Anexo-1 - TLC Republica de Babiolonia
Anexo-1 - TLC Republica de Babiolonia
Anexo-1 - TLC Republica de Babiolonia
Extracto
PREÁMBULO
FORTALECER los lazos especiales de amistad y cooperación entre ellos y promover la integración
económica regional;
CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida
en sus respectivos territorios;
ASEGURAR un marco jurídico y comercial previsible para los negocios y las inversiones, sin que
con ello se altere su capacidad para emitir regulaciones en interés público;
PROTEGER, fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores, fortalecer
su cooperación en materia laboral y desarrollar sus respectivos compromisos internacionales en
materia laboral;
DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por
el que se establece la Organización Mundial del Comercio, así como los tratados de los cuales ambos
formen parte;
CAPÍTULO 7: INVERSIÓN
SECCIÓN A: Inversión
Convenio del CIADI significa el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre
Estados y Nacionales de otros Estados, hecho en Washington el 18 de marzo de 1965;
Demandado significa como la Parte que es parte de una controversia relativa a una inversión;
Embargo significa la confiscación de una propiedad de una Parte en una diferencia a fin de
garantizar o asegurar el cumplimiento de una adjudicación;
Empresa significa una empresa tal como se define en el artículo 1.1 (Definiciones de aplicación
general) y una sucursal o una oficina de representación de una empresa;
Empresa establecida localmente significa una persona jurídica que esté constituida u organizada
con arreglo a las leyes del demandado y que sea propiedad o esté bajo control, directa o
indirectamente, de un inversor de la otra Parte;
Ganancias significa todos los importes generados por una inversión o reinversión, incluidos los
beneficios, cánones e intereses u otras tasas o pagos en especie;
Inversión significa cualquier tipo de activo que sea propiedad de un inversor o esté bajo el control,
directa o indirectamente, de este, que tenga las características de una inversión, lo que incluye una
duración determinada y otras características, como el compromiso de capital o de otros recursos, la
expectativa de ganancia o beneficio, o la asunción de riesgos. Una inversión puede revestir, entre
otras, las formas siguientes:
a) una empresa;
b) acciones, títulos o cualquier otra forma de participación en el capital de una empresa;
c) bonos, obligaciones y otros instrumentos de deuda de una empresa;
d) un préstamo a una empresa;
e) cualquier otro tipo de interés en una empresa;
f) un interés derivado de:
i) una concesión otorgada con arreglo al Derecho de una Parte o en virtud de un contrato,
incluidas las que tengan por finalidad la búsqueda, el cultivo, la extracción o la
explotación de recursos naturales,
ii) un contrato llave en mano, de construcción, de producción o de reparto de ingresos; u
iii) otros contratos similares;
g) derechos de propiedad intelectual;
h) otros derechos sobre bienes muebles, materiales o inmateriales, o sobre bienes
inmuebles y derechos afines;
i) derechos dinerarios o a aportaciones monetarias o derechos a prestaciones
contractuales.
Las ganancias que se inviertan serán tratadas como inversiones. Ninguna modificación de la forma
en que se inviertan o reinviertan los activos afectará a su clasificación como inversiones.
Anexo 1
Inversor significa una persona física o una empresa de una Parte, distintos de una sucursal o una
oficina de representación, que pretenda realizar, esté realizando o haya realizado una inversión en
el territorio de la otra Parte;
a) una empresa que esté constituida u organizada con arreglo a las leyes de dicha Parte y
desarrolle una actividad empresarial importante en el territorio de dicha Parte; o
b) una empresa que esté constituida u organizada con arreglo a las leyes de la otra Parte y
sea propiedad o esté bajo control de una persona física de dicha Parte o de una empresa
mencionada en la letra a);
La Parte Contratante en cuyo territorio las inversiones tienen lugar puede solicitar la prueba del control
invocado por los inversores de la otra Parte Contratante. Cualquiera de los siguientes hechos, entre
otros, pueden ser considerados como evidencia del control:
a) en su territorio;
b) que sea propiedad directa o indirecta de un inversor de la otra Parte o que esté controlada
por él; y
Parte contendiente significa una Parte contra la cual se presenta una reclamación de conformidad
con la Sección B.
1. Este Capítulo se aplica a las medidas que adopte o mantenga una Parte relativas a:
2. Las obligaciones de una Parte bajo esta Sección se aplicarán a una empresa estatal u otra
persona cuando ésta ejerza cualquier autoridad regulatoria, administrativa u otra autoridad
gubernamental que le hubiera sido delegada por esa Parte, tales como la autoridad de expropiar,
otorgar licencias, aprobar transacciones comerciales o imponer cuotas, tasas u otros cargos.
3. Para mayor certeza, este Capítulo no obliga a Parte alguna en relación con cualquier acto ohecho
que tuvo lugar, o cualquier situación que cesó de existir, antes de la fecha de entrada envigor de este
Anexo 1
Acuerdo.
En el caso de existir cualquier incompatibilidad entre este Capítulo y otro Capítulo, el otro Capítulo
prevalecerá en la medida de la incompatibilidad.
1. A efectos del presente capítulo, las Partes reafirman su derecho a regular en sus territorios para
alcanzar objetivos políticos legítimos, como la protección de la salud pública, la seguridad, el medio
ambiente, la moral pública, la protección social o de los consumidores, o la promoción y la protección
de la diversidad cultural.
2. Para mayor seguridad, el mero hecho de que una Parte regule, incluso mediante una modificación
de su legislación, de tal forma que afecte negativamente a las inversiones o no satisfaga las
expectativas de un inversor, incluidas sus expectativas de beneficios, no constituye un
incumplimiento de ninguna de las obligaciones establecidas en la presente sección.
3. Para mayor seguridad, la decisión de una Parte de no conceder, renovar o mantener una
subvención:
a) en caso de que no haya ningún compromiso específico legal o contractual de conceder, renovar,
o mantener esa subvención; o
b) de conformidad con los términos y condiciones asociados a la concesión, la renovación o el
mantenimiento de la subvención, no constituye una infracción de lo dispuesto en la presente sección.
1. Cada Parte concederá a los inversionistas de otra Parte un trato no menos favorable que el que
conceda, en circunstancias similares, a sus propios inversionistas en lo referente al establecimiento,
adquisición, expansión, administración, conducción, operación y venta u otra disposición de las
inversiones en su territorio.
2. Cada Parte concederá a las inversiones cubiertas un trato no menos favorable que el que
conceda, en circunstancias similares, a las inversiones en su territorio de sus propios inversionistas
en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación y
venta u otra disposición de las inversiones.
1. Cada Parte concederá a los inversionistas de otra Parte un trato no menos favorable que el que
conceda, en circunstancias similares, a los inversionistas de cualquier otra Parte o de un país que
no sea Parte en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción,
operación y venta u otra forma de disposición de inversiones en su territorio.
2. Cada Parte concederá a las inversiones cubiertas un trato no menos favorable que el que
conceda, en circunstancias similares, a las inversiones en su territorio de inversionistas de cualquier
otra Parte o de cualquier país que no sea Parte en lo referente al establecimiento, adquisición,
expansión, administración, conducción, operación y venta u otra forma de disposición de inversiones.
3. Para mayor seguridad, el «trato» mencionado en los apartados 1 y 2 no incluye los procedimientos
para la solución de diferencias en materia de inversión entre inversores y Estados que se establecen
en otros tratados internacionales sobre inversiones y en otros acuerdos comerciales.
Anexo 1
1. Cada Parte concederá a las inversiones cubiertas un trato acorde con el derecho internacional
consuetudinario, incluido el trato justo y equitativo, así como protección y seguridad plenas.
2. Para mayor certeza, una Parte incumplirá la obligación de trato justo y equitativo a la que se hace
referencia en el apartado 1 sólo en caso de que una medida o una serie de medidas constituya:
5. Para mayor seguridad, el hecho de que una medida infrinja el Derecho interno no supone, por sí
solo, que se haya producido una infracción del presente artículo. Para determinar si la medida infringe
el presente artículo, el tribunal deberá tener en cuenta si una de las Partes ha actuado de forma
incompatible con las obligaciones establecidas en el apartado 1.
6. Para mayor seguridad, las Partes confirman su común entendimiento que el “derecho internacional
consuetudinario”, de manera general y tal como está específicamente referido en el presente Artículo,
resulta de una práctica general y consistente de los Estados, seguida por ellos en el sentido de una
obligación legal. Con respecto al presente Artículo, el trato mínimo otorgado a los extranjeros por el
derecho internacional consuetudinario se refiere a todos los principios del derecho internacional
consuetudinario que protegen los derechos económicos e intereses de los extranjeros.
1. Cada Parte concederá a los inversionistas de otra Parte y a las inversiones cubiertas, trato no
discriminatorio respecto de cualquier medida que adopte o mantenga en relación con pérdidas
sufridas por inversiones en su territorio como resultado de conflictos armados o contiendas civiles.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1, si un inversionista de una Parte que, en las situaciones
referidas en el párrafo 1, sufra una pérdida en el territorio de otra Parte como resultado de:
(a) la requisición de su inversión cubierta o de parte de ella por las fuerzas o autoridades de esta
última Parte; o
(b) la destrucción de su inversión cubierta o de parte de ella por las fuerzas o autoridades de esta
última Parte, no requeridas por la necesidad de la situación,
esta última Parte proveerá al inversionista la restitución, compensación o ambas, según sea
apropiado, por tal pérdida. Toda compensación será pronta, adecuada y efectiva.
1. Ninguna de las Partes puede expropiar ni nacionalizar una inversión cubierta, sea directa o
indirectamente, mediante medidas equivalentes a la expropiación o nacionalización (“expropiación”),
salvo que sea:
Anexo 1
a) el impacto económico de la medida o el conjunto de medidas, si bien el hecho de que una medida
o un conjunto de medidas adoptadas por una Parte tenga un efecto adverso en el valor económico
de una inversión no demuestra, por sí solo, que se haya producido una expropiación indirecta;
b) la duración de la medida o del conjunto de medidas de una Parte;
c) el grado en que la medida o el conjunto de medidas interfiere con expectativas claras, razonables
y respaldadas por inversiones; y
d) el carácter de la medida o el conjunto de medidas, en particular su objetivo, contexto y finalidad.
5. Para mayor seguridad, salvo en la circunstancia excepcional de que el impacto de una medida o
un conjunto de medidas sea tan grave en relación con su finalidad que resulte manifiestamente
excesivo, las medidas no discriminatorias adoptadas por una Parte que se conciban y se apliquen
para proteger objetivos legítimos de bienestar público, como la salud pública, la seguridad y el medio
ambiente, no constituyen una expropiación indirecta.
1. Cada Parte permitirá que todas las transferencias relacionadas con una inversión cubierta se hagan
libremente y sin demora desde y hacia su territorio. Dichas transferencias incluyen:
2. Cada Parte permitirá que las transferencias relacionadas con una inversión cubierta se realicen en
Anexo 1
3. Cada Parte permitirá que las ganancias en especie relacionadas con una inversión cubierta se
ejecuten conforme a lo autorizado o especificado en un acuerdo escrito entre una Parte y una
inversión cubierta o un inversionista de otra Parte.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos 1 al 3, una Parte podrá impedir la realización de una
transferencia por medio de la aplicación equitativa, no discriminatoria y de buena fe de sus leyes
relacionadas a:
2. Ninguna Parte puede condicionar la recepción de una ventaja o que se continúe recibiendo una
ventaja, en relación con el establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción,
operación, venta u otra disposición de una inversión en su territorio por parte de un inversionista de
una Parte o de un país que no sea Parte, al cumplimiento de cualquier requisito para:
1. Ninguna Parte puede exigir que una empresa de esa Parte, que sea una inversión cubierta,
designe a personas naturales de una nacionalidad en particular para ocupar puestos de alta
Anexo 1
dirección.
2. Una Parte puede exigir que la mayoría de los miembros de las juntas directivas o comités de los
mismos, de una empresa de esa Parte que sea una inversión cubierta, sean de una nacionalidad en
particular o residentes en el territorio de la Parte, a condición que el requisito no menoscabe
significativamente la capacidad del inversionista para ejercer el control sobre su inversión.
Nada en este Capítulo se interpretará en el sentido de impedir que una Parte adopte, mantenga
o haga cumplir cualquier medida por lo demás compatible con este Capítulo, que considere
apropiada para asegurar que las inversiones en su territorio se efectúen tomando en cuenta
inquietudes en materia ambiental.
1. Una Parte puede denegar los beneficios del presente Capítulo a un inversionista de otra Parte que
sea una empresa de esa otra Parte y a las inversiones de dicho inversionista que no hubieren sido
realizadas de conformidad con el derecho local, si personas de un país que no sea Parte son
propietarias o controlan la empresa y la Parte que deniega los beneficios:
2. Una Parte puede denegar los beneficios del presente Capítulo a un inversionista de otra Parte que
sea una empresa de esa otra Parte y a las inversiones de dicho inversionista, si la empresa no tiene
actividades comerciales sustanciales en el territorio de ninguna de las Partes, salvo la Parte que
deniega los beneficios, y personas de un país que no es Parte, o de la Parte que deniega, sean
propietarias o controlan la empresa.
1. Nada de lo dispuesto en el Artículo 7.6 se interpretará en el sentido de impedir a una Parte adoptar
o mantener una medida que prescriba formalidades especiales conexas a una inversión cubierta,
tales como un requerimiento que los inversionistas sean residentes de la Parte o que las inversiones
cubiertas se constituyan conforme a la legislación o regulación de la Parte, a condición que dichas
formalidades no menoscaben significativamente la protección otorgada por una Parte a
inversionistas de otra Parte y a inversiones cubiertas de conformidad con este Capítulo.
2. No obstante lo dispuesto en los Artículos 7.5 y 7.6, una Parte puede exigir de un inversionista de
otra Parte o de su inversión cubierta que proporcione información referente a esa inversión,
exclusivamente con fines informativos o estadísticos. La Parte protegerá la información que sea
confidencial de cualquier divulgación que pudiera afectar negativamente la situación competitiva del
inversionista o de la inversión cubierta. Nada de lo dispuesto en este párrafo se interpretará como
un impedimento para que una Parte obtenga o divulgue Información referente a la aplicación
equitativa y de buena fe de su legislación.
Sin perjuicio de los derechos y obligaciones de las Partes con arreglo al Capítulo correspondiente a
la Solución de Diferencias, en caso de una controversia relativa a una inversión, antes de que un
inversionista contendiente pueda presentar una reclamación a arbitraje, las partes contendientes
tratarán de solucionar amigablemente la controversia mediante consultas y negociación por un plazo
mínimo de 6 meses, lo que puede incluir el empleo de procedimientos de carácter no obligatorio con
la participación de terceras partes.
La consulta y negociación se llevarán a cabo, al menos, dentro de seis los meses de presentación
Anexo 1
El lugar de la consulta y negociación será la capital de la Parte contendiente, a menos que las partes
contendientes lo acuerden de otro modo.
(a) el inversionista contendiente, por cuenta propia, puede someter a arbitraje una reclamación en la
que se alegue:
i) que el demandado ha violado una obligación de conformidad con la Sección A, y
ii) que el demandante ha sufrido pérdidas o daños en virtud de dicha violación o como
resultado de ésta; y
(b) el inversionista contendiente, en representación de una empresa del demandado que es una
persona jurídica propiedad del demandante o que esté bajo su control directa o indirectamente,
puede, de conformidad con esta Sección, someter a arbitraje una reclamación en la que alegue:
i) que el demandado ha violado una obligación de conformidad con la Sección A, y
ii) que la empresa ha sufrido pérdidas o daños en virtud de dicha violación o como resultado de
ésta.
2. Siempre que hayan transcurrido, al menos, seis meses desde que tuvieron lugar los hechos que
motivan la reclamación, el demandante puede someter la reclamación a la que se refiere el párrafo
1:
(a) de conformidad con el Convenio del CIADI y las Reglas de Procedimiento para Procedimientos
Arbitrales del CIADI, siempre que tanto el demandado como la Parte del demandante sean partes
del Convenio del CIADI;
(b) de conformidad con las Reglas del Mecanismo Complementario del CIADI, siempre que el
demandado o la Parte del demandante, sean parte del Convenio del CIADI;
(c) de conformidad con las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI; o
(d) si el demandante y el demandado lo acuerdan, ante cualquier otra institución de arbitraje o bajo
cualesquiera otras reglas de arbitraje.
(a) a que se refiere el párrafo 1 del Artículo 36 del Convenio del CIADI sea recibida por el Secretario
General;
(b) a que se refiere el Artículo 2 del Anexo C de las Reglas del Mecanismo Complementario del
CIADI sea recibida por el Secretario General;
(c) a que se refiere el Artículo 3 de las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI, conjuntamente con el
escrito de demanda a que se refiere el Artículo 18 de las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI, sea
recibida por el demandado; o
Anexo 1
(d) a que se refiera cualquier otra institución de arbitraje o bajo cualesquiera reglas de arbitraje
seleccionadas bajo el párrafo 3(d) sea recibida por el demandado.
Una reclamación presentada por el demandante por primera vez después de que tal notificación de
arbitraje haya sido sometida, se considerará sometida a arbitraje bajo esta Sección en la fecha de
su recepción bajo las reglas de arbitraje aplicables.
4. Las reglas de arbitraje aplicables de conformidad con el párrafo 3, y que estén vigentes en la fecha
del reclamo o reclamos que hayan sido sometidos a arbitraje conforme a esta Sección, regirán el
arbitraje salvo en la medida en que sea modificado por este Acuerdo.
6. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de que una parte contendiente considere que no puede
resolverse una controversia relativa a una inversión mediante consultas y negociación, el
demandante puede someter, alternativamente, la controversia a la jurisdicción de la Parte
Contratante.
7. Una vez que una parte contendiente haya sometido la controversia a las jurisdicciones de la Parte
Contratante o a arbitraje, la elección de uno u otro de esos procedimientos será definitiva.
1. Cada Parte consiente en someter una reclamación al arbitraje, con arreglo a esta Sección y de
conformidad con este Acuerdo.
(a) el Capítulo II del Convenio del CIADI (Jurisdicción del Centro) y las Reglas del Mecanismo
Complementario del CIADI, que exigen el consentimiento por escrito de las partes de la controversia;
(b) el Artículo II de la Convención de Nueva York, que exige un “acuerdo por escrito”; y
(c) el Artículo I de la Convención Interamericana, que requiere un “acuerdo”.
Artículo 7.20. Condiciones y Limitaciones al Consentimiento de las Partes
1. Ninguna reclamación puede someterse a arbitraje conforme a esta Sección, si han transcurrido
más de tres años a partir de la fecha en que el demandante tuvo o debió haber tenido conocimiento
de la violación alegada y conocimiento de que el demandante o la empresa sufrió pérdidas o daños.
2. Ninguna reclamación puede someterse a arbitraje conforme a esta Sección a menos que:
(a) el demandante consienta por escrito someterse al arbitraje, de conformidad con los
procedimientos previstos en este Acuerdo; y
(b) la notificación de arbitraje esté acompañada,
(i) de la renuncia por escrito del demandante a las reclamaciones sometidas a arbitraje en
virtud del Artículo 7.18.1(a); y
(ii) de las renuncias por escrito del demandante y de la empresa a las reclamaciones sometidas
a arbitraje en virtud del Artículo 7.18.1(b).
de cualquier derecho a iniciar o continuar ante cualquier tribunal conforme a la ley de cualquier Parte,
u otros procedimientos de solución de controversias, cualquier actuación respecto de cualquier
medida que se alegue haber constituido una violación a las que se refiere el Artículo 7.18.
Anexo 1
El tribunal decidirá las cuestiones en controversia de conformidad con este Acuerdo y con las normas
aplicables del Derecho Internacional.
1. Cuando un tribunal dicte un laudo definitivo desfavorable al demandado, el tribunal puede otorgar,
por separado o en combinación, únicamente:
Un tribunal puede también conceder costas y honorarios de abogado de conformidad con lasreglas
de arbitraje aplicables.
2. Un tribunal no está autorizado para ordenar el pago de daños que tengan carácter punitivo.
3. El laudo dictado por un tribunal será obligatorio sólo para las partes contendientes y únicamente
respecto del caso concreto.
Todas las actuaciones y documentos presentados por las partes contendientes serán confidenciales.
A menos que medie el consentimiento expreso de la otra parte contendiente, una parte contendiente
no puede hacer públicos ninguno de los memoriales presentados ante el Tribunal, incluyendo, pero
sin limitarse a, la notificación de arbitraje, la respuesta a la notificación de arbitraje, la demanda de
arbitraje y el laudo.
(…)
Anexo 1
(…)
2. A efectos de los capítulos ocho (Comercio transfronterizo de servicios), doce (Entrada y presencia
temporal de personas físicas con fines empresariales), trece (Reglamentación interna), catorce
(Servicios financieros), quince (Servicios de transporte marítimo internacional), dieciséis
(Telecomunicaciones) y diecisiete (Comercio electrónico), así como los artículos 7.5 y 7.6 del capítulo
siete (Inversiones), a condición de que dichas medidas no se apliquen de forma que constituyan un
medio de discriminación arbitrario o injustificable entre las Partes cuando prevalezcan condiciones
similares o una restricción encubierta del comercio de servicios, ninguna disposición del presente
Acuerdo se interpretará de modo que impida que cualquiera de las Partes adopten o hagan cumplir
las medidas necesarias:
a) para proteger la seguridad pública y la moral pública o para mantener el orden público;
b) para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales;
o
c) para lograr la observancia de las leyes y los reglamentos que no sean incompatibles con lo
dispuesto en el presente Acuerdo, incluso los relativos a:
i) la prevención de prácticas que induzcan a error y prácticas fraudulentas o los medios para hacer
frente a los efectos del incumplimiento de los contratos;
ii) la protección de la intimidad de los particulares en relación con el tratamiento y la difusión de datos
personales, así como la protección del carácter confidencial de los registros y de las cuentas
individuales; o
iii) la seguridad.