Distrito Nacional 78.6%.
Jornada Nacional de Hipertensión Arterial:
Prevención de Diabetes y Obesidad. SODHI. 2021.
19 Segunda Jornada de Hipertensión Arterial: Prevención de Diabetes y
Obesidad, Diabetes e Hipertensión (SODHI). 2022

20 DIGEPI. Informes de monitoreo y evaluación de desempeño. 2022

60
1.3. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Gráfico 24. Incidencia de tuberculosis por 100 mil hab.
Vs incidencia estimada OPS, República Dominicana.
1.3.1. Enfermedades Inmunoprevenibles 2016-2021
A través de la Dirección de Inmunoprevenibles se procura
prevenir las siguientes enfermedades:
• Tuberculosis
• Tosferina (tos convulsiva)
• Tétanos
• Difteria
• Poliomielitis paralítica
• Diarrea por Rotavirus
• Enfermedades invasivas producidas por Haemophilus
influenzae tipo B
• (Hib, Especialmente Meningitis)
• Sarampión
• Rubéola
Fuente: MISPAS. Dirección General de Epidemiología, Sistema de Vigilancia
• Parotiditis
Epidemiológica.
• Infecciones invasivas por Neumococo
• Influenza Estacional y Pandémica
• Virus del Papiloma Humano La incidencia nacional de tuberculosis ha ido en disminución. Lo
• COVID mismo acontece con los valores de mortalidad.

Se registra una gran cobertura a nivel territorial de centros de Gráfico 25. Mortalidad por tuberculosis por
vacunación para garantizar el acceso a toda la población. La tasa 100 mil hab. vs mortalidad estimada OPS,
de mortalidad por enfermedades Inmunoprevenibles se puede
República Dominicana. 2016- 2021
observar en el gráfico; donde se presenta un notable descenso
de este indicador.

Gráfico 23. Tasa de mortalidad enfermedades


Inmunoprevenibles. República Dominicana.
2014-2021.

Fuente: MISPAS. Dirección General de Epidemiología,


Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Fuente: Ministerio de Salud Pública. DIGEPI. 2022

Tuberculosis, Sida y VIH


Cuadro 9. Casos nuevos notificados y muertes
relacionadas al VIH. Enero-septiembre 2021

Fuente: MISPAS. Dirección General de Epidemiología, Sistema de Vigilancia


Epidemiológica. (a) casos notificados, (b)Mortalidad RENADEF, (p) datos preliminares

61
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 10. Indicadores de casos de coinfección TB/VIH, República Dominicana, periodo 2015-2021*

AÑOS
INDICADORES
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021*
Total de Casos TB por año 4,683 4,476 4,093 4,124 3,879 2,760 3,499

Porcentaje de casos TB con pruebas de VIH 83% (3877) 88% (3954) 86% (3530) 86% (3546) 92% (3556) 92% (2528) 94% (3297)

Porcentaje de coinfectados TB/VIH 24% (932) 24% (947) 25% (892) 26% (833) 25% (877) 25% (622) 26% (851)

Porcentaje de coinfectados TB/VIH en TARV 38% (353) 46% (435) 48% (426) 61%(506) 76% (666) 64% (399) 86% (730)

Porcentaje de casos en TPC 23% (213) 32% (302) 46% (410) 61% (507) 76% (508) 64% (398) 76% (649)

Número de PVVS21 que aplican 864 1,725 3,194 3,999 4,533 4,418 5,396

Porcentaje de PVVS en TPI22 44% (379) 51% (887) 14% (442) 14% (542) 25% (1135) 57% (2499) 35% (1892)

Fuente: Sistema de Análisis Operacional y Epidemiológico (SIOE) de la División de Tuberculosis (DT), los Informes Operacionales de la División,
base de datos de la Dirección de Estadísticas en Salud (DIES). 2021

1.3.2. Enfermedades vectoriales


Cuadro 11. Incidencia y letalidad de dengue y malaria, actualización Enero-septiembre. 2021.

Indicadores de Resultados de Salud 2015 Ene-Sep 2020 Ene-Sep 2021 Variación Porcentual

Número de casos de dengue 16,919 3,630 1,870 -48.5

Tasa de incidencia de dengue por 100,000 Hab. 169.5 47.21 23.47 -50

Tasa de letalidad por dengue (%) 0.6 0.9 0.9 0

Número de casos confirmados por malaria 631 720 216 -70

Tasa de incidencia de malaria por 100,000 Hab. 6.3 6.9 2.71 -0.71

Tasa de letalidad por malaria (%) 0.5 0 0.5 0

Fuente: MISPAS, boletín epidemiológico semanal, SE 39 2021 y 2020

Al 2022, con respecto al Dengue, se puede indicar que es un comportamiento regular, dado que cada 2 a 3 años se presenta un año
epidémico, por tanto, para el año 2022, se observó un mayor número de casos, sin embargo, su incidencia fue muy inferior a los
años epidémicos anteriores, registrándose para diciembre 2022, unos 8,340 casos con 42 fallecimientos, lo que arroja una letalidad de
alrededor de 0.50, o sea un (1) fallecido por cada 200 casos. Sobre el comportamiento del Dengue se puede afirmar:

• Los fallecimientos por dengue son prevenibles, dado que en la República Dominicana están dadas las condiciones para que nadie
muera de dengue si se cumplen las normas terapéuticas impuestas por el Ministerio de Salud.
• Sin embargo, no tuvimos acceso a la evaluación terapéutica de estos 42 fallecimientos, por lo que es materia pendiente evaluar la
calidad de la atención a estos casos.
En Malaria, en el año 2022, se destacan los 316 casos confirmados de los cuales 217 (68.6%) están ratificados en la provincia próxima
a la frontera con Haití, San Juan de la Maguana, y no se han reportado muertes por esta enfermedad, lo que evidencia un diagnóstico
precoz y un tratamiento oportuno. Este brote de Malaria en territorios colindantes de la Nación vecina es uno de los resultados adversos
de la crisis que afecta el vecino país de Haití.

21 Perfil de las personas que viven con VIH/sida (PVVS)


22 Terapia Preventiva a la Isoniacida (TPI)

62
1.4. GRUPOS VULNERABILIZADOS Además, 6.6% se identificó́ como de otra identidad de género
sin especificar, 5.4% como persona no binaria, 2.4% como
Se denominan con esta caracterización a los segmentos hombre trans y 2.1% como mujer trans. Del total de personas
de la población que son más susceptibles de sufrir daños, que llenaron la encuesta el 42.6% se auto identifica como gay,
discriminación o desventajas debido a diversos factores tales casi tres veces más que las lesbianas (16.1).
como su edad, sexo, etnia, identidad de género y orientación
sexual, situación socioeconómica, estatus migratorio, condición Del 100% de personas que residen en el país, el mayor
de discapacidad o de salud, entre otras. Estos grupos pueden porcentaje (59.6%) vive en la región Metropolitana y en la región
enfrentarse a mayores riesgos, tener un acceso limitado a Norte (27.0%), en el Este y en el Sur, sólo un pequeño grupo
recursos u oportunidades de salud y requerir apoyo y protección de personas ubicaron su residencia en estas regiones (7.21% y
específicos para garantizar sus derechos y bienestar, así como 6.12%, respectivamente). El 39.8 % de las personas LGBTI que
su participación igualitaria en la sociedad. llenaron la encuesta dijo estar trabajando. Este porcentaje se
distribuye en 30.6% que dijo tener empleo permanente, 3.8%
empleo temporal, 2.8% que tiene empleo, pero está suspendido
1.4.1. Población de la Diversidad sexual por la pandemia de la COVID-19 y 2.6% con empleo ocasional.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Adicionalmente, 25.1% sólo estudia, otro 16.1% dijo trabajar y
(USAID) y la Embajada del Reino Unido, vía el proyecto “Ser estudiar, mientras el 13.1% dijo estar buscando empleo. Esto
LGBTI en el Caribe” del Programa de las Naciones Unidas para supone que las personas que llenaron la encuesta registran una
el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Investigación y Estudios de menor tasa de ocupación que la población en general. En el año
Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo 2020 la tasa de ocupación de la República Dominicana era de
(IGEF-UASD), realizaron la Encuesta Nacional LGBTI 2020, con el 61.5%, de acuerdo con el reporte del Banco Central a partir de
acompañamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo. El
para los Refugiados (ACNUR), organizaciones de la sociedad civil 42.1% de las personas LGBTI que llenaron la encuesta dijo haber
LGBTI y demás agencias, fondos y programas del Sistema de las sido víctima de alguna forma de discriminación o violencia
Naciones Unidas en la República Dominicana23 durante los últimos doce meses. Las mujeres trans (74.7%)
y los hombres trans (71.9%), fueron quienes más reportaron
En agosto del 2021 se publicaron los resultados de la encuesta. violencia o discriminación en el último año. La posibilidad de
La población de estudio estuvo formada por personas LGBTI buscar ayuda médica ante cualquier problema de salud es una
(Lesbiana, gay, bisexual, travesti, transgénero o trans e realidad para el 85% de quienes respondieron la encuesta. Sin
intersexual) que residen o han residido en el país por al menos embargo, la brecha de acceso (15%) se distribuye entre quienes
un año durante los últimos 5 años, indistintamente de su estatus resuelven sus necesidades de salud desde la automedicación
migratorio. (8.6%), quienes apelan a preparados naturales (5.5%) y quienes
no reciben ningún cuidado profesional de salud (4.8%). Sin
Respondieron el cuestionario completo en línea un total de embargo, esa situación no es homogénea.
7,122 personas. Se entrevistaron, además, unas 700 personas
para contemplar a los que, por su condición socioeconómica, Las respuestas obtenidas evidencian que la brecha de acceso a
de residencia, entre otras, tuvieran dificultades o imposibilidad servicios de salud oscila entre 31.3% y 11.1%, entre las diversas
de poder llenar la encuesta en línea. Es importante aclarar que identidades. Quienes se identifican como gay han logrado el
debido a que el llenado de la encuesta fue voluntario la muestra mayor acceso a servicios médicos (88.9%), seguidos de las
del estudio no es probabilística, por lo cual no es posible lesbianas (86.0%). En referencia al acceso a servicios de salud, en
extrapolar los resultados de la encuesta a toda la población las personas que llenaron la encuesta se observa una demanda
LGBTI del país. reducida de estos servicios, en especial entre las personas trans
y las cisgénero que se identifican como hombres. Las respuestas
La mayoría de las personas que participaron en la encuesta registradas globalmente se muestran en orden decreciente:
fueron jóvenes menores de 30 años (73.2%). En este sentido,
se observa que el grupo con mayor representación es el que • Ocultar al personal de salud su identidad de género,
se encuentra entre 22 y 29 años con un 38%, mientras que las orientación sexual o ser intersexual (20.5%).
personas entre 18 y 21 años representan el 35.2%, y las mayores • Dificultad para encontrar profesionales que respeten a la
de 30 años alcanzan un 26%. Entre las personas que llenaron población LGBTI (9.1%).
la encuesta 8 de cada 10 (83.4%) se identificó como cisgénero, • Curiosidad inapropiada (8.0%).
esto se refiere a personas cuya identidad de género coincide • Recibir un trato desigual por el personal médico (5.2%).
con el sexo asignado al nacer. Casi la mitad de las personas se • Tener que cambiar de médico de cabecera y especialistas
identificaron como hombres (47.1%), mientras más de un tercio por reacción negativa (4.6 %).
(36.4%) como mujeres. • Necesidades específicas ignoradas (no tomadas en cuenta)
(3.7%).
• Renunciar tratamiento por temor a la discriminación o
reacciones intolerantes (3.6%).
• Dificultad para acceder a la atención sanitaria (3.3%).
23 PNUD. Encuesta Nacional LGTBI. Santo Domingo, Agosto 2021. • El personal de salud minimiza el padecimiento (3.0%).

63
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 12. Residencia de las personas LGBTI Gráfico 26. prevalencia de diferentes tipos de
encuestadas. República Dominicana. 2021 discapacidad

Fuente: Censo 2010, Enhogar-2013, Endesa-2013.


Fuente: PNUD. Encuesta Nacional LGTBI. Santo Domingo, Agosto 2021. *A: Valor
absoluto. Se presentan diferencias de prevalencia del tipo de discapacidad
según fuente de la información. Sin embargo, en todos los casos,
Cuadro 13. Grupo de edad de las personas LGBTI la discapacidad físico-motora y la visual son las más relevantes.
encuestadas según identidad. República Dominicana. El porcentaje de niños, niñas y jóvenes de 2 a 17 años que usan
2021 dispositivos de asistencia y tienen dificultad funcional dentro
del dominio de asistencia indica:

• 4.9% usan anteojos y 4.6% tiene dificultades para ver


cuando usan anteojos
• 0.4% usan prótesis auditivas y 10.6% tiene dificultades
auditivas cuando usan prótesis
• 0.6% usan algún aparato o reciben ayuda para caminar y
• 14.6% con dificultades para caminar cuando usan algún
aparato o reciben ayuda

Se evidencia la falta de estadísticas y datos, así como la


ausencia de un sistema de información sobre tecnologías
de apoyo, y organismos o comités gubernamentales que
supervisen las actividades.

Algunos dispositivos de apoyo para la movilidad están


cubiertos dentro de la seguridad social. Sin embargo, muchas
Fuente: PNUD. Encuesta Nacional LGTBI. Santo Domingo, Agosto 2021. *A: Valor personas siguen dependiendo de donaciones tanto para
absoluto. acceder a estos, como para acceder a los que no están
cubiertos por la seguridad social.
1.4.2. Personas con Discapacidad
Por otra parte, la mayoría de las personas prestadoras de
Según el informe mundial sobre discapacidad, el 15% de
24 servicios están ubicadas en Santo Domingo, lo que limita
la población vive con algún tipo de inhabilidad. Las mujeres el acceso para las personas que viven en otros territorios.
tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que los Según la información, las 10 provincias con mayor proporción
hombres, y las personas mayores más que las personas de personas de más de 5 años con discapacidad son:
jóvenes. La población con discapacidad en la República
Dominicana es un 7%, un total de 708,597 personas. • Duarte (14.2%)
• María Trinidad Sánchez (13.5%)
La población infantil de 0 a 9 años alcanza un poco más de 25 • Monte Cristi (10.6%)
mil niños y niñas25 con discapacidad. Asimismo, alrededor del • Samaná (10.3%)
12.3% de la población sufre algún tipo de discapacidad para un • Barahona (10%)
total de 1,160,847. El 56.3% de las personas con discapacidad • Hermanas Mirabal (9.9%)
son mujeres y el 43.7% hombres de acuerdo con el censo • Peravia (9.6%)
del 2010. La representación social de las personas con • La Vega (9.5%)
discapacidad se deriva del discurso hegemónico que • La Romana (9%)
proviene del modelo médico-patológico y de medicalización, • San Juan (8.7%)
que ve a las personas con discapacidad como incompletas,
alejadas de la norma.

24 OPS. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
25 Ángeles F, G. Informe de Discapacidad. 2015
64
1.4.3. Datos claves sobre personas adultas mayores • Existe un limitado acceso a centros de acogida para mujeres
agredidas.
Los datos precedentes son clave para subrayar que: • Entre las limitaciones encontradas están: escasa
información sobre salud bucal, salud visual y sobre las
• En el marco de las tendencias de disminución sostenida demencias en personas adultas mayores.
de la tasa global de fecundidad (TGF), extensión de
la esperanza de vida y edades específicas (esperanza
de vida a 60 y 65 años), el envejecimiento continuará
avanzando, lo que se traduce en un aumento progresivo 1.5. SITUACIÓN DE LA PROMOCIÓN Y
de la proporción de personas adultas mayores, con los
consiguientes desafíos para las políticas públicas y los
PREVENCIÓN EN SALUD
proyectos de esta Estrategia Salud 203026.
• Las principales causas de mortalidad de las personas 1.5.1 Aspectos institucionales y metodológicos
adultas mayores son las enfermedades cardiovasculares,
cerebrovasculares, accidentes de tránsito y diabetes. En correspondencia con la Ley General de salud, Título II “De
• Las causas de morbilidad más prevalentes en la Prevención y control de enfermedades y accidentes”, en
la subpoblación de 65 años y más, son las ENT, su artículo 60, se establece que la prevención es el conjunto
principalmente la hipertensión y las coronariopatías. de actividades específicas dirigidas a evitar que se produzca la
• Entre las enfermedades transmisibles más prevalentes enfermedad o evento epidemiológico.
en las personas de 60 años y más, están las infecciones
respiratorias de las vías bajas y la tuberculosis. La prevención es un componente de la atención primaria,
• Los factores de riesgo más relevantes para el grupo que se hace efectiva en la atención integral a las personas.
de personas adultas mayores son la baja actividad Ésta considera al ser humano desde una perspectiva
física, masa corporal de 60.9% y más, tabaquismo y biopsicosocial e interrelaciona, la promoción, prevención,
alcoholismo. tratamiento, rehabilitación y la reinserción social con las
• El 42% de la población dominicana con discapacidad son diferentes estructuras y niveles del Sistema Nacional de
personas de 65 años y más. La causa de la discapacidad Salud.
predominante es haber tenido una enfermedad.
• El grupo de personas de 65 años y más, en cuanto a Por lo anterior se dice que la prevención implica promover
crisis de ansiedad, se encuentra por debajo de otros la salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente a un
grupos, sin embargo, a lo interior del grupo, las mujeres enfermo. Asimismo, rehabilitarlo y evitar complicaciones o
demandan doble de atención por crisis de ansiedad que secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles
los hombres. de intervención.
• Las personas adultas mayores ocupan la segunda posición
en magnitud de las tasas con relación a la demanda de La prevención de enfermedades permite, según nivel de
atención en los establecimientos de salud por depresión. intervención, mejorar el estado de salud de la población a
Las mujeres demandan doble de atención por esta causa. corto, mediano o largo plazo. En este contexto, la prevención
• La demanda de atención por intento suicida es baja de la enfermedad es la acción que considera que la población
con relación a los demás grupos etarios, sin embargo, está expuesta a factores de riesgo, que en algunos casos
los hombres adultos mayores demandan atención por pueden estar asociados a diferentes conductas de riesgo de
intento suicida casi el doble de veces que lo hacen las las personas. La modificación de estas conductas de riesgo
mujeres del mismo grupo constituye una de las metas primordiales de la prevención de
• Las personas adultas mayores que sufren violencia o la enfermedad.
maltrato lo reciben principalmente de los hijos, pareja o
expareja, nietos y otros familiares.
• Con relación a la demanda de los servicios de salud, la
mayoría asisten a hospitales públicos; en segundo lugar,
a clínicas o establecimientos privados; y tercero a las
Unidades del primer nivel de Atención (CPN).
• El sector público dispone de pocos geriatras, siendo de
1/5,000 adultos mayores.
• La oferta de servicios de salud (geriatras, enfermeras
especializadas en geriatría), servicios recreativos,
ocupacionales y de infraestructuras adecuadas para las
personas adultas mayores no está estandarizada en el
país.
26 CONAPE. Plan Estratégico Institucional 2021-2024. Consejo Nacional de
Personas Envejecientes. CONAPE. 2021

65
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

1.5.2. Promoción de la Salud De esta manera se cumple con el Decreto No. 59-05 que
establece el Reglamento sobre Promoción en Salud, que indica
que la Promoción de la Salud descansa en la participación
Situación actual
efectiva de la comunidad en determinación de prioridades,
toma de decisiones y elaboración y aplicación de estrategias
En el Ministerio de Salud, el Viceministerio de Salud Colectiva,
de planificación para lograr la salud.
es el principal responsable de las acciones de prevención y
promoción de la salud. Este organismo cuenta con las siguientes
Se destaca la campaña “Por tu salud, por tu vida. Para
Direcciones:
cada edad, una respuesta”, dirigida principalmente a las
personas adolescentes de 10 a 19 años con el objetivo de
• Dirección de Apoyo a la Promoción y Educación para la
concienciarles sobre la importancia de conocer los procesos
salud (DAPES).
de salud integral propios de su edad y orientarles sobre dónde
• Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas.
obtener atención sanitaria de calidad que den respuestas a
• Dirección de Epidemiología.
sus preguntas.
• Dirección de Análisis Situacional de salud, Monitoreo y
valuación.
También, busca promover la participación de las personas
• Dirección de Gestión de Riesgos.
adolescentes, las familias, el entorno educativo y las
• Dirección de Salud de la Población.
organizaciones de base comunitarias en las acciones
• Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo.
de promoción, educación y prevención de la salud que
• Laboratorio Nacional de Referencia.
desarrollan los Centro de Primer Nivel de Atención.
Desde la DAPES se gestan cuatro productos
En la actualidad, se está implementado en la provincia Azua
relacionados a la inclusión social:
y en el Municipio Santo Domingo Este, Áreas I y II de Salud.
Está previsto que se extienda a Santiago, Área III. Mediante
• Propuesta de planificación estratégica para la participación
charlas en centros educativos se ha impactado a más de
social en la promoción y educación en salud.
500 personas adolescentes, así como a decenas de personal
• Intervenciones de promoción y educación por problemas
docente, madres y padres.
prioritarios mediante la campaña “Por tu salud, por tu vida.
Para cada edad, una respuesta”.
Se han distribuido miles de folletos, camisetas, gorras,
• Estrategia de Municipios y Comunidades Saludables (EMCS).
y colocado afiches y banderolas. Actualmente se están
• Plan Piloto de intervención vía “Circuitos por la Salud” en
colocando carteles con mensajes fuerza y está previsto instalar
tres municipios, en el marco de la Estrategia Municipios y
vallas y la producción de 4 spots que se emitirán por redes
Comunidades Saludables.
sociales. Se están formando grupos de multiplicadores/
as en los centros educativos con el objetivo de que sean
Durante el año 2022, DAPES gestó la Estrategia para un
quienes mantengan activa la campaña y la extiendan dentro de
Programa en Gestión Social en Salud Pública, con el objetivo
sus centros. Esta campaña cuenta con el apoyo de la OPS/OMS
de empoderar el liderazgo local de las políticas del Ministerio
y UNFPA.
de Salud Pública.
Es importante que este proceso sea parte integral de un proyecto
Hasta el momento, se han realizado numerosas actividades
para robustecer el primer nivel de atención y que guarde
con la finalidad de realizar un diagnóstico, capacitar a los y
coherencia con el programa Rutas de la Salud “Cambia tu estilo
las dirigentes comunitarios, y constituir comisiones para que
de vida”.
a través del liderazgo local se pueda dar seguimiento a los
temas consensuados.

Las actividades se han desarrollado en la Región Ozama, en las


Áreas de Salud I, III y IV, impactando también en las otras Áreas
del Gran Santo Domingo. Este proceso ha sido socializado con
el Staff de las Áreas involucradas, visitando las comunidades
seleccionadas y realizando diagnósticos locales.

Un total de380 organizaciones sociales como, juntas de vecinos,


asociaciones de amas de casa, centros comunitarios, iglesias,
empresariado, junto a instancias de salud pública, alcaldías,
distritos educativos, policía nacional y la Liga Municipal
Dominicana, entre otras, han participado en las diversas
actividades.

66
1.5.3. Estrategia de municipios y comunidades saludables (EMCS)
La Estrategia de Municipios y Comunidades Saludables (EMCS) constituye un proceso de ejercicio de ciudadanía, a través del cual, los
derechos de las personas que viven en una comunidad son reconocidos como tales por quienes son las personas responsables
de la ejecución articulada y focalizada de las políticas públicas. Desde la implementación de la estrategia en el año 2019 se ha
avanzado en lo siguiente:

• Convenio de Gestión interinstitucional con el Ministerio de Salud, Liga Municipal Dominicana y la Federación Dominicana de
Municipios (FEDOMU);
• Donación de recolectores de residuos sólidos y capacitación de personal en el manejo de los residuos sólidos;
• Conformación de mesas de salud en 13 municipios del país;
• Alianzas estratégicas con distintas entidades públicas y privadas;
• Elaboración del Reglamento de Funcionamiento de las Comisiones de Veeduría Ciudadana;
• Elaboración del documento “Guía Operativización de Estrategia”;
• Selección de tres municipios para implementar estrategia en primer trimestre 2023; y
• Más de 279 organizaciones han participado en los talleres sobre la EMCS.

1.6. COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD


El artículo 98 de la Ley 42-01, establece que toda persona tiene derecho a servicios de salud de calidad, en base a normas y criterios
previamente establecidos y bajo supervisión.

Esquema 4. Redes integradas de servicios de salud, principales elementos

Salud Pública Atención


Especializada 1

Atención
Especializada 1

Municipios
Primer Atención
Comunidad Familia Personas Nivel de Especializada 2
Territorio Atención

Atención
Especializada 2

Atención
Acción
Especializada 3
Intersectorial

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las
Américas. Washington, D.C.: OPS, 2010

Para tales fines, la ley dispone los siguientes actores estratégicos clave:

• Ministerio de Salud Pública, como ente rector, autoridad sanitaria, conductor y garante de la salud colectiva;
• Las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS), encargadas de la ejecución, evaluación y control;
• Las ARS, para garantizar la gestión del riesgo de salud y la prestación de servicios, incluyendo el primer nivel;
• Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), como responsable de la protección del aseguramiento en salud y
riesgos laborales.
• Las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) individual y colectiva, encargadas de brindar servicios adecuados y conformes
a los mejores estándares de calidad. Asimismo, apoyar la vigilancia epidemiológica; y
• Ciudadanos y ciudadanas, familias y comunidades para ejercer sus derechos y cumplir sus deberes.

Por defecto, cada ciudadano/ciudadana se adscribirá automáticamente a la UNAP más cercana a su domicilio, en una ficha de salud
familiar (FSF) y desde ese punto de gestión y atención se le prestarán los servicios (individuales y colectivos), de nivel primario
y complementarios de referencia.
67
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Al mismo tiempo, se espera que en función de la Unidad 1.6.1. Situación Nacional


de Atención Primaria a la que esté́ adscrito el ciudadano/
ciudadana y su familia, se determine la red complementaria La República Dominicana tiene un total de 9,302 centros de
o especializada, ya que ésta define el ámbito referencial del salud públicos y privados, de esos, 3,556 tienen la licencia
Primer Nivel de Atención. vencida, 4,256 han sido habilitados y 1,490 están en proceso
de habilitación. Según la base de datos de la Dirección
El nivel complementario tiene el universo poblacional derivado General de Habilitación y Acreditación (DGHA) del MISPAS,
del sumatorio de la población de cobertura de las diferentes hay 370 clínicas y hospitales de 2do y 3er nivel habilitados. De
UNAP que lo tienen como referencia, construyendo una esos, 161 son de tercer nivel y 209 de segundo nivel.
estructura de referencia poblacional tipo piramidal.
La habilitación es un requisito de ley que requiere el ente
En base a lo anterior, queda en evidencia la necesidad de rector para permitir que un centro de salud pueda prestar
evaluar la cartera de servicios determinada para el primer servicios y también el Sistema Dominicano de Seguridad
nivel de atención, así como lograr habilitación de todos los Social para que los centros puedan ser afiliados a la red de
centros de primer nivel de atención y las correspondientes prestadores de servicios de salud de las ARS. Los centros de
UNAP. Importante también es promover la creación de centros salud deben cumplir requisitos para poder brindar servicios
de primer nivel privados que colaboren con la reducción de la pues es garantía de seguridad del paciente, seguridad laboral
demanda en el 2do y 3er nivel. y un indicador de calidad.

Los dispositivos asistenciales no hacen diferencia a la hora de A continuación, se presenta la distribución por provincias de
prestar servicios entre los diferentes regímenes aseguradores los centros habilitados de 2do y 3er nivel y la población que
de los ciudadanos y sus familias. le correspondería a cada centro:

El único elemento diferencial entre ellos será la capacidad Hay que notar que en la mayoría de las provincias (24 de ellas)
de elección del régimen contributivo, y que la prestación de el número de centros de 2do nivel habilitados es menor que el
servicios del régimen subsidiado o contributivo-subsidiado número de centros de 3er nivel habilitados. Esto expresa una
se realizará mayoritariamente desde establecimientos de debilidad en el modelo de atención, es decir, no funciona
titularidad pública. como se concibió.

Los dispositivos asistenciales orientan sus servicios a Cabe destacar que, en 11 provincias, la población
poblaciones específicas, dentro de sus territorios, sobre la base correspondiente por centro de 2do nivel supera los 100,000
de acuerdos y contratos en que se definen los compromisos habitantes y en dos se acerca a los 200,000 habitantes.
asistenciales con las entidades financiadoras. Mientras que en 3 provincias se supera los 100,000 habitantes
por centro de 3er nivel, resaltando que en Peravia son 198,000
Desde la perspectiva del ámbito de aseguramiento individual habitantes por centro.
las poblaciones de cobertura y los servicios a prestar se
diferencian de las especificadas en la tabla. Se subraya que los centros públicos habilitados de 2do y 3er
nivel son menores que los habilitados del sector privado.
Estas excepciones hacen necesaria la existencia de un registro Excepto en provincias como Distrito Nacional, Santiago y
de personas aseguradas a nivel nacional que vincule a cada Santo Domingo. Los centros de primer nivel habilitados
ciudadano/a con un ámbito de Atención Primaria habilitado del sector privado son 160 en todo el territorio nacional.
para las acciones individuales y para las colectivas, pudiendo Los centros diagnósticos públicos y privados habilitados
este último ser diferente. son 1,118, algunos están incluidos en establecimientos de
primer, segundo o tercer nivel, otros son independientes. Los
Asimismo, se debe establecer el circuito adecuado de laboratorios clínicos habilitados son 243, según los registros
altas y bajas en cada UNAP, vinculado con el registro de de la DGHA.
personas aseguradas a nivel nacional, que permita actualizar
adecuadamente estas situaciones por el motivo que sea Los centros odontológicos habilitados totales públicos y
(libre elección, muerte, cambio de domicilio, entre otros). privados son 599 y los centros de diálisis 24, siendo solo 3 del
sector público. De los 24, 8 se encuentran en la provincia de
Debe disponerse también de un mecanismo de financiación Santiago y 9 en Santo Domingo y Distrito Nacional.
diferenciado de la prestación de servicios individuales que
se ubicará en la UNAP seleccionada, y para la prestación
de servicios colectivos, que se ubicará siempre en los
dispositivos de referencia territorial.

68
Cuadro 14. Centros de Salud de 2do y 3er nivel habilitados por provincia y su relación por población

Población 2021 Segundo Población por Centro Población por centro


PROVINCIA Tercer Nivel
(Estimación ONE) nivel Segundo Nivel Tercer Nivel
Azua 222,610 2 4 111,305 55,653

Bahoruco 101,306 4 25,327

Barahona 189,100 1 8 189,100 23,638

Dajabón 66,675 4 16,669

Distrito Nacional 1,049,567 59 25 17,789 41,983

Duarte 299,583 6 7 49,931 42,798

El seibo 94,049 2 47,025

Elías Piña 63,303 2 31,652

Espaillat 240,428 4 4 60,107 60,107

Hato Mayor 85,747 4 21,437

Hermanas Mirabal 92,045 1 5 92,045 18,409

Independencia 58,951 3 19,650

La Altagracia 360,874 7 5 51,553 72,175

La Romana 274,894 5 5 54,979 54,979

La Vega 412,469 4 4 103,117 103,117

María Trinidad Sánchez 140,954 1 7 140,954 20,136

Monseñor Nouel 174,959 6 5 29,160 34,992

Monte Cristi 117,736 1 6 117,736 19,623

Monte Plata 191,447 1 3 191,447 63,816

Pedernales 35,280 1 35,280

Peravia 198,499 2 1 99,250 198,499

Puerto Plata 333,940 6 8 55,657 41,743

Samaná 113,036 1 6 113,036 18,839

San Cristóbal 643,595 5 8 128,719 80,449

San José De Ocoa 53,833 2 26,917

San Juan 220,264 3 6 73,421 36,711

San Pedro De Macorís 306,002 2 10 153,001 30,600

Sanche Ramírez 151,888 1 5 151,888 30,378

Santiago 1,052,088 18 28 58,449 37,575

Santiago Rodríguez 57,209 3 19,070

Santo Domingo 2,955,339 22 19 134,334 155,544

Valverde 177,865 3 4 59,288 44,466

TOTAL 10,535,535 161 208 65,438 50,652

No Existencia

Fuente: DGHA y SISDOM, Proyección ONE 2014 para población 2021 y DGHA del MISPAS

69
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

70
Otros datos claves son: Cuadro 15. Centros de Hemodiálisis habilitados
(públicos y privados) por provincia
• Los centros de Medicina Física y Rehabilitación
habilitados, públicos y privados, por provincias son 103.
Provincia Privado Público Total
• Los bancos de sangre habilitados públicos y privados son
24, siendo 21 del sector privado y 3 del sector público Distrito Nacional 3 1 4
ubicados en solo 9 provincias.
Primer 2 2
• En el año 2022 fueron cerrados 490 centros de salud que
violaban la ley. Tercer 1 1 2
• Asimismo, la DGHA del MISPAS otorgó 558 certificaciones
Duarte 1 1
de No objeción a Planos, ofreció 104 asesorías
presenciales, inspeccionó 1,285 establecimientos de Tercer 1 1
salud, y habilitó 1,530.
• En el año 2021 se obtuvo un 72% en la encuesta de Espaillat 1 1
satisfacción de personas usuarias; y, en el año 2022 un Tercer 1 1
92.6% en clínicas, hospitales y laboratorios.
La Romana 1 1

1.6.2. Servicio Nacional de Salud Primer 1 1

La Vega 2 2
El Servicio Nacional de Salud (SNS), creado el 16 de julio
del año 2015, mediante la Ley 123-15, es una entidad Tercer 2 2
pública, provista de personalidad jurídica, con autonomía Monseñor Nouel 1 1
administrativa, financiera y técnica, y patrimonio propio,
adscrita al Ministerio de Salud Pública. Estructuralmente está Tercer 1 1
constituido por tres (3) niveles organizativos y funcionales,
San Pedro de Macorís 1 1
para cubrir las necesidades en términos de salud, de más de
10 millones de ciudadanos y ciudadanas con derecho a la Primer 1 1
salud. Estos niveles son:
Santiago 8 8

Primer 1 1

Tercer 7 7

Santo Domingo 4 1 5

Tercer 4 1 5

Total general 21 3 24

Fuente: DGHA, MISPAS .

• Nivel Central, que tiene función de gestión de los servicios


regionales de salud.
• Nivel Regional, estructurado por nueve (9) Servicios
Regionales de Salud (SRS) quienes a su vez se constituyen
en los servicios de atención de carácter público.
• Nivel Operativo, que tiene función de provisión de
servicios de salud a la población.

El Decreto 635-03 que Aprueba el Reglamento de Rectoría y


Separación de Funciones Básicas del Sistema Nacional de
Salud, dispone en su artículo 43, que “los servicios de atención a
las personas se organizan en dos niveles que aseguran su acceso
equitativo al sistema”, que son:

• Un Nivel de Atención Primaria y Ambulatoria, centrado


en el fomento de la salud, prevención de enfermedades,
vigilancia epidemiológica y seguimiento a pacientes
especiales que cubran emergencias y atención
domiciliaria.

71
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

• Un Nivel de Atención Especializada de hospitalización general y compleja, dotado de los recursos humanos y tecnológicos
para atender la demanda de pacientes que requieran internamiento y cirugía.

Además, en su artículo 50, el decreto establece que los SRS deben estar conformados al menos por un Hospital Regional de
Referencia, que cubra toda la contingencia incluida en el PBS y que se corresponda con la atención de internamiento para
situaciones sanitarias complejas. También de un Nivel Especializado Básico, que garantice la prestación de la atención
sanitaria de menor complejidad, con o sin internamiento. Finalmente, las estructuras de nivel primario, que garanticen
atención sin internamiento y se relacionen con la prestación de servicios de atención primaria del PBS.

Cuadro 16. Distribución de centros del SNS por nivel de atención. Regiones de salud. 2023

Servicios Regionales de Salud Tercer Nivel Segundo Nivel Primer Nivel Total
Región 0- Metropolitana 13 26 187 226

Región 1- Valdesia 4 12 145 161

Región 2- Norcentral 3 28 168 199

Región 3- Nordeste 4 18 115 137

Región 4- Enriquillo 5 10 116 131

Región 5- Este 8 10 132 150

Región 6- El Valle 3 11 119 133

Región 7- Cibao Occidental 1 16 106 123

Región 8- Cibao Central 4 13 138 155

TOTAL 45 144 1,22627 1,415

Fuente: Base de Datos de Centros del SNS. 2023

Gráfico 27. Prevalencia de diferentes tipos de discapacidad según fuentes.


República Dominicana. Años 2010-2013.

Fuente: Base de Datos de Centros del SNS. 2023

En 2001, cuando se promulga la Ley General de Salud No. 42-01, se introduce en el país la Atención Primaria de la Salud (APS) como eje
fundamental del sistema, que “regula las acciones que permiten al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población”. Para
estos fines, se instituye al MISPAS como ente rector del SNS y se le confiere la responsabilidad de desarrollar y adecuar el sistema
con los criterios de equidad, solidaridad, universalidad, integridad, eficiencia y eficacia, que son elementos esenciales en un sistema
basado en APS.

Dentro del SNS, las UNAP son el aparato funcional básico y puerta de entrada al Primer Nivel de Atención. La responsabilidad que se le
acredita es de vigilar y atender de forma integral el ambiente y la salud de las personas que conviven en un mismo espacio geográfico-
poblacional, afiliadas al Régimen Subsidiado de acuerdo con la Ley No. 87-01 que crea el SDSS. En 2007 el MISPAS inició la instalación de
las UNAP en el país.
27 Ministerio de Salud. Levantamiento estatus operativo centros del primer nivel de atención, indica que son 1,348 centros de primer nivel.2022
72
Cuadro 17. Recolección Levantamiento de Información de centros de primer nivel de atención.2022

Fuente: Ministerio de Salud. Levantamiento estatus operativo centros del primer nivel de atención, indica que son 1,348 centros de primer nivel.2022

Cuadro 18. Prestación de servicios por región. 2022

Fuente: https://repositorio.sns.gob.do/tableros-dinamicos/produccion-de-servicios

1.6.3. Primer nivel de atención


Para el primer nivel de atención se han definido las poblaciones y territorios a cargo, pero, aún existen deficiencias para integrar
de manera efectiva los servicios de salud, toda vez que los logros alcanzados se relacionan, sobre todo, con los macroprocesos28.

Las UNAP tienen en su territorio una población de referencia de unos 2,500 habitantes como máximo. A su vez, las UNAP se agrupan en
una zona de salud de la red pública que articula las unidades dentro de un territorio determinado, preferiblemente no mayor
de 25,000 habitantes y no menor de 5,000, ajustables por demarcación municipal.

28 Rathe, M. Moliné, A. Ramírez Slaibe, P. Estimación preliminar del costo de implementar el primer nivel de atención en el régimen subsidiado y recomendaciones
para su financiación. Fundación Plenitud, UNICEF. República Dominicana, 2021.

73
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Las zonas de salud se dotan con personal especializado en las áreas clínicas, de trabajo social y administrativas, entre otras, cuyo
número corresponde a la cobertura poblacional, a la composición, estructura, nivel socioeconómico y dispersión de los núcleos
familiares, al estado de salud de la población y las necesidades de servicios.

Las UNAP tienen como sede a los Centros de Primer Nivel de Atención (CPNA), que son establecimientos con influencia territorial y
que pueden contener una o más Unidades de Atención Primaria.

Cuadro 19. Sectorización y unidades de atención primaria (UNAP) según servicios regionales de salud (SRS),
República Dominicana, 2017.

El sector urbano logró un 37% de la cobertura esperada de UNAP, el urbano- rural un 56% y el rural un 66%. La mayor concentración
(51%) de Unidades de Atención Primaria se contabiliza en la zona urbana, un 36% en la zona rural y el restante 13% con ubicación
urbano-rural, según un estudio realizado por la Fundación Plenitud y UNICEF.

En el nivel subnacional hay retrasos importantes en la identificación de las poblaciones de referencia en cada Región de Salud y
en las unidades básicas asistenciales. Solo el 54 % de las Unidades de Atención Primaria disponen de datos de familia, viviendas y
de la población dentro del territorio.

Las Regiones de, El Valle, Cibao Occidental y Norcentral concentraron los mayores porcentajes de éxito, con 97%, 82% y 79%,
respectivamente. Un 16 % de las UNAP no dispone de estos datos, mientras que los Servicios Regionales de Salud Metropolitano,
Nordeste y Valdesia son los que mayor deficiencia presentan, con un 33%, 28% y 17%.

Alrededor del 34% de las UNAP tiene elaborado un plan para identificar la población con barreras de acceso, y solo un 23% ha
identificado las barreras geográficas.

Según el estudio de la Fundación Plenitud y UNICEF de octubre del año 2021, no hay un sistema georreferenciado del primer
nivel de atención. Alrededor del 96% de las UNAP tiene definido sus límites y un 88% cuenta con un mapa o croquis no digitales
del área de influencia29. Sin embargo, su confiabilidad al momento del análisis de riesgos y de la morbilidad es baja, con
poca utilidad como instrumento de gestión y control.

Además, se requiere no solo la adecuación y equipamiento de muchas de las UNAP existentes para poder garantizar su
habilitación, es decir, alcanzar los estándares estructurales, de equipamiento, de personal y de normas necesarios para
brindar un servicio de calidad. Sino que, también se necesita la construcción de nuevas UNAP para cerrar la brecha actual
y prever la brecha que se generaría si se considera el crecimiento poblacional esperado del 9.6% para el 2030.

29 ADESA. Atención Primaria en Salud, Situación y Retos de la Republica Dominicana. 2019

74
Los aspectos concernientes a recursos humanos para la 1.6.4. Segundo nivel de atención
salud (RHS) y la tecnología serán abordados en la dimensión
correspondiente. En síntesis: ADESA, la Alianza por el Derecho a la Salud, publicó en el
año 2022, un estudio sobre la situación y retos del II Nivel
• Centros de Primer Nivel operan con un personal mínimo. No de Atención en Salud en la República Dominicana33. Los
cuentan con suficiente personal administrativo, y existe un hallazgos de esta investigación son el resultado de
bajo cumplimiento de los horarios de Labores; entrevistas estructuradas a 50 directores y directoras de
• Los centros no tienen estructuras estandarizadas; hospitales y de una encuesta aplicada a 1,229 usuarias
• Carecen de equipos e insumos suficientes para brindar y usuarios de estos centros de salud. Además, fueron
atención de calidad; entrevistados 69 líderes locales a través de seis grupos
• Distribución de personal con oportunidades de mejora; focales realizados en igual número de regiones de salud.
• De 1,348 centros públicos solo 328 están habilitados y 15
tienen habilitación vigente; La cantidad y la calidad de los servicios que oferta el
• Para el año 2019 la asignación prevista para los centros segundo nivel de atención se ven afectadas por múltiples
de primer nivel asciende a unos RD$ 3,793.3 millones, que factores, entre los que están un pronunciado déficit de
corresponde a un 9.2% del presupuesto previsto para el SNS especialistas en áreas vitales (aspecto abordado en la
y un 4.6% del presupuesto total del MISPAS; dimensión de RHS).
• Menos de 5 de cada 100 pesos invertidos en salud son
dedicados al primer nivel de atención30; Los hospitales municipales tienen una capacidad
• Escasa capacidad resolutiva que no responde a los perfiles promedio de hospitalización de 29 camas; de éstas
de salud del país luego de la transición demográfica y el promedio de ocupación es 58.0%. Atienden por día
epidemiológica31; un promedio de 212 personas. Esto significa que los
• El país enfrenta el reto de enfocar la estrategia de APS hacia centros están subutilizados lo que cuestiona la idea de
las grandes zonas urbanas, donde se concentra la mayor que la red hospitalaria pública es insuficiente, aunque se
parte de la población; y reconoce que muchos hospitales requieren reparación y
• La cobertura promedio nacional es del 45.7%32. reacondicionamiento.

En otro orden, el 92% de los hospitales municipales carecen


Desafíos: de ambulancia, situación que pone en permanente peligro a
• Promover la APS como idea fuerza y puente que une la línea pacientes en estado de emergencia, que necesitan traslado a
divisoria entre lo individual y lo colectivo; centros del tercer nivel.
• Generar un compromiso con la población,
independientemente del régimen de aseguramiento y de Igualmente, las entrevistas a personal directivo y pacientes
las instituciones públicas y privadas; coinciden con informaciones obtenidas en grupos focales
• Trabajar en aspectos como recursos humanos, gestión, en lo referente a las necesidades de los centros de salud. Las
redes y servicios, financiamiento y calidad; principales demandas son mayor presupuesto, más equipos,
• Reforma y reestructuración del Grupo Promoción y especialmente de laboratorio, más médicos especialistas
Prevención del Catálogo de Coberturas del Plan Básicos y enfermeras graduadas, asignación de ambulancia y
(actual PDSS) del Seguro Familiar de Salud (SFS), humanización de los servicios.
proponiéndose modificar su denominación por “Atención
Primaria, Promoción y Prevención” y su reorganización en La crisis financiera requiere de especial atención, dado que,
tres Subgrupos. el 92.0% de las personas participantes entiende que esa
es la prioridad número uno en los hospitales. La segunda
prioridad, mencionada por el 80% de los directores y
directoras, es la necesidad de equipos y otros insumos. El
78.0% prioriza el suministro de medicamentos, el 62.0%
estima que urge elaborar y aplicar políticas de incentivos a
las buenas prácticas de la empleomanía y el 60.0% propugna
por fortalecer y crear vínculos de cooperación entre los
hospitales y las organizaciones sociales.

El estudio evidencia que el perfil de las personas que procuran


servicios en los hospitales públicos municipales tiene dos
características esenciales: pobreza y género femenino. El
30 ADESA. Atención Primaria en Salud, Situación y Retos de la Republica
73.0% de quienes usan los servicios de estos centros son
Dominicana. 2019.
31 ADESA. Atención Primaria en Salud, Situación y Retos de la Republica mujeres. Acuden a los hospitales públicos por extrema
Dominicana. 2019. necesidad, según se desprende de la encuesta de usuarios y
32 Rathe, M. Moliné, A. Ramírez Slaibe, P. Estimación preliminar del costo usuarias.
de implementar el primer nivel de atención en el régimen subsidiado
y recomendaciones para su financiación. Fundación Plenitud, UNICEF. 33 ADESA. Situación y retos del II Nivel de Atención en Salud. República
República Dominicana. 2021. Dominicana. 2022.

75
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Un poco más de dos tercios de quienes solicitan servicios • Solicitan colaboración del Estado para aquellos pacientes
en estos centros proceden de los estratos sociales de sin seguro y sin capacidad de pago que acuden a centros
menores ingresos y de barrios y campos empobrecidos, privados en condiciones de urgencia y cuyas cuentas por
donde el desempleo y el empleo precario son comunes. pagar asumen los centros;
La participación comunitaria en la gestión de los centros • Solicitan más información respecto a la población y
sanitarios es prácticamente nula. La necesidad de cambio de epidemiología para planificar sus servicios;
rumbo en esta área es un reto inmediato. • Consideran que los servicios de salud aún siguen
enfocados en la curación;
Los datos recogidos y sistematizados en este estudio • Proponen que la promoción y prevención estén bajo la
demuestran que el segundo nivel de atención en salud sufre conducción del Ministerio de Salud Pública;
un deterioro progresivo que se refleja en déficit y baja calidad • Solicitan la ampliación de cobertura de los servicios de
de los servicios que el Estado debe garantizar a la población. salud;
Ese deterioro es una muestra de la profunda crisis estructural • Respecto a los recursos humanos en salud sugieren
y conceptual del sistema de salud. regulación de las escuelas de medicina y sobre todo, de
enfermería;
• Consideran que la calidad de enfermería en el país es
1.6.5. Tercer nivel de atención deficiente;
• Están de acuerdo con la implementación de un récord
No se cuenta con estudios realizados en el tercer nivel medico único siempre y cuando sea interoperable con
atención. Sin embargo, los diagnósticos del primer nivel y del los sistemas que ya tienen implementados los centros de
segundo nivel, sumados a los datos provistos por la DGHA y salud.
los del SNS, ponen de manifiesto la necesidad de:
Se destaca la necesidad de contar con información
• Revisar el modelo de atención vigente; actualizada, georreferenciada disponible para consulta de
• Fortalecer el primer nivel de atención; cualquier entidad por parte de ANDECLIP considerando que,
• Empoderar el segundo nivel de atención; tal como lo establece la ley, son una entidad que forma parte
• Lograr un sistema de referencia y contrarreferencia del CNS y el CNSS.
efectivo y eficaz;
• Dotar de equipos y personal al segundo nivel para evitar
traslados innecesarios que saturan el 3er nivel; 1.6.7. Mediciones del Barómetro de Salud
• Mejorar procesos de atención; asociadas a los niveles de atención
• Disminuir los riesgos y complicaciones resultantes de la
atención médica; y Mediante la encuesta “Barómetro de Salud” realizada a fines
• Fortalecer la gestión hospitalaria en todos los niveles y del 2022, se obtuvieron algunos datos sobre la satisfacción de
regiones. las personas usuarias sobre la calidad de los servicios públicos
de salud.
1.6.6. Prestadores de servicios privados: Gráfico 28. distribución porcentual sobre la
ANDECLIP satisfacción de los usuarios respecto de la calidad de
los servicios públicos de salud.
La Asociación Dominicana de Clínicas Privadas (ANDECLIP)
nuclea centros de segundo y tercer nivel de carácter privado.
Es una entidad que, por ley, forma parte del Consejo Nacional
de Salud (CNS) y del Consejo Nacional de la Seguridad Social
(CNSS).

Tiene 917 miembros distribuidos por el territorio nacional,


aunque no se pudo conseguir el dato de la distribución real
por niveles y por regiones. Cabe destacar que, para que un
centro forme parte de ANDECLIP, este debe ser aprobado
por el consejo de la institución. Las principales demandas y
posiciones de ANDECLIP son las siguientes:

• Evaluar la competencia desleal de centros privados que Fuente: Barómetro de Salud. 2023
reciben fondos del presupuesto nacional;
• Se sienten participes al formar parte del CNS y el CNSS; El 55.0% de las personas entrevistadas indicaron estar poco
• Reconocen la importancia del Servicio Nacional de Salud satisfechos, muy poco satisfechos o nada satisfechos con la
en el sector salud, con el fin de garantizar el derecho a la calidad de los servicios públicos. Este dato de “satisfacción”
salud en territorio dominicano; implica varios aspectos a considerar de manera tal que no solo
• Reclaman que los centros del SNS deben estar en buenas se aumente la calidad de los servicios, sino que, además,
condiciones y habilitados; aumente la percepción positiva sobre la misma.
76
Gráfico 29. Distribución de la satisfacción de los Para el caso de la satisfacción de las personas usuarias
servicios privados, 2023 respecto de la atención pública y privada, 47% indicó estar
muy satisfecho o satisfecho con la atención a nivel público
mientras que a nivel privado este valor alcanzó el 57%. Indica
para ambos casos que existe una brecha del 10% entre ambos
sistemas y hay que trabajar para mejorar la atención ofrecida
y percibida.

Gráfico 32. Distribución porcentual por nivel de


satisfacción de las personas usuarias respecto
del tiempo que tarda en llegar a los servicios tales
como ambulancias y cantidad de profesionales
disponibles.
Fuente: Barómetro de Salud. 2023

En el caso de los servicios privados fue lo opuesto. El 55.0%


dijo estar muy satisfechos o satisfechos con la calidad de
los servicios. Si bien el dato es positivo, es de esperar que la
calidad ofrecida y percibida sea muy superior a la indicada en
el estudio.

Gráfico 30. Distribución porcentual sobre la


satisfacción de personas usuarias respecto de la
atención de los servicios públicos de salud.
Fuente: Barómetro de Salud. 2023.

Gráfico 33. Distribución porcentual por nivel de


satisfacción de las personas usuarias respecto de los
servicios de traslados en casos de emergencias.

Fuente: Barómetro de Salud. 2023

Gráfico 31 Distribución porcentual sobre la


Fuente: Barómetro de Salud. 2023.
satisfacción de los usuarios respecto de la atención.
Al ver los datos recolectados de las personas usuarias sobre
la satisfacción respecto al tiempo de espera de los servicios
de traslado de pacientes, así como de la cantidad de
profesionales disponibles, se valora que más del 50.0% está
poco satisfecho, muy poco satisfecho o nada satisfecho. Esto
indica que hay muchos aspectos que mejorar en términos de
tiempo de espera, cantidad de profesionales y servicios de
traslado.

Fuente: Barómetro de Salud. 2023

77
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Gráfico 34. Distribución porcentual por nivel de Gráfico 36. Distribución porcentual por nivel de
satisfacción sobre el monitoreo y evaluación que tiene satisfacción con la atención recibida u otorgada por
el MISPAS en las clínicas privadas de esa comunidad y parte de la clínica u hospital en los últimos 12 meses.
provincia.

Fuente: Barómetro de Salud. 2023

Fuente: Barómetro de Salud, 2023.


Según estos resultados, la mayoría de las personas
encuestadas indicó estar satisfecho con la atención recibida
Mas del 70% de las personas encuestadas expresó estar
por la clínica en el último año, y casi el 20.0% muy satisfecho.
muy satisfecho o satisfecho del monitoreo y evaluación que
Esto se contrarresta con lo observado en el sector público,
tiene el MISPAS sobre las clínicas privadas de la comunidad y
en donde un 34.0% declaró estar satisfecho y 12.73% muy
provincia. Queda la duda sobre el nivel de conocimiento de lo
satisfechos. Estos datos demuestran una brecha de atención
que significa monitoreo y evaluación.
y oportunidades de mejora, sobre todo del sector público.
Es importante indicar que solo el 24.0% de personas
Gráfico 35. Distribución porcentual por nivel de encuestadas indicó tener mucho conocimiento sobre los
satisfacción con la atención recibida u otorgada por derechos de salud, mientras que un 63.0% indicó tener poco
parte de la ARS en los últimos 12 meses por sexo. o algo y 13.0% nada.

El Estado debe tomar cartas en el asunto, educar, formar


e informar a la población sobre sus derechos al tiempo de
fomentar el interés en los usuarios/as sobre este tema. Todos
los centros de salud deben tener en su señalética letreros
con los derechos y deberes de las personas usuarias.
Para el caso del conocimiento de los Centros de Primer
Nivel, el 86.0% indicó haber oído hablar de los mismos, pero
desconocemos si son o no usuarios de estos centros.

Gráfico 37. Distribución porcentual sobre el


Fuente: Barómetro de Salud, 2023. conocimiento que tienen sobre los derechos de salud
que tiene la población
Finalmente, al evaluar la satisfacción de hombres y mujeres
sobre la gestión recibida por su ARS en el último año, se puede
observar que en general, las mujeres mostraron niveles de
satisfacción más elevados en comparación con los hombres.
La mayoría (26.44% y 32.73% hombres y mujeres) revelaron
estar satisfechos y 12.23% y 14.03% muy satisfechos. Esto
se traduce en que las ARS tienen buen servicio al cliente,
independientemente de asuntos de cobertura, el afiliado se
encuentra satisfecho con la gestión.

Fuente: Barómetro de Salud 2023.


78
Gráfico 38. Distribución porcentual sobre qué tanto
conocen o han oído hablar sobre los centros de
atención primaria.

Fuente: Barómetro de Salud. 2023.

79
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

1.6.8. Humanización de los servicios de salud Para esto son necesarias 5 acciones principales:

Si bien la humanización de los servicios es un concepto que • Reducción de las colas y los tiempos de espera mediante
abarca mucho más que meramente a los recursos humanos un mayor acceso a la asistencia de manera acogedora y
en salud (RHS), no hay duda alguna que solo con la voluntad resolutiva, basada en criterios de riesgo;
de las personas sería factible implementar servicios de salud • Información a todas las personas usuarias;
humanizados. Este concepto significa hacer humano, familiar • Monitoreo de personas en la red social del paciente;
y afable a alguien o algo, es decir, comprensivo, sensible a los • Defensa de los derechos de las personas usuarias de la salud;
infortunios ajenos. Los aportes de los diferentes niveles de • Educación permanente para profesionales de la salud.
gestión para lograr la humanización de los servicios pueden
observarse en el siguiente esquema: La aproximación holística de la humanización de los servicios
de salud implica tomar particular atención en el cuidado del
Esquema 5. Macro, meso y micro gestión paciente en diferentes aspectos. Dentro del SNS, los Centros
de Primer Nivel y las UNAP son el aparato funcional básico. La
- Datos
responsabilidad que se les acredita es vigilar y atender de forma
Macro Gestión - Estadísticas integral el ambiente y salud de las personas que conviven en
- Escuela de RHS un mismo espacio geográfico-poblacional, afiliadas al Régimen
- Entorno-RHS
Subsidiado de acuerdo con la Ley No. 87-01 que crea el SDSS.
Meso Gestión
- Entorno-Paciente

- Persona
Micro Gestión
- RHS-Paciente
Fuente: Aportes de cada nivel de gestión para lograr la
1.7. ABASTECIMIENTO DE TECNOLOGÍA,
humanización de los servicios de salud. OPS MEDICAMENTOS E INSUMOS
Desde el punto de vista de la macro gestión, conocer a las
personas, sus datos epidemiológicos y demográficos, permite 1.7.1. Uso racional de medicamentos y otras
diseñar servicios con aceptabilidad cultural por ciclo de tecnologías sanitarias
vida. Así mismo, la apertura y supervisión de las escuelas de
enfermería, de medicina y de todos los demás RHS permite Dispositivos Médicos
incluir en los pensum elementos centrales del humanismo.
De acuerdo con la OPS “los dispositivos médicos se consideran
La meso gestión tiene la responsabilidad de establecer las un componente esencial de los sistemas de salud. Los
normas que determinen el entorno en el cual se desempeñan beneficios que pueden proporcionar continúan aumentando
las labores de atención y por lo tanto la relación del personal ya que son esenciales para prevenir, diagnosticar, tratar y
de salud con el paciente. Un lugar de atención en condiciones rehabilitar enfermedades de una manera segura y efectiva.
óptimas, con colores tenues, con iluminación, ventilación Los pasos que implica la fabricación, regulación, planificación,
y señalética correcta, entre otros, humanizan el servicio de evaluación, adquisición y administración de dispositivos
salud. médicos son complejos pero esenciales para garantizar su
calidad, seguridad y compatibilidad con los entornos en los
Finalmente, a nivel de micro gestión, tomar en cuenta que se utilizan”34.
siempre a la persona, no como enfermo, no como número,
no como familiar; como persona con nombre e historia Este mismo organismo identifica como datos clave, los siguientes:
propia. De esta forma la relación del RHS con el o la paciente,
• Los dispositivos médicos son cruciales en la prevención,
el/la usuario/a, el familiar tratado con respeto, integridad,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como en
profesionalismo, pero también con cariño y dulzura.
la rehabilitación del paciente.
• Una tecnología de salud es “cualquier intervención
Se impone diseñar la política nacional de humanización de
que pueda usarse para promover la salud, prevenir,
los servicios de salud, tomando en consideración los tres (3)
diagnosticar o tratar enfermedades o para rehabilitación
principios a continuación:
o atención a largo plazo”.
1- Transversalización: considerada como la expansión y • Las estrategias apropiadas de ETS permiten a los países en
aumento de la capacidad de comunicación entre políticas, desarrollo y emergentes contextualizar el conocimiento
programas y proyectos, y entre sujetos y grupos; global, apoyar la toma de decisiones transparente y
2- No divisibilidad de la atención; y responsable y promover la equidad en salud35.
3- La gestión de salud.
34 Portal de la OPS/Temas. En línea: https://www.paho.org/es/temas/
dispositivos-medicos
35 https://www.paho.org/es/temas/dispositivos-medicos

80
1.7.2. Dirección General Medicamentos, Alimentos • El control sanitario del proceso, uso, mantenimiento,
y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) importación, exportación y la disposición final de equipos
médicos, prótesis, ortesis, ayudas funcionales, agentes
El Decreto 82-15 crea la Dirección General de Medicamentos, de diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales
Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), bajo la quirúrgicos y de curación y productos higiénicos.
dependencia del Ministerio de Salud. Debe subrayarse que el
Decreto Presidencial 231-23 Artículo 1 transforma la DIGEMAPS Para calificar para la obtención de registro sanitarios,
como órgano desconcentrado funcional, administrativa y el fabricante debe cumplir con los siguientes requisitos
financieramente del MISPAS, con el objetivo de mejorar la generales, a saber:
prestación de los servicios de su competencia. Instruyendo a
los ministerios de Salud Pública, Hacienda y Administración • Estar constituido como una sociedad comercial en la
Pública, así como a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo República Dominicana o registrarse en el país como
y el Consejo Nacional de Competitividad para que, en el marco sucursal de una sociedad comercial extranjera.
del Plan General de Reforma y Modernización de Administración • Contratar un regente farmacéutico, quien será encargado
Pública, presten todo el apoyo necesario a fin de asegurar el de la dirección del establecimiento distribuidor.
fortalecimiento institucional de DIGEMAPS, en su condición de Dependiendo del tipo de producto sobre el cual se solicite el
órgano desconcentrado. registro sanitario, se deberá cumplir con diversos requisitos
reglamentados.
La DIGEMAPS, es el organismo competente en materia de
regulación, control, fiscalización y vigilancia de medicamentos36, 1.7.3. Medicamentos falsificados
productos sanitarios, alimentos, bebidas, cosméticos,
productos de higiene personal, del hogar y para procesos El tema de medicamentos falsificados en la República
industriales, tecnologías y materiales de uso humano, que Dominicana es una preocupación para la salud pública
se consumen o utilizan en la prestación de los servicios de nacional. La Ley 22-06 indica que un medicamento falsificado
salud y/o en la alimentación, así como también del control es aquel cuya etiqueta o envase falsea de forma deliberada y
de los establecimientos, actividades y procesos que se fraudulenta acerca de su identidad, origen o contenido.
derivan de la materia.
La falsificación se aplica tanto a los medicamentos con
Las competencias y funciones de la Dirección General de denominación comercial, como a los genéricos e incluye
Drogas y Farmacias y del Departamento de Control de Riesgos productos con ingredientes adecuados, con ingredientes
en Alimentos y Bebidas, fueron transferidas a la DIGEMAPS, por inadecuados, sin ingredientes activos, con cantidades
medio del Decreto No. 246-06, que aprueba el Reglamento inadecuadas de ingredientes activos, con un envasado
sobre Medicamentos, y del Decreto No. 528-01, que aprueba falsificado. A la vez comprende, todo medicamento que no
el Reglamento General para Control de Riesgos en Alimentos cumpla con los requisitos del registro sanitario vigente en la
y Bebidas en la República Dominicana y demás normativas República Dominicana.
complementarias en las referidas áreas.
Para gestionar la acción de la justicia contra este delito, se
El registro sanitario es el sistema que autoriza a una requiere una unidad ejecutora compuesta por:
persona natural o jurídica para fabricar, envasar e importar
un producto destinado al consumo humano. Los registros • Una coordinación general desde el departamento de
sanitarios son regulados por el Ministerio de Salud, según se Vigilancia, Inspección y Control (VIC);
expresa en la ley de salud. • Un cuerpo de inspectores farmacéuticos, encargados de
ejecutar las inspecciones;
La ley 42-01 en su artículo 09 indica que corresponde al • Personal de inteligencia dedicado a las tareas de
Ministerio de Salud, mediante reglamentación y a través de investigación.
las instituciones y organismos creados a tal efecto: • Asesoría legal, ejercida por un abogado.
• Coordinación con la Dirección General de Aduanas
• El control sanitario del proceso, importación y
(DGA) y la Procuraduría Especializada en Delitos contra
exportación, evaluación y registro, control de la
la Salud ( PEDECSA).
promoción y publicidad de alimentos, bebidas
alcohólicas y no alcohólicas, cervezas, medicamentos, Al igual que, la difusión de información clave para toda la
cosméticos, productos de higiene personal y del hogar, población, que incluya:
tabaco, plaguicidas, sustancias toxicas que constituyan
un riesgo para la salud y todas las materias que • Establecimientos habilitados para el comercio de
intervengan en su elaboración. medicamentos.
• Establecimientos inspeccionados y donde se han
detectado irregularidades.
• Laboratorios y productores habilitados.
36 Portal de la OPS/Temas. En línea: https://www.paho.org/es/temas/uso-
racional-medicamentos-otras-tecnologias-sanitarias
• Medicamentos rechazados/retirados por la Autoridad

81
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Sanitaria.
• Denuncias recibidas. • Hospitales públicos y subcentros de salud.
• Medicamentos falsificados detectados en el país. • Farmacias del Pueblo.
• Medicamentos falsificados reportados por las diferentes • Clínicas rurales.
redes. • Hospitales militares.
• Procedimientos estandarizados de colaboración con la • Instituto dominicano del seguro social (IDSS).
justicia. • Otras instituciones estatales de salud.
• Trabajo colaborativo entre entidades competentes, entre
las que se encuentran: Esta función de centro de abastecimiento o proveedora del
sector público de salud fue cambiando paulatinamente
- Autoridad sanitaria provincial /descentralizada. hasta convertirse en una central de apoyo logístico (CAL),
- Dirección General de Aduanas. función por la que hoy se justifica su existencia y operación.
- Organizaciones farmacéuticas. Con estas atribuciones, PROMESE/CAL se ha convertido en
- Industria farmacéutica. la herramienta más idónea para los procesos de compra y
- Procuraduría especializada en el delito a la salud. distribución de insumos médicos y medicamentos destinados
- Judicatura. al abastecimiento de todas las instituciones de salud que se
- Instituto de protección al consumidor. encuentran bajo la responsabilidad del Estado dominicano.
- Universidades.
Esta institución adscripta al Ministerio de Salud maneja un
- Cooperación internacional.
presupuesto elevado. Solamente en el cuarto trimestre del 2022
La respuesta debe tener un componente político y uno reportó compras y contrataciones por RD$2,079,683,052.74. De
operativo, que contemple: este monto se destacan:

• Protección de la salud pública como tema de agenda • Medicamentos para abastecimiento en tormenta Fiona
política. 2022: RD$230,258,760.
• Políticas orientadas al acceso a medicamentos seguros, • Medicamentos para el Programa de Medicamentos de
eficaces y de calidad. Alto Costo: RD$1,544,185,682.24.
• Colaboración y coordinación intersectorial. • Medicamentos e insumos médicos para reforzar el
• Asignación de recursos. abastecimiento a hospitales del SNS por la emergencia
• Desarrollo de la capacidad de los Aportes No declarada en el decreto 638-22: RD$186,339,893.
Reembolsables (ANR) internacionales.
• Actualización normativa. 1.7.5. Medicamentos de Alto Costo
• Actualización del personal técnico para análisis profundo.
• Vigilancia en puntos de entrada. El programa de medicamentos de Alto Costo pertenece a
la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto costo del
Viceministerio de Salud Colectiva. Este maneja uno de los
1.7.4. Programa de Medicamentos Esenciales y presupuestos más altos del MISPAS. Tiene la difícil tarea
Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) de suplir a pacientes que necesiten de medicamentos no
cubiertos por la seguridad social. Los datos de esta dirección
Mediante el decreto presidencial No. 608-12 y su modificación sobre ranking de patologías, tal como se ve en la tabla, indican
por el decreto No. 168-13, se dispone que el Programa de que muchas de las patologías son prevenibles y/o tratables
Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico a bajo costo con detección temprana como son el caso del
(PROMESE/CAL), sea la única central de suministro cáncer de mama y adenocarcinoma de próstata. En el caso
de medicamentos, insumos sanitarios y reactivos de de la hepatitis C, primera patología en el ranking por número
laboratorio que satisfaga la demanda del Sistema Público de de pacientes, si bien no existe ninguna vacuna para prevenir
Salud, garantizando calidad, acceso y uso racional, oportuno, la hepatitis C, existen gestiones de prevención del riesgo de
seguro y suficiente. Va dirigido a todas las instituciones infección.
que integran el Sistema Público Nacional de Salud, y a las
personas afiliadas al Régimen Subsidiado de Seguridad
Social.

El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo


Logístico (PROMESE/CAL) fue creado en el año 1984 por
decreto de la Presidencia de la República como respuesta a
los altos costos de los medicamentos que se definían como
esenciales para la atención básica de los segmentos más
vulnerables de la sociedad dominicana.

En principio, PROMESE/CAL fue creado para servir y atender


las necesidades de los medicamentos de uso común para:

82
Cuadro 20. Ranking de patologías que requieren medicamentos alto costo, por número de pacientes. 2022.

Patologías Cantidad de pacientes Porcentaje


Hepatitis C 2,234 15.00
Artritis reumatoide 1,518 10.10
Cáncer de mama 1,080 7.20
Adenocarcinoma de próstata 552 3.71
Esclerosis 512 3.40
Déficit hormona de crecimiento 458 3.02
Lupus eritematoso sistémico 457 3.00
Ulcera de pie diabético 447 2.96
Enfermedad de Crohn 413 2.73 De las 47 patologías clasificadas
Osteoporosis severa 362 2.41 como de alto costo, las 10 primeras
Pubertad precoz 326 2.14 corresponden a más del 50%
de los pacientes. La ubicación
Psoriasis 311 1.99
territorial de los pacientes activos
Espondilitis 301 1.93 nos permite identificar aquellas
Cáncer de riñón 293 1.87 regiones y provincias en donde es
Síndrome de guillianbare 287 1.84 preciso reforzar los programas de
promoción de la salud y prevención
Insuficiencia renal 274 1.75
de enfermedades. Al mismo tiempo,
Neumonía atípica por sars-cov2 271 1.73 se sugiere una evaluación medio
Trasplante renal 271 1.73 ambiental para detectar posibles
Mieloma múltiple 250 1.70 causantes de ciertas enfermedades.
Leucemia mieloide crónica 247 1.64
Falcemia homocigoto 211 1.41
Colitis ulcerativa 179 1.21
Adenocarcinoma de pulmón 168 1.12
Artritis psoriasica 160 1.10
Cáncer (sin detalles) 146 0.97
Espondiloatristis 143 0.95
Urticaria crónica espontanea 134 0.89
Síndrome nefrótico 109 0.72
Glomerulonefritis 94 0.63
Adenocarcinoma de colon 92 0.61
Diabetes HTA 81 0.55
Artritis idiopática juvenil 81 0.55
Asma 77 0.51
Enfermedad inflamatoria intestinal 71 0.47
Hemoglobinopatía 69 0.45
Leucemia linfocítica crónica 66 0.44
Hipertensión pulmonar 62 0.41
Hepatitis b 59 0.39
Síndrome mielodisplasico 56 0.38
Carcinoma de células 55 0.37
Trasplante hígado 50 0.33
Hipertensión arterial 48 0.32
Purpura trombocitopenia
47 0.31
autoinmune
Hemofilia 46 0.30
Otros 1,412 9.35
No identificado 470 3.11
Total 15,050 100.00%

Fuente: Dirección de Medicamentos de Alto Costo 83


PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 21. Ubicación territorial (región y provincia) de pacientes de alto costo.

Regiones del SNS* Provincias Cantidad de pacientes Porcentaje


Región Metropolitana Distrito Nacional 2,893 18.51

Santo Domingo 3,764 24.1

Monte Plata 131 0.84

San Cristóbal 612 3.9

Región Valdesia Peravia 174 1.11

San José de Ocoa 52 0.33

Santiago 2,076 13.28

Puerto Plata 346 2.21

Región Norcentral Espaillat 245 1.57

Duarte 272 1.74

Región Nordeste Hermanas Mirabal 98 0.63

María Trinidad Sánchez 142 0.91

Barahona 133 0.85

Región Enriquillo Pedernales 14 0.09

Bahoruco 61 0.39

La Altagracia 278 1.78

La Romana 224 1.43

San Pedro de Macorís 328 2.1

Región Este Hato Mayor 62 0.46

El Seibo 37 0.23

San Juan 178 1.14

Región El Valle Azua 159 1.02

Elías Piña 17 0.11

Valverde 146 0.93

Santiago Rodríguez 70 0.45

Región Cibao Occidental Dajabón 55 0.55

Montecristi 80 0.51

La Vega 613 4

Monseñor Nouel 152 1.2

Región El Valle Sánchez Ramírez 128 0.82

Ubicación no identificada 2,002 12.81

Total 15,629 100

* Estas regiones no se corresponden con las 10 regiones establecidas por la Ley Orgánica de Regiones Únicas de Planificación
de la República Dominicana, núm. 345-22. G. O. No. 11077 del 2 de agosto de 2022

Al analizar las edades de los pacientes activos, se observa que el 50% corresponde a pacientes de entre 41 y 70 años. El porcentaje
más alto corresponde a los pacientes de entre 51 a 60 años, con un 19%. Sería interesante analizar las patologías por edades
para determinar grupos etarios claves para campañas de prevención como hipertensión, diabetes, cáncer de mama, de próstata
y pulmón, y úlcera de pie diabético.

84
Las Rutas de la Salud son un masivo ejercicio ciudadano de alianza pública, privada
y comunitaria para enfocar la atención primaria en la necesidad de transformar el
modo o estilo de vida sedentario de los dominicanos y transformarlo en una cultura de
movilización física y atención oportuna de los problemas prevalentes constituidos por
las enfermedades no transmisibles (sobrepeso, obesidad, diabetes y presión arterial
elevada, entre otros.

85
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 22. Edad de los pacientes activos de alto costo. 1.7.6. Resultados del Barómetro de Salud
2023.
relacionados con los medicamentos
Número de A través de la encuesta “Barómetro de Salud” realizada a fines
Rango de Edad Porcentaje
Pacientes del año 2022, se obtuvieron algunos datos sobre satisfacción
de las personas usuarias en el acceso a medicamentos en
10 516 3.30%
las farmacias del pueblo. Un 39.62% indicó estar satisfecho
11 20 915 5.85% y 14.24% muy satisfecho, esto representa más del 50% de las
personas entrevistadas. Si bien es un dato positivo, también
21 30 873 5.59%
indica oportunidades de mejora para elevar el nivel de
31 40 1703 10.900/0 satisfacción.
41 50 2210 14.14%
Gráfico 39. distribución porcentual por nivel de
51 60 2968 18.99% satisfacción respecto al acceso a medicamentos en las
61 70 2789 17.85%
farmacias del pueblo

71 80 1839 11.77%

81 90 511 3.27%

91+ 85 0.54%

No Identificado 1220

Total 15629 100%

Fuente: Dirección de Medicamentos de Alto Costo. 2023.

Cabe destacar que el Alto Costo no puede,


presupuestariamente, dar respuesta a todas las solicitudes
recibidas. En la actualidad, hay 15,629 pacientes con estatus
Fuente: Barómetro de Salud. 2023.
activo, a los que se suministra medicamentos. Numerosas
solicitudes deben ser denegadas por falta de disponibilidad
El barómetro pone de relieve una brecha de información
de medicamentos, al mismo tiempo que 1660 pacientes se
sobre el equipamiento y tecnologías disponibles en los
encuentran en lista de espera.
centros públicos y privados, como se puede comprobar en
los gráficos 74 y 75. Existe más conocimiento en el sector
Primer Nivel De Atención
privado debido a las estrategias de mercadeo, que podrían
ser imitadas por el sector público.
El estudio realizado por Fundación Plenitud y UNICEF revisó
también el sistema de suministro y de acceso para insumos
y medicamentos, revelando problemas en su entrega, cuya Gráfico 40. Distribución porcentual por nivel de
magnitud tendría solución en un mediano plazo. satisfacción sobre si ha escuchado o conoce el
equipamiento y la tecnología de los centros públicos
Más de un 30 % de las farmacias de las UNAP disponen de servicios de salud de su comunidad.
de tarjeta de control de inventario de medicamentos
actualizada. En un alto porcentaje utilizan el Sistema Único de
Gestión de Medicamentos e Insumos (SUGEMI), garantizando
la disponibilidad y el uso racional de productos de calidad.
Asimismo, un poco más de la mitad cuenta con un stock
crítico de vacunas.

Segundo Nivel De Atención

El estudio presentado por ADESA revela que un 80% de


directores y directoras de hospitales de segundo nivel
indicaron que una de sus mayores necesidades es el suministro
de equipos e insumos suficientes y a tiempo. únicamente 785
declaró disponer de suficientes medicamentos y equipos.
Fuente: Barómetro de Salud. 2023.

86
Gráfico 41. Distribución porcentual por nivel de 1.8. DISPONIBILIDAD Y ALCANCE DE LOS
satisfacción sobre si ha escuchado o conoce el
equipamiento y la tecnología de los centros privados SISTEMAS DE INFORMACIÓN
de servicios de salud de su comunidad.
1.8.1. Sistemas de Información en Salud
Los Sistemas de Información en Salud (SIS) constituyen el
núcleo principal de soporte para la toma de decisiones en las
instituciones del sistema nacional de salud. Dentro de los
SIS, los indicadores de salud (IS) reflejan numéricamente
los acontecimientos medidos en el continuum salud-
enfermedad.

El sistema integrado de información en salud tiene por


objetivo normalizar, integrar y organizar toda la información
en salud disponible en los diferentes sistemas, en un
repositorio accesible y seguro; así como la distribución de la
información de la forma más conveniente, para facilitar la
Fuente: Barómetro de Salud. 2023.
toma de decisiones.
Funciones Esenciales de Salud Pública Según la OPS, “los Sistemas de Información para la Salud son
un mecanismo de gestión de sistemas interoperables con
El análisis de las 11 funciones esenciales de salud pública
datos abiertos que provienen de diferentes fuentes y que se
(FESP), realizado por OPS, MISPAS y otras entidades, pone
utilizan éticamente, a través de herramientas TIC efectivas,
de relieve brechas que pueden ser abordadas por proyectos
para generar información estratégica en beneficio de la salud
que deriven de este Plan Estratégico. En tal sentido, la
pública”. Los datos de las Direcciones Provinciales y Áreas de
FESP 7 se relaciona en específico con esta dimensión de
Salud (DPS/DAS) dejan ver que:
abastecimiento de tecnologías, medicamentos e insumos.
Las recomendaciones d e l a FESP 7, son:
• No cuentan con información sobre estos sistemas.
• No todos los centros tienen sistemas de información.
• Trabajar en la promoción, provisión y financiamiento de
• Los sistemas de información no están regulados.
medicamentos y otras tecnologías sanitarias esenciales.
• Actualizar el cuadro básico de medicamentos esenciales
y desarrollar un listado de otras tecnologías sanitarias
esenciales basadas en evidencia científica actualizada.
• Crear e implementar una estrategia para el uso racional
de medicamentos y otras tecnologías sanitarias.
• Fortalecer la Autoridad Reguladora.

87
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 23. Datos de referencia de las DPS/DAS en sistemas de Información

El estudio realizado por la Fundación Plenitud y UNICEF reveló que “el Sistema de Información está poco desarrollado, pese al
nivel de esfuerzo y de compromiso observado del personal operativo y administrativo de las Direcciones Regionales de Salud
que, si bien tiene elementos disponibles para el análisis, diseño, desarrollo e implementación de los Sistemas de Información,
automatizados y estandarizados de acuerdo con lo exigible por el marco normativo. Alrededor del 43% promedio de las UNAP
cumple con los criterios exigibles del Sistema de Información”37.

El estudio continúa afirmando que el personal del Primer Nivel de Atención y las UNAP realiza registro y tabulación de la información
sobre pacientes atendidos, en medios manuales no estandarizados. Otro elemento es la falta de desarrollo del sistema para la
circulación de pacientes e información clínica entre los nodos de la red, en especial todo lo relacionado con las citas médicas, la
referencia y contra referencia, entre otros; así́ como aquellos elementos relacionados con la comunicación y la interconexión a lo
interno y fuera de la red asistencial38.

Por otra parte, el mismo estudio señala como la red no cuenta con un único sistema de información. Lo poco desarrollado hasta el
momento apunta hacia una historia clínica electrónica que aún no llega a consolidarse, mientras que lo alcanzado no valida la
interoperabilidad entre todos los ámbitos asistenciales y no permite la identificación inequívoca de las personas usuarias.

En otros términos, el sistema no ha integrado el acceso de los usuarios a su prontuario individual y familiar, manteniendo una
gestión de los pacientes por fuera de la red. De esta manera, no hay información disponible sobre los sistemas de información
a nivel público y privados de los centros de segundo y tercer nivel como tampoco de otros prestadores de servicios o posibles
recolectores de información (por ejemplo, escuelas, colegios y otros). Cada prestador compra o diseña el sistema informático
que se ajusta a sus necesidades y presupuesto.

Se sugiere que los sistemas de información de salud sean sometidos a un proceso de habilitación por parte de la autoridad rectora
para garantizar los derechos de las personas usuarias.

Es prioritario establecer un sistema informático que permita la historia clínica electrónica por paciente asociado a su número de
seguridad social y/o identificación. Esto permitiría disminuir la fragmentación del sistema con todas las consecuencias negativas
que esto trae, por ejemplo, baja calidad asistencial, duplicidad de costos, entre otras.

La nueva Dirección de Sistemas de Información del Viceministerio de Fortalecimiento del Sector, tiene un gran reto por delante.

37 Rathe, M. Moliné, A. Ramírez Slaibe, P. Estimación preliminar del costo de implementar el primer nivel de atención en el régimen subsidiado y recomendaciones
para su financiación. Fundación Plenitud, UNICEF. República Dominicana, 2021. P. 41.
38 Rathe, M. Moliné, A. Ramírez Slaibe, P. Ob. citada.

88
1.9. CANTIDAD, CALIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LOS
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Recursos Humanos en Salud son todas las personas que realizan
acciones cuya finalidad fundamental es mejorar la salud. Son
personas con distintas profesiones y ocupaciones que se forman
y trabajan en la salud, y que pertenecen a diversas categorías de
formación, ámbito laboral y situación de empleo.

Se incluye en este grupo a quienes trabajan como personal


asalariado o como personal voluntario en el sector público
y privado, ya sea a tiempo completo o con jornada
parcial, e independientemente de si prestan servicios
de salud, gestionan los servicios del sistema o abordan
los determinantes sociales de salud. Los recursos
humanos para la salud forman parte de un campo
intersectorial complejo y mantienen un compromiso
con la salud y con las poblaciones a las que sirven39.

Esquema 6. Tres grupos de acciones para garantizar recursos humanos para la salud universal

Fuente: OPS, 2017

39 OPS. Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. CSP29/10 24 de julio del 2017.

89
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

La planificación de los recursos humanos en salud para el Tal y como se ha reiterado a lo largo de este diagnóstico,
sistema de salud de República Dominicana es función del realizar un censo de los recursos humanos en salud es
MISPAS como entidad rectora. Su desarrollo debe estar en imperativo y urgente. El sistema de salud necesita saber
línea con el perfil demográfico y epidemiológico del país, con cuántos profesionales cuenta, dónde están y cuáles
tanto actual como proyectado. De esta manera, es el MISPAS son sus condiciones de trabajo entre otros elementos. Al
la entidad que debe indicar cuántos profesionales de salud mismo tiempo, haciendo uso de los datos demográficos y
deben formarse, así como técnicos, personal de apoyo, entre epidemiológicos, se pueden elaborar proyecciones sobre los
otros. retos a futuro y los recursos humanos que necesitaremos para
afrontarlos. En este sentido, la planificación oportuna de los
Esto implica: recursos humanos en salud es lo que asegura que podremos
garantizar el derecho a la salud en todos sus componentes.
• Médicos Generales
• Médicos por especialidad Actualmente, no se cuenta con información actualizada sobre
• Médicos por subespecialidad los RHS en la República Dominicana. Recientemente se creó
• Licenciadas en Enfermería la Dirección de Recursos Humanos en Salud perteneciente
• Auxiliares en Enfermería al Viceministerio de Fortalecimiento del Sector Salud. Esta
• Bio-analistas dirección tiene la misión de recopilar información sobre tipo
• Psicólogos clínicos de profesional en salud, número y distribución territorial, por
• Trabajadores Sociales nivel de atención y por sector especifico.
• Nutricionistas
• Terapeutas físicos
• Técnicos Radiólogos 1.9.2. Recursos Humanos
• Sonografistas del Primer Nivel de Atención
• Promotores de salud
• Camilleros Según el estudio publicado por Fundación Plenitud y Unicef,
• Personal de Limpieza el personal de salud se constituye en el recurso por excelencia
• Personal de Atención al Cliente para la atención en el Primer Nivel de Atención. La necesidad
• Paramédicos de suplir con personal capacitado (médicos, enfermeras y
• Ambulancieros promotores) es uno de los principales retos que los Servicios
• Personal de Gestión de Salud deben enfrentar en el mediano plazo.
• Personal Administrativo
• Investigadores en salud Este estudio reporta que, en 2020, el SNS registró una
densidad de recursos humanos en los Centros de Primer Nivel
Algunos de estos perfiles requieren una formación de atención de 4.55 por 10,000 habitantes. De estos, 4,756
universitaria en una Institución de educación superior (IES) eran médicos asistentes, médicos familiares, enfermeras y
avalada por el MESCYT. Otros por institutos técnicos y otros por promotores, distribuidos en las nueve Regiones de Salud,
entrenamientos institucionales. con una relación de 1.39 enfermeras y 1.22 promotores por
cada médico registrado en los CPNA. La relación de médicos
1.9.1. Informaciones cuantitativas y cualitativas asistentes y médicos familiares en los Centros de Primer
Nivel de atención es de 1.3 médicos por 10,000 habitantes.
sobre los Recursos Humanos en Salud Las Regiones Metropolitana, Valdesia, Nordeste, Enriquillo y
Cibao Central concentran el 72.4% del personal en los CPNA.
Durante el período 2012-2018, a nivel nacional, en promedio, De estos el 29% se registra en la Región Metropolitana de
la disponibilidad de personal de salud en el sector público Salud40.
fue de 15 médicos por cada 10,000 habitantes (14.9). Durante
el año 2018, es también de casi 15 médicos (14.5). En relación
con las enfermeras graduadas promediaron, para el período,
3.3 por cada 10,000 habitantes. Al último año (2018) es de 3.6.

La oferta promedio de auxiliares de enfermería para el período


2012-2018 es de 10.4 por cada 10,000 habitantes. Al año
2018 es de 9.8. Durante el intervalo registrado estuvieron
disponibles 1.3 Bioanalistas por cada 10,000 habitantes.

En promedio, para el lapso estudiado, se disponía de 2


odontólogos por cada 10,000 habitantes. En 2018, se alcanza
un promedio de 2.3 odontólogos por 10,000 habitantes. La 40 Rathe, M. Moliné, A. Ramírez Slaibe, P. Estimación preliminar del costo
de implementar el primer nivel de atención en el régimen subsidiado
oferta de farmacéuticos fue de menos de 1 por cada 10,000 y recomendaciones para su financiación. Fundación Plenitud, UNICEF.
habitantes, siendo que, al año 2018, habían 2.3 farmacéuticos República Dominicana, 2021. P. 48.
por cada 10,000 habitantes.

90
Cuadro 24. Relación del personal de salud en los 1.9.3. Recursos Humanos
centros de primer nivel de atención (CPNA) según del Segundo Nivel De Atención
servicios regionales de salud. República Dominicana.
2020 El estudio sobre segundo nivel de atención publicado por ADESA en
el año 202241, visitó e inventario 50 hospitales, para una
nómina de 8,899 personas, clasificadas de la siguiente
manera:

Cuadro 26. Distribución en números absolutos y


porcentaje del tipo de RHS de la nómina de los 50
hospitales visitados

Calificación del personal Número Porcentaje


Personal administrativo 3,565 40.0

Personal médico 2,409 27.1

Personal de enfermería 2,437 27.4

Personal técnico (bioanalistas,


Fuente: Recolección de información sobre el estado de los establecimientos de 488 5.5
técnicos de rayos x, Sonografistas…)
salud del primer nivel. En: Rathe, M. Moliné, A. Ramírez Slaibe, P. (2017).

Total 8,899 100.0


La brecha de personal de salud en los CPNA que reporta el
Fuente: ADESA, Situación y retos II Nivel de Atención en Salud en la República
levantamiento del estado de los establecimientos del Primer
Dominicana. 2022.
Nivel de atención realizado en 2020 arroja un requerimiento de
355 médicos familiares, 141 enfermeras y 2,845 promotores.
El análisis de ADESA, señala como existe paridad de género en
las direcciones de los hospitales provinciales y municipales:
Cuadro 25. Relación de los recursos humanos 25 mujeres y 25 hombres dirigen estos centros sanitarios.
existentes y necesarios en los centros de primer nivel
de atención (CPNA). 2020 Además, indica que, de 50 solo dos directores llevan más de
una década al frente de los hospitales, mientras el resto asumió
el cargo después de instalado el actual gobierno (agosto
del 2020). Esto significa que todavía les “falta experiencia y
tiempo para demostrar sus capacidades gerenciales y sus
compromisos con la salud. También significa que el 96% de
sus antecesores fueron destituidos por razones políticas”42.

Otro dato relevante es que la dirección de los hospitales


Fuente: Recolección de información sobre el estado de los establecimientos de está a cargo de médicos, el 80% de ellos con especialidades
salud del primer nivel. En: Rathe, M. Moliné, A. Ramírez Slaibe, P. (2017). adicionales. El tiempo de sus graduaciones como médicos
generales va desde los 4 hasta los 40 años. Solo 5 de los 50
Continuando con los resultados de este estudio, las brechas directores tiene formación en gerencia hospitalaria, es decir,
de personal en 2020 para el PNA son las siguientes: un 10% del total. Asimismo, se constató como la designación
de directores/as no se realiza por concurso abiertos y por
• Médicos (21%), se necesitan 1,674. oposición para. Esa función es exclusiva de quien esté al
• Enfermeras (8%) se necesitan 1,742. frente del Servicio Nacional de Salud43.
• Promotores (66%) se necesitan 4,281.
Como resultado de los grupos focales constituidos como
Estos datos deben considerarse al momento de planificar parte de esta investigación, se reconoce explorar la
la puesta en marcha y el funcionamiento de la atención conveniencia de que profesionales de otras áreas, con
primaria en el primer nivel de atención, pues, además de conocimiento y experiencia en administración y gerencia,
la inversión inicial, se requiere una inversión en gastos puedan ser tomados en cuenta para dirigir hospitales. Estas
operativos sostenibles. designaciones deberían hacerse por concurso. Otro aspecto
que se indagó fue el relativo a posibles conflictos de intereses
entre la administración pública y el sector privado.

41 ADESA. Situación y retos del II Nivel de Atención en Salud. República


Dominicana. 2022.
42 ADESA. Situación y retos del II Nivel de Atención en Salud. República
Dominicana. 2022. P. 32.
43 P. 32-33.
91
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Los resultados indican que 66% de los directores de Gráfico 42. Promedio De Personal Médico Por
hospitales también trabajan en el sector privado. “Algunos Especialidad en Los Hospitales
de estos profesionales tienen dos empleos adicionales en
el sector privado. Además del conflicto de intereses que esto
implica, habría que preguntar si el tiempo le alcanza para
cumplir con las funciones de dirigir un hospital al tiempo que
cumplen funciones a nivel privado”44.

El 6% de los directores es, además, propietarios/as de


centros privados, otro 6% ejerce la gerencia de clínicas
privadas y otro 3% ocupa la coordinación médica. El resto
oferta a nivel privado los mismos servicios por los que cobra
en los hospitales públicos. Esto denota un conflicto de interés
latente a nivel nacional.

Gran parte del nivel de calidad de los servicios sanitarios


depende de la labor de los y las profesionales de la medicina.
Solo el 27% del personal de los hospitales municipales y Fuente: ADESA, Situación y retos II Nivel de Atención en Salud en la República
Dominicana. 2022.
provinciales ejercen la medicina en distintas especialidades.

Los datos recolectados por ADESA, indican que los hospitales En esta línea, se puntualiza como hay muchos hospitales,
con alta concentración de médicos son el materno infantil especialmente los de las provincias fronterizas, que no
de Villa Mella, con una nómina de 200 médicos aunque solo tienen especialistas en áreas básicas. Solo el 34% de estos
tiene una capacidad instalada de 18 camas; el provincial de hospitales cuentan con cardiólogos, una especialidad de
Puerto Plata, que tiene 199 especialistas de la medicina pero vital importancia en un país en el que la principal causa de
su capacidad de hospitalización es de 103 camas; el Félix María muerte son las enfermedades cardiovasculares. La oncología,
Goico (hospital de billeteros), ubicado en el sector capitaleño como especialidad, existe en penas el 6% de los centros del II
de Villa Consuelo, con una nómina de 156 médicos para 46 Nivel de Atención en Salud.
camas; el provincial de Juan Sánchez Ramírez, cuenta con 147
médicos para 43 camas; el hospital provincial de Monte Plata,
con 137 médicos para 64 camas; el Santo Socorro, ubicado en Gráfico 43. Porcentaje de Hospitales que tienen al
el ensanche La Fe, de la capital, con 122 médicos y capacidad menos uno de los siguientes especialistas
para 34 camas y el hospital provincial del Seibo, (en proceso
de reconstrucción desde hace 7 años) con capacidad de 34
camas, tiene nombrados a 98 médicos.

Además, figuran entre los 13 hospitales con mayor número


de médicos, el provincial de Dajabón con 49 médicos, para 60
camas; el de la provincia de San José́ de Ocoa con 69 médicos
para 75 camas, el municipal de Villa Altagracia, con 63 médicos
para 35 camas y el Juan XXIII, en Santiago, tiene 48 médicos
para una capacidad de internamiento de 18 camas. Cinco de
estos hospitales de mayor nómina de médicos están ubicados Fuente: ADESA, Situación y retos II Nivel de Atención en Salud en la República
Dominicana. 2022.
en la región metropolitana de salud (Distrito Nacional,
provincias de Santo Domingo y Monte Plata). Otros seis están Con relación a los profesionales y técnicos de enfermería,
en capitales de provincias y uno en Villa Altagracia. de los 50 hospitales investigados laboran 2,437. Esto
equivale al 27.3% de la empleomanía de esos centros. Las
El estudio concluye que los factores que explican este enfermeras y enfermeros auxiliares suman 1,648, igual al
fenómeno son variados. Uno es que los médicos no se ven 67.3% de las y los trabajadores de enfermería, mientras que
atraídos a prestar servicios en los pueblos lejanos, que las licenciadas y/o licenciados en la materia son 789, para
generalmente son pobres y tienen poco espacio para la un 32.4% del total. Esto equivale a que solo una de cada
medicina privada además de peores condiciones para el tres enfermeras y/o enfermeros tiene título universitario.
desarrollo de una familia, entre otros aspectos. Otro factor es Elevar la formación académica del personal de enfermería
el partidismo político y el tráfico de influencia en la gestión es una de las tareas pendientes que tiene el país. El número
pública. de profesionales y técnicos en enfermería que laboran en
estos hospitales (2,437 o 27.3%), es similar a la cantidad del
personal médico (2,409 o 27% del total).

44 P. 34.

92
La relación debería ser de al menos 3 enfermeras por cada médico para acercar al país a los requerimientos de organismos
internacionales especializados en el tema (OMS-OPS). Superar este déficit de enfermería es otra tarea pendiente.

Gráfico 44. 42.


Gráca Características
CaracterísƟcasdel
delpersonal deenfermería
personal de enfermería

CanƟdad de hospitales %
62%

20%
8% 4% 4% 2%
31 10 4 2 2 1

11-40 41-70 71-100 101-130 131-160 191-220

CanƟdad de enfermeros/as con grado universitario

CanƟdad de hospitales %

56%

20%
2% 10% 6% 4% 2%
1 28 10 5 3 2 1

No sabe / 3-12 13-22 23-32 33-42 43-52 73-82


no responde
CanƟdad de enfermeros

CanƟdad de auxiliares de enfermería

58%

20%
8%
4% 6% 2% 2%
4 29 10 2 3 1 1

<11 11-30 31-50 51-70 71-90 91-110 131-150

Fuente: ADESA, Situación y retos II Nivel de Atención en Salud en la República Dominicana. 2022.
Fuente: ADESA, Situación y retos II Nivel de Atención en Salud en la República Dominicana, 2022.
93
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Sobre el personal administrativo, el estudio indica que el 40% Quienes dirigen los hospitales afirman que el personal
de la nómina de los hospitales realiza labores administrativas, administrativo es más estricto en el cumplimiento de sus
porcentaje superior al de los médicos y al del personal de horarios debido, entre otras razones, a que la supervisión es
enfermería. Acorde con el reporte “médicos, enfermeras y más fácil. El 92% de ese personal cumple con sus respectivos
otros trabajadores de la salud atribuyen el exceso de personal horarios laborales.
administrativo a múltiples causas, entre las que sobresalen
dos: presiones e injerencias partidarias en las direcciones de Los actos de indisciplina reportados abarcan incumplimiento
los hospitales y deficiencias de la gerencia de los centros”. de horarios (35%), irrespeto a pacientes y superiores (30%),
negligencia (13%), ausentismo (13%) maltrato a pacientes
En contraste con la cantidad de empleados administrativos (9%), bajo rendimiento (9%) y violación de reglas (9%).
(conserjes, porteros, choferes, secretarias), los centros de
salud presentan un déficit de personal técnico calificado. Sólo Otras acciones de indisciplina reportadas son, baja capacidad,
el 5.5 % de los empleados forman parte de esta categoría. irregularidades en la facturación y desobediencia.
Este dato es grave, si se considera que los laboratorios, el
manejo de equipos de diagnósticoy las salas de cirugía requieren Las razones de la indisciplina son diversas, siendo la principal
de personal especializado. En consecuencia, “Cuando ese la injerencia partidaria y la politiquería (30%), la falta de
personal falta o es deficitario, las consecuencias pueden ser motivación 13%, tener otros empleos (9%) y la incompetencia
muy graves para quieres requieren de sus servicios”. académica o bajo nivel educativo (9%). Un 22% de quienes
dirigen hospitales guardó silencio ante la pregunta sobre las
A quienes dirigen los hospitales se le preguntó si el personal causas de la alta tasa de indisciplina laboral.
bajo su mando era suficiente para prestar servicio de calidad
a la población. El 92% dijo que no.
1.9.4. Recursos Humanos
Los datos revelan que en el 43% de los hospitales faltan de Tercer Nivel de Atención
médicos generales, según testificaron directores y directoras.
Las peores consecuencias de ese déficit se expresan en los No tenemos estudios actualizados sobre la situación de
servicios de emergencia, de los que están liberados la inmensa los RHS en el tercer nivel de atención. Sin embargo, es de
mayoría de los y las especialistas y los médicos generales esperar que sea muy similar a la del segundo nivel. Como se
mayores de 52 años. También faltan especialistas en el 39% ha mencionado anteriormente, el censo sobre el RHS a nivel
de los centros, faltan enfermeras en el 33% de los hospitales y nacional, tanto en el nivel público como privado, es vital para
bioanalistas en el 15%. Los directores y las directoras del 30% poder detectar brechas en las necesidades actuales y futuras.
de los hospitales dijeron que trabajan con déficit de personal
administrativo.
Barómetro d e Salud y percepción de satisfacción de
La investigación indagó asimismo sobre los niveles de usuarios con los recursos humanos.
disciplina y de cumplimiento laboral. El 70% de los directores
y las directoras calificaron de bueno el cumplimiento de los Mediante de la encuesta “Barómetro de Salud” realizada
horarios laborales, a los que se suma un 10% que dijeron que a fines del 2022, se obtuvieron algunos datos sobre la
era muy bueno. satisfacción de las personas usuarias con el trato personal
y humano de médicos, enfermeras y técnicos de salud,
Más adelante, se preguntó́ a directores y directoras sobre presentados en secciones precedentes.
el tiempo que dedica el personal a los servicios de los
hospitales. En relación con profesionales de la medicina se
pudo establecer que el 48% de estos trabajan entre 15 y 30
horas semanales, el 32% solo trabajan entre 10 y 15 horas
semanales y el 8% laboran menos de 8 horas cada semana.
Solo el 12% dedica al hospital entre 30 y 40 horas a la semana.

En resumen, el personal médico trabaja un tercio de los


horarios laborales establecidas por ley, que es de 40 horas
semanales. El personal de enfermería registra un nivel de
cumplimiento más alto. Según los directores de hospitales, el
44% de este personal trabaja entre 20 y 30 horas semanales;
un 54% dedica a sus labores entre unas 30 y unas 40 horas y
un 2% trabaja más de 40 horas semanales.

94
1.9.5. Asociación Dominicana de Facultades y Funciones esenciales de Salud Pública
Escuelas de Medicina (ADOFEM)
Tal como se mencionó en la introducción, el análisis de las 11
En la República Dominicana, la Asociación Dominicana FESP entre OPS, MISPAS y otras entidades, arrojó datos que
de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM) nuclea a nos permiten identificar brechas para ser abordadas con
las instituciones de educación superior responsables de la los proyectos que de este Plan Estratégico se desprendan.
formación de médicos/as y/o especialistas, a trasvés del En tal sentido, la FESP relacionada con esta dimensión de
sistema de residencias médicas. Las universidades miembros cantidad, calidad y distribución de los recursos humanos en
de ADOFEM son: salud, es la FESP 6. Las demás FESP tocan tangencialmente
esta dimensión. Las recomendaciones son:
• INTEC
• OYMED FESP 6. Desarrollo de los recursos humanos para la salud
• PUCMM
• UASD Los órganos a cargo de la rectoría y gobernanza de los
• UCE recursos humanos en salud, debe elaborar e implementar
• UCNE el plan nacional para el desarrollo de recursos humanos en
• UCATECI salud, con participación de los niveles subnacionales y otros
• UNPHU sectores. Esto implica, entre otras acciones, implementar la
• UNIBE carrera sanitaria en el país. Se requiere también, realizar una
• UTESA buena gestión de los recursos humanos en salud, mediante el
• UNIREMOHS establecimiento de estrategias de retención para del personal
en zonas aisladas, desatendidas o rurales, y para personal
Durante el proceso diagnóstico para este Plan Estratégico que se desempeña en el PNA.
Nacional de Salud se convocó a las instituciones miembros
a participar de una sesión para expresar sus pareceres y
colaborar con el ejercicio FODA para recursos humanos
en salud que se incorporó al FODA general de este Plan
Estratégico Nacional de Salud 2030.

La información recolectada sobre oportunidades y amenazas,


en conjunto con las fortalezas y debilidades, permite el diseño
de proyectos que, gradualmente, mejoren el desarrollo de los
recursos humanos en salud que requieren los retos de salud
del país.

95
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

96
DIAGNÓSTICO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y REDES DE SERVICIOS SALUD

Indicadores sociodemográficos 2022 Línea basal


Población dominicana 10,535,535 Hab.
Tasa bruta de natalidad 18.1 nacidos vivos por 1.000 Hab.
Nacimientos vivos anuales 157,084 nacimientos anuales
Tasa bruta de mortalidad 7.0 por 1,000 hab.
Defunciones totales 66,918 fallecidos
Tasa de Mortalidad Infantil (2021) 20.6 por 1,000 nacidos vivos
Tasa mortalidad neonatal 16 por 1,000 nacidos vivos
Porcentaje de población mayor de 65 años (2021) 8.0%
Porcentaje de población menor de 21 años (2021) 40.0%
Población Económicamente Activa (PEA) 64.8%
Esperanza de vida al Nacer (2021) 74.4 años
Edad promedio de la población dominicana (2021) 37.6
Total de hogares (2021) 3,335,155
Porcentaje de población de pobres monetarios 21.8%

Indicadores de Salud 2022 Línea basal


Carga enfermedad por isquémica coronaria 86.7%
Total fallecidos por enfermedades cardiovasculares accidentes 46,842 fallecidos
cerebrovasculares y ENT
Tasa mortalidad por Enfermedades No Trasmisibles (ENT) 512.7 por 100 mil hab.
Tasa de mortalidad Enfermedades Transmisibles (ET) 85.4 por 100 mil
Tasa mortalidad por causas externas asociadas a las violencias y accidentes de tránsito 108.4 por 100 mil
Casos de alcoholismo, ansiedad, depresión, drogodependencia e intentos de suicidio 64,314 casos
Primera causa problemas mentales (Crisis de ansiedad) 25,742 Casos
Segunda causa de problemas mentales (Depresión) 21,894 Casos
Porcentaje adultos padeciendo de Hipertensión Arterial 32.3%
Total adultos padeciendo de hipertensión 2,092,831
Total adultos que desconocen que son hipertensos 962,702
Discapacidad más frecuente (Visual) 8.34% de la población
Total centros públicos y privados de salud 9,302
Total centro de primer nivel de atención 1.226
Total casos patología de altos costos 15,629
Razón de médicos 15 por 10 mil habitantes
Razón de enfermeras 3.6 por 10 mil habitantes

97
PLAN NACIONAL
ESTRATÉGICO
DE NACIONAL
SALUD 2030DE SALUD 2030

98
SÍNTESIS
DIAGNÓSTICA DE
GOBERNABILIDAD

99
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Comisión Técnica de Gobernabilidad,


Gobernanza y Articulación Pública, Privada y
Comunitaria
Este organismo técnico y social gesta fortalecer la
gobernabilidad y la concurrencia de la visión y acción
GOBERNABILIDAD del sector y el sistema de salud mediante el
G OB ERNANZ A Y A R TI C U LAC I Ó N robustecimiento de la articulación, la efectividad, la
P ÚB L IC A- PRIVA DA - CO M U N I TA R I A transparencia y la representatividad, con la decisiva
participación e involucramiento de todos los sectores
para facilitar el ejercicio del derecho a la salud.

Miguel Rodríguez Viñas, Viceministro Marcela Mirabal


Coordinador Consultora Sénior
Comisión Técnica de Gobernabilidad, Comisión Técnica de Gobernabilidad,
Gobernanza y Articulación Pública, Gobernanza y Articulación Pública,
Privada y Comunitaria Privada y Comunitaria

100
Miembros titulares de la Comisión Técnica

• Miguel Rodríguez Viñas Coordinación técnica / Ministerio de Salud Pública,


• Marcela Mirabal Consultora Sénior
• Alba Reyes Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA)
• Alberto Fiallo Billini Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)
• Angelita Villamán Federación de Juntas de Vecinos de la Zona Sur, Santiago
• Aura Celeste Fernández Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS)
• Coral Pereira Colegio Médico Dominicano (CMD)
• Carlos Guillermo Fondeur Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
• Cesar Ulises Díaz Servicio Regional de Salud Enriquillo (SRS IV)
• Daphne Arbaje Seguro Nacional de Salud (SENASA)
• Darío Castillo Lugo Ministerio de Administración Publica (MAP)
• Edisson Feliz Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRS 0)
• Eritrudis Beltrán Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
• Francisco Díaz Comisión de Salud del Cámara de Diputados
• Guadalupe Valdez Foro Social
• Gustavo Güilamo Hirujo Seguro Nacional de Salud (SENASA)
• Inka Mattila Programa de Naciones Unidas Desarrollo (PNUD)
• Julio Sánchez Maríñez Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
• José Puello Dirección General de Cuerpo Médico y Sanidad Militar
• Juan Gerardo Mesa Ministerio de Salud Pública (MSP)
• Juan Castillo Burgos Fundación Solidaridad
• Karina Mena Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL)
• Lía Díaz Santana Comisión de Salud del Senado
• Manuel Lora Perelló Servicio Regional de Salud Norcentral (SRS II)
• Mariel Meléndez Dirección de Conducción Sectorial, MSP
• Mario Lama Olivero Servicio Nacional de Salud (SNS)
• Marcelino Guzmán Servicio Regional de Salud Valdesia (SRS I)
• Olivier Ronveaux Organización Panamericana de la Salud (OPS)
• Odile Camilo Universidad Iberoamericana (UNIBE)
• Pedro Luis Castellanos Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
• Radhamés Gómez Asociación para el Desarrollo de Cienfuegos
• Rebecca Latorraca Agencia de Estados Unidos para Desarrollo Internacional (USAID)
• Roberto Herrera Cámara Americana de Comercio
• Ricardo González Ciudad Alternativa
• Ricardo Romero Servicio Regional de Salud Este (SRS V)
• Santiago Hazim Albaine Seguro Nacional de Salud (SENASA)
• Senén Caba Colegio Médico Dominicano (CMD)
• Tirsis Quezada Experta en Planificación estratégica en salud
• Yolanda Saturria Ministerio de Salud Pública (MSP)
Fuente: Base de datos. Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

Comisión Técnica designada por comunicación formal del ministro de salud Daniel Rivera y juramentada en el
salón Las Cariátides de la Casa de Gobierno, Palacio Nacional el 10 de mayo 2022. Las Comisiones Técnicas del
Plan Estratégico Nacional de Salud 2030 tendrán carácter permanente en el proceso de implantación de esta
Agenda Oficial del Desarrollo y contribuirán en el Observatorio de Salud 2030, como proyecto estructurante de
gobernabilidad, gobernanza y articulación pública, privada y comunitaria.

101
PLAN NACIONAL
ESTRATÉGICO
DE NACIONAL
SALUD 2030DE SALUD 2030

2. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE GOBERNABILIDAD,


GOBERNANZA Y ARTICULACIÓN PUBLICA-PRIVADA Y COMUNITARIA
2.1. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL
2.1.1. Antecedentes
Por primera vez, un Plan Estratégico del Sector Salud trata a profundidad la gobernabilidad y gobernanza, razón que fundamenta esta
introducción conceptual y metodológica.

En años recientes, especialmente en la última década, los esfuerzos de mejora tanto a nivel del sector público como privado han
reconocido en la gobernanza y la gobernabilidad un aspecto crucial para alcanzar los objetivos de mediano y largo plazo que esos
planes de desarrollo se trazan. La necesidad de contar con reglas claras, definidas y aplicadas a través de consenso entre las partes
involucradas y en coherencia con las necesidades del bien común, ha sido reconocida como una condición sine qua non para el buen
funcionamiento de sistemas de cualquier naturaleza.

En mucha de la literatura desarrollada sobre el tema, los términos gobernanza y gobernabilidad se utilizan indistintamente. De hecho,
la Real Academia Española apoya esa corriente, al definir la gobernanza como “el arte o manera de gobernar que se propone como
objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad
civil y el mercado de la economía”, mientras que gobernabilidad “cualidad de ser gobernable; gobernanza”45.

Esa interdependencia entre ambos conceptos es destacada por algunos autores y


expertos en la materia, como Carmen Celedón, experta chilena en asuntos públicos46:

“Gobernanza se refiere a los “Gobernabilidad se refiere


arreglos institucionales de a la capacidad del Estado
interacción entre el Estado para conducir las políticas,
y la sociedad, y a las reglas así como de establecer
de juego para ordenar los consensos y conducir la
consensos y garantizar la acción colectiva”.
estabilidad”.

45 Real Academia Española, www.rae.es.


46 Celedón, Carmen. Gobernanza y participación ciudadana en la Reforma de Salud en Chile. Ponencia presentada en el Tercer Foro Subregional de liderazgo en salud.
2002.
102
También Joan Oriol Prats, especialista del Banco Interamericano En ese sentido, plantea que la gobernanza se refiere a “una
de Desarrollo (BID), plantea la dependencia entre gobernanza y clase de hechos sociales, los procesos colectivos formales e
gobernabilidad de una forma bastante clara47: informales de toma de decisión y de elaboración de normas
sociales con relación a asuntos públicos”50. Hufty establece,
“La gobernanza es la interacción entre actores además, que esos procesos son generalizables, es decir,
estratégicos, mediada por la arquitectura institucional, se pueden observar procesos de gobernanza en cualquier
que genera una determinada capacidad del sistema época de cualquier sociedad.
sociopolítico, para reforzarse a sí mismo (gobernabilidad).
En otras palabras, la capacidad de gobernabilidad es Un aspecto fundamental que emana de los planteamientos
conferida por los niveles de gobernanza”. de Hufty – y de los análisis que los sustentan – es que,
para que cualquier política pública tenga éxito en cuanto a
En éstas y otras referencias estudiadas, lo que se hace evidente es proporcionar beneficios para una nación o comunidad, se
que tanto la gobernanza como la gobernabilidad son conceptos necesita el consenso de actores no gubernamentales. En
dinámicos, que involucran interacciones entre actores y son consecuencia, la interacción entre el Estado y esos otros
comparables a un proceso, por cuanto implican elementos que actores políticos no gubernamentales se convierte en un
se concatenan entre sí para la obtención de un resultado. elemento vital de una buena gobernanza, lo cual Hufty
describe como “los procesos de interacción entre los actores
Marc Hufty, investigador y catedrático del Graduate Institute involucrados en un asunto público, que llevan a la toma de
of International and Development Studies en Ginebra, Suiza, decisiones o a la formulación de normas sociales”51.
resume lo anterior citando a Antonio Camou, en el libro “Los
Desafíos de la Gobernabilidad”48: En ese mismo orden la Dra. Esther Nissán Schoenfeld,
consultora en Promoción de Salud y Gestión Pública en
“Gobernabilidad es un estado de equilibrio dinámico entre el Instituto Nacional de Administración Pública de México,
el nivel de las demandas sociales y la capacidad del sistema define gobernanza como “la interacción de diversos actores
político para responder a ellas de manera legítima y eficaz”. de diferentes sectores, incluyendo al gobierno, con un
objetivo común”52.

Además, Hufty destaca las dos vertientes que sobresalen en los Por su parte, Martín Sabignoso, especialista en diseño,
trabajos sobre temas de gobernanza y gobernabilidad49: implementación y evaluación de políticas públicas
innovadoras de salud en Argentina, coincide con Hufty al
“Con base en lo que se observa en la literatura y en la recoger en su definición de gobernanza tanto lo normativo
práctica, se usa el concepto de acuerdo con dos grandes como la relación entre actores53:
perspectivas: como un marco normativo apuntando
al cambio social o como un marco de análisis que “… el consenso sobre su definición apunta a un conjunto
explore los sistemas de coordinación no jerárquicos. En de reglas, instituciones y políticas a través de las cuales
este caso cuenta con las siguientes características: los se dirige su funcionamiento, se regula la participación de
actores y lugares para la toma de decisión son múltiples, los diversos actores y se utilizan los recursos disponibles
son formales (reconocidos por una autoridad) tanto para garantizar a toda la población cuidados de salud
como informales y las relaciones entre los actores son de calidad”.
horizontales más que verticales, con una tendencia a ser
autorreguladas”.

50 Ibid.
51 Ibid.
47 Oriol Prats, Joan. El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista 52 Nissán Schoenfeld, E. Hacia un nuevo modelo de gobernanza para la
Instituciones y Desarrollo No. 14-15. 2003. promoción de la Salud. Revista Buen Gobierno, núm. 26, pp. 1-28, 2019.
48 Hufty, M. Gobernanza en salud pública: hacia un marco analítico. Instituto de 53 Sabignoso, M. Los 5 atributos clave de la buena gobernanza en los sistemas
Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo. Ginebra, Suiza. Recuperado el de salud. Blog del Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el
19/06/22 de https://scielosp.org/article/rsap/2010.v12suppl1/39-61/es/ 26/06/22 de https://blogs.iadb.org/salud/es/5-atributos-de-la-buena-
49 Ibid. gobernanza-en-salud/

103
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Las discusiones sobre la importancia de la gobernanza y la Como se puede apreciar, en la definición están presentes los
gobernabilidad no escapan al sector salud. Afortunadamente, tres elementos identificados como esenciales en los diversos
en los últimos años se han realizado considerables avances en autores consultados:
el estudio de estos aspectos como elementos centrales para
mejorar los sistemas de salud. • Consenso, expresado en la palabra articulación;
• Interacción de varios actores, representados en los sectores
En palabras de Marc Hufty, investigador ya citado, “La público, privado y comunitario; y
gobernanza en la salud pública es una cuestión que debe entonces • Solución de un problema común, que en este caso se refiere
ser considerada, a partir de un razonamiento que va más allá a facilitar a la población el ejercicio del derecho a la salud.
de las consideraciones técnicas (la aplicación de procedimiento
eficientes para una cierta finalidad)”54.
2.1.2. Variables para el estudio de la
También la investigadora Sonia B. Fernández Cantón lo reconoce gobernabilidad
en un artículo publicado en la revista mexicana CONAMED: “…
la gobernanza del sistema de salud es crucial para configurar su
capacidad de brindar una mejor cobertura frente a desafíos cada Luego de analizar diversos esquemas y abordajes para el
vez más complejos como la cronicidad de las enfermedades, la estudio de la gobernabilidad, la Comisión Técnica de este pilar
presión tecnológica o las restricciones presupuestarias.”55 favoreció definir un modelo para el análisis de situación de la
gobernabilidad en el sector salud que recogiera a la vez los
Martín Sabignoso lo resume a la perfección en su ya citada aspectos considerados esenciales para una buena gobernanza
publicación, cuando dice: y gobernabilidad, de tal modo que pudiera realizarse un estudio
con relativa facilidad y en base a la información disponible.
“En el contexto de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, fortalecer la gobernanza de los sistemas En ese sentido, se definieron cuatro dimensiones de estudio,
sanitarios ha cobrado renovada importancia porque cada una de las cuales está caracterizada por diversas variables,
con frecuencia se comprueba que buenas iniciativas que sirvieron de marco de referencia tanto para el análisis de
para mejorar la protección social en salud fracasan la situación actual como para la elaboración de propuestas
no por falta de recursos o de voluntad política, sino e iniciativas de mejora a ser incluidas en el Plan Estratégico
por debilidades en la forma en que se adoptan y Nacional de Salud 2030, como se muestra en la siguiente gráfica.
aplican las decisiones de política sanitaria”.56

Gráfico No. 1. Dimensiones y Variables para el


Reconociendo la importancia de adaptar al contexto actual análisis y fortalecimiento de la Gobernabilidad
y nacional las diversas definiciones y conceptos revisados, la
en el Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.
Comisión Técnica de Gobernabilidad elaboró una definición que
recoge al mismo tiempo los elementos esenciales asociados a
la gobernanza y a la gobernabilidad, las características actuales
del Sistema Nacional de Salud dominicano y los aspectos que
deben ser fortalecidos.

Gobernanza y gobernabilidad en salud se definen como


la articulación pública-privada-comunitaria para
la implementación de políticas públicas, regulaciones
y sistemas de gestión que faciliten a la población el
ejercicio del derecho a la salud.
Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad.

54 Hufty, M. Op. cit.


55 Fernández Cantón, S.B. Conceptos relevantes sobre gobernanza y rectoría
en salud. Boletín CONAMED Volumen 4, No. 22 – 2019.
56 Sabignoso, M. Op. cit.

104
Calidad del marco regulatorio: esta dimensión se refiere a la Efectividad en la rectoría y gestión institucional: esta
fortaleza de las leyes, regulaciones, normativas y reglamentos dimensión se refiere a la capacidad del órgano rector
atinentes que impactan en el sector salud. Dicha fortaleza viene para conducir, integrar, coordinar, regular y supervisar los
determinada por: componentes y funciones del Sistema Nacional de Salud, así
• la pertinencia del marco regulatorio y la precisión de las como la capacidad de las instituciones del sistema de ejecutar
leyes: requiere que los aspectos fundamentales cuenten sus funciones de manera eficiente y eficaz y dar respuesta a las
con el marco legal vigente y que éste permita y promueva el expectativas y necesidades de la población. Esta efectividad
desarrollo del sector salud. También se refiere a la claridad, viene determinada por:
precisión y exactitud en que las leyes estén redactadas; • la capacidad rectora o “capacidad de liderazgo de las
• el nivel de reglamentación de las leyes: que existan los autoridades de salud para conformar y apoyar una acción
reglamentos, protocolos y lineamientos necesarios para colectiva que permita la creación, el fortalecimiento o el
hacer operativos los planteamientos establecidos en las cambio de las estructuras de gobernanza del sistema de
leyes; y salud”57;
• la vinculación de la normativa con las políticas públicas: • el grado de organización de las funciones atribuidas a las
y con las estrategias y planes de desarrollo nacional e diferentes instituciones que forman parte del Sistema
internacional del sector. Nacional de Salud, y la medida en que dichas funciones
están asignadas y son ejecutadas de forma adecuada, sin
Transparencia y rendición de cuentas: se refiere a la medida duplicidad y con orientación a la persona usuaria; y
en que el accionar de las instituciones que forman parte del • el nivel de estructuración del monitoreo y evaluación de
sistema de salud sea observable, verificable y en cumplimiento los resultados así como el grado en que dicha evaluación
con la normativa, incluyendo un ejercicio regular de rendición se integra a los procesos de toma de decisiones y de
de cuentas que impulse la veeduría ciudadana y el combate a la planificación.
corrupción. Las variables que inciden en el logro de este objetivo •
son, primordialmente, las siguientes: Como se puede apreciar, las múltiples aristas de la gobernabilidad
• disponibilidad y accesibilidad de la información oportuna, y gobernanza del sistema de salud son consideradas en el marco
confiable, completa, comprensible, relevante y verificable, del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030. La importancia de
que facilite la veeduría y la rendición de cuentas y este ejercicio para la mejora del Sistema de Salud se expresa en
obstaculice la corrupción; las palabras de Martín Sabignoso, autor ya citado:
• rendición de cuentas, entendida como la responsabilidad
del funcionariado y las instituciones que forman parte “Como reflexión final diremos que la gobernanza
del sistema de salud de cumplir adecuadamente con sus del sistema de salud es crucial para configurar su
funciones y dar cuenta de estas, facilitando la vigilancia y capacidad de brindar una mejor cobertura frente a
evaluación por parte de personas y entidades tanto de la desafíos cada vez más complejos como la cronicidad
sociedad civil como de los sectores privado y público; y de las enfermedades, la presión tecnológica o las
• control de la corrupción, en función de los mecanismos y restricciones presupuestarias.
procesos que previenen, regulan y sancionan el uso del “Fortalecer la gobernanza del sistema de salud significa
poder público en beneficio particular y los acuerdos que se ir más allá del liderazgo y la voluntad política. Supone
realicen entre instituciones o actores que lesionen el bien construir burocracias competentes, elaborar reglas
común. de juego claras y sistematizar patrones específicos
para formular e implementar políticas sanitarias que
Articulación y participación: la forma en que se toman las mejoren sostenidamente el desempeño del sistema de
decisiones relativas a temas de salud, quiénes participan en la salud y la calidad de vida de la población”.58
toma de decisiones y cómo se involucra la sociedad civil y la
ciudadanía en dicha toma de decisiones. Entre los aspectos a
considerar están: Estas dimensiones y variables, además, están vinculadas con
• la existencia y efectivo funcionamiento de instancias y otros procesos de reforma, mejora y modernización que se están
espacios formales de articulación en los cuales se ventilen realizando en el país, como son los Diálogos por la Reforma y
y tomen decisiones en consenso y en la búsqueda del bien Fortalecimiento Institucional y la Gestión Eficiente del Estado,
común; liderados por el Consejo Económico y Social, como se muestra
• el grado de representatividad de los diversos actores y en la figura 2 más adelante.
sectores que inciden o son impactados por las decisiones
que se tomen en el ámbito de la salud en las instancias y
espacios en los que se discuten y toman dichas decisiones; y
• el nivel y calidad de participación e involucramiento de
la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general en
los procesos y decisiones que afectan el bien común, en el
monitoreo de la ejecución y en la evaluación de resultados, 57 Rectoría y gobernanza hacia la salud universal. Organización Panamericana
así como la facilidad existente en las instituciones que de la Salud (OPS). www.PAHO.org https://www.paho.org/salud-en-las-
americas-2017/uh-governance-es.html
forman parte del sistema de salud para promover, permitir
58 Sabignoso, M. Op. cit.
y gestionar dicha participación.
105
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

La Mesa Temática de Salud conformada en el marco de dichos Para lograrlo, se han definido 7 ejes básicos, cada uno de
diálogos definió como eje central de su trabajo: los cuales se vincula con las dimensiones para la mejora de
la gobernabilidad del Plan Estratégico de Salud, como se
“…el ejercicio del derecho a la salud de la población muestra en el gráfico a continuación.
y el fortalecimiento del desempeño en la función del
Estado para garantizar su ejercicio y contempla la visión Gráfico No. 3. Vinculación de las dimensiones
integral del sistema de salud con el objetivo de asegurar para el estudio y mejora de la gobernabilidad
el acceso al cuidado y atención a la salud individual y en el Plan Estratégico Nacional de Salud 2030
colectiva de las personas, promoviendo la cohesión con los ejes del PGRyMAP.
sectorial para potenciar resultados sanitarios en el
largo, mediano y corto plazo”59.

Sobre esa base, la Mesa de Salud acordó 10 puntos a ser


priorizados para alcanzar las metas trazadas para los próximos
diez años, mostrados en la figura a continuación con su
vinculación a las dimensiones de gobernabilidad definidas.

Gráfico No. 2. Vinculación de las Dimensiones


para el estudio y mejora de la gobernabilidad
en el Plan Estratégico Nacional de Salud 2030
con los puntos acordados en la Mesa de Salud
del CES.
Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir del PGRyMAP.

Asimismo, existe vinculación entre dimensiones y variables


definidas para el estudio y mejora de la gobernabilidad con las
capacidades que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
define como Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)61,
que son las actividades consideradas críticas para garantizar la
salud y el bienestar de la población. Desde su definición formal
por la OMS en 1988, estas funciones han sido ampliamente
aceptadas y utilizadas como guía para la planificación y
ejecución de políticas y programas de salud pública en todo el
mundo.

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir del Informe Final de la Mesa Gráfico No. 4. Vinculación de las Dimensiones para
Temática de Salud del CES. el estudio y mejora de la Gobernabilidad en el Plan
Estratégico Nacional de Salud 2030 con las Funciones
Por otra parte, desde hace varios años el Ministerio de Esenciales de la Salud Pública-Renovadas.
Administración Pública (MAP) lleva a cabo un proceso de
reforma que procura mejorar la eficiencia, efectividad y calidad
de los servicios prestados por la gestión pública en la República
Dominicana, así como para asegurar la transparencia en el gasto.
Además, se enfoca en optimizar la estructura administrativa
dentro del proceso de renovación y modernización de la
administración pública que lidera.

El Plan General de Reforma de la Administración Pública


(PGRyMAP), tiene como objetivo “fortalecer la institucionalidad
de la Administración Pública dominicana, para incrementar
su capacidad de generar valor público, garantizar acceso a
derechos e impactar positivamente en la calidad de vida de los
Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir del Plan General de las
ciudadanos y ciudadanas”60.
Funciones Esenciales de la Salud Pública-Renovadas.

59 Consejo Económico y Social. Mesa Temática de Salud. Convocatoria


Presidencial del Diálogo por las Reformas para el Fortalecimiento
Institucional y la Gestión Eficiente del Estado. Informe Final Mesa Temática
Salud. Junio 2022. 61 Organización Panamericana de la Salud. Las Funciones Esenciales de la
60 Ministerio de Administración Pública. Plan General de Reforma y Salud Pública en Las Américas. Una Renovación para el Siglo XXI. Marco
Modernización de la Administración Pública. www.map.gob.do Conceptual y Descripción. Washington, D.C. 2020.

106
2.2. ESTADO DE LA GOBERNABILIDAD EN
EL SECTOR SALUD
Como ya se ha señalado, constituye una novedad y sin dudas
una fortaleza de este Plan Estratégico Nacional de Salud 2030, el
reconocer la importancia de la gobernanza y la gobernabilidad
para el robustecimiento del Sistema Nacional de Salud,
dedicando esfuerzos específicos a su estudio con miras a
identificar iniciativas y proyectos de fortalecimiento.

Para esos fines, se realizaron diversas actividades de


levantamiento de información que abarcaron desde la revisión
documental, sondeos de opinión y foros regionales, hasta
encuentros grupales e individuales con actores clave y expertos
del sector.

Toda la información levantada ha servido de base para la


presentación de los hallazgos resumidos en esta sección. Para
mantener la coherencia con el marco conceptual definido para
el estudio, dichos hallazgos han sido contextualizados en torno
a las dimensiones y variables descritas en la sección anterior.

2.2.1. Calidad del Marco Regulatorio

Existe consenso en los diversos actores y actoras consultados


por medio de las diferentes actividades realizadas para este
diagnóstico, en que el marco regulatorio del sector salud, si
bien con oportunidades de mejora, cuenta con elementos que
le dan bastante robustez. A continuación, los instrumentos
regulatorios más relevantes62 desde la perspectiva del Plan
Estratégico Nacional de Salud 2030.

62 En este cuadro resumen no se han incluido otras regulaciones que también


son marco de referencia para este Plan, como la Constitución de la
República Dominicana, la Ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030 y las leyes y decretos aplicables a todas las instituciones
de la administración pública. Tampoco se incluyen las diversas normativas
y regulaciones específicas para ciertos aspectos de la atención médica y la
industria de la salud.

107
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro No. 1. Instrumentos regulatorios más relevantes del sector salud.63


Instrumento Resumen
Regulación de todas las acciones que permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población, reconocido en
Ley No. 42-01
la Constitución de la República Dominicana.

Establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el marco de la Constitución de la República Dominicana, para
regular y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo concerniente al financiamiento
Ley No. 87-01
para la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia,
enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.

Ley No. 12-06 Regula el derecho a la mejor atención disponible en materia de salud mental de toda la población.

Ley No. 135-11 Crea el marco jurídico que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de las personas con el VIH o con SIDA.

Ley No. 395-14 Ley de carrera sanitaria.

Crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), con una Dirección Central y sus respectivas expresiones territoriales regionales de
Ley No. 123-15
carácter desconcentrado.

Decreto 74-03 Aprueba el Reglamento sobre el Seguro Familiar de Salud y el Plan Básico de Salud.

Decreto 635-03 Establece el Reglamento de rectoría y separación de funciones básicas del Sistema Nacional de Salud.

Decreto 1138-03 Aprueba el Reglamento para la habilitación de establecimientos y servicios de Salud.

Aprueba el Reglamento para la Habilitación y Funcionamiento de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión, y sus
Decreto 349-04
modificaciones.

Decreto 350-04 Aprueba el Reglamento para la Habilitación y Funcionamiento de Laboratorios Clínicos y de salud pública, y sus modificaciones.

Decreto 351-04 Establece el Reglamento para el Registro de Reactivos para Diagnóstico Clínico.

Decreto 732-04 Aprueba el Reglamento de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.

Decreto 1522-04 Creación y desarrollo de las redes de servicios de salud.

Decreto 42-05 Establece el Reglamento de Aguas para Consumo Humano.

Aprueba el Reglamento que regula la fabricación, elaboración, control de calidad, suministro, circulación, distribución,
Decreto 246-06 comercialización, información, publicidad, importación, almacenamiento, dispensación, evaluación, registro y donación de
los medicamentos.

Decreto 249-06 Aprueba el Reglamento del Sistema de Información General de Salud.

Decreto 309-07 Establece el Reglamento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Decreto 434-07 Aprueba el Reglamento General de los Centros Especializados de Atención en Salud de las Redes Públicas.

Decreto 400-12 Dicta el Reglamento Interno del Consejo Nacional de Seguridad Social.

Decreto 608-12 Transfiere el Programa de Medicamentos Esenciales PROMESE/CAL al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Ordena la desconcentración administrativa, funcional y territorial del Viceministerio de Atención a las Personas y de los
Decreto 379-14
Servicios Regionales de Salud.

Decreto 82-15 Crea la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS).

Decreto 200-16 Crea la Comisión para la Integración de la Red Única de Servicios Públicos de Salud.

Decreto 216-20 Crea la Red Nacional de Servicios de Sangre.

Decreto 498-20 Crea el Gabinete de Salud, entre otros Gabinetes.

Decreto 284-21 Declara de alto interés nacional la reforma y modernización del sector salud.

Instituye a DIGEMAPS como órgano con desconcentración funcional, administrativa y financiera del MISPAS, con el objetivo
Decreto 231-23
de mejorar la prestación de los servicios de su competencia.
Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de los instrumentos citados.

63 Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.consultoria.gov.do/consulta/

108
Como se puede apreciar, y así fue destacado por los expertos, se seguridad de los productos farmacéuticos y los servicios de
trata de un marco legal robusto, con varias leyes marco y diversos salud.
reglamentos y normativas que lo complementan. Para evaluar
la calidad del marco regulatorio en salud, se han valorado tres Asimismo, uno de los elementos principales de la Ley 42-01
aspectos, cada uno de los cuales se analiza a continuación. es la organización del sistema nacional de salud en funciones
esenciales y separadas: la rectoría, la provisión de servicios, el
aseguramiento y el financiamiento. A estos fines, el Artículo 6 de
2.2.1.1 Pertinencia y precisión de las leyes la Ley establece cómo está conformado el Sistema Nacional de
Salud65:
Esta variable hace referencia a la medida en que se cuenta con
un marco legal que permite y promueve el desarrollo del sector El Sistema Nacional de Salud es el conjunto
salud, y hasta qué punto estas leyes ofrecen precisión, claridad interrelacionado de elementos, mecanismos de
y exactitud. integración, formas de financiamiento, provisión
de servicios, recursos humanos y modelos de
De todos los instrumentos presentados en el cuadro anterior, administración de las instituciones públicas y privadas,
la Ley General de Salud No. 42-01 representa el principal apoyo gubernamentales y no gubernamentales, legalmente
para el cambio institucional y la reforma en el sector salud, y constituidas y reglamentadas por el Estado, así como
el punto referente para la organización del Sistema Nacional por los movimientos de la comunidad y las personas
de Salud, reconociendo desde el Artículo 2 que la salud no es físicas o morales que realicen acciones de salud y cuya
facultad exclusiva del sector salud: función principal sea atender, mediante servicios de
carácter nacional o local, la salud de la población.
La producción social de la salud está íntimamente ligada
al desarrollo global de la sociedad, constituyéndose
en el producto de la interacción entre el desarrollo En sentido general, la Ley General de Salud, como principal
y la acción armónica de la sociedad en su conjunto, instrumento regulatorio del sector, es bastante clara en lo que
mediante el cual se brindan a los ciudadanos y establece y cubre los aspectos fundamentales que está llamada
ciudadanas las mejores opciones políticas, económicas, a regular. Sin embargo, las personas expertas consultadas
legales, ambientales, educativas, de bienes y servicios, señalan que la principal debilidad de ésta y otras leyes del sector
de ingresos, de empleos, de recreación y participación salud radica en su implementación y en la carencia de sanciones
social para que, individual y colectivamente, desarrollen para los casos de incumplimiento.
sus potencialidades en aras del bienestar. Por lo tanto,
la salud no es atribución exclusiva del sector salud y, en La falta de aplicación de sanciones impacta negativamente en
consecuencia, ya no se prestará exclusivamente dentro la pertinencia de las leyes, por cuanto de nada sirve una ley
de sus instituciones.64 planteada de manera clara y precisa si no se va a supervisar
de manera efectiva su ejecución y aplicar las sanciones que
correspondan cuando dicha ejecución no se corresponda con lo
Efectivamente, la Ley 42-01, así como la Ley 87-01 de Seguridad establecido.
Social, son a la vez impulsoras y expresión del profundo
proceso de reforma que se ha venido sucediendo en el sector La OPS también se refiere al tema en su informe sobre la
salud dominicano, sentando las bases para la conformación evaluación de las Funciones Esenciales de la Salud Pública
del Sistema Nacional de Salud y del Sistema Dominicano de (FESP) realizada junto al Ministerio de Salud Pública66. El análisis
Seguridad Social, respectivamente. de las capacidades para el ejercicio de las FESP señala como
crítico el fortalecimiento de la legislación nacional y/o marcos
En el caso de la Ley General de Salud, tiene como objetivo jurídicos y reglamentarios que favorezcan el desarrollo e
establecer un marco para la política de salud, para mejorar la implementación del acceso y cobertura universal de la salud y
salud de la población y garantizar el acceso a servicios de salud aborden de manera integral los determinantes de la salud.
de calidad, equitativos y accesibles para toda la población. La ley
regula los derechos de los y las pacientes y establece las normas Asimismo, la evaluación MISPAS/OPS reveló que la autoridad
para la atención médica y los servicios de salud, incluyendo la nacional de salud no lidera la actualización periódica de leyes,
regulación de los proveedores de atención y la investigación regulaciones y normas conforme a revisiones planificadas, que
médicas. cuenten con un mecanismo o procedimiento sistemático y
evaluado por la ciudadanía.
Además, la ley establece un marco de planificación, evaluación
y gestión de los servicios de salud, con el objetivo de mejorar
la eficiencia y la equidad en el acceso a la atención médica. La
ley también establece medidas para prevenir y controlar las
enfermedades y las epidemias, y para asegurar la calidad y la 65 Ibid.
66 Organización Panamericana de la Salud. Ejercicio de Evaluación y
64 Ley No. 42-01. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. Fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública en República
https://www.consultoria.gov.do/consulta/ Dominicana, 2020-2022. Resumen Ejecutivo. Febrero 2023.

109
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Otra ley de alta relevancia para el Sistema Nacional de Salud es la Ley 123-15 que crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), con una
Dirección Central y sus respectivas expresiones territoriales regionales de carácter desconcentrado. Esta ley establece el marco legal
para la organización y funcionamiento del sistema de salud en la República Dominicana y crea el Servicio Nacional de Salud como
una entidad autónoma encargada de planificar, organizar, financiar y prestar servicios de salud de calidad a la población. Además,
la ley establece la estructura organizativa y los procedimientos para la gestión y financiamiento del sistema de salud, y establece los
derechos y responsabilidades de las personas usuarias y proveedoras de servicios de salud.

Su implementación a cabalidad, no obstante, ha sido un proceso lento e incidentado, que tiene como elemento central el Acuerdo
Marco del Reglamento de Aplicación, el cual, a más de siete años de promulgada la ley, aún no ha podido suscribirse. Sin embargo,
recientes esfuerzos realizados entre las instituciones suscribientes del Acuerdo Marco, el Ministerio de Salud Pública y el Servicio
Nacional de Salud, hacen pensar que la firma puede estar próxima.

Por otro lado, al momento de realizar este diagnóstico, el Congreso de la República Dominicana estudia propuestas para la modificación
de la Ley 87-01 del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Esta reforma a la Ley 87-01 tiene como objetivos67:
• Dar cumplimiento a la disposición del artículo 29 de la Ley 13-20 que instruye a la realización de una revisión y estudio para la
modificación integral de la Ley 87-01.
• Transcurridos 21 años, realizar una revisión conforme a los hallazgos obtenidos en atención a la experiencia acumulada.
• Atender a los reclamos de la población respecto de las demandas para la mejora de los servicios de salud.

Los aspectos más relevantes de esta reforma se recogen en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 2. Puntos más relevantes para el Sistema de Salud contenidos en la


propuesta de modificación de la Ley 87-01.

Aspecto Modificaciones y resoluciones propuestas


Revisión y readecuación de los reglamentos y las resoluciones que han sido emitidas desde la promulgación de la Ley,
Normas reguladoras y dado que muchas no se ajustan al marco legal y violan disposiciones de la propia ley 87-01.
complementarias Revisión de normas adoptadas que han dificultado el acceso a los servicios y al uso de las prestaciones y servicios
contemplados en la ley.

Derechos y deberes de los


Revisión y mejora del artículo para garantizar entrega oportuna de prestaciones contempladas en la ley.
afiliados

Establecimiento del Exequátur y la Habilitación por el Ministerio de Salud Pública como los códigos requeridos para el
Ejercicio de la medicina ejercicio de la medicina y la entrega de prestaciones de servicios de salud a los afiliados, tanto para médicos como para
centros médicos, diagnósticos y laboratorios.

Se pudo establecer que por resoluciones se ha eliminado el PBS y sustituido por un Plan de Servicios de Salud (PDSS) que
tiene prestaciones inferiores a las contempladas en la ley. Para corregir esto y garantizar mayor cobertura de servicios de
salud a los afiliados y afiliadas:
Se establece un catálogo de prestaciones sin limitaciones ni exclusiones dentro del PBS, con inclusión de prestación
de servicios de las enfermedades de la salud mental de conducta humana, enfermedades autoinmunes, enfermedades
Plan Básico de Salud (PBS)
genéticas y metabólicas, obesidad mórbida, la hipoacusia y el espectro autista.
El CNSS aprobará los precios y tarifas de todos los servicios y procedimientos contemplados en el PBS ofrecidos por
todos los Prestadores de Servicios de salud que participan en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), con
base en la propuesta que le someta la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, la cual deberá considerar las tarifas
y honorarios mínimos acordadas por el Comité Nacional de Honorarios Profesionales.

Incremento en la edad desde 21 a 23 años (si están estudiando) para cobertura dentro del núcleo familiar.
Protección en salud
Cobertura real a los padres dependientes dentro del núcleo familiar.

Gestión y operación centralizada de la Base de Datos, la cual operará bajo control de la Tesorería de Seguridad Social para
Base de datos
garantizar eficiencia, transparencia y eliminar conflictos de intereses.

67 Presentación realizada a la Comisión Técnica de Gobernabilidad Salud 2030 por la Honorable Senadora Presidenta de la Comisión de Salud del Senado de R.D. Dra.
Lía Ynocencia Díaz el 11 de noviembre de 2022.

110
Aspecto Modificaciones y resoluciones propuestas
Separación de la función de elaboración de políticas públicas de las funciones operativas del órgano superior del sistema,
para eliminar conflictos de intereses entre quienes aprueban las políticas y quienes administran las operaciones diarias
del órgano rector del sistema.
Adecuación de las funciones del CNSS para garantizar el cumplimiento de leyes como la Ley General de Presupuesto, la
Consejo Nacional de
Ley de Función Pública y la Ley Orgánica de la Administración Pública.
Seguridad Social (CNSS)
Eficientizarían del CNSS a partir de una disminución de la cantidad de sus integrantes y garantía de participación de todos
los sectores, estableciendo con claridad la separación de la participación del titular y el suplente.
Las actas y documentos del funcionamiento del CNSS y los informes del Gerente General tendrán el carácter de
documentos públicos.

Adecuación del Art. 119 sobre los riesgos que cubre el SFS, estableciendo una clara separación de dichas coberturas de
aquellas que se producen por efecto de los accidentes de tránsito, las cuales estarán cubiertas por las pólizas de seguros
de vehículos, garantizando así mayores recursos para atención a las enfermedades comunes.
Revisión de normas adoptadas que han dificultado el acceso a los servicios y al uso de las prestaciones y servicios
Seguro Familiar de Salud contemplados en la ley.
(SFS) Beneficiarios del SFS del Régimen Contributivo:
El trabajador afiliado;
Los y las pensionados de las leyes 87-01, 379 y 1896 independientemente de su edad y situación de salud, así como los
de otros regímenes especiales;
Los y las integrantes del núcleo familiar, en los términos descritos en el artículo 5 de la presente Ley.

Todo afiliado o afiliada tendrá derecho a escoger la ARS y la PSS para la administración de riesgo y prestación de servicios
de salud. Ninguna ARS podrá establecer ningún mecanismo que impida dicha elección.
No se permitirán negociaciones entre ARS y PSS fuera de las aprobadas por la SISALRIL.
ARS / PSS
No se admitirán glosas a los procesos de facturación.
La ARS tendrá la obligación de pagar a la PSS por los servicios brindados al afiliado en atención a los honorarios aprobados
oficialmente por las entidades públicas del sistema.

Creación de una Procuraduría Especializada para la Seguridad Social que se encargará de trabajar los delitos y las
Procuraduría Especializada violaciones de los derechos que se cometan contra los afiliados y contra las instituciones públicas y privadas de la
seguridad social.

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de la presentación de la Honorable Senadora Dra. Lía Díaz.

La opinión de la Comisión de Gobernabilidad y de varios expertos consultados es que, excepto por la Procuraduría Especializada para la
Seguridad Social –cuya pertinencia es necesario evaluar– esta propuesta de modificación a la Ley 87-01 no ofrece grandes reformas,
sino que más bien enfatiza puntos ya contenidos en la legislación vigente que, de aplicarse correctamente, cumplirían las expectativas
de todos los involucrados.

Tanto las personas expertas como los actores y actoras clave consultados para el análisis de capacidades y el ejercicio de las FESP
coinciden en la necesidad de enfocar los esfuerzos en la implementación de la normativa y en la aplicación de las sanciones que
corresponden cuando se violentan leyes, regulaciones o normas. Esto por sí sólo, plantean, representaría un gran avance en el
fortalecimiento de la gobernanza.

Esta mejora en la implementación, expresan, debe abarcar también la aplicación equitativa de la normativa en los sectores público y
privado. Resalta el hecho de que los actores y expertos de ambos sectores consultados para este Diagnóstico advirtieron que la entidad
rectora no es equitativa ni consistente en la exigencia del cumplimiento de normas a las instituciones públicas y privadas.

Las opiniones de las personas expertas y actores/actoras claves consultados son secundadas por la percepción general sobre el
cumplimiento de las leyes en el país.

Una de las preguntas incluidas en el Barómetro de Gobernabilidad en Salud realizado para este diagnóstico, se refería a la percepción
de la persona encuestada sobre este tema. Se le pidió que asignara un valor del 0 al 10, donde “0” representa “nada” y “10” representa
“completamente”, de acuerdo con su percepción sobre si el gobierno logra que se cumplan las leyes.

111
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Gráfico No. 5. Percepción ciudadana sobre 2.2.1.2 Reglamentación de las leyes


cumplimiento de las leyes en el país.
Esta variable valora la existencia de reglamentos, normativas y
regulaciones necesarias para hacer operativos los mandatos y
lineamientos, establecidos en las leyes.

Como se aprecia en el cuadro sobre legislación vigente,


presentado al principio de esta sección, existen diversos
reglamentos, regulaciones y otras normativas en el sector salud
de la República Dominicana. En particular, la Ley 42-01 está
reglamentada por diversas disposiciones legales y regulaciones
gubernamentales que establecen los detalles específicos sobre
cómo la ley se aplicará en la práctica. Estos reglamentos incluyen
Fuente: Informe Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.
directrices sobre accesibilidad a la atención médica, calidad de
la atención médica, investigación médica y protección de los
Como se visualiza en el gráfico anterior, la tercera parte de los derechos de los pacientes, entre otros.
entrevistados/as asignó valores entre 0 y 3, mientras que una
cantidad similar asignó valores entre 7 y 10. Lo mismo puede No obstante, hay desafíos en la implementación y aplicación
apreciarse en los extremos absolutos, con porcentajes similares de estas regulaciones. Una de las dificultades que se presenta
de entrevistados ubicándose en valor de 0 (2.78%) y en valor de en la gestión y financiamiento del sistema de salud, que
10 (3.82%), mientras que cerca del 40% de respuestas quedaron puede afectar la calidad y la accesibilidad de la atención
concentradas en los valores centrales de 4, 5 y 6. médica. Tal y como señala el diagnóstico del eje de Economía
y Financiamiento de la Salud, la existencia de copagos y la falta
Este comportamiento de concentración de opiniones en los de cobertura adecuada revelan que el costo del Plan Básico de
valores centrales ya ha sido observado en otros instrumentos Salud demandado supera el monto per cápita. Esto trae como
de esta misma naturaleza, tales como el Latinobarómetro consecuencia un aumento en los gastos de los afiliados, y
en sus ediciones más recientes, y el Santiago-barómetro de conflictos entre las prestadoras de servicios de salud y las ARS
Gobernabilidad realizado en el marco del Plan Estratégico de en su lucha por evitar pérdidas.
Santiago en sus ediciones 2010-2020 y 2020-2030. La relevancia
de este resultado radica en la tendencia observada en los La implementación de la Ley General de Salud también presenta
instrumentos citados a la facilidad con que esa masa ubicada desafíos en la regulación de la industria farmacéutica, la
en el centro se mueve hacia el lado negativo cuando las protección de los derechos de los pacientes y en la regulación
condiciones que garantizan una buena gobernabilidad no son de las prestadoras de servicios de salud, por mencionar algunos.
las adecuadas.
Sin embargo, el mayor desafío en la aplicación de la Ley 42-01,
Por otro lado, si se suman todas las respuestas con un valor y así lo confirmaron todos los expertos y expertas consultados,
de 5 o inferior, que corresponde a una percepción de un pobre radica en la implementación del primer nivel de atención como
cumplimiento de la ley, se tiene que casi dos terceras partes de punto de entrada básico, que juega un papel fundamental en
los entrevistados (57.2%) tiene una percepción negativa sobre el la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el
grado de cumplimiento de las leyes en el país. De éstos, el 35% manejo temprano de problemas de salud comunes.
son personas profesionales o cursando estudios universitarios,
que se presume estén mejor informados y en capacidad de Otro reto, en cuanto a reglamentación de las leyes, lo representa
formarse opiniones argumentadas. Un porcentaje similar (34%) el mantener una constante revisión y evaluación de los
de los entrevistados/as del mismo perfil tiene una percepción reglamentos para asegurar que reflejen de forma adecuada el
positiva sobre el cumplimiento de la ley en el país, asignando cambio y evolución natural de los sistemas.
valores de 7 a 10.
Como ya se mencionó, la evaluación de capacidades de las
Para el propósito de fomento de la participación social y Funciones Esenciales de Salud Pública determinó que el actual
fortalecimiento de la gobernanza, es fundamental mantenerse marco regulatorio nacional no es adecuado para promover el
observando este aspecto y trazarse metas de transformación, acceso y la cobertura universal de la salud y para abordar los
con claras demostraciones de apego a la ley por parte de las factores que afectan la salud de manera integral. La valoración
instituciones y sus funcionarios, y con inequívoca aplicación de también indicó que la autoridad sanitaria nacional no está al
las sanciones correspondientes ante el incumplimiento. frente de la modernización constante de las leyes, regulaciones
y normas a través de revisiones regulares participativas.

112
Los grupos y actores clave, así como los expertos y expertas del sector salud consultados en el marco de este diagnóstico, plantearon
la necesidad de fortalecer el marco legal con reglamentos y normativas que permitan operativizar lo que las leyes plantean de manera
general. Las principales mejoras necesarias señaladas incluyen, entre otras:

• Cambio en la ley 42-01 y ley 87-01 para ordenar una sola autoridad sobre el Sistema Nacional de Salud (Nota: en la actualidad
existe una siuación que afecta la gobernabilidad, dada por la presencia de dos autoridades para un solo sistema de salud, El
MISPAS y el CNSS.)
• Creación e implementación del Reglamento Operativo de la Ley No. 123-15.
• Revisión de los reglamentos, resoluciones y normas relacionados que toquen temas relacionados o contenidos en las Leyes 42-01
y especialmente en la Ley 87-01, pues varios contradicen lo que esta última establece.
• Revisión de las Leyes 42-01 y 87-01 para verificar la necesidad de actualización de algunos aspectos, dado que tanto el contexto
como el perfil epidemiológico han cambiado desde la promulgación de ambas.
• Elaboración e implementación de Resoluciones operativas que complementen y fortalezcan el marco legal existente.

En ese orden, el MISPAS está llevando a cabo una revisión exhaustiva en el ámbito de la normativa en salud, actualizando y/o formulando
numerosos documentos normativos y técnicos del área de prestación de servicios individuales y colectivos, de los cuales 10 fueron
oficializados y puestos en circulación durante el año 2022.

Cuadro No. 3. Documentos Normativos y Técnicos actualizados y/o formulados por MISPAS en 2022.
Normativa / Documento Técnico Estatus
1 Plan estratégico de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis 2022-2025 (PEI TB). Publicado

2 Manual de implementación de la calidad y humanización para la atención a personas con tuberculosis Publicado

3 Manual de implementación de la calidad y humanización para la atención a personas con tuberculosis. Publicado

4 Manual de evaluación para la calidad y humanización en la atención a personas con tuberculosis. Publicado

5 Manual de evaluación para la calidad y humanización en la atención a personas con tuberculosis. Publicado

6 Manual de estándares de calidad y humanización para la atención a personas con tuberculosis. Publicado

7 Manual de estándares de calidad y humanización para la atención a personas con tuberculosis. Publicado

8 Plan Estratégico para la Transversalización del Enfoque de Género en el Sistema Nacional de Salud, 2022-2030 PlanTEGS II Publicado

9 Prioridades de Investigación en Salud Publicado

10 Normas Administrativas y de Gestión de Enfermería Publicado

11 Normas Nacionales para la Atención Integral en Salud de la Violencia de Género, Contra las Mujeres e Intrafamiliar En proceso

12 Reglamento Técnico para la Gestión de Expedientes Clínicos En proceso

13 Reglamento Técnico para Organización y Funcionamiento de los Comités de Análisis y Respuesta de Muerte Materna e Infantil En proceso

Reglamento que regula la fabricación, elaboración, control de calidad, suministro, circulación, distribución, comercialización,
14 En proceso
información, publicidad, importación, almacenamiento, dispensación, evaluación, registro y donación de los medicamentos

15 Protocolo para el uso de medicamentos del programa de Medicamentos de Alto Costo. En proceso

16 Reglamento Técnico para la Habilitación de Servicios Clínicos y Quirúrgicos (actualización). En proceso

17 Manual de evaluación para la calidad y humanización en la atención a personas con tuberculosis. En proceso

18 Manual de diagnóstico parasitológico de la Malaria En proceso

19 Manual de aseguramiento de la calidad del diagnóstico de la Malaria En proceso

20 Reglamento técnico de Bioseguridad en aspectos ambientales para establecimientos de salud En proceso

21 Manual de Procedimientos de Detección Temprana de Cáncer Infantil En proceso

22 Manual de Procedimientos para la evaluación de hospitales seguros y acreditación de evaluadores de hospitales seguros En proceso

23 Reglamento técnico que regula la promoción y la publicidad de bebidas alcohólicas En proceso

24 Directrices para desinfección de superficies en instituciones públicas y privadas En proceso

113
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Normativa / Documento Técnico Estatus


Directriz de actuación de las enfermeras especialistas en salud materno neonatal de bajo riesgo y planificación familiar en la
25 En proceso
República Dominicana

26 Estrategia de Implementación del Programa Hospitales Seguros en República Dominicana En proceso

27 Lineamientos técnicos salas amigas de las familias lactantes en el entorno laboral En proceso

28 Guía para la Organización y Funcionamiento de los Comités para la Vigilancia de las Cesáreas En proceso

Reglamento técnico para la regulación de las actividades sanitarias vinculadas a la disposición de tejidos, órganos y cadáveres
29 En proceso
humanos

30 Manual de Implementación de calidad y humanización para la atención a personas con tuberculosis En proceso

31 Protocolo de Diagnóstico y Tratamiento de Hemofilia y Otros Trastornos Congénitos de Coagulación en Pediatría En proceso

32 Protocolo de Manejo de Anemia Aplásica en Pediatría En proceso

33 Protocolo de Manejo de Linfoma Hodgkin en Niños y Adolescentes En proceso

34 Protocolo de Manejo de Linfoma No Hodgkin en Niños y Adolescentes En proceso

35 Protocolo de Manejo de Leucemia Granulocítica Crónica Pediátrica En proceso

36 Protocolo de Diagnóstico y Tratamiento de Hemofilia y Otros Trastornos Congénitos de Coagulación en Adulto En proceso

37 Protocolo de Manejo de Anemia Aplásica en Adultos En proceso

38 Protocolo de Manejo de Leucemia Linfocítica Crónica En proceso

39 Protocolo de Manejo de Linfomas No Hodgkin de Estirpe B en Adultos En proceso

40 Protocolo de Manejo y Tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica Según la Fase en Población Adulta En proceso

41 Protocolo para el Diagnóstico y Tratamiento del Mieloma Múltiple En proceso

42 Protocolo para el Manejo del Linfoma de Hodgkin en Adultos En proceso

43 Protocolo de Manejo y Tratamiento de la Anemia Falciforme en Adulto En proceso

44 Protocolo de Atención Nutricional en el Adulto Mayor En proceso

45 Guía para el Manejo Nutricional e Integral de la Desnutrición Aguda, Moderada y Severa en el Menor de 5 años En proceso

46 Guía de práctica Clínica Renal y Crónica En proceso

47 Guía Nacional de Atención de las Infecciones de Transmisión sexual En proceso

48 Guía de Lesiones Precancerosas y Cáncer Cérvico Uterino En proceso

49 Protocolo para la evaluación del Crecimiento y Desarrollo en los menores de 5 años En proceso

50 Protocolo de Atención al Recién Nacido Prematuro En proceso

51 Guía para el uso de los fluoruros como medida preventiva en odontología En proceso

52 Protocolo de Atención sobre Criterios de Seguridad en Cirugía Plástica de Liposucción (Actualización) En proceso

53 Protocolo de Atención para Cirugía de Reconstrucción Mamaria con Implantes y Expansores (Actualización) En proceso

54 Infarto Agudo con elevación del Segmento En proceso

55 Protocolo Síndrome Coronario Agudo En proceso

56 Protocolo de Manejo de Cefalea en Emergencia En proceso

57 Protocolo Eventos Cerebrovascular Hemorrágico en Sala de emergencias En proceso

58 Protocolo de Atención a Los Pacientes con Taquiarritmias Supra ventriculares En proceso

59 Protocolo de Evento Vascular Cerebral En proceso

60 Protocolo de Trombo embolismo Pulmonar En proceso

61 Guía de Atención Primaria y prevención de demencias En proceso

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de la Memoria Institucional MISPAS 2022.


114
Se puede observar que son diversas las problemáticas clínicas, Esta política procura “la asignación de los recursos
epidemiológicas y de gestión abordadas por la revisión y financieros requeridos para la ejecución de programas de
actualización normativa que realiza el MISPAS, desde planes salud pública preventivos, y la aplicación de un modelo
estratégicos y estrategias de implementación para temas eficiente de gestión de los establecimientos públicos, con
específicos hasta manuales de estándares, protocolos y guías recursos humanos competentes y comprometidos”70. Para
técnicas. lograr universalizar el acceso, se plantean 4 estrategias
principales:
En última instancia, la efectividad de la regulación de las leyes
y la normativa del sector salud en República Dominicana a) Implementar la Estrategia de Atención Primaria de
dependerá de la implementación y aplicación efectivas de las Salud;
regulaciones existentes, así como de la capacidad del sistema de b) Garantizar el acceso de la población a redes integradas
salud para responder a las necesidades y desafíos en constante de servicios de salud individual y colectiva;
evolución.
c) Garantizar el acceso universal, oportuno y con precios
asequibles a medicamentos esenciales, seguros y
2.2.1.3 Vinculación de la normativa a las políticas eficaces; y

públicas d) Garantizar servicios de atención, rehabilitación,


prevención y promoción.
En esta variable examina la relación de las normativas con las
políticas públicas y con las estrategias y planes de desarrollo Estas estrategias están estrechamente vinculadas con los
nacional e internacional del sector. planteamientos contenidos en la Ley General de Salud y la
normativa que de ella se deriva, así como otros instrumentos
La guía principal para las políticas públicas en la República del marco regulatorio de salud. En la primera evaluación de
Dominicana es la Ley No. 1-12, que establece la Estrategia monitoreo realizada al PNPSP 2021-202471, la política “Acceso
Nacional de Desarrollo 203068 con cuatro ejes fundamentales, universal a la salud” presentó un progreso global de un 63%,
el segundo de los cuales se refiere a la salud como uno de donde los principales desafíos identificados fueron aumentar
los derechos que la población debe tener garantizada. De el esfuerzo preventivo para disminuir la razón de mortalidad
forma más directa, el Objetivo General 2 del segundo Eje es materna y la tasa de mortalidad neonatal e infantil, así como
precisamente “Salud y seguridad social integral” y dentro de mejorar la implementación del protocolo de prevención de las
éste los dos primeros objetivos específicos: enfermedades transmisibles de mayor prevalencia.

2.2.1 Garantizar el derecho de la población Por otro lado, como marco que engloba los planes a nivel del
sector público en la República Dominicana y en los demás
al acceso a un modelo de atención integral, países miembros de las Naciones Unidas, están los Objetivos
con calidad y calidez, que privilegie la de Desarrollo Sostenible (ODS)72, un conjunto de 17 metas
promoción de la salud y la prevención de la globales que fueron adoptadas en septiembre 2015 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas como parte de la
enfermedad, mediante la consolidación del Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estos objetivos
Sistema Nacional de Salud. abarcan los desafíos más urgentes y apremiantes a nivel
global, incluyendo la pobreza, el hambre, la falta de acceso
2.2.2 Universalizar el aseguramiento en a servicios básicos de salud y educación, la desigualdad, el
salud para garantizar el acceso a servicios cambio climático y la degradación ambiental.
de salud y reducir el gasto de bolsillo.
Los temas abordados por los ODS se enfocan en tres dimensiones
interdependientes: desarrollo económico, protección ambiental
En sentido amplio, La Ley General de Salud de la República
y bienestar social. Aunque son diversos los objetivos que guardan
Dominicana busca garantizar la protección de la salud de
relación con el sistema de salud, el marco normativo de salud
la población, la provisión de servicios de salud de calidad y
está fundamentalmente vinculado con el ODS 3: Garantizar una
accesibles, y la supervisión y regulación del sector de la salud.
vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
En ese sentido, esta Ley se encuentra en coherencia con los
Igualmente guarda estrecha relación con el ODS 6: Garantizar la
objetivos específicos de la END citados.
disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para
todos.
Asimismo, el Plan Nacional Plurianual del Sector Público
(PNPSP) es un marco referencial y punto de partida para fijar
las prioridades, objetivos, metas y necesidades de recursos para
las iniciativas más importantes de la administración pública en
la República Dominicana. En ese sentido, el PNPSP 2021-2024
tiene establecidas 31 políticas públicas, dentro de las cuales se
encuentra “Acceso universal a la salud y seguridad social”69. 70 Ibid.
71 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Primer Informe Anual de
68 Ley No. 1-12. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.
Monitoreo del Plan Nacional Plurianual del Sector Público. www.mepyd.gob.
https://www.consultoria.gov.do/consulta/
do
69 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Plan Nacional Plurianual
72 Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. www.un.org/
del Sector Público 2021-2024. www.mepyd.gob.do
sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
115
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Existe convergencia también en los principios que rigen el Sistema Nacional de Salud, definidos en el artículo 11 de la Ley General
de Salud 42-0173, que incluyen Universalidad y Equidad, y el ODS 10: Reducir las desigualdades económicas, sociales y de
género.

En conclusión, en términos generales y con sus oportunidades de mejora, el marco normativo del sector salud está
adecuadamente vinculado con las políticas públicas y con los planes de desarrollo nacionales e internacionales. También
lo está la política de salud de la República Dominicana, que se enfoca en mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios
de atención médica, y en reducir la brecha entre los sistemas público y privado.

2.2.2. Transparencia y Rendición de Cuentas


La transparencia y la ética en la gestión pública son dos elementos consagrados en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030 (Ley
No. 1-12), de la que derivan numerosas políticas, planes y proyectos desarrollados en la última década. El Primer Eje de la END y su
Objetivo 1, describen la meta país al 203074:

Artículo 7. Primer Eje que procura un Estado Social Democrático de Derecho. - “Un Estado social y democrático de derecho,
con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, que
garantiza la seguridad y promueve la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica y el desarrollo nacional y local”.
Objetivo general 1.1 Administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados.

También, y precediendo a la END, a partir de la promulgación de la Ley No. 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública, son muchos
los avances que en ese sentido se han registrado en el sector público, desde la creación de las Oficinas de Acceso a la Información (OAI)
hasta importantes esfuerzos por hacer la información más fácilmente accesible.

En ese sentido, aunque no existen indicadores específicos para medir la oportunidad y confiabilidad de la información que brindan
las instituciones del Sistema Nacional de Salud, la Resolución No. 002-2021 de febrero 2021 de la Dirección de Ética e Integridad
Gubernamental (DIGEIG)75 deja establecidos los lineamientos de transparencia con los que deben cumplir las instituciones
públicas. Entre ellos, se instruye a las instituciones a contar con un Portal de Transparencia, accesible desde su portal
institucional, y se indica tanto la estructura de dicho portal como la información que debe estar disponible para ser consultada
por los ciudadanos y los formatos a utilizar.

Una revisión de los Reportes de Monitoreo realizados por la DIGEIG76 durante los tres primeros trimestres del 202277
muestra que las instituciones del Sistema Nacional de Salud y otras de relevancia para el Sistema, cumplen en su mayor parte
con las disposiciones, a juzgar por las calificaciones asignadas por la DIGEIG78.

Cuadro No. 4. Calificación en Transparencia de principales instituciones del Sistema de Salud ene-sep 2022.
Institución ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Ministerio de Salud Pública /MISPAS) 94.3 93.3 96.0 96.0 89.8 95.8 99.4 96.8 90.3

Servicio Nacional de Salud (SNS) 95.0 91.0 92.5 99.0 99.0 100.0 91.8 97.8 99.0

Seguro Nacional de Salud (SENASA) 76.5 100.0 87.0 85.5 73.0 78.8 83.1 74.6 65.0

PROMESE/CAL 96.5 96.5 98.0 98.0 100.0 95.0 99.0 96.5 96.0

Servicio Regional de Salud Metropolitano 92.3 92.4 93.0 93.5 95.5 92.4 95.3 96.0 100.0

Consejo Nacional Personas Envejecientes 92.8 91.0 92.5 87.6 97.6 89.6 97.0 97.0 99.0

Consejo Nacional para el VIH y el SIDA 90.7 88.7 82.5 82.2 84.9 89.4 84.5 85.5 84.0

73 Ley No. 42-01. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.consultoria.gov.do/consulta/
74 Ley No. 1-12. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.consultoria.gov.do/consulta/
75 Sitio web de la DIGEIG. https://www.digeig.gob.do/wp-content/uploads/2021/04/Resolucion-DIGEIG-No.-002-2021.pdf
76 La División de Monitoreo de Portales de Transparencia de la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) realiza evaluaciones mensuales a las divisiones
de transparencia de los portales web institucionales para garantizar el cumplimiento de la publicidad de las informaciones mínimas exigidas por las normativas
vigentes de transparencia gubernamental y la Ley 200-04; en base a dichas evaluaciones, asigna una calificación máxima de 100 puntos a la institución evaluada.
77 El reporte del último trimestre del 2022 aún no se encontraba disponible en la página web de la DIGEIG al momento de redacción de este informe.
78 Las calificaciones se obtienen con la suma de 3 componentes, cada uno conformado por diversos elementos evaluados sobre la base de Cumple o no: Portal de
Transparencia (82 ptos.), Solicitud de Acceso a la Información Pública (13 ptos.) y Datos abiertos (5 ptos.).

116
Institución ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Consejo Nacional de Población y Familia 87.8 90.3 92.1 88.5 91.9 80.3 81.3 85.8 87.1

Consejo Nacional Seguridad Social (CNSS) 95.2 95.2 93.8 90.6 90.8 90.8 96.7 99.6 99.8

SISALRIL 92.5 88.5 77.8 78.0 89.0 79.2 86.5 86.4 80.7

INAPA 100.0 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.0 99.5

INDRHI 88.6 86.9 86.6 87.7 91.0 96.1 95.4 90.7 88.0

CAASD (Santo Domingo) 74.3 72.3 48.7 71.2 66.9 65.9 70.4 69.7 75.0

COAAROM (La Romana) 27.0 25.3 40.3 76.8 80.8 87.3 86.3 91.8 96.0

CORAABO (Boca Chica) 76.3 71.4 71.3 79.8 72.8 86.3 86.6 87.3 86.8

CORAAMOCA (Moca) 76.0 67.5 63.0 75.0 60.3 18.0 80.3 85.0 87.0

CORAAPPLATA (Puerto Plata) 94.5 95.0 88.3 93.2 97.8 98.8 90.5 100.0 80.5

CORAASAN (Santiago) 87.0 94.0 85.3 94.5 95.5 93.4 91.8 94.5 93.5

CORAAVEGA (La Vega) 94.0 92.0 93.1 98.3 98.4 96.6 98.6 94.1 91.8

CORAMON (Monseñor Nouel) 46.0 44.3 35.8 63.3 52.3 66.0 69.0 58.7 63.0

Fuente: Consultoría Senior de Gobernabilidad a partir de los Reportes de Monitoreo de Transparencia de la DIGEIG.

Además de un alto grado de cumplimiento, si se examina el comportamiento de los tres trimestres (Gráfico 6) puede observarse que
varias instituciones presentan una tendencia ascendente en las calificaciones. También es favorable que las calificaciones obtenidas
por el órgano rector del sistema, Ministerio de Salud Pública y el proveedor público, Servicio Nacional de Salud (SNS), se han mantenido
por encima de 90 puntos y del promedio de las calificaciones en conjunto. No sucede así con otra institución clave, el SENASA, cuyas
puntuaciones presentan un deterioro en el año y están por debajo del promedio de las instituciones.

Gráfico No. 6. Promedio de Calificaciones en Portal de Transparencia de las instituciones del Sistema
Nacional de Salud, Trimestres 1-3 2022.

Fuente: Consultoría Senior de Gobernabilidad a partir de los Reportes de Monitoreo de Transparencia de la DIGEIG.

Cuando se examina en el cuadro a continuación para los hospitales79, se puede observar que las calificaciones obtenidas, a
excepción de casos notables como el Hospital Pediátrico Hugo Mendoza, tienen un promedio inferior al de las instituciones
incluidas en el cuadro anterior. Efectivamente, la puntuación promedio ronda los 80 puntos, aunque hay casos como el Hospital
Docente Francisco Moscoso Puello, que distan mucho de esa calificación.

79 La citada Resolución 002-2021 de la DIGEIG establece en su Artículo 2., Párrafo 2: “La vinculación de la división de Transparencia de los Portales webs institucionales
al Portal Único de Transparencia solo se realizará cuando las obligaciones de transparencia activa de esa institución sean disponibles en su totalidad desde el
Portal Único. Este proceso será acompañado y verificado por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG). No obstante, durante el proceso de
migración el Portal Único de Transparencia irá presentando de forma paralela información pública de dicha institución.”. Entendemos entonces que los hospitales
que no aparecen en estos Reportes de Monitoreo no han completado el proceso de estructuración de su Portal de Transparencia.

117
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

También resalta el hecho que sólo 14 del total de hospitales que forman parte de la red pública están siendo evaluados, con ausencias
importantes como el Hospital Infantil Robert Reid, el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez y otros.

Cuadro No. 5. Calificación en Transparencia de los hospitales del Sistema de Salud, Ene-Sep 2022.
Hospital ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (CECANOT) 99.5 98.8 99.2 98.2 95.2 87.4 91.8 93.6 97.6

Hospital Central de las Fuerzas Armadas 88.9 90.5 89.3 91.6 81.4 90.1 91.4 87.1 83.9

Hospital Francisco Moscoso Puello 13.0 13.0 65.1 45.0 57.9 64.9 63.0 50.7 63.4

Hospital Docente Padre Billini 90.9 90.9 93.7 90.2 93.6 90.8 93.3 93.3 97.6

Hospital Docente SEMMA Santo Domingo 53.3 63.8 69.7 52.8 67.8 79.1 77.0 71.7 72.9

Hospital Universitario Darío Contreras 79.5 82.0 77.0 79.0 68.5 70.8 65.5 67.3 75.5

Hospital General Vinicio Calventi 92.0 87.0 87.5 89.5 92.5 87.0 98.5 99.5 99.8

Hospital Materno Reynaldo Almánzar 91.5 91.5 98.0 95.0 98.8 96.0 92.8 99.0 93.8

Hospital Pediátrico Hugo Mendoza 96.9 96.9 97.6 98.0 99.0 98.8 100.0 100.0 98.8

Hospital Regional Marcelino Vélez 75.8 77.8 80.9 83.1 76.8 86.9 80.9 82.4 61.8

Hospital Traumatológico Ney Arias 79.8 79.8 90.7 82.6 95.6 90.7 95.3 68.7 85.8

Hospital Traumatológico Juan Bosch 79.0 72.8 41.7 73.0 64.7 32.4 61.2 72.1 81.1

Hospital Maternidad La Altagracia 69.2 70.1 72.1 82-6 87.6 79.3 80.0 72.1 78.3

Instituto Nacional del Cáncer (INCART) 76.0 75.1 59.3 60.5 67.1 70.6 84.4 87.2 95.3

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de los Reportes de Monitoreo de Transparencia de la DIGEIG.

A pesar de las altas calificaciones de las evaluaciones de la DIGEIG para las instituciones de salud en general, el ejercicio de evaluación
de las capacidades para las FESP ya citado, revela que no existen mecanismos explícitos de transparencia y rendición de cuentas
sobre el cumplimiento de los objetivos sanitarios. Señala, además, que no se cuenta con un sistema de seguimiento y supervisión de
rendición de cuentas que se exprese en el nivel subnacional.

Las opiniones recolectadas en los foros regionales y otros encuentros celebrados en el marco de este diagnóstico participativo
también reflejan que hay camino por recorrer en cuanto a la transparencia. En el ejercicio para identificación de Fortalezas y Debilidades
en Gobernabilidad y Rectoría del Sector Salud se enunciaron debilidades relativas a la transparencia, que abarcan desde frases directas
como “no hay transparencia” hasta particularidades como inconsistencia en la frecuencia de rendición de cuentas, poca confiabilidad
de informaciones incluidas en las Memorias y falta de portales de transparencia en los hospitales, entre otras.

Asimismo, el formulario de recolección de información sobre “Situación de Salud” aplicado en los encuentros citados, incluyó varios
acápites para evaluar la satisfacción del participante en aspectos de gobernabilidad, siendo la transparencia uno de ellos. Como se
aprecia a continuación, las opiniones están casi igualmente distribuidas entre lo favorable (“buena” y “muy buena”) y lo desfavorable
(“mala” y “regular”), con ligero predominio de esta última (55% no favorable vs 45% favorable).

Gráfico No. 7. Satisfacción con la transparencia en el sector salud de los participantes en Foros Regionales.

Fuente: Consultoría Senior de Gobernabilidad a partir de los resultados del Formulario “Situación de Salud” 2022-2023.

118
Estas opiniones son consistentes con las recolectadas vía Para cumplir con las disposiciones de dicha Ley, el Estado
el Barómetro de Gobernabilidad, en el cual la valoración dominicano ha invertido esfuerzos de alta cuantía en proyectos
desfavorable (poco, muy poco o nada satisfecho) superó, de modernización y agilización de procesos, adopción de nuevas
aunque no por mucho, a la favorable. Esa percepción fue tecnologías de la información y comunicación e implementación
diferente entre las personas encuestadas pertenecientes al de herramientas para la explotación de datos para orientar la
sector salud, quienes valoraron la transparencia en el sector de toma de decisiones.
forma más favorable, tal como se muestra en la próxima figura.
El sector salud no ha escapado a estas gestiones. Las instituciones
del sector ejecutan iniciativas que incluyen desde equipamiento
Gráfico No. 8. Satisfacción con la transparencia
y software hasta fortalecimiento de estructuras organizativas y
en el sector salud de los entrevistados en el
capacitación, con el propósito de cumplir las normativas.
Barómetro.
En ese sentido, la Memoria Institucional 2022 del Ministerio de
Salud da cuenta de varios proyectos e iniciativas llevados a cabo
para mejorar la gestión de información tanto hacia afuera, la
que accede la ciudadanía, como interna, con repercusiones de
importancia sobre la información disponible. Algunas de estas
iniciativas son80:

• Tablero de información gerencial: plataforma


que centraliza la información gerencial de todas las
dependencias del MISPAS.
• Rediseño del Portal Institucional y del Portal de
Transparencia: en atención a los lineamientos de la Agenda
Digital 2030, mejora la estructura de estos portales para
Fuente: Consultoría Senior de Gobernabilidad a partir de los resultados del
disponer herramientas de comunicación digital sólidas,
Barómetro de Gobernabilidad en Salud. 2023. actualizadas, de fácil navegación y acceso, que brinden una
experiencia agradable al usuario/a y que faciliten el acceso
La evaluación de la transparencia en el sector salud realizada rápido y seguro de la población a información sobre salud.
para este diagnóstico examinó, además, los tres aspectos que se • Implementación de Alba-MISPAS Chatbot de WhatsApp:
detallan a continuación. permite a la población en general acceder a información
sobre los servicios ofrecidos por MISPAS y obtener
resultados de pruebas COVID-19 realizadas en distintos
2.2.2.1. Disponibilidad de Información puntos.

Esta variable se refiere a la medida en que se cuenta con


información oportuna, completa, accesible, comprensible, Por su parte, la Memoria Institucional 2022 del Servicio Nacional
relevante y verificable que facilite la veeduría y la rendición de de Salud reporta varias iniciativas de fortalecimiento de la
cuentas. gestión de la información, entre ellas81:

Si se examina la definición de transparencia adoptada • Implementación y seguimiento de Plataforma


por la Comisión Técnica de Gobernanza, Gobernabilidad y Informática para la medición de satisfacción de usuarios en
Articulación del Plan Estratégico Nacional de Salud, puede los 15 Centros Clínicos y Diagnósticos de Atención Primaria
inferirse la importancia que reviste la información en un sistema en el SRS Metropolitana.
transparente: • Implementación del Sistema de Información Operacional
y Epidemiológico (SIOE) en 5 centros penitenciarios.
• Actualización del repositorio de Información y
Transparencia y rendición de cuentas en salud es la Estadísticas de los servicios de salud para lograr mayor
medida en que el accionar de las instituciones que cobertura en uso de información para la toma de decisiones,
forman parte del sistema de salud sea observable, investigación y rendición de cuentas al público sobre la
verificable y en cumplimiento con la normativa… situación de salud.

Esto así, pues la forma en que el accionar institucional se hace


observable es a través de la información. Como ya se mencionó,
la promulgación en el año 2004 de la Ley No. 200-04 de Libre
Acceso a la Información Pública significó un avance decisivo
en la forma como las instituciones públicas se relacionan con
la ciudadanía, ya que establece el derecho de ésta a solicitar
información a entidades del Estado y garantiza el acceso a la 80 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Memoria Institucional 2022.
información pública en poder de estas. www.MISPAS .gob.do
81 Servicio Nacional de Salud. Memoria Institucional 2022. www.sns.gob.do

119
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Una iniciativa que apoyará la disponibilidad de información Gráfico No. 10. Ranking obtenido por MISPAS
y fortalecerá la transparencia y rendición de cuentas, entre en iTICge, 2014-2022.
otros importantes beneficios, lo representa la participación
del ministerio en la Red Centroamericana de Informática en
Salud (RECAINSA). Ésta es una red creada por voluntarios/
as centroamericanos, mayoritariamente profesionales y
técnicos, que trabajan en el ámbito de la salud y la tecnología
de la información, con el objetivo de apoyar las estrategias
nacionales de salud digital e intercambiar experiencias y buenas
prácticas tanto en el sector público como en el privado. Parte de
las gestiones realizadas vía RECAINSA se enfocan en fortalecer
la gobernanza de datos, abarcando desde su recolección y
almacenamiento hasta su uso y divulgación.

Por otro lado, debe subrayarse que las estrategias y proyectos


del MISPAS para fortalecer la gobernanza de datos y el mejor
aprovechamiento de información para la toma de decisiones Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de las publicaciones anuales
y la veeduría, están aún en ciernes, por lo que sus resultados de iTICge, www.iTICge.gob.do.
tardarán en visibilizarse. Esto se evidencia en la posición que
ocupa el MISPAS en el ranking del Índice de Uso de Tecnologías Dado que la disponibilidad de información es un aspecto central
de Información y Comunicación (TIC) e Implementación en términos de transparencia, los instrumentos de recolección
de Gobierno Electrónico (iTICge) que realiza la Oficina de información diseñados para este diagnóstico también
Gubernamental de Tecnologías de Información y Comunicación abordaron ese aspecto. De los entrevistados para el Barómetro
(OGTIC)82; en el siguiente gráfico se muestran los resultados de Gobernabilidad en Salud, sólo 46% expresó estar satisfecho
de la última década. o muy satisfecho con la información que el gobierno brinda
sobre temas de salud y la facilidad para entenderla, mientras
Gráfico No. 9. Puntuaciones obtenidas por que la mitad dijo estar poco o muy poco satisfecho (ver próxima
MISPAS en iTICge, 2013-2022. figura).

Gráfico No. 11. Satisfacción con la información


que proporciona el gobierno sobre temas de
salud.

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de las


publicaciones anuales de iTICge.

Estas puntuaciones con promedio de alrededor de 70 revelan la


brecha en términos de aprovechamiento y utilización de TIC para Fuente: Consultoría Senior de Gobernabilidad a partir de resultados del Barómetro
facilitar la transparencia y veeduría, aspecto que fue destacado de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.
también en el ejercicio de evaluación de capacidades para las
FESP realizado por MISPAS/OPS, citado precedentemente. El Igualmente, se les preguntó sobre la publicación oportuna
índice cobra relevancia cuando se considera la posición en el de las regulaciones nacionales sobre temas de salud, donde
ranking con relación al total de instituciones evaluadas en cada los resultados muestran que, por lo menos en términos de
año, como se aprecia en el gráfico donde, en 2021-2022 MISPAS percepción, la satisfacción es un poco menor que en el caso
ocupa el lugar 125 de un total de 334. de la pregunta anterior, 44% en respuestas de satisfecho o muy
satisfecho, como se muestra a continuación.
82 Este índice proviene de una evaluación exhaustiva y metódica del progreso
y los avances en la implementación de soluciones de TIC y de gobierno
electrónico, con un enfoque particular en la mejora de los servicios
ciudadanos, la eficiencia interna y la transparencia en las instituciones
públicas de la República Dominicana. www.iTICge.gob.do

120
Gráfico No. 12. Satisfacción con la publicación oportuna de regulaciones sobre salud.

Fuente: Consultoría Senior de Gobernabilidad sobre resultados del Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.

Sin embargo, la revisión de las solicitudes de información realizadas a la Oficina de Acceso a la Información Pública del MISPAS, revela
que sólo el 2% de las 591 solicitudes del 2022 estaban relacionadas con leyes o regulaciones83.

Cuando se examinan más a fondo los resultados del Barómetro sobre satisfacción con la publicación oportuna de regulaciones
sobre salud, se desprenden algunas conclusiones interesantes. Como se ve en el siguiente cuadro, en cuatro de las provincias
alrededor del 90% de encuestados expresó estar insatisfecho (sumando “nada satisfecho”, “muy poco satisfecho” y “poco
satisfecho”).

Además, parece haber correlación entre el tamaño de la población de la provincia y el grado de satisfacción, donde en las provincias de
menor población hay una mayor proporción de insatisfacción que en las que tienen poblaciones mayores.

Cuadro No. 6. Porcentaje de insatisfacción con la publicación de regulaciones sobre salud, por región.
Provincias Región Población Cantidad No Satisfecha Total encuestas %
San Cristóbal Valdesia 637,429 93 101 92.1%

San Juan Maguana El Valle 221,736 32 35 91.4%

Barahona Enriquillo 189,177 27 30 90.0%

La Altagracia Yuma 353,406 49 56 87.5%

Valverde Cibao Noroeste 176,720 18 30 60.0%

La Vega Cibao Sur 411,290 38 65 58.5%

Duarte Cibao Nordeste 298,913 27 48 56.3%

Santo Domingo y DN. Ozama 3,949,189 300 624 48.1%

Santiago y Puerto Plata Cibao Norte 1,378,390 99 219 45.2%

San Pedro de Macorís Higüamo 304,966 22 49 44.9%

7,921,216 705 1257 56.1%

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad sobre resultados del Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.

La disponibilidad de información se valoró también en los foros regionales, en los cuales se señaló como una debilidad del sector salud.
Algunos comentarios manifestaron posiciones extremas (“no hay acceso a la información pública de salud” o “no hay información
disponible y confiable”). Pero la mayoría señalaban oportunidades de mejora en la calidad de la información, pero reconociendo que
se han hecho avances.

83 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Reportes de Estadísticas de Solicitudes de Información a la Oficina de Acceso a la Información Pública del Ministerio
de Salud Pública, Trimestres 1, 2, 3 y 4 del 2022.

121
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

En cualquier caso, tal como recomienda el Informe de El voto de confianza que se infiere de los resultados del
Evaluación de Capacidades para las FESP de MISPAS/OPS, es Barómetro (63.5% sumando los resultados de “muy confiado”
preciso “mejorar la calidad y oportunidad de la información y “confiado”), se explica probablemente por las acertadas
relacionada a salud en el país”84 con un adecuado diseño decisiones tomadas por el gobierno dominicano y las
de sistemas y una efectiva aplicación de las tecnologías autoridades de salud ante la pandemia Covid-19, el problema
de información y comunicación. A esto se añade asegurar de salud de mayor relevancia y trascendencia que el país ha
que la información llegue a todos los puntos sin distinguir el experimentado en lo que tienen de vida la mayoría de los
tamaño de la población. dominicanos y dominicanas. Ciertamente, el buen manejo en
salud frente a la pandemia junto a las medidas para proteger la
economía ha sido reconocido a nivel internacional.
2.2.2.2. Rendición de Cuentas
Para que esta confianza sea sostenible, se requiere de
En el estudio de esta variable se valora la responsabilidad de los coherencia en la acción, es decir, correspondencia entre lo que
funcionarios e instituciones de cumplir con sus funciones y dar se dice y lo que se hace, para lo cual la rendición de cuentas es
cuenta de ellas y de sus decisiones. determinante. En ese sentido, resulta positivo la gestión que
realiza el Ministerio de Salud por promover la rendición de
Se ha convenido conceptualizar la rendición de cuentas como el cuentas no sólo al interior de la institución, sino también frente
proceso mediante el cual una persona o entidad es responsable a las asociaciones sin fines de lucro (ASFL) que reciben fondos
de explicar y justificar sus acciones y decisiones a aquellos públicos del MISPAS.
a los que afectan. En el ámbito gubernamental, se refiere a la
obligación de los funcionarios públicos y cualquier entidad que En el 2021, el MISPAS estableció la Política de Rendición de
maneje fondos públicos de justificar sus acciones y de explicar Cuentas de las ASFL de la Sectorial de Salud, con el propósito de
cómo han gastado dichos recursos. fomentar el cumplimiento de la normativa actual en relación
con la regulación y apoyo de las ASFL, mediante la creación
de normas complementarias que respalden los criterios para
La rendición de cuentas es una parte fundamental de la buena el correcto uso de fondos recibidos y una rendición de cuentas
gobernanza, que procura promover transparencia, confianza y coherente con las actividades ejecutadas85. Se estableció
confiabilidad en la gestión de las instituciones y en la relación además una evaluación con reportes trimestrales en la
con sus grupos de interés. Por eso, resulta relevante conocer el cual se verifica, entre otros aspectos, el cumplimiento con
nivel de confianza que tiene la población en las decisiones del lo establecido en la Ley 122-05 sobre el porcentaje de
gobierno en salud, aspecto que fue incluido en el cuestionario fondos que deben ser destinados a actividades operativas
del Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud y se y administrativas.
aprecia en la siguiente figura.
El reporte más reciente al momento de elaboración de
Gráfico No. 13. Confianza en las decisiones del este informe, correspondiente al trimestre julio-septiembre
gobierno ante un problema de salud. 202286, evidencia que la mayoría de ASFL cumple sus
rendiciones de cuentas y utilizan los fondos para los fines
correspondientes, con 54% del total de 178 ASFL habilitadas
obteniendo calificaciones por encima de los 90 puntos, como
se muestra en el gráfico.

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de resultados del


Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.

85 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Política de Rendición de


Cuentas de las ASFL de la Sectorial de Salud. Octubre 2021.
84 Organización Panamericana de la Salud. Ejercicio de Evaluación y 86 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Informe de Ejecución
Fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública en República Financiera de ASFL del Ministerio de Salud Pública, Trimestre julio-
Dominicana, 2020-2022. Resumen Ejecutivo. Febrero 2023. septiembre 2022. 2022.

122
Gráfico No. 14. Calificaciones obtenidas por las • Cumplimiento: la medida en que las ejecutorias están
ASFL en base a su rendición de cuentas, alineadas con los planes de trabajo y compromisos.
Jul-Sep 2022. - Se presentan los objetivos estratégicos del Plan
Estratégico Institucional, y sólo en la Memoria de SENASA,
el porcentaje de ejecución alcanzado por objetivo; sin
embargo, ninguna de las tres instituciones incluye la
meta de ejecución planteada para cada objetivo.
- En los anexos se incluye la Matriz de Indicadores
por Procesos, que contiene la meta que se había
establecido para cada uno, así como la Matriz de Índice
de Gestión Presupuestaria, que presenta el presupuesto
programado, el ejecutado y el subindicador de eficacia.
- También en los anexos se incluye una tabla cuyo
nombre es Plan de Compras, que contiene los montos
adjudicados por proceso, pero no hay manera de
saber si estos procesos se corresponden con lo que
se había programado ni si los montos adjudicados se
corresponden con el plan de compras estipulado para el
Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir del Informe de Ejecución
año en cuestión.
Financiera de ASFL del MISPAS.
- Se presentan listas considerables de ejecutorias, pero no
se indica si es una acción que estaba contemplada en el
Cabe anotar que en ese mismo período de julio-septiembre, plan de trabajo del año.
38 ASFL no hicieron su reporte de rendición de cuentas en el
Sistema Integrado de Gestión de las ASFL (SIGASFL), plataforma • Evaluación: valoración de los resultados obtenidos y análisis
de información del Ministerio de Economía, Planificación y de los errores o deficiencias para poder mejorar en futuros
Desarrollo. procesos.
- Se describe el impacto en la población y generación de
Por otro lado, la publicación anual de memorias institucionales valor de las ejecutorias.
es otra práctica de rendición de cuentas instaurada desde hace - Los resultados de encuestas de satisfacción con el
ya varios años en el sector público dominicano. De hecho, es servicio no se comparan con resultados de años
uno de los elementos valorados por la Dirección General de Ética anteriores, para mostrar tendencia si la hubiera.
e Integridad Gubernamental (DIGEIG) en sus evaluaciones de - En sentido general, la Memoria tiene una orientación
los Portales de Transparencia de las instituciones, siendo éste más informativa que evaluativa, los resultados se
uno de los componentes que deben formar parte del Portal de presentan pero no van acompañados de un análisis ni
acuerdo a la normativa. valoraciones que permitan extraer lecciones aprendidas
para años futuros.
En ese sentido, agrega poco valor para este diagnóstico,
comprobar si las instituciones están publicando o no su memoria La necesidad de mejora en la rendición de cuentas
institucional anual. Lo que sí es pertinente, es examinar qué del órgano rector fue reconocida también por los
información se incluye en esas memorias y si ésta se corresponde entrevistados en la encuesta de Barómetro de
verdaderamente con una rendición de cuentas. Gobernabilidad y Rectoría en Salud, como muestran
las figuras a continuación. Al sumar las valoraciones
Para eso, y a modo de muestra, se revisaron las memorias más de “poco satisfecho”, “muy poco satisfecho” y
recientes de tres de las instituciones fundamentales del sistema “nada satisfecho”, se obtiene que 55% de las
nacional de salud, MISPAS, SNS y SENASA, valorando varios de personas entrevistadas expresó insatisfacción con
los aspectos que describen una rendición de cuentas efectiva, la transparencia y 58% con la rendición de cuentas
los cuales se presentan a continuación. del MISPAS.

• Normativa: adherencia de los documentos de Memoria


a los lineamientos sobre formato y estructura de
contenido para Memorias Institucionales descritos en la
Guía elaborada por el Ministerio de la Presidencia87.
• En este aspecto, los tres documentos revisados cumplen a
cabalidad con los lineamientos establecidos en la Guía del
MINPRE, tanto en cuanto a los elementos de formato y estilo
de redacción como a estructura de contenido.

87 Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana. Guía para


Elaboración de Memorias Institucionales. 2021. https://minpre.gob.do/wp-
content/uploads/2021/11/Guia-elaboracion-Memorias-Institucionales-2021.
pdf.
123
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Gráfico No. 15. Satisfacción con la transparencia con que se maneja el MISPAS en informar resultados y
decisiones a la población y con la rendición de cuentas que realiza sobre el gasto público.

Fuente: Informe Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.

Para fortalecer las conclusiones sobre la necesidad de robustecer la rendición de cuentas en el sector salud, cabe mencionar los
resultados del análisis en este ámbito realizado a los órganos colegiados de más alto nivel del Sistema Nacional de Salud: Gabinete de
Salud, Consejo Nacional de Salud (CNS) y Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).

• Gabinete de Salud. El Gabinete de Salud de República Dominicana fue creado mediante el Decreto No. 498-20, mandato
que instaura además otros nueve (9) consejos consultivos con la función de “coordinación de criterios y el análisis conjunto
de las áreas asignadas a los fines de diseñar políticas, estrategias y planes para fomentar el desarrollo en la República
Dominicana, presentando sus recomendaciones al Presidente de la República para la toma de decisiones”88.

Aunque es de carácter consultivo, su puesta en función durante la pandemia del COVID 19 le imprimió una alta relevancia
e incidencia sobre el manejo de la pandemia en la República Dominicana y las decisiones que se tomaron no sólo en
el ámbito de la salud, sino también en otras áreas. Entre las acciones impulsadas por el Gabinete de Salud están la
implementación de medidas de distanciamiento social, la promoción del uso de mascarillas, el plan de vacunación contra
el COVID-19, la realización de pruebas de detección del virus en todo el país, la adquisición de suministros y equipos
médicos y la capacitación del personal sanitario.

Estas acciones no han sido acompañadas de una rendición de cuentas propiamente dicha, aunque han formado
parte de los discursos de rendición de cuentas del Presidente de la República Luis Abinader del 2021 y 202289.

• Consejo Nacional de Salud (CNS). El CNS es un espacio de concertación y asesoría del MISPAS en la formulación de la
política de salud. A pesar de que es un órgano asesor, la Ley de Salud establece que, para dar seguimiento en la ejecución
y evaluación, el CNS “contará con los recursos físicos y financieros, así como con el apoyo técnico y administrativo que
requiera en función de la Ley y su reglamento”90,

En el CNS es donde existen más debilidades en rendición de cuentas. No dispone de un sitio web para publicación
de ejecutorias, actas de reuniones y otras informaciones de interés, acorde con la normativa establecida. Tampoco es
verificable que se hagan publicaciones por otra vía, ya que, por ejemplo, al hacer una búsqueda simple por el nombre
completo o iniciales de la institución en los buscadores comunes, los resultados son los del “Consejo Nacional de
Seguridad Social”.

88 Decreto No. 498-20. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.consultoria.gov.do/consulta/.
89 Discursos Presidente Abinader Rendición de Cuentas ante la Asamblea Nacional 27 de febrero 2021 y 27 de febrero 2022. https://presidencia.gob.do/discursos.
90 Ley No. 42-01. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.consultoria.gov.do/consulta/

124
• Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). El CNSS es el órgano rector y superior del Sistema Dominicano de Seguridad
Social (SDSS) y, como tal, es el responsable de establecer las políticas, regular el funcionamiento del Sistema y de sus instituciones,
garantizar la extensión de cobertura y defender a los beneficiarios.

El CNSS tiene un Portal de Transparencia que sigue los lineamientos establecidos y que en los primeros 3 trimestres del
2022 mantuvo una calificación promedio de 95 puntos en las evaluaciones realizadas mensualmente por la DIGEIG
(Cuadro 4). Además, sus ejecutorias se evidencian en las Memorias que publica vía este portal.

También las resoluciones emitidas por el CNSS están disponibles en el Portal de Transparencia, organizadas tanto por
fecha como por tema (esta última actualizada sólo hasta 2016).

2.2.2.3. Control de la Corrupción


Este aspecto examina los mecanismos y procesos que previenen, regulan y sancionan el uso del poder público en beneficio particular.

Un aspecto que ha sido el talón de Aquiles para el desarrollo de la democracia en la República Dominicana y Latinoamérica es la
corrupción. De acuerdo con el Informe Latinobarómetro 2021, “la corrupción en América Latina es un producto cultural que comienza
con la certeza del 75% de los ciudadanos de que no existe igualdad ante la ley”91. La percepción de aumento de corrupción,
aunque ha disminuido, aún es alta en muchos países, la República Dominicana incluida.

Más de la mitad de los encuestados/as en el Latinobarómetro 2021 (54%) declaró percibir que la corrupción había aumentado
el año anterior. República Dominicana es el segundo país en la lista con mayor porcentaje de personas que dicen
que ellas mismas o un pariente han sabido de un acto de corrupción. “Cuando observamos el detalle por país y por tipo
de institución o personero, no encontramos tampoco ausencia de corrupción. La sospecha de corrupción en las sociedades
latinoamericanas es completa”.92

El sector salud en la República Dominicana no escapa a esa realidad. En los últimos años ha habido varios casos de corrupción
en el sector salud del país, algunos ampliamente reportados por los medios de comunicación, como la compra de productos
adulterados, desvío de fondos públicos, sobrevaluación de costos y contrataciones ilegales.

De ahí que los resultados de la encuesta Barómetro de Gobernabilidad en Salud sean consistentes con los del
Latinobarómetro. El porcentaje de insatisfacción de encuestados con respecto a la integridad ética de Salud Pública93 y las
medidas de control implantadas para prevenir la corrupción en servicios de salud (58% en ambos) supera al de satisfacción,
como se ve aquí.

Gráfico No. 16. Satisfacción con la integridad ética de MISPAS con relación a la corrupción y con las medidas de
control en los servicios de salud para prevenir la corrupción.

Fuente: Informe Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.

91 Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2021. www.latinobarometro.org.


92 Ibid.
93 Debe tenerse en cuenta que el ciudadano común puede no estar en conocimiento de cuáles instituciones proveen servicios de salud, cuáles proveen aseguramiento
y cuál es la rectora. El término “salud pública” suele usarse indistintamente para referirse a cualquier institución pública del sector salud.

125
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

La percepción ciudadana de corrupción se hace más palpable 2.2.3 Articulación y Participación Social
cuando se revisan los resultados de otra pregunta del Barómetro
de Gobernabilidad. Se les planteó a los entrevistados/as que La articulación en el contexto de la gobernabilidad se refiere al
consideraran un universo de 100 funcionarios/as del sector proceso de coordinación y colaboración entre diferentes actores
salud, para que indicaran cuántos de esos 100 entendían y sectores para identificar problemas, analizar opciones y tomar
que eran corruptos; los resultados se muestran en el gráfico a decisiones conjuntas con relación a un tema específico.
continuación.
Cuando se trata de temas complejos y multifacéticos, como
Gráfico No. 17. Percepción de cantidad de la salud pública, la articulación es especialmente importante
funcionarios corruptos de un total de 100 porque se requiere la colaboración de diferentes sectores como
el gobierno, el sector privado, la sociedad civil, las asociaciones
funcionarios de salud.
comunitarias y la academia, para solucionar problemas como
la prevención de enfermedades, el acceso a servicios de salud y
la promoción de estilos de vida saludables.

Por su parte, la participación social es el proceso mediante el cual


las personas, grupos y comunidades se involucran activamente
en la toma de decisiones y en la implementación de estrategias
que afectan su vida y entorno. Este es un aspecto fundamental
de la gobernabilidad y el fortalecimiento de la democracia, que
se fomenta mediante la promoción del diálogo y la colaboración,
Fuente: Informe Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud. el acceso a información y recursos, el fortalecimiento de las
habilidades y capacidades de los individuos y grupos, y el
Como se aprecia, casi el 60% de encuestados opina que más de desarrollo de estructuras y procesos inclusivos y participativos
la mitad de los funcionarios/as del sector salud son corruptos/ que permitan la toma de decisiones conjunta.
as, con menos de un 2% opinando que ninguno es corrupto y
más del 10% expresando que todos lo son. Es, sin dudas, una En el ámbito de la salud, la participación social es determinante
percepción de corrupción alta. para alcanzar el objetivo de cobertura universal. Así lo ha
considerado la Organización Mundial de la Salud, que en el
año 2021 publicó el manual “Voz, Agencia y Empoderamiento:
Sin embargo, tal y como apunta el Informe Latinobarómetro
Manual de la Participación Social para la Cobertura Universal en
2021 –y pudiera resultar paradójico– la lucha de los Estados
Salud”.94
contra la corrupción y el fomento de la transparencia aumenta
la cantidad de casos de corrupción que son tratados a la luz Para evaluar el estado de la articulación y la participación
pública, por lo que es necesario tomar en cuenta el contexto social en salud en República Dominicana, se examinaron
del país y la progresión en los indicadores, más que establecer tres aspectos: las instancias de articulación que existen,
comparaciones con otros países. la efectividad de su funcionamiento y la representatividad
de los diversos actores en dichas instancias, así como la
Efectivamente, los actores y actoras clave y expertos/as en participación e involucramiento de los actores y la ciudadanía
salud consultados para este diagnóstico, coinciden en señalar en la toma de decisiones y en las acciones sobre temas de
como algo positivo los avances realizados recientemente salud.
para fortalecer la transparencia en la gestión pública, desde
normativas y regulaciones hasta la aplicación intensiva de
tecnologías de la información y comunicación para promover la 2.2.3.1 Instancias de articulación
veeduría. De hecho, ninguno mencionó la corrupción como un
asunto importante a atender en el sector salud. Esta variable abarca la evaluación de la existencia y efectivo
funcionamiento de instancias y espacios formales de articulación
Tampoco en los foros regionales surgió el tema de corrupción en los cuales se ventilen y tomen decisiones en consenso y la
en salud, ni en las discusiones abiertas ni en los formularios búsqueda del bien común sobre temas de salud.
utilizados para recolección de información sobre fortalezas
y debilidades en el ámbito de gobernanza y gobernabilidad, Desde hace varios años, la República Dominicana, a través del
aunque sí se señalaron deficiencias en cuanto a transparencia y Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD),
rendición de cuentas. promueve la descentralización y desconcentración de la toma
de decisiones, con espacios de articulación escalonados que
En cualquier caso, como ya se ha señalado en otros puntos de integran actores de diferentes niveles. Así lo establece la Ley
este informe, un punto fundamental para lograr fortalecer la de Planificación e Inversión Pública, que en su artículo 6 define
gobernanza y gobernabilidad en salud será la consistencia en
la aplicación de sanciones ante violaciones a las leyes y en el 94 World Health Organization. Voice, Agency, Empowerment – Handbook on
apego a las buenas prácticas de transparencia y rendición de Social Participation for Universal Health Coverage. 2021. Geneva.

cuentas. En este aspecto, en el cumplimiento y en la sanción al


126incumplimiento, es donde radica el mayor reto.
los integrantes del Sistema de Planificación e Inversión Pública, que incluyen, además del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, instancias de articulación a nivel nacional, regional, provincial y municipal95.

A nivel nacional está el Consejo de Gobierno, que es el órgano colegiado de coordinación de los asuntos generales de
gobierno, integrado por Presidente y Vicepresidente de la República y los Ministros y Ministras. Para los niveles regional,
provincial y municipal, están los Consejos de Desarrollo, organismos de participación en el ámbito territorial, que tienen como
objetivo articular y canalizar las demandas y necesidades de la ciudadanía ante las autoridades centrales y municipales y
participar en la formulación de los Planes Estratégicos de Desarrollo Territorial, de acuerdo con su ámbito de competencia.

Los Consejos de Desarrollo tienen una composición uniforme que incluye96:

• Gobernación de la(s) provincia(s) (excepto por el Consejo de Desarrollo Municipal);


• Senador(es) y diputados de la(s) provincia(s) (excepto por el Consejo de Desarrollo Municipal);
• Alcaldía(s) del (los) municipio(s);
• Asociaciones empresariales y/o Cámara(s) de Comercio y Producción;
• Instituciones gubernamentales que tienen presencia en el territorio;
• Gremios profesionales del territorio;
• Asociaciones agropecuarias, juntas de vecinos y organizaciones no gubernamentales del territorio.

Esta estructura de planificación y articulación “en cascada” es un enfoque efectivo para fortalecer la gestión en el territorio y las
comunidades y promover que tanto la identificación de los problemas, como las iniciativas para su solución y los proyectos de desarrollo
del territorio, cuenten con la visión y el debido empoderamiento de los actores locales. Además, es coherente con el objetivo 1.3.1 de
la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 sobre participación de la población.97

Tal como se precisó en el diagnóstico del pilar de inclusión, el Modelo de Atención en Salud para el Sistema Nacional de
Salud define 4 mecanismos básicos que se deben articular para permitir la funcionalidad y desarrollo del Modelo, entre ellos
la participación intersectorial, que se hace especialmente importante en el primer nivel de atención, tal como se describe en
el Modelo:98

El primer nivel de atención de la red asistencial, juntamente con las Unidades Territoriales Desconcentradas del MISPAS
(Direcciones Provinciales de Salud (DPS) Direcciones Municipales de Salud (DMS) y Direcciones de Áreas de Salud (DAS))
realizan el análisis, identificación, definición e implementación de acciones intersectoriales en su ámbito de actuación. Para
ello deben constituirse mecanismos formales de coordinación entre las Unidades Territoriales Desconcentradas del MISPAS y
las Prestadoras de Servicios de Salud, sean éstas de patrimonio público o privado. Los ámbitos de participación local deben
ser también entornos de actuación y difusión para el desarrollo de las estrategias intersectoriales.

En ese sentido, el subsistema de salud del Sistema Nacional de Salud de la República Dominicana también cuenta con varios espacios
de articulación “en cascada” entre los diferentes actores/as y organizaciones involucrados. Estas instancias abarcan niveles desde las
máximas autoridades nacionales hasta representantes municipales, como se muestra en la figura y se examinan más adelante.

Gráfico No. 18. Instancias de articulación del subsistema de salud del Sistema Nacional de Salud.

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad.

95 Ley No. 498-06. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.consultoria.gov.do/consulta/
96 Para el Consejo de Desarrollo Regional, la Ley establece que a excepción de las gobernaciones, que deben tener representación de cada provincia debe estar
representada, haya un solo representante de cada uno de los demás sectores que lo conforman.
97 Ley No. 1-12. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.consultoria.gov.do/consulta/
98 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Modelo de Atención en Salud para el Sistema Nacional de Salud. 2017.

127
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Órganos colegiados de alto nivel nacional. En el máximo nivel, el Subsistema de Salud cuenta con dos instancias de articulación, ya
mencionadas en este informe: el Gabinete de Salud y el Consejo Nacional de Salud.

La creación del Gabinete de Salud responde a una estrategia específica del gobierno del Presidente Luis Abinader de contar con
“estructuras de asesoría, consulta y coordinación que permitan abordar problemáticas de forma integral, tomando en consideración la
perspectiva de las entidades llamadas a ofrecer soluciones a las mismas”99. El desempeño del Gabinete de Salud genera opiniones
encontradas, aunque hay aceptación general de su significativo rol en el manejo del gobierno dominicano de la crisis sanitaria
y no sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19.

Por su parte, el Consejo Nacional de Salud (CNS) es el órgano de articulación de más alto nivel del subsistema de salud,
consagrado en la Ley General de Salud como “la expresión nacional de la cogestión de la salud pública y basará su legitimidad
en la representación delegada de las instituciones integradas al Sistema Nacional de Salud”100.

Entre las funciones del CNS está la de “crear mecanismos de coordinación, comunicación e información entre las instituciones
que conforman el sector, a fin de asegurar la eficiencia, eficacia y sentido de equidad de las acciones de salud que las mismas
desarrollan”101. Sin embargo, la relevancia del CNS como ente articulador en el Sistema Nacional de Salud es cuestionable.

Casi todos los expertos/as y actores/as clave consultados coincidieron en señalar la necesidad de que el CNS asuma el
liderazgo que le corresponde como máximo órgano de articulación del subsistema de salud. “El CNS pudiera ser un espacio
interesante si se viera como un medio y no como un fin”, y “Mal pudiéramos esperar articulación en el territorio si al más alto
nivel no la tenemos”, fueron de las opiniones más contundentes.

Ciertamente, como ya se mencionó en una sección anterior, el CNS tiene poca visibilidad y su espacio de relevancia en la
práctica lo ha cedido al Gabinete de Salud.

Órganos colegiados a nivel nacional para áreas específicas. Existen diversas instituciones, todas adscritas al Ministerio de Salud
Pública, que funcionan como órganos colegiados, articulando temas específicos con actores tanto del ámbito público como del privado
y de la academia. Estos son, Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA), Consejo Nacional de la Persona Envejeciente
(CONAPE), Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA), Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS) y Consejo
Directivo del Centro de Atención Integral a la Capacidad (CAID).

La composición de estos Consejos, como se verá en la próxima sección, así como sus ejecutorias, indican que, aunque con sus
oportunidades de mejora sobre todo en la estructuración de la articulación, en general ésta se lleva a cabo de forma adecuada.

Espacios de articulación territorial. Para la articulación sobre temas de salud en el territorio, existen espacios formalmente definidos,
como son los Comités de Salud y las Mesas de Salud.

Los Comités de Salud son grupos comunitarios formados por residentes locales que trabajan en colaboración con las autoridades de
salud para fortalecer la atención primaria de salud y promover la salud en sus comunidades102. La conformación de estos Comités
está planteada en el Modelo de Atención en Salud como una de las actividades directas vía las cuales se prestan los servicios
en el Primer Nivel de Atención.

Las funciones de los Comités de Salud incluyen la promoción de hábitos saludables, la prevención de enfermedades, la
educación en salud, la vigilancia epidemiológica, el monitoreo y control de las enfermedades endémicas y la colaboración en el
mejoramiento de la calidad de los servicios de atención médica. De acuerdo con lo reportado por el Servicio Nacional de Salud,
existen 641 Comités de Salud activos distribuidos a lo largo del territorio nacional como se muestra en el siguiente cuadro.

99 Decreto No. 498-20. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.consultoria.gov.do/consulta/.
100 Ley No. 42-01. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.consultoria.gov.do/consulta/.
101 Ibid.
102 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Modelo de Atención en Salud para el Sistema Nacional de Salud. 2017.

128
Cuadro No. 7. Establecimientos con Comités de Salud activos por región.
Región CPN Comités Miembros totales Masculino Femenino
Metropolitano 132 148 301 187 114

Valdesia 151 51 475 274 201

Norcentral 26 26 112 51 61

Nordeste 126 126 759 489 270

Enriquillo 55 55 330 153 177

Este 120 120 886 533 353

El Valle 0 0 0 0 0

Cibao Occidental 42 42 298 189 109

Cibao Central 73 73 511 368 143

Total 725 641 3672 2244 1428

Fuente: Memoria Institucional 2022 del Servicio Nacional de Salud.

Por otro lado, y aunque sólo en unas cuantas provincias y municipios, existen también las llamadas Mesas de Salud,
estructuras que se establecen en diferentes comunidades para atender asuntos específicos relacionados con la salud.
Estas Mesas suelen estar conformadas por representantes de diversas organizaciones comunitarias.

La mayoría de estas Mesas de Salud han sido conformadas en el marco de la estrategia de Municipios y Comunidades
Saludables del MISPAS apoyado por la OPS, que se implementa con poco impacto en el país desde el 2019. A la
fecha, se han conformado Mesas de Salud en 13 municipios del país, varias de ellas como subgrupos de los Consejos
de Desarrollo Provinciales y Municipales. Esta estrategia fue abordada con mas en detalle en el diagnóstico de
Inclusión Social y Redes de Servicios.

El conocimiento de la población de estos espacios de participación comunitaria es aceptable, como puede valorarse en el siguiente
gráfico.

Gráfico No. 19. Conocimiento de la existencia de espacios comunitarios para temas de salud, por región.

Fuente: Consultoría Senior de Gobernabilidad a partir de resultados del Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.

Quienes respondieron que conocen de la existencia de Mesas de Salud, Comités de Salud o similar, valoraron la labor de estas
instancias de forma positiva, con un 70% de ellos calificando de “bueno” o “muy bueno” el trabajo que realizan estas agrupaciones, y
una valoración negativa significativamente baja.
129
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Gráfico No. 20. Valoración del trabajo que La necesidad de articulación en el territorio tiene implicaciones
realizan los espacios comunitarios de temas de especiales cuando se trata de temas de ambiente, cambio
salud. climático y riesgos naturales, cuyo efecto sobre la salud influye
en la forma en que se gestionan las estructuras técnicas y
operativas del sector salud, pero cuya autoridad y control se
encuentran fuera del ámbito de este sector.

La percepción del ciudadano o ciudadana común sobre el


grado de articulación coincide con la información levantada
en el taller con los DPS/DAS. Una de las preguntas incluidas
en el Formulario “Situación del Sector Salud” aplicado en los
foros regionales y otros encuentros que se celebraron pedía
al encuestado/a valorar la coordinación que percibía entre los
diferentes organismos del sector salud en su localidad.

Gráfico No. 21. Valoración de los participantes en


los foros regionales sobre la articulación entre los
organismos de salud del territorio.

Fuente: Informe Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.

Cuando se analiza la articulación que existe entre las diversas


instituciones y organizaciones que gravitan en el territorio,
el panorama es otro. El grado de articulación en el territorio
se trató con preguntas abiertas en el marco de un análisis de
Fortalezas y Debilidades realizado en el taller con Directores y
Directoras Provinciales de Salud (DPS) y de Áreas de Salud (DAS)
del MISPAS, como parte de las actividades para este diagnóstico.

Dentro de dicho análisis, uno de los puntos se refería a cómo


realiza la DPS/DAS la vinculación tanto a lo interno con otras
instancias del Ministerio de Salud como a lo externo, con otras Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de los resultados del
Formulario “Situación de Salud”.
instituciones del gobierno representadas y con la Gobernación.

Las respuestas y comentarios permiten caracterizar la valoración Como se ve en la figura anterior, sólo una tercera parte de las
dada por los DPS/DAS en tres categorías generales: personas participantes en las consultas regionales opina de
forma positiva sobre la articulación entre las instituciones
• Articulación estructurada y efectiva: se tienen definidos que tienen que ver con salud. La necesidad de una articulación
encuentros periódicos con agendas previamente estructurada queda más que evidenciada.
compartidas y donde están representados todos los
sectores pertinentes. Se toman las decisiones en conjunto Similar percepción comparten las personas entrevistadas
y se da seguimiento a los temas. mediante el Barómetro de Gobernabilidad, quienes en su
• Articulación no estructurada: no hay una definición de mayoría (57%) manifestaron estar poco, muy poco o nada
actores a ser convocados ni se tiene establecida una satisfechos, con menos de un 10% expresando mucha
frecuencia específica para sostener intercambios, sino satisfacción, como se aprecia a continuación.
que surgen de forma coyuntural, pero se obtienen buenos
resultados.
• Articulación limitada o inexistente: se realizan reuniones
sólo por casos aislados o no se realizan en absoluto, ni se
trabaja con un plan común.

Como era de esperarse, la mayoría de las respuestas se


concentró en la articulación no estructurada, con algunos casos
en los extremos. Abundaron las respuestas como “nos reunimos
cuando tenemos que tratar algún tema”, pero sólo 3 respuestas
reflejaron que existe una articulación estructurada.

130
Gráfico No. 22. Valoración sobre la articulación 2.2.3.2. Representatividad de actores y sectores
entre los organismos de salud del territorio.
Esta variable mide el grado de representatividad de los
diferentes actores y sectores en las instancias y espacios
donde se discuten y toman decisiones de salud.

La importancia de contar con espacios de articulación efectivos


está intrínsecamente relacionada con la adecuada selección de
las instituciones que participan en esos espacios. La legitimidad
de una instancia de articulación viene dada no por la estructura
que ésta tenga, sino porque real y efectivamente los sectores
y actores que deben formar parte de las decisiones estén
debidamente incorporados a dicho espacio.

Los resultados del ejercicio de Evaluación y Fortalecimiento


Fuente: Informe Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.
de las Funciones Esenciales de la Salud Pública realizado por
MISPAS/OPS, identificaron que el desarrollo de las FESP en el
país involucra 146 actores e instituciones diferentes, que
Con respecto a las relaciones con los representantes en el incluyen desde el Ministerio de Salud hasta actores de otros
territorio de instituciones del gobierno central, en la mayoría sectores y la sociedad civil, como se muestra en el gráfico.
de los casos indicaron que son buenas. En cuanto a la
interacción con otras instancias a lo interno del MISPAS, las
respuestas reflejaron que hay una comunicación aceptable Gráfico No. 23. Distribución de actores en el
(con oportunidades de mejora), aunque no tanto así con los desarrollo de las FESP en la República Dominicana.
representantes en el territorio del SNS, cuya relación en la
mayoría de los casos es pobre, según respuestas de formularios
y comentarios en las plenarias.

Estos resultados, deben tomarse con cautela. Dado que los


formularios contenían el nombre de quien los completaba,
es posible que algunas personas hayan matizado algunos
comentarios para no generar conflictos, por ejemplo, al referirse
a las relaciones y grado de vinculación con otras instancias del
MISPAS. De ahí la importancia de estructurar todo lo relativo
a los espacios de vinculación a nivel provincial, municipal y
comunitario, de manera que haya evidencias verificables del
funcionamiento y efectividad de dichos espacios.

Espacios de articulación a nivel de hospitales. Otro espacio


de articulación en el territorio lo constituyen los Consejos
Administrativos Hospitalarios (CAH), figura establecida
mediante Decreto 351-99 de Reglamento General de Hospitales,
como “organismo para la participación y la concertación entre la
parte técnica del hospital y los usuarios y entre las prioridades
nacionales y las locales, por ello vela por una adecuada respuesta Fuente: Informe Ejecutivo del Ejercicio de Evaluación de las FESP en RD. MISPAS/
del hospital a las necesidades comunitarias y viceversa”103. Es OPS 2023.
instancia de participación social y técnica formada por nueve (9)
miembros y presidida por el Director Provincial de Salud.

A pesar de estar ya a casi 25 años de su instauración, según los


expertos y expertas consultados son escasos los hospitales en
los que este consejo está funcionando de forma activa y efectiva.

103 Art. 12 Decreto 351-99 Reglamento General de Hospitales de la R.D.


Repositorio MISPAS. www.repositorio.MISPAS .gob.do.

131
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

De acuerdo con el “mapeo institucional” realizado por MISPAS/OPS, en el desarrollo de las FESP, 36% de 146 actores
involucrados no son del sector salud104, proviniendo de los sectores educación, economía, producción, seguridad, legislativo,
judicial, gobiernos subnacionales, organismos supranacionales y organizaciones de la sociedad civil, entre otros105.

Como se dijo al inicio de este acápite, no sólo deben ser identificadas las instancias de articulación sino también debe ser verificado
que éstas sean representativas de todos los sectores y actores. En consecuencia, los espacios formales de articulación identificados en
el punto anterior fueron examinados en cuanto a su composición, adoptando el esquema de mapeo de actores utilizado por MISPAS
/OPS para evaluación de las FESP. Para esos fines, se revisó el marco regulatorio y/o estratégico que crea las diferentes instancias de
articulación del Subsistema de Salud evaluadas, como se indica en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 8. Instrumento legal o estrategia que la institucionaliza.


Instancia Instrumento legal o estrategia que la institucionaliza
Gabinete de Salud (GB) Decreto 498-20

Consejo Nacional de Salud (CNS) Ley 42-01, Art. 17

Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA) Decreto 2091, Art. 2, 14/feb/1968

Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) Ley 352-98, Artículo 25

Consejo Nacional para el VIH/SIDA (CONAVIHSIDA) Ley 135-11, Artículo 22

Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS) Disposición Administrativa MISPAS No. 004-2004, 21 de octubre del año 2004

Consejo de Atención a la Discapacidad (CAID) Decreto 170-21, Art. 2

Comités de Salud Modelo de Atención en Salud para el Sistema Nacional de Salud 2017

Estrategia Municipios y Comunidades Saludables, Ministerio de Salud Pública


Mesas de Salud
(MISPAS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Consejos Administrativos Hospitalarios (CAH) Decreto 351-99, Artículo 12

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de resultados del Barómetro de Gobernabilidad en Salud.

El resultado del análisis arroja las siguientes conclusiones:


• En el caso del Consejo Nacional de Salud (CNS), entre los actores extra sectoriales estatales, podría contemplarse incluir al
Ministerio de Deportes y Recreación, por su incidencia en la promoción de estilos de vida saludables.
• Igualmente, en el CNS, la participación de actores de la sociedad civil podría fortalecerse, indicando en calidad o naturaleza el
perfil de las organizaciones a formar parte.
• En el caso de CONABIOS, sería recomendable establecer una composición más estructurada, que asegure la representación
mínima de los actores y disciplinas que se consideren clave, al tiempo que permita la flexibilidad de adaptar la composición a las
características del contexto.
• En cuanto al CAID, es notable la ausencia de la sociedad civil, que pudiera estar representada por los miembros que son designados
por el Poder Ejecutivo, pero al no estar explícitamente indicado, no se puede asegurar que forme parte.

En los encuentros y foros regionales celebrados como parte de este diagnóstico, se evidenció que hay insatisfacción con la
representatividad en los espacios donde se toman decisiones sobre aspectos de salud, con un 65% de los y las participantes asignando
valoración de “mala” o “muy mala”, como se ve a continuación.

104 Para fines del análisis de actores, la evaluación realizada por MISPAS/OPS consideró dentro de los actores del sector salud a la Autoridad Nacional de Salud
(instancias públicas centralizadas); las desconcentradas (instituciones de la Autoridad Nacional de Salud con un grado de autonomía); Seguridad Social
(instituciones sin fines de lucro que administran recursos y/o prestan servicios de salud a población con seguros públicos u obligatorios) y privados (instituciones
(con y sin fines de lucro) que administran recursos y/o prestan servicios de salud a población con seguros privados). Dentro de los otros sectores están
considerados los actores extra sectoriales (estatales, privados y la sociedad civil) y los actores supranacionales (OPS, OMS, OCDE, BID, BM, etc.). Fuente: OPS.
Análisis preliminar del rol de la ANS y otros actores clave para el cierre de brechas de las FESP en República Dominicana. 2022.
105 Organización Panamericana de la Salud. Ejercicio de Evaluación y Fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública en República Dominicana, 2020-
2022. Resumen Ejecutivo. Febrero 2023.

132
Gráfico No. 24. Valoración de los participantes en República Dominicana enfatiza en la participación social como
los foros regionales sobre la representatividad una de las políticas transversales a ser aplicadas en todas las
en los espacios sonde se toman decisiones sobre estrategias y planes del sector público107:
salud.
Artículo 15. Participación Social. - Deberá promoverse la
participación social en la formulación, ejecución, auditoría
y evaluación de las políticas públicas, mediante la creación
de espacios y mecanismos institucionales que faciliten la
corresponsabilidad ciudadana, la equidad de género, el acceso
a la información, la transparencia, la rendición de cuentas, la
veeduría social y la fluidez en las relaciones Estado-sociedad.

De acuerdo con el Registro de las Asociaciones Sin Fines de Lucro


(ASFL) inscritas en el Centro Nacional de Fomento y Promoción
de las Asociaciones Sin Fines de Lucro del Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), del 2001 al 2022
se han registrado 772 ASFL en el sector Salud, que representa
un 9.14% del total de ASFL registradas en ese período, superado
Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de los resultados del sólo por las registradas en el sector Educación y las que impactan
Formulario “Situación de Salud”.
sectores múltiples108.

La evaluación de las FESP realizada por MISPAS /OPS también Actualmente, existen 178 ASFL habilitadas por el Ministerio
identificó oportunidades de mejora en la representatividad, de Salud recibiendo fondos del gobierno vía esta institución,
al señalar en su informe que “No hay un foro nacional activo distribuidas en el territorio nacional como se muestra en el
que acuerde las prioridades de investigación en salud pública gráfico109:
con participación intersectorial y multidisciplinario relevante a • Gran mayoría de ellas (74%) ubicadas en Distrito
atender los determinantes sociales de la salud”106. Nacional y Santo Domingo110;
• En la provincia de Santiago están registradas 13 ASFL;
• En Puerto Plata, 7;
2.2.3.3. Participación e involucramiento de actores • 4 tanto en San Cristóbal como en San Pedro de Macorís;
• 3 en La Romana, La Vega y en San Juan de la Maguana;
Esta variable estudia el involucramiento de la ciudadanía en los • 2 en Hermanas Mirabal;
procesos y decisiones que afectan el bien común, en el monitoreo • 8 provincias tienen sólo 1 ASFL habilitada, mientras que en
de su ejecución y en la evaluación de sus resultados; y facilidad 14 de las provincias no hay ninguna.
para que esto ocurra.
Cuando se revisan los resultados del
La participación social en salud se refiere a la colaboración sondeo de percepción del Barómetro
activa de las comunidades y la sociedad en general en la toma de Gobernabilidad, puede apreciarse
de decisiones y en la implementación de estrategias de salud que precisamente en las regiones
pública. Esto implica que las personas, grupos y organizaciones en las que no existen ASFL del
puedan expresar sus necesidades y opiniones, y que éstas sector, el interés expresado por el
sean consideradas en la formulación de políticas, programas y encuestado/a para involucrarse
proyectos de salud. en la toma de decisiones sobre
temas de salud es más bajo
Este involucramiento de la sociedad en las decisiones tiene que en aquellas regiones
diferentes beneficios, como aumentar el acceso a los servicios, donde hay más ASFL.
mejorar su calidad, fortalecer capacidad de las comunidades Igualmente puede decirse
para cuidar su salud y aumentar responsabilidad y transparencia sobre la satisfacción expresada
de los sistemas. Además, la participación social puede contribuir con respecto al involucramiento
a reducir las desigualdades y promover un enfoque más integral de la comunidad en temas de salud:
y equitativo en la atención de la salud. es mucho mayor en las regiones que
más ASFL tienen.
Si bien es cierto que la participación social puede darse de
107 Ley No. 1-12. Sitio web de la Consultoría
forma individual, la forma mayormente utilizada para el Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.
involucramiento de la ciudadanía en asuntos de bien común es consultoria.gov.do/consulta/.
a través de las organizaciones sin fines de lucro. La END 2030 de 108 Página web del MEPyD https://mepyd.gob.do/casfl
109 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Informe de Ejecución
106 Organización Panamericana de la Salud. Ejercicio de Evaluación y Financiera de ASFL del Ministerio de Salud Pública, Trimestre julio-
Fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública en República septiembre 2022. 2022.
Dominicana, 2020-2022. Resumen Ejecutivo. Febrero 2023. 110 Algunas de éstas tienen filiales en otras provincias, aunque la mayor parte
está concentrada en estas dos.
133
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

134
Mapa 1. Distribución de las asociaciones sin fines de lucro del sector salud en República Dominicana 2023

o 1.30%
GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA
MONTE
SALUD PÚBLICA
CRISTI
0.34% PUERTO Océano Atlántico
PLATA

0.59% 2.37% ESPAILLAT


DAJABÓN SANTIAGO VALVERDE 1.03%
0.67% RODRÍGUEZ
HERMANAS 0.26%
0.05% MIRABAL
SANTIAGO
10.24% 1.24% SAMANÁ 0.2%
1%
DUARTE Equipo
LA VEGA
0.13% técnico:
Rep. ELÍAS
Dr. Reynaldo Peguero
PIÑA 0.56%
de 3.18%
SAN JUAN Arq. Julio César Corral
Haití SÁNCHEZ EL SEIBO
Arq. Kerman Rodríguez, MPY
1.45% 0.83% RAMÍREZ

MONSEÑOR 0.47%
NOUEL MONTE 0.40%
PLATA Océan o Atlán tico

SAN JOSÉ HATO


1.49% DE OCOA MAYOR 0.32%
SANTO
BAORUCO 8.95%
0.69% DOMINGO SAN PEDRO
Mar C arib e
AZUA 0.64%
0.49% 0.81% DISTRITO 2.93% DE MACORÍS LA ALTAGRACIA
NACIONAL LA
0.37% PERAVIA ROMANA
55.50% República Dominicana

INDEPENDENCIA 0.41%
SAN
CRISTÓBAL
Fuente:
1.61%
Ministerio de Economía, Planificación
y Desarrollo. Centro Nacional de
BARAHONA fomento y promoción de las
Asociaciones sin fines de lucro.
Informe anteproyecto presupuesto
(ASFL) 2023.

0.10% Leyenda
Mar Caribe
Rango de porcentaje
0.020% - 0.69%
0.81% - 1.6%
2.4% - 3.2%
Consejo para el
PEDERNALES 8.9% - 10% Desarrollo Estratégico
de Santiago
56%

Proyección: UTM Zona 19N


0 15 30 60 90 120 Datum: WSG84
Km
K.R.

135
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro No. 9. Incidencia de la existencia de Gráfico No. 26. Valoración de la participación


ASFL de salud en la región en el interés de comunitaria en temas de salud, por región.
los ciudadanos por involucrarse en temas y
decisiones sobre salud.
Satisfacción
Forma parte
con el
de algún
involucramiento
ASFL espacio/
Región de la comunidad
Salud interesado(a)
en temas de
en formar
salud temas de
parte
salud
Ozama 131 33.5% 55.4%

Cibao Norte 21 22.1% 21.3%


Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de los resultados
Higüamo 5 1.8% 3.8% del Formulario “Situación de Salud”.

Cibao Sur 4 11.6% 5.4%

Valdesia 4 4.8% 1.3% Esto es relevante pues, como ya se comentó, la participación


y el involucramiento ciudadano pueden aumentar el
Cibao Nordeste 3 7.1% 4.5% empoderamiento y la capacidad de las personas y comunidades
El Valle 3 4.8% 2.0%
para influir en las políticas y prácticas que afectan sus vidas,
además de que tienen un impacto positivo en la rendición de
Yuma 3 4.8% 2.2% cuentas. De ahí que en esas regiones de menor motivación
de la ciudadanía a formar parte de las decisiones y discusión
Enriquillo 2 5.0% 1.1%
de temas que afectan a la comunidad, debería estimularse
Cibao Noroeste 2 4.6% 3.1% el establecimiento de organizaciones sin fines de lucro que
trabajen en los temas de salud afines al perfil de la región.
178

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir del Informe de Ejecución


Una de las áreas en las que las ASFL podrían servir de apoyo es
Financiera de ASFL del MISPAS y del Informe Barómetro de Gobernabilidad y
en mejorar el conocimiento de la población sobre sus derechos
Rectoría en Salud.
de salud. Los resultados del Barómetro muestran un bajo nivel
de conocimiento: sólo 25% de los entrevistados declaró conocer
La débil valoración del involucramiento de la comunidad en “mucho” los derechos de salud, mientras que 63% dijo conocer
salud también salió manifestada en los foros regionales, donde, “poco o algo” y 13% “nada”, como se ve en la figura.
como se muestra en el gráfico siguiente, el 80% consideró mala
o regular la participación comunitaria en cuestiones de salud.
El gráfico inmediatamente posterior muestra que la percepción Gráfico No. 27. Conocimiento sobre los derechos
por región guarda cierta consistencia con la recolectada en de salud que tiene la población.
el Barómetro, mostrada en el cuadro anterior, con la notable
excepción de la región Cibao Norte, que fue mejor valorada en
el Barómetro.

Gráfico No. 25. Valoración de la participación


comunitaria en temas de salud.

Fuente: Informe Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.

Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir de los resultados del


Formulario “Situación de Salud”.
136
Esta necesidad fue identificada también en la Evaluación Como reflexión final, cabe destacar lo planteado por la OPS en
de Capacidades para FESP mencionada. Una de las brechas su Manual de Participación Social para la Cobertura Universal
identificadas en la FESP 5. Participación y Movilización Social, en Salud:
fue que “La autoridad de salud no cuenta con programas de
información y educación regular para la ciudadanía sobre los En la última década, los esfuerzos por avanzar hacia
derechos en materia de salud, para todos los niveles del sistema la Cobertura Universal en Salud se han enfocado
(nacional, intermedio y local)”111. sobre el financiamiento y la entrega de servicios (...).
Un buen sistema de gobernanza es indispensable
Ahora bien, así como resulta fundamental que desde las
para cualquier reforma que se oriente a construir
instituciones públicas se facilite la participación social
un sistema de salud en que la población se asuma
y ciudadana proveyendo espacios abiertos, accesibles y
como copropietaria, y las organizaciones de las
funcionales y promoviendo la participación, es igualmente
comunidades y la sociedad civil en general, a nivel
esencial que la ciudadanía tenga la voluntad y decisión de
nacional, puedan contribuir, monitorear los avances y
involucrarse.
propugnar por superar las deficiencias y desviaciones
En ese sentido, no resultan alentadores los resultados del en los planes acordados113.
Barómetro. Se les preguntó a las personas entrevistadas si
formaban parte de algún espacio donde se discutan y tomen
decisiones sobre temas de salud, y en caso de que no, si
2.2.4. Rectoría y Gestión Institucional
les interesaría involucrarse. Como se aprecia en el gráfico
siguiente, casi la mitad de los entrevistados manifestó no estar
En el marco de los subsistemas públicos y los sistemas nacionales
interesada, con sólo un 10% actualmente involucrado y 25%
de salud, hasta hace unos años la tradición había sido que los
con interés de hacerlo.
ministerios de salud se enfocaran en regulación, financiamiento
y prestación de servicios. Sin embargo, las reformas del sector
Gráfico No. 28. Pertenencia o interés de integrarse salud de las últimas décadas han impulsado la separación
a espacios donde se toman decisiones sobre salud. de funciones y la descentralización, tanto del Estado como
del sector salud, lo que ha llevado a una disminución en la
responsabilidad tradicional de proveer servicios de salud y un
aumento en su papel como regulador.

A esto se suma la creación de nuevos actores públicos y


privados en el sector,, que se superponen y actúan de manera
descoordinada e independiente dentro del sistema de salud
generando un aumento en los costos de atención médica y
dificultando la asignación eficiente de recursos dentro del
sistema114.

En ese sentido, numerosos estudios e investigaciones


evidencian la importancia de fortalecer la rectoría, lo cual ha
Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir del Informe motivado una evolución en la conceptualización del término.
Barómetro de Gobernabilidad en Salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define
rectoría en salud como:

Sin embargo, la pandemia del Covid-19 dio oportunidad a que El ejercicio de las responsabilidades y competencias
surgieran casos replicables de participación, como es el caso de sustantivas de la política pública en salud, en el
Ramón Santana, municipio de la provincia San Pedro de Macorís. contexto del nuevo esquema de relaciones entre
Para hacer frente a la pandemia, el municipio, en conjunto gobierno y sociedad en el Estado moderno. Es una
con otros organismos, elaboró una estrategia “Municipio función de competencia característica del gobierno,
Saludable Carl Theodore Georg” con el lema Construcción ejercida mediante la Autoridad Sanitaria Nacional.
Social de la Salud desde el Territorio. La estrategia se enfocaba Su propósito es implementar decisiones y acciones
en la atención primaria como respuesta al COVID-19, desde públicas para satisfacer y garantizar, en el marco
un enfoque de desarrollo local, con activa participación de las del modelo de desarrollo nacional adoptado, las
comunidades en un esfuerzo coordinado y articulado junto con necesidades y legítimas aspiraciones en salud de
la alcaldía, la Dirección Provincial de Salud y otras instituciones los conjuntos de los actores sociales115.
y organizaciones locales112.

111 Organización Panamericana de la Salud. Ejercicio de Evaluación y 113 World Health Organization. Voice, Agency, Empowerment – Handbook on
Fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública en República Social Participation for Universal Health Coverage. 2021. Geneva.
Dominicana, 2020-2022. Resumen Ejecutivo. Febrero 2023. 114 USAID / OPS. Función rectora de a autoridad sanitaria nacional.
112 Ayuntamiento Municipal de Ramón Santana. Plan Municipal de Desarrollo Desempeño y fortalecimiento. 2007 www.paho.org.
2021-2024. www.sismap.gob.do/Municipal. 115 Ibid.

137
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Aunado a lo anterior, está la necesidad de fortalecer la gestión Como se aprecia en el gráfico anterior, en el grupo seleccionado
institucional, vista ésta como el conjunto de procesos y prácticas para analizar su cumplimiento bajo los parámetros que mide
dirigido a mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia en el SISMAP, se encuentran instituciones de dentro y fuera del
la gestión pública. Una iniciativa que ha contribuido en este subsistema de salud, con la institución rectora en el grupo
sentido ha sido el Sistema de Monitoreo de la Administración de “avance significativo” y las corporaciones de acueducto y
Pública (SISMAP) implementado desde el 2010 por el Ministerio alcantarillado en los niveles de logro más bajos.
de Administración Pública.
Si bien es cierto que la efectividad de las instituciones de salud es
El SISMAP es un sistema de monitoreo para medir niveles de un componente fundamental para una gobernanza efectiva; es
desarrollo de la gestión pública. Toma como referencia los también importante que la ciudadanía perciba dicha efectividad
indicadores del Barómetro de las Américas, sondeo auspiciado en su territorio.
por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como Los resultados del Barómetro de Gobernabilidad en Salud
los postulados de la Carta Iberoamericana de la Función muestran una ciudadanía no satisfecha con la institución pública
Pública. El sistema monitorea la gestión de entes y órganos de de salud de su provincia, siendo esta percepción diferente en el
la Administración Pública Central, vía nueve (9) Indicadores grupo de encuestados que labora en el sector salud.
Básicos de Organización y Gestión y sus veinticuatro (24) Sub-
Indicadores vinculados en el marco de los principios de eficacia,
Gráfico No. 30. Satisfacción con la institución
objetividad, transparencia y publicidad, entre otros116.
pública de salud de su provincia.
El SISMAP hace publicaciones trimestrales de estas mediciones
y coloca en su sitio web un ranking de posiciones de las
instituciones medidas, en base al porcentaje de logro obtenido
por éstas en el cumplimiento de los indicadores establecidos.

El ranking además asocia un estatus y color en base al porcentaje


de logro: “objetivo logrado” (verde), para aquellas instituciones
con porcentaje de logro entre 80%-100%; “avance significativo”
(amarillo), para porcentaje de logro entre 60%-79%; y “ningún
o poco avance” (rojo), para porcentaje de logro inferior al 60%.
Al momento de levantar información para este diagnóstico, 101
instituciones estaban en “verde”, 44 en “amarillo” y 40 en “rojo”,
con 6 instituciones del sistema de salud en cada grupo.
Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir Informe Barómetro de
Gobernabilidad y Rectoría en Salud.
Gráfico No. 29. Puntuación en SISMAP Nivel
Institucional de las instituciones del sector salud, Para una evaluación integral de la rectoría y gestión institucional
2022. en el sistema de salud, se hace preciso entonces examinar tres
aspectos: la capacidad rectora, la organización y ejecución de
funciones y el monitoreo y evaluación de resultados.

2.2.4.1. Capacidad rectora

Capacidad de liderazgo de las autoridades de salud para


conformar y apoyar una acción colectiva que permita el
fortalecimiento de las estructuras de gobernanza del sistema de
salud.

La Ley General de Salud define claramente el propósito de la


función de rectoría que debe desarrollar el Ministerio de Salud,
al establecer que “El funcionamiento del sector como un Sistema
Nacional de Salud será la principal función rectora de regulación
Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir del Ranking SISMAP Gestión de la SESPAS, al normar, controlar y evaluar el desarrollo de los
Pública Nivel Institucional. 2022. subsistemas de financiamiento, aseguramiento y provisión que
lo conforman”117.

116 Ministerio de Administración Pública. Guía SISMAP versión Gestión Pública. 117 Ley No. 42-01. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.
Junio 2022. www.sismap.gob.do. https://www.consultoria.gov.do/consulta/.

138
Efectivamente, desde la promulgación de la Ley General de Los resultados muestran que, de los 146 actores involucrados en
Salud 42-01 en el 2001, se ha reconocido la importancia el desarrollo de las FESP, el MISPAS tiene una influencia alta sólo
de que el MISPAS asuma dicho rol con carácter firme en el 40% del total, porcentaje que mejora ligeramente (44%) si
y contundente. De hecho, son diversos los proyectos e se considera el grupo de actores de sector salud (ver distribución
iniciativas que se han desarrollado para el fortalecimiento de actores en gráfico no. 23, sección 3.2). El grado de influencia
de la función rectora del MISPAS, como la “Agenda del MISPAS sobre los actores y la alineación de éstos se muestra
Estratégica y Ruta Crítica de la Reforma en Salud” definida en la figura a continuación.
en el 2006, creada como un “instrumento de coordinación
de las acciones relevantes que las diferentes instituciones
del sector salud debían poner en marcha para avanzar en el Gráfico No. 31. Influencia del MISPAS y
proceso de reforma”118. alineación de los actores involucrados en el
desarrollo de las FESP.
El primero de los cuatro propósitos planteados en dicha
Agenda fue precisamente el fortalecimiento del rol rector del
MISPAS basado en las Funciones Esenciales de Salud Pública
y la reorganización y reconversión de los Programas de Salud
Pública.

Por su parte, sobre la rectoría, la Organización Panamericana de


la Salud señala que

(…) el ejercicio de la rectoría por parte de la autoridad


sanitaria y el involucramiento de los actores claves
que integran la acción colectiva no deben agotarse
en la definición de las competencias formales, sino
en el desarrollo de las capacidades críticas que
respondan al contexto particular de cada caso.
Esta condición rescata el concepto de las funciones Fuente: Informe Ejecutivo del Ejercicio de Evaluación de las FESP en RD. MISPAS/
esenciales de la salud pública, como capacidades OPS 2023.
críticas de la autoridad sanitaria y embebida a una
agenda de desarrollo de las funciones de rectoría
La baja influencia en actores del sector salud-privado que
de las autoridades de salud, en el marco de los
muestra el análisis realizado por OPS fue un punto señalado
procesos de transformación y fortalecimiento de los
también por las personas expertas consultadas para este
sistemas de salud. 119
diagnóstico, quienes identificaron la baja supervisión y la
falta de sanciones a instituciones del sector privado como una
En el mismo orden de lo planteado por la OPS, la necesidad debilidad del rol rector del MISPAS.
de fortalecer el rol de rectoría de la institución rectora ha sido
resaltada en prácticamente todos los análisis, evaluaciones y La Mesa de Salud de los Diálogos para la Reforma y Modernización
diagnósticos que se han realizado en la última década. del Estado también identificó el fortalecimiento de la rectoría
como uno de los diez puntos acordados para la reforma integral
El análisis de situación realizado en el marco de la evaluación del sistema de salud, estableciendo lo siguiente:
de capacidades para las FESP citado en diversos puntos de
este informe, incluyó un análisis de las características de las
3. Rectoría. Fortalecimiento de la capacidad del
relaciones entre los actores y el MISPAS, de acuerdo con las
Ministerio de Salud Pública para el ejercicio efectivo
dimensiones de alineación e influencia120.
de las funciones sustantivas de rectoría en su
calidad de máxima autoridad sanitaria, que permitan
118 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. una adecuada gestión del sistema de salud y un
Perfil de los Sistemas de Salud República Dominicana. Monitoreo y Análisis desempeño óptimo en lo que se refiere a la conducción
de los Procesos de Cambio y Reforma. Tercera edición (marzo 2007). www. y regulación del sistema de salud, así como para poder
paho.org
119 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
coordinar entre los actores sociales e institucionales
Rectoría y gobernanza hacia la salud universal. Salud de las Américas. 2017. en la búsqueda de los mejores resultados en salud. 121
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/uh-governance-es.
html.
120 La metodología de OPS define la influencia como la capacidad de la
Autoridad Nacional de Salud para modificar las actividades de los actores 121 Consejo Económico y Social. Mesa Temática de Salud. Convocatoria
e instituciones, mientras que la alineación se refiere a la disposición de un Presidencial del Diálogo por las Reformas para el Fortalecimiento
actor o institución en relación con la misión institucional de la Autoridad Institucional y la Gestión Eficiente del Estado. Informe Final Mesa Temática
Nacional de Salud. Salud. Junio 2022.

139
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Afín con lo anterior es la recomendación contenida en el Informe El gráfico a continuación muestra que el porcentaje de personas
de Evaluación de las FESP, de continuar con el fortalecimiento encuestadas que labora en el sector salud que valora como
de la rectoría y la gobernanza del MISPAS, especialmente en favorable el liderazgo de la institución de salud en la provincia
lo relativo a generación de la investigación en salud, revisión (57%) es prácticamente el mismo que expresa insatisfacción
y actualización del sistema jurídico, legislativo, normativo y (58%) en el resto de encuestados/as. Es decir, quienes se presume
regulatorio y desarrollo de los recursos humanos en salud, entre tienen mayor conocimiento del sector salud por pertenecer a él,
otros aspectos122. tienen una opinión más favorable del liderazgo de las autoridades
de salud de la provincia.
Una medida que puede tener un impacto positivo y contribuir
al fortalecimiento del rol rector del Ministerio de Salud es la
Gráfico No. 32. Valoración del liderazgo de las
designación a finales del 2022 del Ministro de Salud como
autoridades del sector salud en la provincia.
Coordinador de Gabinete de Salud, lo cual se espera tenga
impacto en los niveles de influencia y alineación determinados
en el análisis de actores presentado previamente.

La opinión de los expertos consultados, sin embargo, es que se


necesitará mucho más para lograr una mejora sustancial en la
función de rectoría del MISPAS.

El Reglamento de Rectoría y Separación de Funciones del


Sistema Nacional de Salud establece claramente lo siguiente123:

Artículo 2. Las acciones de rectoría en salud son


una responsabilidad de la SESPAS, por lo que
son sujetos y objetos de dichas acciones todas
las personas y actores institucionales, públicos o Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir del Informe Barómetro de

privados, pertenecientes al Sistema de Salud y/o al Gobernabilidad en Salud.

Sistema Dominicano de Seguridad Social, así como


al Sistema Social Global, que de forma directa o Sin embargo, las opiniones recogidas en el taller celebrado con
indirecta participan en la producción social de la salud los Directores/as Provinciales de Salud y Directores/as de Áreas de
o deban ser beneficiados por ella. Salud se acercan más a la percepción de la ciudadanía en general.

Los DPS/DAS expresaron limitaciones para ejercer su función


No obstante, veinte años después de emitido este Decreto, rectora en el territorio, con deficiencias en rendición de cuentas
las evaluaciones que se realizan sobre el sistema de salud por parte de las demás instituciones locales del sector. Está
dominicano siguen señalando debilidades en la rectoría, claro, pues, que cualquier esfuerzo por fortalecer la rectoría del
especialmente en lo que tiene que ver con la desconcentración MISPAS debe atender de forma contundente sus expresiones
de las funciones rectoras. desconcentradas.
Basado en la conceptualización realizada para este Plan
Estratégico Nacional de Salud, que define la capacidad rectora 2.2.4.2. Organización y ejecución de funciones
como la “capacidad de liderazgo de las autoridades de salud
para conformar y apoyar una acción colectiva que permita el
Esta variable examina la medida en que las funciones
fortalecimiento de las estructuras de gobernanza”, se consideró
están asignadas y son ejecutadas de forma adecuada, sin
pertinente evaluar la percepción ciudadana sobre el liderazgo
duplicidad y con orientación al usuario.
de las autoridades del sector salud en el territorio.

A partir de la Ley General de Salud No. 42-01 y la Ley que crea el


Sistema Dominicano de Seguridad Social No. 87-01, se creó una
serie de instituciones y organismos que conforman el nuevo
Sistema Nacional de Salud. Como órganos colegiados relevantes
están el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), con la
Gerencia de la Seguridad Social (GSS) y el Consejo Nacional de
Salud (CNS), responsables de coordinar y tomar decisiones
122 Organización Panamericana de la Salud. Ejercicio de Evaluación y importantes para el buen funcionamiento del Sistema Nacional
Fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública en República de Salud.
Dominicana, 2020-2022. Resumen Ejecutivo. Febrero 2023.
123 Decreto 635-03 de Reglamento de Rectoría y Separación de Funciones del
Sistema Nacional de Salud. Sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder
Ejecutivo. https://www.consultoria.gov.do/consulta/.

140
También forman parte del sistema la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Tesorería de la Seguridad Social
(TSS), el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Seguro Nacional de Salud (SENASA) y la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados
(DIDA), entre otras.

Gráfico No. 33. Estructura del Sistema Nacional de Salud.

Sistema de Salud Sistema Seguridad Social


(Ley 42-01) (Ley 87-01)

GABINETE DE SALUD (Decreto Presidencial 498-20)


CONSEJO
CONSEJO
NACIONAL MINISTERIO TRABAJO
MINISTERIO DE SALUD NACIONAL DE
SEGURIDAD
SALUD
SOCIAL

GERENCIA

FINANCIAMIENTO
SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO
RECTORÍA

VICEMINISTERIOS RECTORIA
SALUD REGULACIÓN
SUPERINTENDENCIA DE SALUD
Y RIESGOS LABORALES
SALUD MINISTERIO GESTION
(SISALRIL)
COLECTIVA TRABAJO
AFILIACION
HABILITACION AFILIADOS
RECAUDO
DIRECCIONES ACREDITACION TESORERÍA DE LA
SECTOR DEFENSORÍA
PROVINCIALES/AREAS
PRIVADO
SEGURIDAD SOCIAL
DE SALUD (DPS/DAS) (TSS)

SEGURO NACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE SALUD (SNS) DE SALUD (SENASA)
ARS PUBLICA

SERVICIOS REGIONALES DE ADMINISTRADORAS DE


SALUD (SRS) RIESGOS EN SALUD
DEMANDA
OFERTA ARS PRIVADAS
SERVICIOS
PROVEEDORAS PRIVADAS DE
SERVICIOS DE SALUD ACUERDOS
ASEGURAMIENTO
DE GESTION
PROVISIÓN

INSTITUTO DOMINICANO
DE PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN DE RIESGOS
LABORALES (IDOPRIL)
CENTROS HOSPITALES
DE PRIMER AFILIADOS Y USUARIOS
PROVINCIALES
NIVEL Y MUNICIPALES
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN
Y DEFENSA DE LOS AFILIADOS

HOSPITALES REGIONALES Y
CLINICAS PRIVADAS

Fuente: Coordinación Técnica Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

141
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

La figura anterior expresa lo que todos los estudios y expertos Sin embargo, en la opinión de algunos expertos consultados,
señalan y que la Ley General de Salud deja entrever: se trata de si bien es cierto que es necesario robustecer las estructuras
un sistema complejo, compuesto por una diversidad de actores organizativas, es fundamental fortalecer las capacidades.
y funciones que son compartidas incluso con la sociedad civil. Los intereses y agendas particulares que el MISPAS y sus
Por tanto, y dado que la reforma del sistema de salud está expresiones desconcentradas deben concertar, así como la
aún en desarrollo, es de esperar que se hayan presentado vigilancia del cumplimiento de la normativa tanto a nivel público
complicaciones para organizar un sistema tan complejo y en como privado, requieren de recursos humanos capacitados,
constante evolución. empoderados y dotados de las herramientas adecuadas para
realizar sus funciones.
El análisis de la situación de salud realizado para el Plan Decenal
de Salud 2006-2015 señaló diversas limitaciones en cuanto a la En el orden de la desconcentración, se han dado pasos de avance
organización del sistema y el modelo de gestión124, entre ellas: en la dotación de recursos a las direcciones provinciales, aunque
hay un largo camino por recorrer en materia de fortalecimiento
• La organización del nivel central de la SESPAS expresa una de capacidades. La Evaluación de las FESP mencionada resalta
larga historia de desarrollo e incorporación de estructuras la necesidad de “fortalecer la capacidad de desempeño, en
y dependencias en respuesta a necesidades de cada materia de recursos (especialmente humanos y financieros),
momento. habilidades y competencias necesarias, para garantizar la
• El modelo de salud en desarrollo aún sigue siendo ejecución de las FESP”126.
centralizado y desarticulado, con un limitado desarrollo de
la desconcentración y la descentralización establecidas en Los resultados del sondeo de percepción recogido en
la Ley 42-01 y en los Reglamentos vigentes. el Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud
• Las Direcciones Provinciales de Salud, como unidades muestran que la ciudadanía no se encuentra satisfecha
desconcentradas, aun han tenido un desarrollo limitado con la capacidad de la autoridad de salud de su territorio
que dificulta el ejercicio pleno de sus funciones de salud en transformar ideas en políticas de salud viables y bien
colectiva y de rectoría. diseñadas, como se aprecia en el siguiente gráfico. Las
• Las deficiencias gerenciales del sistema se observan en la valoraciones de satisfacción (“muy satisfecho” y “satisfecho”
baja eficiencia, productividad y calidad de los servicios, en sumadas) no alcanzan el 50%.
las dificultades encontradas para el desarrollo de la carrera
sanitaria y en una limitada disponibilidad de información, Gráfico No. 34. Satisfacción con la capacidad de
así como en la poca utilización de las existentes para la toma
las autoridades del sector salud en la provincia
de decisiones y para hacer más transparente la gestión.
de transformar ideas en políticas de salud bien
diseñadas.
Algunas de estas debilidades han sido superadas, especialmente
en lo relativo a la estructura organizativa del MISPAS y las
dependencias adscritas. A finales del 2021, el Ministerio
de Administración Pública aprobó una nueva estructura
organizativa para el MISPAS (ver anexos), que incluyó, entre
otras, las siguientes mejoras125:

• Reestructuración del Viceministerio de Fortalecimiento y


Desarrollo del Sector Salud;
• Creación de la Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos
en Salud;
• Fortalecimiento de la Dirección de Planificación y Desarrollo;
• Creación de la Dirección de Gestión de la Información y
Estadísticas en Salud.
Fuente: Consultoría Sénior de Gobernabilidad a partir del Informe Barómetro de
Esta nueva estructura supone una respuesta a limitaciones
Gobernabilidad y Rectoría en Salud.
señaladas anteriormente y una vía para el fortalecimiento del rol
rector del MISPAS. Otras instituciones del Subsistema de Salud
y adscritas al MISPAS, como CONAPOFA y CONABIOS, también
han realizado modificaciones en sus estructuras organizativas
con miras a fortalecerlas y dar mejor respuesta a las funciones
que están llamadas a realizar.

124 Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Decenal


de Salud 2006-2015. Un Acuerdo Nacional por la excelencia de la Salud.
Documento para consulta. Noviembre 2006. www.MISPAS .gob.do 126 Organización Panamericana de la Salud. Ejercicio de Evaluación y
125 Ministerio de Salud Púbica. Resolución 000068-21 que modifica la Fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública en República
estructura organizativa. www.MISPAS .gob.do. Dominicana, 2020-2022. Resumen Ejecutivo. Febrero 2023.

142
Se hace necesario también que la infraestructura de los espacios 2.2.4.3 Monitoreo y evaluación de resultados
ocupados tanto po r el MISPAS como por sus expresiones
desconcentradas, cuenten con las condiciones apropiadas para
la realización de sus funciones de una manera efectiva y que Esta variable examina el nivel de estructuración del
responda a los siete principios que la misma Ley General de monitoreo y evaluación de los resultados y el grado
Salud establece: en que dicha evaluación se integra a los procesos de
planificación y toma de decisiones.
• Universalidad
• Solidaridad Como fue señalado, la Evaluación de las Capacidades para las
• Equidad FESP realizada por MISPAS /OPS reveló amplias oportunidades
• Eficiencia de mejora en cuanto a la FESP 1: Monitoreo y Evaluación de la
• Eficacia salud y el bienestar, la equidad, los determinantes sociales de la
• Integralidad salud y el desempeño e impacto de los sistemas de salud.
• Cooperación
Las principales brechas encontradas fueron127:
Esto implica un proceso exhaustivo de adecuación de espacios y
dotación de recursos de diversa naturaleza, tomando en cuenta
las características particulares de cada localidad, pero también • En cuanto a marco legal e institucional, el país no cuenta con
el crecimiento esperado en las organizaciones. estructuras institucionales y/o lineamientos técnicos que
apoyan el levantamiento y sistematización de información
Por otro lado, merece la pena examinar el desempeño del relacionada a salud ni la revisión de la pertinencia de la
MISPAS a la luz de sus indicadores de gestión. Para esos fines, se información para el sistema de Monitoreo y Evaluación.
tomaron las Memorias Institucionales de los últimos tres años, Tampoco existe una estrategia de movilización de recursos
que son las que tienen estructura e información comparables y, nacionales e internacionales para el funcionamiento del
por tanto, pueden ser analizadas con los mismos parámetros. sistema de Monitoreo y Evaluación.

Como se aprecia en el gráfico siguiente, los indicadores del • Con respecto a calidad de información, el país no cuenta
SISMAP, consolidados en un único índice, presentan una con estructuras institucionales y/o lineamientos técnicos
tendencia – aunque no marcada – hacia el deterioro, mientras que apoyan la revisión de la consistencia entre distintas
que en cumplimiento del indicador sobre utilización de fuentes de información. También hay deficiencias
las tecnologías de información y comunicación y gobierno en interconectividad de las fuentes de datos y en los
electrónico se registró una discreta mejoría. Esto es positivo por mecanismos para la revisión y supervisión de la cobertura
lo comentado anteriormente sobre las debilidades del MISPAS e integridad de la información de las distintas bases que
en la gestión de la información. utiliza el sistema de Monitoreo y Evaluación.
• En lo relativo a análisis y uso de la información, el país no
cuenta con la suficiente producción de evidencia sobre
Gráfico No. 35. Matriz de principales factores de riesgo y hábitos de la población ni sobre
indicadores de gestión por procesos MISPAS, trazadores de determinantes sociales de la salud, la
2020-2022. desigualdad y la inequidad de distintos aspectos de la salud.
• En ese mismo orden, el país no cuenta con estructuras
institucionales que apoyen la participación de la comunidad
en la generación de información y procesos de Monitoreo y
Evaluación. Tampoco cuenta con la divulgación apropiada
de informes sobre cumplimiento de metas nacionales y
opciones de mejora entre el conjunto de actores de políticas
de salud del país, ni con una estrategia de utilización de
información producida para la evaluación de programas y
políticas.

Como se aprecia, las oportunidades de mejora en el monitoreo


y evaluación de la salud y el bienestar son amplias y numerosas.
Fuente: Elaboración propia a partir de Memorias Institucionales MISPAS 2020-2022.

127 Organización Panamericana de la Salud. Op. cit.

143
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Donde se han hecho algunos avances es en el monitoreo del Las opiniones de las personas expertas sobre la supervisión del
desarrollo de la gestión de las entidades del sector salud con el MISPAS a los centros privados no es compartida con el ciudadano
SISMAP Salud, una vertiente del SISMAP previamente explicado, común, que expresó mayor satisfacción con la supervisión a
y que fue diseñado en conjunto por el Servicio Nacional de centros privados que a públicos. Dado que es una encuesta de
Salud, el Ministerio de Administración Pública y el Instituto percepción, no se tiene forma de saber en qué se basaron los
Nacional de Administración Pública. entrevistados/as para opinar así.

En su etapa inicial, las mediciones están enfocadas en el


Gráfico No. 36. Satisfacción con el monitoreo que
monitoreo de la gestión de los centros de salud de las diferentes
tiene Salud Pública en centros públicos y privados.
regiones del país, con indicadores relacionados a la gestión
administrativa, de recursos humanos, aspectos sanitarios y la
prestación de servicios; en términos de calidad, cumplimiento
de normas, eficiencia administrativa y rendición de cuentas128.

En el sitio web del SISMAP Salud se informa que a futuro


podrían incorporarse indicadores del MISPAS, sin embargo,
llama la atención que no formaran parte de la primera
versión. También llama la atención que, en su calidad de
órgano rector y por tanto responsable de supervisar las
demás entidades del sistema de salud, el MISPAS no haya Fuente: Informe Barómetro de Gobernabilidad y Rectoría en Salud.
formado parte del equipo que diseñó el SISMAP Salud.

En cualquier caso, la iniciativa es positiva para fortalecer


la gobernanza en salud con la medición objetiva de
indicadores de organización y gestión de los centros de
salud y las regionales de salud. Además, se han establecido
premiaciones basadas en las calificaciones obtenidas en las
mediciones, lo cual puede funcionar como un incentivo al
cumplimiento por parte de las instituciones.

El informe agosto-septiembre 2022, que incluye a 50 centros


evaluados, muestra que la mayor parte presenta poco o
ningún avance en el logro de los objetivos, como se ve a
continuación.

Cuadro No. 10. Indicadores SISMAP Salud


Agosto-Septiembre 2022.

No. Centro
Nivel de avance general Hospitalario Porcentaje
por nivel
Objetivo-logrado
2 4.00%
(80-100)

Avance significativo (60-79) 15 30.00%

Ningún o poco avance (0-59) 33 66.00%

Total 50 10.00%

Fuente: SISMAP Salud.

128 Ministerio de Administración Pública. SISMAP Salud. www.sismap.gob.do/


salud.

144
Más de 180,000 familias dominicanas han sido
impactadas positivamente vía las “Rutas de la Salud
con el lema “Cambia tu Estilo de Vida”, se realizan en
el país. Con las 23 entregas de las Rutas de la Salud,
muchos dominicanos se han beneficiado. Se ofertan
35 servicios diversos para saber cómo está la salud,
porque la prevención es lo primordial. En diversas
provincias se realiza estudio sobre el Sobrepeso
Obesidad, Diabetes, Hipertensión (SODHIP) que
muestra valores coincidentes con el diagnóstico de
este Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

145
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

2.3. SÍNTESIS DE INDICADORES DE GOBERNABILIDAD

DIAGNÓSTICO DE GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y


ARTICULACIÓN PÚBLICA-PRIVADA-COMUNITARIA

INDICADORES LÍNEA BASAL


Población con percepción negativa (0-5/10) sobre cumplimiento de las leyes en R.D. 57.2%

Calificación promedio anual del Ministerio de Salud Pública (MISPAS) en Reporte de Transparencia 95.0%
de la DIGEIG
Calificación promedio anual del Servicio Nacional de Salud (SNS) en Reporte de Transparencia de la 97.0%
DIGEIG
Calificación promedio anual del Seguro Nacional de Salud (SENASA) en Reporte de Transparencia de 80.7%
la DIGEIG
Calificación promedio anual de PROMESE/CAL en Reporte de Transparencia de la DIGEIG 97.8%

Calificación promedio anual de las instituciones del sector agua en Reporte de Transparencia de la 82.5%
DIGEIG
Satisfacción ciudadana con transparencia en el sector salud (Muy satisfecho y Satisfecho) 44.7%

Índice de uso de TIC e implementación de gobierno electrónico (iTICge) del MISPAS 67.7%

Satisfacción ciudadana con la información que ofrece el gobierno sobre temas de salud (Muy 46.4%
satisfecho y Satisfecho)
Satisfacción ciudadana con las publicaciones de regulaciones del sector salud (Muy satisfecho y 43.9%
Satisfecho)
Confianza en las decisiones del gobierno ante un problema de salud (Muy confiado y Confiado) 63.5%

Porcentaje de ASFL sector salud con calificaciones de 90 o más en la evaluación de rendición de 54.0%
cuentas del MISPAS
Satisfacción ciudadana con la integridad ética del MISPAS (Muy satisfecho y Satisfecho) 42.4%

Satisfacción ciudadana con las medidas de control de la corrupción del MISPAS (Muy satisfecho y 41.7%
Satisfecho)
Porcentaje de Centros de Primer Nivel (CPN) con Comité de Salud conformado 88.0%

Valoración de la ciudadanía sobre el trabajo que realizan los espacios comunitarios que manejan 70.4%
temas de salud en el territorio (Muy bueno y Bueno)
Satisfacción ciudadana sobre la articulación entre los organismos de salud del territorio (Muy 43.4%
satisfecho y Satisfecho)
Satisfacción ciudadana con la representatividad en los espacios territoriales donde se toman 35.0%
decisiones sobre salud (Muy satisfecho y Satisfecho)

146
DIAGNÓSTICO DE GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y
ARTICULACIÓN PÚBLICA-PRIVADA-COMUNITARIA

INDICADORES LÍNEA BASAL


Valoración de la ciudadanía sobre participación comunitaria en temas de salud 21.0%

Conocimiento de la ciudadanía sobre derechos de salud (Mucho) 24.5%

Participación de la ciudadanía en espacios donde se toman decisiones sobre salud (pertenece a un 10.0%
espacio/organización)
Puntuación anual del Ministerio de Salud Pública (MISPAS) en SISMAP 78.1%

Puntuación anual del Servicio Nacional de Salud (SNS) en SISMAP 93.6%

Puntuación anual del Ministerio de PROMESE/CAL en SISMAP 81.0%

Puntuación anual promedio de las instituciones del sector agua en SISMAP 56.8%

Satisfacción ciudadana con el liderazgo de las autoridades de salud de su provincia (Muy satisfecho 42.6%
y Satisfecho)
Satisfacción ciudadana con la capacidad de las autoridades territoriales de salud para transformar 43.4%
políticas en acciones de impacto (Muy satisfecho y Satisfecho)
Satisfacción ciudadana con el monitoreo que realiza el Ministerio de Salud Pública en hospitales y 43.4%
centros públicos de su provincia (Muy satisfecho y Satisfecho)
Satisfacción ciudadana con el monitoreo que realiza el Ministerio de Salud Pública en clínicas y 49.1%
centros privados de su provincia (Muy satisfecho y Satisfecho)

Las Rutas de la Salud son


un ejercicio creativo de
articulación pública, privada
y comunitaria.

147
PLAN NACIONAL
ESTRATÉGICO
DE NACIONAL
SALUD 2030DE SALUD 2030

148
SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
DE AMBIENTE, RIESGOS,
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO Y SALUD

149
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Comisión Técnica de Ambiente,


Riesgos y Cambio Climático

Comisión técnica que compendió contradicciones y soluciones


desde el sector salud, armonizando desencuentros del medio
natural, medio social y medio construido que dañan la salud.
AMBIENTE, RIESGOS Asimismo, conoció y propuso soluciones para transformar
ORDENAM IENTO Y ADAPTAC IÓ N problemáticas de higiene ambiental; seguridad
AL C AM BIO C L IMÁTICO alimentaria, cambio climático, riesgos y amenazas;
gestión de emergencias y desastres naturales; gestión
de residuos y desechos de salud; clima, y
prevención y control de accidentes de tránsito y
seguridad vial.

Rosa Urania Abreu Julio Corral


Coordinadora Consultor Sénior
Comisión Técnica de Ambiente, Riesgos y Comisión Técnica de Ambiente, Riesgos y
Cambio Climático Cambio Climático

150
Miembros titulares de la Comisión Técnica

• Rosa Urania Abreu Coordinación técnica | Organización Panamericana de la Salud (OPS)


• Julio Corral Consultor Sénior
• Adalberto Crisóstomo Cilpen Global (Sistema Gestión Integral de Residuos de Santiago)
• Alejandra Cedeño Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT)
• Andrés Burgos Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN)
• Carlos Manuel Cueto Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública (MSP)
• David Luther Instituto de Desarrollo Integral (IDDI)
• Doris Holguín Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA-RD)
• Erick Conde Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
• Erick Dorrejo Gestión Fronteriza, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)
• Eugenia Morales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
• Federico Franco Ministerio de Medio Ambiente
• Hugo Beras Goico Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT)
• Jesús de los Santos Fundación REDDOM
• Jhael Isa Oficina de Presidencia para los proyectos de movilidad
• José Mármol Fundación Banco Popular Dominicano
• Juan Cesáreo Salas Defensa Civil
• Luciano Bertozzo Consejo de Desarrollo Salcedo
• Luis Carvajal Experto en gestión ambiental
• Manuel E. Ruiz Ministerio de Salud Pública (MSP)
• Maximiliano Puig Consejo Nacional de Cambio Climático y MDL
• Nathalie Flores Dirección de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático, Ministerio Ambiente
• Nelson Batista Jardín Botánico de Santiago
• Reynaldo Peguero Plan Estratégico de Santiago
• Silvio Carrasco Experto en Agua
• Takayuki Kondo Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA-RD)
• Teresa Moreno García Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)
• Víctor D’ Aza Liga Municipal Dominicana
• Víctor Dumé Grupo ABRISA | Plan Estratégico Altagracia del Mundo
• Wellington Arnaud Instituto Nacional de Agua Potable (INAPA)

Fuente: Base de datos. Plan Estratégico Nacional de Salud 2030


Comisión Técnica designada por comunicación formal del ministro de salud Daniel Rivera y juramentada en el
salón Las Cariátides de la Casa de Gobierno, Palacio Nacional el 10 de mayo 2022. Las Comisiones Técnicas del
Plan Estratégico Nacional de Salud 2030 tendrán carácter permanente en el proceso de implantación de esta
Agenda Oficial del Desarrollo y contribuirán en el Observatorio de Salud 2030, como proyecto estructurante de
gobernabilidad, gobernanza y articulación pública, privada y comunitaria.

151
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

3. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE AMBIENTE, RIESGOS Y


ADAPTACION CLIMÁTICA
3.1. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Considerando esta particularidad del enfoque, este documento
se ha estructurado en 4 partes secuenciales y complementarias
El presente diagnóstico sintetiza los principales hallazgos del entre sí.
diagnóstico correspondiente al pilar de Ambiente, Territorio,
Cambio Climático y Riesgos Naturales-Antrópicos del Plan En la primera se presenta el marco conceptual que fundamenta
Estratégico Nacional de Salud 2030. Se trata de resultados el enfoque adoptado para el análisis de las dimensiones de
obtenidos a partir de las informaciones proporcionadas por ambiente/territorio-cambio climático-riesgos naturales/
los representantes de las instituciones públicas y privadas antrópicos desde la óptica del sector salud.
participantes de la Comisión Técnica constituida “ad hoc”
para este pilar, y de estudios, investigaciones y publicaciones Para ello se recurre a un enfoque de las relaciones causales que
realizadas sobre esta temática. se establecen entre el medio natural, el medio sociopolítico y
el medio construido, que son las que determinan la capacidad
La particularidad que caracteriza al análisis de este pilar es que de los asentamientos humanos para desarrollarse de manera
se aborda el tema de ambiente/territorio, cambio climático y saludable, sostenible y resiliente.
riesgos naturales-antrópicos desde la óptica de la salud.
En la segunda se analiza la dimensión de la salud ambiental,
Esto significa que no se busca conocer la naturaleza ni los a partir de la incidencia que tienen los factores ambientales
problemas de estos componentes en sí mismos, sino de aquellas (agua, saneamiento, calidad del aire) y sus comportamientos
características que son propias de ellos y que inciden en el asociados (manejo de residuos sólidos y líquidos) sobre la salud.
comportamiento de la salud y el bienestar de la población (p.e.
condiciones de vida, aumento de la temperatura, amenazas En la tercera se hace lo propio con la dimensión del cambio
naturales, manejo de los residuos sólidos y líquidos). climático, considerando los escenarios climáticos (temperatura,
precipitaciones y aumento del nivel del mar) y los niveles de
El hecho que el análisis se focalice en el impacto que tienen o vulnerabilidad a los que se expone la salud de la población.
podrían tener esos componentes sobre la salud, condiciona las
modalidades de gestión de las estructuras técnicas-operativas Finalmente, en la cuarta se realiza un ejercicio similar con la
del sector salud, ya que la rectoría de algunas de las dimensiones dimensión de los riesgos naturales-antrópicos, que incluye las
de estos componentes es extra sectorial. amenazas naturales y la calidad de la infraestructura hospitalaria
y el sistema de movilidad territorial.
En tal sentido, como los impactos producidos en el seno de
estas dimensiones no pueden ser planificados ni controlados
directamente por las instancias del sector salud, su rol en estos
3.2. MARCO METODOLÓGICO
casos se limita a alertar, vigilar, prevenir, articular, y promover
acciones para la adaptación y mitigación de estos. Dentro de ello, En esta Sección se presenta el marco conceptual que
cabe mencionar la rectoría del Ministerio de Medio Ambiente fundamenta el análisis del pilar ambiente/territorio, cambio
en el manejo de los residuos sólidos; al Consejo Nacional de climático y riesgos naturales-antrópicos desde la óptica de la
Cambio Climático en la planificación e intervenciones para la salud. Se elabora desde un enfoque de relaciones causales que
adaptación y mitigación del cambio climático; y al INTRANT en vincula el marco legal vigente con las funciones esenciales de
la planificación, monitoreo e intervenciones en la movilidad de la salud pública, en general, y de la salud pública ambiental, en
las personas, bienes y servicios, entre otras. particular.

En términos prácticos, por ejemplo, la modalidad de recolección De este modo, se establece un armazón conceptual entre
y disposición final de los residuos sólidos no depende del sector un aporte teórico (el enfoque de relaciones causales) y un
salud, sino de los ayuntamientos; las alteraciones del cambio aporte práctico fundado en el régimen legal de la República
climático tampoco, y menos aún las causas de los accidentes Dominicana y las políticas y acciones provenientes del sector
de tránsito o las pérdidas de vida como consecuencia de salud a nivel internacional bajo la orientación de la Organización
inundaciones, ciclones o movimientos sísmicos, entre otros. Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS).
Sin embargo, el sector salud tiene una cuota de responsabilidad
a través de un manejo apropiado de los residuos hospitalarios y Esta sección se ha estructurado en dos partes complementarias
no hospitalarios, de un uso de energía limpia y sistemas de agua entre sí. En la primera se describe el alcance de los fundamentos
y saneamiento apropiados en sus instalaciones, y de un sistema del enfoque de relaciones y su pertinencia para el análisis
de alerta frente a riesgos y emergencias producto de amenazas desde el sector salud; y, en la segunda, se correlacionan los
naturales-antrópicas, entre otros. fundamentos señalados con las funciones esenciales de salud
pública (FESP) en general, y de la salud pública ambiental
(FESPA) en particular.

152
Fundamentos del enfoque de relaciones causales

El enfoque de relaciones causales se fundamenta


en el supuesto de que los componentes
(naturales, sociopolíticos y construidos) de un
ambiente/territorio sólo son comprensibles
si se los interpreta en su relación con otros
componentes129. Esta perspectiva se sustenta
en el hecho de que cada componente tiene
sus particularidades constitutivas que
lo hacen distinto a los otros, pero que
se van moldeando, modificando, o
alterando a través de su relación con
los otros componentes.

Al momento que se
producen modificaciones
o alteraciones se generan
nuevas situaciones que, a
su vez, pueden modificar
o alterar la naturaleza
constitutiva de los otros
componentes. Son estos
tipos de modificaciones
o alteraciones las que
precisamente tienen
incidencia sobre la salud de la
población.

Desde esta óptica, por ejemplo, el


agua contaminada es producto de
la interrelación entre la sociedad y la
naturaleza, la constitución originaria del
agua se ha alterado producto de una acción
determinada de la sociedad (disposición
de residuos sólidos o líquidos, entre otras
causas). En consecuencia, el agua no solo pierde
sus propiedades para satisfacer la demanda
de la sociedad, sino que también se constituye
en un foco generador de olores, y de producción
de microorganismos infecciosos capaces de generar
enfermedades y alterar el bienestar de las personas.

El aspecto conceptual que se deriva del ejemplo presentado


es que la perspectiva de análisis del pilar ambiente/territorio,
cambio climático y riesgos naturales-antrópicos se fundamenta
en un análisis sectorial centrado en la relación salud-medio
natural/sociopolítico/construido.

129 Corral, Julio César (2010). La dimensión del ordenamiento territorial en el


Plan estratégico de Santiago. Consejo para el Desarrollo Estratégico de la
Ciudad y el Municipio de Santiago. Santiago de los Caballeros, República
Dominicana.

153
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Esto significa que se interpretan las causas de la situación de la Esta conceptualización complementa la de ambiente, en tanto
salud y el bienestar de la población, a partir de las interacciones le imprime el sello político-administrativo y del ejercicio del
que se generan en las relaciones: dominio en las relaciones de poder Estado-ciudadanía. De allí se
entiende el papel de las entidades del sector salud en sí mismas
• Sociedad-Naturaleza, que alude a la modalidad de uso, y en su relación con las demás instituciones del Estado y de la
conservación y aprovechamiento de los recursos naturales sociedad civil. Precisamente, el art. 8 de la Ley 42-01 refiere que
por parte de la sociedad; el objeto del Sistema Nacional de Salud es:
• Sociedad-Estado, que refiere a la dinámica de satisfacción
de las demandas de la sociedad por parte de un Estado que “…regular la producción social de la salud, dirigir y conducir
da respuesta a los derechos de la ciudadanía; y políticas y acciones sanitarias; concertar intereses… y coordinar
• Sociedad-Asentamientos Humanos130, que responde al acciones de las diferentes instituciones públicas y privadas y
modo en que la población se concentra o se dispersa en de otros actores sociales comprometidos con la producción
el territorio, movido por sus intereses o condicionantes de la salud, para el cumplimiento de las políticas nacionales de
de vida, así como por factores de atracción y expulsión. salud.”

Las puntualizaciones señaladas se fundamentan en un concepto Los conceptos de ambiente y territorio tienen en común las
de ambiente entendido como “el conjunto de interrelaciones relaciones de poder que ocurren entre los distintos sectores del
que se producen entre el Medio Natural, el Medio Social y Estado y entre éstos y la sociedad civil (toma de decisiones y
el Medio Construido en un tiempo y espacio determinado y ejecución de acciones).
modificado en el proceso de vivir”131. Tal como se observa,
es un concepto que alude a la dinámica de interrelaciones Más aún, cuando, de la dinámica de esas relaciones depende que
entre distintos componentes que se van modificando a las poblaciones sean más saludables o menos saludables. De allí
través del tiempo, de acuerdo con las modalidades de vida que el art. 9 de la Ley 42-01 incluya a diversas instituciones en
de la sociedad. adición al Ministerio de Salud Pública como parte del Sistema
Nacional de Salud, tales como “los institutos nacionales de
De allí que, el ambiente incida en las condiciones de salud agua potable, alcantarillado y de recursos hidráulicos… los
de la población por el modo como la sociedad se relaciona municipios… y las organizaciones no gubernamentales de
con la naturaleza, el Estado y los asentamientos humanos. diferentes denominaciones y especialidades”134.
Esta conceptualización se enfatiza en el art. 2 de la Ley
General de Salud 42-01 cuando se establece que: Esta necesaria articulación del sector salud con las diversas
instancias que tienen la rectoría de algunos de los componentes
“La producción social de la salud está íntimamente ligada del ambiente/territorio, se ve reflejada en el art. 14 de la Ley
al desarrollo global de la sociedad, constituyéndose en el 42-01cuando señala que “…además de las funciones que
producto de la interacción entre el desarrollo y la acción le atribuya el Poder Ejecutivo y de las consagradas en otras
armónica de la sociedad en su conjunto, mediante el cual se disposiciones de la presente ley, son funciones (del MISPAS )…
brindan a los ciudadanos y ciudadanas las mejores opciones Colaborar con la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y
políticas… ambientales… de bienes y servicios… de recreación Recursos Naturales (actual Ministerio) por la preservación y el
y participación social para que, individual y colectivamente, mejoramiento del medio ambiente”.
desarrollen sus potencialidades en aras del bienestar. Por lo
tanto, la salud no es atribución exclusiva del sector salud…”132. La relación de la salud con las dimensiones de ambiente/
territorio, cambio climático y riesgos naturales-antrópicos
En una dirección similar a la de ambiente, las puntualizaciones tienen sus antecedentes conceptuales en el modelo de Campo
señaladas se sustentan en un concepto de Territorio como de la Salud, en donde se relaciona la salud con la enfermedad y
“una unidad geográfica, política y administrativamente el comportamiento del ambiente. Precisamente, esto se enfatiza
definida por una sociedad, a partir del dominio que ejerce en el art. 12 de la Ley 42-01 cuando señala que (el MISPAS) que,
sobre la misma en la toma de decisiones y ejecución de
acciones”133. “…como entidad rectora del Sistema Nacional de Salud,
promoverá y desarrollará las siguientes estrategias:

a) Promover y desarrollar las estrategias de descentralización


130 Corral, Julio César, y Yunén, Rafael Emilio (2012). Diagnóstico territorial a y desconcentración, con los propósitos de acercarse en forma
nivel nacional. Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial-, creciente a individuos, familias y comunidades, como usuarios
MEPYD. Santo Domingo, República Dominicana. de los servicios, para responder sensible y adecuadamente a
131 Corral, Julio César et alt. (2013). Plan de ordenamiento territorial de la
provincia Samaná con adaptación al cambio climático. CEBSE-The Nature las necesidades manifiestas, así como para responder a las
Conservancy-USAID. Samaná, República Dominicana. modificaciones del entorno que afectan a la salud y a la
132 Congreso Nacional (2001). Ley General de Salud de la República asistencia sanitaria”.
Dominicana. Congreso Nacional. Santo Domingo, República Dominicana.
133 Corral, Julio César y Yunén, Rafael Emilio (2012). Herramientas
conceptuales, metodológicas y operativas para el ordenamiento territorial.
Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, MEPyD. Santo
Domingo, República Dominicana. 134 Congreso Nacional (2001). Op. Cit.

154
Esta afirmación del compromiso del sector salud para con la respuesta a las modificaciones del entorno que afectan a la salud, justifican
la pertinencia del enfoque de relaciones causales que se establecen entre la sociedad y la naturaleza, el Estado y los asentamientos
humanos. Aspecto que ya se enfatizaba en el Capítulo I, Sección III, art. 61 de la constitución nacional del 2010, cuando al referirse al
derecho a la protección social, económica, medioambiental y de la salud alude a que “El Estado debe velar por la protección de la
salud de todas las personas, el acceso al agua potable, el mejoramiento de la alimentación, de los servicios sanitarios, las condiciones
higiénicas, el saneamiento ambiental, así como procurar los medios para la prevención y tratamiento de todas las enfermedades,
asegurando el acceso a medicamentos de calidad y dando asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes la requieran”135.

Esta última cita es el corolario de que el enfoque de relaciones causales adoptado para el análisis de este pilar es el más apropiado, en
tanto tiene como propósito el bienestar de las personas. El gráfico siguiente sintetiza los alcances del enfoque adoptado, expresando
que el resultado de las interrelaciones entre los componentes de un territorio define una capacidad del sector salud y sus entidades
asociadas para generar, o no, asentamientos saludables, sostenibles y resilientes.

Cada uno de ellos es una respuesta a los postulados de la salud ambiental (asentamientos humanos saludables); el cambio climático
(asentamientos humanos sostenibles); y los riesgos naturales-antrópicos (asentamientos humanos resilientes), que son las dimensiones
de análisis para este pilar. En el caso de la salud ambiental, se incluyen los factores ambientales y los comportamientos asociados a
estos; en el cambio climático, los escenarios climáticos y la vulnerabilidad de la salud frente a estos cambios; finalmente, en los riesgos
naturales-antrópicos, la resiliencia territorial y los riesgos de la conectividad.

Gráfico No. 1. Esquema de relaciones conceptuales adoptadas para el análisis del Pilar

Fuente: Consultoría de Ambiente y Salud realizada a los fines del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030, Abril 2022.

135 Congreso Nacional (2010). Constitución Nacional de la República Dominicana. Congreso Nacional. Santo Domingo, República Dominicana.

155
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Las funciones esenciales de la salud general/ambiental y el La Agenda propone tres líneas de acción relacionadas con el
enfoque de relaciones causales enfoque de relaciones causales adoptados para el análisis de
este pilar:
Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) constituyen el
núcleo de la agenda de fortalecimiento del sector de la salud en • Mejorar el desempeño de los programas y las instituciones
la Región de las Américas desde la década de 1980 (OPS, 2020). de salud pública ambiental (relación sociedad-Estado);
Se definen como Funciones Esenciales de la Salud Renovadas • Fomentar que el sistema de salud sea sostenible y resiliente
a las “…capacidades de las autoridades de salud, en todos los desde el punto de vista medioambiental (relación sociedad-
niveles institucionales y junto con la sociedad civil, para fortalecer naturaleza); y
los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a • Promover que las ciudades y las comunidades sean
la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes saludables y resilientes desde el punto de vista ambiental
sociales que tienen un efecto en la salud de la población”136. (relación sociedad/Estado-asentamientos humanos).

Esta conceptualización de las FESP muestra una correlación con


el enfoque de relaciones causales, en tanto alude a la necesaria Dentro de las diez FESPA establecidas en relación con las FESP,
actuación sobre los factores de riesgo (cambio climático, y que están vinculadas con el enfoque de las relaciones causales
amenazas naturales-antrópicas) y los determinantes sociales del pilar de ambiente/territorio, cambio climático y riesgos
(condiciones de vida, acceso al agua y saneamiento, manejo de naturales-antrópicos, se han identificado dos para la dimensión
residuos sólidos y líquidos, entre otros) que tienen efectos sobre de salud ambiental; dos para la de cambio climático, y una para
la salud de la población. la de riesgos naturales-antrópicos:
Salud Ambiental
Por otra parte, refiere a la necesaria articulación entre todos
los niveles institucionales del sector salud y la sociedad civil • FESPA 1. Monitoreo y evaluación de la salud y el bienestar,
para garantizar un ejercicio de pleno derecho a la salud, lo la equidad, los determinantes sociales de la salud y el
cual tiene implicancias sobre las entidades con rectoría sobre desempeño e impacto de los sistemas de salud. Se trata
las dimensiones de cambio climático, riesgos naturales y los de una función establecida para la etapa de evaluación del
factores ambientales y comportamientos asociados de la salud ciclo de las políticas de salud, que coincide con el tema de
ambiental. Esto se enfatiza aún más con los cuatro pilares que condiciones de vida establecidas en la relación sociedad-
fundamentan el accionar de las políticas del sector salud, en Estado.
tanto aluden a los valores éticos para superar las brechas de las
inequidades y garantizar el acceso universal a los servicios de • FESPA 11. Gestión y promoción de las intervenciones
salud (relación sociedad-Estado), a las condiciones de vida de la sobre los determinantes sociales de la salud. Esta función
población, y a la función de rectoría de las autoridades de salud responde a la etapa de acceso del ciclo de las políticas de
(relación sociedad-asentamientos humanos). salud, que se correlaciona con la articulación sociedad-
Estado del enfoque de las relaciones causales, por ejemplo,
Tal como se observa, no refiere explícitamente a las condiciones en lo referente al acceso a sistemas de agua y saneamiento.
ambientales que inciden en la salud de la población, que,
precisamente, se deja establecido en las Funciones Esenciales Cambio Climático
de la Salud Pública Ambiental (FESPA) cuando señala que “…es
la rama de la salud pública que aborda los factores ambientales • FESPA 3. Promoción y gestión de la investigación y el
subnacionales, nacionales, regionales y mundiales que influyen conocimiento en el ámbito de la salud. El alcance de esta
en la salud humana”137. función establecida para la etapa de evaluación del ciclo de
las políticas de salud se corresponde con el análisis de la
Esta conceptualización de la FESPA responde al propósito de la relación sociedad-naturaleza en la dimensión del impacto
Agenda para las Américas sobre Salud, Medio Ambiente y Cambio del cambio climático sobre la salud.
Climático 2021-2030 (en adelante “la Agenda”), de “…reducir • FESPA 10. Acceso equitativo a intervenciones que buscan
la carga de enfermedad y las inequidades en cuanto a la salud promover la salud, reducir factores de riesgo y favorecer
atribuibles al impacto medioambiental en la Región, haciendo comportamientos saludables. Esta función alude a la etapa
hincapié en calidad del aire, seguridad química, repercusiones de acceso del ciclo de las políticas de salud, correspondiente
del cambio climático, agua, saneamiento e higiene (ASH), y los a la relación sociedad-Estado del enfoque de las relaciones
comportamientos relacionados con todo ello”138. causales del cambio climático sobre la salud.
Riesgos Naturales-Antrópicos
136 Organización Panamericana de la Salud. Las funciones esenciales de la
salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco • FESPA 2. La vigilancia en la salud pública: el control y la
conceptual y descripción. OPS-OMS. Washington, Estados Unidos. 2020. gestión de los riesgos para la salud y las emergencias. Es
137 Organización Panamericana de la Salud. Las funciones esenciales de la
salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de
una función establecida para la etapa de evaluación del
las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030. ciclo de las políticas de salud que se corresponde con la
Washington, Estados Unidos. 2022. relación sociedad-asentamientos humanos y el impacto de
138 Organización Panamericana de la Salud. Agenda para las Américas los riesgos naturales-antrópicos sobre la población.
sobre salud, medio ambiente y cambio climático 2021-2030. OPS-OMS.
Washington, Estados Unidos. 2021.
Las tres dimensiones estudiadas en este pilar son:

156
Como se puede observar, se trata de un interés por construir
• Factores vinculados a la Salud Ambiental: Factores entornos saludables que garanticen el bienestar de toda
medioambientales comportamientos asociados a la la población sin inequidades. Para ello, en el análisis de la
producción-consumo y disposición de residuos y gestión de salud ambiental, se recurre a los factores ambientales y los
asentamientos humanos. comportamientos humanos asociados a estos, tal y como
• Cambio Climático: Escenarios climáticos. Vulnerabilidad señalan OPS-OMS.
de la salud frente a escenarios climáticos y gestión de
asentamientos humanos ambientalmente sostenibles. Cada uno de los componentes se relacionan con las variables
• Riesgos naturales y antrópicos: Resiliencia territorial, de análisis (calidad del aire, agua y saneamiento, higiene
riesgos de conectividad territorial, y gestión de ambiental, residuos químicos y peligrosos, y residuos sólidos
asentamientos humanos resilientes. y líquidos hospitalarios y no hospitalarios), que permiten
entender su incidencia en las situaciones que afectan a la salud
(contaminación, bajo nivel de acceso al agua y saneamiento,
3.3. FACTORES VINCULADOS A LA SALUD débil concientización de la población y hábitos inadecuados,
AMBIENTAL Y ASENTAMIENTOS HUMANOS entre otros), y, en consecuencia, el tipo de afectaciones a la
misma (accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas
y pulmonares, cáncer, diarrea, entre otras) que se han detectado
En esta Sección se presenta un análisis de la dimensión de la Salud
en el análisis de esta dimensión.
Ambiental como una de las partes del pilar ambiente/territorio,
cambio climático y riesgos naturales-antrópicos, considerando
El gráfico a continuación es ilustrativo de las relaciones
el marco conceptual señalado precedentemente. Esta sección
establecidas entre los componentes con sus variables, las
se ha estructurado en cuatro partes complementarias entre sí.
situaciones que afectan a la salud y el tipo de afectación
En la primera se describen las características principales de la
resultante.
salud ambiental y sus dimensiones. En la segunda, se presenta
un análisis de los componentes de la salud ambiental a nivel
Se trata de un ejercicio que se aplica al comportamiento de
regional en general, y a nivel de la infraestructura hospitalaria
estos a nivel regional en general, y de los centros hospitalarios
en particular.
a nivel particular. De este modo se pretende tener una primera
aproximación al conocimiento de la realidad de la salud
En la tercera, se examinan los factores ambientales que hacen
ambiental en el territorio nacional, y del comportamiento que
parte del proceso de producción-consumo-disposición final
tienen los distintos actores sociales, económicos y políticos. Dos
de los residuos sólidos, líquidos y el manejo de los productos
aspectos interrelacionados que posibilitan conocer no sólo los
químicos y peligrosos. Finalmente, en la cuarta, se analizan las
impactos generados sobre la salud, sino también la respuesta del
características del sistema de gestión de la salud ambiental por
sistema de salud y la de otros actores institucionales asociados.
parte de las entidades responsables.

3.3.1. Características de la salud ambiental Gráfico 2. Cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) clave de la Agenda 2030 abordan los
La Agenda para las Américas sobre Salud, Medioambiente determinantes ambientales de la salud
y Cambio Climático, define la salud pública ambiental
como “la rama de la salud pública que aborda los factores
medioambientales subnacionales, nacionales, regionales y
mundiales que influyen en la salud humana, incluidos los factores
físicos, químicos y biológicos externos a una persona, así como
todos los comportamientos asociados a todo ello. En conjunto,
estos factores se denominan determinantes ambientales de
la salud”139. Esta conceptualización se correlaciona con lo
establecido en el eje estratégico 2 de la END 2030 cuando
señala que se procura “Una sociedad con igualdad de
derechos y oportunidades, en la que toda la población tiene
garantizada… salud, vivienda digna y servicios básicos de
calidad…”140.

Fuente: OPS. Salud Ambiental

139 Organización Panamericana de la Salud. Agenda para las Américas


sobre salud, medio ambiente y cambio climático 2021-2030. OPS-OMS.
Washington, Estados Unidos. 2021.
140 Congreso Nacional (2010). Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030. Congreso de República Dominicana. Santo Domingo, República
Dominicana.

157
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

158
Mapa 1. Movimientos sísmicos superiores o iguales a 3.50 grados escala Richter en República Dominicana 2021

o GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA

SALUD PÚBLICA
PUERTO
MONTE PLATA Océano Atlántico
CRISTI

VALVERDE ESPAILLAT
MARÍA
DAJABÓN HERMANAS
TRINIDAD
SANTIAGO MIRABAL
SÁNCHEZ
RODRÍGUEZ

SANTIAGO
DUARTE SAMANÁ

Equipo
técnico:
Rep. Dr. Reynaldo Peguero
LA VEGA SÁNCHEZ
de RAMÍREZ Arq. Julio César Corral
ELÍAS
Haití PIÑA Arq. Kerman Rodríguez, MPY
MONSEÑOR
SAN JUAN NOUEL MONTE
PLATA HATO EL SEIBO
MAYOR
Océan o Atlán tico

SAN JOSÉ SANTO


DE OCOA LA ALTAGRACIA
SAN DOMINGO
LA Mar C arib e

BAORUCO AZUA CRISTÓBAL DISTRITO SAN PEDRO ROMANA


NACIONAL DE MACORÍS
República Dominicana

INDEPENDENCIA PERAVIA

Fuente:
BARAHONA
Boletín estadísticas ambientales
Eventos naturales. Una mirada
Georeferenciada (ONE)
2021

Leyenda
PEDERNALES Mar Caribe Escala de magnitud
3.50 - 3.90

3.91 - 4.30

4.31 - 4.70 Consejo para el


Desarrollo Estratégico
de Santiago
4.71 - 5.10

Proyección: UTM Zona 19N


0 15 30 60 90 120 Datum: WSG84
Km
K.R.

159
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 1. Componentes, Variables de Análisis, Situaciones que afectan a la salud y tipo de afectaciones de la
Dimensión Salud Ambiental

Fuente: Consultoría Sénior de Ambiente y Salud realizada a los fines del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030, Abril 2022.

3.3.2. Comportamiento de los Factores Medioambientales en el Territorio


El primer análisis de la salud ambiental lo constituye el tema de los factores medioambientales expresados a través de la calidad del
aire, acceso al agua, saneamiento e higiene ambiental. En cada uno de ellos se relaciona lo establecido en el marco legal vigente con lo
señalado en la Agenda de las Américas por OPS-OMS y en el trabajo que realiza la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
De este modo se analiza la concurrencia entre distintas consideraciones de entidades nacionales e internacionales.

a) Calidad del Aire.

En el caso de la calidad del aire, el artículo 49 de la Ley 42-01 de Salud establece que “la eliminación de gases, vapores, humo, polvo
o cualquier contaminante producido por actividades domésticas, industriales, agrícolas, mineras, de servicios y comerciales, se hará
en forma sanitaria, cumpliéndose con las disposiciones legales y reglamentarias del caso o las medidas técnicas que ordene la SESPAS
(actual MISPAS), con el fin de prevenir o disminuir el daño en la salud de la población”.

En correlación, la OPS-OMS establece como parámetros de vigilancia de la salud ambiental de la calidad del aire las siguientes variables:

• Aire exterior. Incluye el monitoreo de los contaminantes de PM2, 5 y PM 10 (anual y 24 horas); ozono (8 horas); Dióxido de nitrógeno
(anual y 24 horas); dióxido de azufre (24 horas); y productos químicos peligrosos (por ejemplo, compuestos orgánicos volátiles), lo
cual supone la vigilancia de las emisiones procedentes de fuentes de contaminación del aire (OPS, 2022).

• Aire interior. Incluye aquellos relacionados con el hogar como el monitoreo de PM 2, 5 y monóxido de carbono (con y sin ventilación),
evaluación de la proporción de hogares que utilizan combustibles y tecnologías limpias para cocinar, obtener refrigeración e
iluminar, y con el moho, como las inspecciones y mantenimiento profesionales regulares de las edificaciones para prevenir la
humedad y el moho, y vigilancia de los edificios con problemas de humedad y moho para determinar las causas (OPS, 2022).

160
A nivel regional existen informaciones sobre atención de casos por enfermedades cardíacas y pulmonares, más no así sobre accidentes
cardiovasculares y cáncer (solo para el año 2022), que podrían asignarse como producto de la contaminación del aire141. El hecho de
contar con este tipo de información permite una aproximación a lo que está sucediendo en el territorio con el comportamiento
de la calidad del aire.

En este sentido, el análisis realizado es retrospectivo al 2016142 de manera de contar con un momento referencial para compararlo
con la situación actual y analizar la dinámica de su comportamiento. Esto es, si los indicadores se han mantenido estables, o si han
incrementado o disminuido.

En el caso de las enfermedades cardiovasculares, se observa que las regiones metropolitana (Distrito Nacional y provincia Santo
Domingo); Cibao Norte (Santiago, Espaillat y Puerto Plata), Nordeste (Samaná, Duarte, Hermanas Mirabal y María Trinidad Sánchez),
y Valdesia (San Cristóbal, Azua, San José de Ocoa y Peravia) son las que en el 2022 presentaban la mayor cantidad de atenciones de
casos evidenciados, con valores máximos de 2,892 (metropolitana) y mínimos de 178 (Nordeste) e intermedios de 1,687 (Cibao Norte)
y 692 (Valdesia).

Cuadro 2. Tipo de afectaciones a la salud a Nivel Regional causadas por la Contaminación del Aire.
Período 2016-2022. 143‘144

Fuente: Consultoría Senior de Ambiente y Salud realizada a los fines del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030, Abril 2022. Enero 2023.

El orden presentado de acuerdo con la cantidad de casos atendidos por enfermedades cardiovasculares no se corresponde en términos
de las tasas de atención145, ya que, aunque continúa en primer lugar la región Metropolitana (3.95), le siguen la del Nordeste
(3.79), Valdesia (2.30) y finalmente Cibao Norte, que en cantidad de casos era la segunda (2.27).

Comparando estos valores con 2016, se observa que a las regiones metropolitana; Cibao Norte, Nordeste, y Valdesia se le agregaba
la de Enriquillo (Barahona, Baoruco, Pedernales e Independencia), evidenciando que en ese momento eran 5 las regiones que
presentaban los valores más altos de cantidad de casos atendidos y tasas de atención. En esa ocasión, los valores máximos eran 3,783
(metropolitana) y mínimos de 395 (Enriquillo) e intermedios de 1,819 (Cibao Norte), 1,384 (Valdesia) y 839 (Nordeste).

141 Aunque no existen evidencias de que estas afectaciones hayan sido producto de la contaminación del aire, se las incluye a los fines del análisis como parte de un
ejercicio que requiere de investigaciones más profundas y de estadística que traten de incluir algunas de las causas posibles de ello.
142 La selección de este año de referencia es porque se cuenta con estadísticas de este, aunque se podrían haber tomado como referencias otros años anteriores.
143 Ministerio de Salud Pública (2020). Indicadores Básicos de Salud. Ministerio de Salud Pública-OPS-OMS. Santo Domingo, República Dominicana.
144 Ministerio de Salud Pública (2022). Estadísticas por semanas de eventos 2022. Ministerial de Salud Pública. Santo Domingo, República Dominicana.
145 Las tasas de atención de casos corresponden a una proporción de la población atendida por cada 100,000 habitantes, por lo que en algunas regiones, aunque
mayor cantidad de casos no necesariamente tiene tasas más altas que otras que tienen menos casos atendidos.

161
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Estas magnitudes mostraron un orden diferente al analizarlas El hecho de contar con este tipo de información permite una
por tasas de atención de casos por cada 100,000 habitantes, dado aproximación a lo que está sucediendo en el territorio con el
que las regiones Nordeste (9.05) y Valdesia (4.60) presentaban comportamiento del agua y saneamiento. En este sentido,
valores más altos que la región metropolitana (4.10) que se se trató de realizar un análisis retrospectivo al 2016149,
encontraba en una tercera posición. Le seguían a esta última las que permitiera contar con un momento referencial para
regiones Enriquillo (3.95) y Cibao Norte (2.51) que era la segunda compararlo con la situación actual y analizar la dinámica de
en la cantidad de casos atendidos. su comportamiento, pero, esto no fue posible por falta de
datos.
Comparando el comportamiento evidenciado en estos últimos
7 años, se observa una disminución en los casos atendidos en Respecto a los casos atendidos por diarrea, se observa que,
todas las regiones con su consecuente disminución en las tasas aunque la región metropolitana es la que tiene la mayor
de atención de la población afectada. Esto es un indicador de cantidad de casos atendidos (137,928), no es la que tiene la tasa
mejora de la calidad del aire por la disminución de los impactos de atención más alta. En términos de casos atendidos, le siguen
de las fuentes de contaminación como las emisiones del sistema en orden de importancia las regiones de Valdesia (60,290), Cibao
de transporte y los vertederos principalmente. Sur (41,128), y Yuma (34,191), seguidas por la de Enriquillo
(28,938) y Nordeste (26,173).
b) Agua y Saneamiento
Este orden varía en el análisis del comportamiento de las tasas
Respecto al agua y sistemas de saneamiento, el Departamento de atención, ya que la región Nordeste alcanza los valores más
de Salud Ambiental utiliza diferentes indicadores de altos (151.5), seguido por la de Enriquillo (128.6), que eran las
aseguramiento de la desinfección del agua en 2,239 puntos de menor cantidad de casos atendidos. Completan el orden
de muestreo; 931 de estos puntos corresponden a sistemas de de importancia por sus magnitudes, las regiones de Valdesia
abastecimiento de agua, 793 corresponden a establecimientos (110.6), Yuma (110.2), y Cibao Sur (107.2).
de salud, 364 a infraestructuras educacionales, 76 a recintos
penitenciarios y 75 a críticos de alimentos.

Estos puntos están dispersos en toda la geografía nacional,


cubriendo el 79% de los municipios146. Los indicadores
básicos que se utilizan para ello son el % de cloro residual
aceptable; % de cloro residual y presencia de cloro; % de
reportes recibidos; % de cobertura de vigilancia por punto
de muestreo; % de municipios cubiertos por la vigilancia;
residual promedio mensual; número de visitas de los
muestreadores a puntos de muestreo, y número de puntos
de muestreo con ausencia de agua al momento de la toma.

Estos indicadores están relacionados en el caso del agua


potable, a la vigilancia rutinaria de la calidad del agua en los
hogares, las escuelas y los establecimientos de salud que puede
incluir el seguimiento a los parámetros físicos, biológicos,
químicos y radiológicos. A ello se agrega la vigilancia de la
salud para confirmar la seguridad del agua potable, y como
componente de los planes de seguridad147.

Por su parte, en el caso del saneamiento refiere a la vigilancia


para dirigir los servicios de saneamiento hacia entornos con
cargas de enfermedad alta y apoyar los esfuerzos de prevención
de brotes; evaluar los riesgos locales para priorizar las mejoras y
gestionar el desempeño del sistema, y como componente de los
planes de seguridad del saneamiento.

A nivel regional existen informaciones sobre atención de casos


por enfermedades diarreicas, más no así sobre hipertensión,
migraña, calambres y fatiga, que podrían asignarse como
producto de la contaminación del agua y de un inadecuado
sistema de evacuación de excretas148.
146 Informaciones proporcionadas por la Dirección de Salud Ambiental en evacuación de excretas, se las incluye a los fines del análisis como parte de
las reuniones de la Comisión Técnica de Ambiente, Territorio, Cambio un ejercicio que requiere de investigaciones más profundas y de estadística
Climático y Riesgos Naturales, en los meses de mayo y junio del 2022. que traten de incluir algunas de las causas posibles de ello.
147 Organización Panamericana de la Salud (2021). Op Cit. 149 La selección de este año de referencia es porque se cuenta con estadísticas
148 Aunque no existen evidencias de que estas afectaciones hayan sido del mismo, aunque se podrían haber tomado como referencias otros años
producto de la contaminación del agua o de un inadecuado sistema de anteriores.

162
Cuadro 3. Tipo de afectaciones a la salud a Nivel Regional causados por el inadecuado
sistema de agua y saneamiento. Período 2016-2022

Fuente: Consultoría Ambiente y Salud para el Plan Estratégico Nacional de Salud 2030, realizada a partir de Indicadores Básicos de Salud proporcionados
por el Ministerio de Salud a los fines de esta investigación, enero 2023.

Las magnitudes presentadas de los casos atendidos por diarrea son concordantes con la situación del acceso al agua potable y a los
sistemas de saneamiento que se presentan a nivel regional. De acuerdo con ENHOGAR 2022150 el 38% de los hogares de las regiones
Nordeste (71,441) y Enriquillo (64,331) carece de inodoros privados en su vivienda; el 30% hace lo propio en la región Yuma
(60,682), el 29% (26,723) en la región Valdesia; y el 16% (28,432) en la región Cibao Sur.

Por otra parte, en términos de acceso al agua potable que reciben 3 días o menos, se observa que en la región Nordeste lo reciben 12
horas; en la Enriquillo 5 horas; en la de Yuma 4 horas; y en la de Valdesia y Cibao Sur 7 horas. Esta situación de acceso al agua potable
junto a un sistema inadecuado de disposición final de excretas es indicativo de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la
población de esas regiones y de la cantidad de casos que han sido atendidos por problemas de diarrea en los centros de salud de esas
regiones.

Analizando la situación del agua en 22 Centros de Salud Pública entre el 2019 y el 2021, se observa que el 86% (19) de las fuentes de
abastecimiento del agua y la calidad con la que se utilizan, correspondían a la provisión de la red pública, mientras el 14% (3) restante
hacía lo propio mediante una captación por pozos151.

150 Oficina Nacional de Estadística (2022). Encuesta Nacional de Hogares de propósitos Múltiples 2022. ONE. Santo Domingo, República Dominicana.
151 Los centros públicos de los Servicios Regionales de Salud evaluados fueron los siguientes:
a) Cibao Central (1). Dr. Luis Morillo King (La Vega) correspondiente al Tercer Nivel.
b) Norcentral (2). Presidente Estrella Ureña (Santiago) y Dr. Ricardo Limardo (Puerto Plata) del Tercer Nivel.
c) Cibao Occidental (1). Hospital José Francisco Peña Gómez (Valverde) del Tercer Nivel.
d) Nordeste (2). Regional San Vicente de Paul (Duarte) y Provincial Leopoldo Pou (Samaná), de los cuales el primero es del Tercer Nivel y el último del Segundo
Nivel).
e) Metropolitano (6). Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina; Materno Dr. Reynaldo Almánzar; Hospital Ángel Contreras; y Municipal Infantil de Boca Chica (todos
de Santo Domingo); y Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia y de la Mujer Dominicana (Distrito Nacional), de los cuales todos son del Tercer Nivel con
excepción del Hospital Ángel Contreras y el Municipal de Boca Chica que son del Segundo Nivel.
f) Este (2). Dr. Antonio Musa (San Pedro de Macorís); y Nuestra Señora de La Altagracia (La Altagracia) del Primer y Segundo Nivel, respectivamente.
g) Valdesia (2). Nuestra Señora de Regla (Peravia) y Regional Juan Pablo Pina (San Cristóbal) del Tercer Nivel.
h) El Valle (2). Regional Dr. Alejandro Cabral (San Juan de la Maguana); y Rosa Duarte (Elías Piña) del Tercer Nivel y Segundo Nivel, respectivamente.
i) Enriquillo (3). Regional Jaime Mota (Barahona); Provincial Elio Fiallo (Pedernales); y Provincial General Melenciano (Independencia), de los cuales el primero mes
del Tercer Nivel y los otros dos del Segundo Nivel.

163
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Gráfico 3. principal fuente de abastecimiento de los Siete (7) centros presentaban contaminación por presencia
centros de salud pública 2019-2021 de coliformes totales; 2 con coliforme fecales y el 38%
con pseudomona, que con frecuencia causan infecciones
intrahospitalarias, especialmente en pacientes con asistencia
respiratoria mecánica, pacientes quemados y con neutropenia
o debilidades crónicas.

Tomando como base a la NORDOM 1, versión de 1979, solo el


7% de las muestras de un total de 167 tomadas son “no aptas
para el consumo humano”, puesto que esta versión de la norma
dominicana de la calidad no considera entre los parámetros
limitantes a la pseudomona.
Fuente: OPS-PAHO (2021 b). Evaluación ASH en centros de salud. Fase II. OPS-
PAHO. Santo Domingo. República Dominicana.
Gráfico 5. Porcentaje de centros muestreados y
No obstante, esta modalidad predominante de abastecimiento contaminados (2019-2021)
de agua de la red pública cabe señalar que ha disminuido la
frecuencia en la que los centros de salud pública reciben el agua,
ya que en el 2019 el 40% (9) la recibían de manera continua 24/7,
mientras en el 2021 solamente el 27% (6) lo recibía de este modo.

Esta disminución también se observaba en aquellos centros


que la recibían entre 8 y 12 horas diarias, dado que en el 2019
fue el 35% (8) y en el 2021 se redujo al 32% (7). Considerando la
sumatoria de ambos casos, que son los que tenían una mayor
frecuencia en el servicio de agua potable, cabe mencionar que
hubo una disminución de un 16%, ya que se pasó de un 75% en
el 2019 a un 59% en el 2021.

Esto significa que, en el período 2019 y 2021 hubo un incremento


en la cantidad de los centros que recibían el agua menos de 8
horas (de un 15% se pasó a un 27%) o varios días a la semana (de Fuente: OPS-PAHO (2021 b). Op. Cit.

un 10% se pasó a un 14%). Es decir, que el 41% (9) de los centros


de salud evaluados no recibían un servicio de abastecimiento de Con relación al sistema de saneamiento de los 22 centros de
agua que les permitiera garantizar situaciones no contaminantes salud pública evaluados en los años 2019 y 2021, se observa
en la atención a los pacientes. que el 50% (11) descargan las aguas residuales directamente a
un pozo filtrante y un 45% (10) está conectado a una planta de
tratamiento. En el caso del 5% (1) restante no se pudo determinar
Gráfico 4. Frecuencia en la que los centros de salud el sistema de descarga que tiene. El hecho de que se hayan
mantenido porcentajes similares en los dos años evaluados
pública reciben el agua (2019-2021)
es una muestra que en ninguno de los casos señalados hubo
cambios.

Gráfico 6. Sistema de evacuación de las aguas


residuales de centros de salud pública

Fuente: OPS-PAHO (2021 b). Op. Cit.

Esta situación es una de las razones por las cuales al verificar


la cantidad de centros que presentaban problemas de Fuente: OPS-PAHO (2021 b). Op. Cit.
contaminación, se observó que el 32% (7) de los mismos
presentaban algún nivel de contaminación.

164
En el caso de los centros de salud pertenecientes al Tercer Nivel
(13), cabe señalar que el 16% (2) no se encuentran conectados
a ninguna planta de tratamiento; el 62% (8) no tiene ninguna
compañía contratada para el servicio de control de vectores y
menos aún cuenta con un programa destinado a ello152.

c) Higiene Ambiental

La higiene ambiental refiere al cuidado de los factores químicos,


biológicos y físicos externos a la persona con el objetivo de
prevenir de enfermedades, para lo cual se procura crear un
entorno saludable.

En tal sentido, se trata de una vigilancia de las instalaciones


para el lavado de manos en lugares públicos (escuelas, centros
de atención de la salud), así como de la limpieza, desinfección
(para controlar las bacterias y organismos que son nocivos
para la salud) y esterilización de los centros públicos y privados
de salud. Las principales causas que inciden en la higiene
ambiental son la débil concientización en el área de la salud y
los hábitos inadecuados para el lavado de las manos y para el
cuidado del entorno, que puede afectar la calidad de vida de
las personas.

Por su parte, el hecho de no cuidar la higiene ambiental provoca,


entre otras cosas, problemas de sequedad de la piel, de la cual no
existen estadísticas oficiales que permitan conocer el impacto.

No obstante, en la evaluación realizada a 22 centros de salud


pública en los años 2019 y 2021, se observa que todos los que En el caso de las estaciones de higiene de las manos cerca de
corresponden al tercer nivel (13) cuentan con instalaciones para los baños, se observa que el 50% de los centros de salud pública
el lavado de las manos, mientras que los del segundo nivel (9) del primer nivel cuentan con instalaciones de este tipo; el 48%
solo lo hacen en el 61% (5) y no lo hacen en el 39% (4) de los hace lo propio en el caso de las instalaciones de higiene del
mismos. Si se promedia ambos niveles se observa que el 81% Tercer Nivel; y apenas un 30% de los del Segundo Nivel cuentan
(18) de los mismos si cuenta con este tipo de instalaciones, con ello. Finalmente, respecto a las estaciones de higiene de
mientras que el 19% (4) restante no cuenta con ello. las manos en área de espera, se observa que esto sucede en
el 10% (2) de los Centros de Segundo Nivel y en el 5% de los
correspondientes al Tercer Nivel (1).
Gráfico 7. Instalaciones para el lavado de manos en
Gráfico 8. Localización de las Instalaciones para el
lavado de manos en centros de salud pública
(2019-2021)

centros de salud pública (2019-2021)


Fuente: OPS-PAHO (2021 b). Op. Cit.

Aunque hay instalaciones para la higiene de las manos en puntos Fuente: OPS-PAHO (2021 b). Op. Cit.
de atención, que no son funcionales o carecen de agua y jabón
o de una solución alcohólica, como lo demuestra el 80% de los
centros de salud del segundo y tercer nivel y en menor medida
el 65% de los correspondientes al Primer Nivel de Atención de
la Salud153.
152 OPS-PAHO (2021 b). Op. Cit.
153 OPS-PAHO (2021 b). Op. Cit.
165
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Considerando las labores de limpieza y desinfección realizadas en los centros de salud pública en el 2019 y 2021, cabe señalar
que el 54% (12) de los mismos presentó un aumento en su buen comportamiento y un 46% (10) presentó disminuciones
en el mismo. Mientras en aquellos se observó una iniciativa de mejoramiento de la higiene ambiental, en éstos sucedió lo
contrario154.

Los centros de salud que menores puntuaciones de higiene ambiental tuvieron son:

• Hospitales Presidente Estrella Ureña (Santiago) con 19 puntos sobre 38 (ideal);


• Materno Infantil San Lorenzo de los Mina con 12 puntos y
• Hospital Ángel Contreras con 10 puntos; ambos de la Región Metropolitana.

Los que más se acercaron a la puntuación ideal de 38 puntos, fueron:

• Maternidad Nuestra Señora La Altagracia (25),


• Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia de Higüey (23).

Cuadro 4. Comparativo de limpieza y desinfección en centros de salud públicos 2019-2021

Fuente: OPS-PAHO (2021 b). Op. Cit.

En el caso de la higiene ambiental por la esterilización, se observa que el 81% (17) de los centros de salud público
aumentaron en el nivel de calidad entre 1 (Provincial Ricardo Limardo, Nuestra Señora de La Altagracia de Higüey, y Dr.
Luis Morillo King) y 21 puntos (Rosa Duarte), lo cual es indicativo del mejoramiento experimentado por los mismos en 2
años de muestreo. Sin embargo, el 19% (4) restante disminuyó en la calidad de la esterilización en el servicio brindado. Tal
es el caso del Hospital Provincial Leopoldo Pou; el Regional San Vicente de Paul; el Provincial Pedernales Elio Fiallo; y el de
la Mujer Dominicana, los cuales disminuyeron entre 9 y 1 punto.

154 OPS-PAHO (2021 b). Op. Cit.

166
Gráfico 9. Comparativo Esterilización en centros de salud público (2019-2021)

Fuente: OPS-PAHO (2021 b). Op. Cit.

Finalmente, cuando se realiza un análisis comparativo entre higiene y seguridad se observa que solo el 19% (4) de los
centros de salud pública aumentaron su nivel de calidad, alcanzando valores entre 7 y 14 puntos sobre un ideal de 18
puntos. Tal es el caso de aquellos que alcanzaron puntuaciones más próximas al ideal como los Hospitales Presidente
Ureña (11 puntos), Regional Juan Pablo Pina y Materno Dr. Reynaldo Almánzar (13 puntos), y Provincial Pedernales Elio
Fiallo (7 puntos). El 21% (17) restante disminuyó su nivel de calidad entre 1 y 120 puntos, alcanzando puntajes entre 4 y 13
puntos.

3.3.3. Comportamientos asociados a la producción-consumo y disposición de los residuos


Un segundo análisis de la salud ambiental lo constituye los comportamientos asociados a la producción-consumo y disposición de los
residuos, expresados a través del manejo de productos químicos y peligrosos (arsénico, plomo, mercurio y pesticidas), de los residuos
sólidos hospitalarios y no hospitalarios, y de los residuos líquidos155.

a) Manejo de productos químicos y peligrosos


En el caso del manejo de los productos químicos y peligrosos, la OPS facilita una vigilancia de la salud ambiental considerando un
“…biomonitoreo y monitoreo ambiental (por ejemplo, el agua, el suelo, el aire) de la exposición a desechos nocivos, y vigilancia para
determinar la exposición de las poblaciones de interés a desechos dañinos”. Sin embargo, en la práctica el uso de agroquímicos no está
monitoreado, se vende sin ninguna regulación y más de la mitad de los que se usan no son necesarios156.

Dentro de este sistema de vigilancia se incluye también el de los desechos eléctricos y electrónicos con el objetivo de determinar los
flujos de estos y las posibles exposiciones de los seres humanos.

Respecto a la vigilancia de la seguridad de los productos químicos, la OPS se focaliza en las posibles exposiciones y cargas para la salud.
En tal sentido, los productos químicos de interés son:

• Arsénicos asociados al desarrollo de diversas neoplasias,


• Amianto (asbesto), vinculado al desarrollo de infecciones respiratorias y neoplasias,
• Plaguicidas (organofosforados), relacionados con intoxicaciones laborales
• Dioxinas y sustancias similares, asociadas a contaminaciones crónicas y infertilidad
• Mercurio relacionado a problemas de desarrollo intrauterino en las primeras etapas de vida y tóxico para los sistemas nervioso e
inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos.
• Plomo (en particular las exposiciones prenatales e infantiles), generando afectaciones del sistema nervioso central y convulsiones.
155 OPS (2021). Op. Cit.
156 Informaciones proporcionadas por la Dirección de Salud Ambiental en las reuniones de la Comisión Técnica de Ambiente, Territorio, Cambio Climático y Riesgos
Naturales, en los meses de mayo y junio del 2022.
167
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

b) Manejo de residuos sólidos no hospitalarios y hospitalarios En cuanto a los casos atendidos por diarrea, los datos son
similares a los señalados en el análisis de los efectos sobre la
La Ley 42-01 incluye evaluar el Sistema de Salud y da mandato salud con el manejo inadecuado del agua y saneamiento. En tal
al Ministerio de Salud, en coordinación con las instituciones sentido, se observa que, aunque la región metropolitana es la
competentes, para establecer las normas oficiales que regulen que tiene la mayor cantidad de casos atendidos (137,928), no es
el manejo, la recolección, el transporte y la disposición final de la que tiene la tasa de atención más alta. En términos de casos
los residuos sólidos y desechos hospitalarios en el territorio atendidos, le siguen en orden de importancia las regiones de
nacional. Su manejo adecuado previene enfermedades, reduce Valdesia (60,290), Cibao Sur (41,128), y Yuma (34,191), seguidas
la exposición de la comunidad a bacterias y otros agentes por la de Enriquillo (28,938) y Nordeste (26,173).
infecciosos, contribuye a la reducción de plagas, e interrumpe
el ciclo de contagios. Este orden varía en el análisis del comportamiento de las tasas
de atención, ya que la región Nordeste alcanza los valores más
En este sentido, la Ley 225-20 y su reglamento tienen como eje la altos (151.5), seguido por la de Enriquillo (128.6), que eran las
coordinación interinstitucional e intersectorial para la gestión de de menor cantidad de casos atendidos. Completan el orden
residuos. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de importancia por sus magnitudes, las regiones de Valdesia
(MIMARENA) es la autoridad rectora de la política nacional y la (110.6), Yuma (110.2), y Cibao Sur (107.2).
regulación de la gestión de los residuos.
Las magnitudes presentadas de los casos atendidos por diarrea
Por su parte, el Ministerio de Salud Pública debe garantizar que son concordantes en parte con la situación del manejo de
todos los centros de salud pública y privada, “…que por sus los residuos sólidos que se presentan en los hogares a nivel
operaciones utilicen materias o sustancias tóxicas o radioactivas, regional. De acuerdo con ENHOGAR 2022161, el 19% (33,773) de
contaminantes u otras que puedan difundir elementos patógenos los hogares de las regiones Nordeste; el 17% (15,665) de la de
para la salud, deberán tener sistemas de eliminación de Enriquillo; y el 16% /20,386) de El Valle queman la basura o la
desechos…”157. tiran a un patio, solar o la calle, ya que los ayuntamientos no se
la recogen.
Finalmente, los ayuntamientos son las entidades locales que
deben “…establecer y aplicar en el ámbito de su demarcación Aunque esas 3 regiones tienen valores porcentuales similares,
el Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos (PMGIR) con presentan grandes diferencias en términos cuantitativos, tal
la participación de representantes de los distintos sectores como se observa en el caso de la metropolitana. Finalmente,
sociales…”158. se encuentran en idénticas situaciones el 13% (32,492) de los
hogares de la región Valdesia, y el 11% (19,547) de la Cibao Sur.
Con respecto a los efectos que produce el manejo inadecuado de
los residuos sólidos por contaminación directa o indirecta, cabe En el caso del cólera, se observan apenas 11 casos registrados en
señalar que provoca irritación del estómago, vómito, diarrea, el 2019 frente a los 1,158 atendidos en el 2016162, lo que indica
cólera y amebiasis, tanto a los trabajadores que participan de una dinámica que presenta mucha variabilidad anualmente.
la recolección, transportación y disposición final de los mismos Dentro de estos casos, las regiones metropolitanas (357),
como a aquellos que tienen contacto directo a nivel de hogares, Noroeste (338) y Cibao Norte (309) son las que más cantidad
negocios, entre otros. Analizando la situación regional, se de casos han presentado en el 2016. Sin embargo, aunque la
observa que existen informaciones sobre atención de casos por región metropolitana es la que tiene la mayor cantidad de casos
enfermedades diarreicas y de cólera, más no así sobre irritación atendidos, no es la que tiene la tasa de atención más alta, ya que
del estómago, vómito y amebiasis, que podrían asignarse como la región Noroeste alcanza los valores más altos (506.7), seguido
producto de la contaminación del inadecuado manejo de los por la de Cibao Norte (11.7) y Enriquillo (11.6), esta última con
residuos sólidos159. apenas 21 casos atendidos. Cabe señalar que el comportamiento
de la tasa de casos atendidos de la región Noroeste es muy alto
El hecho de contar con este tipo de información permite una por su proximidad con Haití, donde el control sanitario presenta
aproximación a lo que está sucediendo en el territorio con el situaciones de debilidad para controlar la propagación del
comportamiento de este tipo de manejo de los residuos sólidos. cólera.
En este sentido, el análisis realizado también es retrospectivo al
2016160, de manera de contar con un momento referencial para
compararlo con la situación actual y analizar la dinámica de su
comportamiento.
157 Art. 47 de la Ley 42-01.
158 Art. 16 Ley 225-20.
159 Aunque no existen evidencias de que estas afectaciones hayan sido
producto de la contaminación por el manejo inadecuado de los residuos
sólidos, se las incluye a los fines del análisis como parte de un ejercicio que
requiere de investigaciones más profundas y de estadística que traten de
incluir algunas de las causas posibles de ello. 161 Oficina Nacional de Estadística (2022). Encuesta Nacional de Hogares de
160 La selección de este año de referencia es porque se cuenta con estadísticas propósitos Múltiples 2022. ONE. Santo Domingo, República Dominicana.
del mismo, aunque se podrían haber tomado como referencias otros años 162 Ministerio de Salud Pública (2020). Indicadores Básicos de Salud. Ministerio
anteriores. de Salud Pública-OPS-OMS. Santo Domingo, República Dominicana.

168
Los valores más bajos de casos atendidos lo tienen las regiones Higüamo (51), Valdesia (41), Cibao Sur (15), El Valle (14), Yuma
(8) y Nordeste (4). Estas magnitudes se reflejan también en las bajas tasas de atención de casos cada 100,000 habitantes,
dado que varían entre 0.8 (Nordeste) y 4.7 (Valdesia), con porcentajes intermedios de 1.3 (Yuma) y Cibao Sur (1.8). La única
excepción de ello es la región El Valle (8.8) que tiene una tasa levemente mayor a la de la región metropolitana (8.7).

En el caso de los residuos hospitalarios, su manejo se explicita en el reglamento sobre desechos sólidos generados en centros
hospitalarios (Decreto 126-09). A pesar de este mandato de la ley, la situación actual muestra que el Ministerio de Salud carece de
información del volumen de residuos producidos en los establecimientos de salud y el inventario de esta situación y no se conoce
su costo163. Sin embargo, se conoce que cada unidad de cama produce 3.5 kg de residuos sólidos, que incluyen Residuos comunes,
Residuos infecciosos, Residuos químicos y radioactivos y Residuos peligrosos.

La OMS calcula que los residuos peligrosos representan entre 10% y 20% del total de los desechos hospitalarios, y al momento de la
pandemia se incrementó un 18% la producción de residuos hospitalarios y comunes.

Por otra parte, sí se cuenta con información sobre las modalidades de eliminación de los residuos hospitalarios, tal como se presenta en
el monitoreo realizado en 42 centros de salud público (de tercer, segundo y primer nivel) entre el 2019 y 2021. Sus resultados muestran
que el 36% de los mismos utilizan autoclave, el 76% recogen los desechos y lo eliminan en otro lugar (sin tratar y se los mezcla con
residuos comunes en vertederos), el 7% lo entierran en fosa recubierta y protegida; y el 6% los incineran en dispositivos de doble
cámara o en fosa protegida.

Gráfico 10. Sistema de eliminación de los residuos hospitalarios en


42 centros de salud público (2019-2021)

Organización Panamericana de la Salud, (2021b). Evaluación ASH en centros de salud. Fase II. OPS-PAHO. Santo Domingo. República Dominicana.

De acuerdo con las magnitudes presentadas, cabe señalar que los Centros de Segundo Nivel son los que presentan los porcentajes más
altos respecto a las modalidades utilizadas por los centros de Primer y Tercer Nivel.

Por ejemplo, el 40% de los centros monitoreados del Segundo Nivel utilizan autoclave vs. el promedio general de un 35%; el 20% los
entierra en una fosa recubierta y protegida vs. el 7% del promedio general; y el 80% hace lo propio con recogerlo y eliminarlo en otro
lugar sin tratar vs. el 76% del promedio general. Esto es indicativo de las diferencias de comportamiento que tienen los distintos niveles
de Centros de Salud Pública, y que impactan en las condiciones de salud de quienes asisten y trabajan allí.

Por otra parte, los establecimientos de salud no producen datos respecto a la clasificación de sus residuos, según las categorías
establecidas. Menos aún lo hacen con relación a la recolección y movimiento interno de los mismos. Los desechos hospitalarios son
tratados igual que los desechos no peligrosos y su disposición final es a través de la recogida del ayuntamiento (ONE, 2019).

163 Datos proporcionados por el Dr. Gregorio Moya, Viceministerio de Garantía de la Calidad, en la sesión de trabajo de la Comisión Técnica de Ambiente, Territorio,
Riesgos Naturales-Antrópicos y Adaptación al Cambio Climático del 23 de agosto del 2022.

169
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Esto se corrobora con las informaciones proporcionadas por c) Manejo de residuos líquidos
el Laboratorio de Innovación de Datos para los ODS (2018),
que señala que no hay disponibilidad de información sobre Aunque el manejo de los residuos líquidos ya ha sido tratado
el manejo integral de residuos infecciosos de los centros en el análisis del acceso al agua y al sistema de saneamiento
de salud. Solo el 10% de este sector cuenta con un manejo de los hogares y de los centros de salud pública, en este
integral y 4% del total de laboratorios clínicos del país cuenta tópico se profundiza en los efectos que causan sobre la salud,
con contratación de servicios de empresas que gestionen sus especialmente en lo que se refiere al dengue y la malaria.
desechos infecciosos164.
A nivel regional existen informaciones sobre atención de
Todo ello se contradice con lo establecido en el Reglamento casos por enfermedades diarreicas, dengue y malaria, más
126-09 cuando se establece en su artículo 8 que “los no así sobre parasitosis e infecciones respiratorias, que
establecimientos de salud deberán separar sus residuos podrían asignarse como producto del manejo inadecuado de
y/o desechos al momento de su generación, conforme los residuos líquidos168. El hecho de contar con este tipo
a lo establecido en este Reglamento (considerando) a) de información permite una aproximación a lo que está
residuos infecciosos: cultivos y muestras, anatómicos sucediendo en el territorio. En este sentido, el análisis
infecciosos, sangre y productos derivados, corto-punzantes, realizado es retrospectivo al 2016169 lo que permite contar
animales biosanitarios, b) residuos especiales: químicos, con un momento referencial para compararlo con la situación
farmacéuticos, medicación oncológica, metales pesados, actual y analizar la dinámica de su comportamiento. Esto
contenedores presurizados; c) residuos comunes: reciclables, es, si los indicadores se han mantenido estables, si han
biodegradables no infecciosos, d) residuos radioactivos: incrementado o si han disminuido.
rayos X y tratamiento y diagnóstico radiológico”165.
Respecto a las enfermedades diarreicas, no se profundizará
Tal como lo explicita el citado reglamento, la separación sobre el tema porque los casos atendidos por estas situaciones
de los residuos hospitalarios se debería hacer al interior fueron presentados en el análisis del manejo inadecuado del
del establecimiento, pero no se han planificado los agua y saneamiento y de los residuos sólidos.
horarios y rutas para la recolección de los residuos
hospitalarios, con excepción del HOMS y la Maternidad Por su parte, en el caso del dengue, se observa que las regiones
de La Altagracia166. Metropolitana (Distrito Nacional y provincia Santo Domingo);
Cibao Norte (Santiago, Espaillat y Puerto Plata), Cibao Sur (La
Esto es producto de que no se han definido las Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez), Nordeste (Samaná,
responsabilidades ni se han asumido compromisos por parte Duarte, Hermanas Mirabal y María Trinidad Sánchez), y Valdesia
de los actores, ya que no existe un régimen de consecuencias (San Cristóbal, Azua, San José de Ocoa y Peravia) son las que
para las entidades involucradas como Medio Ambiente, en el 2019170 presentaban la mayor cantidad de atenciones
Salud Pública, Educación, Ayuntamientos, FEDOMU, LMD, de casos evidenciados, con valores máximos de 2,892
FEDODIM. Esto se enfatiza aún más al corroborarse de (metropolitana) y mínimos de 742 (Valdesia) e intermedios
que no existe un Sistema Nacional de Residuos Sólidos a de 2,827 (Cibao Norte) y 825 (Nordeste).
nivel regional y local, con una mesa técnica sobre gestión
intersectorial en Hospitales167. El orden presentado de acuerdo con la cantidad de
casos atendidos por enfermedades de dengue no se
Finalmente, la OPS (2021) señala lineamientos para corresponde en términos de las tasas de atención171,
garantizar la seguridad de los productos químicos en los ya que en primer lugar se ubican la región Cibao Norte
vertederos, que aún no han sido consideradas por los (3.7) y la Noroeste (3,7), seguidos de Higüamo (3.5),
Ayuntamientos ni tampoco controladas por el Ministerio de El Valle (3.0) y Valdesia (2.7). De acuerdo con estos
Medio Ambiente. Tal es el caso de la prevención (nivel de valores, las regiones Noroeste e Higüamo se agregan
peligrosidad); la preparación (información química de los a las que tenían mayores cantidades de casos atendidos,
residuos); las respuestas (personas expuestas al manejo aunque ellas solamente hayan tenido 524 y 591 casos
inadecuado); y la recuperación (riesgos y consecuencias respectivamente.
sanitarias.

168 Aunque no existen evidencias de que estas afectaciones hayan sido


164 Laboratorio de Innovación de Datos para las ODS (2019). Desechos producto de la contaminación del aire, se las incluye a los fines del análisis
peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos como parte de un ejercicio que requiere de investigaciones más profundas
tratados, desglosados por tipo de tratamiento. ONE. Santo Domingo, y de estadística que traten de incluir algunas de las causas posibles de ello.
República Dominicana. 169 La selección de este año de referencia es porque se cuenta con estadísticas
165 Ministerio de Salud Pública (2009). Reglamento 126-09 sobre Desechos del mismo, aunque se podrían haber tomado como referencias otros años
y Residuos generados por los centros de Salud y Afines. MISPAS . Santo anteriores.
Domingo, República Dominicana. 170 Ministerio de Salud Pública (2020). Indicadores Básicos de Salud. Ministerio
166 Datos proporcionados por el Dr. Gregorio Moya, Viceministerio de Garantía de Salud Pública-OPS-OMS. Santo Domingo, República Dominicana
de la Calidad, en la sesión de trabajo de la Comisión Técnica de Ambiente, 171 Las tasas de atención de casos corresponden a una proporción de la
Territorio, Riesgos Naturales-Antrópicos y Adaptación al Cambio Climático población atendida por cada 100,000 habitantes, por lo que en algunas
del 23 de agosto del 2022. regiones, aunque mayor cantidad de casos no necesariamente tiene tasas
167 IDEM más altas que otras que tienen menos casos atendidos.

170
3.3.4. La Gestión de la Salud Ambiental y de focalizadas en la salud ocupacional (sustancias químicas
peligrosas, bioseguridad en aspectos ambientales, desechos
Asentamientos Humanos Saludables. infecciosos y salud ocupacional) y en el saneamiento básico
(desechos sólidos comunes, calidad del agua y aguas residuales
Un tercer análisis de la salud ambiental es la modalidad de y excretas), y un sistema de información de salud ambiental y de
gestión de los asentamientos humanos, considerando las salud y cambio climático.
potencialidades y limitaciones que contribuyen a prevenir,
vigilar y controlar, o no, los efectos sobre la salud humana Las funciones de este departamento están orientadas a la
que provocan los factores ambientales (calidad del aire, agua producción de conocimientos, la vigilancia y evaluación de los
y saneamiento, e higiene ambiental) o los comportamientos componentes de la salud ambiental, capacitación al personal
asociados al manejo de residuos sólidos y líquidos peligrosos. de salud, y desarrollo de un Sistema de información de salud
ambiental y de vigilancia epidemiológica, y se focalizan en172:
Para este análisis se han considerado los componentes
institucionales, técnicos, participativos, y financieros de todo • Elaborar los reglamentos, guías y protocolos de salud
proceso de gestión. ambiental de los componentes de saneamiento básico
e higiene, calidad de agua, aguas residuales y excretas,
Desde el punto de vista institucional, el sector salud cuenta con vigilancia de los desechos, salud ocupacional, manejo de
el Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud los desechos infecciosos, sustancias químicas peligrosas,
Pública, que depende de la Dirección de Gestión de Riesgos. bioseguridad en aspectos ambientales entre otras.
Está estructurado en dos unidades complementarias entre sí, • Vigilar y evaluar los componentes de salud ambiental en
establecimientos públicos y privados en coordinación con
las DPS-DAS;
• Capacitar a las DPS/DAS en los documentos
normativos y formularios de evaluación de los
componentes de salud ambiental;
• Proveer de un sistema de información de
salud ambiental para el reporte de todas las
actividades de los componentes de salud
ambiental;
• Implementar un Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica adaptado
para la vigilancia ambiental. Debe
incluirse a los gobiernos locales en el
sistema. Se requiere documentar
todo lo que está cambiando.

Respecto a la capacidad técnica


del Departamento de Salud
Ambiental, cabe señalar que
su personal se dedica a la
producción de conocimiento y
actualmente se encuentran en
proceso de diagramación del
Reglamento de Bioseguridad
en Aspectos Ambientales en
Establecimientos de Salud, y de
las Directrices para Desinfección de
Superficies en Instituciones Públicas
y Privadas173.

172 Registros del departamento de Salud Ambiental, en la sesión de


trabajo de la Comisión Técnica de Ambiente, MISPAS, 2022.
173 Ídem.

171
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Por otra parte, cuenta con manuales de prevención en el Respecto al componente administrativo-financiero, cabe
manejo de residuos hospitalarios, que son utilizados en mencionar la gestión de residuos hospitalarios y comunes no
los procesos de capacitación a los servidores públicos, así está clasificada en el presupuesto de salud, aunque se invierte
como en la vigilancia del accionar de los centros de salud un 2% del monto total percibido por este Ministerio175. Se
privados. considera que el servicio es costoso, pero no caro, porque
contribuirá a prevenir posibles efectos del manejo inapropiado
No obstante, estas acciones, el sector salud presenta de los residuos sólidos hospitalarios sobre las personas que
limitaciones para una gestión apropiada del manejo de los tienen contactos directos o indirectos sobre ellos.
residuos hospitalarios, en tanto:

• No convierte en herramienta de uso cotidiano en los 3.4. CAMBIO CLIMÁTICO. ASENTAMIENTOS


establecimientos de salud los informes de cumplimiento
ambiental (ICA), que son una herramienta de prevención, HUMANOS SOSTENIBLES
seguimiento y control, donde se verifica cumplimiento de
normativas y estándares; En esta sección se presenta un análisis de la dimensión
• No se implementa un sistema de monitoreo de residuos de cambio climático como parte del pilar ambiente/
en los servicios quirúrgicos (área de mayor producción de territorio, cambio climático y riesgos naturales-
residuos peligrosos); antrópicos, considerando el marco conceptual señalado
• No se enfatiza en procesos de pilotaje de monitoreo de la precedentemente. Esta sección se ha estructurado en
gestión de los desechos en el primer nivel de atención; cuatro partes complementarias entre sí.
• Aún no se ha fortalecido el monitoreo de los residuos
hospitalarios en las áreas de cirugías plásticas; y
En la primera se describen las características principales
• No se ha diseñado y puesto en funcionamiento un
mecanismo de registro de la generación de residuos del cambio climático y los componentes que se incluyen
hospitalarios que incluya un sistema con vigilancia y en el mismo. En la segunda, se presenta un análisis de
respuesta. los escenarios climáticos del comportamiento de la
• Los permisos de construcción de centros hospitalarios no temperatura, las precipitaciones y del incremento del nivel
incluyen las rutas y modalidades de manejo de residuos. del mar. En la tercera, se hace lo propio con los niveles de
vulnerabilidad de la salud según los escenarios climáticos,
Con relación al componente de participación/articulación, considerando la capacidad de adaptación y mitigación de
La Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Calidad de los los asentamientos humanos.
Servicios y Establecimientos de Salud y el Departamento de
Salud Ambiental, desarrollan las siguientes acciones para el
Finalmente, en la cuarta, se analizan las características del
manejo de los residuos hospitalarios174:
sistema de gestión del cambio climático por parte de las
• Difusión de la normativa sobre desechos y residuos entidades involucradas en ello. Una descripción de estas
generados por los centros de salud. se detalla a continuación.
• Capacitación de personal de salud de las DPS/DAS y de los
SRS/Áreas de Salud del SNS para la gestión de los desechos.
• Promoción, sensibilización y capacitación en gestión de los 3.4.1. Características del cambio climático
desechos para la prevención de eventos adversos
• Proceso de levantamiento de línea de base del PNCIASS que El Cambio Climático es una variación del clima producto de
incluye información sobre la gestión de desechos. causas naturales, pero principalmente de la acción humana
• Inicio del M&E a través de instrumentos para dicho directa o indirecta (quema de combustibles, emisiones de gases,
propósito. entre otras), “…que altera la composición de la atmósfera mundial
y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
No obstante, estas acciones, el sector salud presenta limitaciones durante períodos comparables” (Art. 1.2 de la Convención Marco
en los procesos de articulación/participación dentro del sistema de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
como con otras entidades del gobierno, en tanto:
El incremento de los gases de efecto invernadero (GEI) altera
• El Sistema Nacional de Seguridad Social no asume su rol en la composición de la atmósfera global y genera cambios en el
temas ambientales; clima global.
• No hay una fuerte articulación entre el Departamento de
Gestión de Residuos y las entidades hospitalarias.
• No se ha dejado establecida una cultura de manejo de
residuos sólidos, de manera que quede institucionalizada,
• Aún se continúa utilizando incineradores en los hospitales
lo que contribuye a la contaminación del aire.

174 Datos proporcionados por el Dr. Gregorio Moya, Viceministerio de Garantía


de la Calidad, en la sesión de trabajo de la Comisión Técnica de Ambiente, 175 Ídem.
Territorio, Riesgos Naturales-Antrópicos y Adaptación al Cambio Climático
del 23 de agosto del 2022.
172
Esta situación, que incide en la salud de la población, es uno de los fundamentos establecidos en el eje estratégico tres (3) de la END
2030 cuando señala que se procura “una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad y eficacia
los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático”176.

Tal como se observa, se trata de un interés por construir asentamientos humanos sostenibles que garanticen el bienestar de
toda la población sin comprometer los recursos naturales para las futuras generaciones. Para ello se recurre a los componentes
de los escenarios climáticos y a la vulnerabilidad de la salud de la población frente a dichos escenarios.

Cada uno de estos componentes se relacionan con las variables de análisis (aumento de la temperatura, alteración de los
patrones de precipitaciones e incremento del nivel del mar), que permiten entender su incidencia en las situaciones que
afectan a la salud (incremento de vectores que transmiten enfermedades, reducción de la capacidad de las personas para
trabajar y mantenerse saludable, mayores riesgos para la vida y los medios de subsistencia, desplazamientos de poblaciones,
entre otros), y, en consecuencia, el tipo de afectaciones a la misma (malaria, dengue, estrés mental, trastornos de estrés
postraumático, cáncer de piel, lesiones físicas, pérdidas de vidas, entre otras) que se han detectado en el análisis de esta
dimensión.

El gráfico No. 11 evidencia la tendencia de la producción de gases invernadero a nivel nacional y el cuadro 7 las relaciones
establecidas entre los componentes con sus variables, las situaciones que afectan a la salud y el tipo de afectación resultante.

Gráfico 11. Escenario tendencial por sectores sin políticas públicas nacionales(t CO2 e). República Dominicana.

Fuente. Estudios de Cambio Climático. IDOM.CDES.BID

176 Congreso Nacional (2010). Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Congreso de República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

173
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 7. Componentes, Variables de Análisis, Situaciones que afectan a la salud y tipo de afectaciones de la
Dimensión Cambio Climático

3.4.2. Escenarios del cambio climático


Los escenarios de cambio climático “…son una representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basados en un
conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construyen para ser utilizados de forma explícita en la investigación
de las consecuencias potenciales del cambio climático”177.

En tal sentido, no son pronósticos del clima ya que cada escenario es una alternativa de cómo se puede comportar el clima
futuro. Las informaciones que incluye el análisis de escenarios son las de aumento de la temperatura, alteración de patrones
de precipitaciones e incremento del nivel del mar. Se trata de un ejercicio que se aplica al comportamiento de estos a nivel
regional en general, y de los centros hospitalarios a nivel particular.

De este modo se pretende tener una primera aproximación al conocimiento de la realidad del cambio climático en el territorio
nacional, y del comportamiento que a este respecto tienen los distintos actores/as sociales, económicos y políticos. Dos
aspectos interrelacionados que posibilitan conocer no sólo los impactos generados sobre la salud sino también la respuesta
del sistema de salud y la de otros actores institucionales vinculados.

177 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2017). Escenarios de cambio climático. INECC. Distrito Federal, Méjico.

174
Esquema 1. Balance radiactivo de la Tierra

Fuente: Estudios de Cambio Climático de Santiago IPCC, 2007: Perry, M.L., O.F. Canziani, J.P. Palutikof y Coautores 2007: Resumen Técnico. Cambio Climático 2007: Impactos,
Adaptación y Vulnerabilidad. Aportes del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, M.L. Parry, O.F. Canziani,
J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido

a) Aumento de la temperatura

El clima del país es tropical, con temperatura media anual de 25.5 ºC, pero las grandes variaciones orográficas generan diferencias
notables entre zonas llanas y no llanas, que van de 26 a 28 ºC para las zonas más bajas, como las zonas costeras, y de 18 a 22 ºC para
zonas de mayor altitud. La temperatura máxima media-anual es de 31 ºC, variando para las zonas más cálidas (suroeste y noroeste del
país) entre 32 a 34 ºC, y para las zonas de mayor altitud (700-1164 msnm) entre 25 a 30 ºC. Se han registrado temperaturas máximas
extremas que van desde 39 a 43 °C para las zonas más cálidas en los meses de julio a septiembre178.

Sin embargo, esto tiende a modificarse anualmente por el aumento de la temperatura promedio del mundo o “calentamiento
global”, que es producto del aumento de la concentración de gases que genera el efecto invernadero provocando una mayor
retención de calor en la atmósfera (Art. 1.5 de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

El sol calienta la tierra irradiando energía en forma de luz, de la cual un tercio de la energía es reflejada en el espacio mientras
la restante la toma la Tierra que la refleja en forma de calor. La mayor parte de esta radiación es absorbida por los océanos,
la Tierra y la atmósfera incluyendo las nubes y re irradiadas, y es precisamente esto lo que representa el efecto invernadero.

Es este “efecto” el que incide en el aumento de las temperaturas. Bajo el análisis de la información climática histórica de
República Dominicana 1984-2013, provistas por la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)179, los resultados indican que
las temperaturas mínimas y temperaturas máximas muestran un incremento en sus valores promedio anuales, donde existe
un incremento tendencial generalizado de entre 2°C y 3°C en los valores promedio anuales de temperatura mínima y de 1°C
a 3°C en la temperatura máxima.

Por ser un país altamente vulnerable, la República Dominicana aspira al logro de un acuerdo mundial, basado en el consenso
científico, que evite el incremento de la temperatura media mundial de 2°C, con reducción progresiva hacia 1.5°C. En términos de
emisiones, la RD representa menos del 0.1% de las emisiones mundiales.

Las emisiones per cápita están por debajo de la media de Latinoamérica y El Caribe (4.9 tCO2e), sin embargo, la tendencia de las
emisiones de algunos sectores económicos es importantes, en especial, transporte, energía, manufactura y construcción, residuos y
agropecuaria180.
178 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2017). Tercera Comunicación Nacional de República Dominicana para la Convención Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático. MIMARENA-GEF-PNUD-Consejo Nacional para el Cambio Climático. Santo Domingo, República Dominicana.
179 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Plan Nacional de Adaptación al cambio climático 2015-2030. MIMARENA-GEF-PNUD. Santo Domingo,
República Dominicana.
180 IDEM
175
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Por consiguiente, en términos de escenarios de clima futuro En algunos casos, estos patógenos están trayendo enfermedades
para la República Dominicana se estima que, con valores altos y infecciosas a comunidades que no las habían encontrado antes.
bajo de emisiones, la situación podría ser la siguiente: Por ejemplo, las temperaturas más cálidas amplían los rangos
de reproducción de los mosquitos, lo que hace que la malaria se
• Las temperaturas mínimas aumentarán de entre 1°C y hasta desplace hacia nuevas comunidades.
3°C hacia el 2050 y alcanzarán valores de cambio de entre
2°C y hasta 6°C hacia el 2070, donde sólo la Provincia de Respecto a los mayores riesgos para la vida y los medios de
Independencia (Jimaní) podrá presentar cambios negativos subsistencia, cabe señalar que el clima cálido y las olas de calor
(temperaturas más frías) de entre -1°C y -2°C durante el más intensas reducen la capacidad de las personas para trabajar
periodo lluvioso. Por su parte, hacia el 2070, los cambios y mantenerse saludables; un ambiente demasiado cálido y
aumentarán más de entre 2°C y hasta 6°C, siendo más húmedo hace que sea imposible que el cuerpo humano sude y
evidentes los cambios en las provincias de Barahona, Monte puede provocar un sobrecalentamiento y la muerte.
Plata, La Romana, Hato Mayor y San Juan, el cual será el
más extremo. “Las olas de calor, es decir, los períodos prolongados de calor
• Las temperaturas máximas tendrán un incremento más excesivo, pueden ser una grave amenaza para la salud de los seres
marcado, generalizado y podrán aumentar de entre 2°C humanos, los animales y las plantas, que resultaría en pérdidas
y 3°C hacia el 2050 y de 3°C a 5°C hacia el 2070. Existe la de vida, medios de subsistencia y productos socioeconómicos;
excepción de las Provincias de Samaná e Independencia menor productividad laboral; mayor demanda y costo de sistemas
quienes podrán mostrar cambios, pero con valores cercanos de enfriamiento, y contribuiría al deterioro de los determinantes
a su variabilidad natural, la cual hoy en día muestra cambios ambientales de la salud (como la calidad del aire, el suelo o el
de entre 1°C y 3°C. Se destaca que serán las provincias de abastecimiento de agua)184.
Barahona, Monte Plata, Distrito Nacional, Hato Mayor y San
Juan donde podrán ser más notorios estos cambios181. Por su parte, los riesgos de inequidades sociales se
• Se proyecta que el porcentaje de días calurosos tendría un traducen en mayores afectaciones a las personas que viven
fuerte incremento con respecto a la cifra cercana al 10% de en la pobreza, las socialmente excluidas, las mujeres, los/
todos los días observados que, en promedio, se registró as niños/as, los/as ancianos/as, y las personas que ya están
en el período 1981–2010. En un escenario de alto nivel de enfermas o viven con alguna discapacidad.
emisiones, alrededor del 95% de los días, en promedio,
se definirían como “calurosos” para fin del siglo. Si las La frecuencia, intensidad y duración cada vez mayores de los
emisiones disminuyen rápidamente, aproximadamente fenómenos meteorológicos extremos afectarán de manera
75% de los días, en promedio, serían “calurosos”182. desproporcionada las capacidades físicas y económicas de
las personas y los hogares que ya luchan contra problemas
Este aumento de la temperatura incrementará los niveles de de salud debilitada y las enfermedades crónicas.
riesgos de enfermedades transmisibles producto de vectores
y el agua; riesgos para la vida y subsistencia y riesgos de Debido a sus sistemas inmunológicos debilitados, las
inequidades sociales183. Los riesgos de enfermedades personas con enfermedades cardiovasculares, enfermedades
transmitidas por vectores y el agua es producto de que el respiratorias y otras condiciones de salud preexistentes corren
cambio climático está redistribuyendo y aumentando los un mayor riesgo de lesiones o enfermedades por aquellos
hábitats óptimos para los mosquitos y otros patógenos que relacionados con el clima.
transmiten enfermedades (algunas endémicas como el
dengue y la malaria). A nivel regional existen informaciones sobre atención de
casos por enfermedades por dengue y malaria, cuyos datos
se proporcionaron en el análisis de la dimensión de salud
ambiental, más no así sobre cáncer de piel, estrés mental
(ansiedad, depresión), trastornos de estrés postraumático y,
pérdidas de vida, que podrían asignarse como producto del
incremento de las temperaturas185.

181 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Op. Cit.


182 Organización Panamericana de la Salud (2021c). República Dominicana
Salud y Cambio Climático. Perfil del país 2021. Una iniciativa para los
pequeños estados insulares en desarrollo. OPS-United Nations/OMS.
Washington, Estados Unidos. 184 Organización Panamericana de la Salud (2021c). Op. Cit.
183 Datos proporcionados por Rosalía Avval del Departamento de Adaptación 185 Aunque no existen evidencias de que estas afectaciones hayan sido
al Cambio Climático del Consejo Nacional de Cambio Climático en el producto del aumento de la temperatura, se las incluye a los fines del
encuentro de la Comisión Técnica de Ambiente, Territorio, Riesgos análisis como parte de un ejercicio que requiere de investigaciones más
Naturales-Antrópicos y Adaptación al Cambio Climático realizado el 26 de profundas y de estadística que traten de incluir algunas de las causas
julio del 2022. posibles de ello.

176
El hecho de contar con este tipo de información permite una Respecto al comportamiento de la Malaria, cuyas informaciones
aproximación a lo que está sucediendo en el territorio con el detalladas se han presentado en el análisis por afectaciones
comportamiento del aumento de la temperatura. En este sentido, en el manejo de residuos líquidos en la Sección II, se observa
el análisis realizado es retrospectivo al 2016186 de manera de que el comportamiento en ciertas regiones coincide con los
contar con un momento referencial para compararlo con la escenarios señalados precedentemente. Tal es el caso de la
situación actual y analizar la dinámica de su comportamiento. región metropolitana que en el 2022190 presentaba el valor
Esto es, si los indicadores se han mantenido estable, si se han máximo de 3,476 casos atendidos, lo cual hace prever que se
incrementado o si han disminuido. verá más afectada en el 2050 por ser una de las zonas donde
se incrementará entre 2 y 3º C la temperatura anual. Más aún
En el caso del dengue, cuyas informaciones detalladas cuando se trata de una situación recurrente, ya que en el 2016191
se han presentado en el análisis por afectaciones en el también era la que presentaba el mayor número de casos (440).
manejo de residuos líquidos en la Sección II, se observa De continuar con esta tendencia, al 2030 habría 7,524 nuevos
que el comportamiento en ciertas regiones coincide con los casos y al 2050 habría 20,276 nuevos casos, lo cual supondría un
escenarios señalados precedentemente. Tal es el caso de la total de 4,992 y 9,192 casos respectivamente.
región metropolitana que en el 2019187 presentaba el valor
máximo de 2,892 casos atendidos, lo cual hace prever que se Con relación a El Valle y Enriquillo sucedería lo mismo, ya que de
verá más afectada en el 2050 por ser una de las zonas donde se 703 y 464 casos respectivamente en el 2022, pasarían a 934 y a
incrementará entre 2 y 3º C la temperatura anual. 768 casos en el 2030 y a 21,100 y a 12,030 casos en el 2050. Todos
esto es posible dado que en términos de las tasas de atención192
Más aún cuando se trata de una situación recurrente, ya que en del 2022, en primer lugar, se ubican la región Enriquillo
el 2016188 también era la que presentaba el mayor número de (5.6), El Valle (3.7), e Higüamo (2,4). De acuerdo con estos
casos (2,261). De continuar con esta tendencia, al 2030 habría valores, las regiones Enriquillo y El Valle eran las únicas que
2,100 nuevos casos y al 2050 habría 6,300 nuevos casos, lo cual se encontraban entre las que tenían mayores cantidades de
supondría un total de 4,992 y 9,192 casos respectivamente. casos atendidos, aunque ellas solamente hayan tenido 463
y 703 casos respectivamente.
Otras regiones que se verían afectadas por el incremento de las
temperaturas son las de Higüamo (591 casos en el 2019 y 153 En el caso de las que presentaron un incremento de casos
en el 2016), El Valle (304 casos en el 2019 y 88 casos en el 2016) atendidos, corresponden a las que se encuentran próximas
y Enriquillo ((246 casos atendidos en el 2019 y 240 casos en el a la frontera con Haití (El Valle y Enriquillo) o que cuentan
2016), que incrementarían sus niveles de temperatura entre con la mayor concentración de población (metropolitana).
2 y 3º C. Se trata de regiones que en el 2019 las dos primeras Se trata de dos razones que tienen incidencia en los niveles
alcanzaron una tasa de atención de 3.5 y 3.0 respectivamente de adquisición de este tipo de enfermedades, ya sea porque
y la tercera un 1.6, constituyéndose en una de las más altas de están próxima a poblaciones vulnerables (como es el caso
atención de este tipo de enfermedad, después de las regiones de Haití), o que se verán afectadas por el incremento de
Cibao Norte y Noroeste que tuvieron una tasa de atención189 del las temperaturas, tal cual se ha señalado en los escenarios
3.7. climáticos.

De continuar con esta tendencia, al 2030 en la región Higüamo Con respecto a las otras enfermedades que podrían generarse
habría 1,460 nuevos casos, en la de El Valle 72 nuevos casos, y por aumento de las temperaturas, tales como cáncer de piel,
en la Enriquillo 60 nuevos casos. Eso significa que al año 2050 en estrés mental (ansiedad, depresión), trastornos de estrés
la región Higüamo habría 4,380 nuevos casos, en la de El Valle postraumático y, pérdidas de vida, no se puede hacer ninguna
216 y en la de Enriquillo 180 nuevos casos. De continuar con esta proyección porque no se cuenta con estadísticas confiables para
tendencia, esto supondría un total de 2,051 nuevos casos en la el período analizado.
región Higüamo para el 2030, y 4,971 nuevos casos al 2050.
b) Alteración de patrones de precipitaciones
En el caso de El Valle, de continuar con esta tendencia supondría
un total de 376 nuevos casos para el 2030, y 520 nuevos casos al La alteración de los patrones de precipitaciones supone mayores
2050. Por su parte, en la región Enriquillo sucedería lo mismo riesgos para la vida y los medios de subsistencia y podría causar
con 306 nuevos casos para el 2030, y 426 nuevos casos al 2050. impactos sobre la salud en lo que respecta a lesiones físicas.
Estas proyecciones solo son especulaciones formuladas a partir Mas aún, cuando la precipitación total anual a nivel nacional no
del comportamiento evidenciados por el impacto del dengue a muestra un patrón claro de disminución o aumento. La mayoría
nivel regional entre el 2016 y 2019. de los sitios analizados para la construcción de escenarios
climáticos indican un aumento mínimo relativo en sus valores
186 La selección de este año de referencia es porque se cuenta con estadísticas totales de lluvia, aunque muy cercanos a sus valores promedio
del mismo, aunque se podrían haber tomado como referencias otros años de variabilidad natural. No obstante, las provincias del Sur,
anteriores.
187 Ministerio de Salud Pública (2020). Indicadores Básicos de Salud. Ministerio 190 Ministerio de Salud Pública (2022). Estadísticas por semanas de eventos
de Salud Pública-OPS-OMS. Santo Domingo, República Dominicana 2022. Ministerio de Salud Pública. Santo Domingo, República Dominicana.
188 IDEM 191 IDEM
189 Las tasas de atención de casos corresponden a una proporción de la 192 Las tasas de atención de casos corresponden a una proporción de la
población atendida por cada 100,000 habitantes, por lo que, en algunas población atendida por cada 100,000 habitantes, por lo que en algunas
regiones, aunque mayor cantidad de casos no necesariamente tiene tasas regiones, aunque mayor cantidad de casos no necesariamente tiene tasas
más altas que otras que tienen menos casos atendidos. más altas que otras que tienen menos casos atendidos.
177
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Sureste y Central son las que presentan los aumentos de lluvia c) Incremento del nivel del mar
total más notorios193.
El aumento del nivel del mar es una de las amenazas más
Sin embargo, cabe señalar que hay mayor ocurrencia de graves para las zonas bajas de las islas pequeñas y los atolones,
eventos extremos de lluvia intensa de entre 20% y 30% producto del derretimiento de los glaciares, la reducción de la
mayor a los presentados en las últimas dos décadas entre capa de hielo, el cambio de almacenaje del agua en tierra, y el
los meses de mayo a octubre. Sólo en la región Suroeste contenido de calor en las aguas. Las investigaciones indican
(estación San Juan) y Sur (Estación A. Herrera) no son que las tasas de elevación media del nivel del mar en el mundo
claros los cambios e inclusive presentan menos ocurrencia se están acelerando, casi sin duda, como resultado del cambio
de eventos extremos de lluvias por alrededor del -30% climático. Debido a los tiempos de respuesta relativamente
respecto al número de ocurrencias históricas por décadas194. largos ante el recalentamiento del planeta, el nivel del mar
seguirá subiendo durante un tiempo considerable aún después
Por otra parte, la temporada de secas (diciembre-abril) podrá de que se reduzcan las emisiones. Los impactos potenciales
intensificarse aún más hacia el 2050 y 2070. A nivel puntual que este incremento producirá en el país son la erosión costera,
y bajo cualquier tipo de forzamiento radiactivo los Modelos las perturbaciones en los ecosistemas, las marejadas más
coinciden mayormente en una disminución en la lluvia total intensas, con el consecuente desplazamiento de la población.
de hasta 50% respecto a los valores históricos en las provincias Consecuencia de ello, se generarían una mayor contaminación
de Independencia, Puerto Plata, San Juan y Santiago, así como del agua e interrupción en el suministro, así como efectos
disminuciones de entre 10 y 30% en provincias como Samaná, negativos en la salud mental197.
Distrito Nacional, Altagracia, Barahona y Hato Mayor. El inicio
de las lluvias podría presentar un aumento súbito en la lluvia En el caso de la República Dominicana198, observaciones
total acumulada tanto hacia el 2050 y 2070. Existe coincidencia realizadas en una red de mareógrafos operada en Cuba ratifican
en los resultados de los Modelos en ambos horizontes de tiempo el ascenso del nivel oceánico con valores promedios de 2.9 mm/
de presentar incrementos de más del 100% (principalmente en año en los últimos 30 años. (Planos y Barros, 1999). Considerando
Herrera, Barahona y San Juan). Este resultado, es coherente con la construcción de tres escenarios (IS92C; IS92a; e IS92 f) se
la ocurrencia de un ciclo diurno más intensificado y con mayor prevé que para el 2030 el ascenso del nivel del mar sería entre
capacidad para presentar eventos extremos de lluvias195. 0.03 mts (IS92 C) y 0.267 mts (IS92f), con un valor intermedio de
0.12 mts (IS92 a), lo que implicaría un retroceso de la costa entre
Tal como se observa, el escenario climático de las precipitaciones 19 y 134 mts, con un valor intermedio de 62 mts. Considerando
muestra que la precipitación total anual hacia el 2050 disminuirá los mismos escenarios, esta situación se agravaría al año 2050
un 15% al promediarla en todo el territorio nacional, agravándose con valores de aumento del nivel del mar entre 0.06 mts. 0.47
a valores de 17% hacia el 2070, en comparación con los valores mts. con su consecuente retroceso de la costa entre 33 y 236
históricos de 1961-1990. La consistencia de los resultados entre mts. Sin duda todo esto afectaría a las 15 provincias que cuentan
los Modelos bajo un forzamiento Radiactivo de 8.5 W/m2 es del con un frente costero, desde Pedernales hasta Montecristi.
87%. En tal sentido, las Provincias del Sur y Oeste del país serán
las más afectadas por la disminución en las precipitaciones Si estos escenarios se proyectan al año 2100, sin duda que
hacia el 2050 y 2070, mientras que las provincias del Este y Norte la situación se agravaría aún más, ya que el incremento del
podrían inclusive mostrar hasta pequeños cambios positivos. nivel del mar sería entre 0.12 mts y 1.35 mts, lo que implicaría
La condición de disminución en la precipitación total anual un retroceso de la costa entre 64 mts y 535 mts., con un valor
podría acentuarse aún más hacia el 2050/2070 en las regiones intermedio de 276 mts. Aunque esto no afectaría directamente a
de Ozama (18%/20%), Valdesia (17.5%/20%), Enriquillo la salud, generaría obligados desplazamientos de las poblaciones
(17%/20%), Higüamo (16%/18%) y Cibao Sur (15%/17%). Las costeras y pérdidas de fuentes de empleos e infraestructuras
demás regiones podrían experimentar cambios menores a en los sectores hoteleros de las zonas de La Romana-Chavón,
15%. Solo un Modelo muestra valores positivos hacia el 2050 en en la desembocadura del Río Chavón con el Mar Caribe; la Isla
Cibao Noroeste (1.3%), Cibao Norte (0.9%) y Yuma (0.1%) donde Saona199-Boca del Yuma y la Isla Catalina, la Bahía de Samaná,
incluso sólo se incrementaría en Yuma (4.5%) hacia el 2070196. Miches y Bávaro200.

Estas variaciones incidirán sobre todo en la producción de


alimentos que causarían efectos indirectos sobre la salud de
la población, tales como la desnutrición, y las pérdidas de vida
por deslizamientos provocados por las lluvias, entre otros. No
obstante, para mayor precisión se requiere de un banco digital
de informaciones climáticas con el que no se cuenta en la
actualidad. Esto implicaría el aumento de mayores registros de 197 Organización Panamericana de la Salud (2021c). Op. Cit.
las estaciones meteorológicas, especialmente en aquellas zonas 198 Consejo Nacional de Cambio Climático (2019). El cambio climático en la
donde se observan variaciones climáticas. República Dominicana. Consejo Nacional para el Cambio Climático. Santo
Domingo, República Dominicana.
193 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Op. Cit. 199 La Isla Saona perdería un cuarto de su territorio al 2030; y la mitad del
194 IDEM mismo al 2050, y la tercera parte al 2100. Algo similar pasaría con la Isla
195 Organización Panamericana de la Salud (2021c). Op. Cit. Catalina.
196 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Op. Cit. 200 Consejo Nacional de Cambio Climático (2019).op Cit.

178
Mapa 2. Incremento de 1 metro de altura del nivel del mar en República Dominicana

o GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA

SALUD PÚBLICA
PUERTO
MONTE PLATA Océano Atlántico
CRISTI

VALVERDE ESPAILLAT
DAJABÓN HERMANAS
SANTIAGO MIRABAL MARÍA
RODRÍGUEZ TRINIDAD
SÁNCHEZ

SANTIAGO DUARTE SAMANÁ

Equipo
técnico:
Rep. Dr. Reynaldo Peguero
LA VEGA SÁNCHEZ
de RAMÍREZ Arq. Julio César Corral
ELÍAS
Haití PIÑA Arq. Kerman Rodríguez, MPY

SAN JUAN MONSEÑOR


NOUEL MONTE
PLATA HATO EL SEIBO
MAYOR
Océan o Atlán tico

AZUA SAN JOSÉ LA ALTAGRACIA


SANTO
DE OCOA DOMINGO
Mar C arib e

BAORUCO SAN PEDRO LA


SAN DISTRITO
DE MACORÍS ROMANA
CRISTÓBAL NACIONAL
República Dominicana

INDEPENDENCIA PERAVIA

Fuente:
BARAHONA
"Climate Central"
Pronóstico del aumento
del nivel del mar
en las zonas de costas

PEDERNALES
Mar Caribe

Consejo para el
Leyenda Desarrollo Estratégico
de Santiago
Incremento del nivel del mar

Proyección: UTM Zona 19N


0 15 30 60 90 120 Datum: WSG84
Km
K.R.

179
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

3.4.3. Vulnerabilidad de la salud frente a los Frente a esta realidad, el sector salud aún no realizado los
escenarios climáticos aportes que debería haberlo hecho, tal como lo señalan los
resultados de la encuesta de la OMS (2018) sobre la salud y el
a) Capacidad de adaptación cambio climático. Con relación al empoderamiento y los avances
en el liderazgo y la gobernanza en la planificación nacional de
La adaptación al cambio climático es definida como las la salud y el cambio climático señalaba que aún no se había
iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de elaborado una estrategia o plan nacional para la salud y el cambio
la sociedad y la susceptibilidad de los sistemas naturales, ante climático203. En consecuencia, no se cuenta con prioridades de
los efectos reales o esperados del cambio climático (Consejo adaptación en materia de salud, ni los beneficios para la salud
Nacional para el Cambio Climático, 2017). de medidas de mitigación, ni los indicadores de desempeño, ni
tampoco el nivel de ejecución de la estrategia o plan.
Esto supone los cambios en los procesos, prácticas y estructuras
para moderar los daños potenciales o para beneficiarse de las Sin embargo, en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio
oportunidades asociadas con el mismo en los diversos sectores Climático 2015-2030, se actualizaron algunas informaciones
que más influyen en la emisión de gases de efecto invernadero sobre salud y cambio climático, producto de un programa de
que producen los cambios climáticos y dañan el planeta. capacitación realizado en el 2015 entre el Ministerio de Salud y
la CEPAL. Estas informaciones ajustaron aún más en el 2020 en
Con relación a ello, cabe señalar que no todas las regiones el marco de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC
poseen las mismas capacidades para adaptarse a los impactos RD 2020), por lo que se trata de un avance respecto a lo señalado
del cambio climático. en la encuesta OMS.

Otros aspectos señalados en dicha encuesta refieren a la


De acuerdo con el Índice de Vulnerabilidad frente a los Choques
Colaboración intersectorial para abordar el cambio climático.
del Cambio Climático201, se observa que 13 provincias
Los resultados obtenidos en ese momento era que no existían
presentan niveles de adaptación muy bajos o bajos, que
acuerdos entre el ministerio de salud y los sectores relacionados
los convierte en territorios muy vulnerables. Se trata de
con el cambio climático (transporte, generación de electricidad,
provincias localizadas en las regiones Suroeste (Pedernales,
energía doméstica, agricultura y ganadería, servicios sociales,
Barahona y Bahoruco); Yuma (El Seibo y La Altagracia);
agua, saneamiento y aguas residuales, en el cual se definieran
Higüamo (San Pedro de Macorís y Monte Plata); Ozama
funciones y responsabilidades específicas en relación con los
(Santo Domingo); Valdesia (Peravia); Nordeste (Hermanas
nexos entre la salud y la política sobre el cambio climático.
Mirabal); y Noroeste (Montecristi y Valverde).
Dentro de la misma encuesta también se aborda el tema de
La vulnerabilidad al cambio climático (y a la variabilidad) se
la Inversión en salud y cambio climático, considerando la
expresa en función de tres variables, las cuales son la exposición
realización de evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación en
(E), la sensibilidad (S) y la capacidad adaptativa (CA) que es
materia de salud. El resultado obtenido es que se desconoce si
inversamente proporcional (V = E X S/CA)202.
se ha realizado una evaluación de la vulnerabilidad de la salud
y las repercusiones del cambio climático a nivel nacional. En
Al analizar a la República Dominicana, los factores críticos en
consecuencia, no se cuenta con informaciones para asignar
términos de vulnerabilidad al cambio climático que le afectan
prioridades de políticas o recursos humanos y financieros para
son: Elevado grado de exposición al cambio climático, baja
el abordaje de los riesgos del cambio climático para la salud.
capacidad de adaptación y presencia de hábitats y/o sectores
potencialmente sensibles. Precisamente, las provincias/ Un último aspecto señalado en la encuesta OMS respecto a la
regiones señaladas con muy bajo nivel de adaptación al cambio capacidad de adaptación al cambio climático desde el sector
climático son aquellas que cuentan con zonas en las cuales salud, es el de los sistemas integrados de alerta temprana y
han desarrollado sus hábitats en zonas vulnerables, y hogares vigilancia de riesgos. Los resultados obtenidos en este aspecto
que poseen viviendas inadecuadas, bajo nivel de conciencia señalan que existe un sistema de vigilancia para el caso de
de los efectos del cambio climático sobre la salud, y escasa las enfermedades transmitidas por vectores, en aquellas de
disponibilidad de recursos. transmisión alimentaria, en las de transmisión por el agua y en
las transmitidas por vías aérea y respiratorias. Por su parte, no
Esa situación tiene incidencia sobre personas vulnerables que se cuenta con un sistema de vigilancia para las enfermedades
tienen condiciones de salud preexistentes, especialmente las por estrés de calor, ni tampoco para la desnutrición vinculada
enfermedades cardiovasculares y respiratorias y/o lesiones a eventos climáticos extremos, ni para la salud y bienestar
físicas. mental y lesiones (físicas o asfixia por inmersión en fenómenos
climáticos extremos).

201 Lizardo, Jeffrey y otros (2020). La experiencia del Índice de Vulnerabilidad


frente a Choques Climáticos (IVACC) en la República Dominicana. Gabinete
de Política Social. Santo Domingo, República Dominicana.
202 USAID/TNC/IDDI/PLENITUD (2013) Puntos críticos para la vulnerabilidad
a la variabilidad y al cambio climático en la República Dominicana y su
adaptación al mismo. República Dominicana. 203 Organización Panamericana de la Salud (2021c). Op. Cit.

180
Mapa 3. Áreas de vulnerabilidades provinciales de la República Dominicana 2015-2030

o GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA

SALUD PÚBLICA
PUERTO
MONTE PLATA Océano Atlántico
CRISTI

VALVERDE ESPAILLAT
MARÍA
DAJABÓN HERMANAS
TRINIDAD
SANTIAGO MIRABAL
SÁNCHEZ
RODRÍGUEZ

SANTIAGO
DUARTE SAMANÁ

Equipo
técnico:
Rep. Dr. Reynaldo Peguero
LA VEGA SÁNCHEZ
de RAMÍREZ Arq. Julio César Corral
ELÍAS
Haití PIÑA Arq. Kerman Rodríguez, MPY
MONSEÑOR
SAN JUAN NOUEL MONTE
PLATA HATO EL SEIBO
MAYOR
Océan o Atlán tico

SAN JOSÉ SANTO


DE OCOA LA ALTAGRACIA
SAN DOMINGO
LA Mar C arib e

BAORUCO AZUA CRISTÓBAL DISTRITO SAN PEDRO ROMANA


NACIONAL DE MACORÍS
República Dominicana

INDEPENDENCIA PERAVIA

Fuente:
BARAHONA
Plan Nacional de Adaptación para
el cambio climático en la
República Dominicana
2015-2030 (PNACC RD)

Leyenda
PEDERNALES Mar Caribe
Niveles de vulnerabilidad
Muy alta
Alta
Intermedia
Consejo para el
Baja Desarrollo Estratégico
de Santiago
Muy baja

Proyección: UTM Zona 19N


0 15 30 60 90 120 Datum: WSG84
Km
K.R.

181
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 8. Resultados de la Encuesta de la OMS (2018) sobre los preparativos para riesgos climáticos.
Sistemas Integrados de Alerta Temprana y vigilancia de Riesgos

Organización Panamericana de la Salud (2021c). Op. Cit.

En el caso del sistema de vigilancia que incluya información meteorológica, no se cuenta con ningún sistema que permita vigilar las
enfermedades causadas por estrés de calor, las transmitidas por vectores, el agua o por vías aéreas y respiratorias, las de transmisión
alimentaria, las enfermedades producto de desnutrición o lesiones vinculadas a eventos climáticos, ni tampoco la de salud y bienestar
mental.

Respecto a la existencia de estrategias de alerta temprana y prevención para llegar a los grupos poblacionales afectados, cabe señalar
que la encuesta OMS refleja que, si se cuenta con este tipo de instrumentos para el caso de las enfermedades transmitidas por vectores,
en aquellas de transmisión alimentaria, en las de transmisión por el agua y en las transmitidas por vías aérea y respiratorias. Por su
parte, no se cuenta con un sistema de estrategias para las enfermedades por estrés de calor, ni tampoco para la salud y bienestar
mental y lesiones (físicas o asfixia por inmersión en fenómenos climáticos extremos), y se desconoce si existen algunas estrategias para
el caso de la desnutrición vinculada a eventos climáticos extremos.

No obstante, estos resultados, cabe señalar que la NDC RD 2020 ha considerado dentro de sus componentes de adaptación al cambio
climático, aspectos relacionados con la seguridad hídrica y alimentaria, la construcción de ciudades climáticamente resilientes, y
consideraciones específicas para los sectores salud, turismo, recursos costero marino, y ecosistemas, diversidad y bosques.

b) Capacidad de mitigación

La mitigación frente al cambio climático es definida como aquellas acciones que están encaminadas a reducir y limitar las emisiones
de gases de efectos invernadero, a diferencia de las de adaptación que basan en reducir la vulnerabilidad ante los efectos derivados
del cambio climático204.

Mientras la mitigación aborda las causas del cambio climático, la adaptación hace lo propio con los impactos generados por
éste. De allí que la NDC RD 2020 incluya dentro de las medidas de mitigación acciones referidas a la energía, el uso de
productos y procesos industriales, la agricultura, silvicultura y otros productos de la tierra y los desechos.

204 CIIFEN (2022). Adaptación y mitigación al cambio climático. CIIFEN. Guayaquil, Ecuador.

182
Un avance logrado en esta dirección lo constituye en análisis En este sentido, se observa que Falta más desarrollo de
de la relación clima-Eficiencia energética en 22 centros programas orientados a los Hábitos alimenticios, y de políticas
hospitalarios del país, dentro del proyecto Wash Fase II205. de financiamiento para el desarrollo técnico y la educación en
En el levantamiento realizado se abordó esta temática con el términos de salud y cambio climático. De hecho, en las consultas
propósito de determinar la huella de carbono de los centros regionales realizadas en el marco de este plan, los participantes
de salud objeto de esta evaluación. El levantamiento de señalaron esta debilidad tanto a nivel de la ciudadanía como de
información que permite el cálculo de la eficiencia energética las propias instituciones del Estado.
consistió en aplicar un cuestionario, llenar las fichas sobre
los equipos y sus respectivos consumos.
3.4.5. La gestión del cambio climático y de
Para la mayoría de los centros de salud se identificaron los asentamientos humanos sostenibles
equipos en los archivos de activo fijo, y se complementó
con una inspección visual del centro para confirmar que no La gestión del cambio climático en los asentamientos humanos
existían equipos fuera de inventario y que los que estaban presenta potencialidades y limitaciones que contribuyen a
en los inventarios estaban en funcionamiento. prevenir, vigilar y controlar, los efectos sobre la salud humana
que provocan las variaciones climáticas como temperatura,
Para el consumo se tomaron las mediciones de las empresas precipitaciones y el nivel del mar. Para esto se cuenta con un
distribuidoras de energía a nivel nacional, y con el apoyo marco legal institucional y estudios orientadores de la relación
de las DPS/DAS se llenaron los formularios y se realizó el salud-cambio climático.
inventario de generadores eléctricos, lámparas, neveras y
freezers, acondicionadores de aire, lavadoras, secadoras y En el caso del marco legal e institucional, la Constitución del
esterilizadoras, vehículos y otros, así como el consumo de 2010 es mandataria en su artículo 194- Plan de Ordenamiento
agua y combustibles de dichos centros, a partir de lo cual, Territorial, que “Es prioridad del Estado la formulación y
con el apoyo de la Oficina Regional de la OPS, se realizará ejecución, mediante ley, de un plan de ordenamiento territorial
la determinación de la huella de carbono. que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales
de la Nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio
El 100% de los centros de salud evaluados hicieron su climático”.
levantamiento para huella, aunque en algunos casos
requirieron la colaboración del equipo del nivel central. Este mandato garantiza que los resultados de los planes de
ordenamiento territorial sean un aporte a la relación salud-
A pesar de estas incipientes iniciativas, aún no se cuenta cambio climático, ya que se orientarían al desarrollo de los usos
con la cantidad necesaria de estaciones de medición de del suelo bajo el concepto de la adaptación y la mitigación al
las variaciones climáticas, ni tampoco se cuenta con un cambio climático.
enfoque preventivo ante la variabilidad climática ni con un
marco operacional para el fortalecimiento de sistemas de Como complemento la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de
salud resilientes al clima206. Desarrollo 2030, cuyo eje estratégico 4º se focaliza en “Una
sociedad con cultura de producción y consumo sostenible,
Esta situación limita la obtención de informaciones que que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección
permitan tomar medidas más precisas para la mitigación del del medio ambiente y los recursos naturales promueve una
cambio climático. En una dirección similar no se han realizado adecuada adaptación al cambio climático”.
iniciativas más agresivas tendientes a Mejorar el transporte
público; el uso de vehículos de bajas emisiones, el uso de Se trata de un aporte relacionado con los Objetivos de Desarrollo
biocombustibles, y la eficiencia del transporte colectivo, que Sostenible (ODS 2030), que a su vez fue orientador de la
son parte de las propuestas de mitigación incluidas en el NDC formulación de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC,
RD 2020. Estas acciones pendientes de realizar se consideran 2016) y el Plan Nacional de Adaptación del Cambio Climático
necesarias para la reducción de las emisiones de GEI. 2015-2030.

Algo parecido sucede con las incipientes iniciativas En el caso de la política, se trata de un instrumento que enriquece
orientadas a la mejora de la eficiencia energética; sobre las acciones institucionales de adaptación y mitigación al
todo en el sector industrial introduciendo técnicas modernas cambio climático que se implementan y desarrollan en el país, y
y aumentar el uso de energías limpias. contribuye a la continuidad del proceso de articulación de esas
acciones con medidas concretas y efectivas y con la participación
de los actores sociales.

Respecto al plan nacional, se trata de un instrumento que


205 OPS/OMS (2021b). Evaluación ASH en centros de salud. Fase II. OPS-PAHO.
propone 6 líneas estratégicas con medidas de adaptación y
Santo Domingo. República Dominicana. mitigación al cambio climático en diversos sectores sociales,
206 Datos proporcionados en el encuentro de la Comisión Técnica de económicos y ambientales.
Ambiente, Territorio, Riesgos Naturales-Antrópicos y Adaptación al Cambio
Climático realizado el 26 de julio del 2022.

183
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Finalmente, otro aporte para el conocimiento de los impactos Estas contribuciones legales e institucionales constituyen el
del cambio climático es la Comunicación Nacional que se realiza marco orientador para superar las limitaciones del sector salud
cada 4 años a nivel país como un mecanismo de reporte que para la realización de un mapeo de vulnerabilidades nacionales
tienen los países miembros CMNUCC para compartirlo a nivel de salud, con estudios orientados a determinar enfermedades
mundial sus avances en la implementación de la Convención sensitivas al clima, no solo las transmitidas por vectores sino
(acciones de mitigación, adaptación, educación, entre otros). también de la piel, respiratorias y del agua.

Esto se complementa con los Informes Bienales de Actualización,


que son informes conocidos como BUR (Biennial Update 3.5. RIESGOS NATURALES-ANTRÓPICOS.
Reports), ahora sustituidos por los BTR (Biennial Transparency
Reports), se realizan cada dos años y contienen la actualización
ASENTAMIENTOS HUMANOS RESILIENTES
de los inventarios de GEI del país por sector.
En este componente se presenta un análisis de la dimensión
En términos internacionales, el país ha suscrito tres convenios de los riesgos naturales-antrópicos como la última de las
relacionados con el cambio climático que son la Convención partes del pilar ambiente/territorio, cambio climático
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y riesgos naturales-antrópicos, considerando el marco
(CMNUCC, 1992 y ratificado en 1998) que refuerza la conciencia conceptual señalado precedentemente. Esta sección se ha
pública a escala mundial de los problemas del cambio climático; estructurado en cuatro partes complementarias entre sí.
el Protocolo de Kioto (2002) para la reducción de emisiones
En la primera se describen las características principales
donde sólo los países desarrollados se comprometen a reducir
las mismas; y el Acuerdo de París (2016) orientado a mantener el de los riesgos naturales-antrópicos y los componentes
aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 ºC que se incluyen en el mismo.
limitándolo a 1.5 ºC.

184
En la segunda, se presenta un análisis de la resiliencia territorial frente a amenazas naturales (sísmicas, ciclónicas, incendios,
inundaciones y sequías). En la tercera, se hace lo propio con los riesgos de la conectividad territorial tanto a nivel de la
infraestructura hospitalaria como en las modalidades de movilidad en el territorio. Finalmente, en la cuarta, se analizan
las características del sistema de gestión de los riesgos naturales/antrópicos por parte de las entidades pertinentes. Una
descripción de estas se detalla a continuación.

3.5.1. Características de los riesgos naturales/antrópicos


Los riesgos naturales-antrópicos son la resultante de una combinación entre la amenaza y el grado de exposición (vulnerabilidad)
frente a ella, y tienen en común con el cambio climático su incidencia en la salud (pérdidas de vidas, enfermedades respiratorias y las
transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria, entre otras). En el caso del sector salud, en el período 2005-2015 se aludía a riesgos
naturales, pero entre el 2015-2030 se alude a riesgos de desastres. De allí que entre las funciones esenciales se refiera a la vigilancia de
la salud pública, el control y la gestión de los riesgos para la salud y las emergencias207.

Esta visión tiene su fundamento en el Marco de Sendai, para la reducción del riesgo de desastres, 2015-2030, que fue el primer
acuerdo de la agenda de desarrollo posterior al 2015 y ofrece a los Estados miembros una serie de acciones concretas, que
se pueden tomar para proteger los beneficios del desarrollo contra el riesgo de desastres208. Cuatro de los siete objetivos que
allí se plantean están relacionados con la salud, y se orientan a reducir sustancialmente la mortalidad asociada a desastres al
2030; el número de personas afectadas por desastres al 2030; las pérdidas económicas directamente asociadas a desastres
en relación con el PIB al 2030; y el daño critico a infraestructura básica, especialmente las de salud y educación a través de
construir resiliencia al 2030.

Considerando esta conceptualización, se presentan consideraciones sobre los componentes relacionados con las variables de análisis
(sísmicas, ciclónicas, incendios, inundaciones y sequías), que permiten entender su incidencia en las situaciones que afectan a la salud
(contaminación, destrucción del hábitat, escasez de producción de alimentos entre otros), y, en consecuencia, el tipo de afectaciones
a la misma (enfermedades cardíacas, pulmonares, cáncer, leptospirosis, infecciones de heridas y de la piel, desnutrición, pérdidas de
vidas, entre otras) que se han detectado en el análisis de esta dimensión. El gráfico siguiente es ilustrativo de las relaciones establecidas
entre los componentes con sus variables, las situaciones que afectan a la salud y el tipo de afectación resultante.

Cuadro. 9. Componentes, Variables de Análisis, Situaciones que afectan a la salud y tipo de afectaciones de la
Dimensión Riesgos naturales-antrópicos

Fuente: Consultoría de Ambiente y Salud realizada a los fines del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030, Abril 2022.

207 Datos proporcionados por José Luis Cruz Raposo, Director Técnico de Gestión de Riesgos del MISPAS, en la sesión de trabajo de la Comisión Técnica de Ambiente,
Territorio, Riesgos Naturales-Antrópicos y Adaptación al Cambio Climático del 28 de junio del 2022.
208 Naciones Unidas (2015). Marco de Sendai para la reducción de riesgos de desastres 2015/2030. Naciones Unidad. New York, Estados Unidos.
185
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

3.5.2. Resiliencia Territorial Los mayores riesgos sísmicos de la zona del Caribe están en la
falla septentrional, que atraviesa la región altamente poblada
a) Amenazas sísmicas, ciclónicas e incendios del valle del Cibao. Especialistas indican que un terremoto de
magnitud 7,5 o más alto puede ocurrir en cualquier momento
Un primer aspecto de este análisis es del impacto que producen en la costa cerca de la trinchera entre Puerto Rico y La Española
las amenazas sísmicas, ciclónicas e incendios sobre la salud. Se (República Dominicana y Haití)212 que supone un riesgo adicional
trata de situaciones que generan accidentes cerebrovasculares, para la región.
enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares, y Cáncer,
y pérdidas de vidas humanas. Respecto a los ciclones tropicales, éstos se forman donde ocurre
una alta temperatura de los mares213, que combinada con baja
Estas 3 amenazas se incluyen dentro de un mismo tópico porque presión promueven el movimiento violento de los vientos. De
generan impactos similares sobre la salud. Aunque no se cuenta acuerdo con la velocidad que adquieren se establecen distintas
con estadísticas certeras de estos tipos de impactos, salvo las categorías de ciclones, tales como depresiones tropicales (- de
pérdidas de vida por el paso de ciclones o movimientos sísmicos, 62 km); tormentas tropicales (entre 63 y 117 km); y huracán
constituye un ejercicio de análisis que puede constituirse en un (mayor a 118 km)214.
punto de partida para futuras investigaciones.
Su paso histórico por el territorio nacional ha tenido un período
En el caso de las amenazas sísmicas, el territorio nacional se de recurrencia de un promedio de 2 años, aunque también se
ve afectado por este fenómeno, especialmente la zona norte presentaron períodos sin afectación de éstos entre 5 y 10 años.
que está ubicada en un área activa y de alta amenaza, ya que El nivel de impacto que producen los ciclones en el territorio está
está localizada en el límite norte de la Placa del Caribe y en los asociado a la intensidad de los vientos, las lluvias intensas, y la
bordes de esta placa es donde se producen la mayoría de los marea alta. A mayor impacto se incrementan las posibilidades
eventos sísmicos resultado de su interacción con la Placa de de mayores pérdidas de vidas humanas, productos agrícolas-
Norteamérica209. ganaderos e infraestructura de comunicación y servicio,
mayores extensiones de zonas inundadas, y desbordamientos
Los principales sismos ocurridos en el pasado siglo XX afectaron de ríos y cañadas.
zonas ubicadas dentro de este contexto, como las del Valle
del Cibao y la Región Norte. Aunque los terremotos no son tan Con relación a los incendios forestales, sus causas principales
frecuentes como los huracanes, su amenaza es permanente sobre se encuentran los cambios estacionales de los sistemas
el territorio nacional, y puede desencadenar otros fenómenos meteorológicos, el fenómeno “El Niño”, así como la acción dañina
como deslizamientos o derrumbes, incendios, ruptura de líneas de la sociedad sobre los recursos naturales, ya sea movida por el
vitales y de otras instalaciones críticos o productivas210. vandalismo o por prácticas agrícolas inadecuadas. Estos eventos
se han manifestado para el 54% de los casos entre los meses de
Unos 1,460 temblores de tierra superiores a tres (3) grados febrero y abril. De acuerdo con los datos estadísticos de Medio
ocurren cada año en la República Dominicana211. La provincia Ambiente, el 85% de los incendios se producen por actividades
La Altagracia y el canal de La Mona son los puntos geográficos agrícolas fundamentados en una modalidad de sustitución del
con la mayor cantidad, con dos o más movimientos telúricos uso del suelo forestal por el agrícola.
diarios. En segundo lugar, están las provincias de María Trinidad
Sánchez y San Francisco de Macorís donde se producen de 3 a
5 temblores cada semana con un registro promedio de 10 a 15
cada mes.

212 Woods Hole Oceanographic Institution joined a thriving ocean science


209 Secretariado Técnico de la Presidencia (2001). Diseño del Sistema Nacional community in the village of Woods Hole, Massachusetts, that
de Prevención, Mitigación y Respuesta – PMR. Banco Interamericano de included the Marine Biological Laboratory and the National Marine Fisheries
Desarrollo. Santo Domingo, República Dominicana. Service.
210 Cocco Quezada, Antonio (2001). Desastres Naturales del Siglo XX en 213 Entre estas áreas cabe señalar a los mares y océanos tropicales próximos
República Dominicana. ACQ y Asociados. Meteorólogos Privados- al Ecuador, al norte de los 4º de latitud sobre el océano Atlántico, en el Mar
Consultores. Santo Domingo, República Dominicana. Caribe y el Golfo de México y en la Costa de nueva Guinea en África (Frank
211 UASD. Registros del Instituto Sismología de la Universidad Autónoma de Moya Pons, 2004)
Santo Domingo. 2015-2022. 214 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2014). Op. Cit.

186
Mapa 4. Zonas de riesgo a inundaciones en República Dominicana 2005

o GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA

SALUD PÚBLICA
PUERTO
MONTE PLATA Océano Atlántico
CRISTI

VALVERDE ESPAILLAT
MARÍA
DAJABÓN HERMANAS
TRINIDAD
SANTIAGO MIRABAL
SÁNCHEZ
RODRÍGUEZ

SANTIAGO
DUARTE SAMANÁ

Equipo
técnico:
Rep. Dr. Reynaldo Peguero
LA VEGA SÁNCHEZ
de RAMÍREZ Arq. Julio César Corral
ELÍAS
Haití PIÑA Arq. Kerman Rodríguez, MPY
MONSEÑOR
SAN JUAN NOUEL MONTE
PLATA HATO EL SEIBO
MAYOR
Océan o Atlán tico

SAN JOSÉ SANTO


DE OCOA LA ALTAGRACIA
SAN DOMINGO
LA Mar C arib e

BAORUCO AZUA CRISTÓBAL DISTRITO SAN PEDRO ROMANA


NACIONAL DE MACORÍS
República Dominicana

INDEPENDENCIA PERAVIA

Fuente:
BARAHONA
Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra. Centro de
Estudios Urbanos y Regionales
(CEUR) 2005

PEDERNALES Mar Caribe

Consejo para el
Leyenda Desarrollo Estratégico
de Santiago
Inundacion

Proyección: UTM Zona 19N


0 15 30 60 90 120 Datum: WSG84
Km
K.R.

187
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Relacionando los impactos de estas amenazas sobre la salud, En términos del relieve del suelo correspondería a la mayor parte
cabe señalar que a nivel regional existen informaciones sobre de la llanura costera del Atlántico, de la cordillera septentrional
atención de casos por enfermedades cardíacas y pulmonares, y de la cordillera oriental; de las regiones hidrográficas a las
más no así sobre accidentes cardiovasculares y cáncer (solo correspondientes a la Atlántica y a la parte norte de la del Este,
para el año 2022), que podrían asignarse como producto de los y la parte norte de la del Yuma. Esta situación afecta al 31%
impactos generados por estas amenazas215. El hecho de contar (2,934,692 personas) de la población total del país. Dentro de
con este tipo de información permite una aproximación a lo que esta zona de riesgo se localizan las ciudades de Santiago de los
está sucediendo en el territorio con el comportamiento de estas Caballeros, Puerto Plata, San Francisco de Macorís y La Vega,
amenazas. que se encuentran entre las 12 principales ciudades que tienen
entre 100,000 y 600,000 habitantes.
Sin embargo, cabe consignar que el ejercicio de análisis que
se hará en este caso será el de relacionar las zonas donde más En el caso de la vertiente sur, se observa que las zonas más
amenazas se han generado históricamente y las estadísticas afectadas corresponden a la franja ubicada entre el litoral
de salud respecto a las enfermedades que se han producido o costero del Caribe y la cordillera central.
podrían producirse producto de estas. En este sentido, el análisis
realizado es retrospectivo al 2016216 de manera de contar con un En términos del relieve del suelo corresponde a la mayor parte
momento referencial para compararlo con la situación actual de la llanura costera del Caribe, al piedemonte de la cordillera
y analizar la dinámica de su comportamiento. Esto es, si los oriental, a la zona sur de la cordillera central, a la península de
indicadores se han mantenido estable, si se han incrementado Barahona, a la Hoya Enriquillo y a las sierras de Neiba y Baoruco;
o si han disminuido. de las regiones hidrográficas corresponde a la porción sur de
la del Yaque del Sur, a la del Este y a la del Ozama-Nizao. Esta
En el caso de las enfermedades cardiovasculares, analizadas en situación afecta al 60% (5,682,844 personas) de la población
la Sección I, se observa que las regiones metropolitanas; Cibao total del país. Dentro de esta zona de riesgo medio se localizan
Norte, Nordeste, y Valdesia son las que en el 2022 presentaban las ciudades de Santo Domingo de Guzmán, San Pedro de
la mayor cantidad de atenciones de casos evidenciados, con Macorís, La Romana, Santo Domingo Este, Norte y Oeste, Los
valores máximos de 2,892 (metropolitana) y mínimos de 178 Alcarrizos, San Cristóbal, Higüey, La Romana y San Pedro de
(Nordeste) e intermedios de 1,687 (Cibao Norte) y 692 (Valdesia). Macorís que se encuentran entre las 14 principales ciudades que
tienen entre 100,000 y 1,000,000 de habitantes.
Aunque el orden de las tasas de atención217 no sea el mismo,
continúa en primer lugar la región Metropolitana (3.95), le siguen Relacionando los casos atendidos por enfermedades
la del Nordeste (3.79), Valdesia (2.30) y finalmente Cibao Norte cardiovasculares con las amenazas ciclónicas, se observa que las
que en cantidad de casos era la segunda (2.27). Comparando zonas más afectadas son las localizadas en los litorales costeros
estos valores con lo que acontecía en el 2016, se observa que de las regiones Este y Suroeste del país. En términos del relieve
a las regiones metropolitana; Cibao Norte, Nordeste, y Valdesia del suelo correspondería a la mayor parte de la llanura costera
se le agregaba la de Enriquillo, evidenciando que en ese del Caribe; de las regiones hidrográficas a las correspondientes
momento eran 5 las regiones que presentaban los valores más a la Ozama-Nizao y Yaque del Norte, del Este y parte de la del
altos de cantidad de casos atendidos y de tasas de atención. En Yuma.
esa ocasión, los valores máximos eran 3,783 (metropolitana)
y mínimos de 395 (Enriquillo) e intermedios de 1,819 (Cibao Esta situación afecta al 55% (5,158,619 personas) de la población
Norte), 1,384 (Valdesia) y 839 (Nordeste). total del país, en donde se localizan las ciudades de Santo
Domingo de Guzmán, San Pedro de Macorís, La Romana, Santo
Relacionando esta información con las amenazas sísmicas, Domingo Este, Norte y Oeste, Los Alcarrizos, San Cristóbal,
se observa que hay una coincidencia con las regiones Higüey, La Romana y San Pedro de Macorís que se encuentran
Metropolitana, Cibao Norte, Nordeste, Valdesia y Enriquillo, entre las 14 principales ciudades que tienen entre 100,000 y
ya que las zonas más afectadas son las localizadas en la franja 1,000,000 de habitantes.
entre el litoral costero del Atlántico y el valle del Cibao, y otra
similar en el litoral costero de la bahía de Samaná y Los Haitises. En el caso de las enfermedades pulmonares, se observa que
las regiones metropolitanas; Cibao Norte, Nordeste, Valdesia,
Yuma, e Higüamo, son las que en el 2022 presentaban la mayor
cantidad de atenciones de casos evidenciados, con valores
máximos de 1,474 (metropolitana) y mínimos de 172 (Higüamo)
215 Aunque no existen evidencias de que estas afectaciones hayan sido
producto de la contaminación del aire, se las incluye a los fines del análisis
e intermedios de 475 (Cibao Norte), 356 (Valdesia) y 263 (Yuma).
como parte de un ejercicio que requiere de investigaciones más profundas
y de estadística que traten de incluir algunas de las causas posibles de ello. El orden presentado de acuerdo con la cantidad de casos
216 La selección de este año de referencia es porque se cuenta con estadísticas atendidos por enfermedades pulmonares no se corresponde
del mismo, aunque se podrían haber tomado como referencias otros años
anteriores.
en términos de las tasas de atención, ya que, aunque continúa
217 Las tasas de atención de casos corresponden a una proporción de la en primer lugar la región Metropolitana (38.4), le siguen la de
población atendida por cada 100,000 habitantes, por lo que, en algunas Valdesia (37.2), Yuma (37.1), Cibao Norte (33.9) y finalmente
regiones, aunque mayor cantidad de casos no necesariamente tiene tasas Higüamo (29.3).
más altas que otras que tienen menos casos atendidos.

188
Comparando estos valores con lo que acontecía en el 2016, humanos como a los recursos naturales y el desarrollo
se observa que a las regiones Metropolitana; Cibao Norte, económico. Las zonas más afectadas son la gran llanura del
Valdesia, Yuma e Higüamo se le agregaba la de Cibao Sur (La Cibao, antiguo canal marino que separa entre sí las cordilleras
Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez) y Nordeste (Samaná, central y septentrional, gran parte de la Hoya Enriquillo, que
Duarte, María Trinidad Sánchez y Hermanas Mirabal), y no se también formaba otro canal marino en la región suroeste, y el
encontraba con tasas de atención alta la región metropolitana. Valle de San Juan en la región sur del territorio nacional.
En ese momento eran 6 las regiones que presentaban los
valores más altos de cantidad de casos atendidos y de tasas de No obstante, hay otras áreas que también se ven afectadas por
atención, con valores máximos de 328 (Valdesia) y mínimos de las inundaciones. En el caso de la región Este, las provincias
129 (Nordeste) e intermedios de 276 (Yuma), 226 (Cibao Sur), y más afectadas son Monte Plata y La Altagracia y la franja
190 (Higüamo). costera Sabana de la Mar-Miches. En el caso de la costa Norte la
vulnerabilidad es menor, aunque las zonas de los municipios de
Estas magnitudes mostraron un orden diferente según las tasas Sánchez, Samaná, Las Terrenas, Nagua, el Bajo Yuna y Río San
de atención de casos/100,000 habitantes, dado que las regiones Juan son propensas a inundaciones.
Valdesia (35.3) y Yuma (31.0) presentaban los valores más altos,
aunque seguidos por un estrecho margen por las regiones de Algo similar se observa en la Región Enriquillo donde municipios
Higüamo (27.7), Nordeste (25.9) y Cibao Sur (25.8). Analizando como Tamayo o San Juan se han visto afectados por este tipo
este comportamiento de los últimos 7 años se observa que hubo de fenómenos, especialmente frente al paso de un huracán; o
un aumento en todos los casos, lo que evidencia que los niveles los municipios de San José de Ocoa, Padre Las Casas, Tabara
de contaminación del aire afectaron más a las enfermedades y Sabana Yegua que han pasado por situaciones de la misma
pulmonares que a las cardiovasculares. naturaleza.

Relacionando los casos atendidos por enfermedades Estas áreas son las más susceptibles a las inundaciones debido a
pulmonares con las amenazas por incendios, se observa que las la deforestación de las cuencas alta y media, lo que supone una
zonas más afectadas son las localizadas en la zona fronteriza, baja capacidad de retención por la pérdida de la capa vegetal de
la Loma Nalga de Maco y Guayayayuco, Monción, La Leonor y los suelos y una consecuente mayor escorrentía superficial de
Santiago Rodríguez, además de la Cordillera Central en los las aguas.
Parques Nacionales Armando Bermúdez, José del Carmen
Ramírez y Juan Bienvenido Pérez Rancier (Valle Nuevo), así La concentración de lluvias de alta intensidad produce una
como en las sierras de Bahoruco y Neiba, San José de Las Matas respuesta rápida de las cuencas hidrográficas en términos de
y Restauración. escorrentía e infiltración, condición ésta muy perjudicial para
las áreas bajo las condiciones actuales de deforestación de las
Tal como se observa, existe una coincidencia con las laderas y de los sectores aledaños a los márgenes y salidas de
enfermedades pulmonares atendidas en las regiones Cibao los torrentes de montaña hacia las áreas bajas218, donde la
Norte, y Cibao Sur. amenaza de inundaciones se incrementa, especialmente si
se trata de áreas planas y/o deprimidas topográficamente.
Eso significa que, aunque se hayan producido en otras regiones,
no generaron impactos sobre la salud en las zonas fronterizas y En el caso de las enfermedades como leptospirosis, que
noroeste. podrían generarse a partir de las inundaciones, hay coincidencia
en lo que respecta al impacto producido en las regiones de El
b) Amenazas por inundaciones y sequías Valle que en el 2022 tuvo una tasa de atención del 1,01 con una
baja cantidad de casos atendidos (8). No ha sucedido lo mismo
Un segundo aspecto de este análisis es el del impacto que con las regiones de Valdesia (0.77 para 45 casos); Higüamo y
producen las amenazas por inundaciones y sequías sobre Nordeste que no superaron los 25 casos y una tasa de 0.7.
la salud. Se trata de situaciones que generan infecciones de
heridas y de la piel, leptospirosis, desnutrición y pérdidas de Eso significa que no hubo un impacto de las inundaciones sobre
vidas humanas. la salud en dichos territorios. Sin embargo, cabe consignar que en
el 2016 las regiones Cibao Norte (16.8), Noroeste (15.4), Nordeste
Estas dos (2) amenazas se incluyen dentro de un mismo tópico (12.3), y Cibao Sur (8.2) fueron las que alcanzaron las tasas de
porque generan impactos similares sobre la salud. Aunque no mayor atención por leptospirosis, territorios coincidentes con
se cuenta con estadísticas certeras de estos tipos de impactos, las áreas de mayores amenazas por inundación. En el caso de
salvo las pérdidas de vida por inundaciones, es un ejercicio de la región Cibao Norte se presentaron 213 casos de atención por
análisis que puede constituirse en un punto de partida para este tipo de enfermedades, seguido por la región Metropolitana
futuras investigaciones. con 199 casos atendidos, pero con una tasa de atención de 5.3,
el triple menos que la región Cibao Norte y Noroeste.
En el caso de las inundaciones, el territorio nacional se ve
afectado por este fenómeno producido por lluvias torrenciales,
marejadas, desbordamiento de embalses, ríos, arroyos y 218 Corral, Julio César y Yunen, Rafael Emilio (2014). Plan de Ordenamiento
cañadas. Esta amenaza afecta tanto a los asentamientos Territorial a nivel nacional. DGODT-MEPYD. Santo Domingo, República
Dominicana.

189
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 10. Tipo de afectaciones a la salud a Nivel Regional causados por INUNDACIONES Y SEQUIAS.
Período 2016-2022219’ 220

Respecto a las sequías, el territorio nacional se ve afectado por este fenómeno reflejando la degradación de los suelos como resultado
del mal uso y manejo de las tierras por el ser humano. Esto ocasiona el incremento de áreas secas en el país que eventualmente podrían
conducir a procesos de desertificación, esto, sumado a las condiciones climáticas del país han originado que cada vez más los suelos
se encuentran afectados por la salinidad, la erosión y la degradación de la cubierta vegetal.

La sequía afecta fundamentalmente a la agricultura animal y vegetal, a la oferta de agua potable y a la producción hidroeléctrica.
El 40% de los eventos de sequía registrados en los últimos 35 años se concentró en la parte noroeste del país, en las provincias de
Santiago, Valverde, Puerto Plata, y Montecristi, y al sur, en el Distrito Nacional; encontrándose en segundo nivel de afectación las
provincias Santiago Rodríguez y Dajabón, son las que presentan un nivel medio en la frecuencia de efectos causados por las sequías221.
En el caso de la desnutrición, que podrían generarse a partir del déficit de precipitaciones, hay coincidencia en lo que respecta al
impacto producido en las regiones de Enriquillo y El Valle que en el 2022 tuvieron una tasa de atención del 10,3 y 11.1 y 4,387 y 3,347
casos atendidos respectivamente. Por su parte, las regiones Higüamo (4,111), Valdesia (7,828), y Yuma (5,739) que también se ven
afectadas por las sequías fueron las que también alcanzaron una mayor cantidad de casos atendidos, aunque con tasas de atención
más bajas.

En este orden, las regiones Metropolitana (24,176) y Cibao Norte (5,059) tuvieron valores muy altos de atención de casos, pero bajas
tasa de atención. Este comportamiento, con bajas y altas, se mantuvo similar a lo acontecido en el 2016.

3.5.3. Riesgos de la Conectividad Territorial


a) Infraestructura hospitalaria

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se procura que “Todos los establecimientos y servicios de atención de salud sean
ambientalmente sostenibles si utilizan servicios de agua y saneamiento y energía limpia administrados en forma segura; gestionan
sus desechos y adquieren sus productos de manera sostenible; son resilientes a los fenómenos climáticos extremos, y son capaces
de salvaguardar la salud y dar protección y seguridad al personal de salud” (WHO, 2019). Esta aspiración de la OMS aún no se ha
cumplimentado en el caso de la República Dominicana dado que se presentan las siguientes situaciones222:
• La infraestructura y servicios de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos de salud son limitados.
• Los establecimientos de salud son una de las principales fuentes de emisión de mercurio a la atmósfera.
• Los peligros naturales y los fenómenos climáticos extremos pueden causar una interrupción significativa de los servicios de
salud, así como pérdidas económicas.
• El sector de la salud puede generar ~5% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

219 Ministerio de Salud Pública (2020). Indicadores Básicos de Salud. Ministerio de Salud Pública-OPS-OMS. Santo Domingo, República Dominicana
220 Ministerio de Salud Pública (2022). Estadísticas por semanas de eventos 2022. Ministerio de Salud Pública. Santo Domingo, República Dominicana.
221 Corral, Julio César y Yunen, Rafael Emilio (2014). Op. Cit. .
222 Datos proporcionados por José Luis Cruz Raposo, Director Técnico de Gestión de Riesgos del MISPAS, en la sesión de trabajo de la Comisión Técnica de Ambiente,
Territorio, Riesgos Naturales-Antrópicos y Adaptación al Cambio Climático del 28 de junio del 2022.
190
Mapa 5. Niveles de recurrencia de inseguridad alimentaria producto de las sequías en República Dominicana 2015 - 2030

o GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA

SALUD PÚBLICA
PUERTO
MONTE PLATA Océano Atlántico
CRISTI

VALVERDE ESPAILLAT
MARÍA
DAJABÓN HERMANAS
TRINIDAD
SANTIAGO MIRABAL
SÁNCHEZ
RODRÍGUEZ

SANTIAGO
DUARTE SAMANÁ

Equipo
técnico:
Rep. Dr. Reynaldo Peguero
LA VEGA SÁNCHEZ
de RAMÍREZ Arq. Julio César Corral
ELÍAS
Haití PIÑA Arq. Kerman Rodríguez, MPY
MONSEÑOR
SAN JUAN NOUEL MONTE
PLATA HATO EL SEIBO
MAYOR
Océan o Atlán tico

SAN JOSÉ SANTO


DE OCOA LA ALTAGRACIA
SAN DOMINGO
LA Mar C arib e

BAORUCO AZUA CRISTÓBAL DISTRITO SAN PEDRO ROMANA


NACIONAL DE MACORÍS
República Dominicana

INDEPENDENCIA PERAVIA

Fuente:
BARAHONA
Basado en el Plan Nacional de
Adaptación para el cambio
climático en la República Dominicana
2015-2030 (PNACC RD)

PEDERNALES Mar Caribe


Leyenda
Nivel
Alto
Consejo para el
Medio Desarrollo Estratégico
de Santiago
Bajo

Proyección: UTM Zona 19N


0 15 30 60 90 120 Datum: WSG84
Km
K.R.

191
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

• No se realizan Compras sostenibles para ahorrar dinero b) Modalidad de movilidad territorial


y reducir emisiones de CO2. (OPS-OMS, 2019).
En este tópico se analiza el comportamiento de la movilidad
• Aún no se ha reducido la huella ambiental en los
territrorial y su impacto en la salud, especialmente en lo
sistemas de salud, para lo cual no se ha desarrollado
que refiere a los accidentes de tránsito, ya sea por lesiones o
una evaluación de referencia de las emisiones de gases
fallecimientos.
de efecto invernadero de nuestro sistema de salud (o
establecimientos de salud), que incluya las cadenas de Se trata de un análisis comparativo entre el 2016 y el 2021
suministro. con informaciones extraidas del Observatorio Permanente
• Tampoco se cuenta con la provisión de infraestructura de Seguridad Vial del INTRANT. Analizando la tabla siguiente
y servicios ambientales adecuados en los se observa que al 2021 las regiones Nordeste, Cibao Norte y
establecimientos de salud. Valdesia son las que han presentado la mayor tasa de lesionados
Estas limitaciones exigen procesos de superación ya que el país por accidentes de tránsito, aunque la región Metropolitana es
se ha comprometido en el COP 26 a desarrollar un sistema de la que más casos presenta (53,420), seguida de la Cibao Norte
salud para que sea resiliente a los efectos del cambio climático. (27,202) y la Valdesia (17,309), dado que el resto de las regiones
Por lo cual se ha comprometido a: presentan valores menores a 10,000 accidentados que tuvieron
lesiones físicas.
• Realizar una evaluación de la vulnerabilidad y la adaptación
en materia de cambio climático y salud, que se completará Si se comparan estos datos con la cantidad de vehículos, se
antes del 2023. observa que la región Metropolitana cuenta con 1,609,581
• Elaborar un plan nacional de adaptación de la salud, vehículos, lo cual la hace más vulnerable frente a las
fundamentado en la evaluación de la vulnerabilidad y probabilidades de accidentes. Le siguen la Cibao Norte con
la adaptación en materia de salud, como parte del Plan 536,519 vehículos y la de Cibao Sur con 439,248 vehículos. Sin
Nacional de Adaptación. embargo, la región Valdesia con 104,262 vehículos presenta más
• Cumplir con 4 requisitos para prestar una atención segura casos de lsionados por accidentes de tránsito que la Cibao Sur
y de calidad: (9,100).

- Personal sanitario suficiente, cualificado, en


condiciones de trabajo decentes, capacitado e
informado para responder a esos retos
ambientales.
- Gestión del agua, saneamiento, higiene y
desechos de la atención sanitaria.
- Energía y servicios de energía
sostenibles.
- Infraestructura, tecnología y
productos y procesos apropiados,
incluidas operaciones para el
funcionamiento eficaz de un
centro de atención de salud.

Con todo esto se busca desarrollar


un sistema de salud sostenible y
con bajas emisiones de carbono
con el propósito de facilitar
el acceso a financiación
de actividades relativas al
cambio climático y la salud,
en particular mediante los
mecanismos multilaterales
de financiación para luchar
contra el cambio climático
(Fondo para el Medio Ambiente
Mundial, Fondos Verdes).

192
Cuadro 11. Tipo de afectaciones a la salud a Nivel Regional causados por ACCIDENTES DE TRANSITO.
Período 2014-2017
Lesionados Fallecidos

Regiones 2016 2021 2016 2021

Casos Tasas223 Casos Tasas Casos Tasas224 Casos Tasas


Metropolitana 44,273 98.7 53,420 88.7 730 19.0 850 18.0

Cibao Norte 20,837 124.9 27,202 126.1 427 36.2 587 36.7

Cibao Sur 9,100 98.0 10,288 99.3 348 43.0 425 46.9

Nordeste 2,417 228.7 2,917 220.7 163 39.2 177 40.4

Noroeste 1,612 75.7 2,322 81.7 78 31.6 111 29.0

Valdesia 17,309 87.5 19,692 92.3 211 39.5 356 37.2

Enriquillo 1,546 19.1 2,187 22.0 101 26.1 107 25.2

El Valle 1,256 60.0 1,513 60.4 101 29.7 162 31.2

Yuma 3,378 36.3 3,545 41.0 270 42.3 283 43.1

Higuamo 3,637 59.0 3,939 60.6 189 32.7 192 33.3

Fuente: INTRANT (2022). Observatorio permanente de Seguridad Vial. INTRANT. Santo Domingo, República Dominicana

Esta situación se mantuvo similar comparando los datos del 2016 y el 2021, por lo cual el orden de las regiones con más problemas
de accidentes de tránsito es el mismo. Por su parte, en el caso de las personas fallecidas por accidentes de tránsito, las regiones
Cibao Sur (46.9), Yuma (43.1) y Nordeste (40.4) son las que tienen las tasas más altas de personas fallecidas. Sin embargo, las regiones
metropolitanas (850), Cibao Norte (587) y Cibao Sur (425) son las que presentan mayor cantidad de fallecidos por accidentes.

Las conectividades hacia las provincias de Montecristi y Monseñor Nouel (Bonao). También hacia la provincia La Altagracia (Punta
Cana-Bávaro) entre las mayores mortalidades por accidentes por 100 mil habitantes. El Corredor Duarte como se evidencia en el mapa
es una de las áreas de mayor de riesgo.

Con relación a la gestión de la modalidad de movilidad, se observa que aún no se ha articulado debidamente el Sistema de Salud
con INTRANT, Ayuntamientos, comunidad y sociedad civil para la prevención de accidentes225. En tal sentido, es el PREMAT
la división del Departamento de Salud de la Familia responsable dentro del sector salud, de la formulación de políticas,
estrategias, planes y acciones que contribuyan a la reducción significativa de las muertes y lesiones a casusa del tránsito. Este
Departamento establece Lineamientos de los servicios del PREMAT, protección de la salud, promoción de la salud, prevención
de enfermedades, coordinación, colaboración y enlace.

El marco legal que favorece la vigilancia epidemiológica es el Decreto No. 309-2007 que establece el Reglamento del Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica, el cual incluye el Programa de Promoción y Prevención de las Enfermedades Crónicas, Accidentes y
Violencia. Desde el año 2013 del Ministerio de Salud reglamenta las enfermedades de notificación obligatoria e incluye entre estas
la notificación semanal de lesiones causadas por el tránsito. Otro avance importante es el Observatorio Permanente de Seguridad
Vial de la República Dominicana (OPSEVI) y la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, las cuales permiten actualizar
continuamente los accidentes de tránsito por lesiones y o fallecimientos, con sus correspondientes tasas de casos por cada 100,000
habitantes.

223 Tasa establecida cada 10,000 habitantes


224 Tasa establecida cada 100,000 habitantes.
225 Datos proporcionados por el el PREMAT del Departamento de Salud Familiar, en la sesión de trabajo de la Comisión Técnica de Ambiente, Territorio, Riesgos
Naturales-Antrópicos y Adaptación al Cambio Climático del 12 de Julio del 2022

193
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

3.5.4. Gestión de Asentamientos Humanos Este ha cobrado especial relevancia en la epidemia de cólera,
Resilientes chicungunya, en los brotes de fiebre por zikavirus y en COVID-19.
En estos casos el MISPAS, a través de las instancias nacionales
La gestión de los riesgos naturales/antrópicos en los correspondientes, ha articulado el Centro de Operaciones
asentamientos humanos presenta potencialidades y limitaciones de Emergencias (COE), a fin de que los ministerios y sus
que contribuyen a prevenir, vigilar y controlar, los efectos sobre sectores correspondientes se integren a las acciones sanitarias
la salud humana que provocan las amenazas naturales como dispuestas. Sin embargo, aún no se cuenta con las necesarias
ciclones, sismos, incendios, sequías e inundaciones. Para ello se intervenciones en hospitales y centros de atención del primer
cuenta con un marco legal institucional y estudios orientadores nivel para el caso de accidentes. Ello incluye infraestructura de
de la relación salud-riesgos naturales/antrópicos. salud, equipamientos, equipos y ambulancia y fortalecimiento
de recursos humanos (información).
En el caso del marco legal e institucional, se cuenta con el En términos de articulación intersectorial no se cuenta con una
reglamento sanitario internacional del 2005 cuyo artículo 2 plataforma de vigilancia en acuerdo con la Oficina Nacional
señala que la finalidad es prevenir la propagación internacional de Estadísticas, porque, por ejemplo, no hay información de
de enfermedades, proteger contra esta propagación, controlarla cuántos días se interrumpió el servicio de salud a causa del
y darle una respuesta de salud pública proporcionada y COVID.
restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al
mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tránsito y el Tampoco se ha articulado con el REDDOM que cuenta con una
comercio internacional. Se trata de un marco legal orientador plataforma que mide la radiación solar, temperatura, humedad
para la prevención de la salud a nivel internacional. ambiente y calidad del suelo. De allí que puedan definir un Índice
de sequía y desarrollar un programa de alerta temprano, que le
En términos institucionales, a partir del PLANDES 2005/2015 se serviría al sector salud para adoptar las medidas preventivas
crea la Dirección de Emergencias y Desastres en el Viceministerio necesarias.
de Salud Colectiva conformada por dos áreas operativas, la
de Gestión de Riesgo que se relaciona con los preparativos e De acuerdo con los resultados de la encuesta OMS del 2018 se
intervenciones en todas las etapas del ciclo de los desastres, y la observa que existe un sistema de alerta temprana para el caso
de Sistema de Transporte Sanitario constituida por los Centros de las olas de calor, las tormentas y las inundaciones, más no así
Coordinadores de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUED). para la sequía. En esa misma dirección se cuenta con un plan de
respuesta del sector salud frente a las mismas situaciones, con
En esta línea, el Ministerio de Salud Pública ha priorizado excepción de la sequía, en los casos donde existe información
el concepto de gestión de riesgos, aplicando la iniciativa meteorológica para la toma de decisiones.
de “hospitales seguros” frente a desastres como una
estrategia práctica y medible de reducción de riesgos en los
establecimientos de salud226.

A partir de su creación se elaboraron las guías de “Acabados


arquitectónicos para establecimiento de salud”, la “Guía
de diseño arquitectónico” y la “Guía para la construcción
estructural y no estructural para establecimientos de
salud”. Esto se complementó con el Reglamento para la
Habilitación de los Servicios de Ambulancia Terrestre
(2013). Se trata de instrumentos que contribuyen a
mejorar el sistema de prevención frente a riesgos
de desastres por amenazas naturales.

Por otra parte, se ha desarrollado un sistema


de vigilancia y respuesta a emergencias en
salud, articulado con el sistema nacional
de vigilancia epidemiológica.

226 Datos proporcionados por José Luis Cruz Raposo,


Director Técnico de Gestión de Riesgos del MISPAS, en
la sesión de trabajo de la Comisión Técnica de Ambiente,
Territorio, Riesgos Naturales-Antrópicos y Adaptación al
Cambio Climático del 28 de junio del 2022.

194
3.6. SINTESIS DE INDICADORES DE AMBIENTE, RIESGOS Y ADAPTACIÓN CLIMÁTICA
DIAGNÓSTICO DE MEDIO AMBIENTE

Indicadores ambientales 2022 Línea basal


Porcentaje de la población residente en áreas urbanas 82.0%
Puntos de muestreo nacionales de la calidad de la desinfección del agua 2,239 puntos
Puntos de muestreo de agua en establecimientos de salud 793 puntos
Puntos de muestreo a infraestructuras educacionales 364 puntos
Total de viviendas sin inodoros particulares (2023) 251,609 viviendas (7.2%)
Promedio nacional de horas de no recibir agua dentro de los hogares 7.0 horas
Porcentaje de hospitales y establecimientos de salud que reciben agua 24/7 27.0%
Porcentaje de hospitales con algún tipo de contaminación 37.0%
Total de hospitales que descargan sus aguas residuales en pozos 50.0%
Total de hospitales conectados a las tuberías de aguas residuales 45.0%
Porcentaje de hospitales con instalaciones de lavado de manos 81.0%
Porcentaje de residuos peligrosos del total de los desechos hospitalarios 15.0%
Porcentaje de hospitales que mezclan residuos normales con los de riesgos 76.0%
Porcentaje manejo adecuado de residuos hospitales, laboratorios y otros 10.0%
Incremento tendencial en valores promedio de temperatura mínima 2°C y 3°C
Incremento tendencial en valores promedio de temperatura máxima 1°C a 3°C
Porcentaje de incendios forestales por actividades agrícolas fundamentadas en 85%
sustitución del uso del suelo forestal por agrícola
Respecto a valores históricos en provincias de Independencia, Disminución en la lluvia
Puerto Plata, San Juan y Santiago total de hasta 50%
Respecto a valores históricos en provincias como Samaná, Disminución de entre 10 y 30%
Distrito Nacional, Altagracia, Barahona y Hato Mayor
Emisiones nacionales de gases de efecto invernadero anuales 28 megatoneladas de CO2
Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita 3,9 toneladas de CO2
Ascenso del nivel oceánico en los pasados 30 años 2.9 mm/año
Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito 34.1 por 100 mil hab.
Regiones con tasas de mortalidad por accidentes de tránsito superior Cibao Norte, Sur, Nordeste y Yuma
a la media nacional
Provincias con altos riesgos de inundaciones severas (Mapas de inundaciones) 12 provincias

195
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

196
SÍNTESIS
DIAGNÓSTICA
DE ECONOMÍA Y SALUD

197
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Comisión Técnica de Economía,


Financiamiento y Cuentas Nacionales

Comisión Técnica asociada a estudiar acciones de políticas


coherentes con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público,
que mejoren las cuentas nacionales de salud, fortalezcan
ECONOMÍA equitativo uso del seguro familiar de salud (SFS), y seguro
FINANCIAMIENTO, por accidentes de trabajo (Ley 87-01). Acciones
ASIGNACIÓN Y GAS TOS tendentes a promover y consolidar empleos dignos y
empresas saludables. A robustecer la higiene y la
inocuidad de la producción de vocación
exportadora, por igual, vincular este proceso con
una economía global de bajo riesgo y amenazas
internacionales para la salud dominicana.

Manuel Robles Rolando Reyes


Coordinador Consultor Sénior
Comisión Técnica de Economía, Comisión Técnica de Economía,
Financiamiento y Cuentas Nacionales Financiamiento y Cuentas Nacionales

198
Miembros titulares de la Comisión Técnica

• Manuel Robles Coordinador técnico/ Gabinete del MEPyD


• Rolando Reyes Consultor Sénior
• Agustín González Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD)
• Alejandro Cambiaso Salud y Turismo
• Alejandro Moliné Fundación Plenitud
• Alfredo Matías Centro para el Desarrollo Local (CIDEL)
• Ariel Espejo Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)
• Arismendi Díaz Santana Fundación Dominicana Seguridad Social
• Carolina Serrata Méndez Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA)
• Fernando Puig Miller Cámara de Comercio y Producción Santiago (CCPS)
• Javier Matías Henríquez Asociación Comerciantes Industriales (ACIS)
• Jeffrey Lizardo Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN)
• José Natalio Redondo Salud y Turismo
• José Vargas Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS)
• Juan Bautista Ventura Asociación de Industriales Regional Norte (AIREN)
• Juan Manuel Pérez Fundación Un Amigo como Tú
• Katia Rey Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD)
• Luis Madera Sued Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD)
• Magdalena Rathe Fundación Plenitud
• María Villlaín Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)
• Martin Franco Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD)
• Meris Francisco Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios
Farmacéuticos (FEDEFARMA)
• Miguel Collado Di Franco Centro Estrategias Económicas (CREES)
• Miguel Martínez ROCHE
• Paula Comas Novartis
• Pavel Isa Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD)
• Pedro Ramírez Slaibe Experto en Salud, Seguridad Social y Economía
• Raymond Umpierre Cooperativa de Servicios Ópticos (OPTICACOOP)
• Robinson Santos Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSP)
• Roque Félix Ciudad Alternativa
• Rosa Ruiz Alcántara Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
• Telésforo González Experto en economía y salud
• William Duke Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM)
• Yaneli Santos Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES)
• Yesenia Luzón Asociación de Empresas de Zona Franca del Cibao (AEZFC)

Fuente: Base de datos. Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

Comisión Técnica designada por comunicación formal del ministro de salud Daniel Rivera y juramentada en el
salón Las Cariátides de la Casa de Gobierno, Palacio Nacional el 10 de mayo 2022. Las Comisiones Técnicas del
Plan Estratégico Nacional de Salud 2030 tendrán carácter permanente en el proceso de implantación de esta
Agenda Oficial del Desarrollo y contribuirán en el Observatorio de Salud 2030, como proyecto estructurante de
gobernabilidad, gobernanza y articulación pública, privada y comunitaria.

199
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

4. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE ECONOMÍA Y SALUD

4.1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL 4.2. ELEMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS


En el proceso de planificación estratégica de salud al año
DEL MODELO CONCEPTUAL
2030, el componente o pilar Economía y Salud se interpreta y El modelo teórico/conceptual adoptado en este diagnóstico
se define como el subproceso que comprende el suministro parte de la hipótesis de que existe una correlación positiva entre
y requerimiento de insumos y recursos (humanos, físicos los Años de Vida Ajustados por Discapacidad, AVAD (años de vida
y financieros), así como su distribución y balance entre perdidos por muerte prematura más años productivos perdidos
los proveedores públicos y privados de servicios de salud, por convalecencia producida por la carga de enfermedad), y las
asegurando la máxima efectividad y eficiencia en el uso de estos, partidas de atención curativa, productos médicos, y servicios
y el máximo impacto en los años de vida saludables esperados auxiliares del gasto corriente en salud según la clasificación
por la población. por funciones del Sistema de Cuentas en Salud (SHA227, por sus
siglas en ingles).
Es un pilar que también analiza la producción de servicios; los
costos de los programas y sus impactos en los Años de Vida Igualmente, con los programas presupuestarios cuya naturaleza
Ajustados por Discapacidad (AVAD) y Años de Vida Esperados es función curativa en el segundo y tercer nivel; y una correlación
Saludablemente (AVES). Igualmente, valora la producción negativa entre estos y el gasto de los programas presupuestarios
privada de servicios financiados vía el seguro familiar de salud que asignan recursos a acciones preventivas, así como también
(SFS) y el pago directo de los hogares en servicios de salud. con el acceso y la cobertura de centros de atención del primer
nivel que ofertan servicios de atención primaria en salud.
Esta síntesis diagnóstica está orientada a demostrar que la
relación entre economía y salud en la República Dominicana es Murruy, C. J. L. (1994) presenta uno de los primeros escritos de
un eje decisivo del plan estratégico. los fundamentos teóricos y metodológicos del cálculo de los
AVAD. El surgimiento de los AVAD supuso un importante avance
Analizarlo simultáneamente con los otros tres ejes de con respecto al concepto de “carga de enfermedad”, ya que el
planificación estratégica sectorial del Plan Estratégico mismo permite la identificación de las causas de pérdidas de
Nacional de Salud 2030 es fundamental para valorar el impacto vida por fallecimientos prematuros, como de años perdidos
de las diferentes formas y clasificaciones del gasto en salud, por la convalecencia de la enfermedad, lo que tiene enormes
sus fuentes de financiamiento, y sus articulaciones de corto, consecuencias para la mejoría del impacto del uso de los
mediano y largo plazo con la dinámica de la economía en recursos asignados a la atención.
su conjunto, y con el empleo y la generación del ingreso en
particular. Al respecto, el citado autor plantea que “el personal directivo
que asigna recursos a programas de salud que compiten entre
En un contexto de post pandemia, este eje sintetiza fuerzas sí debe escoger entre la importancia relativa de diferentes
productivas, dinámica de relaciones económicas y el modo como consecuencias para la salud, como reducir mortalidad o prevenir
éstas debieran concretarse en una movilidad social incluyente, la discapacidad. Puesto que el dinero es unidimensional, la
un bienestar general como expresión de calidad de vida, y asignación de recursos a diversos programas define un conjunto
muy en especial, en unos servicios de salud que privilegien la de pesos relativos de distintas consecuencias para la salud”.
atención primaria.
De acuerdo con la OMS, la institucionalización de las cuentas
Es valorar la manera de cómo esta dinámica potencia un de salud es un proceso de elaboración y uso de resultados que
metabolismo para generar una producción y consumo expresa tres componentes estratégicos:
responsables con naturaleza, expresión de un nuevo modo de
vida. • Recolección de datos;
• Producción de las cuentas; y
Por último, es muy importante señalar que el pilar economía • Uso de los resultados en la toma de decisiones.
y salud ha sido abordado y trabajado teniendo muy en cuenta
las causas multidimensionales determinantes del perfil de La institucionalización de cuentas de salud se construye sobre
mortalidad y morbilidad de la población, así como también la capacidad local de producir las cuentas de manera regular, de
las características esenciales del actual sistema de salud, y la manera costo-efectiva, y oportuna para la toma de decisiones.
incidencia determinante de las políticas públicas y su influencia El diseño de políticas de salud eficientes y eficaces tiene
en la asignación y el uso de los recursos públicos y privados. como condición necesaria el conocimiento de las fuentes de
financiamiento, origen y aplicación de los recursos, distribución
y clasificación del gasto en salud, y de las actividades productivas
vinculadas a los servicios de salud.
227 OPS/OMS. Institucionalización del Sistema de Cuentas de Salud SHA 2011
en América Latina. Washington D.C. 2021.

200
Supone también facilitar la apropiación de los resultados y su El 2019 es el año anterior a la pandemia del COVID 19, que sacó
integración en la toma de decisiones a varios niveles del sistema de su trayectoria natural el monto y la composición del gasto en
de salud. De hecho, las cuentas representan una herramienta salud, que se mantuvo en los años 2020 y 2021. Adicionalmente,
primordial para la gobernanza del sistema de salud, dado que el diagnóstico presentado toma en cuenta los elementos
muestran los flujos de gasto por componente, lo que permite pertinentes y relevantes de la “Metodología del Plan Estratégico
garantizar su coordinación y complementariedad vía diversos Nacional de Salud 2030”, el cual define las intervenciones de
instrumentos de política. políticas públicas para avanzar hacia el acceso universal, de
entre las cuales se considera las siguientes:
Lo anterior tiene profundas implicaciones para el diseño de
políticas, planes y programas de salud, los cuales deberían • Garantizar los recursos financieros para la salud.
priorizar las principales causas de pérdidas de AVAD, dirigiendo • Modelo de gestión hospitalaria eficiente.
el gasto público en salud y orientando el gasto privado hacia • Garantizar recursos materiales para la salud.
aquellas que tienen la mayor incidencia en pérdidas de AVAD, • Garantizar eficiencia del sistema de salud.
lo que produciría la menor relación costo/eficiencia y la mayor El aspecto más importante para avanzar hacia la cobertura universal es
relación beneficio/costo en términos de reducción de AVAD la implantación de la Atención Primaria en Salud (APS), privilegiando
perdidos, o de Años de Vida Esperados Saludablemente (AVES). el primer nivel como acceso a los servicios, dotado de capacidad
resolutiva. La APS es piedra angular del sistema que se desarrolle como
Partir de los AVAD como unidad de medida fundamental tiene resultado de esta Estrategia de Salud 2030, según todos los marcos
unos fundamentos que no son comprendidos a cabalidad de referencia elaborados por la OPS/OMS. El modelo conceptual
por algunos salubristas y profesionales del ejercicio de la propuesto utiliza las métricas de los AVAD y los AVES para la
medicina curativa. Al respecto, González Anaya, T. se refiere a las identificación de los beneficios y los costos de los proyectos e
personas que tienen que tomar decisiones de asignar recursos intervenciones de políticas públicas en salud enumeradas más
a prioridades en el sector salud, resaltando que estas necesitan arriba.
“información simple, confiable, relevante, inmediata y oportuna
para tomar decisiones”228. Toda política, proyecto o intervención tiene costos que son
medibles e identificables, y tienen efectos e impactos en la
En este contexto plantea que “un indicador que en teoría reúne reducción de AVAD o aumento de AVES, aunque son diversos
todas esas características son los “Años de vida ajustados los factores y variables que determinan los mismos, tal y como
por discapacidad” (AVAD). Un AVAD corresponde a un año puede observarse en el Gráfico a continuación:
de vida sana perdido (OMS, 2012). Entonces, a través de la
aplicación de este indicador podemos establecer en primer
lugar, cuáles son los padecimientos (sean enfermedades o Gráfico 1. Determinantes de los AVAD y los AVE. 2023.
factores de riesgo), que quitan más años de vida sana a Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.
la población, y en segundo lugar podemos determinar qué
estrategias de salud, evitarían que la sociedad perdiera la
mayor cantidad de años de vida saludable posible”229.

El análisis de los cambios y evolución de los AVAD debe


considerar la comparabilidad entre los períodos a considerar.
El diagnóstico presentado en este documento se centra en el
período 2008-2019. El 2008 es el primer año de vigencia plena
y efecto completo del Seguro Familiar de Salud (SFS), lo cual
significó un cambio radical en la organización de la provisión del
sistema y en las fuentes de financiamiento del gasto en salud.

Fuente: Consultoría Sénior de Economía del Plan Estratégico Nacional de Salud


228 González Anaya, Teresa. Entendiendo el uso y resultados del indicador
2030. 2023
Años de Vida Ajustados por Discapacidad. Revista Mexicana de Análisis
Político y Administración Pública Departamento de Gestión Pública y
Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno Volumen IV, número 2,
julio-diciembre 2015 Pp. 195-210.
229 Ídem. P. 196.

201
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

En términos de la cadena de producción de los servicios de salud, el impacto final de toda política, proyecto o intervención es la
reducción de los AVAD o un aumento de los AVES, tal y como se puede observar en el gráfico que sigue acontinuación:

Gráfico 2. Cadena de producción de Servicios de Salud y Reducción de los


AVAD y aumento de los AVE. 2023. Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

Fuente: Consultoría de Economía del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030. 2023

Siguiendo el procedimiento para el diagnóstico del documento metodológico, y las dimensiones del Pilar Economía y Financiamiento
en Salud que el mismo contiene, loselementos del diagnóstico que se presentan en los siguientes capítulos de esteinforme parten de su
definición del Pilar de Economía y Financiamiento.

Este establece que en el mismo se debe analizar la “dinámica de suministro y requerimiento de recursos financieros, así como su
distribución y balance en el sistema de salud, valorar la efectividad y la eficiencia de las entidades que suministran, aseguran y regulan
los servicios”.

“Es un pilar que también analiza la producción de servicios; los costos de los programas y sus impactos en los Años de Vida Ajustados
por Discapacidad (AVAD), así como el gasto de los hogares y la producción privada de servicios financiados vía el seguro familiar de
salud y el pago directo de los hogares”.

Desde el punto de vista de la relación de causalidad, el modelo conceptual propuesto y utilizado en este informe asume que las causas
de pérdidas de AVAD determinan la demanda de servicios de salud curativa, la cual, una vez ajustada a la oferta, se revela a través de la
composición del gasto total en los mismos, según sus diferentes clasificaciones, y que por tanto, los objetivos de reducción de AVAD deben
estar atados a aumentos en la eficiencia y en los montos de las partidas de gastos vinculadas a la reducción de la incidencia de cada
causa.

4.3. RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y SALUD: RELEVANCIA Y EVIDENCIAS


Uno de los planteamientos más generalizado y de mayor aceptación en el campo de la economía de la salud es el impacto que tiene
la situación de salud de la población en el crecimiento de la economía. La teoría fundamental afirma que, a mejor situación de salud,
mayor cantidad de años de vida esperados, mayor productividad laboral, y, por ende, mayor crecimiento económico.

Moul, J., después de citar varios autores pioneros en la materia, resalta que en los planteamientos originales de estos se “enfatizaba que
la salud contribuía al bienestar y al desarrollo económico de múltiples maneras. Por un lado, se tiene que las enfermedades reducen los
ingresos de una sociedad, al distraer recursos económicos que podrían ser de utilidad en otras actividades necesarias para el desarrollo
económico. Por otro lado, las enfermedades también generan otro tipo de costos indirectos, al reducir la productividad y los ingresos de
los trabajadores y de sus familias, limitando así las potencialidades de crecimiento económico que una nación pueda obtener”. 230
230 Moul, Joaquín. “Impacto de la salud en el crecimiento económico”. Gestiopolis.com. 2006. En línea: https://www.gestiopolis.com/impacto-de-la-salud-en-el-
crecimiento-economico/

202
Moul, J. cita varios estudios cuyos resultados apoyan la hipótesis “Se ha subvalorado mucho la influencia de la salud
básica del impacto positivo de la salud en el crecimiento en el crecimiento económico. Los datos presentados
económico, destacando que, por la Comisión sugieren que cada mejora del 10%
de la esperanza de vida está asociada a un aumento
“… en un estudio global de largo plazo, Bloom, Canning del crecimiento económico del 0,3%-0,4% anual, a
y Sevilla (2001) encontraron que al aumentar un año la igualdad de los demás factores”. 233
esperanza de vida, la tasa de crecimiento económico se
incrementa en un 0,04%. De igual forma, Sachs (2001) En su informe del 2003, la Comisión plantea que,
señala que cada incremento del 10% en la esperanza
de vida al nacer se encuentra asociado a un alza del “la salud solía verse como un producto final del proceso
0,3%–0,4% en la tasa de crecimiento económico (si se de crecimiento: la gente con ingresos más elevados es
mantienen todos los demás factores de crecimiento más sana porque posee mayores bienes y servicios que
constantes). En otra investigación, Bloom y Sachs ayudan a tener buena salud. Pero el nuevo pensamiento
(1998) demostraron que la diferencia entre el desarrollo —que la salud ayuda al crecimiento económico—
económico de los países de África Subsahariana complementa y, en cierto grado, reordena las ideas que
y los países de alto ingreso en Asia se explica, justifican el gasto en materia de salud fundándose en
principalmente, por factores vinculados a la salud más argumentos humanitarios y de equidad. La riqueza, sin
que a otras variables de crecimiento tradicionales, duda, conduce a una mejor salud, pero la salud también
tales como la política macroeconómica o la calidad de debería verse como una forma de capital humano y, por
las instituciones. En este estudio, los autores hallaron ende, como un insumo y como un producto del proceso
que la alta incidencia de malaria y HIV/SIDA en África de crecimiento: los países con una población sana y
fue la responsable de la reducción de un 1% en las tasas con mejor educación tienen mayores posibilidades
de crecimiento económico. En otro estudio, Arreola- de prosperar, en especial en un contexto de políticas
Ornelas et al. (2003) encontraron, para el caso de favorables”234.
México, que una mejora del 1% en la esperanza de vida
elevaba en 0,05% el ingreso per cápita”. 231
4.3.1 Análisis del impacto general de la condición
Pero la relación entre economía y salud es de doble vía, pues de salud de la población (medida por los Años de
el mayor ingreso que produce el mayor crecimiento económico Vida Esperados, (AVE)
permite el aumento del gasto en salud, que es inversión en
capital humano. Para los fines de este informe diagnóstico se ha realizado un
análisis del impacto general de la condición de salud de la
En el año 2000 la OMS formó la Comisión de Macroeconomía y población (medida por los Años de Vida Esperados, (AVE) en
Salud, cuya misión era “evaluar el lugar que ocupa la salud en el ingreso per cápita real (medido en US$ a precios actuales),
el desarrollo económico mundial. Estaba integrada por 18 de para el período de los veinte años comprendidos entre 2000
los/as economistas, expertos/as en salud pública, profesionales y el 2019. Los resultados se presentan el Gráfico 3 que sigue a
del desarrollo y responsables de políticas más destacados/ continuación.
as del mundo, presididos por el Profesor Jeffrey Sachs, de
la Universidad de Harvard. El informe de la Comisión se hizo
Gráfico 3, Impacto de los Años Esperados de Vida en el
público en diciembre de 2000”232.
ingreso per cápita. 2000-2019. República Dominicana
Entre sus conclusiones la Comisión establece que,

“Se han subestimado las pérdidas económicas


causadas por la mala salud. Los países donde la salud
y la educación están en peor situación tienen más
dificultad para lograr un crecimiento sostenido. Se
estima que, en el África al sur del Sahara, las pérdidas
causadas por el VIH/SIDA ascienden por lo menos al
12% del PNB anual. El desarrollo económico de las
zonas exentas de paludismo supera por lo menos en un
1% al año al de las que sufren paludismo endémico.

Fuente: Consultoría Sénior de Economía del Plan Estratégico Nacional de Salud


231 Moul, Joaquín. “Impacto de la salud en el crecimiento económico”. 2030. 2023
Gestiopolis.com. 2006. En línea: https://www.gestiopolis.com/impacto-de-
la-salud-en-el-crecimiento-economico/
232 OMS. Informe de la Comisión Mundial de la OMS sobre Macroeconomía y 233 OMS. Informe de la Comisión Mundial de la OMS sobre Macroeconomía y
Salud. A55/5. 23 de abril de 2002. Párrafo 1. Salud. A55/5. 23 de abril de 2002. Párrafo 3.
234 Organización Panamericana de la Salud. Crecimiento económico y
reducción de la pobreza. Informe del Grupo de Trabajo 1 de la Comisión
sobre Macroeconomía y Salud Washington, D.C.: OPS, 2003. P. 1.
203
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Los resultados muestran que, durante el período analizado, infraestructura de transporte. De la misma forma, la causa de
por cada año de crecimiento en la Vida Esperada, el ingreso enfermedades isquémicas del corazón subió de la posición 5 a la
per cápita crecía en 1,392 dólares. Lo anterior significa que si 2, lo que también podría estar asociado al mayor sedentarismo
esa relación se mantiene en la actualidad, entonces cualquier al que conduce un mayor nivel de ingreso.
inversión en salud que produzca un aumento de un año en la
Esperanza de Vida ganado, o una disminución de un Año de La relación entre economía y salud es bidireccional, pues el
Vida Perdido, a un costo menor a dicha monto, seria beneficiosa crecimiento económico produce aumento en el valor agregado
para la economía en su conjunto. Tal y como será expuesto al en las actividades del sector de la salud. Según las cuentas
final de este documento, este será el criterio de priorización nacionales del Banco Central, en el 2021 el sector salud tenía una
propuesto para la ordenación de los proyectos a ser incluidos en participación del 3.2% en el PIB total. En términos evolutivos, es
el financiamiento de esta Estrategia Nacional de Salud. importante destacar que hasta el 2019, la producción privada de
servicios de salud (de mercado, según las cuentas nacionales)
Antes de entrar al análisis de las cuentas nacionales y la creció más rápido que la pública (no de mercado), tal y como
composición del valor agregado del sector salud, es muy puede observarse en el gráfico de más abajo.
importante tomar en cuenta que la teoría de la relación entre
economía y salud predice que un aumento en el ingreso y la
cantidad de Años de Vida Esperados (AVE) produce un cambio Gráfico 4 Distribución del valor agregado en la
en el perfil de morbimortalidad de la población, es decir, un
producción de servicios de salud (Valores corrientes
cambio en las causas de pérdidas de AVAD.
en millones de RD$)
Como ya se ha visto, a medida que aumenta el ingreso, aumenta
la cantidad de AVE, lo que a su vez aumenta la prevalencia de las
enfermedades asociadas a la vejez y las lesiones. Pero también
disminuye la incidencia de las enfermedades transmisibles
asociadas a la pobreza, tales como las causadas por la
desnutrición y el consumo de agua y alimentos contaminados.

Cuadro No.1. Cambios en la cantidad de Años de Vida


Perdidos (AVP) por las cinco principales causas, y de su
ranking o posición, entre los años 2000 y 2019
Fuente: Consultoría Sénior de Economía del Plan Estratégico Nacional de Salud

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Como se puede observar, esta diferencia se acentúa a partir del


2008, es decir, después de la entrada en vigor plena del SFS, lo
cual aumentó el flujo de recursos del régimen contributivo para
financiar la producción de los prestadores privados. El aumento
de la afiliación obligatoria al SFS aumenta la demanda de servicios
2030. 2023
de salud de la población, y también las contrataciones de las ARS
a los prestadores privados, lo que significa que la producción
Es necesario resaltar que el aumento en los AVE tiene como
privada crece con la cantidad o porcentaje de la población afiliada
contrapartida una disminución de los AVP, lo cual queda
al régimen contributivo y con las contribuciones al mismo.
demostrado en el cuadro anterior, ya que en el mismo se
comprueba que durante el período citado la incidencia de las El gráfico que sigue más abajo muestra la veracidad de la
cinco primeras causas de pérdidas de AVP disminuyó en 20.1%, hipótesis anteriormente planteada. El mismo presenta la
mientras que el ingreso per cápita aumento en un 278%. ecuación de regresión y el grado de correlación entre las
recaudaciones del régimen contributivo (variable explicativa) y
Adicionalmente, el análisis de la base de datos de las principales el valor agregado en la producción privada de servicios de salud
causas de mortalidad y discapacidad de OPS demuestra que (variable explicada), para el periodo de referencia 2008-2019, y
las cinco primeras causas de AVP del 2019 representan una en el cual se puede observar que las recaudaciones del citado
disminución de un 25.9% con respecto a las cinco primeras régimen explican el 100% de las variaciones del valor agregado
causas del año 2000. del sector privado.

Los cambios de posiciones en el ranking revelan también la


influencia del crecimiento económico en las causas de AVP. Las
causas de las condiciones neonatales bajo de la posición 1 a 2,
mientras que la de accidentes de tránsito subió de la 3 a la 1,
fenómenos que pueden asociarse a los avances en materia de
salud materno/infantil y al aumento del parque vehicular y la

204
Gráfico 5. Correlación entre el Valor agregado Por otra parte, la documentación oficial del Sistema de Cuentas
por la producción privada de servicios de salud y de Salud (SHA), por sus siglas en inglés), cuyos productos y
recaudaciones del régimen contributivo del Seguro resultados serán analizados más adelante en este informe,
Familiar de Salud, periodo 2007-2019. establece claramente que “los principios normativos adoptados
al definir las dimensiones y clasificaciones del SHA 2011 han
sido la importancia y utilidad de sus análisis, la continuidad de
las normas existentes y una mejor conexión con el Sistema de
Cuentas Nacionales (SCN)”.

El punto de partida del SHA es el consumo de bienes y servicios


de la población residente en un país o región, lo cual influye en la
estructura de las clasificaciones, ya que para describir el sistema
se otorga mayor importancia al consumo final de los residentes,
más que a la producción235.

Fuente: Consultoría Sénior de Economía del Plan Estratégico Nacional de Salud El cálculo del valor agregado en salud de las cuentas
2030. 2023. nacionales se centra en el Cuadro de Oferta y Utilización
(COU), a partir del cual se calculan los consumos intermedios
4.3.2. Valor agregado y consumo intermedio por de los proveedores privados y se determinan las cuentas
de remuneraciones de los asalariados, los impuestos sobre
las sociedades no financieras del sector salud. la producción y las importaciones, y el excedente bruto de
explotación.
Entiéndase por valor agregado de los servicios de salud, como
la valía adicional que adquieren los bienes y servicios de salud al Asimismo, en el cuadro de la Clasificación Cruzada de
ser transformados durante el proceso productivo de la atención Industrias y Sectores (CCIS), en el cual la producción
a las personas. Se conoce que en la actualidad la generación privada (de mercado) de servicios de salud se ubica en el
de valor agregado en los servicios de salud ha sobrepasado sector institucional de Sociedades no Financieras, entre las
los límites económicos, para concebirse en el ámbito cuales se incluyen las clínicas y hospitales privados, los
económico, como una práctica integral en la cual intervienen laboratorios clínicos y especializados, los distribuidores de
las instituciones proveedoras de servicios de salud. Diversos productos y materiales médicos, y los consultorios privados.
estudios plantean el objetivo de determinar cómo los estilos y
habilidades gerenciales influyen en la generación de valor de los Al respecto, hay que señalar que, según el Banco Central, el
proveedores de servicios de salud (PSS). Cuadro de Oferta y Utilización presenta una visión de la economía
que se concentra en los procesos de producción y consumo, es
Por su parte el consumo intermedio es un concepto económico decir, de dónde provienen los productos y cómo son utilizados,
equivalente al valor de aquellos bienes y servicios, cuyo fin es es recogido en el Cuadro de Oferta y Utilización (COU).
su empleo en la producción de servicios de salud para generar
atenciones a las personas. Es decir, es el consumo intermedio Este cuadro sirve para comparar y contrastar datos de las
asignado a los insumos del proceso productivo de los servicios diversas fuentes y aportar una mejor coherencia al sistema
de salud. de información económica. “El COU permite un análisis a
nivel de mercados e industrias y hace posible el estudio de
En este orden, es muy importante señalar que el valor agregado la productividad desagregada a este nivel”236.
en la producción no es igual al gasto total en servicios de salud
público y privado. El valor agregado está referido exclusivamente El cuadro que sigue a continuación presenta la desagregación
a las actividades productivas de los proveedores de servicios del consumo intermedio y el valor agregado por los prestadores
de salud, y es igual al valor bruto de su producción menos el privados de servicios de salud (sector institucional “sociedades
consumo intermedio de bienes y servicios, independientemente no financieras” según el Sistema de Cuentas Nacionales, SCN)
de que el origen de estos sea nacional o extranjero, y de que la para los años 2007 y 2016, periodo suficiente para estimar el
producción sea consumida por residentes o no residentes. impacto del SFS en dichas variables.
Según las cuentas nacionales, el valor agregado medido por el
lado del gasto incluye el consumo final de los servicios de salud,
es decir, deduciendo el consumo intermedio, pero excluyendo
el consumo de bienes médicos (medicamentos y materiales) y
servicios de salud importados (los que consumen los residentes
cuando viajan al exterior, los cuales representan importaciones), 235 World Health Organization (WHO) and European Union. A System of Health
e incluyendo el que consumen los no residentes cuando se Accounts 2011. Revised Edition. 552 pages. 2017.
encuentran en territorio nacional. 236 Banco Central. Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas
Económicas Cuentas Nacionales de la República Dominicana, Año de
Referencia 2007. P. 34.

205
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Cuadro 2. Consumo intermedio y valor agregado por las sociedades no financieras del sector salud (MM de RD$)

Fuente: Consultoría Sénior de Economía del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030. 2023

En las partidas del consumo intermedio se destaca que en 2007 los servicios profesionales eran la principal partida, la que no solamente
se mantuvo hasta el 2016, sino que también aumentó su participación en 2.2 puntos porcentuales hasta dicho año, lo cual es consistente
con el hecho de que una mayor demanda y un mayor volumen de facturación y venta (resultado de la entrada en vigencia plena del
SFS) aumenta los requerimientos de servicios profesionales en sistemas de organización, contabilidad, impuestos, mantenimiento, y
asesoría general.

En el 2007, la partida de aparatos médicos (equipos de medición y materiales accesorios no medicamentosos) era la tercera en
importancia. Sin embargo, en el 2016, paso a ser la segunda, y casi igual a la primera, lo cual podría ser explicado también por el hecho
de la disponibilidad de recursos para las mediciones diagnósticas que hizo posible el SFS, lo que a su vez también podría explicar la
gran disminución de la tercera partida en términos de participación, “servicios de salud humana”, es decir, los pagos de consultas
médicas dentro de los establecimientos de servicios de salud privados.

En las partidas del valor agregado se destaca el hecho de la disminución de “remuneraciones asalariadas”, y el gran aumento del
“excedente bruto de explotación” (ganancias de los prestadores privados, o sociedades no financieras del sector salud, en los términos
de las cuentas nacionales).

Mientras la primera disminuyó en 3 puntos porcentuales, la segunda aumentó en 12.3 puntos porcentuales, lo que demuestra, que,
según los resultados de la distribución del valor agregado, mientras los trabajadores fueron perdedores de la reforma del SFS, los
empresarios fueron los grandes ganadores, y este resultado es totalmente consistente con la gran correlación entre los pagos del
régimen contributivo del SFS y el crecimiento del valor agregado del sector privado del sector salud.

4.3.4. Evolución de pérdidas de AVAD, cambios en las causas de estas,


y su vinculación con los programas presupuestarios y el gasto en salud.

Aunque las enfermedades que conducen a fallecimientos prematuros y a inhabilitaciones temporales por convalecencia (causas de
pérdidas de AVAD) determinan la demanda por servicios de atenciones médicas curativas, es extremadamente difícil, casi imposible,
asociar la demanda de un determinado servicio a una causa determinada.

Tal y como se verá más adelante, el gasto individual o familiar que refleja la demanda está clasificado de forma que se pueda asociar
a una enfermedad determinada, aunque si se puede afirmar que, a mayor incidencia de la mortalidad y morbilidad, mayor será el
gasto en atención medica curativa, en diagnósticos y otros servicios auxiliares, y en productos médicos destinados al tratamiento de
enfermedades.

206
Pero se puede afirmar también, que los programas de intervenciones de políticas públicas orientados a reducir la incidencia de las
principales causas de pérdidas de AVAD serán los de mayor relación beneficio/costo, o lo más costo/eficiente, siempre medidos en términos
de pérdidas de AVAD evitados, lo cual constituye un criterio robusto para la priorización de programas de políticas públicas en materia de
salud.

El portal de la Organización Panamericana de la Salud contiene una herramienta interactiva que presenta las 15 causas principales que
impactan los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por paísesy años, desde el año 2000 hasta el 2019.

Los gráficos que siguen a continuación presentan los resultados para los años 2008 (primer año de la vigencia plena del Seguro Familiar
de Salud, SFS), y 2019 (año anterior a la pandemia del COVID 19) para la RepúblicaDominicana:

Gráfico 15 primeras causas de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) en ambos sexos y todas las edades.
República Dominicana. 2008

Fuente: OMS. Estimaciones. 2020.

Obsérvese los cambios registrados en las cinco primeras causas de pérdidas de AVAD durante los once años comprendidos entre el
2008 y el 2019. La lesión en carretera (accidentes de tránsito) subió del quinto al primer lugar, mientras que las perdidas asociadas a
condiciones neonatales bajaron del primer al segundo lugar. El VIH/SIDA bajó del segundo al octavo lugar, las enfermedades isquémicas
del corazón se mantuvieron en el tercer lugar, pero los accidentes cerebrovasculares subieron del sexto al cuarto lugar.

Considérese solo las tres primeras causas que prevalecieron durante el 2019. La primera son los accidentes de tránsito. Este es un
problema multidimensional y multicausal, lo cual implica que para lograr reducir las pérdidas es necesario diseñar programas por
resultados en los que deben participar varias instituciones.

La segunda causa (condiciones neonatales) compete directamente a la política pública en salud, y existen programas presupuestarios
de atención directa que podrían y deberían incidir en una reducción importante de dichas perdidas, lo que significa una oportunidad
de mejora.

La tercera causa son las enfermedades isquémicas del corazón, las cuales tienen múltiples causalidades en las que las políticas
públicas en salud no tienen una incidencia directa a corto plazo. La prevención, la educación en salud, y la promoción de estilos de
vida saludables deben ser factoresconvergentes en programas o proyectos de largo plazo que involucren a varias instituciones, lo que si
pudiera incidir en una reducción de las perdidas por estacausa.

207
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

El siguiente Gráfico presenta la evolución de los años de vida Pero la dificultad de conectar las causas de pérdidas de AVAD
perdidos (AVP) por muerte prematura (LLY, por sus siglas en con las cuentas del gasto en funciones de salud siempre existirá,
inglés) y años de vida perdidos ajustados por discapacidad pues “los servicios de salud generalmente se consumen
(AVAD, o DALY por sus siglas en inglés), el cual es un complemento empaquetados en un conjunto de servicios integrados. De
necesario de los anteriores. hecho, un contacto con el sistema de salud normalmente
supone una combinación personalizada de servicios. Por
Gráfico No. 8. Total de AVAD perdidos, 1995- 2019 ejemplo, puede incluir atención preventiva, curativa o de
rehabilitación. Dichos servicios pueden estar integrados en un
programa. Por ello, es posible que no sea fácil separar cada
uno de los componentes de dicho conjunto de servicios, según
atención preventiva, curativa o de rehabilitación, cuando no
poseen registros de gastos específicos”238.

Establecer la vinculación de las pérdidas de AVAD con los programas


presupuestarios también es difícil, pero mucho menos que con la
clasificación del gasto según el esquema central del SHA. “Según la
División Fiscal de las Naciones Unidas, el Presupuesto por Programas
es un sistema en que se presta particular atención a las cosas que un
gobierno realiza, más bien que a las cosas que adquiere” 239.

Los insumos sistémicos que un gobierno adquiere tales como


Fuente: OMS. Estimaciones. 2020. servicios personales, provisiones, equipos, medios de transporte,
y otros, no son naturalmente, sino medios que emplea para el
El planteamiento fundamental de la teoría y el enfoque cumplimiento de sus funciones240, que pueden ser carreteras,
adoptado en este informe es que las políticas, los programas y escuelas, casos tramitados, entre otros. Así, “el Presupuesto
los proyectos deben fundamentarse y formularse teniendo en por Programas es un conjunto de técnicas y procedimientos
cuenta las causas de las pérdidas de AVAD, y asignar los recursos que sistemáticamente ordenados en forma de programas y
en aquellos que tengan la mayor relación beneficio/costo, o que proyectos, muestran las tareas a efectuar, señalando objetivos
sean más costo/efectivos, en términos de sus impactos en evitar específicos y sus costos de ejecución, además de racionalizar
pérdidas de AVAD. Es en este contexto donde debe evaluarse la el gasto público, mejorando la selección de las actividades
importancia de invertir en Atención Primaria en Salud. gubernamentales”241.

El reto fundamental por enfrentar para avanzar hacia la Existen programas presupuestarios vinculados a la función
consecución de este objetivo es el establecimiento de vínculos de tratamiento y prevención de enfermedades. El VIH/SIDA y
más directos y estrechos entre las clasificaciones y programas de la Tuberculosis son dos casos que se aplican en la República
gastos y las causas de pérdidas de AVAD. La clasificación funcional Dominicana. Pero este tipo de programa debe estar sujeto a la
de las cuentas de gastos del SHA no está diseñada en función incidencia de la enfermedad y su participación en el total de AVAD
de este objetivo. Por ejemplo, se sabe, con absoluta claridad y perdidos, lo cual significa que los programas presupuestarios deben
certeza, que una mayor incidencia de la causa “accidentes de de cambiar en función del cambio del perfil de morbimortalidad
tránsito” está asociada a un mayor gasto en servicios de atención de la población.
curativos, diagnósticos y otros servicios auxiliares, y provisión
de medicamentos. Sin embargo, esta causa no representa una Las cuentas del catálogo de servicios del PBS agrupa los mismos
enfermedad, sino una lesión, a cuyos daños debe responder el en 12 grandes categorías, de las cuales 10 entran en la categoría
sistema de salud, aunque este tiene muy escasas posibilidades de servicios curativos, servicios auxiliares y medicamentos de la
en reducir la incidencia de esta. clasificación funcional del SHA, pero ninguna de ellas se asocia
a causas específicas de pérdidas de AVAD. Sin embargo, si existe
El marco contable central del SHA no está diseñado para conectar una consistencia entre la distribución de los pagos por cuentas
las cuentas con las causas de pérdidas de AVAD, y la misma del catálogo de servicios y la distribución del gasto corriente en
publicación reconoce que mientras más se parezca este “a la los principales renglones de la atención curativa. Los pagos por
contabilidad de las empresas, a las normas de la contabilidad concepto de las categorías asociadas a atenciones curativas,
pública, a las guías para registrar la información nacional e servicios auxiliares y medicamentos del catálogo del PBS
internacional de salud y a las definiciones de la contabilidad representan el 96.3% de los pagos totales, mientras que el caso del
nacional, mayores posibilidades habrá de elaborar las cuentas de gasto corriente de la clasificación funcional del SHA, las mismas
salud y más útiles serán estas cuentas para realizar los análisis”237. representan el 86.5% del gasto total.

238 Op. Cit. P. 26.


239 Trinidad Salazar, Daniela (et. al.). Presupuesto por Programas. Universidad
Veracruzana, s/f.
237 Un sistema de cuentas de salud 2011: edición revisada. Versión resumida 240 Jiménez Castro, Wilburg. Evolución del pensamiento administrativo en la
[A system of health accounts 2011: revised edition. Concise version]. educación costarricense. San José de Costa Rica: EUNED. 2003.P. 372.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 241 Trinidad Salazar, Daniela (et. al.). Presupuesto por Programas. Universidad
IGO. P. 20. Veracruzana, s/f.

208
4.3.5. La demanda revelada a través del gasto privado de los hogares y las consultas del primer nivel
en centros públicos.
Según el marco central de financiamiento del SHA, en el 2019 el 28.3% del gasto en salud provino de los hogares. También conocido
como gasto de bolsillo, este gasto es adicional a los pagos de seguros obligatorios y voluntarios que hacen los trabajadores y los demás
miembros de los hogares. Según la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares de 2019, el 4.74% del gasto total se destinaba
al gasto en salud. El cuadro 1 que sigue a continuación muestra que el gasto de los hogares en saludes completamente regresivo, lo cual
significa que políticas y proyectos tendentes a mejorar el acceso y la atención primaria tendrían impactos positivos en la equidad y la
distribución del ingreso. El cuadro también muestra que el gasto privado en salud se encuentra altamente concentrado en medicamentos
en un 68.7%, lo cual significa que una mejora en la cobertura y el acceso de los grupos de mayor pobreza monetaria a los mismos tendría
un impacto doble:
Gráfico No. 9. Principales causas de consulta
• Reduce las pérdidas de AVAD, y Mejora la equidad. externa,
República Dominicana. 2018
La categoría de medicamento de mayor demanda es la de los
hipertensivos, lo cual es coherente con las enfermedades isquémicas
del corazón como tercera causa de perdida de AVAD.

El siguiente Gráfico muestra las causas de consultas externas en centros


de atención pública. Obsérvese que la segunda causa de consulta es
la presión arterial alta, y si la causa de consulta tiene una correlación
positiva con la causa de mortalidad prematura y la discapacidad,
entonces la tercera causa de pérdidas de AVAD por enfermedades
isquémicas del corazón es consistente con la segunda causa de
consultas externas.

Cuadro No. 3. 20 primeras causas de consulta externa, República Dominicana. 2018


20 primeras causas de consulta externa Número de Casos Porcentaje Porcentaje acumulado
Infección Respiratoria Aguda 872,640 16.0 16.01%

Hipertensión Arterial 556,166 10.2 26.21%

Enfermedad Febril Aguda de las Vías Respiratorias Altas 487,771 8.9 35.16%

Enfermedad Diarreica Agua 318,946 5.9 41.01%

Diabetes Mellitus 160,541 2.9 43.95%

Infección Vías Urinarias 143,985 2.6 46.60%

Traumatismos 124,861 2.6 48.89%

Enfermedades Infecciosas Intestinalevs 81,597 1.5 50.38%

Vaginitis 70,291 1.3 51.67%

Dermatitis 66,618 1.2 52.89%

Gastritis 63,042 1.2 54.05%

Enfermedad Febril Agua de las Vías Respiratorias Bajas 55,600 1.0 55.07%

Chequeo Prenatal/Embarazos 53,711 1.0 56.06%

Infección de Transmisión Sexual 45,892 0.8 58.90%

Enfermedades del Sistema Genitourinario 41,118 0.8 57.65%

Personas en contacto con servicio de salud reproductiva 38,566 0.7 58.36%

Flujo Vaginal 22,745 0.4 58.78%

Enfermedades del sistema circulatorio 22,444 0.4 58.19%

Contacto y exposición enfermedades transmisión sexual 20034 0.4 59.56%

Conjuntivitis 17984 0.3 59.89%

Resto de las causas 2186706 40.1 100.00%

Total 5,451,258 100.0


Fuente: Ministerio de Salud. 2018

209
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

4.3.6. Financiamiento, oferta y demanda según El SHA permite realizar cruces del origen del financiamiento
fuentes y clasificación del gasto. y el destino del gasto en servicios de salud. Uno de ellos es la
clasificación del financiamiento según la fuente del ingreso de
este (ICHA-FS), y el gasto según la clasificación de las funciones
El diseño y ejecución de políticas públicas de servicios de salud
de atenciones médicas (ICHA-HC), es decir, el origen de los
eficientes y eficaces tiene como condición necesaria y previa
recursos destinados a la salud, y el destino de los mimos en
el estudio y análisis de la oferta y demanda de estos, lo cual es
términos del tipo de funciones de salud en que se gastan. Existe
revelado por la composición del gasto, así como también por la
una relación directa entre la historia de la enfermedad que
estructura de financiamiento de dicho gasto.
conduce a pérdidas de AVAD y las categorías de la clasificación
funcional del gasto en salud, tal y como se puede observar en el
La fuente de financiamiento es el ingreso que se destina al pago
siguiente gráfico:
de los servicios y productos médicos, el cual es recibido por los
proveedores públicos y privados. El siguiente Gráfico refleja
Gráfico 11. Historia natural de la enfermedad y
el flujo circular del ingreso (financiamiento) y el gasto total en
salud: finalidad de los bienes y servicios de salud

Gráfico 10. Financiamiento, oferta y demanda. 2023

Fuente: Consultoría de Economía y Salud. Plan estratégico Salud 2030.


Adaptado de Norman 2003.

El gasto en atención curativa cubre desde los primeros


síntomas de la enfermedad hasta la dependencia, fase en la
cual se producen las pérdidas de AVAD por discapacidad y/o
convalecencia. Por tanto, a mayor carga o incidencia de esta,
Fuente: Consultoría sénior de Economía y Salud. Plan estratégico Salud 2030. mayor será el gasto en atención curativa y en productos médicos
Adaptado de Norman 2003. (principalmente medicamentos). En cambio, el fallecimiento a
edades por debajo de la esperanza de vida produce las pérdidas
Como se había subrayado, el Sistema de Cuentas de Salud 2011 de AVAD por muerte prematura, lo que en otra parte de este
(SHA, por sus siglas en inglés) es un Sistema de Clasificación informe se denomina AVP.
Internacional de Cuentas de Salud (ICHA) que tiene como
objetivos: Sin embargo, tal y como ya ha sido señalado previamente en
este informe, no es posible relacionar directamente las causas
• “Establecer un marco de referencia que incluye los de pérdidas de AVAD con la clasificación funcional del gasto
principales agregados para comparar internacionalmente en salud. No obstante, es posible afirmar que un aumento en
los gastos en salud y analizar los sistemas de salud; las pérdidas de AVAD iría acompañado de un aumento en el
• Servir de herramienta, que puede ampliar cada país según monto y participación del gasto en las funciones de atenciones
sus prioridades, para obtener datos de utilidad en el curativas y productos médicos, mientras que, a largo plazo, una
monitoreo y análisis del sistema de salud; disminución en la función de atención preventiva produciría un
• Definir la frontera armonizada internacionalmente de aumento en las pérdidas de AVAD, y por ende, un aumento en el
la salud para poder hacer un seguimiento del gasto de gasto en atención curativa y productos médicos.
consumo”242.

242 Un sistema de cuentas de salud 2011: edición revisada [A system of health


accounts 2011: revised edition]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
2022. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. P. 25.
210
En el 2017 el Ministerio de Salud publicó el estudio “Serie homogénea del gasto sanitario para el período 2004 – 2014, aplicando el
Sistema de Cuentas de Salud (SCS)243. El cuadro que sigue a continuación presenta un resumen del gasto corriente en salud
distribuidos por funciones, y según el esquema de financiamiento, para el año 2014, extraído del citado estudio: Como se
puede observar, en el 2014 el gasto en atención curativa representaba el 45.5% del total, seguido por el de bienes médicos
con 24.0% y servicios auxiliares con 11.2%, mientras que la atención preventiva solo representaba el 2.8%.

Cuadro. 4. Matriz de gastos en funciones de salud por esquemas de financiamiento (RD millones). 2014

Fuente: Consultoría Sénior de Economía y Salud. Plan estratégico Salud 2030.

En el 2014 el ingreso de los hogares era la principal fuente de financiamiento del gasto en salud, con un 43.3%, seguido de los esquemas
gubernamentales con 28.2%, mientras que los seguros obligatorios y voluntarios participaban con 19.5% y 8.1%, respectivamente.
Otro importante estudio sobre cuentas de salud de la República Dominicana fue publicado por Magdalena Rathe en el año 2022, la
siguiente imagen, que resume la distribución por funciones del gasto corriente en salud para el año 2017, se toma de este estudio244.

Gráfico 11. Gasto Corriente en Salud por funciones, República Dominicana. 2017

Fuente: Fundación Plenitud. Compendios Estadísticos de cuentas de Salud.

243 : Ministerio de Salud Pública. Serie homogénea del gasto sanitario para el período 2004 – 2014, aplicando el Sistema de Cuentas de Salud (SCS) 2011. MISPAS: DPI,
Santo Domingo, República Dominicana, 2017.
244 Rathe, M. Estimación del gasto en salud en la República Dominicana 2007-2021. Utilizando el enfoque SHA 2011. Santo Domingo: Fundación Plenitud. 2022. P. 15
211
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Un análisis comparativo de los datos del 2014 y el 2017 arroja que El siguiente cuadro presenta la composición de los pagos por
durante dicho periodo la participación del gasto en funciones concepto de prestaciones según el catálogo del PBS para los
de atención curativa aumentó 7.6 puntos porcentuales, bienes años 2008 y 2019. Aunque no existe una equivalencia entre este
médicos aumentó en 4.02 puntos porcentuales, mientras que catálogo y las partidas de la clasificación por funciones del SHA
servicios auxiliares creció en 2.29 puntos su participación del gasto en salud, se podría plantear que excepto “prevención y
porcentual. El modelo teórico adoptado predice que el gasto en promoción” y “servicios odontológicos”, todas las prestaciones
estas tres categorías funcionales está positivamente relacionado están asociadas a los renglones de atención curativa, productos
con la cantidad de AVAD perdidos. Entre el 2014 y el 2017 la médicos y servicios auxiliares de la clasificación funcional del
cantidad de AVAD perdidos aumentó en 74, 886 años, lo cual gasto según el SHA, las cuales aumentaron su participación
apoya el enfoque teórico formulado. en 5.55 puntos porcentuales, lo cual es consistente con el
crecimiento del 13.8% de los AVAD perdidos durante el periodo.
El cuadro que sigue a continuación presenta la fuente de
financiamiento (ingresos) de la clasificación por funciones del
gasto en salud para el año 2019 (año anterior a la pandemia Cuadro 6. Distribución de pagos por prestaciones de
del COVID 19), en la forma de la presentación financiera PBS. 2008-2019
convencional de fuentes y usos de fondos:

Cuadro 5. Fuente de Financiamiento y gasto en


atención médica según su clasificación institucional.
2019

Fuente: Consultoría sénior de Economía y Salud. Plan Estratégico Salud 2030.

Se destaca el gran aumento en la participación de los pagos por


prestaciones de “alto costo”, “medicamentos ambulatorios” y
“cirugía”, los cuales aumentaron en 12.32, 6.31 y 3.52 puntos
porcentuales, respectivamente, durante el periodo considerado.
Se puede afirmar que estos cambios son consistentes con dos de
Fuente: Consultoría de Economía y Salud. Plan estratégico Salud 2030. los grandes cambios observados en las causas de pérdidas de
AVAD: el gran ascenso de la incidencia de los accidentes de tránsito
El análisis exhaustivo del componente de las aplicaciones y el gran descenso del VIH/SIDA, pues los primeros aumentan
del gasto según las partidas de la clasificación funcional en la demanda de estas prestaciones, mientras el segundo las
atenciones médicas refleja que la suma de atención curativa, disminuye.
productos médicos y servicios auxiliares representó el 86.4% del
total gastado en el 2019, mientras que en el 2014 esta cifra fue de El siguiente cuadro presenta los cinco renglones del catálogo
80.7%. Si se toma en cuenta que durante ese periodo de tiempo de servicios del PBS que presentaron las principales variaciones
los AVAD perdidos anualmente aumentaron en 55,492 años, y si durante el periodo considerado, en el cual se destaca que los
se asume que ese periodo es representativo de las condiciones aumentos asociados a la atención curativa tuvieron como
y la historia determinante de dichas perdidas, entonces es contrapartida una disminución en los servicios de atención
posible concluir que la participación de los gastos vinculados preventiva.
a la atención medica citados en el párrafo anterior aumenta un
punto porcentual por cada 9,735 de AVAD perdidos. Cuadro No. 7. Promedio de porcentajes de los
principales renglones catálogos. 2007-2019
La base de datos mundial de la OMS245 no contiene las
informaciones de la República Dominicana correspondientes
al año 2008. Entre el 2008 (año de entrada en vigor plenamente
del SFS) y el 2019 (año anterior a la pandemia del COVID 19) los
AVAD perdidos anualmente aumentaron en 440,022 años.

245 OMS. Informe mundial sobre sistemas y capacidad en materia de datos de Fuente: Consultoría de Economía y Salud. Plan estratégico Salud 2030. Adaptado
salud, 2020. Paquete técnico para Datos de Salud. Fundación Bloomberg de Norman 2003.
Philanthropies. OMS.2021.

212
Un análisis cuantitativo sobre las relaciones entre estos cambios, llevado a cabo para los fines de este diagnóstico, arrojó los siguientes
resultados: durante el periodo cubierto por los datos analizados, por cada 1% que disminuye la atención preventiva, los servicios de
alto costo aumentan en 2.22%, mientras que, en los casos de medicamentos ambulatorios, cirugías y diagnósticos, los aumentos son
de 1.14%, 0.63% y 0.29%, respectivamente.

4.3.7. La planificación del sector salud y producción de salud priorizada en PNPSP


La planificación pública del sector salud es normativa para las instituciones que componen el mismo, e indicativa para el resto de
la sociedad y el sector privado, planteamiento que es fundamental en el análisis de la producción pública de servicios de salud. El
siguiente esquema muestra los resultados esperados por el PNPSP vigente:

Gráfico No. 11. Abordaje del Plan Nacional Plurianual. MEPYD. 2021-2024

El primer resultado esperado es un aumento de los AVE, lo cual es muy consistente y coherente con una política integral en salud,
siendo este el principal indicador de la situación social de la salud en cualquier país. El segundo y el tercer resultado es reducir las
tasas de mortalidad maternay neonatal, lo que es coherente con la segunda causa de pérdidas de AVAD. El siguiente Gráfico presenta la
producción priorizada en el PNPSP:

213
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Gráfico No. 12. Cadena de Valor. MEPyD.

Fuente: Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) MEPYD. 2021.

214
La primera prioridad es la atención ambulatoria en el primer nivel de atención, lo cual es consistente con las causas de accidentes de
tránsito leves que evitan perdidas por discapacidad, mientras que la segunda (servicios de hospitalización, urgencias y emergencias)
lo es con accidentes severos que causan perdidas por mortalidad. La tercera causa (control prenatal y del puerperio) es consistente con
la segunda causa de pérdidas de AVAD, y la cuarta (dispensación de medicamentos) es la única que tiene el doble efecto de reducir los
AVAD y aumentar la equidad.

Es necesario resaltar que, de los tres programas presupuestarios orientados a resultados, solo uno (salud materna neonatal) está
vinculado a una de las tres principales causas de pérdidas de AVAD. Los otros dos programas son la prevención y atención a la tuberculosis
y el VIH/SIDA. Sin embargo, la tuberculosis no aparece entre las principales causas de pérdidas de AVAD, y el VIH/Sida era la octava causa
de perdidas en el año 2019.

No obstante, los resultados anteriores sugieren la conveniencia de revisar el grado de alineación entre los resultados esperados y la
producción pública priorizada en el PNPSP, para lo cual es imprescindible revisar y actualizar la estructura programática presupuestaria,
tanto del MISPAS como del SNS. Como ya ha sido planteado anteriormente, un programa presupuestario se refiere a qué produce una
entidad pública con sus actividades, para lo cual utiliza insumos, y esa producción debe tener un efecto o un impacto, lo que significa
que siempre el mismo reflejará los eslabones de la cadena de valor ya presentada en este informe.

El diseño de una estructura presupuestaria programática esta referido al clasificador programático. Según la DIGEPRES, “este clasificador
se utiliza como resultante del uso de la técnica del presupuesto por programas, con aplicación a todas las instituciones del sector público.
Dicha técnica define categorías programáticas, que constituyen los patrones de distribución de las apropiaciones presupuestarias. Estas
categorías no son estáticas y deben reflejar la cambiante realidad del sector público”.

En el caso de los programas presupuestarios del sector salud, la principal “cambiante realidad” a que se refiere la cita anterior siempre
serán los cambios en el perfil de morbimortalidad de la población, es decir, las causas de pérdidas de AVAD.

El cuadro que sigue a continuación presenta la relación o impacto directo e indirecto (imputada personalmente por el autor) de la
programática presupuestaria del MISPAS y del SNS, con las tres principales causas de pérdidas de AVAD:

Cuadro 8. Programación presupuestaria en relación con las casas de pérdidas de AVAD.

215
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Según esta primera y subjetiva aproximación, los programas 4.3.8. La cobertura y el acceso a través del
presupuestarios tienen el menor impacto en la causa “accidentes SFS: Las restricciones del costodel PBS y su
de tránsito”, y el mayor en la causa “condiciones neonatales”. Un
programa presupuestario orientado a obtener como producto,
financiamiento
o como resultado, una reducción de los accidentes de tránsito El siguiente flujograma muestra las variables y el proceso de
produciría una alta relación beneficio/costo medida en términos determinación de las recaudaciones del régimen contributivo
de AVAD. El siguiente cuadro repite el mismo ejercicio que el del SFS, la fijación de la cápita que determina el monto máximo
anterior, pero referido al catálogo de servicios del SFS: del costo del PBS, también fijado por las autoridades del SDSS,
el que finalmente debería compararse con el costo de la canasta
Cuadro 9. Catálogos de Cuentas con relación a las de servicios mínimos que demandan las condiciones de salud
causas de pérdidas de AVAD de la población:

Gráfico No. 12. Flujograma de determinación de las


recaudaciones del Régimen Contributivo del SFS. 2023

Fuente: Consultoría de Economía y Salud. Plan estratégico Salud 2030. Adaptado


Una comparación con el cuadro anterior demuestra que el de Norman 2003.
impacto de los servicios del catálogo de prestaciones del SFS es
mayor que el de los programas presupuestarios del MISPAS y del El análisis realizado para los fines de la preparación de este
SNS. documento genera cuatro grandes resultados. El primero es que
el copago y la insuficiencia de cobertura demuestra que el costo
El tercer y último cuadro de este análisis repite nuevamente del PBS demandado es mayor que la cápita, lo cual tiene los
el ejercicio anterior, pero esta vez referido al impacto de la siguientes resultados e impactos:
producción publica priorizada por el PNPSP:
• Prestadores y ARS con juego de suma cero y en conflicto
Cuadro No. 10. Producción priorizada por el PNPSP y tratando de evitar pérdidas.
en relación con las causas de pérdidas de AVAD • Afiliados y afiliadas registrando aumentos de gastos como
consecuencia de copagos.

El segundo es que la tasa y la base salarial insuficiente generan


bajo recaudolo cual impide aumentar la cápita:

• La última indexación es del 2021, y no hay aumento


salariales recientes y significativos.
• Tesorería sin espacio para aumentar la cápita.

El tercero es que el sistema no separa la demanda de servicios de


bajo costo, lo que no permite un uso óptimo del total de la cápita
El análisis conjunto y simultaneo de los tres cuadros anteriores dispersada:
demuestra que la producción publica priorizada en el sector
salud tiene muchos más impactos que la programática • La atención primaria reduciría el costo de la prestación de
presupuestaria de las dos principales instituciones del sector servicios ambulatorios.
público, y que las cuentas del catálogo de prestaciones del SFS • La separación mejoraría el impacto de la distribución de la
también tiene más impactos que la citada programática. cápita entre el catálogo de prestaciones.

216
El cuarto es que, si la cápita determina la cobertura del PBS, 4.3.9. Costos, financiamiento y condiciones
entonces la del régimen subsidiado tiene que ser sustancialmente necesarias para la incorporación del Primer Nivel
menor que la del régimen contributivo, pues mientras en el
año 2021 el recaudo de la cápita del régimen contributivofue de
de Atención al PBS y el financiamiento del SNS vía
RD$ 10,884.19, el subsidio del régimen subsidiado fue de RD$ el régimen subsidiado del SFS.
2,596.05, es decir una diferencia de 76%, cifra que representa
la diferencia de financiamiento por la vía de la demanda del En el capítulo anterior se puso de relieve la importancia de
régimen subsidiado. separar la atención primaria como estrategia de reducción de
los costos de los servicios curativos, provisión de productos
La incorporación de la atención primaria al PBS es una de las médicos y servicios auxiliares, mientras que en capítulos
grandes reformas pendientes y uno de los proyectos de más anteriores se demostró que el crecimiento de estos ocurre a
alto impacto de los que podrían calificar para formar parte expensas del gasto en atención preventiva. Los datos muestran
del portafolio de proyectos de este plan, para lo cual se puede que el gasto en atención preventiva en todo el sistema representa
partir de una propuesta bien documentada y sustentada por la apenas el 2.9% del total del gasto corriente, mientras que, en el
SISALRIL en el año 2018. caso de lo pagado por el SFS, la participación baja al 2.2% del
total de los pagos por los conceptos del catálogo de prestaciones.
En su informe la SISALRIL considera que la introducción de la
atención primaria al PBS es “indispensable para alcanzar la La clasificación funcional de los servicios de atención del SHA no
cobertura universal de protección por el Seguro Familiar de presenta la distribución del gasto por niveles de atención de los
Salud, así como para adecuar el catálogo a los cambios en el centros de salud. No obstante, el planteamiento de que el acceso
perfil demográfico y epidemiológico del país, para dar mejor universal a la Atención Primaria en Salud (APS) (condición
cobertura de promoción y prevención de la salud y para evitar necesaria para el escalamiento a los demás niveles), parte de
complicaciones y daños irreparables por hipertensión arterial, la teoría de que la capacidad resolutiva del mismo reduce la
diabetes y otras patologías crónicas”. demanda de servicios de los proveedores del segundo y el tercer
nivel, cuyos costos son sustancialmente más elevados.
“También se destaca la necesidad de reducir el gasto familiar de
bolsillo como barrera de acceso a servicios oportunos y de calidad, Para ofrecer una primera aproximación a lo anteriormente
y la necesidad de fortalecer el valor social del Plan Básico (actual planteado, hay que tomar en cuenta que SNS tiene un programa
PDSS) del Seguro Familiar de Salud, y apuntalar la sostenibilidad presupuestario denominado “Provisión de servicios de salud en
y los equilibrios financieros del Seguro Familiar de Salud”. establecimientos primer nivel”, el cual se encuentra entre los
programas con metas físicas de producción de dicha entidad.
Asimismo, plantea que “se requiere modificar el Catálogo de
Prestaciones del PDSS tomando como uno de sus ejes clave la Tal y como se puede observar en el anexo 1, el cual presenta
estrategia de Atención Primaria de Salud y, simultáneamente, el costeo de los programas presupuestarios de dicha entidad
crear condiciones para que la Red de Prestadores de Servicios vinculados a productos físicos, en el 2021 estos establecimientos
de Salud (PSS) contratada por cada ARS avance hacia una produjeron un total de 9,514, 676 atenciones, a un costo unitario
estructuración por niveles de complejidad de la atención, de RD$ 13.9, cifra que demuestra el bajo costo de la atención
e incluya establecimientos de Primer Nivel y servicios de primaria en relación con la atención a los establecimientos
Prevención Secundaria y Terciaria de problemas prioritarios”. autogestionados y especializados (del tercer nivel), en los que el
costo unitario fue de RD$ 1,646.3. El MISPAS tiene una estructura
Se destaca así mismo, “la necesidad de actualizar las normativas programática con nueve programas con producción física. El
y regulaciones sobre los Contratos (acuerdos) de Gestión entre las listado de estos se presenta en el anexo 2.
ARS y las PSS, y reglas de acceso para algunas prestaciones claves.
Estas responsabilidades corresponderían a la Superintendencia El análisis de la factibilidad y del impacto de incorporar los
de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) con posterioridad a las Centros de Atención Primaria (CAP) al SFS debe partir de las
decisiones del CNSS”. funciones esperadas de la APS y de la composición de los
CAP. Al respecto, el estudio de ADESA (2019) establece que “el
En cuanto al financiamiento, propone que “para la gestión de primer nivel de atención, orientado al fomento, promoción y
los fondos correspondientes al Primer Nivel de Atención y para prevención de la salud, corresponde a la atención ambulatoria.
los Servicios de Prevención Secundaria y Terciaria, se propone al Está constituido por clínicas rurales y urbanas, consultorios,
Consejo Nacional de la Seguridad Social crear una cuenta especial Unidades de Atención Primaria, dotados de la adecuada
denominada FONDO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD, a través capacidad resolutiva para la atención básica en acciones de
de la cual la Tesorería de la Seguridad Social deberá transferir vigilancia, seguimiento de pacientes especiales, consultas de
mensualmente los Per cápita Adicionales correspondientes emergencias y la atención domiciliaria”246.
al Primer Nivel de Atención y a los Servicios de Prevención
Secundaria y Terciaria, y que posteriormente serán dispersados
a las ARS para su pago a las Prestadoras de Servicios de Salud”.

246 Op. Cit. P. 42.

217
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Las Unidades de Atención Primaria en Salud (UNAPS) Cada uno de estos se divide en subcomponentes, con un total de
constituyen la esencia de la APS. El estudio de ADESA contiene 27 indicadores que son puntuables para fines del cálculo de la
un análisis detallado de la cantidad, composición y distribución posición en el ranking, cuyo valor máximo es 100. Los hospitales
de las UNAPS en todo el territorio nacional. Según el mismo, autogestionados, los municipales, provinciales y regionales
una UNAPS solo cuenta con personal médico, paramédico y están incluidos en el ranking publicado en el portal del SNS.
promotores de salud.
De los nueve hospitales autogestionados, solo uno tiene una
Según el estudio citado, “solamente un 7% de las UNAPS puntuación superior a los 80 puntos, lo cual podría cuestionar
cobran una cuota por servicios. La mayoría de éstas la capacidad de autogestión que se supone tienen los mismos.
actúan en cogerencia con organizaciones de la sociedad Ninguno de los hospitales regionales, provinciales y municipales
civil (iglesias, gremios, organizaciones comunitarias, entre presentan una puntuación igual o mayor a los 75 puntos, lo
otras”247. cual es un indicador de la poca capacidad de red pública de
establecimientos de salud para ser PSS, condición necesaria para
Si a lo anterior se agrega el hecho de que las UNAPS (y muy implementar la atención primaria a través del SFS y financiar el
probablemente la mayoría de los CAP) no cuentan con personal SNS también a través del mismo.
administrativo, ni con las demás condiciones de infraestructura
típica de un proveedor privado de servicios de salud, entonces La propuesta de que la producción pública de los servicios
se puede concluir que la falta de capacidad institucional de estas de salud sea determinada por la demanda, desmontando
constituye un gran obstáculo a su entrada como proveedoras el presupuesto del SNS, el aumento de las transferencias al
del SFS. régimen subsidiado también requiere que la totalidad de los
1,420 establecimientos de la red pública adquieran la condición
La factibilidad de la propuesta de SISALRIL esbozada en el de PSS. El proceso de desmonte y traspaso sería una función de
capítulo anterior fue analizado a profundidad en el estudio la adquisición de dicha capacidad, y este planteamiento puede
realizado por la Fundación Plenitud (2022). El citado estudio ilustrarse en el Gráfico No.13, que sigue a continuación.
explica detalladamente el proceso de implementación de la
APS a través del SFS, tal y como fue propuesto en el 2018 por la
SISALRIL.
Gráfico 13: Correlacion de la Red de Servicios de
Dado que este es el único plan disponible para la SENASA y el presupuesto del SNS.
implementación de la APS a nivel nacional, en este informe
se propone que este plan inicie de inmediato la ejecución de
los proyectos estratégicos de la ruta crítica propuesta por la
Fundación Plenitud, los cuales no dependen de los resultados
de negociaciones ni decisiones políticas. Un listado de estos
se presenta más adelante en el capítulo final de conclusiones y
recomendaciones.

Pero la implementación de la APS a través del SFS tiene


como condición necesaria que los establecimientos no
autogestionados y los del primer nivel tengan las condiciones
requeridas para ser Prestadores de Servicios de Salud, PSS, y
la realidad que una cantidad mínima de estos centros tienen
tales condiciones. Una métrica del nivel de adquisición de tales El eje vertical representa el subsidio otorgado a través del
requisitos es el ranking SISMAP Salud que publica el Ministerio SENASA a los afiliados del régimen subsidiado y el presupuesto
de Administración Pública y el Servicio Nacional de Salud. asignado al SNS. El eje horizontal representa la capacidad de
los establecimientos no autogestionados y los CPN como PSS.
El ranking SISMAP Salud tiene cuatro grandes componentes: El esquema representa el hecho de que en la situación actual el
presupuesto del SNS es mayor que las transferencias recibidas
• Gestión de recursos humanos, calidad y fortalecimiento por el SENASA para el subsidio.
institucional.
• Gestión administrativa y de la información (incluye la En el punto A se inicia el proceso con los primeros establecimientos
capacidad para ser contratado por las ARS). que adquieren la condición de PSS, aumentando el subsidio de
• Gestión clínica. SENASA y disminuyendo el presupuesto del SNS, los cuales se
• Satisfacción de usuarios. igualan rápidamente en el punto B. El proceso culmina en el
punto C, en el que el presupuesto del SNS se hace igual a cero y
el subsidio de SENASA es el máximo.

247 Op. Cit.P. 90.

218
La segunda condición necesaria para la implementación de esta población total que representa cada provincia, dividido entre
propuesta es la existencia de un solo PBS, el cual por definición el Índice de Condiciones de Vida (ICV) promedio. El resultado
tiene un solo costo, lo que requiere una única cápita, tanto en el se presenta ordenado de mayor a menor en el cuadro No.12 a
RC como en el RS, y la diferencia actual entre la cápita de ambos continuación:
regímenes es de un 76%, cifra que debe ser ajustada para incluir
el presupuesto del SNS como cápita imputable al RS. Cuando se Cuadro 11. índice provincial de riesgos pandémicos
realiza el citado ajuste, se obtiene el resultado que se presenta asociados a enfermedades respiratorias
en el Gráfico No.14.

Gráfico 14. Brecha entre el la capita del RC y el RS


agregado al presupesto nacional.

Es muy importante tomar en cuenta que en este cálculo se


supone que la totalidad del presupuesto del SNS del 2023 es
imputable a la cápita del régimen subsidiado del SFS, y que la
brecha de financiamiento actual es de un 25.7%, la cual debería
estar cubierta al final de proceso de transición del traspaso del
financiamiento de la red pública a través del SFS. Fuente: Consultoría de Economía y Salud. Plan estratégico Salud 2030. Adaptado
de Norman 2003.

Las pérdidas de AVAD no se distribuyen simétricamente a nivel


territorial, lo cual debe ser considerado en la estrategia de Las implicaciones del resultado principal de este análisis
implementación de la APS a nivel nacional. En los territorios de son: el gasto en atención preventiva de enfermedades
mayor pobreza monetaria y multidimensional, la incidencia de transmisibles, principalmente las asociadas o transmitidas por
las enfermedades transmisibles y no transmisibles asociadas a vías respiratorias, así como los servicios de atención primaria
factores de riesgos relacionados con la misma será mayor que en en salud, deben concentrarse en el territorio del gran Santo
otros territorios. Las UNAPS requeridas se calculan por familias Domingo.
o población, y ese mismo criterio también debe aplicarse a los
demás CAP.

Pero la maximización del impacto de la APS en términos de


reducción de AVAD perdidos requiere que el establecimiento y
apertura de CAP debe priorizar los territorios de mayor densidad
de población vulnerable. En términos de pérdidas de AVAD y
programas presupuestarios, las enfermedades transmisibles, y
las prevenibles por vacunas y el cuidado de la salud colectiva,
deben ser las prioridades. Un caso especial la constituyen las
transmisibles por vías respiratorias.

Para los fines de este informe se ha preparado un índice


provincial de riesgos pandémicos asociados a enfermedades
respiratorias, el cual ha sido medido como el producto de la
proporción de la población mayor de 60 años, la incidencia de
enfermedades respiratorias febriles vías altas y bajas, y el % de

219
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

4.3.10. Conclusiones y recomendaciones: Políticas, • Los proyectos resultantes de los procesos anteriores deben
proyectos y programas a ser priorizados en Plan ser evaluados y priorizados en este plan y en el PNPSP, en
base al costeo de las ganancias o pérdidas de AVAD evitados
Estratégico Nacional de Salud por cada proyecto y por cada programa.
A continuación, se presenta un resumen de las principales Las recomendaciones que se desprenden de lo anterior son las
conclusiones a que conducen los contenidos presentados en siguientes:
este diagnóstico:
• Iniciar el régimen de la APS como puerta de entrada con
• Los grandes ganadores de la gran reforma que significó la
la implementación de una ruta crítica definida con la
entrada en vigencia del SFS son proveedores privados, lo
participación de los actores fundamentales del proceso.
cual debe tenerse en cuenta para posibles negociaciones
• Diseñar y ejecutar acciones encaminadas al fortalecimiento
conducentes a la redistribución de financiamientos actuales
institucional de la red de establecimientos públicos del
y futuros destinados a la ampliación de la cobertura y el
primer nivel de atención del SNS, y del programa de salud
impacto de la atención primaria.
colectiva del MISPAS.
• El cambio en las causas de pérdidas de AVAD es consistente
• Modificar las estructuras programáticas presupuestaria
con los cambios en el gasto privado de los hogares y con
del MISPAS y del SNS para que las mismas aumenten su
los demás cambios registrados en las demás cuentas de la
grado de vinculación con el perfil de morbimortalidad de la
clasificación funcional del SHA, así como también con los
población, y eliminando programas de muy bajo impacto.
cambios en la composición de los pagos por los servicios
En particular se recomienda eliminar los programas de
del PBS
medicamentos de alto costo (el cual debería ser financiado
• La cápita del PBS no está alineada a sus costos, y la del
a través del SFS), atención y prevención de la tuberculosis, y
régimen subsidiado es 76% menor a la del contributivo.
modificar y unificar el de VIH/SIDA.
Cuando se toma en cuenta que el presupuesto del SNS es
imputable a la cápita del régimen subsidiado, la brecha
Se proponen también cuatro grandes proyectos a ser incluidos
anterior se reduce a un 25.7%, cuyo cierre es condición
en el portafolio de este plan, cuyos vínculos con las debilidades
necesaria para poner en vigencia la Atención Primaria y el
entre sí y con las debilidades/oportunidades presentadas se
financiamiento de la producción publica a través del SFS.
pueden observar en el siguiente Gráfico:
• La mayoría de los establecimientos públicos del primer
nivel de atención no tienen las condiciones institucionales
requeridas para actuar como proveedores en un régimen
Gráfico No. 15. Debilidades y potenciales proyectos
en el que la atención primaria sea la puerta de entrada al
sistema.
• La estructura programática presupuestaria no refleja los
cambios en las causas de pérdidas de AVAD registrados en
los últimos años, y algunos de los programas con productos
específicos vinculados a enfermedades especificas ya
deben ser cerrados, pues los mismos fueron diseñados
cuando las mismas tenían alta incidencia en la carga total
de la enfermedad.
• Implementación simultanea del Primer Nivel de Atención y
financiamiento del Régimen Subsidiado vía SFS (igualando
cápita con contributivo) aporta los siguientes resultados:

- Mayor eficiencia del gasto público en salud,


produciendo mayor cantidad de
servicios con los mismos recursos. Fuente: Consultoría Sénior de Economía. 2023.

- Disminución del gasto de bolsillo de los hogares.


- Disminución de la carga de enfermedad: AVAD
perdidos por discapacidad.

• La reforma a la programática presupuestaria del SNS y del


MISPAS, la definición de las hojas de ruta de los procesos,
y la identificación de las fuentes de financiamiento de las
inversiones requeridas y del gasto corriente del aumento
de la cápita, son condiciones necesarias para el inicio del
proceso

220
El segundo proyecto es parte esencial de la ruta crítica propuesta técnica no permite la optimización del impacto del presupuesto
por la Fundación Plenitud anteriormente citada, por lo que el de inversión en salud en los AVAD, para lo cual sería necesario
mismo estaría compuesto a su vez por algunos proyectos de utilizar la técnica de la relación beneficio/costo, para lo cual a
esta. En este pilar se propone que este plan estratégico de salud su vez sería necesario disponer del valor del costo o precio de
implante los siguientes: un AVAD.

• Relevamiento de herramientas del PNA. Realización de Según los cálculos y estimaciones presentadas en este informe,
inventario y diagnóstico de las principales herramientas un AV ganado (perdido) representa un ingreso (costo) de US$
del PNA para revisión, evaluación y selección previo a su 1,394.0, cifra que representaría la constante a ser comparada
implementación de cara al fortalecimiento del PNA y al con el costo unitario de la inversión de cada proyecto. La
desarrollo de la APS del Régimen Subsidiado. (Responsable: distribución optima del presupuesto de inversión disponible
SNS). según este criterio de priorización se ilustra en el Gráfico No. 16
• Revisión y definición de indicadores del PNA. que sigue a continuación.
Establecimiento de una batería de indicadores de proceso,
producto, resultado e impacto para el seguimiento continuo Gráfico No. 16: Ingresis por AV ganados costos por AV
del fortalecimiento del PNA de la red pública. (Responsable: perdidos e inversión en proyectos
SNS).
• Diagnóstico de necesidades de capacitación en el PNA.
Identificación y levantamiento de necesidades de formación
y capacitación basado en competencias de los RRHH del
PNA. (Responsable: SNS en coordinación con SRS).
• Elaboración de plan de capacitación del PNA. Preparación
de un plan de capacitación para un período de 2 años con
insumos provenientes del diagnóstico de necesidades.
(Responsable: SNS en coordinación con SRS).
• Puesta en marcha de un programa de capacitación y
desarrollo de capacidades. Definición e implementación
de un programa de formación para personal clínico y
administrativo del PNA, basado en el diagnóstico de
necesidades de capacitación. (Responsable: SNS en
coordinación con SRS). Fuente: Consultoría Sénior de Economía. 2023

Adicionalmente, se recomienda que se incorporen también Todo proyecto tendrá impacto en los años de vida perdidos o
al portafolio de este plan los proyectos y programas que se en los años de vida vividos con discapacidad. Los proyectos
derivarían de las siguientes decisiones: asociados a la atención primaria que producen atenciones de
salud preventivas y diagnósticos precoces tienen impacto en
• Iniciar en el 2024 con la unificación de los programas aumentar los Años de Vida Esperados (AVE). En cambio, los
presupuestarios del MISPAS y del SNS con alineación al proyectos de aumento de la cobertura y el acceso a los servicios
catálogo de prestaciones del PBS que incluye el primer de atención curativa tienen impacto en reducir la cantidad de
nivel. Años Vividos con Discapacidad (AVD). Al principio, los proyectos
• Iniciar aplicación hoja de ruta de implantación del primer orientados a reducir AVD serán más rentables, lo cual queda
nivel según propuesta del SISALRIL y estudio de la Fundación ilustrado en la zona I del gráfico. Sin embargo, después del
Plenitud. punto de intersección de las curvas representadas en el mismo,
• Crear capacidades de PSS y equipar los CPN habilitados y los proyectos de impacto neto en los AVE se hacen más rentable.
los establecimientos no autogestionados con puntuación No obstante, hay que reiterar nuevamente que la gran dificultad
mínima de 75 en ranking SISMAP salud. que tiene la aplicación de ambos criterios de priorización es
• Habilitar los centros no autogestionados y los CPN no la identificación y medición de los impactos en los AVAD que
habilitados, con equipamiento y capacidades para ser PSS. tendría cada proyecto.
• Transición de reasignación del presupuesto del SNS
hacia SENASA con definición de fuentes adicionales
de financiamiento, incluyendo la cápita de las nuevas
prestaciones.

Por último, se recomienda la adopción de un criterio de


priorización de proyectos en base al criterio de costo/eficiencia,
basado a su vez en las ganancias o reducción de pérdidas de
AVAD, ordenando los proyectos en función del costo unitario
de ganar o reducir la perdida de estos. La aplicación de esta
técnica supone que siempre es posible determinar la cantidad
de AVAD en que cada proyecto puede incidir. Sin embargo, esta

221
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

222
4.4. SINTESIS DE INDICADORES DE ECONOMÍA Y SALUD
· Gasto en atención curativa248 DIAGNÓSTICO DE MEDIO AMBIENTE
· Gasto en la atención preventiva249
Indicadores ambientales 2022 Línea basal
Correlación entre años esperanza de vida y niveles de ingreso Cada 1 año crecimiento de
esperanza de vida/1,392 dólares
Cantidad de Años de Vida Perdidos (AVP) por accidentes de tránsito acontecidos 3,050 AVP

Cantidad de Años de Vida Perdidos (AVP) por enfermedades isquémicas del 2,748 AVP
corazón
Cantidad de Años de Vida Perdidos (AVP) por condiciones neonatales 2,572 AVP

Correlación entre recaudaciones del régimen contributivo y el valor agregado en 0.9972


la producción privada de servicios de salud.
Aumento del crecimiento del consumo intermedio de los servicios profesionales 46.5%
y aparatos médicos en 10 años RD$ 13,935,000,000.00
Aumento del valor de las remuneraciones de los asalariados y del excedente 87.8%
bruto de explotación RD$ 63,276,000,000.00
Porcentaje del pago directo o de bolsillo en medicamentos 68.7%

Porcentaje de la suma de atención curativa, productos médicos y servicios 86.4% del total gastado
auxiliares
Gasto en atención curativa248 45.5%

Gasto en bienes médicos 24.0%

Gasto en servicios auxiliares 11.2%

Gasto en la atención preventiva249 2.8%

248 Serie homogénea del Gasto Sanitario para el período 2004-2014. MISPAS.
249 Una reducción del 7.64% en gastos preventivos a 2.11 en prevención en salud .

223
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

224
LÍNEA BASE
DE INDICADORES

225
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

5. LÍNEA BASE DE INDICADORES


Es el conjunto de indicadores estratégicos seleccionados que Este Plan Estratégico aporta información de contraste para
serán medidos sistemáticamente y que permiten hacer el medir, valorar y evaluar el avance, estancamiento o retroceso
debido seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de de la salud dominicana en términos de los siguientes ejes
políticas públicas, programas y proyectos estructurantes de estratégicos:
este Plan Estratégico Nacional de Salud, para comparar avances
y logros que se hayan hecho respecto a un año o periodo de • Inclusión y redes de servicios de salud.
referencia. • Gobernabilidad, gobernanza y articulación público-
privada-comunitaria.
La Línea Basal de indicadores del sector salud de la República • Ambiente, salud y cambio climático.
Dominicana al año 2030 es una herramienta metodológica de • Economía y financiamiento en salud.
trabajo en construcción. Expresa la compilación de indicadores
cuantitativos y cualitativos necesarios para organizar las formas Para facilitar el seguimiento y monitoreo al 2030, los indicadores
concretas de seguimiento y monitoreo del esperado desarrollo se presentan por ejes estratégicos observados al año 2023
estratégico del sector salud, valorando la salud en la justa en cada uno de los diagnósticos formulados y en los diversos
dimensión de la Visión 2030 concretada en este plan estratégico estudios consultados.
nacional de salud.

Con esta primera herramienta de Línea Basal, las Comisiones


Técnicas que contribuyeron en la formulación de esta Agenda
Oficial de Salud, quedarán con los insumos básicos para
permanecer activas y coordinadas en el Consejo Nacional
de Salud (CNS) de forma permanente, como expresión de
un ejercicio democrático de gestión riguroso orientado a
establecer la tendencia o transformación de los indicadores
hacia al año 2030.

En este Plan Estratégico Nacional de Salud se valorarán


otras mediciones de monitoreo, como las realizadas
por las diversas agencias de cooperación
internacionales y organismos multilaterales.
Igualmente, los estudios de proyección de
escenarios y situaciones de salud generados
por diversos organismos de investigación de
la sociedad civil y las academias.

Asimismo, son fuentes formales, los


estudios demográficos y el sistema
de indicadores oficiales aportados
por la Oficina Nacional de Estadística
(ONE) derivados del Censo Nacional
2023 y otras valoraciones y mediciones
cuantitativas y cualitativas generadas por
el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (MEPyD), el Banco Central de la
República Dominicana y diversos organismos
del Estado dominicano.

226
Objetivo Estratégico I para lograr inclusión social, redes y servicios
Orientado a elevar el acceso a la salud de toda la población, en especial los grupos vulnerables, a través de mejores condiciones
de vida, redes con un primer nivel de atención fortalecido y servicios inclusivos, integrales, de calidad y humanizados, con
recursos humanos con nuevas habilidades y capacidades que utilizan información efectiva, automatiza y resolutiva de forma
oportuna.

DIAGNÓSTICO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y REDES DE SERVICIOS SALUD

Indicadores sociodemográficos 2022 Línea basal

Población dominicana 10,535,535 Hab.

Tasa bruta de natalidad 18.1 nacidos vivos por 1.000 Hab.

Nacimientos vivos anuales 157,084 nacimientos anuales

Tasa bruta de mortalidad 7.0 por 1,000 hab.

Defunciones totales 66,918 fallecidos

Tasa de Mortalidad Infantil (2021) 20.6 por 1,000 nacidos vivos

Tasa mortalidad neonatal 16 por 1,000 nacidos vivos

Porcentaje de población mayor de 65 años (2021) 8.0%

Porcentaje de población menor de 21 años (2021) 40.0%

Población Económicamente Activa (PEA)250 64.8%

Esperanza de vida al Nacer (2021) 74.4 años

Edad promedio de la población dominicana (2021) 37.6

Total de hogares (2021) 3,335,155

Porcentaje de población de pobres monetarios251 21.8%

Indicadores de Salud 2022 Línea basal

Carga enfermedad por isquémica coronaria 86.7%

Total fallecidos por enfermedades cardiovasculares accidentes cerebrovasculares y ENT 46,842 fallecidos

Tasa mortalidad por Enfermedades No Trasmisibles (ENT) 512.7 por 100 mil hab.

Tasa de mortalidad Enfermedades Transmisibles (ET) 85.4 por 100 mil

Tasa mortalidad por causas externas asociadas a las violencias y accidentes de tránsito 108.4 por 100 mil

Casos de alcoholismo, ansiedad, depresión, drogodependencia e intentos de suicidio 64,314 casos

Primera causa problemas mentales (Crisis de ansiedad 25,742 Casos

Segunda causa de problemas mentales (Depresión) 21,894 Casos

Porcentaje adultos padeciendo de Hipertensión Arterial 32.3%

Total adultos padeciendo de hipertensión 2,092,831

Total adultos que desconocen que son hipertensos 962,702

Discapacidad más frecuente (Visual) 8.34% de la población

Total centros públicos y privados de salud 9,302

Total centro de primer nivel de atención 1.226

Total casos patología de altos costos 15,629

Razón de médicos 15 por 10 mil habitantes

Razón de enfermeras 3.6 por 10 mil habitantes

250 Enhogar 2022. 227


PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Fuente: Diagnóstico de Inclusión Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

Objetivo Estratégico II
para gestar gobernabilidad, gobernanza y articulación pública, privada y comunitaria
Fortalecer la gobernabilidad y la concurrencia de la visión y acción del sector y el sistema de salud mediante el robustecimiento
de la articulación, la efectividad, la transparencia y la representatividad, con la decisiva participación e involucramiento de
todos los sectores y la ciudadanía, para facilitar el ejercicio del derecho a la salud.

DIAGNÓSTICO DE GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA-COMUNITARIA

INDICADORES Linea Basal

Población con percepción negativa (0-5/10) sobre cumplimiento de las leyes en R.D. 57.2%

Calificación promedio anual Ministerio de Salud (MISPAS) en Reporte de Transparencia de DIGEIG 95.0%

Calificación promedio anual del Servicio Nacional Salud (SNS) en Reporte de Transparencia DIGEIG 97.0%

Calificación promedio anual del Seguro Nacional de Salud (SENASA) en Reporte de Transparencia de la DIGEIG 80.7%

Calificación promedio anual de PROMESE/CAL en Reporte de Transparencia de la DIGEIG 97.8%

Calificación promedio anual de instituciones del sector agua en Reporte de Transparencia DIGEIG 82.5%

Satisfacción ciudadana con transparencia en el sector salud (Muy satisfecho y Satisfecho) 44.7%

Índice de uso de TIC e implementación de gobierno electrónico (iTICge) del MISPAS 67.7%

Satisfacción ciudadana con la información que ofrece el gobierno sobre temas de salud (Muy satisfecho y Satisfecho) 46.4%

Satisfacción ciudadana con publicaciones de regulaciones del sector salud (Muy satisfecho y Satisfecho) 43.9%

Confianza en las decisiones del gobierno ante un problema de salud (Muy confiado y Confiado) 63.5%

Porcentaje de ASFL sector salud con calificaciones de 90 o más en la evaluación de rendición de cuentas del MISPAS 54.0%

Satisfacción ciudadana con la integridad ética del MISPAS (Muy satisfecho y Satisfecho) 42.4%

Satisfacción ciudadana con medidas de control de corrupción MISPAS (Muy satisfecho y Satisfecho) 41.7%

Porcentaje de Centros de Primer Nivel (CPN) con Comité de Salud conformado 88.0%

Valoración de la ciudadanía sobre el trabajo que realizan los espacios comunitarios que manejan temas de salud en el territorio (Muy
70.4%
bueno y Bueno)

Satisfacción ciudadana sobre articulación entre organismos de salud del territorio (Muy satisfecho y Satisfecho) 43.4%

Satisfacción ciudadana con la representatividad en los espacios territoriales donde se toman decisiones sobre salud (Muy satisfecho y
35.0%
Satisfecho)

Valoración de la ciudadanía sobre participación comunitaria en temas de salud 21.0%

Conocimiento de la ciudadanía sobre derechos de salud (Mucho) 24.5%

Participación de la ciudadanía en espacios donde se toman decisiones sobre salud (pertenece a un espacio/organización) 10%

Puntuación anual del Ministerio de Salud Pública (MISPAS) en SISMAP 78.1%

Puntuación anual del Servicio Nacional de Salud (SNS) en SISMAP 93.6%

Puntuación anual del Ministerio de PROMESE/CAL en SISMAP 81.0%

Puntuación anual promedio de las instituciones del sector agua en SISMAP 56.8%

Satisfacción ciudadana con el liderazgo de autoridades provinciales (Muy satisfecho y Satisfecho) 42.6%

Satisfacción ciudadana con la capacidad de las autoridades territoriales de salud para transformar políticas en acciones de impacto (Muy
43.4%
satisfecho y Satisfecho)

Satisfacción ciudadana con el monitoreo que realiza el Ministerio de Salud Pública en hospitales y centros públicos de su provincia (Muy
43.4%
satisfecho y Satisfecho)

Satisfacción ciudadana con el monitoreo que realiza el Ministerio de Salud Pública en clínicas y centros privados de su provincia (Muy
49.1%
satisfecho y Satisfecho)
228
Objetivo Estratégico III:
para gestar ambiente, territorio, riesgos natrales-antrópicos y adaptación al cambio
Fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Salud Pública y su capacidad de articulación con entidades públicas y privadas
relacionadas con la salud ambiental, el cambio climático y riesgos naturales-antrópicos para promover asentamientos
humanos, mun icipios y ciudades saludables, sostenibles y resilientes, a partir de iniciativas de concurrencia con el sector
ambiente y recursos naturales del Estado y la sociedad civil.

DIAGNÓSTICO DE MEDIO AMBIENTE

Indicadores ambientales 2022 Línea basal

Porcentaje de la población residente en áreas urbanas 82.0%

Puntos de muestreo nacionales de la calidad de la desinfección del agua 2,239 puntos

Puntos de muestreo de agua en establecimientos de salud 793 puntos

Puntos de muestreo a infraestructuras educacionales 364 puntos

Total de viviendas sin inodoros particulares (2023) 251,609 viviendas252 (7.2%)

Promedio nacional de horas de no recibir agua dentro de los hogares 7.0 horas

Porcentaje de hospitales y establecimiento de salud que reciben agua 24/7 27.0%

Porcentaje de hospitales con algún tipo de contaminación 37.0%253

Total de hospitales que descargan sus aguas residuales en pozos 50.0%254

Total de hospitales conectados a las tuberías de aguas residuales 45.0%

Porcentaje de hospitales con instalaciones de lavado de manos 81.0%

Porcentaje residuos peligrosos del total de los desechos hospitalarios 15.0%

Porcentaje hospitales que mezclan residuos normales con los de riesgo 76.0%

Porcentaje manejo adecuado de residuos hospitales, laboratorios y otros 10.0%

Incremento tendencial en valores promedio de temperatura mínima 2°C y 3°C

Incremento tendencial en valores promedio de temperatura máxima 1°C a 3°C

Porcentaje de incendios forestales por actividades agrícolas fundamentadas en sustitución del uso del suelo forestal
por agrícola 85%

Disminución en la lluvia total


Respecto a valores históricos en provincias de Independencia, Puerto Plata, San Juan y Santiago
de hasta 50%

Disminución de entre 10 y
Respecto a valores históricos en provincias como Samaná, Distrito Nacional, Altagracia, Barahona y Hato Mayor
30%

Emisiones nacionales de gases efecto invernadero anuales 28 megatoneladas de CO2

Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita 3,9 toneladas de CO2

Ascenso del nivel oceánico en los pasados 30 años 2.9 mm/año

Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito 34.1 por 100 mil hab.

Cibao Norte, Sur, Nordeste y


Regiones con tasas de mortalidad por accidentes de tránsito superior a la media nacional
Yuma

Provincias con altos riesgos de inundaciones severas (Mapas de inundaciones) 12 provincias

Fuente: Diagnóstico de Ambiente del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

251 Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza. MEPYD. 2022


252 3,481, 376 hogares en la República Dominicana. Año 2023. Oficina Nacional de estadística. Base de Datos
253 Estudio efectuado en una muestra de 22 hospitales.
254 Ob. Citada. 229
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Objetivo Estratégico IV: para gestar una economía en salud incluyente y universal

Para impulsar acopio y contribución de recursos financieros racionales para transformar el Estado de Salud de la Población
(ESP) y costear los servicios, vía un modelo de gestión impulsado con el presupuesto público y un plan básico de salud (PBS),
eficiente y coherente con los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) y los Años de Vida de Esperanza de Vida Saludable
(AVES). Proceso que acopiará y egresará recursos e insumos del Seguro Familiar de Salud (SFS) y el Presupuesto Público en
Salud, promoviendo la eficiencia del sector, para facilitar el avance hacia la cobertura universal vía la implantación de la
estrategia de atención primaria especialmente en un primer nivel de elevada capacidad resolutiva.

DIAGNÓSTICO DE ECONOMIA Y SALUD

Indicadores de Economía 2022 Línea basal

Cada 1 año crecimiento de esperanza


Correlación entre años esperanza de vida y niveles de ingreso
de vida/1,392 dólares

Cantidad de Años de Vida Perdidos (AVP) por accidentes de tránsito acontecidos 3,050 AVP

Cantidad de Años de Vida Perdidos (AVP) por enfermedades isquémicas del corazón 2,748 AVP

Cantidad de Años de Vida Perdidos (AVP) por condiciones neonatales 2,572 AVP

Correlación entre recaudaciones del régimen contributivo y el valor agregado en la producción privada de servi-
0.9972
cios de salud.

46.5%
Aumento del crecimiento del consumo intermedio de los servicios profesionales y aparatos médicos en 10 años
RD$ 13,935,000,000.00

87.8%
Aumento del valor de las remuneraciones de los asalariados y del excedente bruto de explotación
RD$ 63,276,000,000.00

Porcentaje del pago directo o de bolsillo en medicamentos 68.7%

Porcentaje de la suma de atención curativa, productos médicos y servicios auxiliares 86.4% del total gastado

Gasto en atención curativa255 45.5%

Gasto en bienes médicos 24.0%

Gasto en servicios auxiliares 11.2%

Gasto en la atención preventiva256 2.8%

Fuente: Diagnóstico de Economía del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

255 Serie homogénea del Gasto Sanitario para el período 2004-2014. MISPAS.
256 Una reducción del 7.64% en gastos preventivos a 2.11 en prevención en salud .

230
231
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

232
FODA
FORTALEZAS,
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES Y AMENAZAS

233
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

PILAR ESTRATEGICO I:
INCLUSIÓN, REDES Y SERVICIOS DE SALUD

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Existencia de protección de la salud de los privados de • Insuficiente protección de la salud de las personas
libertad: proyecto con la PGR con varios desafíos. privadas de libertad.
• Marco regulatorio robusto en diversas materias. • El Colegio Médico Dominicano no utiliza como debiera, los
• Implementación de nuevas políticas acordes a necesidades espacios de negociación y gobernabilidad, persistiendo en
de la población. la movilización.
• Gabinete de Salud activo y presidido por el Ministro de Salud • Ausencia de una política de formación de profesionales y
Pública. técnicos de la salud.
• Buena experiencia documentada de los servicios para el • No hay planificación de los RHS según el perfil
manejo de la pandemia COVID-19. epidemiológico actual y sus proyecciones futuras.
• Presencia de buenos programas de prevención y promoción • Variabilidad y falta de homogeneidad de la calidad de
en salud. atención.
• Personal capacitado y con vocación de servicio. • Informaciones diferentes entre diversas instancias.
• Buen interés en el desarrollo de herramientas informáticas • Elevada tasa de embarazo adolescente.
como solución para los servicios de salud. • Tasa de Mortalidad Materna elevada por falta acciones
• Interés del MISPAS en fortalecer el primer nivel de atención. para evitabilidad de las muertes.
• Eficiente gestión de PROMESE-CAL en la distribución de • Deuda de servicios con la salud mental y adultos mayores.
medicamentos e insumos. • Primer Nivel de atención con muchas deficiencias y baja
• Representación desconcentrada de unidades regionales del capacidad resolutiva.
Servicio Nacional de Salud (SNS). • No se garantiza la calidad de la atención en los servicios.
• Existencia de personal capacitado en atención primaria. • Faltan programas de seguimiento y monitoreo de servicios.
• Monitoreo y evaluación de la gestión y la atención por parte • Deficiencia de ley 340 de garantizar acceso a
de enfermería. medicamentos.
• 2021: política piloto nacional de cuidado. • Insuficientes servicios de rehabilitación.
• Mecanismo consultivo para la elaboración del Plan Nacional • Falta de accesos a servicios que reduzcan las secuelas de
de Salud 2030. discapacidad.
• Presencia activa de Programas del Consejo Nacional de la • Personas discapacidad no acceden en vías y espacios.
Persona Envejeciente (CONAPE). • Falta orientación sobre consumo medicamentos de venta
• El MISPAS tiene guías, protocolos y normas de terapéutica y libre.
gestión epidemiológica de casos. • Baja inversión en servicios de salud y en el primer nivel.
• Proceso de formulación del reglamento de Carrera sanitaria. • Desmotivación personal de salud de atención primaria.
• Proceso de construcción, formulación y elaboración del Plan • Insuficientes cuidados de salud a la mujer.
Estratégico Nacional de Salud 2030. • Ausencia de un reglamento de aplicación la Ley de Carrera
Sanitaria.

Fuente: Base de datos del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

234
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Agencias como USAID prevén una significativa inversión • Infodemia y redes sociales creadoras de falsas alarmas y
en salud pública de la RD. noticias apócrifas o sin base.
• Importante responsabilidad social corporativa sector • Crisis económica que afecta los costos de la canasta básica y el
privado. costo de provisión de los servicios de salud.
• Marco normativo de compromisos internacionales que • Inmigración: sin una política regulatoria.
apoyan la perspectiva de salud inclusiva. • Proceso electoral que pierde la institucionalidad y credibilidad
• Trabajo intersectorial con otras ONG de las áreas de legal y legítima.
municipalidad y desarrollo local. • Potencial surgimiento de nuevas Pandemias.
• Formulación y aplicación de Reglamento de veeduría. • Fenómenos antrópicos ambientales y desastres naturales
• Proceso de revisión de la ley 87-01 crea espacios y relacionados con el riesgo sísmico.
potenciales mandatos a favor del PBS/SFS en coherencia • Conflicto de intereses nacionales e internacionales que
con el perfil epidemiológico y la estrategia de APS. afecten la paz y la gobernabilidad
• Iniciativa de proyecto de fortalecimiento institucional • Escasa formación en salud de la comunidad: poco interés de la
y desarrollo del MISPAS vía Banco Mundial favorece familia y la comunidad por estilo saludable.
cambios impulsados por el proceso de planificación • Falta de regulación de los factores de riesgo.
estratégica. • Apatía por parte de la ciudadanía para temas de promoción y
• Plan Operativo Anual de OPS para el País favorece prevención.
resultados y productos entregables de la planificación • No aplicación de la ley de participación social comunitaria.
estratégica de salud. • Alta influencia de partidos políticos en la gestión de salud.
• Proyección de la referencia internacional de la RD en la • Proliferación internacional de consumo de drogas de diseño y
gestión de la pandemia COVID. subregistro de consumo de drogas.
• Convenio concretado con el PNUD para la inclusión • Tendencias nacionales y exteriores de conservadurismo
social y el desarrollo enfocado en fortalecer la cadena religioso.
de suministro MISPAS, infraestructura inclusiva, bienes y • Falta de coordinación intersectorial.
servicios o equipamiento para gestión institucional. • Modelo de Seguridad Social de fragmentación de servicios.
• Cuidados de salud no contemplados en la seguridad social.
Fuente: Base de datos del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

235
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

PILAR ESTRATEGICO II: GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA


Y ALIANZA PÚBLICA, PRIVADA Y COMUNITARIA

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Marco regulatorio bastante completo. • Contradicciones en el marco regulatorio.
• Experiencia de articulación Estado-sector privado- • Falta de estructuración de la revisión y actualización periódica
comunidades para el manejo de la pandemia Covid-19. del marco regulatorio.
• Las dos instancias de articulación al más alto nivel del • Limitada articulación interinstitucional.
sector salud son presididas por el ministro de salud. • Falta de representatividad de algunos sectores y actores clave en
• El proceso de planificación estratégica que se lleva a espacios fundamentales de articulación; en otros, hay sectores
cabo tiene la gobernabilidad como elemento central y representados que no deberían estarlo (CNSS).
transversal. • Falta de información actualizada y confiable en ámbitos críticos.
• Estructura organizativa del MISPAS actualizada y • Limitada utilización de las TIC para mejora de los procesos
orientada a facilitar la función de rectoría. de gestión de la información y de participación y veeduría
• Presencia geográfica del MISPAS en todo el territorio ciudadana.
nacional. • Debilidad en el ejercicio del rol de rectoría tanto a nivel del
• Buena capacidad de los recursos humanos a nivel sector público como del privado y local.
gerencial en las instituciones del sistema de salud. • Pobre monitoreo y evaluación de resultados por parte de la
• Proceso de construcción, formulación y elaboración del institución rectora.
Plan Estratégico de Salud 2030 • Orientación y visión “curativa” de la salud.
• Falta de vinculación del accionar de las instituciones del sector
con el plan país y con las prioridades país (en “papel” y en plan,
está la vinculación, pero en la ejecución no).
• Concentración de los recursos humanos en las urbes.
• Deficiente planificación territorial de los recursos humanos
(ajustando la composición a las características locales).
• Algunos hospitales de la red pública no tienen posibilidad de
cobrar por servicios del régimen contributivo -debilidades
en los mecanismos de contratación y pago (por la falta de
habilitación).

Fuente: Base de datos del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

236
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Reconocimiento al país por parte de organismos • Pobre institucionalidad y gobernanza en la gestión pública.
internacionales por el buen manejo de la pandemia • Escasa formación en gestión y planificación en funcionarios y
Covid-19. directivos de entidades públicas.
• Existencia de organismos internacionales con disposición • Apatía por parte de la ciudadanía para involucrarse en el
e interés de colaborar en el fortalecimiento de la desarrollo del país o de su comunidad.
gobernabilidad en el país y en el sector salud (OPS, PNUD). • Desconfianza de la participación privada en iniciativas de
• Énfasis en transparencia y rendición de cuentas por parte carácter público.
del actual gobierno. • La rendición de cuentas está enfocada en el cumplimiento de
• Impulso del fortalecimiento de gestión y capacidades procesos y no en el de objetivos y en el impacto.
locales. • Inestabilidad política en nuestro país vecino.
• Procesos de reforma y modernización del estado que se • El país se mantiene entre los de alto índice de corrupción.
llevan a cabo (CES, MAP). • Falta de interoperabilidad de sistemas de información de las
• Disponibilidad de tecnología y software para gestión de instituciones públicas.
información. • El clientelismo, antagonismo y partidarismo político impera en
• Existencia de una red de universidades para investigación las decisiones sobre aspectos de bien común.
y proyectos (creada a raíz de la pandemia).
• La salud está consagrada como derecho fundamental en
nuestra carta magna; igual la dignidad humana.
• Marco nacional de cualificaciones (pero MISPAS no ha
estado participando).
• Contexto favorable desde el Colegio Médico Dominicano
(CMD) y el CNSS.

Fuente: Base de datos del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

237
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

PILAR ESTRATEGICO III:


AMBIENTE, RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

FORTALEZAS DEBILIDADES
• El sector salud y el ministerio de salud cuenta con el • Déficit de sistemas apropiados de energía limpia y manejo de
Departamento de Salud Ambiental, que depende de la agua potable y residuales en centros de salud.
Dirección de Gestión de Riesgos del Ministerio. • Déficit de instalaciones de lavamanos en centros de salud.
• Presencia y existencia del Reglamento de Bioseguridad • Escasas informaciones sobre cáncer de piel y afectaciones a la
en Aspectos Ambientales en Establecimientos de salud por los efectos del cambio climático y manejo de residuos
Salud, y Directrices para desinfección de superficies en sólidos y líquidos a nivel regional.
Instituciones Públicas y Privadas en ejecución. • El SDSS no tiene una estructura que funcione como contraparte
• Aprobación y puesta en operación de Ley General de para implementar proyectos en temas de salud medio ambiental.
Gestión Integral y Co-procesamiento de Residuos Sólidos • El Departamento de Salud Ambiental no es una Dirección que
225-20. tenga la autoridad para controlar a las DPS, por lo que no hay
• Formulación y proceso de implantación del Plan capacidad de gestión Ambiental en la Rectoría del Sistema
Nacional de adaptación al cambio climático 2015-2030 y Nacional de Salud.
actualización y mejora NDC RD 2020 en ejecución. • Manejo inadecuado de los residuos hospitalarios y no
• Elaboración y proceso de implantación Plan Estratégico hospitalarios en los centros de salud pública.
Nacional para la Seguridad Vial en República Dominicana • Los establecimientos de salud no producen datos respecto a la
2021-2030 en ejecución. clasificación de sus residuos, según las categorías establecidas.
• Presencia de Guías de “Acabados Arquitectónicos para • Desarticulación entre el MISPAS y los ayuntamientos en el
establecimiento de salud”, “Diseño arquitectónico” manejo de los residuos hospitalarios y no hospitalarios.
y “Construcción estructural y no estructural para • Los centros de salud SNS entienden que no les compete
establecimientos de salud” vigentes para la construcción aplicar instrumentos establecidos por ley como los informes
de centros de salud seguros y resilientes. de cumplimiento ambiental (ICA), que son una herramienta
• Compromiso del Ministro de Salud de hacer cumplir los de prevención, seguimiento y control, donde se verifica
acuerdos firmados por el Estado Dominicano en la COP cumplimiento de normativas y estándares.
26 (Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático).
• Presencia sistema de alerta temprana y plan respuestas
del sector a situaciones de riesgos por olas de
calor, inundaciones y tormentas, con información
meteorológica.
• Existencia y operación efectiva del Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica a cargo del Ministerio de Salud.
• Desarrollo del Programa de Hospitales Seguros por parte
de la Dirección General de Gestión de Riesgos.

Fuente: Base de datos del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

238
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Apoyo permanente y puntual de la Organización • Incremento de las amenazas naturales con afectaciones
Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y otras entidades severas en zonas vulnerables (sequías, inundaciones,
y agencias en las áreas de salud ambiental, cambio sismos, ciclones).
climático y seguridad vial. • Incremento del nivel del mar con afectaciones en zonas
• Fuentes permanentes de financiamiento internacional y productivas y de Desarrollo turísticos y urbanísticos.
asistencia técnica para los programas de salud ambiental, • Incremento de las temperaturas con afectaciones
cambio climático y riesgos naturales. en zonas vulnerables y de mayor concentración de
• Disponibilidad y facilidades para realizar estudios con población.
auspicio internacional sobre las afectaciones a la salud • Incremento de los casos de cólera en Haití que son
generadas por el cambio climático. transmitidos por portadores que se trasladan a
• Disponibilidad de conocimientos nacionales e República Dominicana.
internacionales sobre el uso de la energía limpia, • Afectaciones a la seguridad alimentaria por
reciclaje y manejo de residuos sólidos y líquidos en los prolongación de los tiempos de sequía.
establecimientos hospitalarios. • Incremento de insectos y roedores vectores que son
• Convenios internacionales suscriptos por la República portadores de enfermedades transmisibles.
Dominicana orientados a recibir apoyo de la comunidad • Déficit de lluvias y abastecimiento de agua con
internacional en salud, ambiente y cambio climático. afectaciones en zonas vulnerables y de alta
• Gestión internacional de la República Dominicana en las concentración poblacional.
áreas de salud y su relación con el cambio climáticos y los
riesgos naturales.
• Transferencia permanente de metodologías
internacionales para la elaboración del Inventario
de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la República
Dominicana.

Fuente: Base de datos del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

239
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

PILAR ESTRATEGICO IV:


ECONOMIA, FINANCIAMIENTO Y SALUD

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Voluntad política presidencial con este Plan Estratégico • Los grandes ganadores de la reforma que significó la entrada en
Nacional de Salud 2030, para hacer los cambios vigencia del SFS fueron proveedores privados.
económicos y de financiamiento necesarios para generar • Estructuras programáticas presupuestaria del MISPAS y del SNS
el fortaleciendo de la estrategia de atención primaria en el no se vinculan al perfil de morbimortalidad de la población.
primer nivel atención. • El cambio en las causas de pérdidas de AVAD es consistente con
• Condiciones robustas para la negociación en el Consejo los cambios en el gasto privado de los hogares y con los demás
Nacional de la Seguridad Social (CNSS) conducentes a cambios registrados en las demás cuentas de la clasificación
una redistribución de financiamientos actuales y futuros funcional del SHA.
destinados a ampliar cobertura e impactar con la atención • Lo mismo puede plantearse en los cambios en la composición
primaria. de los pagos por los servicios del PBS.
• Se registran gestiones institucionales con este Plan • La cápita del PBS no está alineada a sus costos, y la del régimen
Estratégico Nacional de Salud 2030 para cerrar la brecha subsidiado es 76% menor a la del contributivo.
entre los regímenes subsidiado y contributivo en el SFS • Cuando se toma en cuenta que el presupuesto del SNS es
de forma de poner en vigencia la Atención Primaria y imputable a la cápita del régimen subsidiado, la brecha anterior
financiamiento de la producción publica a través del SFS. se reduce a un 25.7%.
• Se trabaja en la definición de hojas de ruta de procesos, • La mayoría de los establecimientos públicos del primer nivel de
y la identificación de las fuentes de financiamiento de atención no tienen las condiciones institucionales requeridas
inversiones requeridas y del gasto corriente del aumento para actuar como proveedores en un régimen en el que la
de la cápita. Esto favorece el inicio del proceso de reducir atención primaria sea la puerta de acceso al sistema.
inequidades de financiamiento con una armonización • La estructura programática presupuestaria no refleja los
financiera entre el régimen contributivo y régimen cambios en las causas de pérdidas de AVAD registrados en los
subsidiado. últimos años.
• Los proyectos basados en las fortalezas y oportunidades • Algunos de los programas con productos específicos vinculados
acumuladas en el sector salud, tienen condiciones a enfermedades especificas ya deben ser cerrados, pues los
favorables para ser evaluados y priorizados en el Plan mismos fueron diseñados cuando estas tenían alta incidencia
Estratégico Nacional de Salud 2030 y en el Plan Nacional en la carga total de enfermedad.
Plurianual del Sector Público (PNPSP), en base al costeo
de las ganancias o pérdidas de AVAD evitados por cada
proyecto y por cada programa.
• Decisión de alto nivel político de fortalecimiento
institucional de la red establecimientos públicos del
primer nivel de atención.

Fuente: Base de datos del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

240
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• La implementación simultanea del Primer Nivel de • Potenciales desacuerdos y desencuentros del sector salud y el
Atención y el financiamiento del régimen subsidiado sector de seguridad social impedirían la entrada de abordaje
vía el SFS, igualando la cápita con la del régimen decisivo para fortalecer el primer nivel de atención y la
contributivo, es una decisión oportuna para producir estrategia de atención primaria.
resultados positivos e incluyentes. • La probable eliminación o transferencia a la seguridad de
• Coyuntura propicia para mayor eficiencia del gasto programas de alto costo como financiamiento de salud pública
público en salud, produciendo mayor cantidad de y ciertos programas como TB y VIH, podría generar conflictos.
servicios con los mismos recursos.
• Asimismo, para la disminución del gasto de bolsillo de los
hogares.
• Igualmente, para la disminución de la carga de
enfermedad: AVAD.
• Es una coyuntura propicia para la potencial reforma a la
programática presupuestaria de acuerdo con la ley de
presupuesto del SNS y del MISPAS.
• Tiene potencial cronograma y ruta critica el impulso de la
estrategia APS en el primer nivel con la implementación
de propuesta de SISALRIL.
• Es un punto de inflexión positivo, la oportunidad
coyuntural de eliminar programas de muy bajo impacto.
En particular los programas de medicamentos de alto
costo, atención y prevención de tuberculosis, entre otros.

Fuente: Base de datos del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030

241
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

242
FORMULACIÓN

243
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

7. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

7.1. INTRODUCCIÓN
Esta planificación estratégica del desarrollo tiene como órgano
La Formulación es la segunda fase de este proceso de rector al Ministerio de Salud, pero por ser “estratégica” no puede
planificación estratégica del sector salud al año 2030. conduce pertenecer a ningún sector. Es de todas y todos.
a establecer el conjunto de pasos que concretan la Visión
2030 que de forma concertada es asumida por los actores De la sociedad civil por su activa vigilancia y presión social.
como asimilación del futuro deseado y anhelado para la salud
dominicana. Del sector privado con responsabilidad corporativa por su
contribución a la salud como vía, escenario y fin del desarrollo.
Si la formulación es estratégica, traza la ruta para dirigirse con
inteligencia social, hacia la visión construida por todas y todos. Del Estado por ser el órgano regulador y rector del desarrollo
Esta fase se compone de: impulsado desde el gobierno y con la responsabilidad de velar
por el derecho a la salud de los dominicanos y dominicanas.
• Escenarios de actuación;
• Principios rectores para garantizar la ética y las conductas
esperadas de la acción;
• Visión convertida en sueño concretable de una República
Dominicana en salud;
• Objetivos estratégicos que conducen la acción; y
• Proyectos estructurantes y productos entregables
derivados de éstos.

Esta formulación pretende concretar el futuro preferido


o plausible de la salud dominicana. Es una herramienta
para conceptualizar y elaborar el futuro.

Define el escenario tendencial y deseable de


la Nación, valorando lo que acontecería
si, primero, no se implementa este plan
estratégico salud 2030 y, segundo, qué
avances lograría la República Dominicana,
si lograr operacionalizar esta estrategia.

Se expone cómo se construyó de


forma concertada la Visión 2030, los
objetivos estratégicos, los proyectos
estructurantes, las victorias rápidas, las
iniciativas de aumento de escala, y los
productos entregables.

Esta planificación estratégica trata de hacer


converger la direccionalidad estratégica y la
planificación. Intenta apoderarse de un supuesto
que conduce a la admisión consciente de que el
Estado y su administración pública aisladamente, no
pueden lograr el desarrollo. Por eso requieren de una
alianza estratégica con las sociedades que pretenden
dirigir y que pagan los impuestos para financiar ese
desarrollo.

Además, esta planificación estratégica vincula el corto y el


mediano plazo, para que las acciones de hoy concurran con las
de mañana, creando redes, sistemas y regímenes de actuación
continua, concurrente y colectiva, entre Estado, sociedad civil y
sector privado.

244
Si esta formulación es estratégica es porque suma y multiplica 7.2. ESCENARIOS DE DESARROLLO DEL
un concierto diverso de voluntades. Porque hace importante la
construcción colectiva del futuro deseado y anhelado por todas SECTOR SALUD
y todos. La metodología empleada aseguró la elaboración prospectiva
de los escenarios deseables y tendenciales del sector salud.
Esta formulación evidencia, que las buenas políticas públicas El escenario deseable257 de la nación es ese que prevemos
contienen factores asociados al poder y la sociedad desde su llegar sí las intervenciones de salud planificadas, organizadas
origen, objetivos, importancia y explicación en los medios de y concertadas se implantan integralmente. El escenario
comunicación y redes sociales. tendencial, caracteriza hacia dónde iría la salud, si no se hace
nada, o peor aún se sigue haciendo lo que tradicionalmente se
En este Plan Estratégico Nacional de Salud 2030, convergen la hace.
política y las políticas públicas, aunque no pueden ser valoradas
como categorías equivalentes. Los escenarios son útiles para sensibilizar sobre la situación
actual y su evolución futura (si no hacemos nada diferente), y
Este plan, expresado como política pública enuncia las para hacer más concreta la visión futura de desarrollo de la
soluciones más racionales de cómo se manejan asuntos de salud entre los actores políticos y sociales de la Nación.
carácter colectivo del desarrollo de la salud. La buena política
pública orienta el quehacer gubernamental para lograr la Está demostrado que un trabajo metodológico de calidad
formulación, gestión e implantación de acciones sostenibles de implica que los planes estratégicos sepan combinar de forma
transformación. inteligente la visión, estrategias, tendencias y escenarios.258
Este Plan Nacional Estratégico de Salud, por definición es una Si se valoran estas definiciones a profundidad, se puede
política pública. Esencialmente, la Ley 1-12 de la Estrategia considerar259 que los escenarios tendenciales (si no hacemos
Nacional de Desarrollo, en sus artículos 11 al 17, impone nada, hacia dónde iríamos); presentan la situación que se
siete políticas públicas transversales: i) derechos humanos, produciría si los proyectos de este Plan Estratégico de Salud,
ii) enfoque de género, iii) sostenibilidad ambiental, iv) no se llevan a cabo.
cohesión territorial, v) participación social, vi) tecnología
de información y comunicación y vii) responsabilidad
institucional. El escenario tendencial es la imagen a la que tiende la
Nación, si las 73 debilidades y amenazas actuales se mantienen.
Como mandatos orgánicos condicionantes de Es el límite inferior del crecimiento espontáneo. Las bases
este plan, se suma, la Ley de Salud 42-01, el Plan de este escenario son la proyección demográfica, la carga de
Plurianual del Sector Público y las principales enfermedad, los años de vida ajustados por discapacidad
líneas discursivas del Ministerio de Salud. (AVAD), los años de esperanza de vida saludable (AVES), la
evolución de las inversiones, la gobernabilidad del sector salud,
las actuales infraestructuras equipamientos tecnológicos y la
calidad resolutiva de la atención se mantienen. Igualmente,
implica el predominio de los comportamientos sociales y el
modo de vida consumista sin movilidad continua. Según esta
imagen, todas las áreas desfavorecidas agudizarían su situación
y sólo aquellas áreas favorables, podrían seguir mejorando.

257 PNUD, Argentina, Laboratorio de Aceleración. Explorando futuros: Guía


para impulsar el cambio, anticipándose a tendencias. 2022.
258 Bezold, Cl; Frenk, J. y McCarthy, Sh. Atención en Salud en América Latina y
el Caribe en el siglo XXI. Institute for Altenative Futures. México 1998
259 Ob. Citada. Pagina 19-35

245
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

El Escenario Óptimo (si hacemos todas las inversiones que Esta imagen futurista constituye una situación intermedia
necesitamos), se refiere a la situación que se alcanzaría, si se entre el límite inferior (tendencial) y el límite superior
saben aprovechar las 81 fortalezas y oportunidades para reducir (óptimo) de los anteriores escenarios. Imagen de
todas las debilidades y amenazas. Es un escenario “quimérico”, convergencia de la mayoría de las voluntades de
una imagen utópica-deseable del desarrollo del sector salud, instituciones políticas y de la ciudadanía, participantes en el
que permite fijar el límite máximo del desarrollo. Es una imagen proceso del plan.
proyectada que consigue las inversiones suficientes para
gestar la dinámica del desarrollo. En concreto es un escenario
utópico, para el que se considera una disponibilidad absoluta
de recursos financieros, materiales, humanos y tecnológicos,
así como la perfecta adecuación del ambiente, usos del suelo,
adaptabilidad al cambio climático y las infraestructuras de
servicios de salud.

El Escenario Planificado (si hacemos justo lo que


debemos hacer), se refiere a lo que proponemos como
plan estratégico del sector salud. Futuro, visión, imagen
concreta y realizable del crecimiento de la inclusión,
gobernabilidad, gestión ambiental y economía de la
salud. Es un escenario que resuelve la mayoría de
las debilidades y contiene las principales amenazas.
Mejora significativamente, el curso, pero sin
alcanzar niveles óptimos, ni requerir toda la
inversión necesaria.

246
7.2.1. Escenario Tendencial: ¿Si dejamos todo Las mortalidades infantil, neonatal y materna continúan su
como está, hacia dónde iríamos? rumbo lentamente descendente, lo que provoca la muerte
prevenible de cientos mujeres y de niños menores de un año
En el año 2030, la República Dominicana estaría llegando a los que pudieron haber sido salvados con programas preventivos.
12 millones de habitantes, de los cuales más del 85%, estarán
residiendo en las diferentes ciudades de la isla. Viviendo en La gestión presupuestaria del Ministerio de Salud Pública
ciudades que han reducido significativamente su sistema verde, continúa realizándose de forma tradicional por la ausencia de
afectadas de frecuentes olas de calor y sequías. Urbes con un convenio de gestión con la Dirección General de Presupuesto
importantes niveles de exclusión social en servicios de salud y el Ministerio de Hacienda para que los componentes
que no son resolutivos, ni mantienen la salud de su población presupuestarios del ministerio se correspondan al perfil
servida. Que residirán en hábitats sin confortabilidad de epidemiológicos nacional, a los AVAD y los años de esperanza de
servicios de agua potable, residual y que asumen modos de vida vida saludables esperados (AVES).
de riesgos.
La falta de un convenio en el Consejo Nacional de la Seguridad
La ausencia de un modo de vida saludable, la presencia de Social (CNSS), impide que las enfermedades de alto costo
hábitos de consumos con excesos de carbohidratos, grasas y sean cubiertas por el Seguro Familiar de Salud (SFS), teniendo
alcohol genera un consumo de más de 34 millones, 563 mil litros que seguir atendidas por el Ministerio de Salud, lo que resta
de alcohol anualmente260, son factores que siguen elevando capacidades para robustecer la gestión de la rectoría territorial a
las mortalidades prevenibles por enfermedades y procesos no cargo de las Direcciones Provinciales de Salud y las Direcciones
transmisibles como isquemias coronarias, diabetes, cáncer, los de Áreas de Salud.
accidentes, violencia urbana y en contra la familia. Los casos de Las capacidades de gestión del Plan Estratégico Nacional de
hipertensión arterial en adultos y la diabetes han superado el Salud 2030 no han permitido que las agencias de cooperación
40% población adulta para la primera patología y el 20% para la internacional y los organismos multilaterales, puedan apoyar
segunda. Los accidentes de tránsito continúan generando tasas las gestiones del sector salud de la República Dominicana y en
de fallecimientos por 100 mil habitantes que ascienden a los especial de su organismo rector.
primeros lugares de cientos de naciones homólogas.
El Ministerio de Salud Pública en este proceso, no ha sabido
lograr la debida gobernabilidad y la participación comunitaria
La mortalidad de las personas adultas jóvenes, mujeres y adultos en los servicios de salud. El MISPAS y el SNS continúan sin un
mayores aumenta dramáticamente, sobre todo la causada por plan concurrente, donde el órgano rector del sistema pueda
la violencia urbana, los feminicidios, accidentes de tránsito, desarrollar armónicamente la regulación, supervisión e
los problemas cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades inspectoría de los servicios de salud.
mentales y otras causas.
De los 1,226 centros del primer nivel de atención de la República
Las enfermedades vectoriales, inmunoprevenibles, Dominicana, menos de un 15% ha podido fortalecerse en materia
enfermedades infecciosas transmitidas por el agua y alimentos de capacidad resolutiva, presencia de médicos, enfermeras y
contaminados, además de generar fallecimientos evitables, promotores de salud. Continua el egreso de recursos humanos
afectan la reputación y la calidad saludable del pujante turismo en salud, especialmente médicos sin que, en su calidad y
dominicano, sector que se ve afectado por las capacidades cantidad, se genere una correspondencia con lo que requiere el
saludables de otros destinos turísticos. sistema de salud nacional.
Siendo afectado además por la permanente e irresoluta situación
política e institucional de Haití, genera demandas insatisfechas La ausencia de un Máster Plan de Recursos Humanos del Sector
de su sistema de salud que se expresa en el aumento de procesos Salud pactado entre el Ministerio y todas las universidades
infecciosos y violencias políticas, que presionan los servicios de conduce a que más de 2,600 médicos continúen graduándose
salud dominicanos. anualmente, sin que hayan puestos para emplearlos, ni tampoco
todos puedan hacer una especialidad médica. Asimismo, las 54
La urbanización acelerada, generaría al 2030, unos 16,200 especialidades262 médicas del país, avaladas por 186 programas
millones de toneladas diarias de residuos sólidos261 que se de residencias contabilizados, continúan su ejecución sin la
depositarán sin clasificar, en tiraderos de basuras sin ningún calidad necesaria, ni el desarrollo de la investigación.
tipo de tratamiento, muy en especial en el Distrito Nacional,
Santiago, los municipios del Gran Santo Domingo, San Cristóbal,
Higüey, San Francisco de Macorís y La Vega, entre otros.

260 República Dominicana. Dirección General de Impuestos Internos (DGII).


Reportes de Impuestos a las bebidas alcohólicas y
a la importancion de alcohol. 2010-2022.
261 GIZ.CDES. BID. Diversos estuduios y analisis de la Gestión Integral de los 262 Ministerio de Salud y OPS. Evaluación de las Residencias Médicas de nueve
Residuos Sólidos en la República Dominicana. (9) hospitales de la República Dominicana. 2019.

247
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

7.2.2. Escenario planificado: ¿Si hacemos justo lo


que debemos hacer?

Al año 2030, la efectiva implantación del proyecto de Se logra el desarrollo de al menos 10 Rellenos Sanitarios
Recuperación y Fortalecimiento del Primer Nivel de Regionales en las diversas regiones de planificación,
Atención, sumado al diseño y puesta en operación del con áreas especiales para tratar los residuos peligrosos
Máster Plan de Recursos Humanos, favorecen una nueva derivados de la atención en los servicios de salud.
prospectiva de gestión de redes de servicios que robustece
la participación social y el impulso del proyecto de Al segundo año de gestión de este Plan Nacional Estratégico
Ciudades y Municipios Saludables promovido por la Liga de Salud 2030, el Ministerio de Salud Pública transforma su
Municipal Dominicana, FEDOMU y el Ministerio de Salud. gestión presupuestaria, priorizando inversiones públicas
Iniciativas que permiten aprovechar fortalezas y en coherencia con el perfil epidemiológico, los AVAD y los
oportunidades del sector para robustecer las Direcciones AVES, cambiando la matriz presupuestaria anteriormente
Provinciales y Áreas como organismos impulsores de la enfocada en programas del pasado cuadro higiénico
salud colectiva y rectores de los servicios de salud en el sanitario de la República Dominicana. Asimismo, logra
territorio de las 32 provincias de la República Dominicana. traspasar al Sistema Dominicano de Seguridad Social
Al concluir la tercera década de este siglo XXI, la población, (SDSS) y el Seguro Familiar de Salud (SFS), el Programa
no supera los 11 millones de habitantes como resultado de Alto Costo y Ayudas Médicas. Lo anterior permite
de programas de fortalecimiento de la salud sexual y redireccionar recursos financieros especiales.
reproductiva; intervenciones que a su vez logran reducir
el embarazo en adolescentes, matrimonios infantiles, la La prevalencia de hiperglicemia, sobrepeso, obesidad,
mortalidad materna y los fallecimientos evitables en niños índice de masa corporal, hipertensión arterial y consumo
y adolescentes. excesivo de alcohol, se reducen significativamente
permitiendo un decrecimiento de más del 30% de las
La gobernabilidad y gobernanza se expanden a todos los enfermedades coronarias, cerebrovasculares y la diabetes.
niveles del sector, asimismo acontece con la participación en El índice de masa corporal se mantiene en valores 25 kg/
servicios de salud y los mecanismos de veeduría ciudadana de
m2 y 30 kg/m2; la hiperglucemia en valores menos a 126
los servicios y la gestión. Especiales resultados se logran en la
relación de rectoría del Ministerio de Salud Pública (MISPAS) mg/dl y reducción de la prevalencia de hipertensión a
sobre el organismo regido, el Servicio Nacional de Salud (SNS). menos de 25% de la población adulta263.

Como resultado más del 70% de los 189 hospitales de segundo En este proceso, el Ministerio de Salud garantiza que las entidades
y tercer nivel de todo el territorio, registran Consejos de públicas gestoras del agua de consumo monitoreen, con la
Administración Hospitalaria en funciones con agenda y actas participación de los organismos correspondientes, la calidad
formales, y que rinden cuenta a las diversas comunidades del agua consumida en los servicios de salud. Igualmente,
servidas. La estrategia de municipios saludables incorpora más apertura conjunta con la Liga Municipal Dominicana (LMD),
del 50% de los 158 municipios de la República Dominicana en la medición de la calidad del aire en aquellas ciudades con
la inversión en parques urbanos con buenos sistemas verdes, elevada circulación vial y millones de viajes de origen y destino
espacios públicos y corredores peatonales para realizar a los lugares de estudio y trabajo de las diversas ciudades.
ejercicios físicos y efectuar actividades culturales de baile y
relajamiento mental al conjunto de pobladores Envejecientes
de sus territorios.

La Liga Municipal Dominicana (LMD) y la Federación Dominicana


de Municipios (FEDOMU) realizan la premiación anual de los
municipios que se destaquen elevando la inversión pública en
salud y en espacios públicos saludables en estos territorios.
Elevando las transferencias vía el gabinete de descentralización
de la gestión.

263 OPS/OMS. Plan de acción para la prevención y el control de las


enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019. OPS.

248
Como resultado de la implantación del Plan Estratégico
de Seguridad Vial264 y el control de los Accidentes de
Tránsito del INTRANT, y teniendo como propósito general
reducir al 2030 un 50% de las muertes ocasionadas por el
tránsito, se salvan más de 1, 500 vidas anuales y reduce el
consumo de insumos y materiales en los hospitales como
resultado de la atención a estos accidentes. Se masifica
el uso obligatorio de los cascos homologados para los
motociclistas con la activa participación de las empresas
aseguradoras de vehículos, los ayuntamientos, el INTRANT
y el Ministerio de Salud.

Resueltas las intervenciones decisivas para relanzar el


primer nivel de atención, acontece el impulso efectivo
de las ciudades sanitarias, las redes de Trauma, Materno
Infantil y Oncología. Igualmente, la Red Salud Mental, los
Nodos Hemocentro, las Unidades Cardiometabólicas y
los Centros Salud Vial, contribuyen a reducir la carga de
enfermedad y aumentar las Años de Vida de Esperanza de
Vida (AVES).

264 INTRANT, Ministerio de Salud. OPS/OMS. Plan Estratégico Nacional de


Seguridad Vial 2030. 2021.

249
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

250
PRINCIPIOS RECTORES

251
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

7.3. PRINCIPIOS RECTORES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Los principios rectores de la planificación estratégica son • Este Plan Estratégico Nacional de Salud se basa en la
los fundamentos conductores que expresan las esencias de CONCERTACIÓN: este principio de calidad refuerza una
virtud de gobernabilidad del proceso estratégico nacional
la conducta institucional, individual y de gestión, esperada
puesto en evidencia en la elaboración de la Estrategia
por todos los actores estratégicos en el diagnóstico integral Nacional de Desarrollo 2030. Su cumplimiento asegura
y el conjunto de intervenciones planificadas. que este plan garantice la concurrencia de la mayoría
Son rectores porque rigen, modulan y gobiernan la de los actores estratégicos con capacidad de decisión,
metodología de la implantación del Plan Estratégico tanto públicos, comunitarios como privados, en el interés
de pensar y avizorar el desarrollo del sector salud como
Nacional de Salud 2030. Declaraciones genuinas de
impulsor de calidad de vida y mejoría de funcionalidades
compromiso con los fundamentos éticos del diseño y y capacidades266’267 para la conquista del bienestar de la
ejecución de los proyectos estructurantes. población. No es pensar la Nación de un grupo social,
Los principios rectores que se adaptaron durante el proceso económico o político, sino en el país que soñaron y
de formulación del nuevo Plan Estratégico Nacional de Salud decidieron alcanzar las dominicanas y dominicanos
2030265, son los siguientes: participantes.

• Este Plan Estratégico Nacional de Salud es COHERENTE:


este principio se refiere al hecho de concurrencia y • Este Plan Estratégico Nacional de Salud se asume en
consistencia del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030 FLEXIBILIDAD: este imperativo llevará a proponer y generar
con las políticas, planes y normas del Sistema Nacional de escenarios laxos, asertivos, resilientes y dúctiles268 en una
Planificación e Inversión Pública (SNIP) y el Plan Plurianual sociedad tan dinámica y cambiante como la dominicana
del Sector Público (PNPSP). Igualmente, es un principio en este mundo globalizado del siglo XXI. Se valora
que enfatizan que las estrategias son la diferencia, por lo cómo esta universalidad en el periodo glacial del
que se realizó una especial labor para que el diagnóstico antropoceno269 donde los seres humanos han llevado
y formulación de este nuevo plan, fueran auténticamente al planeta al extremo, se conecta con la República
innovadores y originales. Que garanticen replicaciones fuera Dominicana, en un contexto de potencialidad pandémica
de contexto y asuman referencias holísticas y universales. La permanente. Se entiende que la dinámica mundial
coherencia se logra con estas formulaciones genuinamente hace que la República Dominicana sea un territorio
nacionales. Se aseguró que este plan, piense primero en lo en continuo cambio y transformación. Esta Nación se
nacional, para luego proyectar lo global. piensa y planifica como una nación en transición.

• Este Plan Estratégico Nacional de Salud es CONCURRENTE:


• Este Plan Estratégico Nacional de Salud es FACTIBLE: este pues condiciona que este proceso escudriñe la convergencia
criterio condiciona que este plan tome en cuenta en qué territorial y sectorial de los diferentes niveles de gestión
grado sus proyectos son transferibles a la realidad y a los y gobierno que se expresan en la Nación. La concurrencia
actores estratégicos con capacidad de decisión. Se aseguró hace considerar una adecuada relación entre los sistemas
que las formulaciones estratégicas se puedan transferir y e instrumentos de planificación estratégica, planificación e
aceptar por los sectores representativos que intervienen de inversión pública y sostenibilidad ambiental. Se asegura la
forma constante en la creación del futuro del sector salud búsqueda de la coherencia entre las visiones estratégicas
de la República Dominicana y su entorno internacional. Se que sobre el mismo territorio sostienen el gobierno central,
trató de que, en este Plan Nacional confluyeran cuatro (4) y la sociedad civil, ponderándose el proceso con el Plan
activos de factibilidad y viabilidad: Nacional Plurianual del Sector Público270 orientado por el
- Actores con capacidad de decisión y actuación MEPyD y con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030
estratégica; que impulsa el Estado dominicano.
- Proyectos con elevadas posibilidades de concreción y
sostenibilidad;
266 Ceara-Hatton, M. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007-2008.
- Iniciativas con altas potencialidades de financiación; “Desarrollo humano, una cuestión de poder”. Santiago. Oficina de
- Proyectos con una relación costo-beneficio garantizada. Desarrollo Humano.
267 Klisberg. B. El Capital Social. Instituto Latinoamericano de Estudios
Sociales. Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)(BID). Curso de
Postgrado en Gestión Social. INDES-BID, Washington, 2000.
268 Saldías C. Sistema de Certificación de la Calidad de la Planificación
Estratégica; y Sistema de Evaluación de la Calidad de la Planificación
Estratégica. Bogotá, Colombia. Mayo 2006.
269 PNUD. Informe Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera: el desarrollo
humano y el Antropoceno. 2020.
265 Ministerio Salud Pública y Consejo Nacional Salud. Metodología aprobada 270 MEPyD. Dirección General de Desarrollo Económico y Social. Plan Nacional
Plan Estratégico Nacional en Salud 2030. 2022 Plurianual del Sector Público 2021–2024.

252
• Este Plan Estratégico Nacional de Salud tendrá
SEGUIMIENTO: este principio de calidad conduce a vincular
lo inmediato y lo mediato, y el corto con el mediano plazo.
Al momento de formular este plan, se aseguró la definición
de una Línea de Base y un Observatorio “Salud 2030” como
herramientas que ayudarán a monitorear la implantación y
ejecución del plan.

• Este Plan Nacional de Salud expresa un PROCESO: este


principio rector final, pero no menos importante, orienta
el sentido de asegurar la calidad total del plan, para que
guarde relación con los procesos de articulación de actores
estratégicos, recolección de información, formulación,
aprobación, comunicación, implantación y ejecución, su
correspondiente revisión y evaluación. Esto supone que este
plan será un producto concreto y un resultado coherente
con el proceso seguido en esta formulación. Además, será
un proceso documentado y transparente para garantizar
su replicabilidad y fiscalización por entes auditores.

253
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

7.4. VISIÓN SALUD 2030


La metodología empleada facilitó la construcción de los Sueños
de Salud al año 2030 como herramienta e insumo para crear
la Visión Salud 2030. Se consideraron como base los objetivos
y líneas de acción establecidas en la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030, la formulación de proyectos y la debida sinergia
entre saberes socialmente distribuidos, el expertis científico-
técnico y las propuestas de acción en favor del país. Incorporó
además las “Consultas Estratégicas Regionales” y actividades de
visión de salud comunitarias.

Esta visión se nutrió del conjunto de palabras que más se


repetían en las sesiones de las comisiones técnicas, como en
los foros regionales. Actividades donde los y las participantes
aportaban una expresión apremiante e inspiradora del futuro
preferido. Lo crucial de esta visión no es la expresión o la frase
elaborada, sino el sentido de compromiso que genera y la
actuación mancomunada que estimula. Esta visión es un futuro
para el corazón. Con la intención de conmover, estimular y
movilizar a la República Dominicana y su sector salud.

254
La visión construida va en el orden de lograr entre todas y todos:

“Una nación saludable con pleno


ejercicio del derecho a la salud,
impulsada por la participación social,
la protección del ambiente y servicios
humanizados, asequibles y de calidad”

255
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

La Visión Salud 2030 valora el concepto Nación Saludable como La Visión Salud 2030 alienta, vigoriza y demanda por Servicios
la expresión formal de una población residente en un territorio, de calidad con una atención centrada en las personas, las
estructurado políticamente en un Estado Social y Democrático familias y las comunidades, con niveles óptimos de seguridad,
de Derecho, organizado en forma de República que respeta efectividad, oportunidad, eficiencia y acceso equitativo como
la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, virtudes. Logrando así, estos atributos, disponibilidad de los
la soberanía y la separación e independencia de los poderes servicios y su adecuada organización y gestión. La Visión llama a
públicos. que mejorar la calidad de la atención en la provisión de servicios
de salud impone la transformación y el fortalecimiento de los
La Visión Salud 2030 promueve el respeto al pleno ejercicio sistemas de salud, producto esperado de la implantación de
del Derecho a la Salud como garantía de que toda persona este Plan Estratégico Nacional de Salud al año 2030.
tiene derecho a un completo bienestar físico, mental y social.
Debiendo el Estado velar por la protección de la salud de todas
las personas, acceso al agua potable, mejoramiento de la
alimentación, los servicios sanitarios, condiciones higiénicas,
saneamiento ambiental, así como procurar los medios para
la prevención y tratamiento de todas las enfermedades,
asegurando el acceso a medicamentos de calidad y dando
asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes la requieran.

La Visión Salud 2030 promueve la Participación Social tanto


en el conocimiento de las causas de los problemas de salud,
como en su solución, promoviendo que la ciudadanía pueda
participar en todos los espacios que la ley y la constitución
faciliten en los diferentes niveles de atención del sistema de
salud y en todas las estructuras formales del Estado en el sector
salud. Teniendo derecho a pedir cuentas y exigir transparencia
en la utilización de los recursos públicos invertidos y utilizados
en el sector salud.

La Visión Salud 2030 fomenta y anima a la Protección del


Ambiente y el ordenamiento territorial saludable, en el ejercicio
de la producción social de la salud, así como en el despliegue
de servicios en todos los niveles del sistema, gestionando con
otros sectores públicos y sociales, el logro de asentamientos
saludables, sostenibles y resilientes en tanto en cuanto se
adapten al cambio climático y prevengan los riesgos para lograr
un completo bienestar de la población.

La Visión Salud 2030 impulsa y conforta Servicios Humanizados


en tanto en cuanto incluyan mucho más que recursos humanos
que ofertan servicios con calidad y calidez. La humanización
impone la certeza de que solo con la voluntad de las personas
en los servicios y la comunidad, es factible implementar
servicios de salud humanizados, haciendo cálido, familiar
y afable a alguien o algo, es decir, comprensivo y sensible
a los infortunios ajenos, realizado en la macro, meso y
micro gestión de la atención.

La Visión Salud 2030 induce y fortalece los Servicios


Asequibles y de calidad como base para que las personas
puedan llevar una vida más saludable y productiva y que los
países tengan una cobertura sanitaria universal. Que proteja a
la ciudadanía de los riesgos financieros, el acceso a servicios de
salud esenciales de calidad, medicamentos y vacunas seguros,
eficaces, y de calidad para todos y todas. El acceso a una atención
primaria de calidad es la piedra angular de la de la visión 2030.

256
257
PLAN NACIONAL
ESTRATÉGICO
DE NACIONAL
SALUD 2030DE SALUD 2030

258
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN Y
PROYECTOS ESTRUCTURANTES.

259
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

7.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y


PROYECTOS ESTRUCTURANTES.
7.5.1. Introducción Finalmente los Proyectos Estructurantes son el conjunto de
intervenciones sinérgicas con capacidad de impacto efectivo
El momento de arribar a los Objetivos Estratégicos, las Líneas sobre los problemas asociados a la inclusión, gobernabilidad,
de Acción y los Proyectos Estructurantes es decisivo. Estos ambiente y economía de salud que tendrán las capacidades
elementos se derivan del diagnóstico participativo realizado de garantizar continuidad, complementariedad, articulación
en cada uno de los cuatros pilares en que se organizó la y sostenibilidad. Conectados por acciones de victoria rápida
intervención de este Plan Estratégico Nacional de Salud 2030. Es o de impacto inmediato como actividades impulsadas por
paso decisivo porque es la fase de las intervenciones concretas el gobierno nacional y local; también por otros actores, que
para lograr el Escenario Deseado y Planificado que conducen se expresarán como acciones demostrativas, focalizadas y
a la Visión Salud 2030. microlocalizadas.

Precisamente, este plan será efectivo y de impacto si acumula la Aportan los primeros pasos en la solución, elevan la
capacidad de adaptarse, reaccionar y anticiparse a los cambios cohesión social y respaldo institucional de las acciones. Son
en el sector salud local y mundial. Si avizora como elemento complementadas con acciones de incremento de escala
fundamental el funcionamiento y la narrativa de las acciones que como iniciativas que aportan sostenibilidad en la medida que
habrán de transformar la salud valorada sólo como un servicio, aumentan la amplitud territorial de las acciones de corto plazo.
en un auténtico medio, escenario y fin del desarrollo. Estrategia Si se ejecutan, entonces tendremos proyectos que quebrarán
donde Estado, organizaciones, colectivos de personas y otros las tendencias adversas, garantizan el control, eliminación y
organismos y entidades, ya sean públicas, sociales o privadas, erradicación de los problemas que dieron origen al proyecto.
se acerquen a lograr salud universal para todos y todas. Llevan la nación a un punto de no retorno a los problemas
iniciales.
El rápido desarrollo tecnológico, junto con la consolidación de
la cuarta revolución industrial, los movimientos sociales en red,
los crecientes efectos producidos por el cambio climático e
invasión del espacio natural, entre otros, aceleran cambios,
generan pandemias, crisis, guerras, pero también
desarrollo, si logramos gestionar estos grandes cambios.
Entendemos los objetivos estratégicos, las líneas
de acción, los proyectos estructurantes como un
continuum metodológico vinculado a la acción.

Donde los Objetivos Estratégicos son esa


orientación general, sinérgica y concurrente
que resumen las direccionalidades hacia
donde deben ser conducidos, con sentido de
impacto inmediato, las líneas de acción y los
proyectos estructurantes.

Con la orientación de elevar la inclusión


social y las redes de servicios, utilizando
una gobernabilidad y gobernanza que
mejore la eficiencia y la apropiación social
de las acciones; gestando una relación con
el ambiente que proteja el medio natural y
se adapte al medio ambiente, intervenciones
financiadas con racionalidad económica, basadas
en inversiones dirigidas a lograr más años con
esperanza de vida saludable.

Las Líneas de Acción por su parte, son esas orientaciones


concretas que cada objetivo estratégico pretende
desplegar para asegurar la integralidad de las intervenciones
contenidas en los proyectos estructurantes, con el interés de
mejorar y transformar el conjunto de indicadores de daño a la
salud.

260
7.5.2. Objetivo Estratégico I para lograr inclusión social, redes y servicios
Orientado a elevar el acceso a la salud de toda la población, en especial los grupos vulnerables, a través de mejores condiciones
de vida, redes con un primer nivel de atención fortalecido y servicios inclusivos, integrales, de calidad y humanizados, con
recursos humanos con nuevas habilidades y capacidades que utilizan información efectiva, automatizada y resolutiva de
forma oportuna.

Líneas de acción
• Mejoramiento del acceso a la salud elevando las condiciones de vida y la calidad de los servicios.
• Priorización de la promoción y prevención en las intervenciones.
• Fortalecimiento integral el Primer Nivel de Atención.
• Transformación de recursos humanos en salud, la tecnología y el abastecimiento.
• Gestión integral de la información.

Este primer objetivo estratégico del sistema de cuatro grandes componentes del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030, valora las
características demográficas de la población en general, en especial los grupos vulnerables más necesitados de acciones incluyentes, o
aquellos que representan y expresan una deuda social acumulada. Asimismo, estudia los procesos de evolución de la población y perfil
epidemiológico del país, valorando el pasado y proyectando el futuro, como manera de prever las necesidades que tendrá la población
en los próximos años en materia de salud.

Tiene los fines de procurar elevar los niveles de salud para el año 2030. Este eje considera especialmente las iniciativas de promoción
y prevención, como tareas ejecutadas, principalmente, con la implementación y masificación integral de la estrategia de atención
primaria en salud (APS), reflejada concretamente, en un primer nivel
resolutivo, integral y de calidad. En este orden se estudiaron los
servicios, no solo curativos, así como las redes de salud con todos
sus elementos.

El fin último de este eje fue analizar los elementos de inclusión,


redes y servicios que procuran la garantía del derecho a la
salud, incluyendo las condiciones de vida, con el objetivo
de mantener, proteger, restaurar y/o rehabilitar la salud.

261
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

7.5.2. Objetivo Estratégico II para gestar gobernabilidad, gobernanza y articulación


pública, privada y comunitaria
Fortalecer la gobernabilidad y la concurrencia de la visión y acción del sector y el sistema de salud mediante el robustecimiento
de la articulación, la efectividad, la transparencia y la representatividad, con la decisiva participación e involucramiento de
todos los sectores y la ciudadanía, para facilitar el ejercicio del derecho a la salud.

Líneas de acción
• Actualización del marco legal, normativo y reglamentario para el ejercicio de la rectoría.
• Fortalecimiento del modelo de información gerencial de salud.
• Consolidación de la transparencia y la rendición de cuentas.
• Implementación de la desconcentración de la rectoría dotando a las estructuras locales de los recursos y capacidades necesarios
para realizar sus funciones de forma efectiva.
• Estructuración de la composición y funcionamiento de los órganos e instancias de articulación nacionales y territoriales.

Este segundo objetivo estratégico se orienta a la caracterización e impulso de la articulación, cohesión y concurrencia de los sectores
representativos de organizaciones, fuerzas y grupos públicos, privados y comunitarios en la implementación de políticas públicas,
regulaciones, sistemas de gestión y servicios de salud que facilitan a todos los sectores sociales de la Nación el pleno ejercicio del
derecho a la salud.

Es uno de los objetivos relacionados con pilares estratégicos que más están vinculados al desarrollo de la democracia y la gestión
moderna del sector salud, que propone proyectos estructurantes e iniciativas de impacto rápido para robustecer el Ministerio de Salud
y todo el sector salud, en base a un ejercicio eficiente y efectivo de la rectoría y autoridad sanitaria.

El objetivo estratégico propone resolver los problemas vinculados a la regulación de la producción social de la salud, y la dirección
y conducción de acciones sanitarias (Ley 42-01). Estas iniciativas deben producir la coordinación de acciones descentralizadas
y desconcentradas de las diferentes instituciones públicas, privadas y sociales; y asimismo garantizar una nación articulada,
participativa y democrática en los servicios y programas de salud con el involucramiento y participación de las organizaciones
sociales en la cogestión de los servicios de salud, así como buenos mecanismos de coordinación, veeduría y observación
ciudadana.

262
263
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Objetivo Estratégico III: para gestar ambiente, territorio, riesgos naturales-antrópicos y


adaptación al cambio climático
Fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Salud Pública y su capacidad de articulación con entidades públicas y privadas
relacionadas con la salud ambiental, el cambio climático y riesgos naturales-antrópicos, para promover asentamientos
humanos, municipios y ciudades saludables, sostenibles y resilientes, a partir de iniciativas de concurrencia con el sector
ambiente y recursos naturales del Estado y la sociedad civil.

Líneas de acción

• Mejoramiento de la infraestructura de servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos en centros de salud.


• Sostenibilidad y resiliencia de la infraestructura de los centros de salud ante el cambio climático y los riesgos naturales.
• Fortalecimiento institucional del Sistema de gestión articulada de la salud ambiental.
• Sistematización integrada de investigación y monitoreo de la salud y el cambio climático.
• Fortalecimiento de la capacidad de gestión del MISPAS en prevención de accidentes de tránsito.

Este objetivo estratégico concentrado en ambiente/territorio, cambio climático y riesgos naturales-antrópicos se fundamenta en un
análisis sectorial desde un enfoque integral y concurrente con la relación salud-medio natural, y sociopolítico-medio construido. Esto
significa que se valoran, interpretan y relacionan las causas de la situación de salud y el bienestar de la población, a partir de las
interacciones que se generan en las siguientes relaciones:

• Relación Sociedad-Naturaleza, que alude a la modalidad de uso, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales por
parte de la sociedad;
• Relación Sociedad-Estado, que refiere a la dinámica de satisfacción de las demandas de la sociedad por parte del Estado, como
superestructura jurídico-política; y
• Relación Sociedad-Asentamientos Humanos, que responde al modo en que la población se concentra o dispersa en el territorio,
residiendo en asentamientos atractores de población o asentamientos humanos expulsores de sus habitantes.

Propone proyectos estructurantes en lo relativo al ambiente, territorio, riesgos y cambio climático. Compendia contradicciones
y vínculos desde el sector salud, valorando los encuentros y desencuentros entre medio natural, medio social y medio construido.
Asimismo, se conoció y propuso soluciones para transformar problemáticas de higiene ambiental; inocuidad de los alimentos; cambio
climático, riesgos y amenazas; gestión de emergencias y desastres naturales; ordenamiento territorial de redes de servicios; habilitación
higiénica de los establecimientos de salud; gestión de residuos y desechos de salud; clima, trabajo y salud ocupacional; y la ocurrencia
o contención de los accidentes de tránsito.

264
Objetivo Estratégico IV: para gestar una economía en salud incluyente y universal
Para impulsar acopio y contribución de recursos financieros racionales para transformar el Estado de Salud de la Población
(ESP) y costear los servicios, vía un modelo de gestión impulsado con el presupuesto público y un plan básico de salud (PBS),
eficiente y coherente con los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) y los Años de Vida de Esperanza de Vida Saludable
(AVES). Proceso que acopiará y egresará recursos e insumos del Seguro Familiar de Salud (SFS) y el Presupuesto Público en
Salud, promoviendo la eficiencia del sector, para facilitar el avance hacia la cobertura universal vía la implantación de la
estrategia de atención primaria especialmente en un primer nivel de elevada capacidad resolutiva.

Líneas de acción
• Financiamiento del relanzamiento y fortalecimiento inmediato del primer nivel de atención, en una primera fase en el sector
público con la implantación de su funcionamiento integral y resolutivo, partiendo de un cronograma y ruta crítica.
• Diseño y ejecución de acciones financieras encaminadas al fortalecimiento institucional de la salud colectiva impulsada por las
Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud como órganos rectores en el territorio de la red de servicios del primer nivel de
atención.
• Modificación de estructuras programáticas presupuestarias del Ministerio de Salud para aumentar su grado de vinculación con el
perfil epidemiológico, y eliminando programas de bajo impacto. En particular se recomienda transferir al SFS, el financiamiento
del programa de medicamentos de alto costo; también reajustando la atención y prevención de la tuberculosis, modificar y unificar
el VIH/SIDA.

Este objetivo estratégico termina de completar el ciclo explicativo del sector salud dominicano. Propone iniciativas para garantizar
un financiamiento integral y gestionar de forma transparente y eficiente las donaciones. Compila y genera consenso en acciones de
políticas públicas coherentes con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), auspiciado por el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD), para la utilización de las cuentas nacionales como insumos en la toma de decisiones financieras.

En el proceso de planificación estratégica de salud al año 2030, el pilar economía y salud se interpreta y se define como el subproceso
que comprende el suministro y requerimiento de insumos y recursos (humanos, físicos y financieros), así como su distribución
y balance entre los proveedores públicos y privados de servicios de salud, asegurando la máxima efectividad y eficiencia en el uso
de estos, así como el máximo impacto en los años de vida saludables esperados por la población (AVES). Es un pilar que también
analiza la producción de servicios; los costos de los programas y sus impactos en los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD)
y Años de Vida Esperados Saludablemente (AVES). Igualmente, valora la producción privada de servicios financiados vía el seguro
familiar de salud (SFS) y el pago directo de los hogares en servicios. Analizarlo simultáneamente con los otros tres ejes de planificación
estratégica sectorial del plan es fundamental para valorar el impacto de las diferentes formas y clasificaciones del gasto, sus fuentes
de financiamientos y articulaciones de corto, mediano y largo plazo con la dinámica de la economía en su conjunto, y el empleo y
generación del ingreso.

265
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

266
PROYECTOS
ESTRUCTURANTES
DEL EJE DE INCLUSIÓN SOCIAL,
REDES Y SERVICIOS

267
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

PROYECTOS ESTRUCTURANTES
DEL EJE DE INCLUSIÓN SOCIAL, REDES Y SERVICIOS
1.1. Fortalecimiento integral del Primer Nivel de Atención.
1.2. Plan de sostenibilidad de Revisión periódica del Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales.
1.3. Transformación del Programa de Alto Costo.
1.4. Plan de análisis de Propuestas innovadoras de financiamiento del Programa de Alto costo y Ayudas Médicas Directas.
1.5. Fortalecimiento de los mecanismos y procesos de compra y distribución de PROMESE/CAL.
1.6. Dotación para el cumplimiento de estándares requeridos en la habilitación de centros públicos de servicios.
1.7. Programa de Educación en Salud para disminución de riesgos.
1.8. Programa de servicios de rehabilitación física accesibles y oportunos.
1.9. Plan Nacional de Seguridad del Paciente.
1.10. Diseño y construcción de red de centros de salud mental, regeneración sicosocial y desarrollo humano.
1.11. Recursos humanos acreditados para garantizar acceso a personas con capacidades diferentes.
1.12. Puesta en marcha de la Carrera Sanitaria.

OBJETIVO ESTRATÉGICO I PARA LOGRAR INCLUSIÓN SOCIAL, REDES Y SERVICIOS

Elevar el acceso a la salud de toda la población, en especial los grupos vulnerables, a través de mejores
condiciones de vida, redes con un primer nivel fortalecido y servicios inclusivos, integrales, de calidad y
humanizados, con recursos humanos con nuevas habilidades y capacidades que utilizan información forma
oportuna.

268
1.1 Fortalecimiento integral del Primer Nivel de Atención en Salud.
“Salud Comunitaria Activa”

Descripción del proyecto


Esta iniciativa realizará una intervención gradual con impacto
en el conjunto de 1,348 Centros del Primer Nivel (CPN) en toda
la geografía nacional, mejorando en los primeros 12 meses el
30% (404) de todos los CPN. Se mejorará su estructura física,
equipamiento tecnológico y desempeño de los recursos humanos
en salud (RHS). Se renovarán más de 367 Centros de Primer Nivel
(CPN) y se fortalecerán las capacidades resolutivas de las Unidades
de Atención Primaria (UNAPS) e incluyendo al equipo responsable de promoción en salud. Se aportarán instrumentos para garantizar
efectividad, clínica, administrativa y financiera, como herramientas indispensables para la garantía de la calidad en la prestación
de los servicios. Se busca garantizar la protección de la salud, mantener saludables a las personas, familias y comunidades, brindar
servicios de atención acordes al primer nivel para maximizar la evitación de complicaciones, se trabajará con el sistema de red a
través de referimiento y contrarreferimiento con los prestadores adecuados. Para esto se requiere: i) desarrollar en los profesionales
y colaboradores de los CPN la calidad y humanización; ii) garantizar un colectivo de familias monitoreadas y atendidas con Ficha
de Salud Familiar (FSF) digital que tome como referencia las herramientas del Modelo de Atención de la República Dominicana; iii)
garantizar que el perfil de competencias de los recursos humanos de los CPN y las UNAPS se correspondan con una retribución salarial
competitiva. El proyecto fortalecerá todas las Unidades de Atención Primaria de Salud (UNAPS) del entorno de los CPN intervenidos
para que realmente constituyan equipos de salud familiar y comunitaria. Este nivel de atención debe garantizar la salud, organizando
los CPN/UNAPS, a razón de una UNAPS por cada 750 familias. Cada CPN y sus correspondientes equipos comunitarios tendrán un
manual operativo de salud familiar que establece servicios a ofertar en el plan básico de salud (PBS) y Ficha de Salud Familiar (FSF).
Este proyecto responde al Acuerdo Número 7 alcanzado en el Diálogo Nacional de Salud del Consejo Económico Social (CES).

Los ODS 1, 3, 10 y 11 están directamente vinculados con este proyecto. En la medida que se asuman conductas saludables, se reduzcan
mortalidades por enfermedades no transmisibles, la mortalidad infantil y materna y otras víctimas evitables se reduce la pobreza (ODS
1); igualmente se avanza en salud y bienestar (ODS 3); al decrecer estas mortalidades se reducen desigualdades (ODS 10) lográndose
como resultado de esta interactuación, provincias, municipios, ciudades y territorios saludables y sostenibles (ODS 11). Es decir, se
impulsa una alianza estratégica genuina por la vida saludable y la reducción de mortalidades evitables.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.


• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social, democrático y de derecho son: Objetivo General 1.3. Democracia Participativa
y ciudadanía responsable.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social integral: 2.3. Igualdad de derechos y 2.4. Cohesión Territorial.
Propósito general
Transformar de forma gradual, la gestión de los Centros del Primer Nivel (CPN), impulsando en una primera fase el relanzamiento y
fortalecimiento integral del 30% de estos para que se concentren en mantener la salud de las personas con medidas de prevención
primaria, secundaria y terciaria; fomentando la búsqueda activa de signos de riesgos y precoces de enfermedad en las familias;
igualmente, promoviendo nuevos modos de vida y conductas saludables.

Productos Entregables (PE)

• Inventario municipal, provincial y nacional de los CPN, realizado.


• Reestructuración física del 30% de los CPN.
• Plan de abastecimiento de medicamentos e insumos, especialmente para las enfermedades no transmisibles.
• Herramientas y equipos de diagnóstico rápido de acuerdo con el modelo de atención.
• Capacitación y reforzamiento de habilidades y competencias de líderes y lideresas comunitarias, promotores/as, técnicos/as de
salud familiar y otros.
• Gestión de visibilidad social en coordinación con los medios de comunicación.
• Plan de capacitación del personal médico y administrativo de los CPN.
• Certificación del personal médico y administrativo en áreas claves.

269
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS)


Servicio Nacional de Salud (SNS)
Ministerio de Administración Pública
Ministerio Economía Planificación y Desarrollo
Liga Municipal Dominicana (LMD)
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Organismos internacionales multilaterales
Organizaciones de Vecinos y ASFL
Fuente: Formulación del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La inversión pública, la asistencia técnica directa y los fondos de inversión provenientes de préstamos de los organismos
multilaterales a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 4,500 millones de pesos. Recursos que en renglones
de: i) inventarios de situación, ii) mejoría física y tecnológica, iii) contratación de recursos humanos, iv) educación permanente
y v) visibilidad habrá que calcular de forma concreta. Este proyecto transitará por el ciclo normal de planificación que inicia
con estudios de prefactibilidad y alcance, lo cual además permitirá identificar con mayor precisión los actores estratégicos a
involucrarse y los roles de cada uno.

1.2. Plan de sostenibilidad para la revisión periódica del


Cuadro Básico Medicamentos Esenciales (CBME).
“La actualización salva vidas”
Descripción del proyecto

El CBME es una herramienta que garantiza el acceso a medicamentos esenciales


por parte de la población los cuales deben ser cubiertos por la seguridad social,
específicamente por el Plan Básico de Salud (PBS). Asimismo, aporta las bases para
racionalizar el uso de medicamentos. Según la resolución sobre el Cuadro Básico
de Medicamentos Esenciales de agosto 2015, queda establecido que la revisión del
CBME debe realizarse cada 2 años bajo la coordinación de la Dirección General de
Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios, juntamente con las instituciones correspondientes, bajo la vigilancia y supervisión
del Ministerio de Salud. Este plazo coincide con la revisión de la lista OMS de Medicamentos Esenciales por parte de un grupo de
expertos. La séptima y última revisión fue en 2018, contiene 797 medicamentos y 465 principios activos. Esta versión incluyó 30 grupos
terapéuticos con la adición de 35 medicamentos correspondientes a 28 principios activos, que se utilizan para abordar prioridades en
programas de salud colectiva con terapias innovadoras, incluyendo VIH, tuberculosis y planificación familiar; así como medicamentos
cardiovasculares, psicofármacos y tratamiento para hepatitis B y C, entre otros. Se propone que la revisión del CBME se lleve a cabo
cumpliendo con los plazos establecidos por la normativa y utilizando principios de fármaco-economía, beneficio-riesgo según la
evidencia científica disponible y la relación de coste-efectividad.

Los ODS 3, 9 y 12 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 dado que la revisión sostenible del Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales
(CBME) aporta acceso a medicamentos esenciales cubiertos por la seguridad social; el ODS 9 puesto que la industrialización inclusiva
y sostenible, junto con innovación e infraestructura, aceleran las fuerzas económicas que garantizan nuevos medicamentos facilitando
la atención a las personas. Finalmente, ODS 12, será promovido en la medida que, con el CBME se promueva un consumo responsable
por parte de la ciudadana, el paciente y el ambiente.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.


• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social, democrático y de derecho son: el Objetivo General 1.1. Administración
pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social Integral
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.2. Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.

270
Propósito general
Proponer una metodología sostenible para que cada 2 años el Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales
(CBME), sea revisado y actualizado de manera que se asegure la permanente incorporación y oportuna exclusión,
de las mejores y menos efectivas terapéuticas farmacológicas que permitan elevar el acceso de la población a
medicamentos de manera asequible y equitativa.
Productos Entregables (PE)

• Propuesta Metodológica de Revisión Sostenible del CBME.


• Diseño del cronograma a 10 años.
• Creación de Comité Interdisciplinario.
• Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales actualizado.

Actores Estratégicos del Proyecto

Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).


MISPAS. Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS).
Servicio Nacional de Salud (SNS).
Sociedades Científicas, Colegio Médico Dominicano y Universidades y Asociaciones de Profesionales.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Fuente: Formulación del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La asistencia técnica directa a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 33 millones de pesos. Recursos
para renglones tales como: i) consultorías para revisión del cuadro básico, ii) las gestiones para los trabajos de un comité
interdisciplinario y iii) visibilidad, habrá que calcular de forma concreta. Muchos de estos productos que serán entregados
cada dos años, son tareas misionales del Ministerio de Salud Pública.

271
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

1.3. Transformación del Programa de Alto costo y Ayudas Médicas Directas


“Por los pacientes: Gestión integral efectiva”
Descripción del proyecto

Este proyecto pretende robustecer el Programa de Acceso de


Medicamentos de Alto Costo para que responda a la ley 87-01 que
establece que el MISPAS debe responder a la población acceso
a medicamentos seguros, eficaces, de calidad óptima sobre
bases técnicas a fin de obtener la mejor efectividad terapéutica.
Fue creado como una dependencia del Despacho del Ministro
de Salud mediante la disposición ministerial 000003-15 del 5 de
marzo de 2015. Actualmente, este programa no posee una estructura administrativa acorde a las necesidades. Además, presenta un
incremento sostenido de beneficiarios, nuevas tecnologías sanitarias, ampliación de la cartera de servicios, nuevos procedimientos
para autorización de suministro y facturación a las ARS según lo establecido por SISALRIL. Se pretende mediante este proceso de
transformación, garantizar las funciones de la Dirección DAMAC como son: i) promover el desarrollo de políticas para el acceso
a medicamentos de alto costo y otras tecnologías sanitarias, iii) monitorear los procesos relacionados a las buenas prácticas de
almacenamiento, suministro, dispensación y administración de medicamentos de AC, ii) autorizar solicitudes de aprobación para
cobertura de medicamentos de AC y iv) llevar a cabo procedimientos y lineamientos técnicos a nivel general con fines de garantizar la
calidad de los servicios ofertados. Para estos fines se requiere diseño de un sistema de gestión que incluye: a) creación de una política
nacional de ingreso, permanencia y alta de pacientes e inclusión y exclusión de moléculas; b) rediseño de procesos internos y externos,
c) nuevas alianzas estratégicas, d) métodos de compra innovadores, e) definición de roles y necesidades concretas de personal, y f)
inclusión de herramientas tecnológicas de apoyo, entre otras.

Los ODS 3, 9, 10 y 12 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 dado que el programa de alto costo impacta
directamente sobre pacientes cuyas patologías requieren un tratamiento que no es asequible y de no entrar en
el programa los resultados de progreso y evitación de la mortalidad serían negativos. El ODS 9 también se ve
impactado puesto que, lo que requiere alto costo es un uso de la industria de medicamentos de forma racional,
basado en la innovación tanto en tecnología sanitaria como en el modelo de gestión, además de una infraestructura
no solo física sino, sobre todo, organizacional. Uno de los mayores impactos será en el ODS 10 sobre reducción de
las desigualdades. Actualmente, solo los/as pacientes con poder adquisitivo alto pueden costear los tratamientos
de alto costo lo que genera una brecha de desigualdad social. Alto costo permite cumplir con el principio de
equidad. Simultáneamente, esta transformación permite que se haga una producción y consumo responsables de
los medicamentos requeridos, por esta razón también el ODS 12 está vinculado a este proyecto.
Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.
• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social, democrático y de derecho son: el Objetivo General 1.1. Administración
pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social Integral
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.2. Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.

Propósito general

Transformar el Programa de Alto Costo con un proceso de gestión integral que garantice el cumplimiento del mandato del
MISPAS haciendo un eso eficiente y eficaz de los recursos para que los pacientes cuyas patologías lo ameriten tengan garantía
de acceso a las mejores terapéuticas farmacológicas de manera asequible y equitativa.
Productos Entregables (PE)

• Creación de Comité Interdisciplinario.


• Diagnóstico del Programa de Alto Costo.
• Propuesta Metodológica de Transformación.
• Política Nacional de ingreso, permanencia y alta de pacientes e inclusión y exclusión de moléculas
• Propuestas de herramientas tecnológicas de apoyo para registro de solicitudes, seguimiento de pacientes, inventario de moléculas,
pedidos de compra, entre otras.
• Plan de sostenibilidad a 7 años.

272
Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS). Despacho del Ministro.


MISPAS. Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS).
MISPAS. Viceministerio de Salud Colectiva. Dirección de Alto Costo y Ayudas Médicas.
MISPAS. Viceministerio de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud.
MISPAS. PROMESE-CAL.
Servicio Nacional de Salud (SNS).
Profesionales Médicos de especialidades claves.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Fuente: Formulación del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La asistencia técnica directa a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 22 millones de pesos para la gestión
de recursos en renglones tales como: i) consultorías para el diagnóstico de situación del programa alto costo, ii) las gestiones
para los trabajos un comité interdisciplinario y iii) política nacional de ingreso, entre otros. Muchos de estos productos que
será entregados cada dos años, son tareas misionales del Ministerio de Salud Pública.

1.4. Plan de análisis de Propuestas innovadoras de financiamiento del Programa de Alto


costo y Ayudas Médicas Directas.
“Por los pacientes: recursos suficientes y sostenibles”
Descripción del proyecto estructurante

Este proyecto pretende robustecer el Programa de Acceso de


Medicamentos de Alto Costo para que responda a la ley 87-01 que
establece que el MISPAS debe respaldar a la población el acceso a
medicamentos seguros, eficaces, de calidad óptima sobre bases
técnicas a fin de obtener la mejor efectividad terapéutica. Fue
creado como una dependencia del Despacho del Ministro de Salud
mediante la disposición ministerial 000003-15 del 5 de marzo de
2015. Actualmente, este programa es financiado a través del presupuesto del Ministerio de Salud Pública. Presenta un incremento
sostenido de beneficiarios y solicitantes, y nuevas tecnologías sanitarias disponibles, sin embargo, el mecanismo de financiamiento
actual demanda de una actualización para encontrar soluciones innovadoras que permitan la sostenibilidad del programa. Se pretende
mediante este proyecto, estudiar diferentes mecanismos de financiamiento con sus pros, sus contras, su impacto presupuestario y el
impacto en los beneficiarios/as. En el mundo y en particular en la región de Latinoamérica, los diferentes países han adoptado formas
de obtención de recursos financieros para poder garantizar la provisión oportuna de las moléculas con mayor costo-efectividad y mayor
costo-beneficio para los pacientes y así evitar que las familias deban asumir un elevado, y mayormente inasequible, costo de bolsillo
para adquisición de tratamientos para patologías de alto costo. Analizar estas buenas prácticas y proponer soluciones innovadoras
al problema de financiamiento del programa de Alto Costo aportará al país herramientas para afrontar esta problemática de interés
nacional.

Los ODS 3, 9, 10 y 12 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 dado que el programa de alto costo impacta directamente sobre pacientes
cuyas patologías requieren un tratamiento que no es asequible y de no entrar en el programa los resultados de progreso y evitación
de la mortalidad serían negativos. El ODS 9 también se ve impactado puesto que, lo que requiere alto costo es un uso de la industria
de medicamentos de forma racional, basado en la innovación tanto en tecnología sanitaria como en el modelo de gestión, además de
una infraestructura no solo física sino, sobre todo, organizacional. Uno de los mayores impactos será en el ODS 10 sobre reducción de
las desigualdades. Actualmente, solo los/as pacientes con poder adquisitivo alto pueden costear los tratamientos de alto costo lo que
genera una brecha de desigualdad social. Alto costo permite cumplir con el principio de equidad. Simultáneamente, esta transformación
permite que se haga una producción y consumo responsables de los medicamentos requeridos, por esta razón también el ODS 12 está
vinculado a este proyecto.

273
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.


• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social, democrático y de derecho son: el Objetivo General 1.1. Administración
pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social integral.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.2. Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.

Propósito general

Analizar estrategias existentes en la región y en el mundo y proponer mecanismos innovadores de financiamiento del
Programa de Alto Costo a través de un proceso de análisis científico-académico que permita evaluar propuestas de
manera que se garantice el cumplimiento del mandato del MISPAS con un esfuerzo mancomunado de instituciones
y sectores para que el resultado sea siempre una situación ganar-ganar-ganar para los pacientes, el estado y los
entes financiadores.
Productos Entregables (PE)

• Creación de Comité Interdisciplinario.


• Diagnóstico del Financiamiento actual del Programa de Alto Costo.
• Propuesta Metodológica de Análisis de buenas Prácticas.
• Resultado de análisis de buenas prácticas regionales.
• Propuesta de soluciones innovadoras de financiamiento.
• Plan de sostenibilidad a 7 años.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS). Despacho del Ministro.


MISPAS. Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS).
MISPAS. Viceministerio de Salud Colectiva. Dirección de Alto Costo y Ayudas Médicas
MISPAS. Viceministerio de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud.
MISPAS. PROMESE-CAL.
Servicio Nacional de Salud (SNS).
Academia.
Profesionales Médicos de especialidades claves.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Fuente: Formulación del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La asistencia técnica directa a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 25 millones de pesos para la gestión de
recursos en renglones tales como: i) consultorías para el diagnóstico financiamiento del programa alto costo, ii) las gestiones
para los trabajos un comité interdisciplinario y iii) consultoría de soluciones de factibilidad, entre otros. Muchos de estos son
tareas misionales del Ministerio de Salud Pública.

274
1.5. Fortalecimiento de los mecanismos y procesos de compra y distribución de
PROMESE/CAL.
“Adquirir mejor, entregar más rápido”
Descripción del proyecto estructurante

Se trata de una iniciativa para robustecer el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) creado
en 1984 por decreto presidencial como respuesta a la variabilidad de los costos de medicamentos que se definían como esenciales para
la atención básica de los segmentos más vulnerables de República Dominicana. Mediante el decreto 608-12 y su modificación 168-13,
se dispone que PROMESE/CAL, sea la única central de suministro de medicamentos, insumos sanitarios y reactivos de laboratorio que
satisfaga la demanda del Sistema Público Nacional de Salud, garantizando calidad, acceso y uso racional, de manera oportuna, segura
y eficiente. Su operación va dirigida a todas las instituciones que integran el Sistema Público Nacional de Salud: Hospitales, centros, y
centros del primer nivel. El proyecto debe consolidar el servicio a los derecho habientes. PROMESE/CAL será mejorada para cumplir con
eficacia y eficiencia la misión para la cual fue creada. En el marco del proceso de modernización, expresado en la normativa del Sistema
Nacional de Planificación y en la estrategia Nacional de Desarrollo 2030, PROMESE/CAL se encuentra en la implantación y ejecución
de su Plan Estratégico Institucional para el periodo 2021-2024, serán robustecidas el conjunto de sus fortalezas y gestionará para
superar las debilidades en tiempos de respuesta, fiabilidad y amabilidad tal como subraya la Carta Compromiso de PROMSE/CAL. Los
mecanismos de compra y distribución de los medicamentos e insumos necesarios también serán robustecidos, en coherencia con la
visión de esta entidad de consolidarse como entidad descentralizada única, un auténtico modelo transparente de regionalización. Las
debilidades por superar son de diversas esferas tales como que en ocasiones se reciben pedidos que no fueron solicitados; ya sea en
cantidad o en tipo de producto; y en otras no se recibe lo que se solicitó. Se requiere, por lo tanto, revisar los procesos para detección
de oportunidades de mejora y elaboración de un plan de mejora del sistema de gestión de PROMESE-CAL siendo coherentes con la ley
de compras y contrataciones del Estado. En caso de que se identifiquen propuestas de mejora de la ley también serán consideradas.

Los ODS 3, 9, 10 y 12 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 dado que la provisión de medicamentos e insumos impacta en los
resultados de salud de los servicios prestados de manera directa. El ODS 9 también se ve impactado pues en cierta forma, lo que
requiere PROMESE-CAL es un uso de la industria de medicamentos e insumos médicos de forma racional, haciendo uso de la innovación
tanto en tecnología sanitaria como en el modelo de gestión y la infraestructura no solo física, sino organizacional. Definitivamente,
uno de los mayores impactos será en el ODS 10 de reducción de desigualdades. Actualmente, los pacientes de la red pública soportan
desigualdades de acceso a medicamentos e insumos tanto en la atención sanitaria como en tratamientos posteriores, una mejor gestión
permitirá cumplir el principio de equidad. Simultáneamente, esta transformación permite que se haga una producción y consumo
responsables de los medicamentos e insumos requeridos, por lo que también el ODS 12 está vinculado a este proyecto.
Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.
• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social, democrático y de derecho son: el Objetivo General 1.1. Administración
pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y Seguridad
Social Integral.

Propósito general

Revisión, detección de oportunidades de mejora y evaluación y apoyo a la implantación de plan estratégico 2024 del
sistema de gestión de PROMESE-CAL para garantizar y acelerar las intervenciones en sus tres ejes estratégicos:
i) Proveer un sistema de servicios más eficiente a los usuarios; ii) fortalecimiento de transparencia y rendición
de cuentas iii) fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades para lograr compras más costo-efectivas,
dirigidas a resolver necesidades y una logística de distribución oportuna.
Productos Entregables (PE)

• Diagnóstico de situación actual y proyección de PROMESE-CAL.


• Plan de Mejora de sistema gestión integral de PROMESE-CAL.
• Cronograma propuesto para los próximos 5 años.

275
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS). Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS).
PROMESE-CAL.
Servicio Nacional de Salud (SNS).
Fuente: Formulación del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La asistencia técnica directa a siete años podría ascender a montos de alrededor de los RD$ 30 millones de pesos para la
gestión de recursos en renglones tales como la consultoría para el diseño de intervenciones institucionales para la proyección
y apoyo al plan de desarrollo organizacional de PROMESE-CAL. Este producto es una tarea misional de PROMESE-CAL.

1.6. Centros públicos de servicios con estándares requeridos para su habilitación.


“Igualdad de estándares para la equidad de atención”
Descripción del proyecto

Se trata de impulsar una iniciativa de habilitación y acreditación de los centros del Servicio Nacional de Salud (SNS). Este organismo
cuenta con 45 centros de tercer nivel, 144 de segundo nivel y 1,348 de primer nivel. De estos centros un alto porcentaje no tiene
habilitación por parte de la Dirección General de Habilitación y Acreditación del Ministerio de Salud Pública. Esto se debe a que no
cumplen con los estándares requeridos de infraestructura, equipamiento y personal para poder brindar la atención que presentan en
su cartera de servicios. La ausencia de habilitación impide que los servicios que se ofertan puedan cumplir los estándares de calidad
esperados, en especial para los pacientes, más que para cumplir con la función de rectoría. La iniciativa, además, permitirá que las
aseguradoras de riesgos de salud (ARSS) puedan contratar hospitales y Centros de Primer Nivel (CPN) para que formen parte de su red
de prestadores, lo cual impacta positivamente su sostenibilidad financiera. Cada establecimiento tiene su situación particular y se
realizará un diagnóstico exhaustivo de la situación actual para determinar cuáles serían las intervenciones pertinentes.

Muchos hospitales han sido remozados y remodelados en los últimos años, sin embargo, no cuentan con los equipos requeridos y/o
con el personal médico y de apoyo suficiente en número y competencias para brindar servicios acreditables. En el caso del primer
nivel de atención, esa es la intervención descrita en el primer proyecto estructurante de este objetivo estratégico. Las acciones serán
integrales comenzando por la infraestructura. Además, debe proveerse a los centros de los servicios básicos para poder operar como,
suministro eléctrico, abastecimiento de agua y conectividad de internet. Por otra parte, es imperante revisar y sanear la nómina de
recursos humanos de manera que se pueda contar con el personal requerido para poder brindar los servicios esperados.

Los ODS 3, 9, 10 y 11 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 será impactado al promover mejores centros de salud con mejores
servicios en cantidad y calidad, permitiendo que la población cuente con mejores niveles de salud y bienestar; el ODS 9 porque se
requiere que la infraestructura hospitalaria responda a principios innovadores y de sostenibilidad probada. Este proyecto disminuirá
desigualdades injustas en lo que respecta al acceso a servicios de salud de calidad y oportunos, por lo que el ODS 10 está íntimamente
vinculado. Finalmente, ODS 11, será promovido en la medida que los hospitales en su infraestructura y operatividad sean concebidos
con el espíritu de formar parte de un ecosistema sostenible con el medio ambiente.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social integral.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.2. Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.

276
Propósito general
Alcanzar los estándares de habilitación requeridos por la Dirección General de Habilitación y Acreditación de los
centros de salud de todos los niveles en la red pública del Servicio Nacional de Salud (SNS).

Productos Entregables (PE)


• Diagnóstico de situación de todos los centros individualizados.
• Presupuesto de requisitos de infraestructura y equipamiento.
• Programa de dotación de personal de salud y de apoyo.
• Cronograma propuesto para los próximos 7 años.

Actores Estratégicos del Proyecto


Ministerio de Salud Pública (MISPAS). Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS).
MISPAS. Dirección General de Habilitación y Acreditación (DGHA).
Servicio Nacional de Salud (SNS).
Sociedades Científicas, Colegio Médico Dominicano y Universidades y Asociaciones de Profesionales.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Fuente: Formulación del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La inversión pública, la asistencia técnica directa y los fondos de inversión provenientes de préstamos de los organismos
multilaterales a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 4,750 millones de pesos. Recursos que en renglones
de: i) inventarios de situación, ii) mejoría física y tecnológica, iii) contratación de recursos humanos, y iv) visibilidad; habrá
que calcular de forma concreta. Este proyecto transitará por el ciclo normal de planificación que inicia con estudios de
prefactibilidad y alcance, lo cual además permitirá identificar con mayor precisión los actores estratégicos a involucrarse y los
roles de cada uno.

1.7. Programa de Educación en Salud para disminución de riesgos.


“Educación: poder de decisión”
Descripción del proyecto
Esta iniciativa favorece que las personas establezcan relaciones saludables y nuevos vínculos de armonía ambiental. Las interacciones
nocivas aumentan la percepción y aparición de riesgos, amenazas y peligros, que se viralizan vía medios digitales, generando
“infodemias” que precipitan la pérdida de la salud. La nueva educación en salud como proceso social debe responder al contexto
social, histórico, cultural, político y económico del territorio. La tercera década del siglo XXI exige la configuración de nuevas prácticas
pedagógicas que permitan que las sociedades respondan a las necesidades concretas del entorno, generar conductas que contribuyan
a superar contradicciones entre medio social, medio construido y medio natural tanto nivel local y planetario. Se impone navegar entre
riesgos de desastres y riesgos para la salud impuestos por la nueva normalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta
educación se define como una disciplina encargada de orientar y organizar procesos formativos con el propósito de influir positivamente
en conocimientos, prácticas y costumbres de individuos y comunidades en relación con la salud. Esta área se ha posicionado como una
de las principales estrategias de promoción. Hay evidencias de correlación entre bajos niveles educativos y desenlaces peores en salud.
Los bajos niveles de educación tiene consecuencias: i) Modos de vida promotores del consumo de alcohol, tabaco, sexo inseguro, vida
sedentaria, entre otros; ii) Barreras sociales para el acceso a servicios de salud; iii) Problemas en el uso correcto de medicamentos y
cumplimiento de órdenes médicas; iv) Acceso deficiente a la información válida en salud; v) Dificultades en prevención y control de
enfermedades crónicas y vi) Diferencias entre géneros sobre acceso a información y oportunidad de educación

277
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

La educación en salud concurre con la promoción en salud siendo ésta un proceso que espera que la comunidad tome el control de
su situación en salud. Vía conocimientos otorgados por personal capacitado y competente con nuevas estrategias didácticas, se logra
evidenciar que la educación para la salud es una herramienta fundamental para lograr el objetivo que pacientes, familias y comunidades
sean corresponsables de su salud. Se propone que la educación en salud sea una de las principales estrategias para lograr formar
comunidades auto gestionables con buena capacidad resolutiva en el manejo de su propia salud. Superando el paternalismo donde el
responsable del mantenimiento de la salud sólo es el personal de la salud.

Los ODS 3, 4, 5, 6, 10, 11 y 12 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 es impactado directamente pues poblaciones educadas toman
mejores decisiones. El ODS 4 por su parte, verá mejoría puesto que las estrategias de educación permitirán aumentar la calidad de
algunos elementos de la educación. El ODS 5 es crucial en este proyecto pues se observa una desigualdad de acceso a la educación e
información, brecha que debe cerrarse. De la mano va el ODS 10 puesto que hay desigualdades referentes a zonas geográficas, género,
nivel socioeconómico. Las que deben desaparecer en lo referente a educación para la salud. Los ODS 6 y 12 también serán impactados
pues con mejor educación la población tomará mejores decisiones sobre la importancia del agua limpia, saneamiento, producción
y consumos responsables. Finalmente, la educación para la salud favorecerá el ODS 11 pues comunidades educadas promueven el
desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.


• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.1. Educación de
calidad para todos y todas y 2.2. Salud y seguridad social integral.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.2. Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.
Propósito general
Diseño de un Plan Nacional Intersectorial de Educación para la salud en el orden de favorecer la disminución de riesgos para los
10 principales problemas de salud definidos por la magnitud del problema, severidad, eficacia de la solución y factibilidad de la
intervención.

Productos Entregables (PE)

• Diez (10) principales problemas de salud del país definidos mediante el método de Hanlon.
• Plan de educación en salud para prevención de riesgos diseñado.
• Ruta de alianzas estratégicas interinstitucionales definida.
• Plan Operativo de implantación formulado.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Servicio Nacional de Salud (SNS).
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Academia.
Juntas de Vecinos.
Medios de comunicación.

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La asistencia técnica directa a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 80 millones de pesos para la
investigación-acción en educación en salud y la consultoría para el diseño de estrategias de educación en salud y visibilidad del
proyecto. Estos productos son tareas misionales del Ministerio de Salud (MISPAS), asimismo se pueden gestar con asistencia
técnica internacional.

278
1.8. Programa de servicios de rehabilitación física accesibles y oportunos.
“Atención integral en cada rincón”
Descripción del proyecto

Este proyecto estructurante se dirige a posicionar la rehabilitación como conjunto de


intervenciones encaminadas a optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad
en personas con afecciones de salud en la interacción con su entorno. A robustecerla
como un servicio de salud clave para el proceso de restauración de la salud de
la población. Ante el predominio de las enfermedades no transmisibles en los
indicadores de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), se deben desplegar
el conjunto de acciones para que la rehabilitación realmente ayude a niños, adultos y las personas mayores, para que sean lo más
independientes posibles en su día a día, permitiéndole participar en actividades educativas, laborales o recreativas o llevar a cabo las
tareas que dan sentido a su vida, como atender a la familia. Sin embargo, la mayoría se encuentra ubicado en las grandes ciudades como
el Gran Santo Domingo, Distrito Nacional y Santiago, siendo esto una evidencia de falta de acceso para la población. Sin servicios de
rehabilitación accesibles a la población los procesos de enfermedad encuentran un obstáculo que dificulta alcanzar niveles de salud y
bienestar esperados. En este sentido, se perjudica el paciente y el sistema pues la optimización de recursos (económicos y de tiempo)
no es la adecuada. El proyecto pretende superar las brechas de acceso y por lo tanto generar resultados de calidad en los servicios de
salud. Se propone la creación y promoción de centros de rehabilitación física en el territorio nacional y contratación como prestadores
de servicios por las diferentes ARS del país.
Los ODS 3 y 10 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 será impactado debido a que más servicios de rehabilitación en lugares claves
y estratégicos del país promoverá más salud y bienestar para la población. El ODS 10 puesto que esto reducirá desigualdades injustas
tanto en acceso a servicios de rehabilitación como en los consecuentes resultados de salud.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.


• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social integral.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.2. Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.

Propósito general
Lograr que la población dominicana tenga acceso a servicios de rehabilitación física de manera oportuna con
accesibilidad, asequibilidad, equidad y calidad.
Productos Entregables (PE)

• Diagnóstico de situación de necesidades a nivel territorial, identificación de brecha entre lo demandado y lo ofertado de los centros
de rehabilitación concluido.
• Formulación de presupuesto detallado de requisitos de infraestructura y equipamiento.
• Plan de designación de personal de salud y de técnicos de apoyo ejecutado.
• Cronograma de ejecución propuesto y aprobado para los próximos 7 años.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS). Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS).
MISPAS. Dirección General Habilitación Acreditación (DGHA).
Servicio Nacional de Salud (SNS).
Asociación Dominicana de Fisioterapeutas.
Academias.
Sociedades Científicas, Colegio Médico Dominicano y Universidades y Asociaciones de Profesionales.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La inversión pública, la asistencia técnica directa y los fondos de inversión provenientes de préstamos de organismos
multilaterales a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 1,500 millones de pesos. Recursos que en renglones
de: i) diagnóstico de situación, ii) mejoría física y tecnológica, iii) contratación de recursos humanos, y iv) visibilidad habrá que
calcular de forma concreta. Este proyecto transitará por el ciclo normal de planificación que inicia con estudios de prefactibilidad
y alcance, lo cual además permitirá identificar con mayor precisión los actores estratégicos a involucrarse y los roles de cada
uno.
279
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

1.9. Plan de Seguridad del Paciente


“Atención segura, pacientes seguros.”
Descripción del proyecto estructurante

Es un proyecto de inclusión social y servicios de carácter estructurante para impulsar a gran escala, pero partiendo de victorias rápidas y
acciones de impacto, la Seguridad del Paciente vía un Plan Nacional de Seguridad del Paciente. Se gestará la aplicación innovadora de
esta disciplina de la atención de la salud que surgió como consecuencia de la evolución de la complejidad de los sistemas de atención
y el aumento de los daños a los pacientes en los centros prestadores de servicios. Compila un conjunto de acciones educativas, de
corrección y ajustes necesarias para prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes durante la prestación de
servicios, vía la mejora continua basada del aprendizaje a partir de errores y eventos adversos. La seguridad del paciente es uno de
los pilares de la calidad de la atención en salud eficaz y de bajo riesgo, centrado en las personas. Además, para que los beneficios de
la atención de calidad sean efectivos, los servicios de salud deben prestarse de manera oportuna, equitativa, integrada y eficiente. Se
formularán políticas y normas claras, se impulsarán capacidades y funcionalidades con acopio de datos para promover mejoras en la
seguridad gestadas por profesionales cualificados y participación efectiva de los pacientes en su atención.

Muchas prácticas de salud y riesgos relacionados con la atención sanitaria se convirtieron en problemas importantes para la seguridad
de pacientes y contribuyen significativamente a la carga daños por atención. Este plan pretende impactar directamente en la reducción
de los problemas asociados a la atención: i) errores de medicación (una de las principales causas de lesiones y daños evitables);
ii) infecciones relacionadas con la atención sanitaria (afectan a 10% hospitalizados en países de ingresos bajos y medios); iii)
procedimientos quirúrgicos poco seguros (provocan complicaciones en hasta el 25% de los pacientes), iv) prácticas de inyección
poco seguras (pueden transmitir infecciones, entre ellas por el VIH y por los virus de la hepatitis B y C, y plantean un peligro directo
para los pacientes y los profesionales sanitarios), v) errores diagnósticos (afectan aproximadamente al 5% de los adultos que reciben
atención ambulatoria, y más de la mitad de estos errores pueden llegar a causar daños graves), vi) prácticas de transfusión poco
seguras (exponen a los pacientes al riesgo de reacciones adversas a la transfusión y de transmisión de infecciones), vii) errores de
irradiación (incluyen casos de sobreexposición a radiación y los que se irradia al paciente incorrecto o en la zona equivocada), vii)
septicemia (no se diagnostica a tiempo). Como muchas de las infecciones que la causan son resistentes a los antibióticos, pueden
provocar un rápido deterioro de la situación clínica), viii) tromboembolias venosas (son una de las causas más frecuentes y
prevenibles de daños a los pacientes, y suponen una tercera parte de las complicaciones atribuidas a la hospitalización). Para tales fines
se desarrollará una investigación acción nacional pública y privada que valorará conocimientos, actitudes y practicas en seguridad del
paciente, extrayendo la frecuencia de factores asociados y formulando este Plan.

Los ODS 3, 9 y 10 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 será avanzado debido a que más pacientes seguros, menor la estadía hospitalaria
y más racionalidad en el uso de los recursos. El ODS 9 puesto que con pocos recursos efectivos habrá que renovar los puntos críticos y
capacitar para innovar la infraestructura hospitalaria y la señalética. El ODS 10 porque lo anterior reducirá desigualdades tanto en los
servicios salud.
Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.
• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social, democrático y de derecho son: el Objetivo General 1.1. Administración
pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social integral.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.2. Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.

Propósito general

Formulación del Plan Nacional de Seguridad del Paciente a implementarse en todos los establecimientos de salud públicos y
privados diferentes tipos y niveles, que tenga como punto de partida una Investigación Nacional de Conocimientos, Actitudes
y Prácticas de seguridad del paciente, que permita establecer una línea base y un programa educativo de nuevas habilidades
y acciones de pequeñas mejoras en las infraestructuras de servicios, evaluable cada 24 meses.
Productos Entregables (PE)

• Diagnóstico Investigación nacional de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) de Seguridad del Paciente y análisis por Grupos
Focales Regionales.
• Plan de Mejora Habilidades/Capacidades en Seguridad del Paciente.
• Dos evaluaciones del nivel de implantación del plan.

280
Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


MISPAS. Viceministerio de Garantía de la calidad.
Servicio Nacional de Salud (SNS).
Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La asistencia técnica directa a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 400 millones de pesos para la
investigación de análisis situacional y conocimiento, actitudes y practicas (CAP) y el plan de mejora en seguridad y ubicación de
señalética. Estos productos son tareas misionales del Ministerio de Salud (MISPAS), asimismo se pueden gestar con asistencia
técnica internacional y apoyo de los organismos multilaterales.

1.10. Diseño y construcción de red de centros de atención sicosocial y desarrollo humano


“Bienestar integral para todos y todas”
Descripción del proyecto estructurante

El diagnóstico efectuado para este Plan Estratégico Nacional Salud


2030, coloca la Salud Mental en su justa dimensión, con 139 centros
y unidades en la República Dominicana que ofertan estos servicios.
La inversión del Estado dominicano en esta problemática alcanzó
su punto más alto con 0.73% del gasto sanitario total, lo que resulta
insuficiente para compensar el límite inferior de los costos asociados
a la falta de atención de pacientes con condiciones de salud mental. Este proyecto, promueve la visualización y valoración de la salud
mental, además de enfocarla como derecho humano, la ubica como un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y
social, que será atendida como uno de los desafíos del país. El proyecto transformará la salud mental más que en una mera ausencia
de trastornos mentales, en una expresión de un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera particular con
resultados sociales y clínicos diferentes. Las afecciones de salud mental comprenden: alcoholismo; crisis de ansiedad; crisis de
depresión; drogodependencia e intentos suicidas, entre otras. Las iniciativas nacionales de fortalecimiento de la salud mental con este
proyecto, además de proteger y promover el bienestar mental de todos y todas, atenderán las necesidades de personas que padecen
estas afecciones. Se impulsará una atención de salud mental de base comunitaria, accesible, aceptable e incluyente. Asimismo, se
ayudará a prevenir las violaciones de derechos humanos y a ofertar mejores resultados en la recuperación de quienes padecen este
tipo de afecciones.

Esta atención de base comunitaria, se propone proporcionar, mediante una red: i) Servicios de salud mental integrados en los
servicios generales, brindados comúnmente en hospitales generales y en colaboración con el personal de atención primaria no
especializado; ii) Servicios de salud mental a nivel comunitario, que puedan involucrar a centros y equipos comunitarios de salud
mental, rehabilitación psicosocial, servicios de apoyo entre pares y servicios de asistencia para la vida cotidiana, y iii) Servicios
que brinden atención de salud mental en servicios sociales y entornos no sanitarios, como la protección infantil, servicios de
salud escolar y prisiones. Es decir, se creará una red de centros de atención psicosocial y desarrollo humano que permitan atención
ambulatoria, atención hospitalaria y apoyo a familiares y cuidadores de pacientes con condiciones de salud mental. Este proyecto se
basa en seis enfoques transversales: a) Cobertura universal; independientemente de edad, sexo, nivel socioeconómico, raza, etnia y
orientación sexual; b) observancia de los derechos humanos con estrategias y acciones de tratamiento, prevención y promoción; c)
Práctica basada en la evidencia con estrategias e intervenciones de salud mental de tratamiento, prevención y promoción; d) Enfoque
“curso de vida” con políticas, planes y servicios que toman en cuenta las necesidades sanitarias y sociales en las etapas de la vida,
incluidas infancia, niñez, adolescencia, edad adulta y vejez; e) Enfoque multisectorial, como respuesta coordinada que requiere la
asociación con múltiples sectores públicos, como educación, empleo, servicios judiciales, vivienda, social y otros, así como el sector
privado; y f) Empoderamiento de las personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales para incluirlas en promoción,
política, planificación, legislación y prestación de servicios.

Los ODS 3, 9 y 10 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 será impactado debido a que más servicios de atención psicosocial y
desarrollo humano en lugares claves y estratégicos del país promoverá más salud y bienestar para la población. El ODS 9, que requiere
una infraestructura productiva saludable; y el ODS 10 ya que el acceso a los servicios de salud mental presenta muchas desigualdades
y es fuente de otras más.

281
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.


• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social, democrático y de derecho son: el Objetivo General 1.1. Administración
pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social integral.
Propósito general

Robustecimiento de las políticas públicas en salud mental con carácter multisectorial, fortalecimiento y creación de una red Centros
y unidades de atención psicosocial y desarrollo humano con capacidad de brindar servicios de atención ambulatoria, servicios de
hospitalización y de atención a familiares y cuidadores teniendo siempre a la comunidad como base de su acción.

Productos Entregables (PE)

• Diagnóstico de situación de necesidades de salud mental a nivel territorial, identificación de brecha entre lo demandado y servicios
ofertados.
• Programa escalonado y por niveles de atención a la salud mental desde el Centro de Contacto hasta RESIDE.
• Presupuesto de requisitos de infraestructura y equipamiento.
• Plan de dotación de personal de salud y de apoyo.
• Cronograma propuesto para los próximos 7 años.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


MISPAS. Viceministerio de Salud Colectiva.
Servicio Nacional de Salud (SNS).
Sociedades Científicas y Asociaciones de Profesionales.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La inversión pública, la asistencia técnica directa y los fondos de inversión provenientes de préstamos de organismos
multilaterales a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 900 millones de pesos. Recursos que en renglones
de: i) diagnóstico de situación, ii) mejoría física y tecnológica, iii) contratación de recursos humanos, y iv) visibilidad; habrá
que calcular de forma concreta. Este proyecto transitará por el ciclo normal de planificación que inicia con estudios de
prefactibilidad y alcance, lo cual además permitirá identificar con mayor precisión los actores estratégicos a involucrarse y los
roles de cada uno.

282
1.11. Recursos humanos acreditados para
garantizar el acceso a personas capacidades
diferentes
“Construyendo puentes”

Descripción del proyecto estructurante

Es una iniciativa de promoción de derechos a la salud en base a la declaración de los derechos humanos y la Constitución Dominicana,
que imponen que no debe existir ningún tipo de discriminación al momento de brindar servicios de salud. Por esto, se deben también
eliminar las posibles barreras de acceso. Actualmente, en República Dominicana hay un 7.3% del total de personas estudiadas en
diversas investigaciones que presentan algún tipo de discapacidad. Las personas adultas mayores representan 34.0% de personas que
reportan algún tipo de discapacidad y 23.1% de las personas con discapacidad de 15 años o más, no sabe leer y escribir. Además, en un
estudio realizado por el PNUD a personas que se identifican con el grupo LGBTI, en referencia al acceso a servicios de salud, se observó
una demanda reducida, en especial entre las personas trans y cisgénero que se identifican como hombres. Los motivos principales para
no demandar servicios son los siguientes: i) Ocultar al personal de salud su identidad de género, orientación sexual o el ser intersexual;
ii) Dificultad para encontrar profesionales de la salud que respeten a la población LGBTI; iii) Curiosidad inapropiada; iv) Recibir un trato
desigual por el personal de salud; v) Tener que cambiar de médico de cabecera y especialistas por reacción negativa; vi) Necesidades
específicas ignoradas (no tomadas en cuenta); vii) Renunciar tratamiento por temor a la discriminación o reacciones intolerantes;
viii) Dificultad para acceder a la atención sanitaria y ix) El personal de salud minimiza el padecimiento. Estas informaciones indican
la necesidad de transformar las capacidades y funcionalidades de atención de la discapacidad y de diversidad sexual. Esta formación
debe estar orientada a la minimización de las barreras que generan el desconocimiento de herramientas que permitan la comunicación
y comprensión tanto de las personas con diversidad funcional como de las personas LGBTI. Esta educación y formación debe enfocarse
en lograr la comprensión científica y humana de estas personas y en la provisión de herramientas concretas como por ejemplo lenguaje
de señas.

Los ODS 3 y 10 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 será impactado debido a que más acceso a servicios de atención por parte de estos
grupos vulnerabilizados permitirá mejores resultados de salud. Finalmente, ODS 10 puesto que esto reducirá desigualdades injustas tanto
en acceso a servicios de salud como en los consecuentes resultados de salud.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social, democrático y de derecho son: el Objetivo General 1.1. Administración
pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social integral.

Propósito general

Creación de un programa de capacitación y desarrollo de habilidades y funcionalidades de los Recursos Humanos


en Salud para garantizar acceso a personas con capacidades diferentes y personas LGBTI.

Productos Entregables (PE)

• Diagnóstico de situación de necesidades a nivel territorial.


• Diseño de un Programa Nacional de formación profesional en diversidad sexual y atención a las personas con capacidades
diferentes.
• Plan de implementación del programa de formación por grupos de profesionales priorizados.
• Cronograma propuesto para los próximos 7 años.

Actores Estratégicos del Proyecto

MISPAS. Viceministerio de Salud Colectiva.


Servicio Nacional de Salud (SNS).
Sociedades Científicas, Colegio Médico Dominicano y Universidades y Asociaciones de Profesionales.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).
Fuente: Formulación del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.
283
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La asistencia técnica directa a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 50 millones de pesos para la
investigación-acción en diagnóstico situacional y la consultoría para el diseño de un programa nacional, un plan nacional de
implantación y visibilidad del proyecto. Estos productos son tareas misionales del Ministerio de Salud (MISPAS), asimismo se
pueden gestar con asistencia técnica internacional.

1.12. Puesta en marcha de la Carrera Sanitaria.


“Humanización del servicio empieza con los Recursos Humanos”

Descripción del proyecto estructurante

Se trata de una iniciativa para poner en operación la Ley No. 395-14 que establece la Carrera Sanitaria
de 2014. Se impone que los recursos humanos que se integren a la Carrera Sanitaria sean la base
fundamental para el avance y la sostenibilidad del proceso de la institucionalización de los recursos
humanos del sector salud. La Ley General de Salud, No. 42-01 reconoce que los recursos humanos
en salud son la esencia del Sistema Nacional de Servicios de Salud y, en consecuencia, se gestará
su formación, capacitación y sus incentivos laborales como prioridades para ofrecer respuestas
adecuadas a las necesidades de salud de la población.

Además, se apuntalará la Ley No. 41-08 sobre Función Pública con un programa de visibilidad para disponer la creación y desarrollo de
Sistemas de Carreras Especiales en sectores de la Administración Pública. El proyecto promoverá un marco jurídico especial, integral
y sistematizado que propenda al establecimiento de los diferentes subsistemas técnicos de gestión de los recursos humanos. A pesar
de que la Ley de Carrera Sanitaria tiene más de 8 años desde la fecha de su promulgación, aun no ha sido implementada por carecer
de reglamentos de implementación complementarios. Sin embargo, su implementación es urgente. Se requieren intervenciones para:
i) planificar los recursos humanos en salud, ii) división de los cargos según los grupos ocupacionales, iii) implementación del sistema
retributivo con sus componentes fijos y variables, iv) llevar a cabo convocatorias públicas para los diferentes puestos, v) planes y
programas de capacitación y desarrollo y vi) la correspondiente evaluación de desempeño. Todo lo anterior garantizará una mayor
satisfacción del personal de salud en lo referente a sus condiciones laborales y un servicio de mayor calidad para los pacientes y de la
ciudadanía en general pues la Carrera Sanitaria aportará un personal por área y las competencias requeridas. Los que no cumplan el
desempeño esperado deberán atenerse al régimen de consecuencias.

Los ODS 3 y 10 se vinculan con este proyecto. El ODS 3 será impactado debido a que una mejor planificación, distribución y retribución del
personal sanitario garantiza acceso y calidad de atención con sus consecuentes resultados en la salud de la población. Finalmente, ODS
10 puesto que la carrera sanitaria implica igualdad en la selección del personal, y en el sistema de retribución reduciendo desigualdades
en el personal de salud que afectan su nivel de satisfacción y por lo tanto su rendimiento.
Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.
• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social, democrático y de derecho son: el Objetivo General 1.1. Administración
pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social integral.

Propósito general
Puesta en marcha de la Carrera Sanitaria establecida en la Ley No. 395-14 para garantizar planificación de los recursos
humanos en salud, dotación del personal requerido en cantidad y competencias, y procurar elevar los niveles de satisfacción
y garantizar el desempeño de esperado.

Productos Entregables (PE)

• Diagnóstico de situación actual de la puesta en marcha de la Ley de Carrera Sanitaria realizado.


• Reglamentos complementarios para la implementación de la ley formulados y aprobados.
• Plan de regularización de los RHS actuales.

284
Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS).
MISPAS. Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Servicio Nacional de Salud (SNS).
Colegio Médico Dominicano (CMD).
Fuente: Formulación del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030.

Inversión general estimada del proyecto a siete (7) años

La asistencia técnica directa a siete años podría ascender a montos superiores a los RD$ 40 millones de pesos para diagnóstico
situacional, la consultoría de formulación del reglamento y visibilidad del proyecto. Estos productos son tareas misionales del
Ministerio de Salud (MISPAS), asimismo se pueden gestar con asistencia técnica internacional.

285
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

PROYECTOS ESTRUCTURANTES
EN GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y ARTICULACIÓN
PÚBLICA-PRIVADA Y COMUNITARIA
2.1. Elaboración e implementación de la Agenda Legislativa y Normativa en salud 2030
2.2. Definición del modelo de gestión para la rectoría y gobernanza del Sistema Nacional de Salud.

Programa de innovación y transformación digital en rectoría, gestión y servicios de salud, que se compone de 4 proyectos:
2.3. Elaboración de la Estrategia de Salud Digital (eSalud) 2030.
2.4. Implementación del Expediente Único Electrónico e Historia Clínica Electrónica.
2.5. Transformación Digital del Ministerio de Salud Pública.
2.6. Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del MISPAS y el SNS.

2.7. Diseño e implementación del Observatorio Salud 2030.


2.8. Fortalecimiento de capacidades en niveles directivo y técnico del Ministerio de Salud y sus expresiones desconcentradas.
2.9. Estructuración del modelo y fortalecimiento de la participación social en salud.

286
El conjunto de proyectos del pilar estratégico “Gobernanza, Gobernabilidad y Articulación Pública-
Privada-Comunitaria”, están orientados a dar respuesta a las oportunidades de mejora identificadas
en el diagnóstico y enmarcadas en las cuatro dimensiones definidas. Los proyectos apuntan también
a la consecución del Objetivo Estratégico de este pilar, así como al logro de la Visión Salud 2030,
poniendo especial énfasis en el fortalecimiento institucional y la participación social como bases
para un sistema de salud más efectivo, inclusivo y sostenible.

Todos los proyectos que procuran el fortalecimiento de la gobernanza, la gobernabilidad y la articulación en salud se encuentran
intrínsecamente vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 y 16.

En relación con el ODS 3, que busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades, una
gobernanza sólida en el sector salud es fundamental para asegurar que los sistemas y servicios de salud sean eficientes, equitativos
y accesibles para todos los ciudadanos. La gobernabilidad efectiva, en este contexto, implica la creación de políticas y marcos
regulatorios adecuados, así como la participación de la sociedad civil y las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con
la salud. Además, el fortalecimiento de la articulación entre los sectores público, privado y comunitario es esencial para asegurar
la provisión de servicios de salud integrales y de calidad, involucrando a todos los actores y actoras relevantes y aprovechando sus
capacidades complementarias.

En cuanto al ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas, el fortalecimiento de la gobernanza y la gobernabilidad
en el sector salud implica la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la toma de decisiones. Esto contribuye
a garantizar la equidad en el acceso a servicios de salud, así como a promover la protección de los derechos humanos y la erradicación
de la corrupción en el sistema de salud.

Asimismo, todos los proyectos de este pilar están vinculantes con varios de los objetivos generales de la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030 (Ley 1-12).

Primer Eje Estratégico que procura un Estado Social Democrático de Derecho.


Objetivo General 1.1. Administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
Objetivo General 1.3. Democracia participativa y ciudadanía responsable.

Cada uno de los proyectos propuestos procura que la toma de decisiones y la gestión institucional estén orientadas a la obtención de
resultados de valor para la ciudadanía, mediando la participación social, la transparencia y la rendición de cuentas como elementos
transversales.

Segundo Eje Estratégico que gestiona una Sociedad de Igualdad de derechos y oportunidades.
Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social integral.
Objetivo General 2.3. Igualdad de derechos y oportunidades.

Con la eficiencia en la gestión y el foco puesto en el bien común, aspectos también contemplados de manera transversal en todos los
proyectos de este pilar, se promueve una ciudadanía con mejores y mayores facilidades y oportunidades para ejercer su derecho a la
salud consagrado en la Constitución Dominicana.

287
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

2.1. Elaboración e implementación de la Agenda Legislativa


y Normativa en Salud 2030.
“Reglas claras en Salud”
Descripción del Proyecto

En la actualidad, las iniciativas propuestas por los 222 legisladores/as que conforman el Congreso Nacional, no necesariamente se
fundamentan en un programa legislativo propio, que reúna las prioridades del Estado dominicano o englobe las necesidades no
cubiertas de la población. En este orden, es precisa una actuación coordinada del Ministerio de Salud y el Congreso Nacional en el
establecimiento de una hoja de ruta legislativa y normativa para la revisión o creación de nuevas normativas en el período 2023-2030,
que fortalezcan el rol rector del MISPAS y la calidad de los servicios de salud que se le ofertan a la población.

Este proyecto está directamente vinculado con lo acordado en la Mesa Temática de Salud del Diálogo por las Reformas para el
Fortalecimiento Institucional y la Gestión Eficiente del Estado coordinado por el Consejo Económico Social, específicamente en lo
relativo al Punto 3. Rectoría, para el fortalecimiento de la capacidad rectora del MISPAS, y el Punto 8. Compras en Salud.

Para el proyecto se contemplan las siguientes etapas:

i. Identificación de necesidades y prioridades, en base a un análisis exhaustivo de las problemáticas y desafíos más relevantes en
el ámbito de la salud, considerando aspectos como equidad, accesibilidad, calidad de servicios, gestión de riesgos y monitoreo,
entre otros. A partir de este análisis, se establecerán las prioridades temáticas que orientarán la agenda legislativa y normativa.
ii. Consultas y diálogos participativos que se llevarán a cabo con diferentes actores/as y expertos/as en salud, con el objetivo de
recoger sus aportes, opiniones y propuestas. Estas consultas permitirán enriquecer la agenda, asegurando una visión plural y
promoviendo la participación comunitaria en el proceso de toma de decisiones.
iii. Revisión del marco legislativo y normativo actual, identificando leyes, reglamentos y normativas del marco vigente para determinar
cuáles pueden mantenerse como están planteadas, cuáles podrían servir de base y sólo requerirían adecuación a las necesidades
y prioridades identificadas y cuáles son los vacíos que esta Agenda debe llenar.
iv. Formulación de la Agenda Legislativa y la Agenda Normativa: luego de la revisión del marco actual y tomando en cuenta los
resultados de las consultas y diálogos, se elaborarán las agendas que contendrán los temas a abordar, los objetivos específicos,
las acciones requeridas y los plazos establecidos. Estas agendas servirán como hoja de ruta para la implementación de cambios
legislativos y la creación de nuevas normativas en el período 2023-2030.
v. Implementación de la agenda normativa e impulso de la agenda legislativa: una vez aprobadas las Agendas, se procederá a su
implementación gradual. El Ministerio de Salud, como entidad rectora, liderará la implementación de la agenda normativa e
impulsará, en articulación con el Congreso, la implementación de la agenda legislativa.
vi. Monitoreo y evaluación: se contemplarán mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar la efectividad de las medidas
implementadas, fomentando transparencia y rendición de cuentas.

A lo largo del proyecto, se promoverá la colaboración entre instituciones y la participación de la sociedad civil y otros actores
interesados en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de las medidas, para lograr un enfoque inclusivo y fortalecer
la legitimidad y el impacto de las acciones implementadas. El proyecto debe contemplar también la difusión y sensibilización para
informar a la población sobre los cambios legislativos y normativos, así como los derechos y responsabilidades relacionados con la
salud y la importancia de la participación de la ciudadanía.

Además de los ODS 3 y 16 vinculantes a todos los proyectos de este pilar, este proyecto se relaciona con el ODS 17, que busca fortalecer
los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. La elaboración de una agenda legislativa
y normativa en salud requiere la cooperación y colaboración entre diferentes actores, incluyendo el gobierno, el poder legislativo, el
sector privado y la sociedad civil.

Propósito General

Este proyecto tiene como objetivo principal fortalecer y actualizar el marco normativo para promover y proteger la salud de la población.
Mediante estas agendas, se impulsarán cambios legislativos y se crearán nuevas normativas que respondan a desafíos y necesidades
actuales en el ámbito de la salud, robusteciendo la gobernanza en el sector salud y fomentando la participación y control social.

288
Productos Entregables

• Alianza Estratégica entre el Ministerio de Salud y Congreso Nacional para una Hoja de Ruta Legislativa, firmada, articulada y en
operación.
• Inventario de leyes, reglamentos y normativas vigentes del ámbito de salud elaborado.
• Agenda Normativa de Salud 2030, que incluya las normativas y regulaciones a crearse y/o actualizarse, formulada y editada.
• Agenda Legislativa de Salud 2030, que contemple la revisión y actualización de las leyes 87-01 de Seguridad Social, 42-01 General
de Salud, 123-15 que crea el SNS, 340-06 de Compras y Contrataciones, entre otras, formulada y editada.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública.


Congreso Nacional.
Gabinete de Salud.
Consejo Nacional de Salud.
Consejo Nacional de Seguridad Social.
Servicio Nacional de Salud.
PROMESE/CAL.
Asociaciones gremiales de salud.
Organizaciones de la sociedad civil.
Academia y expertos en salud.
Medios de comunicación.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto no conlleva construcción de obras, ni adquisición de bienes de mayor cuantía, salvo los materiales, insumos
y equipos necesarios para realizar las actividades propias del proyecto derivadas de las etapas reseñadas. Los principales
renglones de gasto estarán orientados a la contratación de servicios de consultoría, la edición de dos principales productos,
a saber, la Agenda Legislativa en Salud 2030 y la Agenda Normativa en Salud 2020 y las actividades de consulta y difusión a
realizarse a lo largo de todo el proyecto.

2.2 Definición del Modelo de Gestión para la Rectoría y Gobernanza


del Sistema Nacional de Salud.
“Articulación en la Gestión de Salud”
Descripción del Proyecto

Este proyecto estructurante se orienta a la definición y formalización de roles, responsabilidades y mecanismos de


coordinación que permitan una toma de decisiones estratégica, asignación adecuada de recursos y mejora continua
en la calidad de los servicios. Este proyecto guarda vinculación directa con los acuerdos de la Mesa Temática de Salud
del Diálogo por las Reformas para el Fortalecimiento Institucional y la Gestión Eficiente del Estado ya mencionados,
en lo particular con el Punto 3. Rectoría, para el fortalecimiento de la capacidad rectora del MISPAS, y el Punto 6.
Acuerdo Marco entre el MISPAS y el SNS.

La iniciativa se enfocará en los siguientes aspectos:

i. Diseño de la estructura de gobernanza, organizado con el liderazgo del Ministerio de Salud Pública (MISPAS), para definir una
estructura clara y efectiva de gobernanza para el sistema nacional de salud. Esto incluirá la identificación de roles, responsabilidades
y armonización de diferentes entidades, como Consejo Nacional de Salud (CNS), Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS),
Consejo Directivo del Servicio Nacional de Salud (SNS) y sus Servicios Regionales (SRS), expresiones desconcentradas del MISPAS
y las demás instituciones adscritas o presididas por el MISPAS, entre otras, así como los mecanismos de coordinación, toma de
decisiones y rendición de cuentas entre ellas.
ii. Fortalecimiento de la representatividad y del ámbito de acción del CNS para mejorar la capacidad de este organismo para ejercer
su función de liderazgo y coordinación en el sector de la salud, dotándolo de estructura, procesos y mecanismos para tales fines.
Esto contempla la incorporación en su estructura del Observatorio de Salud 2030 y puede incluir la creación de comisiones
técnicas, comités o grupos de trabajo intersectoriales para abordar temas específicos, la promoción de alianzas estratégicas y
la cooperación con organismos gubernamentales, instituciones de salud y organizaciones de la sociedad civil. Se fortalecerá la
289
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

representatividad y la ampliación del ámbito de acción del CNS, promoviendo la participación de diversos actores y garantizando
una gobernanza efectiva en el sistema de salud dominicano.
iii. Establecimiento de mecanismos de comunicación efectivos, claros y accesibles entre el MISPAS, el CNS y los demás actores
relevantes. Esto incluirá diversos medios, canales y formatos, que faciliten la comunicación oportuna y bidireccional para el
intercambio de información relevante, la coordinación de acciones y la toma de decisiones informadas.
iv. Implementación de mecanismos de rendición de cuentas robustos en el sistema de salud dominicano. Esto envuelve la definición
de indicadores y estándares de desempeño, la realización de evaluaciones periódicas y la publicación de informes transparentes
sobre los resultados y el cumplimiento de metas. La rendición de cuentas promoverá transparencia, responsabilidad y mejora
continua en gestión del sistema;
v. Monitoreo y evaluación para asegurar efectividad e impacto del modelo de gestión. Esto implicará la recopilación y análisis de
datos, identificación de áreas de mejora y retroalimentación de ajuste y optimización del modelo. El monitoreo y evaluación
garantizarán eficiencia y calidad en la rectoría y gobernanza del sistema nacional de salud dominicano.

Este proyecto fortalece el Acuerdo Número 3 sobre Rectoría del Diálogo Nacional en Salud firmado en contexto del Consejo Económico
Social.

Este proyecto está vinculado también al ODS 17, para fortalecer los medios de implementación y revitalización de la Alianza Mundial
para el Desarrollo Sostenible. Esto así porque implica fortalecer procesos, estructuras y mecanismos necesarios para efectuar políticas
y programas de salud efectivos. Además, fomenta la colaboración y alianza entre diferentes actores, incluyendo gobierno, sector
privado y sociedad civil, para lograr un sistema de salud sostenible y resiliente.

Propósito General

El propósito del proyecto es establecer un marco sólido, eficiente y representativo para la gestión y gobernanza del sistema de salud en
la República Dominicana. Se busca fortalecer el Ministerio de Salud Pública como ente rector del sistema de salud y el Consejo Nacional
de Salud como órgano colegiado del más alto nivel, promoviendo la comunicación efectiva y la rendición de cuentas como elementos
clave del nuevo modelo de gestión.

Productos Entregables

• Mapa de actores del Sistema de Salud dominicano (con sus roles y responsabilidades) formulado y aprobado.
• Modelo de coordinación, toma de decisiones y rendición de cuentas establecido y en operación.
• Tabla de Indicadores de desempeño y sistemas de monitoreo, que incluyan el monitoreo general a la calidad de la atención de
servicios de salud, integrados al flujo de comunicación y a la rendición de cuentas.
• Estructura organizativa y Manual de Funciones del Consejo Nacional de Salud (CNS), plan de implementación y capacitación,
diseñado, completado y en operación.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública.


Gabinete de Salud.
Consejo Nacional de Salud.
Consejo Nacional de Seguridad Social.
Consejo del Servicio Nacional de Salud.
Consejos de las instituciones adscritas al MISPAS.
Consejos de corporaciones de acueductos/instituciones del sector agua adscritas al MISPAS
Asociaciones gremiales de salud.
Organizaciones de la sociedad civil.
Academia y expertos en salud.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto no conlleva construcción de obras ni adquisición de bienes de mayor cuantía, salvo los materiales, insumos y
equipos necesarios para realizar las actividades propias de cada componente del proyecto. Los principales renglones de gasto
estarán orientados a la contratación de servicios de consultoría y las actividades de consulta y difusión a realizarse en cada
componente del proyecto.

290
Programa de innovación y transformación
digital en la rectoría, gestión y servicios de salud.
“Salud Digital”
Descripción del Programa

La adopción de tecnologías digitales y soluciones innovadoras en rectoría, gestión y provisión de servicios de salud implica mejorar
la infraestructura y plataformas tecnológicas, fomentar innovación en el sector y promover la adopción de prácticas y cultura de
transformación digital. En ese sentido, se requiere ejecutar un programa – diversos proyectos relacionados entre sí por su orientación
a un objetivo común – dirigido, en este caso, al aprovechamiento de las tecnologías digitales para mejorar los servicios de salud
que recibe la ciudadanía. Para lograr esto, es fundamental la implementación del Expediente Único Electrónico (EUE), modernizar y
fortalecer la infraestructura tecnológica del Ministerio de Salud y del Servicio Nacional de Salud, así como impulsar la transformación
digital en el sector salud tanto público como privado.

Todos los proyectos de este programa están directamente vinculados al Acuerdo Número 9. Sistemas de Información de los acuerdos
de la Mesa Temática de Salud del Diálogo por las Reformas, que estableció la necesidad de fortalecer el desarrollo e interoperabilidad
de los sistemas de información en salud e implementar el expediente integral de salud.

Se recolectará y acopiará información sobre la tecnología y sistemas utilizados por los centros de salud públicos y privados, para
procurar la interoperabilidad en los sistemas, base primordial para varios de los proyectos incluidos en este Programa. Además, se
realizarán acciones de capacitación y sensibilización para promover una cultura digital en las instituciones de salud y fomentar la
adopción de estas nuevas tecnologías. Esto garantizará que el personal de salud esté preparado para las herramientas digitales y
maximizar beneficios de la transformación.

Entre los principales proyectos que este programa debe incluir se identifican de manera preliminar los siguientes cuatro.

2.3. Elaboración de la Estrategia de Salud Digital (eSalud) 2030 de la República


Dominicana.
Con esta iniciativa se procura definir la guía de ruta para aprovechar las tecnologías digitales en el sector salud en el país. Esta estrategia
se enmarca en la Agenda Digital 2030 de República Dominicana, específicamente en su línea de acción 3.2.1 Impulsar la transformación
digital del sistema nacional de salud para mejorar su calidad y ampliar su cobertura.

La Estrategia de eSalud 2030 tiene como finalidad mejorar la calidad de los servicios de salud, optimizar la gestión de recursos y promover
la inclusión y equidad en el acceso a la atención médica a través de la utilización de tecnologías de la información y comunicación
(TIC). Se busca aprovechar el potencial de las TIC para fortalecer la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de
enfermedades, así como para mejorar la comunicación entre los diferentes actores del sistema de salud, como pacientes, profesionales
de la salud, proveedores de servicios y autoridades sanitarias.

La Estrategia de eSalud 2030 debe contemplar proyectos para una amplia gama de productos y servicios relacionados con la salud,
tales como aplicaciones móviles, telemedicina, dispositivos incorporados en ropa y accesorios para monitorización, análisis de grandes
cantidades de datos (Big Data), sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas, conectividad de dispositivos en Internet de las
cosas y el uso de videojuegos con fines de salud, entre otras, herramientas.

La elaboración de esta estrategia implica un análisis exhaustivo de la situación actual del sistema de salud en términos de infraestructura
tecnológica, capacidades humanas, normativas y políticas existentes, aspectos abordados por otros proyectos de este Plan Estratégico
de Salud. Además, se realizarán consultas con diferentes actores clave, incluyendo instituciones públicas y privadas de salud, expertos
en tecnología y sociedad civil, para recabar información y opiniones que permitan diseñar una estrategia sólida y adaptada a las
necesidades y realidades de República Dominicana.

Una vez desarrollada la estrategia, ésta servirá como guía para la implementación de proyectos y programas de salud digital en el
país, estableciendo metas claras, indicadores de seguimiento y acciones concretas a llevar a cabo en el corto, mediano y largo plazo.
La estrategia también contemplará aspectos de interoperabilidad, seguridad y protección de datos, así como la promoción de la
formación y capacitación en salud digital para garantizar la apropiación y uso efectivo de las tecnologías por parte de los diferentes
actores del sistema de salud dominicano.

291
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

2.4. Implementación del Expediente Único Electrónico (EUE) e Historia Clínica Electrónica.
Es uno de los principales proyectos que forman parte de este programa y elemento fundamental a contemplar en la Estrategia eSalud
2030. Tiene como objetivo principal establecer un sistema de registro y gestión electrónica de la información de salud en República
Dominicana. El proyecto busca reemplazar el uso de registros y documentos físicos en el sector de la salud por un expediente único
electrónico y una historia clínica electrónica, permitiendo un acceso rápido, seguro y eficiente a la información médica de los pacientes.

La implementación del Expediente Único Electrónico (EUE) implica la creación de una plataforma digital centralizada que almacena y
gestiona los datos médicos de los pacientes de manera integrada. Esta plataforma permitirá a los profesionales de la salud acceder a
la información actualizada de los pacientes, incluyendo riesgos personales y familiares y signos precursores de enfermedad, historias
clínicas, resultados de pruebas, medicamentos y tratamientos recetados y antecedentes médicos relevantes, de forma ágil y segura.

Cada usuario de los servicios de salud contará con su registro en salud numerado, automatizado y codificado. Este recurso debe ser
único y estar vinculado al número de seguridad social de cada persona, para garantizar que la información esté disponible para todas
las unidades prestadoras de servicios de salud de la red.

La Historia Clínica Electrónica, como parte del EUE, es un componente clave del proyecto. Consiste en la digitalización y almacenamiento
de los registros médicos y tratamientos de cada paciente en un formato electrónico accesible para los profesionales de la salud
autorizados. Esto permitirá una mejor coordinación y continuidad en la atención médica, evitando duplicaciones de pruebas y
tratamientos, y facilitando la toma de decisiones basadas en datos precisos.

La implementación de este proyecto requiere la adopción de estándares y protocolos tecnológicos que garanticen la interoperabilidad
y la seguridad de la información. Además, implica la capacitación del personal de salud en el uso de la plataforma y la adaptación de
los procesos y flujos de trabajo para aprovechar al máximo los beneficios de la digitalización.

La implementación del EUE y la Historia Clínica Electrónica permitiría una mejor coordinación entre los diferentes niveles del
sistema de salud, facilitando el cumplimiento del modelo de atención establecido y evitando fragmentación y duplicidad. El acceso a
información completa del paciente facilita al personal de salud una visión integral y en tiempo real, lo que les permite tomar decisiones
mejor informadas sobre tratamiento y atención médica, garantizando efectividad con diagnósticos precoces y tratamientos oportunos
en diversos niveles de atención del sistema. Igualmente se espera que esto contribuya a la disminución de los costos operativos y
administrativos del sistema de salud, reduciendo la duplicidad de pruebas y tratamientos. Por último, y no menos importante, la
implementación del EUE contribuye sustancialmente a la mejora en la experiencia del paciente, al tener acceso a sus datos médicos de
forma más ágil y segura.

2.5. Transformación Digital del Ministerio de Salud.


Este proyecto, que formará parte de la Estrategia de eSalud 2030, consiste en la reevaluación y reestructuración de los modelos
operativos, procesos internos y la interacción con los usuarios del MISPAS, utilizando herramientas digitales como el análisis de datos,
la inteligencia artificial, la computación en la nube y la automatización, con el objetivo de modernizar procesos administrativos y
mejorar servicios.

Esto implicará la implementación de soluciones tecnológicas innovadoras, como sistemas de monitoreo y evaluación, herramientas de
análisis de datos, automatización de tareas, sistemas de información administrativos, gestión documental, autorizaciones sanitarias,
repositorios, redes y comunicaciones, centro de datos, equipos y licencias entre otras, así como robustecimiento del equipamiento
tecnológico, definido como un proyecto en sí mismo dentro del conjunto de proyectos del programa de innovación y transformación
digital, y que se describe a continuación.

Asimismo, el proyecto tiene como objetivo promover una cultura de salud digital en la población y fortalecer la participación ciudadana
en la toma de decisiones relacionadas con la salud. Esto implica la implementación de herramientas y plataformas digitales que
permitan a los ciudadanos acceder a información de salud, realizar trámites y consultas en línea, y participar activamente en la gestión
de su propia salud.

La capacitación del personal del Ministerio de Salud en el uso de las tecnologías y en la adopción de nuevas formas de trabajo también
es una parte fundamental de este proyecto. Se busca fomentar una cultura de innovación, colaboración y aprendizaje continuo que
permita aprovechar al máximo las ventajas de la transformación digital.

292
2.6. Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del MISPAS y SNS.
Este proyecto tiene el objetivo de lograr una gestión más eficiente de la información, mejorando la
coordinación e intercambio de datos entre las instituciones de salud. Esta iniciativa también formaría
parte de los proyectos a incluirse en la Estrategia eSalud 2030 y está estrechamente ligado al proyecto de
Transformación Digital del Ministerio de Salud descrito precedentemente.

El proyecto implica la implementación de tecnologías avanzadas y sistemas de información eficientes que


permitan agilizar los procesos administrativos y de gestión del MISPAS y el SNS.

Esto incluye el desarrollo o actualización de sistemas de registro y manejo de datos, la implementación de soluciones digitales
para la comunicación y coordinación entre las diferentes unidades y centros de salud, así como el fortalecimiento de la
conectividad y la seguridad de la información.

Se realizará una evaluación exhaustiva del estado actual de la infraestructura tecnológica del MISPAS y del SNS, identificando
las necesidades, brechas y oportunidades de mejora. También se evaluará la capacidad de adopción y resistencia al cambio en
el ámbito digital.

El fortalecimiento de la infraestructura tecnológica también implica la capacitación del personal en el uso y aprovechamiento
de las herramientas tecnológicas, así como la promoción de buenas prácticas en materia de seguridad de la información y
protección de datos. De esta manera, se busca garantizar la adecuada utilización de la infraestructura tecnológica y fomentar
una cultura de innovación y transformación digital en el sector de la salud en el país.

Con la mejora en la infraestructura tecnológica y el fomento de la innovación y la transformación digital en el sector de la salud,
además de los ODS 3 y 16 mencionados, este conjunto de proyectos contribuye al ODS 9 al promover la industria, la innovación
y el desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles.
Asimismo, y en adición a los Objetivos Generales de Estrategia de Desarrollo 2030 (Ley 1-12) vinculantes transversalmente a
todos los proyectos de Gobernabilidad, este programa de innovación y transformación digital se vincula también con el Tercer
Eje Estratégico de la END 2030, que procura una Economía Sostenible, Integradora y Competitiva. En particular, impacta al
Objetivo General 3.1. Economía articulada e innovadora, por la incidencia positiva que tiene el aprovechamiento de tecnologías
digitales en la reducción de costos.

Propósito General

Este conjunto de proyectos busca mejorar la eficiencia, calidad y accesibilidad de los servicios de salud, así como fortalecer
la toma de decisiones basada en la evidencia de efectiva comprobación y fundamentada en datos; iniciativa que promueve la
colaboración en línea y fundamentada en datos entre los actores del sistema de salud dominicano.

Productos Entregables

• Estrategia de eSalud 2030 para República Dominicana diseñada, formulada y en operación.


• Registro nacional de sistemas informáticos del sector salud elaborado y actualizado.
• Expediente Único Electrónico e Historia Clínica Electrónica diseñados y en ejecución.
• Infraestructura tecnológica del MISPAS y SNS actualizada y robustecida.
• Sistema de información gerencial en salud diseñado y en operación.

Actores Estratégicos del Programa

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Gabinete de Salud.
Consejo Nacional de Salud (CNS).
Servicio Nacional de Salud (SNS).
Gabinete de Innovación.
Viceministerio de Agenda Digital del MINPRE.
Oficina Gubernamental Tecnologías de Información y Comunicación (OGTIC).
Proveedores de tecnología.
Organismos internacionales de cooperación y desarrollo.
Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA).
293
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este programa no conlleva construcción de obras importantes, aunque el levantamiento de necesidades de transformación
digital del MISPAS pudiera determinar la necesidad de habilitar espacios para albergar equipos tecnológicos y de comunicación.
Las mayores inversiones de este programa se orientarían a la adquisición de equipos y software de tecnologías de información
y comunicación, así como a consultorías para el desarrollo de software, para la elaboración de la estrategia de eSalud y para
la transformación digital del MISPAS. Se deben contemplar también inversiones para el desarrollo de talleres y consultas para
la construcción de la estrategia de eSalud y capacitación del personal de las instituciones involucradas en los proyectos que
conforman este programa. Los cambios por implementar como consecuencia de la transformación digital del MISPAS pudieran
conllevar cambios en estructura organizacional, que podrían tener un impacto presupuestario. Asimismo, el presupuesto
deberá asignar recursos a las actividades de consulta y difusión a realizarse en cada proyecto.

2.7. Diseño e implementación del Observatorio Salud 2030.


“Ciudadanía informada sobre salud”
Descripción del Proyecto

El Observatorio Salud 2030 es un proyecto estructurante que conjuga las cuatro dimensiones definidas en el eje de
Gobernabilidad del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030, con especial énfasis en la rendición de cuentas y en la
participación social. Desde el Observatorio se producirá un flujo de información continuo sobre la ejecución del Plan
y otros temas de interés, en base al monitoreo de los principales indicadores de salud.

El punto de partida para el monitoreo y seguimiento que se realizará en el Observatorio lo constituyen los indicadores
que conforman la línea basal construida en el marco del Plan de Salud 2030, en torno a sus 4 ejes: i) Inclusión y redes de servicios; ii)
Gobernabilidad, gobernanza y articulación pública- privada-comunitaria; iii) Ambiente, Ordenamiento Territorial y cambio climático;
y iv) Economía y financiamiento. El Observatorio Salud 2030 analizará, además, la información generada por las investigaciones
que serán puestas en operación en el marco del conjunto de proyectos estructurantes del Plan Estratégico Nacional de Salud 2030,
ofreciendo una base de conocimiento con posibilidades de solución a proyectos pendientes o en proceso de operación.

El Observatorio se concibe como una instancia del Consejo Nacional de Salud (CNS) con amplia participación social –incluyendo
el conjunto de actores institucionales que constituyeron las Comisiones Técnicas de este Plan– que fungirá como monitora de las
iniciativas y proyectos del Plan, de la incidencia de las inversiones públicas y privadas en las pautas trazadas, y de los ajustes requeridos
en base a resultados que se observen en la implementación del Plan Estratégico Nacional de Salud.

El Proyecto se desarrollará en cinco componentes, que son: i) Definición del marco de actuación; ii) Definición de la metodología de
trabajo; iii) Implementación de infraestructura, estructura y equipamiento; iv) Aplicación de Prueba Piloto y v) Puesta en marcha.

En adición a los ODS 3 y 16, el Observatorio Salud 2030 está vinculado estrechamente con el ODS 17, pues busca promover la
transparencia, la rendición de cuentas y la colaboración en el ámbito de la salud en República Dominicana, aspectos fundamentales
para fortalecer los medios de implementación de los ODS y promover el desarrollo sostenible en el país. Además, el Observatorio
promueve la colaboración y la alianza entre diferentes actores, incluyendo el gobierno, los organismos internacionales, el sector
privado y la sociedad civil.

Propósito General

La orientación integral de este proyecto es establecer un sistema de monitoreo y análisis que aporte información útil y critica para la
ciudadanía sobre la situación de salud en República Dominicana y la valoración objetiva de su evolución y desarrollo. Asimismo, el
Observatorio permitirá evaluar el impacto en los indicadores fruto de la implementación de la cartera de proyectos contenidos en el
Plan Estratégico de Salud 2030. Con el Observatorio de Salud se busca recopilar, procesar y difundir información relevante para la toma
de decisiones en materia de proyectos y políticas de salud, así como para la identificación de tendencias, desafíos y oportunidades en
el ámbito de la salud pública.

294
Productos Entregables

• Formulación y diseño del Observatorio, incluyendo conceptualización, marco de actuación, estructura y metodología de trabajo,
elaborada y puesta en operación.
• Adecuación de infraestructura y equipamiento de hardware y software, realizado y concretado.
• Sistema de información y con aplicaciones monitoreables por la ciudadanía, diseñado y ejecutado.
• Prueba piloto realizada.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Consejo Nacional de Salud (CNS).
Gabinete de Salud.
Servicios Regionales de Salud.
Direcciones de Áreas y Provinciales de Salud.
Instituciones públicas y privadas de prestación de servicios.
Academias y centros de investigación.
Organismos internacionales de cooperación y desarrollo.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este programa no conlleva construcción de obras importantes, aunque requerirá de adecuar un espacio físico para albergar el
equipo humano que operará en el Observatorio. En cuanto a adquisiciones de bienes, estarían concentradas en las necesarias
para el equipamiento de equipos tecnológicos y mobiliario. Se debe contemplar que el proyecto requerirá conformar y
capacitar al equipo que operará de manera permanente en el Observatorio, así como la contratación de consultorías para la
formulación y puesta en marcha del proyecto. Dada la naturaleza de este, en el presupuesto debe designarse una partida para
las actividades de consulta y difusión a lo largo del proyecto y cuando el Observatorio esté operando.

2.8. Fortalecimiento de las capacidades en niveles directivo


y técnico del Ministerio de Salud y sus expresiones desconcentradas.
“Rectoría competente”
Descripción del Proyecto

Este proyecto se enfocará en fortalecer las capacidades del personal directivo del MISPAS y sus
expresiones desconcentradas en áreas de liderazgo, gestión, habilidades y funcionalidades técnicas y
administrativas. Con esto se procura robustecer la toma de decisiones, la eficiencia en el seguimiento
de la situación en salud, vigilancia epidemiológica, ejecución de proyectos, programas de salud, y el
manejo racional de los recursos disponibles. Este proyecto encuentra respaldo en el plan de mejora
de infraestructura física y equipamiento de la sede central y unidades desconcentradas que se está
llevando a cabo como parte del plan de fortalecimiento institucional del MISPAS.

Además, el fortalecimiento de capacidades al equipo directivo responde a lo acordado en la Mesa Temática de Salud del Diálogo por las
Reformas para el Fortalecimiento Institucional y la Gestión Eficiente del Estado en cuanto al Punto 3. Rectoría, para el fortalecimiento de
la capacidad rectora del MISPAS y el Punto 4. Recursos Humanos en Salud, que propone el desarrollo de más y mejoras oportunidades
de formación.

295
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

El fortalecimiento de las capacidades se implementará mediante las siguientes acciones:

i. Evaluación de necesidades de capacitación de los profesionales del nivel directivo y técnico en las Direcciones de Áreas y
Provinciales de Salud (DPS/DAS) y sede del Ministerio de Salud, a partir de sus niveles de Conocimientos, Actitudes y Prácticas
(CAP) de Gestión de Salud. Esto permitirá identificar áreas clave en las que se requiere un fortalecimiento de habilidades,
funcionalidades y capacidades.
ii. Diseño e implementación de programas de capacitación adaptados a las necesidades identificadas. Estos programas abordarán
habilidades y herramientas como liderazgo, gestión estratégica, gestión de proyectos planificación y evaluación de programas
de salud, gestión de talento humano, gestión financiera y administrativa, entre otros. Los programas de capacitación podrán ser
presenciales, virtuales o una combinación de ambos, dependiendo de los recursos disponibles y condiciones.
iii. Desarrollo de materiales, manuales, guías y recursos de apoyo para complementar la capacitación, que permitirán a los profesionales
acceder de forma oportuna a información crítica, relevante y actualizada, fortaleciendo así sus habilidades y herramientas.
iv. Asesoría y mentoría permanente para proporcionar a los profesionales del nivel directivo y técnico, apoyo individualizado en el
desarrollo de capacidades y competencias. La asesoría y mentoría permitirá recibir orientación y retroalimentación de desempeño,
promoviendo un crecimiento continuo y mejora en su práctica profesional.
v. Intercambio de experiencias y buenas prácticas para fomentar reciprocidad de usos evidenciados como efectivos. Esto permitirá
aprendizaje mutuo, identificación de soluciones innovadoras y promoción de estándares de excelencia en la gestión.
vi. Evaluación y seguimiento para realizar mediciones periódicas de impacto de acciones de fortalecimiento. El seguimiento constante
permitirá identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias de capacitación según sea de rigor.

Este proyecto, además de los ODS 3 y 16, está directamente vinculado con el ODS 4, cuyo objetivo es garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad para todos. En este caso, el proyecto se enfoca en brindar una formación innovadora y desarrollo profesional al
personal directivo del Ministerio de Salud, lo cual se traduce en una mejora significativa de la calidad de la educación en el ámbito de
la salud.

Asimismo, este proyecto está vinculado con el ODS 11, que busca garantizar que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La capacitación de los recursos humanos deriva en una gestión más sólida en salud, lo
cual puede contribuir a la reducción de desigualdades, mejorar el acceso a servicios de salud y fortalecer la resiliencia de las ciudades
ante desafíos y crisis de salud.

Propósito General

La intención estratégica de este proyecto es impactar positivamente la capacidad rectora del Ministerio de Salud (MISPAS) y sus unidades
desconcentradas. Con el fortalecimiento de habilidades y competencias del personal directivo y técnico, el proyecto busca mejorar la
capacidad de liderazgo, gestión y toma de decisiones estratégicas en salud. Esto permitirá al MISPAS impulsar políticas, proyectos y
acciones que promuevan una mejor organización, planificación y coordinación de los servicios de salud en beneficio de la población.

Productos Entregables

• Estudio CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) formulado y ejecutado.


• Plan de fortalecimiento de capacidades formulado y en operación.
• Programas de capacitación y formación diseñados y en ejecución.
• Acompañamiento, coaching, asesoría técnica y seguimiento de las capacitaciones, realizados.
• Red de aprendizaje y colaboración conformada y en operación.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS).
Academias y centros de investigación.
Instituciones académicas y de formación continua públicas/privadas.
Organización Panamericana de la Salud.
Agencias multilaterales de cooperación y financiamiento.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto no conlleva construcción de obras ni adquisición de bienes de mayor cuantía, salvo los materiales, insumos y
equipos necesarios para realizar las actividades propias del proyecto esbozadas en el acápite de descripción del proyecto.
Las principales partidas de gasto se concentrarán en la contratación de consultoría para el Estudio CAP y la contratación de
centros y/o instructores para el diseño e implementación de los planes y materiales de formación.
296
2.9. Estructuración del Modelo y Fortalecimiento de la Participación Social en Salud
“Empodérate en salud”
Descripción del Proyecto

Este proyecto tiene como objetivo principal fortalecer e impulsar la participación comunitaria y social
en los servicios y espacios de salud para garantizar la vigilancia ciudadana y el eficiente funcionamiento
de los programas y servicios de salud. Se estructura desde los territorios, municipios, barrios y
comunidades, garantizando también el correcto funcionamiento de las instancias de participación
social contempladas en la normativa vigente.

En ese sentido, este proyecto se apoya en el convenio establecido entre el MISPAS y la Liga Municipal Dominicana, para el impulso de
la estrategia “Municipios Saludables” y lo planteado en los proyectos del pilar de Ambiente y Salud de este Plan Estratégico Nacional
de Salud 2030.

Con este proyecto se busca establecer mecanismos y estructuras que permitan una participación significativa de la sociedad en la toma
de decisiones, el diseño de políticas y la implementación de programas relacionados con la salud, así como en la veeduría y monitoreo
de estos. Entre las acciones a desarrollar se contemplan:

i. Revisión y definición de los roles y responsabilidades de las instancias de participación ciudadana en salud, a saber, las Comisiones
de Veedurías Ciudadanas en Salud, los Comités de Salud y los Consejos Administrativos Hospitalarios, creando un genuino sistema
de participación comunitaria en salud, desde la base hasta la cúspide de los servicios. Se buscará evitar solapamientos y asegurar
una mayor eficacia en su funcionamiento, teniendo en cuenta los compromisos del V Plan de Acción de Gobierno Abierto y los
procedimientos de involucramiento comunitario establecidos en el modelo de atención en la República Dominicana relacionados
con la apertura de las demandas territoriales y la participación social en la toma de decisiones.
ii. Evaluación de los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) para la construcción de una línea basal sobre las
consideraciones, reservas, potencialidades y habilidades de participación social en salud de la ciudadanía. Estos resultados
permitirán diseñar los programas de formación en participación social y trazar metas a ser monitoreadas a lo largo de las actividades
de formación y otras que se realicen para estructurar y fortalecer la participación social. Este Estudio CAP deberá repetirse a medio
término y al finalizar el período que abarca este Plan Estratégico de Salud.
iii. Definición del Modelo de Participación Social en Salud para la República Dominicana, para lo cual se revisarán experiencias
exitosas del sector salud nacional e internacional y de otros sectores sociales de los que se puedan extraer lecciones aprendidas y
mejores prácticas.
iv. Elaboración de documentos prácticos que brinden orientación sobre cómo establecer y fortalecer la participación social en el
ámbito de la salud. Estas guías y manuales podrían contener recomendaciones paso a paso, buenas prácticas y herramientas para
facilitar la implementación de instancias de participación efectivas.
v. El Manual de Participación Social de la OPS y el Reglamento Técnico para el Funcionamiento de las Comisiones de Veeduría
Ciudadana en Salud como mecanismo de participación y control social del MISPAS servirán de marco de referencia para esto.
vi. Estrategias y acciones de difusión y sensibilización para motivar y promover la participación de la comunidad en los programas y
servicios de salud. Se utilizarán canales de comunicación abiertos y accesibles para informar a la ciudadanía sobre sus derechos,
opciones de participación y oportunidades para contribuir en la mejora de los servicios de salud. Esto también se alinea con la Ley
de Salud y el Modelo de Atención, así como con los compromisos de Gobierno Abierto relacionados con la apertura de datos y la
promoción de la transparencia en el sector de la salud.

El proyecto implica la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y otros actores relevantes para fortalecer la participación social
en salud. La construcción de alianzas y la promoción de la participación ciudadana son fundamentales para lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de manera integral, especialmente el ODS 17, Alianzas para los objetivos.

Además, al promover la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con la salud, se fomenta la creación de
comunidades más sostenibles y saludables, por lo que el proyecto impacta también el ODS 11. La mejora de los servicios de salud
contribuye al desarrollo de ciudades más inclusivas, seguras y resilientes.

297
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Propósito General

El proyecto se enfoca en promover un mayor involucramiento, participación y empoderamiento de las comunidades y las
organizaciones comunitarias en la toma de decisiones relacionadas con la salud, los programas y servicios, impulsando la calidad,
vía la utilización de herramientas y habilidades como la veeduría, la implementación del Observatorio de Salud 2030 y la
participación abierta y democrática de la ciudadanía.

Productos Entregables

• Estudio CAP de conocimientos, actitudes y prácticas sobre participación social en salud, formulado y ejecutado.
• Análisis y diagnóstico de los Comités de Salud y Consejos Administrativos Hospitalarios (CAH) existentes, formulado
y concretado.
• Estructuración del funcionamiento de los Comités de Salud y los CAH formulada y puesta en operación.
• Revisión y adecuación del Reglamento Técnico para el Funcionamiento de las Comisiones de Veeduría Ciudadana en
Salud, formulado y concretado.
• Manual y Guías de participación social en salud formuladas y concretadas.
• Conformación y capacitación de las Comisiones de Veeduría Ciudadana en Salud realizada.
• Programa de formación en participación social en salud diseñado y en ejecución.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Direcciones de Áreas y Provinciales de Salud (DPS/DAS).
Servicio Nacional de Salud (SNS) y los Servicios Regionales.
Federaciones de Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias.
Organización Panamericana de la Salud.
Agencias nacionales e internacionales de cooperación y desarrollo.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto no conlleva construcción de obras ni adquisición de bienes de mayor cuantía, salvo los materiales, insumos
y equipos necesarios para realizar las actividades que aparecen enunciadas en la descripción del proyecto. Las principales
partidas de gasto se concentrarán en la contratación de consultoría para el Estudio CAP y la contratación de centros de
formación para el diseño e implementación de los planes y materiales de formación.

298
299
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

PROYECTOS ESTRUCTURANTES EN AMBIENTE,


GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO
3.1. Programa de control del riesgo de accidentes de tránsito
3.2. Fortalecimiento de los servicios de agua potable en centros de salud
3.3. Fortalecimiento de los servicios de saneamiento en centros de salud
3.4. Robustecimiento de la gestión integral de los residuos hospitalarios
3.5. Instalación de un sistema de eficiencia energética renovable para los centros de salud
3.6. Sistema integrado de gestión de riesgos en las infraestructuras de salud
3.7. Fortalecimiento organizacional y operativo del Departamento de Salud Ambiental con
formación y educación permanente de inspectores territoriales
3.8. Programa integrado en gestión de municipios saludables en concurrencia estratégica con
la Liga Municipal Dominicana y la Federación Dominicana de Municipios
3.9. Diseño de mecanismos sostenibles de articulación entre el MISPAS y las entidades
relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático
3.10. Programa investigación-acción y mediciones impacto del cambio climático en la salud

OBJETIVO ESTRATÉGICO PARA AMBIENTE, RIESGOS, ORDENAMIENTO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICA


Fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Salud Pública y de su capacidad de articulación con entidades públicas y privadas relacionadas con
la salud ambiental, el cambio climático y riesgos naturales-antrópicos para promover asentamientos humanos, municipios y ciudades saludables,
sostenibles y resilientes, a partir de iniciativas de concurrencia con el sector ambiente y recursos naturales del Estado y la sociedad civil.

300
3.1. Programa de control del riesgo de accidentes de tránsito.
“Salvar Vida en las Vías”
Descripción del proyecto estructurante

Es una iniciativa que se corresponde con la propuesta 2 de la Mesa de Salud del


Consejo Económico y social (CES) relativa a las políticas de salud con el propósito
de garantizar la vida y seguridad vial de peatones, ciclistas, acompañantes y
conductores de vehículos. Se impulsará una alianza estratégica entre la gestión
del Ministerio de Salud Pública, INTRANT y el Ministerio de Obras Públicas. Se
pretende superar las debilidades que impiden prevenir mortalidades por accidentes. Esta mortalidad está por encima de los 34
fallecidos por cada 100 mil habitantes lo que duplica las tasas comparables en América. La iniciativa presenta soluciones a 500
mil motocicletas en corredores críticos que son conducidas por conductores sin cascos, generadores de la primera causa de
mortalidad, quienes recibirán donaciones replicables. Se mejorará el monitoreo del tránsito por DIGESETT, vía un acuerdo con
el Ministerio de Interior y Policía en su programa de seguridad, se garantizará la gestión de DIGESETT los fines de semana
y noches. Dado que las motocicletas generan 64.0% de los accidentes mortales, la iniciativa contiene una masiva campaña
de educación vial, en medios y redes sociales para prevenir los cinco factores causantes de mortalidad: i) uso obligatorio de
cascos homologados por motociclistas a ser ofertados por las empresas aseguradoras, INTRANT, Liga Municipal Dominicana
(LMD) y Alcaldías; ii) el uso obligatorio del cinturón de seguridad; iii) control de ingesta de bebidas alcohólicas con medición
de alcoholímetros; iv) regular el exceso de velocidad con medidores en corredores de riesgo; y v) imponer el uso de sillas
especiales para niños. La campaña de seguridad vial debiera incluir operativos colectivos mixtos de seguridad vial diurnos,
nocturnos y fines de semanas con equipos de DIGESETT, Ministerio Público, sociedad civil y representantes de empresas del
transporte.

Los ODS 3, 11 y 17 están vinculados con este proyecto. En la medida que se asuman conductas saludables en las vías, en los vehículos y
en los participantes del tránsito, se reducen los riesgos y factores precipitantes asociados a las cinco (5) grandes causas de mortalidades
citadas; lográndose como resultado de esta interactuación, provincias, municipios, ciudades y territorios saludables y sostenibles para
una movilidad con seguridad vial (ODS 11), que se articulan con el Ministerio de Salud, en una alianza estratégica interinstitucional para
Salvar Vidas en las Vías.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social, democrático y de derecho son: Objetivo General 1.4. Seguridad y convivencia
pacífica.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social integral y 2.4. Cohesión territorial.
• Tercer Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.2. Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.

Propósito general
Impulsar una masiva intervención para prevenir los factores de riegos asociados a los accidentes de tránsito mortales, privilegiando el
acceso y uso masivo de cascos homologados, cinturones de seguridad, reducción de la ingesta de alcohol, reducción de la velocidad
y dispositivos de protección para los niños infantes; incluyendo una campaña de medios en seguridad vial y creación de sistema
organizado e integrado de atención de emergencia prehospitalaria y en centros del primer nivel proporcionando formación en atención
de emergencia a los equipos de respuesta.

Productos Entregables (PE)

• Diseño del plan de adquisiciones de cascos homologados ejecutado.


• Campaña de Medios de prevención de los cinco factores precipitantes de mortalidad, diseñada y en operación vía un acuerdo con
los dueños de canales de TV, radio e influencers.
• 54 operativos mixtos de seguridad vial en los corredores organizados y en operación.
• Capacitación y reforzamiento de habilidades y capacidades de atención a los politraumatizados de las brigadas del MOPC, realizada.
• Gestión de visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

301
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTRANT).
Ministerio de Obras Publicas.
Asociación Dominicana de Corredores de Seguros.
Liga Municipal Dominicana (LMD).
Empresas del Transporte.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto


Este proyecto conlleva aporte de equipos, gestiones de seguridad vial, actividades educativas con una inversión general
estimada de 510 millones de pesos a siete años. Montos de inversión que requerirán los estudios de prefactibilidad de rigor
para determinar el monto exacto de inversión.

3.2. Fortalecimiento de los servicios de agua potable en centros de salud.


“Atención segura y calidad del agua, Servicio Vital”
Descripción del proyecto estructurante

Este proyecto se corresponde con la propuesta 4 de la Mesa


de Salud del Consejo Económico y social (CES) relativa a los
recursos humanos en salud de manera de, ”…desarrollar las
capacidades necesarias…para brindar un servicio de alta
calidad…”. Resulta fundamental para el mejoramiento de la
calidad del servicio de atención a los y las pacientes que asisten
a los centros de salud pública, ya que conlleva un conjunto de
iniciativas que contribuirán a evitar la transmisión de enfermedades infecciosas y de la piel en su ámbito y en el de su
entorno inmediato. Con ello se pretende superar las debilidades que presenta el servicio de agua potable en los centros de
salud pública, ya sea porque no se da el seguimiento y mantenimiento apropiado a la infraestructura de abastecimiento y
almacenamiento (cisternas, planta de tratamiento, grifos, membranas y filtros de tratamiento y equipos para desinfección
del agua), o porque se carece de protocolos específicos, especialmente en lo que se refiere a la desinfección del agua por
falta de continuidad en el servicio de abastecimiento por parte de INAPA o de las Corporaciones de Agua y Alcantarillado
Sanitario; o porque se carece de un sistema de tabulación de análisis físicos, químicos y bacteriológicos del agua servida
en puntos de muestreo.

Con la implementación de este proyecto se lograrán cinco aspectos básicos para una atención segura y de calidad: i)
Continuidad en el servicio de agua potable para el 60% de los centros de salud que no cuentan con ese tipo de frecuencia; ii)
Incremento de la capacidad de almacenamiento de agua para el 35% de los centros que no cuentan con ello; iii) aumento de
la capacidad de desinfección del agua en el 60% de los centros de salud que no tienen sistemas especializados de tratamiento
del agua luego de su captación de la fuente primaria; iv) incremento del control de calidad del almacenamiento del agua
en el 70% de los centros de salud que carecen de registros de control bacteriológico (cloro residual); v) mejoramiento de
las capacidades del personal encargado de la operación, vigilancia y mantenimiento del sistema de abastecimiento de
agua potable en todos los centros de salud. Desde el punto de vista de la gestión del proyecto, se prevé una articulación
sostenible entre el MISPAS, INAPA y las corporaciones proveedoras del servicio de agua potable, así como de los Comités
Comunitarios de Salud.
Los ODS 3, 6, 11 y 17 están vinculados con este proyecto en tanto promueven un servicio de atención para una vida
sana y la promoción del bienestar a los pacientes que asisten a los centros de salud. En la medida que se cuenten con
eficientes servicios de calidad del agua potable, se reducirán las posibilidades de adquirir algún tipo de infección por
la contaminación del agua, o porque se proporcionarán estos servicios hacia aquellos centros de salud que no cuentan
con un sistema apropiado. Para ello, la vigilancia de la calidad del agua que proporciona INAPA y las Corporaciones de
Acueducto y Alcantarillado Sanitario se constituyen en un Servicio innegociable para el Ministerio de Salud Pública.
302
Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social integral y 2.4. Cohesión territorial.
• Tercer Eje Estratégico que promueve una economía estable, articulada, innovadora y ambientalmente sostenible: Objetivo
General 3.3. Ambiente favorable a la competitividad y la innovación y 3.4. Empleo decente.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.1. Gestión del recurso agua de manera sostenible y eficiente y 4.3. Adaptación al cambio climático.

Propósito general
Fortalecer la calidad y eficiencia del servicio de agua potable en los centros de salud pública, garantizando su sostenibilidad mediante
programas de adaptación al cambio climático así como la creación de un protocolo de seguimiento y mantenimiento de la membrana y
los filtros que dan tratamiento y purificación del agua servida a los centros de salud, de la infraestructura de apoyo como las cisternas,
llaves, grifos, plantas de tratamiento de aguas residuales, la eliminación de la acumulación de agua pluvial, y la capacitación continua
al personal que dosifica la cisterna y los tinacos de los centros de salud.

Productos Entregables (PE)

• Dotación de infraestructura de almacenamiento y captación continua de agua ejecutado.


• Diseño de un sistema sostenible de control de calidad en el tratamiento del agua, implementado.
• Capacitación y reforzamiento de habilidades y capacidades de seguimiento y mantenimiento de los servicios de agua potable,
realizado.
• Gestión de visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA).
Corporaciones de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
Comités Comunitarios de Salud.
Departamento de Salud Ambiental del MISPAS.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto


Este proyecto conlleva aporte de equipos, gestiones de dotación de infraestructura de almacenamiento de agua en 50 centros,
infraestructura de soporte como segundo abastecimiento, consultoría de sostenibilidad, educación permanente y visibilidad,
por un monto de 470 millones de peso, cuyo cálculo de un monto exacto requerirá los correspondientes estudios de factibilidad
de rigor.

303
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

3.3. Fortalecimiento de los servicios de saneamiento en centros de salud pública.


“Gestión sostenible del saneamiento garantiza la calidad del servicio”

Descripción del proyecto estructurante

Este proyecto también se corresponde con la propuesta 4 de la


Mesa de Salud del Consejo Económico y social (CES) relativa a
los recursos humanos en salud de manera de, ”…desarrollar las
capacidades necesarias…para brindar un servicio de alta calidad…”.
Se complementa con el proyecto sobre servicio del agua potable
para una atención segura y de calidad en la atención a los pacientes
que asisten a los centros de salud pública, ya que incluye iniciativas
que también contribuirán a evitar la transmisión de enfermedades infecciosas y de la piel en su ámbito y en el de su entorno inmediato.
Con ello se pretende superar las debilidades que presenta el servicio de saneamiento en los centros de salud pública, ya sea porque
no se brinda un seguimiento y mantenimiento apropiado a la infraestructura de descarga de las aguas residuales (retretes conectados
a pozos, plantas de tratamiento en la que no se han eliminado los residuos del agua pluvial); o por ausencia de retretes para la higiene
menstrual o para las personas con movilidad restringida; o carencia de plantas de tratamiento de aguas residuales; o porque no hay
continuidad en el servicio de alcantarillado sanitario por parte de INAPA o de las Corporaciones de Agua y Alcantarillado Sanitario.

Con la implementación de este proyecto se lograrán cuatro aspectos básicos para una atención segura y de calidad en el servicio de
eliminación de las aguas residuales: i) Dotación de un sistema de retretes apropiados para la higiene menstrual y para las personas con
movilidad restringida para el 85% de los centros de salud que no cuentan con este tipo de equipamiento; ii) Dotación de un sistema de
planta de tratamiento para las descargas residuales para el 55% de los centros que no cuentan con ello; iii) aumento de la capacidad de
registro de control de limpieza para los baños de las habitaciones, los baños comunes y los que utilizan los médicos pasantes de todos
los centros de salud; y iv); mejoramiento de las capacidades del personal encargado de la operación, vigilancia y mantenimiento del
sistema de descarga de aguas residuales en todos los centros de salud. Desde el punto de vista de la gestión del proyecto, se prevé una
articulación sostenible entre el MISPAS, INAPA y las corporaciones proveedoras del servicio de alcantarillado sanitario, así como de los
Comités Comunitarios de Salud.

Los ODS 3, 6, 11 y 17 están vinculados con este proyecto en tanto promueven un servicio de atención para una vida sana y la promoción
del bienestar a los pacientes que asisten a los centros de salud. Al contar con eficientes servicios de saneamiento, se reducirán las
posibilidades de adquirir algún tipo de infección por la contaminación del agua, o porque se proporcionarán estos servicios hacia
aquellos centros de salud que no cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario apropiado. Para ello, la vigilancia de los sistemas de
evacuación de las aguas residuales que proporciona INAPA y las Corporaciones de Acueducto y Alcantarillado Sanitario se constituyen
también en un Servicio innegociable para el Ministerio de Salud Pública.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y Seguridad Social Integral y 2.4. Cohesión territorial.
• Tercer Eje Estratégico que promueve una economía estable, articulada, innovadora y ambientalmente sostenible: Objetivo
General 3.3. Ambiente favorable a la competitividad y la innovación y 3.4. Empleo decente.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.1. Gestión del recurso agua de manera sostenible y eficiente y 4.3. Adaptación al cambio climático.

Propósito general
Fortalecer la calidad y eficiencia del servicio de saneamiento en los centros de salud pública, garantizando su sostenibilidad mediante
programas de adaptación al cambio climático así como la creación de un protocolo de seguimiento y mantenimiento de la infraestructura
de evacuación de las aguas residuales, de la dotación de infraestructura apropiada para ello en los centros que no cuentan con este
sistema, y la capacitación continua al personal que se encarga de la gestión sostenible del sistema de saneamiento intrahospitalario.

Productos Entregables (PE)

• Dotación de infraestructura de planta de tratamiento y sistema de retretes apropiados, ejecutada.


• Diseño de un sistema sostenible de mantenimiento del registro de limpieza de baños, implementado.
• Capacitación y reforzamiento de habilidades y capacidades de seguimiento y mantenimiento de los servicios de saneamiento,
realizado.
• Gestión de visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

304
Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA).
Corporaciones de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
Comités Comunitarios de Salud.
Departamento de Salud Ambiental del MISPAS.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto


Este proyecto conlleva aporte de equipos, gestiones de dotación de infraestructura de tratamiento de agua en 30 centros,
dotación de retretes para 50 centros, consultoría de sostenibilidad del sistema por un monto de 1,300 millones de pesos, cuyo
cálculo de un monto exacto requerirá los correspondientes estudios de factibilidad de rigor.

3.4. Robustecimiento de la gestión integral de los residuos hospitalarios.


“Residuos Hospitalarios de Gestión Crítica”

Descripción del proyecto estructurante

Este proyecto se corresponde con la propuesta 10 inciso h de


la Mesa de Salud del Consejo Económico y social (CES) relativa
al Plan Operativo de la Reforma del Sector Salud cuando alude
a, ”…la promoción de programas de prevención del riesgo
de enfermar…”. También está orientado hacia una atención
segura y de calidad a los pacientes que asisten a los centros
de salud pública, ya que incluye iniciativas que contribuirán a evitar la transmisión de enfermedades como irritación del
estómago, vómitos, diarrea, cólera y amebiasis, entre otras, en su ámbito y en el de su entorno inmediato. Se procura
superar las debilidades que presenta el servicio de recolección de los residuos hospitalarios bioinfecciosos en los centros
de salud pública, ya sea porque no se sistematiza la información sobre el volumen de residuos que se producen en los
establecimientos de salud; no se cuenta con una ruta sanitaria señalizada para el traslado de los mismos hacia el destino
final dentro de los centros de salud; porque el personal que se encarga de este proceso no tiene las capacidades necesarias
para su correcto manejo y clasificación; porque se utilizan las áreas aledañas a la de disposición final como almacén; o
porque se carece de protocolos específicos; o porque no hay continuidad en el servicio de recolección de los residuos
hospitalarios o sistemas apropiados de disposición final.

Con la implementación de este proyecto se lograrán cinco aspectos básicos para una atención segura y de calidad en
el servicio de eliminación de las residuos hospitalarios bioinfecciosos y de otra naturaleza: i) Dotación de un sistema
sostenible de tratamiento de los residuos infecciosos y de corte y punzantes en todos los centros de salud ii) Diseño de una
ruta sanitaria señalizada para el traslado de los residuos hospitalarios en el 75% de los centros de salud que no cuentan
con este tipo de equipamiento; iii) Dotación de un sistema de inventario para la sistematización sostenible del volumen
de residuos hospitalarios y de otra naturaleza generados en todos los centros de salud; iv) aumento de la capacidad de
registro de control de la separación correcta de los residuos en tres contenedores en el 80% de los centros de salud; y
v); mejoramiento de las capacidades del personal encargado de la operación, vigilancia y mantenimiento del sistema de
eliminación de residuos hospitalarios infecciosos y de otra naturaleza en todos los centros de salud. Desde el punto de
vista de la gestión del proyecto, se prevé una articulación sostenible entre el MISPAS, los ayuntamientos, y las empresas
privadas encargadas de la recolección, transportación y disposición final de los residuos hospitalarios y de otra naturaleza,
así como de los Comités Comunitarios de Salud.
Los ODS 3, 11, 13 y 17 están vinculados con este proyecto en tanto procuran un servicio de atención para una vida sana y la promoción
del bienestar de los pacientes que asisten a los centros de salud. Para ello, la vigilancia del manejo adecuado de los residuos hospitalarios
y de otra naturaleza que proporciona del Departamento de Salud Ambiental el Viceministerio de Control de calidad, generará Menos
contaminación y menos enfermedades infecciosas en el servicio que brinda el Ministerio de Salud Pública.

305
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social integral y 2.4. Cohesión territorial.
• Tercer Eje Estratégico que promueve una economía estable, articulada, innovadora y ambientalmente sostenible: Objetivo
General 3.3. Ambiente favorable a la competitividad y la innovación.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.1. Mejoramiento de la calidad del medio ambiente y 4.3. Adaptación al cambio climático.

Propósito general
Fortalecer la calidad y eficiencia del manejo, tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios en los centros de salud
pública, garantizando su sostenibilidad mediante programas de señalización de las rutas para el traslado de los mismos dentro de
los centros asistenciales, así como la creación de un protocolo de seguimiento y mantenimiento del equipamiento de recolección y
tratamiento de los residuos hospitalarios en los centros de salud, y la capacitación continua del personal que maneja y clasifica los
residuos hospitalarios de los centros de salud.

Productos Entregables (PE)

• Dotación de infraestructura de manejo sostenible de los residuos hospitalarios ejecutado.


• Diseño de un sistema de captación de datos del volumen de los residuos hospitalarios, implementado.
• Capacitación y reforzamiento de habilidades y capacidades de seguimiento y mantenimiento de los servicios de manejo de los
residuos hospitalarios, realizados.
• Gestión de visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Liga Municipal Dominicana.
Ministerio de Medio Ambiente.
Ayuntamientos y Juntas Distritales.
Fideicomiso de gestión integral de residuos sólidos.
Departamento de Salud Ambiental del MISPAS.
Federación Dominicana de Municipios

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto conlleva aporte de equipos, gestiones de dotación de infraestructura de tratamiento de los residuos en 50
centros, diseño de ruta sanitaria para el traslado de los residuos, sistema de registro del volumen de residuos consultoría
de sostenibilidad del sistema por un monto de 1,500 millones de pesos, cuyo cálculo de un monto exacto requerirá los
correspondientes estudios de factibilidad de rigor.

306
3.5. Instalación de un sistema de eficiencia energética renovable para centros de salud.
“Mayor eficiencia energética, más salud”
Descripción del proyecto estructurante

Este proyecto se corresponde con la propuesta 10 inciso f de la Mesa de


Salud del Consejo Económico y social (CES) relativa al Plan Operativo de la
Reforma del Sector Salud cuando refiere a, ”…la promoción de programas
de promoción de la salud y la vida…”. Procura garantizar no solo una
atención segura y de calidad a los pacientes que asisten a los centros de
salud pública, sino también a que sea sostenible y genere bajas emisiones
de carbono, y contribuya a la reducción de la exposición a la contaminación del aire derivada de sus actividades. De este
modo se contribuirá a la reducción de posibles afectaciones por enfermedades pulmonares y cardiovasculares y cáncer,
entre otras. El proyecto se focaliza en la superación de las limitaciones que presenta el servicio de energía renovable en los
centros de salud pública, producto de que utilizan combustibles contaminantes para el manejo de las plantas de energía
eléctrica, generando emisiones de gases de efecto invernadero; porque carecen de una infraestructura de producción
de energía limpia no concurrente con las metas de la Organización Mundial de la Salud que promueve “…energía limpia
administrada de forma segura… (WHO, 2019)”; porque no hay un protocolo de seguimiento y mantenimiento apropiado
a la infraestructura de energía eléctrica ni al consumo que se realiza en los establecimientos de salud; o porque no hay
continuidad en el servicio de distribución de energía eléctrica por parte de las Empresas Distribuidoras de Electricidad a
nivel nacional (EDESUR, EDENORTE, EDEESTE).

Con la implementación de este proyecto se lograrán tres aspectos básicos para una atención segura y de calidad en el
servicio de energía sostenible en los centros de salud: i) Dotación de un sistema sostenible de producción de energía
limpia todos los centros de salud; ii) Diseño de un protocolo de mantenimiento del sistema de eficiencia energética en
todos los centros de salud; y iii); mejoramiento de las capacidades del personal encargado de la operación, vigilancia y
mantenimiento del sistema de eficiencia energética en todos los centros de salud. Desde el punto de vista de la gestión del
proyecto, se prevé una articulación sostenible entre el MISPAS, las empresas prestadoras de energía eléctrica privadas, así
como de los Comités Comunitarios de Salud.
Los ODS 3, 7 y 13 están vinculados con este proyecto en tanto se orientan hacia un servicio de atención para una vida sana
y la promoción del bienestar, a partir de una eficiencia energética limpia. El hecho de contar con un eficiente servicio de
energía renovable, se mejorarán las posibilidades de brindar un servicio continuo de atención al paciente, aunque no se
cuente con el servicio continuo de distribución de la energía. Para ello, la vigilancia de la eficiencia energética que tendrán
los centros de salud es fundamental para un Mejor servicio de salud por parte del Ministerio de Salud Pública.
Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Segundo Eje Estratégico que gesta un Sociedad de Igualdad de derechos y oportunidades:


• Objetivo General 2.2. Salud y Seguridad Social Integral.
• Tercer Eje Estratégico que promueve una economía estable, articulada, innovadora y ambientalmente sostenible: Objetivo
General 3.2. Energía confiable y eficiente.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una Sociedad de Producción y Consumo Ambientalmente Sostenible que se Adapta al Cambio
Climático: Objetivo General 4.1. Gestión sostenible de los recursos naturales y 4.3. Adaptación al cambio climático.

Propósito general
Fortalecer el sistema de eficiencia energética en los centros de salud pública, garantizando su sostenibilidad a través del uso de
energía limpia (solar, eólica, entre otras), y de programas de adaptación al cambio climático, así como la creación de un protocolo de
seguimiento y mantenimiento de la infraestructura de energía limpia con la cual se dote a los establecimientos de salud y del ahorro
energético, y la capacitación continua al personal que se encargue del sistema de energía limpia.

307
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Productos Entregables (PE)

• Dotación de infraestructura de energía sostenible ejecutado.


• Diseño de un protocolo de seguimiento y mantenimiento al sistema de energía sostenible, implementado.
• Capacitación y reforzamiento de habilidades y capacidades de seguimiento y mantenimiento de los servicios de energía sostenible,
realizado.
• Gestión de visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Consejo Nacional de Adaptación al Cambio Climático y energía limpia.
Ministerio de Energía y Minería.
Empresas distribuidoras de electricidad.
Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Calidad de los Servicios de Salud.
Ministerio de Medio ambiente

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto conlleva aporte de equipos e infraestructura de energía sostenible para 50 centros, consultoría de sostenibilidad
del sistema y educación permanente por un monto de 3,570 millones de pesos, cuyo cálculo de un monto exacto requerirá los
correspondientes estudios de prefactibilidad de rigor.

308
3.6. Sistema integrado de gestión de riesgos en las infraestructuras de los centros de salud
“Gestión de riesgos para salvar vidas”
Descripción del proyecto estructurante

Esta iniciativa se corresponde con la propuesta 10 inciso f de la Mesa de


Salud del Consejo Económico y social (CES) relativa al Plan Operativo
de la Reforma del Sector Salud cuando refiere a, ”…la promoción de
programas de promoción de la salud y la vida…”. Está orientada a fortalecer
el sistema de alerta temprana y vigilancia de riesgos y de respuesta eficiente
frente a los riesgos naturales-antrópicos que se presentan en el ámbito de
localización de los establecimientos de salud. Se trata de otro componente tendiente a garantizar una atención segura y
de calidad a los pacientes que asisten a los centros de salud pública, de manera de contribuir a la mitigación de posibles
impactos que pueden causar las amenazas sísmicas, inundaciones, ciclones, sequías, entre otras. De este modo se procura
superar las limitaciones que tienen los establecimientos de salud en la gestión de riesgos de sus infraestructuras, debido a
que no cuentan con un protocolo que facilite un seguimiento y mantenimiento apropiado a la infraestructura hospitalaria
(elementos de protección frente a ciclones, estructuras antisísmicas entre otras); o a una señalética que oriente a pacientes
y servidores públicos sobre qué hacer frente a una amenaza natural como ciclones, inundaciones o movimientos sísmicos;
o a una localización que puede afectar el servicio de salud, ya sea porque se encuentra en una zona de inundaciones, en
áreas vulnerables frente a movimientos sísmicos o en las trayectorias históricas de ciclones, entre otras; o porque se carece
de un plan de gestión frente a riesgos de desastres en el ámbitos de los centros de salud.

Con la implementación de este proyecto se lograrán cinco aspectos básicos para una atención segura y de calidad en un
servicio de salud resiliente y adaptado al cambio climático: i) Evaluación de la capacidad de resiliencia de la infraestructura
de 50 centros de salud; ii) Diseño y aplicación de un sistema integrado de alerta temprana, vigilancia de riesgos y respuestas
eficientes en todos los centros de salud; iii) Implementación de un sistema de señalética de las rutas de evacuación en los
centros de salud considerando la inclusión de las personas con movilidad restringida; iv) mejoramiento de las capacidades
del personal encargado de la gestión de riesgos a nivel de todos los centros de salud, y v) construcción de 3 centros de
gestión de riesgos y mitigación almacenamiento y acopio de agua, medicamentos y alimentos. Desde el punto de vista
de la gestión del proyecto, se prevé una articulación sostenible entre el MISPAS, el Centro de Operaciones de Emergencia,
el Ministerio de Obras Públicas, y el Ministerio de Medio Ambiente.
Los ODS 3, 11 y 13 están vinculados con este proyecto en tanto promueven un servicio de atención para una vida sana
y la promoción del bienestar protegida de los riesgos naturales y antrópicos que pudiesen suceder en el ámbito de los
establecimientos de salud o en su entorno inmediato.

Con ello se logrará contar con un sistema integrado de alerta temprana y vigilancia de riesgos, especialmente en los
que refieren a estrés por calor, desnutrición vinculada a amenazas naturales, lesiones físicas por fenómenos climáticos
extremos, salud y bienestar mentales, e impactos a la salud de las sequías. La vigilancia de la gestión de riesgos que
proporciona el Viceministerio de Gestión de la Calidad del Ministerio de Salud es una gestión que salva vidas.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social integral.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.1. Eficaz gestión de riesgos y 4.3. Adaptación al cambio climático.

309
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Propósito general
Fortalecer el sistema integrado de gestión de riesgos en los centros de salud pública, garantizando su sostenibilidad mediante
programas de adaptación al cambio climático, así como la creación de un protocolo de seguimiento y difusión de la información, la
señalética y las modalidades de actuación frente a las amenazas naturales-antrópicas, de la infraestructura soporte de la gestión de
riesgos, la capacitación continua al personal que se encarga de proteger al centro de salud y a sus pacientes en momentos de amenazas
por desastres, y la construcción de 3 centros de gestión de riesgos y mitigación, almacenamiento y acopio en las Regiones Norte, Sur
y Este.

Productos Entregables (PE)

• Estudio de evaluación de la capacidad de resiliencia en centros de salud ejecutado.


• Diseño y aplicación de un sistema integrado de alerta temprana, vigilancia de riesgos y respuestas eficientes en todos los centros
de salud.
• Diseño y aplicación de señalética de rutas de evacuación en 50 centros de salud, implementado.
• Capacitación y reforzamiento de habilidades y capacidades en gestión de riesgos, realizado.
• Centros de almacenamiento y acopio de alimentos, medicinas y agua ejecutado; y
• Gestión de visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Consejo Nacional de Adaptación al Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Ministerio de Medio Ambiente.
Centro de Operaciones de Emergencias.
Oficina Nacional de Meteorología.
Dirección de Gestión de Riesgos.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto conlleva aporte de sistema integrado de alerta temprana en 50 centros, consultoría de evaluación del sistema,
aplicación de señalética y capacitación y educación permanente por un monto de 780 millones de pesos, cuyo cálculo de un
monto exacto requerirá los correspondientes estudios de prefactibilidad de rigor.

310
3.7. Fortalecimiento organizacional y operativo del Departamento de Salud Ambiental
(Formación y educación permanente de inspectores territoriales).
“Mayor capacidad institucional, mejor servicio de inspectoría de salud”

Descripción del proyecto estructurante

Esta iniciativa se corresponde con la propuesta 2 de la Mesa de Salud del


Consejo Económico y social (CES) relativa a la Propuesta de Política de
Salud cuando alude a, ”…impulsar un sistema de salud articulador de forma
armoniosa de los actores públicos y privados, bajo el enfoque del derecho a
la salud…”. La salud ocupacional, residuos hospitalarios, sustancias químicas
peligrosas, calidad de aire, agua, saneamiento e higiene, aguas residuales y excretas. Precisamente, este proyecto se
focaliza en superar las debilidades que presenta el Departamento de Salud Ambiental en cuento a la vigilancia y evaluación
de los componentes de salud ambiental en los establecimientos públicos y privados en coordinación con las DPS/DAS y
a la sostenibilidad de los sistemas de información de salud ambiental para el reporte de todas las actividades inherentes
a ellos, ya sea porque no cuenta con el equipamiento apropiado para las mediciones en los niveles locales, o porque no
tiene el personal capacitado para ello, o porque no desarrolla el componente de salud ambiental de la calidad del aire y
del cambio climático, o porque no tiene el fortalecimiento misional para que las DPS/DAS dependan del mismo y para que
pueda cumplir su rol de formación y educación permanente a los inspectores territoriales.

Con la implementación de este proyecto se lograrán cinco aspectos básicos para el fortalecimiento del Departamento
de Salud Ambiental: i) Dotación de instrumentos de medición en los niveles locales con su correspondiente programa
de capacitación; ii) Diseño de procesos de fortalecimiento del Sistema de Información Integral en Salud Ambiental; iii)
Ampliación de la capacidad diagnóstica del Laboratorio nacional Doctor Defilló en materia ambiental; iv) Desarrollo del
módulo de vigilancia epidemiológica de salud ambiental, y de los componentes de calidad del aire y de salud y cambio
climático; y v) mejoramiento de las capacidades técnicas del personal de las DPS/DAS en los componentes de salud
ambiental. Desde el punto de vista de la gestión del proyecto, se prevé la promoción de una estructura técnica-operativa
dentro del SNSS que funja como contraparte del departamento de Salud Ambiental, así como la decisión institucional de
elevar su capacidad de autoridad para controlar a las DPS.
Las ODS 3, 11 y 17 están vinculados con este proyecto en tanto tiene entre sus metas la reducción del número de muertes
y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo, a partir
de un sistema de inspectoría que garantice mejores condiciones para la salud ambiental. En la medida que se cuenten
con eficientes servicios de vigilancia y de sistemas de información permanentes sobre la salud ambiental, se adquirirán
mejores conocimientos para la toma de decisiones efectivas en materia de salud ambiental. Para ello, el fortalecimiento
de las capacidades institucionales del Departamento de Salud Ambiental garantizará un mejor servicio de inspectoría de
salud.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.


• Primer Eje Estratégico que propugna un Estado con instituciones eficientes: Objetivo General 1.1. Administración pública eficiente.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social integral y 2.4. Cohesión territorial.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.3. Adaptación al cambio climático.

Propósito general
Fortalecer la capacidad organizacional y operativa del Departamento de Salud Ambiental con formación y educación de inspectores
territoriales, orientados a la vigilancia y evaluación de los componentes de salud ambiental en los establecimientos públicos y privados
en coordinación con las DPS/DAS y a la sostenibilidad de los sistemas de información de salud ambiental para el reporte de todas
las actividades inherentes a ellos, garantizando el desarrollo del módulo de vigilancia epidemiológica de salud ambiental, y de los
componentes de calidad del aire y de salud y cambio climático; y el mejoramiento de las capacidades técnicas del personal de las DPS/
DAS en los componentes de salud ambiental.

311
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Productos Entregables (PE)

• Dotación de instrumentos de medición de los componentes de la salud ambiental en los niveles locales con su correspondiente
programa de capacitación.
• Diseño del Sistema de Información Integral en Salud Ambiental, implementado.
• Ampliación de la capacidad diagnóstica del laboratorio nacional Dr. Defilló en materia ambiental realizada.
• Capacitación en la vigilancia epidemiológica de salud ambiental, ejecutada.
• Gestión de visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Servicio Nacional de Salud.
Organización Panamericana de la Salud.
Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Departamento de Salud Ambiental

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto conlleva aporte de fortalecimiento del Departamento de Gestión Ambiental en salud del Ministerio de Salud,
se formula con un monto de alrededor 470 millones de pesos, lo que implica un aporte de instrumentos de medición para
inspectores, sistema de información, equipos y tecnologías, capacitación y educación permanente, cuyo cálculo de un monto
exacto requerirá los correspondientes estudios de prefactibilidad de rigor.

3.8. Programa integrado en gestión de municipios saludables en concurrencia con Liga


Municipal y Federación de Municipios.
“Salud y territorios es bienestar de la población”
Descripción del proyecto estructurante

Este proyecto se corresponde con la propuesta 2 de la Mesa de Salud del Consejo


Económico y social (CES) relativa a la Propuesta de Política de Salud cuando alude
a, ”…impulsar un sistema de salud articulador de forma armoniosa de los actores
públicos y privados, bajo el enfoque del derecho a la salud…”. Se fundamenta en
el requerimiento de fortalecer las articulaciones intersectoriales entre el MISPAS
y el binomio Liga Municipal Dominicana/Federación Dominicana de Municipios para la construcción de municipios saludables, que
incluya la formulación de políticas públicas saludables, el mantenimiento de los ambientes saludables, la creación de estilos de vida
saludables y la reorientación de los servicios locales de salud. En este sentido, esta iniciativa está orientada a superar las debilidades
que presenta este tipo de articulaciones interinstitucionales, ya sea porque no se han creado espacios sostenibles de gestión conjunta
de los territorios municipales; porque los ayuntamientos no tienen claras políticas de inversión en salud; porque estas instituciones no
cuentan con las capacidades técnicas-operativas y normativas para la promoción de municipios saludables; o porque no se cuenta con
sistemas integrados de producción de conocimientos para el desarrollo de acciones concretas en salud de la población.

Con la implementación de este proyecto se lograrán cinco aspectos básicos para la gestión de municipios saludables: i) Implementación
de los acuerdos firmados entre el MISPAS y la Liga Municipal Dominicana para el desarrollo de municipios saludables con la activa
participación de los gobiernos locales; ii) Diseño de un Sistema Integrado de Información sobre salud ambiental, cambio climático,
y riesgos naturales-antrópicos entre el MISPAS y la Liga Municipal/FEDOMU; iii) Reorientación de la inversión municipal en salud en
concordancia con las políticas de salud de cada territorio municipal; iv) Asistencia técnica del MISPAS a los gobiernos locales para
la inclusión en las normativas vigentes de edificación y de diseño de espacios públicos aspectos relacionados con la salud; y v)
mejoramiento de las capacidades técnicas de la Liga Municipal/FEDOMU en los componentes de salud ambiental, cambio climático
y riesgos naturales-antrópicos. Desde el punto de vista de la gestión del proyecto, la Liga Municipal y FEDOMU fungirían como
interlocutores/promotores ante los ayuntamientos y Juntas Distritales, de manera de garantizar el desarrollo de municipios saludables.

312
Las ODS 3, 11 y 17 están vinculados con este proyecto en tanto están orientados a promover ámbitos o espacios saludables que enfatizan
la equidad y la competencia de poder como bases principales a la promoción de la salud, que no solo considera los problemas y
necesidades de los grupos de población en ese espacio específico sino también la estructura y el comportamiento organizacional.
Para ello, el fortalecimiento de las articulaciones intersectoriales entre MISPAS y las entidades relacionadas con los gobiernos locales
garantizarán un mayor bienestar a la población.
Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Primer Eje Estratégico que propugna un Estado con instituciones eficientes: Objetivo General 1.1. Administración pública eficiente.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social integral y 2.4. Cohesión territorial.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.1. Mejoramiento de la calidad del ambiente y 4.3. Adaptación al cambio climático.

Propósito general
Fortalecer las articulación de gestión de la salud entre el MISPAS y la Liga Municipal Dominicana/FEDOMU, orientada hacia la
consolidación y sostenibilidad de municipios saludables, considerando el diseño de un Sistema Integrado de Información sobre
salud ambiental, cambio climático, y riesgos naturales-antrópicos entre estas entidades; la reorientación de la inversión municipal en
salud en concordancia con las políticas de salud de cada territorio municipal; la asistencia técnica del MISPAS a los gobiernos locales
para la inclusión en las normativas vigentes de edificación y de diseño de espacios públicos aspectos relacionados con la salud; y el
mejoramiento de las capacidades técnicas de la Liga Municipal/FEDOMU en los componentes de salud ambiental, cambio climático y
riesgos naturales-antrópicos.

Productos Entregables (PE)

• Diseño e implementación de un Sistema Integrado de Información sobre salud ambiental, cambio climático, y riesgos naturales-
antrópicos entre el MISPAS y la Liga Municipal/FEDOMU, implementado.
• Programa de reorientación de la inversión municipal en salud ejecutado.
• Capacitación técnica-operativa y normativa sobre salud, cambio climático y ambiente a técnicos y autoridades de las entidades
municipales, realizada.
• Gestión de visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Liga Municipal Dominicana.
Federación Dominicana de Municipios.
Ayuntamientos y Juntas Distritales.
Dirección de Gestión de Riesgos del MISPAS.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto


Este proyecto de promoción de municipios saludables expresa una intervención general que implica un sistema integrado con
un programa de reorientación de la inversión por un monto de 260 millones para un conjunto de intervenciones municipales
tales como capacitación, reorientación de la inversión.

313
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

3.9. Formulación de mecanismos sostenibles de articulación MISPAS y entidades de


mitigación y adaptación al cambio climático.
“Creación de territorios resilientes con adaptación al cambio climático”
Descripción del proyecto estructurante

Esta iniciativa se corresponde con la propuesta 9 de la Mesa de Salud del Consejo


Económico y social (CES) relativa al Sistema de Información cuando refiere a, ”…
fortalecer el desarrollo y la interoperabilidad de los sistemas de información en el
área de salud…”. Se focaliza en la demanda interinstitucional de procesos de gestión
que contribuyan a fortalecer las intervenciones conjuntas entre el MISPAS y las
entidades relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático como son el Ministerio de Medio Ambiente, y el Consejo
Nacional de Cambio Climático, entre otros. Se trata de un necesario requerimiento para enfrentar conjuntamente los impactos que
podrían causar el aumento de la temperatura, la alteración (disminución incluida) de los patrones de precipitaciones y el incremento
del nivel del mar, de acuerdo con los escenarios climáticos proyectados al 2050 por parte de entidades nacionales e internacionales.
Respecto a ello, este proyecto está orientado a superar las debilidades que presenta este tipo de articulaciones interinstitucionales, ya
sea porque no se han creado espacios sostenibles de gestión conjunta para abordar el tema de cambio climático y salud; porque no se
cuentan con mecanismos estructurados y comprometidos interinstitucionalmente para el diseño e implementación de políticas que
se orienten a la mitigación y adaptación del cambio climático en materia de salud; o porque no se cuenta con sistemas integrados de
producción de conocimientos y sistemas de información compartidas para el desarrollo de acciones concretas en materia de salud y
cambio climático.

Con la implementación de este proyecto se lograrán cuatro aspectos básicos para la gestión articulada de adaptación y mitigación
al cambio climático en materia de salud: i) Promoción de acuerdos entre el MISPAS y el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo
Nacional de Cambio Climático para el desarrollo de intervenciones de bienestar en la salud de la población; ii) Diseño de un Sistema
Integrado de Información sobre el impacto del cambio climático en la salud; iii) Diseño e implementación de espacios de investigación-
acción conjuntas sobre la salud y el cambio climático; y iv) mejoramiento de las capacidades técnicas de la Dirección de Gestión de
Riesgos del MISPAS en los componentes de cambio climático. Desde el punto de vista de la gestión del proyecto, el Ministerio de
Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Cambio Climático fungirían en asesores del MISPAS para garantizar la implementación de
mecanismos de adaptación al cambio climático.

Las ODS 3, 11 y 17 están vinculados con este proyecto en tanto están orientados a desarrollar acciones tendientes a reducir los riesgos
de producción de enfermedades transmitidas por vectores del agua, para la vida y los medios de subsistencia y las inequidades sociales.
Para ello, el fortalecimiento de las articulaciones intersectoriales entre MISPAS y las entidades relacionadas con el cambio climático
garantizarán una mejor adaptación al cambio climático.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Primer Eje Estratégico que propugna un Estado con instituciones eficientes: Objetivo General 1.1. Administración pública eficiente.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social integral y 2.4. Cohesión Territorial.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.1. Mejoramiento de la calidad del ambiente y 4.3. Adaptación al cambio climático.

Propósito general
Diseñar mecanismos de articulación de gestión de la salud entre el MISPAS y el Ministerio de Medio Ambiente y la Comisión Nacional de
Adaptación al Cambio Climático, orientados hacia la adaptación y mitigación del cambio climático en materia de salud, considerando la
promoción de acuerdos entre el MISPAS y el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Cambio Climático para el desarrollo
de intervenciones de bienestar en la salud de la población; el diseño de un Sistema Integrado de Información sobre el impacto del
cambio climático en la salud; el diseño e implementación de espacios de investigación-acción conjuntas sobre la salud y el cambio
climático; y el mejoramiento de las capacidades técnicas de la Dirección de Gestión de Riesgos del MISPAS en los componentes de
cambio climático.

314
Productos Entregables (PE)
• Diseño e implementación de un Sistema Integrado de Información sobre salud y cambio climático, entre el MISPAS y el Ministerio
de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Cambio Climático, implementado.
• Diseño e implementación de mecanismos de acciones conjuntas sobre salud y cambio climático, ejecutado.
• Capacitación técnica-operativa sobre salud y cambio climático a técnicos del MISPAS, realizado.
• Gestión de visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Ministerio de Medio Ambiente.
Consejo Nacional de Cambio Climático.
Entidades de la Sociedad Civil relacionadas con el cambio climático.
Dirección de Gestión de Riesgos del MISPAS.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto


Este proyecto de promoción de articulación del MISPAS con los organismos públicos y privados relacionados con la adaptación
climática por un monto de 105 millones de pesos para invertirlos en sistema de información de salud y cambio climática.

3.10. Programa de investigación-acción y mediciones del impacto del cambio climático


en la salud.
“Conocimiento del cambio climático y Bienestar”
Descripción del proyecto estructurante

Este proyecto se corresponde con la propuesta 3 de la Mesa de Salud del Consejo


Económico y social (CES) relativa a la Rectoría cuando refiere a, ”…coordinar entre
los actores sociales e institucionales la búsqueda de los mejores resultados en
salud…”. está orientado a la promoción de procesos de investigación-acción sobre
el impacto del cambio climático sobre la salud que no se encuentran sistematizados
a nivel nacional, y sobre los cuales se especula teóricamente de los problemas que
pueden generarse en esta relación. Aunque no se cuenta con evidencias fácticas de
los impactos que genera el cambio climático sobre la salud, se considera de suma importancia abordar estas dimensiones de análisis
porque se constituirán en un punto de apoyo para futuras investigaciones sobre el tema. Se trata de un necesario requerimiento para
contar con informaciones fidedignas que permitan enfrentar conjuntamente los impactos sobre la salud que podrían causar el aumento
de la temperatura, la alteración (disminución incluida) de los patrones de precipitaciones y el incremento del nivel del mar, de acuerdo
con los escenarios climáticos proyectados al 2050. Con relación a esto, esta iniciativa se focaliza en la superación de las debilidades
que presenta este tipo de articulaciones interinstitucionales, ya sea porque no se han realizado investigaciones-acciones sostenibles
de gestión conjunta para abordar el tema de cambio climático y salud mediante políticas que se orienten a la mitigación y adaptación
del cambio climático en materia de salud; o porque no se cuenta con sistemas integrados de producción de conocimientos y sistemas
de información compartida para el desarrollo de acciones concretas en materia de salud y cambio climático.

Con la implementación de este proyecto se lograrán tres aspectos básicos para la gestión articulada de adaptación y mitigación al
cambio climático en materia de salud: i) Promoción de acuerdos entre el MISPAS y el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo
Nacional de Cambio Climático para el desarrollo de investigaciones-acciones conjuntas sobre salud y cambio climático; ii) Diseño
de un conjunto de indicadores y programas de acción sobre el impacto del cambio climático en la salud; y iii) mejoramiento de las
capacidades técnicas de la Dirección de Gestión Riesgos del MISPAS en los componentes de cambio climático. Desde el punto de vista
de la gestión del proyecto, el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Cambio Climático realizarán investigaciones
conjuntas de adaptación al cambio climático.

Las ODS 3, 11 y 17 están vinculados con este proyecto en tanto están orientados a desarrollar acciones tendientes a reducir los riesgos
de producción de enfermedades transmitidas por vectores del agua, para la vida y los medios de subsistencia y las inequidades sociales.
Para ello, el fortalecimiento de las articulaciones intersectoriales entre MISPAS y las entidades relacionadas con el cambio climático
garantizarán un mejor conocimiento del cambio climático y el bienestar de la población.

315
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.

• Primer Eje Estratégico que propugna un Estado con instituciones eficientes: Objetivo General 1.1. Administración pública eficiente.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades:
• Objetivo General 2.2. Salud y Seguridad Social Integral y 2.4. Cohesión territorial.
• Cuarto Eje Estratégico que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio
climático: Objetivo General 4.1. Mejoramiento de la calidad del ambiente y 4.3. Adaptación al cambio climático.

Propósito general
Diseñar e implementar un programa de investigación-acción y mediciones del impacto del cambio climático en la salud entre el
MISPAS y el Ministerio de Medio Ambiente y la Comisión Nacional de Adaptación al Cambio Climático, orientados hacia la adaptación
y mitigación del cambio climático en materia de salud, considerando la promoción de acuerdos entre el MISPAS y el Ministerio de
Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Cambio Climático para el desarrollo de investigaciones-acciones en la salud de la población;
el diseño de un Sistema Integrado de Información sobre el impacto del cambio climático en la salud; el diseño e implementación de
espacios de investigación-acción conjuntas sobre la salud y el cambio climático; y el mejoramiento de las capacidades técnicas de la
Dirección de Riesgos del MISPAS en los componentes de cambio climático

Productos Entregables (PE)


• Diseño e implementación de un Sistema Integrado de Información sobre salud y cambio climático, entre el MISPAS y el Ministerio
de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Cambio Climático, implementado.
• Diseño e implementación de investigaciones-acciones conjuntas sobre salud y cambio climático, ejecutado.
• Capacitación técnica-operativa sobre salud y cambio climático a técnicos del MISPAS, realizada.
• Gestión de visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Ministerio de Medio Ambiente.
Consejo Nacional de Cambio Climático.
Entidades de la Sociedad Civil relacionadas con el cambio climático.
Dirección de Gestión de Riesgos del MISPAS.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto


Este proyecto de promoción y medición del impacto adaptación climática por un monto de 240
millones de pesos para invertirlos en sistema de información de salud y cambio climático. Diseño e
implementación de investigaciones-acciones conjuntas sobre salud y cambio climático, ejecutado;
capacitación técnica-operativa sobre salud y cambio climático a técnicos del MISPAS, y Gestión de
visibilidad social de en coordinación con los medios de comunicación lograda.

316
317
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

PROYECTOS ESTRUCTURANTES EN
ECONOMÍA, FINANCIAMIENTO Y SALUD
4.1. Revisión, actualización y alineación de programas presupuestarios del sector salud para maximización de impacto
en reducción de AVAD.
4.2. Diseño y puesta en funcionamiento de una estructura organizacional capaz de calcular, revisar, organizar y divulgar
las Cuentas Nacionales de Salud.
4.3. Alineamiento del Catálogo del Plan Básico de Salud (PBS) con los servicios ofertados en el Primer Nivel de Atención
y coherentes con la estrategia nacional de atención primaria en salud.
4.4. Transformación sostenible de la capacidad de gestión financiera pública, como apoyo al robustecimiento del
Primer Nivel de Atención.

318
4.1. Revisión, actualización y alineación de programas presupuestarios del sector salud
para maximización de impacto en reducción de AVAD
“Alineando Presupuestos”
Descripción del proyecto estructurante

Es una iniciativa sinérgica y estructurante del Estado dominicano


y especialmente del Ministerio de Salud, que eleva su efectividad
e impacto en la implantación de este Plan Estratégico Nacional de
Salud 2030. En la actualidad, aunque en el sector salud existen tres
programas presupuestarios priorizados y orientados a resultados los
mismos han perdido su capacidad y efectividad debido a los cambios en el cuadro epidemiológico nacional, y la transición demográfica,
junto al crecimiento económico sostenido que ubica al país en uno de los primeros lugares de América Latina. Solo uno de estos
programas (salud materna neonatal), está vinculado a una de las tres principales causas de pérdidas de los AVAD y reducción de la Años
de Esperanza de Vida Saludable (AVES). Los otros dos programas, de prevención y atención a la Tuberculosis y el de priorización del
manejo del VIH/SIDA, en la tercera década del siglo XXI, no tienen el nivel de prioridad que otras causas que generan mayores pérdidas
de años de vida ajustados por discapacidad. La tuberculosis no aparece entre las principales causas de pérdidas de AVAD, y el VIH/SIDA
es la octava causa de perdidas en la pasada década.

Los resultados anteriores sugieren la conveniencia de revisar el grado de alineación del Presupuesto General de la Nación aprobado
cada año, con los resultados esperados y la producción pública priorizada en el Plan Nacional Plurianual del Sector público (PNPSP).
Para lo anterior es imprescindible revisar y actualizar la estructura programática presupuestaria, tanto del Ministerio de Salud (MISPAS)
como del Servicio Nacional de Salud (SNS). Según esta aproximación, los programas presupuestarios tienen el menor impacto en las
causas de “accidentes de tránsito”, y el mayor en la causa “condiciones neonatales”. Este proyecto estructurante de transformación
presupuestaria se orienta a obtener como producto o resultado general esperado, una reducción de los accidentes de tránsito, producir
una relación costo/beneficio medidos en términos de AVAD, así como de otras causas productoras y de niveles elevados de los AVAD.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 10, 16 y 17 se vinculan con este proyecto de reestructuración presupuestaria para
mejorar la inversión pública y capacidad de impacto del MISPAS. El ODS 3, dado que esta gestión aporta insumos para garantizar
una vida saludable y promover el bienestar. El ODS 10, porque este ejercicio reduce las desigualdades de acceso y disminuye las
mortalidades evitables. Asimismo, el ODS 16 porque va a modernizar institucionalmente el abordaje presupuestario obsoleto, y ODS
17 puesto que los resultados se logran con una alianza estratégica con actores claves.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.


• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social democrático de derecho, y su Objetivo General 1.1. Administración pública
eficiente, transparente y orientada a resultados y el Objetivo general 1.3 Democracia participativa y ciudadanía responsable.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social integral y el 2.3. Igualdad de derechos y oportunidades.

Propósito general

Orientar un conjunto de intervenciones dirigidas a transformar la estructura programática y presupuestaria del MISPAS y el SNS
para aumentar el vínculo entre las nuevas causas, coherentes con el cuadro epidemiológico nacional, y las causas de años ajustados
por discapacidad (AVAD). Especialmente para las mortalidades asociadas a los accidentes de tránsito, las condiciones neonatales
prevenibles; las enfermedades isquémicas del corazón. Todas logrables vía la rectoría, dirección y coordinación del Sistema Nacional
de Salud.

Productos entregables

Productos entregables:

• Programa Presupuestario por resultados para la reducción de los accidentes de tránsito y otras mortalidades evitables que generan
AVAD y reducen los AVES, formulado y en operación.
• Estructura programática del MISPAS-SNS con un nuevo programa de reducción de la incidencia de enfermedades isquémicas y
ajuste razonable de la inversión en programas de Tuberculosis y VIH/SIDA.
• Estructura programática del MISPAS con programas de salud colectiva y preventiva fortalecidos, y sin el programa del Alto Costo
que se ha transferido al Seguro Familiar de Salud (SFS).

319
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Ministerio de Hacienda.
Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES).
Entidades y fundaciones de la Sociedad Civil relacionadas con la economía y la salud.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto por un monto de 19 millones de pesos para invertirlos en Revisión, actualización y alineación de programas
presupuestarios del sector salud para maximización de impacto en reducción de AVAD, se introduce en las funciones misionales
del Ministerio de Salud y puede ser costeado por el presupuesto de este órgano y por asistencia técnica no reembolsable.

4.2. Diseño y puesta en funcionamiento de una Estructura Organizacional


capaz de calcular, revisar, organizar y divulgar las Cuentas Nacionales de Salud.
“Cuentas Claras para las intervenciones en Salud”
Descripción del proyecto estructurante

Se trata de una intervención de desarrollo institucional para el


Ministerio de Salud Pública (MISPAS) coherente con el proceso
de vigilar, contener o favorecer los diferentes procedimientos de
financiamiento que concurren en el sistema de salud, con capacidad
de detectar riesgos de equidad de acceso, cobertura y calidad de
los servicios de salud, que facilite el cumplimiento de la capacidad
rectoría del MISPAS. No obstante, de que existen antecedentes importantes de gestiones de implementación y creación de capacidades
para la generación de las cuentas nacionales en salud, desde el final del pasado siglo hasta la actualidad, no existe en el MISPAS, una
mínima estructura especializada orientada a impulsar estas competencias precedentes. Sin embargo, sin el debido conocimiento de la
magnitud, composición y distribución del gasto público y privado en salud, y su distribución por funciones de salud, según el Sistema
de Cuentas de Salud (SHA) promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el diseño eficiente y la toma de decisiones
certeras en materia de economía y salud serían misiones estratégicas difíciles de poner en operación. El proyecto pondrá en operación
una estructura organizacional y su correspondiente sistema de información que tome en cuenta los procesos de planificación
y presupuestación del sector salud como un agregado sectorial, vinculando el impacto del gasto público y privado en los Años de
Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) y los Anos de Esperanza de Vida Saludable (AVES) de la población. Desde el punto de vista
de la relación de causalidad, el modelo conceptual a utilizar en el diseño asumirá que las los factores causales de pérdida de AVAD
determinan la demanda de servicios de salud curativa, la cual, una vez ajustada a la oferta, se revela vía la composición del gasto total
en los mismos, según sus diferentes clasificaciones, y que por tanto, los objetivos de reducción de AVAD deben estar atados a aumentos
en la eficiencia y en los montos de las partidas de gasto vinculado a la disminución de la incidencia de cada causa. La notificación
estándar de las cifras de gasto en salud se verá facilitada por la Base de Datos mundial del Gasto de Salud (GHED), de la Organización
mundial de la Salud (OMS). Para su actualización anual, el MISPAS tendrá un Viceministerio de Economía de la Salud tal como se
aprobó en el Dialogo por la Reforma que impulsó la presidencia y el Consejo Económico Social (CES) con equipos de cuentas de salud
que comunican el gasto y remiten los estudios correspondientes para generar indicadores básicos. Los tres componentes estratégicos
para institucionalizar las cuentas en salud serán: i) la recolección de información; ii) la producción de las cuentas; y iii) el uso de los
resultados en la toma de decisiones, en los varios niveles de rectoría y operación del sistema de salud.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 4, 10 y 11 se vinculan con este proyecto de desarrollo institucional y organizativo para
mejorar las cuentas nacionales como herramienta del MISPAS. El ODS 3 dado que la gestión de cuentas nacionales en salud, aporta
insumos para garantizar una vida saludable y promover el bienestar. El ODS 4 porque precisamente la iniciativa impulsa una formación
de los recursos humanos en salud (RHS) con capacidades en economía. El ODS 10 porque este ejercicio reduce las desigualdades
ante la salud. Asimismo, el ODS 11 dado que las cuentas nacionales facilitan la orientación de la inversión en salud en la mejoría del
ambiente y las ciudades.

320
Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.
• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social democrático de derecho, y su Objetivo General 1.1. Administración pública
eficiente, transparente y orientada a resultados y el Objetivo general 1.3 Democracia participativa y ciudadanía responsable.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social integral y el 2.3. Igualdad de derechos y oportunidades.
• Tercer Eje Estratégico, que procura una economía sostenible, integradora y competitiva. Economía territorial y sectorialmente
integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que crea y desconcentra la
riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del
mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global. Especialmente con el Objetivo Estratégico 3.4 empleos
suficientes y dignos.

Propósito general

La orientación general de esta intervención está diseñada para que un órgano del MISPAS, conecte las cuentas de salud con las causas
de pérdidas de AVAD, logrando una publicación oficial que haga coherente la contabilidad de empresas, normas de contabilidad
pública y guías de registro de información nacional e internacional de salud y las definiciones de la contabilidad nacional, logrando
mayores potencialidades para elaborar las cuentas de salud con niveles de utilidad para la rectoría del sector. Será superada la
dificultad de conectar las causas de pérdidas de AVAD con las cuentas del gasto en funciones de salud. El propósito asimismo es diseñar
e implementar un sistema de cuentas nacionales en salud que vincule el gasto total con las causas de pérdidas de AVAD, y que permita
calcular la distribución de este, según la clasificación funcional del sistema mundial (SHA).
Productos Entregables (PE)
• Formulación y diseño de una estructura organizacional con las condiciones y las capacidades para todas las informaciones de
cuentas nacionales en salud, sea suficientes y necesarias para la toma de decisiones de políticas públicas en el sector salud,
generadas desde el Viceministerio de Economía y Salud del MISPAS.
• Sistema de Información de cuentas nacionales y estadísticas en salud interconectado institucionalmente y operando en tiempo
real e incluido en la transformación digital para la rectoría y gestión de servicios de salud del MISPAS.
• Seis informes de cuentas nacionales en salud formulados, presentados y editados.

Actores Estratégicos del Proyecto

Ministerio de Salud Pública (MISPAS).


Ministerio de Economia, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Ministerio de Administración Pública.
Entidades y fundaciones de la Sociedad Civil relacionadas con la economía y la salud.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto por un monto de 490 millones de pesos para invertirlos en la implantación de la organización del Viceministerio
de Economía y Salud y su programa de Cuentas Nacionales de Salud se puede manejar con fondos presupuestarios coherentes
con las competencias misionales del ministerio de salud y asistencia técnica internacional.

321
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

4.3. Alineamiento del Catálogo del Plan Básico de Salud (PBS) con los servicios ofertados
en el Primer Nivel de Atención coherentes con la estrategia nacional de Atención
Primaria en salud
“Ganar : Ganar en el Primer Nivel con Seguro Familiar de Salud”
Descripción del proyecto estructurante

Este proyecto estructurante se fundamenta en una alianza


estratégica de todos los sectores involucrados para fomentar
acuerdos de fortalecimiento del primer nivel de atención en
coherencia con el Seguro Familiar de Salud (SFS), teniendo
concurrencia con las necesidades de salud de la población y
sustentado en estudios actuariales, así como en su inversión y
costo. Esta iniciativa sinérgica se fundamenta en el marco legal y sus normas complementarias, mandatos que han hecho efectivo el
derecho a la salud y el desarrollo de un sistema de protección social con marcada tendencia hacia la cobertura universal, promoviendo
una relación entre Estado y ciudadanía que revaloriza el Sistema de Salud en su capacidad de proveer bienes y servicios de forma eficaz
y eficiente, así como impulsar la descentralización territorial de los proveedores públicos, favoreciendo su autonomía relativa como
servicios del primer nivel y fortaleciendo la función rectora, reguladora y moderadora del Ministerio de Salud y el Gabinete de Salud.

Las intervenciones irían en el siguiente orden: i) Priorizar el Primer Nivel de Atención (PNA) en el Seguro Familiar de Salud como pivote
para multiplicar el acceso de los derechohabientes previo a la ocurrencia de enfermedades y procesos generadores de daño, vía la
promoción de salud y prevención primaria; ii) Integración en el Catálogo de prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS) de
las coberturas a ser ofertadas por los CPN, promociones y servicios de prevención secundaria y terciaria de enfermedades crónicas
priorizadas (Diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, limitación de la discapacidad, rehabilitación y reintegración laboral). El enfoque
incluye también acciones de cambio del modo de vida y promoción de vida saludable, y contiene acciones de autocuidado; iii)
Fortalecer vía una visibilidad educativa en medios de comunicación y redes sociales, la demanda de servicios de Atención Primaria
de Salud (APS); iv) Endosar el acceso sin ningún tipo de obstáculos, limitaciones o barreras, independientemente de la capacidad
de pago, a todas y todos los afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS); v) Aportar sentido de coherencia al Modelo de Atención del
Sistema Nacional de Salud instituido por el Ministerio de Salud Pública (MISPAS); v) Gestar la reducción del gasto de bolsillo de los
hogares; y fomento de la diversificación de modalidades de contratación/pago; vi) Finalmente, promover una gestión compartida del
riesgo en salud, entre las ARS y las PSS. El proyecto estructurante Ganar: Ganar en el Primer Nivel con Seguro Familiar de Salud, gesta
efectividad en el control de carga de enfermedad, de AVAD y AVES reduciendo costos de la atención, mejorando acceso a los servicios
de promoción y prevención, disminuyendo variabilidad en la atención y suministrando la base de la atención primaria vía diagnósticos
precoces y tratamientos oportunos para la mayor cantidad de problemas de salud. Beneficia, asimismo un enfoque centrado en el
derecho de salud de las personas, consideradas como un todo, con una atención integral, sostenible y continua, que aprovecharía los
avances aportados por Expediente Único Electrónico (EUE) en registro y cuantificación de servicios.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 10, 16 y 17 se vinculan con este proyecto de Alineamiento del Catálogo del Plan Básico
de Salud (PBS) con los servicios ofertados en el Primer Nivel de Atención. El ODS 3 dado que esta gestión aporta insumos para garantizar
vida saludable y promover bienestar. El ODS 10 porque este modelo reduce las desigualdades de acceso y disminuye las mortalidades
evitables. Asimismo, ODS 16 porque va a modernizar institucionalmente un abordaje del primer nivel coherente con el SFS y ODS 17
dado que los resultados se logran vía una alianza estratégica con actores claves.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.


• Primer Eje Estratégico que procura un Estado social democrático de derecho, y su Objetivo General 1.1. Administración pública
eficiente, transparente y orientada a resultados y el Objetivo general 1.3 Democracia participativa y ciudadanía responsable.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social Integral y el 2.3. Igualdad de derechos y oportunidades.
Propósito general
La orientación general de esta intervención está diseñada para gestar una organización de los beneficios del Catálogo de Prestaciones
del Plan de Servicios de Salud en el primer nivel de atención hacia la mejora de la salud de los derechohabientes, logrando una
mayor prevención de problemas de salud prevalentes y limitaciones del daño provocado por las enfermedades crónicas, violencias y
accidentes, garantizando atención precoz, oportuna e integral; promoviendo soluciones a los cambios en las necesidades de salud que
ocasiona la transición demográfica demostrada en el diagnóstico de este Plan Estratégico de Salud 2030, igualmente, aprovechando
en el proceso los avances aportados por Expediente Único Electrónico (EUE) en el registro y cuantificación de los servicios ofertados.

322
Productos Entregables (PE)

Priorización pactada el Primer Nivel de Atención (PNA) como eje para multiplicar el acceso de la base de la población ante las
enfermedades y procesos generadores de daño para que aparezcan del Seguro Familiar de Salud (SFS).
Propuesta de integración en catálogo de prestaciones Plan de Servicios de Salud (PDSS) con coberturas a ser ofertadas por
Centros de Primer Nivel de Atención, aprobada y en operación.
Programa de visibilidad en medios de demanda de servicios financiados por el SFS correspondientes a la estrategia de
Atención Primaria de Salud (APS).

Actores Estratégicos del Proyecto


Ministerio de Salud Pública (MISPAS).
Ministerio de Trabajo (MT).
Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).
Colegio Médico Dominicano (CMD).
Entidades y fundaciones de la sociedad Civil.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto por un monto de 21 millones de pesos para invertirlos en la implantación de una alianza estratégica entre el
Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), el ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud permitirá Alineamiento del
Catálogo del Plan Básico de Salud (PBS) con los servicios ofertados en el Primer Nivel de Atención coherentes con la estrategia
nacional de Atención Primaria en salud. Esta iniciativa se puede financiar como asistencia técnica no reembolsable o función
misional del Ministerio de Salud.

4.4. Transformación sostenible de la capacidad de gestión financiera pública como


apoyo al robustecimiento del Primer Nivel de Atención.
“Sostenibilidad financiera del primer nivel”
Descripción del proyecto estructurante

Se trata de una iniciativa estructurante y coherente con el logro


de la sostenibilidad financiera de las intervenciones graduales y
tendentes a transformar el primer nivel de atención en salud, así
como cambios sostenibles impulsados por los proyectos del primer
Objetivo Estratégico de este Plan Estratégico Nacional de Salud 2030,
dirigido a lograr Inclusión Social y Redes de Servicios Integrales. Se
impone garantizar una mirada de largo alcance para fortalecer con
sostenibilidad, el primer nivel de atención en sus 1,348 CPN. El Objetivo Estratégico de Economía y Salud de este plan, está concebido
para promover la armonización de la economía, el financiamiento y la salud; e impulsar el acopio de recursos financieros racionales
para mantener el progreso y calidad del Estado de Salud de la Población (ESP) y costear servicios, vía un modelo de gestión impulsado
por el presupuesto público formal, el Seguro Familiar de Salud y el Plan Básico de Salud (PBS), eficientes y coherentes con los Años de
Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) y los Años de Vida de Esperanza de Vida Saludable (AVES).

Proceso que debe impulsar el acopio y egreso racional de recursos e insumos del Seguro Familiar de Salud (SFS) y el Presupuesto
Público en Salud, promoviendo la eficiencia del sector, facilitando el avance hacia la cobertura universal, vía la implantación de la
estrategia de atención primaria especialmente en un primer nivel de atención dotado de elevada capacidad resolutiva. Se trata de
una iniciativa de aumento de escala de la intervención de inclusión social que se estará impulsando para que, a nivel de políticas
públicas, se garantice permanencia y sostenibilidad y no retorno a la escasez financiera. Esta iniciativa es sinérgica y tendrá tres
niveles de intervención: i) Altas políticas y capacidad de rectoría en el Gabinete de Salud, presidido por el Ministerio de Salud; ii) En
la sede central de este ministerio y su Viceministerio de Salud Colectiva, incluyendo la gestión de las Direcciones Provinciales y de
Áreas de Salud (DPS/DAS) en concurrencia con los Servicios Regionales de Salud (SRS); iii) la gestión racional de los centros de primer
nivel; y finalmente iv) gestiones intersectoriales de educación-salud. Igualmente, esta iniciativa utiliza de insumo, los recursos que
se ahorrará el Ministerio de Salud (MISPAS), luego de la transferencia del Programa de Alto Costo al Seguro Familiar de Salud vía un
acuerdo pactado en el contexto del Gabinete de Salud (GS) y el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). Asimismo, otros recursos
presupuestarios públicos diversos, asociados a la Salud Escolar, desde el sistema dominicano de educación con dos 2.2 millones de
escolares distribuidos en 11,843 centros educativos; que se puede ofertar como búsqueda activa y acciones de promoción de salud

323
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

en las escuelas del sistema educativo dominicano, gestada desde los centros del primer nivel y auspiciados vía convenio de gestión
con el Ministerio de Educación. De significativa importancia es establecer un per cápita para garantizar las Prestaciones de Servicios
del Primer Nivel de Atención por afiliado por mes, estimando el monto actual cubierto, acordando en su momento, un Per cápita
Adicional para las ARS del Régimen Contributivo. Se pactará la creación de una cuenta especial en la Tesorería de la Seguridad Social
(TSS) denominada “Fondo del Primer Nivel de Atención”, a la cual la TSS deberá transferir mensualmente los per cápita adicionales
e incentivos correspondientes al primer nivel y a los servicios de prevención secundaria y terciaria.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 10, 16 y 17 se enlazan con este proyecto de Sostenibilidad financiera del primer
nivel. El ODS 3 dado que esta gestión aporta insumos para garantizar vida saludable y promover bienestar. El ODS 10 porque esta
transformación reduce las desigualdades de acceso y disminuye las mortalidades evitables. Asimismo, ODS 16 porque va a modernizar
institucionalmente un abordaje del primer nivel coherente con el SFS; y finalmente el ODS 17 dado que los resultados se lograrán vía
una alianza estratégica con actores claves.

Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12): Objetivos Generales vinculantes.


• Primer Eje Estratégico que procura un Estado Social Democrático de Derecho, y su Objetivo General 1.1. Administración pública
eficiente, transparente y orientada a resultados y el Objetivo general 1.3 Democracia participativa y ciudadanía responsable.
• Segundo Eje Estratégico que gesta una sociedad de igualdad de derechos y oportunidades: Objetivo General 2.2. Salud y seguridad
social integral y el 2.3. Igualdad de Derechos y oportunidades.

Propósito general
La disposición general de este proyecto se diseña para aportar sostenibilidad al financiamiento del primer nivel de atención desde
diversas herramientas y figuras del Estado dominicano, en especial el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y su Seguro
Familiar de Salud (SFS), proponiéndose un Fondo del Primer Nivel de Atención y desde el sistema dominicano de educación con 2.2
millones de escolares distribuidos en 11,843 centros educativos que recibirán servicios de salud escolar primaria con recursos frescos
transferidos del Ministerio de Educación.

Productos Entregables (PE)

• Convenio de gestión de priorización de la sostenibilidad financiera del primer nivel pactada con diversos actores articulado y en
operación.
• Sistema de concurrencia de gestión entre Ministerio de Salud, Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS) en coherencia
con los Servicios Regionales de Salud (SRS), alienados con el primer nivel de atención.
• Plan de gestión integral, costeo y facturación de los servicios primarios ofertados por los centros de primer nivel.
• Programa de transferencias para las gestiones intersectoriales de educación-salud desde los centros de primer nivel a las escuelas.

Actores Estratégicos del Proyecto


Ministerio de Salud Pública (MISPAS).
Ministerio de Trabajo (MT).
Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).
Ministerio de Educación.
Entidades y fundaciones de la sociedad Civil.

Consideraciones para la inversión y el presupuesto

Este proyecto por un monto de 28 millones de pesos para invertirlos en la implantación de una Transformación sostenible de
la capacidad de gestión financiera pública como apoyo al robustecimiento del Primer Nivel de Atención.

324
ANEXOS

325
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

METODOLOGÍA GENERAL
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030
Descripción y características distintivas de la Metodología de este plan
La metodología general de puesta en operación de este Plan Nacional de Salud 2030, es coherente con la Ley 1-12 que institucionaliza
la Estrategia Nacional de Desarrollo. Este enfoque expresa el conjunto de pasos y procedimientos a efectuar para el diagnóstico y
formulación de esta estrategia de desarrollo sostenible del sector salud de la República Dominicana. También para su implantación,
seguimiento y observatorio.

El horizonte temporal se propone al 2030 para robustecer la coherencia del Plan Nacional de Salud con la ley 1-12 de la Estrategia
Nacional de Desarrollo 2030 y con los lineamientos de formulación del Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021-2024271’272’273.

El contexto no pudiera ser más desafiante. Bajo esta larga sombra de la pandemia COVID 19, el final del año 2019 y todo
el año 2020, fueron períodos de riesgos para la salud y la vida oscuros y sombríos, que el actual gobierno ha sabido gestionar
con efectividad.

El Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2020 y otros estudios274’275 subrayan que los científicos llevaban años advirtiendo
de una pandemia como esta. Señalando el aumento de los patógenos zoonóticos que son esos microorganismos que tienen
capacidad para pasar de los animales a las personas, como reflejo y resultado de las presiones de los seres humanos sobre
la Tierra.

Estas presiones crecieron exponencialmente en los últimos 100 años. Los seres humanos han logrado avances prodigiosos,
pero también han llevado el planeta al límite. Cambio climático, desigualdades sociales, cifras nunca vistas de personas que
se ven obligadas a abandonar sus hogares por conflictos y crisis; y más. Son los resultados de unas sociedades donde se
ha privilegiado un desarrollo industrial y la acumulación de capitales no resilientes con la naturaleza, su preservación y
fortalecimiento.

De hecho, las presiones que ejercemos sobre el planeta son tan elevadas que los científicos están estudiando si la Tierra
ha entrado en una época geológica completamente nueva: el Antropoceno, la era de los seres humanos. Esto significa que
somos las primeras personas que vivimos en una era precisada por la toma de decisiones humanas y de sus grupos sociales,
en la que el riesgo dominante para nuestra supervivencia, somos nosotros mismos.

En este orden, esta metodología aporta las herramientas técnicas para realizar la dinámica revisión de estos procesos
precedentes, midiéndose el estado de ejecución de proyectos y acciones, así como los cambios acontecidos en la República
Dominicana; valorándose en el proceso las nuevas realidades del país, su entorno regional y continental.

Esta metodología permite la formulación de una significativa Estrategia de Nación en Salud, y una Ciudadanía de Salud
que tienen como premisa la convergencia de una ciudadanía independiente, profesionales de salud, dirigentes sociales,
planificadores, políticos, funcionarios públicos, científicos, líderes comunitarios, feministas y ambientalistas, en el diagnóstico
de problemas de salud concretos, muchos de ellos estudiados con anticipación, pero otros, realmente emergentes en el
contexto nacional y mundial.

También, la metodología facilita la construcción de los Sueños de Salud al año 2030, la formulación de proyectos y la debida
sinergia entre saberes socialmente distribuidos, el expertis científico-técnico y las propuestas de acción en favor del país.
Incorpora además las Consultas Estratégicas Regionales y actividades de visión de salud en las escuelas, centros culturales
y unidades del gobierno dominicano.

271 MEPyD (2020). Lineamientos Estratégicos de Formulación del Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021-2024. MEPyD.
272 MEPyD (2008). Sistema Nacional de Planificación: Nuevo Marco Institucional para la Planificación Nacional. MEPyD
273 MEPyD (2011). La Planificación Institucional: Guía Metodológica para la Planificación Institucional del Sector Público de la República Dominicana. MEPyD
274 PNUD. Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2020: La próxima frontera: El desarrollo humano y el Antropoceno. 2020
275 Carleton, T. A., Jina, A., Delgado, M. T., Greenstone, M., Houser, T., Hsiang, S. M., Hultgren, A. et al. 2020. “Valuing the Global Mortality Consequences of Climate
Change Accounting for Adaptation Costs and Benefits”. Documento de trabajo núm. 27599, Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, Cambridge, MA.

326
La metodología se ha referenciado en principios, criterios y El Escenario Óptimo (si hacemos todas las inversiones que
orientaciones de las Cumbres Iberoamericanas y el Centro necesitamos), se refiere a la situación que se alcanzaría, si se
Iberoamericano de Desarrollo Estratégico (CIDEU)276’277’278 saben sobre aprovechar todas las fortalezas y oportunidades
y de otros centros mundiales de pensamiento estratégico, para reducir todas las debilidades y amenazas. Es un
para la elaboración de planes en más de 140 países. escenario “quimérico” una imagen utópica-deseable del
Mundialmente, la planificación estratégica socio-territorial desarrollo del sector salud, que permite fijar el límite superior
facilita de abajo-arriba, la potenciación de mecanismos y máximo del desarrollo. Es, en concreto, un escenario
que auspiciarán la participación y concertación entre utópico para el que se considera una disponibilidad absoluta
actores estratégicos que intervienen indicativamente en de recursos financieros, materiales, humanos y tecnológicos,
la toma de decisiones. así como la perfecta adecuación de los usos del suelo y las
infraestructuras de servicios de salud.
Las experiencias en las fases de diagnóstico, formulación
e implementación de otros planes decenales de salud El Escenario Planificado (si hacemos justo lo que debemos
y otras de planificación estratégica socio-territorial279, hacer), se refiere a lo que proponemos como plan 2030,
también fueron valoradas, en especial, la propuesta visión, imagen concreta y realizable del crecimiento de la
técnica de Herramientas de Gestión e Implantación de inclusión, gobernabilidad, gestión ambiental y economía de
Proyectos, premiada por el CIDEU, así como los estudios, la salud. Es un escenario que resuelve la mayoría de las
la arqueología documental y crítica, efectuada a propósito debilidades y contiene las principales amenazas. Mejora
de la Certificación de Calidad otorgada por el CIDEU al significativamente, el curso, pero sin alcanzar niveles
primer Plan Estratégico Territorial formulado en la República óptimos, ni requerir toda la inversión. Esta imagen constituye
Dominicana en el año 2002, en Santiago. una situación intermedia entre el límite inferior (tendencial)
y el límite superior (óptimo) de los anteriores escenarios.
La metodología asegura también la comparación entre Imagen de convergencia de la mayoría de las voluntades de
el escenario deseable de la nación que queremos ser, si instituciones políticas y de la ciudadanía, participantes en el
las intervenciones de salud organizadas y concertadas proceso de este plan.
se cumplen integralmente; y el escenario tendencial, para
dónde vamos en salud si no hacemos nada. La metodología además se operacionalizará, superando
inteligentemente las aplicaciones mecanicistas de pretendidas
Se ha estudiado280 que los Escenarios Tendenciales (si no “imágenes de nación” o de trazados futuristas del sector social y
hacemos nada, hacia dónde iríamos); presentan la situación de salud281’282’283. También se evitó apelar a fórmulas “enlatadas”
que se produciría si los proyectos de este plan, no se de procesos no coherentes con la historia, la cultura y situación
llevan a cabo. Es la imagen a la que tiende la Nación si territorial de la República Dominicana.
debilidades y amenazas actuales se mantienen. Es el
límite inferior del crecimiento espontáneo. Las bases de Finalmente, se debe subrayar que esta metodología de
este escenario son la proyección demográfica, la evolución estructuración del Plan Nacional de Salud 2030, es novedosa
de las inversiones, infraestructuras y equipamientos. respecto a sus homólogas de otras naciones. No sólo por
Igualmente, implica el predominio de los comportamientos los abordajes diagnósticos, objetivos estratégicos, proyectos
sociales de crecimiento, de la República Dominicana. Según estructurantes y productos entregables que se proponen
esta imagen, todas las áreas desfavorecidas agudizarían fomentar y promover, sino por su adaptación a la metodología
su situación y sólo aquellas áreas favorables seguirían general de planificación estratégica en el contexto de la crítica
mejorando. situación de esta tercera década del siglo XXI.

El proceso aportará una genuina Agenda de Salud para el


Desarrollo 2030 que en esencia expresa la herramienta del Plan
Nacional de Salud contemplado e instituido en la Ley de Salud,
42-01. Este abordaje conlleva una dinámica de abajo-arriba
(Bottom-Up) que incluye los actores/as estratégicos públicos,
privados y sociales del sector salud, en especial provenientes
del órgano rector, el Ministerio de Salud Pública de la República
Dominicana.

276 CIDEU; Saldías C. Certificación de la Calidad de la Planificación Estratégica.


CI. 2005-2006.
277 Campreciós J. La metodología del proceso estratégico. Modulo 3 Versión
Curso de Planificación Estratégica Urbana. Universidad Corporativa,
Barcelona. Documento de trabajo. 2007-2008 281 Bossier, S. El desarrollo socio-territorial a partir de la construcción del
278 CIDEU.10 años de planificación estratégica en Iberoamérica. Edición capital sinérgico. Chile. 1999.
CIDEU, Barcelona-EspañaP.433.2003. 282 Mesa, A. y Merinero, R. Planificación Estratégica Territorial: Estudios
279 Consejo para el Desarrollo Estratégico de la ciudad y el Municipio de Metodológicos Rafael Rodríguez. Catedra de planificación estratégica la
Santiago (CDES), Memorias años 2002-2008, CDES-PES. Universidad de Jaén.
280 Bezold, Cl; Frenk, J. y McCarthy, Sh. Atención en Salud en América Latina y 283 Ayuntament De Barcelona. Plan Estratégico Económico y Social. Barcelona
el Caribe en el siglo XXI. Institute for Altenative Futures. México 1998 2000, Barcelona. 1990

327
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Los lineamientos presentados en el Programa de Gobierno


• Funcionarios públicos de alto y mediano nivel nacionales y regionales del sector salud 2020-2024 junto con la END, son la base para la estructuración
• Asociaciones de base de la ciudadanía promotoras de inclusion social en salud de una propuesta país, que tiene como finalidad mejorar la

Representantes de 2,500 grupos de las Juntas de Vecinos y comunitrias
calidad de vida de las personas.

Empresas salud clinicas, centros de salud dental y mental

Redes de defensa de intereses de grupos excluidos de los servicios

Asociaciones empresas y entidades de responsabilidad corporativa Este Plan Nacional de Salud es formulado teniendo como

Instituciones, universidades de educación superior y educacion general
•Representantes de empresas de salud y de hoteles, centros gastronómicos norte las prioridades identificadas previo a la crisis sanitaria

Representantes de medios, redes, radio difusoras y televisoras que enfrenta el país, al igual que el resto del mundo por la

Ayuntamientos y gestores de espacios públicos, parques y plazas

Movimiento de derechos humanos y defensa de género incidencia de la COVID-19. Prioridades contextualizadas en el

Representantes de UNAPs, Centros del Primer Nivel y Hospitales marco de la formulación del PNPSP y de los Planes Estratégicos
• SENASA, SRS Nacional y local
Institucionales, en función de los nuevos desafíos que imponen
• Redes de comunitarios
• Institutos culturales y de salud la pandemia y el logro de los objetivos planteados en el
programa de Gobierno y la END.

La pandemia demandó un rediseño de las políticas públicas


debido a los problemas del confinamiento en la economía, la
caída de los ingresos tributarios y aumento de gastos públicos
PLANDES 2030 para subsidiar a la población más pobre y desempleada. El
nuevo dilema en la sociedad dominicana es la sobrevivencia
Contexto Agenda de Salud para el Desarrollo
en medio de la pandemia versus la economía y los empleos.
El entorno y coyuntura histórica se caracteriza en El nuevo Gobierno optó por garantizar los servicios de salud
sentido general por una fase que ha sido caracterizada como para que la población sobreviviera en la pandemia para,
Antropoceno284. Es un momento de predominio de factores posteriormente, solucionar las consecuencias económicas.
de agresión al medio ambiente, generadores de nuevos
microorganismos productores de pandemias. Qué mejor contexto que las políticas y acciones efectivas
del Gabinete de Salud de la República Dominicana y del
En este orden, este Plan Nacional de Salud 2030 está Ministerio de Salud en esta coyuntura pandémica.
atravesado por la gestión innovadora y proactiva del nuevo
gobierno que en correspondencia del programa presentado Se subraya que el Gobierno lanzó a una gestión efectiva
para el período 2020-2024, ejecuta acciones para lograr “un para garantizar la salud, orientado en ampliar la provisión
país para su gente”. hospitalaria, universalizar servicios de salud, subsidiar los
servicios de hospitalización y pruebas COVID-19. En lo
En coherencia con el Presidente de la República Luis económico, se otorgaron subsidios y se apoyó́ a diferentes
Abinader y su programa285, el gobierno está “comprometido sectores para que pudieran sobrevivir: el agropecuario
con el rescate de la democracia dominicana, la lucha contra las exportaciones, el turismo, y las pequeñas y medianas
la delincuencia y el nuevo modelo económico que conduce empresas, entre otros.
al bienestar y al verdadero desarrollo de las personas. Un
gobierno honesto, transparente e inclusivo, que elimine la
impunidad y la corrupción que afecta el patrimonio presente Justificación
y futuro del pueblo dominicano”. El aporte y beneficio gerencial, organizativo y social de esta
metodología viene dado por la mejora de la eficiencia y
Conforme el mandato de la Constitución, artículo 242, la eficacia de este proceso de planificación estratégica socio
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (Ley 1-12), el Sistema territorial en salud, así como por asegurar la continuidad y
Nacional de Planificación e Inversión Pública (Ley 498-06), complementariedad de las acciones.
y reglamentos de aplicación, se formuló́ el Plan Nacional
Plurianual del Sector Público (PNPSP) 2021-2024, con el Se mejorará y aportará Eficacia y Eficiencia a las intervenciones
propósito de identificar la contribución del sector público sociales y los encuentros de trabajo de los actores estratégicos
para avanzar, a mediano plazo, al logro y consecución de integrantes de las Comisiones Técnicas de los Pilares,
los objetivos establecidos en la END. equilibrando el peso de las entidades representativas
provenientes de cuatro grandes sectores:
El PNPSP es referente para este plan salud 2030, como
instrumento que permite poner en operación la END, para • El sector de la inclusión y cohesión social: para las
instituir prioridades, objetivos, metas y requerimientos de entidades de servicios de salud, proveedoras o rectoras,
recursos para los planes, programas y proyectos prioritarios de organizaciones sociales y el liderazgo institucional y
la administración ejecutables en el horizonte temporal indicado. comunitario;
El PNPSP es fruto de la concertación con todas las instituciones • El sector de la creación y distribución de riquezas: para
del sector público y fue aprobado por el Consejo de Ministros. las entidades corporativas del Estado, la sociedad civil,
284 PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2020. Ob. Cit.
el empresariado y de las empresas privadas o publicas
285 PRM. Programa de gobierno 2020-2024 “Un país para su gente”. Secretaría propiamente dichas; y las entidades públicas vinculantes;
Nacional técnica y de políticas públicas. Versión 13.1. Febrero 2020.

328
• El sector de gestión ambiental, gestión riesgo y ordenamiento espacial-territorial: para entidades públicas y privadas
vinculadas al ordenamiento territorial y al desarrollo.
• El sector de la gestión pública: para los funcionarios públicos electos y/o designados y las entidades relacionadas, para dirigentes
comunitarios y sociales.

Este colectivo de actores y actoras estratégicos generaron diagnósticos que compilaron variables e indicadores, así como visiones,
objetivos estratégicos, proyectos y perfiles de los productos entregables más compactos y sinérgicos.

La Eficiencia del proceso será mejorada, optimizando los costos y la racionalidad económica del proceso de diagnóstico y formulación,
haciendo que sea racional con un financiamiento local y recursos propios de parte del Ministerio de Salud Pública y del Gabinete de
Salud.

Otro beneficio del proceso lo constituirá la conformación de la base de datos para el diagnóstico nacional, formulándose a cargo
de cada consultor, una matriz que asocia los componentes de cada gran eje temático, sus variables, dimensiones y los indicadores
cualitativos y cuantitativos de medición.

Se ordenarán además estudios de campo para fortalecer la información técnica de rigor. Muy beneficioso para la calidad del proceso
es el actual proceso de reforma del sector salud y la restructuración organizativa del Ministerio de Salud Pública, que implementará en
ese proceso, varios estudios y enfoques valiosos para la planificación estratégica en salud.

Debe subrayarse como ganancia de este proceso, la significativa masa crítica de planificadores estratégicos de salud existentes
en el ministerio y la nación, capacitados por diversos organismos especializados como la Agencia Española de Cooperación para el
Desarrollo Internacional (AECID), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras agencias como el Centro Iberoamericano de
Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). Otro aporte pueden hacer los y las especialistas egresados de las universidades, en especial de
la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), INTEC, O&M y UNIBE, entre otras.

Por otro lado, la metodología asegura también un nivel de gestión de las Comisiones Técnicas de este nuevo Plan Estratégico Decenal
de Salud que cuida la coherencia del actual proceso con la búsqueda de la Certificación de Calidad de este proceso.

Sobre todo, se asumió desde los inicios del proceso, el involucramiento protagónico y rector del Ministerio de Salud Pública, de
las autoridades y de las entidades de la sociedad civil organizadas o no. Será muy asertivo, además, por las formas de llevar las
discusiones y formulaciones a los territorios, diseñando los Consultas y Coloquios Estratégicos Regionales como espacios de acopio de
informaciones y propuestas de solución a necesidades sentidas de las diversas comunidades.

329
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

4. Objetivos del proceso metodológico de Principios de la Metodología, Marco de Actuación


planificación estratégica y Fases
Objetivo general Principios de la Metodología

Mejorar la eficacia y efectividad de la elaboración del nuevo Plan En interés de asegurar la consistencia de la metodología se
Estratégico Decenal de Salud, aportando un conjunto de guías y asumieron principios promovidos por el Centro Iberoamericano
procedimientos que se fundamenten en las actuales y futuras de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) y las Cumbres
necesidades y expectativas y sueños de salud de la ciudadanía Iberoamericanas, en su sistema de certificación de la calidad.
de la República Dominicana, en especial de los sectores más Los mismos que se adaptaron al actual proceso de formulación
excluidos de los servicios de salud, siendo coherentes con la del nuevo Plan de Salud, son los siguientes:
documentación, memoria y certificación de calidad esperada
y la pertinencia de realizar un seguimiento del proceso y una • Este Plan Estratégico de Salud es coherente: este criterio
revisión, utilizando las buenas prácticas de las experiencias se refiere al hecho de que la estrategia es diferencia, por
acumuladas por diversos organismos locales e internacionales. lo que se realizó una especial labor para que el diagnóstico
y la formulación de este nuevo Plan, fuera auténticamente
Objetivos específicos innovador y original, evitando replicaciones fuera de
contexto, asumiendo referencias holísticas y universales,
• Aportar herramientas que permitan la realización del pero con formulaciones genuinamente nacionales. Se
diagnóstico participativo nacional de análisis de situación aseguró en este plan, que se pensara primero en lo
de salud que caracterice la situación actual y la perspectiva nacional, para luego actuar en lo global, superando así el
de la nación a nivel de población y los servicios de salud paradigma que, en la década de los años 90, promovía una
actuales y futuros, la gestión ambiental y el cambio racionalidad inversa.
climático, la economía de salud, gobernabilidad y la
autoridad sanitaria. • Este Plan Estratégico de Salud es factible: este criterio
• Asegurar la territorialización del diagnóstico participativo, condicionó que este plan, tomara en cuenta en qué grado
efectuando Consulta Estratégicas Regionales con las sus proyectos serían transferibles a la realidad y a los
organizaciones sociales residentes en las cinco regionales actores estratégicos con capacidad de decisión. Se aseguró
de planificación establecidas formalmente por el Ministerio que las formulaciones estratégicas se pudieran trasladar
de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). y aceptar por los actores estratégicos que intervienen de
• Facilitar medios técnicos que ayuden a la comparación forma constante en la creación del futuro de la República
y balance entre el diagnóstico de ciudad efectuado en Dominicana y su entorno internacional. Se trató de que en
periodos anteriores, y el realizado en el año 2022, muy este Plan Estratégico confluyeran tres activos:
en especial en lo relativo a las dimensiones-indicadores,
los FODA competitivos y concurrentes, los escenarios • - Actores con capacidad de gestión y actuación estratégica;
estratégicos, visión, proyectos y acciones de victorias • - Proyectos con elevado grado de posibilidades de
rápidas. concreción y sostenibilidad;
• Proveer procedimientos que contribuyan a la realización de • - Iniciativas con altas potencialidades de financiación
la formulación de los principios, los escenarios, objetivos • - Proyectos con una relación costo-beneficio garantizados.
estratégicos, proyectos y productos entregables de este
nuevo Plan Estratégico Decenal de Salud. • Este Plan Estratégico de Salud se basa en la concertación:
• Facilitar las negociaciones y asegurar la concreción este principio de calidad reforzó una virtud y tradición de
de convenios de gestión entre el gobierno central, el gobernabilidad del proceso estratégico nacional puesto
empresariado y la sociedad civil para el establecimiento en evidencia en la elaboración de la Estrategia Nacional
de una gestión mancomunada de la financiación de los de Desarrollo 2030, y su cumplimiento aseguró posterior
proyectos estratégicos 2022-2030. que en este plan, se asegurará que concurrirá la mayoría
de actores estratégicos con capacidad de decisión, tanto
públicos como privados, en el interés de pensar y avizorar
el desarrollo del sector salud como impulsor de calidad de
vida y mejoría de funcionalidades y capacidades286’287 para
la conquista de la felicidad y el bien estar físico, psíquico y
social. No es pensar la Nación de un grupo social, económico
o político, sino el país que soñaron y decidieron alcanzar las
dominicanas y dominicanos participantes.

286 Ceara-Hatton, M. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007-2008.


“Desarrollo humano, una cuestión de poder”. Santiago. Oficina de
Desarrollo Humano.
287 Klisberg. B. El Capital Social. Instituto Latinoamericano de Estudios
Sociales. Banco interamericano para el Desarrollo (BID). Curso de
Postgrado en Gestión
Social. INTEC, 2000.
330
• Este Plan Estratégico de Salud se asume en flexibilidad: Marco de Actuación
este imperativo llevará a proponer y generar escenarios
laxos, asertivos, resilientes y dúctiles288 en una sociedad tan Este nuevo Plan Estratégico de Salud será elaborado con
dinámica y cambiante como la de República Dominicana en un abordaje que involucra la Nación y su entorno regional
este mundo globalizado del siglo XXI. Se valoró cómo esta y continental, asumiendo tanto en el diagnóstico como en
universalidad en momento del periodo del Antropoceno, la formulación de proyectos, la afectación y el impacto del
se conecta con la República Dominicana, en un contexto crecimiento en el nivel rural como urbano, y la proyección
pandémico permanente. Se entendió que la dinámica del desarrollo en el marco de las propuestas y proyectos
mundial hace que la República Dominicana sea un territorio estructurantes para el desarrollo. La actuación estará referida,
en continuo cambio y transformación. Esta Nación se entre otros protocolos290’291’292 del Ministerio de Salud, del Centro
pensará y planificará en salud estratégicamente, como una Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) y de
nación en transición. las Cumbres Iberoamericanas de certificación de calidad, que
son:
• Este Plan Estratégico de Salud es concurrente: pues
condicionará que este proceso escudriñe la convergencia
• Participación de actores y seguimiento de grupos de trabajo.
territorial y sectorial de los diferentes niveles de gestión
• Comunicación y compromiso de ciudadanía.
y gobierno que se expresan en la Nación. La concurrencia
• Recolección de la información.
hizo considerar una adecuada relación entre los sistemas
• Redacción del plan.
e instrumentos de planificación estratégica, planificación
• Aprobación del plan estratégico.
e inversión pública, ambiental y estratégica. Se aseguró la
• Gestión estratégica para la implementación del plan
búsqueda de la coherencia entre las visiones estratégicas
estratégico.
que sobre el mismo territorio sostienen el gobierno central,
y la sociedad civil, ponderándose el proceso con el Plan
Plurianual de Desarrollo del sector público289promovido Etapas del Plan Estratégico de Salud
por el MEPyD y con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030
que impulsa el Estado dominicano. El nuevo Plan Estratégico Nacional de Salud 2030 se establece
como un proceso transversal y continuo en cada una de las
• Este Plan Estratégico de Salud tendrá seguimiento: siguientes etapas de desarrollo:
este principio de calidad condujo el proceso a vincular lo
inmediato y lo mediato, y el corto con el mediano plazo. • Fase Diagnóstica. Para determinar y priorizar el análisis
Al momento de formular este plan, se asegurará así la de situación de salud en sus principales variables e
definición de una Línea de Base y un Observatorio “Salud indicadores en la República Dominicana, y se compararon
2030” con herramientas que ayudarán a monitorear la con los existentes en el año 2012, así como sus Fortalezas,
implantación de este plan. Se hizo un aporte que medirá Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y se realizó un
los avances y retrocesos de las intervenciones realizadas, y análisis externo del contexto nacional e internacional. Así
monitoreará el estado de los indicadores. como los otros componentes a diagnosticar.

• Este Plan Estratégico de Salud expresa un proceso: este • Fase Prospectiva-Formulación. Se definirá el escenario
criterio final, pero no menos importante, se orienta en tendencial y deseable de la Nación, valorando lo que
el sentido de asegurar la calidad total del plan, para que acontecería si primero, no se implementa el nuevo plan y
guarde relación con los procesos de articulación de actores, segundo qué avances lograría la República Dominicana si se
recolección de información, formulación, aprobación, operacionaliza este plan. Se construirá consensuadamente
comunicación e implantación, su correspondiente revisión la Visión 2030, los objetivos estratégicos, los proyectos
y evaluación. Esto supone que la calidad del plan será estructurantes, las victorias rápidas, las iniciativas e
un producto concreto y un resultado coherente con el aumento de escala y los productos entregables.
proceso seguido en esta formulación. Además, será un
proceso documentado y transparente de principio a fin • Fase de Implementación. Se apoyará la definición de
para garantizar su replicabilidad y fiscalización por entes un sistema de implantación de proyectos estructurantes
auditores. del nuevo plan, así como un plan bianual de acción,
290 Saldías Barreneche C.; Jaramillo Restrepo D. y Romano Gómez G. Manual
de certificación De la calidad de la Planificación Estratégica
Urbana. 1era. Edición. 2005.
291 Tavares, M y Berretta, N. Sistemas de Planificación Estratégica e
Innovaciones Presupuestarias. Informe preparado para el Banco
Interamericano de
Desarrollo (BID). Programa de ejecución del Pilar Externo del Plan de Acción
a Mediano Plazo para la Efectividad en el Desarrollo (PRODEV) Diálogo
Regional de Política. Abril. BID. 2006
288 Saldías C. Sistema de Certificación de la Calidad. de la Planificación 292 Zack, G. Montiel, G. Guerrero, M. Solórzano, L. Espinosa, S. Banco
Estratégica; y Sistema de Evaluación de la Calidad de la Planificación Interamericano de Desarrollo (BID) Lecciones a prendidas de la
Estratégica. Bogotá, Colombia. Mayo 2006. Planificación Estratégica y la Gestión de la Calidad del Ciclo del Proyecto
289 MEPyD. Dirección general de desarrollo económico y social. Plan Nacional por Resultados y Basado en Riesgos.
Plurianual del Sector Público 2021–2024.

331
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

promoviéndose los acuerdos de gestión para facilitar esta En consecuencia, el Ministerio de Salud Pública (MISPAS)
implantación. Este sistema debe ser coherente con el plan estructuró las Comisiones Técnicas por pilares, robusteciendo
plurianual 2020-2024 del gobierno nacional auspiciado así la alianza del conjunto de entidades de gestión interesadas
por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en participar en los proyectos de desarrollo del nuevo plan.
(MEPyD).
Se procedió entonces a formular una estructuración de las
• Fase Observatorio y Revisión. Se articulará de forma Comisiones Técnicas que retomara el espacio de articulación
transversal y permanente el Observatorio “Salud 2030” de público-privada-ciudadana, preservando que el MISPAS
seguimiento para monitorear los proyectos estructurantes y asumiera su capacidad rectora, y las diversas entidades de la
cambios acontecidos en la Nación, evaluándose las nuevas sociedad civil, se incorporaran responsablemente al proceso.
necesidades para el desarrollo del sector.
Metodológicamente esta estrategia iniciará con un real
compromiso de los actores/as estratégicos que serán
juramentados en el Gabinete de Salud y el MISPAS para asumir
criterios de actuación y formular proyectos en función de sus
competencias, responsabilidades y posibilidades técnicas
y financieras. La cooperación de los actores estratégicos se
entendió como un proceso tendente a fortalecer la asociatividad,
la colaboración y la concertación entre ellos:

• Aportando sentido de identidad con la Nación;


• Resolviendo y/o mitigando históricos conflictos
interinstitucionales;
• Contextualizando dificultades, preocupaciones y
contradicciones, y lo más fundamental
Procedimientos Metodológicos
• Identificando y gestionando claramente los diversos
intereses de los actores estratégicos para que se pudiera
La metodología que se aplicará contribuirá a concebir de
llegar a convenios efectivos.
manera integral y participativa, la dinámica interna y externa
del territorio, a identificar los proyectos estructurantes, victorias
Esa fase se hará con respecto a las siguientes grandes
rápidas y productos entregables necesarios para llevar a la
categorías o pilares:
República Dominicana a la Visión Salud 2030, guiados por los
objetivos estratégicos o estrategias diseñadas colectivamente.
• Gestión equitativa de lo público y los servicios: se
En este orden, los procedimientos metodológicos puestos en
tomó en cuenta dirigentes del sector salud y de las cinco
operación para estructurar este nuevo plan, fueron tres:
(5) regiones de planificación, líderes religiosos, civiles y
comunitarios, de género y culturales. Así como expertos de
• Procedimientos para el diagnóstico;
opinión, editorialistas, periodistas, articulistas, pensadores,
• Procedimientos para la formulación; y
dirigentes de ONG locales e internacionales, y académicos
• Procedimientos para el Observatorio Salud 2030.
como rectores, decanos y docentes.
Procedimientos para el diagnóstico
• Creación y distribución de las capacidades y
funcionalidades para el bienestar: se incorporaron líderes
En lo referente al proceso mismo de planificación estratégica
empresariales, empleados, dirigentes sindicales, regentes
como a su posterior observatorio, certificación y evaluación;
gremiales, sectoriales económicas, profesionales, dirigentes
unas de las tareas primordiales promovidas por la metodología
sindicales, presidentes, gerentes y funcionarios de empresas
fue decidir una manera concreta de reunir los principales actores
privadas y corporaciones, entidades financieras, fondos de
estratégicos de la República para que contribuyeran a formular
desarrollo, cooperativas y bancos.
un diagnóstico en cuatro pilares.
• Cohesión social en gobernabilidad de la autoridad
Es una significativa oportunidad que la República Dominicana
sanitaria y la rectoría: se consideró representantes
se encuentre en fase inicial de un nuevo gobierno nacional,
del gobierno nacional y del MISPAS, como ministros,
con una renovada plataforma legislativa y un proceso de
viceministros, directores de despacho, planeación, finanzas,
implementación de proyectos estratégicos en el sector salud en
poder legislativo local, concejales, líderes de partidos
un contexto de Pandemia, donde muchos actores estratégicos
políticos, gobernación provincial, gobierno nacional y
se habían mantenido vinculados a los proyectos, entonces se
agencias internacionales.
decidió aprovechar este valor agregado, y hacer fructificar las
relaciones que ellos habían establecido, así como su capacidad
• Ordenamiento espacial y gestión ambiental de los
para impulsar una verdadera transformación.
riesgos en cambio climático: se fomentó la participación
de representantes del MISPAS, del Ministerio de Medio

332
Ambiente, de la gestión del agua, gobierno, directores - Otras a incluir como resultado de los trabajos técnicos.
de entidades ambientales, científicos, investigadores,
expertos; gestores locales, zonales, empresarios de la • La Comisión de Gobernabilidad, Gobernanza y Autoridad
construcción, líderes de gremios vinculados a la propiedad Sanitaria: esta Comisión Técnica contribuyó a diagnosticar,
establecer y definir los problemas de las relaciones entre
el Estado, la sociedad civil y los actores estratégicos,
y posteriormente a concertar estrategias y proyectos
estructurantes de buen gobierno y de participación de
la ciudadanía en la gestión pública de Salud. Estaría
presidida por el Ministerio de Salud Pública en la persona
del Viceministro de Fortalecimiento y Desarrollo Sectorial,
magister Miguel Rodríguez Viñas. Tendrá una consultora
sénior, es la ingeniera Marcela Mirabal.

• Esta es la Comisión Técnica encargada de contribuir con la


elaboración del Plan Estratégico Decenal de Salud 2022-
2032 en lo relativo a la compilación de los diagnósticos
y la formulación de estrategias y proyectos para lograr la
mejoría y transformación de siguientes áreas:

- Rectoría y autoridad sanitaria;


y el uso del suelo. - Eficacia y eficiencia del ministerio de salud y los órganos
Considerando estas categorías se organizaron las siguientes públicos del sector salud;
cuatro Comisiones Técnicas: - Calidad, efectividad y nivel de cumplimiento del marco
regulatorio en leyes, decretos, normas y disposiciones;
• La Comisión de inclusión social, población y provisión - Armónica organización del sector y los subsectores;
de servicios: esta Comisión Técnica se organiza para - Estado de situación del desarrollo institucional;
diagnosticar los problemas de la distribución de los - Situación de la transparencia, la lucha contra la
habitantes en el territorio, así como valorar la equidad de los corrupción y la rendición de cuentas;
servicios de salud ofertados a la ciudadanía, estableciendo - Planificación, gestión y monitoreo del desempeño de los
estrategias y proyectos de impacto. Está coordinada por recursos humanos;
Roger Montes, especialista de servicios de salud de la OPS. - Efectiva ejecución de las funciones esenciales de la
Tiene como consultor sénior de estas labores a la magister salud pública;
Cecilia Buchanan. Esta Comisión Técnica delegada para - Participación social en los servicios
apoyar en la elaboración del Plan Estratégico Decenal de - Otras a incluir resultado de los trabajos técnicos de
Salud 2022-2032 en lo relativo al componente dirigido a comisión.
compilar los diagnósticos y la formulación estratégica de
los proyectos para conocer y transformar las siguientes
problemáticas:

- Composición sociodemográfica de población, transición


demográfica y
- epidemiológica;
- Salud y mortalidad infantil, materna y grupos
vulnerables;
- Servicios de salud sexual, reproductiva y embarazo en
adolescentes;
- Vigilancia epidemiológica;
- Prevención y atención de enfermedades infecciosas,
transmitidas por vectores,
- procesos y no transmisibles;
- Red de provisión de servicios de salud públicos, privados
y mixtos;
- Situación de los niveles de atención y la atención
primaria y
- su funcionamiento establecido en el modelo de atención;
- Garantía de la calidad de medicamentos e insumos de
salud;
- Municipios saludables;

333
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

• La Comisión Técnica de Ambiente, Territorio, Riesgos - Efectividad y calidad de las transferencias de las
Naturales y Adaptación climática: esta Comisión administradoras de los
Técnica facilita la determinación y el conocimiento de los - servicios de salud (ARS) a hospitales y centros públicos
problemas de la gestión ambiental y manejo del territorio. y;
También valora el uso, propiedad, usufructo, regulación, - Otras a incluir como resultado de los trabajos técnicos.
armónico equipamiento y disposición de infraestructura
en el territorio, concertando estrategias y proyectos de
desarrollo. Estaría coordinada por Rosa Urania Abreu y el Procedimientos para la Formulación
consultor sénior seria, Julio Corral. Esta Comisión Técnica
está delegada para apoyar la elaboración del Plan Estratégico Los procedimientos de la formulación iniciaron con la Revisión
Decenal de Salud 2022-2032 en lo relativo al componente de este plan y proyectos precedentes de reforma del sector
dirigido a compilar los diagnósticos y la formulación salud. Para esta labor se asumirá como referencia el Sistema
estratégica de los proyectos al ambiente, Territorio, Riesgos de Implantación y Gestión de Programas y Proyectos de la DCS,
Naturales y Cambio Climático. para conocer y transformar además se consultarán las recomendaciones metodológicas
las siguientes problemáticas: referidas a los niveles de ejecución de los proyectos estratégicos.

- Salud e higiene ambiental; La Dirección de Conducción Sectorial elabora y valida con los
- Seguridad alimentaria, nutricional e inocuidad de los comisionados y comisionadas de este nuevo plan, la revisión
alimentos; exhaustiva de procesos de reforma precedentes. Los resultados
- Cambio climático, riesgos y amenazas; de la revisión evidenciaron tres tipos de implantaciones:
- Gestión de emergencias y desastres naturales;
- Ordenamiento territorial de redes de servicios; • Proyectos Ejecutados,
- Habilitación de establecimientos de salud; • Proyectos en Proceso y
- Gestión de residuos y desechos de salud; • Proyectos Pendientes.
- Clima, trabajo y salud ocupacional;
- Prevención y control de violencia, accidentes tránsito y En este orden, se realizó el mayor énfasis metodológico
seguridad vial; y otras incluir. expresado en guías y orientaciones especificas para que el
equipo de consultores sénior y los coordinadores/as validen
• La Comisión de Economía y Competitividad: Esta con los comisionados y comisionadas de este nuevo plan, los
Comisión Técnica es un organismo de ciudadanía para siguientes abordajes para presentar proyectos estructurantes:
conocer la dinámica de la creación de capacidades y
funcionalidades para el bien estar, así como valorar la Tipos de Proyectos Estructurantes y Sinérgicos:
distribución de la riqueza a nivel local y nacional, y el vínculo
de este proceso con la mundialización de la economía, • Proyectos de Investigación-Acción Participativa: son
consensuando estrategias y proyectos de solución. Está proyectos de evaluación, medición de impacto, estudios y
coordinada por Manuel Robles Jefe de Gabinete del MEPyD comprobación de indicadores de línea basal. Son iniciativas
y Consultor Sénior de estas labores fue al doctor Rolando transversales al proceso de ejecución del plan.
Reyes. Esta Comisión Técnica está delegada para apoyar
la elaboración del Plan Estratégico Decenal de Salud 2022- • Proyectos de Sistemas de Servicios: son proyectos
2032 en lo relativo al componente dirigido a compilar los que articulan conjuntos de obras físicas, funciones,
diagnósticos y la formulación estratégica de los proyectos dinámicas, servicios, programas sociales y otro conjunto de
para conocer y transformar las siguientes problemáticas: intervenciones generales en una dinámica integradora.
de economía, financiamiento, asignación de recursos y
cuentas nacionales. Problemáticas continentes de los • Proyectos Regímenes Normativos: son proyectos que
siguientes tópicos clave: articulan grandes componentes normativos y rectores, tales
como guías normativas, compendios de ordenanzas, leyes,
- Racionalidad, eficacia y eficiencia de las intervenciones mandatos integrales, decretos y disposiciones ministriles
en salud;
- Financiamiento, asignación de recursos e inversión • Proyectos de creación de Redes: son proyectos que
pública; articulan servicios, generación de bienes, productos,
- Carga de enfermedad, tiempo vivido con discapacidad y ofertas y programas de atención en los cuales los actores
severidad, AVPP; estratégicos responsables asumen las funciones que son de
- Cuentas nacionales de salud; su competencia en el marco de una alianza o pacto.
- Calidad del gasto en salud;
- Sistema de compras y adquisiciones en economía de
escala de adquisiciones de
- equipos, fármacos y otros insumos;
- Evaluaciones tecnológicas;

334
• Proyectos de Empresas Públicas de Salud: son proyectos Consultas Regionales del Plan Estratégico Nacional de
de creación, construcción de obras y desarrollo de Salud 2030
corporaciones que alían el sector público al sector privado
vía coaliciones estratégicas, tercerizaciones y concesiones
de servicios que son competencia del gobierno nacional.

• Proyectos de modernización de los órganos y estructura


del Estado y del Ministerio de Salud: son proyectos
que enfatizan en la creación, compactación, desarrollo o
fortalecimiento de estructuras de gobierno nacional de
salud, para asegurar la autoridad pública, consolidar la
gestión de rectoría y la mejora constante de la calidad de
los servicios públicos.

Acciones Concentradas para construir los Sueños de Salud.

En escuelas, colegios, oficinas públicas, hospitales, unidades


de atención primaria, centros cultuales y en los medios de
comunicación se implementarán las acciones concentradas
para sueños de salud y recopilar los principales problemas y
soluciones de acuerdo con las opiniones.

Este conjunto de actividades serán desarrolladas de forma


periódica en centros educativos primarios y secundarios, y otros
establecimientos y centros contribuyeron en la formulación de
la Visión Salud 2030. En estos centros se suman a la realización
de un ejercicio de selección inteligente de los tipos de salud
preferidos, así como las frases sintéticas y poéticas que mejor
expresaran los sueños de salud.
Consultas o Coloquios Estratégicos Regionales

Esta iniciativa social y vinculante se organiza para presentar


y conversar territorialmente con los dirigentes y lideres
comunitarios. Se aspiró a que desde estos espacios de
conversación “coloquios” se empiece a vislumbrar aquellas
actuaciones e intervenciones estratégicas que permitieron el
desarrollo de los proyectos de ganancia rápida e impacto local
en el desarrollo con calidad, y que son acciones periódicas de
corto plazo.

En el proceso de las Consultas y Coloquios Estratégicos


Regionales además de las problemáticas y las propuestas
comunitarias para resolverlas, se obtendrán reflexiones críticas
sobre:
Además, se operacionalizarán consultas y entrevistas a decenas
• La importancia de la decisión que el plan se efectúe con la de actores estratégicos representantes de instituciones, para
incorporación de estas consultas. conocer iniciativas y proyectos que estaban impulsando y
• El aporte efectuado por el MISPAS para acopiar propuestas sus estrategias de futuro, se consultarán más de 50 actores
de obras y proyectos de bajo costo y de rápido impacto estratégicos regionales a una proporción de 10 por región de
comunitario. planificación.
• Consideración y validación de parte de muchos dirigentes
sociales de la horizontalidad y de apertura a la participación Fundamentados en el diagnóstico se procederá a la
comunitaria de base en el proceso. construcción de escenarios, los cuales servirán de base
• Disposición de la dirigencia regional de integrarse en las para la Fase de Formulación.
comisiones técnicas del Plan Estratégico Nacional de Salud
2030.

335
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

Los escenarios se entienden en el proceso como Procedimientos para


proyecciones de futuros posibles o deseables que compilan
el Observatorio Salud 2030
las tendencias en diversas imágenes en las que se intenta
comunicar una situación previsible. Para los fines del plan El proceso de implantación será monitoreado por el Observatorio
2030 se ha abordado dos escenarios: tendencial y deseable. “Salud 2030” como un sistema de seguimiento, análisis y
Ambos escenarios fueron elaborados por la Dirección de evaluación permanente del estado de avance del nuevo plan.
Conducción Sectorial, los Coordinadores y Consultores El Observatorio será una entidad de independencia relativa
Sénior tomando como base los indicadores debatidos en institucional valorada como referente nacional que informará,
las comisiones técnicas. criticará, reconocerá buenas prácticas, y promoverá el debate
entre los actores estratégicos a diferentes niveles.
La Visión Salud 2030
Esta herramienta es una contribución a la construcción de lo que
Será una expresión apremiante e inspiradora del futuro se denomina ciudadanía de salud en función del fortalecimiento
preferido por los actores estratégicos participantes de la de la democracia nacional, la participación social y la incidencia
Nación. Lo crucial de esta visión no es la expresión o la frase pública. Los ejes temáticos de observación son cuatro (4), y
elaborada, sino el sentido de compromiso que genera y la se relacionan con los Objetivos Estratégicos y los Proyectos
actuación mancomunada que estimula. “Esta visión es un futuro estructurantes a consensuar en este plan.
para el corazón”. Conmueve, estimula y moviliza la República
Dominicana. En este sentido, el Observatorio incluirá los indicadores que
conforman la línea basal de cada uno de estos objetivos
Los objetivos estratégicos serán orientaciones generales estratégicos, así como estudios e investigaciones concretas de
gestionadas estratégicamente, para concretar la Visión recolección y análisis de información de compleja recopilación.
“Santiago 2020”, y alcanzar los proyectos estructurantes que
se han concertado en este nuevo Plan Estratégico “Santiago El Observatorio “Salud 2030” analizará además, la información
2020”. Expresan la definición operativa de las intervenciones, básica recolectada en estos ejes temáticos, también la
su direccionalidad, las formas para lograrlas, su concreción en información especializada recopilada con investigaciones-
el tiempo y finalmente los insumos de información necesarios acción ofertando posibilidades de solución a intervenciones
para evaluar si se han alcanzado. que estén pendientes o en proceso de puesta en operación. Los
procedimientos concretos del Observatorio serán tres:
Los proyectos estructurantes serán unidades estratégicas
dentro de este proceso de planificación; aseguran que todos • El mecanismo de gestión del Observatorio;
los productos entregables de la intervención tengan sentido • La Línea Basal y los estudios de seguimiento; y
sinérgico y se refuercen unos con otros. Además, vinculan • Los Foros de presentación y divulgación del informe de
armónicamente el corto y el mediano plazo; actúan en el plano resultados y recomendaciones de ajustes cada dos años.
de lo táctico, y de las necesidades inmediatas pero crean un
vínculo con la sostenibilidad pues aportan acciones de largo
alcance.

Crean condiciones materiales para ampliar en todo el territorio


nacional, las acciones, investigaciones, consultorías, estudios,
diseños, levantamiento de croquis, maquetas, planos, obras
físicas y equipamientos urbanos. Los proyectos estructurantes
aumentan la escala geográfica y territorial de las acciones, y
replican el éxito inicial de las intervenciones, ajustando las
debilidades y errores de sus resultados preliminares.

336
Metodología gestará los siguientes resultados o
productos entregables asertivos
• Un pacto general para fortalecer la continuidad del proceso
de planificación decenal y estratégica de la República
Dominicana.

• Un aporte de una base de datos y una calidad de la


información que definiera con exactitud el metabolismo de
la ciudad y su comportamiento real en los ejes temáticos.

• Una visualización concertada del futuro de la salud de la


Nación teniendo como punto de partida el contraste de
indicadores del período 2012 versus 2022.

• Un balance de la situación entre otros planes y este plan y


una comprensión ponderada de sus escenarios tendenciales
y deseables.

• La aprobación del Plan Nacional de Salud 2030 por mandato


de una disposición ministerial y un decreto presidencial
con un reconocimiento asertivo de los órganos legislativos
nacionales.

• Una Ponderación de las políticas, objetivos, estrategias


y proyectos del nuevo plan con la Estrategia Nacional de
Desarrollo (END) 2030 y el Plan Plurianual 2022-2024.

• Un compromiso de actuación de los actores estratégicos en


la formulación, defensoría e implantación de los proyectos
estructurantes pendientes o procedentes del nuevo plan.

• Un costeo de la financiación de los proyectos estructurantes


aprobados como expresión del acuerdo social que
fundamenta el plan.

• El diseño y operación del Observatorio “Salud 2030” para


monitorear el impacto de los productos generados.

Para lograr resultados cada comisión laborará con la


participación de 25-35 instituciones y el apoyo del Despacho
ministerial de Salud y de la Dirección de Conducción Sectorial.
Se obtendrá un diagnóstico en los ejes temáticos indicados,
y se integran las investigaciones y pesquisas existentes a
nivel nacional e internacional, y se ordenan algunos estudios
originales especiales, que consideraron variables cuantitativas
y cualitativas.

337
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) (2019). Atención 15. Carleton, T. A., Jina, A., Delgado, M. T., Greenstone, M.,
Primaria en Salud, Situación y Retos de la República Houser, T., Hsiang, S. M., Hultgren, A. et al. 2020. “Valuing
Dominicana. the Global Mortality Consequences of Climate Change
Accounting for Adaptation Costs and Benefits”. Documento
2. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo de trabajo núm. 27599, Oficina Nacional de Investigaciones
Internacional (USAID) y OPS (2007). Función rectora de a Económicas, Cambridge, MA.
autoridad sanitaria nacional. Desempeño y fortalecimiento.
16. Castells, M. (2004). La Cuestión Urbana. Editorial Siglo XXI.
3. Alcaldía de Rosario (2009). Plan Rosario Metropolitana.
Edición Argentina. 17. Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago CDES
(2020). Agenda de Cultura para el Desarrollo.
4. Aldereguía J. (1988). Administración en Salud: Antecedentes
y Categorías. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 18. CDES (2008). Plan Estratégico de Santiago 2002-2010.
Indicadores Básicos de Salud de la Rep. Dom. OPS/OMS y
5. Ángeles F, G. (2015). Informe de Discapacidad. República SESPAS, 1999.
Dominicana.
19. CDES-PES. (2008) Metodología General: II Plan Estratégico
6. Arango Cardinal, S (2012). Ciudad, Planificación y de Santiago 2010-2020. Oficina Coordinadora. CDES-PES.
Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la Dic.
América Latina Moderna.
20. CDES (2011). Sistema de Implantación de Proyectos
7. Banco Central y Ministerio de Salud 2011-2017. Cuentas Estructurantes de Santiago del Plan Estratégico. Clúster y
Nacionales de Salud. Sistema de Gestión de Cuentas Redes. Impresora Teófilo.
Nacionales.
21. Celedón,C. (2002).Gobernanza y participación ciudadana
8. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CDES (2015- en la Reforma de Salud en Chile. Ponencia presentada en el
2016). Estudios de Monitoreo de indicadores urbanos de 40 Tercer Foro Subregional de liderazgo en salud. 2002.
ciudades de América Latina.
22. Centelles J. (2007-2008). Gobernanza y gobernabilidad. Curso
9. BID.CDES. (2014). Santiago de los Caballeros Ciudad de Especialización de Maestría del Centro Iberoamericano de
Sostenible. BID-Ayuntamiento. CDES. República Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).
Dominicana.
23. Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico (CIDEU).
10. BID-Instituto Latinoamericano para el Desarrollo Económico Tres Décadas de Planificación Estratégica y Certificación de
y Social (INDES). 2000Metodología de Gestión Social. la Calidad de la Planificación 1993-2023.
Grupos Focales.
24. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de
11. Basile, G. y Rivera Díaz, M. (2021). Epidemiología crítica del El Niño (CIIFEN) (2022). Adaptación y mitigación al cambio
sars-cov-2 en América Latina y el Caribe, Determinación, climático. CIIFEN. Guayaquil, Ecuador.
dependencia y descoordinación regional. CLASO.
Librería latinoamericana y caribeña de ciencias sociales; 25. Centro de Estudios Sociales y Demográficos. Encuesta
conocimiento abierto, conocimiento libre. Nacional Demográfica y de Salud. ENDESA. República
Dominicana.
12. Bezold, Cl; Frenk, J. y McCarthy, Sh. (1998). Atención en
Salud en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Institute 26. CILPEN (2018). Manejo adecuado de los residuos sólidos
for Altenative Futures. México. municipales de Santiago. Ayuntamiento de Santiago.
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
13. Boin, J. El proceso de desarrollo del capitalismo en la Documento Inédito.
República Dominicana (1844-1930). Ed. Gramil. 1979. 1ra.
ed. 27. Cocco Quezada, A. (2001). Desastres Naturales del Siglo XX
en República Dominicana. ACQ y Asociados. Meteorólogos
14. Briones, F. (2012) Perspectivas de investigación y acciones Privados-Consultores. Santo Domingo, República
frente al cambio climático en Latinoamérica. Dominicana.

28. Consejo Nacional de Personas Envejecientes (CONAPE).


2021.. Plan Estratégico Institucional 2021-2024. CONAPE.

338
29. Consejo Económico y Social (CES) (2022). Mesa Temática
de Salud. Convocatoria Presidencial del Diálogo por las 42. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2017).
Reformas para el Fortalecimiento Institucional y la Gestión Escenarios de cambio climático. INECC. Distrito Federal,
Eficiente del Estado. Informe Final Mesa Temática Salud. México.
43. Lizardo, J, et. al. (2020). La experiencia del Índice de
30. Consejo Nacional de Cambio Climático (2019). El cambio Vulnerabilidad frente a Choques Climáticos (IVACC) en
climático en la República Dominicana. Consejo Nacional República Dominicana. Gabinete de Política Social. Santo
para el Cambio Climático. Santo Domingo, República Domingo, República Dominicana.
Dominicana.
44. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) (2022). Consejo
31. Congreso Nacional. Ley de la Estrategia Nacional de Nacional de Salud. Metodología del Plan Estratégico
Desarrollo 2030. Congreso de República Dominicana. Santo Nacional de Salud.
Domingo, República Dominicana.
45. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
32. Corporación Latinobarómetro (2021). Adiós a Macondo. Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12) y Plan Nacional
Informe Latinobarómetro. Plurianual del Sector Público (PNPS) 2021-2024.

33. Corral, JC. y Yunén, RE (2014). Plan de Ordenamiento 46. Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD)
Territorial a nivel nacional. DGODT-MEPYD. Santo Domingo, (2021). Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). República
República Dominicana. Dominicana en Cifras 2021. República Dominicana, ONE.

34. Corral, JC y Yunén, RE. (2012). Herramientas conceptuales, 47. MEPYD. ONE. (2021) Los Censos dominicanos 2021, 100
metodológicas y operativas para el ordenamiento territorial. años contando nuestra gente 1920-2020. ONE.
Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial-
MEPYD. Santo Domingo, República Dominicana. 48. Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD)
(2022). Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la
35. Corral, JC. (2010). La dimensión del ordenamiento territorial Pobreza. Estudios sobre la pobreza.
en el Plan estratégico de Santiago. Consejo para el Desarrollo
Estratégico de la Ciudad y el Municipio de Santiago. Santiago 49. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) (2023), Reportes de las
de los Caballeros, República Dominicana. Rutas de la Salud de la República Dominicana. 2021-2023.
36. Corral, JC. y Yunén, RE. (2012). Diagnóstico territorial a nivel
nacional. Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo 50. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) (2019). Plan
Territorial-MEPYD. Santo Domingo, República Dominicana. Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades No
Transmisibles 2019-2024. Estrategia Mundial para las ENT
37. Corral, JC. et alt. Plan de ordenamiento territorial de la 2012-2025 de OMS. MISPAS.
provincia Samaná con adaptación al cambio climático.
CEBSE-The Nature Conservancy-USAID. Samaná, República 51. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) (2021). Viceministerio
Dominicana. de Salud Colectiva. Primera Jornada Nacional de
Hipertensión Arterial: Prevención de Diabetes y Obesidad.
38. Dever A. (1991). Atención Salud en América Latina y el Caribe SODHI.
en el Siglo XXI. Instituto de Futuros Alternativos y Fundación
Mexicana de la Salud. Aspen Publishers. 52. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) (2022). Viceministerio
de Salud Colectiva. Segunda Jornada de Hipertensión
39. Dirección de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) Arterial: Prevención de Diabetes y Obesidad, Diabetes e
(2022). División de Monitoreo de Portales de Transparencia Hipertensión (SODHI).
de las evaluaciones mensuales a las divisiones de
transparencia de los portales web institucionales. 53. Ministerio de Salud Pública (MISPAS). (2022). Dirección
General de Epidemiología (DIGEPI. Informes de monitoreo
40. Fernández Cantón, S.B. (2019) Conceptos relevantes sobre y evaluación de desempeño.
gobernanza y rectoría en salud. Boletín CONAMED Volumen
4, No. 22. 54. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) y Organización
Panamericana de la Salud (OPS) (2023). Resultados y
41. Hufty, M. (2022). Gobernanza en salud pública: hacia un avances en evaluación de Funciones Esenciales de Salud
marco analítico. Instituto de Altos Estudios Internacionales Pública (FESP).
y de Desarrollo. Ginebra, Suiza.

339
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SALUD 2030

55. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) y Consejo para el 70. M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y
Desarrollo Estratégico de Santiago. (2023) Barómetro de la C.E. Hanson (2007). Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.
Salud de la República Dominicana. Aportes del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de
Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio
56. Ministerio de Salud Pública (2022). Dirección de Climático. Eds., Cambridge University Press, Cambridge,
Medicamentos de Alto Costo. Ranking de patologías donde Reino Unido.
se otorgan medicamentos alto costo, por número de
pacientes. 71. Nissán Schoenfeld, E. (2019) Hacia un nuevo modelo de
57. Ministerio de Salud Pública (2022). Levantamiento estatus gobernanza para la promoción de la Salud. Revista Buen
operativo centros del primer nivel de atención, Centros de Gobierno, núm. 26.
primer nivel. 72. Oficina Nacional de Estadística (2022). Encuesta Nacional
de Hogares de propósitos Múltiples 2022. ONE. Santo
58. Ministerio de Salud Pública (2022). Memoria Institucional. Domingo, República Dominicana.

59. Ministerio de Salud Pública (octubre 2021). Política de 73. Organización Panamericana de la Salud (2021). Salud y
Rendición de Cuentas de las ASFL de la Sectorial de Salud. Cambio Climático. Perfil del país. Una iniciativa para los
pequeños estados insulares en desarrollo. OPS-United
60. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) (2017). Modelo de Nations/OMS. Washington, Estados Unidos.
Atención en Salud para el Sistema Nacional de Salud (SNS).
74. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2023).
61. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) (1999). Decreto Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud
Presidencial 351-99. Reglamento General de Hospitales de Mental (NMH). Portal de Datos sobre Enfermedades No
la República Dominicana. Transmisibles, Salud Mental y Causas Externas.

62. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) (2022). Reportes de 75. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011). Salud
Estadísticas de Solicitudes de Información a la Oficina de mental: un estado de bienestar. Ginebra: OMS.
Acceso a la Información Pública, Trimestres 1, 2, 3 y 4.
76. OPS (2021). Agenda para las Américas sobre salud, medio
63. Ministerio de Salud Púbica (MISPAS) (2021). Resolución ambiente y cambio climático 2021-2030. OPS-OMS.
000068-21. Modificación de la estructura organizativa del Washington, Estados Unidos. 2021.
Ministerio.
77. OPS/OMS (2009). Salud Mental en la Comunidad. Segunda
64. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Edición. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas en
Plan Nacional de Adaptación al cambio climático 2015- Salud 49. OPS/OMS.
2030. MIMARENA-GEF-PNUD. Santo Domingo, República
Dominicana. 78. OPS (2010). Redes Integradas de Servicios de Salud:
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su
65. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) (2020). Indicadores Implementación en las Américas. Washington, D.C.: OPS.
Básicos de Salud. Ministerio de Salud Pública-OPS-OMS.
Santo Domingo, República Dominicana. 79. OPS (2020) Las Funciones Esenciales de la Salud Pública
en Las Américas. Una Renovación para el Siglo XXI. Marco
66. Ministerio de Salud Pública (MISPAS) (2020). Indicadores Conceptual y Descripción. Washington, D.C.
Básicos de Salud. Ministerio de Salud Pública-OPS-OMS.
Santo Domingo, República Dominicana. 80. OPS. XXIX (2017). Conferencia Sanitaria Panamericana. 2017.
Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la
67. Ministerio de Salud Pública (MISPAS). Estadísticas por salud y la cobertura universal de salud.
semanas de eventos 2022. Santo Domingo, República
Dominicana. 81. OPS/OMS (2007). Perfil de los Sistemas de Salud República
Dominicana. Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio
68. Ministerio de Salud Pública. Reglamento 126-09 sobre y Reforma. Tercera edición.
Desechos y Residuos generados por los centros de Salud y
Afines. (20099). Santo Domingo, República Dominicana. 82. OPS/OMS (2017). Rectoría y gobernanza hacia la salud
universal. Salud de las Américas.
69. Ministerio de Administración Pública (MAP) (2022). Guía
del Sistema de Administración Pública (SISMAP); Versión 83. OPS/OMS. Institucionalización del Sistema de Cuentas de
Gestión Pública. Salud SHA 2011 en América Latina. Washington D.C. 2021.

340
84. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021). Informe 98. World Health Organization (2021). Voice, Agency,
mundial sobre sistemas y capacidad en materia de datos Empowerment. Handbook on Social Participation for
de salud, 2020. Paquete técnico para Datos de Salud. Universal Health Coverage. Geneva.
Fundación Bloomberg Philanthropies. OMS.
99. World Health Organization (WHO) and European Union
85. OPS/OMS (2021). Evaluación ASH en centros de salud. Fase (2017). A System of Health Accounts 2011. Revised Edition.
II. OPS-PAHO. Santo Domingo. República Dominicana.

86. Organización Mundial de la Salud (OMS). Plan de Acción


de la Estrategia Global para la Prevención y Control de las
Enfermedades No Trasmisibles 2008-2013. OMS.

87. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Primer


Informe Mundial sobre las ECNT, OMS.

88. Oriol Prats, Joan (2003). El concepto y el análisis de la


gobernabilidad. Revista Instituciones y Desarrollo No. 14-
15.

89. Perry, M.L., O.F. Canziani, J.P. Palutikof y Coautores (2007).


Estudios de Cambio Climático de Santiago 2007-IPCC.
Resumen Técnico.

90. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


(2021). Encuesta Nacional LGTBI. Santo Domingo, República
Dominicana.

91. Rathe, M. Moliné, A. Ramírez Slaibe, P. (2021). Estimación


preliminar del costo de implementar el primer nivel de
atención en el régimen subsidiado y recomendaciones
para su financiación. República Dominicana, Fundación
Plenitud, UNICEF.

92. Sabignoso, M. (2018). Los cinco atributos clave de la buena


gobernanza en los sistemas de salud. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).

93. Servicio Nacional de Salud (SNS) (2022). Memoria


Institucional 2022.

94. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social


(2006). Plan Decenal de Salud 2006-2015. Un Acuerdo
Nacional por la excelencia de la Salud. Documento de
consulta.

95. Secretariado Técnico de Presidencia (2001). Diseño del


Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta
(PMR). Santo Domingo, República Dominicana, Banco
Interamericano de Desarrollo.

96. UASD. Registros del Instituto Sismología de la Universidad


Autónoma de Santo Domingo. 2015-2022.

97. USAID y Fundación Plenitud e Instituto de Desarrollo (IDDI)


(2013). Puntos críticos para la vulnerabilidad a la variabilidad
y al cambio climático en la República Dominicana y su
adaptación al mismo. República Dominicana.

341
Visión Salud 2030
“Una nación saludable con pleno ejercicio
del derecho a la salud, impulsada por
la participación social, la protección
del ambiente y servicios humanizados,
asequibles y de calidad”

También podría gustarte