Obligaciones (Primera Prueba 25%)
Obligaciones (Primera Prueba 25%)
Obligaciones (Primera Prueba 25%)
(primera guia)
GENERALIDADES:
Es decir “atado en torno a”. En la antigüedad quien no pagaba sus deudas era
encadenado a pedido del acreedor hasta que efectivamente pagara su deuda.
Luego de una larga evolución que pasó a considerar al deudor como un criminal,
a servir con su propio trabajo al servicio de la deuda e incluso poder ofrecer a
otra persona para que lo hiciera por él, entregar cosas para garantizar el pago
(prenda) hasta proscribir la prisión por deudas más actualmente (Pacto de San
José de Costa Rica), este vínculo que genera un derecho personal de exigir y
que va aparejado a una acción personal que se demandará a quien contrajo la
obligación correlativa, y que mirado desde el punto de vista activo entonces
entiende el derecho personal como crédito; y desde el punto de vista del sujeto
pasivo, es decir quien lo soporta como obligación o deuda, son las dos caras de
una misma moneda que permite entender este vínculo jurídico.
¿QUE ES LA OBLIGACIÓN?:
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:
A.- Vínculo jurídico: es una relación jurídica que liga a una persona con otra
de un modo sancionado por el ordenamiento jurídico. La persona obligada no
puede romper el vínculo y liberarse a voluntad, sino, en general, cumpliendo la
prestación debida. Este vínculo presenta, por regla general, dos aspectos o
elementos: el débito (debitum) y la responsabilidad.
El débito “consiste en el deber de realizar una determinada prestación (…) El
segundo elemento lleva al análisis de qué sucede cuando no se cumple y por
ende se deberán compensar los perjuicios ocasionados al acreedor en razón de
su cumplimiento oportuno por su lado.
B.- Causa: Referida en este caso a la “causa final”, es decir el fin inmediato e
invariable de un acto, la razón o interés jurídico que los indujo a obligarse;
finalidad típica y constante cualquiera sea la persona que contrate, sin que sean
relevantes los móviles particulares. (La obligación del vendedor en la
compraventa de entregar la cosa se fundamenta en la obligación del comprador
en la misma de pagar el precio).
D.- Objeto: El deudor debe ejecutar en favor del acreedor, una determinada
prestación, positiva o negativa, mediante acción u omisión. La positiva puede
ser de dar o hacer y la negativa de no hacer, sin que en todo caso la obligación
se limite sólo a una, pudiendo existir la pluralidad de objetos.
“Son los hechos o actos jurídicos que las generan o las producen, los
antecedentes desde donde emanan”.
Fuentes tradicionales:
Contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y ley.
Es la que se desprende de lo dispuesto en el artículo 1437 del Código Civil.
Delito: (civil) Hecho ilícito cometido con intención de dañar, es decir, cometido
con dolo.
Fuentes NO tradicionales:
(Segunda guia)
→ 1° Las contraídas por personas que, teniendo juicio y discernimiento, son, sin embargo incapaces
de obligarse según las leyes, como los menores adultos.
→ 2° Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción
→ 3° Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como las de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la
forma debida
→ 4° Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas
También se excluye la nulidad relativa por error, fuerza o dolo y las personas
incapaces del art 1447. Mientras la nulidad no se declare, la obligación es civil
perfecta. Declarada la nulidad no habrá ni obligación civil ni natural.
El uso de la expresión “juicio” significa el que la persona distinga del bien y el
mal y lo verdadero de lo falso.
Sin embargo hay autores que se inclinan por incluir a estas personas dentro de
esta causal ya que el tener juicio suficiente discernimiento en el sentido del art
1470 solo significa ser suficientemente inteligente y tener la facultad necesaria
para apreciar de voluntad que da origen a la obligación y un pródigo la tiene, lo
comprende. La interdicción no lo hace perder ni su inteligencia ni su voluntad.
¿Es necesaria la declaración judicial de nulidad relativa por sentencia para estar
ante una obligación natural?
Para unos esa declaración es indispensable, pues la nulidad no produce sus
efectos sino una vez declarada judicialmente por sentencia ejecutoriada (art
1684 y 1687) y mientras ello no ocurra, quien pague, cumple una obligación
civil.
2. El art. 2375 N° 1 dispone que el fiador que paga tiene derecho para que el
deudor le reembolse lo pagado, menos cuando la obligación principal es
puramente natural “y no se ha validado por la ratificación o por el lapso de
tiempo”. Antes, por ende, de que se sanee (por la ratificación o por la
prescripción) o se declare la nulidad, la obligación es considerada como
natural (pues de haberse saneado, la obligación sería civil y el fiador que
paga tendría acción de reembolso; y de haberse declarado la nulidad, el
acreedor no habría tenido acción contra el fiador y por ende éste, al no
poder ser compelido al pago, tampoco tendría acción de reembolso)
2° “Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado,
impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida”
(art. 1470, N° 3): se trata de obligaciones nulas por omisión de requisitos
formales establecidos en consideración al acto mismo. Son obligaciones
absolutamente nulas.
Si se opta por la segunda posición, el deudor que paga una obligación respecto
de la cual no se ha alegado prescripción alguna, pero potencialmente podría
alegarse, no ejecuta una liberalidad, sino que paga una obligación natural,
renunciando a una excepción perentoria, como es precisamente la de
prescripción.
2° “Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba” (art.
1470, Nº 4): se trata de obligaciones que nacieron perfectas, pero demandado
el deudor, el acreedor no logró acreditar su existencia. Debemos precisar que el
rechazo de la demanda ha de ser por razón de prueba y no por otra causa. Por
ejemplo, cuando la obligación se originó en un contrato consensual, y su monto
excede de dos unidades tributarias mensuales, y el acreedor no puede probar la
existencia de aquella, al no disponer de otra prueba que la de testigos, excluida
por la ley en tal hipótesis (arts. 1698 y 1709 del Código Civil). Con todo, si se
paga dicha obligación, no obstante haberse desconocido en juicio por falta de
prueba, se paga una obligación natural.
El pago debe reunir ciertos requisitos específicos, señalados en el inciso final del
art. 1470:
I. Debe ser voluntario: debe hacerse libre y espontáneamente. La
voluntad del deudor no debe adolecer de un vicio del consentimiento y en
especial de la fuerza. Algunos pretenden que, además, el pago debería
hacerse a sabiendas, con conocimiento de causa, con la conciencia que se
satisface una obligación natural que el acreedor no tiene derecho a
demandar. Por tanto, si el pago se efectuó en la creencia equivocada del
deudor que el acreedor tenía acción para exigirlo, habría derecho a repetir
lo pagado.
III. Debe cumplir con los demás requisitos generales del pago: pago
íntegro y conforme al tenor de lo pactado (arts. 1591 y 1569 del Código
Civil)
En estos dos últimos casos, sin embargo, se dice que hay verdaderas
obligaciones civiles y una renuncia del heredero o deudor a las limitaciones de
su responsabilidad.
Se las define como “aquellas en que el deudor asume el deber de observar una
conducta diligente para alcanzar el resultado deseado por las partes, que cede
en beneficio del acreedor”. El deudor cumple su obligación, sea que se consiga o
no un cierto resultado, a condición de que su comportamiento haya sido
prudente y diligente.
En cambio, la obligación “de resultado” supone que el obligado debe asegurar al
acreedor la obtención de un determinado objetivo, y sólo así podrá concluirse
que ha cumplido efectivamente con la prestación convenida.
Así, por ejemplo, el arquitecto que se obliga a construir una casa y entregarla
“llave en mano” en cierto plazo; o el transportista que se obliga a trasladar
ciertas mercaderías a determinado lugar; o el vendedor que se obliga a entregar
al comprador la cosa objeto del contrato. Se las ha definido como “aquellas en
que el deudor se compromete a obtener la prestación deseada por el acreedor,
de manera que si ese fin no se realiza el deudor incurre en incumplimiento.”
(tercera guia)
Las obligaciones positivas son aquellas en que el deudor debe efectuar una
prestación. (dar o en hacer).
Obligaciones de dar:
En un sentido tradicional, obligación de dar es la que tiene por objeto transferir
el dominio o constituir un derecho real. Por ende, la obligación de dar se origina
en aquellos contratos que constituyen títulos traslaticios de dominio (art. 703).
Se cumplen tales contratos mediante la tradición.
La obligación de dar contiene la de entregar. La obligación de transferir el
dominio implica que debe ponerse la cosa a disposición del acreedor. Tanto en
los muebles como en los inmuebles, se requiere la entrega material al
adquirente: arts. 1548 y 1526 Nº 2.
En estos casos, quien recibe la cosa, sólo adquiere la mera tenencia (salvo en el
caso del contrato de mutuo).
En nuestra legislación, sin embargo, se suelen confundir ambas obligaciones o
conductas: así ocurre en los arts. 1443, 1793 y 2174 y a juicio de algunos en el
1824, aunque resulta discutible la confusión en este último caso.
Obligaciones de hacer.
La obligación de hacer tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera,
material o jurídico (art. 1554, inciso final).
Obligaciones de no hacer.
La obligación de no hacer consiste en que el deudor se abstenga de un hecho
que, de otro modo, le sería lícito ejecutar (por ejemplo, la que se contrae
conforme al pacto de no disponer de la cuarta de mejoras, art 1204 Código
Civil).
II. Varía la ejecución forzada de la obligación: son diversas las normas para
el juicio ejecutivo, según se trate de obligaciones de dar (artículos 434 a
529 del Código de Procedimiento Civil) o de hacer o no hacer (artículos
530 a 544 del Código de Procedimiento Civil). En el Código Civil también
difieren las normas sobre ejecución forzada de las obligaciones de hacer
(art. 1553) y de no hacer (art. 1555). La ejecución forzada de las
obligaciones de dar no está regulada en el Código Civil.
IV. Sólo en las obligaciones de dar y hacer es preciso que el deudor esté en
mora para que el acreedor tenga derecho a reclamar indemnización de
perjuicios; en las obligaciones de no hacer, se deben los perjuicios desde
que se infringen (art. 1557).
Efecto principal.
La prestación debe ser satisfecha con el objeto debido y no otro. No podrá el
acreedor reclamar otra cosa ni el deudor pretender que el acreedor reciba una
distinta de la debida, ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor. Cabe
tener presente, en este punto, al art. 1545 (ley del contrato), el art. 1568 (“El
pago efectivo es la prestación de lo que se debe”) y al art. 1828 (“El vendedor
está obligado a entregar lo que reza el contrato”).
Por su parte el art. 1672: “Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la
mora del deudor, la obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el
deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.
Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece
por caso fortuito que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del
acreedor, sólo se deberá la indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el
caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe
el precio de la cosa y los perjuicios de la mora”.
Obligaciones de género.
Art. 1508: “Obligaciones de género son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado”.
Además, la cantidad debida debe estar determinada o al menos debe ser
determinable (art. 1461, inc. 2º).
Efectos.
1.- El acreedor no puede pedir determinadamente, un individuo del género
debido (art. 1509).
2.- El deudor cumplirá su obligación, entregando cualquier individuo del género,
siempre que sea de una calidad a lo menos mediana (art. 1509).
3.- El deudor puede disponer material o jurídicamente de las cosas genéricas
adeudadas, siempre y cuando subsistan otras para el cumplimiento de la
obligación (art. 1510).
4.- La pérdida de la cosa debida no extingue la obligación: el género no perece
(art. 1510).
Paralelo entre las obligaciones de especie o cuerpo cierto y las de
género.
a) En las obligaciones de especie o cuerpo cierto, el acreedor está dotado de la
facultad de exigir determinadamente la cosa debida; el acreedor de una
obligación de género carece de tal facultad.
g) Los riesgos de la pérdida fortuita de la cosa son de cargo del acreedor en las
obligaciones de especie o cuerpo cierto; en las obligaciones de género, son de
cargo del deudor (arts. 1550 y 1820).
Efectos.
1.- El deudor cumple la obligación pagando totalmente una o algunas de las
cosas alternativamente debidas. Pero el deudor no puede obligar al acreedor a
que acepte “parte de una y parte de otra” (art. 1500). Ej: si se debía 2.000
litros de parafina o 1.000 litros de bencina de cierto octanaje, el deudor no
podría entregar 1.000 litros de parafina y 500 litros de bencina.
2.- El acreedor no puede demandar el pago de una cosa determinada de las que
se deben, salvo que la elección le corresponda (art. 1501).
5.- La obligación será mueble o inmueble, según lo sea la cosa que se elija para
el pago, entendiéndose que lo es retroactivamente, porque en realidad las cosas
se deben bajo la condición de que se las elija, y la condición cumplida opera
retroactivamente.
Podría ocurrir que alguna de las cosas “no podía ser objeto de la obligación”. Ej,
se trata de alguna de las cosas a que alude el art. 1466 del Código Civil, en las
normas del objeto ilícito: “libros cuya circulación es prohibida por autoridad
competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos
condenados como abusivos de la libertad de la prensa”.
En tal caso, dicha cosa debe entenderse excluida de la obligación, por el solo
ministerio de la ley. Es lo mismo que si se hubiera destruido. La obligación
alternativa subsistirá con las demás debidas, o si sólo resta una, con ella, caso
este último en el cual obviamente la obligación dejará de ser alternativa.
Obligaciones facultativas.
Artículo 1505: “Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa
determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o
con otra que se designa”.
En estas obligaciones, en realidad se debe una sola cosa, pero llegado el
momento del pago, el deudor puede satisfacer la prestación con otra cosa
designada.
Efectos.
1. El acreedor sólo puede demandar la cosa debida y no la otra designada.
2. Si la cosa debida perece por caso fortuito, se extingue la obligación (art.
1506), aunque subsista la otra cosa designada.
Ambos efectos se explican, porque se debe una sola cosa, y no la otra que se
“designa”.
(cuarta guia)
Esta pluralidad de sujetos puede ser de dos tipos, originaria (la obligación es
plural desde un inicio) o derivativa (cuando deviene por hechos posteriores
como con la muerte del deudor que deja varios herederos), pero sea una u otra,
no afecta los efectos y naturaleza de la obligación.
Se distinguen cuatro tipos:
Efectos.
1) Cada deudor no está obligado sino al pago de su cuota, y a la inversa,
cada acreedor no puede demandar sino la parte o cuota que le
corresponde en su acreencia.
2) La extinción de la obligación que opera respecto de un deudor o de un
acreedor, no afecta a los demás deudores o acreedores.
3) La cuota del deudor insolvente no grava a los demás deudores: arts.
1511, inc. 1°; 1526, inc. 1º, 1287 y 1355.
4) La interrupción de la prescripción que obra en beneficio de uno de los
acreedores, no aprovecha a los demás y la que obra en perjuicio de uno
de los deudores, tampoco perjudica a los demás deudores: art. 2519.
5) La nulidad de la obligación, pronunciada con respecto a uno de los
codeudores o a uno de los acreedores conjuntos, no aprovecha o perjudica
a los otros acreedores o deudores: art. 1690.
6) La constitución en mora de uno de los deudores no afecta a los demás:
arts. 1551 Nº 3 y 1557.
7) La culpa de uno de los deudores no perjudica a los otros ni da acción sino
únicamente contra el culpable: art. 1540.
2. Obligaciones solidarias:
“Son aquellas en que hay varios deudores o varios acreedores, y que tiene por
objeto una prestación, que a pesar de ser divisible, puede exigirse totalmente
por cada uno de los acreedores o a cada uno de los deudores, por disponerlo así
la ley o la voluntad de las partes, en términos que el pago efectuado a uno de
aquellos o por uno de éstos, extingue toda la obligación respecto de los demás”
(art. 1511, inc. 2º).
Características.
1) Pluralidad de sujetos.
Cada uno de los sujetos puede estar obligado al pago total, o cada uno puede
exigir el pago total, casos en los cuales la solidaridad será pasiva y activa,
respectivamente. Cabe indicar que nada impide que la solidaridad sea activa y
pasiva a la vez.
Clases de solidaridad.
Solidaridad activa:
Existe solidaridad activa cuando hay un deudor y varios acreedores, y cada uno
de éstos puede demandar la totalidad del crédito, en términos que el pago
efectuado a cualquiera de ellos, extingue la obligación respecto de todos los
demás.
Dispone el art. 1513: “El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los
acreedores solidarios que elija, a menos que haya sido demandado por uno de
ellos, pues entonces deberá hacer el pago al demandante. La condonación de la
deuda, la compensación, la novación que intervenga entre el deudor y uno
cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a los
otros, de la misma manera que el pago lo haría; con tal que uno de éstos no
haya demandado ya al deudor”.
Características.
1) Pluralidad de acreedores, todos ellos con derecho a exigir el cumplimiento
total de la obligación.
2) Efectuado el pago a uno solo de los acreedores, se extingue la obligación
respecto de los demás.
a.- Cada acreedor puede exigir el total de la obligación al deudor, sin que éste
pueda exonerarse de ella, alegando que cada acreedor puede sólo exigirle la
cuota o parte que en la deuda le corresponde. Nada impide que uno de los
acreedores sólo reclame la parte o cuota que en definitiva le corresponde y que
acepte del deudor un pago parcial.
b.- Cada acreedor está facultado para recibir el pago total de la obligación, y el
deudor puede efectuar ese pago a aquel de los coacreedores que elija; el pago
hecho a cualquiera de los acreedores extingue la obligación, salvo en un caso:
cuando uno de los acreedores hubiere demandado ya al deudor. Cesa en tal
caso el derecho para elegir.
d.- Lo dicho respecto al pago, es aplicable a los demás modos de extinguir las
obligaciones, tales como la compensación, la novación, la remisión total de la
deuda y la confusión (arts. 1513 y 1668, inc. 2º).
f.- La constitución en mora del deudor por un solo acreedor, aprovecha a todos
los demás.
Solidaridad pasiva.
“Existe cuando hay varios deudores y cada uno de ellos está obligado al pago
total de la deuda, de manera que el pago efectuado por cualquiera de ellos
extingue la obligación con respecto a los demás”.
Características.
1) Pluralidad de deudores, todos obligados al pago total de la deuda.
2) Extinción de la obligación respecto de todos ellos, cuando uno de los
deudores haya pagado o extinguido la obligación por otro modo.
Efectos:
a.- Puesto que cada uno de los deudores está obligado al pago total de la
obligación, el acreedor puede dirigirse contra todos ellos o a su arbitrio contra
uno o algunos de ellos (art. 1514).
El hecho de que el acreedor se dirija contra uno de los deudores solidarios, no lo
priva del derecho de dirigirse contra los otros (art. 1515). Pero sólo podrá
hacerlo por la parte no satisfecha de la deuda. No hay en consecuencia renuncia
del acreedor a perseguir a los demás deudores, por el hecho de haber
demandado a uno o algunos de ellos.
Respecto de la novación, cabe tener presente los arts. 1519 y 1645. Si los
codeudores solidarios no consienten en la novación, la solidaridad se extinguirá
y los primeros quedarán por ende liberados de la deuda.
f.- La pérdida por caso fortuito de la cosa debida, en el tiempo que media
entre la celebración del contrato y el cumplimiento de la obligación, siempre que
sea una especie o cuerpo cierto, extingue totalmente la obligación respecto de
todos los codeudores solidarios (en este caso, en rigor la obligación es indivisible
y no solidaria). Será el caso, por ejemplo, del comodato, cuando fueren dos o
más los comodatarios obligados a restituir la especie.
Pero si la especie o cuerpo cierto que se debe solidariamente perece por culpa
o durante la mora de uno de los deudores solidarios, todos ellos son
obligados solidariamente al precio de la cosa, sin perjuicio de su acción contra
el culpable o moroso. Pero de los perjuicios que se hayan ocasionado al
acreedor, sólo es responsable aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa, o
durante su mora, haya perecido la cosa debida. (art. 1521).
h.- Excepciones que los codeudores solidarios pueden oponer al acreedor: art.
1520.
¿Cuáles?:
→ 1º Nulidad absoluta (art. 1683).
→ 2º Modalidades comunes a todos los deudores (por ejemplo, el plazo o la condición que es
idéntico para todos los codeudores).
→ 3º Causas de extinción que afectan o benefician a todos los deudores, tales como el pago, la
novación total de la obligación, la confusión, el evento de la condición resolutoria, la prescripción, la
transacción consentida por todos.
¿Cuáles?:
→ 1º Nulidad relativa, cuando se han omitido formalidades establecidas en consideración al estado o
calidad de las personas, por error, fuerza, dolo o incapacidad relativa. En estos casos, la rescisión sólo
puede alegarla el incapaz (o sea, por su representante legal o por el propio incapaz, cuando deja de
serlo), o la víctima del dolo, de la fuerza o del error (art. 1684).
Sin embargo, habría que aclarar en realidad que una vez hecha la condonación
parcial de la deuda en favor de uno de los codeudores, ella podrá ser invocada
por cualquiera de los codeudores solidarios restantes. Ej: si la deuda que
mantenían cuatro codeudores solidarios ascendía a 200 millones, y el acreedor
condona 50 millones a uno de ellos y le recibe un pago parcial de otros 50
millones de pesos, el saldo de la obligación es de 100 millones, no de 150
millones.
→ 4º Los privilegios que la ley concede a ciertos deudores, tales como la cesión de bienes (arts. 1614
y 1623), el beneficio de competencia (art. 1625) o los beneficios que se contemplan en la Ley Nº
20.720 sobre “Insolvencia y Reemprendimiento”.
→ 5º Aquellas excepciones que requieren ciertas calidades especiales en aquel que las alega, como la
compensación, que no puede ser opuesta sino por la persona que tenga la calidad de acreedor directo
y personal de su acreedor. Aquí, al igual que lo decíamos respecto de la remisión parcial de la
obligación, después que el codeudor solidario que corresponda haya opuesto la excepción de
compensación al acreedor, y con ello disminuyere el monto adeudado, el acreedor podrá demandar a
cualquiera de los codeudores solidarios, pero sólo por el monto al que quedó reducida la obligación
después deq operar la compensación.
→ 6º La transacción: (pero si importa novación, será una excepción real (art. 2461). Si son muchos
los interesados en el negocio sobre el cual se transige, la transacción consentida por uno de ellos no
perjudica ni aprovecha a los otros; pero para determinar su alcance, hay que distinguir:
Extinción de la solidaridad.
Como obligación accesoria, se extingue junto con la obligación principal. Pero se
extingue por vía principal:
1. Por muerte de uno de los codeudores solidarios, que deja varios herederos.
Los herederos no están obligados sino a prorrata de sus respectivos derechos
hereditarios: art. 1523 en relación con el art. 1354. Por eso es que el art. 1525
señala: “El ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible”.
Dos situaciones establece este artículo:
(guia 5)
Generalidades.
El problema de la indivisibilidad no se presenta siempre, sino que tiene lugar
cuando en la obligación existe pluralidad de sujetos. Cuando no estamos ante
obligaciones con pluralidad de sujetos, cuando hay un acreedor y un deudor, la
obligación, aunque por su naturaleza sea divisible, debe ser ejecutada como si
fuera indivisible: art. 1591.
Cuando la cosa que se debe es susceptible de división, la obligación es divisible
con arreglo al principio general del art. 1526, 1º; pero cuando la obligación
recae sobre un objeto indivisible, cada deudor está obligado a satisfacer en el
total de la deuda al acreedor y cada acreedor tiene derecho a exigir el pago total
de la obligación.
Excepciones a la divisibilidad:
Aquí también hablamos solo de indivisibilidad pasiva, ya que los herederos del
acreedor no podrán exigir el pago de todo sino deducen conjuntamente la
acción.
7° Obligaciones alternativas:
Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben
hacerla todos de consuno, y si de los deudores, deben hacerla de consuno todos
estos. (1526 N° 6)
Indivisibilidad pasiva:
1) Los que contrajeron unidamente una obligación indivisible, la debe
satisfacer en el todo (art 1527) Y esto mismo corre para los herederos (art
1528)
2) Si cumple cualquiera de los obligados, extingue la obligación para todos
(art 1531)
3) El codeudor demandado puede pedir plazo para entenderse con los demás
salvo que la naturaleza de la obligación lo obligue solo a él (art 1530) Ej.:
pesa sobre él la constitución de una servidumbre de tránsito en retazo que
a él le fue adjudicado.
4) La interrupción de la prescripción para uno opera para todos. (art 1529)
5) El codeudor culpable es únicos responsable de perjuicios causados (1533
inc 1 y 2, art 1534)
6) Cada deudor debe su cuota y pero paga todo por la naturaleza indivisible
de la obligación. (art 1530)
Indivisibilidad activa:
1) Cada codeudor de obligación indivisible puede exigir el total (1527) Aplica
a coherederos (1528)
2) El pago a un acreedor la extingue respecto de todos, pero no puede
ejecutar actos de disposición del crédito que si puede hacer el acreedor
solidario (art 1532) Ej.: remisión
3) El coacreedor que recibe el pago debe a sus coacreedores su parte o
cuota.
Semejanzas:
(1) Ambas son de sujeto múltiple
(2) En ambas el acreedor tiene derecho a demandar el pago íntegro y
cada deudor debe efectuar el pago total.
(3) El pago de cualquier deudor a cualquier acreedor extingue la
obligación respecto de todos.
Diferencias:
(1) Cada deudor en la solidaria debe el total, y aquí no debe si no su
cuota, pero se ve forzado al pago total, pues la obligación no se puede
ejecutar de manera parcial.
(guia 6)
OBLIGACIONES CONDICIONALES:
→ Normas aplicables: Título IV, Libro IV y párrafo 2° Título IV, Libro III. (art
1493 es norma de reenvío a las convenciones)
→ Obligación condicional: Es la que depende de una condición, esto es, de un hecho futuro que
puede suceder o no. También se la conoce como: la que depende de un suceso futuro e incierto. (1473
y 1070)
Clasificación de la condición:
RESUMEN de Imposibilidad:
→ En las suspensivas impiden que se forme la obligación.
→ En las resolutorias, se tienen por no escritas y por ende serán puras y simples.
CONDICION SUSPENSIVA:
a) Si esta se encuentra PENDIENTE, se colige que:
1. El acreedor no puede exigir el cumplimiento
2. La obligación no es exigible (no puede ser novada, ni compensada y
plazos de prescripción no empiezan a correr)
3. La cosa produce para su dueño (frutos son para el deudor y no para
acreedor)
4. El acto o contrato existe y no hay retractación sin violar el art 1545.
5. El acreedor tiene un germen de derecho o derecho eventual, lo que
permite otorgarle los siguientes derechos:
● Impetrar medidas conservativas (art 1492 inc. final, 1078 y 761) No
se indican y las dispone el juez.
● El derecho del acreedor como la obligación del deudor se transmiten
a sus herederos. (1492 inc 1, con excp del inc 2°)
6. Teoría de los riesgos: ¿Qué pasa con la especie o cuerpo cierto que perece
estando pendiente la condición? Si la obligación es pura y simple no hay
problema y aplica la regla del art 1550, pero si es condicional aplica el art
1486:
● Pérdida total por caso fortuito: Extingue obligación de ambos y
el riesgo lo asume el deudor
● Pérdida parcial por caso fortuito: Los riesgos son de cargo del
acreedor, pues recibe la cosa en estado en que esté, como
contrapartida de recibir los frutos.
● Pérdida por culpa: Campo de la responsabilidad contractual
(1820)
CONDICIÓN RESOLUTORIA:
“Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho”. Asume
tres formas o hipótesis:
1) Condición resolutoria ordinaria
2) Condición resolutoria tácita
3) Pacto comisorio
(Guia 7)
La condición resolutoria.
Aplicación de la CRT: Del art. 1489, se deriva que la condición resolutoria tácita
sólo opera en contratos bilaterales. La doctrina nacional y extranjera no tiene
una opinión unánime al respecto. Alessandri sigue la conclusión apuntada,
mientras que Claro Solar sostiene que operaría en todo contrato a título
oneroso. Para esta última doctrina, el Código Civil contemplaría la condición
resolutoria tácita en el comodato (art. 2177) y la prenda (art. 2396), ambos
contratos unilaterales, pero serían situaciones excepcionales.
4) La CRO opera de pleno derecho, mientras que la CRT no resuelve ipso iure
el contrato, sino que da derecho a pedir judicialmente su resolución.
6) Todo interesado puede valerse de la CRO, sea una de las partes del
contrato o un tercero; la CRT sólo puede invocarla el contratante diligente,
quien está en su derecho a optar por renunciar a la resolución o pedir el
cumplimiento del contrato.
Clasificación.
Ahora bien, declarada la resolución, será el juez quien fijará el plazo para la
restitución de la cosa, pues no existe norma en la ley.
● Bienes muebles.
Art. 1490 “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva
o resolutoria, la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros
poseedores de buena fe”.
La buena fe se presume (art. 707) y quien intente la acción contra los terceros
deberá probar la mala fe de éstos (se aplica entonces la regla general de la
buena fe).
Sugiere el art. 1490 que el acreedor de una cosa mueble a plazo o bajo
condición puede “reivindicarla” contra terceros de mala fe, cumplido el plazo o
verificada la condición.
Las expresiones del art. 1490 no son certeras. En efecto, el acreedor no puede
reivindicar, porque no es ni ha sido dueño; no puede reivindicar el acreedor
puro y simple y menos puede hacerlo el condicional.
La ley quiso referirse al que tiene un derecho de dominio limitado por un plazo o
una condición, idea que se habría expresado mejor refiriéndose la ley “al
poseedor condicional” en vez de “al deudor”. Se concluye entonces que el art.
1490 ganaría en claridad y corrección si dijere “el que posee una cosa mueble”
en lugar de “el que debe una cosa mueble”.
En todo caso, de acuerdo al art. 1490, si por ej. en una compraventa en la que
se pagará el precio a plazo, y vencido éste el precio no se paga, operando el
efecto retroactivo de la condición cumplida, el comprador se entiende que nunca
ha sido dueño, sino sólo poseedor a plazo o condicional, correspondiendo
interponer la acción reivindicatoria al vendedor, en el evento que el comprador
hubiere enajenado la cosa a un tercero.
Para que el problema que trata el art. 1490 se plantee es necesario que la cosa
mueble “se enajene”. En este artículo, la palabra “enajenación” debemos
entenderla sólo en su acepción restringida de transferencia total o parcial del
dominio, y no en su sentido amplio de constitución de cualquier derecho real
sobre la cosa.
● Bienes inmuebles.
Art. 1491: “Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con
hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen,
sino cuando la condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por
escritura pública”.
(guia octava)
Concepto de plazo:
Conforme al art. 1494, inc. 1º: “Es la época que se fija para el cumplimiento de
la obligación”. En términos más comprensivos, puede definirse como “el hecho
futuro y cierto, del que depende el ejercicio o la extinción de un derecho”.
Los plazos para interponer recursos procesales son fatales, mientras que
normalmente el plazo para cumplir una obligación no lo es, porque el deudor
puede cumplir a posteriori (Excepción: EJ: es fatal el plazo de 24 horas del
pacto comisorio calificado, artículo 1879).
Los plazos fatales se vinculan con la caducidad, mientras que los plazos no
fatales con la prescripción.
Algunos casos excepcionales en los que el juez está facultado para fijar
plazo o para ampliar o restringir el que establece la ley, son los
siguientes por ejemplo:
1. Art. 1494, inc. 2º, tratándose de la determinación de un plazo tácito. En
realidad, aquí hay un plazo convencional, pero como no es expreso, el
juez, en caso de discrepancia entre las partes, está llamado a
determinarlo.
2. Art. 904, en materia de prestaciones mutuas: el poseedor vencido
restituirá la cosa “en el plazo que el juez señalare”.
3. Art. 378, en materia de guardas: el juez podrá ampliar o restringir el plazo
de 90 días subsiguientes al discernimiento, que el guardador tiene para
inventariar los bienes del pupilo.
4. Art. 1094, en las obligaciones modales: si el testador no ha determinado
suficientemente el tiempo en que ha de cumplirse el modo, podrá el juez
determinarlo.
Plazo extintivo:
El Código no lo reglamenta. Por su cumplimiento, se extingue la obligación y
derecho correlativo. La extinción tiene lugar de pleno derecho, pero sin efecto
retroactivo, como ocurre con la condición resolutoria. Por ello, se denomina
plazo extintivo y no plazo “resolutorio”.
Pendiente el plazo, el acto jurídico produce sus efectos como si fuera puro y
simple. EJ: las partes acuerdan que el arrendamiento expirará en el plazo de un
año, contado desde la fecha de celebración del contrato.
Se la define también como “una carga establecida en los actos jurídicos a título
gratuito con el propósito de limitar el derecho del adquirente”.
Otro EJ: dejo en legado cierta pinacoteca a Juan, pero con la obligación de que
entregue las obras de arte en comodato al Museo de Bellas Artes cada dos años,
para su exhibición al público, durante un período de al menos 30 días.
El art. 1090 la define: “En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria
la que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el
modo. No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador
no la expresa”.
La situación descrita en este inc. 1º, debe existir al tiempo en que se abre la
sucesión del testador. En cambio, si con posterioridad el modo se hace física o
moralmente imposible, se aplicará el inc. 3º del precepto, al que aludiremos
más adelante: “Tanto la licitud cuanto la posibilidad y la moralidad deben ser
anteriores a la fecha en que el cargo se haya establecido. Si aquellas son
sobrevinientes, y así resultan sin culpa del beneficiario, el derecho se adquiere y
el evento se considera como de caso fortuito o de fuerza mayor”.
En la hipótesis del inc. 2º del art. 1093, cuando el modo puede cumplirse, pero
de una forma diferente a la exigida por el testador o donante, se admite un
cumplimiento por equivalencia.
En la hipótesis del inc. 3º del citado artículo, cuando se torna imposible cumplir
el modo y dicha imposibilidad no es imputable al asignatario, la disposición se
reputará pura y simple, libre de obligación modal. Establece la norma: “Si el
modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente imposible,
subsistirá la asignación sin el gravamen”. EJ: el testador deja en legado a
Graciela un inmueble, pero le impone la carga modal de pagar con la renta de
arrendamiento que proporcione tal bien raíz, la educación de Claudia. Ocurre sin
embargo que después de otorgado el testamento o de abierta la sucesión,
Claudia fallece. El modo, se ha hecho “enteramente imposible”. Graciela retiene
el inmueble legado, entendiéndose ahora que ninguna obligación pesa sobre
ella. Aquí la imposibilidad es absoluta. No existe forma análoga o equivalente de
cumplir con el modo.
Reglas:
1) El juez consultará, en lo posible, la voluntad del testador (debe interpretar
el testamento);
2) Dejará al asignatario modal un beneficio que ascienda por lo menos a la
quinta parte del valor de la cosa asignada.
UNIDAD II:
Cuando alguien se obliga para con otra compromete todo su patrimonio a fin de
que se persiga en él el cumplimiento por equivalencia, es lo que se denomina “el
derecho de prenda general de todo acreedor sobre los bienes del deudor”, lo
que nada tiene que ver con el derecho real de prenda o garantía real prendaria.