0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas9 páginas

Trabajo de Historiaaa.

El documento describe el Cordobazo, una huelga y movilización masiva ocurrida en mayo de 1969 en Córdoba, Argentina, que debilitó la dictadura militar de ese momento. Estudiantes y obreros se unieron en protesta contra las políticas económicas que afectaban a los trabajadores. A pesar de la represión policial, la protesta se extendió por toda la ciudad durante 20 horas. El Cordobazo tuvo un gran impacto político y social en Argentina y marcó el comienzo de un período de agitación lab

Cargado por

Samii Luque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas9 páginas

Trabajo de Historiaaa.

El documento describe el Cordobazo, una huelga y movilización masiva ocurrida en mayo de 1969 en Córdoba, Argentina, que debilitó la dictadura militar de ese momento. Estudiantes y obreros se unieron en protesta contra las políticas económicas que afectaban a los trabajadores. A pesar de la represión policial, la protesta se extendió por toda la ciudad durante 20 horas. El Cordobazo tuvo un gran impacto político y social en Argentina y marcó el comienzo de un período de agitación lab

Cargado por

Samii Luque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

El Cordobazo

El Cordobazo, un hito histórico en la Argentina, se ha convertido en un símbolo


de la resistencia y lucha popular.

En este trabajo de investigación, exploraremos los antecedentes, desarrollo y


consecuencias del Cordobazo, analizando su impacto político, social y
económico. A través del estudio de este acontecimiento clave, buscamos
comprender las razones y el significado detrás de esta poderosa manifestación
de protesta y su relevancia en el contexto histórico argentino.

•Mi objetivo para este trabajo es: Crear nuevos conocimientos hacía mis
compañeros

Mi metodología sería investigar diferentes documentos sobre “el cordobazo”

Desarrollo:

El 29 de mayo de 1969, en la provincia de Córdoba se desató un


acontecimiento que marcaría un hito en la historia argentina: el Cordobazo.
Esta huelga política de masas, liderada por una coalición de fuerzas de
izquierda y sectores del peronismo, desencadenó una serie de eventos que
debilitaron la dictadura militar encabezada por Juan Carlos Onganía y tuvieron
repercusiones duraderas en la vida política y laboral del país.

Para comprender la magnitud del Cordobazo es fundamental tener en cuenta el


contexto en el que se desarrolló. En 1969, Argentina estaba bajo el régimen
militar de Onganía, quien había llegado al poder tres años antes tras el
derrocamiento del presidente radical Arturo Illia. Durante su gobierno, Onganía
impuso políticas restrictivas y adoptó medidas económicas que afectaron
negativamente a los trabajadores.

El día del Cordobazo, la ciudad de Córdoba amaneció sitiada por la policía, que
se ubicó estratégicamente en los puentes sobre el río Suquía. Los primeros
enfrentamientos ocurrieron en torno a estos puentes, pero la movilización fue
incontenible. A pesar de la represión policial, con el uso de gases lacrimógenos
y ráfagas de armas de fuego, la protesta desbordó los bloqueos.

El Cordobazo dio lugar a la extensión nacional de una vanguardia obrera y


estudiantil que puso en el centro de la escena la acción directa. La semi
insurrección generó un cambio de conciencia en los trabajadores pero también
en la burguesía que comprendió que las cosas ya no volverían a ser iguales.
Se logró frenar el plan de ajuste de Krieger Vasena forzándolo a renunciar y
obligó al régimen en los años siguientes a negociar la vuelta de Perón como
alternativa para desviar el proceso. La intención era recrear la ilusión de la
armonía entre las clases a través del Pacto Social, pero su imposibilidad fue
demostrada de inmediato por las balas de la Triple A y a partir de 1976 con la
imposición violenta de la dictadura genocida.

Dirigentes sindicales de la izquierda clasista y el peronismo llevaron a cabo


hace 53 años "El Cordobazo", una huelga con movilización que ganó las calles
de la capital de la provincia mediterránea y que desembocó en un estallido
social que hizo tambalear a la dictadura militar encabezada por Juan Carlos
Onganía.

En mayo de 1969, el descontento popular contra el régimen militar -instalado


en el gobierno tres años antes tras el derrocamiento del presidente radical
Arturo Illia- comenzó a manifestarse con huelgas y marchas en las ciudades
más importantes del país.

El gobierno de Onganía, además de restringir las libertades públicas, imponía


una política de congelamiento de salarios de la mano del ministro de Economía
Adalbert Krieger Vasena, por la que se derogó la Ley del "sábado inglés", una
medida que establecía que cada hora trabajada después de las 13 de ese día
debía pagarse doble.
Las consecuencias del Cordobazo, protagonizado centralmente por la izquierda
clasista y acompañada a la rastra por sectores del peronismo, se proyectaron
por todo un período histórico cuyo punto culminante fueron las huelgas de julio
y agosto de 1975, que enfrentaron los efectos del llamado Rodrigazo hasta
hacer caer a su ideologo, el ministro de Economía de Isabel Perón, Celestino
Rodrigo, y pusieron en fuga al tenebroso ministro de Bienestar Social de aquel
gobierno, José López Rega.

De ese proceso huelguistico surgieron la mayoría de los convenios colectivos


que, pese a inmumeras modificaciones, siguen impactando en la normativa
laboral del país y están en la mira de los sectores políticos y economicos que
los consideran una traba para modernizar -otros hablan de 'flexibilizar´ las
relaciones laborales.

En Córdoba, por esos años el centro de la industria automotriz y


metalmecánica, el rechazo a la cancelación de ese beneficio, se hizo
generalizado y, a pesar de las divisiones, el movimiento obrero alcanzó
rápidamente un acuerdo para realizar una huelga general.

De esta forma, Agustín Tosco -dirigente de Luz y Fuerza enrolado en la


izquierda clasista y referente de la CGT de los Argentinos- acordó con Elpidio
Torres (Smata) y Atilio López (UTA) -ambos de extracción peronista- la
realización de un plan de lucha.

En mayo de 1969, durante el Gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse


una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y
Rosario. En Córdoba, donde existía una estrecha relación entre estudiantes y
obreros, al descontento general se sumó la decisión del Gobierno Provincial de
suprimir el "sábado inglés", es decir, la media jornada laboral. En
consecuencia, el SMATA (Sindicato de los Obreros de la Industria Automotriz)
y el Sindicato de Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización
para el 29 de mayo. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza y pronto
la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación
durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales
empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó como
resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos
Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González.

Entre fines del año 1968 y principios de 1969, el descontento popular se


profundiza y se suceden enfrentamientos entre obreros y policías en distintas
ciudades del interior del país. En mayo del ’69, los acontecimientos se
precipitan. Tomamos parte del relato de Agustín Tosco sobre aquellos días:

Bajo el lema de modernización y transformación, el Gobierno planteó un plan


económico, cuya base filosófico-política se asentó aparentemente en el más
ortodoxo y crudo liberalismo, en la resurrección del ‘dejar hacer, dejar pasar’,
en la vigencia de un libre empresismo a ultranza, que provocaría la estabilidad
y la multiplicación de los bienes económicos del país. Sin embargo esta
declamada libertad económica no es sino un esquema destinado
sustancialmente a someter al país integrándolo a la crisis del sistema
capitalista monopolista como elemento compensador del deterioro cada vez
más pronunciado del mismo.

Tecnológicamente hablando, fue un momento particular también, de gran


despliegue, ya que a Córdoba fueron a cubrir decenas de fotógrafos pero
también cámaras de televisión. Esa cobertura se vio reflejada en varios medios,
aunque claro, de manera muy diversa. La selección y el contenido de las
fotografías, la puesta en página, el texto como elemento fundamental en
diálogo con las fotos que utilizó la prensa burguesa, revelaron sin filtros lo que
cada publicación quiso presentar al lector y los intereses de clase detrás de
eso.
En 1969, el espíritu combativo del movimiento de protesta "contagió" a las
hinchadas locales, que desafiante a cualquier autoridad, obligó a la suspensión
de más de la mitad de los partidos de la fecha.

Eran tiempos difíciles, de lucha y de compromiso. También de violencia. En la


Córdoba de mayo de 1969, la rebeldía popular ante el gobierno del dictador
Juan Carlos Onganía no sólo ganó las calles. Cualquier ámbito era propicio
para romper con el supuesto orden establecido por la autodenominada
"Revolución Argentina" que había derrocado al radical Arturo Illia tres años
antes. Y el fútbol no permaneció ajeno al espíritu combativo del Cordobazo y
también dio su "patada al tablero".

Después de que la totalidad de la actividad deportiva de ese fin de semana


fuese cancelada, tras su reanudación, el domingo 9 de junio, las cosas lejos
estuvieron de calmarse. El descontento apuntaba ya a cualquier frente, no sólo
el político. Prueba de ello es que, de los cinco partidos programados por la
décima fecha del Campeonato Clasificación de la Liga Cordobesa, tres de ellos
no finalizaron por episodios violentos.

La cancha de Lavalle presentaba el atractivo choque entre el local y el


sorpresivo puntero del certamen, Las Palmas, en un cotejo que se interrumpió
a los 16 minutos del segundo tiempo, cuando el juez de línea Carlos Roda
sufrió el impacto de un hondazo en la cabeza y la policía se enfrentaba a la
hinchada sanvicentina. Las Palmas ganaba 2-0, un resultado que logró
conservar cuatro días más tarde, cuando se reanudó el juego a puertas
cerradas.

La mayor convocatoria de la fecha se dio cita en Nueva Italia, donde Racing le


ganaba a Belgrano 2-1 hasta los 41 minutos del complemento. El resultado
negativo y la necesidad del momento de cuestionar y desafiar cualquier
autoridad, conformaron un "combo" para la hinchada celeste que se la tomó
con el árbitro Domingo Gres y también con la autoridad policial, que ante la
inferioridad numérica desertó del lugar.

Barrio Jardín también fue escenario de "desacatos". En la Boutique, Huracán le


ganaba 1-0 a Talleres con gol de Santiago Godoy, hasta que a tres minutos del
final, una supuesta mano del defensor luminoso Ramón Marín -para La Voz del
Interior inexistente- fue sancionada con un penal para el local. Corazón
Bienvenido Lezcano puso el 1-1 y despertó la ira de los parciales
huracanenses, lo que obligó a Humberto Gómez a suspender el partido.

"La reanudación de la actividad futbolística señaló graves irregularidades, no


finalizando tres cotejos", fue el titular de este diario, en referencia a que sólo
pudieron completarse los encuentros entre Juniors-Instituto (empate 0-0) y
Argentino Peñarol-Sportivo Belgrano (triunfo de los del Este 3-1).

¿Por qué dicen que fue una rebelión popular?

Las columnas que son interceptadas se desbordan por los barrios para llegar al
centro. Allí reciben el apoyo de los vecinos, a través de la protección de los
manifestantes, armando barricadas para que la policía montada no pueda
ingresar e incluso se sumaron a la acción.

¿Y a qué se refieren con que fue una insurrección urbana?

Esto tiene que ver con que se abandonó el objetivo inicial de marchar y
concentrarse en el centro, y la manifestación pasó, en cambio, a ocupar los
distintos barrios de la ciudad, principalmente los estudiantiles, pero también
obreros como Alta Córdoba -cerca de los talleres- o Ferreyra -en zona de
fábricas-.
¿Qué ocurrió cuando la movilización se generalizó y se expandió por toda la
ciudad?

La policía se vio desbordada y se replegó en la central. Aquí se da otro rasgo


distintivo del Cordobazo, que es una violencia que se manifiesta en la
destrucción de símbolos que representan el poder político o económico al que
repudiaban. Destruyen grandes concesionarias de autos –la automotriz era una
de las principales industrias en Córdoba-, el Casino de suboficiales o el Círculo
de oficiales –que representaban al poder militar-. Es decir, tiene un fuerte
contenido político, en contraste con otras formas de violencia que se vieron en
otros momentos de la historia.

fuentes

https://www.laizquierdadiario.com/Cordobazo-El-uso-politico-de-la-fotografia-
en-los-grandes-hechos-de-la-historia

https://www.telam.com.ar/notas/202205/593900-53-anos-de-el-cordobazo-la-
huelga-general-dictadura-ongania.html#:~:text=%22El%20Cordobazo%22%2C
%20la%20huelga,la%20dictadura%20militar%20de%20Ongan
%C3%ADa&text=En%20mayo%20de%201969%2C%20la,Ley%20del
%20%22s%C3%A1bado%20ingl%C3%A9s%22

https://www.suteba.org.ar/29-de-mayo-el-cordobazo-12102.html#:~:text=Se
%20produjeron%20incendios%20y%20ataques,Atilio%20L%C3%B3pez%20y
%20Elpidio%20Gonz%C3%A1lez

https://www.lavoz.com.ar/deportes/futbol/cordobazo-futbol/

https://www.conicet.gov.ar/cordobazo-rebelion-popular-e-insurreccion-urbana/

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/efemerides/que-fue-el-cordobazo-
causas-y-consecuencias-del-estallido-202352910320?
utm_medium=paid&utm_source=Google&utm_campaign=DSA_Dinamico7&ga
d=1&gclid=CjwKCAiA0syqBhBxEiwAeNx9N2bDco4d2sFCE6MFAjl5qWP9aSk0
uyXitd0j2Jj3OfDtdMGCkAwwvhoCwZAQAvD_BwE
conclusión

El Cordobazo fue un importante movimiento social y político que tuvo lugar en


la provincia de Córdoba, Argentina, en 1969. Fue una manifestación masiva de
trabajadores y estudiantes que protestaron contra el gobierno dictatorial y las
condiciones laborales injustas. En conclusión, el Cordobazo marcó un hito en la
lucha por los derechos laborales y la resistencia al autoritarismo en Argentina.

También podría gustarte