Repaso General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPASO GENERAL, ASPECTOS MÁS IMPORTANTES

TEMA 1. DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR: ANTECEDENTES,


FUNDAMENTACIÓN LEGAL, CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA DE
SITUACIÓN IRREGULAR, MODELO TUTELAR DEL MENOR CONTEMPLADO EN
EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL.

Durante todo el siglo XX, Venezuela mantuvo una legislación dirigida a la protección de
los menores de edad; sin embargo, se denota que tal cúmulo de normas no era
eficiente en la protección integral de los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes, ya que éstos eran tratados casi como objetos, sin permitirles oír sus
opiniones en procesos judiciales, vulnerando así derechos esenciales como por
ejemplo, el derecho a la defensa, que en la actualidad contempla como uno de sus
aspecto esenciales, ser oído en todas las fases y etapas de cualquier procedimiento
administrativo o proceso judicial. Además, la ley permitía que los padres ejercieran
castigos corporales siempre y cuando las lesiones que produjeran, no fueran graves y
adecuadas con la edad; mientras que, están mismas conductas, si correspondían a
delitos tipificados en nuestra legislación penal, si la acción de maltrato produjera
lesiones en un mayor de edad.

Ciertamente, durante el siglo pasado, el Estado tuvo, a través de su legislación, una


intervención directa en la institucionalización de los menores en situación irregular,
optando como regla primordial, la separación de los menores del seno familiar para ser
internado en instituciones que presuntamente se encargarían de su reeducación y
rehabilitación; todo ello, bajo la premisa de que era responsabilidad directa de la familia,
la conducta irregular del menor, y no tomando en consideración la gran importancia del
desarrollo del menor dentro del núcleo familiar, siendo esto una verdadera política de
sustitución de responsabilidades; es decir, quitarle la crianza del menor a la familias
para que sea asumida por el Estado; dejando a un lado, el tratamiento social y hasta
cultural, de los grandes factores que propiciaban la descomposición y la
disfuncionalidad de la familia, como es entre otros, la pobreza o la exclusión social,
como verdaderos factores de discriminación.
Para mayor agravio de la vulneración de los derechos humanos de los menores en
situaciones irregulares durante el siglo pasado, estaba el hecho de que era sólo el
“Juez de Menores”, quien podía actuar en la protección de los derechos del infante y del
adolescente; y esto lo realizaba de forma subjetiva y discrecional; sin apoyo de grupos
multidisciplinarios, y careciendo de conocimiento para abordar situaciones meramente
sociales y culturales. Era la única autoridad que tomaba todo tipo de decisión o medidas
sobre el menor de edad, sin necesidad de pruebas, e incluso sin opinión de la familia.

No es sino, hasta la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela en el año 1,999, cuando la doctrina de protección integral del niño, niña y
adolescente, encuentra en nuestra legislación patria, una lógica y evolutiva expresión
normativa, con importantes aportes derivados de la Convención Sobre los Derechos del
Niño de la Organización de las Naciones Unidas y otros instrumentos normales no
convencionales como son por ejemplo las Reglas de Beijinng, las Reglas de Tokio y las
Reglas de Bangkok, entre otras.

Es el artículo 78 de nuestra Carta Fundamentar, que determina a los niños. niñas y


adolescentes, como verdaderos sujetos plenos de derechos, siendo titulares de todos
los derechos consagrados en el ordenamiento jurídico en favor de las personas,
reconociéndoles así capacidad jurídica de manera progresiva y conforme a su
desarrollo; encomendando, su real protección a la legislación, órganos y tribunales
especializados; creando una jurisdicción especial para tan importante acometida.

Con esta nueva visión de Estado garantizador de la protección integral de los niños
niñas y adolescentes, con prevalencia en su “Interés Superior”, se pretende avanzar de
una sociedad adultocentrica a una sociedad que proteja las perspectivas, intereses y
derechos humanos de la infancia y la adolescencia; en cuya toma de decisiones debe
estar involucrado el infante o adolescente afectado, las familias, las comunidades y el
Estado, este último, a través de sus entes administrativos, como son los Consejos de
Protección y sus órganos jurisdicciones, como son los Tribunales de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes; quienes deben garantizar el principio de igualdad ante la
ley y no discriminación por sus condiciones personales o las de su familia. Sosteniendo,
2
que es en la familia de origen, el lugar idóneo para garantizar su desarrollo integrar y la
protección de sus derechos humanos; evitando su separación, la cual será realizada
sólo en casos estrictamente excepcionales.

TEMA 2. DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL: ANTECEDENTES, CONVENIO


INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS. DERECHOS
GARANTÍAS Y DEFENSAS RECONOCIDOS EN LA CONVENCIÓN SOBRE
DERECHOS DE LOS NIÑOS.

TEMA 3. DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL: LA DOCTRINA DE


PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Y LA LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE
NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES, PRINCIPIOS DE RIGEN LA DOCTRINA, DE
PROTECCIÓN INTEGRAL ALCANCE DEL CONCEPTO DE FAMILIA EN LA
CONSTITUCIÓN.

La doctrina de protección integral de niños, niñas y adolescentes, derivada de la


Convención Sobre los Derechos del Niño (CDN-1.989), ratificada por el Estado
Venezolano en 1.990, encuentra sus fundamentos esenciales en el artículo 2 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se incluyen los Derechos
Humanos y su preeminencia entre valores superiores del ordenamiento jurídico; y en su
artículo 3 eiusdem, al erigir a la dignidad de las personas y la garantía de sus derechos
como un fin esencial del Estado Venezolano; pero, consigue su máxima expresión
jurídica en el artículo 78, en el cual se consagra a los niños, niñas y adolescentes como
sujetos plenos de derecho y establece su protección a la legislación nacional, órganos y
tribunales especializados; esto, basado en el paradigma de protección que ya se
encontraba en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(LOPNNA-1.998), en la cual, se resaltaban y profundizaban, los principios
fundamentales de la doctrina de protección integral como lo son por ejemplo ser sujetos
plenos de derecho, el principio de la no discriminación, el interés superior del niño, el
principio de prioridad absoluta y la corresponsabilidad entre familia, Estado y sociedad,

3
entre otros; dejando atrás, a la Ley Tutelar del Menor (LTM-1.980), fundamentada en la
doctrina de la Situación Irregular, instrumento que consideraba al niño, niña y
adolescente como objeto de tutela y no como sujeto de Derechos, con capacidad
jurídica progresiva a su desarrollo. Además la mencionada Ley Tutelar del Menor era
discriminatoria y excluyente frente a los niños, niñas y adolescentes declarados por el
Estado en abandono, entre otras violaciones a los Derechos Humanos.

Ahora bien, nuestro marco legal (LOPNNA, con su reforma del 2.007), permitió el
desarrollo de un conjunto de órganos, entidades y servicios que formulan, coordinan,
integran, orientan, supervisan, evalúan y controlan las políticas, programas y acciones
de interés público a nivel nacional, estadal y municipal destinadas a la protección y
atención de todos los niños, niñas y adolescentes, y establecen los medios a través de
los cuales se asegura el goce efectivo de los derechos y garantías, así como el
cumplimiento de los deberes establecidos es esta ley; siendo también un aspecto
resaltante, la incorporación de la participación activa de la sociedad en la atención y
protección de la niñez y la adolescencia; todo ello, a través de figuras comunitarias de
participación como por ejemplo los Consejos Comunales y los Comités de Protección
Social de Niños, Niñas y Adolescentes; dando también cabida a la participación de los
pueblos y comunidades indígenas.

Es así como, el Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescente, se nutre de un conjunto de órganos administrativos, judiciales,
jurisdiccionales y entidades de apoyo conocidos también como órganos de atención y
servicios especiales; cada uno con competencias y atribución propias y bien definidas,
que deben interactuar entre sí, a fin de concretar el aseguramiento de los Derechos
Humanos de los niños, niñas y adolescentes.

Entre estos órganos administrativos se encuentran: El Ministerio del Poder Popular con
Competencia en Materia de Protección Integral del Niño, Niña y Adolecentes: el
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; los Consejos
Municipales de Derechos y los Consejos de Protección de Niños. Niñas y Adolescentes.

4
Entre los órganos judiciales se encuentran: El Ministerio Público; el Servicio Autónomo
de Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo.

Como órganos jurisdiccionales tenemos: los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes, quienes podrán conocer sobre: 1. Asuntos de familia de naturaleza
contenciosa. 2. Asuntos de familia de jurisdicción voluntaria. 3. Asuntos provenientes de
los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, o de los
Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. 4. Asuntos patrimoniales y
otros asuntos; y, 5. La acción judicial de protección. Y la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia, a quien le corresponde conocer los recursos de casación,
de control de legalidad y de interpretación de la Ley Orgánica de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes.

Como órganos de atención y servicios especiales, tenemos: Entidades de atención y las


Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes.

Dentro de este Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas
y Adolescentes, llama especial atención, la labor desplegada por los Consejos de
Protección, como órganos administrativos con rango de acción municipalizada, que
forman parte de la estructura administrativa y presupuestaria de las respectivas
Alcaldías, y son los encargados de asegurar la protección en caso de amenaza o
violación de los derechos y garantías de algún niño, niña o adolescentes, con expresas
facultades para dictar actos administrativos de obligatorio cumplimiento, o forzoso
mediante el acompañamiento de la fuerza pública.

Como algunas de estas medidas administrativas que pueden ser tomadas por los
Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, tenemos por ejemplo, las
Medidas Provisionales de Internación en centros asistenciales, a fin de garantizar la
oportuna y adecuada asistencia médica cuando se observa menoscabo de este
derecho o vulneración violenta del mismo, como serían los casos de abuso sexual,
violencia física entre muchos otros. También tenemos, como ejemplo, las Medidas de

5
Alejamiento cuando se sospeche que alguno de los padres, familiares o persona
determinada represente un riesgo inminente para la integridad del niño, niña o
adolescente. Otra de las Medidas muy frecuentes que deben asumir los Consejos de
Protección de Niño, Niñas y Adolescentes, son las Medidas Provisionales de
Colocación en Casas de Abrigo, cuando por razones motivadas se determina que los
padres o quienes tengas la responsabilidad de cuido de algún niño, niñas y adelántese
no puede satisfacer tal obligación; pero en ningún caso, podrá dictar adopciones o
colocaciones familiares. Siendo que, cualquiera sea la Medida asumida por el Consejo
de Protección, debe ser notificada a los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, a fin de inicial con el proceso judicial en pro de la protección integral del
menor afectado.

Así mismo, los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, se encuentran


legalmente facultados para intervenir ante otros órganos administrativos, como por
ejemplo, los Registros Civiles, a fin de solicitar la presentación extemporánea y obtener
la respectiva partida de nacimiento del niño, niña y adolescente y garantizar su legítimo
derecho a la identidad. Igual intervención puede realizarla ante el Servicio
Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), con el propósito de
lograr la expedición del documento de identidad del menor con criterio de cedulación.

Otras de las intervenciones frecuentes que realizan los Consejos de Protección de


Niños, Niñas y Adolescentes se materializan en los casos de autorizaciones de viajes
dentro y fuera del territorio nacional con uno sólo de los padres, siempre que ambos
estén en total acuerdo y en caso contrario, deberá intervenir la jurisdicción relacionada
con los Tribunales de LPONNA. También, los Consejos de Protección, tiene facultad
para conocer de los casos laborales donde se encuentre involucrados adolescentes,
suministrando su respectiva autorización y llevando el debido registro.

Como podemos determinar del análisis realizado, la República Bolivariana de


Venezuela, ha cumplido con los compromisos adquiridos derivados de los tratados,
pactos y convenios relativos a la protección integrar de los Derechos Humanos de los

6
niños, niñas y adolescentes, al incorporar a su legislación, los principios que rigen tal
protección integral, proporcionando en rangos generales, un tratamiento jurídico
constitucional y legal de los niños, niñas y adolescentes, como sujetos plenos de
derechos que ejercen la ciudadanía, capacidad jurídica y progresividad en cuando al
ejercicio de sus derechos, garantías y deberes, con plena protección del Estado a
través de un Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de la niñez y la
adolescencia.

TEMA 4. INSTITUCIONES FAMILIARES EN LA LOPPNA: ALCANCE, CONTENIDO Y


REGULACIÓN, PAPEL PRIORITARIO DE LAS FAMILIAS DE ORIGEN Y FAMILIAS
SUSTITUTAS Y PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES FAMILIARES.

Artículo 345 Familia de origen. Se entiende por familia de origen la que está integrada
por el padre y la madre, o por uno de ellos y sus descendientes, ascendientes y
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Artículo 394 Concepto Se entiende por familia sustituta aquélla que, no siendo la familia
de origen, acoge, por decisión judicial, a un niño, niña o adolescente privado
permanente o temporalmente de su medio familiar, ya sea por carecer de padre y de
madre, o porque éstos se encuentran afectados en la titularidad de la Patria Potestad o
en el ejercicio de la Responsabilidad de Crianza.

Artículo 394-A Modalidad de familia sustituta El Tribunal de Protección de Niños, Niñas


y Adolescentes decidirá, con el auxilio del equipo multidisciplinario, la modalidad de
familia sustituta de la cual debe ser provisto un niño, niña o adolescente, que no pueda
ser integrado o reintegrado a su familia de origen, de acuerdo con las características de
cada caso. En los casos de afectación de la Patria Potestad o del ejercicio de la
Responsabilidad de Crianza de ambos progenitores o, de uno solo de ellos, cuando
sólo existe un representante, la colocación familiar o en entidad de atención deberá
preverse en la decisión que declare con lugar la privación o extinción de la Patria
Potestad o la afectación del ejercicio de la Responsabilidad de Crianza.

7
Mientras no se compruebe que la naturaleza de la separación del niño, niña o
adolescente de sus progenitores es permanente, la modalidad de familia sustituta a
aplicarse debe ser temporal, y su duración se extenderá hasta que se determine que
resulta inviable o imposible la localización de los progenitores o el establecimiento o
restablecimiento de los vínculos entre ellos y el respectivo niño, niña o adolescente, de
conformidad con lo establecido en esta Ley.

TEMA 5. PATRIA POTESTAD: DEFINICIÓN: CONTENIDO, TITULARIDAD Y


EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD, MEDIDAS APLICABLES EN CASO DE
DIVORCIO, SEPARACIÓN DE CUERPOS Y NULIDAD DEL MATRIMONIO.
PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. RESTITUCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.
MODOS DE EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. ÓRGANO COMPETENTE DE
DICTAR LA PRIVACIÓN. EXTINCIÓN Y RESTITUCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.

Artículo 347 Definición. Se entiende por Patria Potestad el conjunto de deberes y


derechos del padre y la madre en relación con los hijos e hijas que no hayan alcanzado
la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los
hijos e hijas.

Artículo 348 Contenido. La Patria Potestad comprende la Responsabilidad de Crianza,


la representación y la administración de los bienes de los hijos e hijas sometidos a ella.

Artículo 349 Titularidad y ejercicio de la Patria Potestad. La Patria Potestad sobre los
hijos e hijas comunes habidos durante el matrimonio y uniones estables de hecho que
cumplan con los requisitos establecidos en la Ley, corresponde al padre y a la madre y
la misma se ejerce de manera conjunta, fundamentalmente en interés y beneficio de los
hijos e hijas. En caso de desacuerdo respecto a lo que exige el interés de los hijos e
hijas, el padre y la madre deben guiarse por la práctica que les haya servido para
resolver situaciones parecidas. Si tal práctica no existe o hubiese dudas sobre su
existencia, cualquiera de ellos o el hijo o hija adolescente puede acudir ante el Tribunal

8
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de conformidad con lo previsto en el
Parágrafo Primero del Artículo 177 de esta Ley.

Artículo 350 Titularidad fuera del matrimonio y de las uniones estables de hecho En los
casos de hijos e hijas comunes habidos fuera del matrimonio o de las uniones estables
de hecho que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley, la Patria Potestad
corresponde y la ejercen conjuntamente el padre y la madre.

Artículo 351 Medidas en caso de divorcio, separación de cuerpos y nulidad del


matrimonio. En caso de interponerse acción de divorcio, de separación de cuerpos o de
nulidad de matrimonio, el juez o jueza debe dictar las medidas provisionales, en lo
referente a la Patria Potestad y a su contenido, particularmente en lo que concierne a la
Custodia, al Régimen de Convivencia Familiar y a la Obligación de Manutención que
deben observar el padre y la madre respecto a los hijos e hijas que tengan menos de
dieciocho años y, a los que, teniendo más de esta edad, se encuentren con
discapacidad total o gran discapacidad, de manera permanente. En todo aquello que
proceda, el juez o jueza debe tener en cuenta lo acordado por las partes.

Artículo 352 Privación de la Patria Potestad. El padre o la madre o ambos pueden ser
privados de la Patria Potestad respecto de sus hijos o hijas cuando: a) Los maltraten
física, mental o moralmente. b) Los expongan a cualquier situación de riesgo o
amenaza a los derechos fundamentales del hijo o hija. c) Incumplan los deberes
inherentes a la Patria Potestad. d) Traten de corromperlos o prostituirlos o fueren
conniventes en su corrupción o prostitución. e) Abusen de ellos o ellas sexualmente o
los expongan a la explotación sexual.

Artículo 353 Declaración judicial de la privación de la Patria Potestad. La privación de la


Patria Potestad debe ser declarada por el juez o jueza a solicitud de parte interesada.
Se considera parte interesada para interponer la correspondiente acción: el otro padre o
madre respecto al cual la filiación esté legalmente establecida, aun cuando no ejerza la
Patria Potestad y el Ministerio Público, actuando de oficio o a solicitud del hijo o hija a

9
partir de los doce años, de los y las ascendientes y demás parientes del hijo o hija
dentro del cuarto grado en cualquier línea, de la persona que ejerza la de (sic) la
Responsabilidad de Crianza, y del Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Artículo 355 Restitución de la Patria Potestad. El padre o la madre privados de la Patria


Potestad pueden solicitar que se le restituya, después de dos años de la sentencia
firme que la decretó. La solicitud debe ser notificada al Ministerio Público y, de ser el
caso, a la persona que interpuso la acción de privación o al Consejo de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes. El juez o jueza, para evaluar la conveniencia de la
restitución de la Patria Potestad, debe oír la opinión del hijo o hija, la del otro padre o
madre que la ejerza y la de la persona que tenga la Responsabilidad de Crianza del hijo
o hija, según el caso.

Artículo 356 Extinción de la Patria Potestad. La Patria Potestad se extingue en los


siguientes casos: a) Mayoridad del hijo o hija. b) Emancipación del hijo o hija. c) Muerte
del padre, de la madre, o de ambos. d) Reincidencia en cualquiera de las causal es de
privación de la patria potestad, previstas en el Artículo 352 de esta ley. e)
Consentimiento legal para la adopción del hijo o hija, excepto cuando se trate de la
adopción del hijo o hija por el otro cónyuge.

TEMA 6. RESPONSABILIDAD DE CRIANZA: CONTENIDO DE LA


RESPONSABILIDAD DE CRIANZA Y EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD DE
CRIANZA. DIFERENCIA ENTRE RESPONSABILIDAD DE CRIANZA Y CUSTODIA.
MEDIDAS APLICABLES EN CASO DE DIVORCIO, SEPARACIÓN DE CUERPOS,
NULIDAD DEL MATRIMONIO Y RESIDENCIAS SEPARADAS. ÓRGANO
COMPETENTE DE REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE
CRIANZA. PROCEDIMIENTO JUDICIAL.

Artículo 358 Contenido de la Responsabilidad de Crianza. La Responsabilidad de


Crianza comprende el deber y derecho compartido, igual e irrenunciable del padre y de

10
la madre de amar, criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material,
moral y afectivamente a sus hijos e hijas, así como la facultad de aplicar correctivos
adecuados que no vulneren su dignidad, derechos, garantías o desarrollo integral. En
consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de correctivos físicos, de violencia psicológica o
de trato humillante en perjuicio de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 359 Ejercicio de la Responsabilidad de Crianza. El padre y la madre que


ejerzan la Patria Potestad tienen el deber compartido, igual e irrenunciable de ejercer la
Responsabilidad de Crianza de sus hijos o hijas, y son responsables civil, administrativa
y penalmente por su inadecuado cumplimiento. En caso de divorcio, separación de
cuerpos, nulidad de matrimonio o de residencias separadas, todos los contenidos de la
Responsabilidad de Crianza seguirá siendo ejercida conjuntamente por el padre y la
madre.

Artículo 360 Medidas sobre Responsabilidad de Crianza en caso de divorcio,


separación de cuerpos, nulidad de matrimonio o residencias separadas. En los casos
de demanda o sentencia de divorcio, separación de cuerpos o nulidad de matrimonio o
si el padre o la madre tienen residencias separadas, éstos decidirán de común acuerdo
quien ejercerá la Custodia de sus hijos o hijas, oyendo previamente su opinión. De no
existir acuerdo entre el padre y la madre respecto a cuál de los dos ejercerá la
Custodia, el juez o jueza determinará a cuál de ellos corresponde. En estos casos, los
hijos e hijas de siete años o menos deben permanecer preferiblemente con la madre,
salvo que su interés superior aconseje que sea con el padre.

Artículo 363 Competencia judicial. Todo lo relativo a la atribución y modificación de la


Responsabilidad de Crianza debe ser decidido por vía judicial, siguiéndose, para ello, el
procedimiento previsto en el Capítulo VI de este Título.

TEMA 7. LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN: CONTENIDO. ALCANCE DE LA


OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN CASOS ESPECIALES EN LOS QUE PROCEDE
LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN: PERSONAS OBLIGADAS DE MANERA

11
SUBSIDIARIAS. ÓRGANO COMPETENTE PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN
DE MANUTENCIÓN. PROCEDIMIENTO A SEGUIR JUDICIALMENTE. EXTINCIÓN
DE LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN. COMPETENCIA JUDICIAL.

Artículo 365 Contenido. La Obligación de Manutención comprende todo lo relativo al


sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica,
medicinas, recreación y deportes, requeridos por el niño, niña y adolescente.

Artículo 366 Subsistencia de la Obligación de Manutención. La Obligación de


Manutención es un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida, que
corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos e hijas que no hayan alcanzado
la mayoridad. Esta obligación subsiste aun cuando exista privación o extinción de la
Patria Potestad, o no se tenga la Responsabilidad de Crianza del hijo o hija, a cuyo
efecto se fijará expresamente por el juez o jueza el monto que debe pagarse por tal
concepto, en la oportunidad que se dicte la sentencia de privación o extinción de la
Patria Potestad, o se dicte alguna de las medidas contempladas en el Artículo 360 de
esta Ley.

Artículo 367 Establecimiento de la Obligación de Manutención en casos especiales. La


Obligación de Manutención procede igualmente, cuando: a) La filiación resulte
indirectamente establecida, a través de sentencia firme dictada por una autoridad
judicial. b) La filiación resulte de declaración explícita y por escrito del respectivo padre
o de una confesión de éste, que conste en documento auténtico. c) A juicio del juez o
jueza que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el vínculo filial resulte de un
conjunto de circunstancias y elementos de prueba que, conjugados, constituyan indicios
suficientes, precisos y concordantes.

Artículo 368 Personas obligadas de manera subsidiaria. Si el padre o la madre han


fallecido, no tienen medios económicos o están impedidos para cumplir la Obligación de
Manutención, ésta recae en los hermanos o hermanas mayores del respectivo niño,

12
niña o adolescente; los ascendientes, por orden de proximidad; y los parientes
colaterales hasta el tercer grado.

La obligación puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño, niña o
adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual le fue
otorgada su Responsabilidad de Crianza.

Artículo 384 Competencia judicial Con excepción de la conciliación, todo lo relativo a la


fijación, ofrecimiento para la fijación y revisión del monto de la Obligación de
Manutención debe ser decidido por vía judicial, siguiendo el procedimiento previsto en
el Capítulo VI del Título IV de esta Ley.

Artículo 369 Elementos para la determinación Para la determinación de la Obligación de


Manutención, el juez o jueza debe tomar en cuenta la necesidad e interés del niño, niña
y adolescente que la requiera, la capacidad económica del obligado u obligada, el
principio de unidad de filiación, la equidad de género en las relaciones familiares y el
reconocimiento del trabajo de hogar como actividad económica que genera valor
agregado y produce riqueza y bienestar social. Cuando el obligado u obligada trabaje
sin relación de dependencia, su capacidad económica se establecerá por cualquier
medio idóneo. La cantidad a pagar por concepto de Obligación de Manutención se fijará
en una suma de dinero de curso legal, para lo cual se tomará como referencia el salario
mínimo mensual que haya establecido el Ejecutivo Nacional, para el momento en que
se dicte la decisión. En la sentencia podrá preverse el aumento automático de dicha
cantidad, el cual procede cuando exista prueba de que el obligado u obligada de
manutención recibirá un incremento de sus ingresos.

Artículo 383 Extinción La Obligación de Manutención se extingue: a) Por la muerte del


obligado u obligada o del niño, niña o adolescente beneficiario o beneficiaria de la
misma; b) Por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario o la beneficiaria de la
misma, excepto que padezca discapacidades físicas o mentales que le impidan proveer
su propio sustento, o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le

13
impidan realizar trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede extenderse
hasta los veinticinco años de edad, previa aprobación judicial.

TEMA 8. EL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR: DEFINICIÓN. CONTENIDO


DEL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR. ÓRGANO COMPETENTE PARA
ESTABLECER EL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR. EXTENSIÓN DEL
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR. LIMITACIÓN DEL RÉGIMEN DE
CONVIVENCIA FAMILIAR. CAUSAS DE PRIVACIÓN DEL RÉGIMEN DE
CONVIVENCIA FAMILIAR. PROCEDIMIENTO A SEGUIR JUDICIALMENTE EN
CASO DE RETENCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.

Artículo 385 Derecho de convivencia familiar El padre o la madre que no ejerza la patria
potestad, o que ejerciéndola no tenga la responsabilidad de Custodia del hijo o hija,
tiene derecho a la convivencia familiar, y el niño, niña o adolescente tiene este mismo
derecho.

Artículo 386 Contenido de la convivencia familiar La convivencia familiar puede


comprender no sólo el acceso a la residencia del niño, niña o adolescente, sino también
la posibilidad de conducirlo a un lugar distinto al de su residencia, sí se autorizare
especialmente para ello al interesado o interesada en la convivencia familiar. Asimismo,
pueden comprender cualquier otra forma de contacto entre el niño, niña o adolescente y
la persona a quien se le acuerda la convivencia familiar, tales como: comunicaciones
telefónicas, telegráficas, epistolares y computarizadas.

Artículo 387 Fijación del Régimen de Convivencia Familiar El Régimen de Convivencia


Familiar debe ser convenido de mutuo acuerdo entre el padre y la madre, oyendo al hijo
o hija. De no lograrse dicho acuerdo cualquiera de ellos o el hijo o hija adolescentes
podrá solicitar al juez o jueza que fije el Régimen de Convivencia Familiar, quien
decidirá atendiendo al interés superior de los hijos e hijas. La decisión podrá ser
revisada a solicitud de la parte, cada vez que el bienestar del niño, niña o adolescentes
lo justifique. Al admitir la solicitud, el juez o jueza apreciando la gravedad y urgencia de

14
la situación podrá fijar el Régimen de Convivencia Familiar provisional que juzgue
conveniente para garantizar este derecho y tomar todas las medidas necesarias para su
cumplimiento inmediato.

En la audiencia preliminar el juez o jueza deberá fijar un Régimen de Convivencia


Familiar provisional, salvo que existan fundados indicios de amenazas o violaciones, en
contra del derecho a la vida, la salud o la integridad del niño, niña o adolescente, caso
en el cual se fijará un Régimen de Convivencia Familiar provisional supervisado.
Excepcionalmente, cuando estas amenazas o violaciones sean graves y existan
pruebas suficientes en el procedimiento, el juez o jueza no fijará el Régimen de
Convivencia Familiar provisional.

El Régimen de Convivencia Familiar supervisado será establecido fuera de la sede del


Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 388 Extensión del Régimen de Convivencia Familiar a otras personas Los
parientes por consanguinidad, por afinidad y responsables del niño, niña, o adolescente
podrán solicitar la fijación de un Régimen de Convivencia Familiar. También podrán
solicitarlo aquellos o aquellas terceros o terceras que hayan mantenido relaciones y
contacto directo permanente con el niño, niña o adolescente. En ambos casos, el juez o
jueza podrá acordarlo cuando el interés superior del niño, niña o adolescente así lo
justifique.

Artículo 389 Limitación del Régimen de Convivencia Familiar Al padre o la madre a


quien le haya sido impuesto por vía judicial el cumplimiento de la Obligación de
Manutención, por haberse negado a cumplirla injustificadamente, pese a contar con
recursos económicos, a consideración del juez o jueza y con base en el interés superior
del beneficiario o beneficiaria, podrá limitársele el Régimen de Convivencia Familiar, por
un lapso determinado. En todo caso, la suspensión de este derecho al padre o la madre
que no ejerza la Custodia, deberá declararse judicialmente, determinándose claramente

15
en la sentencia, el tiempo y las causas por las cuales se limita el Régimen de
Convivencia Familiar.

Artículo 389-A Incumplimiento del Régimen de Convivencia Familiar Al padre, la madre


o a quien ejerza la Custodia, que de manera reiterada e injustificada incumpla el
Régimen de Convivencia Familiar, obstaculizando el disfrute efectivo del derecho del
niño, niña o adolescente a mantener relaciones y contacto directo con su padre o
madre, podrá ser privado o privada de la Custodia.

Artículo 390 Retención del niño o niña El padre o la madre que sustraiga o retenga
indebidamente a un hijo o hija cuya Custodia haya sido otorgada al otro o a un tercero,
debe ser conminado judicialmente a que lo restituya a la persona que ejerce la
Custodia, y responde por los daños y perjuicios que su conducta ocasione al hijo o hija,
debiendo reintegrar todos los gastos que se haya hecho para obtener la restitución del
niño, niña o adolescente retenido.

TEMA 9. AUTORIZACIÓN PARA VIAJAR: PROCEDIMIENTO DE LA


AUTORIZACIÓN PARA VIAJAR. DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL. FUERA
DEL TERRITORIO NACIONAL. ÓRGANOS JUDICIALES ANTE LOS CUALES SE
DEBE ACUDIR EN CASO DE NEGACIÓN DEL PERMISO PARA VIAJAR A UN NIÑO,
NIÑA O ADOLESCENTES.

Artículo 391 Viajes dentro del país. Los niños, niñas y adolescentes pueden viajar
dentro del país acompañados por sus padres, madres, representantes o responsables.
En caso de viajar solos o con terceras personas requieren autorización de un
representante legal, expedida por el Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, por una jefatura civil o mediante documento autenticado.

Artículo 392 Viajes fuera del país. Los niños, niñas y adolescentes pueden viajar fuera
del país acompañados por ambos padres o por uno sólo de ellos, pero con autorización

16
del otro expedida en documento autenticado, o cuando tienen un solo representante
legal y viajen en compañía de éste.

En caso de viajar solos o con terceras personas, requieren autorización de quienes


ejerzan su representación, expedida en documento autenticado o por el Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 393 Intervención judicial En caso que la persona o personas a quienes


corresponda otorgar el consentimiento para viajar se negare a darlo o hubiere
desacuerdo para su otorgamiento, el padre o madre que autorice el viaje, o el hijo o hija
si es adolescente, puede acudir ante el juez o jueza y exponerle la situación, a fin de
que éste decida lo que convenga a su interés superior.

TEMA 10. FAMILIAS SUSTITUTAS: CONCEPTO. DESIGNACIÓN DE LAS FAMILIAS


SUSTITUTAS. ÓRGANO COMPETENTE PARA DESIGNAR LAS FAMILIAS
SUSTITUTAS. LA CAPACIDAD PROGRESIVA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, EFECTOS SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES Y LA
AUTORIDAD PARENTAL. EL DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES A OPINAR Y SER OIDOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES.

Artículo 394 Concepto. Se entiende por familia sustituta aquélla que, no siendo la
familia de origen, acoge, por decisión judicial, a un niño, niña o adolescente privado
permanente o temporalmente de su medio familiar, ya sea por carecer de padre y de
madre, o porque éstos se encuentran afectados en la titularidad de la Patria Potestad o
en el ejercicio de la Responsabilidad de Crianza.

La familia sustituta puede estar conformada por una o más personas y comprende las
modalidades de: colocación familiar o en entidad de atención, la Tutela y la adopción.

Artículo 394-A Modalidad de familia sustituta. El Tribunal de Protección de Niños, Niñas


y Adolescentes decidirá, con el auxilio del equipo multidisciplinario, la modalidad de

17
familia sustituta de la cual debe ser provisto un niño, niña o adolescente, que no pueda
ser integrado o reintegrado a su familia de origen, de acuerdo con las características de
cada caso. En los casos de afectación de la Patria Potestad o del ejercicio de la
Responsabilidad de Crianza de ambos progenitores o, de uno solo de ellos, cuando
sólo existe un representante, la colocación familiar o en entidad de atención deberá
preverse en la decisión que declare con lugar la privación o extinción de la Patria
Potestad o la afectación del ejercicio de la Responsabilidad de Crianza.

Mientras no se compruebe que la naturaleza de la separación del niño, niña o


adolescente de sus progenitores es permanente, la modalidad de familia sustituta a
aplicarse debe ser temporal, y su duración se extenderá hasta que se determine que
resulta inviable o imposible la localización de los progenitores o el establecimiento o
restablecimiento de los vínculos entre ellos y el respectivo niño, niña o adolescente, de
conformidad con lo establecido en esta Ley.

Artículo 395 Principios fundamentales. A los fines de determinar la modalidad de familia


sustituta que corresponde a cada caso, el juez o jueza debe tener en cuenta lo
siguiente: a) El niño, niña o adolescente debe ser oído u oída y su consentimiento es
necesario si tiene doce años o más y no discapacidad mental que le impida discernir. b)
La conveniencia de que existan vínculos de parentesco, ya sea por consanguinidad o
por afinidad, entre el niño, niña o adolescente y quienes pueden conformar la familia
sustituta. c) La responsabilidad de quien resulte escogido o escogida para
desempeñarse como familia sustituta es personal e intransferible. d) La opinión del
equipo multidisciplinario. e) La carencia de recursos económicos no puede constituir
causal para descalificar a quien pueda desempeñarse eficazmente como familia
sustituta. f) La familia sustituta sólo podrá residir en el extranjero cuando la modalidad
más conveniente para el niño, niña o adolescente sea la adopción, o cuando esté
conformada por parientes del niño, niña o adolescente.

18
TEMA 11. COLOCACIÓN FAMILIAR O EN ENTIDAD DE ATENCIÓN: OBJETO.
CASOS EN LOS CUALES PROCEDE LA COLOCACIÓN FAMILIAR O EN ENTIDAD
DE ATENCIÓN. PRELACIÓN. A QUIENES PUEDEN OTORGARSE LA
COLOCACIÓN FAMILIAR O EN ENTIDADES DE ATENCIÓN. PROCEDIMIENTO A
SEGUIR EN LA COLOCACIÓN FAMILIAR O EN ENTIDADES DE ATENCIÓN.

Artículo 396 Finalidad. La colocación familiar o en entidad de atención tiene por objeto
otorgar la Responsabilidad de Crianza de un niño, niña o adolescente, de manera
temporal y mientras se determina una modalidad de protección permanente para el
mismo.

La Responsabilidad de Crianza debe ser entendida de acuerdo a lo dispuesto en el


Artículo 358 de esta Ley. Además de la Responsabilidad de Crianza, puede conferirse
la representación del niño, niña o adolescente para determinados actos.

Artículo 397 Procedencia. La colocación familiar o en entidad de atención de un niño,


niña o adolescente procede cuando: a) Transcurrido el lapso previsto en el Artículo 127
de esta Ley, no se haya resuelto el asunto por vía administrativa. b) Sea imposible abrir
o continuar la Tutela. c) Se haya privado a su padre y madre de la Patria Potestad o
ésta se haya extinguido.

Artículo 398 Prelación. A los efectos de la colocación, debe agotarse las posibilidades
de que la misma sea en familia sustituta y, de no poder lograrse, se hará en la entidad
de atención más apropiada a las características y condiciones del respectivo niño, niña
o adolescente. En este último caso, el responsable de la entidad de atención en la cual
se coloque al niño, niña o adolescente, ejercerá su Responsabilidad de Crianza y
representación. A los efectos de tal designación, el juez o jueza tendrá en cuenta el
número de niños, niñas o adolescentes que se encuentren bajo la Responsabilidad de
Crianza y representación de estas personas.

19
Artículo 399 Personas a quienes puede otorgarse. La colocación familiar puede ser
otorgada a una sola persona, o a una pareja de cónyuges y por parejas conformadas
por un hombre y una mujer, que mantengan una unión estable de hecho que cumpla los
requisitos establecidos en la ley. Estas personas deben poseer las condiciones que
hagan posible la protección física del niño, niña o adolescente, y su desarrollo moral,
educativo y cultural.

Artículo 400 Entrega por los padres o madres a un tercero. Cuando un niño, niña o
adolescente ha sido entregado o entregada para su crianza por su padre o su madre, o
por ambos, a un tercero apto o apta para ejercer la Responsabilidad de Crianza, el juez
o jueza, previo el informe respectivo, considerará ésta como la primera opción para el
otorgamiento de la colocación familiar de ese niño, niña o adolescente.

Artículo 401 Capacitación y supervisión. Las personas a quienes se otorgue un niño,


niña o adolescente en colocación familiar deben estar inscritas en un programa de
colocación familiar, en el cual se las capacite y supervise. Excepcionalmente se puede
otorgar dicha colocación a quienes no estuvieren inscritos o inscritas en uno de estos
programas, en cuyo caso, deberán proceder a inscribirse de inmediato, a los fines
indicados.

Artículo 401-A Inscripción, evaluación, capacitación y registro. Para que a una persona
o pareja pueda concedérsele una colocación familiar por un Tribunal de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, debe inscribirse en un programa de colocación familiar, a
fin de ser previamente evaluada bio-psico-social y legalmente, para determinar su
idoneidad. Una vez determinada tal idoneidad, la persona debe ser capacitada por el
mencionado programa, mediante cursos de formación y orientación para familias
sustitutas en modalidad de colocación familiar. Concluida la capacitación, se le
incorporará al registro de elegibles en materia de colocación familiar. Copia de este
registro debe remitirse al Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a los
Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y a los Consejos de

20
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. El registro de elegibles se debe actualizar
cada tres meses.

Artículo 401-B Seguimiento. En todos los casos, una vez decidida la colocación familiar
de un niño, niña o adolescente con la persona o pareja que seleccione el juez o jueza,
el o la responsable del correspondiente programa de colocación familiar, debe hacer
seguimiento de dicha colocación, realizando una evaluación integral y elaborando el
respectivo informe bio-psicosocial-legal. De los resultados de este seguimiento debe
informar al respectivo juez o jueza de mediación y sustanciación cada tres meses. Así
mismo, dicha información debe remitirse a la correspondiente oficina de adopciones del
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, a los fines del Artículo
493-D de esta Ley.

Artículo 404 Interrupción de la colocación. Si la persona a la cual se ha concedido un


niño, niña o adolescente en colocación familiar, no pudiere, o no quisiere, continuar con
el ejercicio de la misma, debe informar de ello al juez o jueza que dictó la medida, a fin
de que éste decida lo conducente. En ningún caso el niño, niña o adolescente puede
ser entregado a terceros sin previa autorización judicial.

Artículo 405 Revocatoria de la colocación. La colocación familiar o en entidad de


atención puede ser revocada por el juez o jueza, en cualquier momento, si el interés
superior del niño, niña o adolescente así lo requiere, previa solicitud del colocado o
colocada si es adolescente, del padre o la madre afectados en la Patria Potestad o en
el ejercicio de la Responsabilidad de Crianza, sus parientes, del Ministerio Público, y de
cualquier persona que tenga conocimiento directo de los hechos o circunstancias que lo
justifiquen.

TEMA 12. LA ADOPCIÓN: CONCEPTO, TIPOS DE ADOPCIÓN EDAD PARA SER


ADOPTADO O ADOPTADA. ADOPCIÓN CONJUNTA, INDIVIDUAL O PLENA.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA ADOPCIÓN. ÓRGANO COMPETENTE PARA
DECIDIR LA ADOPCIÓN.

21
Artículo 406 Concepto. La adopción es una institución de protección que tiene por
objeto proveer al niño, niña o adolescente, apto para ser adoptado o adoptada, de una
familia sustituta, permanente y adecuada.

Artículo 407 Tipos de adopción. La adopción puede ser nacional o internacional. La


adopción internacional es subsidiaria de la adopción nacional. La adopción nacional
sólo podrá solicitarse por quienes tengan residencia habitual en el país. El cambio de
residencia habitual del o de la solicitante sólo produce efecto después de un año de
haber ingresado en el territorio nacional con el propósito de fijar en él su residencia
habitual. La adopción es internacional cuando el niño, niña o adolescente, a ser
adoptado u adoptada, tiene su residencia habitual en un Estado y el o los solicitantes de
la adopción tienen su residencia habitual en otro Estado, al cual va a ser desplazado el
niño, niña o adolescente. Cuando el niño, niña o adolescente a ser adoptado u
adoptada tiene su residencia habitual en el territorio nacional y el desplazamiento se
produce antes de la adopción, ésta debe realizarse íntegramente conforme a la ley
venezolana.

Los niños, niñas o adolescentes que tienen su residencia habitual en la República


Bolivariana de Venezuela sólo pueden considerarse aptos o aptas para una adopción
internacional, cuando los organismos competentes examinen detenidamente todas las
posibilidades de su adopción en la República Bolivariana de Venezuela y constaten que
la adopción internacional responde al interés superior del niño, niña o adolescente a ser
adoptado u adoptada. En el respectivo expediente se debe dejar constancia de lo
actuado conforme a este Artículo.

Artículo 408 Edad para ser adoptado o adoptada. Sólo pueden ser adoptados o
adoptadas quienes tengan menos de dieciocho años para la fecha en que se solicite la
adopción, excepto si existen relaciones de parentesco o si la persona a ser adoptada ha
estado integrado al hogar del posible adoptante antes de alcanzar esa edad, o cuando
se trate de adoptar al hijo o hija del otro cónyuge.

22
Artículo 409 Capacidad para ser adoptante. La capacidad para adoptar se adquiere a
los veinticinco años.

Artículo 411 Adopción conjunta, individual y plena. La adopción también puede ser
conjunta o individual. La adopción conjunta sólo puede ser solicitada por cónyuges no
separados o separadas legalmente, y por parejas conformadas por un hombre y una
mujer, que mantengan una unión estable de hecho que cumpla los requisitos
establecidos en la Ley. La adopción individual puede ser solicitada por cualquier
persona con capacidad para adoptar, con independencia de su estado civil. Toda
adopción debe ser plena.

Artículo 412 Adopción de uno entre varios hijos o hijas del cónyuge. Cuando un
cónyuge solicita la adopción de un solo hijo o hija, entre varios, del otro cónyuge, el juez
o jueza debe considerar la conveniencia o no de acordar la adopción, sobre la base de
un informe elaborado, para tal fin, por el equipo multidisciplinario del Tribunal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y teniendo en cuenta, también, el interés de
los otros hijos o hijas si éstos son niños, niñas o adolescentes.

Artículo 414 Consentimientos. Para la adopción se requiere los consentimientos


siguientes: a) De la persona a ser adoptada si tiene doce años o más. b) De quienes
ejerzan la patria potestad y, en caso de ser ejercida por quien no hubiese alcanzado
aún la mayoridad, debe estar asistido por su representante legal o, en su defecto, estar
autorizado por el juez o jueza; la madre sólo puede consentir válidamente después de
nacido el niño o niña. c) Del representante legal, en defecto de padres o madres que
ejerzan la patria potestad. d) Del o de la cónyuge de la persona a ser adoptada, si éste
es casado, a menos que exista separación legal entre ambos. e) Del o de la cónyuge
del posible adoptante, si la adopción se solicita de manera individual, a menos que
exista separación legal entre ambos.

Artículo 415 Opiniones. Para la adopción debe recabarse las opiniones siguientes: a)
De la persona a ser adoptada si tiene menos de doce años. b) Del o de la fiscal del

23
ministerio público. c) De los hijos o hija del solicitante de la adopción. Si el juez o jueza
lo creyere conveniente podrá solicitar la opinión de cualquier otro pariente de la persona
a ser adoptada o de un tercero que tenga interés en la adopción.

Artículo 420 Informe sobre el candidato o candidata a adopción. La oficina de


adopciones correspondiente debe disponer lo necesario para que a todo niño, niña o
adolescente, que llene las condiciones de esta Ley para ser adoptado o adoptada, se le
elabore un informe que contenga los datos referidos a su identidad, medio social,
evolución personal y familiar, historia médica propia y familiar y necesidades
particulares del respectivo niño, niña o adolescente. Se dejará constancia de los
motivos por los cuales algunos de estos datos no aparezcan en el informe. Los
solicitantes de la adopción tendrán acceso a este informe, después que se acredite su
aptitud para adoptar.

Artículo 421 Acreditación de los o las solicitantes. Los o las solicitantes de la adopción
deben ser estudiados por la respectiva oficina de adopciones, a fin de que se acredite
su aptitud para adoptar. El informe que se elabore al efecto debe contener datos sobre
su identidad, capacidad jurídica, situación personal, familiar y médica, medio social,
motivos que los animan, así como las características de los niños, niñas o adolescentes
que están en condiciones de adoptar. Dicho informe debe formar parte del respectivo
expediente de adopción.

Artículo 422 Duración del período de prueba y seguimiento. Para decretarse la


adopción debe haberse cumplido un período de prueba de seis meses, por lo menos,
durante el cual el candidato o candidata a adopción debe permanecer, de manera
ininterrumpida, en el hogar de quienes hayan solicitado la adopción.

La respectiva oficina de adopciones debe realizar, durante este lapso, dos


evaluaciones, al menos, para informar al juez o jueza de mediación y sustanciación
acercar de los resultados de esta convivencia.

24
En el caso de las opciones internacionales, si el candidato o candidata a adopción tiene
su residencia habitual en el territorio nacional, el período de prueba será de un año y
deben realizarse tres evaluaciones, al menos. A tal efecto, los organismos públicos o
instituciones extranjeras autorizadas que presenten la respectiva a solicitud de
adopción, son responsables del seguimiento que debe hacerse durante el
correspondiente período de prueba, de acuerdo con los términos establecidos en el
compromiso de protección y seguimiento que deben haber suscrito con las autoridades
venezolanas competentes. Los informes de seguimiento del período de prueba deben
ser remitidos por dichos organismos e instituciones, tanto al Tribunal de Protección de
Niños Niñas y Adolescentes, como a la Oficina Nacional de Adopciones del Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 424 Colocación con miras a la adopción. Mientras dure el período de prueba o
su prórroga, si la hubiere, se concede a los solicitantes la colocación familiar de la
persona a ser adoptada.

Artículo 425 Efectos de filiación. La adopción confiere al adoptado o adoptada la


condición de hijo o hija, y a al adoptante la condición de padre o madre.

Artículo 426 Constitución de parentesco. La adopción crea parentesco entre: a) El


adoptado o adoptada y los y las integrantes de la familia del adoptante. b) El o la
adoptante y el o la cónyuge de la persona adoptada. c) El o la adoptante y la
descendencia futura de la persona adoptada. d) El o la cónyuge de la persona adoptada
y los integrantes de la familia del o de la adoptante. e) Los integrantes de la familia del o
de la adoptante y la descendencia futura de la persona adoptada.

Artículo 429 Confidencialidad El contenido de los informes previstos en los Artículos


420 y 421 de esta Ley, así como el de los expedientes de adopción, son de naturaleza
confidencial; para su archivo y conservación deben tomarse las precauciones
necesarias que garanticen dicha confidencialidad. El original de estos expedientes debe
conservarse en el archivo del correspondiente Tribunal de Protección de Niños, Niñas y

25
Adolescentes, y una copia certificada de los mismos debe remitirse, por dicho Tribunal,
a la respectiva oficina de adopciones. El adoptado o adoptada, a partir de los doce años
de edad o su representante, pueden solicitar directamente el acceso a la información
que se encuentre en su expediente de adopción. El adoptado o adoptada, antes de
alcanzar esta edad, podrá hacerlo a través de su representante legal. En ambos casos,
deben ser previamente asesorados y asesoradas por el equipo multidisciplinario del
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes o de la oficina de adopciones
correspondiente.

El Ministerio Público tendrá acceso a los contenidos de los expedientes de adopción.

26

También podría gustarte