Parcial Responsabilidad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Según Santo Tomás, precise la estructura de la acción humana, distinguiendo los


elementos del intelecto y la voluntad.

b) En relación a dicha estructura, ¿qué significa que a la disgregación propia del análisis hay
que oponerle la unificación propia de la síntesis? Fundamente su respuesta.

Santo Tomás de Aquino distingue en la acción humana varios actos, algunos propios del
intelecto y otros de la voluntad. Estos actos se enumeran a continuación:

-La aprehensión intelectual del bien.

-La voluntad, mediante la cual se desea este bien.

-La intención, a través de la cual se comprende este bien.

-El consejo, por el cual se consideran los medios para obtenerlo.

-El consentimiento, por el cual la voluntad aprueba esos medios.

-La elección, que selecciona el medio más adecuado.

-El imperio, mediante el cual la razón ordena la acción de ese medio.

-El uso, por el cual la voluntad aplica las facultades ejecutoras a la acción.

-El gozo, a través del cual la voluntad se deleita en el bien obtenido.

Frente a esta división analítica, se contrapone la unidad propia de la síntesis, en la que el


acto adquiere una unidad concreta en un "movimiento". Esta unidad se origina en el fin
hacia el cual se dirige este movimiento. Esto implica que se debe unificar la inteligencia y la
voluntad. Cuando hablamos de movimiento, nos referimos al proceso de alcanzar el fin
deseado. Primero proponemos la acción y, luego, a través de la voluntad, llevamos a cabo
la acción. Por ejemplo, estudiamos para luego rendir y obtener una calificación
satisfactoria. A través del intelecto, sabemos que debemos estudiar para "aprobar" la
materia y, basándonos en eso, mediante la voluntad, leemos los apuntes, hacemos
resúmenes, etc. Finalmente, alcanzamos el fin deseado, que es aprobar la asignatura. La
libertad también está presente en todo este proceso.

2. Desarrolle la jerarquía o escala de los valores, disponiéndolos según se refieran


más o menos al sujeto espiritual en cuanto tal, y, además, en cada escalón según se
ubiquen de parte del sujeto (sensitivo-espiritual), o de parte del objeto.
Fundamente su respuesta.

Entendemos que no todos los valores poseen la misma jerarquía, es decir, no solo son
diversos, sino que también pueden ser ordenados según jerarquías bien definidas, las
cuales se describen a continuación:

• VALORES INFRAMORALES:

En este nivel, la sensibilidad es más elevada que la vida orgánica. Sin embargo, en cuanto
están relacionados con el bien corporal, sus valores se subordinan a los biológicos.

a) Desde el punto de vista del objeto: placer - dolor

b) Desde el punto de vista del sujeto: satisfacción - sufrimiento


c) Aspecto biológico: salud - enfermedad

Estos valores inframorales sirven como intermediarios hacia valores más espirituales.

• VALORES NO ÉTICOS:

Estos valores se relacionan con el conocimiento.

a) Desde el punto de vista del sujeto: verdad - agudeza de entendimiento; error -


ignorancia; lentitud mental

b) Desde el punto de vista del objeto: verdad - falsedad

• VALORES SOCIALES:

a) Desde el punto de vista del sujeto: facilidad o dificultad en las relaciones sociales

b) Desde el punto de vista del objeto: cohesión, prosperidad social

• VALORES ESTÉTICOS Y ARTÍSTICOS:

a) Desde el punto de vista del sujeto: buen gusto - mal gusto

b) Desde el punto de vista del objeto: belleza - falta de belleza

• VALORES DE LA VOLUNTAD (en cuanto a su naturaleza):

Estos valores se asemejan mucho a los valores morales.

a) Desde el punto de vista del sujeto: fortaleza del alma - debilidad, cobardía; constancia en
propósitos - inconstancia

b) Desde el punto de vista del objeto: carácter o estilo de la obra realizada con fortaleza -
descuido

• VALORES MORALES:

Los valores morales son los más íntimos para el ser humano, ya que están relacionados
con su libertad.

• VALORES RELIGIOSOS:

Estos valores existen en la relación entre el individuo y el Valor Supremo (DIOS); aunque
son diferentes, están íntimamente integrados con los valores morales.

3. Delimite la expresión "naturaleza humana" en su acepción filosófica, y la


argumentación exteriorizada a favor de la naturaleza "libre y racional" del hombre.

Expresión "Naturaleza":

El término "Naturaleza" tiene su origen en el latín "natura", que a su vez deriva de la


palabra griega "physis". Ambos términos (natura y physis) están relacionados con el
concepto de nacimiento ("nascor, nasci, natus sum"), y hacen referencia al origen y
las características inherentes a los seres vivos.
La expresión "naturaleza" suele emplearse para describir a los objetos materiales
en su estado original, antes de cualquier intervención humana o técnica. También
se refiere a la manera en que estos objetos siguen leyes determinadas, que son
estudiadas por las ciencias naturales. Sin embargo, el ser humano se distingue por
su capacidad de razón y libertad, características que van más allá de las
propiedades naturales. Esto genera una cierta contradicción entre naturaleza y
libertad, considerando a la naturaleza como un recurso disponible para la libertad.
En este contexto, no se puede hablar de una "naturaleza" específicamente
"humana", ya que esta noción no abarca completamente lo que caracteriza al ser
humano en su totalidad. Siguiendo esta acepción del término "naturaleza", no es
posible deducir normas éticas que guíen el comportamiento humano a partir de las
afirmaciones naturales del mundo material.

Exteriorización a favor de la naturaleza "libre y racional" del hombre:

En el caso del ser humano, la ley natural, al incluir su vida espiritual dotada de
razón y libertad, adquiere un carácter ético, ya que se entiende como un "deber-
ser" que llama a la acción de su libertad. Hablar de naturaleza humana es
reconocer la existencia de un modo de ser compartido por todos los individuos
humanos, que abarca una serie de características, rasgos o propiedades inherentes
a cualquier ser humano en cualquier contexto posible en el que pueda existir. Estos
rasgos incluyen procesos vitales, autoconciencia, emociones, capacidad de
abstracción y razonamiento, facultad de elección libre, capacidad moral, desarrollo
cultural, aptitud para el lenguaje, entre otros. Si los seres a los que nos referimos
no poseyeran estas características, no podrían ser considerados seres humanos.

4. ¿En qué situaciones se producen deficiencias en la captación de los principios


éticos, en relación a la universalidad del primer principio?

Al hombre le otorgan una capacidad moral intrínseca (una dimensión ética) que le
permite discernir entre lo virtuoso y lo reprochable. La premisa es clara: la virtud
debe cultivarse y el vicio evitarse.

El ser humano mantiene un vínculo íntimo con lo divino en todas sus facetas (ya
sea como su Creador, su Destino, o su Máxima Aspiración). Esta conexión es
inmutable y fundamental, una condición inalterable que nos incita a cumplir con
todos nuestros deberes hacia lo divino. Esta es la encrucijada donde lo ético se
entrelaza con lo religioso, un nexo que es ampliamente aceptado por la fe.

La deficiencia en la comprensión de los preceptos éticos puede surgir en medio de


la diversidad de circunstancias y en la variabilidad de las percepciones y valores en
la sociedad. No obstante, estas variables no alteran la ley ética en sí misma, sino
que afectan su aplicación, ajustándola a la realidad dada por las circunstancias
cambiantes. En el presente, por ejemplo, hemos adoptado el concepto de
propiedad literaria o intelectual, una noción que previamente no tenía cabida en
nuestro entendimiento ético.
Por lo tanto, es crucial apreciar la profundidad de nuestra capacidad ética
intrínseca y la trascendental conexión entre lo humano y lo divino en todas sus
manifestaciones.

5. Precise el significado de la expresión "lo suyo" en la definición clásica de justicia, y


la consecuente inclusión de la justicia y el derecho en el orden moral.

La justicia implica cierta igualdad y consiste en la voluntad constante de dar a cada


individuo lo que le corresponde, es decir, "lo suyo". En este contexto, "lo suyo" se
refiere a aquello que pertenece a cada persona en función de su ser y su identidad.
Cada ser tiene características inherentes que son propias de su naturaleza, y por lo
tanto, se le debe otorgar lo que es necesario para mantener su integridad. Esta idea se
aplica especialmente al ámbito personal, ya que solo las criaturas racionales, es decir,
las personas, pueden poseer bienes y utilizarlos en función de su naturaleza.

El concepto de "lo suyo" se relaciona con el pronombre reflexivo "se", que es


característico de las criaturas racionales o personas. La posesión verdadera se basa en
la posesión fundamental de uno mismo, donde el sujeto se posee a sí mismo. Por lo
tanto, cuando buscamos dar a cada uno lo que le corresponde, en última instancia,
estamos buscando que cada individuo se desarrolle como persona.

La justicia y el derecho se manifiestan en el ámbito moral corrigiendo las deficiencias


humanas. Por ejemplo, si una autoridad me exige realizar un acto, como pagar una
deuda, aunque lo haga a regañadientes, estoy cumpliendo con mi obligación. Sin
embargo, una persona que actúa de manera autónoma, siguiendo los dictados de su
razón, actuará con rectitud.

En resumen, la justicia implica asegurar que cada individuo reciba lo que le


corresponde y que se respete su dignidad como persona. El derecho y la moral son
herramientas que permiten corregir y guiar las acciones humanas hacia un
comportamiento justo y recto.

6. Explicite la dicotomía entre la justicia y el bienestar, y como dicha relación se


proyecta en la dinámica de funcionamiento del Estado de Derecho. Además,
también desarrolle los efectos de la corrupción sobre la sociedad y sobre la
relación Estado/Mercado.

El estado moderno se fundamenta en el valor de la justicia entendida como equidad.


Este principio se basa en el hecho de que todos los ciudadanos están sujetos a un
contrato social, un acuerdo en el cual todos los miembros de la sociedad son
considerados iguales y libres, independientemente de sus funciones. Bajo este
contrato, cada individuo tiene derecho a libertades fundamentales y busca satisfacer
sus preferencias individuales para lograr su bienestar.

Sin embargo, la noción de "justicia imparcial" en la sociedad puede verse afectada por
las decisiones personales y las reglas que influyen en las preferencias individuales. La
corrupción, en particular, mina la posibilidad de una convivencia basada en la equidad
y el respeto mutuo. La corrupción implica la interferencia en las reglas establecidas, y
en el contexto de un mercado basado en la búsqueda del bienestar individual y la
igualdad de oportunidades, la corrupción puede favorecer a algunos en detrimento de
otros, socavando el bienestar social y desvirtuando las reglas del mercado.

Un ejemplo claro de corrupción es cuando el Estado otorga repetidamente concesiones


o licitaciones a una empresa o persona específica, excluyendo a otros competidores
legítimos. Esto genera desconfianza y socava la cooperación en la sociedad. Este tipo
de prácticas corruptas rompen los lazos de confianza y colaboración que son
esenciales para mantener una convivencia justa y equitativa entre las personas.

En resumen, la corrupción perjudica la base misma de una sociedad justa y equitativa


al favorecer a unos pocos en detrimento de la mayoría y al socavar la confianza en las
instituciones y en la cooperación entre los individuos. La equidad y la justicia son
valores fundamentales en la construcción y el mantenimiento de un estado moderno
que busque el bienestar de todos sus ciudadanos.

7. Desarrolle los elementos básicos a tener en cuenta en lo que respecta al proceso


de responsabilidad, como estadio necesario para promover la autorregulación ética
de una empresa determinada.

La responsabilidad social implica determinar los propósitos de una institución,


estableciendo los fundamentos éticos que guían sus acciones y la utilización de recursos,
todo ello con un profundo respeto por el resto de la sociedad. Esto abarca la relación de la
empresa con la comunidad en general, especialmente aquellos que se ven afectados
positiva o negativamente por las decisiones tomadas por la organización. Los proyectos
emprendidos pueden tener como objetivo promover el desarrollo humano.

Los elementos esenciales en la construcción de principios éticos incluyen la legitimidad, la


responsabilidad social y la transparencia. Este proceso implica que la organización se
autorregule éticamente, tomando decisiones responsables y considerando diferentes
alternativas, junto con las razones que respaldan la elección de una sobre otra. Es gracias a
la ética que se pueden alcanzar acuerdos razonables, siendo la reflexión ética el proceso
mediante el cual se determina lo que debe llevarse a cabo.

8. ¿Qué entiende por gestión del cambio organizacional? ¿Qué técnicas utilizaría para la
obtención de una verdadera cultura organizacional?

La gestión del cambio organizacional se dirige hacia la consecución de la coherencia entre


las acciones diarias realizadas por las personas en la empresa y los principios éticos. Estos
principios se convierten en los criterios que guían las acciones de la empresa. Se afirma
que cuando la cultura de la empresa coincide con la orientación ética de los trabajadores,
se establece una sólida identificación con los objetivos y valores empresariales. Esto resulta
en la creación de un entorno altamente motivador para los empleados.

Las técnicas que utilizaría serian:

-Observación del entorno: Se emplean instrumentos para recopilar información del


entorno con el propósito de planificar acciones en respuesta a las urgencias
sociales relevantes para la responsabilidad de la empresa.

-Administración de las interacciones: Implica mapear las relaciones con los distintos
grupos con los que interactúa la empresa. Esto permite evaluar la legitimidad de las
demandas de cada grupo y reconocer los compromisos que la empresa debe
asumir hacia ellos.

-Gestión social de las soluciones: Consiste en desarrollar políticas para abordar


soluciones de índole social en relación con los grupos u organizaciones con los que
la empresa tiene relaciones institucionales. Una vez se comprende la identidad,
tipo de relación y potencial de cada interacción, se diseñan respuestas apropiadas
para cada una de ellas.

9. ¿Cuáles son los efectos de los principios y los procesos de responsabilidad social sobre
los grupos que interactúan con la empresa? Fundamente su respuesta.

Existen tres categorías:

*Efectos sobre los grupos internos de la empresa. Aquí se busca determinar cómo los
principios de la organización influyen en la toma de decisiones diarias en relación con la
responsabilidad que la institución tiene hacia todos los grupos internos afectados.

*Efectos sobre grupos o individuos externos a la empresa. Estos pueden abordar asuntos
diversos, como los efectos negativos de la retirada de ciertos programas, el impacto social
en los usuarios, así como los efectos positivos derivados de la solidaridad expresada por la
empresa hacia las comunidades con las que se relaciona.

*Efectos institucionales externos. Se refiere a los efectos que las acciones de la empresa
pueden tener frente a otras instituciones, ya sean públicas o privadas, o en relación a
interacciones específicas de relevancia. Se trata de los impactos sociales y públicos de las
decisiones organizativas.

10. Enumere las responsabilidades que le cabe a toda institución en el seno de una
comunidad y las finalidades que se esperan de las mismas en el contexto de la sociedad
civil

Las responsabilidades que corresponden a toda institución dentro de una comunidad y las
finalidades esperadas de ellas en el contexto de la sociedad civil.

Toda institución lleva a cabo sus actividades en el seno de la comunidad. Para funcionar, la
institución obtiene recursos de la sociedad y, por lo tanto, está obligada a retribuir con
servicios que generen beneficios sociales efectivos. Por esta razón, los funcionarios y las
instituciones deben valorar estas contribuciones, esperando que las personas reciban a
cambio calidad en los servicios o productos, así como la garantía de sus derechos y
libertades fundamentales si se trata de una institución.

Las responsabilidades de las instituciones son las siguientes:

*Desarrollar, diseñar y ofrecer servicios o productos a precios justos con el objetivo de


satisfacer las necesidades de los miembros de la sociedad, garantizando la integridad,
seguridad y salud de sus usuarios.

*Asegurar la calidad de los servicios o productos. Para esto es necesario el desarrollo


científico y tecnológico, así como una política comercial adecuada que equilibre la relación
calidad-precio.
*Proporcionar información veraz y relevante al público sobre los servicios o productos
ofrecidos y sobre la propia organización. Esto implica que las campañas publicitarias se
basen en la calidad de los servicios, respaldadas por argumentos veraces y claros.

*Brindar atención en condiciones de calidad, cantidad y plazos acordados, evitando


prácticas desleales.

*Establecer sistemas de seguridad, garantía, capacitación, atención de reclamos y servicio


postventa según el tipo de producto o servicio ofrecido. La responsabilidad de la institución
no termina con la prestación puntual del servicio o la compra del cliente. También debe
corregir a tiempo cualquier error que afecte las condiciones ofrecidas.

*La calidad es un factor que contribuye a asegurar los derechos y libertades de los clientes,
esenciales para la dignidad de todas las personas, sin excepción

También podría gustarte