CUESTIONARIOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

CUESTIONARIO SOBRE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES

VIVOS Y BASES TOPOGRÁFICAS.

1-El nivel abiótico de organización en los seres vivos está integrado por……………….
 Nivel subatómico,
 Nivel atómico,
 Nivel molecular,
2-El nivel biótico de organización en el organismo humano está integrado por………….
 Nivel celular,
 Nivel tejido,
 Nivel órgano,
 Nivel aparato y sistema
 Nivel individuo,
 Nivel población,
 Nivel comunidad,
 Ecosistema
3-La célula es la unidad estructural (anatómica) y funcional (fisiológica) de los seres vivos.
Se considera que la célula es un ser vivo y está formada por Membrana plasmática o
membrana celular, citoplasma y el núcleo.

4-¿Qué diferencias existen entre transporte activo y pasivo?


TRANSPORTE PASIVO: Es el movimiento de sustancias por una membrana que va hacia
un gradiente de concentración y no requiere gasto de energía, es decir la célula NO GASTA
ENERGÍA (ATP) y lo realiza por Difusión Simple, Difusión Facilitada y Ósmosis.
El TRANSPORTE ACTIVO: Es el movimiento de sustancias de una membrana, en contra
de un gradiente de concentración, usando energía celular, es decir la célula SI GASTA
ENERGÍA (ATP) y lo realiza por Endocitosis (Pinocitosis y Fagocitosis) y Exocitosis

5-Un tejido es son células que se unen con semejante función.


"un conjunto de células que realizan una misma función y que tienen una morfología
similar".
6-El material genético de la célula se encuentra en el núcleo

7-La mitocondria es la productora de energía en la célula, es un orgánulo fundamental

8-Las diferencias entre célula procariótica y eucariótica son las siguientes:


La célula procariota no tiene núcleo protector del material genético. La célula eucariota sí
presenta núcleo.

9-El organismo humano es pluricelular y sus células son del tipo eucariota

10-Cita los tejidos fundamentales del organismo humano


 Tejido epitelial:
 Tejido conjuntivo
 Tejido muscular
 Tejido nervioso:
11-Funciones del tejido epitelial.
Protección frente a la entrada de microorganismos y a la deshidratación, absorción de
sustancias, secreción en el caso de tejido epitelial que forma glándulas, recepción sensorial
y excreción.
12-Cita localizaciones del tejido epitelial en el organismo humano.
Piel.
Vasos sanguíneos, vasos linfáticos.
Conductos de la glándula submandibular
Adherido a la encía, dorso de la lengua, paladar duro, ano, capa superficial muerta de la
piel, labios mayores.
Estómago, intestino delgado y grueso (epitelio intestinal), vesícula biliar, endometrio, cuello
uterino (endocervix), conductos eyaculadores, glándulas bulbouretrales, túbulo distal
contorneado del riñón.

13-Cita algunos tipos de tejido conjuntivo


 Tejido conjuntivo laxo
 Tejido conjuntivo mucoso
 Tejido adiposo
 Tejido óseo
 Tejido denso
 Tejido conjuntivo elástico
 Tejido conjuntivo reticular
 Sangre, Cartílago
 14-¿Dónde podemos encontrar tejido conjuntivo en el organismo?
Se encuentra en los músculos, en los huesos, en los órganos internos y soportando a la piel.
Rodeando a los órganos.
En los tendones y los ligamentos.
En la dermis de la piel.
En la médula ósea (interior de los huesos)
15-Las células del tejido adiposo son las del tejido cartilaginoso son cartílagos y las del
tejido óseo son huesos

Donde podemos encontrar tejido adiposo.


Bajo la piel.
Alrededor de ciertos órganos, como el riñón o el corazón.

Donde podemos encontrar tejido cartilaginoso


Orejas.
Extremo de la nariz.
Anillos de la tráquea.
Articulaciones.
Discos intervertebrales.

16-Las funciones del tejido conjuntivo son


Relleno, sostén, transporte, almacenamiento de reservas de energía, defensa y reparación.

17-La célula del tejido muscular se denomina fibra muscular


18-Los tres tipos de músculo que tenemos en el organismo son los siguientes: liso
“involuntario”, estriado “voluntario” y el corazón “estriado y invountrio”
19-Pon ejemplos de localizaciones de los tres tipos de músculos en el organismo.
El estriado esque-léticose sitúa en los músculos de contrac-ción voluntaria (piernas, brazos,
etcétera).
El liso se localiza en la musculatura de algunos órganos, como el útero, el estómago, los
vasos sanguíneos...
El estriado cardiaco se halla en el corazón.

20-La función del tejido muscular es la contracción para que todos los órganos se puedan
movilizar,.. dar movilidad.
Es contraerse y relajarse permitiendo el movimiento de los músculos esqueléticos, del
corazón y de los órganos que contienen tejido muscular

21-Las células que podemos encontrar en el tejido nervioso son las siguientes: la neurona
fundamentalmente, y también la glía o neuroglia que no transporta el impulso nervioso, solo
sirve de soporte para la neurona.

La función del tejido nervioso es la transmisión de impulsos nervioso, rige nuestro cuerpo.

22-Diferencia entre un aparato y un sistema.


Que el aparato está formado por órganos cuyos tejidos son diferentes “varios tipos de
tejido”
Que el sistema está formados por órganos que están formados a su vez por un mismo tipo de
tejido
23-Un corte en el plano transversal divide el organismo en dos partes superior y otra
inferior. Pasa por la zona umbilical.

27-La mano es distal al hombro

28-El hombro es proximal al codo

29-Las regiones del cuerpo son las siguientes:


 Región craneal,
 Región cervical
 Región torácica
 Región abdominal
 Extremidades
30-Las cavidades del cuerpo son las siguientes:
Cavidad craneal
Cavidad espinal “Cavidad torácica y Cavidad abdominal”
Cavidad pélvica
31-Un corte en el plano sagital y medio divide el cuerpo en dos mitades simétricas, derecha
e izquierda.
32-Un corte en el plan coronal o frontal divide el cuerpo en dos mitades no simétricas,
anterior y posterior.
33-Anterior o ventral posterior o dorsal superior o craneal inferior o caudal

34-Medial significa "Está hacia la línea media del cuerpo" o "en el centro de una
estructura corporal determinada"

35-En un dibujo señala las regiones del abdomen.

Las células. Son las unidades de materia viva más pequeñas que pueden existir.
CUESTIONARIO APARATO CARDIOVASCULAR
1. El aparato cardiovascular está formado por
El corazón. Los vasos sanguíneos.
Arterias Venas
Las cavidades.
2. Localiza el corazón según las referencias topográficas que ya conoces.
Se encuentra situado en el troco, la región torácica, la cavidad torácica, por craneal al
diafragma, medial a los pulmones, ventral al esófago, y dorsal al esternón.
3. Las capas del corazón son las siguientes:
Pericardio Miocardio Endocardio
4. Son tejidos que forman el corazón los siguientes:.
Epitelia. Conectivo. Muscular. Nervioso.
5. El pericardio está formado por las siguientes capas
Pericardio fibroso. Pericardio seroso.
6. La función del pericardio
Se encarga de proteger al corazón y le permite contraerse y dilatarse con facilidad sin
riesgo de irritarse por la fricción.
7. La función del miocardio es
El músculo encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante
contracción.
8. En la aurícula derecha desemboca la sangre procedente de
La vena cava superior que recoge la sangre desoxigenada de toda la mitad superior del
cuerpo y la vena cava inferior con sangre desoxigenada procedente de toda la mitad
inferior del cuerpo.
9. ¿Qué son las válvulas cardiacas?
Permiten que la sangre se mueva por las cavidades del corazón en una única dirección y
sentido.
10. Las válvulas semilunares también se denominan
O Sigmoideas (SL):
 Semilunar Aórtica: Situada entre el VI y la arteria Aorta.
 Semilunar Pulmonar: Situada entre el VD y la arteria Pulmonar.

11. ¿Qué es el sistema de conducción del corazón?


La conducción de impulsos eléctricos en el corazón, produce débiles corrientes eléctricas
que se difunden a la superficie corporal, donde pueden ser captadas y dibujadas por un
aparato llamado "electrocardiógrafo".
El sistema de conducción cardiaco, son las estructuras, se produce y se trasmite el estímulo
eléctrico que permite la contracción del corazón.
12. Los componentes del sistema de conducción del corazón son los siguientes:
1. Nodo Sinusal
2. Nodo Auriculoventricular
3. Haz de His
4. Rama Derecha del Haz de His
5. Rama Izquierda del Haz de His
6. Sistema de Purkinje
13. La vascularización del corazón corre a cargo de
2 arterias coronarias
14. La inervación del corazón corre a cargo de
La inervación del corazón es dada por fibras nerviosas autónomas procedentes de los
nervios vagos y de los troncos simpáticos.
15.Cita las capas que componen las arterias y venas
Arterias:
 Túnica Adventicia. capa más externa, de tejido conjuntivo fibroso y fuerte. También
contiene fibras elásticas y colágeno.
 Túnica Musculas. Capa intermedia, es la más gruesa de las tres. Formada por un
musculo liso involuntario revestido internamente de tejido conjuntivo elástico.
 Permite la contracción y dilatación arterial.
 Túnica Intima O Endotelio. Capa más interna formada por una capa de endotelio
(tejido epitelial) que recubre la luz arterial. Esta capa se encuentra en contacto
directo con la sangre.
Venas
 Túnica Adventicia capa más externa, más delgada que en las arterias, pero es la más
gruesa en las venas.
 Túnica Musculas capa intermedia. La capa de las venas es la más delgada y tiene
muy pocas fibras elásticas, por lo q si se dilata no recupera con facilidad su forma
(aparición de varices).
 Túnica Intima O Endotelio capa más interna formada por una capa de endotelio que
presenta a intervalos regulares en su recorrido, unas válvulas semilunares que
aseguran el retorno de la sangre hacia el corazón, impidiendo su retroceso.
16. Cita las diferencias entre arterias, arteriolas y capilares
Arterias:
 Son los vasos que salen del corazón concretamente de los ventrículos y transportan
sangre a todos los tejidos del organismo.
 Transportan la sangre a los tejidos con presión elevada.
 Son vasos de resistencia (con paredes vasculares fuertes).
Arteriolas:
 las arterias se denominan de menor calibre.
 Operan como conductos de control.
 A través de ellas la sangre pasa a los capilares.
 Componentes terminales del árbol arterial, regulan la distribución de las sangre en
los tejidos, por los capilares. Son capaces de ofrecer (esfínteres precapilares) alta
resistencia al flujo sanguíneo.
Capilares:
 Son los vasos sanguíneos de menor calibre. Constituyen el eslabón entre el sistema
arterial y el venoso ya que comunican las arterias con las vénulas
 Paredes muy delgadas, con poros capilares que permiten el paso de agua y moléculas
pequeñas.
 Intercambian líquido, nutrientes, hormonas, electrolitos, O2….etc, con el liquido
intersticial.
17. Cita las diferencias entre arterias y venas
Es que las arterias transportan sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos y las venas
transportan sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono desde los tejidos hacia el
corazón
Arterias: Son los vasos que salen del corazón concretamente de los ventrículos y
transportan sangre a todos los tejidos del organismo. Excepto la Arteria pulmonar y sus
correspondientes ramas, las arterias llevan sangre rica en oxígeno y nutrientes a todas las
células de organismos.
-Se inician en ventriculos, finalizane en los capilares
-Generalmente son profundas.
-Contienen sangre oxigenada, excepto el tronco arterial pulmonar.
-Cuando se secciona su pared la sangre fluye en forma intermitente
-El grosor de su pared es mayor que el de una vena del mismo calibre
-Cuando no contienen sangre se colapsan

Venas: Son los vasos sanguíneos que regresan al corazón desembocando en las aurículas.
Su calibre va aumentando a medida que se acercan a este.
-Se originan en los capilares y finalizan en las auriculas
-Presentan valvulas en su recorrido
-Contienen sangre con desecho metabolico y poo oxigeno, excepto las venas pulmonares
-Al seccionar su pared la sangre fluye en forma continua
-Contienen un mayor volumen de sangre que las arterias
-Cuando no tienen sangre colapsan
18. En los capilares tiene lugar:
El intercambio de sustancia entre plasma sanguíneo y el líquido intersticial que rodea a
cada célula.
19. ¿A qué se denomina ciclo cardiaco?
En cada ciclo cardíaco se producen cambios de presión cuando las aurículas y los
ventrículos se contraen y se relajan de forma sucesiva y la sangre fluye desde áreas de
mayor presión sanguínea a áreas de menor presión. Cuando una cámara del corazón se
contrae, la presión del líquido en su interior aumenta. Sin embargo, cada ventrículo expulsa
el mismo volumen de sangre por latido, y el mismo patrón es aplicable para las cámaras de
bombeo.
En un ciclo cardíaco normal, las dos aurículas se contraen mientras que los dos ventrículos
se relajan, así mismo, mientras se contraen los dos ventrículos, las dos aurículas se relajan.
20. Cita las fases del ciclo cardiaco El término sístole, hace referencia a la fase de
contracción, y diástole a la fase de relajación. Un ciclo cardíaco consta de una sístole y
una diástole de ambas aurículas y una sístole y una diástole de ambos ventrículos.
Diástole. El corazón se dilata y se llena la sangre.
Sístole El corazón se contrae y expulsa la sangre.
21.¿A qué se denomina circulación mayor?
Cuya misión es transportar sangre oxigenada hacia todos los tejidos de nuestro organismo y
recolectar los desechos.
Conducir el oxígeno y nutrientes a los tejidos, recoger el Co2 de los mismos conducirlo de
regreso al corazón (atrio derecho)
El viaje de ida de este circuito comprende desde la aurícula izquierda (que recibe la sangre
rica en oxigeno proveniente de los pulmones), el ventrículo izquierdo, la aorta y todas sus
ramificaciones; mientras que al regreso, retorna por las venas que drenan en las venas
cavas, finalizando el viaje en aurícula derecha y ventrículo derecho del corazón.

22. ¿A qué se denomina circulación menor?


Trayecto más corto que el anterior, pero su importancia es vital, ya que tiene como único
objetivo oxigenar la sangre y desechar sustancias inservibles, este círculo tiene su punto de
partida en el ventrículo derecho del corazón, el que bombea la sangre carente de oxigeno
hacia el tronco pulmonar; la sangre sigue por las arterias pulmonares derecha e izquierda,
donde alcanzan los capilares que rodean los pulmones. Aquí se efectúa el intercambio entre
oxígeno y dióxido de carbono. De regreso por las venas pulmonares, la sangre fluye por el
ventrículo izquierdo, a la espera de ser transportada por las arterias que participan en la
circulación mayor.
23. El gasto cardiaco es.
O débito cardíaco al volumen de sangre expulsado por un ventrículo en un minuto. El
retorno venoso indica el volumen de sangre que regresa de las venas hacia el corazón en un
minuto.
Se define gasto cardíaco o volumen minuto como la cantidad de sangre bombeada cada
minuto por cada ventrículo.
24.Se denomina insuficiencia cardiaca a una afección en la cual el corazón ya no puede
bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca que
se presenten síntomas en todo el cuerpo.
25. Una valvulopatía son enfermedades que impiden la apertura o el cierre correctos de
una o varias válvulas del corazón. Las valvulopatías que afectan a la válvula aórtica son
las más importantes. Las válvulas cardiacas regulan el flujo de sangre entre las
cavidades del corazón y su salida hacia las arterias principales.
26. Una estenosis aórtica es Una enfermedad que afecta a la válvula aórtica, estrechando el
paso de la sangre. Ocurre cuando la válvula aórtica no se abre adecuadamente,
impidiendo que una parte de la sangre del ventrículo izquierdo pase al resto del cuerpo.

27. Una insuficiencia de la válvula tricúspide es. Una enfermedad valvular cardíaca. Se
refiere a la incapacidad de la válvula tricúspide del corazón de cerrarse correctamente
durante la sístole ventricular.
28.¿Qué es un soplo cardiaco?
(O soplos del corazón) son ruidos patológicos que se perciben a la auscultación con el uso
del estetoscopio y se originan por aumento de flujo a través de una válvula cardiaca normal,
por alteraciones de dichas válvulas (estenosis, insuficiencia, doble lesión), por ciertas
anomalías intracardiacas ... (comunicación interventricular) o extracardiacas (estenosis
arteriales, ductus arterioso persistente, fístulas arteriovenosas).

29. Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco.


Las arritmias son problemas de la frecuencia cardíaca o del ritmo de los latidos del
corazón. Durante una arritmia el corazón puede latir demasiado rápido, demasiado
despacio o de manera irregular.
Los latidos demasiado rápidos se llaman taquicardia. Los latidos demasiado lentos se
llaman bradicardia.
30. Las diferencias entre angina de pecho e infarto de miocardio son las siguientes:
 En la angina de pecho la obstrucción de las arterias coronarias es parcial y en el
infarto agudo de miocardio es completa
 ambos son causas de dolor en el pecho
 la diferencia se basa en el grado de ocupación del vaso coronario (son los encargados
de llevar el oxígeno al corazón) causante de la reducción del flujo sanguíneo; tratándose
de una ocupación total en el infarto y parcial en la angina.
 Esto implica que en la angina la falta de oxígeno es transitoria, provoca el dolor
característico pero no hay muerte de las células del corazón, es decir es una alteración
que revierte.
 Sin embargo en el infarto, al ser una obstrucción total, no llega nada de sangre a estas
células durante un tiempo, variable, pero lo suficientemente largo como para que exista
muerte celular (necrosis) convirtiéndose así la elección en algo irreversible
31.La arterioesclerosis. Se produce por la acumulación de material graso en la capa íntima
o endotelio de la arteria. La arteria se endurece, pierde elasticidad y la luz arterial se
estrecha. Puede afectar a cualquier arteria del organismo..
32. La etiología más frecuente de la arteriosclerosis es la disfunción endotelial. Se estima
que ciertos trastornos del tejido conjuntivo puedan ser factores de iniciación que,
sumados a factores de riesgo como la hipertensión, promuevan la más frecuente
aparición de arteriosclerosis en algunos grupos de individuos
33.Un aneurisma es una dilatación localizada y permanente que se produce en las paredes
de las arterias. Esta dilatación anormal se produce por la debilidad de la pared de una
zona del vaso sanguíneo y su localización más frecuente es en:
 arterias de la base del cerebro.
 arteria carótida interna y sus ramas intracraneales.
 arteria carótida interna, a nivel de la salida de la arteria comunicante posterior
 arteria cerebral anterior en zona de unión con arteria comunicante anterior
 bifurcación o trifurcación de arteria cerebral media
 bifurcación carotidea
34. ¿Qué es una tromboflebitis? Inflamación de una vena que va acompañada de la
formación de un trombo sanguíneo en su interior.
35. Las varices son dilataciones de venas superficiales sobre todo de miembros inferiores
aunque también pueden aparecer en el esófago y en la zona anorrectal (hemorroides)
36. Diferencias entre una trombosis y una embolia
Las dos son una obstrucción en el
vaso sanguíneo que puede producir la
muerte.
Si la obstrucción se crea en el mismo
lugar del coagulo es trombosis.
(Generalmente por placas de
arteriosclerosis).
Si la obstrucción se forma por un
embolo suelto que viaja por el cuerpo
se llama embolia. (La placa se
desprende y puede llegar a los pulmones “embolia pulmonar”)
37. Relaciona las dos columnas siguientes:
a. Vena cava superior 1-Llega a la aurícula izquierda d
b. Vena cava inferior 2-Lleva sangre a todo el organismo e
c. Arteria pulmonar 3-Sale del ventrículo izquierdo e
d. Vena pulmonar 4-Llega a la aurícula derecha a-b
e. Aorta 5-Sale del ventrículo derecho c
6-Recoge la sangre de estructuras
que están por encima del corazón a
7-Proviene del pulmón d
8- Recoge la sangre de estructuras
que están por debajo del corazón b
38. Relaciona las arterias y venas con su región en las siguientes columnas:
ARTERIAS REGIÓN VENAS
a -1Radial 1 Extremidad superior g-1 Cefálica
b -1Braquial 2 Extremidad inferior h-4 Porta
c -5Carótida 3 Tórax i-1 Basílica
d -1Cubital 4Abdomen j-2 Safena
e -4Ilíaca 5Cabeza y cuello k-2 Femoral
f -2Poplítea l-5 Yugular
- AURÍCULA DERECHA: Recibe, por medio de dos venas (CAVA superior e inferior), la
sangre ya utilizada que proviene del cuerpo.
- AURÍCULA IZQUIERDA: La sangre oxigenada que llega desde los pulmones por medio
de las cuatro venas pulmonares pasa a esta cavidad.
- VENTRÍCULO DERECHO: A él llega la sangre desde la aurícula derecha y con su
contracción la manda hacia los pulmones para oxigenarse
- VENTRÍCULO IZQUIERDO: La sangre oxigenada llega a este ventrículo a través de la
VÁLVULA MITRAL para ser impulsada a todo el cuerpo.
Alzhéimer
Es una enfermedad mental progresiva que causa problemas con la memoria, la
desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal.
CUESTIONARIO DEL APARATO RESPIRATORIO.
1-El aparato respiratorio está formado por una sucesión de órganos huecos que
constituyen una especie de tuberías ramificadas en forma de árbol invertido que son los
siguientes:
 Vías respiratorias altas.
Están formadas por las fosas nasales y la faringe.
 Vías respiratorias bajas.
Las componen la laringe, la tráquea y los bronquios.
 Pulmones.
2-Los pulmones están protegidos por la cavidad torácica y separada el uno del otro por el
mediastino formada por un pulmón izquierdo que está dividido, por medio de una cisura
oblicua, en dos lóbulos (superior e inferior) que contienen ocho segmentos y por un
pulmón derecho que está dividido por dos cisuras en tres lóbulos (superior, medio e
inferior, respectivamente) que contienen 10 segmentos.
3-En la base de los pulmones encontramos un músculo llamado Diafragma
4-Entre los alveolos pulmonares y los capilares se produce
Se realiza el intercambio de O2 y CO2 entre los capilares sanguíneos y el aire.
5-El mediastino es
Es la parte del tórax entre el esternón y la columna vertebral que contiene el esófago, la
tráquea, el corazón y otras estructuras.

6-Rellena el siguiente cuadro:


ÓRGANO FUNCIÓN
Fosas Las fosas nasales se encargan acondicionar el aire inspirado: lo filtran de
nasales gérmenes y partículas extrañas, lo calientan y lo humedecen
(nariz)
Laringe Participa en la deglución, impidiendo el paso de los alimentos hacia la vía
respiratoria, la producción de la voz y es una vía de paso del aire durante la
inspiración y la espiración.
Faringe.  Sirve de vía de paso para el aire durante la inspiración y la espiración.
 Permite el paso del aire y de los alimentos; también interviene en el proceso
de la fonación.
Tráquea. Sirve de vía de paso para el aire inspirado y espirado de los pulmones.
Bronquios. Es permitir que el aire pase a través de los mismos. A medida, que el traque
sea dividido en dos partes, el aire inhalado entra en los bronquios.
Así que los bronquios, básicamente, actúan como un paso para que el aire se
transporte.
Pulmones. Intervienen en el proceso respiratorio facilitando la captación y distribución
del aire y el intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) en los
capilares alveolares.

7-¿Por qué estornudamos? Porque es un acto reflejo consistente en una inspiración


brusca, seguida de una espiración violenta y ruidosa. Se trata de un acto irreprimible,
provocado por la acción de un estímulo irritante sobre la mucosa de las vías respiratorias
altas, y que permite su expulsión. El agente que produce el estímulo puede ser polvo,
polen o infecciones víricas de la zona.
8-La mucosa de las fosas nasales se denomina estas fosas nasales tienen una pared medial
que se denomina tabique nasal, y una pared lateral, que presenta los llamados cornetes
nasales (son unas procidencias óseas).
Tanto las fosas nasales como los senos paranasales están recubiertos de una capa mucosa
ciliada, llamada pituitaria roja, responsable de filtrar el aire inspirado.
9-Los senos paranasales son algunos huesos que forman parte de las fosas nasales
encontramos unos huecos llenos de aire y que comunican con las fosas nasales y su
función es responsable de filtrar el aire inspirado.
10- La faringe se divide en las siguientes regiones
En su parte superior, la nasofaringe, con la boca en su parte media, orofaringe, y con la
laringe y el esófago en su parte inferior, laringofaringe.
11-¿Qué significa atragantarse?
El atragantamiento es la obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o medias,
generalmente al fallar la deglución de alimentos, y que puede llegar a provocar la asfixia
del sujeto afectado y en la mayoría de los casos, a la muerte si no se atiende con rapidez.
¿Por qué se dice que “mientras se come no se habla”? por qué el organismo humano tiene
2 conductos en la garganta el respiratorio y el digestivo y los divide una especie de puerta
por así decirlo y bueno puedes comer y no pasa nada pero si hablas este aparato vibra y
puede pasar comida a tus pulmones y te ahogarías o te puedes morir.
12-¿Qué son las amígdalas faríngeas y las palatinas? ¿Dónde se encuentran?
Las amígdalas palatina son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que
constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la
invasión bacteriana. Se encuentran las amígdalas palatinas. Entre los pilares faríngeos
Las amígdalas faríngeas, adenoides o vegetaciones, son dos masas de tejido linfoide
situadas cerca del orificio interno de las fosas nasales, en el techo de la nasofaringe, justo
donde la nariz se une con la boca. Forman parte de las amígdalas.
13-La laringe está formada por los siguientes cartílagos
Consta de nueve cartílagos (3 impares y 3 pares)
Impares: Cricoides – Tiroides – Epiglotis
Pares: Aritenoides - Corniculados o de Santorini - Cuneiformes o de Wrisberg
14-Las cuerdas vocales están situadas en
Se ubica dentro de la laringe, en la parte superior de la tráquea que se unen
posteriormente a los cartílagos aritenoides y de manera anterior al cartílago tiroides.
15-¿Cómo se produce la voz?
La voz se produce en la laringe, que es una estructura con unos cartílagos flexibles que
son el soporte de las cuerdas vocales. Estas cuerdas vocales están formadas por unos
músculos finos, que dispuestos en posición horizontal forman una 'V'.
Para producir un sonido en concreto, las cuerdas vocales se contraen o se alargan. Por
otro lado, también se da un cambio en la presión del aire al salir a través de los pliegues
vocales. Todo ello produce una vibración que al resonar por la laringe produce el sonido.
16-La Carina es Ángulo que forma la tráquea cuando se divide en los dos bronquios
principales
17-Describe los componentes del árbol bronquial
Los bronquios, Los bronquios principales o primarios son los que se original en el
extremo inferior de la tráquea.
Los bronquiolos son las pequeñas vías aéreas en que se dividen los bronquios llegando a
los alvéolos pulmonares.
Los conductos alveolares El conducto alveolar del pulmón es aquel que conecta los
bronquiolos respiratorios con los alvéolos, para que pueda pasar el aire.
Los sacos alveolares, Los Alvéolos o SACOS ALVEOLARES son las últimas
ramificaciones de los Bronquiolos que se encuentran en las partes finales de los
Pulmones.
Los alvéolos Son pequeños sacos de aire, recubiertos por líquido blanco y pegajoso y son
la parte de los pulmones donde se realiza el intercambio de oxígeno.
Existen dos tipos de alvéolos:
 Alvéolo pulmonar, una cavidad de los pulmones (divertículos terminales del árbol
bronquial).
 Alvéolo dentario, cada una de las cavidades donde van insertados los dientes.
18-El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos y diez segmentos, y el pulmón
izquierdo está dividido en dos lóbulos y ocho segmentos.
19-¿Cómo se produce la ventilación pulmonar? Son los movimientos por medio de los
cuales el aire entra y sale de los pulmones.
Inspiración: Consiste en la entrada de aire dentro de los pulmones.
Espiración: Es el movimiento por el cual el aire sale de los pulmones.
20-Haz el siguiente cuadro:

SIGNO/SÍNTOMA ¿QUÉ ES? ASPECTOS A VALORAR


Tos Es un acto consistente en la  Tiempo de instauración.
expulsión violenta, súbita y ruidosa  Intensidad.
del aire contenido en los pulmones.  Frecuencia.
 La tos nocturna es típica en
pacientes con cardiopatía
izquierda.
 La tos estacional (primavera
otoño)
 Productividad.
Expectoración Expulsión mediante la tos o el  Esputo seroso.
carraspeo de las flemas u otras  Esputo muco-purulento.
secreciones formadas en las vías  Esputo purulento..
respiratorias.  Esputo herrumbroso.
 Esputo hemoptoico.
Dolor torácico dolor en el pecho, debido a múltiples  Traumatismos mecánicos, físicos o
causas que irradia hacia los químicos.
hombros y el brazo  Inflamaciones
 Infecciones
 Isquemias
 Necrosis
 Degeneraciones
 tummores
Disnea Dificultad para respirar. Su forma de instauración, la
Enfermedad venérea. presencia de factores
desencadenantes específicos, la
presencia de ruidos respiratorios
acompañantes y la existencia de
variaciones a lo largo del día.
Cianosis Es la coloración azulada de piel y  Cianosis periférica.
mucosas, como consecuencia de una  Cianosis central.
falta de oxígeno a nivel sanguíneo.
Hemoptisis Expectoración de sangre proveniente  Confirmar que es una hemoptisis y
de los pulmones o los bronquios descartar que el sangrado proceda
causada por alguna lesión de las vías de la orofaringe, nasofaringe o
respiratorias. esofagogástrico
 Valorar su severidad condicionada
por la cantidad, velocidad del
sangrado y la reserva funcional
respiratoria del paciente.
 Localización del sangrado para
adoptar las medidas terapéuticas
iniciales.
 Establecer un diagnóstico
etiológico.

21-¿Qué datos nos aporta la gasometría arterial?


 Presión parcial de oxígeno (PO2): indica la presencia en sangre arterial de oxígeno
disuelto. Se considera normal un valor de más de 80 mmHg. Por debajo de esta cifra se
habla de hipoxemia.
 Presión parcial de dióxido de carbono (PCO2): indica la presencia en sangre arterial
de dióxido de carbono disuelto; su valor normal oscila entre 35 y 45 mmHg. Por
encima de este valor se habla de hipercapnia.
 Otros parámetros: el pH, bicarbonato estándar, el exceso de bases y la saturación de
oxígeno.
22-¿Qué es una EPOC?
Acrónimo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Es un diagnóstico médico que
incluye una serie de enfermedades crónicas que afectan a la ventilación pulmonar. La
EPOC causa dificultad para respirar.
Hay dos formas principales de EPOC:
 Bronquitis crónica, la cual implica una tos prolongada con moco
 Enfisema, el cual implica un daño a los pulmones con el tiempo

23-Los cánceres que se desarrollan en pulmón pueden ser


Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón: de células no pequeñas y de células
pequeñas o microcítico.
24-Define neumonía, bronquiectasias, atelectasia, asma bronquial, tuberculosis.
Neumonía. Patología inflamatoria, aguda o crónica, generalmente de carácter infeccioso.
Bronquiectasias. Es una patología restrictiva que se caracteriza por una dilatación
irreversible y anormal del árbol bronquial. Suele ser secundaria a patologías infecciosas
del aparato respiratorio.
Atelectasia. Es la disminución del volumen pulmonar. Es causada por una obstrucción de
las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por presión en la parte externa del pulmón. Es
el colapso de una parte o (con mucha menor frecuencia) todo el pulmón.
Asma bronquial. Es una patología obstructiva generalizada que afecta a las vías
respiratorias bajas.
Tuberculosis. Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a
los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.

CUESTIONARIO DEL APARATO GENITAL. REPRODUCCIÓN HUMANA


1-Las gónadas son los órganos sexuales (los ovarios o gónadas femeninas y los
testículos o gónadas masculinas) y producen las células sexuales: óvulos o
espermatozoides.
2-Los gametos son Las células sexuales. El gameto femenino o óvulo es producido por
el ovario y el gameto masculino o espermatozoide es producido por el testículo.
3-Las estructuras que forman el aparato genital femenino son:
Femenino son ; ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina y vulva (monte de venus,
labios mayores, labios menores, clítoris, vestíbulo vulvar) y las glándulas de Bartolino
y Skene y las del aparato genital
Masculino son : testículos, epidídimo, conductos deferentes, conducto eyaculador,
uretra, vesículas seminales, próstata, glándulas de Cowper, escroto y pene.
4-¿Cómo intervienen los siguientes órganos en la reproducción? :
a. Útero en él se produce la implantación o nidación del óvulo fecundado por el
espermatozoide.
b. Ovarios son los encargados de producir el óvulo (éste contiene la mitad de la
dotación cromosómica 23 cromosomas, es decir, 22 + X)
c. Trompas de Falopio en ellas se produce generalmente la fecundación.
d. Vagina es el lugar anatómico femenino donde se realiza la copula, es decir
la introducción del pene masculino dentro de la vagina de la mujer.
e. Testículos son los encargados de producir el espermatozoide (este tiene sólo
23 cromosomas, y puede ser 22 + X o 22 + Y)
f. Epidídimo es el lugar donde se almacenan temporalmente los espermatozoides
para permitirles que adquieran movilidad.
g. Vesículas seminales se encargan de producir semen en el que flotan los
espermatozoides para posibilitar el movimiento de estos hacia el óvulo.
h. Próstata se encarga de producir unas sustancias que mezcladas con el semen
favorecen la supervivencia de los espermatozoides una vez introducidos en el
aparato reproductor femenino.
i. Pene es el órgano masculino de la cópula a través del cual los
espermatozoides son depositados en la vagina..
5-¿Cuántos cromosomas tienen los gametos? Tiene 23 pares de cromosomas, en total son
46 cromosoma
6 - Cita dos caracteres sexuales secundarios en el hombre y en la mujer.
Caracteres sexuales secundarios de la mujer: las mamas, las caderas más
anchas, escaso vello corporal.
Caracteres sexuales secundarios del hombre: la voz grave y fuerte, espaldas
anchas, la barba y el bigote.
7-El semen está formado por secreciones de los testículos, el epidídimo, la próstata y
las glándulas seminales y de Cowper.
8-Cita las capas del útero.
 El endometrio es una capa mucosa donde se producirá la anidación del cigoto
o se descamara y eliminará junto al óvulo si este no ha sido fecundado
durante la menstruación.
 El miometrio es una capa muscular de tejido muscular liso que se contrae
durante el parto.
 El perimetrio es una capa serosa y la más externa.
11-Señala dónde se encuentran las siguientes estructuras:
 Células de Sertoli en el testículo
 Albugínea en el testículo (es la membrana fibrosa que los envuelve).
 Células de Leydig en el testículo son las productoras de testosterona.
 Folículo de Graaf en el ovario.
 Glándulas de Bartolino en la vagina.
 Prepucio en el pene.
 Miometrio en el útero.
 Espermatogonia en el testículo.
12-¿Por qué se dice que en la mujer hay un ciclo ovárico y un ciclo uterino?
El ciclo Ovárico: fase folicular-ovulación-fase lútea.
El ciclo Uterino: menstruación-fase proliferativa-fase secretora
Porque se producen cambios en el ovario y en el útero
13-Las hormonas que predominan en la primera fase del ciclo sexual de la mujer ( fase
proliferativa) son la FSH y los estrógenos y en la segunda fase ( fase secretora) son la
LH y la progesterona
14-¿Por qué se produce la menstruación en cada ciclo?
Porque una vez que el óvulo no ha sido fecundado el endometrio se elimina junto
al óvulo y acompañado de una cierta cantidad de sangre..
15-El cuerpo lúteo es el folículo roto o también llamado cuerpo amarillo encargado de
producir progesterona, hormona que actuara sobre el útero
El cuerpo albicans es el cuerpo lúteo si no se produce embarazo o también llamado cuerpo
blanco, inicia la regresión y deja una cicatriz en el ovario.
16-Comenta lo que sepas acerca de la FSH y la LH.
Son dos hormonas secretadas por la hipófisis que intervienen en el ciclo menstrual.
Ciclo ovárico, fase folicular la FSH o hormona folículo estimulante (la hipófisis)
Ovulación. La LH o hormona luteinizante que hace que el ovulo madure, la ruptura del
folículo y salida del óvulo que es recogido por las trompas de Falopio.
17-Son tejidos que forman parte de la mama los siguientes: tejido glandular, grasa y
tejido conjuntivo.
18-Cita algunas enfermedades de transmisión sexual con manifestaciones en órganos
genitales y su agente etiológico.
La sífilis producida por una bacteria La gonorrea.
19-¿Qué significan los siguientes términos?:
 Menarquia la primera regla que se produce en la mujer
 Leucorrea aumento de la secreción vaginal
 Orquitis es la inflamación de los testículos.
 Colpitis o vaginitis es la inflamación de la vagina normalmente por una
infección.
 Amenorrea es la ausencia de regla.
 Salpingitis es la inflamación de las trompas de Falopio generalmente por una
Infección.
 Criptorquidia se produce cuando uno o ambos testículos no han descendido al
escroto.
 Climaterio es el periodo que precede a la menopausia y en él los ciclos
menstruales se vuelven irregulares.
 Ovulación entre el 11 y 15 días del ciclo es la maduración del óvulo rompe el folículo
sale y es recogido por las trompas de Falopio.
 Fimosis es la estrechez del prepucio y dificulta descubrir el glande.
 Endometriosis es una patología que se produce por el crecimiento de
endometrio, la capa mucosa del útero, en un lugar diferente como la
zona pélvica o la cavidad abdominal.
20-¿Qué es un mioma uterino? Es un tumor benigno del útero
¿Y un embarazo ectópico? Es la anidación del huevo o cigoto en las Trompas de
Falopio o en la cavidad abdominal. Este embarazo no es viable.

CUESTIONARIO DEL APARATO DIGESTIVO


1-El aparato digestivo es el responsable de transformar los alimentos ingeridos, para que
sus nutrientes puedan ser incorporados a nuestro medio interno y lleguen a todas las células
para ejercer sus funciones energéticas, estructurales y reguladoras. Formado por un
conjunto de órganos que son la boca, faringe, esófago, estómago e intestino grueso y fino, y
por glándulas anejas como las glándulas salivales, el hígado, el páncreas y la vesícula
biliar.
2-La función del aparato digestivo es descomponer los alimentos que comemos en partes
más pequeñas por lo que el cuerpo pueda utilizarlas para formar y nutrir células y
suministrar energía.
3-Cita las funciones de la boca
 Masticar, moler y mezclar la comida
 Formación de bolo (la comida mezclada y triturada)
 Iniciación del proceso digestivo
 Deglución
 Percepción de sabores
4-La función de la lengua es
 Percepción del gusto infinitas sensaciones gustativas.
 Sensibilidad casi nula en el suelo de la boca, más sutil en la lengua, extremadamente fina
en percepciones táctiles.
 Establecen la posición de la lengua en la cavidad.
 Interviene en la masticación las rugosidades del dorso de la lengua junto con el paladar
completan la trituración de alimentos.
 Interviene en la deglución de alimentos, la succión y en la fonación (facilitando la
articulación de las palabras).
 Vía de absorción, capacidad filtrativa (porción ventral de la lengua) facilitado por el
sistema venoso.
 Protección, aparato linfoide agrupado en la lengua y las amígdalas (anillo linfático de
Waldeyer)
 Las formaciones linfáticas, similares a las amígdalas diseminadas por el contorno de la
lengua (altura de papilas foliadas).
 Tienen dos funciones: linfopoyética y de defensa, por medio de la acción fagocitaria y la
producción de anticuerpos
5-Cita el nombre de las principales glándulas salivares es
GLÁNDULAS MAYORES:
Glándulas Parótidas Glándulas Submaxilares o Submandibulares
Glándulas sublinguales
GLÁNDULAS MENORES:
Glándulas labiales Glándulas genianas o vestibulares:
Glándulas palatinas Glándulas linguales
6-La saliva está formada por un 98% por agua, pero también contiene otras muchas
sustancias importantes y su función es Digestiva, La saliva humedece la comida y ayuda a
crear el bolo alimenticio de forma que pueda tragarse fácilmente. Protectora La
importancia de la función protectora de la saliva puede verse al considerar un escenario
donde un individuo va a vomitar. Desinfectante La saliva es un desinfectante natural, por lo
que algunas personas creen que es beneficioso lamerse las heridas.
7-La deglución es el paso del alimento desde la boca a la faringe y luego hasta el esófago
8-La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en
sustancias más sencillas para ser absorbidos.
9-La absorción es el proceso mediante el cual, los metabolitos obtenidos tras la digestión,
pasan a la sangre.
10-Diferencias entre digestión mecánica y digestión química
 Mecanica: se inicia en la boca con la masticación, mesclar y triturar. Contracción del
estómago, contracción del intestino,
 Quimica: se inicia con la saliva con la enzima amilaza. Encimas que se producen en el
jugo pancreático, estomago, intestino.
11-Diferencias entre bolo alimenticio, quimo y quilo
 El bolo alimenticio es lo que se forma al ser triturado el alimento s mediante el proceso
de masticación, así como mezclada con la saliva la cual desbarata los carbohidratos
durante el proceso de insalivación el bolo alimenticio se termina de formar
 El quimo es una masa pastosa, semisólida y de consistencia ácida que se forma por los
movimientos de contracción que poseen las paredes musculares del estómago, se realiza
una digestión mecánica y química.
 El quilo es la masa resultante de los alimentos en el estómago tras realizarse la parte de
la digestión que corresponde a este órgano, pasando al intestino delgado. Donde se
absorben los nutientes y agua. se realiza una digestión mecánica y química.
DIFERENCIA: es que se llama de distinta manera, según por pase el sistema digestivo y su
forma de digestión, ya que bolo alimenticio se produce en la boca y es triturado, la quimo
en el estómago y es la masa pastosa y el quilo cuando ya está en el intestino y es la masa
resultante de los alimentos.
12.- Válvulas entre esófago y estómago, estomago intestino delgado
CARDIAS es la válvula que une el esófago con el estómago y PILORO es la válvula de
salida del estómago y se comunica con el Duodeno que es la primera porción del Intestino
delgado
12-¿Qué es el peristaltismo? Conjunto de movimientos de contracción del tubo digestivo
que permiten la progresión de su contenido desde el estómago hacia el ano.
13-¿Qué son enzimas digestivos? Ayudan a la absorción de nutrientes y a la
descomposición de las partículas de los alimentos que comemos.
14-¿Qué jugos participan en la digestión que ocurre en el intestino delgado?
 Ácido clorhidrico
 Biliar y pancreática
 Duodenal (del propio intestino)
15-Componentes del jugo pancreático El jugo pancreático se compone de agua, sales
minerales, bicarbonato de sodio y las enzimas llamadas genéricamente proteasas
16-¿Qué es la bilis? Es una sustancia líquida amarillenta, amarronada o de color verde
oliva y de sabor amargo producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los
procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos
17-Función del intestino grueso
 Absorción de agua
 Eliminación de los productos de desechos.
17-Función del intestino delgado
 Adsorción de los productos terminales de la digestión
 Adsorción de los nutrientes y agua.
 Secreción de las hormonas que ayudan a regular la secreción de jugo intestinal, bilis y
jugo pancreático
18-Explica el reflejo de la defecación Cuando es el momento adecuado, se relaja el esfínter
anal externo y se evacuan las heces.
19-¿Qué es la flora intestinal? Se denomina flora o microbiota intestinal al conjunto de
bacterias que viven en el intestino, en una relación de simbiosis tanto de tipo comensal
como de mutualismo.
¿Cuál es su función?
 Nutritiva y metabólica: ayudan a la digestión, absorción y síntesis de muchos
nutrientes.
 Protectora: crean una barrera que impide el desarrollo de otros tipos de bacterias que
podrían producir infecciones e inhiben el desarrollo de algunos virus.
 Inmunomoduladora: tiene un papel esencial en el correcto funcionamiento del sistema
inmunitario o de defensas del organismo.
20-Cita los componentes del jugo gástrico.
Ácido Clorhídrico Pepsinógeno Factor
Intrínseco De Castle Moco Agua
21-Las partes del estómago son las siguientes
Región del cardias Región del fundus Región del cuerpo
Región del antro Región del píloro
22-Las partes del intestino delgado son las siguientes
Se divide en duodeno, yeyuno e íleon
23-La mucosa del intestino delgado se caracteriza por La mucosa intestinal está
especializada en la digestión y la absorción de nutrientes y para ello tiene que aumentar su
superficie,
24-El píloro y el cardias son
Píloro: Esfínter que regula la comunicación entre el estómago y duodeno.
Cardias: Esfínter que controla la entrada de alimentos e impide el reflujo hacia el esófago.
25-La úlcera péptica es una llaga en la mucosa que recubre el estómago o el duodeno, que
es la primera parte del intestino delgado. y se produce por la acción del jugo gástrico, que
es asido y tiene sustancias capaces de destruir las proteínas.
26-Los divertículos son invaginaciones de la pared del intestino en forma de bolsa por poco
consumo de fibra.
27-La hepatitis puede estar producida por
 Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado
 Infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), bacterias o parásitos
 Daño hepático por alcohol o tóxicos (venenos)
 Medicinas, como una sobredosis de paracetamol
 Hígado graso
28-La cirrosis es Destrucción progresiva del tejido hepático que es sustituido por tejido
fibroso causando una insuficiencia hepática
29-Las funciones del hígado son las siguientes
Endocrina porque produce enzimas digestivas:
 Síntesis de las proteínas plasmáticas.
 Función desintoxicante: neutraliza toxinas, metaboliza medicamentos y otras
sustancias como la bilirrubina.
 Producción y secreción de la bilis.
 Participa en el metabolismo de proteínas, grasas e hidratos de carbono.
 Almacén
30-Cita los componentes de la red de conductos biliares

31-La función de la vesícula biliar es almacenar y concentrar la bilis secretada por el


hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser
requerida por el proceso de la digestión.
32-Las funciones del páncreas son Por un lado es una glándula exocrina ya que segrega
enzimas digestivas y por otro lado es una glándula endocrina que produce las hormonas
insulina y glucagón.
33-El peritoneo es la membrana serosa que cubre la mayor parte de los órganos del
abdomen.
35-La válvula ileocecal es también llamada unión iliocecal se comporta como un esfínter
tanto desde el punto de vista anatómico como funcional.
36-Se denomina litiasis biliar a aparición de cálculos en la vesícula biliar o en el colédoco
que se manifiesta por un dolor abdominal agudo que irradia hacia la espalda y que aparece
después de las comidas. También cursa con ictericia, heces de color arcilla, gases, acidez y
indigestión.
37-Define:
 Pirosis, Sensación de quemadura que sube desde el estómago hasta la faringe,
producida por la regurgitación de líquido estomacal cargado de ácido.
 Hematemesis, Vómito de sangre procedente de una hemorragia en aparato digestivo.
 Meteorismo, Abultamiento de la zona abdominal por la acumulación de gases en el
intestino.
 Odinofagia, Dolor al deglutir (tragar).
 Melena, Deposiciones negras y malolientes debido a la presencia de sangre
descompuesta.
 Rectorragia, es un tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre roja o
fresca a través del ano, bien sola o asociada a las heces.
 Acolia es un signo de muchas enfermedades, como la hepatitis, siendo tríada
patognomónica con la ictericia, la coluria y la obstrucción de vías biliares por
múltiples enfermedades.
 Fecaloma. Masa de heces endurecida y grande que no puede ser expulsada
voluntariamente ni siquiera con la ayuda de un enema.
38-Las heces están formadas por los restos de los alimentos que no son absorbidos por el
aparato digestivo, tales como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser en
cuestión.
39-La enfermedad celiaca es la alteracion del intestino degado que esta causada por la
intolerancia al gluten y otras proteínas del trigo, la cebada y el centeno, de carácter
hereditario y autoinmune y la hernia de hiato se produce la porción superior del estomago
asciende, a través del hiato diafracmatico, hacia el torax favoreciendo el paso del contenido
gástrico.

También podría gustarte