Psicología Filosofia
Psicología Filosofia
Psicología Filosofia
Dni : 35432644
1)Elija tres derechos que proteja la Ley 26.061. Desarrolle y ejemplifique. (2 puntos)
2)Enumere y explique las diferencias entre las Ley 10.903 y la Ley 26.061 (3 puntos)
3)¿A qué se refiere la Ley 26.061 cuando menciona el interés superior del niño?
Desarrolle y ejemplifique. (2.50 puntos)
4)Sintetice los aspectos centrales de la Convención de los Derechos del niño y
ubíquese en el contexto de la evolución internacional de los derechos del niño.
1)Elija tres derechos que proteja la Ley 26.061. Desarrolle y ejemplifique
1)ARTICULO 3º.- INTERÉS SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende
por interés superior de
la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los
derechos y garantías
reconocidos en esta ley.
Debiéndose respetar:
a) Su condición de sujeto de derecho;
b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea
tenida en cuenta;
c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social
y cultural;
d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones
personales;
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las
exigencias del bien
común;
f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y
adolescentes
hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.
Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el
ejercicio de la misma,
filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda
circunstancia
vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.
Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y
adolescentes frente a otros
derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.
2)Enumere y explique las diferencias entre las Ley 10.903 y la Ley 26.061
Menores; objeto de cuidados. Modelo estatal Niños, niñas y adolescentes; sujetos activos
tutelar sin ninguna participación del menor. de
derecho
Las medidas que ordenadas, pueden ser Las estrategias de intervención se proyectan
ilimitadas por tiempo determinado en cada caso
particular. Tiene por finalidad restablecer la
situación del niño junto al núcleo familiar
3)¿A qué se refiere la Ley 26.061 cuando menciona el interés superior del niño?
Desarrolle y ejemplifique.
Se refiere a un principio fundamental que guía todas las decisiones y acciones
relacionadas con niñas, niños y adolescentes. Este principio establece que en
cualquier situación que involucre a un menor, la consideración principal debe ser la
protección y promoción de sus derechos y su bienestar integral.
Significa que todas las medidas y decisiones que se tomen deben estar encaminadas
a garantizar y promover los derechos reconocidos en la Ley 26.061. Estos derechos
incluyen, entre otros, el derecho a la vida, la salud, la educación, la identidad, la
participación, y la no discriminación.
Sujeto de derecho: El principio del interés superior del niño reconoce que los niños y
adolescentes son sujetos de derecho, con sus propias necesidades, opiniones y
deseos. No son objetos pasivos de protección, sino individuos con derechos que
deben ser respetados.
Por ejemplo en el ámbito educativo el principio del interés superior del niño se aplicaría
de la siguiente manera:
Adaptación de la educación: El sistema educativo debe tomar medidas para adaptar la
educación y garantizar que el niño o la niña reciba los apoyos necesarios para
participar plenamente en la escuela.
Participación activa: Se debe consultar al niño o la niña, de acuerdo con su edad y
madurez, para conocer sus preferencias y necesidades en términos de apoyos
educativos.
Decisiones informadas: Los padres, maestros y otros profesionales deben tomar
decisiones informadas sobre la educación del niño, basadas en su bienestar y en la
consideración de sus necesidades y derechos.
Fomento de la inclusión: El interés superior del niño implica que se fomente la
inclusión en un entorno educativo regular siempre que sea posible y beneficioso para
el niño, en lugar de segregación o exclusión.
La Convención de los Derechos del Niño, adoptada en 1989 por la Asamblea General
de Naciones Unidas, representa un hito histórico que marcó un cambio significativo en
la manera en que la sociedad y los gobiernos abordan los derechos de los niños. Este
cambio de paradigma se ha ido desarrollando a lo largo de varias décadas, y la
Convención consolidó este proceso
Contexto Histórico y Evolución de los Derechos del Niño: