Debate
Debate
Debate
Buenas tardes Mg. Sonia Amandy Sinche Charca, compañeros de la carrera de Ing.
Ambiental y respetado público presente. Es un honor dirigirme a ustedes hoy para reflexionar
sobre un tema que está transformando rápidamente nuestro mundo: La Inteligencia Artificial
en el ámbito educativo.
Vivimos en una era donde la tecnología ha permeado todos los aspectos de nuestras vidas,
y la educación no es la excepción. La inteligencia artificial se presenta como una fuerza
transformadora en el ámbito educativo, desde la implementación de tutores virtuales
personalizados hasta sistemas de análisis de datos. Este fenómeno está dando forma a la
manera en que aprendemos y enseñamos, ofreciendo oportunidades emocionantes para
personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia educativa. "En un mundo donde la
información es poder, la inteligencia artificial se convierte en la clave maestra que abre las
puertas del conocimiento."
Su impacto no se limita a la optimización de tareas, si no que busca beneficiar a más personas
a través de programas educativos innovadores como Blackboard, RULER, Enseña Perú o
Scratch. En este contexto de rápidos avances, surge la pregunta: ¿Cómo crees que la
integración de la inteligencia artificial en las aulas puede beneficiar nuestra concepción y
experiencia de la educación?, ante esto plateamos siguiente tesis: La integración de la
inteligencia artificial en las aulas garantiza la accesibilidad a los estudiantes a
información detallada promoviendo el aprendizaje y beneficiándolo significativamente
en el proceso educativo. Lo que se busca lograr con la inteligencia artificial es mejorar la
eficiencia, facilitar diferentes tipos de tareas, sea más accesible y centrada en las
necesidades individuales de cada estudiante.
La integración de la inteligencia artificial crea un aprendizaje más avanzado en
las aulas de clase según Vera (2023) “la integración de la IA en las aulas puede ayudar a
ampliar el acceso a recursos de aprendizaje avanzados que no estén disponibles en todas
las instituciones educativas o sean costosos de obtener, en la cual ofrece plataformas de
aprendizaje en línea con contenido interactivo, simulaciones y herramientas de aprendizaje
basadas en datos que enriquecen el proceso educativo y brindan a los estudiantes
oportunidades de explorar y aplicar el conocimiento de manera práctica”. Esto permite que
los estudiantes tengan un aprendizaje más individualizada y significativa para mejorar su
compromiso y su motivación en el estudio. Por ejemplo, la IA puede identificar a los
estudiantes que muestran signos de desempeño académico deficiente o de deserción, y
proporcionar intervenciones personalizadas, como tutoriales en línea, programas de apoyo
académico o retroalimentación individualizada, para ayudarlos a superar los desafíos y tener
éxito en su educación a futuro.
Por otro lado, Gómez (2023) Afirma que “la IA puede recomendar materiales de estudio, libros
y actividades complementarias según sus intereses de cada estudiante”. Estos recursos
impulsados por algoritmos de IA, ofrecen una variedad de servicios que mejoran la
experiencia y promueven un mayor nivel de promesa y comprensión para los estudiantes.
La inteligencia artificial garantiza una mayor accesibilidad a información detallada para
los estudiantes La IA puede proporcionar a los estudiantes acceso a una amplia gama de
recursos educativos en línea, como libros electrónicos, videos educativos y plataformas de
aprendizaje en línea. Esto permite a los estudiantes acceder a una información detallada y
actualizada en cualquier momento y desde cualquier lugar, así adaptarlo a su ritmo de
aprendizaje. (UNESCO, 2020)
Además, la IA puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico
y resolución de problemas. A través de herramientas de IA, los estudiantes pueden participar
en actividades interactivas, simulaciones y juegos educativos que fomentan el pensamiento
crítico y promueven el aprendizaje activo.
El aprendizaje de los estudiantes mediante la inteligencia artificial promueve al
desarrollo de la educación de diversas maneras. En particular, la IA puede ayudar a
mejorar el aprendizaje de los estudiantes mediante la personalización del aprendizaje que se
ajusten a los puntos fuertes y débiles de cada estudiante. Esto permite a los alumnos
aprender a su propio ritmo y en su propio estilo. y la provisión de retroalimentación precisa y
oportuna que puede ayudar a los alumnos a identificar áreas en las que necesitan mejorar y
a desarrollar estrategias de aprendizaje efectivas.
El ingeniero Paolo Muñoz (2023), nos menciona que el uso de la IA permite a los
estudiantes incrementar su velocidad de aprendizaje hasta en un 40%, al tener prácticamente
un Pedagogo a la medida que les brinda atención personalizada y adaptada a sus
necesidades individuales.
Por eso desde hace dos meses las clases de inglés en el colegio Talentos de Bellavista, en
el Callao, ya no son las mismas. Sus maestros han innovado usando la inteligencia artificial
para mejorar el aprendizaje del idioma. Al menos una hora a la semana, los estudiantes
conversan con avatares inteligentes que más parecen hablantes nativos de inglés. la
dinámica es agradable más con los niños y los más grandes que se liberan un poco la carga
de expresarse. Al usar la inteligencia artificial fluyen más, no tienen temor a equivocarse e
incrementa el nivel de confianza logrando un aprendizaje más óptimo y de largo plazo con
una información más detallada que optimiza el tiempo.
Los beneficios del proceso educativo en las aulas con la inteligencia artificial Pensar la
educación en la actualidad, es contrastar la herramientas digitales y tecnológicas a favor de
los procesos cognitivos. Velásquez, (2014) nos dice que la “inteligencia artificial es aquella
que, gracias al desarrollo tecnológico, logra imitar el pensamiento humano, encontrando
respuestas a situaciones cotidianas, principalmente cuando hablamos de agilizar procesos y
optimizar el aprendizaje de los estudiantes en las aulas. Para ello tenemos los principales
beneficios del proceso educativo en las aulas con la inteligencia artificial: Aprendizaje
personalizado, Apoyo a la enseñanza, Automatizar tareas administrativas, Retroalimentación
inmediata, Acceso a recursos educativos avanzados, Ahorro de tiempo y recursos
Gross (2019) afirma que con esos beneficios se distinguen dos tipos generales, las que van
dirigidas a proporcionar y facilitar un determinado aprendizaje al alumno, y las que van
dirigidas a ayudar al profesor en tareas tales como la planificación, el diseño y la organización
de la tarea docente.
CONCLUSIÓN
Teniendo en cuenta las dos posturas, la incorporación de la inteligencia artificial en la
educación se erige como un doble filo, presentando beneficios y desafíos que requieren una
evaluación equilibrada. Por un lado, los beneficios son innegables: la personalización del
aprendizaje, la mejora de la eficiencia educativa y el acceso a información detallada
promueven un proceso educativo adaptado a las necesidades individuales de los estudiantes.
Sin embargo, no podemos pasar por alto los desafíos éticos y prácticos asociados. La pérdida
potencial de la interacción humana, la dependencia excesiva de la tecnología y las
preocupaciones de privacidad plantean interrogantes importantes que exigen una reflexión
cuidadosa. En este delicado equilibrio entre el progreso y la precaución, es crucial abordar
estos desafíos de manera proactiva, asegurándonos de que la inteligencia artificial en la
educación se implemente de manera ética y respetuosa, preservando los valores
fundamentales de una educación equitativa y centrada en el estudiante. La clave radica en
cultivar un enfoque que capitalice los beneficios de la inteligencia artificial mientras se
gestiona sabiamente sus desafíos, garantizando así que esta tecnología sea un aliado
valioso en la evolución constante de la educación