Escala Estimativa
Escala Estimativa
Escala Estimativa
Grupo:
Inicial (6): Patrón locomotor no definido aún, se presentan dificultades a la hora de la realización de las actividades, nula coordinación y
movimientos inhábiles.
Intermedio (8): Movimientos coordinados, reduce el miedo a realizar las actividades, presenta mayor fluidez, aun presenta
Maduro (10): Patrón locomotor definido, realización rápida de las actividades, movimientos precisos y coordinados con naturalidad.
ángulo de alrededor de 90º. Los brazos salto; ellos son los que inician el movimiento piernas en posición preparatoria de cuclillas,
comienzan el acto de saltar balanceándose hacia adelante del cuerpo en el despegue. El varía con cada salto. Los pies y las piernas lo
hacia una posición alta por encima de la niño muestra también una posición de trabajan de manera simultánea durante el
cabeza y por lo tanto agregan impulso hacia cuclillas más consistente. Presenta una despegue y el aterrizaje. La extensión de las
adelante al salto. Al mismo tiempo hay una extensión más completa de las extremidades extremidades inferiores durante el despegue
extensión completa en las extremidades inferiores y el ángulo de despegue desciende, es incompleta, porque el salto se proyecta
inferiores, que proyecta el cuerpo en un con mayor énfasis en el componente poco hacia adelante en la 39 distancia que se
ángulo de aproximadamente 45º. Los brazos horizontal del salto. Los pies tocan tierra recorre horizontalmente. Durante el vuelo,
se mantienen altos durante el vuelo y la simultáneamente cuando el niño cae hacia las piernas se mantienen rígidas mientras los
cardera flexionadas, ubicando los muslos en adelante; y al igual que el niño más pequeño, brazos se mueven hacia los costados o hacia
posición paralela a la tierra. Al tocar tierra el el que se encuentra en la etapa inicial tiende atrás para mantener la estabilidad. Al tocar
peso del cuerpo sigue el impulso hacia abajo a evitar la caída hacia atrás con los brazos. tierra, las piernas están todavía rígidas y, por
y adelante, y los brazos se estira hacia lo tanto, no absorben de modo eficiente el
adelante. golpe.
El brazo se desplaza hacia atrás en la En la preparación el brazo se desplaza hacia El codo permanece adelantado respecto al
preparación. El codo opuesto se eleva para atrás, hacia los lados, hacia ataras con el cuerpo; el movimiento es similar al de
equilibrar el movimiento del brazo codo en posición de flexión. La pelota es empujar. Los dedos se separan al soltar. La
ejecutante. El codo que ejecuta el tiro se mantenida detrás de la cabeza. El brazo se inercia es hacia el delante y hacia abajo.
desplaza hacia delante en forma horizontal a desplaza hacia adelante, alto respecto al El tronco permanece perpendicular al blanco,
medida que estira. El antebrazo rota y el hombro. se produce una pequeña rotación durante el
pulgar finaliza apuntando hacia abajo. El tronco rota hacia el lado que ejecuta el tiro tiro. El peso del cuerpo experimenta un ligero
Arrojar durante el movimiento preparatorio. Los desplazamiento hacia atrás.
hombros rotan hacia el lado que ejecutan. El Lo pies permanecen quietos. El momento de
tronco se flexiona hacia delante preparación del tiro puede producirse un
acompañando el movimiento hacia delante pequeño desplazamiento sin finalidad de los
del brazo. Se produce un desplazamiento pies.
definido del peso corporal hacia delante.
Se da un paso adelante con la pierna
correspondiente al brazo que ejecuta el tiro.
Desaparece completamente la reacción de La reacción de rechazo se limita a que el niño Se produce una acciona marcada volviendo la
rechazo. cierre los ojos cuando establece contacto con cabeza o tapándose la cara con los brazos.
Los brazos permanecen relajados a ambos la pelota. Los brazos se encuentran extendidos frente
lados y los antebrazos extendidos frente al Los codos se mantienen hacia los lados al cuerpo. Se produce escaso movimiento
cuerpo. Los brazos ceden ante el contacto flexionados alrededor de 90°. Los brazos hasta el momento del contacto. El
para absorber la fuerza que trae la pelota. atrapan la pelota cuando falla el contacto movimiento es similar a la acción de arrastrar
Atajar Los brazos se adaptan a la trayectoria de la inicial intentando por las manos. con todo el brazo. Se intenta atrapar la
pelota. Los pulgares se mantienen Las manos se enfrentan una a la otra con los pelota con todo el cuerpo.
enfrentados. Las manos toman la pelota con pulgares hacia arriba. Producido el contacto, Las palmas están vueltas hacia arriba. Los
un movimiento simultáneo y bien las manos intentan tomar la pelota con un dedos se encuentran extendidos y tensos. Las
coordinado. movimiento disparejo y escasamente manos no se utilizan en el patrón de atajar.
coordinado.
Diego De Jesús Hernández Ramírez Bases De la Motricidad
Los brazos se desplazan con movimiento El movimiento preparatorio hacia atrás se Los movimientos son escasos durante el acto
alternados en el momento de patear. produce a la altura de la rodilla. La pierna que de patear. El tronco permanece rígido. Los
Durante la fase de inercia el tronco se inclina. patea tiende a permanecer flexionada brazos se utilizan para mantener el equilibrio.
El movimiento de la pierna que patea mientras patea. La inercia se limita a un La pierna que patea efectúa un movimiento
comienza a la altura de la cabeza. La pierna movimiento hacia delante de la rodilla. limitado hacia atrás. El movimiento hacia
Patear que sostiene el peso se flexiona levemente al delante es escaso y no se observa inercia. El
establecer contacto. Aumenta el largo del niño patea hacia la pelota más que patearla
balanceo de la pierna. La inercia eleva la directamente con impulso.
pierna; el pie que hace de soporte se
desplaza
apoyándose sobre los dedos.