2° CCSS - UdA 1
2° CCSS - UdA 1
2° CCSS - UdA 1
SITUACIÓN PROBLEMATICA
Esteban y Maribel, estudiantes del segundo grado de secundaria conversan sobre el inicio de clases y de la próxima celebración de
la Semana Santa, Esteban comenta que esta celebración es una costumbre traída por los españoles durante la época de la
conquista ya que en Europa la fe cristiana se había expandido debido a diversos factores. Maribel por su parte comenta que
durante la Edad Media los árabes musulmanes habían conquistado una parte de Europa y ellos habían influido este continente con
sus costumbres además de su religión. En este contexto te invitamos a preguntarte: ¿Cómo se habrá propagado la fe cristiana en
Europa? ¿Por qué no sucedió lo mismo con la religión musulmana? ¿Qué hechos trascendentes habrán sucedido en Europa durante
la Edad Media? ¿Cómo influye la religiosidad en los pueblos? ¿Qué reflexiones debemos asumir en esta Semana Santa?
PRODUCTO DE LA UNIDAD
Investigamos las influencias culturales y religiosas europeas y musulmanas en la sociedad peruana
Semana 1
Investigamos el fin del mundo antiguo
Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.), comenzó la Edad Media. En este periodo, la civilización europea
se desarrolló influenciada por el legado romano, la cultura germánica y la fe cristiana.
El reino franco. Los francos se establecieron en las Galias desde el siglo IV d. C., en los actuales territorios de
Francia y Bélgica.
El reino visigodo. Los visigodos se asentaron inicialmente en el sur de las Galias, pero fueron desplazados por los
francos, lo cual los llevó a invadir la península ibérica en la segunda mitad del siglo VI d. C.
Ejército lombardo El reino ostrogodo. En el año 493, los ostrogodos se establecieron en la península itálica y conformaron un poderoso
reino. No obstante, en el año 553 d. C., fueron conquistados por Justiniano, el emperador del Imperio Romano de
Oriente.de gran importancia estuvieron formados por los vándalos en el norte de África, y por los anglos, sajones y
Otros reinos romano-germánicos
jutos en las islas británicas.
El mundo mediterráneo (siglos V-IX)
Guerrero
visigodo.
El Estado imperial
El Imperio bizantino se caracterizó por tener una sociedad rigurosamente jerarquizada. En la cúspide
de la pirámide social, se encontraba el emperador. Debajo de él, se encontraban los siguientes
sectores:
La alta aristocracia terrateniente, que tenían total control sobre sus posesiones y la dirección
de los asuntos públicos.
El clero, que se volvió muy poderoso gracias a las donaciones que recibía.
La burocracia, que estaba integrada por personas de diverso origen que trabajaban para el
Estado.
Los comerciantes, que se habían enriquecido debido a la intensa actividad comercial existente.
Los campesinos, que eran hombres libres que disponían de una pequeña cantidad de tierra.
El Imperio carolingio
Tras la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en los territorios de la actual Francia,
se estableció el reino franco, que fue unificado por Clodoveo. El reino franco se convirtió en el
reino germánico más poderoso, pero a mediados del siglo VII los reyes francos delegaron las
responsabilidades de gobierno a funcionarios reales llamados mayordomos. Uno de los más
importantes fue Carlos Martel, quien derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers el año
732.
Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, derrocó a Childerico III, el último monarca franco, en el
751 d. C. y se hizo coronar rey. Le sucedió su hijo Carlomagno quien fue coronado como nuevo
emperador del Imperio Romano de Occidente en el año 800 e intentó refundar el imperio.
Carlomagno fue el gobernante más importante de su tiempo: conquistó el reino lombardo de
Italia, sometió a los sajones y ocupó un pequeño territorio al norte de la península ibérica.
Carlomagno emprendió una política de expansión para restaurar la unidad del antiguo Imperio romano sobre la
base del cristianismo y la herencia cultural germánica. En Aquisgrán, la capital imperial, Carlomagno
estableció su residencia y construyó su palacio. Asimismo, dividió su imperio en provincias, llamadas condados
porque estaban gobernadas por un conde. En las fronteras creó las marcas, territorios que contaban con un
ejército al mando de un marqués y con una función defensiva.
Carlomagno promovió un renacimiento cultural que se desarrolló principalmente desde los monasterios, los
La crisis del mundo carolingio
Otón decidió entonces buscar el apoyo de la poderosa jerarquía eclesiástica, por lo que salió en defensa de los
obispos, que mantenían constantes luchas contra la nobleza por la posesión de tierras. Otón, además de
prestarles ayuda militar y económica, les otorgó más tierras. A cambio, la Iglesia se comprometió a ayudarlo a
administrar el reino y el ejército. De esta manera, los obispos se convirtieron en funcionarios del Estado.
Otón también aseguró las fronteras del imperio frenando las incursiones de los húngaros, normandos y eslavos.
Asimismo, acudió al llamado del papa Juan XII, amenazado por el rey italiano Berengario II. Al frente de un
gran ejército, Otón cruzó los Alpes, mientras Berengario huía, y se nombró rey de Italia. El año 962, el papa lo
coronó emperador. Aunque reconoció el poder del papa, Otón se adjudicó el derecho de nombrar al sumo El emperador Otón I, fundador del
Sacro Imperio Romano
pontífice y de intervenir en la elección de los obispos. Ese fue el inicio de una larga alianza entre el papa y los
emperadores.
MIS ACTIVIDADES
Manejo fuentes para comprender el espacio
Los reinos romano-germánicos
Revisa la información referida a las invasiones germánicas y el mapa de “El mundo mediterráneo (siglos V-IX)”. Luego, desarrolla
en el siguiente mapa lo que se indica
Escribe en las casillas los nombres de los reinos e imperios del mundo mediterráneo. Después, pinta con un color
distinto los territorios que ocuparon.
Traza con líneas de distintos colores las rutas de invasión.
El mundo mediterráneo (siglos V-IX)
Comprendo el tiempo histórico
La germanización del occidente europeo
Lee la información sobre “La germanización del occidente europeo”. Luego, completa el cuadro con los cambios y permanencias
producidos en Europa debido a la germanización.
Cambios
Permanencias
Constantinopla
En todo aquello que nosotros digamos está la voluntad del emperador, a quien Dios ha subordinado las leyes mismas, enviándolo como ley
viviente a los hombres. Por eso está sometido al emperador ininterrumpidamente el cuidado sobre toda la ciudad, sobre todos los pueblos
y las gentes, para cualquier cosa que les quiera confiar. Por eso cuando él hace una señal, la toga de los magistrados y los cónsules del
imperio deben en todo adecuarse al cetro. (Justiniano, 535-565)
El emperador Carlomagno
Le gustaba escuchar música y oír lecturas mientras comía; los temas de las lecturas eran las historias y
hechos de los tiempos antiguos, y también sentía interés por los libros de san Agustín, especialmente
por uno titulado La ciudad de Dios […]. Tenía palabra fácil y exuberante y podía expresar con
muchísima claridad lo que deseaba […]. También intentaba escribir, y para ello tenía en el lecho, bajo
las almohadas, tablillas y pliegos de pergamino para acostumbrar a su mano a trazar las letras en sus
horas de ocio; pero este esfuerzo, comenzado demasiado tarde, no tuvo éxito. (Citado en Helena,
En efecto, a comienzos del siglo IX, la grandiosa construcción carolingia iba a desmoronarse
rápidamente bajo los golpes combinados de enemigos exteriores –nuevos invasores– y de
agentes internos de disgregación.
Los invasores llegan de todas partes. Los más peligrosos llegan por mar, desde el norte y desde
el sur. Del norte llegan los escandinavos, a los que se llama simplemente hombres del norte o
normandos, o también vikingos. Ante todo vienen a saquear. Hacen incursiones por las costas,
remontan los ríos, se lanzan sobre las ricas abadías y asedian a veces las ciudades. Hay que
tener en cuenta que la expansión escandinava se lleva a cabo tanto por el este como por el
oeste.
[...] De este modo, mientras los carolingios establecían su dominio sobre el continente, los
Las langskip eran naves rápidas y resistentes mares parecían escapar de sus manos. Incluso por tierra, una nueva invasión procedente de
que los vikingos utilizaban en sus incursiones
Completa el siguiente cuadro
Por mar
Por tierra
Introducción
El feudalismo fue un tipo de organización política, económica y social que predominó en Europa desde el siglo IX hasta el siglo
XIII. Bajo este sistema, el poder político y económico giraba en torno a la posesión de la tierra y a las relaciones de vasallaje.
La sociedad feudal
La sociedad feudal se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente
diferenciados:
Los nobles, una clase terrateniente que tenía el deber de proteger al resto de la
sociedad.
Los eclesiásticos, que eran los monjes y sacerdotes, debían rezar por la salvación de las
almas.
El pueblo llano, formado en su mayor parte por campesinos, quienes tenían la obligación
de mantener a los otros dos estamentos. La mayoría de los campesinos vivían en severas
condiciones de pobreza y explotación.
Se pertenecía a la nobleza y al pueblo llano por derecho de nacimiento; por eso, se dice que
En la cúspide del sistema feudal se encontraba el rey, que no era vasallo de nadie y que, en teoría, era el señor de todos los demás.
Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la aristocracia. Los grandes vasallos eran los
La economía feudal
En la Europa feudal, los campesinos eran la base de la sociedad, pues ellos pagaban los impuestos y
trabajaban para mantener al clero y la nobleza. Había dos categorías de campesinos:
Los campesinos libres o francos, clasificados en colonos y villanos. Los colonos arrendaban al
señor feudal una pequeña parcela de tierra, por la que pagaban una renta; los villanos eran
pequeños propietarios que vivían en aldeas o villas y subsistían gracias a lo que les rendían sus
propias tierras.
Los siervos pertenecían por nacimiento al patrimonio de su señor y jamás podían abandonar su
feudo. Los señores disponían de ellos, de su trabajo y de sus bienes. Algunos siervos realizaban
trabajos domésticos en la vivienda de su amo o en una de sus granjas. Otros, en cambio,
cultivaban las tierras del señor, pero tenían su propia casa, se alimentaban con el producto de
su trabajo y, en ocasiones, vendían lo que les sobraba de la cosecha.
A fines del siglo XI se produjo un considerable aumento de la producción agrícola, ello gracias al mejoramiento de las condiciones climáticas, la
introducción del arado de ruedas y la aplicación de nuevos métodos agrícolas, como la rotación de cultivos. A su vez, esto produjo un
renacimiento comercial y urbano, que profundizaría en los siglos siguientes.
El castillo feudal
Los castillos se
construían en lo alto de
las montañas para
vigilar la zona y
controlar el trabajo de
los campesinos y los
posibles ataques de los
enemigos. Casi todos
tenían una muralla
defensiva exterior y
otra interior. Entre las
dos había un foso que
aislaba al castillo y lo
protegía de sus
atacantes.
Las cruzadas
Las cruzadas fueron expediciones militares emprendidas por los Estados cristianos de la
Europa medieval hacia Oriente Medio. Tenían como objetivo principal recuperar los lugares
sagrados del cristianismo que habían caído en poder del islam. No obstante, las cruzadas
también obedecían a causas como:
La primera cruzada ocurrió cuando Alejo I, el emperador de Bizancio, solicitó ayuda al papa Urbano II para luchar en contra de los turcos que
amenazaban las fronteras de su imperio. El papa vio la oportunidad de afianzar su poder ante el emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico. Así, en 1095, durante la celebración del Concilio de Clermont, retó a los cristianos a recuperar la Tierra Santa a cambio de
recompensas espirituales y materiales: el perdón de los pecados y la obtención de territorios en Oriente Medio. Ese mismo año comenzó la
Las consecuencias de las cruzadas
Itinerarios de
las cruzadas
Caballero de la
orden de los
Templarios
VIDEO: El Feudalismo
El feudalismo fue un sistema político que
se basaba en la descentralización del
poder:
MIS
Comprendo el tiempo histórico
ACTIVIDADES
Características del feudalismo
Lee la información acerca del mundo feudal. Luego, en el siguiente cuadro, establece las diferencias y similitudes en la organización
política, económica y social del Imperio bizantino y el feudalismo.
Similitudes
Diferencias
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Las relaciones de vasallaje
Lee el siguiente documento. Luego, responde.
El homenaje y la investidura
En primer lugar hicieron el homenaje de la siguiente manera: el conde preguntó si quería hacerse por entero
vasallo suyo y él respondió: "Sí, quiero", y juntando sus manos, el conde las apretó entre las suyas al mismo
tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso. En segundo lugar, el que había prestado vasallaje
hizo juramento de fidelidad, ser fiel de ahora en adelante al conde Guillermo y guardarle homenaje por entero y
protegerlo contra todos, de buena fe y sin engaños. Y, en tercer lugar, juró sobre las reliquias de los santos.
Después el conde, con una vara que tenía en la mano, dio las investiduras a todos los que por medio de este pacto
le habían prometido protección, rendido vasallaje y prestado juramento. (“Juramento de vasallaje”, s. f., p. 2
[Adaptación])
¿Por qué los monarcas tuvieron que recurrir a las relaciones de vasallaje?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Cuál de los momentos de la ceremonia te parece más importante? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Lee el siguiente texto. Luego, responde
Los deberes del vasallo eran llamados auxilium y consilium. El auxilium consistía, principalmente, en cumplir con un
servicio militar 40 días al año. Ciertos vasallos prestaban este servicio personalmente, pero otros eran ayudados por
caballeros: sus propios vasallos, que se convertían en “subvasallos” de su señor. Al cumplir con el servicio militar, el
vasallo participaba en guerras o vigilaba el castillo del señor. Además, otros servicios propios del auxilium eran ayudar
económicamente al señor, administrar los dominios feudales, transmitir mensajes o ser parte de la escolta del señor. A
Un vasallo y su
través del consilium, en cambio, el vasallo aconsejaba a su señor, para lo cual acudía ante él cada vez que este se lo
señor.
pedía.
¿En qué consistían los deberes del vasallo? ¿Cuál de ellos crees que era más complicado para el vasallo? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Consideras que el contrato establecido entre el señor y los vasallos era equitativo? Si fueras un vasallo, ¿qué aspectos de este
contrato hubieras cambiado o mejorado?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Lee la información sobre la sociedad feudal y completa la siguiente pirámide social del feudalismo. Luego, responde las preguntas.
Los monasterios
La vida en los monasterios estaba perfectamente regulada: se rezaba y se trabajaba. Sin embargo, no todos los
monjes se dedicaban a la misma labor. Unos trabajaban los huertos, otros se dedicaban al trabajo artesanal, y había
algunos que se dedicaban a copiar, decorar y encuadernar los manuscritos que contenían las grandes obras del saber
clásico. Estos manuscritos o códices, escritos con plumas de oca, se adornaban con miniaturas policromadas (flores,
paisajes y personajes) que eran celosamente guardados en las bibliotecas de los monasterios. Allí también
funcionaban las únicas escuelas de la época. En ellas, los futuros monjes, y muchos laicos, estudiaban las primeras
letras.
El clero en la Edad Media
Representantes de la Iglesia Actitud respecto a los fieles Actividades que realizaban
Clero
secular
Clero
regular
Responde: ¿De qué manera la Iglesia aseguró la vigencia del cristianismo en la sociedad medieval?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Manejo fuentes para comprender el espacio
Las cruzadas
Observa el mapa “Itinerarios de las cruzadas”. Luego completa la siguiente ficha de
análisis:
Ficha de análisis
Simbología
Conclusión
Política
Económica
Religiosa
El papa Urbano II promovió y
autorizó la primera cruzada..
Lee los siguientes documentos. Luego, responde
Las cruzadas
Cruzada Características Consecuencias
Primera Estuvo liderada por los grandes nobles feudales de Se establecieron cuatro Estados cristianos en Oriente; el
(1096-1099) Francia, Flandes y Alemania. más importante fue el reino de Jerusalén.
Segunda Fue dirigida por el emperador Conrado III de Alemania No se pudo detener el avance musulmán y se perdieron casi
(1144-1148) y Luis VII de Francia. Atacaron Damasco. todos los territorios cristianos de Oriente.
Fue convocada ante la caída del reino de Jerusalén. La Resultó un fracaso, salvo por la toma de San Juan de Acre.
Tercera dirigieron el emperador alemán Federico Barbarroja y Federico Barbarroja falleció cerca de Siria, Felipe II regresó
(1187-1191) los reyes de Inglaterra, Ricardo Corazón de León, y de a Francia para atender asuntos internos, y Ricardo solo logró
Francia, Felipe II Augusto. una tregua con Saladino, sultán de Siria y Egipto.
Los cruzados, en lugar de atacar Egipto como estaba Agudizó el resentimiento de la cristiandad ortodoxa hacia los
Cuarta
previsto, se dirigieron a Constantinopla, la saquearon y católicos europeos. Además, dio el golpe de gracia al Imperio
(1199-1204
fundaron un nuevo imperio latino. bizantino, que ya no se pudo recuperar.
Fueron cuatro cruzadas dirigidas por reyes europeos. El Casi todas fracasaron, excepto la sexta, que recuperó
Cruzadas menores
rey Luis IX de Francia sobresalió en la séptima y Jerusalén por diez años.
(entre 1213 y
octava. Atacaron el norte de África, base del poder
1268)
islámico.
“Dios lo quiere”
Turcos, persas y árabes han invadido [...] Jerusalén, que guarda el sepulcro de Cristo. Dueños absolutos de Palestina y Siria, han destruido las
basílicas e inmolado a los cristianos como si fueran animales. Las iglesias han sido convertidas por los paganos en establos para sus bestias [...].
Quienes lucharon antes en guerras privadas luchen ahora contra los infieles; quienes hasta hoy fueron bandidos se conviertan en soldados;
quienes han combatido a sus hermanos y parientes combatan como deben contra los bárbaros. Reuníos sin tardanza: [...] disponeos con alegría
a emprender la marcha a las órdenes del Señor. (“Cruzadas”, s. f., Discurso del papa Urbano II)
¿Cómo se originó la primera cruzada y qué propósitos perseguían la Iglesia y los reyes con ella?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Introducción
Después de un periodo principalmente rural, basado en la agricultura y ganadería, durante la Baja Edad Media renació la vida
urbana y el comercio, lo cual favoreció el nacimiento de un nuevo grupo social: la burguesía.
La expansión agrícola
Hacia fines del siglo XI se produjo un aumento considerable de la producción agrícola. Esto se debió,
principalmente, a que el clima se volvió más cálido y se introdujeron innovaciones tecnológicas como las
siguientes:
El arado de ruedas, que no solo permitía abrir surcos, sino también remover la tierra.
La sustitución del buey por el caballo para arar los campos. Aunque el caballo era más caro y poco
eficaz en zonas montañosas, araba más rápido y ventilaba mejor el suelo.
La introducción del sistema de rotación trienal, que alternaba cultivos diferentes en cada una de las
tres parcelas en las que se dividía un campo de cultivo: el primer año se sembraba trigo; el segundo
año, otro cereal o leguminosa; el tercer año se dejaba descansar el campo. Así, los suelos no se
agotaban.
Con el crecimiento de la producción agrícola, la alimentación mejoró y las hambrunas y enfermedades disminuyeron. Esto condujo a un aumento
sostenido de la población. Para afrontar este crecimiento, se expandieron las tierras de cultivo mediante grandes movimientos de roturación: se
talaron los bosques y se desecaron pantanos o zonas cercanas al mar. Como consecuencia de esta expansión agrícola, también se desarrolló la
industria manufacturera, especialmente la textil.
El renacimiento comercial llegó a su auge en el siglo XII debido a los siguientes factores:
El aumento de la producción agrícola.
La paz que vivía Europa, pues luego de varios siglos de invasiones y conflictos había seguridad en
los caminos y en los mares.
El crecimiento de la población, producto de la disminución de las guerras y de la mejor
alimentación. Mercado en el medievo tardío
Las cruzadas, que abrieron nuevas rutas comerciales y revitalizaron el comercio entre Oriente y
Occidente.
El arte feudal
El arte medieval estuvo estrechamente ligado a la religión católica. Fue utilizado por la Iglesia
para la difusión y consolidación de la doctrina cristiana. En este contexto surgieron dos
estilos artísticos: el románico, que se desarrolló en Europa entre los siglos XI y XIII, y el
gótico, que se manifestó desde finales del siglo XII hasta inicios del siglo XV. Ambos estilos
buscaban expresar el poder de la Iglesia y difundir su doctrina.
El arte románico estaba íntimamente relacionado con la vida rural en la Europa medieval.
Las construcciones románicas, principalmente iglesias y monasterios, se caracterizaron
por ser monumentales y sólidas. Por este motivo se las denominaba “fortalezas de Dios”,
Notre-Dame de Paris - Francia
ya que eran grandes, firmes y macizas, como los castillos de aquella época.
El arte gótico surgió debido al paulatino resurgimiento de las ciudades y la aparición de la burguesía. Aunque nació en Francia, rápidamente se
difundió por toda Europa occidental. Al igual que el románico, fue un arte religioso, pero también símbolizó el poder y la riqueza de las
ciudades
Si bien se construyeron edificios civiles, como palacios y ayuntamientos, sus muestras más destacadas fueron las catedrales. Entre las más
famosas se encuentran las de Notre-Dame y Reims en Francia, la de Colonia en Alemania, y las de León y Burgos en España
La educación medieval
La educación en la Edad Media se impartía en tres tipos de instituciones:
Las escuelas palatinas, fundadas por Carlomagno, se orientaban a la formación de los
funcionarios imperiales.
Las escuelas monásticas se dedicaban a la conservación y transmisión del conocimiento
de la Antigüedad clásica y a la formación de los clérigos.
Las escuelas catedralicias funcionaban en las ciudades. Buscaban reflexionar sobre los
escritos de la Antigüedad y promovían el estudio de nuevas materias.
Con el tiempo, los profesores y los estudiantes de las escuelas catedralicias buscaron una
mayor autonomía respecto al poder de los obispos. De este modo surgieron las primeras
universidades, cuya fuerte identidad corporativa hizo que, progresivamente, papas y reyes
ratificaran sus estatutos para garantizarles tener una organización independiente.
Las universidades se dividían en facultades especializadas en una disciplina (artes liberales, medicina, derecho y teología). Cada facultad estaba
dirigida por un decano, mientras que a la cabeza de la universidad estaba el rector. Entre las universidades europeas más antiguas están las de
MIS ACTIVIDADES
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La expansión agrícola
Lee la información "La expansión agrícola" y observa las siguientes imágenes. Luego, completa el cuadro.
¿Qué condiciones adversas afrontaban los comerciantes para trasladar sus productos dentro y fuera de Europa?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Europa Asia
Productos que
comercializaba
Principales
ciudades
comerciales
Comprendo el tiempo histórico
El renacimiento urbano
Revisa la información referida al renacimiento urbano. Luego, responde
¿Cómo influyó el resurgimiento del comercio en el renacimiento de las ciudades durante la Baja Edad Media?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Qué características de las ciudades medievales se pueden apreciar hoy en el centro histórico de nuestra ciudad?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Nadie puede ser tejedor de lana si antes no le ha comprado el oficio al rey [...]. Cada uno puede tener en su mansión dos telares [...] y
cada hijo de maestro puede tener dos en la casa de su padre mientras esté soltero y si él sabe trabajar con sus manos [...]. Cada
maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más [...]. Y nadie debe empezar a trabajar antes de levantar el sol, bajo pena de multa
de doce dineros para el maestro y seis para el oficial [...] los oficiales deben cesar el trabajo desde que el primer toque de vísperas
haya sonado, pero deben arreglar sus cosas después de estas vísperas. (Citado en Fossier, 1970, p. 219)
Triforio
Catedral de Angulema, en
Francia
Exterior de la
Arquitectura catedral de
románica Reims, en Francia
Arquitectura románica Arquitectura gótica
Tipo de bóveda
Columnas
Decoración
En el siglo XIII, las llamadas lenguas vulgares o populares (castellano, catalán, inglés,
francés…) sustituyeron al latín en las obras literarias. La mayoría de la población no sabía
leer, por eso gran parte de la literatura se transmitía de manera oral. Los trovadores
recitaban cantares de gesta que narraban las hazañas de los reyes y de los grandes
guerreros. De algunos de ellos se hicieron manuscritos y constituyen las primeras muestras
de las literaturas nacionales, como el Cantar de Roldán en Francia, el Cantar de los
nibelungos en Alemania o el Cantar de mío Cid en Castilla. En este mismo mundo de
guerreros y señores feudales se desarrolló, a partir del siglo XII, una poesía lírica que
cantaba al amor cortés. Los trovadores se desplazaban de una corte a otra, por eso su
influencia se extendió. Se dice, además, que contribuyeron al nacimiento de literaturas
regionales como la de Cataluña y Galicia, en España. Músicos medievales
¿Por qué los trovadores recurrieron al uso de las lenguas vulgares? ¿Se puede afirmar entonces que los trovadores contribuyeron
al renacimiento cultural de la Edad Media? ¿Por qué??
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Organizo la información
La expansión agrícola
La Baja Edad Media
El resurgimiento del
comercio
El renacimiento urbano
El renacimiento cultural
La palabra islam tiene dos significados. Por un lado, el islam es la religió que predicó Mahoma en el siglo VII. Por otro, es el imperio
que construyeron los musulmanes en los siglos VII y VIII.
El espacio árabe
El islam nació en la península arábiga, una región de clima árido y relieve desértico.
Hacia el siglo VII, la zona estaba habitada por pobladores de origen semita, la mayoría
de ellos beduinos nómadas dedicados al pastoreo. Por esta razón, no existían muchas
ciudades. Las pocas que había, como Yatrib (Medina) o La Meca, eran importantes
centros comerciales en la ruta hacia Oriente.
Los árabes no formaban una nación. Eran más bien un conjunto de tribus con intereses
y creencias religiosas comunes. Sin embargo, a la mayoría los vinculaba el culto a la
misteriosa Piedra Negra, que se encontraba en el santuario de Kaaba, en la ciudad de La
Meca.
Hacia el año 630, la fe islámica se había difundido en gran parte de Arabia, lo que le permitió a
Mahoma conquistar La Meca. Cuando Mahoma murió, en el año 632, toda Arabia estaba unificada
bajo el islam. El islam es una religión monoteísta cuyas principales doctrinas están contenidas en su
Mahoma predicando.
libro sagrado, el Corán
Se estableció entonces el gobierno de los califas, o Este fue el origen de la división de dos grandes comunidades islámicas: los sunitas y
sucesores de Mahoma, quienes asumieron el los chiitas, seguidores de Alí. Durante esta etapa, la capital del Imperio islámico fue
liderazgo de la enorme comunidad de creyentes Medina. Desde allí, los musulmanes conquistaron los territorios bizantinos de Egipto,
islámicos. Siria y Palestina, y destruyeron al Imperio persa sasánida en el año 651.
El califato de Córdoba
Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la
península ibérica se convirtió en al-Ándalus, una
provincia del califato islámico. A mediados del
siglo VIII, el único sobreviviente de la derrocada
dinastía omeya, Abd al-Rahman I, se estableció en
al-Ándalus y formó un emirato independiente. Casi
dos siglos después, en el año 929, el emir Abd al-
Rahman III rompió totalmente los lazos con
Bagdad al proclamarse califa. La capital de al-
Ándalus fue Córdoba, ciudad que llegó a tener una
población de medio millón de habitantes en el siglo
X. Fue la más rica y desarrollada de la Europa
medieval. Contaba con una biblioteca de casi 400
000 volúmenes y con muchas escuelas y
universidades, en las que los filósofos y científicos
Ciencia y tecnología
Los musulmanes adoptaron las innovaciones de otros pueblos y trajeron de Asia nuevas formas para la
fabricación del papel o la pólvora, y nuevos objetos, como la brújula, que así llegaron a Occidente.
Fueron excelentes astrónomos (elaboraron catálogos de astros) y grandes matemáticos (adoptaron el
uso del cero y los números arábigos, inventaron el álgebra y perfeccionaron la trigonometría y la
aritmética).
Los musulmanes asimilaron los avances científicos e intelectuales de los pueblos a los que sometieron y
crearon una cultura propia, síntesis brillante del legado oriental (persa, indio y chino) y clásico
helenístico (recogido a través de Bizancio). La traducción al árabe de las obras de los filósofos clásicos
y orientales fomentó el desarrollo del pensamiento entre los sabios musulmanes. Las escuelas y
universidades de las grandes ciudades islámicas, como Bagdad, Damasco y Córdoba, se convirtieron en
importantes centros de producción intelectual. El pensamiento islámico tuvo gran influencia en el
renacimiento cultural europeo.
VIDEO: El islam y la
expansión musulmana
El islam es una religión abrahámica
monoteísta que establece como
premisa fundamental para sus
creyentes que «No hay más dios
que Alá y Mahoma es su profeta».
La palabra árabe castellanizada
como Alá, significa Dios y su
etimología es la misma de la
palabra semítica El, con la que se
https://www.youtube.com/watch?v=KNaUxtNcSmI
MIS ACTIVIDADES
Manejo fuentes para comprender el espacio
El espacio árabe
Revisa la información sobre la civilización islámica. Luego, desarrolla lo que se indica.
En el siguiente mapa, ubica y escribe el nombre de la península arábiga y los mares.
Colorea el área ocupada en las diferentes conquistas y señala con flechas la dirección de su expansión.
Escribe los nombres de las principales ciudades.
¿Qué accidentes geográficos crees que debieron superar los islamitas durante su proceso de expansión?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué importancia cultural y económica tuvo la expansión islámica?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Averigua qué países ocupan hoy el territorio del antiguo Imperio islámico y ubícalos en el siguiente cuadro según corresponda.
Alá y el Corán
Aunque la tradición le ha atribuido a Mahoma una piedad devota desde muy joven, Mahoma no tuvo una
decisiva inspiración religiosa hasta los 40 años. A esa edad, cuenta la tradición, el arcángel Gabriel le
comunicó las revelaciones de Alá. Estas revelaciones le fueron hechas en prosa rimada y en intervalos
hasta su muerte. Luego, reunidas todas, recibieron el nombre de Corán. El Corán, que es el libro sagrado
de los musulmanes, está dividido en 114 capítulos, llamados suras o azoras. Contiene los dogmas que
deben aceptar los creyentes y las leyes que constituyen la base del derecho islámico. Sus seguidores
deben cumplir cinco preceptos obligatorios:
La profesión de la fe, por la que los musulmanes testifican que no hay más dios que Alá y que Mahoma es su
profeta.
La oración cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, por la tarde, a la puesta del sol y al anochecer.
La limosna, que es una contribución económica para obras benéficas.
Ilustración en un manuscrito del
El ayuno durante todos los días del mes del Ramadán, desde la salida del sol hasta su puesta. Corán. El islam prohíbe ponerle
La peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida. rostro al Profeta
El Corán prohíbe, entre otras cosas, tomar bebidas alcohólicas, comer carne de cerdo, el juego de azar y el uso de imágenes religiosas.
Centro
histórico
Actividad
comercial
Zonas de
vivienda
La mezquita
Sala de oración. Es una
La mezquita es, sala cubierta y con Patio. Es abierto y está rodeado de
principalmente, el lugar donde columnas. En su interior columnas. En él se sitúa la fuente de
los musulmanes se reúnen para están el muro de la las abluciones, donde los
orar. Pero, antiguamente, quibla, el mihrab y el musulmanes se purifican antes de
también se empleaba como entrar a orar.
escuela y era el lugar donde se
difundían noticias de interés
general o se proclamaban los
La mezquita de la Roca, en
nombramientos políticos.
Jerusalén. Según la tradición
Alminar o minarete. islámica, este es el lugar desde
Todas las mezquitas tienen la
Es la torre desde la donde Mahoma ascendió a los
misma estructura, que está
que el muecín llama a
inspirada en la casa de los fieles a la oración
Mahoma en Medina. cinco veces al día.
¿Qué elementos arquitectónicos se pueden identificar en la mezquita de la Roca? ¿Qué recintos son propios de una mezquita?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Cultura
Religión