0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Memoria Hidrosanitaria para Calculo

Este informe presenta los estudios hidrosanitarios realizados para una residencia unifamiliar. Incluye el diseño de los sistemas de agua potable, aguas servidas y aguas lluvias. Para el sistema de agua potable se calcula la demanda de agua, la capacidad de la cisterna y la acometida. Para las aguas servidas y lluvias se determinan los diámetros de las tuberías y la hidráulica del sistema.

Cargado por

tanyzam18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Memoria Hidrosanitaria para Calculo

Este informe presenta los estudios hidrosanitarios realizados para una residencia unifamiliar. Incluye el diseño de los sistemas de agua potable, aguas servidas y aguas lluvias. Para el sistema de agua potable se calcula la demanda de agua, la capacidad de la cisterna y la acometida. Para las aguas servidas y lluvias se determinan los diámetros de las tuberías y la hidráulica del sistema.

Cargado por

tanyzam18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

“RESIDENCIA UNIFAMILIAR”

ESTUDIOS DEL SISTEMA


HIDROSANITARIO

INFORME

NOVIEMBRE 2023
contenido

1. ESTUDIO HIDROSANITARIO ----------------------------------------------------- 3


1.1. GENERALIDADES ----------------------------------------------------------------- 3
2. SISTEMA DE AGUA POTABLE FRÍA ------------------------------------------ 3
2.1. Descripción del sistema general --------------------------------------------- 3
2.2. Consumo de agua potable ------------------------------------------------------ 4
2.3. Cisterna ------------------------------------------------------------------------------- 4
2.4. Acometida de agua potable ---------------------------------------------------- 5
2.4.1. Sistema de distribución. -------------------------------------------------------- 7
2.4.2. Cálculo de los equipos del sistema de bombeo -------------------------- 7
2.4.3. Determinación del caudal máximo instantáneo --------------------------- 7
2.4.4. Determinación de la presión dinámica del sistema ---------------------- 8
2.4.5. Determinación de la potencia de la bomba -------------------------------- 8
3. SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS ----------------------------------------------- 9
3.1. Descripción del sistema --------------------------------------------------------- 9
3.2. Cálculo de diámetros ------------------------------------------------------------10
3.3. Unidades de descarga y diámetros mínimos ----------------------------10
4. SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS ------------------------------------------------- 11
4.1. Sistema exterior -------------------------------------------------------------------11
4.2. Criterios del diseño --------------------------------------------------------------11
4.3. Tiempo de concentración ------------------------------------------------------12
4.4. Coeficiente de escurrimiento -------------------------------------------------12
4.5. Intensidad de lluvia --------------------------------------------------------------13
4.6. Periodo de retorno ---------------------------------------------------------------14
4.7. Hidráulica de tuberías -----------------------------------------------------------14
1. ESTUDIO HIDROSANITARIO

1.1. GENERALIDADES

Las memorias que a continuación se detallan se refieren al diseño hidráulico


sanitario de la vivienda en la urbanización Marina Blue, ubicado en el Cantón de
Manta, Provincia de Manabí, en la ruta del Spondylus al sur del Cantón.
La vivienda, contará con toda la infraestructura necesaria para brindar a sus
usuarios la más alta calidad, seguridad y confort para un buen vivir; para esto
es necesario realizar los Estudios Hidrosanitarios con la finalidad de contar con
los servicios de agua potable para consumo humano, evacuación de las aguas
residuales y escorrentía superficial de aguas lluvias; acatando todas las
disposiciones de las Entidades Municipales tales como la de Agua Potable y
Alcantarillado, así como las Normas dictadas por la Sub Secretaría de
Saneamiento Ambiental del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, y en
general de todos los organismos competentes, por lo tanto, con estos
antecedentes se procede a diseñar las instalaciones complementarias para
garantizar el funcionamiento de todas las instalaciones hidráulico sanitarias, para
que sean optimas y de calidad; los sistemas hidrosanitarios que comprenden y
son objeto del presente estudio son los siguientes:

 Sistema de distribución de Agua Potable.


 Sistema de drenaje de Aguas Servidas.
 Sistema de drenaje de Aguas Lluvias.

La ejecución de los diseños de los Sistemas Hidráulico Sanitarios se los ha


realizado de acuerdo a la información arquitectónica contenida en los planos,
tomando en consideración los datos obtenidos en sitio (agua potable, aguas
servidas y aguas lluvias).

2. SISTEMA DE AGUA POTABLE FRÍA

2.1. Descripción del sistema general

El sistema de abastecimiento y distribución de agua potable propuesto para el


Proyecto está considerando la implementación de un sistema, que cuenta con lo
siguiente:
 Abastecimiento de la red pública.
 Sistema de almacenamiento (Reserva de agua)
 Equipos de bombeo
 Red de distribución del local

El sistema estará ubicado junto al cuarto de máquinas y abastecerá de agua


cada uno de los pisos que son los siguientes:
 Planta Baja
 1er. Planta alta
 2da. Planta alta
 Área social
2.2. Consumo de agua potable

El consumo de Agua Potable se ha establecido considerando una demanda en


función del área.

CONSUMO CANTIDAD UNIDAD LTS/DIA


DOTACION
Lts/unidad/día

Personas que habitan 5 personas 200 1000

TOTAL 1000

La demanda o consumo de agua potable medio diario determinado para el


proyecto es igual a:

Caudal medio diario (QMD) = 1000 Lts / día

QMD =1 m3/ día = 0.02 Lts /seg

2.3. Cisterna

La cisterna tendrá una capacidad total de 8.00 m3


2.4. Acometida de agua potable

El caudal requerido para la acometida del agua para llenar la cisterna de agua
potable en 12 horas es igual es:

Q= 1000 Lts = 0.02 Lts/seg.


12 horas x 3.600 seg/hora

Este caudal será abastecido por una tubería de 25 mm, hasta la cisterna, a la
entrada de la cisterna se instalará la respectiva válvula de compuerta y flotador
de nivel máximo de 25 mm de diámetro.

Se asume un valor de Q = 0.02 Lts/seg

Para este caudal se tomarán los siguientes valores de velocidad y pérdida de


carga para establecer la presión de entrada en la acometida.

Diámetro 25 mm”

Velocidad (V) 1.26 m/seg


Pérdidas (J) 0,0394 m/m

Para el cálculo se han considerado todos los elementos de que constan, que en
su orden se detallan a continuación. Las pérdidas de carga de las tuberías son
calculadas con los valores señalados para cada diámetro y las pérdidas de carga
localizadas por los accesorios son calculadas mediante la siguiente fórmula:

h = k (V 2 / 2 g)
Dónde:
h = Pérdidas localizadas de carga en m,
k = Coeficiente adimensional que depende del tipo de accesorio.
V2 = Velocidad de flujo al cuadrado
g = Aceleración de la Gravedad (9,81 m/seg2)
y las siguientes Pérdidas de Cargas:

Llave de perforación D = 25 mm” 0,082 m


Guía (2 m) D =25 mm” 0,079 m
Medidor de D =25 mm” 0.656 m
Tramo Med.-Cist.(2,50 m) D = 25 mm” 0.480 m
Llave de Control D = 25 mm” 0,016 m
Flotador D= 25 mm” 0,191 m
Accesorios 0,126 m
TOTAL 1.63 m

Presión en el Punto de Toma (20 Lbs/pulg²) 14,000 m


Pérdidas de Carga acumuladas. 1.63 m
Presión a la entrada de la cisterna 12.37 m

Accesorios K K K K
Ø 10-13 mm 20-25 mm 32-40 mm 50-100 mm

Codo 180° 2,5 2 1,5 1


Codo 90° 2 1,5 1,3 1
Codo 45° 0,5 0,4 0,04 0,3
Tee 1 1 1 1
Tee reducida 2,5 2 1,5 1
Reducción 0,5 0,5 0,5 0,5
Yee 1 1 1 1
Válvula de compuerta 1 0,5 0,3 0,3
Válvula de globo 16 12 9 7
Medidor de agua 20 16 13 12
Llave de inserción 4 2 1,5 1,5
Flotador 7 4 3,5 3,5
Válvula de pie 20 16 13 10
Válvula check 8 6 4,5 3,5

Tabla - Pérdidas Localizadas

De manera que este caudal será perfectamente abastecido por una guía y un
medidor de 25 mm. El tramo de que va hasta la cisterna general será de también
de 25 mm.
2.4.1. Sistema de distribución.

El sistema de distribución se realizará mediante el Equipo de Presión Constante


previsto el mismo que constará de una Bomba capaz de Bombear el 100% del
Caudal Máximo Instantáneo producido por el Área a servir, además se instalará
un tanque de presión de 60 Gls de capacidad para optimizar el sistema. El equipo
de bombeo será instalado junto al cuarto de máquinas de la obra.
Bomba

Unidad requerida = 1 u.

Potencia Estimada = 1 HP

Caudal = 0.85 Lts/seg

Tanque de Presión

Unidad requerida = 1 u.

Tanque Presurizado = Capacidad 60 Galones.

PIEZA SANITARIA CONSUMO


Inodoros de Tanque 0.10 Lts/seg.
Fregaderos de Cocina 0.20 Lts/seg.
Lavamanos 0,15 Lts/seg.
Llaves de Manguera 0,20 Lts/seg.

2.4.2. Cálculo de los equipos del sistema de bombeo

Para determinar los equipos de presión, primeramente, se ha establecido un


caudal máximo instantáneo, calculado considerando un coeficiente de
simultaneidad.
2.4.3. Determinación del caudal máximo instantáneo

Q = Q máx. Inst. (Aparatos sin flux)+Q máx. Inst


APARATO Unidad Consumo TOTAL
LAVABOS 8 0,15 Lts/seg. 1.20 Lts/seg.
FREGADEROS 2 0,20 Lts/seg. 0.40 Lts/seg.
DUCHAS 6 0.10 Lts/seg. 0.60 Lts/seg.
TOTAL 16 2.20 Lts/seg.
Q máx. Inst. (Aparatos sin flux) = Q total x Coef. Simul.
Q máx. Inst. (Aparatos sin flux) = 2.20 Lts/seg. x 0.15 = 0.33 lts/seg

APARATO Unidad Consumo TOTAL

INODOROS 7 1,50 10.50 Lts/seg.


Lts/seg.
TOTAL 7 10.50 Lts/seg.

Q máx. Inst. (Inodoros con flux) = Q total x Coef. Simul.

Q máx. Inst. (Inodoros con flux) = 10.5 Lts/seg. x 0.05 = 0.52 Lts/seg

Sumando los dos caudales obtenemos el caudal máximo instantáneo:

Q max inst. = 0.85 Lts/seg. 100%

Se considera el 100 % del caudal máximo instantáneo como caudal de la bomba

Q bomba = 0.85 Lts/seg 100%

2.4.4. Determinación de la presión dinámica del sistema

Presión dinámica = P estática + P. carga + P residual + 10%

Presión Estática = 5 mca

Perdidas de carga = 2.50 mca

Presión residual = 14 mca

P d = 21.5 mca ~ P d = 24.48 mca P d = 33.64 lbs. /pulg²

2.4.5. Determinación de la potencia de la bomba

El diseño contempla la instalación de una bomba, cuyo caudal de bombeo será


equivalente al 100% del caudal Máximo instantáneo.
Asumimos:

Q bombeot. = 0.85 Lts/seg, es decir de:

La Potencia de la bomba está dada por la siguiente fórmula:

Qb x Pd
P = ---------------- (HP)
76 x efic%

dónde:

0.85 x 23.65
P = ----------------- = 0.54 HP
76 x 0.50

Debido a factores, tales como el desgaste, incremento de pérdidas de carga en


las tuberías, etc., será necesario incrementar el valor calculado de la potencia de
la bomba en un 30%.
P total = 0.54 (1.3) = 0.70 HP

El valor de la potencia de la bomba será de 1 HP, por ser el valor comercial de


las bombas que más se aproxima.

Potencia de la Bomba = 1 HP

3. SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS

3.1. Descripción del sistema

El desalojo de las aguas servidas se lo realizará mediante las respectivas


bajantes y ramales hasta los sistemas públicos de alcantarillado del sector,
construido por el municipio local.
3.2. Cálculo de diámetros

El cálculo hidráulico de tuberías utilizadas en los colectores se lo realizó


aplicando la fórmula de Manning y considerando que la velocidad mínima sea de
0.60 m/seg de tal manera que se garantice el arrastre de los sólidos
sedimentables.

El cálculo de la red de desagües, está en función de la capacidad de la tubería


que a su vez depende del diámetro y la pendiente de instalación.

Para el dimensionamiento de las tuberías de descargas se ha considerado


Teorías de Uso Simultáneo y Número de Unidades de Descarga que producen
los aparatos.

Para el dimensionamiento de las tuberías de desagüe se utilizó las tablas


tabuladas siguientes:
3.3. Unidades de descarga y diámetros mínimos

Diámetro de las derivaciones en colector

UNIDADES DE DIÁMETRO MÍNIMO


TIPO DE APARATO
DESCARGA (mm)

Lavabo 2 50

Inodoro 5 110

Ducha 4 75

Fregadero de cocina 4 75

Lava trapeadores 2 50

Ø de la derivación Pendiente = 1% Pendiente = 2% Pendiente = 4%

50 mm 5 6 8

75 mm 24 27 36

110 mm 84 96 114
 El sistema sanitario ha sido diseñado con pendientes mínimas de
0.004, lo que garantiza que la tensión tractiva (arrastre de
partículas y auto lavado de las tuberías) sea mayor a 1 N/m2.

 Las cajas de revisión tendrán profundidades mínimas de 0.4 cm en


su arranque.

 Las aguas residuales generadas serán descargadas a la red


pública.

4. SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS

4.1. Sistema exterior

Para el drenaje de las Aguas Lluvias en los aéreos exteriores de la urbanización


se ha considerado las cotas, pendientes naturales del terreno, para lo cual se ha
ubicado sumideros en cunetas los cuales descargarán en colectores conectados
por cajas de aguas lluvias, dichas aguas serán conducidas hasta la red pública.

4.2. Criterios del diseño

La red pluvial cuenta con bajantes que recogen las aguas lluvias de las cubiertas,
las que descargan en cajas de revisión de la red.
Las bajantes que queden vistas - sin ninguna protección - deberán ser protegidas
mediante una columna falsa de Hormigón con un factor f´c = 180 Kg./cm2 de 40
x 40 cm. utilizando el sistema constructivo apropiado en estos casos, como es el
revestimiento previo de la bajante con malla.

Para calcular el caudal de escurrimiento superficial directo que se genera cuando


existen precipitaciones en la zona del proyecto se empleará uno de los métodos
más utilizados en la actualidad para este tipo de cálculos, el cual, es el Método
Racional, que presenta la siguiente fórmula de cálculo.

Q  2.78CIA l / s 
En donde:

Q = Caudal de aguas lluvias en l/s


C = Coeficiente de escurrimiento, el cual es adimensional
I = Intensidad de lluvia en mm/hora
A = Área de Drenaje en hectáreas (Ha)

4.3. Tiempo de concentración

El tiempo de concentración, es aquel que se toma una gota de lluvia sin ningún
retardo anormal en llegar a un sumidero o desagüe pluvial desde el punto más
alejado del área de drenaje. Es imprescindible conocer este tiempo, si en el
proyecto se utilizará el método racional.
El Tiempo de concentración varía según la zona de estudio, necesitándose
experiencia e investigación para llegar a obtener un valor confiable del mismo.

Tomando en cuenta la experiencia de varios proyectos de este tipo y que la zona


de estudio está compuesta por áreas de departamentos y negocios la SSA
aconseja tiempos de concentración entre 10 a 12 minutos, con lo que se
determinó un tiempo de concentración de 12 minutos, para efecto del calculó.

4.4. Coeficiente de escurrimiento

El coeficiente de escurrimiento o impermeabilidad (C) se define esencialmente


como la relación entre el volumen de lluvia neta (o de escorrentía) y la lluvia total.
Este coeficiente depende de muchos factores, tales como: la pendiente, el área
de drenaje, el tipo de cobertura del área, evaporación, permeabilidad y grado de
saturación del suelo e intensidad de la precipitación.
Al depender de varios factores el coeficiente de escurrimiento, entonces al elegir
un valor confiable para determinado proyecto se necesitará de un análisis
exhaustivo de cada uno de los elementos; por lo que a continuación se detalla
en la siguiente tabla los rangos de valores de C, para las diferentes zonas de
estudio.
Característica del área Valor de k

Residencial urbano - Casas unifamiliares 0.30

Residencial urbano - Apartamentos con jardines 0.50

Comercial e industrial 0.90

Forestada (dependiendo del suelo) 0.05 - 0.20

Parques, prados, terrenos cultivados 0.05 - 0.30

Pavimentadas con asfalto o concreto 0.85 - 1.00

Terreno saturado por lluvias prolongadas 1.00

Teniendo en cuenta varios factores, como son la topografía de la zona de


estudio, la intensidad de lluvia, el tipo de zona y las normas de la SSA, se adoptó
como coeficiente de escorrentía C = 0.5.
4.5. Intensidad de lluvia

Para determinar la intensidad de lluvia, se lo realizará mediante la utilización de


las curvas intensidad-duración-frecuencia elaboradas por el EX Centro de
Rehabilitación de Manabí (CRM).

Para el cálculo de la intensidad de lluvia y diseño del alcantarillado pluvial se


utilizaran las fórmulas recomendadas por el INAMHI, basadas en el Estudio de
Lluvias Intensas que se realizó en el año 1999.

Dentro de este estudio realizado por el INAMHI existen varias zonas de estudio,
por lo que cabe indicar que nuestro proyecto se encuentra en la zona 8.
A continuación se muestran las fórmulas propuestas para la zona 8.

SI  5 min  t  20 min ITr  56.507t - 0.2694Id, Tr


SI  20 min  t  1440 min ITr  247.71t - 0.7621Id, Tr
En donde:

Itr =Intensidad de precipitación para cualquier periodo de retorno


(mm/h)

T =Tiempo de duración de la lluvia en minutos

Id, Tr =Intensidad diaria para un periodo de retorno dado (mm/h)


TR =Periodo de retorno

4.6. Periodo de retorno

El periodo de retorno indica el tiempo o el lapso de tiempo en que un fenómeno


natural de determinadas características puede suscitarse nuevamente en la zona
de estudio.

Se ha adoptado un periodo de retorno de 5 años, basado nuevamente en las


curvas de intensidad-duración-frecuencia propuesto por el EX CRM.
4.7. Hidráulica de tuberías

Según los diferentes estudios hechos con conductos o tuberías se ha


determinado que estas trabajan con mayor eficiencia cuando la relación de q/Q
= 80%, y en donde existen condiciones de circulación del fluido a gravedad.
El cálculo de la velocidad se lo realizará mediante utilización de la fórmula de
Manning, cuya expresión es.

S 0.5 R 0.667
V
n
En donde:

V =Velocidad en m/s

S =Pendiente del conducto o tubería

R =Radio hidráulico

N =Coeficiente de Manning o rugosidad

El coeficiente de Manning (n), varía en función del tipo de material con el


cual este construido el canal, conducto o lugar donde va a circular el fluido,
por lo que a continuación se presenta una tabla con valores del coeficiente
de Manning (n), para diferentes tipos de materiales.
Material n - Manning

A sbesto Cemento 0.011


A sfalto 0.016
Lató n 0.011
Ladrillo 0.015
A rbusto s - A islado s 0.050
A rbusto s - Denso s 0.075
Hierro Fundido , nuevo 0.012
Co ncreto - Enco frado de A cero 0.011
Co ncreto - Enco frado de M adera 0.015
Co ncrete - Hecho Centrifugado 0.013
Co bre 0.011
M etal A canalado 0.022
Hierro Galvanizado (HG) 0.016
P lo mo 0.011
P asturas, Cultivo s 0.035
P o lietileno , co n paredes internas lisas 0.009 - 0.015
P o lietileno , co n paredes internas acanaladas 0.018 - 0.025
P VC, co n paredes internas lisas 0.009 - 0.011
A cero - esmalte de alquitrán de hulla 0.010
A cero - Nuevo 0.011
A cero - Ro lado 0.019
Á rbo les 0.150
B astó n de madera 0.012

Después de haber obtenido las velocidades en los respectivos conductos se


debe tener en cuenta que existen velocidades permisibles (máximas y mínimas),
en el diseño del Sistema de Alcantarillado Pluvial, de donde se tiene que:

Velocidad mínima a tubo lleno = 0.90 m/s

También podría gustarte