Psicología Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

2do Parcial : Psicología de las Infancias

Alumna : Juliana Belen Losada

Dni : 35432644

1)Elija tres derechos que proteja la Ley 26.061. Desarrolle y ejemplifique. (2 puntos)
2)Enumere y explique las diferencias entre las Ley 10.903 y la Ley 26.061 (3 puntos)
3)¿A qué se refiere la Ley 26.061 cuando menciona el interés superior del niño?
Desarrolle y ejemplifique. (2.50 puntos)
4)Sintetice los aspectos centrales de la Convención de los Derechos del niño y
ubíquese en el contexto de la evolución internacional de los derechos del niño.
1)Elija tres derechos que proteja la Ley 26.061. Desarrolle y ejemplifique
1)ARTICULO 3º.- INTERÉS SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende
por interés superior de
la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los
derechos y garantías
reconocidos en esta ley.
Debiéndose respetar:
a) Su condición de sujeto de derecho;
b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea
tenida en cuenta;
c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social
y cultural;
d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones
personales;
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las
exigencias del bien
común;
f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y
adolescentes
hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.
Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el
ejercicio de la misma,
filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda
circunstancia
vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.
Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y
adolescentes frente a otros
derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

Estos principios se utilizan en el ámbito legal para garantizar la protección y el


bienestar de los menores de edad en diferentes situaciones.
Máxima satisfacción de derechos y garantías: El interés superior de la niña, niño y
adolescente se refiere a garantizar que todos sus derechos y garantías reconocidos
por la ley se cumplan de manera integral y simultánea. Por ejemplo, si un niño está en
proceso de adopción, el principio del interés superior significa que se deben tener en
cuenta todos los derechos del niño, como el derecho a la educación, la salud y el
bienestar emocional.
Condición de sujeto de derecho: Los menores de edad son sujetos de derecho, lo que
significa que tienen derechos propios que deben ser respetados. Por ejemplo, en un
proceso de divorcio, se debe considerar el derecho de un niño a mantener una
relación continua y significativa con ambos padres.
Derecho a ser oído y su opinión: Los niños tienen el derecho a expresar su opinión en
asuntos que les conciernen y deben ser escuchados, teniendo en cuenta su edad y
madurez. Por ejemplo, en un caso de custodia, un niño puede ser consultado sobre
sus preferencias en cuanto a la residencia.
Respeto al pleno desarrollo personal: Los derechos de los niños deben desarrollarse
en su medio familiar, social y cultural. Por ejemplo, si un niño pertenece a una
comunidad indígena, se debe respetar su conexión con su cultura y tradiciones.
Edad, madurez y discernimiento: La toma de decisiones debe considerar la edad, la
madurez y la capacidad de discernimiento de los niños. Por ejemplo, un adolescente
puede tener más autonomía en decisiones sobre su educación que un niño pequeño.
Equilibrio entre derechos y bien común: Se debe buscar un equilibrio entre los
derechos de los niños y las necesidades del bien común. Por ejemplo, en situaciones
de salud pública, como las vacunaciones obligatorias, se equilibra la protección de la
salud pública con el derecho de un niño a la integridad física.
Centro de vida: El "centro de vida" se refiere al lugar donde el niño ha vivido la mayor
parte de su existencia. Esto es relevante en casos de adopción, custodia y restitución.
Por ejemplo, si un niño ha vivido la mayor parte de su vida en un hogar de niños, se
debe considerar su bienestar y continuidad en ese entorno al tomar decisiones sobre
su futuro.
Prevalencia de los derechos de los niños: En caso de conflicto entre los derechos e
intereses de los niños y otros derechos legítimos, los derechos de los niños tienen
prioridad. Por ejemplo, si un niño necesita tratamiento médico urgente y sus padres se
oponen por razones religiosas, se dará prioridad a la salud y el bienestar del niño.

ARTÍCULO 8º.- DERECHO A LA VIDA. Las niñas, niños y adolescentes tienen


derecho a la vida, a su
disfrute, protección y a la obtención de una buena calidad de vida.

El artículo 8º establece el derecho a la vida de las niñas, niños y adolescentes, así


como su disfrute, protección y el acceso a una buena calidad de vida. Este derecho es
fundamental y se encuentra reconocido en muchas normativas y tratados
internacionales de derechos humanos.
Derecho a la vida: Este derecho garantiza que todas las niñas, niños y adolescentes
tienen el derecho intrínseco a la vida, lo que significa que deben estar protegidos
contra cualquier forma de violencia, maltrato o amenaza que pueda poner en peligro
su vida.
Ejemplo: Un ejemplo claro es que los niños tienen el derecho a ser protegidos de
situaciones de abuso físico o emocional que puedan poner en peligro su vida.

ARTÍCULO 25.- DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES. Los


Organismos del Estado deben
garantizar el derecho de las personas adolescentes a la educación y reconocer su
derecho a trabajar con
las restricciones que imponen la legislación vigente y los convenios internacionales
sobre erradicación del trabajo infantil, debiendo ejercer la inspección del trabajo contra
la explotación laboral de las niñas, niños y adolescentes.
Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo,
peligro para el desarrollo, la salud física, mental o emocional de los adolescentes.
Los Organismos del Estado, la sociedad y en particular las organizaciones sindicales
coordinarán sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de
trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso evolutivo.
El artículo 25 establece el derecho al trabajo de los adolescentes, pero también
reconoce la importancia de garantizar su educación y protección. Además, destaca
que el trabajo de los adolescentes debe estar sujeto a restricciones legales y acuerdos
internacionales para erradicar el trabajo infantil y evitar la explotación laboral .
Derecho a trabajar con restricciones: El artículo reconoce el derecho de los
adolescentes a trabajar, pero su ejercicio está sujeto a restricciones impuestas por la
legislación nacional y los convenios internacionales relacionados con la erradicación
del trabajo infantil. Esto significa que los adolescentes pueden trabajar, pero solo en
condiciones específicas y seguras.
Ejemplo: Un adolescente de 16 años puede tener un trabajo de medio tiempo después
de la escuela, cumpliendo con las restricciones de horas de trabajo y tareas permitidas
para su edad, según las leyes laborales y los convenios internacionales.
inspección del trabajo contra la explotación: Los organismos estatales deben ejercer la
inspección del trabajo para prevenir y sancionar la explotación laboral de niños y
adolescentes. Esto quiere decir que el gobierno debe supervisar que los empleadores
no empleen a menores en condiciones laborales peligrosas o abusivas.
Ejemplo: Las autoridades laborales realizan inspecciones en fábricas y talleres para
asegurarse de que no haya adolescentes trabajando en condiciones de explotación,
como largas jornadas laborales o tareas peligros.

2)Enumere y explique las diferencias entre las Ley 10.903 y la Ley 26.061

La principal diferencia entre estas dos leyes radica en su alcance y enfoque.


Mientras que la Ley 10.903 se centra en la protección de los derechos de niñez y
adolescencia de una manera más general, la Ley 26.061 establece un marco legal
más completo y detallado que se enfoca en la promoción y protección integral de los
derechos de niñas, niños y adolescentes, incluyendo su participación activa en los
procesos que los afectan .

Ley 10903 Ley 26061

Menores; objeto de cuidados. Modelo estatal Niños, niñas y adolescentes; sujetos activos
tutelar sin ninguna participación del menor. de
derecho

Solución a situaciones de riesgo que Infancia es una sola; necesidad de formular


representan los menores abandonados, políticas públicas de protección para todos los
huérfanos y en conflicto con la ley. Control niños.
social, remedio intervencionista

Intervención Judicial; se dispone del menor Intervención Administrativa. Judicial es


según criterio del Juez a cargo. excepcional

Estado Tutor: interviene entre menor y su Estado Promotor: a través de estrategias y


familia a través del patronato ejecución de políticas públicas, Diseños que
no excluyen a la Familia del niña/o

Juzgados de Menores, trata conflictos Las distintas problemáticas son abordadas


asistenciales o correccionales a través de por órganos administrativos
exclusiva figura del juez descentralizados, inclusión de la participación
comunitaria

Las medidas que ordenadas, pueden ser Las estrategias de intervención se proyectan
ilimitadas por tiempo determinado en cada caso
particular. Tiene por finalidad restablecer la
situación del niño junto al núcleo familiar

Institucionalización; el peligro moral o Excepcional, para restablecer vínculos,


material, justifican la separación del menor fortalecer roles de los adultos. Inclusión social
de su familia.

No se escucha al menor, no cuenta con la Se escucha a los niños/as y las actuaciones


defensa debida tienen un procedimiento fijado por la ley

3)¿A qué se refiere la Ley 26.061 cuando menciona el interés superior del niño?
Desarrolle y ejemplifique.
Se refiere a un principio fundamental que guía todas las decisiones y acciones
relacionadas con niñas, niños y adolescentes. Este principio establece que en
cualquier situación que involucre a un menor, la consideración principal debe ser la
protección y promoción de sus derechos y su bienestar integral.
Significa que todas las medidas y decisiones que se tomen deben estar encaminadas
a garantizar y promover los derechos reconocidos en la Ley 26.061. Estos derechos
incluyen, entre otros, el derecho a la vida, la salud, la educación, la identidad, la
participación, y la no discriminación.
Sujeto de derecho: El principio del interés superior del niño reconoce que los niños y
adolescentes son sujetos de derecho, con sus propias necesidades, opiniones y
deseos. No son objetos pasivos de protección, sino individuos con derechos que
deben ser respetados.
Por ejemplo en el ámbito educativo el principio del interés superior del niño se aplicaría
de la siguiente manera:
Adaptación de la educación: El sistema educativo debe tomar medidas para adaptar la
educación y garantizar que el niño o la niña reciba los apoyos necesarios para
participar plenamente en la escuela.
Participación activa: Se debe consultar al niño o la niña, de acuerdo con su edad y
madurez, para conocer sus preferencias y necesidades en términos de apoyos
educativos.
Decisiones informadas: Los padres, maestros y otros profesionales deben tomar
decisiones informadas sobre la educación del niño, basadas en su bienestar y en la
consideración de sus necesidades y derechos.
Fomento de la inclusión: El interés superior del niño implica que se fomente la
inclusión en un entorno educativo regular siempre que sea posible y beneficioso para
el niño, en lugar de segregación o exclusión.

4)Sintetice los aspectos centrales de la Convención de los Derechos del niño y


ubíquela en el contexto de la evolución internacional de los derechos del niño.

La Convención de los Derechos del Niño, adoptada en 1989 por la Asamblea General
de Naciones Unidas, representa un hito histórico que marcó un cambio significativo en
la manera en que la sociedad y los gobiernos abordan los derechos de los niños. Este
cambio de paradigma se ha ido desarrollando a lo largo de varias décadas, y la
Convención consolidó este proceso
Contexto Histórico y Evolución de los Derechos del Niño:

Declaración de Ginebra (1924): La Declaración de Ginebra marcó uno de los primeros


intentos internacionales de abordar los derechos de los niños. Reconoció la
importancia de la protección y asistencia a los niños víctimas de conflictos armados y
crisis humanitarias.
Fundación de UNICEF (1946): La creación de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia) en 1946 reflejó un compromiso internacional más sólido para la
promoción y protección de los derechos de los niños.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): La Declaración Universal de
los Derechos Humanos estableció principios fundamentales que se aplican a todas las
personas, incluyendo a los niños, y sentó las bases para futuros documentos sobre
derechos infantiles.
Declaración de los Derechos del Niño (1959): La Declaración de los Derechos del
Niño, adoptada en 1959, fue un importante paso para reconocer los derechos
específicos de los niños. Sin embargo, no tenía carácter vinculante.
Convención de los Derechos del Niño (1989): La Convención de los Derechos del
Niño, aprobada en 1989, representa un avance crucial al ser el primer documento
internacional de carácter vinculante en el que se reconocen y protegen los derechos
de los niños. La Convención es un tratado internacional que establece obligaciones
legales para los países que la ratifican.
Aspectos Centrales de la Convención de los Derechos del Niño:
Derechos Plenos: La Convención reconoce a los niños como individuos con derecho a
un pleno desarrollo físico, mental y social, y a expresar sus opiniones libremente.
Obligación Estatal: Establece la obligación de los Estados de adoptar medidas
necesarias para garantizar todos los derechos reconocidos en la Convención.
Derechos a la Salud, Educación y Protección: La Convención promueve y protege los
derechos de los niños a la salud, la educación y a vivir en un entorno protector que los
defienda de la explotación, los malos tratos y la violencia.
Cambio de Paradigma: La Convención representa un cambio de paradigma, pasando
de concebir a los niños como objetos de protección a reconocerlos como sujetos de
derecho con voz y participación activa en asuntos que los afectan.
Instrumento Jurídico Vinculante: La Convención es el primer instrumento jurídico
internacional que obliga a los Estados que la han ratificado a incorporar sus
disposiciones en su legislación nacional.

También podría gustarte