GD3-Fundamentos de Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

DIPLOMADO VIRTUAL EN

FUNDAMENTOS DE DERECHOS
HUMANOS
Guía didáctica 3: Derechos de colectividades con protección
reforzada – población vulnerable – parte I

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 3:
Derechos de colectividades con protección reforzada – población vulnerable – parte
I, el estudiante logre la siguiente competencia específica:
➢ Reconocer los derechos particulares correspondientes a NNA, adultos
mayores y mujeres.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 3:


Derechos de colectividades con protección reforzada – población vulnerable – parte
I, son:

Protección de Derechos de
Derechos de
niñas, niños y los adultos
las mujeres
adolescentes mayores

Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía didáctica.


Fuente: autora.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Tema 1: Protección de Niñas , Niños y Adolescentes

La representación social de la infancia se fundamenta desde la apreciación


de la familia, que en la sociedad moderna se organiza alrededor del niño (quien se
hace objeto de interés). Florecen sentimentalismos enfocados al cuidado y la
crianza de los hijos, estrechando vínculos que hicieron del amor, una virtud propia
del nicho familiar obligando ello a la disposición de mayor tiempo libre para mejorar
la integridad socio-familiar.
En consecuencia, aparecen espacios adicionales al familiar como la escuela,
que complementarán el desarrollo de los niños y adolescentes. A través de la
escuela el niño es separado de la vida de los adultos y la escolarización se integra
como mecanismo de socialización y preparación para su vida adulta.
En esta escala de valores, los sentimientos, la forma de ver el mundo, la
desaparición de la familia nuclear, las condiciones de alta mortalidad, la
omnipresencia de la muerte, la violencia extrema de los castigos, la ausencia de
sentimientos paternales, la tendencia al abandono y los incontables riesgos propios
de una vida en comunidad, reducen los estándares de una vida en condiciones de
protección, asignando una nueva función de amparo al Estado.
Es así como surge la figura del Estado para regular ciertas representaciones
sociales y el trato cotidiano de los adultos hacia los niños, atendiendo desde la
codificación de conductas criminales o la asistencia en situaciones de
vulnerabilidad, las demandas progresivas que hacen los ciudadanos al gobierno, y
que se modificarán con el paso de los años en un continuum de reformas sociales.

Derechos de los Niños y Adolescentes


Se debe reconocer que ha sido la Convención Americana sobre Derechos
Humanos1, la encargada de abrir la puerta en la configuración de instrumentos

1 Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada


Interamericana sobre Derechos Humanos.

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
legales locales a favor de la niñez, pues fue en su articulado 19º donde consagró
que:
«Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de
menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado», una proclama
que veintidós (22) años después diera origen a la Convención de los derechos del
niño.
El 22 de enero de 1991 el legislativo colombiano mediante la expedición de
la Ley 12, incorpora la Convención Internacional de los Derechos del Niño al
derecho interno, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1989, siendo este un acto de raigambre internacional de alto
reconocimiento al niño, niña y adolescente como un sujeto activo de derechos y
obligaciones.
La importancia de esta norma más allá de una ratificación local, encierra un
sentido garantista que incorpora estándares del Derecho Humanitario, en el que se
combina un tratado de derechos civiles y políticos, así como la apropiación de
derechos económicos, sociales y culturales.
Se trata de un instrumento que obliga al respeto y garantía los derechos allí
consignados sin distinción de: raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas,
nacionalidad, origen étnico o social, propiedad, incapacidad. Un elevado
compromiso para el Estado colombiano que le implica la creación de instituciones,
políticas, líneas de atención, servicios específicos y una óptima intervención que los
proteja de toda forma de violencia física o mental, lesión, abuso, maltrato o
explotación.
Para la misma anualidad, Colombia estrena Constitución Política y en ella,
las niñas, niños y adolescentes se encuentran activamente representados, muestra
de ello, es la incorporación de intangibles como el cuidado y el amor en un sentido
de demanda legal, que según el artículo 44 postula:
Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud
y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación
y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes
y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
También declara que, «los derechos de los niños prevalecen sobre los
derechos de los demás».
Otras leyes que han surtido efectos de protección, regulación y obligación
que han mutado en nuestra historia, a favor del acompañamiento en el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes, como:
El Decreto 2737 del 27 de noviembre de 1989 «Código del Menor», tuvo
vigencia hasta el año 2006. Este sistema de intervención se encontraba cimentado
en la presunción de la «situación irregular», abandonando la doctrina de la
«protección integral», que se sustenta de la Convención sobre Derechos del Niño y
la plural Constitución Política colombiana de 1991. Es así, como se replantea
concebir al niño, niña o adolescente a partir de una «situación irregular» - un objeto
de derechos (al margen de la Ley)- a un sujeto de protección, con capacidad
participativa al cual el Estado debe proteger.
En contraposición, la Constitución de 1991 opta por los modernos postulados
de la teoría de la «protección integral», ya que ha concedido rango constitucional a
los derechos de los niños, dándoles el carácter de prevalentes y ha impuesto a la
familia, a la sociedad y al Estado la obligación de garantizarles un desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Asimismo, cuando en 1991
el Estado colombiano ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, éste
adquirió la responsabilidad de garantizar la realización de los derechos en ella
consagrados.
La historia de la legislación colombiana para la protección de sus niñas, niños
y adolescentes se ha modificado, actualizado y mutado según ratificaciones del
derecho internacional, jurisprudencia y conceptos jurídicos. Algunas Leyes
promulgadas que confluyen en la protección de estos y estas jóvenes son:
✓ En el año de 1979 fue expedida la Ley 7ª, que su articulado consagra los
principios para la protección de la niñez, y fundó el Sistema Nacional de

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Bienestar Familiar, renovando y confiriendo en el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar [ICBF], como principal órgano de su protección.
✓ El decreto 2737 del 27 de noviembre de 1989 «Código del Menor», ya
apreciado.
✓ Tres años después se proclama la Ley 25 de 1992, que reglamenta deberes
frente a los alimentos, el cuidado de los hijos y régimen de visitas.
✓ En esa misma anualidad reglamenta el servicio de Reclutamiento y Servicio
Militar Obligatorio, con la Ley 48 de 1992.
✓ Ya en temas para prevención, reparación y sanción de la violencia
intrafamiliar, el legislativo expide la Ley 294 de 1996, reconociendo al entorno
familiar un estatus vital para la formación de niñas, niños y adolescentes.
✓ Finalmente, para el año de 2006 el menor de edad pasa de ser sujeto a objeto
de derechos, y denominado particularmente como niña, niño y/o adolescente
con la expedición de la Ley de Infancia y la Adolescencia –Ley 1098 de 2006–
Aquí la finalidad legal versa en torno a garantizar su pleno y armonioso
desarrollo, siendo corresponsables: la familia, la comunidad y el Estado.
Así las cosas, puede afirmarse que la vigilancia legal del Estado colombiano
a favor de la niñez ha surtido una atención apropiada. De hecho, el ordenamiento
legal en género incide en la protección de los y las niñas, ya que el cuidado es una
labor hegemónica y patriarcal que se le ha conferido a la mujer.
Sin embargo, es la Ley 1098 de 2006 «Código de Infancia y Adolescencia»,
llamada a robarse el protagonismo, siendo la base de la interpretación en tanto su
ordenamiento sustantivo y procesal. Aquí la protección integral, contempla un
derrotero ineluctable producto de principios que se consagran en los Convenios de
Derechos Humanos, la Convención Sobre los Derechos del Niño, apropiado en la
legislación nacional por conducto de la Constitución Política.
Con su expedición se modificaron los procesos de investigación y
juzgamiento de menores infractores al ordenamiento penal en Colombia. Esta
legislación estableció que el conjunto de principios, normas, procedimientos,
autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que intervienen en la
investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas en rango de edad

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
comprendido de 14 a 18 años, conforman el Sistema de Responsabilidad Penal
para Adolescentes [SRPA]. Todo un proceso interrelacionado, metódico, específico
y diferenciado respecto de las disposiciones para adultos, en el que las autoridades
judiciales intervinientes deberán orientarse por los principios de la protección
integral y privilegiar el interés superior del niño2. Este Sistema específico tiene como
finalidad la triada: justicia restaurativa, verdad y reparación del daño, dado que el
primero, es un proceso de participación activa que permite la reintegración de la
víctima e infractor en la comunidad.

Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia


Se trata de la norma titular en lo respectivo a procedimientos para la
protección integral y restablecimiento de derechos de niños y adolescentes en
Colombia. Igualmente, este código define a niños y adolescentes como sujetos
titulares de derechos aclarando que:
✓ Las personas entre 0 y 12 años de edad se clasifican como niños.
✓ Las personas entre los 13 y 18 años de edad se clasifican como
adolescentes.
En la reivindicación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes [NNA]
se ha de tener en cuenta que:
Alineado al mandato constitucional
Se encuentran Por regla
que, en los artículos 44 y 45, ha
obligados a su procedimental la
consagrado los derechos de los niños
asistencia y prevalencia de
como fundamentales y establecen la
protección: el derechos de niños
misma línea de protección y
Estado, la sobre los derechos de
asistencia en cabeza de las mismas
sociedad y familia. los demás.
instituciones.

Ilustración 2: características de los derechos de los niños y adolescentes.


Fuente: autora.

En complemento, sea el caso decir que, la Ley de Infancia y Adolescencia


tiene una finalidad protectora educativa y restaurativa; los menores serán
considerados víctimas por falta de su madurez que de alguna manera le ha de
impedir la gravedad de sus actos. A esta Ley, solo se le ha realizado modificación

2Sentencia Corte Constitucional colombiana C – 684 de 2009 Expediente D-7681 Magistrado Ponente
Humberto Antonio Sierra Porto.

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
mediante la Ley 1878 de 2018 que reformó los procesos de restablecimiento de
derechos, la declaratoria de adoptabilidad y el permiso de salida del país,
información abierta al público en la página oficial del Senado para su respectiva
consulta si fuere del interés en particular.
En lo que se refiere a los derechos de NNA indígenas, la Ley 1098 de 2006
ha sido taxativa frente a las particularidades de NNA indígenas, en los siguientes
casos:

Situación Artículo Posición


NNA Indígena En el caso de los pueblos indígenas, la capacidad para el
sujeto Titular 3º ejercicio de derechos, se regirá por sus propios sistemas
de Derechos normativos, los cuales deben guardar plena armonía con la
Constitución Política.
Los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos
13 indígenas y demás grupos étnicos, gozarán de los derechos
Derechos consagrados en la Constitución Política, los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos y el presente
Código, sin perjuicio de los principios que rigen sus culturas
y organización social.
En los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos las
Obligaciones obligaciones de la familia se establecerán de acuerdo con
de la familia 39 sus tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias
a la Constitución Política, la ley y a los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos.
Garantizar la etnoeducación para los niños, las niñas y los
Obligaciones 41 adolescentes indígenas y de otros grupos étnicos, de
del Estado conformidad con la Constitución Política y la ley que regule
la materia.
En todos los distritos, municipios y territorios indígenas del
territorio nacional, los gobernadores, los alcaldes, con la
Red de 58 asistencia técnica del Instituto Colombiano de Bienestar
Hogares de Familiar, organizan las redes de hogares de paso y
paso establecerán el registro, el reglamento, los recursos, los
criterios de selección y los controles y mecanismos de
seguimiento y vigilancia de las familias.
Ubicación en En el caso de los niños, niñas y adolescentes indígenas, se
hogar 59 propenderá como primera opción, la ubicación del menor en
sustituto una familia indígena. El ICBF asegurará a dichas familias
indígenas el aporte mensual de que trata este artículo.
Atendiendo las facultades jurisdiccionales de las
autoridades indígenas, la adopción de un niño, una niña o

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Adopción de 70 un adolescente indígena cuando los adoptantes sean
un niño miembros de su propia comunidad procederá de acuerdo
indígena con sus usos y costumbres. Cuando los adoptantes sean
personas que no pertenecen a la comunidad del niño, niña
o adolescente indígena, la adopción procederá mediante
consulta previa y con el concepto favorable de las
autoridades de la comunidad de origen.
La autorización de trabajo o empleo para adolescentes
indígenas será conferida por las autoridades tradicionales
de la respectiva comunidad teniendo en cuenta sus usos y
costumbres. En su defecto, la autorización será otorgada
Autorización por el inspector del trabajo o por la primera autoridad del
de trabajo lugar.
113 y 118
para Como garantías especiales: en los procesos laborales en
adolescentes que sea demandante un adolescente indígena será
obligatorio la intervención de las autoridades de su
respectivo pueblo. Igualmente se informará a la Dirección
de Etnias del Ministerio del Interior o de la dependencia que
haga sus veces.
Los adolescentes pertenecientes a las comunidades
indígenas serán juzgados según las normas y
procedimientos de sus propias comunidades conforme en
la legislación especial indígena consagrada en el artículo
246 de la Constitución Política, los tratados internacionales
de derechos humanos ratificados por Colombia y la ley.
Siempre y cuando la sanción impuesta no sea contraria a
Juzgamiento 156
su dignidad, tampoco se permitirá que sea sometido a
maltrato ni a vejaciones y se informará a la autoridad judicial
sobre la actuación o procedimiento a seguir por parte de la
comunidad frente a la medida que sea tomada.
Los NNA que se encuentren fuera del ámbito de su
comunidad y que cometan delitos, serán sometidos al
sistema de responsabilidad penal para adolescentes, si no
quieren retornar a sus comunidades de origen.
Consejo Incluye entre las diferentes instituciones: una autoridad
Nacional de 206 indígena en representación de las Entidades Territoriales
Política Social Indígenas.

Tabla 1: los derechos de los NNA indígenas.


Fuente: elaborado por la autora a partir de la Ley 1098 de 2006.

Al respecto, el artículo 20 describe taxativamente los derechos de protección


para NNA «los niños, niñas y adolescentes serán protegidos contra»:

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
- Abandono físico, emocional y psicoafectivo.
- Consumo de sustancias psicoactivas y reclutamiento para tráfico de
sustancias.
- Contagio de enfermedades prevenibles o exposición a SPA durante la
gestación.
- Cualquier otro acto que afecte o amenace sus derechos.
- Cuando el patrimonio esté amenazado.
- Formas de explotación sexual, o toda acción que atente contra la libertad,
integridad y formación sexual.
- Explotación económica.
- Minas Antipersona –MAP–.
- Trabajo infantil.
- Reclutamiento forzado y utilización por Grupos Armados Organizados al
Margen de la Ley [GAOML].
- Riesgos y efectos producidos por desastres o situaciones de emergencia.
- Secuestro, venta, trata y tráfico de NNA.
- Tortura, desaparición forzada y detención arbitraria.
- Trabajos peligrosos.
- Transmisión de VIH – SIDA y ITS.
- Traslados ilícitos y retención en el extranjero.
- Vida en calle.
De hecho, el castigo físico como el uso de la correa, los golpes, palmadas,
los pellizcos y demás por el estilo, vigentes en algunos patrones de crianza dentro
del hogar colombiano, se vienen identificando como una variación de la violencia
que se ha ido aceptando en el hogar y a la fecha pretenden ser erradicados
mediante la legislación.
Al respecto, las secuelas del maltrato que pueden ser físicas, mentales y
emocionales han de perpetuar personalidades agresivas, menores con problemas
de comportamiento, inconvenientes de aprendizaje, incluso alcanzar
manifestaciones de ansiedad, miedos y depresión (El Tiempo, 2020).

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Conductas contra los NNA
La Ley 1453 por la cual se reforma el Código Penal, el Código de
Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia (entre otros), ha
establecido que la mendicidad con menores de edad se considera explotación de
menores:
Artículo 93. Explotación de menores de edad. El que utilice, instrumentalice,
comercialice o mendigue con menores de edad directamente o a través de terceros
incurrirá en prisión de 3 a 7 años de prisión y el menor será conducido al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar para aplicar las medidas de restablecimiento de
derechos correspondientes. La pena se aumentará a la mitad cuando el actor sea
un pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero
civil.
Con la finalidad de prevenir situaciones de explotación o desamparo de los
derechos de NNA, la Ley 1098 de 2006 ha reglado la autorización de trabajo bajo
los siguientes requisitos y trámites,
Corresponde al inspector de trabajo expedir por escrito la autorización para
que un adolescente pueda trabajar, a solicitud de los padres, del respectivo
representante legal o del defensor de familia. A falta del inspector del trabajo la
autorización será expedida por el comisario de familia y en defecto de éste por el
alcalde municipal.
La autorización estará sujeta a las siguientes reglas:
 Deberá tramitarse conjuntamente entre el empleador y el adolescente.
 La solicitud contendrá los datos generales de identificación del adolescente
y del empleador, los términos del contrato de trabajo, la actividad que va a
realizar, la jornada laboral y el salario.
 El funcionario que concedió el permiso deberá efectuar una visita para
determinar las condiciones de trabajo y la seguridad para la salud del
trabajador.
 Para obtener la autorización se requiere la presentación del certificado de
escolaridad del adolescente y si este no ha terminado su formación básica,
el empleador procederá a inscribirlo y, en todo caso, a facilitarle el tiempo

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
necesario para continuar el proceso educativo o de formación, teniendo en
cuenta su orientación vocacional.
 El empleador debe obtener un certificado de estado de salud del adolescente
trabajador.
 El empleador debe dar aviso inmediato a la autoridad que confirió la
autorización, cuando se inicie y cuando termine la relación laboral.
 La autorización para trabajar podrá ser negada o revocada en caso de que
no se den las garantías mínimas de salud, seguridad social y educación del
adolescente.
Reclutamiento forzado de niños
Modalidad en la cual niños son secuestrados y maltratados hasta lograr su
obediencia, se trata de una metodología utilizada para alistar niños y hacerlos
soldados. Ello implica la participación -hacerse parte- de NNA en un conflicto
armado3.
Según la Oficina Children and Armed Conflict de las Naciones Unidas, la
pobreza hace parte de los factores motivadores que hacen de la vinculación a
grupos armados una opción, ya que, para ciertos padres garantiza una comida y un
sitio donde vivir. De otra parte, la identidad étnica y religiosa se ha convertido en un
factor que moviliza a comunidades enteras; el acoso, la violación y muerte de
integrantes de su familia, motiva que niños se sumen a ciertos grupos ilegales en
busca de venganza, encontrar la muerte de una forma heroica.
La concepción de reclutamiento voluntario No existe, el alistamiento en
conflictos bélicos carece de sentido, incluso si niños se suman «voluntariamente»
en tanto se interpreta como un desesperado intento por sobrevivir, de hecho, la
decisión de reclutar se encuentra en el libre albedrío de comandantes que gozan de
mayoría de edad, responsables legalmente por sus actos delictivos.
Secuestro
Respecto al secuestro, la Ley 1098 de 2006 ó Código Nacional de Infancia y
Adolescencia, ha concebido dentro de los derechos de protección, en el artículo 20,
numeral 5, que: el secuestro, al igual que la venta, trata de personas y cualquier otra

3 Tomado de: (Children and armed conflict. s.f.).

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
forma contemporánea de esclavitud o servidumbre. Este tema toma relevancia, ya
que esta clase de privación de la libertad se encuentra asociada a la tenencia del
niño como prenda de garantía en casos de extorsión, así como escudos humanos
por parte de la delincuencia, o para el financiamiento de empresas ilegales.
Para tales efectos, el Estado ha expedido la Ley 173 de 1994 aprobatoria del
Convenio sobre aspectos civiles del secuestro internacional de niños, suscrito en La
Haya el 25 de octubre de 1980. Del mismo modo, se encuentra la Ley aprobatoria
de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, 620
del 2000, suscrita en Montevideo el 15 de julio de 1989. Y será el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF] la autoridad central por intermedio del
defensor de familia, quien adelante las actuaciones tendientes a la restitución
voluntaria del niño y decretará las medidas de restablecimiento de derechos a que
haya lugar.
Violencia sexual
El político portugués Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, en
su intervención en Nueva York el 19 de marzo del 2017 sobre violencia sexual
relacionada con los conflictos afirmo que: «la violencia sexual es una amenaza al
derecho de todas las personas a una vida digna y a la paz y la seguridad colectivas
de la humanidad» (Guterres, 2017).
Según la UNICEF (2002) la violencia sexual en niños toma la forma de: abuso
sexual, acoso, violación o explotación sexual en la prostitución o la pornografía.
Puede ocurrir en los hogares, instituciones, lugares de trabajo, instalaciones de
viaje, parte de paquetes turísticos, dentro de las comunidades, en contextos de
emergencia (falta de acceso a los servicios públicos, alimentación, contextos
culturalmente discriminatorios). Del mismo modo el Internet puede ser utilizado para
la búsqueda de relaciones sexuales protagonizadas por niños o divulgación de
imágenes con contenido sexual.
En relación con el tema, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
mediante Resolución 1882, con relación a la violencia sexual indica que:
✓ La violencia sexual se ha empleado como táctica de guerra con el fin de
humillar a la población o forzar su desplazamiento.

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
✓ Las consecuencias de esta violencia en niños involucran traumas
psicológicos, riesgos de ITS (Infecciones), ETS, SIDA y embarazos.
✓ Se suele deshonrar a las niñas reclutadas forzosamente y abusadas
sexualmente al interior de los grupos ilegales.
✓ Los niños también son víctimas de violencia sexual.
✓ La violencia sexual incluye: vivirla directamente, presenciarla o verse
obligados a cometerla.
Violencia sexual contra menor de catorce (14) años – Código Penal
colombiano
El Código Penal de Colombia – Ley 599 de 2000 – ha dispuesto este tipo de
violencia en su artículo 208 denominados: actos sexuales abusivos con menor de
catorce (14) años, así:

Violencia sexual contra menor de catorce (14) años – Actos sexuales abusivos:

Acceso carnal abusivo con menor de catorce (14) años: el que acceda carnalmente a
persona menor de 14 años.
Se reprime el abuso de la inferioridad / incapacidad que la ley le otorga al menor de 14 años.
Incluso cuando el menor no ofrece oposición (el autor no requiere desplegar ninguna fuerza).
Se sanciona con mayor rigor a quien está en plenitud de su madurez física y psíquica, el
aprovechamiento desplegado sobre la persona que -por su edad- no ha alcanzado este
grado de desarrollo.
Actos sexuales con menor de 14 años. El que realizare actos sexuales diversos (observar
relaciones sexuales, masturbación, pornografía, tocamientos) del acceso carnal con persona
menor de catorce años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales (con otro, otra,
utilizando cosas).
Incluye: medios virtuales y redes globales (ver, promover, difundir pornografía).

Ilustración 3: delitos sexuales contra menores de 14 años.


Fuente: autora.

Adicionalmente, existe la violencia sexual con persona incapaz de resistir,


donde la norma castiga al autor del acceso carnal o acto sexual abusivos con una
persona incapaz de resistir, lo que incorpora criterios de salud mental o
discapacidad entre otros,

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
De la mano de la tipificación de los delitos sexuales, existen otras conductas
castigadas por el ordenamiento penal, que se enfocan en sancionar el comercio
carnal o la prostitución de otra persona, entre ellas encontramos:
Inducción a la prostitución.
Codificado en el artículo 213 del Código Penal colombiano, busca castigar a
quien tiene el ánimo de lucrarse o satisfacer los deseos de otro induciendo al
comercio carnal o la prostitución de otra persona […] inducir a la realización de estas
prácticas mediante promesas, dádivas, engaños, súplicas o actos de proselitismo
estimulando un fin de lucro, seduciendo, persuadiendo a cualquier persona que no
se encuentra en un ambiente de prostitución a satisfacer los deseos sexuales de
otro. Para ello se vicia la voluntad de la víctima mediante intimidación o coacción, el
agresor realiza esta acción sin el ánimo de desahogar sus propias pasiones,
convence a la víctima para que complazca los deseos sexuales de un tercero.
Proxenetismo con menores de edad.
Este delito persigue a la persona que tiene el ánimo de lucro para sí o un
tercero, o satisfacer los deseos sexuales de otro, organizando, facilitando o
participando de cualquier forma de comercio carnal o la explotación sexual de
persona menor de 18 años. Aquí se castiga a quien induzca o persuada valiéndose
de promesas estimulativas.
Constreñimiento a la prostitución.
El autor de este delito tiene el ánimo de lucrarse o satisfacer los deseos de
otro, constriñendo a cualquier persona al comercio carnal o la prostitución. Aquí el
derecho castiga al beneficiario que, obliga, forzar o imponer su comercio para
lucrarse o satisfacer los deseos de otro.
Turismo sexual.
Se relaciona con la persona que dirige, organiza o promueve actividades
turísticas que incluyan la utilización sexual de menores de edad. Esta conducta
visibiliza una forma de explotación del ser humano, cuando es visto como un bien
de atracción por parte de visitantes, turistas o extranjeros.
Violencia sexual y conflicto armado.

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
La violencia sexual se encuentra presente en un pensamiento de
subordinación social, dispuesto en el desarrollo de la vida cotidiana, así como en
tiempos de violencia o conflicto; allí aparecen los instrumentos legales dispuestos
para la protección de cualquier persona, en cualquier lugar o momento.
El derecho internacional por conducto del Estatuto de Roma ha reconocido
como crimen de lesa humanidad todo acto de violencia sexual que haga parte de
un ataque sistemático contra la población civil, obligando al Estado a brindar
especial atención, ya que, en el contexto del conflicto armado, los agravios sexuales
son reconocidos como instrumento para amedrentar, producir terror, sancionar y
someter, incluso forzar el desplazamiento de la población civil.
Consentimiento sexual del menor mayor de 14 Años.
La Sentencia C-876 de 2011 jurisprudencia de la Corte Constitucional
colombiana se ha pronunciado frente a la responsabilidad que le asiste al derecho
penal, en relación con las decisiones de NNA frente a la decisión sexual consentida.
La demanda social de esta protección nace de los argumentos legales consagrados
en:
- La Convención sobre los Derechos de los Niños -artículo 1-, prescribe que
«para los efectos de la convención, se entiende por niño todo ser humano
menor de 18 de edad, salvo que, en virtud de ley que le sea aplicable haya
alcanzado antes la mayoría de edad».
- La Constitución hace de los niños, sujetos de protección especial, y la
Convención los define como los menores de 18 años -para los efectos de la
misma Convención-.
- La protección que gozan niños menores y mayores de catorce años no es la
misma, pese a que ambas se les considera como niños en los referidos
instrumentos internacionales.
- La Constitución Política, en su artículo 44, ordena que los niños serán
protegidos contra toda forma de «abuso sexual», y que el Estado -al igual
que la familia y la sociedad- «tienen la obligación de asistir y proteger al niño
para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos», derechos que «prevalecen sobre los derechos de los demás».

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Ya contando con el respaldo legal, la Corte Constitucional hace dos -2-
salvedades sobre la decisión del acto sexual, el primero: para el menor de 14 años
(que se ha de considerar un acto abusivo) y otra para el menor de edad, pero, mayor
de 14 años (acorde a su desarrollo) en los siguientes términos:
Tratamiento especial para el menor de 14 años.
El derecho penal ofrece tratamientos diferenciados a los niños de 0 a 14
años, debido a su inadecuada capacidad de comprensión y valoración del
acto sexual para su edad. La Ley lo protege, aún de su propia decisión, con
el fin de salvaguardar no solo sus derechos sexuales y reproductivos sino el
libre desarrollo de su personalidad. La protección especial para el menor de
14 años encuentra resonancia en otras materias del derecho como:
• Al menor de 14 años se le considera una persona sin capacidad, al respecto,
en materia civil encontramos las definiciones de niño e impúber con
consecuencias jurídicas (falta de capacidad).
• Para este rango de edad es posible materializar la protección del artículo 44
constitucional, en tanto su capacidad volitiva y desarrollo sexual no está aún
configurado plenamente.
• Aun existiendo el consentimiento sexual del menor de 14 años, este será
entendido como irrelevante y el derecho lo ha proteger.
• Para evitar que sobre menores de 14 años se ejerzan actos abusivos de tipo
sexual.
• Aunque se avoquen instrumentos internacionales, éstos, no desconocen la
potestad de los Estados para regular las materias señaladas por el legislador.
Libertad en el consentimiento sexual del menor mayor de 14 Años
La definición de menor de edad ajustada a un rango de 18 años propiciada
desde la Convención, no necesariamente exige una protección legal en todo
aspecto a esta edad, excepciones como la vinculación al trabajo, el desarrollo de un
arte o el matrimonio dejan ver regulaciones particulares, y el consentimiento sexual
ahora lo hace también al reconocer que un menor mayor de 14 años cuenta con la
facultad de otorgar su consentimiento sexual desde la jurisprudencia (Sentencia C-
876 de 2011) bajo los siguientes argumentos:

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
- La no protección legal respecto de actos implica una cierta discriminación.
- Se vulnera el artículo 44 constitucional que ordena la protección especial
de los menores.
- El artículo 13 constitucional que prohíbe cualquier tipo de discriminación.
- No se respetan los mínimos de protección ordenados constitucionalmente.
- Desprotegen a un grupo de personas (personas entre los 14 y los 18 años).
- Privan a este grupo de gozar de la misma protección que las mismas
normas dan a las personas que se encuentran entre los 0 y los 14 años (una
evidente discriminación).
Adicionalmente, la Corte Constitucional también tuvo de referente aspectos
como:

Brindar a las personas entre los 14 y los 18 años de edad la misma protección que se
da a las personas entre los 0 y14 años, podrían afectarse parcialmente algunos de los
derechos, como la autonomía, el libre desarrollo de la personalidad, o los llamados
«derechos sexuales y reproductivos».
De acuerdo con documentos de la OMS, los menores entre 10 y 14 años tienden a
ser mucho menos activos sexualmente que aquellos entre los 15 y los 19 años.

Esta población tiene la capacidad de desarrollar su sexualidad conforme a derechos


que deben ser respetados y no pueden ser constreñidos o vulnerados:
Los derechos sexuales y reproductivos reconocen y protegen la facultad de las
personas, hombres y mujeres, de tomar decisiones libres sobre su sexualidad y su
reproducción y otorgan los recursos necesarios para hacer efectiva tal determinación.
Sentencia T-732 de 2009. Respecto de los derechos sexuales y reproductivos se
pueden consultar igualmente las sentencias C-285 de 1997 y C-822 de 2005.

Las vivencias ancestrales de la iniciación sexual ocurren tras la adolescencia, y la


legislación civil ha saneado su unión tras su arribo a la pubertad. La ley civil de esa
manera valida la relación matrimonial de menores entre los 14 y los 18 años.

Concluyendo que:

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
No hay razón para la
protección específica
La ley penal no extiende la sobre la sexualidad en el
protección a actos menor mayor de 14 años,
No hay vulneración del
sexuales consentidos a ya que lo abusivo no son
artículo 44 constitucional.
jóvenes y mujeres de esa los actos en sí mismos
edad. sino su realización en
personas sexualmente
menores o con violencia.

No existe deber de protección Estos menores despliegan su capacidad


especial para los menores volitiva y desarrollo sexual, así como el libre
mayores de 14 años. desarrollo de su personalidad.

Ilustración 4: jurisprudencia que concede el consentimiento sexual a adolescentes


mayores de 14 años.
Fuente: elaborado por la autora a partir de la Sentencia C-876 de 2011.

NNA y sus derechos sexuales y reproductivos. Reasignación de sexo en hijos


menores:
«Los niños no son propiedad de nadie: ni son propiedad de sus padres, ni
son propiedad de la sociedad. Su vida y su libertad son de su exclusiva autonomía»
lo dice la Corte Constitucional de Colombia en la Sentencia T-477 de 1995 siendo
Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero.
Con estas acertadas palabras, se abre un desarrollo básico y conceptual en
lo referente a la reasignación del sexo, para lo cual, la Corte Constitucional dirimió
el aspecto relacionado con la transformación de órganos sexuales «readecuación
del sexo» sin que medie autorización del paciente. abordando los siguientes temas:

El consentimiento informado
del paciente.

El derecho a la La fuerza vinculante de


identidad. los tratados de DDHH.

Ilustración 5: exigencias médicas para un paciente con readecuación de sexo.


Fuente: autora.

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
El consentimiento informado (para cambio de sexo) desde la relación
médico – paciente.
Dada la distancia científica que generalmente existe entre el médico y el
enfermo, lo mínimo que se le puede exigir a aquél es que anticipadamente
informe el paciente sobre los riesgos que corre con la operación o tratamiento o
las secuelas que quedarían, con la debida prudencia, sin minimizar los
resultados, pero sin alarmar al enfermo.
Se trata de una relación de profesionalismo que pretende el equilibrio
entre la discreción y la información que sólo debe apuntar a la respuesta
inteligente de quien busca mejorar la salud, superar una enfermedad o mitigar el
dolor. Esto se ha llamado el consentimiento informado.
Este consentimiento ajustado a posibles eventualidades, le permite al
paciente optar entre diversas opciones, lo que, desde una perspectiva de
derechos se relaciona como libertad: tomar en sus manos su propio devenir
existencial, solo quebrantable en situaciones de urgencia, que le imponen al
médico la obligación de actuar en defensa de la vida y la integridad de la persona,
siendo sustituido el consentimiento del paciente por la realidad objetiva de una
intervención necesaria para preservar la vida de la persona, sobre esto no hay
la menor duda.
Por su parte en lo que respecta a la «integridad de la persona» se hace
necesaria una apreciación rigurosa, objetiva, muy ligada al requerimiento de
atención inmediata para evitar un perjuicio irremediable, y en ningún caso debe
responder al deseo del médico de efectuar experimentos científicos por
publicitados que sean.
Según antecedentes del proceso, la controversia se suscitó en virtud a la
autorización de unos padres para practicar «cualquier tipo de tratamiento
(incluyendo el cambio de sexo) que conlleve a mejorar la situación actual de
nuestro hijo». Para ello, se establecieron tres elementos que constituyen el
consentimiento.

Elementos del consentimiento paciente menor de edad:

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
1. La urgencia e importancia misma del tratamiento para los intereses del
menor.
2. La intensidad del impacto del tratamiento sobre la autonomía actual y
futura del niño.
• Intervenciones médicas ordinarias (que no afectan la cotidianidad de la
vida del paciente).
• Intervenciones extraordinarias de un «notorio carácter invasivo y
agobiante en la autonomía personal», de suerte que se afecta «de manera
sustancial el principio de autodeterminación personal» con efectos
irreversibles que predeterminan, la vida futura del menor.
3. La edad misma del menor, puesto que no es igual la situación de un recién
nacido y la de un adolescente que está a punto de llegar a la mayoría de
edad.
Ya en lo que respecta a la «readecuación de sexo» la corte corrobora
enfáticamente que NO es posible tal intervención sin que medie la autorización
directa del paciente, enunciando nueve -9- razones:
1. Los niños no son propiedad de nadie: ni son propiedad de sus padres, ni
son propiedad de la sociedad.
2. Su vida y su libertad son de su exclusiva autonomía.
3. Desde que la persona nace está en libertad y la imposibilidad física de
ejercitar su libre albedrío no sacrifica aquélla.
4. La tragedia del niño a quien un perro o alguien le cercenó sus genitales
externos acerca y no aleja la libertad y el consentimiento.
5. La condición en la cual quedó el menor no destruye sino por el contrario
hace más fuerte «la presencia en mi» (frase de Mounier) porque en el
fondo de cada existencia hay un núcleo inaccesible para los demás y el
sexo forma parte de ese núcleo o cualidad primaria o esencia.
6. El sexo constituye un elemento inmodificable de la identidad de
determinada persona y sólo ella, con pleno conocimiento y debidamente
informada puede consentir en una readecuación de sexo y aún de
«género» (como dicen los médicos) porque el hombre no puede ser

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
juguete de experimentos despersonalizados ni tampoco puede su
identidad ser desfigurada para que el contorno dentro del cual vive se
haga a la idea del «género» que unos médicos determinan con la disculpa
de que era lo «menos malo».
7. En la identidad de las personas no cabe determinismo extraño.
8. Si lo abarcara, habría que concluir que el infante que nació varón y a quien
la decisión paternalista de un grupo médico lo ubica en la sociedad como
mujer, tendría necesariamente que convertirse en un ser sumiso y
cobarde frente a lo que otros decidieron y tendría que permanecer en el
reposo que le señaló una conceptualidad científica extraña y ello desvirtua
el libre desarrollo de la personalidad que en este aspecto sólo él puede
señalarse y por consiguiente cualquier autorización escrita de los padres
no es más que un simple juego de palabras.
En conclusión, los padres no pueden permitir que se altere la identidad
(en lo sexual) de su hijo.
9. Y los médicos no podían basarse en esa autorización paterna para hacer
el tratamiento.

Límites de los padres


«En principio los padres pueden tomar ciertas decisiones en relación con
el tratamiento médico de sus hijos, incluso, a veces, contra la voluntad aparente
de éstos. Sin embargo, ello no quiere decir que los padres puedan tomar, a
nombre de su hijo, cualquier decisión médica relativa al menor, por cuanto el niño
no es propiedad de sus padres, sino que él ya es una libertad y una autonomía
en desarrollo, que tiene entonces protección constitucional».
¿Cuáles son entonces los límites de decisión de los padres en
relación con los tratamientos médicos de sus hijos menores de edad?
La Corte considera que:
- Principio de la autonomía: el paciente debe consentir al tratamiento para
que éste sea constitucionalmente legítimo.

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
- Principio paternalista: según el cual el Estado y los padres deben proteger
los intereses del menor. Y para ello es necesario tomar en consideración
múltiples factores.
Y finalmente establece que, en protección a ese menor se deben respetar
los derechos de:
Identidad: la persona como portadora de derechos subjetivos, la cual y
en virtud de elementos inherentes a su naturaleza, requiere su eficaz protección.
- El derecho a la identidad, en su estrecha relación con la autonomía,
identifica a la persona como un ser que se autodetermina, se auto posee,
se autogobierna, es decir es dueña de sí y de sus actos.
- El derecho a la identidad, en cuanto determina al ser como una
individualidad, comporta un significado de dignidad humana y en esa
medida es un derecho a la libertad; tal reconocimiento permite la
posibilidad de desarrollar su vida, de obtener su realización, es decir, el
libre desarrollo de su personalidad.
Así como:
- La condición de persona es la calidad que distingue al hombre de todos los
demás seres vivientes.
- El derecho a la identidad supone un conjunto de atributos, de calidades,
tanto de carácter biológico, como los referidos a la personalidad que
permiten precisamente la individualización de un sujeto en sociedad.
- El derecho a la identidad personal es un derecho de significación amplia, que
engloba otros derechos.
- Atributos que facilitan decir que cada uno es el que es y no otro.
- La persona humana es dueña de sí misma y de su entorno.
- La concepción de persona en un sentido amplio, dirigido al ámbito que
resalte la dignidad de la persona humana.
- Solo es libre quien puede autodeterminarse en torno al bien porque tiene la
capacidad de entrar en sí mismo, de ser consciente en grado sumo de su
anterioridad, de sentirse en su propia intimidad.

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Principio de dignidad humana en la identidad sexual.
A este llamado la Corte Constitucional ha dicho que «si bien el menor en
virtud de su condición se somete a la patria potestad de sus padres, y aún a la
de los intereses del propio Estado, no puede condicionarse tal situación, como
un menoscabo de su derecho a la identidad, en cuanto éste es un interés jurídico
superior ampliamente protegido frente a los intereses de aquellos».
El derecho a la identidad sexual, presupone la existencia de un derecho
que «opera aun cuando caduquen los demás derechos personales emergentes
de la Constitución, porque se constituye a su vez en fuente de otros derechos».
Prevalencia de tratados de derechos humanos.
Para lo cual existe la fuerza vinculante de los tratados de derechos
humanos, garantizada por el control que ejerce la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. El derecho a la identidad como manifestación de la dignidad
humana es objeto de interés jurídico del menor.
Los NNA y el rechazo de asistencia humanitaria.
Según Naciones Unidas y la Asistencia Humanitaria, las mujeres y niños
(gran parte de ellos refugiados y desplazados) necesitan de asistencia y protección
humanitaria, para lo cual, UNICEF trabaja con otros organismos en el
restablecimiento de los servicios básicos a personas desarraigadas (abastecimiento
de agua, saneamiento, vacunación, escuelas, medicamentos y otros bienes de
primera necesidad). Esto sucede especialmente en zonas de conflicto, en las que
se ha negociado el cese al fuego para facilitar la entrega de ayudas humanitarias
como vacunación, donde los niños son el principal objetivo poblacional. Para ello,
UNICEF ha creado programas como: «Días de Tranquilidad» y «Colores de la Paz»
en zonas de conflicto para hacer acercamientos y ejecutar políticas asistenciales.
Estos programas también incluyen búsqueda de padres o familiares a niños sin
compañía.

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Tiene que ver con el bloqueo a la entrega También incluye los ataques deliberados contra
oportuna de ayudas humanitarias para los los trabajadores humanitarios y que prestan
niños que necesitan de manera prioritaria asistencia a los niños.
este auxilio.

Este acto está prohibido por el Cuarto Convenio de Ginebra y sus Protocolos Adicionales y
pueden constituir un crimen de lesa humanidad y un crimen de guerra.

Ilustración 6: rechazo a la Asistencia Humanitaria.


Fuente: elaborado por la autora a partir de información tomada de UNICEF.

Instrumentos Internacionales para la Protección de los Derechos de los


Niños y Adolescentes.
Instrumentos de la ONU.
Se trata de aquellas normas expedidas para su protección,
firmadas y ratificadas por los Estados interesados, entre ellas
encontramos:
Convención sobre los derechos del niño.
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil.
Reglas de las Naciones Unidas para la protección de menores privados de la
libertad.
Declaración Mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del
niño.
Estatuto de Roma (CPI).
Protocolo facultativo de la CDN (Convención sobre los Derechos del Niño)
relativo a la participación de los niños en los conflictos armados.
Protocolo facultativo de la CDN relativo a la venta de niños, prostitución infantil
y utilización de niños en la pornografía.
Instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo.
Convenio sobre la abolición del Trabajo Forzoso.
Convenio no. 138 relativo a la edad mínima de admisión al
empleo.
Convenio no. 182 relativo a la prohibición de las peores formas de trabajo
infantil y la acción inmediata para su eliminación.

25
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Procedimiento desde la legislación colombiana.
Ante alguna situación irregular, el código a dispuesto en su capítulo II las
medidas de restablecimiento de derechos, a aplicar de la siguiente manera:
Verificación de Garantías.
- Estado de salud física y psicológica.
- Estado de nutrición y vacunación.
- Inscripción en el registro civil de nacimiento.
- Ubicación de la familia de origen.
- En el entorno familiar detectar factores de riesgo y protección.
- Vinculación al sistema de salud y seguridad social.
- Vinculación al sistema educativo.
Aplicación de Medidas.
- Amonestación y retiro del NNA de la amenaza.
- Ubicación inmediata en entorno familiar.
- Ubicación en centros de emergencia.
- Adopción.
- Otras que garanticen la protección integral.
- Promoción de acciones judiciales.
Autoridades competentes para conocimiento y aplicación de medidas
(Cap. III).
Las autoridades facultadas para aplicar estas medidas son: los comisarios de
familia, defensores de familia, inspección de policía, juez de familia y las autoridades
tradicionales.
Enfoque de Protección Integral (5 tareas)
- Reconocerles como sujetos de derechos.
- Garantizar sus derechos.
- Prevenir que sean amenazados o vulnerados.
- Restablecer los derechos violados.
- Asegurar políticas públicas.

26
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Tema 2: Los Derechos de los Adultos Mayores

Derechos de los Adultos Mayores


El envejecimiento es un proceso que se da a lo largo de la vida, tiene inicio
con el nacimiento y finaliza con la muerte. El crecimiento abarca las dimensiones
biológicas, sociales, culturales, psicológicas y espirituales.
La Organización Mundial de la Salud propone el término «envejecimiento
activo», como proceso en el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico,
social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida
saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez (Organización Mundial
de la Salud [OMS], 2015).
Si bien es cierto que los derechos humanos son para todos, sea el caso
aclarar que, son los Estados los encargados de brindar especial protección a grupos
–minorías o colectivos– que requieren acciones especiales, por encontrarse en
situación de riesgo (vulnerabilidad) frente a la exigibilidad de sus derechos.
Esta demanda nace del alcance que tiene en la sociedad moderna el
concepto del Estado social de derecho, definido como «aquel que acepta e
incorpora al orden jurídico, a partir de la propia Constitución, derechos sociales
fundamentales, junto a los clásicos derechos políticos y civiles», requiriendo del
Estado las acciones necesarias para abastecer las ofertas que los garanticen (Villar,
s.f. p. 83).
Los derechos de los adultos mayores merecen una atención preferencial, ya
que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad en razón de su edad. En
su amparo se ha creado una política direccionada por el actual Ministerio de
Protección Social, enfocada a la población que partir de los 60 años, o desde los 55
años cuando su desgaste físico lo requiera.
Para Colombia, la Ley 1850 de 2017 es la encargada de establecer las
medidas de protección al adulto mayor. Dentro de las medidas de protección al
adulto mayor se encuentran:

27
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Modifica el Código Penal para que se sancione con multas y con prisión de hasta de ocho
(8) años a quienes cometan actos de violencia intrafamiliar, maltrato y abandono contra
los adultos mayores.

Postula que el que someta a condición de abandono y descuido a persona mayor, con
sesenta años o más, genera afectación en sus necesidades de higiene, vestuario,
alimentación y salud, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y en multa de 1 a
5 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, implementó


la ruta de atención inmediata y los medios de comunicación correspondientes frente a
maltratos contra el adulto mayor, tanto en ambientes familiares como en los centros de
protección especial.

Adiciona el artículo 34A a la Ley 1251 de 2008 sobre derecho a los alimentos y demás
medios para el mantenimiento físico de las personas adultas mayores.

Autoriza la estampilla para el bienestar del Adulto Mayor, como recurso de obligatorio
recaudo para contribuir a la construcción, instalación, adecuación, dotación,
funcionamiento y desarrollo de programas de prevención y promoción de los Centros de
Bienestar del Anciano y Centros de Vida para la Tercera Edad.

Tabla 2: medidas de protección al adulto mayor.


Fuente: elaborado por la autora a partir de datos tomados de la Ley 1850 de 2017.

En complemento, en el marco de la Ley 1251 de 2008 se creó el Consejo


Nacional de Personas Mayores adscrito al Ministerio de Salud y de la Protección
Social; también mediante la Ley 1955 de 2019, Ley del Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022, se determinó que las entidades del Gobierno Nacional activará el
mencionado Consejo y armonizaran la normatividad para hacer efectivas las
medidas contempladas en las políticas y normas sobre envejecimiento y vejez, y
materializar la protección de derechos y la prestación de servicios sociales para este
grupo humano.
Actualmente, la política de envejecimiento humano y vejez, está dirigida a las
personas de 60 años o más, y su propósito es el de visibilizar, movilizar e intervenir
la situación de envejecimiento y vejez de las y los colombianos, durante el periodo
comprendido de 2014 a 2024 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021).
En este proceso de vitalidad, se suman diferentes actores del sector laboral,
social, comercial e institucional, que se obligan al fortalecimiento de la protección
del adulto mayor, donde se integran en el proceso de protección al Adulto Mayor: el

28
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
sector público, la sociedad civil, asociaciones y organizaciones de personas
mayores, el sector privado, las cajas de compensación familiar, los servicios
sociales, presidencia y los ministerios, las agencias de cooperación, entidades
descentralizadas, aseguradoras y prestadoras de servicios de salud, entre otras.
A continuación, se presentan algunos conceptos prácticos en el ámbito de la
protección de los derechos de las personas adultas mayores, consignados en la
cartilla sobre el buen trato a las personas adultas mayores disponible en la página
oficial de Ministerio de Salud, para quienes den descargarla:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/cartilla-
buen-trato-adultos-mayores.pdf
¿Quién es una persona adulta mayor?
Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años o más de edad. En el
marco de los derechos, la expresión adoptada es «persona adulta mayor». Sustituye
otras expresiones como «adulto mayor», «persona de la tercera edad», «anciano».
No se asimila a «abuelo», en tanto no todas las personas adultas mayores lo son.
¿Quién ejerce el cuidado de las personas adultas mayores?
En principio, el cuidado que requieren las personas adultas mayores lo
realizan integrantes de las familias. Generalmente son mujeres que dedican buena
parte de sus actividades diarias al cuidado y lo hacen de manera informal por
vocación, virtud o imposición. En el marco de los derechos, la expresión adoptada
es «persona adulta mayor». Sustituye otras expresiones como «adulto mayor»,
«persona de la tercera edad», «anciano». No se asimila a «abuelo», en tanto no
todas las personas adultas mayores lo son. El cuidado también se brinda en
instituciones públicas y privadas que la ley denomina centros vida, centros día o
centros de bienestar o de larga estancia en donde se requiere contar con talento
humano cualificado para cumplir con las labores de cuidado.
¿Quién es una persona cuidadora?
Es aquella persona que tiene a su cargo el cuidado de individuos que
presentan algún nivel de dependencia. Pueden ser padres, madres, hijos/as,
familiares, personal contratado o voluntario. Las personas cuidadoras son también
sujetos de cuidado debido a la carga y la relación de codependencia que implica el

29
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
trabajo de cuidado (Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias,
Universidad del Valle y Universidad de Caldas, 2016).
Algunas concepciones que se pueden leer como los derechos del adulto
mayor, ya que relacionan directamente con su respeto, acompañamiento y una vida
digna:
- Contar con una persona cuidadora.
- Gozar de acompañamiento cuando lo sintiera necesario.
- Privacidad: comprende los sentimientos, vida familiar o relaciones de amistad
de una persona adulta mayor, a ella se vinculan la intimidad de la vida privada
con su multitud de aspectos: dónde se come, dónde y con quién se pasea.
También puede ser privado el tiempo, los pensamientos, las sensaciones, las
creencias, entre otras.
- Confidencialidad: es la actitud de respeto, de silencio, de secreto, que pide
el hecho o dato íntimo o privado en la persona que lo conoce. Es la respuesta
de la persona cuidadora o profesional de los centros de atención, al carácter
íntimo o privado de ciertas partes de la vida diaria de la persona adulta mayor
(Prat, 2011). La confidencialidad deberá ser proporcional al grado de
privacidad o de intimidad que tenga o se le dé al hecho o al dato de la persona
adulta mayor. (Ministerio de Salud, 2018, p.14).
- Intimidad: es la parte de la vida privada que cada ser humano quiere guardar
para sí de una forma muy especial y que solo da a conocer, si decide hacerlo,
a un círculo reducido de personas por las que tiene confianza; por tanto, se
hace en ambiente de confidencialidad (Prat, 2011). Los datos de salud de la
persona adulta mayor, por ejemplo, pertenecen a la intimidad de ella, en
virtud de lo cual tienen una especial protección en la ley. (Ministerio de Salud,
2018, p. 13)
- Ser autónoma: es la capacidad de la persona adulta mayor de
autogobernarse, de decidir y elegir libremente, por lo tanto, se obliga a
quienes proveen cuidado, a respetar los valores y opciones personales de
cada individuo en aquellas decisiones.
- La existencia de políticas públicas para su atención.

30
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
- Existencia reglada de instituciones de atención.
- Garantías de condiciones básicas que le permitan acceder al alimento, salud,
protección y actividades: educativas, culturales, recreativas y ocupacionales.

Decálogo del buen trato


El Ministerio de la Salud ha descrito para su prevención y difusión las
acciones tendientes al buen trato del adulto mayor en su «Cartilla sobre el Buen
Trato a las Personas Adultas Mayores», así:
1. Respetar derechos y cumplir con deberes: los derechos consignados en
leyes y actos administrativos protegen a las personas mayores de la
discriminación por razones de edad, enfermedad, dependencia o
discapacidad, ideología, nivel cultural o económico, creencia religiosa o lugar
de residencia, sin embargo, el adulto mayor también tiene la responsabilidad
de practicar el buen trato con familiares, amigos, vecinos y redes de apoyo.
2. Cumplir con los principios bioéticos: pretende no provocar daño, dar a cada
quien lo suyo; autonomía y beneficencia, o hacer el bien.
3. Garantizar el bienestar y la calidad de vida: disponer de condiciones
adecuadas a las condiciones de vida en todos los entornos.
4. Informar, comunicar, valorar: consiste en dar sentido y valorar lo que
transmite la persona mayor; asegurarse que ha comprendido la información
que se ha compartido.
5. Preservar la identidad y dignidad personal: respetar la opinión, costumbres y
hábitos siempre que sean saludables; ofrecer ayuda, brindando alternativas.
6. Adaptar y reforzar: conforme la salud en su más amplio sentido: en las áreas
clínica, funcional, mental, emocional, sensorial, social, familiar y espiritual;
valorar los logros y motivando a las personas mayores a realizar sus
actividades por sí mismas.
7. Formar, animar a aprender: promover el envejecimiento saludable y activo,
para prevenir la dependencia, reconocer sus capacidades y explorar sus
preocupaciones, miedos, y otros factores y características.

31
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
8. Proporcionar acompañamiento y presencia: evitar situaciones de
aislamiento; ofrecer tiempo para disfrutar y compartir.
9. Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías: disponerle al adulto mayor los
medios que faciliten el acceso a la formación, las comunicaciones y el uso
responsable y seguro de las redes sociales.
10. Pedir ayuda: a la familia, a los profesionales de salud y de servicios sociales
cuando se identifique sobrecarga del trabajo de cuidado y asistencia (la
sobrecarga puede derivar en situaciones de maltrato a las personas adultas
mayores), para mantener actitudes positivas y comportamientos justos.

¿Qué es el maltrato en el adulto mayor?


El maltrato corresponde a la «acción u omisión, única o repetida, contra una
persona mayor que produce daño a su integridad física, psíquica y moral y que
vulnera el goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales,
independientemente de que ocurra en una relación de confianza» (OEA, 2015).

Cualquier acción u omisión que


produce daño, vulnera el respeto
a la dignidad y el ejercicio de los Es una violación del
derechos de una persona adulta derecho a la integridad
mayor. personal.

Ilustración 7: maltrato en el adulto mayor.


Fuente: autora.

Formas de maltrato a las personas adultas mayores.


El Ministerio de Salud y Protección Social Colombia en su Cartilla Sobre Buen
Trato a Las Personas Adultas Mayores, se ha dado a la tarea de identificar las
diferentes maneras de maltrato para adultos mayores, a continuación, se hace la
dicotomía conforme lo expone el Ministerio, en sus formas de maltrato directo o
individual, y el maltrato indirecto o social, así:

32
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Viejismo: se caracteriza por prejuicios, estereotipos y
Maltrato indirecto – discriminación contra personas adultas mayores
social: discriminación sustentados en la creencia de que en la vejez las personas
que viven las personas son menos atractivas, capaces, inteligencias y productivas.
por tener una edad
Infantilismo: estereotipo según el cual las personas adultas
avanzada, son formas
mayores vuelven a ser niños y hay que tratarlos como tales,
de representación
haciendo que terceros decidan por las personas mayores,
social discriminatorias
ocasionando que, personas adultas mayores lo asuman como
que niegan el derecho verdadera.
a la diferencia. Maltrato cultural: utilizaciones del mundo simbólico para
legitimar la violencia de tipo estructural o directa, a través de los
medios de comunicación, valores culturales, lenguaje, educación,
religión, artes y ciencias.

Ilustración 8: maltrato indirecto en el adulto mayor.


Fuente: elaborado por la autora a partir de datos tomados de Cartilla Sobre Buen Trato a
Las Personas Adultas Mayores - Ministerio de Salud y Protección Social Colombia.

Abuso emocional o psicológico: consiste en infligir angustia, dolor o


estrés a través de actos verbales o no verbales (gritos, reproches,
amenazas, insultos, chantajear, aislar, infantilizar, intimidación y
humillación).
Negligencia: se puede Activa: implica privar de artículos
evidenciar en la deshidratación, necesarios para la vida diaria,
mala alimentación, lentes rotos, negar recursos vitales y no proveer
Maltrato
audífonos en mal estado, de cuidados a aquellas personas
Indirecto – habitaciones en malas físicamente dependientes.
Individual condiciones, camas Pasiva: dejar solas, aisladas u
inadecuadas, suciedad o mal olvidadas, no proporcionar
olor excesivo, vestimenta alimentación o atención médica,
inadecuada y presencia de negarles o limitarles la
escaras. administración de medicamentos.
Abuso o maltrato físico: uso de la fuerza física resultante en daño
corporal, dolor físico, deterioro o lesión. Incluye agresiones (golpear,
abofetear, patear, atar, sacudir, pellizcar, empujar, pinchar, quejar,
inmovilizar) que se realizan de manera directa o con objetos.
Abuso financiero: es el uso ilegal, inapropiado o sin autorización de
dinero, propiedades, rentas, patrimonio o recursos.

33
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Abuso sexual: cualquier tipo, no consentido, de actitudes, gestos,
insinuaciones, exhibicionismo o comportamientos de acoso sexual,
tocamientos, obligar a la víctima a realizar actos sexuales al agresor,
violación, realización de fotografías obscenas.
Abandono: omisión de cuidado de una persona adulta mayor incapaz
de atender sus propias necesidades. «no aportar medidas económicas
o cuidados básicos como: comida, hidratación, higiene personal,
vestido, albergue, asistencia sanitaria, administración de
medicamentos, confort, protección y vigilancia de situaciones
potencialmente peligrosas.

Ilustración 9: maltrato directo en el adulto mayor.


Fuente: elaborado por la autora a partir de datos tomados de Cartilla Sobre Buen Trato a
Las Personas Adultas Mayores - Ministerio de Salud y Protección Social Colombia.

Cuidado del adulto mayor.


La actuación en materia de política pública a favor del adulto mayor se
adhiere a las convenciones internacionales, por su parte el Programa Presidencial
de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario (p. 19) establece
como marco legal:
Marco Legal Internacional.
- Declaración de los derechos de la vejez (1948).
- Plan de Acción Internacional sobre envejecimiento (1982).
- Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad (1991).
- Proclamación sobre el envejecimiento (1992).
Marco Legal Nacional
- Constitución Política de Colombia (1991).
- Ley 1955 de 2019 - Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022-.
- Conpes 2793 de 1995.
- Ley 1251 de 2008 (por la cual se dictan normas tendientes a procurar la
protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores) y
crea el Consejo Nacional de Personas Mayores adscrito al Ministerio de
Salud y de la Protección Social.

34
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
- Política de envejecimiento humano y vejez, durante el periodo comprendido
de 2014 a 2024 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021).
- Ley 361 de 1991 por la cual se establecen mecanismos de integración social
de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones,
reglamenta la eliminación de barreras arquitectónicas.
- Ley 762 de 2002 por medio de la cual se aprueba la «Convención
Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra las personas con discapacidad» suscrita en la ciudad de Guatemala -
Guatemala el 7 de junio de 1999.
- Ley 1091 de 2006: por medio de la cual se reconoce al colombiano y
colombiana de oro (aquel colombiano mayor de 65 años, residente en el País
y debidamente acreditado).
- Ley 1171 de 2007: por medio de la cual se establecen unos beneficios a las
personas adultas mayores – descuentos en espectáculos, instituciones
educativas, transporte público, turismo y ventanilla preferencial.
- Ley 1276 de 2009: a través de la cual se modifica la ley 687 del 15 de agosto
de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto
mayor en los centros vida.
- Ley 1315 de 2009: por medio de la cual se establecen las condiciones
mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de
protección, centros de día e instituciones de atención.
Por su parte, ha sido la ley 1276 de 2009 la encargada de modificar la ley
687 del 15 de agosto de 2001 (que autoriza la emisión de una estampilla pro-
dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, instituciones y
centros de vida para la tercera edad, se establece su destinación y se dictan otras
disposiciones) y de establecer nuevos criterios de atención integral del adulto mayor
en los centros vida, la norma encargada de las condiciones básicas al respecto:
Recaudos.
- Departamentos y municipios de 2ª y 3ª categoría […] el 3% del valor de todos
los contratos y sus adicciones.

35
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
- Departamentos y municipios de 4ª, 5ª y 6ª categorías […] el 4% del valor de
todos los contratos y sus adicciones.
- Departamentos y municipios de categoría especial y categoría primera […]
2% del valor de todos los contratos y sus adiciones.
Destinación.
El valor recaudado en cada vigencia debe destinarse así:
- Como mínimo un 70% para financiación de los centros vida.
- Los recursos restantes, para la dotación y funcionamiento de los centros de
bienestar del anciano.
Igualmente, la ley 1315 de 2009: por medio de la cual se establecen las
condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los
centros de protección, centros de día e instituciones de atención- ha aportado a la
dignificación del adulto mayor.

36
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Tema 3: Los Derechos de las Mujeres

Derechos de las Mujeres


¿Qué debe entenderse por violencia?
Para Johan Galtung (2003) la violencia se manifiesta como una incapacidad,
una privación, una limitación presente en los seres humanos al verse influidos de
tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo
de sus potenciales, y su influencia tiene un alcance multidimensional. La violencia
es un lenguaje, un entramado que busca someter al otro materializando sufrimiento
en su cuerpo y su mente.
De la mano de este concepto, surgen las percepciones de daño, asociado a
un hecho latente visual, externo y perceptible, producto de un perjuicio corporal o
mental, que biológicamente reduce la capacidad de un sujeto por debajo de lo
potencialmente posible. Se trata de una violencia que opera sobre el cuerpo, que
opera sobre el alma y abarca mentiras, lavado de cerebro, adoctrinamiento y
amenazas, diseñada para disminuir las potencialidades de toda persona. El opresor
utiliza la violencia para deshumanizar a su contendor, con la cual busca someter a
su víctima teniendo plena conciencia del sufrimiento causado.
Sea el caso aclarar que, al interior de cada persona queda impreso el dogma
impartido por la cultura, la iglesia y/o educación, haciendo visible la tendencia a
observar al ser humano como un recipiente, fundamentado en todo un discurso que
justifica el uso del castigo en las diferentes instituciones, en busca de una
normalización –disciplinamiento–. El correctivo será proporcional a la obediencia y
ello justifica la presencia de los medios de represión, dando paso a la aceptación
del sufrimiento en los cimientos culturales.
Las tres (3) manifestaciones de violencia.
1. Violencia directa o de actor: la intimidación presente en espacios personales
o sociales, mundiales que buscan dañar el cuerpo, la mente o el espíritu,
dejando una estela traumática. Se trata de una violencia intencionada que
busca lesionar y dañar, es visible porque se materializa de forma verbal y

37
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
física. A este tipo de expresiones se le otorga titularidad en los diarios
televisivos, siendo objeto de reconocimiento público.
2. La violencia estructural o indirecta: proviene de la propia estructura social
(entre estratos, clases, sociedades, regiones, alianzas). Algunas de sus
manifestaciones se producen con las manifestaciones de las instituciones
políticas (leyes que propician el enriquecimiento o favorecimiento de las
élites, que excluyen ciertos sectores, propician obstáculos burocráticos, entre
otros). La violencia estructural también se hace presente cuando la economía
afecta los ingresos y la capacidad financiera de cierta población que podrá o
no acceder a sus beneficios. Fragmenta y margina a las masas.
3. La violencia cultural: se encuentra presente en la simbología, la religión, la
ideología, el arte, el lenguaje, la ciencia, el derecho, los medios de
comunicación, la educación, cuya función es la de legitimar la violencia
directa y estructural. El poder de la cultura moviliza los actores condicionando
lo que está bien o mal; justifica las decisiones de los sectores privilegiados al
argumentar: se hace por nuestro bien; se transmite por la familia, la escuela,
los medios de comunicación… legitima la violencia directa y estructural,
motivando a los actores.
¿Qué debe entenderse por violencia contra la mujer?
La ley 1257 de 2008 en el ordenamiento colombiano, se ha encargado de
apersonarse de las normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres, para lo cual ha definido la violencia
contra la mujer en su cuerpo normativo como: «cualquier acción u omisión, que le
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o
patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito
público o en el privado» (Ley 1257 de 2008).
Por su parte en 1994, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar La Violencia Contra la Mujer «Convención De Belem Do Pará», define
la violencia contra la mujer como: «cualquier acción o conducta, basada en su

38
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
mujer, tanto en el ámbito público como en el privado».
En el ámbito local, la Ley 1257 de 2008 también involucra como actos de
violencia contra la mujer las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, igualmente hace una clasificación de la violencia contra la mujer en varios
aspectos, precisando:
- Daño psicológico: implica un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal. Este se manifiesta en otros actos
y no necesariamente deja rastros en la piel, usualmente el agresor proviene
de la familia.
- Daño o sufrimiento sexual: la acción consistente en obligar a una persona
a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras
interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción,
chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que
anule o limite la voluntad personal. Igualmente, la obligación de estas
prácticas sexuales con terceras personas.
- Daño patrimonial: pérdida, transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores, derechos o económicos destinados a satisfacer
las necesidades de la mujer.

Limitación del uso del dinero. Negar el dinero para la manutención de


los hijos.

Dejar en prenda alguna propiedad, en contra de su voluntad.

Hay chantajes frente al manejo del Averiarle sus


dinero. pertenencias

Ilustración 10: daño patrimonial contra la mujer.


Fuente: autora.

39
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
- Daño o sufrimiento físico: representa un riesgo o disminución de la
integridad corporal de una persona, las contusiones son directamente
ocasionadas sobre el cuerpo.

Discriminación contra la mujer


ONU Mujeres ofrece gran variedad en la ejemplarización de la discriminación
de la mujer. Ámbitos económicos, laborales, o jurídicos entre otros, restringen la
igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. Algunas perspectivas de las
Naciones Unidas alertan sobre:

Ilustración 11: ¿qué es la discriminación?


Fuente: tomado de la página: ONU MUJERES, disponible en
http://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2015/12/infographic-human-rights-women

La Convención de las Naciones Unidas para Eliminar Todas las Formas de


Discriminación Contra la Mujer (expedida en 1979), es el mecanismo internacional
apropiado para demandar de los países de América Latina, toda clase de
discriminación que dificulte a la mujer su participación en la vida política, social,
económica y cultural. La pobreza recae más fuertemente en las mujeres que en los
hombres, propiciando una doble discriminación la de ser mujer y ser pobre, limitando
con ello el acceso a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las
oportunidades de empleo.

40
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
La ONU indica que: las mujeres no son un grupo homogéneo y es posible
que vivan la discriminación de maneras distintas, es posible que se enfrenten a
formas de discriminación múltiples e interrelacionadas con motivo, por ejemplo:
edad, religión, raza o etnicidad, lugar de nacimiento o residencia, orientación sexual,
discapacidad y condición económica o social, entre otros factores.

Ilustración 12: formas de discriminación contra la mujer.


Fuente: tomado de la página oficial ONU Mujeres.

Derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad


El artículo 25 de nuestra Constitución Política reza que, el trabajo es un
derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades de la especial
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones
dignas y justas, y es precisamente la distribución de tareas y roles en función del
sexo una de las causas de la existencia de desigualdades entre hombres y mujeres
en el mundo laboral.
Se trata de una división del trabajo asumida como algo natural, que se
sostiene en el tiempo por ciertos valores culturales, que termina generando una
especialización en las tareas donde el trabajo masculino se orienta a la producción
de objetos y mercancías valorados económicamente en el mercado, en
contraposición al trabajo de las mujeres que queda oculto en la esfera doméstica,

41
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
una labor poco reconocida, sin remuneración que la empobrece, pero a la vez,
enriquece la vida social.
Así surgen los conceptos de trabajo productivo y trabajo reproductivo, el
primero asociado a la producción mercantil y el segundo al trabajo orientado a la
generación de bienes y servicios para la reproducción y el cuidado en el ámbito
privado.
Conceptuar la actividad económica, como «aquella actividad dirigida a la
producción de bienes y servicios, al comercio y otras actividades conexas
destinadas al mercado, al trueque o al autoconsumo», este concepto
contiene como elemento fundamental, el intercambio de la fuerza de trabajo
por dinero o mercancías (especie en bienes o servicios), adicionalmente […]
«de las actividades del autoconsumo quedan explícitamente excluidas las
tareas domésticas propiamente dichas, tales como: cocción de alimentos,
lavado de ropa, limpieza de la casa etc.». (Gallardo, 2003)
En las actuales condiciones del mercado, donde solo el trabajo productivo
cuenta con reconocimiento y en consecuencia una retribución salarial, deja las
labores domésticas y del cuidado, como una característica propia de las mujeres,
de hecho, las labores asignadas comercialmente para el género femenino están
asociadas a labores con menores salarios precisamente porque se trata de roles
asociados al ámbito privado.
Alda Facio, aclara sobre la manera en que la familia ha significado una forma
de enriquecimiento de los varones a costa de la mujer y los hijos, que se han
obligado a reprimir su realidad y a aceptar otra impuesta por la autoridad del padre.
Así las cosas, se subvalora la dulzura, la intuición, y demás roles asociados
a cuidar – nutrir – dar, creando un discurso que justifica la explotación de la labor
femenina haciéndola privada e invisible; argumentos que hacen del trabajo de las
mujeres una labor subordinada y discriminada, eso denominado amor, no es otra
cosa que una labor no remunerada.
Las perspectivas de género en las políticas públicas, visibilizan los efectos
de la construcción social y sugieren nuevas formas de construir los géneros que no
estén basadas en la discriminación. Las opresiones de las mujeres no son

42
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
problemas individuales, que no sólo concierne a las maltratadas, sino que es parte
de un sistema social y político.
Muestra de ello, aparece en las diferentes instituciones que justifican las
agresiones y exclusiones, un ejemplo de ello aparece en los escenarios judiciales,
ante denuncias de mujeres por delitos de connotación sexual, donde el rol del
derecho ha promovido la mantención y reproducción de la ideología y estructuras
que conforman enfoques netamente masculinos.
Aquí, en la atmósfera probatoria donde las mujeres víctimas de agresiones
sexuales enfrentan todo un sistema judicial con sus leyes, decretos y jurisprudencia,
se han presentado situaciones de naturaleza probatoria frente a su denuncia,
exigiendo valoraciones como:
- La existencia de huellas como: espermatozoides, fluidos o ADN del
victimario, o la existencia del himen en la víctima.
Ante tales exigencias sea el caso decir:
- La consumación del acceso carnal violento no depende de líquidos o fluidos
genéticos para su estructuración, ya que se pueden presentar variadas
situaciones que no den cuenta de estas exigencias, como pueden ser:
- Penetración con elementos no corporales.
- Para casos de abuso en niñas, niños y adolescentes cuando hay paso del
tiempo.
- La utilización de preservativo o la existencia del delito sin eyaculación.
Acoger estas estrategias, relaciona la violencia sexual con el narciso placer
que se le debe al victimario, deshabilitando la finalidad del tipo penal, ya que los
actos de violencia sexual son «Delitos Contra la Libertad, Integridad y Formación
Sexuales» derechos de connotación sexual propios de cada individuo, y lo que se
encuentra en juego es la integridad de la víctima, no el placer sexual del agresor.
Adicionalmente con los delitos sexuales diversos, actos de exhibicionismo,
tocamientos o de masturbación; que no requieren de un contacto físico o corporal o
no implican necesariamente penetración; en su debate probatorio resulta excesivo
exigir al tipo penal elementos adicionales como rastros o elementos materiales
probatorios, porque estas conductas se pueden consumar sin dejar vestigios.

43
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
De otro lado, alegaciones que buscan restar la credibilidad al relato de una
víctima abusada que, cuando ella reinicia su vida sexual, es un argumento que la
obliga al aislamiento, es estigmatizar y negar la superación del hecho traumático, el
libre desarrollo de su personalidad, o coartar sus derechos sexuales y reproductivos.
Así mismo acudir a un discurso de desestimación a una mujer trabajadora
sexual cuando es víctima de acceso carnal violento, precisamente por su profesión,
es el equivalente a acudir al contrato matrimonial, para justificar una agresión.
La decisión de la mujer sobre su cuerpo y su sexualidad es de fundamental
relevancia, y acudir a la trayectoria sexual como una condición personal, equivale a
obstaculizar su pleno disfrute personal.
Dichos argumentos generan antipatía hacia la víctima, desvirtúan la
credibilidad de su relato, menosprecian su capacidad intelectiva y promueven la
ocurrencia de este tipo de conductas. Sea el caso recordar lo mencionado
anteriormente sobre la ocurrencia del evento agresor, ya que se trata de espacios
sustraídos del escrutinio social o público, una violencia sin testigos, con la
imposibilidad de conservar registros y una conciencia cultural de sobreprotección al
género masculino, sugiriendo el consentimiento de la víctima.
La institución jurídica utilizada de esta manera con discursos que
desfavorecen a la mujer, permite que la esclavitud de la mujer sea asumida y
aceptada por ella, a su vez, sugiere respuestas de comportamiento adecuados al
tomar uno de los sexos como parámetro, para establecer restricciones y
recompensas, en perjuicio del sexo más débil, un sistema que justifica las
reacciones negativas ante quienes no se conforman, asegurándose así del estatus
quo.
La función social del derecho es regular la convivencia de hombres y mujeres
en la sociedad (pero no ha cumplido esta finalidad). Leyes que esclavizan a las
mujeres, que restringen las posibilidades de ser y actuar profundizan en una
convivencia basada en el temor y la violencia (Alda Facio. 1999).
Para finalizar este enfoque social desde el ejercicio de la vida real de las
mujeres, queda tocar superficialmente la imposibilidad de lograr un equilibrio entre
la vida doméstica y la vida laboral, cuando los roles laborales se desarrollan en

44
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
trabajos de maquila. Estos exigen sobreesfuerzo productivo, teniendo en cuenta
que son empresas impulsadas con créditos a bajos intereses, con productos
usualmente de baja calidad y bajo precio, para poder ser competitivas en el mercado
global.
Estas pequeñas empresas se benefician de la mano de obra de migrantes y
madres cabeza de hogar -entre otras-, en un seudocompromiso libre de
formalidades legales como salario, prestaciones sociales, horario.

Niñas y sus derechos


Existen variadas problemáticas, que incluyen no solo a las mujeres pobres y
rurales víctimas de violencia doméstica, también se incluyen las niñas que, en
ocasiones son «elegidas» para quedarse en casa a cumplir trabajos hogareños en
lugar de asistir a la escuela para educarse.
Todo ello obliga a los Estados a tomar medidas específicas para que todas
las mujeres disfruten de sus derechos económicos, sociales y culturales. Para ello
se requiere que, los Estados capaciten a sus funcionarios y funcionarias para que
aborden los derechos de las mujeres de manera correcta, eliminando el machismo
y la discriminación.
Localmente, la Corte Constitucional en Sentencia C- 667 de 2006 expresó
que: «la mujer es un sujeto de especial protección, de protección reforzada, al
interior de nuestro cuerpo normativo constitucional. En consecuencia, no se
encuentra en la misma situación constitucional que el hombre, que, si bien es un
sujeto de protección constitucional, su protección no es especial ni reforzada […]
Por consiguiente, la mujer es sujeto constitucional de especial protección y en esa
medida no sólo sus derechos generales sino igualmente los específicos, requieren
de atención fija por parte de todo el poder público».

Derechos Generales de las Mujeres


Adicional a los derechos reconocidos en la Constitución Política y las
convenciones internacionales, se hace necesario un enfoque diferencial y
específico, dadas las condiciones discriminatorias culturalmente construidas a lo
largo de la historia bajo estereotipos sobre roles preestablecidos para hombres y

45
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
mujeres (sexistas) basadas en la inferioridad o subordinación femenina. Algunos
derechos consagrados en los instrumentos de protección a la mujer incluyen:
- El derecho a vivir una vida sin violencia y sin discriminaciones
- Derecho a contar con condiciones aptas para sensibilizar y prevenir,
sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en
cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos.
- Derecho al desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional
sobre violencia contra las mujeres.
- Derecho a la remoción de patrones socioculturales que promueven y
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las
mujeres.
- Derecho a acceder a la justicia de las mujeres que padecen violencia.
- Derecho a la salud, la educación y la seguridad personal.
- Derecho a la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial.
- Derecho a la asistencia integral en las áreas estatales y privadas que
realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los
servicios especializados de violencia.
- Derecho a que se respete su dignidad.
Otros tipos de derechos que cobijan a las mujeres son los siguientes:
- Decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos.
- Derecho a la intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento.
- Derecho a recibir información y asesoramiento adecuado.
- Derecho a gozar de medidas integrales de asistencia, protección y
seguridad.
- Derecho a gozar de acceso gratuito a la justicia en casos comprendidos en
el ámbito de aplicación de la presente ley.
- Derecho a la igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre
varones y mujeres.
- Derecho a recibir un trato respetuoso para las mujeres que padecen
violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que produzca
revictimización.

46
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
- Derecho a la existencia de unas políticas para corregir las desigualdades de
género.
- Derecho a recibir protección de los efectos del conflicto armado
- Derecho a no estar sometidas a los estereotipos sobre hombres y mujeres
(sexistas) basadas en la inferioridad o subordinación de las mujeres.
- Derecho al trabajo.
- Derecho a contar con formas de apoyo y protección (legislación laboral -
inspectores de trabajo- sobre los derechos de las mujeres trabajadoras)
contra los abusos de las empresas en sectores como floricultura, guarderías,
empleados domésticos, confección, alimentación y especialmente en el
sector informal.
- Derecho a estar representadas en el proceso de formulación e
implementación de políticas y programas en favor de los derechos de la
mujer.

Acciones por parte de la administración pública


Los compromisos frente a las diversas manifestaciones de exclusión y
violencia de género por parte de la administración pública, representan un
compromiso de grandes dimensiones, al respecto se hace necesario que sus
funcionarios cuenten con una formación conceptual, metodológica y técnica para
fortalecer la capacidad de acción de quienes aplican las políticas de prevención,
atención, sanción y eliminación de las violencias de género contra las mujeres.
A la par, incluir estrategias de divulgación de los servicios de protección y
restitución de derechos. La promoción y realización de eventos conmemorativos a
la mujer, en especial el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres (25
de noviembre) que contribuyan al reconocimiento del derecho de habitar un territorio
libre de violencias.
Igualmente, acciones de diseño, desarrollo y difusión de investigaciones y
estudios locales que den cuenta de la ocurrencia de los delitos de explotación sexual
y laboral, turismo sexual, tráfico de mujeres, desplazamiento, conflicto armado,
violencia intrafamiliar entre otros que consulten las necesidades y propuestas de las

47
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
mujeres afectadas para proponer programas de restablecimiento de sus derechos,
son algunas expresiones protectoras que velan por los derechos de las mujeres.

Derechos de las víctimas en casos de violencia de género


En este tema, sugerimos dar lectura a la Cartilla Género publicada por el
Ministerio de Justicia. (Romero, T. y Forero, K., 2018).
Dentro de los derechos de las víctimas en una causa penal, el Ministerio de
Justicia en la expedición de la Cartilla, ha codificado los derechos de las mujeres en
estos procesos judiciales:
Atención integral: cobertura, accesibilidad y calidad.
Recibir orientación: asistencia técnica, legal (gratuita y especializada).
Recibir información: de salud sexual y reproductiva. De sus derechos,
procedimientos y mecanismos de protección.
Contar con autonomía: en la práctica de exámenes, consentimiento en
procedimientos médicos.
Guardar reserva: de la identidad.
Recibir atención clínica integral especializada en psiquiatría y psicología.
Acceso a mecanismos de seguridad: atención y protección familiar.
Acceso a la verdad, justicia y reparación: garantías de no repetición.
Autodeterminación: para decidir si confronta al agresor en los procedimientos
judiciales.

48
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Ilustración 13: ruta de acceso a la justicia en casos de violencia contra la mujer.
Fuente: Cartilla Género - Ministerio de Justicia. (p.124).

Autoridades y sus competencias en violencia de género


Entidad Competencia principal
Fiscalía General de la Nación
Constitución Política (art. 250) y Ley 906 Dirigir las investigaciones penales por posibles
de 2004 (Código de Procedimiento delitos; velar por la protección de las víctimas,
Penal). solicitar medidas de protección para mujeres en
casos de violencia en el ámbito familiar y fuera
de éste.

Policía judicial CTI de la Fiscalía


permanente SIJIN de la policía Apoyar a la Fiscalía en la investigación de
Ley 906 de 2004 DIJIN de la policía posibles delitos. Pueden recibir denuncias,
(art. 201 y querellas, realizar actos de investigación
siguientes) urgentes. Si se requiere practicar examen
médico – legal a la víctima deben acompañarla
al centro médico.

Comisaría de Familia
Decretar medidas de protección y de atención
Ley 1098 de 2006 (art. 83 y siguientes) para garantizar, prevenir, proteger y reparar los
Decreto 4740 de 2007 derechos de las mujeres víctimas cuando haya
Ley 1878 de 2018 violencia en el ámbito familiar. Además,
Ley 2974 de 1996

49
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Ley 575 de 2000 restablecer los derechos de las y los integrantes
Decreto 652 de 2001 de la familia en caso de violencia intrafamiliar.
Ley 1257 de 2008
Decreto 4796 de 2011
Decreto 4799 de 2011
Directiva Procurador 002 de 2012

Juzgados Civiles o Promiscuos


Municipales Dirigir las audiencias y velar por la seguridad de
las víctimas otorgando las medidas de protección
Ley 1257 de 2008 (art. 16) y atención necesaria. Actúan de manera
Decreto 4799 de 2011 (art. 2) subsidiaria cuando no haya Comisaría de Familia
Decreto 2734 de 2012 (art. 4, 6 y 7) en el municipio.
Decreto 780 de 2016 (arts. 2.9.92.1.2.3 y
2.9.2.2.4)

Juzgados de Control de Garantías Por solicitud de la víctima o la Fiscalía, decreta


medidas de protección cuando la violencia se
Ley 1257 de 2008 (art. 17) ejerce en el ámbito familiar o por fuera de éste.
Decreto 4799 de 2001 (art. 17) Además, debe dirigir las audiencias y velar por la
Decreto 2734 de 2012 (arts. 4, 6 y 7) seguridad de las víctimas.
Decreto 780 de 2016 (art. 2.9.2.1.2.4)

Policía Nacional
Cumple labores fundamentales en materia de
Ley 906 de 2004 (art. 213) protección, atención, asistencia a las víctimas y
Decreto 4799 de 2011 (arts. 3 y 5) recepción de denuncias, entre otras; debe
Decreto 2734 de 2012 (arts. 2 y 6.5) desplazarse al lugar de los hechos, acompañar a
Código Nacional de Policía (arts. 29-33) las víctimas a las instituciones de salud,
Decreto 780 de 2016 protección y acceso a la justicia, apoyar la
ejecución de medidas, etc.
Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses Prestar apoyo científico y técnico a la
administración de justicia en Medicina Legal y
Ley 938 de 2004 (art. 34 y siguientes) Ciencias Forenses, cuando es solicitado por
Ley 906 de 2004 (art. 204) Fiscales, Jueces, Policía Judicial, Defensoría del
Decreto 780 de 2016 (art. 2.9.2.4.3.2) Pueblo y demás autoridades competentes. En
desarrollo de ello, realiza valoraciones forenses,
establece incapacidades, entre otros.

Ministerio Público
Velar por la promoción, ejercicio, protección y
Procuraduría General de la Nación defensa de los derechos de las mujeres; vigilar
Defensoría del Pueblo y Personerías que las demás entidades públicas
Municipales comprometidas con estos derechos cumplan sus
Constitución Política (arts. 118, 277, 278, funciones; intervenir ante las diferentes
28) jurisdicciones y procesos en defensa de estos
Ley 24 de 1992 derechos y adelantar investigaciones por faltas
Ley 136 de 1994 disciplinarias de los servidores públicos.

50
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Instituciones Prestadores de Salud y
Empresa Social del Estado -ESE-
Brindar atención física y en salud mental; recoger
Ley 1257 de 2008 (arts. 8 y 13) evidencia forense, preservar y garantizar la
Resolución 412 de 2000 del Ministerio de cadena de custodia; activar los procesos
la Protección Social (hoy Ministerio de intersectoriales y de recuperación; accionar
Salud y la Protección Social) – Guía de la medidas de protección y garantizar las medidas
mujer maltratada – y Resolución 459 de de atención requeridas.
2012 del Ministerio de Salud y la
Protección Social – Modelo y Protocolo
de atención integral en salud para
víctimas de violencia sexual.

Autoridades indígenas Administrar justicia en los casos en que


Constitución Política artículos 7, 70, 246. corresponde a la Jurisdicción Especial Indígena,
Ley 906 de 2004, artículo 30 velar por la protección de las mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar (Ley 1257/2008, art. 16) y
articular acciones con las autoridades estatales
para la atención en casos de mujeres indígenas
víctimas.
Unidad para la Atención y Reparación Coordina el Sistema Nacional para la Atención y
integral a las víctimas. Reparación a las víctimas desde un enfoque
Ley 1448/2011, arts. 166 y 172. diferencial de género y de manera
corresponsable con las entidades territoriales.

Tabla 3: autoridades y competencia frente a violencia de género.


Fuente: Cartilla Género - Ministerio de Justicia (p. 120 – 121).

Mecanismos de Protección
Normatividad internacional protectora de los derechos de las mujeres.
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer. Belém Do Pará. Este acuerdo es el único de su naturaleza
que existe, fue promulgado por la Asamblea General de la Organización de
los Estados Americanos (OEA) en 1995.
- Pacto Internacional por los derechos económicos sociales y culturales de
1966.
- Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000).
- Resolución 3520, Asamblea General de ONU, 1972, proclama 1975 como
Año Internacional de la Mujer.
- Resolución 3520, Asamblea General de ONU, 1975, proclama el periodo
1976-1985 como Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad,
Desarrollo y Paz.

51
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
- Resolución de la Comisión de Derechos Humanos (56ª sesión, 20 de abril de
2000), dirigida a combatir el tráfico de mujeres y niñas, eliminar la violencia
contra las mujeres.
- Resoluciones 1325, 1820, 1888, 1889 de las Naciones Unidas relacionadas
con mujeres, paz y seguridad.

Principal normatividad nacional


- Ley 51 de 1981 por medio de la cual se aprobó la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
- Ley 581 de 2000 «por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva
participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y
órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la
Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones
- Ley 762 de 2002 que aprueba la Convención Interamericana para la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad.
- Ley 823 de 2003 que consagra normas para la igualdad de oportunidades
para las mujeres.
- Ley 984 de 2005 aprueba el protocolo facultativo de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer adoptado en la
Asamblea de Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999.
- Ley 1450 de junio de 2011. Mediante la cual se establece la formulación de
una política pública Nacional de equidad de género para garantizar los
derechos de las mujeres.
- Ley 1257 de 2008 «por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294
de 1996 y se dictan otras disposiciones»
- Ley 1413 de 2010 «por medio de la cual se regula la inclusión de la economía
del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la
contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como

52
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas
públicas».
- Ley 1448 de 2011 «por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan
otras disposiciones».
- Ley 1496 de 2011 «por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de
retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para
erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones».
- Ley 1475 de 2011 «por la cual se adoptan reglas de organización y
funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos
electorales y se dictan otras disposiciones».

53
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Constitución Política de Colombia. (1991). Diario Oficial No.51.744.
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2002). Protección
infantil contra la violencia, la explotación y el abuso.
https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.html
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y
civilización. Publicaciones Red Gernika.
https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/paz-medios-pacificos-
conflicto-johan-galtung/
Gutiérrez, A. (2017, 19 de marzo). Violencia sexual relacionada con los conflictos,
Naciones Unidas – Mantenimiento de la Paz.
https://peacekeeping.un.org/es/conflict-related-sexualviolence
Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Por la cual se expide el Código de la
Infancia y Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
Ley 1257 de 2008. (2008, 4 de diciembre). Por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial No. 47.193.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
Ley 1276 de 2009. (2009, 5 de enero). A través de la cual se modifica la Ley 687
del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención
integral del adulto mayor en los centros vida. Diario Oficial No. 47.223.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1276_2009.html
Ley 1315 de 2009. (2009, 13 de julio). Por medio de la cual se establecen las
condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en
los centros de protección, centros de día e instituciones de atención. Diario

54
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Oficial No. 47.409.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1315_2009.html
Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. (2018). Cartilla sobre buen trato
a las personas adultas mayores.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/car
tilla-buen-trato-adultos-mayores.pdf
Organización de Estados Americanos [OEA]. (2015). Convención Interamericana
sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_
A-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.) Children and armed conflict, Causas
fundamentales del reclutamiento de niños. ONU.
https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/causas-
fundamentales-del-reclutamiento-de-ninos/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2015). Informe mundial sobre el
envejecimiento y la salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_sp
a.pdf?sequence=1
Puerto, M., y Díaz, P. (s.f.). Decálogo para el buen trato a las personas mayores.
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Romero, T. y Forero, K. (2018). Cartilla Género. Ministerio de Justicia.
https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-
justicia/Documents/caja-herramientas-
genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdf
Salvioli, F. (2010). Cartilla básica sobre derechos económicos, sociales y
culturales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

55
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS del Politécnico Superior
de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto,
se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 3
M2-DV63-GU03
MÓDULO 3: DERECHOS DE COLECTIVIDADES CON PROTECCIÓN
REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE I

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2023


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Luz Pérez, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

56
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

También podría gustarte