Valor de Aduanas Según Bruselas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1 de 1

Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo

Comercio exterior, VI semestre

Cálculos de costo de importación y exportación

Valoración aduanera según Bruselas.

Profesor: Alumna:

Murzi Andrés Eloy. Figueroa Ramírez Rachel Esmirna.

C.I: 30.466.285

Barcelona, 08 de marzo de 2023.


1 de 1

Indice
1 de 1

Introducción

En primer lugar, la valoración aduanera es un procedimiento aduanero cuyo objetivo

es determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. Conocer el valor en aduana de

un producto importado es imprescindible para calcular los tributos o derechos a pagar El

valor aduanero se basa en el precio unitario a que se venda, en las condiciones señaladas, la

mayor cantidad total de las mercancías importadas o de otras mercancías importadas idénticas

o similares.

Cabe destacar que el valor en aduana es el “valor de transacción”, de tal manera que

incluye precios de: Comisiones y gastos de corretaje, costos de envases / embalajes, gastos de

transporte y seguros, materiales consumidos en la producción, regalías y derechos.

Dicho esto, es importante mencionar que el procedimiento de valoración aduanera se

realiza desde hace muchos años, por ejemplo, conocen intentos de adaptar los métodos

correctos para realizar este procedimiento poco después de la segunda guerra mundial. Los

países seriamente afectados a raíz de la guerra intentaban recuperar un buen estado

económico mediante intensos intercambios comerciales pero buscando una forma de

protección que les garantizara la recaudación debida.

En este contexto, estamos hablando de países cuyos sistemas de valoración aduanera

buscaban fundamentalmente salvaguardar los intereses nacionales sin importar la clase de

instrumentos a utilizar para lograrlo; inclusive cayendo a veces en la arbitrariedad

administrativa, cuando en un afán protector y recaudador, se aplicaban procedimientos

artificiales para elevar las bases gravables.

Este contexto nos lleva nuestro punto principal, la valoración aduanera según

Bruselas. El 15 de octubre de 1950 se firma en Bruselas, Bélgica el Convenio sobre

Valoración Aduanera de Mercancías, básicamente abarca técnicas y métodos que contribuyen


1 de 1

a un procedimiento de valoración aduanera sencillo y reducir lo más posible aquellos

obstáculos y así agilizar el proceso aduanero de las mercancías. Además de asegurar que el

valor realmente determinado sea preciso.

Un término muy importante es el “valor normal”, que no es más que el precio normal

de las mercancías y constituye su base imponible, es decir, el monto sobre el cual se calcula

un impuesto. Son elementos constitutivos del valor normal de las mercancías: el precio, el

tiempo, el lugar, la cantidad y el nivel comercial.

En el Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas, los artículos 235 al 240 explican

todo lo relacionado al valor normal de la mercancía al igual que los elementos que lo

constituyen.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) creó en 1936 unos términos de

comercio internacional, conocidos como INCOTERMS. Se crearon como respuesta a los

problemas del comercio internacional originados por las diferentes interpretaciones de cada

país sobre los acuerdos de transporte. Tales términos son escogidos según los participantes

del intercambio comercial internacional, de tal manera que escojan el que consideren más

conveniente.
1 de 1

Valoración aduanera según Bruselas.

El Valor de Bruselas es el Valor Normal en Aduana que se establece de acuerdo con

las normas y técnicas elaboradas por el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) de

Bruselas (Bélgica). El Valor de Bruselas es una noción aplicada por casi todos los países del

mundo.

Antecedentes. La definición de valor fue elaborada por el grupo de estudios para la

Unión Europea Aduanera en 1.949. Recoge y amplía los Principios Generales que en materia

de valor señalaba el Acuerdo de Valor sobre Aranceles Aduaneros y Comercios. Tal

definición de valor quedó recogida en el Convenio sobre Valoración Aduanera de Mercancías

firmado en Bruselas el 15 de octubre de 1.950.

Cuando se propuso la definición de valor se observó que su aplicación exigía algo

más que la adopción de un texto único, la redacción de la definición había supuesto no sólo la

teoría del valor sino también las prácticas hasta el punto de lograrse las formas de resolver la

mayoría de los problemas del comercio que de acuerdo con las experiencias surgirían

inevitablemente.

Con el fin de garantizar una coordinación efectiva y la aplicación uniforme de la

definición del valor, el Convenio sobre valoración previó el establecimiento de un Comité de

Valoración con funciones específicas principalmente en materia de aplicación e

interpretación que se ejerció bajo la autoridad del CCA y de conformidad con sus

instrucciones.

En Venezuela, la definición del Valor de Bruselas (Principios, Normas, Reglas y

Elementos) las recoge el Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas a partir del Capítulo II

("Del Valor Normal"), Sección I ("Del Valor Normal en Aduana"), del Título V.
1 de 1

Este proyecto de “código de valoración” fue presentado por el Subcomité de

Valoración en noviembre de 1949, y fue aprobado con algunas modificaciones por el Comité

Aduanero. Finalmente fue aprobado por los países participantes en diciembre de 1950, para

entrar a regir recién en Julio de 1953, recibiendo el nombre de “Convenio Sobre el Valor en

Aduana de las Mercancías”.

Los países firmantes originales fueron nueve: Alemania, Bélgica, Francia, Grecia,

Holanda, Irlanda, Luxemburgo, Gran Bretaña y Turquía. Con el correr del tiempo, sus

miembros se fueron aumentando hasta llegar a 31, sin contar a aquellos que la utilizan sin

haberse adherido formalmente a él.

La Comunidad Económica Europea, Japón y América Latina regularon sus

importaciones bajo este tratado, mientras que los Estados Unidos se oponía a la Definición de

Bruselas, estableciendo por su parte un esquema arbitrario y unilateral conocido como el

American Selling Price (ASP), que fija el valor de sus importaciones en precios internos

desde una perspectiva proteccionista y en forma arbitraria.

Principios e importancia de la valoración aduanera.

El Grupo de Estudios para la Unión Aduanera Europea formuló los siguientes

principios a fin de redactar la Definición de Bruselas y sus Notas Interpretativas:

1. El valor en Aduana debe basarse en principios sencillos, equitativos, que no estén

en contradicción con la práctica comercial.

2. La noción del valor en Aduana debe ser de fácil comprensión, tanto para el

importador como para la Administración de Aduanas.

3. El sistema de valoración no debe constituir un obstáculo para el rápido despacho de

las mercancías.
1 de 1

4. El sistema de valoración debe permitir al importador determinar de antemano el

valor en Aduana con suficiente certeza.

5. El sistema de valoración debe asegurar al importador de buena fe una protección

contra la competencia desleal resultante de una subvaloración, sea o no fraudulenta.

6. Cuando el servicio de Aduanas estime que el valor declarado puede ser inexacto, la

comprobación de los elementos de hecho indispensables para determinar el valor en Aduana

debe ser rápida y precisa.

7. Las valoraciones deben dentro de lo posible, basarse en los documentos

comerciales.

8. El sistema de valoración debe reducir al mínimo las formalidades.

9. Las controversias que surjan entre el declarante y la Administración deben poder

resolverse mediante un procedimiento sencillo, rápido, equitativo e imparcial.

La valoración en aduana es el procedimiento aduanero aplicado para determinar el

valor en aduana de las mercancías importadas. Si se aplica un derecho ad valorem u otro tipo

de derecho, el valor en aduana es esencial para determinar el derecho pagadero por el

producto importado.

Términos de cotización.

a) CIF (Cost, Insurance, Freight): Costo, Seguro y Flete. Esta mención va seguida del

nombre del puerto de destino. Bajo el incoterm CIF, el vendedor es responsable del coste y

contratación del transporte marítimo hasta el puerto de destino especificado por el

comprador.
1 de 1

La transferencia del riesgo en condiciones CIF tiene lugar cuando la mercancía es

cargada a bordo del buque. Por ello, se recomienda cuando el vendedor tiene acceso directo

al barco, como sucede en el caso de los envíos de carga a granel.

b) CIP (Carriage and Insurance Paid To): Con este incoterm, el vendedor paga el flete

y el seguro de la carga hasta el destino designado. Incluye todos los costos hasta ese

momento, incluida la carga en un buque en un puerto de embarque en el país de origen. Este

término se utiliza a menudo para los envíos que se realizan por mar o por vías navegables

interiores.

La principal desventaja de los términos CIP es que el comprador corre con todo el

riesgo hasta que llega a su destino final; aunque nunca llegue. Por esta razón, la mayoría de

los comerciantes internacionales solo aceptarán usar CIF (Costo, seguro y flete).

c) CFR (Cost, Freight): Abreviatura de Costo y Flete. Esta mención va seguida del

nombre del puerto de destino convenido y comprende la mercancía puesta en puerto de

destino, el flete pagado, pero el seguro no está cubierto.

El incoterm CFR es casi idéntico al incoterm CIF, con la única diferencia de que, bajo

el incoterm CIF, el seguro debe ser contratado por el vendedor. Bajo el incoterm CFR, sin

embargo, la contratación del seguro es opcional.

Por este motivo, el incoterm CFR suele ser la opción preferida en aquellos casos en

los que el comprador tiene la oportunidad de adquirir un seguro mejor o más económico que

el vendedor.

d) FAS (Free Alongside Ship): Franco al costado del buque. Esta mención va seguida

del nombre del puerto de embarque. Bajo el incoterm FAS, el vendedor debe dejar las

mercancías junto al buque en el muelle y es responsable de todos los costes y riesgos hasta

que las mercancías hayan quedado situadas en este lugar.


1 de 1

En condiciones FAS, el vendedor es responsable de gestionar y pagar el despacho de

aduanas en origen.

e) FCA (Free Carrier): Este incoterm significa que el vendedor debe entregar las

mercancías, listas para la exportación, a la naviera escogida por el comprador en un punto

acordado y especificado en el contrato de compraventa. Este punto puede ser un puerto en

particular o un espacio que pertenezca a la naviera.

El vendedor también es responsable de todos los costes y riesgos derivados del

despacho de aduanas. La transferencia del riesgo del vendedor al comprador se produce una

vez que las mercancías han sido entregadas en el punto acordado.

Dada la claridad del punto de transferencia del riesgo, el incoterm FCA es

recomendable para el transporte de contenedores.

El incoterm FCA es polivalente y puede ser utilizado en transporte marítimo, aéreo y

terrestre.

f) FOB (Free On Board): Franco a bordo. Esta mención va seguida del nombre del

puerto de embarque. Significa que la mercadería es puesta a bordo del barco con todos los

gastos, derechos y riesgos a cargo del vendedor hasta que la mercadería haya pasado la borda

del barco, con el flete excluido.

El incoterm FOB es muy similar al incoterm FCA, con la única diferencia de que la

transferencia del riesgo, tras la completa carga de las mercancías, no se menciona

específicamente en el incoterm FCA.

Teniendo en cuenta esto, y a diferencia del FCA, el incoterm FOB no se recomienda

para el transporte de carga en contenedores.


1 de 1

g) CPT (Carriage Paid To): significa que el vendedor es responsable de entregar las

mercancías en destino.

A diferencia de otros incoterms, la transferencia del riesgo en condiciones CPT se

produce cuando las mercancías han sido entregadas al transportista. No obstante, el vendedor

ha de encargarse del contrato de transporte de la carga desde su entrega hasta el destino final.

El incoterm CPT es versátil, es decir, puede ser usado independientemente del modo

de transporte e incluso en el caso de que se utilice más de un modo de transporte.

h) EXW (Ex Works): Obliga al vendedor a dejar las mercancías preparadas en sus

instalaciones (oficinas, almacenes, fábrica, etc.) para que el comprador las recoja allí.

Es un incoterm polivalente y puede ser usado en diferentes modos de transporte

(aéreo, marítimo, etc.)

Bajo el incoterm EXW, el importador tiene el control casi total del transporte

marítimo, por lo que puede ser extremadamente competitivo. En cuanto a costes y riesgos, el

incoterm EXW requiere de una implicación mínima del vendedor y mayores

responsabilidades del comprador.

Dicho esto, trabajar en condiciones EXW es más recomendable para aquellos

compradores con experiencia que estén familiarizados con los procedimientos en el país de

origen y pueden gestionar todo el proceso de importación.

i) DDP (Delivery Duty Paid): significa que el vendedor debe poner las mercancías a

disposición del comprador en el lugar acordado (la fábrica del comprador, un

almacén, etc.), además de cubrir todos los gastos asociados, incluyendo la descarga de

las mercancías y los procedimientos y costes aduaneros que se puedan aplicar.


1 de 1

Es decir, bajo el incoterm DDP, el vendedor asume la completa responsabilidad del

transporte hasta que las mercancías son descargadas en el punto designado, así como todos

los costes y riesgos asociados. Teniendo en cuenta que el peso del transporte, de principio a

fin, recae sobre el vendedor, el consignatario queda liberado de prácticamente todas las

responsabilidades.

Eso hace que el incoterm DDP sea un incoterm especialmente atractivo para los

vendedores que quieren ofrecer un nivel excelente de atención al cliente.

La desventaja para el importador es la falta de control sobre el proceso. Pero dadas las

pocas responsabilidades que tiene el importador en condiciones DDP, puede ser una opción

muy interesante para aquellos que importan por primera vez.

Definición de términos básicos.

1. Valor Normal: Es el precio normal de las mercancías y constituye su base

imponible. Son elementos constitutivos del valor normal de las mercancías: el precio, el

tiempo, el lugar, la cantidad y el nivel comercial. El valor de las mercancías en Aduanas se

establecerá en Bolívares. A tal fin, la conversión de los valores expresados en monedas

extranjeras se hará al tipo de cambio nominal establecido (referenciado por el BCV) para la

fecha de la llegada de las mercancías al lugar venezolano de destino habilitado para la

importación.

También se define como Valor Normal el precio que en el momento en que son

exigibles los gravámenes arancelarios, se estima que pudiera fijarse para las mercancías de

importación como consecuencia de una venta efectuada en condiciones de libre competencia

entre un comprador y un vendedor independiente uno de otro.

2. Precio Normal: Es el precio comparable realmente pagado o por pagar en el curso

de operaciones comerciales ordinarias por el bien presuntamente objeto de dumping, cuando


1 de 1

el mismo es destinado al consumo en el país de exportación o de origen según sea el

caso.

3. Valor Real: Es el precio a que son vendidas las mercancías de libre competencia.

4. Valoración: En el Comercio Internacional tiene gran importancia la valoración de

las mercancías efectuadas en las Aduanas, comúnmente se le denomina Valoración en

Aduana y consiste en el procedimiento por el cual la Aduana y país importador verifica si el

precio de una mercancía, declarado por su importador coincide con el llamado precio normal

conocido también como Valor Normal en Aduanas.

5. Valor Normal en Aduanas: Se entiende por Valor Normal en Aduanas el nivel de

precios que la Aduana estima conveniente fijar el precio a una mercancía importada, por

considerar que se trata de un precio surgido en una transacción ajustada a las condiciones

normales de la competencia y el comercio, transacción realizada libremente entre un

comprador y un vendedor independiente uno de otro.

6. Precio Normal en Aduanas: El Precio Normal en Aduanas constituye la llamada

base imponible, es decir, el nivel de precios que la Aduana acepta como adecuado por

haberlo verificado y sobre el cual se aplica el Arancel Aduanero Nacional correspondiente

con la finalidad de obtener el tributo fiscal a que da lugar la importación.

7. Justiprecio: Significa cálculo o apreciación de las cosas, aumento del precio de algo

por cualesquiera circunstancias.

Reformas hechas a la Ley Orgánica de Aduanas y el inicio de su vigencia.


1 de 1

El 29 de enero de 2020 fue publicado el Decreto Constituyente de Reforma del

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Aduanas, en la Gaceta Oficial No.

6.507 Extraordinario ("Decreto"). El Decreto que reformó la Ley Orgánica de Aduanas del

año 2014 (LOA"). El Decreto entró en vigencia transcurridos 20 días continuos contados a

partir del día siguiente a su publicación en la Gaceta Oficial; es decir, el 19 de febrero de

2020.

Generalidades de la Reforma

Al igual que la reforma del año 2014, no se cumplió con el proceso constitucional

para dictar los Decretos Constituyentes ya que no existió discusión alguna en la AN. Se

violenta el principio de Derecho Penal de la proporcionalidad y racionalidad de las penas.

Para el posible daño al bien tutelado las sanciones son desproporcionadas. Se violenta el

principio constitucional de la presunción de la inocencia. Se modifica sustancialmente el

valor de las multas, ya que se abandona como medida de cálculo de las mismas a la Unidad

Tributaria ("UT"). Derivado de lo anterior, al tener como base de cálculo de las multas el tipo

de cambio oficial de la moneda de mayor valor según el Banco Central de Venezuela ("Banco

Central"), se estaría en presencia de una unidad de medida fluctuante diariamente para el

cálculo de las multas, lo que violenta el principio de la certeza.

Definición de Valor según Bruselas.

Las reglas de valoración en aduana según Bruselas se basan en el concepto nocional

de “valor”. que trata el valor imponible como el "precio normal" en el que las mercancías se

venderían en un mercado abierto entre un importador y un exportador que operan de forma

independiente. El precio normal es el precio de mercado abierto al que los bienes están

disponibles gratuitamente para cualquier comprador sujeto al cumplimiento de determinadas

condiciones. Por ejemplo, si un agente único recibe un descuento especial, que no se otorga a
1 de 1

otros importadores, debe agregarse al precio para llegar al precio normal o de mercado

abierto a efectos de valoración en aduana.

A partir del decenio de 1950 muchos países calculaban los derechos de aduana según

la Definición del Valor de Bruselas (DVB). Con arreglo a este método, para cada producto se

determinaba un precio normal de mercado (definido como el precio que se pagaría por el

producto en un mercado libre en una transacción entre un comprador y un vendedor

independientes entre sí), sobre cuya base se calculaba el derecho. Las desviaciones en la

práctica de este precio únicamente se tenían plenamente en cuenta cuando el valor declarado

era superior al valor establecido. Las variaciones a la baja sólo se tenían en cuenta hasta el 10

por ciento. Este método no satisfacía en absoluto a los comerciantes, ya que las variaciones

de los precios y las ventajas competitivas de las empresas no quedaban reflejadas hasta que la

oficina de aduanas ajustaba el precio teórico transcurrido cierto tiempo. Los productos

nuevos o raros no figuraban muchas veces en las listas, lo que hacía difícil determinar el

“precio normal”. Los Estados Unidos nunca se adhirieron a la DVB; se necesitaba, pues, un

método de valoración más flexible y uniforme que armonizase los regímenes de todos los

países.

Supuestos.

a) Las mercancías son entregadas al comprador en el puerto o lugar de introducción en

el territorio nacional;

b) El vendedor soporta todos los gastos relacionados con la venta y la entrega de las

mercancías en el puerto o lugar de introducción, por lo cual estos gastos se

incluyen en el precio normal; y


1 de 1

c) El comprador soporta las contribuciones y demás gravámenes exigibles en el

territorio nacional, por lo cual tales contribuciones y gravámenes se excluyen del

precio normal.

Elementos del Valor Normal

1. Precio: Es aquel que se estima pudiera fijarse para la mercancía en una venta

efectuada en condiciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor

independientes entre sí.

2. Tiempo: Es el momento en que, a criterio del país de importación, los derechos

aduaneros se hacen exigibles. La fijación de dicho tiempo o momento se determina en

una de las etapas del proceso de despacho de mercancías, es decir el tiempo o

momento que debe ser considerado en la valoración de la mercancía en Aduana.

3. Lugar: Es el punto geográfico donde se concreta la compraventa que se requiere para

efectos de fijar el valor en aduana. El lugar está vinculado con la condición de entrega

de la mercancía a valorar. En lo demás, nos remitimos a lo ya explicado en párrafos

anteriores.

4. Cantidad: Está referida al número de mercancías comercializadas, o cantidades

negociadas. El elemento cantidad suele ser considerados para efectos de descuentos

que pueden ser progresivos y acumulativos, descuentos que se aplican en función de

las cantidades de mercancías adquiridas.

5. Nivel: Se refiere a las formas o canales de comercialización de mercancías

(minoristas, agentes intermediarios y mayoristas) y la técnica empleada en la

distribución, pues las vinculaciones comerciales y financieras con el vendedor se

traducen en descuentos sobre los precios normales. Para la determinación del precio

normal, se admitirán descuentos por nivel comercial, siempre que éstos se encuentren

justificados con documentos y sean de carácter de general. El nivel comercial se


1 de 1

refiere a los volúmenes de comercialización de mercancías de acuerdo a las funciones

que desempeña el comprador, elemento que tiene gran importancia en la fijación de

precio de venta.

Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas. Capítulo del Valor normal: 235 al

239.

Valor normal en aduanas. Art. 235. — El valor normal de las mercancías, a los fines

de la liquidación de los gravámenes establecidos en el Arancel de Aduanas, es su precio

normal y constituye la base imponible.

Precio normal. Art. 236. — Se entenderá por precio normal aquel que en el momento

en que son exigibles los gravámenes arancelarios se estima pudiera fijarse para las

mercancías de importación como consecuencia de una venta efectuada en condiciones de

libre competencia, entre un comprador y un vendedor independientes uno de otro.

Determinación del precio normal. Art. 237. — El precio normal a que se refiere el

artículo anterior se determinará con base en los siguientes supuestos:

a) Las mercancías son entregadas al comprador en el puerto o lugar de introducción en

el territorio nacional;

b) El vendedor soporta todos los gastos relacionados con la venta y la entrega de las

mercancías en el puerto o lugar de introducción, por lo cual estos gastos se incluyen en el

precio normal; y

c) El comprador soporta las contribuciones y demás gravámenes exigibles en el

territorio nacional, por lo cual tales contribuciones y gravámenes se excluyen del precio

normal. Gastos relativos a la venta y entrega de mercancías en el puerto de introducción. Art.

238. — Los gastos a que se refiere la letra b) del artículo anterior, comprenden:
1 de 1

a) Los de transporte;

b) Los de carga y estiba en el puerto de embarque;

c) Los de seguro;

d) Los de almacenaje, manipulación u otros causados fuera del territorio nacional;

e) Los de formulación, fuera del país, de la documentación necesaria para la

introducción de las mercancías en el territorio nacional.

f) Las contribuciones y gravámenes exigibles fuera del país, con exclusión de aquéllos

de los cuales las mercancías hayan sido exoneradas o cuyo importe haya sido o deba ser

reembolsado;

g) Los gastos de verificación, extracción de muestras, ensayos; exámenes y análisis,

aunque deban realizarse en territorio venezolano, siempre que tales operaciones estén

previstas en el contrato de venta o sean necesarias para que ésta quede perfeccionada;

h) Los gastos previos a la fabricación de la mercancía que se importa, tales como los

de investigación, ingeniería, proyectos, modelos, matrices y otros similares, cualquiera sea el

país donde se realicen y la persona que los haya ejecutado, incluso cuando dichos gastos se

hayan efectuado en Venezuela a costa del propio importador;

i) Las comisiones a la compra y a la venta y los corretajes;

j) El costo de los embalajes, excepto si éstos siguen su régimen aduanero propio, así

como los gastos de embalaje tales como de obra, materiales y otros gastos similares;

k) Cualquier otro gasto inherente a la fabricación, gestión de compra, venta,

expedición o entrega de las mercancías en el lugar de introducción.


1 de 1

Conversión de valores expresados en monedas extranjeras. Art. 239. — El valor de las

mercancías en aduanas se establecerá en bolívares. A tal fin, la conversión de los valores

expresados en monedas extranjeras se hará al tipo de cambio nominal establecido por el

Banco Central de Venezuela, para la fecha de la llegada de las mercancías al lugar

venezolano de destino habilitado para la importación.

Sección II De los Elementos del Valor Normal. Artículo 240

Art. 240. — Son elementos constitutivos del valor normal:

a) El precio. Salvo que en cualquier momento la administración considere inexacto

alguno o algunos de los datos contenidos en la documentación correspondiente, el precio

pagado o por pagar expresado en la misma, se tomará como factor fundamental para la

determinación del valor normal, si se cumplen todas y cada una de las condiciones que se

señalan a continuación: 1. Que el contrato se ejecute en un plazo que esté de acuerdo con las

prácticas y usos mercantiles; 2. Que el precio convenido corresponda al de libre competencia

entre un comprador y un vendedor independientes uno de otro, o en caso contrario, que

puedan realizarse los ajustes o rectificaciones necesarias para adecuarlo a tal exigencia; estos

ajustes o rectificaciones afectan, principalmente, a los descuentos anormales, a las

reducciones de precios concedidas únicamente a los representantes exclusivos o

concesionarios únicos o a cualquier otra reducción del precio usual de competencia; 3. Que si

los gastos a que se refiere el artículo 238 del presente Reglamento no estuvieren incluidos en

el precio, se adicionen al mismo.

b) El tiempo. A los efectos previstos en el artículo 236, el momento a considerar para

la valoración será la fecha en la cual se registre ante la autoridad aduanera el manifiesto de

importación acompañado de la documentación respectiva. No obstante, la oficina aduanera

administrará los precios de los contratos, pese a la diferencia entre la fecha de los mismos y la
1 de 1

del momento a considerar para la valoración, cuando dicha diferencia no exceda del plazo

usual de transporte desde el lugar de origen hasta el puerto o lugar de introducción en el

territorio nacional, sumado con el que transcurra hasta el momento a considerar para la

valoración, y siempre que no existan grandes fluctuaciones de cotización. El Ministerio de

Hacienda establecerá los plazos y las tolerancias por áreas geográficas. En aquellos contratos

donde no se prevea la entrega inmediata de las mercancías, sino fecha, o fechas, distintas y

sucesivas para el envío de embarques parciales a los efectos de la valoración se admitirá el

precio único pactado cuando no existan grandes fluctuaciones de cotización y no se efectúe

entre el comprador y el vendedor una revisión de los precios originalmente pactados, siempre

que entre tales fechas de entrega de las mercancías y el momento a considerar para la

valoración no se sobrepase la tolerancia administrativa a que hace referencia el párrafo

anterior.

c) El lugar. Se considerará como lugar de introducción para las importaciones

efectuadas por vía marítima, el puerto habilitado que se indique en el conocimiento de

embarque, excepto para aquellos puertos ubicados en aguas lacustres y fluviales, en cuyo

caso se tendrá como lugar de introducción el punto de cruce efectivo del límite marítimo

venezolano. Cuando, previa las formalidades requeridas, haya que nacionalizar las

mercancías en un puerto diferente, será éste el que se tomará como lugar de introducción. En

las importaciones efectuadas por vía terrestre, se considerará como lugar de introducción el

punto de cruce efectivo de la frontera. Para las importaciones efectuadas por vía aérea, se

estimará como lugar de introducción aquel por el cual la aeronave cruce la frontera marítima

o terrestre venezolana.

d) La cantidad. Cuando el precio normal depende de la cantidad a que alcance la

venta, dicho precio se determinará suponiendo que ésta se limita a la cantidad de mercancías

presentadas para valorar, habida cuenta de las circunstancias comerciales de la operación. No


1 de 1

obstante, se podrán admitir descuentos o rebajas de precios, concedidos en razón de la

cantidad, aunque la totalidad de la mercancía a que se refiere la reducción no se presente en

un solo embarque, sino en embarques parciales, siempre que se demuestre plenamente ante la

oficina aduanera que la cantidad total objeto de la venta esté destinada a Venezuela,

consignada a un solo importador y que el plazo en el cual se efectúen los distintos embarques

no exceda de un año contado a partir de la fecha del respectivo contrato.

e) El nivel comercial. Podrán admitirse para la determinación del precio normal los

descuentos que por este concepto se puedan hacer, siempre que estén justificados

documentalmente, que tengan carácter de generalidad y que el comprador, a quien se

conceden, esté situado realmente al nivel comercial de cuyo descuento se beneficie.

Gastos que son admisibles a los efectos de la determinación del precio.

El vendedor soporta todos los gastos relacionados con la venta y entrega de las

mercancías en el puerto o lugar de introducción, por lo cual estos gastos se incluyen en el

precio normal, entre ellos se encuentran:

1. Los de transporte.

2. Los de carga y estiba en el puerto de embarque.

3. Los de seguro.

4. Los de almacenes, manipulación u otros causados fuera del territorio nacional.

5. Los de formulación, fuera del país, de la documentación necesaria para la

introducción de las mercancías en el territorio nacional.

6. Las contribuciones y gravámenes exigibles fuera del país, con exclusión de aquellos

de los cuales las mercancías hayan sido exoneradas o cuyo importe haya sido o deba

ser reembolsado.
1 de 1

7. Los gastos de verificación, extracción de muestras ensayos, exámenes y análisis,

aunque deban realizarse en territorio venezolano, siempre que tales operaciones estén

previstas en el contrato de venta o sean necesarias para que quede perfeccionada.

8. Los gastos previos a la fabricación de la mercancía que se importa, tales como los de

investigación, ingeniería, proyectos, modelos, matrices y otros similares, cualquiera

sea el país donde se realicen y la persona que los haya efectuado en Venezuela a costa

del propio importador.

9. Las comisiones a la compra y a la venta y los corretajes.

10. El costo de los embalajes, excepto si éstos siguen su régimen aduanero propio, así

como los gastos de embalajes tales como de obra, materiales y otros gastos similares.

11. Cualquier otro gasto inherente a la fabricación, gestión de compra, venta, expedición

o entrega de las mercancías en el lugar de introducción.

Impuesto al consumo suntuario

En economía, se llama bienes suntuarios o bienes de lujo a ciertos productos y

servicios que no resultan de necesidad para la supervivencia, sino que son opcionales, aunque

puedan incidir en un mejor estilo de vida. Por ejemplo: automóviles de último modelo, obras

de arte originales, mansiones.

Los artículos suntuarios fueron pechados a partir del 1° de septiembre del 2018 con

una alícuota de 15% adicional, estableció el decreto aprobado por la Asamblea Nacional

Constituyente y publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria 6.396, de fecha 21 de agosto del

2018.

«Las ventas u operaciones asimiladas a ventas, las importaciones y prestaciones de

servicio, sean estas habituales o no, de los bienes y prestaciones de servicios de consumo

suntuario que se indican a continuación, además de la alícuota impositiva general establecida


1 de 1

conforme al Artículo 27 de esta Ley, estarán gravados con una alícuota adicional, calculada

sobre la base imponible correspondiente a cada una de las operaciones generadoras del

impuesto aquí establecido», señala el artículo 61 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

La alícuota impositiva adicional aplicable será de 15% hasta tanto el Ejecutivo

nacional establezca una alícuota distinta conforme al artículo 27 de este Decreto-Ley que

señala que la tasa general imponible estará comprendida entre 8% y 16,5%.


1 de 1

Conclusión

El valor de aduana según Bruselas se basaba en que el valor en aduana se determinaba

por lo que las mercancías debían valer en el momento de importarlas y no lo que le costaron

realmente al importador.

En este sentido, podemos plasmarlo en el siguiente ejemplo: si dos importadores

adquirían un producto X a 100 unidades monetarias, y a la vez aparecía un tercer importador

que para las mismas cantidades de X lo adquiría a 80 unidades monetarias (no importando las

razones de esta diferencia de precio), el valor en aduana para este tercer operador era de 100,

ya que a ese valor lo “debería haber comprado”, y no a 80 que fue lo que realmente le costó.

Lo determinante era el “precio usual de competencia” o su “valor normal”, que en general

resultaba de las condiciones vigentes del mercado internacional, y no de su precio real de

compra.

Esto lo vemos reflejado en el Art. 236 del reglamento de la LOA el cual representa a

la definición de precio normal.

Podemos decir entonces, de acuerdo al valor de aduana según Bruselas que el valor en

aduana de la mercancía es el precio normal. Es decir, el precio que se estima pudiera fijarse

para una mercancía en el momento imponible, como consecuencia de una venta efectuada en

condiciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor independientes uno de

otro.
1 de 1

Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos26/valoracion-aduanera/valoracion-aduanera

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/cusval_s/cusval_info_s.htm

https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20116520610libro_atrc_valoracion.pdf

https://www.icontainers.com/es/ayuda/incoterms/

https://www.tradex.com.ve/wp-content/uploads/2019/05/Reglamentos-de-la-Ley-

Organica-de-Aduanas.pdf

También podría gustarte