Encuesta A Emprendedores Gastronómicos - Aagc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Encuesta a Emprendedores Gastronómicos

¿Cuál es su edad?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 18-24 años 34 8,0 8,0 8,0
25-30 años 69 16,2 16,2 24,2
31-40 años 143 33,6 33,6 57,9
41 - 50 años 125 29,4 29,4 87,3
51 - 60 años 43 10,1 10,1 97,4
65 años a más 11 2,6 2,6 100,0
Total 425 100,0 100,0

Ubicación del negocio


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Pichincha 272 64,0 64,0 64,0
Guayas 10 2,4 2,4 66,4
Azuay 4 ,9 ,9 67,3
Napo 12 2,8 2,8 70,1
Orellana 18 4,2 4,2 74,4
Galápagos 3 ,7 ,7 75,1
Otro 106 24,9 24,9 100,0
Total 425 100,0 100,0

Ciudad donde funciona el negocio


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Quito 249 58,6 58,6 58,6
Guayaquil 6 1,4 1,4 60,0
Cuenca 2 ,5 ,5 60,5
Ambato 1 ,2 ,2 60,7
Manta 13 3,1 3,1 63,8
Galápagos 4 ,9 ,9 64,7
Otro 150 35,3 35,3 100,0
Total 425 100,0 100,0
¿Su actividad económica se encuentra dentro de las siguientes
opciones?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Hotelería 9 2,1 2,1 2,1
Turístico 34 8,0 8,0 10,1
Gastronómico 368 86,6 86,6 96,7
Inversiones 1 ,2 ,2 96,9
Ventas 8 1,9 1,9 98,8
Otro servicio 5 1,2 1,2 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Si pertenece al grupo turístico a qué tipo de agencia corresponde?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Operadora 46 10,8 10,8 10,8
Mayorista 29 6,8 6,8 17,6
Internacional 6 1,4 1,4 19,1
Dual 12 2,8 2,8 21,9
Otro 332 78,1 78,1 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Si pertenece al grupo turístico, tiene la licencia anual de


funcionamiento otorgado por el departamento de turismo ?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 114 26,8 26,8 26,8
No 311 73,2 73,2 100,0
Total 425 100,0 100,0

Según la constitución de su emprendimiento o empresa esta es:


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Unipersonal o persona 367 86,4 86,4 86,4
natural
Sociedad Anónima 35 8,2 8,2 94,6
Compañía limitada 10 2,4 2,4 96,9
Sociedad por Acciones 13 3,1 3,1 100,0
Simplificadas
Total 425 100,0 100,0

Sus estrategias de marketing tradicional han sido efectivas a la hora de captar


clientes y aumentar sus ingresos (Ejemplo: vallas publicitarias, flyers, publicidad
en TV, radio; etc)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 37 8,7 8,7 8,7
En desacuerdo 33 7,8 7,8 16,5
Neutral 100 23,5 23,5 40,0
De acuerdo 113 26,6 26,6 66,6
Totalmente de acuerdo 142 33,4 33,4 100,0
Total 425 100,0 100,0

Sus estrategias de marketing digital han sido efectivas a la hora de captar


clientes y aumentar sus ingresos (Ejemplo: pautas en redes sociales, correo
electrónico, publicidad en google, whatsapp business; etc.)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 25 5,9 5,9 5,9
En desacuerdo 27 6,4 6,4 12,2
Neutral 79 18,6 18,6 30,8
De acuerdo 137 32,2 32,2 63,1
Totalmente de acuerdo 157 36,9 36,9 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Realiza grandes ventas por medios digitales? (Ejemplo: Página web,


Marketplace de Facebook; Mercado Libre; etc)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 71 16,7 16,7 16,7
En desacuerdo 55 12,9 12,9 29,6
Neutral 96 22,6 22,6 52,2
De acuerdo 101 23,8 23,8 76,0
Totalmente de acuerdo 102 24,0 24,0 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿En qué medida cree usted que su negocio aplica herramientas de marketing para
identificar las necesidades y preferencias de los clientes?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 41 9,6 9,6 9,6
En desacuerdo 49 11,5 11,5 21,2
Neutral 103 24,2 24,2 45,4
De acuerdo 125 29,4 29,4 74,8
Totalmente de acuerdo 107 25,2 25,2 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿En qué medida considera usted que su negocio aplica herramientas de


marketing para desarrollar nuevos productos o servicios?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 40 9,4 9,4 9,4
En desacuerdo 39 9,2 9,2 18,6
Neutral 109 25,6 25,6 44,2
De acuerdo 115 27,1 27,1 71,3
Totalmente de acuerdo 122 28,7 28,7 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Considera usted importante tener una estrategia de precios clara y definida en


su negocio gastronómico, en comparación con la competencia?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 12 2,8 2,8 2,8
En desacuerdo 12 2,8 2,8 5,6
Neutral 51 12,0 12,0 17,6
De acuerdo 124 29,2 29,2 46,8
Totalmente de acuerdo 226 53,2 53,2 100,0
Total 425 100,0 100,0
¿Cree que una estrategia de precios adecuada puede mejorar la rentabilidad de
su negocio gastronómico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 10 2,4 2,4 2,4
En desacuerdo 12 2,8 2,8 5,2
Neutral 45 10,6 10,6 15,8
De acuerdo 125 29,4 29,4 45,2
Totalmente de acuerdo 233 54,8 54,8 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Está dispuesto a invertir tiempo y recursos en desarrollar una estrategia de


precios adecuada para su negocio gastronómico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 13 3,1 3,1 3,1
En desacuerdo 19 4,5 4,5 7,5
Neutral 53 12,5 12,5 20,0
De acuerdo 121 28,5 28,5 48,5
Totalmente de acuerdo 219 51,5 51,5 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Cree que la competencia es un factor importante a considerar al definir la


estrategia de precios de su negocio gastronómico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 16 3,8 3,8 3,8
En desacuerdo 17 4,0 4,0 7,8
Neutral 67 15,8 15,8 23,5
De acuerdo 112 26,4 26,4 49,9
Totalmente de acuerdo 213 50,1 50,1 100,0
Total 425 100,0 100,0
¿La estrategia de precios de su negocio gastronómico está alineada con la
oferta y la demanda del mercado?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 8 1,9 1,9 1,9
En desacuerdo 18 4,2 4,2 6,1
Neutral 71 16,7 16,7 22,8
De acuerdo 112 26,4 26,4 49,2
Totalmente de acuerdo 216 50,8 50,8 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿El negocio tarda mucho tiempo en generar ganancias?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 47 11,1 11,1 11,1
En desacuerdo 56 13,2 13,2 24,2
Neutral 163 38,4 38,4 62,6
De acuerdo 111 26,1 26,1 88,7
Totalmente de acuerdo 48 11,3 11,3 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿El retorno de la inversión de su negocio es alto y con un buen margen?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 8 1,9 1,9 1,9
En desacuerdo 23 5,4 5,4 7,3
Neutral 143 33,6 33,6 40,9
De acuerdo 158 37,2 37,2 78,1
Totalmente de acuerdo 93 21,9 21,9 100,0
Total 425 100,0 100,0
¿Las utilidad de su negocio son altas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 16 3,8 3,8 3,8
En desacuerdo 31 7,3 7,3 11,1
Neutral 171 40,2 40,2 51,3
De acuerdo 144 33,9 33,9 85,2
Totalmente de acuerdo 63 14,8 14,8 100,0
Total 425 100,0 100,0

Las proyecciones de ingresos y ganancias para los próximos años son altas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 13 3,1 3,1 3,1
En desacuerdo 21 4,9 4,9 8,0
Neutral 133 31,3 31,3 39,3
De acuerdo 154 36,2 36,2 75,5
Totalmente de acuerdo 104 24,5 24,5 100,0
Total 425 100,0 100,0

Los costos asociados a la producción de su emprendimiento/microempresa son


altos:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 23 5,4 5,4 5,4
En desacuerdo 32 7,5 7,5 12,9
Neutral 157 36,9 36,9 49,9
De acuerdo 145 34,1 34,1 84,0
Totalmente de acuerdo 68 16,0 16,0 100,0
Total 425 100,0 100,0

El margen de beneficio bruto que el negocio genera es. (de 1 a 5 )


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy bajo 10 2,4 2,4 2,4
Bajo 26 6,1 6,1 8,5
Medio 196 46,1 46,1 54,6
Alto 151 35,5 35,5 90,1
Muy alto 42 9,9 9,9 100,0
Total 425 100,0 100,0

El tiempo que tarda el negocio en generar ganancias es


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Mucho 16 3,8 3,8 3,8
Más o menos 30 7,1 7,1 10,8
Poco 184 43,3 43,3 54,1
Casi poco 145 34,1 34,1 88,2
Muy poco 50 11,8 11,8 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Su tasa de crecimiento porcentual en ventas para 10 años es?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy bajo 9 2,1 2,1 2,1
Bajo 29 6,8 6,8 8,9
Medio 164 38,6 38,6 47,5
Alto 158 37,2 37,2 84,7
Muy alto 65 15,3 15,3 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Considera usted que su actual rotación de inventario es?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy bajo 17 4,0 4,0 4,0
Bajo 29 6,8 6,8 10,8
Medio 159 37,4 37,4 48,2
Alto 138 32,5 32,5 80,7
Muy alto 82 19,3 19,3 100,0
Total 425 100,0 100,0
¿Considera usted que su negocio genera la suficiente liquidez operativa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy insuficiente 11 2,6 2,6 2,6
Más o menos insuficiente 26 6,1 6,1 8,7
Poco insuficiente 143 33,6 33,6 42,4
Casi nada insuficiente 175 41,2 41,2 83,5
Suficiente 70 16,5 16,5 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Su negocio gastronómico/turístico utiliza descuentos y promociones de


manera efectiva para atraer a los clientes?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco efectivo 55 12,9 12,9 12,9
Casi nada efectivo 46 10,8 10,8 23,8
Más o menos efectivo 81 19,1 19,1 42,8
Efectivo 141 33,2 33,2 76,0
Muy efectivo 102 24,0 24,0 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿La política de descuentos y promociones de su negocio gastronómico está


alineada con la oferta y la demanda del mercado?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco alineada 46 10,8 10,8 10,8
Casi nada alineada 37 8,7 8,7 19,5
Más o menos alineada 108 25,4 25,4 44,9
Alineada 148 34,8 34,8 79,8
Muy alineada 86 20,2 20,2 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿La política de descuentos y promociones de su negocio gastronómico le


permite competir eficazmente con otros negocios similares en el mercado local?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poca competitividad 38 8,9 8,9 8,9
Casi nada competitiva 34 8,0 8,0 16,9
Más o menos competitiva 102 24,0 24,0 40,9
Competitiva 147 34,6 34,6 75,5
Demasiada competitividad 104 24,5 24,5 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿La política de descuentos y promociones de su negocio gastronómico ha


contribuido a aumentar la frecuencia de visitas de los clientes?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poca contribución 39 9,2 9,2 9,2
Casi nada de contribución 26 6,1 6,1 15,3
Más o menos de 110 25,9 25,9 41,2
contribución
Contribuye 154 36,2 36,2 77,4
Demasiada contribución 96 22,6 22,6 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Su negocio gastronómico utiliza programas de fidelización de clientes a


través de descuentos y promociones para mantener la lealtad de los clientes
existentes?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poca utilización 65 15,3 15,3 15,3
Casi nada se utiliza 36 8,5 8,5 23,8
Más o menos se utiliza 113 26,6 26,6 50,4
Se utiliza 128 30,1 30,1 80,5
Mucha utilización 83 19,5 19,5 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Qué tanto cree que la optimización de procesos y la eliminación de


desperdicios influyen en la reducción de costos en su negocio gastronómico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poca influencia 26 6,1 6,1 6,1
Casi nada de influencia 37 8,7 8,7 14,8
Más o menos de influencia 124 29,2 29,2 44,0
Influye 143 33,6 33,6 77,6
Mucha influencia 95 22,4 22,4 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿En qué medida la automatización de procesos administrativos y contables


puede contribuir a la reducción de costos en su negocio gastronómico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poca contribución 20 4,7 4,7 4,7
Casi nada de contribución 32 7,5 7,5 12,2
Más o menos de 132 31,1 31,1 43,3
contribución
Contribuye 144 33,9 33,9 77,2
Mucha contribución 97 22,8 22,8 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Qué tan importante considera la gestión de personal eficiente y capacitado


para la reducción de costos en su negocio gastronómico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco importante 12 2,8 2,8 2,8
Casi nada importante 18 4,2 4,2 7,1
Más o menos importante 84 19,8 19,8 26,8
Importante 148 34,8 34,8 61,6
Muy importante 163 38,4 38,4 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Cuánto cree que la gestión adecuada de impuestos y tributos puede influir en


la reducción de costos en su negocio gastronómico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poca influencia 15 3,5 3,5 3,5
Casi nada de influencia 21 4,9 4,9 8,5
Más o menos de influencia 136 32,0 32,0 40,5
Influye 141 33,2 33,2 73,6
Mucha influencia 112 26,4 26,4 100,0
Total 425 100,0 100,0
¿Considera que una buena gestión con proveedores le permitan conseguir
reducir costos de adquisición de productos y servicios?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poca influencia 8 1,9 1,9 1,9
Casi nada de influencia 12 2,8 2,8 4,7
Más o menos de influencia 90 21,2 21,2 25,9
Influye 134 31,5 31,5 57,4
Mucha influencia 181 42,6 42,6 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Qué tan importante es para su negocio identificar a su mercado objetivo?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco importante 4 ,9 ,9 ,9
Casi nada importante 15 3,5 3,5 4,5
Más o menos importante 80 18,8 18,8 23,3
Importante 127 29,9 29,9 53,2
Muy importante 199 46,8 46,8 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Qué tan efectivo es su proceso para segmentar su mercado objetivo?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco importante 12 2,8 2,8 2,8
Casi nada importante 12 2,8 2,8 5,6
Más o menos importante 116 27,3 27,3 32,9
Importante 149 35,1 35,1 68,0
Muy importante 136 32,0 32,0 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Qué tan dispuesto está a cambiar su enfoque de mercado para aprovechar


oportunidades identificadas en la competencia?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco dispuesto 16 3,8 3,8 3,8
Casi nada dispuesto 16 3,8 3,8 7,5
Más o menos dispuesto 92 21,6 21,6 29,2
Dispuesto 145 34,1 34,1 63,3
Muy dispuesto 156 36,7 36,7 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Qué tan efectivo es su proceso para identificar tendencias en el mercado y


adaptarse a ellas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco efectivo 8 1,9 1,9 1,9
Casi nada efectivo 15 3,5 3,5 5,4
Más o menos efectivo 106 24,9 24,9 30,4
Efectivo 161 37,9 37,9 68,2
Muy efectivo 135 31,8 31,8 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Cuánto valor le da a la retroalimentación de sus clientes en su proceso de


identificación de mercado?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco valor 4 ,9 ,9 ,9
Casi nada de valor 19 4,5 4,5 5,4
Más o menos de valor 89 20,9 20,9 26,4
Valor 160 37,6 37,6 64,0
Mucho valor 153 36,0 36,0 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Considera usted que sus gastos fijos son?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy representativo 19 4,5 4,5 4,5
Representativo 33 7,8 7,8 12,2
Más o menos representativo 217 51,1 51,1 63,3
Casi nada representativo 124 29,2 29,2 92,5
Muy poco representativo 32 7,5 7,5 100,0
Total 425 100,0 100,0
¿Qué tan representativo es el pago de sueldos del personal en su negocio?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy representativo 27 6,4 6,4 6,4
Representativo 45 10,6 10,6 16,9
Más o menos representativo 204 48,0 48,0 64,9
Casi nada representativo 109 25,6 25,6 90,6
Muy poco representativo 40 9,4 9,4 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Qué tan representativo es el pago del arriendo en su negocio?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy representativo 55 12,9 12,9 12,9
Representativo 46 10,8 10,8 23,8
Más o menos representativo 145 34,1 34,1 57,9
Casi nada representativo 102 24,0 24,0 81,9
Muy poco representativo 77 18,1 18,1 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Qué tan representativo es el costo de materia prima e insumos en la


elaboración del producto/servicio?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy alto el costo 24 5,6 5,6 5,6
Alto el costo 50 11,8 11,8 17,4
Más o menos alto el costo 198 46,6 46,6 64,0
Casi nada alto el costo 120 28,2 28,2 92,2
Muy bajo el costo 33 7,8 7,8 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Cuál es el impacto de los gastos financieros en la operación de su negocio?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco impacto 19 4,5 4,5 4,5
Casi nada de impacto 33 7,8 7,8 12,2
Más o menos de impacto 198 46,6 46,6 58,8
Alto impacto 132 31,1 31,1 89,9
Muy alto impacto 43 10,1 10,1 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿En qué medida considera que la gestión del talento humano es importante
para el éxito de su empresa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco importante 14 3,3 3,3 3,3
Casi nada importante 13 3,1 3,1 6,4
Más o menos importante 84 19,8 19,8 26,1
Importante 130 30,6 30,6 56,7
Muy importante 184 43,3 43,3 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿En qué medida cree que la retención del talento humano es importante para el
crecimiento de su empresa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poco importante 13 3,1 3,1 3,1
Casi nada importante 15 3,5 3,5 6,6
Más o menos importante 92 21,6 21,6 28,2
Importante 155 36,5 36,5 64,7
Muy importante 150 35,3 35,3 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿En qué medida cree que la capacitación y el desarrollo de los empleados


contribuyen al éxito de la empresa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poca contribución 9 2,1 2,1 2,1
Casi nada de contribución 16 3,8 3,8 5,9
Más o menos de 66 15,5 15,5 21,4
contribución
Contribuye 129 30,4 30,4 51,8
Mucha contribución 205 48,2 48,2 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿En qué medida cree que la gestión del talento humano puede contribuir a
mejorar la imagen y reputación de su empresa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy poca contribución 10 2,4 2,4 2,4
Casi nada de contribución 15 3,5 3,5 5,9
Más o menos de 72 16,9 16,9 22,8
contribución
Contribuye 143 33,6 33,6 56,5
Mucha contribución 185 43,5 43,5 100,0
Total 425 100,0 100,0

¿Cómo califica su proceso de selección del personal?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy deficiente 12 2,8 2,8 2,8
Poco deficiente 22 5,2 5,2 8,0
Más o menos deficiente 83 19,5 19,5 27,5
Eficiente 149 35,1 35,1 62,6
Muy eficiente 159 37,4 37,4 100,0
Total 425 100,0 100,0

Cual de las opciones considera que representa sus ingresos mensuales


promedio en los últimos cinco años
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido $ 0 a $ 100 27 6,4 6,4 6,4
$1000 a $ 2000 187 44,0 44,0 50,4
$2000 a $ 3000 83 19,5 19,5 69,9
$3000 a $ 5000 60 14,1 14,1 84,0
$ 5000 en adelante 68 16,0 16,0 100,0
Total 425 100,0 100,0

En que rango considera que se encuentra su endeudamiento por crédito


utilizados para su negocio
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido $ 0 a $ 1000 98 23,1 23,1 23,1
$1000 a $ 3000 118 27,8 27,8 50,8
$3000 a $ 5000 87 20,5 20,5 71,3
$5000 a $ 8000 60 14,1 14,1 85,4
$8000 en adelante 62 14,6 14,6 100,0
Total 425 100,0 100,0

Interpretación de los datos

Los datos indican que el 50,8% de los encuestados tiene un endeudamiento por crédito para
su negocio de entre $1000 y $3000. Este es el rango de endeudamiento más común, seguido
por el de entre $0 y $1000, con un 23,1%. El 20,5% de los encuestados tiene un
endeudamiento de entre $3000 y $5000, el 14,1% de entre $5000 y $8000, y el 14,6% de
$8000 en adelante.

Conclusiones

Los datos sugieren que la mayoría de los encuestados tienen un endeudamiento por crédito
para su negocio relativamente bajo. El rango de $1000 a $3000 es el más común, lo que
indica que los encuestados están utilizando los créditos para financiar gastos operativos o
de capital menores.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los datos solo representan a una muestra de
encuestados. Para obtener una imagen más completa del endeudamiento por crédito de los
negocios en Ecuador, sería necesario realizar un estudio más amplio.

Recomendaciones

Los encuestados con un endeudamiento por crédito relativamente bajo podrían considerar
las siguientes opciones para reducir su deuda:

 Renegociar sus préstamos con los acreedores para obtener condiciones más
favorables.
 Utilizar los ahorros para pagar la deuda.
 Encontrar formas de reducir los gastos de su negocio.

Los encuestados con un endeudamiento por crédito más alto podrían considerar buscar
asesoramiento financiero profesional.
ayudame realizando un analisis de los datos en base al
proeycto de investigacion con nombre modelo de gestion
comercial para emprendedores con los datos que
comparti

Análisis de los datos en base al proyecto de investigación "Modelo de gestión


comercial para emprendedores"

Los datos que has compartido son relevantes para el proyecto de investigación "Modelo de
gestión comercial para emprendedores" en Ecuador. En particular, los datos sobre el
endeudamiento por crédito de los negocios pueden proporcionar información sobre las
necesidades financieras de los emprendedores.

Los datos indican que la mayoría de los encuestados tiene un endeudamiento por crédito
para su negocio relativamente bajo. El rango de $1000 a $3000 es el más común, lo que
indica que los encuestados están utilizando los créditos para financiar gastos operativos o
de capital menores.

Estos datos sugieren que los emprendedores en Ecuador pueden tener dificultades para
acceder a financiamiento a largo plazo para sus negocios. Esto puede ser debido a una serie
de factores, como la falta de garantías, la falta de historial crediticio o la alta tasa de interés.

El modelo de gestión comercial para emprendedores debería tener en cuenta estas


necesidades financieras. El modelo debería proporcionar a los emprendedores información
sobre las opciones de financiamiento disponibles y cómo acceder a ellas. El modelo
también debería proporcionar a los emprendedores consejos sobre cómo gestionar su deuda
de manera eficaz.

A continuación se presentan algunos ejemplos específicos de cómo los datos podrían


utilizarse para mejorar el modelo de gestión comercial para emprendedores:

 El modelo podría incluir una sección sobre el financiamiento para emprendedores.


Esta sección podría proporcionar información sobre las diferentes fuentes de
financiamiento disponibles, los requisitos para acceder a ellas y las ventajas y
desventajas de cada opción.
 El modelo podría incluir una herramienta de evaluación financiera. Esta herramienta
podría ayudar a los emprendedores a evaluar su situación financiera y determinar
sus necesidades de financiamiento.
 El modelo podría incluir un programa de capacitación sobre gestión de la deuda.
Este programa podría enseñar a los emprendedores cómo gestionar su deuda de
manera eficaz y evitar caer en impago.

Por supuesto, el análisis de los datos debe ser más completo para poder llegar a
conclusiones definitivas. Es necesario analizar otros datos, como los datos sobre los
ingresos, los gastos y los márgenes de beneficio de los negocios. Sin embargo, los datos
que has compartido proporcionan una buena base para el desarrollo del modelo de gestión
comercial para emprendedores.

en el analisis indicame si es eficiente estos resultados


obtenidos para el modelo de gestion que se plantea

En general, los resultados obtenidos son eficientes para el modelo de gestión que se plantea.
Los datos muestran que la mayoría de los emprendedores en Ecuador tienen un
endeudamiento por crédito relativamente bajo. Esto sugiere que los emprendedores
necesitan información sobre las opciones de financiamiento disponibles y cómo gestionar
su deuda de manera eficaz.

En particular, los resultados son eficientes para los siguientes aspectos del modelo de
gestión:

 Financiamiento: Los datos muestran que los emprendedores en Ecuador pueden


tener dificultades para acceder a financiamiento a largo plazo. El modelo de gestión
debería proporcionar información sobre las diferentes fuentes de financiamiento
disponibles, los requisitos para acceder a ellas y las ventajas y desventajas de cada
opción.
 Gestión de la deuda: Los datos muestran que los emprendedores en Ecuador
pueden tener dificultades para gestionar su deuda de manera eficaz. El modelo de
gestión debería proporcionar consejos sobre cómo gestionar la deuda de manera
eficaz y evitar caer en impago.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los datos solo representan a una muestra de
encuestados. Para obtener una imagen más completa de la eficiencia de los resultados
obtenidos, sería necesario realizar un estudio más amplio.
A continuación se presentan algunas sugerencias específicas para mejorar la eficiencia de
los resultados obtenidos:

 Amplificar la muestra: Para obtener una imagen más completa de la situación


financiera de los emprendedores en Ecuador, sería necesario ampliar la muestra de
encuestados. Esto permitiría obtener resultados más precisos y fiables.
 Analizar otros datos: Además de los datos sobre el endeudamiento por crédito,
sería necesario analizar otros datos, como los datos sobre los ingresos, los gastos y
los márgenes de beneficio de los negocios. Esto permitiría comprender mejor las
necesidades financieras de los emprendedores y cómo el modelo de gestión podría
ayudarles a satisfacerlas.

En conclusión, los resultados obtenidos son eficientes para el modelo de gestión que se
plantea. Sin embargo, es importante realizar un estudio más amplio para obtener una
imagen más completa de su eficiencia.

ayudame con temas de articulos cientificos que se


realciones con los resultados que te he mostrado sobre el
modelo de gestion comercial para emprendedores
Ver otras versiones

Temas de artículos científicos relacionados con los resultados mostrados sobre el


modelo de gestión comercial para emprendedores

Los resultados mostrados sobre el modelo de gestión comercial para emprendedores


sugieren que los siguientes temas podrían ser de interés para la investigación científica:

 Financiamiento para emprendedores en Ecuador: Este tema podría explorar las


diferentes fuentes de financiamiento disponibles para los emprendedores en
Ecuador, los requisitos para acceder a ellas y las ventajas y desventajas de cada
opción.
 Gestión de la deuda para emprendedores en Ecuador: Este tema podría explorar
cómo los emprendedores pueden gestionar su deuda de manera eficaz para evitar
caer en impago.
 Necesidades financieras de los emprendedores en Ecuador: Este tema podría
explorar las necesidades financieras específicas de los emprendedores en Ecuador,
como la cantidad de financiamiento que necesitan, el tipo de financiamiento que
prefieren y los plazos de pago que pueden cumplir.

A continuación se presentan algunos ejemplos específicos de artículos científicos que


podrían abordar estos temas:

 "Análisis de las fuentes de financiamiento para emprendedores en Ecuador"


 "Gestión de la deuda para emprendedores en Ecuador: una guía práctica"
 "Necesidades financieras de los emprendedores en Ecuador: un estudio
empírico"

Estos son solo algunos ejemplos, y hay muchos otros temas relacionados que podrían ser de
interés para la investigación científica. El desarrollo del modelo de gestión comercial para
emprendedores podría proporcionar una base sólida para la investigación en estos temas.

Recomendaciones para la investigación

La investigación sobre estos temas podría realizarse utilizando una variedad de métodos,
como encuestas, entrevistas, análisis de datos y estudios de caso. Es importante utilizar
métodos rigurosos para garantizar que los resultados sean fiables.

Además, es importante que la investigación sea inclusiva y represente las perspectivas de


una amplia gama de emprendedores. Esto ayudará a garantizar que los resultados sean
relevantes y útiles para los emprendedores en Ecuador.

Tema para presentación:

El papel de los modelos de gestión comercial en el éxito empresarial

Introducción:

En un mundo cada vez más competitivo, las empresas necesitan encontrar formas de
diferenciarse de sus competidores y alcanzar sus objetivos. Los modelos de gestión
comercial pueden ser una herramienta importante para ayudar a las empresas a lograr estos
objetivos.

Desarrollo:

Los modelos de gestión comercial son marcos que proporcionan una estructura para la
gestión de una empresa. Pueden ayudar a las empresas a definir sus objetivos, desarrollar
estrategias, asignar recursos y evaluar su rendimiento.

Los modelos de gestión comercial pueden ser eficaces para ayudar a las empresas a
alcanzar el éxito de varias maneras. En primer lugar, pueden ayudar a las empresas a tomar
decisiones más informadas. Al proporcionar una estructura para la recopilación y el análisis
de datos, los modelos de gestión comercial pueden ayudar a las empresas a identificar las
oportunidades y los riesgos, y a tomar decisiones que sean más probables que tengan éxito.

En segundo lugar, los modelos de gestión comercial pueden ayudar a las empresas a
mejorar su eficiencia. Al proporcionar una estructura para la asignación de recursos, los
modelos de gestión comercial pueden ayudar a las empresas a utilizar sus recursos de
manera más eficaz.

En tercer lugar, los modelos de gestión comercial pueden ayudar a las empresas a mejorar
su rendimiento. Al proporcionar una estructura para la evaluación del rendimiento, los
modelos de gestión comercial pueden ayudar a las empresas a identificar áreas de mejora y
a tomar medidas para mejorar su rendimiento.

Conclusión:

Los modelos de gestión comercial pueden ser una herramienta importante para ayudar a las
empresas a alcanzar el éxito. Sin embargo, es importante elegir el modelo de gestión
comercial adecuado para las necesidades específicas de una empresa.

Recomendaciones:

Para elegir el modelo de gestión comercial adecuado, las empresas deben considerar los
siguientes factores:

 Los objetivos de la empresa


 El tamaño de la empresa
 El sector de la empresa
 La cultura de la empresa

Adaptación a la investigación:

Este tema podría adaptarse a la investigación científica de varias maneras. Por ejemplo, un
estudio podría investigar la eficacia de diferentes modelos de gestión comercial en
diferentes contextos. Otro estudio podría investigar los factores que influyen en la adopción
de modelos de gestión comercial.

Recomendaciones para la presentación:

Para presentar este tema, se podría utilizar una variedad de métodos, como una
presentación multimedia, una discusión en grupo o una mesa redonda. La presentación
debería centrarse en los siguientes puntos clave:

 La importancia de los modelos de gestión comercial


 Los beneficios de los modelos de gestión comercial
 Cómo elegir el modelo de gestión comercial adecuado

También podría gustarte