Notas Unidad V Informática Administrativa
Notas Unidad V Informática Administrativa
Notas Unidad V Informática Administrativa
La empresa de manera tradicional está organizada por áreas o por funciones, las
cuales se han vuelto un paradigma inicial de conceptualización de una
organización, la figura 1, muestra esto del lado izquierdo en donde aparecen las
áreas o funciones de Finanzas, Personal, Ventas y Compras, solo para
ejemplificar esta idea, pero del lado derecho de la figura se presenta la forma en
que opera un negocio, por procesos.
Figura 2. Procesos adjetivos o secundarios de una empresa, lectura parcial de ellos desde la visión
por funciones
Figura 3. Procesos sustantivos o primarios marcados en color azul (lectura horizontal) y una lectura por
funciones en la lectura vertical
Estas herramientas se asocian a las etapas genéricas que debe tener todo
proyecto de tipo Informático, esto se aprecia en la figura 4
Desarrollo de Aplicaciones
Desarrollo de Videojuegos
Los sitios y páginas web permiten una combinación de todas las herramientas y
tecnologías mencionadas anteriormente, entre otros estarán los lenguajes
JavaScript, HTML, PHP, Python, Angular, React, además de las plataformas que
ofertan esos servicios.
Es en este momento que las Universidades y Escuelas Superiores, así como los
profesores y sus grupos académicos, voltean a ver de forma atrayente toda la
gama de tecnologías que se ofertan en el internet y la web, pero de una manera
“integral”, probando y experimentando muchas de ellas de manera improvisada y
sin un método de evaluación, en lo que habrá muchos aciertos y errores.
Pero el caso que nos ocupa es enfrentar una situación en donde todas las
actividades de enseñanza se tienen que realizar en línea o a distancia, ¿Qué tiene
que hacer el profesor en este caso?, pues lo mismo que hacía presencialmente,
solo que ahora con el apoyo de TIC.
Estas son las actividades genéricas que un profesor debe realizar en ambientes
presenciales o en ambientes híbridos, pero que, dada la situación la presente, hoy
todo ese quehacer tiene que ser realizado mediante el uso de TIC, y armar con
ellas el Ecosistema correspondiente.
1. Plataformas de videoconferencia
2. Redes sociales
3. Tecnologías para crear grupos colaborativos
4. Tecnologías para control de aulas virtuales
5. Tecnologías de edición de imágenes
6. Tecnologías de análisis de datos
7. Tecnologías de traducción
8. Motores de búsqueda
9. Bibliotecas digitales de libros técnicos, de artículos científicos y de apuntes e
infografías
10. Tecnologías para diseñar y elaborar blogs, así como para publicarlos
11. Tecnologías para evaluación de cursos
12. Tecnologías para conceptualizar y diseñar mapas mentales
13. Tecnologías de Almacenamiento de datos e información
14. Tecnologías de comunicación
15. Plataformas de contenidos
16. Suites integradas de servicios digitales para el apoyo a la educación
Se tendrá que aclarar que estas últimas tecnologías y otras más, el profesor tiene
que hacer desarrollo con ellas, con fines muy específicos. Toda esta gama de
tecnologías son la base para crear un ED, y el trabajo que hay necesidad de
realizar como parte de una planeación didáctica, es realizar una serie de tablas o
matrices, en donde pueda las actividades que tiene que desarrollar en el curso y
ver que TIC, le puede apoyar en dicha actividad, recordando que todas estas TIC
deben relacionarse de tal forma que se logren los objetivos educacionales, dando
relevancia como se mencionó anteriormente, dando preferencia a la comunicación
entre todos los elementos del ecosistema, de tal forma que se pondere la claridad
y la calidad en el proceso enseñanza – aprendizaje.
El título de este ejemplo puede sonar muy básico, pero para un negocio de
consultorios médicos en donde la parte administrativa suele ser muy “primitiva”
tecnológicamente hablando, cualquier cambio se vuelve una innovación para ellos,
claro para una empresa grande no significaría lo mismo por lo que hay que
considerar este antecedente.
Hoy en día, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) del sector salud de México, tales
como consultorios y torres médicas, clínicas de rehabilitación, clínicas veterinarias, entre
otras, se enfrentan a diversos problemas de control interno, los cuales están relacionados
con el servicio que dan a sus clientes, uno de ellos es que no cuentan con una
herramienta informática para la gestión de la agenda de pacientes, el cual es un
importante proceso de negocio ya que es el inicio del contacto con los clientes.
El Certificado de Sello Digital (CSD) es provisto por el SAT y que está compuesto
por una llave privada, en forma de archivo con extensión .key, el cual está protegido
con contraseña y una llave pública, en un archivo con extensión .cer. Cabe
mencionar que este archivo se obtiene a través de la aplicación gratuita del SAT
llamada SOLCEDI. Para generar el CFDI en un archivo XML. Cabe señalar que el
archivo XML que se tiene que generar deberá cumplir con las especificaciones
definidas dentro del Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal del 2010
publicado por el SAT, el cual especifica: la estructura que deber tener el CFDI, la
forma de generación del sello digital y el uso del complemento obligatorio:
Timbre Fiscal Digital.
Cabe señalar que para el paso 1 el SAT público un XSLT que genera la cadena
original de la forma que se encuentra especificada dentro del Anexo 20, para lo cual
se requiere de aplicar una transformación XSLT al archivo XML que se generó
anteriormente.
Hasta este momento, se tiene un comprobante creado y firmado como se indica en
el Anexo 20 del SAT, pero todavía no es válido ya que no contiene un timbre fiscal
digital. Entonces, se requiere de enviar el archivo XML generado a una empresa
PAC, para que esta lo verifique y genere el Timbre Fiscal Digital (TFD), el cual se
debe incluir dentro del archivo XML. Todos los PAC implementan un servicio web
estándar que definió el SAT y que realiza lo siguiente:
1. Recibe el comprobante firmado,
2. Valida el comprobante y
3. Genera el timbre fiscal digital
Propuesta de solución
Las Pymes del sector salud cuentan con el siguiente personal, uno o varios
médicos que atiende la consulta, terapeutas de rehabilitación, recepcionistas,
contador encargado de los procesos administrativos.
El proceso de negocio actual funciona de la siguiente manera,