Seleccion Uni - Analogías-Propedéutica y Casuística
Seleccion Uni - Analogías-Propedéutica y Casuística
Seleccion Uni - Analogías-Propedéutica y Casuística
ARELLANO
RV
DOCENTE: FRANKLIN
ARELLANO
ANALOGÍAS
INTRODUCCIÓN
Analogía es un vocablo que se introdujo en el habla castellana aproximadamente durante el siglo xvi. En
términos generales, una analogía es una «relación de semejanza entre cosas diferentes». Por ejemplo, una
bomba de agua cumple una función similar a la que realiza el corazón. En tanto, ambos absorben y expelen
fluidos en determinado medio. Mientras la primera lo hace por las tuberías de un edificio, la segunda lo hace
por los vasos sanguíneos del cuerpo humano.
La analogía es, asimismo, una de las formas de raciocinio de uso más frecuente en el campo lingüístico,
científico y coloquial. Actualmente, las analogías no son solamente el mecanismo racional que permitió la
creación de una serie de instrumentos y dispositivos sino, el factor que facilita la cualificación del
conocimiento y el desarrollo de las facultades intelectivas para analizar la realidad.
ETIMOLOGÍA
La palabra analogía es un compuesto de dos vocablos griegos:
ANA : Conforme a LOGOS : Razón
DEFINICIÓN
Las analogías son ejercicios de razonamiento basados en la existencia de características semejantes entre dos
pares de palabras.
PAUTAS DE RESOLUCIÓN: Para hallar la solución de un ejercicio de analogía debe considerarse ciertas
pautas como las siguientes:
01. Atiende, en principio, solo la Rb e identifica los significados respectivos. Evita leer las alternativas.
02. Reconoce la relación existente entre los términos de la Rb, a través de una oración o identifica el tipo
analógico.
03. Compara cada alternativa con la Rb y escoge la que tenga un par análogo (la misma relación).
04. Si más de una alternativa tiene la misma relación de la Rb, prefiere aquella que posea naturaleza semejante
entre ambas.
DOCENTE: FRANKLIN
ARELLANO
PRINCIPIOS RESOLUTIVOS
EJERCCIOS
BLOQUE I