Clase #24 Competencia Lectora
Clase #24 Competencia Lectora
Clase #24 Competencia Lectora
Competencia Lectora:
TIPOLOGÍA TEXTUAL
COMPETENCIA LECTORA
2
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl
Objetivo: Identificar el carácter ficticio de la literatura, considerando como rasgo esencial el desplie-
gue de un mundo posible.
LITERATURA
¿QUÉ ES LA LITERATURA?
La literatura es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una histo-
ria, un sentimiento, una emoción…
También se llama literatura al conjunto de obras literarias escritas en una lengua (literatura castellana,
catalana, gallega…), en un país (literatura española, francesa, italiana...) o en una época determinada
(literatura medieval, renacentista, actual...).
La mayor parte de los textos que consideramos literarios suelen compartir dos rasgos:
Cuando hablamos de literatura, pensamos en un conjunto de textos escritos. Sin embargo, muchos tex-
tos literarios se transmiten de viva voz: canciones, poemas, leyendas... Podemos distinguir, por tanto,
dos formas de literatura: literatura oral y literatura escrita.
LITERATURA ORAL
LITERATURA ESCRITA
• Un texto literario puede componerse en prosa o en verso. La literatura en prosa se escribe como lo
hacemos normalmente, es decir, ocupando todo el renglón y partiendo palabras al final de la línea.
• La literatura en verso se escribe dividiendo el mensaje, al que llamamos poema, en pequeñas unida-
des, a las que llamamos versos. Cada verso se escribe en una línea distinta. Como un verso no suele
ocupar todo el renglón, es fácil distinguir a simple vista si un texto está escrito en prosa o en verso.
• El verso se distingue de la prosa por tener un ritmo y una sonoridad especiales, que se obtienen, por
ejemplo, haciendo que los versos se pronuncien con el mismo número de sílabas o que se repitan de-
terminados sonidos al final de algunos versos (rima).
• En ocasiones, la división entre prosa y verso no es tan evidente, pues hay obras en prosa que imitan
el ritmo y la musicalidad propia del verso (prosa poética).
3
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl
La literatura existe en nuestra realidad como un importante elemento de la red cultural que los seres
humanos hemos construido.
Además, la literatura existe como un circuito imaginario creado a partir de un pacto de lectura entre
emisor y receptor. Esta convención permite creer que lo que se dice en el texto es válido para la reali-
dad que allí se inventa y no se corresponde necesariamente con los referentes reales.
FICCIÓN LITERARIA
Llamamos ficción al resultado de construir un mundo a través del lenguaje. Así, el autor puede dar vida
a situaciones que no necesitan verificación en el mundo real.
El término ficticio se utiliza como sinónimo de falso y engañoso. Ello no se aplica a la literatura, pues
su carácter ficcional no implica falsedad, sino creación. La literatura presenta un mundo ficticio, pero
no falso.
• La obra literaria es autónoma y construye mundos imaginarios que funcionan según sus propias leyes.
• El escritor inventa situaciones y personajes, pero también un emisor ficticio (narrador, en el caso del
género narrativo).
•La obra literaria se da en una situación comunicativa real (autor, tiempo, espacio y lector reales) y, a
su vez, crea un contexto comunicativo específico compuesto por narrador, tiempo, espacio (ficticios) y
lector ideal.
• Permite que ocurran hechos que nunca ocurrirían en la vida real. Por ejemplo, el desdoblamiento y
confusión entre autor real y narrador ficticio. Ejemplo: Niebla, de Miguel de Unamuno.
• Amplía nuestra percepción de la realidad, presentándonos el punto de vista de seres o cosas que no
consideramos capaces de pensar o sentir. Ejemplo: relatos que involucran a animales, como La granja
de los animales, de George Orwell.
• Enriquece la realidad histórica u oficial, porque considera personajes conocidos o sucesos familiares
para el lector y los transforma por medio de la ficción. Ejemplo: Novelas históricas, como La Iliada, de
Homero.
• Establece nuevas conexiones entre el mundo real y el imaginario, al salvar las imposibilidades que el
sentido común o la lógica imponen como barreras entre ellos. Ejemplo: literatura de Ciencia Ficción,
como Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury.
• Crea emisores o receptores imaginarios, con un grado de conocimiento y puntos de vista que obligan
al lector a tomar una posición activa en el proceso de la lectura.
• Usa procedimientos como descripciones o testimonios con el fin de verosimilizar lo imaginario. Ejem-
plo: Marianela, de Benito Pérez Galdós.
• Permite singularizar objetos o seres representados, de manera que la descripción no remite a nada
concreto, sino a un tipo o arquetipo, o viceversa. Ejemplo: Cervantes y su personaje Don Quijote.
4
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl
Sección Práctica I
A continuación, se presenta un texto de carácter literario, un fragmento del libro Popol Vuh, el cual
presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los
dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser huma-
no.
Lectura 1 (pregunta 1 a 5)
Popol Vuh
1. Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue
Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui- Balam.
3. Se dice que ellos solo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente
se les llamaba varones. Solo por un prodigio, por obra de encantamiento fueron creados y formados por
el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz. Y como tenían la apariencia de hombres,
hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hom-
bres buenos y hermosos y su figura era figura de varón.
4. Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a
conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contempla-
ban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas por la distancia
las veían todas, sin tener primero que moverse; en seguida veían el mundo y asimismo desde el lugar
donde estaban lo veían.
5. Grande era su sabiduría; su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las mon-
tañas y los valles. En verdad eran hombres admirables Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-
Balam.
6. Entonces les preguntaron el Creador y el Formador: ¿Que pensáis de vuestro estado? ¿No miráis? ¿No
oís? ¿No son buenos vuestro lenguaje y vuestra manera de andar? ¡Mirad, pues! ¡Contemplad el mundo,
ved si aparecen las montañas y los valles! ¡Probad, pues, a ver!, les dijeron.
7. Y en seguida acabaron de ver cuánto había en el mundo. Luego dieron las gracias al Creador y al
Formador: ¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca
y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está
lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos
gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nue-
stra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.
8. Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bóveda del
cielo y de la faz de la tierra.
9. Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto. - No está bien lo que dicen nuestras criatu-
ras, nuestras obras; todo lo saben, lo grande y lo pequeño -dijeron. Y así celebraron consejo nueva-
mente los Progenitores: - ¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista solo alcance a lo que está cerca,
que solo vean un poco de la faz de la tierra!
10. No está bien lo que dicen. ¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras nuestras?
¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el
sol?
12. Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por ventura se han de igualar el-
los a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo?
13. Esto dijeron el Corazón del Cielo, Huracán, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá, Tepeu, Gucumatz, los
Progenitores, Ixpiyacoc, Ixmucané, el Creador y el Formador. Así hablaron y en seguida cambiaron la
naturaleza de sus obras, de sus criaturas.
14. Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como cuan-
do se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y solo pudieron ver lo que estaba cerca, solo
esto era claro para ellos.
15. Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio de
la raza quiché.
16. Así fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazón del Cielo, el Cora-
zón de la Tierra.
1. “¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras nuestras? (...) ¿Por ventura se han de
igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos
todo?”.
De acuerdo a la globalidad del fragmento, ¿qué se infiere de las interrogantes planteadas por los Pro-
genitores en el fragmento anterior?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
5. Según lo expresado en el fragmento, ¿qué hicieron, finalmente, los Progenitores con sus criaturas?
A) Las imposibilitaron de sentir lo que ocurría a su alrededor.
B) Las abandonaron para que pudieran aprender por sí mismas.
C) Les restringieron sus habilidades visuales y su sabiduría.
D) Las volvieron a crear para asemejar su figura a la de los humanos.
6
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl
Sección Práctica II
COMPRENSIÓN LECTORA.
Este ensayo contiene 22 preguntas de selección múltiple con respuesta única de 4 opciones.
Acerca de ellos se formulan preguntas de comprensión de lectura en la que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de la lectura.
GUÍA PRÁCTICA
Lectura 1 (pregunta 1 a 7)
Isabel Suárez
1. El teatro isabelino se refiere a las obras escritas y montadas durante el reinado de Isabel I (1558-
1603). Los dramaturgos ingleses representantes de este período fueron Thomas Kid (1558-1594), Chris-
topher Marlowe (1564-1593), Ben Johnson (1572-1637), John Webster (1575-1634) y John Ford
(1586-1639); sin embargo, el que más destacó fue William Shakespeare (1564-1616), razón por la que se
usa comúnmente este concepto para referirse a su dramaturgia.
2. Las características del teatro isabelino se relacionan con una serie de elementos entre los cuales
destacan texto, temáticas, puesta en escena y arquitectura.
3. Las temáticas, sobre todo las presentadas por Shakespeare, se centraban en lo humano, abriendo la
posibilidad de referirse a temas de complejidad psicológica y crítica social, todas ellas con un dejo de
ironía. Era una nueva perspectiva de poner en escena a personajes que erraban por sus pasiones,
trayendo duras consecuencias que determinarían su destino trágico.
4. En cuanto al texto, se renovó la forma de escritura. Si la composición poética más utilizada era el
metro, se comenzó a utilizar el verso blanco o pentámetro yámbico, que se reconoce por tener una
métrica regular y no tener rima. No obstante, esto no significa que haya sido una escritura plana, por
el contrario, el verso blanco le permitió a Shakespeare desarrollar juegos de palabras e incorporar in-
terjecciones del habla popular.
5. La arquitectura del teatro isabelino se caracterizaba por ser una estructura polígona de cielo abier-
to, permitiendo al público observar el escenario desde varios puntos simultáneamente. Su mayor expo-
nente fue el teatro The Globe (construido en 1599 en Londres), que acogió la compañía de Shakespea-
re, Lord Chamberlain’s Men. A dicho teatro podía asistir tanto la realeza como el pueblo, y era muy
común que se rompiera la atmósfera de la escena por la interacción directa del público con los actores
y viceversa.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
7
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl
3. Según el contenido del fragmento, es CORRECTO afirmar que Thomas Kid y Christopher Marlowe
fueron
A) actores reconocidos.
B) artistas contemporáneos.
C) dramaturgos mediocres.
D) dueños de teatros.
4. Según lo expresado en el fragmento leído, el concepto “teatro isabelino” puede relacionarse con
I. la obra de William Shakespeare.
II. el reinado de Isabel I.
III. el traslado del teatro The Globe.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
6. Respecto del teatro isabelino, la expresión “polígono de cielo abierto” se refiere a una característi-
ca
A) arquitectónica.
B) figurativa.
C) estética.
D) externa.
7. De acuerdo con el fragmento, es CORRECTO afirmar que los personajes de las obras del teatro isa-
belino
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
8
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl
Muere en Nueva York el Premio Nobel Elie Wiesel, voz del Holocausto judío
EFE, 3-7-2016.
1. Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz en 1986 y una de las voces más elocuentes para describir los hor-
rores del Holocausto judío, murió hoy en su casa de Nueva York, a la edad de 87 años.
2. No se tienen detalles sobre su fallecimiento y quién lo acompañaba en el momento del deceso. Wie-
sel estaba casado con la austríaca Marion Rose, sobreviviente de Auschwitz como él.
3. La noticia fue difundida inicialmente en Israel, cuyo primer ministro, Benjamín Netanyahu, calificó a
Wiesel como un «artista de la palabra». «En la oscuridad del Holocausto, Elie Wiesel fue un rayo de luz
y ejemplo de una humanidad que cree en lo bueno del ser humano», afirmó Netanyahu.
4. Por su parte, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, recordó que Wiesel representa «el triun-
fo del espíritu humano frente al rostro del mal».
5. Wiesel, nacido en la localidad rumana de Sighet, fue obligado a vivir en un gueto a la edad de 12
años, junto con su familia, y cuatro años después fue trasladado al campo de concentración de Aus-
chwitz.
6. Los horrores que vivió en los campos nazis fueron la base de su obra más reconocida, La Noche, pu-
blicada originalmente en francés en 1958 y que ha sido traducida a treinta idiomas.
7. «Elie Wiesel era más que un escritor venerado. También fue un maestro para muchos de nosotros»,
afirmó en un comunicado Ronald S. Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial (CJM), que tiene su
sede en Nueva York.
8. «Nos enseñó sobre los horrores de Auschwitz. Nos enseñó sobre el judaísmo, sobre Israel, y cómo no
quedar en silencio frente a la injusticia», agregó Lauder.
9. Estudió en la Sorbonne y dedicó su vida a la literatura y el periodismo, función que le llevó en 1949 a
cubrir para un diario francés el surgimiento del Estado de Israel.
10. Pero en 1955 vino a Nueva York como corresponsal en Naciones Unidas y ocho años después adoptó
la nacionalidad estadounidense, la primera que tuvo desde que comenzara la persecución nazi de los
judíos.
11. La Noche fue seguida por dos obras, El alba y El día, que formaron una trilogía sobre el Holocausto,
pero Wiesel alzó también su voz contra genocidios como el de Ruanda o Bosnia, el apartheid sudafrica-
no o la «guerra sucia» en Argentina.
12. Esa voz potente hizo que en 1986 recibiera el Premio Nobel de la Paz, un galardón que le fue con-
cedido, según el comité que lo otorgó, porque Elie Wiesel era «un mensajero de la Humanidad».
13. Según el presidente del Congreso Judío Mundial, aunque Wiesel era un «hombre de voz suave, su
mensaje fue claro y directo». «Cuando hablaba, tenía algo que decir, y la gente lo escuchaba», agregó
Lauder.
14. Pocos días antes de su muerte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció su inten-
ción de nombrarlo uno de los integrantes de un consejo de varias personalidades para recordar el Holo-
causto judío.
https://www.efe.com/efe/america/portada/muere-en-nueva-york-el-premio-nobel-
elie-wiesel-voz-del-holocausto-judio/20000064-2975028 (fragmento).
8. “En la oscuridad del Holocausto, Elie Wiesel fue un rayo de luz y ejemplo de una humanidad que
cree en lo bueno del ser humano”
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del fragmento?
A) “«Nos enseñó sobre los horrores de Auschwitz. Nos enseñó sobre el judaísmo, sobre Israel, y cómo no
quedar en silencio frente a la injusticia»”.
B) “La noticia fue difundida inicialmente en Israel, cuyo primer ministro, Benjamín Netanyahu, calificó
a Wiesel como un «artista de la palabra»”.
C) “Pero en 1955 vino a Nueva York como corresponsal en Naciones Unidas y ocho años después adoptó
la nacionalidad estadounidense”.
D) “Premio Nobel de la Paz en 1986 y una de las voces más elocuentes para describir los horrores del
Holocausto judío”.
10. El juicio “aunque era un hombre de voz suave, su mensaje fue claro y directo”, señalado en el
decimotercer párrafo, quiere decir que
Cuento XXXVIII
Lo que sucedió a un hombre que iba cargado con piedras preciosas y se ahogó en el río
1. Un día dijo el conde a Patronio que deseaba mucho quedarse en una villa donde le tenían que dar
mucho dinero, con el que esperaba lograr grandes beneficios, pero que al mismo tiempo temía quedar-
se allí, pues, entonces, correría peligro su vida. Y, así, le rogaba que le aconsejase qué debía hacer.
2. -Señor conde -dijo Patronio-, en mi opinión, para que hagáis en esto lo más juicioso, me gustaría que
supierais lo que sucedió a un hombre que llevaba un tesoro al cuello y estaba pasando un río.
4. -Señor conde -dijo Patronio-, había un hombre que llevaba a cuestas gran cantidad de piedras preci-
osas, y eran tantas que le pesaban mucho. En su camino tuvo que pasar un río y, como llevaba una car-
ga tan pesada, se hundió más que si no la llevase. En la parte más honda del río, empezó a hundirse
aún más.
5. Cuando vio esto un hombre, que estaba en la orilla del río, comenzó a darle voces y a decirle que, si
no abandonaba aquella carga, corría el peligro de ahogarse. Pero el pobre infeliz no comprendió que, si
moría ahogado en el río, perdería la vida y también su tesoro, aunque podría salvarse desprendiéndose
de las riquezas. Por la codicia, y pensando cuánto valían aquellas piedras preciosas, no quiso despren-
derse de ellas y echarlas al río, donde murió ahogado y perdió la vida y su preciosa carga.
6. A vos, señor Conde Lucanor, aunque el dinero y otras ganancias que podáis conseguir os vendrían
bien, yo os aconsejo que, si en ese sitio peligra vuestra vida, no permanezcáis allí por lograr más dine-
ro ni riquezas. También os aconsejo que jamás pongáis en peligro vuestra vida si no es asunto de honra
o si, de no hacerlo, os resultara grave daño, pues el que en poco se estima y, por codicia o ligereza,
arriesga su vida, es quien no aspira a hacer grandes obras; sin embargo, el que se tiene a sí mismo en
mucho ha de hacer tales cosas que los otros también lo aprecien, pues el hombre no es valorado por-
que él se precie, sino porque los demás admiren en él sus buenas obras. Tened, señor conde, por seguro
que tal persona estimará en mucho su vida y no la arriesgará por codicia ni por cosa pequeña, pero en
las ocasiones que de verdad merezcan arriesgar la vida, estad seguro de que nadie en el mundo lo hará
tan bien como el que vale mucho y se estima en su justo valor.
7. El conde consideró bueno este ejemplo, obró según él y le fue muy bien.
Don Juan Manuel, siglo XIV, El conde Lucanor, http://ciudadseva.com/
texto/conde-lucanor-38/ (fragmento).
10
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl
11. ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con el consejo que Patronio le da al Conde Lucanor?
A) “Con la ira en las manos nunca debes obrar, si no, da por seguro que te arrepentirás”.
B) “Jamás aventures o arriesgues tu riqueza por consejo de hombre que vive en la pobreza”.
C) “Amarás sobre todo el tesoro verdadero; despreciarás, en fin, el bien perecedero”.
D) “A quien por codicia su vida aventura, cualquiera sea el bien, muy poco le dura”.
13. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la transformación del cuarto párrafo en uno de tipo ma-
ravilloso?
A) “Cuando tocó el fondo del río sintió algo sólido, y cuando bajó la cabeza para observar qué era, se
vio frente al esqueleto de una gran bestia”.
B) “En el momento justo de hundir la cabeza, se arrepintió de su decisión de cruzar el río, pero ya era
muy tarde”.
C) “Mientras se hundía, horrorizado notó que desde las profundidades del río una sombra emergía: era
una bestia sin precedentes”.
D) “Antes de tocar fondo, sintió que algo lo empujaba de vuelta a la superficie. Era una de las sirenas
del río, siempre dispuestas a ayudar”.
2. El primero de ellos, el más reciente, se relaciona con un estudio dado a conocer el 2014 por el diario
La Tercera, y se refiere a un Estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de Infor-
mación (ICILS) aplicado en Chile en noviembre de 2013 a un universo de 3.189 estudiantes de 8° básico
por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), en conjunto con la Agencia
de Calidad de la Educación. De acuerdo con el estudio, Chile obtuvo un promedio de 487 puntos, por
debajo de la media internacional, fijada en 500. El dato que llama mayormente la atención es aquel
que se refiere al nivel 4, “que implica habilidades avanzadas… el que cumple con los requerimientos de
búsqueda especificados, o crear un diseño balanceado de texto e imágenes para una planilla informati-
va” (La Tercera, página 28). En este ítem, el resultado es bastante mediocre, un 0.48 %.
3. Antecedentes previos al anterior Estudio, lo encontramos en el cuestionado CENSO de 2012. Sin em-
bargo, para el propósito de estas líneas, ya ahí hay datos reveladores respecto al estado del arte de los
niveles de alfabetización digital alcanzados por el país en los últimos lustros. De acuerdo con ese CEN-
SO, un 36.79% de los habitantes mayores de 5 años de Chile, o sea, una cifra cercana a los 5.675.980
ciudadanos, «no puede buscar información en Internet, ni escribir y enviar un correo electrónico». En
términos sencillos, son analfabetos digitales. Este dato ayuda a graficar que así como la Internet inte-
gra e incluye, la misma sociedad en su articulación discriminatoria y clasista, profundiza, reproduce y
eterniza sus formas excluyentes y las traslapa a otras formas de organización social y productiva. La
exclusión en la era digital es, sin embargo, mucho más compleja y difícil de reducir. ¿Por qué?
4. Porque la tecnología cambia demasiado rápido. Se dice que las nuevas generaciones, es decir, aquel-
las nacidas al amparo de la Internet, por el solo hecho de haber nacido en esta era quedarían al mar-
gen de esos retos alfabetizadores que la era digital también nos plantea. Pero los resultados de la eva-
luación ICILS-Agencia de Calidad de la Educación dicen otra cosa. Si bien el hecho de tener acceso a
estas tecnologías desde pequeño facilita su uso, digamos también que estos usos tienen distintas com-
plejidades y van planteando disimiles desafíos entre las diferentes etapas del desarrollo de la tecnolo-
gía. Por cierto, «estar dentro» facilita las cosas, pero no es automático y requiere de prácticas cultura-
les de aprendizaje permanente y alfabetización continua. Para la generación de conocimiento nuevo,
las competencias que dicho proceso plantea son aún más exigentes y requieren ser formadas, en lo po-
sible desde edad temprana de modo inclusivo e integrador a nivel país.
http://www.elquintopoder.cl/educacion/chile-5-675-980-de-analfabetos-digitales/
11
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl
14. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del primer párrafo?
A) La Internet es una herramienta que expresa la desigualdad y la discriminación en Chile.
B) La Internet es un arma de doble filo, pues presenta tanto ventajas como desventajas.
C) La Internet ha terminado por separar aún más las clases sociales en Chile.
D) La realidad socioeconómica de un país se puede conocer a través de su acceso a Internet.
15. De acuerdo con el fragmento, ¿cuál(es) de los siguientes enunciados es (son) CORRECTO(S)?
I. Los ciudadanos chilenos menores de cinco años están alfabetizados digitalmente.
II. La exclusión digital es de difícil erradicación pues la tecnología cambia constantemente.
III. La alfabetización digital entre las personas es algo que se debe cultivar continuamente.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
El águila y el escarabajo
1. Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo,
suplicándole que le salvara.
2. Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignifi-
cancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.
3. Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus
huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que
fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.
4. Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una
bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse
aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no
ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.
17. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa la enseñanza que busca transmitir la fábula?
A) Quien busca venganza siempre la encuentra.
B) El abuso de poder siempre trae consecuencias negativas.
C) No se debe abusar de quien no se puede defender.
D) No hay que despreciar a las personas por parecer débiles.
18. “Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escaraba-
jo, suplicándole que le salvara”.
¿Cuál de las siguientes opciones transforma el mundo representado en el primer párrafo en una situa-
ción realista?
A) “Estaba una liebre siendo perseguida por un águila y, viéndose perdida, conversó con ella hasta que
la convenció de no devorarla”.
B) “Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, pero esta no sabía que la liebre ya tenía todo
planificado para salvarse”.
C) “Estaba una liebre siendo perseguida por un águila y, viéndose perdida, no le quedó más que sumer-
girse en un río y transformarse en pez para escapar”.
D) “Estaba una liebre siendo perseguida por un águila y, viéndose arrinconada, se detuvo cerca de un
escarabajo”.
12
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl
19. ¿Qué acción de Meng Hsie les molesta a los mandarines y a los antipodistas?
Les molesta que
22. ¿Qué proverbio representa la manera de enseñar del maestro Meng Hsie?
A) “Nunca es tarde para hacer el bien”
B) “Mientras hay vida, hay esperanza”
C) “Valora lo que tienes y no lo que no tienes”
D) “Un hecho vale más que mil palabras”
13
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl
PAUTA DE CORRECCIÓN
Sección Práctica I:
TEXTO LITERARIO
1 A
2 C
3 B
4 A
5 C
1 C Interpretar
2 D Interpretar
3 B Interpretar
4 D Interpretar
5 D Interpretar
6 A Interpretar
7 B Interpretar
8 D Interpretar
9 D Identificar
10 A Interpretar
11 D Interpretar
12 D Interpretar
13 D Interpretar
14 A Interpretar
15 D Interpretar
16 C Interpretar
17 D Interpretar
18 D Interpretar
19 B Interpretar
20 C Identificar
21 D Interpretar
22 D Interpretar
14
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl