Bases Biologicas Del Estres Postraumatic
Bases Biologicas Del Estres Postraumatic
Bases Biologicas Del Estres Postraumatic
psíquico
Facultad de Psicología
Diciembre 2014
I. Introducción.
después hablo sobre genética y resiliencia como factores de predisposición para desarrollar
estrés postraumático, menciono las bases biológicas del TEPT, y por último, en el apartado
aprendizaje y memoria, que están muy relacionados, pero aquí me oriento a desarrollar el
tema de la memoria en el TEPT. Los antecedentes del presente trabajo están principalmente
en Pierre Janet y Bessel van der kolk. También son referencias importantes para
comprender este tema: Rachel Yehuda, Joseph LeDoux, David Baldwin, Ayesha Ahmad,
El estrés es una reacción fisiológica que se activa en situaciones que percibimos desafiantes
o amenazadoras; si bien es cierto que el estrés leve en periodos cortos es benéfico ya que se
supervivencia, hay ocasiones en que ser víctima o testigo de accidentes, desastres naturales,
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV-TR, entre otros criterios, el estrés
agudo que dura más de un mes tras un evento traumático es considerado Trastorno por
estrés postraumático (TEPT) y es éste uno de los trastornos más complejos, debilitantes y
persona se puede sentir o incluso actuar como si el evento estuviera sucediendo otra vez);
lugares relativos al trauma, y por último, existe una incapacidad de recordar y ordenar
las personas se sienten demasiado sobrepasadas por sus emociones, los recuerdos
reactuaciones conductuales.
2. Resiliencia.
No todas las personas que han vivido o presenciado un evento traumático desarrollan estrés
sólo tiene que ver con la capacidad de recuperarse del trastorno sino también tiene que ver
desarrollarlo).
que, en casos severos, el estrés agudo y crónico puede llegar a afectar genética,
3. El estrés y la supervivencia.
Para comprender el desarrollo posterior del trabajo, conviene citar dos modelos cerebrales.
Uno es el de Paul MacLean con el modelo del Cerebro triuno, éste modelo describe en el
El segundo modelo, que básicamente distingue lo mismo que el cerebro triuno, pero lo
clasifica en funcionalidad más que en estructura, es el del Learning brain y Survival brain
Survival brain es más primitivo y anticipa y protege del daño haciendo uso de mecanismos
automáticos inconscientes.
predominan el complejo reptiliano y el sistema límbico (en el modelo del cerebro triuno) y
el Survival brain.
inmovilidad tónica/síncope vasovagal) llevados a cabo por las áreas del cerebro más
pero el estrés agudo altera esta regulación y entonces sólo predominan los mecanismos
por estrés postraumático. David Baldwin (2013) dice: “las reacciones mentales, de
trauma.
Aunque todos hemos sentido estrés, las personas que han desarrollado Trastorno de estrés
se vuelve diferente al estrés que experimentamos todos los días. El estrés es un mecanismo
que se conoce bastante pero la diferencia biológica entre el estrés “normal” y el estrés
postraumático radica en que la respuesta ante un estresor es aguda y muy duradera, a veces
por décadas. Se puede decir que en el estrés postraumático “el cerebro no puede
diferenciar entre el evento traumático y el revivir del mismo, como resultado, el cuerpo y el
Es fundamental comprender el papel del Sistema Nervioso para estudiar el estrés; Sharon
Johnson (2009) dice que “el Sistema Nervioso identifica, integra e interpreta estímulos
sensoriales y produce impulsos electroquímicos que son distribuidos por los nervios
Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP); a éste último conciernen los
principalmente al hipotálamo y es regulador del arousal; el SNA posee a su vez dos ramas:
el Sistema Nervioso Simpático (que genera entre otras cosas la respuesta de lucha-huida) y
De manera muy breve y sencilla, el estrés tiene la siguiente ruta: En primer lugar, se
como neurotransmisores para enfrentar la amenaza. Las zonas cerebrales que intervienen
son primero el tálamo, que recibe señales de las fibras sensoriales, y posteriormente
inhibe la acción del núcleo cerúleo (estructura que controla las funciones de emergencia y
núcleo cerúleo, éste libera norepinefrina vía medula espinal para que el Sistema Nervioso
participa evaluando las entradas con información previa de la memoria ya que esta
estructura “almacena las dimensiones temporales y espaciales de los estímulos” (van der
Kolk, B; 1996; p. 231). Todo lo anterior en conjunto ocasiona la estimulación del eje
hipotalámico hipofisario adrenal (HHA) -que se desregula en el TEPT- , este eje es una
coordinando la respuesta ante el estrés. En el TEPT, la persona valora que no puede lidiar
con la amenaza y permanecen hiper activadas estructuras límbicas y corticales y así
dopamina.
y es encontrada en niveles elevados en personas con TEPT. Se cree que ésta es la causa de
que se experimenten flashbacks en el TEPT” (Johnson, S; 2009; p. 94) ya que las memorias
estrés. Por otro lado, los niveles de otros glucocorticoides son elevados en estas
personas.
después del estrés agudo en personas con TEPT; disminuyen el dolor y el miedo
del sistema opioide puede estar asociado con los flashbacks experimentados en el
La Genética es una rama de la Biología y a uno de los niveles biológicos más elementales
podríamos hablar de genética, ésta constituye bases biológicas para el comportamiento que
genes almacenan información de lo que somos y en buena parte también influyen en lo que
podemos ser o no ser como personas. Se han estudiado recientemente “las variaciones
A; 2014).
Neuropéptido Y. (Baker, D; Biswas, N; Chen, Y et. al.; 2012). Se cree que éste
conductual. Se cree -en base a experimentos con ratones- que este gen está asociado
moleculares de los efectos del estrés traumático en el cerebro. (Logue et al.; 2012)
contraria se ha observado con la variante alélica larga (long, L), que se asocia a
gen se asocia con los síntomas del TEPT. Del polipéptido se han encontrado altos
niveles en mujeres con TEPT, pero no en hombres, la razón se desconoce pero “se
sabe que la amígdala y el hipocampo tienen una alta densidad de receptores de
(Baghai et al., 2002), Glucocorticoid receptor gene (Wust et al., 2004), CRH receptor gene
(Challis et al., 2004) y gen ACTH (Slawik et al,. 2004). Todos estos genes relacionados con
la respuesta al estrés.
La genética y epigenética pueden ayudarnos a comprender por qué unas personas son más
Desde hace no mucho se sabe que también existe la posibilidad de que factores –como el
conoce como epigenética, que implica cambios químicos en el ADN y por tanto en la
actividad del mismo pero sin llegar a alterar su estructura y su secuencia, no hablamos de
mutaciones.
Pero no es sólo esto, se sabe que a veces esos cambios del ADN pueden heredarse, estas
metilación del ADN es uno de los procesos que conduce al silenciamiento génico y
estrés, lo cual desactiva genes. Si hay metilación del gen transportador de serotonina
Yehuda y Jonathan Seckl. Yehuda trató a hijos de sobrevivientes del holocausto con estrés
padres era la causa de su padecimiento. Más tarde Seckl cuestionándose sobre si las
mujeres estresadas podían heredar a sus hijos este estrés, hizo experimentos con ratas
preñadas y las expuso a hormonas del estrés y se dio cuenta de que las crías también tenían
estrés, decidió criar a éstas y ver si los efectos se encontraban en generaciones posteriores
también tenía respuestas anormales ante el estrés; se podría pensar simplemente que la
interacción entre las madres y sus hijos ocasionó que desarrollarán estrés, pero no pudo ser
así porque las madres no estaban cerca de sus crías. Posteriormente Seckl, et. al (2005)
presenciaron directamente el evento, así como a sus hijos. Como ya se mencionó, el cortisol
es una hormona que regula la respuesta del organismo ante el estrés y en este caso se
encontraron niveles anormalmente bajos de dicha hormona tanto en madres como en sus
hijos, cabe decir que los bajos niveles de cortisol variaban proporcionalmente con la
disminución del volumen del hipocampo, hiper activación del complejo amigdalino,
postraumático.
David Lieberman (2004; p. 38) define a la memoria como “los procesos mediante los
y este proceso implica reiteradas conexiones sinápticas entre las neuronas. Hay varias
clasificaciones para la memoria: a corto plazo, de trabajo, a largo plazo, visual, implícita
contenido semántica y episódico) y no hay sólo una región cerebral que participe en la
memoria, es más bien un proceso que involucra varias zonas del cerebro.
el estrés postraumático es importante. Se dice que la fijación de la memoria puede darse por
En el caso del estrés traumático, las memorias tienen un componente emocional importante
memoria y rutas noradrenérgicas que emanan del núcleo cerúleo. La amígdala también
participa con las catecolaminas para codificar y consolidar las memorias asociadas a
eventos que provoquen arousal, miedo y estrés”. (Johnson, S; 2009; p. 96). En las
Lang las memorias emocionales se almacenan como redes asociativas compuestas por
Según Janet (1973) y van der Kolk (1989) las memorias son una integración de
percepciones visuales, auditivas, táctiles y gustativas que proporcionan una base para
categorizar e integrar los nuevos estímulos; también según Janet (1919) la memoria es la
hay una incapacidad y miedo al narrar el evento, haciendo que los recuerdos no se puedan
conocimiento previo. En los flashbacks o escenas retrospectivas que presentan las personas
con TEPT muy frecuentemente se observa que el individuo no puede verbalizar y con
respecto a esto van der Kolk (1989) dice que el no poder acceder a la memoria
Algunos de las proposiciones de van der Kolk y Janet se han podido apoyar con la ciencia
lenguaje).
El hipocampo es importante para procesar la memoria a corto plazo y para crear y recuperar
formando a partir de los 2 años junto con el desarrollo del lenguaje y con ello “ la
detectado disminución del volumen hipocampal (Bremner 2001 & Bain, E; Bonne, O;
ocasionando pérdida neuronal ya que los altos niveles de hormonas del estrés tienen un
susceptible a diferentes noxas y que esto está relacionado con su alta capacidad plástica “ el
actividad del hipocampo es suprimida “se impide que el evento traumático se vuelva
memoria a corto plazo y llegó a la conclusión de que “este podría ser el periodo cuando el
experiencias” (Johnson, S; 2009; p. 89). Todos los efectos mencionados sugieren que la
hay una hiperactivación de estas neuronas en personas con estrés postraumático y ésta
hiperactivación interfiere con el correcto funcionamiento del hipocampo. El complejo
relacionada con la memoria implícita. La memoria implícita tiene que ver con los niveles
concentración así como deficiencia en la memoria de trabajo. (De La Iglesia Marí, M).
Ayesha Ahmad comenta que la corteza prefrontal ventromedial participa en la extinción del
miedo condicionado y una afectación en esta zona dificulta la extinción del miedo y su
estimulación fortalece la memoria. “Se ha sugerido que los individuos resilientes son
menos propensos a consolidar memorias emocionales y tienen una mayor capacidad para
También en un estudio de Cindy Eckart, et., al 2011 se halló que el TEPT correlaciona con
una reducción en la sustancia gris en la corteza prefrontal, “la duración del trastorno es
corticolímbicas que tienen que ver con la consolidación de la memoria: la red dorsal en el
hemisferio izquierdo -activada en contextos seguros-, ésta red según Tucker y Luu participa
autores señalan que estas redes trabajan juntas pero que “ésta coordinación se rompe bajo
tensión… una persona traumatizada podría no utilizar la red dorsal…Esto puede afectar
la memoria y la conciencia en el ser humano. Como la red ventral se separa de las zonas
más bajas del cerebro, la consolidación de la memoria en que la red se interrumpe y los
Por último, Silberman & Weingartner, 1986; Tomarken, Davidson, Wheeler, & Ross, 1992
traumáticas; este hemisferio está involucrado, entre otras cosas, a evaluar significados
emocionales; por otro lado se encontró que en el hemisferio izquierdo el área de Broca, en
corroborar una proposición que ya antes habían hecho van der Kolk & Ducey (1989) sobre
que el hemisferio derecho, al ser capaz de trabajar en ocasiones sin participación activa del
hemisferio izquierdo, “hace que los pacientes no sean capaces de integrar la experiencia
http://apt.rcpsych.org/content/13/5/369.full.pdf+html
within the serotonin transporter gene moderate the association of 5-HTTLPR and
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4203016/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24103155
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3939867/
http://www.idae-emdr.com/descargas/El_trauma_en_los_trastornos_psicosomaticos.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3797180/
http://www.trauma-pages.com/trauma.php#SYMP
2013.php
Berkowitz, G; Brand, S; Engel, S; et al, (2005). Transgenerational effects of
posttraumatic stress disorder in babies of mothers exposed to the World Trade Center
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15870120
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2684983/
the Acute Stress Response Spectrum. Recuperado en Noviembre 2014, CNS Spectrums
http://cogprints.org/5014/1/2004_C.N.S_Five_Fs_of_FEAR--
Freeze_Flight_Fight_Fright_Faint.pdf?q=fright
holocausto-y-11-s/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23047921
Coelho, L; Costa, J. (2010). Bases neurobiológicas del estrés post-traumático. Anales
http://www.um.es/analesps/v26/v26_1/01-26_1.pdf
http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v20n2/pdf/02_02.pdf
parietal and posterior midline regions of men with chronic posttraumatic stress
Barcelona.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25086606
web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3145829/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17913256
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/tep/Estres_postraumatico.pdf
Karsten, C; Baram T. (2013). How does a neuron “know” to modulate its epigenetic
http://journal.frontiersin.org/Journal/10.3389/fpsyt.2013.00089/full
Lieberman, D. (2004) Learning and memory. An integrative approach. Thomson
Wadswoth. Canada.
Logue, M et al.,. (2013). The ankyrin-3 gene is associated with posttraumatic stress
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3775967/
Maratos EJ, Allan K, Rugg MD. (2000) Recognition memory for emotionally negative
and neutral words: an ERP study. Recuperado en Noviembre 2014 , de US National
library of Medicine/National institutes of health. Sitio web:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10906371
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3687554/
Reul, J. (2014). Making memories of stressful events: a journey along epigenetic, gene
http://journal.frontiersin.org/Journal/10.3389/fpsyt.2014.00005/full
web: http://murciadivulga.com/2014/01/30/mucho-mas-que-genes/
Roth, T. (2014). How traumatic experiences leave their signature on the genome: an
http://journal.frontiersin.org/Journal/10.3389/fpsyt.2014.00093/full
emdr.com/descargas/El%20trauma%20psicologico,%20un%20proceso
%20neurobiologico%20con%20consecuencias.pdf
57352013000300004&script=sci_arttext
Van der Hart, O; van der Kolk, B. (1989). Pierre Janet & the Breakdown of Adaptation
Van der Kolk, B. (1994). The Body Keeps The Score: Memory & the Evolving
http://www.trauma-pages.com/a/vanderk4.php
Van der Kolk, B.A; McFarlane, A; Weisaeth, L. (2007) Traumatic stress. The effects of
overwhelming experience on mind, body and society. The Guildford Press. New York