Revista 36

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias

Ene rg ía
Número 23
s
www.energias-renovables.com

renovables
Diciembre 2003
3 euros

La energía
hidráulica,
a debate
■ Austria. En la cima
dela solar térmica

■ CENER, o como
“coger por los cuernos” la I+D
de las energías limpias

■ Amayuelas de Abajo,
sabor popular
■ Conexión a red en clave renovable
de los parques eólicos:
España es diferente

■ Océanos, el mayor
almacén de energía
del planeta Tierra
Ene rg ía s
www.energias-renovables.com

renovables

DIRECTORES:
Luis Merino
lmerino@energias-renovables.com
Pepa Mosquera
pmosquera@energias-renovables.com

COLABORADORES:
Antonio Barrero, J.A. Alfonso, Hannah Zsolosz,
Anthony Luke, Paloma Asensio, Roberto Anguita,
Eduardo Soria, Mikaela Moliner, Gloria Llopis, Josu
Martínez, Javier Rico

CONSEJO ASESOR:
Javier Anta Fernández
Presidente de la Asociación
Nuevas reglas de juego
de la Industria Fotovoltáica (ASIF).
Manuel de Delás Tras meses de espera, de dimes y diretes, el titular de la Secretaría de Estado de Energía, José Fol-
Secretario general de la Asociación Española gado, dedicó la última semana de noviembre a informar a los promotores de energías renovables
de Productores de Energías Renovables (APPA)
María Luisa Delgado cuáles serán las nuevas reglas de juego en el sector. Y tras conocer las líneas principales del Real
Directora del Departamento Decreto que desarrolla el nuevo sistema de retribución del Régimen Especial, la impresión de los
de Energías Renovables del CIEMAT
Antonio González García Conde agentes afectados es dispar.
Presidente de la Asociación Española del Hidrógeno
Jesús Fernández
Presidente de la Asociación para la Difusión En espera de que se conozcan y analicen los detalles, podría decirse que el nuevo marco regu-
del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE) latorio de las renovables gusta más a los grandes que a los pequeños. Pero también los pequeños
Juan Fraga
Secretario general de European Forum for Renewable ven aspectos positivos, como los plazos de retribución de las distintas tecnologías o el intento de
Energy Sources (EUFORES) ayudar a la seguridad de suministro, interviniendo en la regulación de tensión y soporte de huecos
José Luis García Ortega
Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España de tensión en la red.
José María González Vélez
Presidente de la sección Hidráulica de APPA
Emilio Miguel Mitre Subyace, dicen en APPA, la idea de que las energías renovables son ya maduras y se las quie-
ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente re equiparar con el régimen ordinario para que se defiendan en el mercado como mejor puedan. Si,
Director red AMBIENTECTURA por ejemplo, se exige a la eólica que asuma los desvíos en las mismas condiciones que el Régimen
Antoni Martínez
Eurosolar España Ordinario, sólo podrán cumplir los promotores que tienen además otras fuentes de generación.
Ladislao Martínez Porque a día de hoy, predecir el recurso sigue siendo un quiero y no puedo. ¿Y la biomasa? La po-
Ecologistas en Acción
Carlos Martínez Camarero sibilidad de utilizar un 30% de gas desvirtúa su carácter renovable, es evidente. ¿Servirá, no obs-
Dto. Medio Ambiente de CC.OO. tante, para animar a algún promotor? En APPA no lo ven nada claro.
Isabel Monreal
Directora general del Instituto para la Diversificación
y el Ahorro de la Energía (IDAE) El nuevo Real Decreto deroga otros como el 2818/1988, que ha conducido una marcha irre-
Julio Rafels,
Secretario general de la Asociación Española gular de las renovables en España. Con éxitos portentosos como el vivido por la eólica, aventuras
de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA) mediocres de la energía solar, estancamientos “ad eternum” en la minihidráulica y catástrofes ma-
FOTOGRAFÍA: nifiestas como la de la biomasa. Empieza una nueva etapa y el tiempo dirá si las experiencias vi-
Naturmedia vidas nos han enseñado algo o vamos de mal en peor.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Fernando de Miguel Hay algo más. Por encima del éxito que puedan suponer muchos kilovatios instalados, el sec-
trazas@telefonica.net
tor de las energías renovables en España nos ha demostrado que hay un grupo importante de pe-
REDACCION:
queños promotores que un día buscaron sus opciones en un sector, el energético, dominado por
Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B. grandes compañías. Su papel ha sido y es fundamental en el desarrollo de las energías limpias. Su
28700 San Sebastián de los Reyes. Madrid propia iniciativa , la de un pez pequeño en un río de peces gordos, es digna de reconocimiento. Y
Teléfonos: 91 653 15 53 y 91 857 27 62
Fax: 91 653 15 53 de algún modo, ese carácter pequeño les coloca más cerca de los valores que distinguen a las re-
novables. El espíritu y la letra del nuevo marco regulatorio debería tener esto muy presente.
CORREO ELECTRÓNICO:
info@energias-renovables.com Hasta el mes de febrero.
DIRECCIÓN EN INTERNET:
www.energias-renovables.com

SUSCRIPCIONES:
Paloma Asensio.
91 653 15 53
suscripciones@energias-renovables.com

PUBLICIDAD:
JOSE LUIS RICO
670 08 92 01 / 91 628 24 48
publicidad@energias-renovables.com
advertising@energias-renovables.com Luis Merino
EDITA
Haya Comunicación

Pepa Mosquera

Filmación e integración: PUNTO CUADRADO


Impresión: C.G.A.

Depósito legal: M. 41.745 - 2001


ISSN 1578-6951
Epanorama
nergías
El nuevo marco regulatorio de las renovables
gusta más a los grandes que a los pequeños
El borrador del Real Decreto elaborado por la Secretaría de Estado de Energía para retribuir al Régimen Especial parece convencer más a los
grandes promotores y a aquellos que tienen otras fuentes de generación que a los pequeños. Pero unos y otros ven aspectos positivos.

E
l nuevo sistema de retribución del Régi- nuestro entender no se justifica, puesto que primeros años; 85% TEM a partir del 6º año
men Especial que última el Gobiereno las condiciones que llevaron a crear una nor- y durante los 10 años siguientes; y 80%
tiene, entre sus objetivos principales, mativa distinta para las energías renovables TEM para el resto de la vida útil de la insta-
dar una mayor estabilidad a largo plazo a los siguen vigentes hoy más que nunca pese al lación.
proyectos renovables. Así lo reconoce la camino recorrido, por importante que sea”. En las dos modalidades habrá comple-
Asociación de Productores de Energías Re- En las condiciones actuales (la imposibili- mentos por reactiva y huecos de tensión. En
novables-APPA, que fue informada verbal- dad de predecir el recurso, entre otros facto- 2006, año en que se revisarán los grados de
mente por el Secretario de Estado de Ener- res) “impulsar –a nuestro juicio, precipitada- cumplimiento del Plan de Fomento de las
gía, José Folgado, de las líneas principales mente– a las renovables al mercado se Energías Renovables (PFER), se analizará la
de la norma. APPA considera que la reforma contradice con la normativa aprobada ape- situación y se revisará el marco económico
tiene aspectos positivos en cuanto a los pla- nas hace unos años y por este mismo Go- para los parques que entren en funciona-
zos de retribución de las distintas tecnologí- bierno, con la Ley del Sector Eléctrico y el miento en 2008. En cuanto a los parques
as, así como el intento de ayudar a la seguri- R.D. 2818/98”, añade. En definitiva, la aso- existentes en esa fecha que cambien máqui-
dad de suministro, interviniendo en la ciación considera que no se puede exigir a la nas por otras más desarrolladas tecnológica-
regulación de tensión y soporte de huecos eólica, en particular, que asuma los desvíos mente, podrían introducirse consideraciones
de tensión en la red. Sin embargo, la asocia- en las mismas condiciones que el Régimen especiales para que no resulten penalizados
ción manifesta su preocupación ante algunos Ordinario. “Prácticamente, sólo podrán asu- por el modelo económico posterior a 2008.
aspectos de la propuesta, como las medidas mirlos los promotores que tienen además Aunque otros promotores consideran
respecto a la biomasa “que frustran todas otras fuentes de generación”. que el Real Decreto supone “estabilidad y
nuestras expectativas". La retribución de la eólica se plantea me- certidumbre para el parque de generación
El borrador del nuevo Real Decreto, que diante dos alternativas. La primera permite existente y para el que se ponga en marcha
deroga los Reales Decretos 2818/1988 y cobrar la energía producida al precio del en un horizonte razonable”, APPA, que tam-
841/2002, será remitido próximamente a la mercado más una prima del 40% sobre la ta- bién comparte esa percepción, insiste en que
Comisión Nacional de Energía (CNE), como rifa eléctrica media o de referencia(TEM). “estamos cambiando un marco satisfactorio
paso previo a su aprobación en las próximas Esta modalidad, que cubrirá todo el periodo con sólo cinco años de vigencia, y la mejor
semanas en Consejo de Ministros. de vida útil de las instalaciones, busca que el estabilidad sería su perfeccionamiento y no
resultado final se sitúe en el 90% de la TEM. su sustitución”.
Ventajas para los grandes El mecanismo obligaría a realizar prediccio-
APPA percibe “un deseo de equiparar el Ré- nes y programar la producción para las 24 Biomasa desvirtuada
gimen Especial al régimen ordinario que a horas de funcionamiento del mercado, como Respecto a la biomasa, APPA considera que
cualquier otra unidad de generación conven- “la nueva propuesta no sólo no satisface las
cional. demandas de los promotores —aspirantes a
promotores, puesto que apenas existen insta-
Apoyo a la calidad de la energía laciones— sino que es un paso atrás que nos
La segunda alternativa es el modelo de pre- lleva a reclamar un precio fijo de 8,65 cénti-
cio fijo, en el que la retribución está basada mos de euro por kWh para los primeros 800
exclusivamente en un porcentaje sobre la ta- MW instalados para impulsar su despegue.
rifa media de referencia (TEM), y se percibi- De lo contrario, desde hoy podemos vatici-
rá gradualmente a partir de la entrada en fun- nar el incumplimiento flagrante de los obje-
cionamiento de la instalación según la tivos del PFR para esta tecnología, que aña-
siguiente escala: 90% TEM durante los 5 de a las ventajas del resto de las renovables
la posibilidad de modulación que tanto se
echa de menos en el resto”. APPA también
considera que “la posibilidad de emplear un
30% de gas en estas centrales desvirtúa el
carácter renovable de las mismas, además de
no contribuir a la viabilidad de la instala-
ción”.

Más información:
sdeo@appa.es
www.appa.es
dirtecnico@plataformaeolica.com

Energías renovables • diciembre 2003

6
renovables
panorama

PSOE, ASIF y organizaciones ecologistas piden


que el dinero del ITER se invierta en renovables
El Partido Socialista y la Asociación de la Industria Fotovoltaica, Greenpeace y
Ecologistas en Acción, han coincidido en reclamar al Gobierno que, una vez ganada por
Francia la candidadutura europea al ITER, traslade el esfuerzo inversor que iba a
destinar al proyecto de fusión nuclear al desarrollo de las energías limpias.

“P
edimos al Gobierno ambición y mente, un 15% de lo que estamos pagando sario para hacer viables 36 grandes centrales
responsabilidad. Ambición para durante 25 años para costear la moratoria nu- solares termoeléctricas de 200 MW cada
que se desarrollen las energías re- clear de las centrales de Lemoniz, Trillo II y una. El PFER prevé tan sólo una potencia so-
novables y responsabilidad para cumplir con Valdecaballeros". lar de 200 MW de este tipo de centrales para
el Protocolo de Kioto", ha afirmado Cristina 2010, pero la prima actual (12 céntimos por
Narbona, secretaria de Medio Ambiente y Presupuesto extraordinario kWh) es insuficiente para hacerlas rentables:
Ordenación del Territorio del PSOE, en rue- La postura defendida por Narbona ha tenido sería necesario subir la prima a 18 céntimos,
da de prensa ofrecida conjuntamente con Ja- traslado en el Congreso de los Diputados, algo perfectamente posible si se cuenta con
vier Anta, presidente de la Asociación de la donde el Grupo Parlamenatrio Socialista ha los fondos que iban a ser comprometidos pa-
Industria Fotovoltaica (ASIF). presentado una proposición no de Ley en la ra el ITER en caso de haber ganado la candi-
"El Gobierno debe trasladar los recursos que insta al Ejecutivo a invertir los 460 mi- datura española", agrega Greenpeace.
que había comprometido para el ITER a las llones de euros que el presidente del Gobier- "La generosa oferta de recursos (del Go-
energías renovables, muy especialmente a la no, José María Aznar, prometió invertir de bierno para el ITER) se complementa perfec-
solar, y al ahorro y la eficiencia energética", forma adicional en el ITER, al sistema espa- tamente con la situación de precariedad en
añadió Narbona, que mostró el total respaldo ñol de ciencia y tecnología. que se hallan los programas de las energías
de su partido a las demandas de ASIF res- "Si Aznar pudo doblar su oferta con el fin renovables y de apoyo al ahorro y la eficien-
pecto a la solar FV. de que el ITER se instalara en Vandellós, cia energética, según evidencia el propio Plan
En concreto, ASIF reclama al Ejecutivo quiere decir que esos fondos existen", han de Fomento de las Energías Renovables", se-
que revise al alza la prima que recibe esta destacado Cristina Narbona y Jaime Lissa- ñala, por su parte, Ecologistas en Acción.
tecnología y que ésta se extienda a las insta- vetzky, portavoz del PSOE en la Comisión Ambas organizaciones destacan, asimis-
laciones de hasta 100 kW; eliminar las ayu- de Ciencia y Tecnología. mo, que los supuestos beneficios económi-
das por subvención para las instalaciones co- El texto pide, en cocreto, la aprobación cos y sociales que la ubicación del proyecto
nectadas a red, compensando la pérdida de la de un presupuesto extraordinario de 46 mi- ITER había de aportar a las comarcas de Ta-
subvenciòn con el aumento de las primas (y llones de euros en investigación para el pró- rragona no son reales. Un aspecto también
que éstas sean decrecientes con el tiempo); y, ximo año – que se aplique a universidades, señalado por Narbona y Anta, quienes afir-
si no quiere subir la prima, que aumente al organismos públicos de investigación, cen- maron, por ejemplo, que el desarrollo de las
30% la desgravación fiscal por inversión, tros tecnológicos y empresas– ; la elabora- renovables permitirá crear más puestos de
ahora establecida en el 10%. ción de un Plan de Convergencia Científica y trabajo de los que habría conllevado el ITER.
"Pese a que la industria solar FV españo- Técnica con Europa, que contemple una fi- Narbona volvió a reclamar, además, al
la es muy buena y a que España está en con- nanciación extraordinaria de 460 millones de Gobierno, estabilidad a largo plazo en las
diciones de ser lider mundial en su imple- euros; y que este Plan dedique una especial primas para las energías renvables, y que
mentación, en instalaciones estamos muy atención a los nuevos desarrollos en energías transpongan cuanto antes las directivas euro-
por debajo de los objetivos establecidos en el renovables. peas sobre Fomento de las Energías Renova-
Plan de Fomento de las ER (PFER) –señaló bles (que debería haberse hecho el pasado 27
Javier Anta–. Aún así, somos modestos. Lo La postura de los grupos ecologistas de octubre) y sobre derecho de emisiones (en
que ASIF pide al Gobierno es, sencillamente, Greenpeace y Ecologistas en Acción van febrero de 2004 tiene que estar organizada la
que nos de lo que está previsto en el PFER: más lejos y piden que la totalidad del dinero estructura del comercio de CO2).
300 millones de euros de aquí a 2006". comprometido por Aznar para el ITER se in- A juicio de Narbona hay que revisar tam-
Sin embargo, se podría llegar más lejos. vierta en energías renovables y eficiencia bién los objetivos del PFER (aprobado en
Como señaló Narbona, con los 900 millones energética, 1999) ya que se hizo sobre una base de in-
que el Gobierno ha llegado a comprometer De esta forma, España podría "cumplir cremento de la demanda energética de un
para el ITER si la sede recaía en Espapa, "se con el compromiso de reducción de emisio- 1,2% al año, cuando eldocumento de planifi-
podrían satisfacer las 2/3 partes del PFER nes de CO2, que en la actualidad superan en cación energética que se aprobó el año pasa-
para la solar FV". Unos objetivos algo más un 23% el nivel comprometido en el Proto- do se hizo sobre un incremento de la deman-
ambiciosos, concretados en una inversión de colo de Kioto, y revertir la tendencia a la ine- da de un 3,4%
1.250 millones de euros hasta 2025, "permi- ficiencia de nuestro sistema energético", se-
tirían a esta tecnología competir en igualdad ñala Greenpeace en un comunicado. Más información:
de concidiones con las tecnologías conven- "Con los 900 millones de euros que el www.psoe.es
vionales en esa fecha", agregó Anta, quien Gobierno español ha llegado a prometer para www.asif.org
www.greenpeace.es
recordó "que esta cifra supone, aproximada- el ITER se podría costear el diferencial nece- www.ecologistasenaccion.org

Energías renovables • diciembre 2003

7
Epanorama
nergías
Iberdrola: 2.350 contratos de energía verde
Un total de 2.100 consumidores domésticos y 250 empresas e instituciones, cuyo consumo anual asciende a más de 35 millones de
kWh, han optado por la “Energía Verde Iberdrola”, certificada en origen por la asociación internacional RECS –en España a través de
REE–, y su proceso de comercialización por Bureau Veritas.
ya entre sus clientes. Otro tanto sucede con la La Energía Verde Iberdrola cuenta con
Comunidad Autónoma de Murcia, a cuya una doble certificación: en origen, por la
Consejería de Industria suministrará 450.000 asociación RECS International –de la que
kWh al año. Iberdrola es miembro fundador–, que emite
Fuentes de Iberdrola señalan que son “la los denominados certificados RECS (Rene-
primera eléctrica española en vender energía wable Energy Certificate System), expedi-
verde en Europa, tras firmar contratos con dos en España por Red Eléctrica de España
una compañía austríaca (7.200 MWh) y con (REE). Además, el procedimiento de comer-
otra suiza (10.000 MWh)”. cialización de esta energía está auditado por
la entidad externa Bureau Veritas Quality In-
Peticiones de información ternational.
Los 2.350 contratos se han logrado después
de recibir más de 35.000 peticiones de infor- Habitual en mercados liberalizados
mación, de las que 20.000 se realizaron a tra- Este producto se ofrece de forma habitual
vés de la web y 15.000 mediante llamadas al desde hace años en países con mercados eléc-
Teléfono de Atención al Cliente. El 32% de tricos liberalizados, como Estados Unidos,

L
a compañía eléctrica ha superado los las solicitudes de información procedían de Canadá, Australia, Alemania, Holanda, Rei-
2.350 contratos de energía verde firma- la Comunidad Valenciana, el 25% de Madrid no Unido y los países nórdicos. Por ejemplo,
dos con clientes domésticos, empresas e y el 16% de la zona Norte, a las que se su- en Estados Unidos hay más de 300 empresas
instituciones en España, cuyo consumo man consultas realizadas desde otras regio- en 20 estados que ofrecen energía verde.
anual asciende a más de 35 millones de kilo- nes que no pertenecen al mercado tradicio- Según Iberdrola, “el objetivo de esta ini-
vatios hora (kWh), desde que empezó a co- nal de Iberdrola, como Cataluña (4%) o ciativa es ofrecer un nuevo producto al mer-
mercializar este nuevo producto. Empresas Andalucía (2,5%). cado basado en el origen de la energía, per-
como Euskotren, Ros Casares, SP System, Esta iniciativa consiste en la comerciali- mitiendo así a los usuarios gestionar la
Trialsa o Mármoles y Granitos de Navaher- zación de electricidad procedente de fuentes demanda, al poder elegir con qué fuentes
mosa, y ayuntamientos como el de Castellón, de energía 100% renovables, es decir, libres energéticas quieren que se genere la electri-
Majadahonda (Madrid), Finestrat (Valencia), de emisiones de CO2 y de gases de efecto in- cidad”.
Águilas (Murcia), Muskiz (Vizcaya), Mom- vernadero, según establece la Directiva Eu-
beltrán (Ávila), Campisabalos (Guadalajara) ropea 2001/77/CE, de 27 de septiembre de Más información:
o Motilla del Palancar (Cuenca) se cuentan 2001. www.iberdrola.es

Ecotècnia instala en Navarra


tres sistemas FV con
seguidores a dos ejes
El departamento solar de Ecotècnia ha puesto en marcha en Navarra tres instalaciones
con seguidor solar a dos ejes, para aprovechar todas las horas de sol. Las tres montan el
módulo fotovoltaico Ecotècnia P-200 Q6, de 200 Wp.

C
ada instalación individual dispone de hasta el atardecer, con lo que la producción
un campo fotovoltaico de 5,6 kWp de electricidad aumenta en más de un 30%
formado por 28 módulos fotovoltai- respecto a la de una instalación fija.
cos de 200 Wp, el Ecotècnia P-200 Q6 de si-
licio policristalino. situados sobre tres es-
Más información:
tructuras con seguimiento solar activo a 2
Jordi Serrano
ejes. La ventaja de las instalaciones que in- Departamento de Energía Solar Ecotècnia
corporan sistemas de seguimiento solar radi- Tel: 93 225 76 61.
Fax: 93 221 09 39
ca en que los paneles fotovoltaicos aprove- jserrano@ecotecnia.com
chan al máximo la luz solar, desde la mañana www.ecotecnia.com

Energías renovables • diciembre 2003

10
renovables
panorama

Endesa pondrá en marcha 18


nuevos parques eólicos en 2004
Desde noviembre y hasta finales de 2004, Endesa, a través de EcyR, filial en el ámbito de
las energías renovables, habrá puesto en marcha 16 nuevas instalaciones eólicas, con lo
que eléctrica terminará el año con 1.135 MW eólicos conectados a red.

L
os nuevos parques sumarán 314 MW a reiro (21,12 MW) y Carballeira (24,42
la actual potencia instalada por Endesa y MW), que se levantan sobre los términos
le permitirán tener conectados a red municipales de Muras-Lugo, el primero, y ponga un total de 785 GWh anuales adiciona-
1.135 MW a finales de 2004, lo que equiva- de Xermade-Lugo y As Pontes-A Coruña el les sobre los que se han producido este año.
le a una cuota del 20% de la potencia instala- segundo y que han supuesto una inversión Los 78 parques eólicos de ECyR en 2004 se
da en toda España, informa la compañía. de 39 millones de euros. . distribuirán de la siguiente manera: 16 en Ca-
De los 16 nuevos parques, tres están si- El parque de Carballeira completa un narias; en Galicia, 22; en Castilla y León, 13;
tuados en Galicia, Castilla y León y Aragón, gran complejo eólico ubicado en As Pontes y en Aragón, 15 en Andalucía, 11; y en Catalu-
y se estima que estarán finalizados a finales cuya potencia total alcanza los 161,70 MW. ña 1. La inversión de todas las nuevas insta-
de este año. Los otros 13 parques se constru- El parque de Leboreiro forma otra unidad de laciones que Endesa pondrá en marcha hasta
yen en Galicia, Andalucía, Aragón y Castilla explotación con Peña Luisa, Pedra Chanta- 2004 suponen 280 millones de euros, inver-
y León, y se conectaran a la red a lo largo del da, Peña Grande y Silán, que suman 95,7 sión contemplada en el Plan Estratégico con
año 2004. megavatios. el que la eléctrica prevé dotarse de 2.000
Los más recientes son dos en Galicia, En 2003, los parques eólicos participados MW de energías renovables.
que comenzaron su construcción en noviem- por ECyR han producido un total de 1.627
bre y que sumarán en total una instalada de GWh. Se estima que con las 16 instalaciones Más información:
45,54 MW. Se trata de los parques de Lebo- nuevas la energía eólica vertida a la red su- www.endesa.es
Epanorama
nergías
Arranca la asociación internacional para
potenciar el uso del hidrógeno
La Comisión Europea y quince países, entre ellos Estados Unidos, han puesto en marcha la Asociación Internacional para la Economía
del Hidrógeno. Por su aprte, nueve de las organizaciones ecologistas y de consumidores más influyentes de EEUU han formado la
Coalición del Hidrógeno Limpio, para primar el uso de las energía renovables como fuente de obtención de hidrógeno.

E
l secretario de Energía de Estados Uni- cia, Alemania, Islandia, India, Italia, Japón, "Estados Unidos tiene el secretariado de
dos, Spencer Abraham, afirmó que, Corea, Noruega, Rusia y Reino Unido. la Asociación y puede dirigir el desarrollo
gracias a la asociación, que arrancó a global hacia el hidrógeno sucio, lo que nos
finales de noviembre, "los consumidores de Hidrógeno limpio atrasaría 50 años", declaró Rifkin, presiden-
los países participantes tendrán la opción de Para producir hidrógeno se necesita una te de la Fundación sobre Tendencias Econó-
comprar un vehículo impelido por hidróge- fuente adicional. Ésta puede ser un com- micas y asesor del presidente de la Comisión
no a un precio competitivo y podrán repostar bustible fósil, lo que origina "hidrógeno su- Europea, Romano Prodi, para la política eu-
cerca de sus casas y lugares de trabajo en cio"- o una energía renovable, lo que se de- ropea sobre el hidrógeno.
2020". Los otros miembros de la Asociación nomina "hidrógeno limpio". Ahí es donde Rifkin añadió que, al contrario que
son Australia, Brasil, Canadá, China, Fran- radica la controversia. Nueve de las organi- EEUU, la Unión Europea sí incentiva el uso
zaciones ecologistas y de consumidores de fuentes renovables, si bien la Comisión
más influyentes de EEUU, incluidas Green- no le cierra las puertas a otras energías, al
peace y Sierra Club, han formado la Coali- menos a corto plazo. "Si nos limitamos al
ción del Hidrógeno Limpio, que critica du- hidrógeno con fuentes renovables retrasaría-
ramente la política energética del mos el objetivo, que es el desarrollo del hi-
presidente de EEUU, George Bush. En un drógeno", declaró en este sentido La comisa-
comunicado conjunto, estas organizaciones ria europea de Energía y Tranpsorte. En
denunciaron que "el plan de la Casa Blanca cuanto a las renovables, De Palacio apuntó a
proporciona subsidios ingentes a la indus- la biomasa como una de las tecnologías más
tria nuclear y del carbón para extraer hidró- interesantes para lograr hidrógeno.
geno, una agenda en pro del hidrógeno su- Más información:
cio". http://europa.eu.int

España: 5 toneladas de CO2 por familia al año


El consumo energético anual de cada familia española provoca la emisión de 5 toneladas de CO2 a la atmósfera. De ellas, dos
toneladas corresponden al consumo de energía eléctrica, según datos ofrecidos por la Oficina Española de Cambio Climático en la
inauguración del III Seminario Internacional sobre Cambio Climático, celebrado en Madrid en noviembre.

E
l director de la Oficina, Javier Rubio, implican no superar un incremento del Con el fin de minimizar los requerimien-
explicó que cada hogar español con- 15% respecto a 1990. tos energéticos en viviendas y centros de tra-
sume anualmente en concepto de ilu- Las emisiones de gases proceden de bajo, Rubio propuso mejorar el aislamiento:
minación el equivalente a 352 kilos de CO2 fuentes diversas: producción de energía "instalar burletes en puertas y ventanas aho-
emitidos a la atmósfera. Sustituir en cada (26%), transporte (24%), combustión indus- rra entre un 5 y un 10% de energía e instalar
hogar una bombilla convencional por otra trial (16%), procesos industriales (7,7%), dobles ventanas, un 20%”También sugirió
de bajo consumo evitaría la emisión de agricultura (11,2%), residuos (4 % y otras “hacer un uso racional de los aparatos de ca-
700.000 toneladas de CO2 quemas de combustible (9,3%). lor y refrigeración, puesto que cada grado de
Rubio ilustró con estos datos la respon- Según Javier Rubio, de las familias es- temperatura que aumentemos consume entre
sabilidad de cada ciudadano en las emisio- pañolas depende el 31% del consumo final un 5 y un 7% más de energía". En cuanto al
nes de gases con efecto invernadero y pidió de energía, por lo cual, dijo, "nuestros hábi- transporte, pidió, entre otras medidas, que
mayor concienciación e implicación en la tos de uso y consumo tienen mucho que ver los ciudadanos utilicen siempre que puedan
lucha contra el cambio climático. Señaló con los niveles de emisión y, por lo tanto, el transporte público y que al comprar un
que las emisiones españolas de gases de con nuestro acercamiento o distanciamiento coche nuevo consulten la etiqueta energética
efecto invernadero en 2001 superaron los al objetivo marcado en Kioto". y que consideren que el consumo aumenta
383 millones de toneladas, lo que supone También el uso del automóvil provoca en función de la velocidad, dado que aumen-
93 millones de toneladas más (un incre- emisiones significativas, ya que un coche tar la velocidad un 20% significa un aumen-
mento de un 32%) que en 1990, año de re- medio emite unos 180 gramos de CO2 por to de un 44% en consumo..
ferencia de los compromisos de Kioto, que kilómetro, es decir 18 Kilogramos de CO2 Más información:
para España y en el período 2008 a 2012 por cada 100 kilómetros. www.mma.es

Energías renovables • diciembre 2003

12
EnerAgen, cerca de ti

■ La Guardia Urbana de Tarragona se “bioclimatiza”


La participación de la Fundación Privada Tàrraco de la Energia Local ha sido vital para que se construya en Tarragona el
primer edificio público bioclimático de la ciudad. El gobierno municipal ya ha adjudicado la obra de un inmueble que se
convertirá en la nueva sede de la Guardia Urbana.
caliente y el alumbrado será de bajo consumo
y por reactancias electrónicas. Además, un
sistema centralizado de climatización y otro
domótico de control permitirán analizar y op-
timizar los consumos, y facilitarán el mante-
nimiento de las instalaciones.
La elección de los materiales también segui-
rá criterios de sostenibilidad. Se apuesta por
sistemas constructivos de bajo impacto y el
uso de materiales reciclables. El PVC y las
pinturas con plomo están desterradas, y se
propone la utilización de sistemas prefabrica-
dos que aporten una buena calidad y reduz-
can la producción de residuos.
El entorno del edificio estará en consonancia
con los mismos criterios. Se reducirán los es-
pacios pavimentados para mejorar el drenaje,
se plantará vegetación autóctona de bajo con-
sumo de agua y mantenimiento, se instalarán
cubiertas vegetales y se acumulará agua de

L
a Fundació Privada Tàrraco de la Ener- Este edificio apuesta por sistemas pasivos co- lluvia para el riego.
gia Local asesoró al Ayuntamiento en la mo la orientación de las fachadas principales
redacción del pliego de condiciones téc- a sur y norte, la colocación de un voladizo de Más información:
nicas que se iban a exigir a las empresas inte- lamas para proteger la cara sur de la radiación Fundació Privada Tàrraco Energia Local
resadas en realizar el proyecto. Sus propues- solar, ventilación natural cruzada mediante ftarraco@tinet.org
www.tinet.org/-ftarraco
tas han propiciado una construcción de sumo un patio central que también iluminará los
interés desde un punto de vista energético y sótanos, una cubierta vegetal de bajo mante-
medioambiental. La empresa Sabaté&Espe- nimiento que proporcionará inercia térmica
che Associats se encargará de toda la vida útil al edificio y la organización de amplios espa-
del edificio, desde su construcción y utiliza- cios de trabajo que permitan la iluminación
ción hasta las posibles transformaciones o natural. En cuanto a la obtención y uso de
deconstrucción futura para minimizar costes energía se apuesta por la ventilación natural y
energéticos y aumentar la calidad y el confort el free-cooling en la impulsión por el suelo,
del ambiente interior aprovechando la luz y se instalará una bomba de calor con recupe-
la ventilación naturales. ración de calor, captadores solares para agua

■ Premio Tàrraco 2002-2003

U
na planta para la producción de bio- vista de eficiencia energética y uso de las
diesel es el único proyecto fin de ca- energías renovables. Se pretende concienciar
rrera que accede al “Premio Funda- con ellos a los futuros profesionales de la po-
ció Privada Tàrraco Energia Local sibilidad de desarrollar nuevas tecnologías de
2002-2003”, que se fallará el próximo 5 de trabajo optimizando el uso de la energía. En
junio. El trabajo ha sido desarrollado por un los proyectos, además de examinarse el uso
grupo de alumnos de la Escuela Técnica de las energías renovables y la eficiencia
Superior de Ingeniería Química, de la Uni- energética, se evalúa su calidad científica y
versitat Rovira i Virgili de Tarragona, que el grado de innovación tecnológica.
han diseñado una planta piloto de obtención Los premios están patrocinados por la
de biodiesel mediante la transformación de Fundació Universitat Rovira i Virgili y por
aceites y grasas de origen vegetal. la Cambra Oficial de Comerç, Indústria i
El Premio Tàrraco quiere incentivar el Navegació de Tarragona y están dotados con
desarrollo y la futura implantación de siste- un trofeo y un premio en metálico de 1.800
mas útiles e innovadores desde un punto de euros.

Energías renovables • diciembre 2003

14
EnerAgen, cerca de ti

■ WinCEM, la informática al servicio


del ahorro energético
El Institut Català d’Energia ha organizado el 16 de diciembre unas jornadas técnicas sobre la
utilización de la nueva versión del programa WinCEM 5.0, una herramienta informática creada
para conseguir una gestión más eficiente de los consumos energéticos municipales.

E
l encuentro, que tendrá lugar en la se- brado y demás instalaciones. Así pueden en caste-
de del Intitut, se ha programado tras el planificar un uso energético racional, evitar llano. El
interés que suscitaron las jornadas ce- consumos innecesarios y promover progra- sistema ya
lebradas durante septiembre y octubre en mas de ahorro que comporten un beneficio ha demostra-
los municipios de Tortosa, Lleida, Barcelo- económico y medioambiental. do su eficiencia.
na, Ginora y Tarragona. En ellas se habló de WinCEM es un software especializado Actualmente está
la aplicación del WinCEM, un programa de que facilita la introducción y la importación instalado en 209 ayunta-
contabilidad energética municipal desarro- de datos, avisa automáticamente cuando de- mientos de 38 comarcas de toda Cataluña, y
llado hace seis años por el Institut Català tecta irregularidades de consumo o coste, supone un ahorro de hasta un 5 % en los
d’Energia. Esta herramienta ayuda a los téc- ayuda a preparar informes y calcula las co- consumos energéticos municipales.
nicos municipales a conocer y controlar los rrecciones para ciertos factores relacionados Más información:
consumos energéticos de su Ayuntamiento con el uso de la energía. La nueva versión icaen@icaen.es
en dependencias públicas, cuadros de alum- 5.0 incorpora una novedad, está disponible www.icaen.es

■ ¿Por qué la biomasa es una gran desconocida?


Esta es una de las preguntas a las que se busca respuesta en las “Jornadas de Biomasa para usos Térmicos”, que se celebran
el 11 de diciembre en Sevilla organizadas por la Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (SODEAN).

“L
a utilización de la biomasa para usos nadas de Biomasa para usos Térmicos” in- sector, instituciones, organismos y usuarios
térmicos –afirma SODEAN–, ha si- tentan resolver estas y otras cuestiones me- en general.
do la aplicación por excelencia de diante una serie de seminarios en los que se Más información:
este combustible. Esto ha motivado que la in- hablará de la biomasa como fuente de ener- sodean@sodean.es
vestigación y las tecnologías desarrolladas en gía, sus aplicaciones en la generación térmi- www.sodean.es
este campo hayan propiciado equipos de alta ca, impactos ambientales, gestión de aprovi-
eficiencia y alto grado de automatización, sionamiento, experiencias de uso y planes de
minimizando el impacto ambiental”. Este fomento.
progreso, sin embargo, no se corresponde El encuentro se celebrará en el Hotel
con la utilización actual de la biomasa, una NH Plaza de Armas, C/ Marqués de Para-
fuente renovable de energía desconocida en das s/n de Sevilla, y será inaugurado por Je-
ciertos sectores económicos. Esta situación sús Nieto González, Director General de
suscita determinadas preguntas como: ¿falta Industria, Energía y Minas de la Consejería
información?, ¿existe desconfianza por parte de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la
de los usuarios? o ¿qué mecanismos son ne- Junta de Andalucía. La asistencia, que cues-
cesarios para impulsar la biomasa? Las “Jor- ta 30 euros, está abierta a profesionales del

■ Finaliza el plazo para la presentación de candidaturas a los Premios


de Energía “Ciudad de Sevilla” 2003

L
os aspirantes pueden presentar sus pro- el ahorro energético en cinco áreas:
yectos hasta el próximo 15 de enero de ■ Premio Excelencia Energética:
2004. Para ello debe aportar una memo- 6.000 euros
ria por triplicado, en sobre cerrado, en el Re- ■ Premio Arquitectura y Energía:
gistro General del Ayuntamiento de Sevilla, 1.500 euros
c/ Pajaritos nº 14, especificando: Premios de ■ Premio Comunicación y Energía:
Energía “Ciudad de Sevilla” 2003. 1.500 euros
Con estos galardones, el gobierno muni- ■ Premio Investigación Energética:
cipal, a través de la Agencia Local de la 1.500 euros Más información:
Energía, quiere reconocer las iniciativas que ■ Premio Bellas Artes y Energía: info@agencia-energia.sevilla.com
fomentan el uso de las energías renovables y 1.500 euros www.agencia-energia.sevilla.com

Energías renovables • diciembre 2003

15
Epanorama
nergías
Saltan chispas entre las eléctricas
por “culpa” del Protocolo de Kioto
Queda poco para la puesta en marcha del mercado de derechos de emisión. En el número de febrero dedicaremos muchas páginas
a detallar sus entresijos. De momento, adelantamos una polémica: la que enfrenta a quienes insinúan que si la industria española
tiene que gastarse los cuartos en reducir sus emisiones no podrá ser competitiva, y quienes mantienen que es posible crecer y, a la
par, cumplir con Kioto. Hannah Zsolosz

D
os apuntes para empezar. Uno: Es- Seis de mayo de 2003: la Agencia Euro-
paña es el país de la Unión Europea pea de Medio Ambiente hace público su últi-
que más se aleja del cumplimiento mo Informe sobre las Emisiones de Gases
de los objetivos establecidos en el Protoco- con Efecto Invernadero. Según ese documen-
lo de Kioto, o sea, el que más ha aumenta- to, las emisiones han crecido en Europa un
do su emisión de malos humos (gases de 1% en 2001. En total, tomando como referen-
efecto invernadero, GEI). Y dos: la Confe- cia el nivel registrado en 1990, la UE ha re-
deración Española de Organizaciones Em- ducido un 2,3% su cuota contaminante. Espa-
presariales (CEOE) señala que, en todo ca- ña, como era de esperar, lo lleva mucho pero,
so, ese cumplimiento “podría comprometer pues a esas alturas (mediados de 2003) ya ha
nuestra convergencia económica”. Es decir, superado en un 38% las emisiones de 1990.
que invertir en equipos y/o sistemas que re-
duzcan las emisiones o pagar la multa por El escenario
contaminar (la nueva legislación no va a Así las cosas, la Unión Europea acaba de pu-
transigir), “supondría un impacto muy sig- blicar la Directiva 2003/87/CE (el pasado 13
nificativo sobre la balanza comercial espa- de octubre, en el boletín oficial de la UE). Esa
ñola”. Un impacto que, según la patronal, norma abre la puerta al Comercio de Dere-
podría traducirse en “riesgo de pérdida de chos de Emisión de Gases de Efecto Inverna-
empleo, de posición en los mercados y de dero en Europa. Está previsto que la comer-
desaparición o deslocalización de nuestras cialización de esos derechos empiece a partir
empresas”, que colocarían sus fábricas en del 1 de enero de 2005. Según los expertos, la
países – se insinúa en el informe– en los puesta en marcha de ese mercado, anunciado
que la normativa ambiental vigente no fuese de futuro: las emisiones de CO2 se han des- ya en Japón, no requiere stricto sensu la en-
tan exigente. Dado lo dado, la CEOE apun- mandado y el Gobierno prevé que, de seguir trada en vigor del Protocolo en cuestión, pues
ta: “el Gobierno deberá encontrar una solu- así, en 2010 el incremento sobre la tasa refe- la Directiva tiene vida jurídica propia.
ción al aumento de emisiones de CO2”. Ese rencia de 1990 haya superado el 28%, o sea, El procedimiento que se abre ahora es el
es, hoy, el discurso de la CEOE. mucho más que lo que permite Kioto (15 siguiente. A cada Estado se le asignó una cuo-
puntos). Es más, algunos expertos, como An- ta en Kioto (a España, el mencionado 15% de
Fechas clave tonio Carbajal, director de la consultoría am- incremento sobre sus emisiones de 1990).
Pero empecemos por el principio, porque el biental de PriceWaterHouseCoopers, elevan Pues bien, de lo que se trata ahora es de que
asunto es complejo. 11 de diciembre de esa previsión al 55 %. Es decir, que estaría- cada Estado miembro distribuya anualmente
1997: en Japón, reunida la Conferencia de mos más o menos 40 puntos por encima de lo esa cuota, esos derechos, entre las empresas
las Partes del Convenio del Cambio Climáti- comprometido en Kioto. de los sectores que especifica la Directiva y
co, ve la luz el Protocolo de Kioto. Según en función de las emisiones históricas. Du-
ese protocolo, en 2012, la Unión Europea rante la primera fase del mercado (2005/07),
deberá haber reducido sus emisiones de la Directiva solo va a “afectar” a las cemente-
GEI en un 8% con respecto al nivel que se ras, el sector papelero, la industria del vidrio
registraba en el Viejo Continente en 1990. A y la cerámica, los productores de energía y las
España se le permite aumentar su cuota de siderúrgicas (en la siguiente fase estarían
malos humos (GEI) en un 15% por aquello “afectados” más sectores).
de que su grado de industrialización no es La asignación tiene que estar hecha antes
equiparable al de otras naciones europeas. del 31 de marzo de 2004. El objetivo es que si
En todo caso, hecha la media de la UE, el re- a una empresa se le ha adjudicado una cuota
sultado debe ser “8% menos de gases de 5, por ejemplo, no contamine más que 5. Y en
efecto invernadero en 2012”. caso de que contamine 6, pues deberá adqui-
Uno de abril de 2002. Han pasado casi rir 1 en el mercado de emisiones. Y deberá
cinco años desde la cumbre de Kioto. El Go- comprar 1 a aquella otra empresa que, pu-
bierno de la nación hace balance y presenta diendo contaminar también 5, haya mejorado
ante la Comisión Europea un documento en por ejemplo sus sistemas de tratamiento de
el que, además, adelanta ciertas previsiones emisiones y solo haya contaminado 4. De ese

Energías renovables • diciembre 2003

16
panorama
ce José Luis del Valle, director de Estrategia y
Desarrollo de Iberdrola. En las antípodas,
Ángel Luis Vivar, director de Medio Ambien-
te de Unesa, la patronal eléctrica, coincide
con la CEOE: el cumplimiento del Protocolo
de Kioto puede suponer, dice, un “serio ries-
go”. No comparte esa opinión la eurodiputa-
da del Partido Popular Cristina García Orco-
yen, impulsora de la norma en Bruselas y una
de las personas que mejor conoce sus entresi-
jos: “el texto de la Directiva es lo suficiente-
mente flexible como para que todos puedan
adaptarse y cumplir sin traumas”.
modo, el que contamina, paga. Y el que con- Lo cierto es que el desasosiego se ha apo-
tamina menos, cobra. Cobra y se ve así in- derado de una buena parte del sector. Y ello, a
centivado a seguir en el buen camino. Ese es pesar de que ya son muchas las voces que se-
el escenario. ñalan que “es falso que esos costes sean ine-
vitablemente enormes”. Así lo apuntaba re-
Los actores cientemente Carlos Ocaña Pérez de Tudela,
Entre otros, los principales productores de economista experto en la materia. Manuel
energía: grandes empresas que, aparte de ki- Bustos, de la Asociación de Productores de
lovatios, generan también muchos malos hu- Energías Renovables, coincide: “los sobre-
mos, muchos más de los que permite Kioto. costes que deberá afrontar la industria energé-
Y ahí radica precisamente la controversia, la tica convencional por su contaminación serán
polémica con que comenzamos. La patronal modestos”. A pesar de todo, en los entornos
insinúa en su documento “Posición de CE- de Endesa, Unión Fenosa e HidroCantábrico
OE en relación a la Directiva 2003/87” que, están empezando a aparecer insinuaciones so-
dados los porcentajes en que ya nos estamos bre la necesidad de subir la factura de la luz si
moviendo, es imposible cumplir con Kioto. todos los Costes de Transición a Kioto (CTK)
A continuación “recomienda” al Gobierno han de arrostrarlos las eléctricas.
que asuma “la compra de los derechos de Si al final se impusiera esa línea, nos en-
emisión necesarios para asegurar el nivel de contraríamos con una gran paradoja: Endesa
actividad de sus sectores económicos”. El estaría cobrando a sus clientes más cara la
resultado sería un ahorro (para las eléctricas) electricidad verde que acaba de comenzar a
que oscilaría, según las aproximaciones más comercializar (la que produce sólo con hi-
sesudas, entre 500 y 2.200 millones de euros Datos contundentes droeléctricas y aerogeneradores) y estaría
(el precio de la tonelada de CO2 podría costar cobrando también más cara la otra electrici-
en el futuro mercado entre 5 y 25 euros). Se “Es posible crecer y satisfacer las necesida- dad, la que sí contamina (la del carbón, el pe-
trataría pues de una especie de reedición de des de la población con una disminución de tróleo y el gas). En todo caso, el secretario de
las emisiones, como demuestran numerosas
los célebres CTC, Costes de Transición a la experiencias internacionales”. Lo dicen Joa-
Estado de Energía, José Folgado, ya ha sali-
Competencia, aquella billonada que el Go- quín Nieto, Secretario confederal de medio do al paso: el Ministerio va a impedir que las
bierno “donó” a las eléctricas a modo de in- ambiente de Comisiones Obreras, y José eléctricas repercutan los “CTK” en la factu-
demnización por la liberalización del merca- Santamarta, editor de la revista World ra. La postura de Iberdrola es idéntica: “el
do. Del mismo modo, aventuran algunos Watch en castellano, en las primeras pági- Gobierno ha fijado un aumento anual de la
expertos, no sin ironía, parece vislumbrarse nas de su estudio “Las emisiones de gases tarifa de la luz de entre el 1,4 y el 2% hasta
en esta nueva solicitud el concepto de Costes de invernadero en España por Comunida- 2010, y dentro de ese terreno, cada eléctrica
de Transición a Kioto (CTK). des Autónomas». Es el primer informe en debe competir”.
que Nieto y Santamarta, dos habituales en El remate lo pone Stefan Thomas, el in-
Divergencias estos menesteres, desglosan por comunida- vestigador del Instituto Wuppertal que ha co-
des la información recabada.
El quid de la cuestión es que, por primera vez, Los datos son contundentes: Canarias,
ordinado el informe “Incorporando el con-
no hay frente unido en el sector eléctrico, Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia cepto de eficiencia energética a los mercados
pues Iberdrola se ha desmarcado de sus cole- encabezan la triste clasificación de las más liberalizados de electricidad y gas”, probable-
gas Endesa, Unión Fenosa, HidroCantábrico contaminantes. Sus emisiones se han incre- mente el estudio más ambicioso sobre efi-
y Viesgo. ¿El motivo? Se encuentra mejor si- mentado con respecto a las que registraban ciencia emprendido por la UE en la última
tuada que sus competidoras para someterse a en 1990, un 76, un 62, un 57 y un 51 por década. “La economía española puede crecer
los dictados del nuevo mercado. Y es que ciento. La realidad es que, de las 17 comu- sin que aumente el consumo de energía”, afir-
Iberdrola emite solo 149 gramos de CO2 por nidades autónomas, solo una ha pasado la ma rotundamente.
kilovatio hora (la media europea rebasa los prueba, Euskadi, que solo ha sumado a su
350 gramos), mientras que Unión Fenosa y cuota algo más de 14%. Son los gases de
efecto invernadero, responsables del cam- Más información
Endesa emiten más de 500, e HidroCantábri- bio climático, ese que en el verano de 2003
co, más de 900. “Ha habido tiempo para www.ceoe.es
se llevó por delante a unas 30.000 perso- www.fundacionentorno.org
adaptarse y nosotros hemos hecho los debe- nas en toda Europa, 105 en España. www.iberdrola.es
res. Otros... no, y ahí está el problema”. Lo di- www.unesa.es

Energías renovables • diciembre 2003

17
I+D

CENER, o como “coger por los


cuernos” la I+D de las renovables
El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) promete situar España en el mapa mundial tecnológico de las energías limpias
Entre sus cuatro campos de I+D —eólica, solar, biomasa y arquitectura bioclimática—es difícil identificar un área clave para la cual
este centro, situado en Navarra, no haya elaborado un proyecto asociado. Ana Piñero

E
l Centro Nacional de Energías Re- Otra fuente de ingresos procede de los plantación de unos setos que darán un efecto
novables (CENER), situado en servicios de certificación de equipos. Orma- aerodinámico para permitir que entre más ai-
Navarra, se fundó hace apenas un zábal señala estar “a punto de firmar un re de los vientos del Cierzo en el sistema de
año, en el mes de septiembre. ¿Su acuerdo con una entidad europea” que conce- aire acondicionado natural del centro.
misión? Dar el salto a la investiga- derá al CENER derechos de certificación El edificio se encuentra dentro de un par-
ción y desarrollo tecnológico en el campo de IEC de los aerogeneradores. También afirma que empresarial llamado la Ciudad de la In-
las energías renovables, así como transferir que el Ministerio de Economía ha asignado al novación. Este complejo albergará, even-
todos sus logros a la realidad empresarial. A CENER como entidad certificadora para sis- tualmente, las sedes de Gamesa Eólica
pesar de su composición totalmente publica, temas de solar térmica a media temperatura. (tercera empresa mundial en fabricación de
la metodología se centra en la elaboración de Este dinamismo empresarial marca las aerogeneradores), como de uno de los pro-
proyectos comercialmente viables que per- pautas de una plantilla de más de 70 perso- motores más importantes en el mundo de las
mitan la autofinanciación del centro. “Las nas que trabajan en cuatro campos energéti- energías renovables, Energía Hidroeléctrica
energías renovables son tremendamente di- cos principales: eólica, solar fotovoltaica, de Navarra (EHN). Esta última entidad, aho-
námicas y tenemos que mantenernos en la biomasa y arquitectura bioclimática. Este úl- ra ubicada en el centro de Pamplona, es pro-
onda. Sin la autofinanciación tendríamos po- timo apartado trata de la optimización de las pietaria de Aesol, dedicada a la fabricación
co futuro”, dice Juan Ormazábal, director del características energéticas de los edificios a de células fotovoltaicas, que también tendrá
CENER. través del diseño arquitectónico y del uso de sede en el complejo. La Ciudad de la Inno-
El centro complementa la investigación materiales y técnicas específicas en su cons- vación se encuentra contigua a la Ecociudad
llevada a cabo por el Centro de Investiga- trucción. Asimismo, incluye la energía solar de Sarriguren, urbanización diseñada a partir
ciones Energéticas, Medioambientales y térmica de baja temperatura, tanto en aplica- de criterios regidos por el cuidado del me-
Tecnológicas (Ciemat), institución que ciones más clásicas—como los sistemas pa- dioambiente y eficiencia energética.
controla el 27% del CENER. El participan- ra agua caliente sanitaria—como en las aún
te mayoritario es el gobierno foral de Nava- poco extendidas, caso de los suelos radiantes La eólica
rra, con el 37%. y los sistemas de refrigeración, un campo Cuando las obras terminen en mayo 2004,
Aparte de la transferencia tecnológica, con muchas expectativas de crecimiento. cada una de los cuatro alas del nuevo edifi-
CENER genera ingresos a través de servicios cio del CENER será dedicada a una de las
puntuales de I+D prestados a las empresas del Predicar con el ejemplo cuatro especialidades. Mientras tanto, todo
sector. Y, ese a su todavía corta vida, ha fir- El gran paso inicial del diseño bioclamático el personal se hacina en unas instalaciones
mado ya contratos de ventas que ascienden a ya está plasmándose en la propia sede del temporales en el centro de Pamplona. Pero
3,2 millones de euros, en concepto de su pro- CENER, actualmente en construcción en las no por eso ha sido menos productivo.
pio modelo de predicción eólica (ver recua- afueras de Pamplona. El edificio en si marca- La sección eólica es la de mayor enver-
dro), así como de servicios de I+D. rá un hito en este tipo de construcción. “¿Có- gadura a corto y medio plazo. “En la energía
mo podemos fomentar nuevas y cada vez eólica, España es el tercer país del mundo;
más eficientes formas de construir si nosotros esto en un país que raramente ocupa posicio-
mismos no las aplicamos en nuestros propias nes de liderazgo tecnológico” , dice Ormazá-
diseños?”, pregunta retóricamente Florencio bal. Añade que buena parte de los conceptos
Manteca, al frente del equipo de arquitectos. tecnológicos en este campo han sido impor-
Su equipo refina continuadamente los pará- tados. Aunque, en general, los fabricantes de
metros bioclimáticos de la sede. aerogeneradores nacionales están haciendo
Manteca muestra un programa informá- grandes avances en I+D, Ormazábal mantie-
tico, de diseño propio del CENER, que sirve ne que el sector español necesita hacer mu-
como una de las herramientas bioclimáticas cho más para poder mantener su liderazgo y
principales. En la pantalla de su ordenador, para poder exportar su conocimiento y expe-
aparecen simulacros del comportamiento del riencia. “Ahora es el mejor momento,” aña-
frío y del calor en todo el futuro edificio del de Manuel Blasco, director técnico del CE-
CENER, según diferentes condiciones mete- NER. Blasco afirma que las tecnologías
orológicas. Tan alta tecnología conduce a so- necesitan consolidarse a través de exhausti-
luciones tan sencillas como puede ser la vos ensayos sobre los componentes de equi-

Energías renovables • diciembre 2003

18
pos, así como una continuada refinación de
todos los parámetros asociados con los pro-
yectos y la operación de los parques eólicos.
En este sentido, aparte del modelo de
predicción LocalPred, CENER comercializa
un servicio de predicción de viento y energía
con una fuerte especialización en terrenos
complejos. El modelo introduce un progra-
ma de elaboración propia de herramienta de
cálculo fluidodinámico, lo cual lo hace “más
preciso” que los modelos homologados exis-
tentes en Europa, según Ormazábal. ción por entidades financieras y de compro- multimegavatio “para poder aconsejar a los
El principal reto inmediato del departa- misos por parte de los clientes, pero será fabricantes”. Además, trabaja con la Agencia
mento eólico es el lanzamiento de un plan muy necesaria la mayor ayuda económica de Internacional de Energías (AIE) en un ex-
estratégico que requerirá una inversión de 20 las administraciones públicas y su impulso haustivo estudio sobre la aeroelasticidad de
millones de euros. “El Ministerio de Tecno- institucional", dice Ormazábal. las palas. También estudia las conexiones a
logía considera la posibilidad de incorporar "En muchos casos, una gran parte del alta tensión y la posibilidad de generar en
nuestro plan como una Acción Estratégica proceso de la fabricación de aerogenerado- DC para reducir las perdidas en el transporte
dentro del Plan Nacional de I+D 2004- res y de las palas es muy artesanal," señala eléctrico. Igualmente, estudiará la manera de
2007,” dice Ormazábal. El plan estratégico Blasco. "Queremos sistematizar el proceso reducir desgastes en los multiplicadores de
consiste en la implantación de una actividad de fabricación, erradicar posibles errores y los aerogeneradores. En definitiva, CENER
de Certificación y Diseño de Aerogenerado- reducir el coste de la producción en general pretende ofrecer soluciones para toda la pro-
res, además de crear una infraestructura de para hacer la eólica aún más competitiva, so- blemática que afecta al mercado eólico.
ensayos de palas, y de aerogeneradores en bre todo con vistas a un futuro cuando no La producción de hidrógeno a partir de
un parque eólico experimental. Más tarde, se tenga el nivel de apoyo económico del que aerogeneradores aislados de la red es otro al
piensa en extender la actividad a los ensayos ahora disfruta." que se enfrenta. CENER se ha implicado en
y de certificación de componentes. "Hemos Asimismo, Blasco explica que CENER un proyecto piloto internacional, liderado
hecho todos los estudios de viabilidad y po- está elaborando su propio programa de apo- por EHN, para producir este combustible
dríamos asumir el plan a través de financia- yo al diseño de grandes aerogeneradores con un aerogenerador en Navarra. El hidró-
I+D
geno se almacenará in situ y, luego será utili- Además, CENER realiza ensayos de ca- la biomasa basada en la teledetección y siste-
zado para alimentar tres autobuses urbanos. racterización de los materiales y módulos mas de información geográfica para evaluar
La colaboración del CENER en este proyec- FV, especialmente en cuanto a su rendimien- el potencial de biomasa utilizable de origen
to se limita actualmente a temas técnicos re- to energético, su grado de pureza y su resis- agrícola y forestal. Por medio de estas herra-
lacionados con las electrolizadoras. No obs- tencia a los golpes y las inclemencias meteo- mientas se contempla la realización de una
tante, el equipo está barajando un futuro rológicas. También está involucrado en dos cartografía que localice el potencial de bio-
proyecto centrado en el uso de hidrógeno en proyectos cofinanciados dentro del Progra- masa de un territorio. También se realizan
parques eólicos conectados a la red, posibili- ma Marco VI de la Unión Europea. El pri- estimaciones anuales futuras con unos meses
tando la alternancia entre la producción eléc- mero, llamado Bithink, y liderado por el pro- de antelación de la producción. CENER afir-
trica y la de combustible, para así reducir el pio CENER, tiene como finalidad desarrollar ma que esta metodología ha sido utilizada en
problema de la gestión de la red durante pe- módulos FV muy finos, que permitan que las Navarra, recogiéndose datos de las campa-
riodos de sobreproducción eólica. dos caras produzcan energía fotoeléctrica, ñas de los dos últimos años “con excelentes
aumentando así su eficiencia, ya que aprove- resultados”.
Solar fotovoltaica charían también de la luz indirecta. El segun- Asimismo, CENER ha unido fuerzas
El principal reto del CENER en este campo do proyecto está liderado por Aesol y trata con EHN y otras empresas e instituciones
“es resolver, en un periodo de 5-10 años, los del desarrollo de sistemas de concentración europeas lideres en los biocombustibles den-
problemas del coste de los substratos foto- con espejos. tro del V Programa Marco. El objetivo de es-
voltaicos”, destaca Ormazábal. Fiel a su es- ta colaboración es optimizar los procesos de
trategia de autofinanciación, CENER ya ha Biomasa fermentación de la biomasa en la producción
montado un laboratorio—en unas instalacio- “La gran asignatura pendiente del Plan de de bioetanol y biogás. También se estudia la
nes temporales en Pamplona—para realizar Fomento de las Energías Renovables posibilidad de extraer hidrógeno de este pro-
estudios por encargo de un fabricante líder (PFER) es la biomasa,” dice Ormazábal. ceso. Una investigación importante para el
de módulos FV en España. En este proyecto, “Por un lado, la prima eléctrica a esta fuente futuro de los biocombustibles, abordada por
el fabricante es mitad cliente y mitad socio, de energía no es suficiente para que despe- CENER, es la relacionada con los cultivos
ya que colabora activamente en los estudios. gue”. Una contribución a su viabilidad es, energéticos alternativos.
El proyecto se centra en el diseño de técnicas asimismo, reducir el coste de la materia pri-
de fabricación automatizadas para optimizar ma mediante una caracterización y una ges- Solar térmica y biclimatismo
el procesado de los materiales; proceso que tión logística sistematizada. CENER está de- Mientras el nuevo edificio del centro se le-
actualmente produce pérdidas elevadas de sarrollando, en colaboración con la empresa vanta, el equipo bioclimático sigue refinan-
material, según Ormazábal. Tracasa, una metodología de evaluación de do los parámetros térmicos del edificio; pro-
ceso que seguirá incluso después de la
inauguración del edificio. La domotización
de las compuertas de circulación ambiental o
de las pantallas que dejan entrar o bloquean
la entrada de luz y calor solar por la gran pa-
red de cristal de la entrada principal, son
unos de los detalles que el centro cuida con
esmero. Además, el sistema de frío por ab-
sorción, abastecido por los paneles solares
térmicos, será monitorizado con vistas a po-
sibles mejoras. Aparte de la certificación de
sistemas solar térmicos, el centro, con la co-
laboración de Ciemat, dedicará una parte im-
portante de su actividad al desarrollo de dife-
Mejorar la predicción eólica rentes aplicaciones del solar térmica.
Otro reto para la sección bioclimática es
Uno de los mayores hitos del CENER es la elaboración y comercialización de su sistema de predic- la certificación energética de los edificios-
ción eólica LocalPred, programa iniciado por el Ciemat hace cuatro años. La predicción asociada En este sentido, CENER ha desarrollado un
a la producción de energía eólica es un campo relativamente nuevo pero cada vez más exigida por programa comercial que ya se ha utilizado
el operador del sistema Red Eléctrica de España (REE) para poder programar las necesidades de en Navarra para calificar los edificios. “Esta-
generación nacional en función de la demanda eléctrica (ver reportaje pág.21)
Recientemente han aparecido varios modelos, tanto nacionales como de otros países, entre los mos viendo la posibilidad de transferirlo a
cuales el del CENER brinda algunos de los resultados más precisos. Javier Sanz, que lidera este pro- otras comunidades”, añde el director.
grama, explica que en los tres parques eólicos experimentales del LocalPred se ha logrado un valor ¿Por qué ha sido Navarra la elegida para
de error (la diferencia entre predicción de producción y la producción real) del 10% durante un 75% albergar un centro tan puntero? Otras comu-
del tiempo. nidades también querían albergarlo. Como
¿Suficiente para que la eólica programe su producción para poder entrar en el mercado dia- contestación, Ormazábal recurre a un dicho
rio—el mercado pool—con rentabilidad? A Sanz le parece que queda bastante camino por reco-
rrer antes de contestar afirmativamente. El principal avance en la mejora de LocalPred es el de re-
de un gran investigador y profesor suyo:
ducir la rejilla de resolución –es decir, el área geográfica predecible–, que actualmente queda en “Otros lo harán mejor, pero nosotros lo hace-
18 km2. En terrenos complejos con altas concentraciones de parques eólicos la predicción es sus- mos.” Ciertamente, tras su primer año de vi-
ceptible a mayores errores. . No obstante, Sanz espera reducir el área geográfico predecible a 7 da, el CENER presenta un largo historial de
km2, "si no más", dentro de un año. Aún así, cree que es importante no crear falsas expectativas cosas hechas.
de los pocos parques abarcados en el programa hasta ahora e insiste que es imprescindible "la ex- Más información:
haustiva validación de LocalPred en las cuencas eólicas".
www.cener.com

Energías renovables • diciembre 2003

20
eólica

Integración de la energía eólica en la red


España es diferente
Las instituciones que rigen el sector eléctrico, y especialmente el operador de la red de transporte eléctrico, Red Eléctrica de España
(REE), exigen al sector eólico modelos de predicción más fiables y sistemas que contribuyan a la seguridad de la red si quiere llegar a
la meta de 13.000 MW eólicos instalados en 2011. Los promotores eólicos han tomado nota de ello e incluso llevan la iniciativa en la
investigación de las nuevas tecnologías exigidas. La pregunta de fondo es: ¿intenta REE limitar la eólica o realmente quiere ayudar a
que las energías limpias tengan la mayor penetración posible? Micaela Moliner

L
a buena disposición de los promoto- Alemania—Becerril avisó de que la eólica El segundo tema se centra en el hecho de
res eólicos a investigar y desarrollar “está llegando a un punto crítico”. “Hay que que la mayor parte de las solicitudes de co-
las tecnologías exigidas por REE res- implementar medidas para prevenir elemen- nexión a red de los nuevos proyectos eólicos
ponde, en parte, a una nueva política tos hostiles” de esta fuente de energía lim- esté en manos de REE. Ante este escenario
de mayor entendimiento con el ope- pia, añadió. Y uno de estos elementos radi- político, quizá no es de extrañar que los pro-
rador eléctrico. Pero, también, a la falta de ci- ca, matizó, en las “fluctuaciones” en la motores eólicos reaccionaran tan diplomáti-
fras y datos concretos aportados por REE. producción eólica, lo cual afecta tanto al camente en Toledo. De hecho, es posible que
Con sus propios estudios, el sector podrá dis- proceso de la programación diario de la ge- Toledo marque un nuevo punto de partida en
tinguir mejor entre las realidades técnicas, por neración, como al coste global del sistema las relaciones entre la eólica y los guardianes
un lado y, por otro, la presión política que los eléctrico. tradicionales del sistema eléctrico. Lo cierto
gigantes de la energía sucia tradicionalmente es que, a la virulencia de las críticas propina-
ejercen sobre las instituciones eléctricas. Telón de fondo dos por éstos, la PEE respondió con sosiego.
En cualquier caso, REE ha dejado muy En el telón de fondo de la jornada colgaban La Plataforma, que nació con el afán de sen-
claro su mensaje: si el sector eólico no intro- dos temas relacionados. El primero, la preo- tarse con todos los locutores del sector para
duce modelos de predicción para mejorar su cupación por el nuevo modelo tarifario para estudiar e intentar resolver conjuntamente
programación de producción, y si no logra las energías renovables (ver sección Panora- los problemas técnicos y administrativos
mejorar las tecnologías para que los parques ma). Becerril no quiso hablar del tema en To- asociados con esta fuente de energía, ha da-
eólicos contribuyan a la seguridad de la red, ledo, aunque muchas fuentes del sector man- do prioridad a atajar los temas de la predic-
no se puede llegar al objetivo de 13.000 MW tienen que la responsable de Política ción eólica y la seguridad de la red.
eólicos instalados para el año 2011, tal y co- Energética quiere un crecimiento de la eólica La mayor prueba de ese afán de entendi-
mo marca la Planificación y Desarrollo de menos “espectacular”. También la Comisión miento por parte de PEE se pudo constatar
las Redes de Transporte Eléctrico y Gasista Nacional de la Energía (CNE) expresó en la ante la presentación en la jornada de varios
2002-2011. jornada su preocupación ante la actual “ele- modelos de predicción que ya han empezado
Este fue el mensaje principal de las vada” tarifa eólica. a comercializarse en el mercado, con buenos
guardianas tradicionales del sector eléctri-
co—REE, Comisión Nacional de le Ener-
gía (CNE) y la Dirección General de Políti-
ca Energética y Minas—durante una
jornada eólica celebrada el pasado mes de
octubre en Toledo. La jornada reunía a es-
tas entidades con miembros del sector eóli-
co afiliados a la Plataforma Eólica Empre-
sarial (PEE), uno de los patrones de la
conferencia, y contó con la presencia, entre
otras personas destacadas, de la directora
general de Política Energética y Minas,
Carmen Becerril.
Tras subrayar el “espectacular creci-
miento” del sector eólico—que terminó el
año 2002 con una potencia instalada de
4.659 MW y que ahora tiene aproximada-
mente 1.000 MW más—Becerril centró su
discurso en la producción. Con una aporta-
ción eólica que ya supera el 5% de la gene-
ración eléctrica total del país—mucho me-
nos que en otros países como Dinamarca y

Energías renovables • diciembre 2003

21
existente, sin ninguna exigencia de mejora. prima debería bajar. Así pues, el incentivo a
Por consiguiente, Santamaría opina que cual- la aplicación de modelos de predicción eóli-
quier obligación impuesta a los productores ca podría verse compensado a la baja por el
de energía eólica para introducir nuevas tec- recorte en la tarifa. “Un recorte en la prima
nologías de integración no debe aplicarse an- podría implicar que la única manera de hacer
tes de llegar a estos 13.000 MW, lo que no viable un proyecto eólico sea con la incorpo-
impide que se intensifiquen la búsqueda de ración de modelos de predicción. Eso podría
soluciones de antemano. “El gran reto para la dejar fuera de juego a los pequeños promo-
maduración de la eólica –dijo– es cambiar de tores ya que no tienen tanta capacidad de
una posición pasiva a una activa en la gestión gestión para controlar tanto detalle,” dijo
de la red”. En este sentido, Iberdrola apuesta uno de los promotores presentes.
por la creación de “despachos agregados”
con REE para gestionar los más de 50 nudos Un país singular
conectados a la red de transporte. ¿Por qué la integración de la energía eólica
Con todo, la PEE dejó claro en Toledo en España es tan problemática? En Alemania
que hará todo el esfuerzo que haga falta para y Dinamarca se ha absorbido con facilidad
mejorar la integración, en vez de aferrarse una penetración en la red mucho mayor del
testarudamente al pie de la letra de la Ley del 5%. De hecho, Dinamarca tiene una pene-
Sector Eléctrico que establece su régimen de tración eólica media de casi el 20% y su ob-
generación. Ahora bien, el sector espera reci- jetivo es llegar al 30% en 2010 y al 50% pa-
procidad por parte de las entidades que con- ra 2030. Además, las turbinas eólicas en
trolan la gestión y la economía del sistema Dinamaraca han llegado a producir, en pun-
eléctrico. Consecuente con ello, Alberto Ce- tos, mucho más del 50% del mix total.
ña, director técnico de PEE, pidió “mayor ¿Dónde yacen los elementos hostiles de
trasparencia” a REE y que aporte “datos la eólica española que no se perciben en
completos para poder trabajar conjuntamen- otros países? ¿Se trata de un problema a la
te en la definición de los parámetros reales hora de cambiar el ‘chip’ hacia los compro-
resultados iniciales. Entre ellos, el del pro- de la integración”. misos de Kioto y las energías limpias? ¿La
motor y fabricante de aerogeneradores Ga- influencia tradicional de los productores de
mesa—su modelo se llama Casandra—y el Incentivos a la predicción la energía sucia en España sigue siendo tan
del Centro de Energías Renovables (CE- PEE también tiene claro el esfuerzo econó- fuerte?
NER), que ya ha vendido su modelo Local- mico que la petición de REE conlleva. Ceña REE insiste que la cuestión es técnica y
Pred a cuatro empresas (ver reportaje pág.. lleva tiempo insistiendo en que, como la ley que el caso español sí es diferente debido a
18). La propia PEE también anunció que está no pide a los renovables ni técnicas de pre- su condición de “isla energética”. Dinamar-
a punto de lanzar un estudio comparativo dicción ni tecnologías para contribuir a la se- ca tiene una amplia capacidad de intercone-
aplicando siete modelos existentes—inclui- guridad de la red, cualquier esfuerzo econó- xión eléctrica (18%) con el resto de Europa,
das Casandra y algunos de otros países—a mico por parte del sector en estos aspectos alega el operador. Y cuando se genera con
numerosos parques eólicos en España. Ade- tiene que verse compensado. eólica más energía de la demandada, el siste-
más, está diseñando otro programa para estu- Parte del trabajo que ahora emprende la ma eléctrico danés exporta el excedente a
diar posibles sistemas y tecnologías para que Plataforma se centra, precisamente, en iden- otros países. En el caso inverso, cuando la
los parques eólicos aguanten perturbaciones tificar la remuneración necesaria para cubrir eólica no produce lo suficiente, las redes da-
en la red y así contribuir a la seguridad de la el coste de una implantación generalizada de nesas importan más energía.
misma. Y es que PEE no discute que haya modelos de predicción en los parques eóli- Sin embargo, la débil interconexión
problemas con la integración de la energía cos. En este sentido, plantea un incentivo a la (3%) entre España y sus vecinos no permite
eólica o, al menos, que los habrá eventual- predicción, añadido a la tarifa eólica actual. grandes intercambios de energía. Por eso,
mente. No obstante, sí exige mayor informa- El porcentaje se ligaría al coste ahorrado al explica REE, tiene que cubrir cualquier va-
ción y datos por parte de REE para poder sistema eléctrico derivado de la reducción en riación en la producción y demanda eléctrica
evaluar el impacto verdadero al sistema eléc- los desvíos como resultado de la predicción. internamente. Esto implica mantener “en ca-
trico y para poder calcular los costes reales Asimismo, la predicción ofrece la posibili- liente” mayores reservas de generación con-
incurridos, así como para identificar, por pri- dad de incrementar los ingresos de la pro- vencional para cubrir cualquier deficiencia
mera vez, dónde se ubica el tan citado, pero ducción eólica, además de brindar una opor- en la producción eólica. También significa
poco definido, “punto crítico” de la penetra- tunidad de negocio, ya que los modelos son que tiene que cerrar centrales si la eólica pro-
ción eólica. un producto que se comercializan duce más de lo esperado. Cuanto mayor es la
La CNE se mostró conforme con la in- cantidad de generación aleatoria con dere-
Gestión de la red troducción de esos incentivos. No obstante, cho prioritario de verter a red—el caso de las
Angeles Santamaría, de Iberdrola –el mayor Pablo Blanco, que representaba a la CNE en energías renovables—, mayor la dificultad
productor de energía eólica en España–, se la jornada, cuestionó la tarifa que actualmen- de compaginar la oferta con la demanda, y
hizo eco durante su ponencia de los proble- te cobra la eólica. La finalidad de la tarifa mayor el coste incurrido por desvíos.
mas de integración ya expresados por Bece- eléctrica primada, introducida en 1998, fue
rril, REE y CNE. No obstante, Santamaría la de ayudar a las distintas tenologías de Concentración geográfica
mantuvo que el objetivo de 13.000 MW eóli- energías renovables a cumplir con sus obje- Otra diferencia, de acuerdo con REE, es
cos de la Planificación de Redes fue contem- tivos. Pero ahora que la eólica supera sus que España se caracteriza por una alta con-
plado dentro de un escenario de la tecnología objetivos anuales, Blanco considera que la centración geográfica de grandes parques

Energías renovables • diciembre 2003

22
eólica
El primer modelo
Red Eléctrica de España (REE)
implantó el primer sistema amplio de
predicción eólica en España en
febrero 2002, para ayudarse a sí
mismo a la hora de reducir los
desvíos entre la demanda y la
producción eléctrica. El modelo,
desarrollado en colaboración con la
Universidad Carlos III de Madrid, se
llama Sipreólico y cubre el 80% de la
producción eólica en el país, que REE
monitoriza en tiempo real (se puede
consultar el monitor en la página web
de REE). El modelo cubre grandes
zonas alrededor de
aproximadamente 50 nudos de la red
de transporte eléctrico y tiene un
error relativo medio (la diferencia
eólicos, inyectando centenares de megava- valle de demanda, y más de 10.000 MW en entre la energía producida y la
tios generados a partir del viento en muchos horas punta. energía predicha) un poco inferior al
puntos individuales. El problema para REE Los promotores mantienen que este 30% entre un periodo de 24 y 48
en este sentido radica en que casi todos los planteamiento de REE no deja de ser un me- horas. REE está trabajando para
aerogeneradores dependen de la red. Si hay ro anexo dentro de un plan que no tiene ran- reducir este rango de error.
una perturbación en una zona, los parques go de ley. Añaden que la ley –precisamente
eólicos en esta zona se desconectan. Así, si la Ley del Sector Electrico de 1997– obliga a Mientras tanto, el Centro
ocurre un fallo en una central térmica en la red de absorber toda la energía renovable Nacional de Energías Renovables
una zona con muchos parques eólicos, la conectada a red. Antes de que REE recurra a (CENER) ha producido resultados con
red no solo pierde esa central sino toda la lo que percibe como su derecho de desen- tan solo un 10% de error durante un
potencia de los parques eólicos, que puede chufar puntualmente parte de la producción 75% del tiempo operativo en una
pequeña muestra de parques eólicos
ser de más de 300 MW en algunos puntos. eólica conectada, la PEE pide al operador
sujetos a su modelo, llamado
REE quiere una normativa que obligue a que afile mejor las herramientas para definir
LocalPred (ver reportaje pág. 18 ) No
los productores a seguir produciendo en es- con más precisión los desvíos e inestabilidad obstante, antes de que el sector eólico
tos casos para evitar que los parques eólicos causados por la energía eólica. pueda proclamar haber cumplido con
agraven el problema. Ante todo ello, la pregunta final es: ¿ in- las exigencias de programación de
Lo fundamental para REE, continua el tenta REE limitar la eólica basándose en da- REE, el CENER insiste en que los
operador, es la seguridad de la red y la ga- tos poco concretos, o realmente quiere ayu- modelos tienen que ser probados
rantía de abastecimiento de energía eléctri- dar a que las energías limpias tengan la exhaustivamente en las cuencas
ca. Dos factores que no pueden subordinar- mayor penetración posible? eólicas principales de España, sobre
se al derecho de las energías renovables a todo en los terrenos complejos, donde
verter a red incondicionalmente, mantiene. las turbulencias y microclimas
De hecho, en un anexo de la Planificación puedan requerir reajustes importantes
Más información:
de Redes, REE presenta criterios para limi- a los modelos.
- PEE. Tomás Días:
tar la inyección de energía eólica a 3.000 infomadrid@consultoresdecomunicacion.com
MW o 5.000 MW (según las zonas donde - www.ree.es
se está inyectando más energía) en horas - www.cne.es
eólica

Las reglas del viento manchego


El Gobierno de Castilla la Mancha tiene sobre la mesa más de 130 solicitudes de creación de nuevos parques eólicos. Algunos nunca
llegarán a realizarse por resultar inviables ambientalmente. Liquen Consultoría Ambiental ha elaborado un informe para ER en el que
se desvelan los fallos en la selección de emplazamientos para este tipo de proyectos. Roberto Anguita

L
a voluntad política de favorecer la eólicos que en este momento se encuentran 80 y el 90% de las DIA, en Guadalajara se
energía eólica en Castilla-La Man- en fase de estudio. Algunos de estos proyec- echan atrás el 60% de los parques eólicos so-
cha es evidente. Al menos eso es lo tos nunca llegarán a hacerse realidad por no metidos a este tipo de evaluación ambiental.
que pudimos sacar en claro de la rue- superar el preceptivo procedimiento de Eva-
da de prensa ofrecida por el Conseje- luación de Impacto Ambiental, que culmina Fauna, flora y paisaje tienen
ro Portavoz, tras la reunión del Consejo de con la publicación de la Declaración de Im- preferencia
Gobierno de Castilla-La Mancha del día 6 de pacto Ambiental (DIA). Por eso hemos pedi- Los impactos sobre las aves son la causa
noviembre. El viento se llevó buena parte de do a Liquen Consultoría Ambiental, una em- más generalizada en las DIA inviables. De
un acto en el que Emiliano García-Page hizo presa especializada en la tramitación y las 15 que se han publicado hasta el término
públicos los datos que sitúan a la región co- gestión ambiental de proyectos de energías de este informe, sólo una no incluía los per-
mo la tercera productora nacional de energía renovables, y con gran experiencia dentro y juicios a la avifauna como una de las causas
eólica. También dio cuenta de la creación de fuera de Castilla-La Mancha, que realizase graves.
un registro autonómico al que deberán adhe- un informe sobre las razones que determinan Son muchas las especies de aves cuya
rirse todas las producciones de energías reno- el éxito o fracaso de este tipo de proyectos. presencia puede ser la causa de la inviabili-
vables de la región, así como de la aproba- El resultado ha sido un completo análisis, dad de un parque eólico. Dentro de las pla-
ción de un decreto que regulará las que abarca desde la primera DIA publicada neadoras destacan el águila imperial ibérica
condiciones que éstas han de cumplir para en Castilla-La Mancha en marzo de 2000, y la cigüeña negra, ambas catalogadas “en
ser consideradas “Producciones de Energía hasta las registradas a primeros de noviem- peligro de extinción” en el Catálogo Nacio-
Eléctrica en Régimen Especial”. García-Pa- bre de 2003. En ese periodo han visto la luz nal de Especies Amenazadas, y el águila per-
ge desveló, además, la intención del Ejecuti- 69 DIA, de las que 15 resultaron denegadas o dicera catalogada como “en peligro de extin-
vo de convertir a la región en “una autentica inviables. Una de las cuestiones que pone de ción” según el Catálogo Regional de
potencia nacional en la producción de ener- manifiesto este trabajo es el imparable au- Especies Amenazadas. El buitre negro, el
gía limpia”. mento del número de DIA. En los primeros águila real o el alimoche son otras planeado-
10 meses de 2003 se acumula el 46% del to- ras catalogadas como “vulnerables”.
Multiplicar la potencia tal de la declaraciones; casi tantas como los También hay aves esteparias en esa mis-
y minimizar el impacto tres años anteriores juntos. De acuerdo con ma situación que plantean problemas a la im-
Con 27 parques eólicos en funcionamiento y Agustín Riopérez, director de Proyectos de plantación de parques eólicos. Es el caso de
1.000 MW instalados, Castilla-La Mancha Liquen Consultoría Ambiental, “conforme la alondra de Dupont, avutarda, sisón, ganga
genera energía eólica suficiente para abaste- aumenta el número total de DIA lo hace tam- común, ortega, aguilucho pálido y aguilucho
cer a toda la provincia de Albacete, pero la bién el de proyectos inviables, manteniéndo- cenizo. Y entre la avifauna de humedales
intención del Gobierno manchego va más se sorprendentemente estable su porcentaje, destacan malvasía, cerceta pardilla, aguilu-
allá, ya que pretende cuadruplicar la potencia entre el 21 y el 23%”. También resulta muy cho lagunero o fumarel cariblanco, todas
eólica en los próximos años, llegando a al- habitual que los proyectos sometidos al pro- ellas recogidas en el Catálogo Regional de
canzar los 4.000 MW. Una previsión en la cedimiento de Evaluación de Impacto Am- Especies Amenazadas.
que mucho tendrá que ver la idoneidad de las biental consigan superar este test a costa de
más de 130 solicitudes de nuevos parques modificar el número o la ubicación de los ae- ZEPAS afectadas o próximas
rogeneradores proyectados. El porcentaje de La afección a ZEPAS (Zonas de Especial
aerogeneradores reubicados para el conjunto Protección para las Aves) es otro de los mo-
de las provincias se encuentra en torno al tivos que más aerogeneradores y parques eó-
23%, mientras que el de eliminados está pró- licos elimina. No son únicamente los ubica-
ximo al 7%, pero con gran diferencia de unas dos dentro de estos espacios protegidos (4
provincias a otras. Algo en lo que Guadalaja- casos), sino también otros que por proximi-
ra se lleva la palma con un porcentaje de ae- dad podrían resultar un peligro para las aves
rogeneradores eliminados próximo al 39%. (5 casos). La posible alteración de espacios
En cuanto al número de DIA por provin- naturales protegidos, o propuestos como
cias, tenemos a Albacete en cabeza, acumu- LIC, es otra de las causas que más proyectos
lando por sí sola el 43% de las DIA; le si- deja en el papel. Dos tercios de las DIA in-
guen Cuenca y Guadalajara, que juntas viables lo eran en parte por este motivo. De
suman el 44%, mientras que Ciudad Real y haber salido adelante, algunos de estos par-
Toledo sólo cuentan con un 4 y un 9% res- ques eólicos habrían afectado a espacios na-
pectivamente. El estudio también pone de turales tan importantes como el Parque Na-
manifiesto que, mientras que en Albacete, tural del Alto Tajo, las ZEPAS de El Bonillo,
Cuenca y Toledo resultaron viables entre el Área Esteparia del Este de Albacete, Para-

Energías renovables • diciembre 2003

24
meras de Maranchón, Hoz de Mesa y Ara- promociones ambientalmente inviables, que sas figuras de protección del territorio que se
goncillo y Sierra de Ayllón, Así como los además suponen un importante coste para la van aprobando”.
LIC de la Sierra de Pela y las lagunas saladas imagen ambiental de la empresa. Además,
de Pétrola y Salobrejo y el complejo lagunar en los casos en los que se haya considerado Más información:
de Corral Rubio. la variable ambiental en la decisión de inicio Tel: 91 597 09 79.
Además de las aves y los espacios prote- de la promoción de un parque eólico, resulta liquen@liquenca.com
gidos, se mira con lupa la repercusión sobre esencial revisarla en función de las numero- www.liquenca.com
hábitats bien conservados y con alto grado
de evolución, y elementos geomorfológicos Declaraciones de impacto ambiental
de interés como rebollares sobre sustrato si- AÑO VIABLES INVIABLES TOTAL
líceo, escarpes naturales con comunidades Nº % Nº % Nº %
rupícolas no nitrófilas, formaciones tobáceas ■ Antes del 2000 - - - - - -
y sabinares de sabina albar. Igualmente, es ■ 2000 1 100 0 - 1 1
prioritario mantener a salvo a las comunida- ■ 2001 11 79 3 21 14 20
des vegetales más representativas. De otro ■ 2002 17 77 5 23 22 32
modo se habrían destruido bosques endémi- ■ 2003* 25 78 7 22 32 46
cos de Juniperus spp, encinares de Quercus ■ Total 54 78 15 22 69 100
rotundifolia, pinares mediterráneos endémi- (*) Desde el 1 de enero hasta el 3 de noviembre.
cos, robledales ibéricos de Quercus faginea,
bosques de galería de Salix alba y Populus Principales impactos de las 15 DIA inviables a 3/11/2003
alba, y diversos tipos de pastizales. PARQUE EÓLICO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Un aspecto que se está teniendo muy en ■ Elementos del medio afectados - - - - - - - - - - - - - - -
cuenta en las últimas DIA es la afección a las ■ Espacios naturales protegidos - - - - - ■ - - - - ■ - - - ■
zonas sensibles y áreas críticas establecidas ■ LIC y ZEPA - - - - ■ - ■* - ■* ■* ■* ■ ■ ■ ■
en los Planes de Recuperación del lince ibé- ■ LIC no ZEPA - - - - ■ ■* - - - - - ■ ■ - -
rico, el águila imperial y la cigüeña negra, ■ AVIFAUNA ■ ■ ■ ■ ■ - ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
además de los contemplados en el Plan de ■ Vegetación - ■ ■ - ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ - - - ■
Conservación del Buitre Negro, aprobados ■ Geomorfología - ■ ■ - - ■ ■ - - ■ ■ - - - ■
todos ellos en septiembre de 2003. ■ Paisaje - - - - - ■ - - ■ - ■ - - - ■
■ Monte de utilidad pública - - - - - ■ - - - - ■ - - - -
Hay que medir más cosas que el viento (*) Parte del parque eólico se encuentra ubicado dentro del LIC.
“Se podría decir que a la hora de planear un
parque eólico es necesario medir muchas Nuevas figuras de protección ambiental aprobadas desde
más cosas que el viento –señala Agustín Rio-
pérez–. Una idea que no termina de calar en
la publicación de la primera DIA de un parque eólico
buena parte de las empresas de producción FIGURAS DE PROTECCIÓN 2001 2002 2003
eólica afincadas en la región, a juzgar por los ■ Parques naturales 1 2* 1
datos contenidos en este informe”. De los 12 ■ Reservas naturales 3 3 -
promotores con dos o más DIA, sólo 5 care- ■ Microreservas 1 4*/ 11 13
cen de DIA inviables; y si afinamos un poco ■ Reservas fluviales 1 1
más y nos centramos en las 9 empresas con 3 ■ Monumentos naturales 3 1 2
o más DIA, sólo una tercera parte no tiene ■ Paisajes protegidos 1
ninguna declaración inviable. En opinión de ■ Planes de recuperación - Del lince ibérico
Liquen Consultoría Ambiental, “la mayoría - Del águila imperial ibérica
- De la cigüeña negra
de los promotores no están considerando
■ Plan de conservación Del buitre negro
adecuadamente la variable ambiental en la ■ ZEPAS - - -
selección de ubicaciones, gastando impor- ■ Propuestas de LIC´s 9 - -
tantes recursos económicos y humanos en

Energías renovables • diciembre 2003

25
solar
térmica

Austria, pequeña en geografía


pero grande en energía solar
Mientras aquí, en España, la energía solar térmica empieza a despegar, Austria hizo suyo este recurso hace ya años. Basta con recorrer
su verde y montañosa geografía y en seguida se descubre porqué el país alpino se ha convertido en toda una potencia solar.

P
ocos lugares del mundo tienen de empresas del sector del turimo, incluidas talaciones solares de sello austriaco en toda
tantos metros cuadrados de colec- varias estaciones de esquí. Hasta presiden Europa, desde Suiza, Alemania e Italia a
tores solares como Austria: 19, 7 el estadio Arnold Schwarzenegger de Graz, Bulgaria y Hungría. Y ahora, los fabrican-
m2 por cada mil habitantes frente que no sólo lleva este nombre por afición al tes austriacos tienen sus miras puestas en
a los 16,4 m2 de Grecia y los 10,9 nuevo gobernador de California. Es que a España.
m de Alemania, según datos de 2001. De
2
muy pocos kilómetros de esta ciudad nació “Vemos España como EL mercado solar,
hecho, de acuerdo con el estudio SunRise el famoso actor ahora metido a político. El con mayúsculas”, afirma Roger Hackstrock,
II, sólo Israel utiliza el sol de manera más estadio, que cuenta con 1.440 m2 en colec- director general del cluster Austria Solar, or-
eficiente que Austria. Si se comparan ma- tores solares, es la planta solar más grande ganismo que agrupa al 90% de la industria
pas, resulta que en toda Italia hay menos del país y la primera gran calefacción de solar austríaca .“En estos momentos ya hay
instalaciones solares que en una sóla región distrito alimentada por el sol de toda Euro- diez empresas austriacas presentes en el
austriaca, la de Alta Austria. Otro tanto ocu- pa. Galardona en varias ocasiones (entre mercado español, y las exportaciones van en
rre con el resto de las regiones. Así, en Gran otros premios ha recibido el Eurosolar 2002 aumento”.
Bretaña hay menos colectores que en Ca- de la sección austríaca), la planta entró en
rintia; en Suecia menos que en Estiria; y en operación en junio de 2002, proporciona Los pioneros
Holanda menos que en Baja Austria. 600 MWh a la red de la calefacción urbana Todo comenzó en 1983, en una pequeña lo-
Lo cierto es que los colectores solares y evita la emisión de cerca de 250 toneladas calidad de Estiria, cuando un grupo de per-
se pueden ver por todas partes. Más de al año de CO2. sonas de clara concienciación ecologista
160.00 hogares austriacos utilizan ya el sol Claro que Austria no se limita a produ- decidió que había llegado la hora de dejar
para atender sus necesidades de agua ca- cir sistemas solares para consumo interno. de lado los combustibles fósiles y la energía
liente y calefacción. Y cada año se suman La industria solar austriaca no para de cru- nuclear y dar un respiro al medio ambiente.
12.000 nuevas instalaciones. En total el zar fronteras, hasta el punto de que desde Muchos de ellos eran trabajadores de “mo-
15% de las viviendas en Austria tienen una principios de los años 90 ha multiplicado no azul” con escasos conocimientos técni-
instalación solar; es decir, una de cada en 200 veces el volumen de exportaciones, cos, pero con una pasión inquebrantable.
ocho. También se pueden ver en bloques de pasando de 1.200 m2 a casi 244.000 m2 en Juntos lograron crear un movimiento –algo
edificios, centros deportivos y en un millar 2001. Así las cosas, hoy se pueden ver ins- así como el equivalente al “hágalo Vd mis-
mo”–, que pronto se haría famoso en el pa-
ís. Se unieron en cooperativas y, ya que en
aquel momento los precios de los colecto-
res solares eran relativamente altos y no ha-
bía subvenciones, decidieronconstruir sus
propios sistemas, que intalaron en sus casas
y granjas, sobre todo para cubrir las necesi-
dades agua caliente.

Mercado de la solar térmica


en Austria (1975-2002)

Energías renovables • diciembre 2003

26
solar
térmica
Su entusiamo, junto con los buenos re-
sultados de los colectores, supuso un imán
para cada vez más personas, que encontraron
en las cooperativas solares el mejor referen-
te de información, pues el innovador grupo
ofrecía numerosas charlas divulgativas a las
que estaban invitadas todas las personas in-
teresadas en la energía solar. Todo ello les
permitió ir ganando en experiencia, volcar
sus conocimientos en una guía –“Solaranla-
gen: Anleitungen zum Selbstbau“ (guía de
sistemas solares hechos por uno mismo)–,
extender el movimiento a otras cooperativas
similares y empezar a producir colectores
solares a precios competitivos. Así, en 1986,
las cooperativas solares de Estiria ya eran
capaces de instalar más metros cuadrados de
energía solar térmica que todos los fabrican-
tes austriacos juntos.
A esta labor, mantenida durante diez
años, se sumó muy pronto otro elemento im-
prescindible para el crecimiento de las ener-
gías renovables: el apoyo de las autoridades
autriacas, a través de fuertes incentivos a la
energía solar y subvenciones. Como resulta-
do de todo ello, se creó un mercado real para
las compañías que posteriormente continua-
ron con el desarrollo de los sistemas solares
“made” in Austria.

Dinamismo e innovación
Si se miran las cifras actuales, el desarrollo
de la energía solar en Austria produce envi-
dia. Incluso en el año 2002, que tan difícil
fue para el ramo en toda Europa (debido, so-
bre todo, al hundimiento del mercado ale-
mán ese año), las empresas austriacas salie-
ron airosas. Exportaron un 34% menos que
el año anterior (su principal mercado era el
alemán) pero, aún así, fueron capaces de fac-
turar 121 millones de euros y mantener
1.700 puestos de trabajo en el ramo de la
energía solar térmica.
A día de hoy, superado ese paréntesis,
Austria vende ya más colectores en el ex-
tranjero de los que se instalan en el mercado
interior. En cuanto a éste, alrededor del 94%
de la superficie instalada corresponde a ca-

De mercados locales
al éxito en exportación

Energías renovables • diciembre 2003

27
solar
térmica
sas unifamiliares o de dos familias. De he- da. Por ejemplo, en Alta Austria, región que
cho, uno de cada ocho chalets austriacos tie- ambiciona contar en 2010 con un millón de
nen una instalación solar. Además, de mane- metros cuadrados de colectores solares, se
ra creciente, las instalaciones para viviendas conceden ayudas de 1.100 euros por instala-
se venden en un paquete conjunto: colector, ción, más una prima de 100 euros por m2 ins-
acumulador, bombas, regulador, circuito so- talado (para los colectores de vacío llega a
lar y montaje están incluidos en el precio y los 140 euros), con el límite de 3.800 euros
ajustados unos con otros. por instalación. En esta región, las empresas
El siguiente paso en el que se trabaja son pueden sumar a la ayuda federal del 30%
las llamadas “instalaciones compactas”, con una prima del 20% del coste correspondien-
una necesidad mínima de espacio, alto grado te a la inversión.
de eficiencia y una mayor integración de la Pero Austria quiere llegar más lejor. De
instalación solar en el sistema de calefac- acuerdo con Roger Hackstrock, si se consi-
ción. También hay instalaciones de grandes gue otorgar al mercado los impulsos necesa-
dimensiones, como la situada en el citado es- rios, en 2010, año en que se deben haber
tadio Arnold Schwarzenegger, o las centra- cumplido los compromisos de Kyoto, “Aus-
les de producción de calor por energía solar tria puede contar con casi 4 millones de m2
y biomasa de Eibiswaldm (Estirira) y Win- de superficie de colectores instalada”. Algo
klem (Coricia), de 1.246 m2 y 1.280 m2 res- que, en el terreno laboral, implica añadir
pectivamente. Esas, y una docena más de otros 3.000 puestos de trabajo. “Para la in-
instalaciones de más de 300 m2 de superficie dustria solar térmica, supondría un incre-
de colectores, ofrecen referencias suficientes mento de la facturación de 318 millones de
como para asegurar a Austria un papel pre- euros por año (desde 2003 y 2010) –añade
cursor en el mercado europeo de grandes Hackstrock–. Para el medio ambiente, la re-
instalaciones. ducción anual de más de 60.000 toneladas de
Otra innovación importante, realizada en CO2 por año”.
la década de los 90, fueron los colectores de
gran superficie aislados y prefabricados, que Las empresas
ahorran tiempos y costes. Los nuevos merca- Algunos de aquellos pioneros que hace un
dos tienen en los colectores de fachada, que par de décadas se aliaron con el sol, hoy lle-
se emplean sobre todo como suplemento de van las riendas de algunas de las principales
calefacción, otra oferta interesante. Y Aus- empresas solares austriacas. Es el caso de
tria es uno de los países líderes en esta tec- GREENone TEC, fundada por Robert Kan-
nología. duth y otros colegas en 1991 tras decidir
que los sistemas solares podían ser mejora-
Objetivos para 2010 dos de manera considerable. Dicho y he-
En 2002, Austria contaba con 1.942.000 m2 cho, instalaron su empresa en el garaje pri-
de superficie instalada, lo que convierte al vado de Kanduth, en St. Veit ( Glan ). Hoy,
país, tras Alemania, en el segundo mercado GRENontTEC ocupa una superficie consi-
de la Unión Europea. Este auge tiene que derablemente más grande y se ha converti-
ver, en gran medida, con la voluntad del go- do en una de las más importantes de toda
bierno federal de desarrollar las instalacio- Europa (a principios de esta década ya fac-
nes colectivas (más del 20% de las nuevas turaba 23 millones de euros). Fabrica ex-
instalaciones en 2002) y los incentivos espe- clusivamente los colectores, que produce
cíficos que otorga a la industria y el comer- para varias marcas internacionales, y ex-
cio, con subvenciones que cubren el 30% porta más del 70% de su producción
del coste de la instalación. El sector domés- (230.000 m2 previstos en 2003). “El merca-
tico también cuenta con programas de ayu- do español, en donde ya empezamos a estar

Energía solar térmica UE. Mercados solares UE. Mercados solares


instalada en el mundo en 2001 en 2001
(m2 por 1.000 habitantes en 2001) (comparación con el mercado local) (Supeficie total en m2)

Energías renovables • diciembre 2003

28
presentes, es uno de nuestros destinos de-
clarados”, afirma Gerhard Rabensteiner, di-
rector general de la empresa.
El grupo Sonnenkraft trabaja con igual
éxito. Sus impulsores fueron Peter Prasser y
Herberto Huemer, que comenzaron a traba-
jar en una de las primeras compañías del ne-
gocio solar de los años 70. Una década más
tarde dejaron esa compañía y fundaron Son-
nenkraft. La firma, que ofrece una amplia
gama de sistemas para agua caliente y cale-
facción, instaló en 2002 más de 100.000 m2.
Tiene sucursuales en media Europa, y em-
pieza a introducirse en España. “Estamos
presentes desde el pasado año, a través de
una red de distribución que abarca todo el te-
rritorio nacional”, comenta Robin Welling,
director comercial. distribuíamos no tenían las características Gasokol, a cuyo frente se encuentra Ro-
Sun Master está situada en Kirchdorf que deseábamos, decidicimos desarrollar bert Buchinger, es un referente más de cali-
(Kremes) y proporciona todo lo necesario nuestro propio colector, un colector inte- dad, característica que aúna con la funciona-
para el uso de la energía solar térmica, desde gral”, destaca Arthur Sief, padre, en todos lidad y estética de sus placas solares. La
sistemas compactos y colectores para gran- los sentidos, de la firma. firma puso sus miras en los países del sur el
des superficies, a colectores de vacío, para Gerhard Schwarz, director de Teufel und pasado año cuando inició el desarrollo de un
tejados, absorbedores de piscina y sistemas Schwarz, es el primero en bromear sobre el colector específico para estas latitudes. Lo
a medida, adaptados a las necesidades de ca- nombre de su empresa (Diablo y Negro, en fabrica en su instalación de Dimbach, loca-
da cliente.“Nuestra meta es ofrecer calefac- su traducción al español). Así lo impusieron lidad cercana al Danubio que gracias a la
ciones solares al 100%, dice Peter Aigner, los apellidos de los dos socios impulsores de presencia de esta firma se ha asegurado el
responsable de logística de Sun Master, que la firma, avalada por 15 años de experiencia mejor seguro contra el paro.
destina aproximadamente el 6% de su factu- en el ámbito del desarrollo, producción y Por supuesto, hay más empresas. Ahora
ración a la investigación. distribución de sensores solares y sistemas bien, del buen hacer de las citadas podemos

en octubre pasado a conocer, in situ, el tra-


SOLID arrancó como un proyecto de in- de acumuladores. Hoy, la firma, que tiene su dar fe desde Energías Renovables, invitada
vestigación desarrollado por Christian Hol- sede en Going (Tirol) presume de contar, en-
ter en su propia casa. Actualmente, la empre- tre otros productos, con el sensor plano de bajo que desarollan. También fuimos testi-
sa, situada en Graz, fabrica colectores a mayor rendimiento de toda Europa. gos del compromiso de todas ellas con el
partir de 14 m2 y está especializada en gran- Solarfocus lleva una década en el mer- medio ambiente, plasmado en una amplia
des instalaciones. Suya es la instalación del cado y ha desarrollado un producto, el co- gama de frentes: ahorro en el consumo de
estadio Schwarzenegger, así como otras seis lector CPC, herméticament cerrado –lo que energía y agua, reciclado de productos, uso
de las 35 grandes instalaciones solares que evita las necesidades de aislamiento– y ca- de materiales naturales, reducción de emba-
se pueden ver el mundo, como la situada en paz de aprovechar los rayos solares que in- laje…
la ciudad de Kosovo en el edificio de la ciden con un ángulo bajo. “Esto permite que
Agencia Europea de Reconstrucción. a lo largo de todo el recorrido del sol el ren- M á s i n f o r m a ci ó n :
El caso de SIKO (Jembach, Tirol) es un dimiento energético sea considerablemente www.austriasolar.at
poco singular. Creada en 1980 por el matri- superior al de los colectores planos conven- www.gasokol.at
www.greenonetec.com
monio Sief, se trata de una sociedad total- cionales”, explica Andreas Simetzberger, www.siko.at
mente en manos de esta familia, y todos sus director de exportaciones de esta firma tam- www.solarfocus.at
www.solid.at
miembros trabajan en ella. “Empezamos bién presente en el campo de las calderas de www.sonnenkraft.com
distribuyendo bombas de calor y colectores, biomasa para calefacción y en el de la ener- www.sun-master.at
pero tras comprobar que los colectores que gía solar fotovoltaica. www.teufel-schwarz.com

UE. Los mercados solares Potencial a largo plazo de Potencial a largo plazo
despiertan la solar térmica en la UE de la solar térmica
1.400 Mill.m2- Sup. total UE

Energías renovables • diciembre 2003

29
entrevista

■ Jorge Navarro
Investigador del CIEMAT
“La predicción del viento marcará
el futuro de la eólica” José Antonio Alfonso

P
Las eléctricas danesas ara Jorge Navarro, científico del
Centro de Investigaciones Ener-
delo en diferentes emplazamientos. Así se
experimentan con todos bajo los mismos pa-
ya operan con modelos de géticas, Medioambientales y Tec-
nológicas (CIEMAT), la exposi-
rámetros, se analizan los resultados y se de-
termina qué productos funcionan mejor. A
predicción ción de este ejemplo es el
preámbulo de una afirmación expresada des-
partir de ese momento es cuestión de mejo-
rarlos.
de viento en tiempo real que de el convencimiento científico. “La única
herramienta que posibilita esto” –asegura re- ■ ¿Cuál sería su utilidad?
llegan a tener una fiabilidad firiéndose a la experiencia danesa– “son los ■ En mi opinión, la opción podría ser crear
del 98%, modelos de predicción”. una plataforma en la que se integren todos
los productos y que permita comunicar unos
lo que ha posibilitado ■ ¿Tan importantes son?
■ Los sistemas de medición de viento, de
modelos con otros. Así, con un software co-
mún de salida el productor tendría una mejor
que la eólica predicción de potencia para parques eólicos,
son fundamentales. De hecho, ahora mismo
predicción y podría optimizar la producción.

en Dinamarca suponga se está trabajando en un proyecto a nivel eu- ■ Modelos de predicción estadísticos y
ropeo al que se ha llamado ANEMOS y que dinámicos. ¿Cuáles son las diferencias?
el 20% de la electricidad esperamos que esté terminado en 2005 y se ■ El modelo estadístico trabaja con bases
producida en el país, divulgue a lo largo de 2006. históricas de datos y las relaciona. A partir de
esa información elabora una predicción. El
■ ¿Qué es y quién participa en
afirma Jorge Navarro. Un ANEMOS?
modelo dinámico resuelve las ecuaciones
del movimiento de la atmósfera para prede-
científico “comprometido” de ■ Se han unido varias instituciones europeas
para unificar criterios sobre los modelos de
cir las variables meteorológicas en un área
concreta.
lleno con el viento. predicción de viento que existen en países
como España, Alemania, Dinamarca, Ingla- ■ ¿Qué modelo está utilizando
terra o Grecia. Hay unos modelos estadísti- actualmente el CIEMAT?
cos, otros dinámicos que se basan en la cli- ■ Nos decidimos por el MM5, un modelo
matología para resolver la ecuación física del americano que tiene varias ventajas. Es gra-
movimiento atmosférico, y un tercer grupo tuito, se descarga desde Internet y los datos
que combinan los anteriores. Lo que se pre- climatológicos que necesitas están en la red,
tende es examinarlos y ver cuál es su resulta- no tienes que comprarlos. Además, hay cien-
do en diferentes parques eólicos de Europa. tíficos en Estados Unidos que se dedican a
mejorarlo y hacen públicas las novedades al
■ ¿Se intenta crear un modelo tiempo que resuelven las dudas que te pue-
común aprovechando experiencias dan surgir. Otro aspecto importante es que
particulares? no se trata de un modelo hidrostático.
■ En un principio se intentó que cada uno de
los organismos pusiera a disposición del res- ■ ¿Y eso que implica?
to el código de sus programas para mejorar- ■ Cuando, por ejemplo, trabajamos con el
los y obtener un modelo común, pero este modelo HIRLAM, uno de los problemas
objetivo es complicado porque nadie quiere que nos encontramos es que los datos mete-
ceder unos códigos que han costado años de orológicos de los que dispones están a dife-
investigación. rentes niveles de presión. Los modelos no
hidrostáticos te permiten calcular las varia-
■ Entonces, ¿cómo se puede desarrollar bles meteorológicas a la altura que necesi-
ANEMOS? tes, no a niveles de presión. Supongamos
■ Lo que se está haciendo es que cada orga- que el buje de un aerogenerador está a 40
nismo muestre el funcionamiento de su mo- metros de altura, con un modelo de este ti-

Energías renovables • diciembre 2003

30
entrevista

■ ¿Cuáles son los resultados obtenidos


en el CEDER?
■ En un emplazamiento como este, con una
pendiente suave, la aplicación del modelo
da buenos resultados, ya que el MM5 te
permite tener un dato por cada kilómetro.
De esta manera, la información de salida,
de la que parte el modelo para hacer la pre-
dicción, es bastante fiable.

■ ¿Y en El Perdón?
■ El problema que nos encontramos es que
el modelo no es capaz de reproducir una to-
pografía tan compleja como la de El Per-
dón, y las salidas que da son peores. Asi, a
la complejidad de resolver las ecuaciones
que determinan el comportamiento de la at-
mósfera se une ese error asociado. Otras de
las dificultades es que al disponer de infor-
mación cada kilómetro puede suceder que
alguno de los puntos de esa malla esté a so-
tavento, si no te das cuentas de ello predices
una velocidad media menor de la real.

■ Los datos topográficos son esenciales.


¿Cuáles otros hay que tener en cuenta
para mejorar la producción?
■ La producción depende de variables me-
teorológicas como la velocidad y la densi-
dad del viento. La densidad se obtiene co-
nociendo la temperatura y la presión. Son
los tres elementos fundamentales, aunque
hay más variables que pueden afectar.
Cuanto más amplia sea la base histórica de
datos que uses, mejor será el resultado.

■ Es decir, que también son necesarios


los modelos estadísticos.
■ Cuantos más datos históricos tengas so-
bre un emplazamiento mucho mejor. A par-
tir de esa información se hace una estadísti-
ca y aplicando tu modelo comienzas a
predecir. Actualmente el alcance de la pre-
po podemos predecir el viento a esa altura dicción es de 48 horas, el objetivo es llegar
que es la que nos interesa. Con los hidrostá-
ticos no, porque la primera capa de datos
“En 2005 estará terminado a las 72. Ese es el reto. El proyecto ANE-
MOS, por ejemplo, tiene previsto trabajar
está muy por encima de esa altitud, aproxi-
madamente a un kilómetro.
ANEMOS, un sistema con los datos del Centro de Predicción Eu-
ropeo, que puede tener un alcance incluso

■ ¿Se ha probado el MM5?


europeo de predicción mayor a los siete días.

■ Se ha aplicado en dos emplazamientos.


En el CEDER, el Centro Experimental que
de viento” ■ Un promotor eólico que utilice un mo-
delo de predicción, ¿en cuánto puede
el CIEMAT tiene en Soria, que presenta una aumentar la producción?
complejidad topográfica media, y en el Par- ■ Lo que está claro es que la diferencia en-
que de El Perdón, en Navarra, donde las tre utilizar o no la predicción se traducirá en
condiciones del terreno son mucho más “Los modelos de euros. Un modelo que, por ejemplo, indi-
complicadas al estar situado en una colina que que va a haber calma, rara vez se va a
con una extensión y longitud no muy gran- predicción de viento se equivocar. Lo que te está diciendo es que
de. Suponíamos, como así ha sido, que el puedes aprovechar ese momento sin viento
modelo no iba a ser capaz de reproducir al pueden convertir en un para realizar el mantenimiento de las má-
cien por cien la topografía real del emplaza- quinas, lo cual mejorará la producción. Ha-
miento. negocio muy rentable” blar de un dato concreto es complicado, pe-

Energías renovables • diciembre 2003

31
entrevista

■ Jorge Navarro
Investigador del CIEMAT

“Penalizar las
desviaciones en la
producción abre el camino
hacia una mayor
predicción.”
De ATYCA a ANEMOS, ro se puede aventurar que la mejora será su- jor situación y lo que hay que saber es cómo
tres años de investigación perior a un 20 % si se tienen en cuenta de- se comporta el modelo de predicción en la
terminadas herramientas estadísticas du- situación más favorable y la más desfavora-
El Departamento de Energías Renovables rante las primeras 4-8 horas. Si, además, se ble. Lo que espero es poder leer alguna pu-
del CIEMAT comenzó a desarrollar en
1.999 sus investigaciones sobre modelos
disponen de datos meteorológicos o clima- blicación a nivel científico que explique los
de predicción de viento. Con ese trabajo se tológicos se conseguirá que la mejora se entresijos del sistema.
intentaba dar respuesta científica a la ne- mantenga durante, por ejemplo, las 48 ho-
cesidad de Red Eléctrica, distribuidores y ras para las que se ha realizado la predic- ■ ¿Demasiado secretismo?
promotores de mejorar la producción eléc- ción. ■ A nivel científico pienso que no hay re-
trica procedente de parques eólicos ante la celos, hay diferentes líneas de investigación
posible liberalización del mercado. ■ ¿Se rentabilizarán los aerogeneradores, y se pueden unificar criterios. Desde un
Con este objetivo general nació el pro- serán más productivos? punto de vista comercial sí existe secretis-
yecto ÁTICA. Lo primero que se hizo fue ■ Sin duda. Vas a poder programar tus mo. El juego es otro. Si se aprueba la nueva
experimentar en el Valle del Ebro con los mantenimientos y tener un mayor control ley que penalizaría las desviaciones en la
sistemas de predicción usados en Dina-
marca, unos de los más avanzados. La
del parque. La predicción te va a avisar de producción prevista de energía eólica, los
conclusión fue que los modelos daneses cuando se producirán rachas de viento su- modelos de predicción de viento no sólo
no podían utilizarse tal cual puesto que la periores a la velocidad de corte y podrás an- van a ser necesarios sino que se pueden
topografía de España es mucho más com- ticiparte para que las máquinas no sufran convertir en un negocio muy rentable.
plicada que la de Dinamarca. Una de las daños y tengan una vida útil mayor. Ade-
limitaciones fundamentales venía impues- más, podrás ajustar la producción, con lo ■ ¿Los promotores creen en los
ta porque el sistema español de predic- que se logrará rentabilizar antes la inver- modelos de predicción de viento?
ción meteorológica HIRLAM, entonces en sión realizada. ■ La predicción de viento ya es rentable en
vigor ofrecía una resolución de 0,5 gra- cuanto a tener un mayor control de los sis-
dos, es decir un punto de resolución cada ■ ¿Un promotor puede disponer temas y mantenimiento de los parques eóli-
47 kilómetros, y por tanto no era capaz
de predecir determinados fenómenos a
de un sistema de predicción propia cos, pero creo que por el momento los pro-
escala local. Por ello los modelos de pre- o es muy caro? motores no le ven la rentabilidad
dicción a largo plazo, a 48 horas, no te- ■ El CIEMAT se dedica a la investigación, económica. Lo que les afecta es cuánto di-
nían la fiabilidad suficiente como para ser no comercializa sistemas por lo que no me nero ganan o pierden. El verdadero valor de
utilizados. atrevo a dar un precio. Lo cierto es que en el los modelos de predicción se apreciará
Llegados a este punto, la decisión del mercado hay productos que se pueden com- cuando se liberalice el mercado.
CIEMAT fue crear un modelo estadístico prar, lo que sucede es que están pensados a
trabajando con los datos del Instituto Na- escala nacional o de comunidades autóno- ■ Si se liberaliza el mercado y se
cional de Meteorología (INM). En 2001 se mas y habría que adaptarlos. Posiblemente extiende el uso de los modelos de
había desarrollado el LOCALPRED, que sean caros, pero lo que también parece evi- predicción de viento es probable que
permite adaptar la predicción meteoroló-
gica que facilita el INM a cualquier zona
dente es que la tendencia es abaratar los aumente la producción. ¿El sistema
en la que existan datos de viento. El siste- modelos para que al promotor le resulte podrá absorber más electricidad?
ma está operativo generando predicciones rentable comprarlos. ■ Los últimos datos disponisble indican
para la Planta de Ensayo de Sistemas Ais- que el 5 % de la electricidad que se produce
lados del CEDER, en Soria. ■ CASANDRA ha desarrollado su en España procede de la energía eólica. Si
Finalmente, el año pasado surgió propio modelo. ¿Qué se sabe de él? ese porcentaje aumenta habrá que esperar
ANEMOS, un proyecto a nivel europeo ■ Los únicos datos que conozco son los para saber si Red Eléctrica (REE) tiene ca-
muy ambicioso a través del cual se preten- que se presentaron en el Congreso Europeo pacidad para asumirlo. A día de hoy es una
den obtener herramientas lo suficiente- de Energía Eólica que se celebró en Madrid incógnita.
mente precisas como para poder predecir el pasado mes de junio, y el resultado que
la fuerza del viento en todo tipo de empla-
zamientos eólicos.
se presentó es sorprendente. Ahora bien, Más Información
puedes haber elegido el mejor día y la me- www.ciemat.es

Energías renovables • diciembre 2003

32
hidráulica

Grande y pequeña,
energía hidráulica a debate
A veces no resulta fácil delimitar con precisión el carácter renovable de una fuente de energía. Es lo que pasa con la hidráulica, donde el
tamaño de las instalaciones es clave para diferenciar la gran hidráulica de la minihidráulica, y para hacer a la segunda merecedora de más
apoyos. Pero la frontera no ha estado siempre clara. Cuatro expertos debaten sobre la condición renovable de la energía del agua.

C
on la llegada de la electricidad son las de Aldealdávila (1.139 MW), José los últimos 10 años ha sido de 32.500 GWh,
en el siglo XIX, el agua adqui- María Oriol (915 MW) y el aprovechamiento lo que representa un 17% de la producción
rió pronto un papel fundamen- de Cortes-La Muela (908 MW), todas ellas media total de nuestro país.
tal en su producción. Hasta el de Iberdrola.
punto de que las centrales hi- Hay otras 14 centrales de entre 100 y 200 Cuestión de tamaño
dráulicas son el origen de la industria eléctri- MW, que representan en conjunto el 12% de ¿Toda la hidráulica es renovable? Es la pre-
ca mundial, que comenzó a producir vatios la potencia total; 36 más están entre 50 y 100 gunta principal que hemos hecho a cuatro
gracias a la fuerza del agua. En España, la MW, y suponen el 14,3% de dicha potencia. expertos. La Directiva europea 2001/77/CE
energía hidroeléctrica alcanzó su peso máxi- El resto, hasta sumar el total de 1.296 centra- sobre promoción de la electricidad produci-
mo a mediados de la década de 1950, antes les existentes, son de menos de 50 MW. Pero da a partir de fuentes de energía renovables
de ceder protagonismo a la energía térmica, sólo 940 se encuentran realmente en funcio- (esa que plantea que nuestro país pase de un
primero, y a la energía nuclear, después. namiento. La potencia minihidráulica (en aprovechamiento eléctrico renovable del
A día de hoy, en nuestro país hay 18.031 centrales de hasta 10 MW) suma 1.631 MW. 19,9% en 1997 al 29,4% en 2010) considera
MW de potencia hidroeléctrica, lo que repre- Como es lógico, la producción hidroeléc- que toda la hidráulica, grande y pequeña, es
senta un 31% de la potencia total instalada. trica depende del agua que hay, de lo que renovable. Pero en España, el Plan de Fo-
Las centrales son de todos los tamaños; 21 de llueve cada año. En años húmedos supera los mento de las Energías Renovables (que en
más de 200 MW, que representan conjunta- 40.000 GWh (en 2002 se alcanzó una pro- buena lógica se ocupa de estas fuentes) en-
mente alrededor del 50% de la potencia hi- ducción récord de 45.706 GWh), pero en tiende que son renovables las instalaciones
droeléctrica total. Entre éstas, las mayores años seco no llega a los 25.000. La media de que llegan hasta los 50 MW de potencia, y
así lo corrobora el sistema de ayudas plas-
mado en el Régimen Especial. Por otro lado,
se consideran centrales minihidráulicas las
que no superan los 10 MW de potencia. Y la
idea más extendida es admitir que la hidráu-
lica renovable es justamente la minihidráuli-
ca. Total, que el barullo de conceptos es,
cuando menos, notable.
“Una vez hechos los embalses, la gran
hidráulica es renovable, obviamente. El re-
curso con el que produce la energía es reno-
vable”, argumenta José María González
Vélez, presidente de la sección Hidráulica de
la Asociación de Productores de Energías
Renovables-APPA, que agrupa a numerosos
minicentraleros. De la misma idea es Gon-
zalo Sáenz de Miera, de la Dirección de
Prospectiva de Iberdrola Energías Renova-
bles, para quien “existen todavía percepcio-
nes anacrónicas e injustificadas que identifi-
can la hidráulica con muchos impactos
ambientales y que no beneficia al conjunto
de la sociedad”.
Mar Asunción y Heikki Willsted, del
Área de Cambio Climático de la organiza-
ción ecologistas WWF/Adena, afirman que
“aunque la materia prima para producir la
energía, el agua, es un elemento renovable,
no significa que esta energía pueda calificar-
se de verde. En el momento en que se levan-
ta una presa hay que asumir que la electrici-
dad que se va a producir tiene unos impactos
que afectan a los ecosistemas. El recurso se-
guirá siendo renovable pero la electricidad no
debería considerarse verde”. Por si éramos
pocos, en este debate se ha colado un nuevo
concepto, el de electricidad verde; aunque su
popularidad es reciente porque la publicidad
de las grandes eléctricas nos lo ha metido en
casa, hace mucho tiempo que se habla de
energía verde. “Para que una energía pueda
calificarse de verde, tiene que tener un plus
–explica Mar Asunción–. Y sólo si las gran-
des presas ya existentes asumieran medidas
correctoras significativas de sus impactos
ambientales podría considerarse que su ener-
gía es verde, lo que no parece fácil por el mo-
mento”. Entre esas medidas los ecologistas
destacan que deberían existir flujos de agua que añadir la no emisión a la atmósfera de
que imiten las fluctuaciones naturales (régi-
men de caudales ecológicos), que eviten de-
otros contaminantes como SO2 (entre
110.000 y 209.000 toneladas) y NOx (entre
“Una vez hechos los
secar el cauce o el desembalse puntual de
grandes cantidades de agua, y una gestión
50.000 y 90.000, dependiendo del combusti-
ble fósil que se utilizara para generar esta
embalses, la gran hidráulica
adecuada de los sedimentos del fondo (rocas,
arenas y arcillas), que van limitando la capa-
energía). “El ahorro de emisiones de CO2 es
la principal ventaja de la energía hidráulica
es renovable, obviamente.
cidad del propio embalse, y que son, a su vez,
indispensables para el equilibrio ecológico
frente a la procedente de combustibles fósi-
les, aunque no hay que olvidar que también
El recurso con el que
de los ríos, aguas abajo”. emiten CO2 los embalses eutrofizados”, afir-
ma Mar Asunción.
produce la energía es
Los valores olvidados de la hidráulica
La producción eléctrica en centrales hidráuli-
“Pero además –insiste Sáenz de Miera–
la hidráulica, en sentido amplio, tiene un im-
renovable”
cas, grandes y pequeñas, produce un impac- portante valor económico. Se trata de una J. Mª González Vélez, de APPA
to. Es evidente. Sucede prácticamente con to- energía autóctona, que no tenemos que com-
das las actividades humanas productivas. prar en el exterior y que reduce nuestra de-
“Por eso hay que poner en la balanza los as- pendencia energética y sus riesgos asociados.
pectos positivos y negativos de ésta y de to- Pero además, su participación es fundamental
das las demás energías. Y el que no esté dis- en la regulación y el buen funcionamiento del
puesto a apagar la luz de su casa tendrá que sistema eléctrico en España porque realiza
comparar y optar entre las distintas fuentes.
Así verá que la hidráulica es la mas limpia de
tres funciones básicas: el seguimiento de la
curva de carga, la regulación de frecuencia-
“Se trata de una energía
todas las tecnologías, tal como lo demuestra
el estudio realizado por parte del Instituto pa-
potencia, y la reposición rápida del servicio”.
Otras personas consultadas sobre estos
autóctona, y su participación
ra la Diversificación y Ahorro de Energía
(IDAE), el Centro de Investigaciones Ener-
aspectos “más técnicos” suelen decir que “si
no existiera la hidráulica habría que inventar-
es fundamental en la
géticas, Medioambientales y Tecnológicas
(CIEMAT), APPA y diferentes gobiernos re-
la” para que Red Eléctrica fuera capaz de
gestionar de forma eficiente la demanda eléc-
regulación y el buen
gionales, con principios asumidos por la co-
munidad científica internacional sobre análi-
trica, con sus horas punta y sus horas valle.
Eso de que el país comienza a despertar a las
funcionamiento del sistema
sis de ciclo de vida”, defiende González
Vélez.
7 de la mañana y en unos minutos se encien-
den millones de luces, máquinas y todo tipo
eléctrico en España porque
¿Cuáles son esos aspectos positivos?
“Los hay de dos tipos –dice Sáenz de Mie-
de ingenios que consumen electricidad, pue-
de ser lo más normal del mundo para la ma-
realiza tres funciones
ra–. Por un lado están los ambientales, y más
concretamente las emisiones de gases de
yor parte de la gente. Pero no deja de tener su
intríngulis.
básicas: el seguimiento de
efecto invernadero que la energía hidráulica
evita”. En un momento en el que es preferible A toda máquina en menos
la curva de carga,
no preguntar cómo está cumpliendo España
los acuerdos del Protocolo de Kioto (por pu-
de 30 segundos
“Las centrales hidráulicas permiten hacer
la regulación de frecuencia-
ra vergüenza, ya que somos, junto a Dina- frente a fallos instantáneos de otros grupos potencia, y la reposición
rápida del servicio”
marca, los peores de la Unión Europea), la térmicos o nucleares que se encuentren co-
producción hidroeléctrica en nuestro país nectados a red. Lo hacen mediante lo que se
evita cada año la emisión de entre 15 y 30 mi- conoce como ‘reserva rodante’, es decir, gru-
llones de toneladas de CO2. A lo que habría pos hidroeléctricos con agua circulando sin Gonzalo Sáenz de Miera, Iberdrola
Energías renovables • diciembre 2003

35
tran que la hidráulica tiene menor impacto
por kWh generado que cualquier otra fuente
de generación –apunta Sáenz de Miera– y
los estudios realizados también muestran
que la minihidráulica suele tener un mayor
impacto por kWh generado que la gran hi-
dráulica”. “¿Por qué va a hacer una mini-
central más daño? –se pregunta González
Vélez–. Si se hace mal podría ser, pero es
que se puede hacer bien. Hay una serie de
condicionantes con los que hay que cumplir,
como las escalas de peces, para que puedan
moverse libremente por el río. Además, los
producir energía, o produciendo un mínimo, impactos ambientales de las minicentrales,
lo que permite que puedan pasar a plena car- por la propia magnitud de la obra, se pueden
ga en menos de 30 segundos”, explica Sáenz corregir con distintas medidas, lo que no re-
de Miera. “Ningún otro tipo de energía con sulta fácil en las grandes presas”.
centrales de gran potencia puede maniobrar Aunque toda la minihidráulica, hasta 50
con esta rapidez. Y es un dato importante a MW de potencia, recibe los apoyos estableci-
tener en cuenta”. dos para las energías renovables, lo cierto es
Siguiendo con los criterios ambientales, que el sistema actual de primas lleva a cons-
Heikki Willstedt habla de los criterios que truir aprovechamientos de un máximo de 10
propugna la Red Europea de Electricidad MW. A partir de aquí la prima va decreciendo
Verde, conocida como EUGENE. Se trata de hasta los 50 MW. “La normativa penaliza la
un sistema independiente de certificación de potencia”, argumenta González Vélez. “La
energía que "debería ser simple, transparen- tendencia internacional en este ámbito es que
te, práctico, exacto (no se puede vender más la clave, a la hora de apoyar un proyecto hi-
electricidad verde de la que se produce), re- droeléctrico, sea su impacto ambiental y no
presentativo (que haya suficiente electrici- su potencia instalada; así ocurre ya en Italia,
dad verde en el mercado para que los consu- Alemania y en varios estados de Estados
midores puedan optar por ella), creíble y Unidos. Si esto se aplicara en España se lle-
“En el momento en que flexible".
La red EUGENE funciona ya en Alema-
varían a cabo proyectos que permiten produ-
cir energía hidroeléctrica sin ningún impacto
se levanta una presa hay nia, Suecia, Estados Unidos, Australia e In-
glaterra, donde se considera electricidad ver-
ambiental pero que hoy en día no se realizan
por la falta de apoyo: me refiero al aprove-
que asumir que la de la producida por fuentes renovables,
siempre que cumpla determinados criterios
chamiento hidroeléctrico de presas destinas a
otros fines y al aumento de la potencia de ins-
electricidad que se va ambientales. En Europa, al menos Suiza y
Alemania venden electricidad producida en
talaciones ya existentes”. “Con la balanza
ambiental en la mano ya no quedan posibili-
a producir tiene unos grandes hidráulicas que cuentan con el siste-
ma de certificación EUGENE, y el tema está
dades de gran hidráulica sin explotar”, dice
González Vélez.
impactos que afectan muy avanzado en Suecia, donde casi toda la
producción es de este tipo. “Aunque en prin-
Y ambos tocan el tema de la difícil rela-
ción con la agricultura, porque el agua, la ma-
a los ecosistemas. cipio parece más fácil pensar que la minihi-
dráulica cumple mejor que la gran hidráulica
teria prima en ambos sectores, es un recurso
escaso. “La ventaja es que el hidroeléctrico
El recurso seguirá siendo con los criterios EUGENE, no siempre es así,
y hay minicentrales que se quedarían fuera.
es un uso no consuntivo por lo que ambos po-
drían ser complementarios. Y esto plantea un
renovable pero la Nosotros estamos pidiendo ciertos compro-
misos específicos; por ejemplo, que las mini-
importante reto de futuro: alcanzar acuerdos
entre estos dos usos –y hay un amplio mar-
electricidad no debería centrales inviertan parte de sus beneficios en
corregir sus impactos y que se comprometan
gen de mejora– para lograr una gestión más
eficiente y racional del agua en un contexto
considerarse verde”, al desmantelamiento una vez que haya termi-
nado su periodo de vida útil o que su impacto
como el actual donde su oferta es limitada y
sus demandas, incluida la ambiental, crecien-
opina el Área de Cambio Climático ambiental sea inasumible. Esto es algo que tes” señala Sáenz de Miera.
de WWF/Adena podríamos aplicar también a grandes embal-
ses, y aunque aquí suene a utópico, en algunos Información frente a desinformación,
países como Estados Unidos y Francia ya han análisis integrado (económico, ambiental)
comenzado a hacerlo, apunta Mar Asunción. frente a visiones lineales. La hidráulica tiene
impactos locales evidentes, pero ventajas
Hasta qué punto se aminoran globales evidentes, han dicho nuestros inter-
los impactos locutores. A partir de aquí valdría aquello de
“Los análisis del ciclo de vida de los distin- busque, compare y si encuentra algo mejor,
tos sistemas de producción eléctrica mues- enchúfese.

Energías renovables • diciembre 2003

36
ahorro

Gotland, un ejemplo renovable


en el Báltico
Instalaciones eólicas terrestres y marinas, biocombustibles, energía solar, bioclimatismo... Gotland, una isla sueca situada en
medio del mar Báltico, ha comenzado el camino hacia la sostenibilidad. Sus 58.000 habitantes disfrutarán de las ventajas de un
abastecimiento energético renovable que ya ha dado sus primeros pasos. La meta: año 2025. El reto: 100% de fuentes
renovables para esa fecha. Josu Martínez

D
esolados páramos, praderas en ¿Cuánto se ha avanzado?
flor, estas son algunas de las ca- Gotland ha diseñado una plan energético que
racterísticas de esta tierra de pretende abastecer un 40% de sus necesida-
mitos y leyendas vikingas que des con fuentes renovables en 2005. Esto a
disfruta de una media de sol su- corto plazo, puesto que la
perior a la de cualquier otro punto de Suecia. intención es que en 2025 el
Situada a 90 kilómetros de tierra firme, sus porcentaje suba al 100%.
altos acantilados y largas playas arenosas, Hasta ahora han conseguido
además de las 92 iglesias medievales todavía que el 95% de la planta de
en uso en la isla, asisten a una transforma- calefacción de distrito esté
ción que pretende hacer evolucionar el con- abastecida por energía reno-
sumo de energía renovable desde algo más vable. Además se están
del 10% actual hasta el 100% en 2025. construyendo edificios bio-
climáticos, se han imple-
Gotland despega mentado medidas de ahorro
La historia comienza en 1996, año en el que energético, los sistemas de
las autoridades de Gotland resolvieron que calefacción comienzan a utilizar energía so- blico de Visby, la histórica ciudad hanseática
la isla debía convertirse en una sociedad sos- lar y de biomasa, el biodiesel está sustitu- de la isla báltica que es Patrimonio de la
tenible en 2025. Por esta razón se emprendió yendo a los combustibles fósiles en los vehí- UNESCO.
una interesante iniciativa conjunta con la culos municipales y la pila de hidrógeno
Comisión Europea en materia renovable, comienza a implantarse en el transporte pú- La nueva biblioteca bioclimática
aprovechando el marco que ofreció poste- Almedalsbiblioteket, la biblioteca que se uti-
riormente la Estrategia Comunitaria y el lizará de forma compartida por los ciudada-
Plan de Acción para las Fuentes de Energía nos de Visby y por su universidad, se está
Renovables de 2010, además del Libro Ver- construyendo al lado del parque de la ciudad
de sobre aprovisionamiento energético. De en Almedalen. El plan establecido por las
esta forma nace el proyecto comunitario autoridades del municipio y el Colegio Uni-
Campaña de Despegue (2000-2003), algo versitario de Gotland es que constituya un
así como un instrumento catalizador del de-
sarrollo en los sectores clave de las renova-
bles que procuraría animar la inversión pú-
blica y privada.
En el ámbito local Gotland tiene claras
sus preferencias. Los principios que asientan
su acción se resumen en un párrafo del pro-
yecto renovable que están materializando:
“la sostenibilidad jugará un papel creciente
en nuestra vida diaria no sólo en la isla sino
también en todo el planeta; cada vez más go-
biernos, comunidades e individuos nos da-
mos cuenta de que no podemos seguir ago-
tando la Tierra y todos sus recursos
naturales. Usar energías renovables como la
solar, la eólica o la biomasa ayuda a reducir
la dependencia de la energía finita y conta-
minante de los combustibles fósiles y de la
nuclear”.

Energías renovables • diciembre 2003

37
ahorro
una parte del colegio Säve en Visby, es un
excelente ejemplo de arquitectura sostenible
en la práctica.
Este edificio se ha creado con una gran
consideración hacia el uso de los recursos
naturales. Los materiales ecológicos recicla-
bles, la energía solar térmica (con paneles de
6 m2) en los lavabos, la reutilización de cier-
tos desechos como fertilizante, la omnipre-
sente luz natural, las grandes alturas en sus
techos, la ventilación natural asistida por
chimeneas diseñadas especialmente para
ajustarse a la dirección del viento y la ausen-
cia de ventiladores permiten un sano, tran-
quilo y equilibrado ambiente en esta institu-
ción educativa.

“Habitaciones verdes” en Grabo


La casa de Grabo es un edificio de Visby que
contiene una escuela, una biblioteca y un
centro comunitario. Cuando el edificio se es-
Los escolares de Gotland tienen en el edificio Grabo el mejor centro donde taba reformando las autoridades municipales
aprender, divirtiéndose, prácticas sostenibles y conocer el funcionamiento de y la comunidad local decidieron crear las
los sistemas basados en energías renovables.
“habitaciones verdes” para impulsar innova-
doras técnicas de educación ambiental úni-
cas en Suecia y demostrar así la viabilidad y
funcionamiento de las energías renovables.
En el edificio Grabo hay seis “habitacio-
nes verdes” con colectores solares y tanques
de acumulación para ofrecer agua caliente;
células solares y turbinas eólicas de pequeña
escala que generan electricidad; estaciones
meteorológicas para grabar las condiciones
del tiempo; piscinas y corrientes de agua pa-
ra el estudio natural de los peces, y áreas pa-
ra el cultivo de plantas.

Calefacción y biocombustibles
Visby goza de edificios únicos y ruinas me-
dievales de piedra caliza particularmente
sensibles a la contaminación del aire. La ne-
cesidad de conservarlos llevó hace veinte
años a diseñar un sistema de calefacción de
distrito que hoy día está abastecido en un
95% por energías renovables y que nutre
igualmente a las ciudades de Hemse, Slite y
Klintehamn.
ejemplo que abandere la arquitectura soste- las encargadas de proporcionar electricidad La contribución principal a este sistema
nible y una demostración visible de sus altas a una bomba que distribuirá el calor necesa- procede de las astillas de madera, subpro-
ambiciones ambientales. rio para combatir los instantes más fríos de la ducto procedente de los aserraderos locales.
La eficiencia energética y el uso de fuen- estación. La necesidad de luz artificial será El biogás del vertedero municipal, un motor
tes de energía renovables se encuentran pre- escasa porque la luz del día se optimizará de 10 MW que extrae calor del mar y las
sentes de forma relevante en el diseño del con el diseño del edificio: sistemas de facha- aguas residuales procedentes de una planta
edificio. Y es que la estructura y los sistemas da de alta eficiencia permitirán la entrada de de tratamiento de la ciudad también se utili-
de ventilación se han concebido para hacer la luz del día mientras se guarda el calor en zan para proporcionar calefacción a una red
de Almedalsbiblioteket un almacén termal. los meses de invierno y se da sombra en el que cubre así más del 75% de las necesida-
El agua de mar se utilizará para refrescar verano. des de calefacción de la ciudad para benefi-
los espacios interiores durante los meses cio de sus habitantes y su herencia cultural.
más cálidos del año y, de esa manera, reducir Hansahuset, un instituto sostenible
la necesidad de sistemas de aire acondicio- En el mayor instituto de Gotland los alum- Biogás en el Colegio Agrícola
nado que precisan un uso intensivo de ener- nos vuelven a casa con algo más que las ca- Las casas de Lövsta Gard agrupan un cole-
gía. En el invierno células fotovoltaicas ins- lificaciones de siempre: vuelven con una só- gio agrícola que pretende ofrecer a sus estu-
taladas en la cubierta de la biblioteca serán lida concienciación ambiental. Hansahuset, diantes el conocimiento necesario para desa-

Energías renovables • diciembre 2003

38
ahorro
El esquema USHER

rrollar los cultivos agrícolas y forestales en El proyecto USHER entrará en funcionamiento en el año 2004 en Visby y
armonía con la naturaleza. Como parte de su
La calefacción del distrito permitirá un nuevo modelo de transporte limpio basado en el hidrógeno
producido en la isla. La calefacción de distrito cubre en torno al 75% de las
programa para demostrar técnicas de cultivo necesidades de la ciudad.
sostenible, el colegio está desarrollando su
propia instalación de biogás utilizando abo-
no ganadero como fuente de energía. Este jas o parques eólicos, en varios lugares alre-
estiércol (que se emplea para producir meta- dedor de la isla.
no) proporciona la calefacción a los edificios En Näsudden, en el suroeste, se ubica la
del colegio y, como consecuencia del proce- planta eólica más grande de Suecia (80 ge-
so de obtención del biogás, se vuelve más neradores y 40 MW). Desde allí cualquiera
homogéneo, lo que permite la obtención de puede ver también el primer parque eólico
un buen fertilizante. offshore de Suecia: los cinco generadores de
Bockstigen, con 2,5 MW. En el norte hay
Transporte renovable parques en Smöjen (9,64 MW) y Storugns
El proyecto USHER (en inglés, Urban Inte- Visby (Lantmännen) como en otras ciuda- (3,96 MW) y debido a la escasez de lugares
grated Solar Hydrogen Economy Realisa- des como Hemse o Slite hay ahora estacio- en tierra hay planes para construir nuevas
tion Project), que entrará en funcionamien- nes de servicio con éster metílico comercial instalaciones en el mar. La más grande es
to en Visby en 2004, permitirá un nuevo y organizaciones locales como Skogs- una instalación de 80 MW que se localizará
modelo de transporte sostenible a partir del vardstyrelsen o el colectivo Hassela han en Grötlingboudd, hacia el sudeste de la isla.
hidrógeno producido en Gotland. Esta ini- elegido usar vehículos impulsados por este También se están usando turbinas eólicas
ciativa, que cuenta con el apoyo de la Co- combustible como parte de sus programas para el autoabastecimiento de granjas y fá-
misión Europea, de la Autoridad Energética ambientales. bricas. En Klintehamn, las empresas Go-
Nacional Sueca y de diversas compañías tlandsflis y Lantmännen tienen instaladas
privadas, utilizará hidrógeno a partir de Eolo en el mar y en la tierra turbinas eólicas de 500 kW. Gotland apuesta
agua electrolizada como tecnología básica, La posición central de Gotland en el Báltico así por el futuro. Un futuro renovable que ya
con la ayuda de 2500 m2 de células solares. provee a los lugareños de un recurso natural se está haciendo presente.
Agua será, por otra parte, la única emisión inagotable: el viento. La energía eólica se ha
que estos vehículos evacuarán al medio at- utilizado en la isla desde hace muchos años y
mosférico. hoy más de 2.000 familias comparten sus
Pero no es ésta la única propuesta reno- propias turbinas a través de cooperativas lo-
vable en materia de transportes que se está cales de energía eólica. Y es que Eolo sopla, Más información:
poniendo en marcha en Gotland. Los res- y bien que sopla, en esta isla: se producen Bertil Klintbom
Head of buildings and infrastructure projects
ponsables municipales han adquirido unos aproximadamente 130 GWh/año, suficiente Tekniska förvaltningen
60 vehículos que utilizan éster metílico co- para cubrir más del 15% del consumo de Gotlands kommun
621 81 Visby (Sweden)
mo combustible orgánico producido en electricidad total en Gotland. Se conforman bertil.klintbom@tf.gotland.se
Suecia a partir del aceite de colza. Tanto en agrupaciones de generadores eólicos, gran- www.gotland.se

Energías renovables • diciembre 2003

39
La colección completa
cuesta: 12€
(( más
más 3€
3€de
de gastos
gastos de
de envío
envío ))

“Energías renovables para todos” es una colección de 10 guías


de pequeño formato, presentadas en una caja para guardarlas juntas.
Fáciles de leer, rigurosamente escritas, ampliamente ilustradas
y aptas para todos los públicos.
Todo lo que necesita saber sobre las renovables en 200 páginas.

■ Las energías renovables ■ Biocarburantes


■ Eólica ■ Hidráulica
■ Solar fotovoltaica ■ Hidrógeno y pila de combustible
■ Solar térmica ■ Energía geotérmica y del mar
■ Biomasa ■ Energías renovables para niños

Ya puedes hacer tu pedido llamando


al tfno. : 91 653 15 53 o escribiéndonos a
suscripciones@energias-renovables.com
H2 hidrógeno
Coches de hidrógeno:
esto es lo que hay
Si estás pensando en comprarte un coche de hidrógeno, mejor que abandones la idea.
Por lo menos de momento. Aunque por las carreteras ruedan ya miniseries de algunas
marcas, los primeros modelos tardarán todavía unos años en llegar a los concesionarios.
¿Cuántos? La industria automovilística ya ha puesto fecha. Paloma Asensio

S
erá en 2010. O al menos eso di- Del laboratorio al asfalto Simultáneamente, el Gobierno japonés y el
cen la mayoría de fabricantes de En 1993 la Universidad de Miami recibía Ayuntamiento de Los Ángeles, en Califor-
automóviles que han desarrolla- de la empresa estadounidense Energy Part- nia, recibían cada uno el primero de la mi-
do prototipos de hidrógeno. ners el que sería el primer coche a pila del niserie de 30 vehículos FCX que rodarán
DaimlerChrysler, Ford, General mundo: se llamaba Green Car y se movía por las carreteras niponas y estadouniden-
Motors, Honda, Toyota… todos ellos seña- parcialmente –era un vehículo híbrido-– ses a finales de 2004. Pero se trata de una
lan el final de la década como fecha de inicio gracias a la electricidad generada por una comercialización muy especial, porque el
de la producción en serie, aunque no en ma- pila de combustible tipo PEM de 15 kW ali- Honda FCX no se vende, se alquila. La ciu-
sa, de unos vehículos que, siendo ya una re- mentada por hidrógeno. Apenas diez años dad californiana ha firmado con la marca
alidad tecnológica, necesitan todavía vencer después, prácticamente todas las grandes japonesa un contrato de leasing, por el que
algunos obstáculos antes de convertirse en marcas han desarrollado al menos un proto- se compromete a adquirir cinco unidades a
una opción real para los consumidores. Los tipo de coche de hidrógeno, la mayoría –so- 500 dólares al mes, combustible incluido,
más importantes: la falta de una infraestruc- bre todo en los últimos años– de pila de durante dos años. Una cantidad simbólica si
tura de suministro que les permita repostar y combustible: el listado de la conocida con- se tiene en cuenta que el Gobierno japonés
el todavía elevadísimo precio de las pilas de sultora alemana L-B-Systemtechnik paga mensualmente por el mismo modelo
combustible, la tecnología elegida por casi (LBST) recoge más de 150 modelos de ve- la friolera de 6.500 dólares, más de un mi-
todas las marcas. Más fácil lo tienen BMW y hículos de hidrógeno, incluidos autobuses llón de las antiguas pesetas. Más caro toda-
Ford, que han apostado decididamente por y vehículos pesados. Algunos nunca llega- vía es el híbrido FCHV de Toyota, que
los coches de hidrógeno con motor de explo- ron a salir de los laboratorios, otros son só- prueban ya cuatro ministerios en Japón y
sión, una tecnología casi tan limpia y hoy lo conceptos que quién sabe si algún día se los campus de Irvine y Davis de la Univer-
por hoy mucho más barata. harán realidad; la mayoría han limitado su sidad de California: 11.000 dólares al mes
estrellato a esporádicas apariciones en los durante tres años. Y suponemos que sin op-
salones del automóvil. Pero unos pocos han ción a compra, porque, hoy por hoy, una pi-
dado el salto de la pasarela al asfalto. la de combustible no dura mucho más. Es lo
que cuesta el privilegio de conducir ya un
Los japoneses, los primeros vehículo, cuya producción en masa no está
El 2 de diciembre de 2002, Honda se con- prevista hasta 2020.
vertía en el primer fabricante en comercia-
lizar un vehículo con pila de combustible. El fruto de la constancia
A finales de 2004 por las carreteras de Ale-
mania, EEUU, Japón y Singapur rodarán 60
unidades del F-Cell de DaimlerChrysler. Ba-
sado, al igual que los NECAR 3, 4 y 5, en el
Mercedes clase A, el F-Cell se mueve gracias
a la electricidad que produce una pila de
combustible tipo PEM de 85 kW desarrolla-
da por Ballard, alojada, junto a resto del sis-
tema, en los bajos del vehículo.
Desde que, en 1994, presentara el New
Electric Car (NECAR) 1, DaimlerChrysler
ha desarrollado veinte vehículos experimen-
tales a pila en los que ha probado, entre otras
cosas, diferentes combustibles: desde meta-
nol (NECAR 3 y 5) hasta borohidruro de so-
dio (Natrium), pasando por el hidrógeno lí-
quido (NECAR 4). El F-Cell, sin embargo,
utiliza hidrógeno comprimido a 350 bares.

42
hidrógeno H2

Con el hidrógeno de sus dos depósitos puede zo más de 19.000 km y llevó sus paquetes a Los hasta 4,6 kg de hidrógeno a -253 ºC que
recorrer casi 150 km, a una velocidad máxi- más de 5.000 clientes. Sin duda una prueba almacenan sus depósitos le dan una autono-
ma de 140 km/h. de fuego, superada con éxito. Desde el mes mía de 400 km, mucho mayor que la de la
de octubre, UPS, la mayor empresa de men- Sprinter. El vehículo, que alcanza una velo-
Mensajeros de lujo sajería del mundo, también está probando cidad punta de 160 km/h, cuenta con una pi-
Desde julio de 2001 la mensajería Hermes esta furgoneta en Michigan (EEUU). la de combustible de 94 kW desarrollada
Versand reparte un porcentaje de sus paque- En Tokio, la empresa FedEx prefiere por GM/Hydrogenics. La prueba comercial
tes en un vehículo de lujo: la furgoneta Mer- entregar sus paquetes en el HydroGen 3 de durará un año, hasta junio de 2004. También
cedes-Benz Sprinter. Con unas característi- General Motors. La compañía pretende con- en Washington tendrán ocasión de probar
cas similares al F-Cell, aunque un poco más vertirse en la primera marca en vender un durante dos años seis unidades de este mo-
lenta (120 km/h), la Hermes Sprinter recorre millón de vehículos a pila. Basado en el delo, aunque la versión que rueda por la ca-
cada semana unos 700 km en el centro y Opel Zafira, el HydroGen 3 es el primer ve- pital de EEUU está diseñada para almacenar
área metropolitana de Hamburgo. En su pri- hículo de hidrógeno líquido homologado hidrógeno gaseoso a 700 bares, lo que supo-
mer año de prueba, esta furgoneta a pila hi- para circular en las vías públicas en Japón. ne una autonomía de alrededor de 270 km.
H2 hidrógeno
BMW, fiel a la combustión interna
BMW apostó hace 25 años por el motor de
explosión alimentado por hidrógeno líquido
y se ha mantenido fiel a su apuesta. Desde
que en 1978 presentara su primer prototipo,
de la serie 5, la marca se ha centrado, sobre
todo, en el desarrollo del sistemas de repos-
taje de hidrógeno líquido y en la mejora del
aislamiento y el aumento de la capacidad de
los depósitos de combustible, que ha pasado
de los 45 litros del modelo de 1987 a los 120
litros de los modelos actuales. Salvo en ace-
leración, un poco inferior, los BMW de hi-
drógeno son similares a los vehículos de la

automóviles del mundo en tener una flota de


coches de hidrógeno: el 11 de mayo de 2000
presentó una flota de 15 berlinas 750 experi-
mentales con motores de hidrógeno, que al
año siguiente se pasearon por medio mundo,
como demostración andante de las posibili-
dades del hidrógeno como combustible. ¿Y
la producción en serie? La empresa no con-
sidera necesario hablar de fechas concretas:
"estamos preparados para iniciar la produc-
ción en masa en cualquier momento, mante-
niendo los precios de la serie 7". Sólo espe-
ran a que exista una red de hidrogeneras que
aseguren el respostaje de los vehículos.
Según el informe final del HLGHFC,
grupo de expertos europeos en hidrógeno,
instalar sistemas de suministro de hidrógeno
en el 30% de las gasolineras de Europa –que
serie 7 de gasolina. Según BMW, la idea es es, de acuerdo con el informe, el porcentaje
que el cliente que quiera disfrutar de un co- mínimo para asegurar el confort del usuario–
che limpio, no tenga que renunciar a ningu- costaría del orden de 100-200 millones de
na de las prestaciones conseguidas después euros. Una inversión demasiado elevada pa-
de 100 años de experiencia con los motores ra dejarla en manos privadas, sobre todo
de explosión. Aunque, por las propias leyes cuando las compañías energéticas también
de la termodinámica, un vehículo tradicional se muestran reticentes a invertir millones de
siempre será menos eficiente que otro pro- euros sin saber cuántos coches de hidrógeno
pulsado por una pila de combustible –que pararán a llenar sus depósitos. La gallina y el
convierte directamente en energía eléctrica huevo.
la energía química del combustible–, los in- De momento, pues, habrá que esperar.
genieros de BMW confían en alcanzar rendi- O, si vives en Barcelona o Madrid, dejar el
mientos del 50%. Además, el tener un motor coche en casa y coger el autobús (de hidró-
de combustión convencional le da al BMW geno).
una ventaja sobre sus flamantes competido-
res a pila: si se agota el hidrógeno, el coche Más información:
puede seguir andando con gasolina. www.h2cars.de
BMW Group fue el primer fabricante de www.fuelcells.org

Energías renovables • diciembre 2003

44
otras fuentes

La mar de energía
Cuatro mareas cada día, olas sinnúmero, una diferencia de temperatura entre las aguas
superficiales y las del fondo que puede ser convertida en electricidad, corrientes
marinas que mueven turbinas enclavadas en el fondo del mar o turbinas suspendidas
de plataformas flotantes. Son las energías del mar, ese enorme lienzo azul del que el
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha dicho que es el más grande
almacén de energía del planeta Tierra. Sólo queda, pues, buscar la manera de meter
toda esa energía en la red eléctrica. Antonio Barrero

O
céanos. 360 millones de kiló- abrirá sus compuertas y se llenará durante la
metros cuadrados cubiertos marea ascendente; cerrará compuertas a con-
de agua: más del 70% de la tinuación, mientras baja la marea; y una vez
superficie del planeta, casi haya bajado toda ella soltará el agua, que pro-
1.500 millones de kilómetros ducirá la energía al pasar a través de turbinas
cúbicos de líquido elemento... en constante que aprovechan el salto de agua creado por el
movimiento. O sea: muchísima potencia. Es- desnivel. Algunos expertos señalan que el
tudios promovidos por la Unión Europea,es- potencial aprovechable de esta fuente ener-
timan que el total de la energía de las olas en gética podría alcanzar los 15.000 megava-
las costas del Viejo Continente ronda los tios. Ahora mismo no hay instalados ni 300. tura puede superar holgadamente los 20ºC
1.000 teravatios hora año. Y añaden que en La más antigua de las centrales mareo- mientras que, en el fondo, esta oscila entre 0
2020 Europa podría tener instalados ya, dado motrices del mundo es la de La Rance, en y 7 grados. En las zonas tropicales próximas
el estado de desarrollo de las tecnologías pro- Bretaña (Francia). Entró en funcionamiento al Ecuador y con profundidades superiores a
pias, 2.000 megavatios “marinos”. La Red en 1967, tiene un dique de 750 metros de lon- 500 metros, la diferencia de temperaturas
Temática Europea de Energía de las Olas, gitud y una potencia instalada de 240 mega- puede alcanzar los 25ºC, y esa diferencia
promovida hace un par de años por la UE, ha vatios. Pero no es el mejor ejemplo. Cuando puede ser traducida en electricidad. Grosso
dejado el asunto muy claro en su último in- se construyó no existía el cuidado actual ante modo, se trataría de generar energía median-
forme: experimentos con prototipos en labo- las afecciones al medio marino y ésta es una te procesos de evaporación y condensación
ratorio ya han sido llevados a cabo con éxito central claramente impactante. Más modesta, de un fluido determinado (los procesos atien-
en muchos países y “las descripciones mate- pero mucho más respetuosa, es la central de den a las diferentes temperaturas del agua
máticas ya han sido desarrolladas”. En fin, Annapolis, en la bahía de Fundy (Canadá). marina). El primer prototipo fue construido
que ha llegado el tiempo de las pruebas de Comenzó a funcionar en 1984, tiene una po- en 1925 pero es a partir de los años 70 cuan-
campo. Y Europa es precisamente lugar pro- tencia de 20 megavatios, aprovecha las mare- do se acelera la carrera tecnológica por trans-
picio. Se estima que las olas pueden producir as más altas del mundo, entre 16 y 17 metros, formar el gradiente térmico en energía eléc-
hasta 290 gigavatios en el norte del Atlántico está conectada a la red y puede abastecer trica. No es de extrañar el interés. Según
europeo (expertos de todo el mundo aseguran 4.000 hogares. En Kislaya Guba (Rusia) y en Naciones Unidas, cada día, el océano absor-
que las costas del cono sur americano, ciertas Jiangxia (China) están las otras dos centrales be tanto calor del sol como energía hay con-
áreas del litoral de Australia y Nueva Zelan- mareomotrices clave. La primera comenzó a tenida en 250 mil millones de barriles de pe-
da y el susodicho norte del Atlántico son los funcionar en 1968, se halla en el mar de Ba- tróleo. En 2001, el National Institute of
tres principales yacimientos del mundo). rents y es la más pequeña de las cuatro (4 ki- Ocean Technology de la India y la Universi-
lovatios). La planta de Jiangxia (3,2 megava- dad de Saga (Japón) pusieron en marcha una
“Pescadores” de mareas tios) fue construida en 1980. En España, el planta de conversión de energía térmica oce-
Pero no solo las olas son objeto de deseo pa- ingeniero gallego Emilio Santasmarinas aca- ánica en electricidad a 40 kilómetros de la
ra los “pescadores” de energía marina. Las ba de presentar en sociedad un proyecto de costa de Tamilnadu (India). Se trata de una
mareas, las corrientes y el gradiente térmico “central mareomotriz de generación conti- plataforma flotante que trabaja con agua que
también lo son. Empecemos por las mareas. nua”. Esta central se diferenciaría de todas recoge a mil metros de profundidad. Es la
Actualmente, sólo en aquellos puntos de la sus antecesoras en que dispone de un “depó- más potente del mundo en su género (rinde
costa en los que la marea alta y la baja difie- sito intermedio” que posibilitaría que la ge- un megavatio) y se llama Sagar shakti (en
ren más de cinco metros de altura (estaríamos neración eléctrica fuese, en efecto, continua, sánscrito, “el poder del océano”). En Hawaii,
hablando de apenas 40 localizaciones en todo evitando de ese modo las interrupciones de Japón y Nauru hay instalaciones de carácter
el globo) es rentable instalar una central ma- producción entre marea y marea. experimental.
reomotriz, que vendría a ser como una espe-
cie de presa hidroeléctrica de agua salada. Temperaturas “eléctricas” Turbinas submarinas
Hay muy pocas instalaciones de estas carac- El gradiente térmico es la diferencia de tem- Las corrientes marinas deben su origen prin-
terísticas en todo el mundo. El planteamiento peratura entre las aguas superficiales y las de cipalmente a los vientos de la Tierra, aunque
es siempre el mismo: el promotor elige un es- los fondos marinos, diferencia que es resulta- también están influidas por las diferencias de
tuario o bahía con la bocana estrecha, levanta do del grado de penetración del calor solar en densidad, temperatura y contenido de sal del
allí un dique y crea un depósito estanco. Este el agua del mar. En la superficie, la tempera- agua del mar, la evaporación y la rotación de

Energías renovables • diciembre 2003

45
nuestro planeta. De ellas ha comenzado a ex-
traer energía un ingenio británico denomina-
do Seaflow. Se trata de una turbina submari-
na que acaba de ser instalada a poco más de
veinte metros de profundidad y a un kilóme-
tro de las costas de Devon (Reino Unido). El
ingenio aventaja a sus homólogos terrestres,
los aerogeneradores, en dos aspectos clave:
su impacto visual es prácticamente imper-
ceptible y aprovecha un recurso, el agua, que
es 800 veces más denso que el viento, por lo
que velocidades muy bajas pueden generar
cantidades significativas de energía. Seaflow
ha sido desarrollado por la compañía británi-
ca Marine Current Turbines y es capaz de
producir 300 kilovatios. La firma espera dis-
poner de la primera tecnología comercial en
2006 y asegura que será competitiva, “sin
subsidios, cuando se lleven a cabo proyectos
a gran escala, a partir de 2008”.
En Noruega, la compañía Hammerfest
Strom acaba de plantar con éxito su propio
prototipo de turbina submarina en el fondo
del estrecho de Kvalsund. Más al sur, en el
estrecho de Messina, cerca de Sicilia, ha sido
instalada una plataforma piloto –Enermar–
■ Impactos ambientales que también aprovecha de la energía de las
corrientes, si bien en este caso el concepto es
El tránsito de mamíferos, la conservación de bien distinto, pues Enermar es una platafor-
los lechos marinos y la fauna bentónica, que
es la fauna asociada a esos lechos, la ma flotante que mantiene sumergida una no-
hidrografía (los procesos de transporte de vedosa turbina con rotor de eje vertical (Ko-
sedimentos a la costa), los impactos visual bold). En Escocia, cerca de las islas
(turismo) y acústico (este último puede Shetland, otro curioso ingenio se halla tam-
desorientar a los cetáceos, por ejemplo)... Las
bién en fase de experimentación. Se trata del
afecciones que pueden ocasionar las
instalaciones de generación de energía El mapa ilustra acerca de las zonas geográficas con mayor potencial para
prototipo Stingray (150 kilovatios) y consis-
ubicadas en el mar son, o mejor dicho, aprovechar la energía de las olas. Abajo, ensayos de la tecnología “Wave te en una especie de ala montada sobre un
pueden ser, muy diversas. Todo dependerá de Dragon” y “Stingray”. A la derecha, montaje de turbina en Noruega. En la brazo articulado (el ala oscila verticalmente
la mesura con que se desarrollen estas fuentes. imagen grande, simulación de las turbinas diseñadas por MCT.
y así produce la energía). En este caso, el in-
Los informes sobre los impactos ambientales
que han causado los parques eólicos
instalados mar adentro son la referencia, el
lugar al que están mirando los promotores de
los prototipos marinos, y lo cierto es que, de
momento, ni la fauna, ni la flora, ni los
procesos de transporte de sedimentos parecen
haber acusado impactos graves allí donde
han sido instalados parques de molinos
“offshore”. En todo caso, la Red Temática
Europea de Energía de las Olas ya ha
elaborado un estudio, una aproximación, que
valora los hipotéticos impactos que pueden
causar las instalaciones de aprovechamiento
de energía marina.
¿Las conclusiones? Una: la información es
aún muy insuficiente, hay importantes
“lagunas en la literatura” referida. Y dos: por
eso hay que aprovechar todas las experiencias
“próximas” (parques eólicos marinos,
plataformas petroleras, gasoductos, cableados
submarinos) para conocer mejor las dinámicas
del medio y evitar así efectos ambientales
indeseados. De momento, la directiva
Strategic Environmental Assessment (SEA) está
a punto de ser traspuesta a las legislaciones
nacionales (debe serlo antes de julio de 2004)
y va a fortalecer las actuaciones que ya
establecen las evaluaciones de impacto
ambiental.

Energías renovables • diciembre 2003

46
genio (180 toneladas) se halla posado sobre
el lecho marino, a 36 metros de profundidad.
El prototipo acaba de recibir un fuerte im-
pulso, pues en septiembre de 2003, su pro-
motor, Engineering Business, se ha unido al
New and Renewable Energy Centre para
crear Tidal Energy Business, un consorcio
que quiere poner en marcha en el bienio
2004-05 una instalación de 5 megavatios. Y Expertos de todo el mundo estiman que las costas del cono sur americano,
un apunte final respecto a las corrientes ma- ciertas áreas del litoral de Australia y Nueva Zelanda y el norte del Atlántico
rinas: la UE ya ha identificado 106 emplaza- son los tres principales yacimientos del mundo en recursos relacionados con
la energía de las olas.
mientos en Europa donde podría ser explota-
do este recurso.
“Pelamis” (bajo estas líneas) es una estructura semisumergida dividida en
segmentos cada uno de los cuales contiene una bomaba hidráulica.
Generadores movidos por las olas
Y, por fin, las olas. Según el Consejo Mun-
dial de la Energía, actualmente hay patenta-
dos más de mil diseños de generadores de
energía a partir de las olas en todo el mundo.
La mayoría de las propuestas, no obstante,
se halla en fase experimental. Sin embargo,
lo cierto es que ingenios situados mar aden-
tro (boyas, por ejemplo) y algunos otros, fi-
jos, ubicados en la línea de costa, ya están
“cosechando” esta energía natural. La co-
lumna de agua oscilante (CAO) es proba-
blemente una de las apuestas más sólidas.
Suele situarse en línea de costa y, grosso
modo, sería una construcción de hormigón
que integra una especie de cilindro (o co-
lumna en la que penetra la ola) y una turbi-
na. La ola presiona hacia arriba el aire que la ro de turbinas que producirán la electrici- da con flotadores que se moverían con el
columna contiene y este pasa a través de la dad. El “dragón de las olas” puede anclarse vaivén de las olas. Ese movimiento sería
turbina, que está acoplada a un generador a más de 40 metros de profundidad. Se esti- aprovechado por generadores para producir
eléctrico. Cuando el nivel baja se produce ma que su comercialización podría comen- electricidad. Lo novedoso del proyecto es
un vacío y la columna aspira aire del exte- zar en 2006). Pelamis es el nombre de otro que emplearía esa electricidad para fabricar
rior. En la costa de Islay (Escocia) hay una de esos ingenios. Se trata de una estructura in situ hidrógeno. El prototipo ha sido pre-
CAO de 500 kilovatios que está vertiendo a flotante semisumergida, compuesta por va- miado con la Medalla de Plata en el último
red desde 2000. El ingenio se denomina rias secciones cilíndricas de acero que se ha- Salón Internacional de Inventos de Ginebra.
Limpet y ha sido desarrollado por la firma llan unidas entre sí por unas junturas que, a Son apenas algunos de los ingenios pro-
británica Wavegen. También vierte a red, modo de bisagras, posibilitan la articulación puestos. ¿El objetivo? Atrapar un potencial
desde 2001, una CAO (500 kilovatios) que de los cilindros mencionados. Cada juntura energético, el de las olas de los océanos, re-
se halla en las islas Azores. Pero no solo la contiene una bomba hidráulica. Cuando las almente extraordinario: los expertos hablan
línea “natural” de costa ha alojado CAOs. olas mueven la sección, desde las junturas de entre 2.000 y 10.000 teravatios. En fin, la
Existen asimismo instalaciones ubicadas en se bombea un fluido a gran presión que po- mar de energía.
rompeolas –Sakata (Japón) y Trivandrum ne en marcha la maquinaria de generación
(India)– y también CAOs flotantes, como de electricidad. Pelamis, también denomi-
Mighty Whale, una plataforma de 50 por 30 nada “sea-snake”, sería, pues, una especie
metros que ha estado recabando informa- de gran serpiente. El prototipo desarrollado Direcciones de interés
ción durante casi cinco años en mitad de la está dividido concretamente en cuatro seg- ■ European Network on Wave Energy (UE).
bahía de Tokio, donde ha estado operativa mentos y alcanza una longitud total de 150 www.wave-energy.net
■ National Institute of Ocean Technology (India).
hasta mayo de 2002. metros (diámetro de 3,5 metros). Ocean Po- www.niot.res.in
Y es que son quizá los ingenios flotantes wer Delivery, la firma británica que ha desa- ■ Marine Current Turbines (Reino Unido).
www.marineturbines.com
los que más desarrollo están experimentan- rrollado este ingenio, asegura que un campo ■ Hammerfest Strom AS (Noruega).
do en estos últimos años. La compañía da- de “serpientes de mar” de un kilómetro cua- www.e-tidevannsenergi.com
nesa Wave Dragon APS, por ejemplo, está drado puede producir 30 megavatios. El in- ■ Wave Dragon APS (Dinamarca).
www.wavedragon.net
trabajando actualmente en el primer prototi- genio se encuentra, según la empresa, en la ■ Central de La Rance (Francia).
po de su “dragón de las olas” en Nissum última fase de pruebas. También en España www.edf.fr/html/en/decouvertes/voyage/index.html
Bredning (Dinamarca). Su funcionamiento han aparecido interesantes prototipos. Ce- ■ Japan Marine Science and Technology Center
(Japón).
es sencillo. El ingenio en cuestión eleva las flot, por ejemplo, es una plataforma flotante www.jamstec.go.jp
olas marinas a un reservorio o depósito que ideada por un equipo de ingenieros catala- ■ Ocean Power Delivery Limited (Reino Unido).
www.oceanpd.com
se encuentra por encima del nivel del mar y nes que también estaría ubicada mar aden- ■ Wavegen (Reino Unido).
desde allí el agua se vierte a un cierto núme- tro. Anclada al fondo, Ceflot estaría equipa- www.wavegen.co.uk

Energías renovables • diciembre 2003

47
ER práctico

Sabor popular
Estamos en la comarca de Tierra de Campos, en Palencia, en una pequeña aldea. Se llama
Amayuelas de Abajo, y en ella la tradición y la vanguardia van de la mano en un proyecto
de respeto por la naturaleza y las costumbres populares en el que las energías renovables
desempeñan un papel clave. Gloria LLopis

U
na vez más las energías renova- por la agricultura y ganadería ecológicas, la ma europeo LEADER. En una segunda fase
bles han vuelto a aportar su gra- construcción con tierra y la arquitectura tra- las aportaciones para continuar instalando
nito de arena para cubrir unas dicional, la recuperación de la cultura cam- renovables salieron del bolsillo de Entrama-
necesidades de bienestar utili- pesina, las actividades artesanales, y el em- do Sociedad Cooperativa de usuarios de vi-
zando la despensa natural: ba- pleo de las energías limpias. viendas, que son los que proyectaron las ca-
rra libre de sol y viento, en este caso. Ama- Según nos comenta Jeromo, uno de los sas bioclimáticas del pueblo.
yuelas de Abajo, habitado hasta hace poco impulsores del proyecto, la primera fase,
sólo por sus dos últimos e intrépidos veci- promovida por el colectivo Escuelas Cam- Renovables para todo
nos, bordeado por el Canal de Castilla y por pesinas, supuso la incorporación de algunas Con la idea de producir y gestionar los re-
el que cruza el Camino de Santiago, es el es- de las instalaciones renovables. Esta prime- cursos naturales de otra forma, aprovechan-
cenario en el que se desarrolla esta historia ra fase fue financiada en parte por el progra- do las ventajas que los avances tecnológi-
que huele a barro, leña recién cortada y a…
paneles solares calentándose bajo el sol y
aspas de aerogenerador moviendo el aire.
Desde el año 1999 en que comenzó el
proyecto y hasta el 2001 en que concluyó su
construcción, la ecoaldea de Amayuelas de
Abajo persigue el alcanzable sueño de con-
servar la cultura campesina tradicional
echando mano de las herramientas más sos-
tenibles que la tecnología ofrece. El eje so-
bre el que gira el municipio ecológico es el
Centro de Investigación y Formación en Ac-
tividades Económicas Sostenibles (CIFAES)
que según los padres de la criatura “trata de
poner en marcha iniciativas socioeconómi-
cas que demuestren que son rentables por si
solas, generan riqueza integral y puedan ser
un referente para otras iniciativas, cumplien-
do así un efecto multiplicador en los pueblos
de la región”. Nada más y nada menos que
producir e investigar, además de formar a to-
do el que esté interesado y sienta curiosidad

Energías renovables • diciembre 2003

48
ER práctico

cos ofrecen para crear riqueza sin que el


medio ambiente se resienta, un conjunto de
instalaciones sostenibles se asienta ahora
en Amayuelas de Abajo. Bajo este plantea-
miento de armonizar tradición y tecnología
punta, las renovables sentaban como un
guante al proyecto y el Grupo Enerpal fue
el encargado de aplicarlas a todas las cons-
trucciones de este municipio ecológico.
Se han instalado equipos de energía so-
lar térmica compuestos de colectores sola-
res térmicos Isofotón Garol 1 para agua ca-
liente sanitaria tanto en el albergue (diez
colectores con una superficie total de pane-
les de 20 m2) como en las diez casas biocli-
máticas que existen actualmente en el pue-
blo (dos colectores con una superficie de 2
m2 cada uno, por casa). El alumbrado por
medio de solar fotovoltaica se ha adaptado
para el aula de teoría “La Panera” (150 Wp
de potencia), el aula taller de artesanía (100
Wp), el taller de barro (100 Wp), las bode-
gas (22 Wp), la granja porcina (50 Wp), el
museo etnográfico (44 Wp), el lagar romano
(22 Wp), la biblioteca verde (50 Wp), y la
zona de baño y acampada (300 Wp). El agua
del pozo para regadío se extrae por medio
de una instalación solar fotovoltaica de 220
Wp de potencia a través de dos módulos so-
lares Isofotón I-110 W 12 V, un regulador
cargador Solarix 20 A y un acumulador mo-
noblock Enerpal 180 AH a 12 V.
La energía eólica tiene la función de
alumbrar el corral de aves mediante una ins-
talación compuesta por un aerogenerador
AIR 300 W, 12-24 v y con un diámetro de
palas 114 cm. Por último, una instalación
fotovoltaica compuesta por 50 módulos so-
lares Isofotón I-106, 106 W. MC.2 y dos in-
versores de conexión a red Sunny Boy 2500
W, y conectada a la red de baja tensión con
potencia de 5,3 kWp , produce energía eléc-
trica que se vende a la compañía eléctrica de
la zona.
Actualmente el pueblo vuelve a estar
habitado y vivo. Entre 15 y 20 personas En la variedad está el gusto
conviven en Amayuelas dedicándose a las
Desde junio de 1997 lleva el Grupo Enerpal montando equipos de renovables. Empezaron
labores del campo y a mantener el buen
en Palencia, donde tienen sus oficinas centrales, y ya se han extendido por el resto de Cas-
funcionamiento de todas las instalaciones. tilla León. Continúan su expansión por el resto de España mediante un sistema de franqui-
Además, y para todo el que quiera visitarles cia y hoy día tienen oficinas en Madrid y anuncian próximas aperturas en Vizcaya, Na-
y participar en el conocimiento de la cultu- varra y Barcelona. Todas estas conquistas vienen avaladas por una gran variedad de
ra campesina con sus propios ojos y manos, actividades que abarcan desde la instalación de equipos de energía solar térmica, solar fo-
una casa rural y un albergue están abiertos tovoltaica y eólica, hasta la realización de auditorias y consultoría energéticas y la im-
al público. partición de cursos y seminarios sobre renovables y sus aplicaciones. También sus instala-
ciones y clientes son variopintos. Piscinas climatizadas, gasolineras, centros de educación
ambiental –como las escuelas solares de Greenpeace en Valladolid–, administraciones pú-
blicas, hoteles, particulares y hasta la casa de formación de las Nazarenas en Palencia
Más información: han contratado sus servicios.
Grupo ENERPAL Más de 2.000 instalaciones realizadas dan fe de su calidad, compromiso y fomento del
palencia@enerpal.com empleo de las energías renovables. Muestran un interés especial por la energía eólica de la
www.enerpal.com que son grandes defensores. De hecho, divulgar las ventajas de esta energía es uno de los
Municipio ecológico Amayuelas de Abajo ejes principales de su actividad y colaboran activamente con la Junta de Castilla y León en el
979154161 desarrollo del Plan Eólico de la Región.
amayuelas@cdrtcampos.e

Energías renovables • diciembre 2003

49
Por un nuevo
modelo energético
para el siglo XXI

Asociación de Productores de Energías Renovables


www.appa.es
legislación

■ Novedades sobre eficiencia


energética y derechos de emisión
Hacía falta que el Gobierno central aprobará la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.
El Ministerio de Economía plantea en este Plan un giro necesario en el modelo energético.
Enrique Belloso

G
iro que traerá un “aumento con gran realismo y a largo plazo, de acuer- do tras la liberalización, pues no olvidemos
de la liberalización del sec- do con los criterios político-institucionales que el Real Decreto 1955/2000 expresamen-
tor, la mejora del medio am- imperantes y el estado de la tecnología dis- te ha derogado el Real Decreto 2949/1982 y
biente, una menor depen- ponible. todavía no se ha dictado norma sustitutiva,
dencia de los mercados estando la regulación actual reducida tan só-
energéticos exteriores y la minimización del El MIBEL y los derechos de emisión lo a los artículos 43 a 50 de dicho Decreto
riesgo de los apagones”. Junto con el Plan de Si tenemos en cuenta que próximamente se 1955/2000, que tan sólo están concebidos en
Fomento de las Energías Renovables y el constituirá el Mercado Ibérico de la Electri- términos generales.
Plan de Infraestructuras Energéticas, repre- cidad (MIBEL), se introduce un nuevo fac- Desde el punto de vista legislativo, hay,
senta la tríada de instrumentos de los que el tor en este complejo puzzle de la gestión pues, un vacío legal en el sector eléctrico que
Estado español se ha dotado para implemen- energética. Así, en abril de 2004 los consu- ha de ser completado por cada comunidad
tar una política energética que tiene que ser midores portugueses y españoles podrán autónoma, la competente según la Ley
más acorde con los compromisos internacio- contratar los servicios de las compañías 54/1997 del Sector Eléctrico, teniendo pre-
nales y europeos, aun pendientes. eléctricas de cualquiera de los dos países. sente los parámetros previstos por el legisla-
Esto introduce algunos factores estratégicos dor estatal. Algo parecido sucede en las aco-
También en comunidades a tener en cuenta, ya que el Operador Espa- metidas en el sector gasista, aunque la
y ayuntamientos ñol del Mercado Eléctrico (OMEL) contro- indefinición aquí se mitiga pues todavía está
Una comunidad autónoma como la valencia- lará el mercado diario, mientras que el Ope-
na también ha aprobado recientemente un rador Portugués controlará el importante
documento de la misma índole. Andalucía, mercado de futuros.
en su nuevo Plan Energético, PLEAN, inclu- También para la primavera se aprobará el
ye un importante apartado referido también Plan Nacional de Asignación de Derechos de
a esta problemática. Significativa es también Emisión para cumplir el reparto de emisiones
la atención que le prestan algunos Ayunta- acordada por la Unión Europea, en relación a
mientos al tema; así, Barcelona y Sevilla, en Kioto, fijada en la reciente Directiva sobre
sus respectivos Planes Energéticos, apuestan Comercio de Emisiones. Ello significa que a
por una mejora en la gestión de la demanda partir del primero de enero de 2005, la parti-
que redunde en una mayor eficiencia en es- cipación en el sistema europeo del comercio
tas ciudades. de emisiones es obligatoria para una gran
Sin duda, este cambio de rumbo y esta parte de la industria y el sector energético.
apuesta generalizada por la gestión de la de- Como se sabe, a cada instalación se le asig-
manda fortalecerá a corto plazo el papel lo- nará un techo máximo de emisiones de CO2;
cal en materia energética. La creación de para ajustarse a ello las empresas podrán
agencias de energía locales contribuirá a comprar en el mercado los citados derechos
cumplir los objetivos marcados. Como la de emisión. Quién sabe si esta misma técnica
agencia de la energía está cerca de los acto- se aplicará en el futuro a las ciudades.
res y del lugar de sus acciones, puede em-
prender con eficacia una serie de iniciativas Los Derechos de Acometida y la gestión
muy concretas y afinadas, amén de estar en local de la energía
estrecho contacto con numerosos consumi- No faltamos a la verdad si decimos que es
dores de energía, dispersos por naturaleza. uno de los temas clave no resueltos tras el fe-
Estas acciones serán, a su vez, medios para nómeno de liberalización de los mercados
estimular la toma de decisiones y la puesta energéticos. Y es, sin duda, el que tiene un
en práctica así como para modificar los com- trasfondo económico más claro pues en jue-
portamientos de los actores locales y regio- go hay muchos millones de euros, sobre to-
nales ( sensibilización y comunicación, au- do en las nuevas promociones inmobiliarias.
ditorías, estímulos reglamentarios y Pero esa importancia económica va pareja a
económicos, formación y proyectos concre- su complejidad. Nadie se atreve a dar una
tos ). No obstante, las decisiones en el marco solución definitiva a un problema que no só-
de la gestión de la energía se deben tomar lo se ha mantenido, sino que se ha amplifica-

Energías renovables • diciembre 2003

51
legislación
en vigor la normativa anterior. Otro frente
abierto es el de derecho de verificación en el
que los costes no están totalmente resueltos
desde el punto de vista del derecho positivo.
Los ayuntamiento no deben de estar aje-
nos a la participación en los beneficios deri-
vados de los ingresos generados por los de-
rechos de acometida, y no sólo en aquellos
en los que el ayuntamiento desempeñase el
papel de promotor. Y evidentemente en la
gestión –en un sentido amplio, técnico y ju-
rídico– de las mismas jugarán un papel esen-
cial las agencias de la energía.

Fuente de ingresos municipales


Otra cuestión de interés a considerar es todo
lo referido a la tasa del 1,5% y la liberaliza-
ción del sector eléctrico tras la reforma de la
Ley de Haciendas Locales, la Ley 51/2002,
ya que puede suponer una fuente de ingresos
importantes para las menesterosas arcas mu-
nicipales que pueden redundar en inversio-
nes para mejorar la eficiencia energética en
la ciudad.
Teniendo muy presente sus antecedentes
legislativos y su virtual inaplicación inicial,
fomentada por el propio Gobierno central
como una especie de concesión a las eléctri-
cas, hasta llegar a la Ley 51/2002, habrá que
observar de cerca los problemas que va a ge-
nerar la nueva redacción legal. Sin duda es
este un tema de actualidad, cuyas repercu-
siones se empezarán a sentir a partir del ejer-
cicio 2004.

Enrique Belloso es profesor de Derecho


Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide
de Sevilla. Es también director de la Agencia de la
Energía del Ayuntamiento de Sevilla y secretario
de la Asociación Española de Agencias para la
Gestión de la Energía, ENERAGEN.

Es uno de los temas


clave no resueltos
tras la liberalización
de los mercados
energéticos.
Y el que tiene un
trasfondo económico
más claro .
Energías renovables • diciembre 2003

52
Empresas
a tu alcance

ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA Y TÉRMICA
ENERGÍA EÓLICA
18 años de experiencia.
Más de 3.000 instalaciones.
Empresa acreditada por el I.D.A.E. y SODEAN
Tramitamos subvenciones. Montajes y distribución.
RIVERO SUDÓN, S.L.
C/ Rafael Alberti, 14.
06510 Alburquerque (BADAJOZ) Telf.: 924 400 554
E-mail: riverosu@teleline.es Fax: 924 401 182

■ Para anunciarse en esta página


contacte con:
José Luis Rico
91 628 24 48 / 670 08 92 01
publicidad@energias-renovables.com

Energías renovables • diciembre 2003

53
agenda diciembre 2003-enero 2004
■ GLOBAL WINDPOWER 2004 ■ FORO MUNDIAL DE LA ■ AGUA CALIENTE CON ENERGÍA SOLAR
■ Del 28 al 31 de marzo de 2004 tiene lu- ENERGIA RENOVABLE ■ Organizado por Intiam Ruai, se trata de un
gar en Chicago la feria Global Windpo- ■ El Consejo Mundial por las Ener- curso monográfico de corta duración (54 horas)
wer, que organiza la Asociación America- gías Renovables (WCRE) anuncia que se inicia el 26 de enero de 2004. Hay que
na de Energía Eólica (AWEA). Se trata de la celebración del Foro Mundial de matricularse una semana antes. Va destinado a
un combinado de conferencias y exhibi- la Energía Renovable: Beneficios instaladores profesionales que quieran adquirir
ción, que permite a las mayores compañías Globales y Políticas que se deben conocimientos sobre dimensionamiento y mon-
del mundo dar a conocer sus productos y materializar. La cita es el 30 y el 31 de taje de equipos solares para producción de agua
servicios. mayo de 2004 en Bonn (Alemania), coinci- caliente, tanto en viviendas unifamiliares como
Como dicen los organizadores, la eólica es diendo con la Conferencia Internacional por colectivas, siguiendo las exigencias que plante-
la fuente de energía que más está creciendo en las Energías Renovables, organizada por el an las últimas ordenanzas solares aprobadas. Su
el mundo, en torno a un 30% cada año, Gobierno alemán, y que tendrá lugar del 1 al 4 precio es de 417 euros.
lo que supone de junio en la misma ciudad. Más información:
una inversión de El Foro será organizado por EUROSO- Intiam Ruai . Ingeniería e Información en Ener-
unos 7.000 mi- LAR y servirá para discutir y adoptar las pro- gías Renovables
llones de euros. puestas que le sean remitidas en torno a las re- Rambleta de Joan Miró s/n
novables. El WCRE presentará en el Foro una Edifici RUBÍ+D. 08191 RubÍ (Barcelona)
Tel: 935813902
Más Carta de la Tierra por las Energías Renovables consultas@intiam.com
información: y la discutirá con todas las entidades no gu- www.intiam.com
www.awea.org/glo- bernamentales promotoras de las energías re-
bal04.html novables presentes en el Foro.
Más información:
www.wcre.org
www.eurosolar.org

empleo
✎ Demandas
✔ Ingeniero Industrial, especialidad en Tec- ✔ Ingeniería Superior Industrial del I.C.A.I., medio de inglés. Permiso de conducir, disponibi-
nologías Energéticas (a falta de una asignatura) Universidad Pontificia de Comillas. Distintas lidad para cambio de residencia.
en la Universidad Carlos III de Madrid. Nivel me- jornadas y seminarios relacionados con el mundo Tel: 93 359 03 86 / 645 97 71 93.
carlos@sanchez.as
dio de inglés hablado y escrito. Conocimientos de la energía. Inglés: nivel alto. Experiencia pro-
básicos de Francés como segundo idioma. Cono-
cimientos de informática. Participación en Jorna-
fesional con Iberdrola, Gamesa Energía y otras
empresas en Desarrollo de negocio y Nuevas In-
✔Licenciado en C. Físicas por la Univ. de
Santiago de Compostela. Master en Gestión de
das Técnicas sobre “Parques Eólicos”, impartidas versiones. Promoción de instalaciones de apro-
Energías Alternativas (IUSC & Univ. De Cádiz).
en la Universidad Carlos III de Madrid. Carnet de vechamiento de fuentes de energía renovable:
Técnico en Energía Eólica y Solar (Master-D).
conducir. Tel: 625-683-843 / 91-6866134. metanización de residuos, biomasa, celdas de
100011944@alumnos.uc3m.es Cursos de posgrado: Evaluación del Impacto
combustible, biocombustibles. Participación en
Ambiental & Gestión de Proyectos (Univ. de
proyectos de desarrollo de solar termoeléctrica.
✔ Ingeniero técnico industrial en electrici- Tel: 91 637 82 91. 696 67 97 22. Santiago de Compostela). Curso: Energía y Me-
dad, por la Escuela Superior de Ingeniería de Cá- sergioglezpena@yahoo.es dioambiente (Cursos de verano UNED). Expe-
diz. Curso de Técnico en Energías Renovables, riencia laboral internacional como técnico en
organizado por la Confederación de Empresarios ✔ Geógrafo, especialidad en Energías Reno- empresa española subcontratista de Unión Feno-
de Andalucía. Informática, con conocimientos de vables, en la Universidad de Tubinga, Alemania. sa en América (República Dominicana). Inglés
Autocad y WASP (eólica) a nivel usuario avanza- Experiencia laboral con la Agencia Alemana de medio. Permiso de conducir B1 (vehículo pro-
do. Realización de Master de Técnico Superior en Cooperación Técnica (GTZ), NORDEX AG y pio). Posibilidad de incorporación inmediata.
en Sudamérica. Actualmente contratado en Um- Tel: 626737176.
Prevención de Riesgos Laborales. Nivel alto de eptrigo@hotmail.com
inglés y bajo de francés. Disponibilidad para in- weltplan Projekt GMBH, en Berlín. Especialista
corporación inmediata. Movilidad geográfica y en gestión de proyectos eólicos especialmente
con aerogeneradores Nordex, Sudwind y Ener-
✔Licenciado en Ciencias Ambientales. Curso
flexibilidad horaria. Carnet de conducir. de “Experto En Gestión Energética de Instalacio-
Tel: 699049847 ó 956 254791. con. Excelente nivel de alemán, de ingles y de in-
nes”. en la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puer-
castrilloncarlos@hotmail.com formática (WindPro 2.3. entre otros). Carnet de
tos de la Universidad Politécnica de Madrid.
conducir y disponibilidad para viajar. 30 años.
✔ Licenciada en Ciencias Físicas por la Tel.: + 49 30 70 17 66 99. Curso de “Diseño e Implantación de Sistemas de
Gestión Medioambiental, UNE-EN-ISO
UAM con Máster en Gestión de Energías Al- alejandro.garcia@t-online.de
14001”. Curso de “Técnico en Instalaciones de
ternativas. Experiencia de dos años en desarro-
llo de software en empresa informática. Nivel al-
✔Licenciado en Ciencias Ambientales con Energía Solar”. Curso de “Contaminación Acús-
Master en Energías Renovables y Mercado tica”. (150 horas). IMEFE. Impartido por IE-3
to de ingles y disponibilidad para viajar.
sofiav5@terra.es Energético (EOI). Proyecto fin de master sobre Ingeniería Medioambiental. Con experiencia en
evaluación de recurso eólico y diseño de parque distintas empresas relacionadas con la energía
✔ Ingeniero químico con Master en Gestión eólico (WAsP, Surfer). Experiencia en promo- solar y la gestión ambiental. Nivel medio de in-
de Energías Alternativas en Centro de Estudios ción de parques eólicos. elenasaenz@hotmail.com glés, carnet de conducir.
Tel.: 91 742 54 58 / 649 72 32 43.
Superiores IUSC. Inglés, conocimientos básicos,
y valenciano. Experiencia laboral en Pinturas
✔ Licenciado en Geografía Física. Master en jromero11@mi.madritel.es
Gestión y auditorias ambientales por la UPC.
Monto, en el Departamento de Control de Cali-
Técnico en energía eólica y solar. Ofimática. Ex- ✔ Técnico en electrónica industrial. Distintos
dad. Conocimientos de medio ambiente y Norma cursos y seminarios sobre post-venta, marketing,
perto en contaminación medioambiental. Exper-
ISO 9001. Carnet de conducir y disponibilidad gestión financiera, auditorías y normas ISO, ries-
tos en Sistemas de Gestión Ambiental
para viajar. gos laborales, medio ambiente y electrónica digi-
Tel: 96 108 36 38 / 696 84 21 09. (ISO14000 y EMAS). Actualmente trabajo co-
MPCordero@ono.com mo diseñador de instalaciones solares y realizo tal. Tel: 696 96 58 58-91 407 29 92.
labor comercial visitando obras. Catalán y nivel jcra@ctv.es

Energías renovables • diciembre 2003

54

También podría gustarte