Cerutti Ana. Desarrollo Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

El material que se utilice del presente texto se debe citar de la La connotación más importante del desarrollo es alcanzar la posibilidad

e del desarrollo es alcanzar la posibilidad de adaptarse


siguiente manera: Cerutti Ana. Cap 1 Marco Referencial activamente al ambiente, de controlarlo y transformarlo
Conceptual sobre el desarrollo infantil su concepción y
Los estudiosos del desarrollo infantil que tratan de explicar diferentes aspectos de este
evaluación. En "La evaluación del desarrollo infantil en la
proceso, desde distintas posturas epistemológicas acuerdan que:
primera infancia en Uruguay: Estado del arte de los
instrumentos de primera detección” Documento de UNICEF, 1.1.1.) El desarrollo es un conjunto de procesos muy extendido en el tiempo, que se
UCC, Montevideo, 2013 inicia desde la fecundación y abarca toda la vida, hasta la muerte.

Capítulo 1.: Marco Referencial Conceptual 1.1.2.) Requiere de tres fuentes de energía: “la maduración del sistema nervioso
Autora: Ana Cerutti central como fuerza, y la interacción con los sistemas de retroalimentación externos e
internos” (Brazelton, T. y Greenspan, S., 2005:41)4 El progreso normal del desarrollo
“Estudiar la conducta de un niño es ante todo orientarse hacia aquello susceptible de ser mejorado; lo
del cerebro necesita la acción de una condición específica o estímulo (externa o interna).
que registramos en cada nivel no es el máximo de lo que es capaz de hacer, sino el mínimo de lo que Las vías nerviosas mayores están especificadas en el genoma humano pero se
nosotros hemos podido observar que puede hacer” (Lézine, 1971:49)1. encuentran modeladas por la experiencia, la expresión de los genes va a variar según las
experiencias del ambiente donde se despliega el desarrollo. Para el desarrollo del
cerebro, la sinaptogénesis requiere de la puesta en marcha de dos tipos de fenómenos.
1.1. Acerca de la concepción del desarrollo infantil Unos internos, independientes de la experiencia, adaptativos y especie específicos y
genéticamente programados para recibir la información proveniente de los diferentes
estímulos del ambiente. Otros, dependientes de las experiencias y acumulativos, que se
El desarrollo es un proceso o conjunto de procesos complejos, dinámicos, e integrales,
desarrollan a partir de los estímulos ambientales desde edades tempranas (Eisemberg,
de transformaciones que producen cambios más o menos continuos y que implican un
aumento de complejidad que lleva a un resultado final más o menos estable y duradero. 1999; Greenough y Juraska, 1986, cit por Lejarraga, H., 2004: 342,343)5 “Durante los
estadios tempranos del desarrollo, las influencias de factores medioambientales sobre el
En el niño, estos procesos se manifiestan a través de un conjunto de etapas
desarrollo del sistema nervioso central es más importante que a otras edades pues aquí
temporalmente ordenadas que lo conducen de un estado más primario a otro más
se producen fenómenos de diferenciación, mielinización y arborización dendrítica y de
elaborado y complejo provisorio o definitivo (Rebollo, A et al, 2007:11)2. Este proceso,
se expresa a través de cambios en sus conductas donde el niño aprende a dominar formación de interconexiones neuronales” (Elman y otros, 1998) {…} Estos “activan o
desactivan las redes neuronales pre-existentes, estimulando el desarrollo de nuevas
niveles cada vez más complejos de movimientos y posturas, de expresión de sus
interconexiones o desencadenando el mecanismo de poda (pruning) en que las sinapsis
pensamientos, emociones, sentimientos, a través de los distintos lenguajes (verbal,
inactivas o redundantes son eliminadas”, este último alcanza su máxima expresión
postural, tónico, gestual, de miradas, de emisión de sonidos, del tacto, pictórico,
gráfico) y de las maneras de relacionarse con los demás (GIEP, 1996, 2001)3 durante la adolescencia (Shonkoff y Phillips 2001).

Algunas veces se usa el término desarrollo como sinónimo de maduración 1.1.3.) Cada niño participa del proceso de su desarrollo en forma activa. La relación
entre el niño y su entorno son procesos bidireccionales, pues el niño influye en la
(perfeccionamiento de estructuras y funciones) y crecimiento (aspectos físicos –
somáticos, aumento de tamaño de tejidos y órganos). Estos procesos en la vida están cantidad y calidad de cuidados que recibe, a la vez que está sometido a las influencias
de su entorno.
estrechamente ligados, pero no son iguales, el término desarrollo engloba a la
Las experiencias de interacción entre el medio y el niño y viceversa, contribuyen a la
maduración y al crecimiento. Existe cierta dificultad para encontrar una definición que
maduración del sistema nervioso central, favoreciendo que las células del cerebro se
los incluya a los tres, manteniendo la especificidad de cada uno, así como su
concentren para un fin determinado. “El escáner del cerebro de sujetos de mayor edad
complementariedad y mutua influencia.
muestra que las experiencias con un sustrato emocional adecuadas, motivadoras e
1
Lézine, I. (1971) “El desarrollo psicomotor del niño” México. Editorial Grijalbo
2 4
Rebollo, M.; Rodríguez, S.; Morel,S.;Montiel,E. (2007) “El Desarrollo Neuropsíquico y su Evaluación” Brazelton, T y Greenspan, S, (2005) “Las necesidades básicas de la infancia Lo que cada niño necesita
Montevideo. Prensa Médica Latinoamericana. para vivir, crecer y aprender. Barcelona. Editorial GRAÒ
3 5
GIEP_ Canetti, A; Cerutti,A. et alt. (2001) “Desarrollo y Familia: El niño de 0 a 5 años”. Montevideo. Lejarraga, H.,(2004) “Enfoque pediátrico del desarrollo y sus problemas” En Lajarraga, H. Desarrollo
Editorial Aula. del niño en contexto. Buenos Aires. Paidós
interesantes, estimulan los centros de aprendizaje del cerebro de forma diferente a como su adquisición. Esto permite agrupar las conductas que van surgiendo en etapas. Cada
sucede con experiencias menos estimulantes o demasiado invasivas”. Dentro de estas niño transita por las mismas según su ritmo o “tempo” de adquisición, dentro de un
experiencias, son las emocionales, las que constituyen en los primeros años de vida los patrón de secuencia general. El orden de sucesión de las conductas es el mismo para
cimientos de la cognición y de la mayoría de las habilidades intelectuales posteriores, todos y se podría decir que muchas son universales (ejemplo: control cefálico, posición
incluida la creatividad y el pensamiento abstracto. Las interacciones emocionales, el sedente, de pie, marcha), variando la edad en que se adquieren, según las peculiaridades
apoyo, el afecto y la calidez ayudan a la evolución adecuada del sistema nervioso de cada población y de cada niño. Se le llama tempo madurativo a la velocidad con que
central de los bebés y niños pequeños. (Brazelton, T. y Greenspan, S., 2005:25,26 y27)6. un niño cumple una pauta después de otra y al tiempo que transcurre entre el
Las interacciones afectivas y emocionales son determinantes en todas las etapas de la cumplimiento de una pauta y otra. A modo de ejemplo, con relación a la marcha, su
vida, pero es en los primeros años, que “las experiencias emocionales crean mucha más adquisición puede esperarse entre los 8 y 18 meses, pues hay niños que nacen con un
síntesis, activan áreas diferentes del cerebro. El sistema afectivo se activa y se ramifica tono muscular elevado, que son poco extensibles y pueden empezar a caminar entre los
por todo el córtex, estableciendo conexiones con los sistemas visual, auditivo, espacial” 8 y 9 meses, mientras aquellos que tienen un tono bajo, muy extensible, lo van a hacer
(op.cit:40), transformándose en pilares para el desarrollo del cerebro, así como para el entre los 15 a 18 meses. Otras conductas, se logran en intervalos más cortos, como por
cognitivo y social. ejemplo la búsqueda de la fuente del sonido, cuyo intervalo de adquisición abarca
Asimismo, es esencial para un buen desarrollo (emocional, motor y del lenguaje) la alrededor de 2 meses (3 a 5 meses). De lo anterior se desprende que se observan
función de interpretación que realizan los padres a los llamados, a las señales (gritos, diferentes intervalos de tiempo entre la edad en que empieza a presentarse una conducta
posturas, gestos, llantos, sonrisas, sonidos) que envía el niño para manifestar sus en niños con un desarrollo supuestamente normal para una población determinada, hasta
necesidades. A través de esta función, por medio de las interacciones, comparten: la edad en que la adquiere el 100%.de esa población y también se presentan diferencias
emociones, miradas, voces, la melodía de los gestos, de las palabras, del sostén en los tramos de adquisición entre las conductas.
tónicamente ajustado. Los padres así, le van dando sentido a las primeras sensaciones Estos procesos de adquisición y transformación de las conductas y de los
del niño, cumpliendo las interacciones un rol fundamental en la estructuración psíquica comportamientos, se sostienen sobre una base cuya característica podría considerarse
del niño. Una tarea esencial para el desarrollo infantil es entonces “la construcción de universal y constante, vinculada a la relación del niño con sus progenitores: calidad de
lazos entre las primeras sensaciones del bebé, sus transformaciones por los padres y la la comunicación, y de las interacciones (emocionales, sociales e intelectuales);
interiorización por parte del bebe”. (Vaseur, R. y Delion, P., 2010)7. sensibilidad ante las demandas del niño y a las oportunidades de experiencias cotidianas
Desde otra perspectiva, Bruner, plantea que el desarrollo del lenguaje es un proceso que que se le ofrecen, entre otras.
los implica a ambos. Para que advenga, los progenitores y el niño trabajan juntos.
“Desde el nacimiento el niño y el adulto se involucran en actos comunicativos que Por otra parte, el desarrollo de niños expuestos a condiciones similares no evoluciona de
tienen lugar en entornos de alto valor funcional, como alimentación, baño, juego. Es en la misma manera. Unos serán más vulnerables que otros, presentando una mayor
estos formatos o rutinas interactivas que va apareciendo el lenguaje” (Bruner, 1983)8 sensibilidad y fragilidad para responder frente a un factor de perturbación que los otros,
A la vez, la estimulación del lenguaje, de la actividad motriz o la estimulación sensorial pero siempre está la probabilidad de que haya niños que no presenten problemas, al
producen efectos morfológicos en la actividad neuronal, en la bioquímica cerebral y en menos en apariencia. Esto ha llevado a algunos autores a denominarlos niños resilientes.
el número de sinapsis producidas en las áreas del cerebro correspondientes (Lejarraga, Para que la capacidad de resiliencia se despliegue no basta solo con aspectos propios del
H.,2004:118)9 niño, se necesita que éstos se combinen con la presencia de factores protectores
provenientes del contexto donde se desarrolla el niño. De aquí que hoy, haya autores
1.1.4.) Es un proceso continuo y singular. Sigue una secuencia funcional y como Horacio Lejarraga (2004)10 que la denominan resiliencia social, para subrayar la
cronológica que conlleva la sucesión de diferentes tipos de actividades, conductas, importancia de los aspectos provenientes del medio.
comportamientos, las cuales aparecen o desaparecen en el mismo orden pero con
diferencias tanto en la velocidad de adquisición entre un niño y otro, como en el lapso 1.1.5.) El desarrollo es un proceso complejo y dinámico, fundamentalmente en los
de tiempo que presenta cada conducta desde que empieza a mostrarse hasta que finaliza primeros años del ciclo vital. “El desarrollo normal se hace en espiral con detenciones,
regresiones y saltos. Se ha notado que hacia los 7 meses, el bebé vocaliza mucho como
6
7
Op.cit. si estuviese entrenando en todos los sonidos del lenguaje; pero a los 8 meses, sobreviene
Vaseur, R. y Delion, P. (2010) Périodes sensibles dans le développment psychomoteur de l´enfant de 0
de repente una fase de detención. Como si hubiera perdido toda la riqueza verbal
a 3 ans. Toulouse, France. Editorial Érès.
8
Bruner,J. (1983) Child´s talk: learning to use language. Oxford: Oxford University Press.
9
Lejarraga, H.,(2004) “La interacción entre genética y medio ambiente” En Lajarraga, H. Desarrollo del
niño en contexto. Buenos Aires. Paidós
10
Lejarraga, H.,(2004) “Desarrollo del niño en contexto”. Buenos Aires. Paidós
adquirida y a los nueve meses, después de un período {…}, las primeras palabras de crecimiento es mayor. Alan Shore, (2001) 13 plantea que: “durante los períodos
empiezan a destacarse del conjunto sonoro; se asiste entonces a una verdadera explosión críticos del crecimiento, el cerebro es muy susceptible a los factores ambientales
verbal adquirida, el niño parlotea nuevamente” (Gesell, cit por Lézine, 1971:34)11. adversos como el déficit nutricional, las experiencias afectivas interpersonales des –
Razón por la cual, hay autores que prefieren hablar de fases en vez de etapas del reguladas, que impactan negativamente en la salud infantil”. En cuanto al desarrollo
desarrollo. Las etapas o fases, no son sinónimos de: estadios del desarrollo, períodos Frances Mustard, J. (2005:21)14 traza:
sensibles, períodos críticos y momentos claves. “El desarrollo del cerebro se haya fuertemente influenciado por la experiencia en el
Las etapas son las descripciones de los hitos del desarrollo. A modo de puntos de útero y en los años tempranos del desarrollo. Algunas de las vías sensoriales como la
referencia temporales sobre los momentos de aparición de las distintas conductas. Están visión, la audición, y el tacto, tienen un período crítico para su desarrollo normal en la
más vinculadas a los aspectos evolutivos del mismo, se pueden identificar con cierta vida temprana. El desarrollo de la vía SPA (que afecta entre otras a la cognición, la
claridad y medirse. emoción, el comportamiento, y el sistema inmunológico) está fuertemente influenciado
Los estadios funcionales, han sido conceptualizados y descriptos desde diferentes por la experiencia durante los primeros años de vida, incluso en el período dentro del
perspectivas epistemológicas por distintos autores, (Freud: desarrollo de la sexualidad; útero. En cambio, algunas regiones del cerebro, como el hipocampo y la memoria, así
Piaget: desarrollo cognitivo; Wallon: desarrollo emocional, entre otros). Los estadios como el sistema olfativo, permanecen con su capacidad plástica a lo largo de la vida. La
son una sucesión y encadenamiento de los estadios instintivos que marcan la vida diferenciación de función neuronal y la formación de sinapsis son dependientes de la
psíquica del niño y las funciones intelectuales. “Según Wallon, los estadios son experiencia, que influye en qué genes se activaran y cómo ellos funcionaran.”
discontinuos lo que no impide la continuidad del desarrollo, marcando que lo continuo y También, se ha demostrado que el período ideal para aprender una segunda lengua y
o discontinuo son cualidades que definen la naturaleza del desarrollo que es solamente manejarla como la lengua materna, son los primeros 12 meses, luego se puede aprender,
uno” (cit por Barreda y otros, 2011:22)12. Los estadios son más abarcativos, implican pero a medida que la edad avanza será más difícil y aparecerá el rastro de que es una
más de una etapa y son menos homogéneos. lengua extranjera. Huella que aumenta, cuanto mayor sea la edad de aprendizaje. Otro
Los períodos críticos, son aquellos períodos de cambios rápidos, que operan en un ejemplo, es el relacionado con el impacto de una hipoacusia de transmisión, el cual sería
lapso breve y limitado, en los cuales el sistema nervioso central es altamente susceptible mayor si se presenta a los 2 años que a los 6 años, dado que a los 2 años se está en pleno
a los efectos de condiciones externas o internas o estímulos favorecedores. Son proceso de incorporación rápido de palabras nuevas.
comunes y específicos de la especie (especie-específicos). Se insertan en procesos
organizacionales en los que los sistemas en juego interactúan unos con otros y se hacen En cambio, la definición de períodos sensibles presenta más de una acepción según los
cada vez más complejos, más estables y más diferenciados. En dichos períodos agentes autores: (i) Por un lado, refiere a las verdaderas crisis mediante las cuales el niño nos
externos pueden producir una evolución hacia una dirección u otra, donde se hace muestra lo que le es propio y ha adquirido en ciertas etapas. Por ejemplo: de los 8 a 10
imprescindible la existencia de ciertas condiciones específicas para que el desarrollo del meses, manifiesta la reacción frente a los extraños; entre los 18 a 30 meses presenta
sistema nervioso progrese normalmente. Si el proceso o los procesos llegan a ser agudas crisis de oposición asociadas a profundas reestructuraciones de sus posibilidades
gravemente interferido por un agente externo al proceso mismo, impidiendo que éste se motrices (Lézine, 1971: 17)15. (ii) Por otro, también puede referir a aquellos períodos
cumpla normalmente el daño tiene carácter de irreversible, aunque después se renueve del desarrollo, donde el cerebro es particularmente receptivo a las influencias dañosas
la noxa, el daño ya está hecho. Sin embargo si esa noxa actúa fuera del período crítico, que se producen por la exposición a ciertas experiencias (internas o externas). Donde a
no afecta de la misma manera, ni con el mismo grado y puede no presentarse el daño. su vez, se establece una fuerte relación entre el desarrollo psicoafectivo y neurológico
Dicho de otra manera, en los períodos críticos para que se produzcan y consoliden los del niño. Por ejemplo: en los primeros meses, cuando las interpretaciones que hacen los
rápidos cambios que están genéticamente determinados y que coinciden con períodos de padres sobre las señales provenientes del niño no se corresponden con sus necesidades,
la sinaptogénesis, se requiere de la presencia de condiciones favorecedoras o que no intereses, siempre o la mayor parte del tiempo, y los padres no pueden reconocer y
existan estímulos demasiados disfuncionales o noxas muy severas. Implican tanto al reparar los fallos, es decir los errores en la interacción, el niño queda en situación de
desarrollo como al crecimiento Los vinculados con el crecimiento están más sufrimiento, de desamparo psíquico. Si una respuesta adecuada no viene a sacarlo de su
relacionados con el funcionamiento corporal, la nutrición y la preservación de la vida y desamparo; se afectará su organización tónico - postural, sensorio - motriz y psíquica de
los del desarrollo se asocian más con el mantenimiento del vínculo, las funciones
mentales y la socialización. Por ejemplo, el impacto de una injuria que produzca retardo
de crecimiento e incida sobre la estatura final, sería mayor si se da cuando la velocidad 13
“Effects of secure attachment relation slip on right brain developpment, affect regulation and infant
mental health” Shore, A, Infant Menthal Health Journal, V.22.2001.
11 14
Op.cit. Fraser Mustard, J.,(2005) “Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y sus efectos en la
12
Barreda, D. (2011) “Ficha de Registro continuo del desarrollo del niño. detección del riesgo”. salud, el aprendizaje y la conducta”. Documento de OEA.
15
Còrdoba, Argentina. Ediciones del Copista. Op.cit.
manera más o menos durable, si no definitiva,. (Vaseur, R. y Delion, P., 2010)16. Al no Lo antes expuesto, nos exige saber diferenciar entre las posibles variaciones propias del
beneficiarse el niño de las respuestas o estímulos oportunos necesarios para el período desarrollo “normal”; de las variaciones del desarrollo patológico. Es decir, de la
referido, los signos de sufrimiento psíquico o neurológico comienzan a manifestarse. detención, regresión o no aparición de una o más conductas, y/o de la emergencia de
Estos al principio son poco específicos, inconstantes, poco explorados e incluso conductas extrañas, bizarras (mirarse sostenidamente y persistentemente las manos,
banalizados pudiéndose instalar un círculo vicioso entre la actividad del niño y los ausencia de contacto visual, ausencia de demostración de afecto o miedo en exceso;
esquemas de coordinación anormales. Pasado este período, es difícil para la estructura repeticiones persistentes y compulsivas de algunos movimientos) derivadas de posibles
cerebral retomar el camino del desarrollo normal. (Vaseur, R. y Delion, P., 2010)17. trastornos del desarrollo. Estas últimas pueden ser evolutivas o no evolutivas, variando
La diferencia entre período sensible y crítico es sutil, y hay autores que utilizan ambos también su intensidad (leve, moderada o severa), dependiendo del momento en que
términos como sinónimos, así como otros, plantean que son dos caras de la misma actúa la noxa o del tipo de patología.
moneda, dado que en la concepción de períodos críticos se subrayan las circunstancias
en que el sistema nervioso puede ser más vulnerable, mientras que en los períodos Por otra parte, se ha constatado que es difícil dar valor pronóstico a los resultados de
sensibles se enfatiza en las condiciones necesarias para el desarrollo normal. las observaciones o pruebas hechas antes de los tres años. Esto se debe a las
Mientras, la expresión Momentos Claves para el desarrollo, es acuñada por Brazelton características del desarrollo: (i) Por un lado, siguiendo a Lézine (1971), se subraya la
(2005: 221)18, quien considera la existencia de 13 momentos claves durante los 3 incidencia que los períodos sensibles según lo define la autora, pueden tener al
primeros años de vida y los define como aquellos períodos de tiempo en los que el momento de observar el desarrollo. Durante los mismos es posible que sea más
desarrollo infantil provoca una profunda alteración del sistema familiar. Los Momentos complejo que en otros su evaluación, debido a la influencia que éstos pueden ejercer
Claves son precursores del rápido y excitante progreso en el desarrollo que se presentará durante la administración de la prueba y por ende en su interpretación. Por ejemplo: la
después. Por ejemplo, a los 4 meses el niño comienza a tener un avance extraordinario interferencia que puede presentarse durante la observación, entre los 6 meses a 8 meses,
en el conocimiento cognitivo del entorno. Se interesa y está atento a cada estímulo que de la reacción del niño frente a los extraños; entre los 10 a 11 meses, por la posible
proviene del medio, dejará de alimentarse para prestarles atención a estos, así como se irritabilidad que puede manifestar debido al proceso de dentición; entre los 15 a 30
despertará otra vez por las noches, interrumpiendo el equilibrio alcanzado en las rutinas meses, dado las probabilidad de ocurrencia de crisis de oposición. (ii) Por otro, el
de la vida cotidiana, lo que puede afectar las relaciones con sus cuidadores. La desarrollo en los primeros años del ciclo vital es muy dinámico y presenta una gran
concepción de momentos claves que sostiene Brazelton, tiene un enfoque bidireccional, potencialidad de cambio, de modificaciones rápidas. El desarrollo tiene un gran poder
colocando la mirada conjuntamente en el desarrollo y en la influencia de éste en las de re – canalización, se puede desviar por efectos adversos, pero eliminados éstos,
relaciones niño/progenitores. también se puede re situar. Por lo anterior, las acciones de evaluación del desarrollo
deben estar siempre ligadas a acciones de promoción, prevención y/o tratamientos. Si
El proceso de desarrollo normal, también es complejo y dinámico debido a lo que se bien el sistema nervioso central, por su plasticidad es susceptible de modificarse y
denomina variaciones de la normalidad. Éstas refieren tanto: a) a las conductas que cambiar a lo largo de la vida, en los primeros años es más dúctil, más maleable y con
pueden manifestarse en unos niños y en otros no, b) como a aquellas adquisiciones que mayor capacidad de responder modificándose más rápidamente, que en otros momentos
pueden detenerse o desaparecer momentáneamente, o c) a ciertas desorganizaciones del ciclo vital. De aquí, que este período se convierta en una oportunidad única para
propias del proceso normal. En el primer caso, se relaciona con algunas conductas que intervenir. También la interacción padres/ hijos es más modificable en los primeros dos
no necesariamente tienen que estar presentes para que se adquieran otras, como por años de vida. Asimismo, cuando existe una patología ya instalada, cuánto antes sea la
ejemplo, el gateo previo a la marcha. En el segundo, atañe a períodos de regresión, en intervención, mayores serán las probabilidades de calidad de vida y bienestar para el
los que puede presentarse la pérdida momentánea de conductas ya adquiridas. Por niño y su familia.
medio de lo cual, el niño manifiesta su preocupación como respuesta a un evento que lo
inquieta (nacimiento de un hermano, inicio del jardín, mudanza, separaciones). En 1.1.6.) El desarrollo es integral, en el sentido que influyen en el proceso de desarrollo:
cuanto el tercero, refiere a la posibilidad de la aparición de cierta desorganización las características propias del niño (factores genéticos, sustrato biológico, competencias,
transitoria en el desarrollo, previo a la aparición de un hito importante. Antes de cada temperamento). Equipamiento éste, que se despliega en interacción dinámica entre los
salto importante en las diferentes áreas que integran el desarrollo, “existe un pequeño procesos de desarrollo, maduración, crecimiento y aprendizaje. Unido también a la
pero predecible período de desorganización” (Brazelton, 1994) interacción de las características del niño con las de su entorno (grupo familiar, contexto
socio - económico, cultural y político; local y ampliado) Todas las cuales inciden en los
intercambios entre el niño y su medio familiar.
16
Op.cit.
17
Op.cit.
18
Op.cit.
1.1.7.) Es pluridimensional, para su estudio, se divide en áreas/dimensiones o sectores maltrato o deprivación afectiva o de estímulos” (Maldonado Durán, Saucedo García,
(motora, de la coordinación, social, emocional, del lenguaje, cognitiva,) según sean los Lartigue, Karacostas V., 2000)23
aspectos predominantes de la conducta o las conductas exploradas.
La OMS, sugiere tener en cuenta las siguientes áreas: motricidad gruesa; coordinación Frances Mustard, J (2005)24 refuerza lo expresado por los autores antes mencionados,
manual y visomotora; lenguaje y audición; personal y habilidades sociales y habilidades al plantear que: “Mediante el uso de técnicas de imágenes del cerebro se tiene evidencia
de autoayuda. de que los niños en los primeros años de vida que son expuestos al abuso físico o sexual
En el período de 0 a 3 años, las diferentes dimensiones se influyen e interactúan para grave sufren alteraciones permanentes en la estructura del cerebro y su función. Éste es
posibilitar tanto avances como retrocesos. Así como también, una misma conducta un ejemplo de una respuesta severa de estrés que involucra la vía del tacto en los
puede aportar información de más de una dimensión y/o área. Por ejemplo, las primeros años de vida. En un estudio, se encontró que estos niños, ya como jóvenes o
siguientes conductas del área del lenguaje pueden estar dando cuenta también de otra adultos jóvenes, mostraron depresión, ansiedad, tendencias suicidas, agresión,
área: sonrisa social (lenguaje y emocional); compara por tamaños (lenguaje y impulsividad, tendencia delictiva, hiperactividad y abuso de substancias
cognitiva); gira la cabeza en busca del sonido (lenguaje y coordinación). Lo antes tóxicas.”{…}”Una niñez temprana adversa afecta las vías neurobiológicas que influyen
expuesto, “no hace más que poner en evidencia que las áreas que se definen con en el comportamiento. Aproximadamente un cuarto de los niños varones muestran un
propósitos analíticos en la realidad funcionan con interdependencia o superposición” comportamiento antisocial en el momento de su inicio escolar y de ellos el 5%
(Lira, M. 1996:5) 19“{…} el estudio, sector por sector, está justificado quizá, desde un permanecerán siendo disociadores en su adolescencia y madurez joven. Parece que este
punto de vista didáctico, pero no debe dar pie a una idea parcializada del desarrollo que grupo de núcleo duro, es un producto de un desarrollo temprano pobre, particularmente
es una globalidad {…}” (Mazet y Stoleru, 1990:6)20 de circunstancias asociadas con las familias disfuncionales y violentas”. (Frances
El estudio del desarrollo infantil tiene un carácter interdisciplinario – transdisciplinario. Mustard, J.,2005: 21) 25

1.1.8.) Se ha podido demostrar con mayor rigor como el estrés actúa sobre el Ciertas experiencias tempranas y la exposición a factores de riesgo para el desarrollo,
desarrollo infantil modificándolo. “Un monto controlado de stress, en el marco de pueden afectar el desarrollo presente y futuro del niño, dependiendo del número,
relaciones estables y sostenedoras puede promover el desarrollo infantil, ayudando a la intensidad y tiempo de exposición, (GIEP, 1996, 2001)26y27
autoafirmación y a la capacidad de enfrentar problemas. Mientras que la exposición a
situaciones de stress crónico como vivir en situación de indigencia; el conflicto familiar A modo de resumen, se apela a los planteos de Brazelton y Greenspan (2005:12,13 y
sostenido, la carencia afectiva afectan negativamente el desarrollo del niño” 23)28, por sintetizar la posición de quienes investigan y estudian la primera infancia: “La
(Swartzmann, L.,2012)21 “El stress sostenido con ausencia de un adulto contenedor primera infancia es la etapa más crítica y vulnerable en el desarrollo de la persona. Las
puede provocar efectos devastadores en el psiquismo y en la propia arquitectura consecuencias de las carencias sufridas durante los primeros años de vida son con
cerebral. Cuando es crónico y muy prolongado en el tiempo puede afectar las fases del frecuencia irremediables Diferentes investigaciones, en las que se incluyen las nuestras,
desarrollo motor, cognitivo, emocional, social, y el proceso de recuperación es mucho demuestran que es durante los primeros años que se sientan las bases para el desarrollo
más lento y costoso” (Brazelton, T. y Greenspan, S.,2005: 40)22 intelectual, emocional, moral”{…}” Los problemas se pueden remediar pero el precio
El estrés psicosocial y el trauma psicológico en los primeros años de vida, “producen es más elevado y las posibilidades de éxito van disminuyendo por cada año que pasa.
elevación crónica de cortisol sérico y neurotransmisores relacionados con el estrés, lo No se le puede fallar a la persona durante los primeros años de vida” {…}”y además a
que produce daño en áreas específicas del cerebro, entre otras, en el área límbica (la que la sociedad, pues se estará comprometiendo la capacidad de las generaciones futuras
sostiene el desarrollo emocional). Esto puede afectar adversamente la capacidad del para mantener unidades familiares y ofrecer estabilidad económica y política”
niño para sentir empatía, compasión y poder autorregular su nivel de actividad, sentir
miedo normal y autoinhibirse cuando es necesario. Por todo, lo anterior es
indispensable tratar de intervenir cuando el bebé está expuesto a demasiado estrés,
23
Maldonado Durán, Saucedo García, Lartigue, Karacostas V. “La salud mental del bebé. Nuevas
evidencias (Infant mental Health. New evidence) salud Mental 2000 vol.25 Nº 6 59-67
(http//www.kaimh.org/porque2.htm)
19 24
Lira Letelier, M. I. (1992)”Construcción y Evaluación de una Técnica de Tamizaje de Retrasos del Op.cit.
25
Desarrollo Psicomotor – Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico P014/90 y 062/91. Op. Cit.
26
Santiago de Chile .CEDEP Bernardi, R; Swartzmann, L; Canetti, A.; Cerutti, A. y otros - GIEP/Dpto de Psicología Médica/Fac de
20
Mazet, P y Stoleru, S. (1990) “Manual de psicopatología de la primera infancia Medicina/UdelaR (1996) “Cuidando el potencial del futuro” Montevideo. CSIC, CLAP/OPS, IIN,
21
Scwartzmann, L. (2012) Curso sobre el uso de instrumentos para la evaluación del desarrollo infantil a UNICEF
27
equipos del Plan CAIF. Inédito Montevideo. Plan CAIF/INAU Op.cit.
22 28
Op.cit Op.cit.
Lo antes expuesto, ha ido influyendo en la elaboración de metodologías y herramientas hay observación” (Rumeau, cit por Auzias, M., 1995:512)29 Es decir, el observador
para seguir avanzando en la comprensión y conocimiento de los procesos del desarrollo está siempre implicado en la realidad que observa, forma parte de la misma, pues
infantil, así como en lo referente a su evaluación, tanto a nivel poblacional como está en interacción constante con ella. “Debe analizar sus conductas, sus actitudes
clínico. También da cuenta de la complejidad que presenta la elaboración y/o selección a la luz de las reacciones que ella le suscita y debe adquirir conciencia de la
de los instrumentos de evaluación del desarrollo infantil. realidad imaginaria y simbólica en la que ha sido situado por sus interlocutores”
Rabain, J. cit por Auzias, M.,1995:589)30 En toda evaluación u observación, siempre se
atribuyen valores, se aprecia o mide (acciones, situaciones, resultados, conductas). Se
1.2.) ¿Qué se entiende por evaluación del desarrollo infantil? compara con un parámetro que da cuenta de lo deseado; contra estándares; contra sí
mismo en el tiempo, frente a una línea de base de acuerdo a objetivos y metas. Es
Hasta principios del siglo XX, se utilizan los términos de medición o examen, necesario que estos juicios estén fundamentados y puedan ser trasmitidos y
posteriormente aparece el de evaluación. Este es más amplio que los anteriores y su comunicables a los demás. La subjetividad del evaluador siempre está presente, al decir
origen se le puede atribuir a la psicología conductista. En el tema que nos ocupa, se usa de Humberto Maturana: “la objetividad está siempre entre comillas”. El evaluador
para determinar en qué grado el desarrollo del niño avanza de acuerdo a lo esperado contribuye a aumentar el equilibrio entre su visión parcial objetiva y subjetiva, cuando
para una población determinada. Al comparar los resultados alcanzados con los tiene conocimientos acabados de las herramientas a utilizar, recibe un entrenamiento
esperados, se deduce así lo logrado y lo no conseguido. Desde esta posición, el énfasis específico su uso, y lleva adelante los controles necesarios: como la lectura permanente
se pone solamente en el resultado final. Posteriormente, el término evaluación y su de los instructivos o manuales de aplicación; la participación en espacios de
concepción es retomada desde otras perspectivas (constructivista, interaccionista, intercambio con otros, (ateneos, trabajo con otro observador, supervisión de la tarea,
neuropsicológica, cognitivistas, otras), complejizándola. etc). Y mantiene también una actitud comprometida a través de la formación
Hoy, la evaluación del desarrollo infantil, comprende: a) tanto el resultado final permanente sobre el desarrollo infantil y su evaluación.
como el proceso; b) el protagonismo del sujeto evaluado; c) la incidencia de Otro aspecto a considerar sobre la evaluación del desarrollo infantil, es su carácter de
quienes lo rodean y del medio y d) al sujeto evaluador/observador, su grado de “oportunística” (Ripoli, M. 2004: 442)31. En el sentido, que ésta se puede ir haciendo de
involucramiento y el grado de adecuación de las herramientas seleccionadas. manera no sistemática, como parte de la consulta pediátrica y/o dentro de las actividades
Se puede definir entonces, a la evaluación del desarrollo, como un proceso continuo, de un Centro de Educación Infantil. Se puede obtener así, información sobre la
complejo, difícil y comprometido de obtención de datos sistematizados acerca del motricidad, coordinación, lenguaje, aspectos del área personal – social, entre otras,
desarrollo del niño. Abarca también al análisis de la información y a la toma de mediante la observación de las actividades espontáneas del niño (desplazamientos,
decisiones. Esto implica al involucramiento del evaluador, quien enjuicia los datos y posturas, formas de comunicarse, relacionarse, jugar); enriquecida por los aportes de los
toma decisiones. Aquel que observa, que evalúa, emite explícitamente o implícitamente padres. Sin embargo, hoy existe suficiente evidencia, de que a esta evaluación informal
un juicio valorativo, el cual puede ser decisivo para el presente y futuro del niño y su y oportunística es necesaria combinarla, con el uso de herramientas sistematizadas a los
familia. De aquí la necesidad de brindar una información fundamentada, válida y fiable, efectos de aumentar la capacidad de detección de los problemas inaparentes del
dentro de los límites inherentes que conlleva siempre la acción de evaluar el desarrollo desarrollo (Lejarraga, H., 200432;Zill,N. y Ziv, Y.; 2007)33
infantil, minimizando los riesgos de toda evaluación arbitraria o azarosa.
Se destaca que la implicación del evaluador está presente tanto en las evaluaciones La evaluación sistematizada va a comprender tanto técnicas de diagnóstico como de
sistemáticas como asistemáticas o intuitivas, pero estas últimas corren mayor riesgo de primera detección (tamizaje) cuya definición se va abordar en el apartado
acrecentar el margen de error, que las primeras. correspondiente. Aquí es necesario señalar, que hay autores que reservan el término de
En todo acto evaluativo, más allá de la técnica utilizada, se obtiene siempre una visión evaluación sólo para las técnicas de diagnóstico, mientras que a las de tamizaje o
parcial, nunca objetiva. Al decir de Rumeau, una parcialidad objetiva y subjetiva a la screennig las denominan de vigilancia. Los mismos establecen una diferencia entre
vez. “La parcialidad objetiva, se expresa en la delimitación del campo de estudio,
en la selección de hipótesis, procedimientos y herramientas. Mientras que la 29
Auzias, M.(1995) En Levobici, S. Weil Halperin, F. “La psicopatología del bebé” México. Siglo XXI
parcialidad subjetiva está representada por la implicación inevitable del Editores.
investigador (evaluador) en el medio observado, la que se expresa en las 30
Op.cit.
31
interacciones que el observador debe establecer con este medio, sin las cuales no Ripoli, M. (2004) “Dificultades y alternativas para la vigilancia y promoción del desarrollo en el primer
nivel de atención”. En Lejarraga, H.(editor) “Desarrollo del Niño en Contexto”. Buenos Aires. Paidós
32
Lejarraga, Horacio (2004) “Enfoque pediátrico del desarrollo y sus problemas”. En Lejarraga,
H.(editor) “Desarrollo del niño en contexto” Buenos Aires. Paidós,
33
Zill,N. y Ziv,Y.(2007) “Toward a Global Indicator of Early Child Development. Summary report.
UNICEF. ECD,UNÑ.
pruebas de vigilancia y de evaluación propiamente dicha (Grant, R.,Gracy, D.,Brito, A., referencias teóricas y objetivos para las cuales las técnicas son creadas y en el grado de
2010)34. Pero dado que ambas emiten juicios, evalúan con diferencias inherentes a sus congruencia con los objetivos de la evaluación, así como con los límites que impone la
objetivos y especificidades, se las considera a todas herramientas de evaluación propia realidad.
sistemática del desarrollo. Esta posición coincide con lo postulado en la Guía Nacional
para la Vigilancia del desarrollo del niño y de la niña menor de 5 años (MSP, 2010) y Las técnicas abarcan un abanico que va desde la observación acción participante, la
también con lo planteado por Horacio Lejarraga (2004)35. observación del niño realizada sin pautas, natural o libre, a las observaciones en
situaciones estandarizadas. Éstas últimas a través de la puesta en situación de un niño
El tema de la evaluación del desarrollo involucra también aspectos de la frente a determinado material o evento que se releva por la observación de la respuesta
metodología y de las técnicas. Al respeto se presenta una breve referencia sobre este del niño y/o de los índices electrofisiológicos (ritmo cardíaco, respiratorio, etc). Se
punto. Tanto la metodología como las técnicas deben estar acordes a los objetivos incluye también aquí, a las que se basan en la observación directa de las conductas y
propuestos para la evaluación y a los recursos disponibles (humanos y materiales). comportamientos del niño a través de preguntas a los padres y a los maestros. Ligado a
Quienes lleven adelante la evaluación con un instrumento sistematizado necesitan los anteriores, otro aspecto que ha dado y da lugar a controversias es el referido a cuál
contar con el entrenamiento específico en el uso del mismo. Al respeto, se señala que es el lugar menos contaminante para realizar la evaluación, si el ambiente cotidiano del
para la publicación de trabajos que impliquen la evaluación del desarrollo, en revistas niño o un lugar externo. Al respeto Baudonnière y Nadel plantean: “No son más
internacionales, fundamentalmente aquellas arbitradas exigen dentro de los requisitos verdaderos, ciertos comportamientos por haber sido registrados en un entorno habitual o
contar con la certificación del entrenamiento en el instrumento utilizado, y donde más espontáneos que otros observados en el marco de una experimentación controlada.
también figure el grado de concordancia interjuez alcanzado por quien realice la En ambos siempre hay restricciones particulares”(Baudonnière, P. y Nadel, J.,
evaluación, aspecto éste que se retomará más adelante. Además, se menciona a título 1995:168) 36. Por otra parte, deben tomarse muchas precauciones en el estudio de un
informativo, que actualmente muchas técnicas exigen también para su uso haber niño pequeño, dado que no cualquier momento del día es el más propicio. Se debe
adquirido la patente correspondiente. buscar el estado de vigilia y que no tenga sueño, hambre, sed, cansancio o problemas
del estado de ánimo; y que presente buenas condiciones de salud. Así como cuidar las
La metodología y las técnicas pueden ser cualitativas, cuantitativas o combinadas y condiciones del lugar, evitando la presencia de estímulos adicionales que desvíen la
los estudios pueden ser transversales o longitudinales. atención del niño.

Hoy, se dispone de múltiples procedimientos o técnicas para evaluar el desarrollo La observación del desarrollo del niño sin pautas, “libre” llamada de “lápiz y papel” es
infantil, cada una de ellas plantea sus alcances y limitaciones. No existe aún, una técnica una técnica cualitativa por excelencia, Permite profundizar en el conocimiento acerca de
de primera detección (tamizaje) o diagnóstico que por sí sola dé respuesta a todos los cada niño y su contexto. Se utiliza tanto en la investigación como en la clínica. En la
interrogantes. Todas aportan datos, que exigen ser discutidos, comparados y asociados primera, para generar conocimientos, formular hipótesis para avanzar en la comprensión
con la información proveniente del contexto. Todas tienen las limitaciones inherentes a de los mecanismos puestos en juego durante el desarrollo y/o aportar nuevos
la evaluación del desarrollo infantil y sus concepciones, y a las impuestas por la descubrimientos sobre el proceso del desarrollo infantil. En la segunda, para aportar
naturaleza del método, los recursos y el material recogido. información relevante al proceso de diagnóstico de los trastornos en el desarrollo.
Además es una herramienta privilegiada en la formación de recursos humanos. Los
Las técnicas han y son, muy discutidas, y cuestionadas, por varias razones. Éstas van cambios tecnológicos (film, video, y las diversas posibilidades de registro y re – lectura,
desde la imposibilidad de interrogar al niño en los primeros años con el lenguaje que así como los progresos en los procedimientos de análisis) son en gran parte responsables
prima en el mundo adulto, que es el verbal. Al estar el niño privado del verbo y de la de los rápidos avances que sobre el conocimiento del desarrollo infantil y la relación del
motricidad controlada, genera en el observador dudas, preguntas, así como también niño pequeño con sus cuidadores, se vienen generando con este procedimiento, desde
aumenta la probabilidad que emerjan interpretaciones provenientes de las proyecciones finales del siglo pasado hasta la actualidad. Se destaca, que la misma exige una fuerte
del propio observador, más que de la realidad observada. Hasta la expresión de luchas formación, junto a la necesidad de disponer de tiempo suficiente para su
de poder, por la primacía de una disciplina sobre otra, de una técnica sobre otra, implementación y para su análisis. Debido a ello, generalmente se utiliza en situaciones
llegando éstas últimas muchas veces a desdibujar el centro de las discusiones. Las individuales; o en estudios que requieren la evaluación de pocos casos; o en aquellas
cuáles deberían centrarse en el niño, su singularidad y necesidades; así como en las investigaciones en que la variable tiempo no está acotada, como por ejemplo en estudios
etnográficos, etológicos, antropológicos, psicoanalíticos, otros.
34
Grant, R.,Gracy, D.,Brito, A., (2010) “Developmental and social emotional screening instruments for
36
use en Pediatric Primary Care in infant and young children. New York. Children´s Health Fund. Baudonnière, P. y Nadel, J., (1995) “Técnicas de observación del comportamiento” En Levobici,S. y
35
Op. Cit. Weil Halperin, F. op. cit.
En la primera mitad del siglo pasado, utilizando la observación sin pautas y desde tiempo único en la vida del niño y su familia. c) Asimismo, el desarrollo es variable y
diferentes posiciones epistemológicas, han sido fundamentales para avanzar en el muy vulnerable a los efectos del ambiente y puede afectarse en un mismo niño en
conocimiento del desarrollo infantil los trabajos de: Arnold Gesell previos a la cualquier momento de su vida por la incidencia de diferentes factores (del niño, del
elaboración de su escala; de Piaget sobre el desarrollo cognitivo; de Wallon sobre el ambiente). Es decir, que el seguimiento continuo a lo largo del tiempo permite comparar
desarrollo de las emociones y el tono; de Vigotsky sobre el lenguaje; de Freud sobre el las observaciones actuales con las anteriores, fundamentalmente cuando un cambio
aparato psíquico, de Esther Bick sobre la formación de recursos humanos, entre otros. Y repentino en la vida del niño como la exposición a situaciones de stress agudo, puede
en la segunda mitad del siglo pasado, son relevantes los aportes provenientes de las alterar su ritmo de desarrollo. d) A lo que se le agrega, que las orientaciones y apoyos
investigaciones sobre la comunicación (corporal y verbal); el desarrollo de las que se brindan a los padres para ser efectivas, deben vincularse con el momento por el
emociones; las interacciones en la diada madre/bebe, las competencias del bebé y el que transita el niño es su desarrollo. (Benguigui et al., 2001, Lejarraga, H, 200438;
apego, entre otras. La mayoría surgen de trabajos que utilizan la metodología y técnicas Brazelton y Greenspan, 200539).
cualitativas. La misma, además de la rigurosidad en la formación, exige el seguimiento
estricto de ciertos requisitos (lugar, momento del día, forma de registro), y “No basta con incluir en los carnés de control del niño algunos hitos del desarrollo, se
procedimientos para el análisis. Requiere un trabajo para cada caso muy meticuloso, requiere definir una técnica, establecer los supuestos teóricos en que se basa y evaluar
difícil de llevar a cabo en trabajos poblacionales que demandan evaluar muchos casos su rigurosidad con el objeto de permitir al que la usa interpretar correctamente los
y/o en aquellos para los que no se cuenta con el tiempo y recursos suficientes y muy resultados y referir adecuadamente” (Frankenburg, W, 1988)40
calificados. Cabe recordar aquí lo planteado por Massie y Campbell con respeto a la
Escala de indicadores de apego madre – hijo en condiciones de stress: “muchos Derivado de lo anterior, se acuerda con Horacio Lejarraga (2004)41 en definir la
investigadores, hoy se ocupan del proceso de interacción madre/hijo por medio de evaluación del desarrollo del niño como “todo registro sistemático y normatizado de la
estudios micro analíticos en una situación de “laboratorio”, en que miden el tiempo y el conducta infantil “
ritmo de las conductas diádicas según se producen en segundos y fracciones de
segundos (Stern, 1971, Tronick y otros, 1079). Pero estas valiosas y cuidadosas Hoy, hay acuerdo en la comunidad científica que las distintas metodologías y técnicas
mediciones no son procedimientos que se pudieran transferir al control de salud o a la son complementarias. Se recuerda que una técnica cuantitativa puede tener resultados
exploración de lo que ocurre con poblaciones, que requieren aplicaciones rápidas sin numéricos o valorativos (por ejemplo, presente/ausente) así como todo instrumento de
equipo especializado. Insistimos entonces en que un objetivo fundamental de la observación pautado es una técnica cuantitativa, aunque el análisis sea cualitativo. Hay
elaboración de nuestra escala ha sido satisfacer la necesidad de simplicidad y eficacia en autores, que llaman a las escalas o tests que obtienen cocientes o índices de desarrollo
la práctica de controles periódico de salud, para documentar el proceso de interacción técnicas “semi – cuantitativas porque evalúan variables cualitativas (como son las
progenitor-hijo” (Massie y Campbell, 1986: 238)37. conductas) a las que se le asigna un puntaje; luego se suman estos puntajes y se obtiene
Lo expuesto en el párrafo anterior, unido a la contundencia de los argumentos sobre la un dato cuantitativo” Guía de Vigilancia, MSP, 2010:6)42
necesidad de evaluar el desarrollo infantil, da lugar a que se vayan elaborando Se pueden utilizar técnicas combinadas, tanto para la toma de los datos como para el
instrumentos estandarizados de primera detección para explorar con una primera mirada análisis, una técnica cuantitativa puede acompañarse de un análisis cualitativo. Como se
el estado del desarrollo global o dimensiones del mismo de todos los niños, expone más adelante, la mayoría de los instrumentos admiten el registro y análisis tanto
independientemente de la demanda. Así como también se diseñan para el diagnóstico, de los datos que se obtienen de la situación de observación normatizada como de la
como herramientas complementarios de otros procedimientos. observación libre. Estos últimos, sea del registro de los aspectos que surgen en forma
espontánea durante la aplicación, como de la inclusión dentro de la prueba de un
La evaluación del desarrollo sistemática, continúa y sin solicitud expresa del niño y su apartado complementario sobre la observación espontánea del comportamiento del niño
familia, es necesaria por varias razones. a) Por un lado, muchos padres y miembros de y de la relación de éste con los adultos presentes.
los equipos de salud y educación desconocen las conductas y signos tempranos de Se reitera que la selección de una técnica va a depender de los marcos teóricos
alarma y aun cuando los observen, a veces no valoran su relevancia y/o no saben qué referenciales, de los objetivos de la evaluación, y de los recursos humanos (formación,
medidas tomar, y/o a donde recurrir por ayuda. b) Por otro, en los primeros años de vida
se presentan manifestaciones del desarrollo que son fáciles de detectar a simple vista y 38
Op.cit
otras que no, manifestándose con mayor visibilidad más tarde, habiéndose perdido un 39
Op.cit.
40
Frankenburg, W. (1988) “Comment pitfalls in the evaluation of development screening test. The
Journal of Pediatrics. Dic, 1988, 1110 -1113
37 41
Escala de Massie – Campbell, de indicadores de apego madre – hijo en condiciones de stress (1986) En Op.cit.
42
Massie y Rosenthal “Las psicosis infantiles en los primeros cuatro años de vida”, Buenos Aires. Paidós, Op.cit.
tiempo) y materiales con que se cuente, y en ambas es necesario cumplir con la Lejarraga, H., 2004: 341)46. Las diferentes trayectorias que ese desarrollo puede tomar
rigurosidad de los procedimientos teórico - técnicos y del marco ético. son el producto de la interacción entre el programa genético del niño y su medio
Las distintas técnicas son una ayuda, una herramienta, y como tal hay que utilizarlas. ambiente (factores de riesgo y protectores)
No hay que olvidar que tanto trabajando con grandes poblaciones como con casos
individuales el centro siempre debe estar puesto en el niño y su familia con sus “El desarrollo psicomotor es un proceso de importancia vital para el niño, ya que tiene
singulares y en su contexto. que ver con el rendimiento intelectual, la capacidad de integración en la sociedad y el
ejercicio de la vida plena” Los problemas del desarrollo psicomotor constituyen parte de
lo que se ha denominado la nueva “morbilidad”, junto con los trastornos de la conducta
1.3.) El desarrollo psicomotor alimentaria, el SIDA, la drogadicción, entre otros (Bedregal, P., Margozzini, P., Molina,
H. et al.2002)47.
1.3.1.) ¿Qué se entiende por desarrollo psicomotor? Al respeto, se hace imprescindible recordar a Robert Myers, cuando en 1993, publicaba
“Los doce que sobreviven”, título provocador, donde planteaba que “el desarrollo
En general la mayoría de los instrumentos que indagan el desarrollo global del niño a lo intelectual, social y emocional demorado o debilitado no es tan impresionante como la
largo de los 6 primeros años, se basan en lo que se denomina desarrollo psicomotor. El muerte o la desnutrición de tercer grado, y el efecto de las condiciones que deterioran el
término psicomotricidad designa la estrecha relación e interacción que se da entre el desarrollo no resultan tan evidentes. En consecuencia solo ahora se comienza a
desarrollo de la motricidad, la inteligencia, la afectividad y las emociones. documentar, comprender y actuar sobre la Urgencia silenciosa del desarrollo del niño”
“Psicomotricidad se escribe en una sola palabra pues el niño que despierta y crece,
desarrolla conjuntamente su psiquismo y motricidad en una interacción constante {…} En el mismo sentido de lo antes expuesto, Horacio Lejarraga (2004:595)48 argumenta
Su cuerpo y principalmente su motricidad son el medio de expresión del niño, sobre la pertinencia de incorporar el estado del desarrollo psicomotor del niño como
fundamentalmente en el período que va desde el nacimiento a los 3 años {…} Él bebe indicador de salud. Agrega que el indicador más usado en la región es el de mortalidad
no tiene un cuerpo, es un cuerpo y todo su desarrollo pasa por su cuerpo. Sus infantil (MI), y analiza ciertas limitaciones de este indicador en el presente. Por un lado,
necesidades, los deseos que expresa, las respuestas que da su madre a sus demandas, el las cifras de Mortalidad Infantil están bajando en todos los países de la región,
placer que resulta de ello, sus acciones, la comunicación e interacción que establece, “llegando a niveles duros, difíciles de modificar, dado que muchas de las causas
todo pasa por el cuerpo, es un cuerpo de relación (Lèvy, J. 1980:13,14) 43 “Los primeros subyacentes son poco evitables”. Por otro, la MI es sólo una parte visible del iceberg,
aprendizajes del niño están estrechamente vinculados con el cuerpo, al mismo tiempo dado que este indicador da cuenta de todos los que mueren, pero deja de lado a aquellos
que lo construyen. Cuerpo que se construye desde el sostén, acompañamiento y que viven, “donde muchos van a estar impedidos en su crecimiento y desarrollo y cuyas
provocación del o de los adultos que ejercen las funciones de crianza” (Calmels, condiciones desconocemos.” Así como también, plantea que se comenzará a presentar
D.1997:32) 44 un aumento de la demanda para detectar, diagnosticar y tratar los posibles trastornos del
desarrollo, dado que entre otros, cada vez sobreviven niños de menor peso; que la
Por desarrollo psicomotor, se entiende entonces “a los progresos que el niño lleva sociedad es más exigente para con sus integrantes y que hay mayor cumulo de
adelante en diferentes dimensiones o dominios para llegar a arreglárselas por sí mismo, conocimientos sobre el tema.
es decir, en el proceso progresivo de conquista de su autonomía (llegar a sentarse,
caminar, dominar diferentes maneras de posicionarse en el espacio y posturas, a hablar, Por otra parte, se destaca que el estudio del desarrollo psicomotor es interdisciplinario y
manipular objetos, reír, cantar, tocar música, jugar). Lo anterior concierne al desarrollo: comprende a todas las disciplinas que se ocupan de la infancia. La evaluación del
cognitivo, del carácter, de las emociones pero también al desarrollo de sus habilidades mismo corresponde a todos aquellos que estén capacitados en el uso de las herramientas
sociales y motoras” (Georgette D et al. ,1994: 83) 45 a utilizar. Ambos no deben confundirse con la psicomotricidad como disciplina, si bien
está última tiene mucho para aportar en este campo.
Cusminsky, lo define como un proceso dinámico y continuo de organización progresiva
y compleja de las funciones biológicas, psicológicas y socio – culturales” (cit por
46
Op.cit.
47
Bedregal, P., Margozzini, P., Molina, H. (2002) “Revisión sistemática sobre eficacia y costo de
43
Lèvy, Janine (1980) Léveil au monde. Les trois premières années de la vie. Paris. SEUIL intervenciones para el desarrollo bio – psico- social de la niñez” Washigton D.C., Ed. OPS/OMS.
44 48
Calmels, Daniel (1997) “Cuerpo y saber” Buenos Aires. D&B. Lejarraga, H. “La Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes (AIPI) y los trastornos del
45
Georgette D et al. (1994) “En route por la vie”.Bélgica. Fondation Roi Baudouin, Mouvement ATD desarrollo infantil” cap.18 En Lejarraga, H, (2004) “Desarrollo del niño en contexto”. Buenos Aires.
Quart Monde Paidós.
1.3.2.) Los trastornos del desarrollo los demás, va por detrás, en una o más de un área. Se lo considera un diagnóstico
temporario, dado la potencialidad de cambio y reversión que tiene el desarrollo en este
Los problemas del desarrollo psicomotor comprenden una amplia variedad de trastornos período de la vida. Un cociente de desarrollo de retraso en los 3 primeros años de vida,
o alteraciones, desde un retraso en una o más áreas por falta de estímulos ambientales, no implica necesariamente un retardo mental posterior.
hasta severas limitaciones de diversa etiología, patología y pronóstico. Los primeros se El término retardo se reserva para el diagnóstico de retardo mental, de acuerdo a los
abordan en el primer nivel de atención en salud, mientras que para los otros las acciones resultados obtenidos por medio de las pruebas de evaluación de la inteligencia aplicadas
se asocian más al segundo y tercer nivel. generalmente a partir de los 6 a 7 años. Para evitar confusiones no es aconsejable la
Se opta por el término trastornos, por considerarlo más amplio que el de alteraciones, sustitución del término retardo mental por el de retardo madurativo.
adaptándose mejor a la incorporación de los avances en el conocimiento sobre el tema y Los retrasos pueden clasificarse en: a) Retraso de tipo orgánico, el cual refiere a
a las nuevas acepciones en este campo. cuando el niño padece un problema de neurodesarrollo de naturaleza orgánica, debido a
causas biológicas que afectan al SNC (malformaciones congénitas, infecciones
Siguiendo a Caputte y Accardo, 1996 (cit por Lejarraga, H. 2004: 343, 344)49 se plantea prenatales, secuelas de infecciones post natales, lesiones sensoriales o del SNC, anoxia
que dentro de los trastornos del desarrollo se encuentran: a) el retraso entendido como el postnatal, bajo peso al nacer, otras). En estos casos se tiene que derivar a consulta con
cumplimiento de las pautas de desarrollo a edades posteriores a los límites esperados especialistas para diagnóstico y tratamientos. b) Retraso de tipo medioambiental, es
para la población de referencia; b) la disociación, como la falta de correspondencia entre cuando el trastorno se origina por la exposición a factores de riesgo para el desarrollo
2 áreas diferentes del desarrollo, una va mucho más atrás que otra y c) la desviación, la (falta de estímulos, carencias afectivas y/o nutricionales, infecciones) Su frecuencia es
que implica cambios en el orden, en la secuencia de adquisición de las pautas del muy alta en las poblaciones de niños que viven en situación de pobreza, pero también
desarrollo. Éstas se presentan fuera de la secuencia normal, con distorsiones. c) Y otros puede presentarse en otros medios socioeconómicos. Se destaca que la presencia de
autores, agregan el término regresión. Este refiere, tanto, a las pérdidas de pautas factores de riesgo para el desarrollo asociados a la situación de pobreza socio –
adquiridas por presencia de enfermedades degenerativas o progresivas del Sistema económica, potencia a los primeros, produciendo efectos devastadores en el desarrollo
Nervioso Central, como, a los períodos de desorganización y regresión transitorias que del niño. (GIEP, 1996)50 Los retrasos medioambientales, son multifactoriales y muchas
se producen en el proceso del desarrollo normal. veces se combinan con un componente biológico (carencias nutricionales, bajo peso al
nacer, infecciones frecuentes, exposición a sustancias tóxicas, etc). c) Retrasos mixtos
Por otra parte, la clasificación de los trastornos del desarrollo es un tema complejo y cuando se combinan el de tipo biológico con el medioambiental y d) Retrasos de causa
varía según el marco o los marcos de referenciales sobre los que se sustenta la praxis de desconocida.
los distintos profesionales. Entre las más utilizadas se encuentran: el Manual de En muchos instrumentos de primera detección (tamizaje) para la evaluación del
Diagnóstico y Estadística de las Enfermedades Mentales IV (DSM IV, 2000) y el de desarrollo, se utilizan como categorías para interpretar los resultados obtenidos los
Atención primaria, versión Niños y Adolescentes, 1996; la clasificación Diagnóstica de términos de normalidad, riesgo o rezago y retraso. Estas se manejan tanto en los
los Trastornos de la Salud Mental y del Desarrollo de la Infancia Temprana: 0 a 3 (Zero instrumentos que interpretan los resultados por niveles de desarrollo como en aquellos
to three,1998), la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE 10, OMS 1992), que usan el Cociente de Desarrollo (CD) o índices. La categoría de normalidad refiere a
la Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente un desarrollo que avanza de acuerdo a lo esperado para una población determinada,
(CFTMEA, Misès et al., 2002). según los supuestos establecidos para la misma. El retraso para las pruebas que
establecen la obtención de CD o de índices, corresponde a aquellos puntajes que se
Para el tema que nos ocupa, es necesario precisar que se entiende: por retraso ubican dos desvíos estándares o más, a la izquierda de la media poblacional. Mientras
madurativo, retardo, retardo madurativo, retraso, rezago, riesgo. Estos términos, que el de riesgo o rezago da cuenta de un desfasaje más leve o moderado que el
muchas veces son utilizados como sinónimos, dado que en sentido genérico significan ir anterior (un desvío estándar de la media). El término rezago, es de reciente aparición
más lento, ir atrás, adquirir las pautas del desarrollo pero a un ritmo más lento que el como categoría para dar cuenta del estado del desarrollo en la primera infancia; sí, se
esperado para la población. utiliza desde larga data para clasificar el rendimiento del niño en edad escolar. Rezago y
Retraso madurativo refiere a un diagnóstico temporario que se maneja hasta los 36 - riesgo en los instrumentos de primera detección o tamizaje son generalmente
48 meses, da cuenta de una lentitud en la adquisición de las pautas del desarrollo. Las equivalentes.
cuales se cumplen pero no dentro de lo esperado, avanza pero a un ritmo más lento que

49
Lejarraga, H. (2004) “Enfoque pediátrico del desarrollo y sus problemas”, en Lejarraga, H. (editor)“
50
Desarrollo del niño en contexto”. Buenos Aires. Paidós. Op.cit.
1.3.4) Factores de riesgo y de protección para el desarrollo, canales y umbrales sensoriales. A nivel del sistema nervioso central, los
neurotransmisores condicionan la sensibilidad a los estímulos y a las posibilidades de
1.3.4.1._ Factores de riesgo respuestas, a la vez que éstas están influenciadas por las experiencias del ambiente.
Se consideran factores de riesgo para el desarrollo infantil a ciertas condiciones, Cada niño reacciona de diferente manera, tanto frente a la intensidad de los estímulos
eventos, cuya presencia y exposición por parte del niño y/o la familia, aumenta las recibidos, como a las fuentes sensoriales de donde provienen (visual, táctil, sonoro,
probabilidades de que se produzca un daño en el desarrollo. Esta es una concepción tónico, postural). Algunos toleran sin problema recibir información por los diferentes
proveniente de la epidemiología y representa siempre una probabilidad de presentar un canales a la vez, así como tienen mayor tolerancia a la intensidad. Otros son más
daño, nunca una certeza. Así como, la correlación entre el factor de riesgo y el estado sensibles, desorganizándose con mayor facilidad frente a los estímulos directos e
del desarrollo infantil nos dicen acerca del grado de asociación entre ambos, lo cual no indirectos que provienen del medio, incidiendo en las interacciones del niño con sus
significa de por sí causalidad. La probabilidad de que se presente daño en el desarrollo cuidadores. (x) Los rasgos físicos, su aspecto físico y su parecido, lo que también va a
va a depender del número de factores de riesgo, del tiempo de exposición, de la incidir en las interacciones.
estabilidad de los mismos, de los mecanismos de potenciación entre factores y del grado
de asociación con el desarrollo infantil, así como también del número y fuerza de los b) Factores de riesgo medio ambiental o psicosociales. Es necesario mencionar aquí
factores protectores presentes en el niño, la familia y comunidad. Estos últimos actúan los estudios de Sameroff (1998) constituidos en una referencia para muchas
como pantalla de protección, minimizando los riesgos. investigaciones sobre el tema. Muchos de los factores de riesgo hallados por este autor,
se repiten en varios trabajos, como ser: (i) Bajo nivel socioeconómico del núcleo
Los factores de riesgo se pueden clasificar en: familiar;(ii) Bajo nivel educativo de la madre; (iii) Bajo nivel de interacción
padres/hijos y de estimulación en el hogar; (iv) familias desintegradas, padres ausentes
a) Factores de riesgo vinculados al equipamiento del niño: biológicos y propios de o con enfermedades crónicas; alcoholismo; drogadicción; violencia familiar; (v)
sus características, entre los que se consideran: (i) bajo peso al nacer; (ii) exposición a depresión materna; retardo mental de los padres; (vi) ausencia de acceso a servicios de
toxinas fetales: (infecciones intrauterinas, drogas legales e ilegales, radiación, anti salud y redes de protección social; (v) presencia de eventos familiares estresantes:
convulsionantes), (iii) diabetes no controlada durante el embarazo; (iv) posnatales: hospitalizaciones prolongadas, exposición a eventos traumáticos como incendios,
asfixia al nacer; asistencia respiratoria prolongada; infecciones del SNC; retardo de inundaciones, mudanzas continuas (cit. Por Lejarraga, H.,2004: 352)52 Sin embargo, se
crecimiento en el primer y segundo año de vida; desnutrición; déficit sensorial. (v) debe tener en consideración que los mismos están condicionados al contexto, es decir al
Riesgo establecido o instalado, éste implica la presencia de condiciones médicas o país o región en que se estudia, ya que pueden incidir de diferentes maneras en cada uno
enfermedades que afectan el desarrollo psicomotor. Las cuales pueden perturbar en de ellos. De aquí, la importancia de los estudios epidemiológicos en cada país para
diferentes grados el desarrollo potencial del niño, dependiendo de las condiciones de las identificar los factores de riesgo con mayor peso en el desarrollo y los mecanismos por
familias y/o de los apoyos con que estas cuenten para aceptar y procesar la situación. los que actúan.
(vi) Sexo: al respeto cabe destacar, por un lado, los hallazgos de investigaciones En el Uruguay, en diferentes investigaciones poblacionales (Terra y cols.,198953, GIEP,
nacionales e internacionales citadas en el presente trabajo que han detectado una mayor 199654; 200155) realizadas en niños menores de 5 años y sus familias, que viven en
vulnerabilidad del varón frente a la exposición a factores de riego medioambientales y situación de pobreza, se encuentra que los factores de riesgo presentes en el contexto
biológicos, así como una mayor estabilidad en el desarrollo de las niñas. Por otro, se con una asociación estadísticamente significativa con la probabilidad de que los niños
debe tener en cuenta las expectativas de la pareja con relación al sexo del niño. Junto a presenten daño en su desarrollo, son:
los aspectos culturales vinculados a la perspectiva de género (qué significa para las  pobreza extrema o indigencia medida por ingreso (p < .05);
diferentes familias culturalmente ser hombre, ser mujer). Se ha constatado que las  no utilización de servicios de educación infantil cuando están presentes y se
prácticas de crianza basadas en creencias machistas son un factor de riesgo para el tiene acceso (p < .05);
desarrollo psicomotor (GIEP, 1996)51.  empleo materno con desgaste físico y pocas gratificaciones (p<.005);

Factores de riesgo vinculados a características propias del niño (vii) El tipo de 52


Lejarraga, H., (2004) Enfoque pediátrico del desarrollo y sus problemas” En Lejarraga, H. (editor)
temperamento del niño al nacer, es decir, los diversos modos de reaccionar (reactividad) “Desarrollo del Niño en contexto” Buenos Aires. Paidós.
53
Terra y cols. (1989) “Los niños pobres en el Uruguay actual, condiciones de vida, desnutrición y
del niño que expresan su capacidad de autorregulación; los que afectan y se ven
retraso psicomotor” CLARH, UNICEF, IDRC Montevideo, Cuadernos del CLAEH Serie Investigaciones
afectados por el ambiente inmediato del bebe; (viii) Modo de reacción frente a los Nº 61 Tomo III.
54
Op.cit.
55
Canetti, A., Cerutti, A., Zubillaga, B., Schwartzmann, L., Roba, O. (2001)”Desarrollo y Familia: El
51
Op.cit. niño de 0 a 5 años” Montevideo Editorial Aula
 hacinamiento y promiscuidad ((p <.00001); En el año 2004, ocho años más tarde, en el estudio para establecer la línea de base del
 percepción familiar negativa (p <.05); programa Infamilia (IPES / UCUDAL, 2004) se observa nuevamente que los niños
 mala comunicación familiar (p <.005) ; cuyas familias presentaban este perfil, son los que tenían mayores probabilidades de
 discusiones violentas en la familia (p <.05); presentar daño en su desarrollo.
 primaria incompleta de la madre (p <.0001) actualmente el límite es Mientras, que el Perfil psicosocial de las familias que vivían en situación de pobreza
estadísticamente significativo, cuando tiene menos de 9 años de escolaridad, con niños menores de 2 años, (GIEP, 1999) 58 se caracterizaba por la presencia de:
primer ciclo de secundaria incompleto (Canetti, A., Roba, O., Navarrete, C.,  Dificultades en el vínculo: Restricción en la comunicación verbal y lúdica.
Álvarez, M. y otros, GIEP, 2009; Bove, I., 2012)56y57  Ausencia de rituales y mantenimiento de los ritmos en las prácticas de crianza.
 depresión materna habitual (p<.005);  Tristeza, nerviosismo, agotamiento en las madres.
 insatisfacción materna con auto – realizaciones (p<.005); prácticas machistas de  Baja disponibilidad del hombre en su rol parental.
crianza (p<.005);  Restricción de estímulos cognitivos (no cantar, jugar, contar cuentos con el niño)
 prácticas punitivas frente a la desobediencia (p<.05); En las familias que presentaban el perfil antes expuesto, sus hijos menores de 2 años,
 imagen negativa del padre en el discurso de la madre (p<.05). tenían 2 veces más de probabilidades de presentar daño en su desarrollo psicomotor, que
aquellos que vivían en las mismas condiciones pero no presentaban este perfil (GIEP,
Como se puede observar no todos presentan la misma fuerza de asociación, siendo los 1999).
más relevantes: el hacinamiento en la vivienda, el nivel de instrucción de la madre, Los factores de riego medio ambientales, como ya fue planteado también pueden estar
seguidos por la depresión materna habitual, y aspectos que se vinculan con el rol de la presentes en familias de otros medios socio - económicos, pero en situación de pobreza
mujer en la sociedad y con la perspectiva de género (tipo de trabajo, satisfacción con lo se amplifican y potencian siendo, convirtiéndose en poderosos condicionantes en la
que logra como mujer y prácticas machistas en la crianza). salud mental de los niños (GIEP, 1997; Sameroff 1998)
Pero para conocer su incidencia en el desarrollo del niño, más importante que
considerar un listado, es conocer cómo se interrelacionan y se potencian. El Grupo 1.3.4.2) En cuanto a los factores protectores, estos comprenden tanto a aspectos
Interdisciplinario de Estudios Psicosociales, utilizando el análisis estadístico materiales como humanos. Diferentes investigaciones59 realizadas al respeto, coinciden
multivariado, análisis factorial, regresión logística y matrices de correlación constata la que son factores protectores de mayor peso para el desarrollo infantil los siguientes:
complejidad de estos fenómenos y su interrelación, obteniendo un perfil psicosocial de a) A nivel de la comunidad: “la riqueza social” entendida como: (i) Una fuerte
las familias en situación de pobreza. Cuando este perfil está presente en la familia, los presencia de instituciones colectivas de calidad, espacios de esparcimiento en los barrios
hijos o alguno de los hijos tienen mayor probabilidad de sufrir un daño en el desarrollo y viviendas dignas; (ii) Percepción por parte de las familias de un buen soporte social
psicomotor. A continuación se presentan los perfiles obtenidos: (vínculo positivo con las instituciones de salud, de educación, otras); (iii) Redes de
El perfil psicosocial de las familias que vivían en situación de pobreza con niños entre 2 apoyos, es decir, sentir que se cuenta con gente que ayuda, que colabora con ellos en la
a 5 años, y que explicaba la mayor presencia de niños con riesgo y retraso en su crianza de los hijos (apoyo para la crianza) y vínculos positivos con otras familias
desarrollo psicomotor se caracterizaba por la presencia de: cercanas.
 “Depresión, desmoralización y/o insatisfacción materna frente a las múltiples b) Al interno de las familias se destaca: (i) La construcción de vínculos de apego
privaciones de la vida cotidiana”. sobre una base segura (Fonagy, 1994, 1996; Kreisler, 1996, 2000). (ii) La importancia
 “Padre triplemente ausente (en su función parental, como integrante de la pareja de los intercambios lúdicos y del juego entre el niño y sus cuidadores (Cramer, 1999).
y/o desvalorizado por parte de la mujer en su discurso)”. Las prácticas parentales positivas en la educación de los hijos y menos abuso y
 “Macrocontexto social no habilitante, en la que los soportes sociales negligencia. (Leventhel y Alt, 2000)
(instituciones de salud, educación, otras) no operan como recursos de
valorización y apoyo.” (GIEP, 1996) De las investigaciones nacionales, se desprende como factores protectores de mayor
peso, para el desarrollo infantil a: (i) Un clima educativo del hogar con un promedio de

56 58
Canetti, A., Roba, O., Navarrete, C., Álvarez, M., Hoffnung, C., Cavalleri,F, Schwartzmann, L. GIEP Canetti, A., Cerutti, A., Schwartzmann, L., Roba, O., Zubillaga, B., Navarrette, C. (GIEP/Dpto de
(2009) “Estudio descriptivo y de Impacto en los niños y sus familias del programa “Nuestros Niños” - Psicología Médica/Fac de Medicina/UdelaR) “Prácticas de crianza, creencias, disponibilidad parental,
Intendencia de Montevideo. Montevideo. ODM/ PNUD organización familiar y desarrollo psicomotor” (1999). En Cerutti, A. y Pérez Castells, M. “Un lugar para
57
Encuesta de Crecimiento, Desarrollo y Salud Materna en Canelones/Isabel Bove. – Montevideo: crecer y aprender jugando. Promoviendo el desarrollo de las niñas y los niños desde el nacimiento a los 2
UNICEF, Comuna Canaria, PNUD, 2012. 104p. años”. Montevideo. INAME/Plan CAIF/UNICEF/PNUD. I. Rosgal S.A.
59
Mancieux, M. compilador (2003) “La resiliencia: resistir y rehacerse”. Barcelona. Gedisa
escolaridad del grupo familiar de 9 o más años. (ii) Tenencia de libros propios del niño
y presencia de material escrito en el hogar. (iii) Oportunidad de vivenciar experiencias
cotidianas positivas (interacciones verbales y lúdicas con los adultos y otros niños;
cuentos, canciones, rutinas claras, despliegue de diferentes tipos de juegos). (iv)
Características propias del niño/a facilitadoras; (v) Autopercepción de la mujer de
satisfacciones en la vida (como madre y como mujer).(vi) Participación del padre en la
crianza del hijo (GIEP60, 1996, 1999, 200961; Mara y cols., 199962). (vii) Asistencia a
Centros de atención y educación infantil de calidad (Equipos Mori/CAIF, 2011; Bove,I.,
2012)
Refuerza lo arriba presentado, los hallazgos de un estudio realizado en Canadá,
aplicando el National Longitudinal Survey of Children and Youth (NLSCY)
mencionado por Fraser Mustar, J (2005)63 “En este trabajo, se ha encontrado que hay
un gradiente socio-económico claro entre los niños vulnerables en su desarrollo, en el
momento de su inicio escolar y la posición socio-económica de las familias. Así, por el
criterio usado en este estudio, el 40% aproximadamente de los niños de la clase socio-
económica más baja, eran vulnerables y el 10% de la clase socio-económica más alta.
Analizando estos datos, era posible examinar el gradiente en relación con la influencia
de leerle un libro a un niño o con el grado de apoyo de la comunidad a sus niños. Se
encontró que si se leía al niño /o había un buen apoyo social, sin tener en cuenta su clase
social, no había gradiente socio-económica para la cognición o el comportamiento. Esto
indica que el gradiente no es causado sólo por factores puramente económicos, sino que
es producto de la calidad de la interacción con el niño pequeño sin tener en cuenta la
posición socio-económica. Esto tiene mayores implicaciones para las políticas
públicas.” (Fraser Mustard, J.,2005: 21)64

60
Op. Cit.
61
Op.cit.
62
Mara, S.,Gutiérrez, R., González, M., Mara, G. (1999) “Estudio del lenguaje en los niños de 4 años del
Uruguay” Montevideo. ANEP, Proyecto MECAEP
63
Op.cit.
64
Op. Cit.

También podría gustarte