Desarollo Psicomotor en PC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Diplejía espástica

Su diagnóstico puede ser alrededor de los 9 meses, cuando el niño no se sienta solo y no conserva el equilibrio al sentarlo.
Patrón simultaneo en las extremidades inferiores.

Primera etapa: decúbito supino y prono, giro, reptación y Segunda etapa: arrodillarse, gatear y Tercera etapa: ponerse de pie
sentado sostenido ponerse de pie y marcha.
Decúbito Al principio Mueve con debilidad las piernas en
supino semiflexión, sus extremidades inferiores están abducidas
y flexionadas con dorsiflexión de pies.
Al aumentar la espasticidad, aumenta la extensión, la
aducción y la rota internas de las extremidades inferiores,
además de tener el pie en plantiflexión, hasta se pueden
entrecruzar estas.
Decúbito Existe más abducción y flexión en una de las
prono extremidades.
Cuando el niño extiende la cabeza, las extremidades
inferiores de aducen y extienden.
Giro y Logran el giro primero movilizando la extremidad superior
reptación para que las extremidades inferiores se muevan, las
cuales permanecen rígidas y extendidas.
(no existe disociación de cinturas)
Al querer reptar, lo hacen arrastrando las extremidades
inferiores, o solo abduciendo y flexionando una pierna
Sedente Al sentarlos no hay equilibrio de tronco, las piernas de Ahora se comienzan a sentar desde
abducen y giran hacia adentro (no pueden sentarse con decúbito prono, empujan con los brazos
las piernas extendidas) su cuerpo hacia atrás para poder
La espalda se encorva mucho para compensar la flexión quedar de rodillas y así sentarse en w,
insuficiente de cadera y los pies quedan en plantiflexión. lo cual refuerza la rotación interna y la
Colaboran con la extremidad superior. aducción, lo cual más adelante impedirá
Al empezar a sentarse solos, no pueden llevar el tronco la bipedestación
hacia adelante por poca flexión de cadera. Suelen moverse en esa posición
Por eso se sientan con las piernas extendidas y apoyo de saltando sentado y luego pueden hacer
los brazos hacia atrás. conejeo.
Bípedo Para poder pararse deben afirmarse de
una silla desde la posición de rodillas,
llevando su pelvis hacia adelante para
poder pararse.
Al pararse tiene un pie en puntillas y
rotada hacia dentro, evitando cargar
peso en ella y el otro extendido.
Marcha Un pie apoyado y el otro en
puntillas, adelanta el tronco
para poder mover las
extremidades inferiores las
cuales se apoyan primero con
los dedos (lo cual puede
provocar acortamiento del
tendón de Aquiles)
Cuando comienza a marchar
no puede detenerse, no puede
caminar de costado y tampoco
mantiene el equilibrio.
Posición de aducción y rotación
interna de las piernas.

Si se sientan en una silla afrente de una mesa se sienten seguro.


Hemiplejia

Se pueden reconocer a los 8, 9 meses cuando notan que no se sientan y que toman los objetos con una mano.

Primera etapa: decúbito supino y prono, giro y Segunda etapa: incorporación y ponerse de Tercera etapa: marcha.
sedente. pie
Decúbito Al principio tienen la extremidad inferior en flexión y
supino abducidas.
La mano del lado afectado suele permanecer
cerrada y el brazo retraído y flexionado.
Mira solamente hacia el lado sano y toma objetos
con este.
Decúbito No le gusta esta posición ya que solo se sostiene
prono con un brazo y no puede extender el otro para jugar.
Sedente Cuando se sienta al niño la pierna enferma queda
flexionada y abducida.
Estos niños tardan en sentarse porque no tienen
equilibrio y caen con facilidad hacia el lado enfermo.
Giro y El niño no gira hacia el lado sano porque no puede
reptación usar el brazo y pierna afectos para iniciar, se hace
con el lado afectado sobre el sano.
Cuando reptan mueven la cabeza hacia el lado sano
y solo mueven las extremidades sanas, las
extremidades afectadas permanecen pasivas y la
pierna queda en flexión y abducción. El peso cae en
cadera sana.
Aprenden a sentarse solo de supino a prono,
empujando el brazo sano para poder incorporarse.
Bípedo Al mantenerlos de pie la pierna enferma se extiende Ahora el niño tracciona para ponerse de pie.
y soporta peso. Primero lo hace desde la posición de rodillas,
luego pasa el lado afectado a posición de
semirodillas y rápidamente hace la
incorporación, ya que no puede soportar el
peso.
Cuando está parado, la pierna sana soporta
todo el peso y la enferma permanece en
abducción y un poco más atrás. Además del
hombro del lado afectado que también queda
atrás
Marcha Pierna afectada extendida a
nivel de rodillas, abduciendola y
arrastrándola atrás del lado
sano.
La extremidad superior del lado
afectado: el hombro se retrae, el
codo se flexiona y la mano se
cierra.
 Toca el piso con los
dedos, espasticidad
extensora

 Juguetes grandes, evitar que la mama lo tome del lado sano para caminar, ya que más lo deja atrás.
 Evidente asimetría en las posturas
 Considerable diferencia de longitud y circunferencia de la pierna, lo cual se debería a esta falta de sustentación y a la ausencia de estímulos
propioceptivos que promueven el crecimiento
 Acortamiento del tendón anquiliano
Cuadriplejia atetoide

El tono anti gravitacional es muy débil, el niño es pasivo y placido, Su boca tiende a estar abierta y su prensión es débil
Suele haber una pronunciada asimetría del tronco. Diagnostico después de los 18 meses

Primera etapa: decúbito supino y prono y tracción a Segunda etapa: sentarse, arrodillarse y girar. Tercera etapa: ponerse de pie y
sentado marchar.
Decúbito Al estimularlo el niño reacciona con súbitas y fuertes
supino extensiones en todo el cuerpo.
Al principio las extremidades están en una
exagerada flexión y abducción y pies en dorsiflexión
y pronación.
Luego tiene una leve extensión que al realizarla
también se produce aducción y dorsiflexión en los
pies
Existe retracción de cuello y de hombros y
comienza a verse un mantenido reflejo tónico
cervical asimétrico.
Es raro que alguna vez la cabeza del niño se
encuentre en la línea media.
No mueve la cabeza, no junta los brazos hacia
adelante, no se lleva las manos hacia la boca.
Al extenderse abre la boca y babea.
Hace puentes.
Decúbito Evita esta posición por no poder levantar la cabeza.
prono No sostiene desde los antebrazos.
Sedente Al traccionar para llevarlo a sedente, no existe el El niño no permanecer sentado sin sostén y
control de cabeza y esta se va hacia atrás. cuando se le siente en una silla, no mantiene
Recurre a la flexión de cadera para sentarse y la los pies apoyados en el piso.
cabeza hacia atrás. Tiene a extenderse y colapsar hacia atrás.
Y cuando se logra sentar colapsa hacia adelante. No tiene apoyo en las manos, aunque lo
ayude.
Su tronco es asimétrico y si saca una mano,
cae hacia el otro lado.
Si mira hacia abajo, se va hacia adelante.
Si mira hacia el lado, cae hacia ese lado.
Si mira hacia arriba o intenta levantar los
brazos, cae hacia atrás.
Para poder sentarse por sí solo, lo hace
desde prono, llevando rodillas hacia el pecho
y quedando con las manos apoyadas.
Giro y No gira y tampoco repta Puede girar con extremidad inferior primero y
reptación solo hacia un lado.
Bípedo El ponerse de pie se logra muy tarde
Esto se hace más difícil ya que no
pueden valerse de sus manos para
sostenerse.
Primero se ponen de rodillas, luego
ponen sus brazos flexionados en una
silla, luego extienden cabeza y
columna, llevando pelvis hacia
adelante.
Hay tendencia a que una sola pierna
soporte el peso con hiperextensión
de rodilla y la otra quede flexionada.
Marcha Al pararse y emprender la marcha el
niño retrae hombros y cuello para
poder vencer gravedad, pero esto lo
lleva hacia atrás, para evitarlo pega
el mentón al pecho.
Extiende codos y lleva manos hacia
adelante para estabilizar cintura
escapular y tronco, mientras lleva
pelvis hacia adelante con extensión
de caderas.
Base de sustentación pequeña, y no
pueden quedarse quietos porque
necesitan dar pasos hacia atrás para
poder mantener el equilibrio.

 Cuando están sentados en una silla con una mesa al frente pueden usar las manos, pero casi siempre es solo una.
 Cuando juntan las manos lo hacen con flexión de cabeza y columna hacia adelante, al hacer esto los codos se flexionan, los brazos de aducen y
las manos se cierran.
 No pueden usar la mano si no miran hacia el lado opuesto.
 Puede que el niño utilice el RTCA para poder extenderse.

Cuadriplejia espástica.
Niños muy afectados
El pronóstico de estos niños es malo si no se detecta a temprana edad, ya que la espasticidad ya es intensa a pocas semanas de nacidos.
Decúbito supino: Falta de control de cabeza, columna en extensión, con hombros en retracción y excesiva extensión de la extremidad inferior con pies en
plantiflexión
RTCA y Tronco asimétrico
Rechaza posición decúbito prono por dificultad respiratoria.
No puede sentarse sin sostén. Lleva la columna demasiado hacia adelante y la excesiva aducción de piernas, hacen que esta posición sea ineficiente.

Niños menos graves

Se pueden observar signos a los 3 o 4 meses, la espasticidad siempre afecta más a un lado que otro.
Se diagnostican a los 8 meses cuando un niño debe estar más activo.
Distribución asimétrica de la espasticidad y la utilización de solamente un brazo más que otro favorece la escoliosis.

Primera etapa: decúbito supino y prono y sentado con Segunda etapa: sentada y giro Tercera etapa: sentado solo,
apoyo incorporarse y marchar.
Decúbito Mantiene sus piernas en flexión y aducción.
supino Poco movimiento y una se mueve más que otra.
RTCA y la retracción de la cintura escapular hace que el
niño no se lleve la mano a la boca
Decúbito No puede levantar cabeza.
prono Hay una excesiva retracción de los brazos, con flexión
de codos y manos cerradas. Lo cual provoca que el niño
no pueda alcanzar objetos y si lo hace es cuando hay
RTCA.
Levanta la pelvis.
Sedente Al traccionar no hay control de cabeza. Para mantenerse sentado retrae Solo los moderados: Para sentarse
Al sentado con apoyo, este se encorva mucho y se va muchos los hombros. flexionan su tronco y cabeza al punto
hacia adelante, piernas en aducción, semiflexión y pies Brazos rígidos en flexión y de poder poner sus rodillas debajo
en plantiflexión pronación de su abdomen
Se queda en esa posición y solo
puede levantar cabeza
Solo los leves o leves en un lado y
moderado en el otro pueden
sentarse erguidos y en w.
Solo se sientan desde decúbito
supino.
Giro y No gira Lo hacen en flexión total Reptan arrastrando la extremidad
reptación inferior (igual que diplejicos)
Bípedo Leves o leves en un lado y moderado
en el otro: solo ellos pueden
incorporarse sosteniéndose de una
silla.

Marcha Es muy difícil la marcha y si lo logran


será de puntillas en hiperextensión o
en semiflexión aducción y rotación
interna
Su base es muy pequeña.

También podría gustarte