Ética y Aspectos Legales 2022
Ética y Aspectos Legales 2022
Ética y Aspectos Legales 2022
A. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
CARRERA: PLAN:
Tecnicatura Universitaria en Anestesia RES. CS 215/2014
42 HS 6 HS 48 HS
1
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2022
C. ASPECTOS ESPECÍFICOS
1. Fundamentación y descripción:
Incluir la materia Ética en la carrera Tecnicatura Universitaria en Anestesia tiene un doble
fundamento. El primero de índole burocrático pero a su vez de índole nacional: esta materia es
obligatoria para las tecnicaturas y carreras afines terciarias en cualquier programa de estudios que
tengan determinada cantidad de horas cátedra.
En segundo lugar, la ética exige una reflexión para aquellas personas que tendrán una vocación
de servicio y de ayudantes en el arte de curar. En tanto ciencias prácticas la tendencia es procurar el
bien del hombre. La ciencia que se encarga de hacerlo es la ética o la moral. El hecho de tener como
objeto propio, no la perfección de las obras elaboradas y producidas por el hombre, sino la bondad o
la perfección en sí misma del hombre que opera, o bien el libre uso que el hombre hace de sus
facultades, hace que sea propiamente la ciencia del “obrar”, la ciencia de los actos humanos.
La ética es práctica en el sentido en que puede serlo una verdadera ciencia propiamente dicha,
ya que enseña no solo las reglas supremas aplicables de lejos, sino también las reglas próximas
aplicables a los actos particulares. Al mismo tiempo esta ciencia no ya a tal o cual fin secundario,
sino al fin supremo (el fin absoluto del hombre), es decir a la causa más elevada del orden práctico:
es pues, ciencia filosófica y dentro de la filosofía es filosofía práctica.
Lo que plantea la materia, entonces, es la posibilidad que el alumno reflexione acerca del
esfuerzo del hombre en sus acciones laborales constitutivas del sentido ético. En la labor, la
cualidad de ser de una manera. En todo esfuerzo humano se da una dualidad entre el obrar como
potencia la cual tiene la posibilidad y aun necesidad de verterse sobre el mundo exterior; y una
resistencia, que también trasciende pero íntimamente. A su vez, en todo esfuerzo humano estas dos
fuerzas se unen en una lucha en la que podrá predominar alguna de las dos. Por último, si la
potencia es lo que predomina ahí aparece la “creación” en el sentido de obrar, de ser un hacedor de
acciones, mientras que si la resistencia es la que consigue su triunfo todo se traduce a una
determinación, a la realidad inerte. En el panorama de las acciones humanas (que es el asunto de la
filosofía práctica) el hombre que hace, el hombre de acción merece pensar y obrar con libertad.
2
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2022
2. Objetivos:
Que las y los estudiantes después de haber cursado y aprobado la materia estén en condiciones de:
distinguir los niveles de reflexión y los métodos de la asignatura y sus relaciones con otras
disciplinas que brindan elementos contextuales necesarios para una reflexión ético-filosófica
situada; distinguir formas y niveles de argumentación moral y los diversos géneros de expresión de
la reflexión moral y ética; reconocer las cuestiones principales de la ética como disciplina filosófica
y estar en condiciones de plantear correctamente problemas éticos; distinguir las posiciones éticas
más relevantes, del pasado y actuales, así como sus diferencias en la forma de plantear los
problemas y en el uso de determinadas categorías; iniciar investigaciones sistemáticas sobre los
temas y autores tratados y sobre aspectos de la asignatura, con la finalidad de elaborar el informe
final y, ulteriormente, otros textos considerados académicos.
Unidad 1.
Ética. Definición. Lugar de la ética en la filosofía. Filosofía práctica. Noción de juicio. Juicios de
valor. El bien y el valor. Juicios de valor en el conocimiento. Juicios de valor en el ámbito moral.
Conocimiento natural de loa valores morales. Ética en la formación del técnico. Ética en el ejercicio
del técnico. Ejercicio legal de la profesión. Ejercicio ilegal de la profesión. Ética profesional y
derechos del paciente.
Unidad 2.
Sócrates. El bien. Conocer y obrar. La cuestión del bien. Diversos sentidos. La disputa entre Platón
y Aristóteles. Los intentos de definirlo en relación al apetito y a la perfección. Las relaciones entre
el bien y el deber. Las relaciones entre el bien y lo útil. La relación entre el bien y el valor.
Unidad 3.
El hombre medieval. Antropología y finalidad. Vicio y Virtud. Noción de jerarquía. La falacia
naturalista. El intuicionismo y el emotivismo en la definición del bien. La filosofía de la voluntad:
finitud y culpabilidad. El problema del mal.
3
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2022
Unidad 4.
Sujeto moral y relación con la razón (universal) y la crisis de lo público. La prudencia y sus límites.
La autonomía y sus costos. El reconocimiento y sus problemas. La noción kantiana de fin-en-sí y de
persona. El dominio de sí, el respeto de sí y la estima de sí. Libertad, igualdad y cuidado, en la
constitución de la autonomía moral. Ética y economía política. Ética y derecho natural. Ética e
historia universal. El post (neo) contractualismo. Sujeto moral y relación con el deseo (singular) y la
voluntad de poder. El deseo como categoría naturalista y como categoría social. El sujeto más allá
del deseo y más acá del deseo. Egoísmo, empatía y solidaridad. El cuidado de sí. Discusión sobre la
moralidad del sujeto y la diferencia. Ética y genealogías. Ética y psico-análisis. Ética y
deconstrucciones. El post (neo) estructuralismo.
Unidad 5.
Lo normativo y lo útil. El intento de justificar las normas desde lo útil. Diversos tipos de
utilitarismo: de los actos, de las reglas, generalizado, restringido, atenuado. Las relaciones del
utilitarismo con el hedonismo. El hedonismo aristocrático y el hedonismo liberal. Epicuro,
Bentham, Mill. Las discusiones contemporáneas en el ámbito anglosajón después de la crítica de
Rawls al utilitarismo. Relaciones y diferencias entre el utilitarismo y el pragmatismo.
Diferenciación y transvaloración de los valores.
Unidad 6.
Aspectos legales en técnica médica. Instrumentalizaciones y disposiciones de la legalidad en la
práctica. Códigos de obligatoriedad.
4. Características metodológicas.
5. Evaluación
4
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2022
La evaluación de los alumnos se realizará mediante dos exámenes parciales, uno a mitad del
cuatrimestre y el otro al finalizar el mismo considerándose alumno regular a aquel que
apruebe con nota 4 (cuatro) como mínimo ambos parciales y a su vez posea el 80 % de
asistencia a la materia. Los alumnos que no alcancen estos requisitos serán alumnos libres y
como tales rendirán un examen final con una instancia práctica y otra teórica, siendo ambas
instancias obligatorias. Los alumnos en condición de regulares rendirán un examen final para
aprobar la materia. El alumno aprobará la asignatura por promoción de la materia, cuando el
promedio de los parciales alcance la calificación que en ningún caso podrá ser inferior a 8
(ocho) puntos.
Bibliografía obligatoria.
Unidad 1.
Aranguren, José Luis. Ética. Revista de Occidente. Madrid, España. 1958. Primera parte: capítulos.
I, II, V, X, XIV. Segunda parte: capítulos: I á X. XV á XXV
Maritain, Jacques. Lecciones fundamentales de la Filosofía Moral. Traducción de María Mercedes
Bergadá. Club de lectores. Biblioteca argentina de Filosofía. Buenos Aires, Argentina. 1966.
Capítulos 1-4.
Maritain, Jacques. Introducción a la Filosofía. Traducción de Leandro de Sesma. Club de lectores.
Biblioteca argentina de Filosofía. Buenos Aires, Argentina. 1974. Páginas seleccionadas: 81-88,
121, 226-237.
Unidad 2.
Aristóteles. Ética nicomáquea. Traducción Julio Pallí Bonet. Editorial Gredos. Madrid. 2003.
Platón. Apología de Sócrates. Traducción directa y notas Conrado Eggers Lan. Buenos Aires.
EUDEBA. 2002.
5
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2022
Platón. República. Traducción directa y notas Conrado Eggers Lan. EUDEBA. Buenos Aires. 2002.
Rodolfo Mondolfo. El pensamiento antiguo. Tomo I y II. Losada. Buenos Aires. 2003
Unidad 3.
Santo Tomás de Aquino. Suma Teológica. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. 1952.
Cuestiones pertinentes mencionadas.
Unidad 4.
Kant. Crítica de la razón práctica. Colihue. Buenos Aires. 2006.
Hume: Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Ed.Nacional, 1977
Unidad 5.
Mill: Utilitarismo, Madrid, Alianza, 1984, Sobre la libertad, Madrid-Bs.As., Alianza, 1993
Moore, G. E. Principia Ethica. Universidad Nacional Autónoma de México: México, 1983.
Moore, G. E. Defensa del sentido común. Hyspamérica. Buenos Aires. 1984.
Nietzsche. F “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. Miluno Bs. As., 2003
Nietzsche. F., “Más allá del bien y del mal”. Alianza, Madrid, 2006
Russell, Bertrand. Ensayos filosóficos. Alianza Editorial. Madrid. 2003.
Unidad 6.
Lopez, Francisco, Ética en Anestesiología. En:
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2010/06/etica-en-anestesiologia-francisco-lopez-soriano.pdf
Normas, IRAM-FAAAAR AB 37208-1 Equipamiento básico para quirófano y salas de parto.
IRAM-FAAAAR AB 372082-2 Equipamiento básico para salas de recuperación postanestésica.
IRAM-FAAAAR AB 37202 Aparato de anestesia inhalatoria de flujo continuo para la utilización en
humanos (Máquina de Anestesia)
6
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2022
Bibliografía general:
Textos contemporáneos
7
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2022