Metodologia PICOC 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MARCO PICOC

1. ¿QUE ES PICOC?:
El marco PICOC es una estructura que descompone una pregunta de
investigación o clínica en cinco componentes clave:
P = Population - Población
I = Intervention - Intervención
C = Comparison - Comparación
O = Outcome - Resultado
C = Context - Contexto.
Esto permite formular preguntas más precisas y específicas, lo que facilita la
búsqueda de evidencia relevante.

Estrategia PICO para enmarcar la pregunta de investigación


Los métodos de búsqueda exitosos generalmente están bien estructurados y se
basan en una arquitectura PICO. Los sistemas de Comparación de Intervención
de Población ( PICO ) ayudan al buscador a clasificar las palabras de búsqueda.
Dado que el modelo médico de estudio generalmente sería identificado por; un
objetivo demográfico, por ejemplo, niños; una intervención, por ejemplo, un
régimen de ejercicio; la forma de comparación, por ejemplo, un ensayo de control
aleatorio; y efecto, por ejemplo, control de peso, PICO es muy bueno para
reconocer la literatura médica donde el análisis sistemático es popular. Una
consulta de estudio bien construida debe incluir cuatro componentes. El modelo
PICO es un método útil para agrupar y reducir un problema de estudio en una
consulta de búsqueda, y dividir los componentes de PICO ayuda a identificar los
términos / conceptos de búsqueda para usar en búsquedas bibliográficas.
¿Por qué es necesario implementar preguntas PICO?
Básicamente, porque este tipo de formulaciones te permitirán plasmar una ruta de
investigación. La cuál será clave para que obtengas las primeras respuestas que
te llevarán a tomar las decisiones indicadas para tu investigación.
¿Para qué se utilizan las preguntas PICO?
Como te contamos al principio de este texto, las preguntas PICO son muy
utilizadas en trabajos de revisión sistemática y usualmente el campo de estudio
que más las aplica son las Ciencias Médicas. Esto se debe a que las
investigaciones de esta índole tienen como meta final resolver un problema o
situación específica.

Objetivo de una pregunta PICO


Funciona como la cresta de una montaña en un mar de respuestas. Estará
mostrando sólo “la punta visible” necesaria para identificar un problema específico
y te permitirá “aterrizar” en él con facilidad. Pero, además, bajo la superficie
contendrá una gran cantidad de información general.

Por decirlo de alguna manera, es una isla que podemos visualizar rápidamente al
sobrevolar el mar de información y en la que se concentran todos los datos
esenciales de una investigación. De esta forma esos datos son fácilmente
accesibles.

Con una pregunta de formato PICO vas de menos a más, porque recopila datos
exactos para casos muy concretos y la hace accesible. Esto agiliza mucho el
trabajo de los profesionales de medicina y enfermería, porque las preguntas PICO
ayudan a
 Establecer un diagnóstico.
 Valorar el mejor tratamiento para cada caso.
 Investigar en profundidad sobre un tema y hacer revisiones sistemáticas de
bibliografía científica publicada en la actualidad.

2. COMO USAR PICOC:


 Población (P): Define claramente el grupo de pacientes o individuos que
estás estudiando.
 Intervención (I): Describe la intervención o exposición que estás
interesado en investigar.
 Comparación (C): Identifica la intervención alternativa o el grupo de
comparación.
 Resultado (O): Especifica los resultados o efectos que deseas medir u
observar.
 Contexto (C): Detalla el entorno o contexto en el que se llevará a cabo el
estudio.

https://tesisymasters.es/preguntas-pico/
CARACTERISTICAS:
Ahora que ya conoces cuál es el significado de pregunta PICO, veamos un poco
más de sus características. De esta forma, comprenderás mejor su utilidad en el
ámbito de la investigación.
Una de sus características primordiales es que la función de esta metodología es
unificar los criterios de búsqueda de información y establecer un estándar en las
intervenciones y el plan de acción de determinado tratamiento o problemática.
Al mismo tiempo, realizar este tipo de preguntas al momento de iniciar una
investigación ayuda a conformar una idea general, más clara y estructurada, de
las necesidades del paciente. Así, esta metodología posibilita priorizar las
acciones a realizar en base a las necesidades del caso en cuestión.

3. VENTAJAS DEL MARCO PICOC:


 Precisión: Ayuda a formular preguntas claras y específicas.
 Relevancia: La estructura mejora la pertinencia de la búsqueda de
evidencia.
 Ahorro de tiempo: Facilita la identificación de estudios relevantes y reduce
la búsqueda de información no relacionada.
 Enfoque: Ayuda a centrarse en los aspectos clave de la pregunta.
4. DESVENTAJAS DEL MARCO PICOC:
 Restricción: Puede resultar en preguntas demasiado específicas,
excluyendo algunas perspectivas.
 Omisión de factores importantes: Puede no abordar aspectos no
contemplados en la estructura PICOC.
¿CÓMO FORMULAR UNA PREGUNTA PICO?
Al momento de formular una pregunta PICO debes tener en cuenta que esta no
debe ser ni muy específica ni muy general. Una práctica recomendada es que
comience por una pregunta general y, a medida que avanzas con la investigación,
puedes ir delimitando el interrogante cada vez más, según los resultados que
vayas obteniendo.
De todas formas, la estrategia dependerá pura y exclusivamente de la pregunta
que plantees. Por lo tanto, al seguir el orden de los cuatro componentes de la
pregunta PICO, conseguirás una pregunta de investigación con bases sólidas que
te permitirá la búsqueda de evidencia que facilitará el plan de acción pensado para
la solución del aspecto clínico que estás investigando.
https://aprobare.es/otros/preguntas-pico/
Formulación de la pregunta PICO PASO A PASO
El proceso para formular preguntas PICO adecuadas implica los siguientes pasos:
Selección de los componentes PICO. Se trata de definir los conceptos que hay
detrás de cada una de las siglas P.I.C.O, de tu pregunta, eliminando la
Comparación si no va a ser necesaria o no procede y cuál es tu objetivo (para qué
haces esta investigación).
Identificación del Problema de investigación, con una descripción del paciente o
grupo de pacientes al que afecta, su sintomatología o problemática… En cualquier
caso, esto es importante para luego poder establecer diagnósticos.
Definición exhaustiva de la investigación que se va a llevar a cabo. Esto es
importante porque a partir de aquí se podrán establecer tratamientos. Tiene que
explicarse de manera muy clara, para que otra persona ajena a la investigación
pueda replicarla con exactitud.
Comparación. Ten en cuenta que no en todos los casos tiene sentido hacer
comparaciones. Si en el que estás investigando sí lo tiene, tendrás que llevar a
cabo un marco teórico en el que establezcas cuál de las metodologías
comparativas que existen es la más indicada para tus outcomes y aplicarla de
forma rigurosa sobre una muestra significativa.
Resultados (Outcomes). Pueden ser coincidentes o no con los objetivos
planteados de inicio. En cualquier caso, deben aportar información concreta y
directa, con datos cuantificables.
5. EJEMPLOS:
5.1. Primer ejemplo
Pregunta: ¿En pacientes con diabetes tipo 2 (P), ¿cómo afecta el ejercicio regular
(I) en comparación con ningún ejercicio (C) a los niveles de glucosa en sangre (O)
en un entorno comunitario (C)?
Explicación:
Población (P): La población en estudio son los pacientes que padecen diabetes
tipo 2. Esto se refiere a las personas que tienen este tipo específico de diabetes y
que serán los sujetos de investigación o análisis. Intervención (I): La intervención
que se está investigando es el ejercicio regular. Se quiere saber cómo afecta el
ejercicio a los pacientes con diabetes tipo 2. Comparación (C): La comparación se
realiza con el grupo que no realiza ningún ejercicio. Esta comparación permite
analizar si el ejercicio tiene un impacto significativo en comparación con la
ausencia de ejercicio. Resultado (O): El resultado que se busca medir es el efecto
del ejercicio en los niveles de glucosa en sangre de los pacientes con diabetes tipo
2. Este resultado es de interés porque los niveles de glucosa en sangre son un
indicador clave en el manejo de la diabetes. Contexto (C): El contexto específico
en el que se llevará a cabo el estudio es un entorno comunitario. Esto implica que
la investigación se llevará a cabo en una comunidad o grupo de personas en un
ambiente más realista, en lugar de un entorno clínico controlado.
5.2. Segundo ejemplo
Pregunta: ¿Cómo influye la implementación de un sistema de trabajo remoto (I)
en comparación con el trabajo presencial tradicional (C) en la productividad laboral
(O) de empresas de tecnología (P)?
Explicación:
Población (P): En este ejemplo, la población son las "empresas de tecnología", es
decir, las organizaciones que operan en el campo de la tecnología. Intervención
(I): La intervención es la "implementación de un sistema de trabajo remoto". Esto
implica permitir que los empleados trabajen desde ubicaciones fuera de la oficina
principal utilizando tecnologías de comunicación y colaboración. Comparación (C):
La comparación se hace con el "trabajo presencial tradicional". Esto se refiere a la
forma tradicional de trabajo en la que los empleados acuden físicamente a la
oficina para realizar sus tareas. Resultado (O): El resultado es la "productividad
laboral". Esto se refiere a la eficiencia, la cantidad de trabajo realizado y los
resultados obtenidos por los empleados en sus funciones laborales. Contexto (C):
El contexto se refiere al "entorno laboral". Esto incluye el ambiente en el que los
empleados realizan sus tareas, la cultura de la empresa y cualquier otro factor
relevante en el lugar de trabajo.
6. RESUMEN:
En resumen, el marco PICOC es una herramienta útil para formular preguntas
clínicas o de investigación de manera precisa y enfocada. Ayuda a los
profesionales a buscar evidencia relevante y a tomar decisiones informadas sobre
la base de esa evidencia. Sin embargo, debe usarse con consideración, ya que
podría limitar la amplitud de las preguntas en algunos casos.

También podría gustarte