Ejemplar 413
Ejemplar 413
Ejemplar 413
3 RESUMEN/ABSTRACT
9 INTRODUCCIÓN
ECONOMÍA CONDUCTUAL
Aspectos introductorios
13 Richard Thaler: razones para un nuevo Premio Nobel a la Economía del Comportamiento.
Pedro REY BIEL
21 Midiendo la paciencia.
Pablo BRAÑAS-GARZA, Antonio M. ESPÍN y Diego JORRAT
Implicaciones organizativas
51 Monitoring teamwork: how do punishment motivations change with group size.
Adriana ALVENTOSA y Penélope HERNÁNDEZ
Finanzas conductuales
105 Análisis de la actitud financiera personal para la jubilación: un sondeo en España.
Montserrat HERNÁNDEZ-SOLÍS, Gabriela TOPA CANTISANO y Teresa C. HERRADOR-ALCAIDE
OTROS TEMAS
127 Ataque tecnológico a un mercado: disrupción versus discontinuidad.
Esteban FERNÁNDEZ, Sandra VALLE y Guillermo PÉREZ-BUSTAMANTE
139 ¿Deberíamos cambiar algo para vender mejor nuestros productos y servicios de
conocimiento?
Jesús Manuel PLAZA LLORENTE
NOTAS
173 Aspectos metodológicos de los indicadores sintéticos de industria y energía.
Antonio MORENO-TORRES GÁLVEZ
177 Estudios experimentales sobre el alivio de la pobreza: Nobel 2019 para Banerjee,
Duflo y Kremer.
José L. CALVO GONZÁLEZ, Pedro CORTIÑAS VÁZQUEZ y Cristina SÁNCHEZ FIGUEROA
413 >Ei 1
CONTENIDOS
LIBROS
181 Crítica de libros
185 Selección bibliográfica
Publicación impresa en papel estucado mate Ecológico. Proceso de fabricación libre de cloro y sin blanqueantes ópticos
2 413 >Ei
RESUMEN/ABSTRACT
Pedro Rey Biel in experimental research: multiple price list and convex
budgets. Individual differences in time discounting and its
RICHARD THALER: RAZONES PARA UN NUEVO PREMIO correlation with other behaviors are also discussed.
NOBEL A LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO
Keywords: time preferences, discounting, patience,
El artículo explica las aportaciones de Richard Thaler multiple price list, convex budgets.
al desarrollo y a la consolidación de la Economía
del Comportamiento/Conductual como un área de
investigación clave dentro de la Economía académica. Miguel Ángel Meléndez-Jiménez, Antonio J. Morales y
En particular, se discuten las razones por las que se Javier Rodero Cosano
le concedió el Premio Nobel de Economía en 2017.
El artículo narra su peculiar trayectoria académica, LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL. INFORMACIÓN
enfatizando las dificultades que encontró para pasar de SOCIAL Y COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
no ser tomado en serio a ser director del Departamento
de Economía de la Universidad de Chicago y Presidente La economía es una ciencia social. Sin embargo, el
de la Asociación Americana de Economía. Por último, supuesto de agente representativo en la modelización
se destaca no sólo su contribución académica sino su económica del siglo XX tuvo como consecuencia
importancia en el movimiento del “paternalismo libertario” la ausencia de la dimensión social en los modelos
a través de pequeños empujones (“nudges”) y su papel económicos: los seres humanos no estamos solos y
en la adopción por parte de las agencias públicas del tenemos tendencia a comparamos con los demás y nos
enfoque de la economía del comportamiento a la hora afecta la comparación y lo que otros hacen y esperan
de diseñar políticas efectivas a bajo coste. de nosotros. En este artículo ofrecemos evidencia
experimental en laboratorio y de campo sobre cómo la
Palabras clave: economía del comportamiento, provisión de información social a los agentes económicos
economía conductual, nudge, paternalismo libertario. afecta a su comportamiento en dos contextos: (i) fraude
fiscal y (ii) participación en el proceso de garantía de
The article explains Richard Thaler’s contribution to calidad de una institución pública.
developing and consolidating Behavioral Economics as
a crucial research area in Economics. In particular, it Palabras clave: economía del comportamiento, economía
discusses the reasons why he was awarded with the 2017 conductual, dimensión social, experimento de campo,
Nobel Prize in Economics. The article shows his peculiar información social, fraude fiscal, participación voluntaria.
academic trajectory, emphasizing the difficulties he faced
from not being taken seriously to becoming the Head of Economics is a social science. However, the assumption
the Economics Department at University of Chicago and of representative agent in the economic modeling in the
twentieth century resulted in the absence of the social
President of the American Economic Association. Finally,
dimension in economic models: human beings are not
we highlight not only his academic contribution but his
alone and tend to compare with others and are affected by
crucial role in moving forward the libertarian paternalism
comparison and what others do and expect from us. In this
movement through the use of nudges and the adoption article, we offer experimental laboratory and field evidence
by public agencies of a behavioral economics approach on how the provision of social information to economic agents
when developing low cost-high effectiveness public affects their behavior in two contexts: (i) tax fraud and (ii)
policies. participation in the quality assurance system of a public body.
Keywords: behavioral economics, nudge, libertarian Keywords: behavioural economics, social dimension,
paternalism. field experiment, social information, tax fraud, voluntary
participation.
Pablo Brañas-Garza, Antonio M. Espín y Diego Jorrat
Lina María Restrepo-Plaza y Enrique Fatas
MIDIENDO LA PACIENCIA
INDIVIDUAL AND COLLATERAL EFFECTS OF POWER IN
Este trabajo ofrece una revisión sobre cómo se miden ORGANIZATIONS
las preferencias por el tiempo en economía. Se explica
la teoría estándar sobre el descuento temporal y cómo Los efectos conductuales del empoderamiento han sido
fue evolucionando su medición hasta llegar a los dos poco estudiados en la literatura económica general. En
mecanismos de medición más utilizados actualmente en este artículo se revisan las investigaciones conductuales
la investigación experimental: las listas de precios múltiples recientes que exploran cómo el ejercicio del poder puede
y los presupuestos convexos. También se discute sobre cambiar el patrón de comportamiento de los individuos
el origen de las diferencias individuales en descuento en organizaciones y empresas, con consecuencias
temporal y su correlación con otros comportamientos. de primer orden para su desempeño. Mientras que
en algunos entornos el poder puede aumentar la
Palabras clave: preferencias temporales, descuento, confianza, el optimismo y la creatividad de las personas
paciencia, listas de precios múltiples, presupuestos empoderadas, simultáneamente puede genera una
convexos. disposición relevante para mantenerlo a un alto coste
personal que incluso conlleve un nivel subóptimo en
This paper reviews time preferences economic modelling. la delegación de tareas. El valor del poder para los
The standard time discounting model has evolved to the individuos depende relevantemente de una combinación
most commonly used measurement mechanisms
413 >Ei 3
RESUMEN/ABSTRACT
4 413 >Ei
ECONOMÍA CONDUCTUAL
main conclusion is that managers increase their efforts deberá consentir de forma expresa que se traten sus datos
in terms of monitoring and punishment when they are y ser informado de la finalidad de dicho tratamiento.
democratically elected.
Palabras clave: economía del comportamiento,
Keywords: public good, experiment, managers, punishing economía conductual, Reglamento General de
behavior. Protección de Datos, arquitectura de la elección.
413 >Ei 5
00B
RESUMEN/ABSTRACT
Susana de los Ríos Sastre, Laura Lazcano Benito y differences. The proposal of a disruptive technology
Lorenzo de Benito Lobo definition delimiting its necessary and sufficient conditions
is a relevant step to clarify these differences. Second, it is
SESGOS CONDUCTUALES Y SU INFLUENCIA EN EL AHORRO A analyzed why incumbent firms show a different behaviour
LARGO PLAZO EN ESPAÑA and the results of the contest are different on the basis
of the attack arising from a discontinuous or a disruptive
Es un hecho que la población española necesita technology. The application of some tenets of behavioral
incrementar el ahorro a largo plazo, más aún si se tiene economics allows us to build a conjecture on these
en cuenta la insostenibilidad del sistema público de reasons.
pensiones actual. Parece ser que la existencia de ciertos
sesgos conductuales, entre otros factores, justifica la Keywords: disruptive technology, discontinuous
dificultad de muchos individuos para ahorrar de forma technology, principal technology, pioneer, incumbent
autónoma para la edad de jubilación. En este artículo firms, mainstream market.
se exponen los principales sesgos conductuales que
pueden influir en el comportamiento no racional de los
individuos respecto al ahorro a largo plazo, al tiempo Jesús Manuel Plaza Llorente
que se sugieren algunas pautas para mitigar su efecto
en la toma de decisiones de inversión. Se presentan los ¿DEBERÍAMOS CAMBIAR ALGO PARA VENDER MEJOR
resultados de un breve estudio realizado para conocer NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CONOCIMIENTO?
el comportamiento respecto a los planes de pensiones
La publicación reciente del European Innovation
tomando una muestra de la población española con un
Scoreboard 2019 por la CE, muestra la existencia
nivel de cultura financiera superior a la media.
de eslabones débiles en la cadena de valor de la
Palabras clave: finanzas conductuales, ahorro a largo producción y venta del conocimiento generado en
plazo, sesgos conductuales, planes de pensiones. España. Los indicadores del EIS que evidencian márgenes
de mejora, por ser su desempeño inferior al 50% del nivel
It is a fact that Spanish population needs to increase long- comunitario, cabe vincularlos a déficits de la función
term savings, moreover if we consider the unsustainability comercial de los productos y servicios tecnológicos a que
of current public pension scheme. It seems that the se refieren. El análisis de estos indicadores, realizado en
existence of certain behavioral biases, among other este trabajo, apunta que un mayor esfuerzo de marketing
factors, justifies the difficulties of many individuals to save en la transferencia y comercialización de nuestros
autonomously for retirement. In this paper we expose the productos y servicios de conocimiento mejoraría su
main behavioral biases that might impact on individual’s posicionamiento.
non-rational behavior regarding long term savings, as
well as we suggest some guidelines to mitigate its effect Palabras clave: productos y servicios de conocimiento,
in investment decision-making. We present the results of innovación, marketing.
a brief study that aimed to understand the behavior of a
sample of Spanish population with higher level of financial Recent publication of the European Innovation
education regarding private pension plans. Scoreboard 2019 by the EC, shows the existence of weak
links in the value chain of the production and sale of
Keywords: behavioral finance, long-term savings, knowledge generated in Spain. The EIS indicators that
behavioral biases, pension plans. show margins of improvement, as their performance
is below 50% of the community level, can be linked to
deficits in the commercial function of the technological
Esteban Fernández, Sandra Valle y Guillermo Pérez- products and services to which they refer. The analysis
Bustamante of these indicators, carried out in this work, indicates
that a greater marketing effort in the transfer and
ATAQUE TECNOLÓGICO A UN MERCADO: DISRUPCIÓN commercialization of our knowledge products and
VERSUS DISCONTINUIDAD services would improve their positioning.
Este trabajo analiza el comportamiento de las empresas Keywords: knowledge products and services, innovation,
establecidas cuando son atacadas por una nueva marketing.
tecnología. Primero, se distingue entre tecnologías
discontinuas y disruptivas. Ambas son innovaciones
radicales en producto que provocan la destrucción Carlos Turmo
creativa, pero presentando diferencias claras. La
propuesta de una definición de tecnología disruptiva que ACTIVIDAD ECONÓMICA Y MARCAS: ANÁLISIS DE LA
delimita sus condiciones necesaria y suficiente permite RELACIÓN ENTRE LA CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
aclarar estas diferencias. Segundo, se analiza por qué ECONÓMICAS CNAE Y LA CLASIFICACIÓN DE MARCAS DE
el comportamiento de las empresas establecidas y los NIZA
resultados de la contienda son distintos según el pionero
ataque con una tecnología discontinua o disruptiva. La Hemos procedido a un estudio empírico relacionando
aplicación de algunas reglas de la economía conductual la actividad económica con el uso de las marcas. Este
permite conjeturar estas razones. estudio se ha llevado a cabo con una colección de
más de medio millón de registros de marcas con las
Palabras clave: tecnología disruptiva, tecnología clasificaciones económicas de sus titulares basadas en la
discontinua, tecnología principal, pionero, empresas clasificación CNAE. Esta colección ha sido posible gracias
establecidas, mercado mayoritario. a la política de datos abiertos de la Oficina Española
de Patentes y Marcas (OEPM). La fusión de datos de
This paper analyzes the behavior of established firms marcas con datos empresariales nos aporta un gran valor
when they are attacked by a new technology. First, a añadido y evidencia el interés de extender la política de
distinction is made between discontinuous and disruptive datos abiertos en la administración. El cruce de datos de
technologies. Both are radical product innovations that actividad económica y la clasificación de las marcas nos
lead to creative destruction, though they show substantial permite conocer las prácticas de los diferentes sectores
6 413 >Ei
00B RESUMEN ABSTRACT 403 paginado_Maquetación 1 05/06/17 09:29 Página 6
RESUMEN/ABSTRACT
ECONOMÍA CONDUCTUAL
Los índices y abstracts de Economía Industrial se incluyen en las bases de datos e índices on line
de la American Economic Association y en su publicación especializada ECONLIT, editada por
el Journal of Economic Literature. A la consulta de sus 200.000 registros, entre los que se
encuentran 300 revistas —100 fuera de Estados Unidos—, recurren estudiantes, investigadores
y profesores de todo el mundo económico.
Los contenidos de Economía Industrial también están disponibles en la red Internet, en la dirección
www.economiaindustrial.es
P ara superar los retos que vayan apareciendo, no se pueden descuidar tres líneas en las que se debe
continuar trabajando. La primera, es no olvidar que la teoría económica y la economía experimental y
del comportamiento se tienen que retroalimentar, avanzando de la mano. La teoría no puede obviar los
descubrimientos y avances de la Economía Conductual y ésta última no puede descuidar su parte dedica-
da a testar la teoría y debe continuar contrastando los nuevos modelos teóricos que vayan surgiendo. En
segundo lugar, es necesario potenciar un mayor grado de comunicación y entendimiento entre la comu-
nidad académica y los agentes públicos. Iniciativas tales como The Behavioural Insights Team o The Social
and Behavioral Sciences Team, cuyos objetivos son la generación de conocimiento para una mejor toma
de decisiones políticas que beneficien a la sociedad en su conjunto, deben ser vistas con total naturalidad
por la clase política. Finalmente, si de algo presume la Economía Conductual es de su carácter multidiscipli-
nar. Y si bien es cierto que los economistas utilizan las teorías psicológicas para exponer sus nuevas teorías o
racionalizar los resultados obtenidos, es menos frecuente que la mayor parte de los behavioralistas trabajen
codo a codo con los psicólogos. Es necesaria un mayor grado de colaboración entre ambas ciencias. Y
no solo entre estas dos: no nos podemos olvidar de la Ciencia Política, la Sociología, la Antropología, la Me-
dicina, la Educación…, por mencionar algunas. La colaboración efectiva entre ellas es lo que va a permitir
a la ciencia en general avanzar de forma eficiente y eficaz.
E n este número especial de Economía Industrial dedicado a la Economía Conductual o del Compor-
tamiento, que ha sido coordinado por los Profesores José Luis Calvo González y Paloma Úbeda Molla,
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), se presentan una selección de artículos que
utilizan esta rama de la economía para explicar problemas que surgen en los campos de la organización
empresarial, el lean-government o las pensiones, por citar algunos. Abre el monográfico un artículo intro-
ductorio en el que Pedro Rey Biel explica las aportaciones a la disciplina por parte del Premio Nobel de
economía de 2017, Richard Thaler, exponiendo también el papel que ha jugado en el movimiento del
paternalismo libertario, a través de lo que se conoce como nudges –“empujoncitos” o, como algunos tra-
ducen, “acicates”-.
L os otros tres artículos del primer bloque introductorio revisan la literatura sobre descuento temporal, pro-
visión de información social y el rol que juega el poder dentro de las organizaciones. El artículo escrito
por Pablo Brañas-Garza, Antonio M. Espín y Diego Jorrat, revisa cual ha sido la evolución de la teoría del
descuento temporal y los pros y contras de los diferentes métodos de medida que se pueden utilizar, descri-
biendo cómo el grado de paciencia puede venir correlacionado con otras medidas de comportamiento.
En el artículo de Miguel Ángel Meléndez-Jiménez, Antonio J. Morales y Javier Rodero Cosano se revisa la
evolución de la Economía Conductual para pasar a presentar dos experimentos: primero uno de labora-
torio, sobre cómo la información social da lugar a diferentes niveles de fraude fiscal, y luego otro basado
en una intervención de campo, en la que utilizando los Servicios de Calidad de una universidad, muestran
cómo la provisión de determinada información aumenta el porcentaje de respuesta de la encuesta de
satisfacción del profesorado. Finalmente, y para cerrar este primer bloque, Lina María Restrepo-Plaza y En-
rique Fatas revisan la literatura experimental y del comportamiento sobre los efectos que tiene la dotación
de poder sobre el comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones, evidenciando cómo el
poder puede provocar que los individuos tomen decisiones ineficientes, debido a una sobreestimación de
sus habilidades y talento.
413 >Ei 9
INTRODUCCIÓN
E l segundo bloque de este número presenta tres artículos que se engloban dentro del ámbito la organiza-
ción empresarial. En primer lugar, Adriana Alventosa y Penélope Hernández analizan experimentalmente
cómo el nivel de provisión de un bien común viene afectado por la introducción de un monitor externo con
posibilidad de castigar, de los incentivos a castigar que se implementen, así como del tamaño del grupo. A
continuación Aurora García-Gallego y Amalia Rodrigo-González plantean un modelo teórico de coordina-
ción de dos jugadores, con información asimétrica y repetición finita, para mostrar seguidamente los resul-
tados experimentales de dicho juego, en el que se testa la efectividad de dos métodos de comunicación,
la tácita y la explícita. Finalmente, Natalia Jiménez y Ángel Solano-García analizan experimentalmente,
utilizando un juego de bienes públicos, los niveles de cooperación de los trabajadores así como el compor-
tamiento sancionador de los managers cuando estos últimos son elegidos de forma democrática y no son
impuestos de manera exógena.
E n el tercer bloque del presente número se han incluido dos artículos donde se analiza la aplicación del
lean-government en dos casos concretos: el consumo de agua y los servicios públicos digitales. En el
primero de ellos Cayetano Medina-Molina y Cristina Pérez Espés realizan una aproximación al uso de dis-
positivos eficientes de consumo de agua, de los hábitos vinculados a dicho consumo, así como del uso de
plataformas de gestión eficiente del gasto por parte del sector público. El segundo de los artículos, escrito
por Benito Pérez González, Víctor Cazurro-Barahona y Cayetano Medina-Molina, estudia la aplicación
del enfoque conductual por parte de la Administración Pública española, analizando en concreto las limi-
taciones que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) supone para la aplicación de dicho
enfoque en la prestación de servicios públicos digitales.
C ierra este monográfico un bloque dedicado a las finanzas conductuales y, más concretamente, a las
pensiones. Los dos artículos que se incluyen analizan la actitud financiera de la sociedad española
ante la jubilación y el ahorro a largo plazo. En el primero de ellos Montserrat Hernández-Solís, Gabriela
Topa Cantisano y Teresa C. Herrador-Alcaide analizan la actitud financiera con la que se plantean algunos
españoles su jubilación y si esta actitud afecta a la intención de jubilación, teniendo en cuenta para esta
última decisión la educación financiera, la tolerancia financiera al riesgo y el compromiso con la asesoría
financiera de los individuos. Y, finalmente, un trabajo de Susana de los Ríos Sastre, Laura Lazcano Benito y
Lorenzo de Benito Lobo analiza los sesgos conductuales que están detrás del comportamiento no racional
de las personas respecto al ahorro a largo plazo, sugiriéndose pautas para mitigar su efecto en la toma de
decisiones de inversión.
L a sección de Otros Temas se abre con un trabajo de Esteban Fernández, Sandra Valle y Guillermo
Pérez-Bustamante en el que, desde la perspectiva de la Economía Conductual, se conjetura sobre los
comportamientos estratégicos de empresas incumbentes ante el ataque de tecnologías discontinuas y
disruptivas. Por su parte, Jesús Manuel Plaza Llorente analiza los últimos indicadores de innovación para Es-
paña enfatizando en las oportunidades de mejora que se detectan en la cadena de valor en sus eslabones
de transferencia del conocimiento y comercialización. Finalmente, Carlos Turno expone en su artículo un
trabajo empírico, llevado a cabo gracias a la política de datos abiertos de la Oficina Española de Patentes
y Marcas (OEPM), que relaciona la actividad económica con el uso de marcas.
10 413 >Ei
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
entornos controlados, de forma que se comparan sus prisma optimizador que han adoptado los economis-
acciones en distintos contextos para poder establecer tas.
las causas que les motivan a actuar de diferentes ma-
neras. Este conocimiento se utiliza tanto para predecir El modelo económico tradicional asume que los se-
comportamiento como para diseñar intervenciones a res humanos actuamos optimizando nuestra felicidad
gran escala que sean efectivas pues incorporan siste- teniendo en cuenta nuestras restricciones (de recur-
mas de incentivos que, usando un profundo conoci- sos, de tiempo, de capacidad...).Para ello, plantea
miento de la psicología individual y colectiva, con los cualquier decisión como la solución de un problema
que se diseñan mejores políticas públicas. matemático en el que los individuos maximizan una
función (llamada «función de utilidad») que representa
aquello que les hace felices, sujetos a una restricción
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO? (llamada «restricción presupuestaria») que representa
las limitaciones a las que se enfrentan.
La investigación económica no versa únicamente so-
bre el comportamiento de los mercados, sino que se La simple introspección nos indica que no es ésta la
centra en el estudio del comportamiento humano, en forma como tomamos la mayor parte de nuestra de-
tanto que sus decisiones individuales determinan los cisiones. Hacerlo implicaría que los individuos supieran
resultados de cualquier entorno «social». Y no sólo en valorar qué es lo que les hace felices en toda situación,
situaciones puramente «económicas», sino que toda resolvieran problemas matemáticos complejos y no tu-
decisión y actuación, como por ejemplo la adopción vieran sesgos que les impidieran tomar las decisiones
de un hijo, la donación de órganos o el llevar una vida que más les convienen. No obstante, aunque este mo-
más o menos saludable, puede estudiarse desde el delo no sea un buen descriptor del procedimiento de-
413 >Ei 13
P. REY BIEL
cisor de los seres humanos, sí puede ser útil para com- de la formación de creencias sobre las opiniones y las
prender el resultado del comportamiento individual y actuaciones de los demás, en contextos económicos,
grupal en múltiples contextos. y otorga un papel esencial a la psicología en la forma-
ción de expectativas. Por último, incluso un matemáti-
El uso de la modelización y las herramientas matemá- co tan formalista como Vilfredo Pareto, al que los estu-
ticas han permitido convertir a la Economía en la cien- diantes de economía recuerdan por su definición del
cia social más precisa y con más peso a la hora de concepto de eficiencia económica, llego a simplificar
diseñar políticas públicas. Sin embargo, estos modelos, hasta el extremo el estudio de la psicología con su fa-
para poder ser resueltos, son necesariamente sencillos, mosa frase «la economía no es más que psicología».
por lo que los supuestos que incorporan sobre la capa-
cidad y las preferencias de los individuos son psicológi-
camente muy pobres. PREMIO NOBEL Y PRINCIPALES CONTRIBUCIONES
En los últimos 50 años, se ha ido acumulando eviden- La carrera académica de Richard Thaler, como cuen-
cia empírica, en muchos casos procedente de expe- ta en su recientemente publicado libro de divulga-
rimentos tanto psicológicos como económicos, que ción «Misbehaving» (traducido como «Todo lo que he
contradice las predicciones de comportamiento de Aprendido con la Psicología Económica»), representa
los modelos económicos tradicionales. Crucialmente, la continua lucha por incluir aspectos psicológicos en
esas contradicciones frente a la racionalidad individual el estudio de la economía. De hecho, lo mentores fun-
se producen de manera sistemática y predecible, de damentales de Thaler no fueron economistas, sino los
manera que, sin renunciar a la formalización mate- psicólogos Amos Tversky (fallecido en 1996) y Daniel
mática, la contribución de los economistas del com- Kahneman quien, como he señalado anteriormente,
portamiento ha consistido en incorporar en el debate obtuvo el Premio Nobel de Economía (junto con el ex-
económico, tanto en el plano teórico como empírico, perimentalista Vernon Smith) en 2002. Con el premio,
aspectos psicológicos que han ayudado a mejorar la la academia sueca reconoce a Thaler como un pilar
capacidad descriptiva, predictiva y transformadora de fundamental de la Economía del Comportamiento,
la ciencia económica. por su «capacidad de tender puentes entre el análisis
económico y psicológico de las decisiones individua-
Richard Thaler no es el primer economista del compor- les». En concreto, se reconocen sus aportaciones a la
tamiento en recibir el Premio Nobel de Economía. De economía incorporando tres aspectos psicológicos
hecho, podemos fácilmente contabilizar hasta otros fundamentales: la racionalidad limitada de los agen-
cinco premiados en los últimos 25 años, a los que tes económicos, las preferencias sociales y la falta de
se puede asociar sin dificultad con la Economía del autocontrol.
Comportamiento: Robert Fogel (1993), George Akerloff
(2001), Daniel Kanheman (2002), Elinor Ostrom (2003),
única mujer en recibir este premio y Robert Shiller Racionalidad Limitada
(2013). No obstante, el entender la economía como La teoría económica tradicional se construye sobre el
un área de conocimiento social, en el que la psicolo- supuesto fundacional de que los seres humanos son
gía humana es crucial, es un ejercicio que no sólo está perfectamente racionales. La racionalidad implica que
de moda en la actualidad, sino que proviene de una los individuos actúan y deciden maximizando una fun-
extensa tradición, anterior incluso al proceso de for- ción de utilidad esperada, que incorpora, en aquellos
malización matemática que adoptó la economía. De casos en que exista incertidumbre, la estimación de
hecho, uno puede retrotraerse hasta el siglo XVIII, y en las probabilidades de que ocurran los eventos inciertos.
concreto, al llamado «padre de la economía moder- Para maximizar dicha función, los individuos racionales
na», Adam Smith, cuya segunda obra más conocida deben tener la capacidad de evaluar, asignando un
tras «La Riqueza de las Naciones», es «La Teoría de los valor numérico (cuánta «utilidad» obtienen) a todas las
Sentimientos Morales», que puede considerarse como opciones entre las cuáles pueden elegir y tener los sufi-
primer manual de economía del comportamiento cientes conocimientos de estadística como para com-
que como un tratado de economía política. Otros prender y realizar cálculos probabilísticos complejos.
economistas ilustres de comienzos del siglo XX también
fueron conscientes de la importancia de incorporar la Además, puesto que una gran parte de nuestras ac-
psicología al estudio de la economía. En concreto, ciones se enmarcan en entornos estratégicos, en los
John Maynard Keynes es considerado el precursor de que nuestros resultados dependen no sólo de nuestras
las modernas «finanzas del comportamiento» («Beha- decisiones sino de las de los demás, los individuos ra-
vioral Finance») al enunciar una teoría del valor de los cionales son capaces de predecir perfectamente el
activos financieros basada en los populares concursos comportamiento de sus adversarios, a los que tam-
de belleza: el valor intrínseco de un activo, que de- bién se supone racionales, y responden óptimamente
pende de las perspectivas de revalorización futuras, se al comportamiento de los demás, que es a su vez el
basa no en lo que objetivamente es más valioso, sino predicho. Por último, los individuos racionales, no están
en lo que, al igual que cuando elegimos a los más sujetos a emociones ni sentimientos. Son puros robots
«bellos/as», en lo que uno cree que los demás creen que calculan sus acciones óptimas sin estar sujetos a
que los demás creen, etc., que es lo más valioso/bello. cambios en su predisposición a hacer tareas costosas,
Esta concepción pone de relevancia la importancia a ser influenciados por cómo se les presentan las di-
14 413 >Ei
RICHARD THALER: RAZONES PARA UN NUEVO PREMIO NOBEL A LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO
versas opciones o valoran de igual forma las pérdidas consecuencias de sus acciones, sólo tienen en cuenta
que las ganancias, de manera que su actitud ante el sus propios pagos, y no los de los demás. Thaler contri-
riesgo no es distinta dependiendo de, por ejemplo, su buyó a aportar una visión más «social» de los seres hu-
riqueza. manos, en la que los individuos se preocupan, ya sea
de manera positiva o negativa, por las consecuencias
Por contra, Thaler desarrolla la teoría de la Contabili- que sus acciones tienen sobre los demás, y también
dad Mental, según la cual los individuos fraccionan las por la forma en que dichos resultados se producen. En
diferentes decisiones que deben tomar en diferentes particular, destaca la preocupación por la justicia de
«cuentas mentales» de forma que los recursos dedi- los resultados que todos los agentes de una economía
cados a un tipo de decisiones no se gastan de la mis- obtienen.
ma manera en otro tipo de decisiones. Pongamos un
ejemplo: por mucho que cuesten los exactos mismos Un elemento fundamental en esta línea de investiga-
1000 euros, no es lo mismo el dinero que asignamos ción fue el descubrimiento de dos diseños experimen-
a pagar el alquiler de nuestro piso que el que dedi- tales que permiten observar de forma directa si los in-
camos a comprar las entradas de un espectáculo. dividuos tienen realmente preferencias sociales y si les
De esta forma, la teoría económica tradicional diría preocupa el procedimiento por el que se producen
que el precio de una entrada de espectáculo no es distintas distribuciones de resultados económicos.
realmente los 1000 euros que pagas por ella, sino su
coste de oportunidad, el valor que asignamos a la En particular, el llamado «Juego del Dictador», plantea
mejor alternativa posible a la que podríamos dedicar una situación en la que dos participantes de un experi-
esa misma cantidad de dinero. Sin embargo, Thaler mento quedan emparejados y a uno de ellos se le da
argumenta que nuestra cuenta mental de «alquiler» y una cierta cantidad de dinero, a la vez que se le pide
«entretenimiento» no es la misma y que, por tanto, es que decida, de forma anónima, qué cantidad de ese
perfectamente posible observar (y de hecho se obser- dinero quiere quedarse para sí y cuanta darle al otro
va) individuos pobres, que no pueden pagar el alquiler, sujeto. En dicho experimento, un individuo racional se
pero que si recibieran de forma gratuita una entrada quedaría todo el dinero para sí mismo. Sin embargo,
para un espectáculo, irían a él en lugar de plantearse podemos tener una medición directa de su grado de
el revenderla. Este es uno de los múltiples «sesgos de generosidad (o de su sentido del a justicia) observan-
comportamiento» («behavioral biases»), en los que un do la cantidad de dinero que otorga al otro. De esta
individuo racional nunca cometería errores frente a un manera, en lugar de medir la generosidad de forma
cálculo optimizador preciso. indirecta, como lo haría un experimento psicológico
en el que se preguntara de forma indirecta cómo de
Además, Thaler desarrolla la llamada «teoría prospecti- generoso cree un individuo que es o de forma hipo-
va» según la cual nos afecta aproximadamente el do- tética qué cantidad estaría dispuesto a donar a otros,
ble, y por tanto influye más en nuestro comportamiento, en este experimento económico todos los individuos
el sufrir pérdidas de riqueza que el obtener una ganan- tienen incentivos para comportarse de aquella forma
cia de igual valor. Por ello, nuestro comportamiento ante que más les importa, puesto que los pagos son reales
el riesgo es más temerario cuando consideramos que y no hipotéticos: si son egoístas no darán nada, si real-
estamos en una situación en la que sufrimos pérdidas, mente les importa ser generosos, darán cierta canti-
que cuando vamos ganando. Por poner un ejemplo, dad en función de cómo de importante sea para ellos
la teoría prospectiva puede explicar el comportamien- la generosidad frente a las ganancias económicas.
to temerario de muchos agentes financieros cuando Variando las condiciones del experimento, por ejem-
se entra en una situación de crisis, lo que contribuye a plo las condiciones de anonimato, las cantidades mo-
agravarla. Además, explica también el llamado «efecto netarias en juego, o la justificación para que uno de los
posesión», por el cual nos asignamos mayor valor eco- individuos tenga más o menos derecho al dinero, se
nómico a lo que ya tenemos que a lo que podríamos puede estudiar qué factores influyen en nuestro com-
tener, lo que hace que los precios de compra y de ven- portamiento altruista. De forma similar, y en paralelo
ta de un mismo objeto por un mismo individuo puedan con Werner Güth, Thaler también inventa el llamado
diferir en función de que posea el objeto o no. Juego del Ultimatun, que añade al juego del dictador
la posibilidad de que el receptor rechace la cantidad
Las teorías sobre la racionalidad limitada de los indivi- propuesta, en cuyo caso ninguno de los participantes
duos han sido fundamentales en la creación de una recibe nada. Esta variación, permite estudiar el grado
nueva área de investigación, de gran éxito, conocido de importancia que otorga a la justicia el receptor, así
como Finanzas del Comportamiento («Behavioral Fi- como el miedo que tiene quien decide primero a que
nance»), que estudia el comportamiento de los agen- su propuesta de distribución se considere injusta.
tes económicos en un entorno en el que la incertidum-
bre es inmensa y en el que las posibilidades de obtener La evidencia proveniente de múltiples experimentos
pérdidas y ganancias se presentan en cada decisión. basados en los juegos del ultimátum y del dictador ha
permitido un desarrollo de la teoría económica a la que
se han incorporado motivaciones como la preferencia
Preferencias Sociales por la justicia, el hecho de que las intenciones sean
Los seres humanos racionales son seres completamen- importantes en actos recíprocos o las preferencias por
te egoístas, puesto que cuando evalúan las posibles las distribuciones de pagos, independientemente del
413 >Ei 15
P. REY BIEL
procedimiento por el que se generan desigualdades labras que alude a los dos objetivos del autor. Por un
en los pagos. lado el libro trata sobre cómo la Economía del Com-
portamiento se ha ocupado de enriquecer el estudio
de las motivaciones que tenemos los individuos para
Falta de autocontrol decidir cómo realmente nos comportamos frente a la
Thaler muestra también evidencia sobre nuestra inca- visión mucho más pobre que la economía tradicional
pacidad para el autocontrol a través de la observa- tenía sobre los agentes económicos. De esta forma,
ción de múltiples acciones en experimentos que no los seres humanos, motivados no sólo por nuestro pro-
son consistentes temporalmente, lo que muestra que pio bienestar, sino por nuestros impulsos, emociones
el supuesto de que los agentes tienen unas preferen- y contradicciones e incapaces de tomar siempre la
cias establecidas sobre aquello sobre lo que deciden mejor decisión de acuerdo a nuestros intereses, nos
está lejos de la realidad y tiene consecuencias impor- hemos salido de la norma de lo que los economistas
tantes. Una de sus preocupaciones principales en este han llamado hasta ahora agentes económicos, seres
tema es la falta de ahorro para planes de pensiones aburridos respecto a sus motivaciones y perfectos en
de los trabajadores. Argumenta Thaler que a todos nos la consecución de sus objetivos. Esto ha provocado un
gustaría retirarnos de la vida laboral con una cantidad tremendo avance en la amplitud de temas que tra-
suficiente de dinero para cubrir nuestros años de jubi- ta y en la calidad de las respuestas que la Economía
lados, pero que sin embargo las tasas de ahorro de puede dar como ciencia. Pero es que además, la his-
gran parte de los trabajadores estadounidenses están toria que cuenta Thaler es también la de la lucha de
lejos de permitirlo. Ello se debe a que valoramos más unos pocos economistas académicos, conjunta con
nuestro consumo presente que el futuro, lo que nos lle- sus colaboradores Amos Tversky y el premio Nobel de
va a gastar en exceso y no ahorrar. Ejemplos similares Economía Daniel Kahneman, por romper con los pre-
ocurren también con la incapacidad de muchos para ceptos establecidos, por salirse también de la norma
llevar una vida más saludable (dejar de fumar, hacer de su disciplina e incorporar la Psicología y los experi-
dieta, hacer ejercicio) que van en contra de sus pre- mentos al estudio del comportamiento «económico».
ferencias futuras, o las dificultades que tenemos para Como cuenta Thaler, ha sido una batalla larga, más
planificar el tiempo que tardaremos en realizar una ta- de cuarenta años, pero que se ha ganado... y tanto
rea costosa. la economía académica como la ciencia en general,
aunque se resistiesen, han salido ganando con ello.
Una vez se comprueba nuestra dificultad para de-
mostrar consistencia temporal entre nuestras decisio- El libro está escrito además de una forma tremenda-
nes presentes y futuras, Thaler propone medidas que mente amena. Más que una simple colección de
busquen facilitar el que los individuos cumplan con los anécdotas y resultados, Thaler guía al lector por la in-
planes a largo plazo que pretenden. Por ejemplo, y satisfacción con la incapacidad de la teoría econo-
combinándolo con el hecho de que la gente sin prefe- mía tradicional en explicar comportamientos humanos
rencias claras tiende a mantenerse con la opción que recurrentes y no triviales, como motivación de todos
le ofrecen por defecto, en el caso de las pensiones, los estudios que propone. Al contrario que en su ante-
Thaler ha creado un sistema de aportaciones («Save rior libro de éxito «Nudge» (traducido de forma crea-
More Tomorrow») crecientes a un plan de pensiones tiva como «un Pequeño Empujón»), aquí no se trata
ofrecido por defecto, que aumenta en cantidades se- tanto de contar pequeños trucos para conseguir que
gún va creciendo la renta del individuo en el tiempo, la gente se comporte de la manera que uno quiere
lo que le permite tomar decisiones con las que está (por lo que han acusado a Thaler de paternalista en
satisfecho tanto en el corto como en el largo plazo. el pasado) sino de mostrar cómo surgen las nuevas y
buenas ideas y cómo se pueden trasladar a experi-
mentos controlados, tanto en el laboratorio como en
THALER COMO IMPULSOR Y DIVULGADOR DE LA empresas y otras instituciones, para ser corroboradas.
ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO
El libro contiene las dudas, los desagravios y las difi-
Cualquier persona con un mínimo interés por la Eco- cultades que siempre aparecen cuando se tiene una
nomía del Comportamiento (expresión que prefiero buena idea que potencialmente puede cambiar la
de largo a «psicología económica»), debe estar tam- forma de pensar sobre un tema. Toda buena y nueva
bién agradecido a Thaler por el esfuerzo que ha he- idea, precisamente por serlo, tiene dificultades por ser
cho por extender sus descubrimientos académicos a aceptada en un primer momento. Thaler muestra que
la población general, y a los que tienen capacidad se sufre mucho, pero también se permite escribir orgu-
de decidir en el diseño de políticas económicas, más lloso aquello de «¡se me ocurrió a mí!».
concretamente. En particular, les recomiendo que
de sus dos obras de divulgación se decanten por la A continuación, les incluyo ocho frases pronunciadas
más reciente, «Misbehaving» (publicado en Castellano por Thaler, durante su conferencia plenaria como presi-
como «Todo lo que siempre quise saber sobre la Psico- dente de la Asociación Americana de Economía, que
logía Económica»). Descubrirán que la inteligencia del dan una idea de las cargas de profundidad que ha
autor comienza ya en el título, que debiera traducirse querido divulgar. Les invito a que analicen en estas fra-
como «portándose mal» o mejor aún «saliéndose de ses las nefastas consecuencias que puede tener el ba-
la norma», lo que supone un ingenioso juego de pa- sar las prescripciones de política económica en mo-
16 413 >Ei
RICHARD THALER: RAZONES PARA UN NUEVO PREMIO NOBEL A LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO
delos que asumen que los agentes económicos son tros modelos con más y mejor psicología alegan
seres que se alejan mucho de las personas que usted y que si los incentivos fueran suficientemente altos y
yo conocemos (y probablemente somos). Thaler lo lla- las decisiones tomadas por verdaderos profesio-
ma «hacer política para Mr. Spock, cuando realmente nales que hubieran aprendido sobre la situación
nos parecemos más a Homer Simpson». por haberla repetido muchas veces, entonces su
comportamiento no diferirá del de sus modelos. El
• «La economía tradicional no es incorrecta, problema es que hay una contradicción en esta
pero se puede mejorar»: Como ya hemos di- frase: resulta que precisamente aquellas decisio-
cho, los modelos tradicionales asumen que los nes donde los incentivos son más altos, comprar
seres humanos nos regimos por el principio de una casa, contraer matrimonio, elegir una profe-
optimización que supone que siempre tomamos sión.... son aquellas que decidimos pocas veces
la decisión que es mejor para nosotros, teniendo y sobre las que es difícil aprender por propia ex-
en cuenta las circunstancias. Además esa optimi- periencia.
zación se hace asumiendo fundamentalmente
principios como que lo único que nos hace feli- • «Los mercados no son perfectos»: Los modelos
ces es nuestro propio interés, que no tenemos pro- tradicionales de finanzas postulan que 1) «nada
blemas de autocontrol o que nuestras creencias y es gratis», lo que se traduce en que no se pue-
opiniones no están sesgadas. Es decir, somos una de «vencer» al mercado y por tanto poder be-
mezcla curiosa del mejor ajedrecista del mundo neficiarse del arbitraje y que 2) los precios de los
y Gandhi. activos son igual a su valor intrínseco, es decir,
que realmente no existen las burbujas. Respecto
• «¿Es acaso siquiera el supuesto de optimización a lo primero, como refuta con sorna Thaler, «pue-
plausible?»: Si así fuera, siempre tomaríamos la des decirme que dos de las siguientes cosas son
decisión correcta, no cometeríamos errores. A la ciertas, pero las tres a la vez son incompatibles:
vista de que hay tareas que nos resultan más di- 1) los inversores son perfectamente racionales,
fíciles que otras, es decir, en las que cometemos 2) los mercados son eficientes y 3) los beneficios
más errores, y que hay personas más inteligentes de la intermediación financiera son aproxima-
que otras, es decir, que comenten menos errores damente un 9% del PIB americano». Es decir, los
que otros, no parece éste un supuesto muy razo- dos primeros supuestos habituales de los modelos
nable. Está bien comenzar con un modelo poco contradicen el que puedan existir intermediarios
realista, al igual que en física los experimentos que se beneficien de los errores de los inversores
iniciales se hacen en un laboratorio en el vacío, o del mercado. Respecto a lo segundo, existe un
pero si vamos a hacer prescripciones de política ejemplo devastador sobre burbujas en el merca-
económica, o enviar un cohete al espacio, igual do laboral que Thaler atribuye a David Card. La
debemos antes enriquecer el modelo y entender traducción de que los mercados son eficientes,
que las fricciones existen, y que como no tenga- y por ello los precios son iguales al valor intrínseco
mos en cuenta la existencia de la atmósfera el de las cosas se plasma en el mercado laboral en
cohete probablemente explote. que los salarios deben ser iguales a la producti-
vidad (lo que lleva a las recetas típicas para so-
• «¿Qué puede ser la economía sino una ciencia
lucionar los problemas del mercado de trabajo
sobre el comportamiento?»: Lo que nos interesa
sean o bien disminuir salarios o bien aumentar la
a los economistas es el comportamiento de los in-
productividad). Sin embargo, si eso es así, ¿cómo
dividuos cuando toman decisiones económicas.
es posible que las remuneraciones de los CEOs de
Por tanto, toda la economía es sobre comporta-
las principales empresas hayan aumentado en los
miento («behavioral»). El problema surge cuando
últimos 10 años 99 veces más que los salarios de
asumimos en nuestros modelos que las motiva-
sus empleados? ¿realmente creemos que la pro-
ciones que provocan ciertos comportamientos no
ductividad de los CEOs ha aumentado 99 veces
son todo lo realistas que debieran. No se trata de
más rápido que la de los asalariados?
perder el rigor y asumir todo tipo de motivaciones
psicológicas sin fundamento. Los seres humanos • «Demasiados factores supuestamente irrelevan-
cometemos «errores» sistemáticos y queremos tes»: De acuerdo con la economía tradicional, ni
entender de dónde vienen y a qué llevan. los llamados «costes hundidos» (los derivados de
decisiones pasadas que no podemos recuperar)
• «¡Basta ya de excusas!»: Decir que los modelos
deberían afectar nuestras decisiones presentes (lo
económicos son relativamente sencillos para que
que llegamos a explicar en nuestras clases como
podamos resolvernos, es hasta cierto punto una
«la falacia del coste hundido»), ni la forma de pre-
excusa. De nada sirve decir que aunque las mo-
sentar un problema («framing») importa, ni debe-
tivaciones de los modelos sean simplificaciones,
ríamos cambiar nuestra elección porque nos die-
al final los sujetos se comportan «como si» esos
ran una opción u otra por defecto. No obstante, la
modelos fueran ciertos. Eso es una excusa. En la
mayoría de nosotros sigue invirtiendo en algo no
mayor parte de las situaciones...no nos comporta-
tanto porque crea que vaya a rendirle en el futuro
mos como predicen los modelos! Los economis-
sino porque con todo lo que ya han invertido en
tas que creen que no debemos enriquecer nues-
el pasado es difícil asumir que se trata de dinero
413 >Ei 17
P. REY BIEL
perdido, compartimos más cuando nos presentan EL DEBATE SOBRE LOS «NUDGES» Y EL PATERNALISMO
la misma situación estratégica como una oportu- LIBERTARIO
nidad de ser generosos en lugar de una en la que
seríamos «tontos por compartir». Se ha compro- La incorporación de aspectos psicológicos a la eco-
bado además que la tasa de donación de órga- nomía permite la manipulación de las situaciones
nos en distintos países es muy distinta si la opción para obtener mejores resultados. Existen dos vías de
por defecto al morir es que tus órganos se donan intervención.
(para no donar tienes que «opt-out») en lugar de
Por un lado, una mejor comprensión de las motiva-
si por defecto debes expresar activamente que
ciones de los seres humanos, que incluya aspectos
quieres ser donante («opt-in»). Demasiados aspec-
psicológicos que nos importan como la igualdad de
tos que los modelos tradicionales asumen como
las distribuciones, la justicia de los procedimientos o la
irrelevantes que empíricamente vemos que tienen
imagen que con nuestras acciones proyectamos so-
importantes consecuencias en nuestras vidas.
bre los demás y sobre nosotros mismos, debe tener en
• «Hacia las políticas basadas en la evidencia...y cuenta mecanismos de incentivos, que no deben ser
la teoría basada en la evidencia»: En opinión de necesariamente monetarios, que apelen a esas moti-
Thaler, el tomar medidas políticas sin tener eviden- vaciones y no únicamente, a una motivación egoísta
cia empírica sobre si van a funcionar es, cuando (y en muchos casos monetaria) que no captura la gran
menos, una temeridad. Por ello, promueve el uso parte de las motivaciones que nos mueven.
de experimentos de campo a pequeña escala
Por otra, el no tener unas preferencias estables, abre la
que sirvan para diseñar y mejorar dichas medi-
puerta a pequeñas manipulaciones, por ejemplo en la
das (lo que ya hacen desde hace unos años el
forma de presentar las situaciones, que pueden llevar
gobierno británico, con su «Nudge Unit», y más
a cambios radicales en el comportamiento. Algunos
recientemente el estadounidense). Thaler pro-
ejemplos de estos «pequeños empujones» («nudges»)
pone un paso más: dejemos de hacer modelos
son los siguientes:
teóricos basados en supuestos poco realistas so-
bre nuestras motivaciones y formas de razonar y El orden en el que se presentan las distintas comidas
empecemos a fijarnos más en el comportamien- en un comedor escolar, que puede llevar a elecciones
to observado para comprender qué aspectos de dietas más o menos saludables.
de nuestra psicología pueden causar dichos fe-
nómenos. Thaler cree que el problema viene de Informar a los contribuyentes del alto grado de cumpli-
que usamos la teoría para dos funciones distintas: miento con los impuestos en la sociedad, lo que lleva
1) encontrar la mejor manera de resolver un pro- a que cada individuo defraude menos.
blema y 2) describir cómo la gente resuelve los
problemas. Desgraciadamente, dado que nos La posibilidad de manipular radicalmente el compor-
parecemos más a Homer Simpson que a Spock, tamiento con pequeños cambios triviales ha dado
ambas funciones son distintas. Obviamente, en lugar al movimiento de «Paternalismo libertario» que,
los últimos 20 años se han multiplicado las teorías siempre y cuando parta de un objetivo deseable para
económicas que incorporan aspectos psicológi- la sociedad, busca influenciar a bajo coste el com-
cos más realistas (la teoría «prospectiva», modelos portamiento permitiendo a su vez la libertad plena de
de decisión intertemporal con sesgos, modelos elección.
de preferencias sociales, de puntos de referencia, Además, se han creado agencias gubernamentales
de racionalidad limitada...), y poco a poco se van en diversos países (Estados Unidos, reino Unidos, Ca-
incorporando a todos los campos como algo es- nadá, Australia) y entidades supranacionales, como la
tándar. Unión Europea, conocidas como «Nudge Units» dedi-
• «Tampoco hemos inventado la rueda»: Al igual cadas a diseñar políticas usando la ciencia del com-
que hemos dicho anteriormente, Thaler recurre a portamiento. Igualmente, instituciones privadas, y en
algunos de los «padres» de la Economía cuando particular agencias de seguros, entidades financieras,
busca las raíces de la Economía del Comporta- y agencias publicitarias, están incorporando a eco-
miento. Por ejemplo, cita «La Teoría de los Senti- nomistas del comportamiento para, tras la realización
mientos Morales» de Adam Smith como la base de experimentos de campo en sus áreas concretas,
sobre la que luego se han construido modelos incorporar el conocimiento obtenido para mejorar sus
sobre exceso de confianza («overconfidence»), resultados.
aversión a la pérdida («loss aversion») o los proble- Algunas de las medidas que estas agencias propo-
mas de autocontrol. Igualmente, nombra a John nen son fáciles de tomar y extremadamente baratas,
Maynard Keynes como el primero en introducir as- relativamente a otro tipo de medidas. En los últimos
pectos psicológicos en el campo de las finanzas tiempos ha comenzado un debate basado no tanto
(«Behavioral Fiance») y hasta reivindica a Vilfredo en el coste-efectividad de las «políticas de pequeños
Pareto, no tanto por su concepto de eficiencia, empujones», que en la mayoría de los casos es positi-
sin por su convicción en que los fundamentos de va, sino más bien en el problema ético de hasta qué
la Economía tienen que estar basados en la Psi- punto se atenta contra la libertad individual al explotar
cología. la «falta de racionalidad» de los individuos.
18 413 >Ei
RICHARD THALER: RAZONES PARA UN NUEVO PREMIO NOBEL A LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO
Pongamos un ejemplo de que no todas estas políticas tizada por el bien común? Además, si la gente es tan
son totalmente inocuas, a pesar de ser efectivas: las fácilmente manipulable será que no sabe tan bien lo
fotos de pulmones cancerígenos en las cajetillas de que les conviene y, por tanto, se les «ayuda» a tener en
tabaco han ayudado a disminuir el número de fuma- cuenta todos los costes y beneficios de sus acciones...
dores pero, ¿alguno se plantea la molestia o el asco Pero claro, ¿quién asegura que las manipulaciones se
que puede producir ver estas fotos? ¿o el sentimiento hacen «por el bien común»? ¿Quién vigila al manipula-
de culpabilidad asociado a quienes no quieren, o no dor? Sin duda, un debate apasionante.
pueden, dejar de fumar, y se les insinúa de forma tan
gráfica que su muerte es inminente?
REFERENCIAS
Lo que se deduce de ejemplos como éste es la ne-
cesidad de ser precavido al manipular a los individuos Thaler, R. H. (2015). Misbehaving: The making of behavio-
pero, ¿no es a fin de cuentas toda interacción social ral economics. Penguin. Random House. UK.
una manipulación? ¿Qué problema hay en realizar es- Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2009). Nudge: Improving
tas manipulaciones de una forma estudiada y sistema- decisions about health, wealth, and happiness. Penguin. UK
413 >Ei 19
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
MIDIENDO LA PACIENCIA
PABLO BRAÑAS-GARZA
Universidad Loyola Andalucía
ANTONIO M. ESPÍN
Universidad de Granada
DIEGO JORRAT
Universidad Loyola Andalucía
diferentes aproximaciones teóricas a esta «pérdida» duos impacientes que tienen una fuerte orientación al
de utilidad, desde modelos lineales, en los que cada presente (o, lo que es lo mismo, descuentan mucho
unidad de tiempo se asocia con la misma pérdida el futuro) mientras que otros sujetos, por el contrario,
de utilidad, a otros modelos no lineales en los que la son pacientes y parecen no sufrir una gran pérdida de
mayor pérdida de utilidad ocurre simplemente por no utilidad por el retraso de los pagos.
recibir el beneficio de manera inmediata (y no tanto
porque se retrase en el tiempo). Esta variabilidad entre sujetos nos preocupa por dos
razones: por un lado, queremos saber por qué unos
En los últimos años, la literatura ha avanzado mucho individuos han desarrollado esta característica de ser
en la medición de la paciencia, desarrollando distin- pacientes, mientras que otros no lo han hecho; por
tos instrumentos que, administrados en experimentos otro lado, nos preocupan las consecuencias que tie-
en el laboratorio o en el campo, permiten una me- ne la paciencia (o la falta de ella) en las decisiones
dición directa de este atributo. Estos instrumentos se de los individuos.
refieren a distintas tareas en las que el individuo tiene
que elegir entre recibir una cantidad de dinero en un Existe una gran cantidad de evidencia que muestra
plazo de tiempo corto o una cantidad mayor de di- que el descuento temporal es decisivo para expli-
nero, pero más alejada en el tiempo. Estas medicio- car las diferencias del comportamiento individual en
nes se llamaron Dinero Antes o Después (MEL, por sus muchas áreas. Un área importante es la educación,
siglas en inglés) (1) y permitieron obtener mediciones donde una mayor paciencia se ha relacionado con
de paciencia en distintas muestras de personas, que determinados resultados educativos, como una re-
demostraron que existe una gran heterogeneidad en- ducida tasa de abandono, mejores resultados aca-
tre sujetos (Frederick et al. 2002). Esto es, hay indivi- démicos y disciplina (Oreopoulos, 2007; Duckworth y
413 >Ei 21
P. BRAÑAS-GARZA / A. M. ESPÍN / D. JORRAT
Seligman, 2005; Duckworth, et al., 2010; Kirby et al., refiere a la utilidad descontada del pago X que será
2005; Mischel, et al., 1989; Shoda, et al., 1990; Casti- recibido en t unidades de tiempo y r es la tasa de des-
llo et al., 2011). Por otro lado, la paciencia se relacio- cuento temporal del individuo, que refleja su pérdida
na con mejores resultados en términos de salud (Sutter de utilidad por cada unidad de tiempo. También po-
et al., 2013; Chabris, et al.; 2008; Weller, et al., 2008). demos expresar lo anterior como Ud(Xt)= δtU(Xt), donde
δ=(1 /(1+r))t es el factor de descuento del individuo.
Asimismo, existe evidencia de que la paciencia está Mientras que la tasa de descuento (r) es una medi-
ligada al desarrollo económico. Dohmen et al. (2018) da de impaciencia, su complementario, el factor
demuestran a nivel agregado e individual que la pa- de descuento (δ), es una medida de paciencia. Este
ciencia está fuertemente correlacionada con el PIB modelo fue adoptado casi automáticamente por los
per cápita y el crecimiento del mismo, así como con economistas como una aproximación válida tanto
la acumulación de capital físico y humano y con la a nivel normativo como a nivel positivo (es decir, las
productividad, e ilustran, con un modelo, que la va- personas realmente descuentan el futuro de forma
riación en las dotaciones iniciales de paciencia expli- exponencial) y se ha usado extensamente en distintos
can una parte importante de la variación observada campos como la macroeconomía dinámica, el aná-
del ingreso per cápita. En esta línea, Bulley y Pepper lisis coste-beneficio, etc.
(2017), encuentran una correlación positiva entre es-
peranza de vida y paciencia. Sin embargo, tal como el propio Samuelson expresó,
existen serias dudas de que las personas realmente
Conocer y medir la paciencia de los individuos per- descuenten el futuro de forma exponencial. De hecho,
mite entender y explicar por qué el individuo toma investigaciones posteriores indicaron que las personas
ciertas decisiones intertemporales. El bienestar de parecen descontar los eventos más cercanos en el
los individuos, especialmente aquéllos que viven en tiempo en mayor medida que los menos cercanos,
hogares vulnerables, depende de su capacidad de lo que muestra signos de descuento decreciente (Fre-
tomar decisiones de ahorro, consumo y acumulación derick et al., 2002). Esto implica que las decisiones de
de capital humano que sean óptimas y que sirvan (al menos) algunos individuos no son consistentes en
como mecanismo para paliar los efectos negativos el tiempo, sino que tienen cambios de preferencias:
de shocks económicos desfavorables y salir de la si- incumplen lo que antes dijeron que harían (por ejem-
tuación de vulnerabilidad. Sin embargo, Banerjee y plo, invertir para su futuro) porque cuando el momento
Duflo (2007), utilizando datos de distintas encuestas se acerca la «tentación les puede». Una de las formas
de hogares para 13 países en desarrollo, encuentran funcionales propuestas para explicar este hecho es la
que incluso los hogares extremadamente pobres no forma hiperbólica (Mazur, 1987), en la que a medida
utilizan todos sus ingresos para cubrir sus necesida- que pasa el tiempo, cada unidad temporal sucesiva
des básicas. Esto sugiere que las bajas tasa de aho- se descuenta en menor cuantía. Esto se puede expre-
rro pueden deberse a problemas de auto-control o sar como Ud(Xt)= U(Xt) (1 /(1+k*t)), donde k se refiere al
la falta de paciencia (Giné et al. 2016; Ashraf, et al. parámetro de descuento y es análogo a la tasa de
2006; Dupas y Robinson, 2013). Por lo tanto, medir el descuento (impaciencia). En psicología, la forma hi-
descuento temporal (paciencia) de manera precisa y perbólica es la más establecida.
estudiar cómo son los mecanismos de revisión de los
individuos de estas decisiones intertemporales, permi- Quizá el modelo que mayor impacto ha tenido en
tirá generar intervenciones para mejorar el resultado la investigación económica después del modelo de
de sus comportamientos. utilidad descontada de Samuelson ha sido el cuasi-hi-
perbólico de Laibson (1997), que contempla una for-
El resto del trabajo se organiza de la siguiente mane- ma de descuento decreciente pero que sólo diferen-
ra. En primer lugar, se explica el descuento temporal cia entre el momento presente (t=0) y el futuro (t>0).
partiendo de la teoría de la utilidad descontada. En Cualquier retardo más allá del momento presente se
segundo lugar, se expone cómo fue evolucionando descuenta por un factor constante β, mientras que el
el estudio del descuento temporal hasta llegar a tener factor de descuento δ (igual al de UD) descuenta de
mediciones experimentales. En tercer lugar, se estu- forma exponencial los pagos retardados más allá de
dian los últimos mecanismos experimentales utiliza- t=1. Formalmente, la utilidad descontada se expresa
dos en la literatura para medir el descuento temporal. como Ud(Xt)= β δtU(Xt), donde β sólo se tiene en cuenta
Por último, realizamos una discusión sobre el estado para decisiones entre presente y futuro pero no para
del arte y cuál deberían ser las próximas líneas de in- decisiones entre futuros más cercanos y menos cerca-
vestigación. nos. Esta forma funcional se ha denominado el mode-
lo beta-delta, por razones obvias, y se ha usado en el
LA TEORÍA análisis de las decisiones de ahorro/consumo, de apla-
zamiento, o de abuso de drogas (por ejemplo, O’Do-
El modelo de utilidad descontada (UD) de Samuel- noghue y Rabin 1999, 2001). Se ha implantado con
son (1937) propone una función exponencial para el bastante fuerza entre los economistas debido, en par-
descuento, en la que cada unidad de tiempo que te, a que incluso teniendo en cuenta descuento de-
transcurre está asociada con la misma pérdida de creciente, mantiene propiedades matemáticas que lo
utilidad. De esta forma, se habla de descuento cons- hacen manejable en el análisis económico estándar
tante. Esto es, Ud(Xt)= U(Xt) (1 /(1+r))t, donde Ud(Xt) se (lo que no sucede con la forma hiperbólica).
22 413 >Ei
MIDIENDO LA PACIENCIA
Por último, es importante tener en cuenta el rol de luada en repetidas ocasiones (por ejemplo, Ohmura
las preferencias por el riesgo en el descuento. Cuan- et al. 2006, Kirby 2009, Beck y Triplett 2009, Harrison y
do tomamos en consideración la aversión al riesgo, McKay 2012, Anokhin et al. 2015). La inmensa mayo-
es decir, la concavidad de la función de utilidad, el ría de los trabajos apuntan a que, una vez pasada la
descuento decreciente parece diluirse en parte. Exis- adolescencia, la estabilidad de las preferencias tem-
ten incluso resultados que apuntan a un descuento porales es media-alta o alta, situándose en valores
constante una vez se incorporan las preferencias por similares a los rasgos de personalidad. Dos ejemplos:
el riesgo (Andersen et al. 2008). El debate sobre qué estabilidad a un año = 0.50-0.84 (IC 95%) en Kirby
forma funcional aproxima mejor las decisiones de los (2009); estabilidad a dos años = 0.54-0.84 (IC 95%)
individuos continúa hoy en día. en Anokhin et al. (2015). (2)
413 >Ei 23
P. BRAÑAS-GARZA / A. M. ESPÍN / D. JORRAT
Trabajos empíricos que usaban ahorro como proxy más «limpia» de la valoración del futuro, entonces
enseñaban que éste correlacionaba con cuestiones se recomienda empezar con la opción «mañana»,
importantes que tienen que ver con el futuro: vida lo cual reduce el problema de autocontrol y la posi-
sana, menos consumo de alcohol, menos tabaco, bilidad de costos de transacción diferenciales entre
etc. Dentro de esta literatura, se estimaban modelos fechas de pago.
estructurales de ciclo de vida para obtener medicio-
nes de la tasa de descuento. Por ejemplo, Lawrance El segundo problema que acarrea la opción «aho-
(1991) utilizó ecuaciones de Euler para estimar la tasa ra» en este tipo de experimentos, es que puede ser
de descuento entre diferentes grupos socioeconómi- que un sujeto elija esta opción a pesar de ser pa-
cos. Sobre este tipo de modelos, la principal crítica es ciente, simplemente, porque no confía en que el ex-
que los hogares ahorran inmediatamente para poder perimentador vuelva mañana a realizar el pago. Es
afrontar en el futuro shocks negativos (emergencias) y decir, como se mencionaba anteriormente, pueden
solo ahorran para el retiro en los últimos periodos del existir diferentes costes de transacción para el ahora
modelo (Carroll, 1997) y, por tanto, los valores estima- y para el futuro, y este problema es mayor en expe-
dos para la paciencia podrían no reflejar los valores rimentos en el campo (fuera del laboratorio universi-
reales correctamente. tario). Para aliviar este problema algunas metodolo-
gías tratan de igualar dichos costes de transacción.
Otra literatura utiliza como proxy los flujos financieros Por ejemplo, Lührmann et al. (2018), en un estudio
hacia bienes duraderos. El artículo seminal en esta de campo con adolescentes, utilizan pagarés que
literatura es Hausman (1979), que examina cómo, certifican el dinero y la fecha de pago, y entregan,
en el caso de los aires acondicionados, las personas además, listas de pagos con la misma información
cambian un precio de compra más alto por costos al profesor de cada clase en la que se hizo el ex-
operativos más bajos en el futuro. En su muestra de perimento. Sozou (1998), sin embargo, mostró que,
46 hogares, encuentra tasas de retorno requeridas de aunque el riesgo percibido de incumplimiento del
alrededor del 20 por ciento por año para este flujo experimentador difiere entre los pagos inmediatos y
financiero. los pagos futuros, la diferencia entre dos pagos futu-
ros más y menos cercanos es insignificante.
Sin embargo, estas mediciones eran muy imperfectas
y sufrían de problemas serios relacionados con la en- Por último, es aconsejable medir este tipo de deci-
dogeneidad y simultaneidad de este tipo de decisio- siones para dos periodos de tiempo. Uno que sirva
nes, que solo se podían resolver con una medición di- como referencia del corto plazo, por ejemplo, recibir
recta. A partir de 1980, los investigadores empezaron un pago mañana o recibir un pago mayor en un mes;
a desarrollar «experimentos» para testar el descuento y otro como referencia del largo plazo, por ejemplo,
temporal de la teoría de utilidad clásica. En estos ex- recibir un pago en un mes o un pago mayor en siete
perimentos con dinero real, se les daba a los sujetos meses. Esto permite controlar por diferentes valoracio-
la posibilidad de elegir entre recibir X dólares hoy o nes del corto y del largo plazo como sugieren Coller y
recibir Y dólares en seis meses (u otro periodo de tiem- Williams (1999), y Espín et al. (2015, 2019).
po) (3). Bajo ciertas condiciones, que veremos más
adelante, estos experimentos generaron mediciones En cuanto al segundo y tercer elemento mencio-
de las tasas de descuento temporal mucho más ele- nados, los precios que se ofrecen por esperar y el
vadas que las encontradas en modelos agregados y conjunto de opciones de ahorro que tiene el sujeto,
que contradicen la teoría de la UD clásica. sobresalen dos mecanismos. El primero se denomi-
na Lista Múltiple de Precios (Multiple Prices List, MPL)
En las mediciones de paciencia tipo MEL intervienen y se presenta un ejemplo en la figura 1. Se puede
tres elementos: la elección de los periodos sobre los apreciar que dicho mecanismo consiste en un con-
cuales se realizará la elección (hoy, mañana, una se- junto de decisiones en el que le individuo tiene que
mana, etc.), los precios que se ofrecen por esperar decidir entre un monto Ct en el periodo t o Ct+l en
(o tipo de interés, por ejemplo, 10%, 20%, etc.) y el el periodo t+l. El monto lejano en el tiempo contie-
conjunto de opciones que tiene el sujeto (la manera ne una prima por esperar, es decir que Ct+l=(1+i)Ct,
en que se presentan las opciones de ahorro). Como donde i es la tasa de interés que puede tomar distin-
veremos a continuación, estos elementos cambian tos valores (por ejemplo, i=0%, 2%, 4%, 6%...), y l es
notablemente entre trabajos. la demora del pago entre las dos opciones (4). Estos
distintos valores de i permiten incrementar el pago
La elección de periodos es una cuestión de diseño, lejano en el tiempo, hasta que el sujeto prefiera di-
pero su importancia radica en encontrar el punto en cha opción. Cabe destacar que en cada decisión
el que el valor del pago cercano sea igual al valor es independiente de la anterior, y tiene una elección
del pago lejano, es decir, el punto a partir del cual el discreta, es decir, que se debe elegir una de las dos
individuo prefiere el pago lejano. Por eso la selección opciones {Ct, Ct+l} (5).
debe realizarse con sumo cuidado, ya que, según
cuál sea, se puede estar midiendo la valoración del El MPL generalmente presenta una serie de decisio-
futuro o la falta de autocontrol. Si se está interesado en nes, la mitad para el corto plazo y la otra mitad para
medir la falta de autocontrol, se recomienda utilizar la el largo. Ejemplos de este mecanismo se pueden
opción «ahora». Si se quiere obtener una medición apreciar en los estudios de Burks et al. (2009), Coller
24 413 >Ei
MIDIENDO LA PACIENCIA
FIGURA 1
EJEMPLO DE UNA LISTA MÚLTIPLE DE PRECIOS
y Williams (1999), Espín et al. (2015, 2019) y Martín et Una característica de los trabajos que usan MPL es
al. (2019). Si bien hacer que el sujeto tome muchas que llevan a estimaciones de la tasa de descuento
decisiones sobre precios hace la tarea tediosa, el en promedio mayores que las que utilizaban el ahorro
porcentaje de personas que realizan decisiones in- o el flujo de gasto en bienes duraderos como proxy
consistentes (múltiples cambios entre «antes» y «des- variables. Esto se debe, en parte, a que para estimar
pués») en estos estudios está entre el 8% y el 15%. los parámetros de descuento se asume que la utilidad
es lineal, lo que conduce a estimaciones de la tasa
El segundo mecanismo es el denominado Presu- de descuento sesgadas al alza (Andersen et al. 2008,
puesto de Tiempo Convexo (Convex Time Budgets, Andreoni y Sprenger, 2012). Para corregir este sesgo,
CTB; creado por Andreoni y Sprenger (2012)), donde Andersen et al. (2008) implementan separadamente
los sujetos, en cada decisión, pueden elegir repartir un MPL para descuento y otra tarea MPL para me-
el dinero entre «antes» y «después» (casi) como pre- dir el riesgo con el diseño de Holt y Laury (2002). Con
fieran. En general, se enfrentan a un menor número ambos MPL, estiman el factor de descuento temporal
de precios (por ejemplo, i=0%, 25%, 50%, 75% y utilizando el parámetro de curvatura de la función de
100%) y a una menor cantidad de decisiones. Cabe utilidad obtenido de la medición del riesgo.
destacar que las opciones en cada decisión son
siempre distintas e independientes de unas a otras, Andreoni et al. (2015) comparan los dos métodos
tal como se puede ver en la figura 2. Ejemplos de es- con estudiantes en el laboratorio. Ellos encuentran
tudios recientes que utilizan este mecanismo son An- que ambos métodos infieren la curvatura de la fun-
dreoni et al. (2015), Giné et al. (2017) y Lührmann et ción de utilidad aun para pequeñas cantidades de
al. (2018), y presentan un porcentaje de decisiones dinero, pero el grado de curvatura difiere sustancial-
inconsistentes del 18% y el 17%, respectivamente. mente entre ambos métodos. Los autores sugieren
413 >Ei 25
P. BRAÑAS-GARZA / A. M. ESPÍN / D. JORRAT
FIGURA 2
EJEMPLO DE UN PRESUPUESTO DE TIEMPO CONVEXO
Para cada una de las siguientes decisiones (1 a 6), decide la cantidad que te gustaría seguramente hoy O en 5 semanas, marcando la
casilla correspondiente.
y pago en 5 se-
1. $0.00 $4.00 $8.00 $12.00 $16.00 $20.00
manas
y pago en 5 se-
2. $0.00 $4.00 $8.00 $12.00 $16.00 $20.00
manas
y pago en 5 se-
3. $0.00 $4.00 $8.00 $12.00 $16.00 $20.00
manas
y pago en 5 se-
4. $0.00 $4.00 $8.00 $12.00 $16.00 $20.00
manas
y pago en 5 se-
5. $0.00 $4.00 $8.00 $12.00 $16.00 $20.00
manas
y pago en 5 se-
6. $0.00 $4.00 $8.00 $12.00 $16.00 $20.00
manas
el uso de CTB frente a MPL porque las estimaciones de de toma de riesgo, pero las decisiones requieren un es-
la tasa de descuento guardan mayor relación con la fuerzo cognitivo menor. Al ordenar las preguntas para
obtenida usando otras tareas de matching, como la que los valores de dinero o tiempo cambien monóto-
tarea de Becker et al. (1964) y la tarea de completar el namente, el diseño facilita la comprensión y reduce la
espacio en blanco (6). Cohen et al. (2016) sugieren que frecuencia de decisiones inconsistentes. En resumen,
esta mayor relación de la medición obtenida con CTB el principal inconveniente del CTB frente al MPL es su
con estas tareas matching que encuentran Andreoni et complejidad y que, por tanto, demanda un mayor es-
al. (2015), tiene que ver con el procedimiento particular fuerzo cognitivo. Brañas-garza y Prissé (2019) desarro-
que utilizan y que se parece al de las tareas matching llan una versión continua del MPL (cMPL) que mantiene
con las que comparan. Por ese motivo el método CTB los niveles (bajos) de complejidad del MPL pero tiene
se comporta mejor que el MPL según este criterio. las ventajas del CTB.
Comparado con el MPL, el CTB tiene una ventaja, y es Existe un trade-off entre ambos métodos, por lo que, a
que permite estimar la curvatura de la función de utili- la hora de elegir un método u otro, el investigador tiene
dad y el factor de descuento al mismo tiempo. Esto se que analizar los pros y contras de cada uno teniendo
debe a que el sujeto puede elegir soluciones interiores en cuenta sobre todo el entorno en el que va a imple-
en las que asigna una parte del dinero para recibirlo an- mentarse (en el campo o en el laboratorio, característi-
tes y la otra parte para recibirlo después. Estas decisio- cas sociodemográficas de las personas, etc.).
nes interiores, que no son posibles en MPL, permiten in-
ferir la curvatura de la función de utilidad de los sujetos.
CORRELACIONES CON OTROS COMPORTAMIENTOS
En cualquier caso, ambos mecanismos presentan
Entendiendo la paciencia como la disposición a pos-
ventajas e inconvenientes. Por un lado, el MPL puede
poner ganancias inmediatas a fin de obtener ganan-
ser tedioso por la cantidad de decisiones que tiene
cias mayores en el futuro, parece claro que la pa-
que tomar el individuo, y más aún si se agrega un MPL
26 413 >Ei
MIDIENDO LA PACIENCIA
ciencia afecta a muchas decisiones en la vida de las presente tienen una mayor probabilidad de tener una
personas, como puede ser la educación, la salud, el deuda de tarjeta de crédito y mantienen proporcio-
matrimonio, la reproducción, el ahorro, el retiro, etc. nes más altas de deuda, incluso controlando el in-
Existe una gran cantidad de evidencia que muestra greso disponible, otras características sociodemográ-
que el descuento temporal es decisivo para explicar ficas y restricciones de crédito.
las diferencias de comportamiento individuales en
muchas de estas áreas. En cuanto a su aplicación al ámbito laboral, la pa-
ciencia medida experimentalmente ha demostrado
El comportamiento sesgado hacia el presente tiene validez para predecir diferentes facetas de compor-
implicaciones importantes en la educación (Lavec- tamiento y performance en el trabajo como, por
chia et al 2015). Los niños y adolescentes tienen que ejemplo, absentismo y abandono de los programas
elegir si hacer la tarea y estudiar para los exámenes de formación (Burks et al. 2012), sobreexplotación de
o jugar a videojuegos, ver la televisión o salir con ami- caladeros (Fehr y Leibbrandt, 2011), decisiones de
gos. Las primeras acciones derivan en beneficios in- retiro (Clark et al. 2017) y elecciones ocupacionales
crementales, inciertos y diferidos en el tiempo, mien- (Fouarge et al. 2014).
tras que las segundas tienen beneficios inmediatos
y ciertos. Por este motivo, se ha encontrado que la Existe evidencia similar en niños. Sutter et al. (2013) mi-
paciencia está correlacionada con menores tasas den la tasa de descuento temporal y actitudes frente
de abandono, mejores resultados académicos, dis- al riesgo en 661 niños de 10 a 18 años. Los estudian-
ciplina y mayor probabilidad de continuar estudian- tes con mayor capacidad (medidos por su califica-
do en la universidad (Oreopoulos, 2007; Duckworth y ción en matemáticas) son más pacientes. Los autores
Seligman, 2005; Duckworth et al., 2010; Kirby et al., relacionan estas preferencias con la disciplina en la
2005; Mischel et al., 1989; Shoda et al., 1990 y Cas- escuela, los ahorros, así como el comportamiento y
tillo et al., 2011). Esta evidencia está en línea con la los riesgos relacionados con la salud (fumar, beber al-
creciente literatura en psicología que encuentra que cohol, Índice de Masa Corporal). Todos estos factores
los niños que demuestran un mayor autocontrol tie- se asocian predominantemente con la impaciencia
nen mejores hábitos de estudios, hacen las tareas y no tanto con las actitudes frente al riesgo: los niños
con regularidad, obtienen mejores calificaciones y un más impacientes tienen una conducta disciplinaria
mayor nivel educativo (7). Por suerte, existe evidencia peor en las escuelas, menores ahorros y peores resul-
que sugiere que el autocontrol puede ser, hasta cierto tados de salud.
punto, «educado», esto es, modificable (8).
La paciencia también es relevante para entender el
En términos de salud, también se ha demostrado que comportamiento social de los individuos. Por ejem-
las preferencias temporales medidas con este tipo de plo, el interés colectivo a largo plazo y el beneficio
tareas predicen comportamientos saludables. Chabris futuro que los individuos pueden obtener al cooperar,
et al. (2008) demuestran que la tasa de descuento está relacionado con la tasa de descuento tempo-
solo se correlaciona débilmente con distintos compor- ral (Dewitte y De Cremer 2001; Messick y McClelland,
tamientos o tendencias no saludables (por ejemplo, 1983; Platt, 1973; Rachlin, 2002; Van Lange et al.,
fumar, beber o tener un elevado Índice de Masa Cor- 2013). Espín et al. (2012, 2015) muestran que el des-
poral), pero a pesar de esto, las variables individuales cuento es importante para entender las decisiones
como sexo, edad, educación, capacidad cognitiva de castigo social (el castigo a quienes no cooperan)
y propensión a la depresión, tenían incluso un menor de tal forma que el castigo llevado a cabo de forma
poder predictivo que la tasa de descuento. Asimismo, más «altruista» se correlaciona positivamente con la
al considerar un índice de todos estos comportamien- paciencia de quien toma la decisión mientras que el
tos nocivos para la salud, la correlación con la tasa castigo competitivo (y en cierto modo «anti-social»)
de descuento aumentaba de 0.09 a 0.38. Baker et al. se correlaciona negativamente. Curry et al. (2008) de-
(2003) demuestran que la tasa de descuento temporal muestran que las personas más pacientes son más
de las personas fumadores es más alta que la de las cooperativas en decisiones no repetidas (para deci-
personas que nunca han fumado para todos los nive- siones repetidas, ver Harris y Madden, 2002; Yi et al.
les. Esto mismo sucede al relacionar la paciencia con 2005 y 2007). Espín et al. (2019) encuentran una rela-
el uso y abuso de otro tipo de drogas (Kirby et al.,1999 y ción positiva entre la paciencia media de los miem-
Yi et al., 2007). Por último, un estudio reciente que utiliza bros de un grupo y la sinergia cooperativa del grupo
datos de encuestas de más de 40 países, encuentra en entornos de competición intergrupal. Este hallazgo
que la proporción de «ciudadanos impacientes» (es indica que la paciencia funciona como un estímu-
decir, aquellos que eligieron la recompensa más tem- lo para las interacciones beneficiosas para el grupo
prana en una decisión intertemporal) se relaciona ne- también en entornos de conflicto intergrupal.
gativamente con la esperanza de vida promedio del
Estas correlaciones son la primera evidencia que su-
país (Bulley y Pepper, 2017).
giere que la paciencia está relacionada con com-
También se encuentra que la tasa de descuento está portamientos deseables y un mayor bienestar. A pesar
correlacionada con el ahorro y el uso de créditos de esto, todavía queda mucho por investigar sobre el
bancarios. Meier y Sprenger (2010, 2012), encuentran efecto causal de la paciencia en estas variables, ya
que las personas con una fuerte orientación hacia el que se espera que en estas correlaciones existan mu-
413 >Ei 27
P. BRAÑAS-GARZA / A. M. ESPÍN / D. JORRAT
chos problemas de endogeneidad y simultaneidad. Todavía se requiere mayor investigación sobre cómo
Por otro lado, de acuerdo con los modelos evolutivos se puede modificar la paciencia y la estabilidad
de historia de vida, la impaciencia puede ser adapta- temporal de esta variable. Por ejemplo, Lührmann et
tiva en entornos en los que el futuro es incierto o «cier- al. (2018) muestran que la educación financiera en
tamente duro» de tal forma que apostar por el futuro adolescentes mejora la calidad de la toma de deci-
es menos apropiado que en entornos más seguros siones intertemporales, pero no la paciencia. Si bien
o ciertos (Martín et al. 2019, Frankenhuis et al. 2016, en psicología existen intervenciones que mejoran el
Bulley y Pepper 2017). control ejecutivo y éste, el autocontrol, se deben im-
plementar evaluaciones de impacto experimentales
que permitan entender los mecanismos causales y la
DISCUSIÓN validez externa de estas intervenciones, así como la
Conocer y medir la paciencia de los individuos per- duración del efecto (9). Asimismo, se deben realizar
mite entender y explicar por qué el individuo toma más estudios longitudinales para ver hasta qué edad
ciertas decisiones intertemporales. El bienestar de es maleable la paciencia, de manera que se pue-
los individuos, especialmente de aquellos que viven dan enfocar las intervenciones hacia dichos grupos
en hogares con pocos recursos, depende de su ca- etarios.
pacidad de tomar decisiones de ahorro, consumo,
Por último, creemos que es interesante medir los
acumulación de capital físico y humano, que sean
efectos heterogéneos de distintas intervenciones que
óptimas y que sirvan como mecanismo tanto para
buscan mejorar resultados educativos (calificaciones,
paliar efectos negativos de shocks económicos des-
tasa de abandono, continuidad de estudios, informa-
favorables como para salir de la vulnerabilidad. Por
ción sobre retornos, etc.), conocimiento financiero,
ello es necesario seguir investigando sobre: (i) cómo
comportamientos saludables, etc., entre grupos de
se mide de manera precisa esta variable, (ii) cómo
individuos que difieren en niveles de paciencia. Esto
se puede afectar o intervenir sobre este atributo y (iii)
es importante para ver si las intervenciones afectan
cuál es el mecanismo causal por el que la paciencia
más a las personas pacientes que las impacientes,
afecta a las decisiones de los individuos y por ende
explicando gran parte el efecto promedio del trata-
al bienestar.
miento. Por ejemplo, Meier y Sprenger (2013) encuen-
Tal como se ha discutido en la sección IV, la medi- tran que las personas que eligen adquirir información
ción del descuento temporal ha progresado mucho financiera tienen factores de descuento (paciencia)
recientemente y se han establecido dos mecanis- sustancialmente más altos que las personas que no
mos de medición principales para esta variable: el lo hacen. No sería extraño encontrar que las personas
MPL y el CTB. A pesar de que cada mecanismo tiene que realizan y completan una capacitación laboral
sus ventajas y desventajas, la decisión del investiga- sean personas pacientes que posponen ganancias
dor por uno o por otro debe tener en cuenta el con- presentes por ganancias futuras y mayores.
texto y el entorno sobre el cual se va a aplicar. El MPL
Existe mucha evidencia que sugiere que la paciencia
tiene un porcentaje mayor de respuestas consisten-
está relacionada con comportamientos beneficiosos,
tes, pero en la estimación de la tasa de descuento
con el ahorro y la acumulación de capital humano y
supone que la utilidad es lineal, llevando a un sesgo
por ende con el crecimiento económico de un país,
en la medición si no tiene en cuenta la curvatura
pero aún se desconoce cómo se desarrolla este atri-
de la misma. Por ello se recomienda siempre tener
buto, cómo se puede modificar y cuál es el impac-
también una medida de la aversión al riesgo. El CTB
to causal de esta variable en el bienestar. Además,
permite estimar el descuento temporal y la curvatura
hay que tener en cuenta que una elevada paciencia
de la utilidad al mismo tiempo, pero requiere que el
puede no ser apropiada para individuos que se de-
individuo haga repartos del monto en el tiempo, lo
sarrollan en entornos duros e inciertos. Por ello, este
que a veces es bastante complejo y una tarea nada
artículo busca promover la investigación sobre la pa-
trivial. Si un individuo no entiende completamente la
ciencia, variable que puede ser un factor clave para
tarea o sus implicaciones, sus decisiones no repre-
el desarrollo.
sentarán con precisión sus preferencias temporales
subyacentes. Una manera de reducir este problema
es utilizar encuestadores, de tal manera que dedi- NOTAS
quen una cantidad de tiempo significativa a explicar
la tarea del CTB. Pero evidentemente, esto requiere [1] Ver Cohen et al. (2016) para una descripción más de-
un mayor presupuesto para medir preferencias tem- tallada.
porales en el campo, y todavía no queda claro que [2] Estos valores se refieren a la correlación (intra-clase) en-
la estimación sea más precisa que la de los MPL, tre las respuestas de los individuos en dos mediciones
que sí pueden ser fácilmente autoadministrables. Por experimentales de su tasa de descuento efectuadas
ello se requiere más investigación sobre qué tipo de con uno o dos años de diferencia.
mecanismo es más efectivo en términos de preci- [3] Existen otras formas de medir que se refieren a situacio-
sión y costo en el campo; mientras tanto, el inves- nes hipotéticas, en las que se les pregunta a los sujetos,
tigador deberá tomar una decisión basado en sus por ejemplo, ¿Cómo de dispuesto está a renunciar a
propias estimaciones. algo que es beneficioso para usted hoy para poder
beneficiarse más de eso en el futuro?, y el sujeto res-
28 413 >Ei
MIDIENDO LA PACIENCIA
ponde sobre una escala de Likert. O incluso el mismo Anokhin, A. P., Grant, J. D., Mulligan, R. C., y Heath, A. C.
tipo de decisiones MEL pero con cantidades de dinero (2015). The genetics of impulsivity: evidence for the heritability
hipotéticas. En general, en economía experimental se of delay discounting. Biological Psychiatry, 77(10), 887-894.
utilizan incentivos monetarios reales o probabilísticos y, Banerjee, A. V., y Duflo, E. (2007). The economic lives of
por tanto, las decisiones no son hipotéticas. A veces the poor. Journal of economic perspectives, 21(1), 141-168.
no se paga a todos los sujetos (sobre todo si se usan Beck, R. C., y Triplett, M. F. (2009). Test–retest reliability of
pagos elevados) sino que se seleccionan aleatoria- a group-administered paper–pencil measure of delay dis-
mente, por ejemplo, 1 de cada 10 sujetos para recibir counting. Experimental and Clinical Psychopharmacology,
el pago real. Brañas-garza y Prissé (2019) desarrollan 17(5), 345.
una versión continua del MPL (cMPL) que mantiene los Becker, G. M., DeGroot, M. H., y Marschak, J. (1964). Me-
niveles (bajos) de complejidad del MPL pero tiene las asuring utility by a single‐response sequential method. Beha-
ventajas del CTB. vioral Science, 9(3), 226-232.
[4] Inclusive, los montos lejanos en el tiempo se pueden Brañas-Garza, P. y Prissé, B. (2019). Continous MPLs: a new
incrementar siguiendo una tasa de interés compuesta. tool to measure time preferences. Mimeo.
[5] Falk et al. (2016) consideran otra forma de medir la Brañas-Garza, P., Jorrat, D., Espín, A.M. y Sanchéz, A.
paciencia, para la que se utiliza un método denomi- (2019).Paid and hypothetical time preferences are the same:
nado de «escalera» en el que las opciones se presen- Lab, field and online evidence. Mimeo.
tan de modo secuencial. Con este método el mon- Bulley, A., y Pepper, G. V. (2017). Cross-country relations-
to del pago cercano permanece constante pero el hips between life expectancy, intertemporal choice and age
monto del pago lejano puede aumentar o decrecer at first birth. Evolution and Human Behavior, 38(5), 652-658.
dependiendo de la decisión inmediatamente anterior Burks, S. V., Carpenter, J. P., Goette, L., y Rustichini, A.
del individuo. Esto permite reducir el número de ítems (2009). Cognitive skills affect economic preferences, strate-
en la lista de opciones y encontrar de manera más gic behavior, and job attachment. Proceedings of the Natio-
certera el punto de indiferencia entre ambos pagos nal Academy of Sciences, 106(19), 7745-7750.
(ver también Falk et al., 2017). A pesar de reducir el nú- Burks, S. V., Carpenter, J. P., Goette, L., y Rustichini, A.
mero de decisiones (por ejemplo, los trabajos citados (2012). Which measures of time preference best predict out-
anteriormente obtienen 32 posibles resultados con tan comes: Evidence from a large-scale field experiment. Jour-
solo 5 decisiones por sujeto), lo que redunda en una nal of Economic Behavior & Organization, 84(1), 308-320.
mayor eficiencia de la medición, este método puede Carroll, C. D. (1997). Buffer-stock saving and the life cycle/
presentar problemas para ser autoadministrado debi- permanent income hypothesis. The Quarterly Journal of Eco-
do a su carácter secuencial. nomics, 112(1), 1-55.
[6] La tarea de Becker et al. (1964) es una Elección Binaria Castillo, M., Ferraro, P. J., Jordan, J. L., y Petrie, R. (2011).
Aleatoria, donde cada opción de la lista de precios apa- The today and tomorrow of kids: Time preferences and edu-
rece en orden aleatorio y el individuo tiene que tomar cational outcomes of children. Journal of Public Economics,
decisiones aisladas. En la tarea de completar el blanco 95(11-12), 1377-1385.
(fill-in-the-blank), se le pide a los participantes que den Chabris, C. F., Laibson, D., Morris, C. L., Schuldt, J. P., y
una respuesta abierta informando la cantidad de dinero Taubinsky, D. (2008). Individual laboratory-measured discount
(o retraso de tiempo) que los haría indiferentes entre dos rates predict field behavior. Journal of Risk and Uncertainty,
opciones de tiempo (o dinero). Este artículo no abarca 37(2-3), 237-269.
estas tareas porque sufren serios problemas a la hora de Clark, R. L., Hammond, R. G., y Khalaf, C. (2019). Planning
estimar la tasa de descuento y fueron superadas por los for retirement? The importance of time preferences. Journal
mecanismos MPL y CTB. Para una descripción más deta- of Labor Research, 1-24.
llada ver Cohen et al. (2016) y Mazar et al. (2014). Cohen, J. D., Ericson, K. M., Laibson, D., y White, J. M.
[7] Para una mayor descripción de la influencia de la pa- (2016). Measuring time preferences. NBER wp 22455.
ciencia y el autocontrol en la educación, se recomien- Coller, M., y Williams, M. B. (1999). Eliciting individual dis-
da el trabajo de Lavecchia et al. (2015) count rates. Experimental Economics, 2(2), 107-127.
[8] Ver Duckworth et al. (2013). Dewitte, S., y De Cremer, D. (2001). Self-control and coope-
[9] Para una mayor descripción de estas intervenciones, ration: Different concepts, similar decisions? A question of the
ver Maraver, 2016; Maraver et al., 2017; y Diamond y right perspective. The Journal of Psychology, 135(2), 133- 153.
Lee, 2011. Diamond, A., y Lee, K. (2011). Interventions shown to aid
executive function development in children 4 to 12 years
old. Science, 333, 959–964.
REFERENCIAS Dohmen, T., Enke, B., Falk, A., Huffman, D., y Sunde, U.
(2018). Patience and Comparative Development. Mimeo.
Andersen, S., Harrison, G. W., Lau, M. I., y Rutström, E. E.
Duckworth, A. L., Tsukayama, E., y May, H. (2010). Establi-
(2008). Eliciting risk and time preferences. Econometrica,
shing causality using longitudinal hierarchical linear mode-
76(3), 583-618.
ling: An illustration predicting achievement from self-control.
Andreoni, J., Kuhn, M. A., y Sprenger, C. (2015). Measuring
Social Psychological and Personality Science, 1(4), 311–317.
time preferences: A comparison of experimental methods.
Duckworth, A. L., y Carlson, S. M. (2013). Self-regulation
Journal of Economic Behavior & Organization,116, 451-464.
and school success. Self-regulation and autonomy: Social
Andreoni, J., y Sprenger, C. (2012). Estimating time prefe
and Developmental Dimensions of Human Conduct, 40,
rences from Convex Time Budgets. The American Economic
208.
Review, 102 (7), 3333–3356.
413 >Ei 29
P. BRAÑAS-GARZA / A. M. ESPÍN / D. JORRAT
Duckworth, A. L., y Seligman, M. E. (2005). Self-discipline non-drug-using controls. Journal of Experimental Psychology:
outdoes IQ in predicting academic performance of adoles- General, 128(1), 78.
cents. Psychological Science, 16, 939-944. Kirby, K. N., Winston, G. C., y Santiesteban, M. (2005). Im-
Dupas, P., y Robinson, J. (2013). Why don’t the poor save patience and grades: Delay-discount rates correlate nega-
more? Evidence from health savings experiments. The Ameri- tively with college GPA. Learning and Individual Differences,
can Economic Review, 103(4), 1138-71. 15, 213-222.
Espín, A. M., Brañas-Garza, P., Herrmann, B., y Gamella, J. Laibson, D. (1997). Golden eggs and hyperbolic discoun-
F. (2012). Patient and impatient punishers of free-riders. Pro- ting. The Quarterly Journal of Economics, 112(2), 443-477.
ceedings of the Royal Society of London B: Biological Scien- Lavecchia, A. M., Liu, H., y Oreopoulos, P. (2016). Behavioral
ces, 279(1749), 4923-4928. economics of education: Progress and possibilities. In Hand-
Espín, A. M., Correa, M., & Ruiz-Villaverde, A. (2019). Pa- book of the Economics of Education (Vol. 5, pp. 1-74). Elsevier.
tience predicts cooperative synergy: The roles of ingroup bias Lawrance, Emily C. (1991). Poverty and the rate of time
and reciprocity. Journal of Behavioral and Experimental Eco- preference: evidence from panel data. Journal of Political
nomics, 83, 101465. Economy, 99(1), 54–77.
Espín, A. M., Exadaktylos, F., Herrmann, B., y Brañas-Garza, Lührmann, M., Serra-Garcia, M. y Winter, J. (2018). The im
P. (2015). Short-and long-run goals in ultimatum bargaining: pact of financial education on adolescents’ intertemporal
impatience predicts spite-based behavior. Frontiers in Beha- choices. American Economic Journal: Economic Policy, 10
vioral Neuroscience, 9, 214. (3): 309-32.
Falk, A., Becker, A., Dohmen, T., Enke, B., Huffman, D., y MacLean, E. L., Hare, B., Nunn, C. L., Addessi, E., Amici, F.,
Sunde, U. (2018). Global evidence on economic preferen- Anderson, R. C., ... y Boogert, N. J. (2014). The evolution of
ces. The Quarterly Journal of Economics, 133(4), 1645-1692. self-control. Proceedings of the National Academy of Scien-
Falk, A., Becker, A., Dohmen, T., Huffman, D., y Sunde, U. (2016). ces, 111(20), E2140-E2148.
The preference survey module: A validated instrument for measu- Maraver, M. J. (2017). Executive control enhancement and
ring risk, time, and social preferences. IZA Discussion Paper 9674. cognitive training. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Fehr, E., y Leibbrandt, A. (2011). A field study on coope- Maraver, M.J., Bajo, M.T. y Gomez-Ariza, C.J. (2016). Tra
rativeness and impatience in the tragedy of the commons. ining on working memory and inhibitory control in young
Journal of Public Economics, 95(9-10), 1144-115. adults. Frontiers in Human Neuroscience 10: Article 588.
Figner, B., Knoch, D., Johnson, E. J., Krosch, A. R., Lisanby, Martín, J., Brañas-Garza, P., Espín, A. M., Gamella, J. F., y
S. H., Fehr, E., y Weber, E. U. (2010). Lateral prefrontal cortex Herrmann, B. (2019). The appropriate response of Spanish Gi-
and self-control in intertemporal choice. Nature Neuroscien- tanos: Short-run orientation beyond current socio-economic
ce, 13, 538–539. status. Evolution and Human Behavior, 40(1), 12-22.
Fouarge, D., Kriechel, B., y Dohmen, T. (2014). Occupational Mazar, N., Koszegi, B., y Ariely, D. (2014). True context‐depen-
sorting of school graduates: The role of economic preferences. dent preferences? The causes of market‐dependent valuations.
Journal of Economic Behavior & Organization, 106, 335-351. Journal of Behavioral Decision Making, 27(3), 200-208.
Frankenhuis, W. E., Panchanathan, K., y Nettle, D. (2016). Mazur, J. E. (1987). An adjusting procedure for studying
Cognition in harsh and unpredictable environments. Current delayed reinforcement. Commons, ML.; Mazur, JE.; Nevin,
Opinion in Psychology, 7, 76-80 JA, 55-73.
Frederick, S., Loewenstein, G., y O’Donoghue, T. (2002). McClure, S. M., Laibson, D. I., Loewenstein, G., y Cohen,
Time discounting and time preference: A critical review. Jour- J. D. (2004). Separate neural systems value immediate and
nal of Economic Literature, 40(2), 351-401. delayed monetary rewards. Science, 306, 503–507.
Giné, X., Goldberg, J., Silverman, D. y Xang, D. (2016). Meier, S., & Sprenger, C. D. (2013). Discounting financial
Revising Commitments: field evidence on the adjustment of literacy: Time preferences and participation in financial edu-
prior choices. The Economic Journal, 128(608), 159-188. cation programs. Journal of Economic Behavior & Organiza-
Harris, A. C., y Madden, G. J. (2002). Delay discounting and tion, 95, 159-174.
performance on the prisoner’s dilemma game. Psychologi- Meier, S., y Sprenger, C. (2010). Present-biased preferen-
cal Record, 52, 429-440. ces and credit card borrowing. American Economic Journal:
Harrison, J., y McKay, R. (2012). Delay discounting rates are Applied Economics, 2(1), 193-210.
temporally stable in an Equivalent Present Value procedure Meier, S., y Sprenger, C. D. (2012). Time discounting pre-
using theoretical and Area Under the Curve analyses. The Psy- dicts creditworthiness. Psychological Science, 23(1), 56-58.
chological Record, 62(2), 307-320. Messick, D. M., y McClelland, C. L. (1983). Social traps and
Hausman, J. A. (1979). Individual discount rates and the temporal traps. Personality and Social Psychology Bulletin,
purchase and utilization of energy-using durables. The Bell 9(1), 105-110.
Journal of Economics, 33-54. Miller, E. K., y Cohen, J. D. (2001). An integrative theory of
Holt, C. A., y Laury, S. K. (2002). Risk aversion and incentive prefrontal cortex function. Annual Review of Neuroscience,
effects. The American Economic Review, 92(5), 1644-1655. 24(1), 167-202.
Kable, J. W., y Glimcher, P. W. (2007). The neural correlates Mischel, W., Shoda, Y., y Rodriguez, M. I. (1989). Delay of
of subjective value during intertemporal choice. Nature Neu- gratification in children. Science, 244(4907), 933-938.
roscience,10(12), 1625. O’Donoghue, T., y Rabin, M. (1999). Doing it now or later.
Kirby, K. N. (2009). One-year temporal stability of delay-dis- The American Economic Review, 89(1), 103-124.
count rates. Psychonomic Bulletin & Review, 16(3), 457-462. O’Donoghue, T., y Rabin, M. (2001). Choice and procrasti-
Kirby, K. N., Petry, N. M., y Bickel, W. K. (1999). Heroin ad- nation. The Quarterly Journal of Economics, 116(1), 121-160.
dicts have higher discount rates for delayed rewards than Ohmura, Y., Takahashi, T., Kitamura, N., y Wehr, P. (2006).
30 413 >Ei
MIDIENDO LA PACIENCIA
Three-month stability of delay and probability discounting Sutter, M., Kocher, M., Glätzle-Rützler, D., y Trautmann, S.
measures. Experimental and Clinical Psychopharmacology, (2013). Impatience and uncertainty: experimental decisions
14(3), 318. predict adolescents’ field behavior. The American Economic
Oreopoulos, P. (2007). Do dropouts drop out too soon? Review, 103 (1): 510-31.
Wealth, health and happiness from compulsory schooling. Van Lange, P. A. M., Joireman, J., Parks, C. D., y Van Dijk,
Journal of Public Economics, 91(11-12), 2213-2229. E. (2013). The psychology of social dilemmas: a review. Or-
Platt, J. (1973). Social traps. American Psychologist, 28(8), ganizational Behavior and Human Decision Processes, 120,
641. 125- 141.
Rachlin, H. (2002) Altruism and selfishness. Behavioral and Weller, R. E., Cook III, E. W., Avsar, K. B., y Cox, J. E. (2008).
Brain Sciences, 25, 239-296. Obese women show greater delay discounting than heal-
Samuelson, P. A. (1937). Some aspects of the pure theory thy-weight women. Appetite, 51(3), 563-569.
of capital. The Quarterly Journal of Economics, 51(3), 469- Yi, R., Buchhalter, A. R., Gatchalian, K. M. y Bickel, W. K.
496. (2007). The relationship between temporal discounting and the
Shoda, Y., Mischel, W., y Peake, P. K. (1990). Predicting prisoner’s dilemma game in intranasal abusers of prescription
adolescent cognitive and selfregulatory competencies from opioids. Drug and alcohol dependence, 87(1), 94-97.
preschool delay of gratification: Identifying diagnostic condi- Yi, R., Gatchalian, K. M., y Bickel, W. K. (2006). Discounting
tions. Developmental Psychology, 26, 978. of past outcomes. Experimental and Clinical Psychophar-
Steinbeis, N., Haushofer, J., Fehr, E., y Singer, T. (2014). De- macology, 14, 311-317.
velopment of behavioral control and associated vmPFC–DL- Yi, R., Johnson, M. W. y Bickel, W. K. (2005). Relationship be-
PFC connectivity explains children’s increased resistance to tween cooperation in an iterated prisoner’s dilemma game
temptation in intertemporal choice. Cerebral Cortex, 26(1), and the discounting of hypothetical outcomes. Learning Be-
32-42. havior, 33, 324-336.
413 >Ei 31
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
La economía es una ciencia social. Sin embargo, el supuesto de agente representativo en la mo-
delización económica del siglo XX tuvo como consecuencia la ausencia de la dimensión social
en los modelos económicos: los seres humanos no estamos solos y tenemos tendencia a compa-
ramos con los demás y nos afecta la comparación y lo que otros hacen y esperan de nosotros. En
este artículo ofrecemos evidencia experimental en laboratorio y de campo sobre cómo la provisión
de información social a los agentes económicos afecta a su comportamiento en dos contextos:
(i) fraude fiscal y (ii) participación en el proceso de garantía de calidad de una institución pública.
DEL AGENTE RACIONAL AL AGENTE SOCIAL Bien es cierto que a los pocos años de su propuesta ya
se había acumulado suficiente evidencia en contra del
El gran avance de la economía como disciplina cien- modelo básico: Allais (1953) y Ellsberg (1961) para elec-
tífica ocurrió a partir de mediados del siglo pasado, ciones bajo riesgo y Strotz (1955) para decisiones inter-
cuando la formalización de la teoría económica nos temporales; pero el «problema» es que se había acu-
dio acceso a falsear sus predicciones. Porque es sólo mulado fundamentalmente en «otro» campo del saber
a través de la falseabilidad que progresa la ciencia. Así, ajeno a la economía -la psicología- y los economistas no
el modelo básico en economía que surge a media- sintieron la necesidad de reemplazar su modelo básico.
dos del siglo XX supone que los agentes económicos
maximizan su utilidad (consumidores) o beneficios (em- Aun así, selectas excepciones jalonan este camino al-
presas), ya sean esperados si es que se encuentran en ternativo. En el campo de la economía destacan dos:
un entorno con riesgo (Von Neumann and Morgenstern, la noción de «Racionalidad Limitada» de Herbert Simon
1944) o descontados si es que se encuentran en un en- (1955) y la noción de «Contabilidad Mental» de Richard
torno dinámico (Samuelson, 1937). Y en este proceso Thaler (1985). La primera de ellas surge en el mundo
de maximización, el agente económico es visto como empresarial y asume que los empresarios tienen capa-
ilimitadamente capaz de obtener y gestionar toda la cidades limitadas para la acción racional, tanto por la
información relevante y de calcular e implementar el falta de conocimiento sobre las consecuencias totales
curso de acción maximizador de su utilidad/beneficios. de sus decisiones como por sus vínculos personales y
413 >Ei 33
M. Á. MELÉNDEZ-JIMÉNEZ / A. J. MORALES / J. RODERO COSANO
sociales, lo que imposibilita una decisión racional, im- un botón de entre un conjunto de 10, cada uno de los
plicando que tengan que conformarse con decisiones cuales está marcado con un número del 1 al 10. El nú-
satisfactorias más que con la óptima. La segunda de mero del botón que presionemos simplemente nos dice
ellas supone que las personas clasifican el dinero en la cantidad de euros que expulsará la máquina expen-
categorías mentales artificiales y arbitrarias que termi- dedora para que podamos recogerlos.
nan interfiriendo negativamente en las decisiones de
gasto y de inversión. Por último, y en el campo de la De nuevo una máquina expendedora, y de nuevo bo-
psicología, destaca la «Teoría Prospectiva» de Kahne- tones. Y de nuevo el homo economicus que predice
man y Tversky (1979) que, a finales de los años 70, se que elegirá lo mejor para el agente decisor, que no es
erigió como un puente entre el mundo de la psicolo- sino presionar el botón con el número 10. Como conse-
gía y el mundo de la economía, al proporcionar tan- cuencia, el agente económico egoísta y codicioso se
to evidencia experimental de violaciones del modelo apropia de la totalidad de los 10 euros.
básico de la utilidad esperada como la provisión de
Este problema, el reparto de 10 euros, es una forma de
un modelo alternativo que capturaba las desviaciones
una situación de elección clásica en economía expe-
de la utilidad esperada. Como no podía ser de otra
rimental llamada «El Problema del Dictador» (Forsythe y
forma, estas notables excepciones han sido posterior-
otros, 1994). En él, un jugador (el dictador) decide cómo
mente recompensadas con sendos Premios Nobel de
repartir un excedente entre él mismo y otra persona (co-
Economía en 1978, 2002 y 2017 respectivamente, en
nocido como beneficiario y cuyo papel en el juego es
un proceso que marca el gradual aperturismo de la
simplemente quedarse con la parte del excedente que
profesión económica hacia modelos alternativos a la
no se queda el dictador). Desde los 90, este problema
maximización racional de la utilidad.
de decisión ha sido replicado en infinidad de ocasio-
A primera vista, cuán acertada es la elección del mo- nes, y los datos rechazan obstinadamente las predic-
delo básico del agente económico racional en eco- ciones basadas en el homo economicus: los dictadores
nomía depende del contexto. El primer día del Curso no se apropian de la totalidad del excedente, sino que
de Introducción a la Economía los autores de este ar- algunos de ellos asignan cantidades positivas a los be-
tículo solemos aparecer en clase con un vaso de car- neficiarios (véase una perspectiva de este problema en
tón conteniendo una bebida comprada en una de las el metaestudio de Engel, 2011).
máquinas de expedición de bebidas que hay en la
La literatura ha propuesto una variedad de razones
Universidad. Y preguntamos a los alumnos si les parece
para explicar este comportamiento; por ejemplo, que
razonable suponer que el profe ha presionado el botón
los agentes económicos tienen un sentido de la justicia
de la bebida que más le gusta dadas las monedas que
que les impide ofrecer repartos demasiado desiguales
ha introducido en la máquina. Asentimiento general.
(Hoffman y otros, 1996). Así, según esta explicación, el
Touché. Camino expedito para el modelo básico de
agente económico se preocuparía no sólo de su propio
agente económico racional durante el resto del curso.
pago monetario, sino del pago monetario de los otros
En el contexto de la elección en la máquina expende-
jugadores –en este caso del pago del beneficiario o in-
dora de bebidas, nadie (nos) critica por ser codiciosos
cluso del pago de experimentador- (las llamadas «pre-
(buscar lo mejor) y egoístas (para nosotros)… es decir,
ferencias sociales» son una de las ampliaciones básicas
por ser homo economicus.
que la economía del comportamiento ha traído a la
Algo parecido a un camino expedito debieron sentir los economía).
economistas a partir de la segunda mitad del siglo XX,
Pero los datos experimentales nos muestran algo más…
cuando empezaron a aplicar el modelo de decisión ra-
que podemos influir en la decisión del dictador sin más
cional a cualquier problema económico, sin importar el
que alterar las condiciones en las que se lleva a cabo,
contexto. La microfundamentación de la macroecono-
la información de la que dispone sobre el receptor e
mía en los años 70 es un buen ejemplo. Junto con su-
incluso la manera en la que el problema de decisión
puestos simplificadores adicionales como, por ejemplo,
está descrito. Por ejemplo, cuando el juego del dictador
el de «agente representativo» –a saber, que todas las
se lleva a cabo en condiciones de anonimato, Hoffman
decisiones de cada lado del mercado, oferta y deman-
y otros (1994) encuentran que el beneficiario recibe de
da, pueden considerarse como tomadas por un único
media el 10% del excedente. Sin embargo, si se le pro-
consumidor (demanda) y empresa (oferta)- terminaron
porciona al dictador información sobre el beneficiario,
por conformar un agente económico todopoderoso,
entonces el porcentaje del excedente que se destina
codicioso, egoísta, aislado de los demás, asocial, des-
al beneficiario es mayor. Por ejemplo, Fatas y Morales
provisto de emociones, que sólo interacciona con otros
(2018) encuentran donaciones del 16% cuando se in-
a través del sistema de precios. (1)
forma de que el beneficiario es la ONG Aldeas Infantiles
En los últimos tiempos se está tomando conciencia en o del 27% cuando Charness y Gneezy (2008) informan
Economía de que la fe en la portabilidad universal del del apellido del beneficiario. Estos trabajos ilustran cómo
modelo básico ha ido demasiado lejos. Y esta visión las decisiones del dictador son sensibles a los cambios
crítica del agente económico racional ha sido posible en la distancia social entre el dictador y el beneficiario:
gracias a la adopción de la metodología experimental. a menor distancia social, mayores preferencias sociales.
Pensemos de nuevo en la máquina expendedora con
De esta literatura –y de la amplia literatura sobre eco-
un saldo de 10 euros y en la que debemos presionar
nomía experimental desarrollada en los últimos años-
34 413 >Ei
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL. INFORMACIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
ha emergido una ampliación del modelo básico que proximidad al profesorado, dirigiéndonos a ellos o bien
considera que el agente económico puede caracte- de manera formal o bien de manera informal, tutean-
rizarse por una función de utilidad que incluye no sólo do el profesorado. La segunda dimensión añade una
su propio pago monetario, sino un «pago social», que línea adicional al texto, aludiendo a distintas aspectos,
depende de en qué medida el comportamiento del como son la identidad de grupo, el deber y la norma
agente se ajuste o desvíe de lo que él cree que es un social. El principal resultado que encontramos es que la
comportamiento socialmente apropiado. El papel cla- participación se incrementó un 30% cuando en el email
ve lo juega su «creencia» sobre lo que es un comporta- se reducía la distancia con el receptor y se añadía una
miento socialmente apropiado. Esta creencia depen- línea que recordaba el deber del profesorado para con
derá de sus características personales, culturales, de sus la mejora de la Universidad o la norma social.
experiencias previas, etc. y también de su estimación
de lo que los demás creen que es un comportamien-
to socialmente apropiado. Es este último elemento el
FRAUDE FISCAL: RACIONALIDAD E INFORMACIÓN
que abre la puerta a cambios en el comportamiento
SOCIAL
del agente económico cuando se le proporciona infor- El modelo básico de agente racional aplicado al
mación socialmente relevante acerca de los demás o cumplimiento tributario se debe a Allingham y Sandmo
sobre el comportamiento de los demás. (Para entender (1972), quienes aplican el análisis económico racional
el contraste entre el enfoque racional y el enfoque que del crimen y del castigo realizado por Becker (1968).
resalta el papel de las normas sociales, puede verse Els- Según este modelo, el contribuyente es un individuo
ter, 1989). que actúa racionalmente, maximizando su utilidad es-
perada, que depende de su nivel de renta, y que so-
En el resto de este artículo, comentaremos los resultados
pesa los beneficios de defraudar (menores impuestos
de dos trabajos recientes realizados en la Universidad
pagados al declarar menor renta) con los costes de
de Málaga que estudian la influencia de la información
defraudar (menor renta final al tener que hacer frente
social en el comportamiento de los agentes económi-
a la sanción en caso de ser inspeccionado).
cos en dos contextos muy diferentes y con dos técnicas
experimentales diferentes. En el primero de ellos anali- Según este enfoque tradicional en economía, las per-
zamos el impacto de la provisión de información social sonas pagarían impuestos por el temor a ser castiga-
en un experimento de laboratorio destinado a estudiar dos si no hacen una declaración veraz de rentas y son
la incidencia del fraude fiscal en la declaración de la detectados por la autoridad fiscal. Por tanto, si que-
renta de las personas físicas. Para ello, simulamos un remos incentivar el cumplimiento fiscal, las recomen-
sistema fiscal progresivo y un sistema de auditoría y de daciones de política económica deben pasar por au-
sanciones diseñado para velar por la veracidad de la mentar los servicios de inspección fiscal y las sanciones
renta declarada. en caso de detección de fraude. Y efectivamente en
esta dirección va la práctica totalidad de las políticas
La variable tratamiento básica es la información que los
antifraude que se desarrollan, como por ejemplo exigir
sujetos experimentales tienen sobre la distribución de la
más recursos para la inspección, el cruce de informa-
renta en la sociedad. En el tratamiento base, los sujetos
ción de distintas bases de datos que permita detectar
sólo son informados de su renta personal, pero no cono-
fraude, mayores sanciones en caso de detectar frau-
cen la distribución de la renta, mientras que en el segun-
des, eliminación de amnistías fiscales, etc.
do tratamiento los individuos son informados tanto de su
renta personal como de la distribución de la renta en la Claro que si lo que realmente determina el fraude fis-
sociedad. El resultado que encontramos es que propor- cal es la probabilidad de ser detectado y la cuantía de
cionar información sobre la distribución de la renta en la la sanción, entonces no debería tener ningún efecto
sociedad no altera significativamente la declaración de sobre la decisión del contribuyente el informarle, por
la renta de los individuos con menor o mayor renta, pero ejemplo, del porcentaje de personas que eluden/
sí que afecta significativamente a las clases medias, re- cumplen sus obligaciones fiscales. Y sin embargo, la
duciéndose en este caso el fraude fiscal. evidencia recogida en los últimos años muestra que
éste no es el caso. Bobek y otros (2007) fueron pioneros
En el segundo de ellos, hacemos una intervención de
en mostrar en un experimento de campo que informar
campo en colaboración con el Servicio de Calidad,
del (bajo) porcentaje de evasores fiscales en Minnesota
Planificación Estratégica y Responsabilidad Social de
fomentaba el cumplimiento tributario en la población.
la Universidad de Málaga, relativo a la participación
Esta idea, que claramente contradice el modelo bá-
del profesorado universitario en el Cuestionario de Sa-
sico de agente económico racional, encaja a la per-
tisfacción de Profesores del Sistema de Garantía de la
fección con la ampliación que surge de la economía
Calidad de la Universidad de Málaga. Fomentar la parti-
del comportamiento y que incluye ese «pago social»
cipación de los grupos de interés en los sistemas de ga-
asociado a lo que el agente económico considera
rantía de calidad de las universidades es un elemento
un comportamiento socialmente apropiado. La lógi-
clave puesto que influye en el proceso de acreditación
ca detrás del efecto de anunciar la norma social, es
de las distintas titulaciones universitarias. El diseño de la
decir, decir lo que los demás hacen, es que se corrige
intervención fue factorial, modificando el mensaje de
la percepción errónea que el contribuyente pudiera te-
email estándar usado por la Universidad de Málaga
ner de que mucha gente no paga impuestos, ayudan-
en dos dimensiones. La primera de ellas juega con la
do de esta manera a aumentar el cumplimiento fiscal.
413 >Ei 35
M. Á. MELÉNDEZ-JIMÉNEZ / A. J. MORALES / J. RODERO COSANO
A partir de este resultado, la unidad nudge del Rei- Cada sujeto experimental tenía un nivel de renta asig-
no Unido (BIT, acrónimo de Behavioural Insights Team) nado aleatoriamente y su única tarea era realizar la
fue pionera junto con el Departamento del Gobierno declaración de la renta: debía elegir su renta declara-
del Reino Unido responsable de la recaudación de da. El sistema fiscal considerado en el experimento era
impuestos (HMRC) en 2010 en experimentar con me- progresivo: rentas por debajo de 30 ECU (el que po-
didas basadas en los preceptos de la economía del dríamos denominar umbral de la pobreza) no paga-
comportamiento a la hora de diseñar políticas públi- ban impuestos; las rentas medias –aquellas entre 30 y
cas enfocadas en reducir el fraude, los errores y las 60 ECU- tributaban al 30% y las rentas altas –superiores
deudas fiscales. Los resultados de dichos esfuerzos se a 60 ECU- pagaban el tipo más alto, un 60%. Una vez
recogen en la publicación Behavioural Insights Team realizadas las declaraciones de la renta, la Autoridad
(2012). En él se describe por ejemplo cómo el uso Fiscal auditaba -de manera aleatoria- el 30% de las
de normas descriptivas del tipo «9 de cada 10 perso- declaraciones en búsqueda de fraude fiscal. Si un su-
nas en tu área ya han pagado sus impuestos» tiene jeto experimental no era auditado, entonces su pago
resultados espectaculares a la hora de fomentar el final era la diferencia entre su nivel de renta real y los
pago de deudas tributarias. Así, en un experimento impuestos pagados (que no conviene olvidar que de-
de campo, el BIT probó con diferentes mensajes en penden de la renta declarada). En caso de ser audita-
cartas enviadas a 140.000 contribuyentes. Los resi- do y si existía discrepancia entre la renta declarada y la
dentes recibían o bien una carta de control en la que renta real, el pago final del sujeto experimental era su
no aparecía ninguna norma social o bien una carta renta real menos los impuestos que le correspondería
que incluía la norma social. Todas las cartas que con- haber pagado de acuerdo al sistema tributario menos
tenían la norma social incluían el mensaje genérico una multa, que era tres veces la renta defraudada.
«9 de cada 10 personas en el Reino Unido pagan sus
impuestos en tiempo y forma», pero también estre- El diseño del experimento incluía dos bloques. En un pri-
chaban el ámbito geográfico, al hacer referencia a mer bloque, cada sujeto experimental tenía que hacer
que la mayoría de las personas o bien en su ciudad su declaración de la renta durante 10 períodos, con un
o bien en su vecindario ya habían cumplido con sus nivel de renta en cada período elegido aleatoriamente,
obligaciones fiscales. conociendo el sistema fiscal descrito anteriormente y la
probabilidad de ser auditado del 30%. Pero los sujetos
El efecto de comunicar a los contribuyentes lo que las experimentales no sabían nada acerca de la distribu-
personas en su ciudad o en su vecindario hacían tuvo ción de la renta en su grupo, sólo que su renta individual
un enorme impacto, al incrementar la tasa de respues- en cada uno de los períodos era un número aleatorio
ta del 68% cuando se usaba la carta de control al entre 0 y 100. El pago correspondiente a este primer
81% cuando se hacía referencia a la norma social del bloque se determinaba eligiendo aleatoriamente una
comportamiento fiscal de las personas en su misma ronda de las diez que componían el bloque.
ciudad. Es este tipo de efectos el que muestra el éxito
de estas intervenciones que son extraordinariamente Tras finalizar el primer bloque, los sujetos experimentales
eficaces, puesto que el coste de llevarlas a cabo es se enfrentaban a un segundo bloque de 10 períodos –
extraordinariamente pequeño –enviar una carta a los cuyos detalles no habían sido comunicados con ante-
contribuyentes- mientras que el impacto sobre el com- rioridad-, en el que de nuevo tenían que hacen su de-
portamiento de los agentes económicos es enorme. El claración de la renta. La única novedad con respecto
Departamento del Gobierno del Reino Unido responsa- al primer bloque era que ahora se les comunicaba a
ble de la recaudación de impuestos estimó que si esta los sujetos experimentales que en cada ronda, «en la
intervención se hubiese escalado a nivel nacional, se sociedad de 20 personas de la que formas parte, hay
podría haber aumentado la recaudación fiscal en 160 4 personas muy ricas (con niveles de renta superiores a
millones de libras. 60 ECU) y 6 personas muy pobres (con niveles de renta
inferiores a 30 ECU)». Para determinar el pago corres-
Es esta nueva forma de hacer políticas públicas lo que pondiente al segundo bloque, de nuevo se elegía al
inspiró el trabajo Sánchez-Culpián (2017), Trabajo Fin azar una ronda de las diez que lo componían.
de Máster correspondiente al Máster de Análisis Econó-
mico y Empresarial de la UMA, titulado «Socioecono- Si aplicamos el modelo básico de contribuyente racio-
mic information and decisions on tax evasion: An expe- nal neutral al riesgo al experimento, surgen un número
rimental approach» y tutorizado por dos de los autores de predicciones. La primera y más importante es que
de este artículo. En el laboratorio generamos socieda- no debemos esperar ningún tipo de diferencia entre
des de 20 miembros, todas ellas con distribuciones de los dos bloques, puesto que tanto el proceso de ge-
renta con similares características estructurales: un 30% neración de rentas, el sistema fiscal y la probabilidad
de la población –seis sujetos experimentales- pertene- de detección eran las mismas en los dos bloques. Es
cientes a la clase baja, que está formada por indivi- más, dado que la cuantía de la multa en caso de de-
duos con niveles de renta entre 0 y 29 ECU, un 50% de tección del fraude fiscal dependía de la cantidad de
la población -10 sujetos experimentales- pertenecien- renta defraudada, el fraude fiscal racional tenía ca-
tes a la clase media, definida por tener rentas entre racterísticas muy determinadas. Así, ninguna persona
30 y 59 ECU, y finalmente un 20% de la población -4 de la clase baja tenía incentivos a mentir (puesto que
sujetos experimentales- pertenecientes a la clase alta, su tipo impositivo era cero). Para la clase media, sólo
con rentas entre 60 y 100 ECU. aquellos con unas rentas en un intervalo muy estrecho,
36 413 >Ei
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL. INFORMACIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
TABLA 1
mitad de laFISCAL
FRAUDE sociedad, el efecto
POR TIPO es muy positivo
DE INFORMACIÓN SOCIALyYestadísticamente
CLASE SOCIAL significativo: la renta
defraudada cae casi un 40% cuando a los sujetos experimentales se les comunica la
Bloque I Bloque II
distribución de la renta en la (Sin
Renta defraudada media
sociedad.
información social) (Con información social)
6.84 5.35
Nivel agregado
(14.30) (12.62)
6.97 4.25
análisis within-subjects
Rentas medias del efecto(10.3)
de la información social (7.44)
sobre fraude fiscal. El
gráfico 1 captura de un vistazo la naturaleza
Rentas altas
15.7 del efecto tratamiento,
15.02 puesto que recoge la
(25.06) (23.08)
diferencia entre la renta declarada en el segundo bloque (con información social) y la
Fuente: Elaboración propia. Desviación estándar entre paréntesis.
renta declarada en el primer bloque (sin información social) por cada nivel de renta real.
GRÁFICO
Gráfico 1. Diferencia entre rentas 1
declaradas por nivel de renta
DIFERENCIA ENTRE RENTAS DECLARADAS POR NIVEL DE RENTA INDIVIDUAL ENTRE BLOQUE II Y BLOQUE I
individual entre bloque II y bloque I
9
M. Á. MELÉNDEZ-JIMÉNEZ / A. J. MORALES / J. RODERO COSANO
bloque (con información social) y la renta declarada co (la universidad en este caso) hacia los usuarios del
en el primer bloque (sin información social) por cada sistema (profesorado en el caso que nos ocupa), en el
nivel de renta real. que se informa del procedimiento a seguir para cum-
plimentar y enviar el cuestionario de evaluación de ca-
En el gráfico 1, los puntos por encima del eje de abs- lidad al organismo público. Si enfocamos el análisis del
cisas se corresponden con situaciones en las que un proceso por el que el usuario decide cumplimentar el
individuo declara más renta cuando dispone de la in- cuestionario desde un punto de vista racional, basado
formación social. En el caso de las rentas bajas, casi en la comparación de beneficios y costes, entonces
todas las observaciones se encuentran justo sobre el costaría trabajo justificar que muchos usuarios se invo-
eje de abscisas: en ambos bloques no hay diferencias lucren en él, puesto que los beneficios individuales se
en las declaraciones de la renta (puesto que bási- antojan casi nulos, en la medida en que el impacto de
camente se declara la renta real). El área central sin un cuestionario adicional sobre la evaluación final de
embargo, nos muestra claramente el efecto de la in- la institución pública es prácticamente cero, mientras
formación social sobre la clase media. No es que el que el coste medido en tiempo dedicado a cumpli-
efecto se concentre en algunos sujetos experimentales mentar el cuestionario no es cero.
o para algunos niveles de renta, sino que es un fenó-
meno generalizado, puesto que la mayoría de los pun- Desde un punto de vista estrictamente económico,
tos se encuentran por encima del eje de abscisas. Fi- esta situación es parecida al análisis de la decisión de
nalmente, el efecto es mixto en las rentas altas, con los participación en una votación, puesto que la proba-
efectos positivos y negativos de la información social bilidad de que un individuo sea pivote es virtualmente
compensándose de tal forma que en el agregado, no nula. Si pensamos en cambio que existe un beneficio
hay ningún efecto significativo de la información social para el organismo público, entonces estaríamos en
sobre el fraude fiscal en las rentas altas. algo equivalente a un problema de provisión privada
de un bien público, en el que todos nos beneficiamos
del bien público pero en el que el coste es asumido
PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE GARANTÍA DE de manera individual. De nuevo, nos encontramos
CALIDAD DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA. RACIONALIDAD con que no existen incentivos individuales a la provisión
E INFORMACIÓN SOCIAL del bien público.
En la sección anterior hemos repasado un experimen-
¿Qué es lo que hace entonces que un individuo deci-
to de laboratorio que muestra el poderoso efecto que
da involucrarse en el proceso de provisión de informa-
tiene la provisión de información social sobre el com-
ción a la administración sobre el funcionamiento de
portamiento de los contribuyentes a la hora de cum-
la administración? Si enfocamos la pregunta desde el
plimentar su declaración de la renta. En esta sección
punto de vista de la economía del comportamiento,
mostramos los resultados de un experimento de cam-
entonces sí que podemos encontrar respuestas, aso-
po realizado por los autores de este artículo durante
ciadas ellas a la modificación de lo que el individuo
los meses de Junio y Julio de 2017 en colaboración
cree que es un comportamiento socialmente apro-
con el Servicio de Calidad, Planificación Estratégica y
piado.
Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga,
relativo a la participación del profesorado universitario En el año 2005, Garner (2005) analizó cómo poner un
en el Cuestionario de Satisfacción de Profesores del Sis- post-it en la primera hoja de un cuestionario afectaba
tema de Garantía de la Calidad de la Universidad de a la probabilidad de completarlo. En el post-it apa-
Málaga (Morales y otros, 2018). recía escrito a mano el siguiente mensaje «Por favor,
dedique unos minutos a completar este cuestionario.
Con la Declaración de Bolonia hace 20 años, y la
Muchas gracias». Cuando recibían el cuestionario sin
posterior creación del Espacio Europeo de Educación
el post-it, la tasa de respuesta era del 36%, mientras
Superior, se hizo obligatorio que las universidades espa-
que para aquellos que lo recibieron con el post-it, la
ñolas contasen con sistemas de gestión de la calidad
tasa de respuesta era del 76%. Es más, mensajes más
de sus centros, que permitiesen obtener información
personalizados aumentaban incluso aún más la tasa
–típicamente a través de cuestionarios- sobre las titu-
de respuesta. La conclusión es que el toque personal
laciones procedente de los distintos grupos de interés.
por el uso del post-it activaba una norma social apren-
Esta información se antoja crucial para la mejora de
dida de cumplimiento cortés de la solicitud.
las titulaciones, así como para mostrar ante la ANECA
o agencias autonómicas equivalentes que se está ve- La capacidad para poder usar mensajes personali-
lando adecuadamente por la calidad de las titulacio- zados ha mejorado enormemente con el uso de las
nes, requisito imprescindible en los procesos de acredi- nuevas tecnologías. El BIT del Reino Unido ha usado en
tación y verificación de las distintas titulaciones. Es por 2012 con éxito mensajes personalizados en las comu-
ello que es de vital importancia para las universidades nicaciones por SMS para el cobro de deudas tributa-
que la participación de los miembros de la comuni- rias por parte de la administración (véase Behavioural
dad universitaria en los cuestionarios de calidad sea Insights Team, 2012). Junto al texto estándar en el que
mayoritaria. simplemente se daban los detalles administrativos so-
bre la deuda tributaria, otros mensajes personalizados
El proceso de obtención de información se inicia siem-
añadían la cantidad adeudada a la administración
pre con una comunicación desde el organismo públi-
38 413 >Ei
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL. INFORMACIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
TABLA 2
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO EN EL
CURSO 2016/17
Mensaje adicional
o el nombre de pila del contribuyente. Los resultados La primera frase apela a la identidad de grupo del pro-
muestran que frente al SMS estándar, que tiene una fesorado con la Universidad, puesto que existe abun-
tasa de pago de la deuda del 23%, empezar el men- dante literatura que vincula la identidad de grupo con
saje con el nombre de pila del contribuyente hacía las preferencias sociales: reforzar la identidad de grupo
aumentar la tasa de pago de la deuda hasta el 33%. hace a los individuos más altruistas para con el gru-
po y fomenta la toma de decisiones que favorecen
En el caso del Sistema de Garantía de Calidad de la el bienestar social (Chen y Li, 2009). La segunda frase
Universidad de Málaga, la comunicación inicial desde recurre al papel activo del profesorado en la mejora
la administración a los profesores se realizaba median- de la Universidad como un deber u obligación moral
te el siguiente email: del profesorado. Más que basarse en la motivación
extrínseca o monetaria que es la base del análisis
Asunto: Invitación para participar en la encuesta
económico estándar, apela a la motivación intrínseca
Estimado/a Sr./Sra.:
del profesorado para que cumplimente la encuesta
Ha sido invitado a participar en la siguiente encues-
resaltando el deber moral de hacerlo (Bowles, 2008).
ta: «Cuestionario de Satisfacción de Profesores del
Finalmente, la tercera frase simplemente comunicaba
Sistema de Garantía de la Calidad (2016-2017)»
al profesorado lo que la mayoría del profesorado venía
Para hacerlo, por favor pulse en el siguiente enlace:
haciendo con la encuesta en los años anteriores, lo
http://encuestas.uma.es/75181/lang-es/tk-qx2sbi-
cual era estrictamente cierto puesto que en el curso
hrdv43enk
inmediatamente anterior, la participación había sido
Muchas gracias por su interés y colaboración.
del 51.73%.
Atentamente,
Servicio de Calidad, Planificación Estratégica y Res- Como el diseño de la intervención fue factorial, se divi-
ponsabilidad Social (teccalidad@uma.es) dió a la totalidad del profesorado (aproximadamente
2.500 personas) en ocho grupos, según aparece en la
En junio de 2017, realizamos una intervención en los
Tabla 2, que recoge también la tasa de respuesta final
mensajes que se envían al profesorado de la UMA para
al cuestionario de satisfacción del profesorado, en el
la realización de la encuesta, en la que planteamos un
curso 2016/17.
diseño factorial con dos dimensiones. En una primera
dimensión proponemos analizar el impacto de la proxi- La participación en el curso 2016/17, sin desagregar
midad con el profesorado, reemplazando la primera entre los ocho tratamientos, fue del 55.60%, un in-
línea del texto escrito en lenguaje inclusivo «Estimado/a cremento significativo del 8% (un incremento de casi
Sr./Sra.:» por una redacción alternativa más informal en cinco puntos porcentuales) sobre el dato de partici-
la que se usa el nombre de pila, «Hola, Antonio», y en el pación en el curso inmediatamente anterior 2015/16
resto de mensaje se tutea, dirigiéndonos a la persona del 51.73%. ¿Podemos estar seguros de que este in-
con el apelativo «tú» y usando las formas verbales en cremento se debió a nuestra intervención? La forma
la segunda persona del singular. de responder a esta pregunta es fijarse en el primero
de los ocho tratamientos: aquel que no utiliza proximi-
En una segunda dimensión, proponemos activar dis-
dad ni añade ningún mensaje adicional. El profesora-
tintas normas sociales que afecten el comportamiento
do que fue asignado a este tratamiento base recibió
del profesorado mediante la inclusión de frases adicio-
exactamente el mismo email que se había mandado
nales en el mensaje estándar recogido con anteriori-
en cursos anteriores, y la tasa de participación había
dad. Las tres frases adicionales fueron las siguientes:
sido del 47.21% en el curso 2014/15 y del 51.73% en
1. Necesitamos su colaboración para que la UMA el curso 2015/16. El resultado obtenido en nuestro tra-
mejore. Cuantos más completemos el cuestio- tamiento base, 47.45%, no es significativamente dife-
nario, mayores oportunidades de mejora. rente de estos valores de cursos anteriores, por lo que
podemos estar convencidos de que las diferencias del
2. Uno de sus deberes como PDI es colaborar tratamiento base con otros tratamientos en nuestra in-
para que la UMA mejore. tervención se deben a un efecto tratamiento genuino.
3. La mayoría de los profesores de la UMA relle- De la Tabla 2 queremos destacar tres resultados. El pri-
nan esta encuesta. mero de ellos es que la proximidad per se no es una
413 >Ei 39
M. Á. MELÉNDEZ-JIMÉNEZ / A. J. MORALES / J. RODERO COSANO
buena palanca para motivar la participación del pro- comportamiento de los agentes económicos, es par-
fesorado en la encuesta de satisfacción de la Univer- te de la más moderna investigación en Economía y
sidad de Málaga, según se desprende de la primera debe guiar el diseño de políticas públicas.
columna de la Tabla 2. Nuestra interpretación favorita
es que el sistema universitario es un sistema jerárqui- En este trabajo hemos repasado evidencia experi-
co, y el profesorado se encuentra en uno de los esta- mental relacionada con este nuevo enfoque en dos
mentos más elevados, y en ese contexto no reciben contextos: declaración de la renta y participación en
bien que sean tuteados. Esta explicación gana fuerza una encuesta de calidad de una institución pública. Si
atendiendo a los resultados correspondientes al men- la obligación a hacer lo que creemos que debemos
saje que refuerza la identidad de grupo –este sería el hacer es lo suficientemente poderosa, entonces po-
segundo resultado-, segunda columna de la Tabla 2, demos cambiar el comportamiento sin más que ha-
porque de ellos se desprende que con la identidad cer saliente lo que hacen los demás o el sentido del
corporativa en la cabeza, la proximidad no funciona a deber en las personas. Por un lado, en un experimento
la hora de incentivar la participación en el cuestiona- de laboratorio, el fraude fiscal en la declaración de la
rio. Esto contrasta con el impacto en los dos mensajes renta de la clase media de la sociedad se reducía un
restantes, y este sería el tercer resultado a destacar, 40% sin más que comunicarles y hacer saliente la dis-
puesto que la proximidad fomenta enormemente la tribución de la renta en la sociedad. Por otro lado, en
participación cuando se complementa con el mensa- un experimento de campo realizado con el profesora-
je de deber o de norma social, alcanzando las cotas do de la Universidad de Málaga, la participación en el
máximas de participación, casi el 65%, un incremento cuestionario de satisfacción del Sistema de Garantía
de 15 puntos porcentuales por encima del tratamiento de Calidad se incrementó un 30% cuando el email
base, lo que implica un incremento de casi el 30% en que comunicaba la invitación a participar en la en-
la participación. cuesta tuteaba al receptor y contenía una línea que
recordaba el deber del profesorado para con la mejo-
Finalmente, y tras los datos de nuestra intervención, en ra de la Universidad.
el curso académico 2017/18, el Servicio de Calidad
de la Universidad de Málaga decidió usar en su comu- El ser humano es un ser social, que está inmerso en
nicación con el profesorado para su participación en un grupo que viene caracterizado por normas socia-
la encuesta de satisfacción del Sistema de Garantía les y culturales. Abandonar el modelo económico de
de Calidad, el mensaje correspondiente al tratamiento agente representativo, asocial y egoísta, es esencial
«Deber más Proximidad». Los datos de participación para que progrese la ciencia económica y el diseño
subieron hasta el 59.15%, lo que supone un incremen- de políticas públicas.
to del 25% respecto a la participación en el tratamien-
to base en el curso inmediatamente anterior. NOTAS
[1] Los modelos micro de equilibrio general clásicos de
CONCLUSIONES los 50 y 60 del siglo XX, así como los más recientes
En la primera mitad del siglo XX, la economía se de- en macroeconomía, los modelos dinámicos estocás-
finía como «la ciencia que estudia la asignación efi- ticos de equilibrio general computable, DSGE, cuyo
ciente de recursos escasos que tienen múltiples usos». precursor fue Kydland y Prescott (1982), están basa-
A finales del siglo XX, la definición de economía evo- dos en estos supuestos básicos. Para una visión gene-
lucionó hasta «la ciencia de los incentivos». Pero se te- ral de los DSGE véase Christiano y otros (2018).
nía un visión estrecha de los incentivos: básicamente
consideraba los incentivos extrínsecos. Así, si tenemos REFERENCIAS
que tomar la decisión de defraudar o no en nuestra
declaración de la renta, este enfoque supone que los Allais, M. (1953). “Le comportement de l’homme rationnel
incentivos monetarios en forma de sanción y/o ahorro devant le risque: Critique des postulats et axiomes de l’Ecole
de impuestos por rentas no declaradas son los que fi- Americaine”. Econometrica 21 (4), 503–546.
nalmente determinan nuestro comportamiento. Allingham, M.G. y Sandmo, A. (1972). “Income tax evasion:
A theoretical analysis”, Journal of Public Economics, 1, 323-338.
Pero en pleno siglo XXI, estamos ampliando la defini-
Becker, G. S. (1968). “Crime and punishment – an econom-
ción de incentivos para incluir también a los incentivos
ic approach”, The Journal of Political Economy, 76, 169-217.
intrínsecos, los que tenemos dentro de nosotros y que
Behavioral Insights Team (2012). Applying behavioural in-
nos hacen querer hacer las cosas sin que nos propor-
sights to reduce fraud, error and debt. Cabinet Office, Lon-
cionen ningún incentivo monetario (véase por ejemplo,
dres. 185, 186.
Gneezy y otros, 2011 y cómo, a veces, los incentivos
Bobek, D. D., Roberts, R. W. y Sweeney, J. T. (2007). “The so-
extrínsecos interfieren con los intrínsecos). Por ejemplo,
cial norms of tax compliance: Evidence from Australia, Singa-
ahora se sabe que la mayoría de los ciudadanos no
pore, and the United States”. Journal of Business Ethics, 74(1),
defraudan a Hacienda porque tienen un alto sentido
49-64.
de obligación moral, justicia e igualdad, y eso les lle-
Bowles, S. (2008). “Policies designed for self-interested citi-
va a cumplir con su obligación fiscal. Entender cómo
zens may undermine the moral sentiments: Evidence from
funciona la motivación intrínseca y cómo usarla para,
economic experiments”. Science, 320(5883), 1605-1609.
modificando el contexto y los incentivos, cambiar el
40 413 >Ei
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL. INFORMACIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
Charness, G. y Gneezy, U. (2008). “What’s in a name? Hoffman, E., McCabe, K. y Smith, V. (1996). “Social dis-
Anonymity and social distance in dictator and ultima- tance and other-regarding behavior in dictator games”. The
tum games”. Journal of Economic Behavior & Organiza- American Economic Review, 86(3), 653-660.
tion, 68(1), 29-35. Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). “Prospect theory: An
Chen, Y. y Li, S. X. (2009). “Group identity and social prefer- analysis of decision under risk”. Econometrica, 47(2), 263-
ences”. American Economic Review, 99(1), 431-57. 292.
Christiano, L. J., Eichenbaum, M. S. y Trabandt, M. (2018). Kydland, F. E. y Prescott, E. C. (1982). “Time to build and
“On DSGE models”. Journal of Economic Perspectives, 32(3), aggregate fluctuations”. Econometrica, 50(6), 1345-1370.
113-40. Morales, A.J, Meléndez-Jiménez, M.A. y Rodero Cosano,
Ellsberg, D. (1961). “Risk, ambiguity, and the Savage axi- J. (2018). “Nudges that successfully increase (or not) the re-
oms”. The Quarterly Journal of Economics, 75(4), 643-669. sponse rate to online questionnaires. A field experiment”.
Elster, J. (1989). “Social norms and economic theory”. Jour- Mimeo.
nal of Economic Perspectives, 3(4), 99-117. Samuelson, P. A. (1937). “A note on measurement of utili-
Engel, C. (2011). “Dictator games: A meta study”. Experi- ty”. The Review of Economic Studies, 4(2), 155-161.
mental Economics, 14(4), 583-610. Sánchez-Culpián, C. (2017). “Socioeconomic information
Fatas, E. y Morales, A. J. (2018). “The joy of ruling: An exper- and decisions on tax evasion: An experimental approach”.
imental investigation on collective giving”. Theory and Deci- Trabajo Fin de Máster. Universidad de Málaga.
sion, 85(2), 179-200. Simon, H. A. (1955). “A behavioral model of rational
Forsythe, R., Horowitz, J. L., Savin, N. E. y Sefton, M. (1994). choice”. The Quarterly Journal of Economics, 69(1), 99-118.
“Fairness in simple bargaining experiments”. Games and Strotz, R. H. (1955). “Myopia and inconsistency in dynamic
Economic Behavior, 6(3), 347-369. utility maximization”. The Review of Economic Studies, 23(3),
Garner, R. (2005). “Post‐It® note persuasion: A sticky influ- 165-180.
ence”. Journal of Consumer Psychology, 15(3), 230-237. Thaler, R. (1985). “Mental accounting and consumer
Gneezy, U., Meier, S. y Rey-Biel, P. (2011). “When and why choice”. Marketing Science, 4(3), 199-214.
incentives (don’t) work to modify behavior”. Journal of Eco- von Neumann, J. y Morgenstern, O. (1944). Theory of
nomic Perspectives, 25(4), 191-210. games and economic behavior. Princeton: Princeton Univer-
Hoffman, E., McCabe, K., Shachat, K. y Smith, V. (1994). sity Press.
“Preferences, property rights, and anonymity in bargaining
games”, Games and Economic Behavior, 7, 346-380.
413 >Ei 41
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
Power is a vast, and many times not well defined concept. At a minimum, power relates to
someone’s ability to allocate resources, and command over others. The purpose of commanding
others many times includes the ability to make others do something they otherwise would not do
(Dahl, 1957). Taking it further, it may be used to stand against others, and force their will to reach
goals that powerful individuals set for themselves (Weber, 1978).
While power is salient in political settings, most economic If the threat is not credible, or employees consider sanctions
interactions can be characterized by an asymmetry as illegitimate, or their CEO does not fit for the purpose
in the power level of those interacting. The CEO of a of the job, because of her very low status, the CEO will
company producing cell phones (or cars) may decide not be able to make others do what they otherwise they
to recall all devices sold of one model because of would not do. As a consequence, faulty mobile phones
a safety concern. Of course, the message must be (or cars) may stay in the market longer than desired,
properly transmitted using a hierarchical line; otherwise, exposing customers to the consequences of using an
it may never reach those in charge of distributing the unsafe device (say, a defective battery exploding) or a
product. The CEO may need to clearly transmit the car (say, an accident caused by faulty brakes). The CEO’s
consequences of not complying with her request, so company may suffer serious consequences if customers
employees understand they risk a formal or informal get seriously hurt, or lose the faith in the firm.
sanction, or a job dismissal. But beyond the existence
of negative monetary consequences, many times the The exercise of power requires means to allocate
effectiveness of the recall, and the efficacy of her ability resources, but it also relies on less tangible elements like
to command depends on other, substantive behavioral the credibility, status, centrality and legitimacy of the
elements, like the credibility and/or the legitimacy of the power holder. In the previous example, the hierarchical
person in charge, the characteristics of the hierarchical line of command is the mean through which the message
network, the centrality of the CEO in the organizational of the powerful is passed along, being used by the CEO
structure, and how employees assess the capacity to exercise her power over the whole organization. The
of the CEO (including her status, and her perceived hierarchical network may have very different structures
authority). and the CEO may play a more, or less central role in
the firm structure. Dismissals, fines and public shame are
413 >Ei 43
L. M. RESTREPO-PLAZA / E. FATAS
the CEO’s resources; they create a common ground it. Anderson and Berdhal (2002) contributed to the latter
for subordinates to understand the consequences of objective conducting a seminal experiment on how
deviating from the command. Finally, the credibility of an asymmetric distribution of power changes human
the CEO can be measured as the employees’ belief behavior. In their experiment, hundreds of students
on the probability of suffering dismissals, fines or internal from an introductory psychology module in UC Berkeley
shameful reprobation. It is a function of how they perceive made a sequence of decisions in an environment
the fitness or status of the CEO, and the general level of replicating a stylized organization. In line with the
compliance in her company. tradition of Experimental Economics, and in contrast
with other behavioral studies run by psychologists, they
Both the powerful individual and the organization should did not use confederates, and did not deceive subjects,
serve each other well. A CEO may help the organization to even when earnings obtained in the experiment did not
achieve its goals, receiving many times a compensation reflect the individual performance of participants in the
above the salaries received by her employees, possibly experiment.
linked to her performance. As in other economic roles,
powerful individuals may be extrinsically motivated by In a sequence of two studies, they examined the
their compensation, or intrinsically motivated by other consequences of power in an organizational setting
factors, like their commitment with the objectives of the in which participants were asked to complete
organization, or a general sense of duty. Employees a standardized task used in the assessment of
without the power to command over others may be willing organizational performance: as part of a compensation
to be in a powerful position if the difference between their committee, they had to evaluate the performance of
compensation, and the compensation of their CEO is a series of employees of an organization using a pre-
large enough. Some intrinsically motivated employees defined, and identical for all participants, individual
may also be interested in becoming powerful. report with detailed and hypothetical information about
their performance and past compensation.
In this paper, we review a recent branch of the literature
suggesting that the motivation of individuals to become After they had individually decided how to allocate
powerful, in organizations or politics, goes beyond the $7,390-bonuses among six employees, they were
combination of intrinsic and extrinsic reasons described divided in groups of two (or dyads) and were asked to
above. For any level of compensation differential, discuss, and potentially revise their individual decisions
the exercise of power seems to be so enjoyable that reaching a committee consensus. Before revising their
it becomes an end in itself. Individuals invest vast decision, the authors manipulated power by asking
amounts of valuable resources to obtain power, even half of the participants, one per dyad, to make an
when the benefits of power are small or negligible, and additional decision in private: how to distribute a $10
when individuals have very different levels of intrinsic between them. Gender composition within the dyads
motivation. We survey a recent behavioral literature in was exogenously manipulated, but not differences
which individuals, participants of controlled experiments were found. The manipulation created actual power
run by economists and psychologists, are willing to obtain differences between the decision maker, empowered
preferential decision rights over others, investing valuable with the control over the distribution of the bonus within
assets in chasing power, even if these decision rights are each dyad, and allowed to measure the effect of
of limited or no use for themselves. We provide some power asymmetries on decisions changing.
insights on how power might shape individual behavior in
organizations, many times at the price of significant and The study had three main objectives. First, the authors
substantial efficiency losses. were interested in measuring if the random allocation of
power gave the decision makers a capacity to influence
In the next section, we present a collection of the behavior of others. By comparing the decisions
experimental studies dealing with how the attachment made individually and in the dyad, and the direction of
to power may sometimes have positive consequences any revision (towards the original distribution proposed by
on individual motivation and group performance, and the decision maker or the passive receiver), they could
how the experience of power may have long lasting, map, and quantify, the influence of power. Second,
counterintuitive behavioral effects. Section 3 documents they wanted to learn if the simple manipulation gave
the generalized existence of a willingness to pay for power, participants a distinctive and subjective feelings of power
beyond any extrinsic value (and offer insights about the and control, and if their personality dominance (1) played
different role played by a preference for authority and for a mediating role in any behavioral effect of power. Third,
holding additional decision rights). Section 4 concludes. they tested whether the legitimacy of power changed its
influence, with the hypothesis that power would have a
larger effect if perceived as legitimate.
ATTACHMENT TO POWER
To meet this last objective, subjects participated in one
The experience of power (and only one) of the two experiments. While the allocation
of power to the decision maker in every dyad was always
Most behavioral studies on power study either the made randomly, participants were led to believe that the
behavioral drivers motivating individuals to attain power, decision makers (now, leaders) were better qualified for
or the individual and collective consequences of holding the position than the other participants (now, subordinates)
44 413 >Ei
INDIVIDUAL AND COLLATERAL EFFECTS OF POWER IN ORGANIZATIONS
in the second experiment. Given that participants power with optimism in perceiving future events, even
were randomly assigned to one of the two conditions when these events are fully out of their control, and are
(experiments 1 and 2), and within each experiment, generated by random processes governed by luck.
roles were always randomly assigned, this experimental If the feeling of power is exogenously manipulated,
study can establish a causal relationship between power and primed by recalling events in which participants
experience, its legitimacy, and its influence. felt themselves as powerful (or powerless), individuals
perceived the world as a safer (riskier) place, and were
Results largely confirm the authors’ main hypothesis. keener to take (avoid) excessive risks. Consistent with
When power has very little legitimacy (because these results, Inesi (2010) found in a related experiment
participants perceive it as assigned randomly), it has no that those endowed with power tend to be less loss
significant effect on the adjustments made by individuals averse because their expected, and anticipated value
in the bonus distribution they chose individually, and of negative outcomes is lower.
the one agreed in the dyadic interaction. However,
they do find that subjects high (low) in the personality The evidence seems to suggest that a creativity boost
dominance scale adjusted less (more) their decisions may be an additional driver of power. When participants
and refrained less (more) from expressing their views, in an experiment run by Galinsky et al. (2008) were
openly, in the dyadic discussion. indirectly primed about past powerful experiences, they
were better at generate novel, and more creative ideas.
When power is perceived to be legitimately assigned to Relative to low-power participants, subjects in the high-
those who deserve it, participants (randomly) empowered power condition conformed less to pre-existent decision
with the additional decision in Experiment 2 were rules, and as noted in the previous section, were more
significantly more reluctant to change their decisions on open and keener to express their true attitudes, in an
the bonus distribution than those who were (randomly) honest way. The result does not seem to be context
assigned the role of passive receivers, regardless of their dependent, as in bargaining environments, those
personality dominance. Interestingly, decision makers endowed with a powerful position were more likely to
in Experiment 2, and only in Experiment 2, were more competitively initiate a negotiation with either cooperative
confident about how much their counterparts liked or competitive counterparts (Magee et al 2007).
them, as a person and as working mate.
If the experience of power can generate a more
We dare to summarize these findings in our first straight optimistic and creative approach to difficult decisions,
lesson: a follow up question would be if the position of powerful
individuals in specific organizational networks makes
Lesson # 1: All that people needs to be powerful is
them follow different behavioral rules. In political science,
to feel powerful, but power influence is stronger if
it has been documented that those endowed with
perceived as legitimate by others.
political leadership may behave in very different ways.
The bright side of power In field and lab-in-the-field experiments run in Uganda,
Habyarimana et al (2007) and Grossman and Baldassarri
Understanding the benefits and challenges of power (2012) show that those endowed with a central position
asymmetries in a dyadic interaction may be important in their local communities are more willing to accept
to gain relevant insights in simple organizations sacrifices for the benefit of the group, when acting as
structures. Many times, however, the network structure central authorities. Baldassarri and Grossman (2013)
of organizations is far more complex than the dyads we show in similar field studies that community leaders
discussed in the previous section, and the experience exhibit a greater generosity toward other in-group
acquired by leaders is far richer, and more diverse, than members. As power is not randomly assigned in these
the one her subordinates received. experiments, causality between the experience of a
powerful position in the social group and any specific
If subjects become leaders to face specific challenges, behavioral pattern cannot be established.
very different from the daily experience of their
subordinates, power may generate some learning, Fatas et al (2010, 2019) study, in a series of laboratory
and improve their capacity to make out-of-the-box experiments, how teams of individuals jointly produce
decisions, helping organizations to overcome crisis over an outcome that will be equally shared by all team
time. Guinote (2010) proposes a Situated Focus Theory members, regardless of their contribution to it. As
of Power in which the freedom and agency that power contributions are individually costly, and none can be
provides make powerful individuals more efficient excluded from the benefits of the team production,
to create constructs and focalize on the relevant rational and selfish individuals should free ride on the
information, and make them less distractible. While contributions of other participants. In these experiments,
the lack of power forces individuals to pay attention to participants are always randomly assigned to different
multiple sources of action control, individuals endowed network structures in which information and costly
with a powerful position can better adjust their initial peer pressure flows thorough the links of the different
thoughts and strategies to new demands. organizational networks. More interestingly, in this
abstract environment participants are also randomly
In a series of experiments, Anderson and Galinsky (2006) assigned to positions in the different networks, so any
and Goldstain and Hays (2012) correlate this theory of
413 >Ei 45
L. M. RESTREPO-PLAZA / E. FATAS
differences in the behavior observed cannot come effects. For example, tweeting out next to a nuclear
from natural characteristics of those empowered with a bomb button, might not feel the same than being in
central role or their previous experience, as in the field charge of a sewing machine. Power is present in a vast
evidence discussed above. variety of settings, and may condition decisions made
by individuals in very different roles. Not only presidents
Fatas et al (2019) find that centralized structures, like the and CEOs can be endowed with power, and feel
star network, in which one central player is endowed entitled to it, but also the abuser and the bully child who
with the power to observe and sanction all other are used to get their ways. The literature we review in
team members (at the cost of being observed and this section strongly suggests that those endowed with
potentially punished by all peripheral players) generates power are many times perceived as different, and
more collective outcome in the experimental team superior, by those without power, opening a back door
production game than any other incomplete network to a backlash, as the behavioral benefits of power
(like the line or circle networks). The result cannot be described in the previous section vanish through some
explained by the network density, as the number of unexpected channels.
links in the star network is the same as in the line and
lower than in the circle. The differential performance of In a seminal contribution, Kipnis (1972) studied an
hierarchical networks is consistent with the emergence experimentally simulated environment in which
of very different behavioral patterns in central and participants were asked to supervise a team of
periphery players in hierarchical structures. In other employees. Power was manipulated by providing
words, the asymmetric distribution of power in the star some participants (leaders) with the ability of adjusting
network drives efficiency up to the levels observed in a the salaries of subordinates up or down, arbitrarily
complete network (with twice as many links as the star). modify their task, or fire them if not satisfied with their
performance. Leaders could also signal their superior
The superior performance of the star is linked to status by giving advice to subordinates, sending
two behavioral changes. First, hierarchical networks them messages. Maybe not surprisingly, subordinates
outperform other incomplete networks with similar were perceived as objects of manipulation by
densities because individuals endowed with the power leaders, reducing the likelihood of cordial and friendly
of monitoring and potentially punish all other team relationships in the organization, because of the
members do not use their power to punish other team increased social distance, between those endowed
members as much as other participants with the same with power and those without. In addition, leaders
sanctioning capacity (e.g. participants in the complete underestimated subordinates’ efforts, and significantly
network). Quite interestingly, they also follow very different overestimated their own leading skills.
sanctioning patterns than quasi-central players in the line
network. While in the line retaliation is the predominant Social distance may be associated with different levels
behavioral norm, and quasi-central players react of status within the organization. Power and status
aggressively to any sanction received from peripheral should not be confounded, but the former may need
players, central players in hierarchical networks like the the latter to make organizations work. Any country or
star do not punish back and increase their effort levels organization managed by an unfit individual, reluctant
when punished. Second, central players in hierarchical to lead with her example, and not willing to understand
networks are also committed to strict pro-social the complex intricacy of some decisions, may face
punishment patterns, exclusively sanctioning those team continuous challenges, being this low-status/high-power
members who free ride on others. Note that none of these combination an explosive state. Fast et al. (2012) and
two changes cannot be explained by any self-selection Anicich et al. (2016) show that, relative to high-status
of special, more pro-social individuals to the central roles, rulers, empowered individuals may exhibit demeaning
as in these experiments individuals are always randomly attitudes towards their subordinates, opening the door for
assigned to central and peripheral positions. a vicious circle of personal mistreatment, organizational
discomfort and interpersonal conflict. High status
We summarize these results in our lesson 2: individuals may also prevent others to productively
challenge them, confining the organization in a vicious
Lesson # 2: power can induce optimism and creativity,
conformity trap, in which excessive respect for the
reduces risk aversion, and increases resilience to
opinions and actions of leaders goes too far.
conformism. Individuals endowed with central network
positions can follow pro-social behavioral patterns even Eckel et al. (2010) takes this idea to its limit in two
if they are randomly assigned to it experiments in which participants are randomly
assigned to one of them. Participants may be assigned
Status and strategic advice to a central or peripheral role in stylized hierarchical
organizations following a non-random mechanism: in
Power gives some individuals the ability to make the high-status experimental treatment, top performers
decisions on behalf of others, and to control valuable in a pre-experimental quiz become central players,
resources. A common consequence of this is that while in the low-status condition bottom performers in
individuals with power tend to develop a sense of being the same quiz are endowed with the central role. The
entitled to it. Not all decisions, or asymmetries, in the organizational structure of teams is very similar to the star
control of resources generate equivalent entitlement networks described above, so central positions come
46 413 >Ei
INDIVIDUAL AND COLLATERAL EFFECTS OF POWER IN ORGANIZATIONS
with a superior monitoring and sanctioning power. The themselves as powerful, well connected men (and only
difference is that the experiment is divided in two parts, men) were more risk-loving and overconfident, relative
and participants make decisions over a long sequence to those participants with no power relationship. Even
of 40 rounds. In the first part of the experiment, central when this result is roughly consistent with Bendaham et
participants are endowed with the capacity to monitor al. (2015), other studies found that non-illusory power
all other individuals in their team (during 20 rounds). In does not interact with gender in all contexts (Anderson
the second part of the experiment, central players may and Berdhal. 2002; Haselhuhn et al. 2016).
additionally sanction other team members, and be
sanctioned by them (in another sequence of 20 rounds). Grounded on their perceived superiority, those
endowed with power may develop an altered version of
While the two treatments (high- and low-status) did not reality, more prejudicial, and based on stereotypes. In a
significantly differ in the first 20 rounds of the experiment, pioneering work, Hogeveen et al. (2014) randomly assign
they do in the last 20. Even when the manipulation was participants to one of three experimental treatments.
not primed between the first and the second block of the After entering the laboratory, they wrote a short report
study, large and significant differences were observed about a low-power experience (e.g. someone had
in the second part. Sanctions were more frequent in the power over them), a high-power experience (e.g. they
low-status condition that in the high-status one, mainly had power over someone else) or a neutral one (e.g.
because high status leaders were carefully followed by an unrelated event). Beyond the results documented
peripheral players, closely mimicking their actions and by Galinsky et al (2006, 2008) suggesting that priming
their contributions to the team. Peripheral players could a high-power memory may decrease interpersonal
sanction central players in both conditions, but leaders sensitivity, Hogeveen et al. (2014) directly measure
were challenged more frequently in the low-status physiological responses of participants in the three
condition, and conformity prevented peripheral players treatments, capturing the (vicarious) activity of their
to contest the leader in the high-status condition. As neural circuits when a partner interacted with them
subordinates tolerated bad leaders more frequently (recording via electro-myography the breadth or
in the high-status than in the low-status condition, amplitude of motor-evoked potentials). In line with the
organizational performance (and participants’ earnings) hypothesis outlined above, based on indirect measures,
significantly improved when central players had a low- subjects exposed to a memory of power (as in the high-
status. High-status leaders were followed at the price of power group) showed a significantly weaker reaction to
organizational success, and high-status central players the actions of others than those participants exposed to
had no reason to do better. a memory of being in the hands of someone else (as
in the low-power group). Power also reduced subjects’
If empowered individuals feel entitled to make propensity to accept the advice of others.
decisions that could bring joy and satisfaction or
distress and frustration to their followers, they might also We briefly summarize some of the previous findings in
take this logic to the domain of obtaining a personal the next behavioral lesson:
benefit, beyond the institutional and personal codes
of conduct. Bendaham et al. (2015) confirmed this Lesson # 3: the status of power holders may generate
connection between power and corruption and/ very different, and sometimes counterintuitive,
or embezzlement by experimentally manipulating behavioral effects. Power sometimes brings choice
individual power adjusting both the number of delusion, prejudice and stereotyping, and may take
subordinates and the leader’s capacity to enforce her individuals away from their moral standards.
will. When power generates strong (monetary) incentives
to take advantage of subordinates, reducing the social THE VALUE OF POWER
welfare of subordinates at a personal gain, power
drives participants away from their individual moral Autonomy and control are maybe the most salient
standards, and from their initial levels of honesty and attributes associated with power, and the behavioral
self-less behavior. Some individual characteristics, such literature has successfully differentiated the two in recent
as testosterone levels measured in three saliva tests, research papers. While we understand autonomy as
boosted the contextual effect of having a greater ability the individual ability to independently design a state
to make discretional decisions affecting more people. of the world, we define control as the capacity to
keep agency on decisions that can affect either one’s
If testosterone is a physiological mediator of power, or other’s outcomes. What is coming in this section is
it might not be surprising to see that the behavior of a partial revision of the role of autonomy and control
men were more sensitive to power exposure than the on a particular behavioral trait: people’s willingness to
behavior of women. By creating an illusory sense of delegate their decision rights.
power in which power was randomly assigned to a
sample of men and women, Goldstain and Hays (2011)
find, in a sequence of experiments, that ‘‘illusory power Autonomy versus rationality
transference’’ happens exclusively among men. Male
Autonomous subjects have full agency on their own
participants with a meaningless association with powerful
lives, and in a changing environment, such certainty is
individuals behave as if they were powerful beyond their
extremely valuable. Now imagine you are in Las Vegas
relationship with leaders. Driven by the desire to see
and the doorman is asking you whether you want to pay
413 >Ei 47
L. M. RESTREPO-PLAZA / E. FATAS
a «I-will-throw-my-own-dices» ticket, or a «the-croupier- are made by individuals with inconsistent beliefs about
can-throw-my-dices» ticket, being the price of the first their ability to control the environment, too extensive
one $15 and the price of the second $10. If you know decision rights, unwilling to delegate on subordinates
the croupier cannot cheat, which ticket will you buy? that can objectively do a better job.
Sloof and Von Siemens (2017) casted a similar situation
in the lab by asking participants for their willingness to pay Autonomy does not only affect principals, but it has
to make a blind decision, when the blind decision has also a substantial discouraging effect on subordinates
a 50% chance of being their preferred one, and their or employees, and the combination of both may,
willingness to pay when a random (and blind) participant in turn, heavily impact organizations’ performance.
(or the blind software) made that decision on their behalf. Typically, empowered individuals (say, managers), give
The authors found that, on average, subjects were willing subordinates specific instructions, and constraint their
to pay small but positive amounts to keep agency on a action space to reduce their wiggle room and maximize
(objectively useless) decision right, being this result driven the probability of getting the job done. However,
by participants’ illusion of control (i.e the irrational belief restricting people´s options have a motivational effect via
of being able to affect randomly determined results). autonomy obstruction. Falk and Kosfeld (2006) conducted
More than half of all participants (52.9%), despite having a principal-agent experiment in which the principal can
rational beliefs about the illusory character of control, restrict the agents´ choice set. Most principals allowed
were still willing to pay to keep their decision rights. agents to keep full autonomy on the decisions they
wanted to make; in return, they exerted larger efforts
While Sloof and Von Siemens (2017) illustrate a caricature from them, to benefit the principal. While principals were
of people’s attachment for pointless decision rights, control-averse, agents were autonomy seekers, and they
decision-making in organizations may be much more positively reciprocate the principal´s trust, and negatively
substantial than the stylized decision setting presented reciprocated distrust (e.g. if they lost autonomy).
in their experimental setting. For instance, a manager
quite often shall decide whether to delegate their To experimentally explain the role of negative reciprocity
decision rights on a subordinate, an external consultant when control is lost, Burdin et al. (2018) study a principal-
or a board. From a rational perspective, it should be agent interaction in which the principal (or a third-party)
an easy decision to make if the delegation passes the restrict the option set from which the agents choose
decision to a more capable and informed party: if from. Agents negatively react to the lack of trust from
the manager is maximizing the company’s wellbeing, the principal. When the principal does not constraint the
delegating might come straightforward. Yet, individual agent’s option set, the later exerts greater efforts relative
biases prevent managers from letting their ability to to the case when the third party decides not to control.
decide go, as the following papers document. The underlying mechanisms explaining this boost was
first experimentally studied by Charness et al. (2012).
Bobadilla-Suarez et al. (2016) experimentally tested if Authors conduct a gift-exchange game in which they
people pay to retain their decision rights (that is, to roll carefully manipulated the possibility of the manager to
their dices), when losses and gains are fully explicit and delegate a wage decision, always complemented by
pre-determined. They define the control premium as a non-binding effort level suggestion. The worker then
the difference between their expected earnings and the decided her final effort, and her wage (if the principal
willingness to pay for a fictitious, but experienced, costly delegated this decision on her). The results suggest
advisor whose accuracy is known in advance. If the that whenever the worker was entitled to choose his
participant is as accurate as the advisor, the willingness own salary, her performance was enhanced and her
to pay for his services should rationally be zero; otherwise, earnings significantly increased, for both herself and
it should equal the accuracy premium. Even when the firm. In other words, employees did not negatively
participants were fully aware of the potential benefits respond to the lack of delegation, nor positively
of delegation, participants still found control intrinsically reciprocate to delegation, but positively reacted to the
desirable, and they were willing to give between 8% and responsibility placed in them.
15% of their expected earnings to retain agency.
Dominguez-Martinez et al. (2014) study how monitoring
In a similar experiment, Owens et al. (2014) studied the decisions impact workers’ intrinsic motivation. Monitoring
extent to which subjects were willing to forgo potential is not only an expensive activity for managers, but it
earnings by not delegating the decision rights when it may also generate a lack of trust, disengaging workers.
was rational to do so. In a setting in which participants The authors experimentally analyzed the principal´s
were fully aware of the probability of improving their willingness to monitor, when facing different levels of
results by delegating, they were still willing to pay the incentive alignment with the agents, and found a non-
control premium by betting for themselves, and monotonic relationship between interest alignment
keeping agency on decisions that would directly affect and monitoring. In other words, in the presence of
their outcomes. These results are aligned with the full alignment, principals monitor more only when the
existence of an intrinsic (and psychological) boost, or agent´s proposal was not verifiable. Consistent with the
joy of power, connected with the previously described psychology literature stating that powerful individuals
effect on risk perception and over-optimism. Note that might underappreciate the abilities of those without
a preference for control, minimizing delegation, can be power (as in the work of Kipnis, 1972, described above),
(very) bad news for organizations when crucial decisions Dominguez-Martinez et al (2014) link managers’
48 413 >Ei
INDIVIDUAL AND COLLATERAL EFFECTS OF POWER IN ORGANIZATIONS
behavior to their irrational belief on workers’ likelihood to These results are of course the outcome of a simplified
behave irrationally, sometimes. academic exercise, but the method is sufficiently
ductile to incorporate behavioral reactions of those
We summarize these findings in our fourth lesson: left without control. If an additional decision stage is
added to the principal agency scenario described
Lesson #4: individuals with power are willing to pay for
above, as Sloof and Von Siemens (2015) did, results
a control premium; subordinates positively (negatively)
allow for the sabotage of employees, increasing the
reciprocate to (insufficient) delegation.
cost of not delegating decisions. Sloof and Von Siemens
(2015) added an implementation stage, opening the
The lure of decision rights door to the sabotage of employees. Participants were
willing to delegate when it was possible to sabotage
If deciding on somebody else’s destiny is by itself the implementation stage, but only when choosing the
valuable, having the ability to also affect her own wrong project might strongly harm employees (from 39%
outcomes should be even more appreciated to 72%), but not when the right project choices were not
by decision makers. Fehr et al. (2013) proposes that crucial for workers (from 64% to 70%). By considering
a delegation game in which the principal may the implementation stage, managers change their
decide to delegate a project decision to the agent. perception of delegation, as the value of a successful
Without knowing the delegation decision, both final implementation reduces the attractiveness, and
the agent and the principal select an effort level intrinsic value of decision rights.
that determines her probability to learn about the
different projects’ outcomes. (2) Afterwards, the agent We finish this section with our last lesson:
sends a recommendation to the principal, and the
recommendation is directly implemented if the later Lesson #5: power is intrinsically valued by individuals
delegated the decision rights, and it is overruled acting as managers in experimental settings, who
otherwise. The authors found that controlling parties are willing to overprovide efforts and invest resources
overprovide efforts, and subordinates tend to work to keep decision rights, unless individuals acting as
below what their pecuniary incentives would predict. employees have the chance of sabotaging projects
Besides, they document a strong behavioral bias with large negative consequences for them.
among principals to retain the decision rights, even if
it goes against their individual interest, often implying CONCLUSIONS
a disadvantage for both the principal, and the agent.
We have surveyed in this paper a vast literature exploring
The implications of these finding are substantial, because the behavioral consequences of being exposed to
of the heavy burden of concentrating power. Bartling et power, when power is defined as someone’s ability to
al. (2014) gave delegation a good chance to happen, allocate resources, and command over others to make
maybe its best one, conducting an experimental game, others do something they otherwise would not do. In
similar to Fehr et al. (2013). In the experiment, principals the organizational settings described in the previous
requested a binding-minimum-effort level to agents as three sections, we documented studies in which power
a requirement to give up the principals’ decision rights. changes the way individuals perceive the state of the
They elicited the intrinsic value of the decision rights world, and their relation with those without power. A
by asking, in an independent stage, for the monetary direct consequence of these studies is that powerful
values of the controlling and delegation lotteries, and individuals tend to overestimate their skills and abilities,
found that the monetary value of the delegation lottery are more willing to take risks and are more confident
was significantly higher than the control lottery, and to express themselves in an open way. A corollary is
increasing in the conflict of interest between principals that most participants in these experiments are willing
and agents. to overinvest, or overspend, a substantial amount of
scarce resources in obtaining power, or keeping it, at a
Managers tend to ask subordinates for periodic
large personal cost, and many times generating large
reports. Reporting might help the manager to make
efficiency losses to their organizations.
better decisions while at the same time it implies more
monitoring, and it may crowd-out the intrinsic motivation Further research could address the limitations the
of employees. If superiors allow their subordinates to research presented here has, starting with the very
make decisions on their own, putting aside the disutility reasonable issue of how results obtained in abstract and
of losing control, the increment of productivity may artificial environments in which college students make
make it worthy. Coats and Rankin (2016) studied an incentivized decisions in a computerized network apply
environment in which the manager chooses between to other environments (e.g. decisions made in firms and
delegating a project selection decision, and making companies) or subjects pools (e.g. decisions made by
the decision herself. The authors found that empowered actual managers and employees, or by politicians and
individuals under delegate their decisions even if keeping voters). Beyond the vast evidence on the replicability
agency is not profitable for them. A post-experiment of experimental results in many other domains, the
questionnaire suggests that these results are driven by a literature covered in this paper hopefully shows the many
significant intrinsic value of decision rights, widely present benefits of studying complex issues, like the behavioral
in almost all individuals. consequences of power, in controlled environments.
413 >Ei 49
L. M. RESTREPO-PLAZA / E. FATAS
50 413 >Ei
IMPLICACIONES ORGANIZATIVAS
MONITORING TEAMWORK:
HOW DO PUNISHMENT MOTIVATIONS
CHANGE WITH GROUP SIZE
ADRIANA ALVENTOSA
PENÉLOPE HERNÁNDEZ
Universidad de Valencia
Teamwork monitoring and control is a crucial matter in firm management. While teamwork
can attain higher efficiency than individual work given the potential synergies arising, free
riding in effort-intensive tasks leads to underperformance of the team. Such groups are usually
monitored by a group manager or by a Chief Executive Officer (CEO), who can implement
control and penalty mechanisms over the team. Using a game theoretical approach, team
tasks can be seen as public goods to which workers In management literature, the impact of different
contribute with their costly effort. Moreover, centralized payoff schemes has been a central issue. In this area,
monitoring mechanisms can be endowed with researchers study the influence that fixed and variable
punishment power with which to exert control. payoff schemes have on the final outcome. There is a
great controversy in this literature about whether there is
The purpose of this work is to analyse two important an optimal scheme applicable to most firms (Gerhart et
factors in teamwork monitoring. On the one hand, the al. 1996; Huselid, 1995) or, instead, whether their effect
effect of the monitor’s payoff scheme and, on the other depends on their interaction with specific strategies
hand, the impact of the size of the group that is being (Montemayor, 1994; Youndt et al. 1996, Gerhart and
monitored. In particular, we explain the impact on Fang, 2005; Gerhart and Rynes, 2009). Payoff structures
contributions and punishment actions of the monitor’s can be understood as granting importance to the
payoff scheme for two different group sizes. In other extrinsic and intrinsic motivations that workers and CEOs
words, how does the CEO’s payoff scheme affect group have in their day-to-day tasks. Our perspective is to
effort in small and in large teams? We do this using an add a centralized punishment mechanism in order to
experimental economics approach. disentangle the different types of motivations. For this
reason, we use a Public Goods Game (PGG) frame.
Results show that CEOs punish according to the
combination of their payoff scheme and of the group size In this line, there is limited literature referring to how
that they are monitoring. Workers, however, do not respond do payoff schemes affect others’ behaviour as well.
positively to aggressive punishment strategies and, in fact, Alventosa et al. (2018) analyse what is the effect in
do not exert higher levels of effort in the common task a de-framed environment and show that monitors’
when the CEO applies a more stringent control. motivations do not only affect themselves, but they
413 >Ei 51
A. ALVENTOSA / P. HERNÁNDEZ
also affect contributors, who perceive punishment Notice that punishment is a costly action with no
from variable-payoff monitors as an illegitimate action. direct benefit for the monitor and, hence, the Nash
This, however, occurs in a context with a neutral frame Equilibrium would be to not carry out any punishment
and for only one group size. Our works enriches this line at all. Thus, implementing any punishment action must
of economic literature by analysing the influence of be due to an intrinsic motivation. This would be the only
different payoff schemes for different group sizes in a driving force explaining punishment when the monitor
frame that replicates a firm’s hierarchy. The impact that is endowed with a fixed salary. Moreover, if the monitor
a particular frame can have on decision-making has is provided with a bonus, he/she could punish as an
been broadly studied in behavioural economics since attempt of raising future contributions, which would
Tversky and Kahneman (1981) and more specifically generate greater future bonuses. Therefore, there could
in coordination problems in Rege and Telle (2004), also be an extrinsic motivation behind variable-payoff
Cookson (2000), Sonnemans et al. (1998) and Andreoni monitors’ punishment.
(1995) among others.
This work shows that monitors have both an intrinsic and
In the strand of literature on group size effect, contributions an extrinsic motivation in punishing. For this reason,
to public goods have been repeatedly proven to have they implement punishment both when they receive a
an inverse relationship with group size. That is, as groups fixed salary and when they are paid with a bonus. In
increase in size, free riding attitudes proliferate. Findings small groups, fixed-payoff monitors punish more than
indicate that the group size effect occurs due to the monitors who are paid with a bonus. Nevertheless, as
diminishment in the marginal per capita return (MPCR). groups increase in size, these fixed-payoff monitors start
However, if the MPCR is kept constant, such an effect is free riding on punishment and those who have a bonus
weak or inexistent (Isaac and Walker 1988). Isaac et al. perform a more aggressive punishment strategy. This
(1994) replicate this experiment at a larger scale. They occurs because the intrinsic motivation of punishment
argue that moving from 4 to 10-subject groups may gets restrained and the extrinsic one gets accentuated.
not be a substantial difference and run the experiment The reason behind this reverse in the predominant
with 40 and 100 subject groups. Remarkably, these motivations occurs due to the greater expected returns
considerably large groups are more efficient in the that variable-payoff monitors expect in larger groups.
provision of a public good than the smaller ones of 4
and 10 subjects. Workers, on the other hand, are influenced by the
behaviour of their colleagues and by the monitor’s
However, a group size effect has scarcely been scheme. Namely, they exert higher effort when the monitor
evaluated with punishment options and the only studies receives a bonus for their work. Therefore, knowing that
that do so consider peer punishment as a punishment the monitor is benefiting from their teamwork and that,
scheme. Carpenter (2007) is the first study to link group therefore, he/she has an extrinsic motivation in punishing,
size effect and punishment actions to find out that does not cause a negative reaction on effort exertion.
punishment can indeed raise contributions and it does Group size and punishment actions, nevertheless, do
so more strongly in large groups than in small groups. not affect workers. This makes the monitors’ objective
The author argues that this is driven by informational of raising contributions to the common task through
issues: as the group increases in size, there are more aggressive punishment strategies to fail.
subjects to monitor but at the same time, they are
monitored by more peers. This study helps us understand that interacting particular
payoff schemes with different group sizes may
Our setup with a centralized external enforcer is provide inefficient results. One strand of management
completely different and the forces driving individuals’ literature suggests that bonus payoffs increase
behaviour in Carpenter (2007) are no longer present efficiency. Moreover, economic literature claims that
in the scenario we consider. In our case, the variation punishment mechanisms can also increase efficiency
from small to large groups is that punishment can now by overcoming free riding issues. Nonetheless,
become more costly for the punisher. If everybody free providing monitors with a bonus payoff can have a
rides, for instance, the cost the monitor would bear counterproductive effect if the monitored group is large.
would be larger. Hence, we aim to study whether free
riding attitudes increase making monitors punish less The rest of this paper is organized as follows. First we
often in large groups and whether this is also driven by describe the experimental design and implementation.
the payoff scheme. Then we present the model’s theoretical predictions
and hypotheses. The central section explains the
We implement a between-subjects design where main results and finally, the last section states some
subjects are randomly assorted into groups of either concluding remarks.
4 or 6 subjects and play a PGG. In each group, one
of the subjects was randomly assigned the role of
a group monitor and the rest were assigned the role
EXPERIMENTAL DESIGN
of group contributors. Subjects either participated in The experiment was carried out at the Laboratory for
an environment where the monitor received a fixed Research in Behavioural Experimental Economics
or a variable endowment (a bonus) to carry out the (LINEEX) from the University of Valencia from October
punishment decisions. 2017 to September 2018. A total of 300 participants
52 413 >Ei
MONITORING TEAMWORK: HOW DO PUNISHMENT MOTIVATIONS CHANGE WITH GROUP SIZE
TABLE 1
monitor monitor can becan thebe Chief the Executive
Chief Executive OfficerOfficer (CEO), (CEO), who can whopunish can punish workers’ workers’ under under effort effort
monitor
monitor can can be bethe theChief Chief CITIZENS’ Executive Executive PAYOFF Officer Officer FUNCTION
monitor (CEO), canwho becan thepunish
can Chief
punishExecutive workers’under Officer under (CEO), effort who can punish w
or can be the Chief Executive Officer (CEO), through who can
through their salary. punish their salary. workers’
For thisFor under
reason, this (CEO), reason, we usewho
effort we a Public use a Public Goods Goods Game workers’ (PGG)Game experimental (PGG)effort experimental setup to setup to
through
through their their salary.
salary. For For this thisreason, reason,we we 𝒏𝒏𝒏𝒏use through aPublic Public their Goods salary. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟔𝟔𝟔𝟔 For
Game this experimental
(PGG) reason,
experimental 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔we use a Public
setup toto Goods Game (PGG)
gh their salary. For this reason, we use a Public Goods
approach Game
approach this (PGG)
problem. this experimental problem. use 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒
𝒏𝒏𝒏𝒏 =
=
asetup
𝟒𝟒𝟒𝟒
𝟒𝟒𝟒𝟒 to Goods
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒
𝒏𝒏𝒏𝒏Game
𝒏𝒏𝒏𝒏
==
𝒏𝒏𝒏𝒏
𝒏𝒏𝒏𝒏
= = 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟔𝟔𝟔𝟔
(PGG)
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔
setup
ach monitor this problem. can be the Chief Executive approach
approach Officerthis this (CEO), problem.
problem. who can punish workers’ approach 3 underthis effort problem. 1.22 35
35
2 5
5
1.2
1.2
3
1.2
10 − 𝑔𝑔𝑔𝑔 + � 3 𝑔𝑔𝑔𝑔 − 3 10 10− 𝑔𝑔𝑔𝑔
− 3 +
𝑔𝑔𝑔𝑔 + 2 � � 𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑔𝑔𝑔𝑔 − − 33 5 10 − 𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 2 � 5 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 − 3
through their salary.Punished For this reason, we use a Public Goods Game (PGG) 10 experimental
− 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 + 1.2 3 � 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 − 3 setup 10 10−
1.2arrangement, 𝑔𝑔𝑔𝑔
− to
𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖
+
𝑔𝑔𝑔𝑔 + 3 5 � � 𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖
− − 33
2 where 10 − 𝑔𝑔𝑔𝑔 + 52(i)� 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 − 3
We implement We implement 4 treatments 410 treatments − 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖in+𝒏𝒏𝒏𝒏a=We
3 2x2
10 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
� in − arrangement,
a𝑔𝑔𝑔𝑔 2x2
𝑔𝑔𝑔𝑔 − + 3 �
𝑖𝑖𝑖𝑖
10
𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑔𝑔𝑔𝑔
3 5𝑖𝑖𝑖𝑖=1
− where
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
3
𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖
+ �10 we− 𝑔𝑔𝑔𝑔 vary
𝑔𝑔𝑔𝑔
−
𝑖𝑖𝑖𝑖
+3we 5 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
� vary group𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 − (i) group size and size (ii)and the(ii) the
implement 4 treatments in a 2x2 5arrangement, and3(ii) the where we vary (i) g
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
mplement approach4 this treatments problem.in a 2x2 arrangement, We
We implement implement where 4
4 monitor’s treatments
treatments
we payoff vary (i) in in
group a 2x2 a 2x2 size arrangement,
arrangement, and 𝒏𝒏𝒏𝒏 =
𝟒𝟒𝟒𝟒
3 𝟒𝟒𝟒𝟒Regarding
(ii) the
𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑖𝑖𝑖𝑖
where where
3 group 𝒏𝒏𝒏𝒏we
𝒏𝒏𝒏𝒏 𝑖𝑖𝑖𝑖 we
𝒏𝒏𝒏𝒏==𝟒𝟒𝟒𝟒𝟔𝟔𝟔𝟔vary
𝒏𝒏𝒏𝒏 = = 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟔𝟔𝟔𝟔 vary
𝑖𝑖𝑖𝑖
5(i) (i) group group
𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖
𝒏𝒏𝒏𝒏 size
𝒏𝒏𝒏𝒏
=
= size
𝟔𝟔𝟔𝟔
5 2𝟔𝟔𝟔𝟔 groups and (ii)the
monitor’s payoff
scheme. scheme. Regarding 1.2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
1.23� 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖
3
3 group size,
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
+𝑖𝑖𝑖𝑖 1.2
1.2we 2
235�
size,
35
35 assort we
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 assortgroups 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
25� 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖
5 of 4 and of 4 6 and subjects. 6 subjects.
or’s payoff scheme. Regarding group
Not punished monitor’s
monitor’s size, Moreover, payoff
we payoff assort scheme. scheme. groups Regarding Regarding 10
10 group − group
− 𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑖𝑖𝑖𝑖 + monitor’s size, size, we we payoff
1010 − 𝑔𝑔𝑔𝑔
assort assort
−
−𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑔𝑔𝑔𝑔 +scheme. �
groups groups
𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 Regarding
of10 of−−4𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔4𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 and +2 55� group
+ and 6subjects.
6−𝑖𝑖𝑖𝑖 salary subjects. size, we assort groups
weofprovide 4 10 and 𝑔𝑔𝑔𝑔6 𝑖𝑖𝑖𝑖 +
1.2subjects.
1.2 +1.2
3� 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 1010 − 𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑔𝑔𝑔𝑔
3 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 23 535� � 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 10 𝑔𝑔𝑔𝑔
Moreover, we provide monitors − 𝑔𝑔𝑔𝑔monitors
10 − 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 + 3 �𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 + with 3�𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖3− either with
3 1010 −either
a 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖fixed
− 𝑔𝑔𝑔𝑔+3 𝑖𝑖𝑖𝑖
1.2
+ 23� a
� 5𝑖𝑖𝑖𝑖=1 salary fixed
𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 −
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 − 33 salary or 10a− 𝑔𝑔𝑔𝑔
5 variable𝑖𝑖𝑖𝑖 or
+2 5 � a 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑔𝑔𝑔𝑔variable
5
𝑖𝑖𝑖𝑖 3 salary
(bonus) (bonus)
from from
over, We we implement provide 4monitors treatments with ineithera 2x2 Moreover,
Moreover, aarrangement,
fixedwhich we weprovide
salary providewhere
ordecide a monitors monitors
variablewe varysalary (i)
with with group either
(bonus)either 3Moreover,
size
1.2 aactions. a𝑔𝑔𝑔𝑔fixed
𝑖𝑖𝑖𝑖 − 3
from fixed(ii)
and 1010
salary we − 𝑔𝑔𝑔𝑔
salary
1.2 −𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑔𝑔𝑔𝑔+𝑖𝑖𝑖𝑖 +35�
the provide or 3 5or
�
a avariable
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 −
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 −33
monitors
variable 2 10 − salary
𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 + 5 �
salary with 5 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2(bonus)
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 − 3
either
(bonus) afrom fixed
from salary or a variable
to
which to decide on the on punishment the− punishment − 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖actions.
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
Source: Authors. 10 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 10� + � 10 𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
𝑖𝑖𝑖𝑖=1− 𝑔𝑔𝑔𝑔 + � 10 −
𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑔𝑔𝑔𝑔 + 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 � 𝑔𝑔𝑔𝑔
to monitor’s
decide onpayoff the punishment scheme. Regarding actions. whichwhich group totodecide decide size,onon we the the assort punishment
punishment groups Table
actions.
Table actions.
of11 ––4Citizens’ Citizens’ which
and 3 3payoff
1.2 3payoff 6tosubjects. function
function decide
Table31 – Citizens’
Table 1 –𝑖𝑖𝑖𝑖=1 on1.2𝑖𝑖𝑖𝑖the
Citizens’ 2 3payoff
3
5 punishment
payoff
5
𝑖𝑖𝑖𝑖 function 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖
5
function actions. 55
2 5𝑖𝑖𝑖𝑖=1
𝑖𝑖𝑖𝑖
10 − 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 + 1.2 �𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 1010 −− 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑔𝑔𝑔𝑔+𝑖𝑖𝑖𝑖 1.2 + 2� �𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=110 − 𝑔𝑔𝑔𝑔 + 2
𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖
Moreover, we provide monitors with either a fixed salary or a variable Sheriff: salary
10 − 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 + 3 � (bonus) 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 10 from
10 − 𝑔𝑔𝑔𝑔 −𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑔𝑔𝑔𝑔+𝑖𝑖𝑖𝑖 +35� �𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 10 − 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 + 5 � 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖
At theSheriff: At
beginning
Sheriff: the beginning of each Sheriff: ofsession, each session, 3 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
subjects 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 subjects are randomly are3 5randomly 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 assembled
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 assembled into 5 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 groups into groups of 𝑛𝑛𝑛𝑛 members, of 𝑛𝑛𝑛𝑛 members,
which to decide
beginning of each session, subjects are randomly on the punishment At At
actions.
the the beginning
beginning assembledof of each each session,
session, subjects
Table subjects 1 – Citizens’ are Atare
Table the
randomly randomlypayoff
1 beginning
– Citizens’ function assembled assembled payoff of each function session,
into into groups groups subjects ofthe of𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛members, are randomly assembled into
members,
where where
𝑛𝑛𝑛𝑛 ∈ {4,6}. 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∈into In {4,6}. groups
each InTable group, each of1 –𝑛𝑛𝑛𝑛Citizens’ members,
group,
𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1 payoff were𝑛𝑛𝑛𝑛 − function 1
Table randomly
were 1 – Citizens’ randomly assigned
payoff function assigned the role of role citizens of citizens
(workers) (workers)
where −TABLE 𝒏𝒏𝒏𝒏2=
𝒏𝒏𝒏𝒏
where 𝟒𝟒𝟒𝟒
𝑛𝑛𝑛𝑛function ∈Table {4,6}. 1 – 𝒏𝒏𝒏𝒏 ==𝟒𝟒𝟒𝟒𝟔𝟔𝟔𝟔 payoff function
𝒏𝒏𝒏𝒏
𝒏𝒏𝒏𝒏=In =𝟒𝟒𝟒𝟒𝟔𝟔𝟔𝟔 each group,
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔
𝑛𝑛𝑛𝑛𝒏𝒏𝒏𝒏citizens
− = 𝟔𝟔𝟔𝟔1 were randomly assigned the role
e 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∈ {4,6}. In each group, 𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1 were where randomly 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛∈ ∈ {4,6}.
and
{4,6}.
assigned
1 was InIneach
and
eachgroup,
1the
randomly was
group,
role randomly of 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛−
assigned citizens
Table
1assigned1were 1were
the
– Citizens’ =
(workers)
role
𝟒𝟒𝟒𝟒randomly
randomly payoff
the of role
sheriff assigned
of
assigned
sheriff
(CEO).
Citizens’
𝒏𝒏𝒏𝒏 the(CEO).
They
therole roleofofcitizens
would They would
play a minimum
play
(workers)
(workers) a minimum of 10 andof 10
a and a
Sheriff: Sheriff: SHERIFFS’ PAYOFF 13 FUNCTION
−
and 𝑝𝑝𝑝𝑝
1𝑛𝑛𝑛𝑛(CEO). was randomly
13 15 −−𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 assigned the
15 − 𝑝𝑝𝑝𝑝
role − 𝑝𝑝𝑝𝑝 ofof sheriff (CEO).
At the beginning of each thesession, and1 1(CEO).
subjects
and was wasarerandomly randomly Sheriff: assigned
assignedassembled the into
Sheriff: role groupsofsheriff sheriff 𝑝𝑝𝑝𝑝of(CEO). members, They would playa aminimum minimum of1010and and a They would play a
of the role of They would play a
13 − 13 15 −− 15
was randomly assigned role of sheriff maximum They Sheriff: would
maximum of 20play rounds a20 minimum
Sheriff:
rounds
of the ofofthe
following 3
10 and
following 2-stage a 2-stage game. 35 game. 5
2)much and divided to devote among to the the public 𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1 citizens. good, 𝜆𝜆𝜆𝜆6𝜆𝜆𝜆𝜆𝑔𝑔𝑔𝑔6=1𝑖𝑖𝑖𝑖 .=2) The 2)and and rest divided
divided wasBeforekept theamong
among game asstarted,
the the𝑛𝑛𝑛𝑛all𝑛𝑛𝑛𝑛
savings. −1 Once
−subjects
Before 1citizens.
the citizens.
played
game the 56unpaid contributions
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
alltrial subjects rounds played
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
without 5 unpaid punishment, trial rounds
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
i.e. only
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
punishment, i.e. only
1
Before the game started, allBefore subjects theplayed game started, 5 unpaid alltrial subjects rounds played without 5 unpaid punishment, trial rounds i.e. only without punishment, i.e. only
were made, the aggregate contributions
took part in 5 sessions of 60 subjects were multiplied
Stage 1. This was by ofacommon factor Stage
Table knowledge.1.𝜆𝜆𝜆𝜆 This
2 (where
– was
Sheriffs’After of common
Table those 𝜆𝜆𝜆𝜆 payoff
2 =
rounds,
– 1.2
knowledge.
Sheriffs’ the
function and realAfter
payoff game those would
function rounds,start the withreal a game would start with a
minimum each. of 10 and Subjects Stage
Stage 1. This was of common Stage knowledge.1. 𝑛𝑛𝑛𝑛
This was After of common
those 42- Punishment
rounds, knowledge. the real After game those would rounds,start the
with real a game would start with a
a maximum minimum
Table of120 of – periods.
10
Citizens’ and
Table aThe maximum 1probability
payoff –3 Citizens’ of
function20that periods. payoffthe game The function probability
continued after that the game continued after
𝜆𝜆𝜆𝜆6 = 2) and dividedonly among the
participated in one of 𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1 citizens. 1
thethe
minimum of 10 and a maximum
four
3. treatments.
Theoretical
minimum
The
predictions3 3.
of 20
Theoretical
of periods.
10 and aThe maximum probability
predictions
of 20that periods.
and
the game The
hypotheses
probability
continued after that the game continued after
Stage 2-Stage Punishment 2- Punishment roundand hypotheses
tenth round was of 80%. the 3 tenth round was of 80%.
the 3.
tenth Theoretical
round was of 80%. predictions
the 3.tenth Theoretical andwas of
The hypotheses80%.
group predictions 3
sheriff andwastrial hypotheses
provided with an endowment for
2- Punishment experimental currency StageStageBefore 2- 2-Punishment
was Punishment
the game
expressed Before started,
inthe points, game all subjects started,played
where all subjects Stage5 unpaid played2- Punishment trial 5 unpaid rounds without rounds punishment, without punishment,
i.e. only i.e. only
Sheriff:
Stage The1. This group The
Sheriff:
Stage
was of
1.group
sheriff
common
This was sheriff
was knowledge.
of common provided
was provided
Afterpunishment.
knowledge. with
those an with
rounds,
After For endowmentthosethe an
the «fixed» endowment
real
rounds, game for
treatments,
the would realpunishment. for game start this punishment. endowment
would
with a For
start the
with Fora“fixed” the “fixed”
20 points=1€. The EachTheendowment session
group groupsheriff lasted
sheriff
If we approximately
assume
was was participants
provided provided If we
are 90 assume
selfish
with with agents, participants
an The
an no citizen
endowment group
endowment are would selfish sheriff
agents,
contribute
for no
for to citizen was
the
punishment. punishment.
public would provided
good contribute and
and For
to with
For the
thethe
public
the angood good endowment
and
“fixed”
“fixed” for punishm
group sheriff was provided with an minimum treatments, ofno for
If we assume
treatments,
sheriff punishment.
this
would
participants
endowment this
implement
are
If we
no endowment
selfish
sheriff For
assume
punishment.
agents,
was would the
participants
was
no citizen
fixed was
implement
This “fixed” fixed
arewould
and
would fixed
selfishcontribute
equal
and
punishment.
be
agents,
and
the equal to
game’s equal
no
This
tocitizen
𝑠𝑠𝑠𝑠̅
the
Nash points
towould
public
to
would
𝑠𝑠𝑠𝑠̅ be
good
Equilibrium.
contribute
points
(where
points
the game’s
to
(where 𝑠𝑠𝑠𝑠̅ Nash =
public
13 𝑠𝑠𝑠𝑠̅
Equilibrium. and =
and
13 𝑠𝑠𝑠𝑠̅
6 after 6 =
and
= 15).
𝑠𝑠𝑠𝑠̅ In15). In
minutes and thetreatments, average earnings nominimum
10sheriff and
a subject a of
would maximum 10
implement and
made no a ofpunishment.
sheriff maximum
20 would periods. of
implement
This The
20 would periods. probability be the The
punishment. game’s that
This probability
𝑛𝑛𝑛𝑛 Nash theEquilibrium.
would game
𝑛𝑛𝑛𝑛be that thecontinued game’s the game 4Nashafter continued 4
Equilibrium.
Stage 2- Punishment treatments, this this 3.
endowment
endowment
3. tenth Theoretical
Theoretical was was predictions
fixed
predictions 3.
fixed
3.and Theoretical
Theoreticaland and and treatments,
equal equal hypotheses predictions
to to 𝑠𝑠𝑠𝑠̅ 𝑠𝑠𝑠𝑠̅ this
points points and
endowment (where hypotheses
(where 𝑠𝑠𝑠𝑠̅ was
𝑠𝑠𝑠𝑠̅ = = 13 13fixed and and and
𝑠𝑠𝑠𝑠̅ 𝑠𝑠𝑠𝑠̅ = =equal
15). 15). In to
In 𝑠𝑠𝑠𝑠̅ points (where 𝑠𝑠𝑠𝑠̅
ments, this endowment wasoffixed 15€. and equal thetotenth 𝑠𝑠𝑠𝑠̅𝑛𝑛𝑛𝑛inpoints (where 𝑠𝑠𝑠𝑠̅treatments,
= 13 6and
𝑠𝑠𝑠𝑠̅3𝒏𝒏𝒏𝒏 =𝟒𝟒𝟒𝟒endowment 15).hypotheses predictions Inwas and hypotheses
However, experimental literature (where has repeatedly
In the shown the existence of other preferences and
were See instructions the the
However,
“bonus”
round the
the
However, Appendix. was
experimental
“bonus”treatments,
ofround
experimental 80%. 4 3was
literature
literature
However, this
of
has
80%.
has repeatedly
endowment
experimental this
repeatedly =
shown
shown
literature the
𝒏𝒏𝒏𝒏
the 𝑛𝑛𝑛𝑛= existence
𝑛𝑛𝑛𝑛
has 𝟒𝟒𝟒𝟒variable
existence repeatedly was of«bonus»
of other
othervariable shown 𝒏𝒏𝒏𝒏and preferences
𝟔𝟔𝟔𝟔treatments,
=objective
preferences the equal 4
and
4existence and
and 𝒏𝒏𝒏𝒏to equal =of𝑠𝑠𝑠𝑠other 𝟔𝟔𝟔𝟔this
𝑛𝑛𝑛𝑛 points to endowment
6
6 𝑠𝑠𝑠𝑠 points
preferences 𝑛𝑛𝑛𝑛 (where and (where 𝑠𝑠𝑠𝑠4 = 3 𝑠𝑠𝑠𝑠+4 = 3 + 4
𝑛𝑛𝑛𝑛
biases that deviate behaviour from the theoretical prediction. In this context, our objective is to
The group sheriff was provided the the with “bonus”
“bonus” an endowment
treatments,biases
treatments, that deviate
this this
for behaviour
endowment
punishment.
endowment from the theoretical
was wasthe
For
was variable “bonus”
prediction.
variable
variablethe “fixed” andtreatments,
In
andandthis context,
equal equal our
to this
to𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠 points endowment
points is to
(where (where was
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠 = variable
= 3 3+ + and equal to 𝑠𝑠𝑠𝑠 p
onus” treatments, this endowment was variable on equal to𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛ofobserved points (where
biases that deviate behaviour biases from that the deviatetheoretical behaviour prediction. from the
In thistheoretical context, prediction.
our objective In this
is to context, our objective is to
𝑛𝑛𝑛𝑛−1
0.4and ∑𝑛𝑛𝑛𝑛−1
If
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 0.4
analyse
we
analyse
equal 𝑔𝑔𝑔𝑔
assume ∑
𝑖𝑖𝑖𝑖the
the
𝑛𝑛𝑛𝑛−1
and
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
to
impact 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑠𝑠𝑠𝑠𝑖𝑖𝑖𝑖𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛𝑛𝑛6on
participants
impact on
points
and =𝑛𝑛𝑛𝑛−1 5are
If 𝑠𝑠𝑠𝑠
analyse
punishment
punishment
analyse
𝑛𝑛𝑛𝑛−1
+6selfish
we (where
0.4
=the
assume the 5and ∑impact
agents,
and
𝑛𝑛𝑛𝑛−1
+participantson 0.4
participants
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
impact on
𝑠𝑠𝑠𝑠no𝑔𝑔𝑔𝑔
4on
contributions
contributions
on ∑ =punishment
𝑖𝑖𝑖𝑖 ).
citizen
𝑛𝑛𝑛𝑛−1
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
3are
punishment
𝑛𝑛𝑛𝑛−1
2+ would 𝑔𝑔𝑔𝑔
Everybody𝑖𝑖𝑖𝑖 of
selfish of).contribute
2agents,
and
different
different
and Everybody
on no
contributions
nopayoff
tocitizen
contributions
payoff observed
the schemes
public
schemes would ofgood different
and
contribute
and and
different
𝑛𝑛𝑛𝑛−1
of
ofthepayoff payofftoindividual the the publicindividual
schemes
schemes
4 good4 and of
andand ofanonymous
and anonymous 𝑛𝑛𝑛𝑛
treatments, this endowment Teamwork 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 was can fixed
be 0.4 seen and
∑𝑛𝑛𝑛𝑛−1 as equal a public to 𝑠𝑠𝑠𝑠̅
If we assume good, points where
participants
(where ∑ effort
are
If we
𝑠𝑠𝑠𝑠̅
selfish
assume
= agents, 13
13 −
0.4
andno 𝑝𝑝𝑝𝑝 ∑
citizen
𝑠𝑠𝑠𝑠̅ are
=
would 13 𝑔𝑔𝑔𝑔
selfish
15). − and 𝑝𝑝𝑝𝑝
contribute
agents,
In 𝑠𝑠𝑠𝑠 to = citizen the 15 5 public+ −would 𝑝𝑝𝑝𝑝
0.4 good ∑
contribute and 15 −
𝑔𝑔𝑔𝑔 to𝑝𝑝𝑝𝑝). the ( 2 Everybody
)
public good observed the in
𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖𝑔𝑔𝑔𝑔 and 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛𝑛𝑛6==group 5+ +0.4 0.4 𝑔𝑔𝑔𝑔 ).we Everybody observed the beindividual anonymous
2 2
0.4 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖and 𝑠𝑠𝑠𝑠6sheriff 5 would ∑ 𝑔𝑔𝑔𝑔sheriff 4). Everybody observed the aindividual anonymous
−1 different 2
group sizes. With this end, we propose the following set of hypotheses, aligned with
=1 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 and 𝑠𝑠𝑠𝑠6 = 5 + 0.4 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖 ).
2 Everybody different sizes. With this end, propose the 6following set of hypotheses, aligned with
observed
contributions no
nocontributions
different sheriff group the
would and sizes. individual
implement
the
implement With and
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 no
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
sheriff
different
no this sheriff
punishment.
𝑖𝑖𝑖𝑖the
end, 𝑖𝑖𝑖𝑖 group
punishment. we would
wouldanonymous
sheriff
decided
propose sizes. This
implement
This
implement Withdecided
the 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
would
whom
would following
this end, 𝑖𝑖𝑖𝑖be
punishment.
punishment.
berejection
the
whom
we
the to
set game’s
propose
of punish
game’s
6 Thisthe
hypotheses, This toshown Nash
Nash
would
punish
would followingEquilibrium.
ataligned becost
Equilibrium.
the
set
the 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
at
with game’s
ofgame’s aofhypotheses, 𝑖𝑖𝑖𝑖 Nash
cost 1 point Nash ofaligned Equilibrium.
1 for
Equilibrium.point with every for citizen every citizen
the “bonus” treatments, exertion is
this endowment the contribution was to a
variable common
selfish preferences,
and project
equal such from
selfish
that
to their
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛𝑛𝑛for preferences,
points rejection Everybody
implies
(where such
contributions that deviation their
𝑠𝑠𝑠𝑠the observed
from the implies
Nash Equilibrium. the
deviation individual
from the Nash anonymous
Equilibrium.
4 = has3at and + the sheriff decided whom toandpunish at a cost of 1 p
However, experimental literature
However, has experimental
repeatedly shown literature the existence
has repeatedly of other preferences the existence and of other preferences and
butions and the sheriff decided whom contributions
contributions to such punish and and
selfish
However,
athe the
preferences, sheriff
sheriff
experimental such decided decided
that
selfish
literature
However, their haswhom
preferences,
rejection whom
experimental
repeatedly 3 to
implies such to
shown that punish
deviation
literature punish
their 3 rejection
from
existence repeatedly ataofacost
the implies
Nash other cost shown Equilibrium.
deviation
preferences of
of5objective1her
the 1point point
from
existence and for the of 5for
Nash other every every
Equilibrium.
preferences citizen
citizen
𝑛𝑛𝑛𝑛−1 which workers 𝑛𝑛𝑛𝑛−1benefit,
punished, as at biases
the
biasespunished, cost
that
firm’s
that amount deviate
deviate
of
goal 1behaviour
amount
behaviour
point
which
or biases biases
the from
from which
wasthat
that
the every
thedeviate
deviate deduced
theoretical
theoretical was
contributions
behaviour
citizen
behaviour deduced
prediction.
prediction. from from In
from the
the
and
In his from
this
this
theoretical
theoretical or
context,
the
context, his her sheriff ouror
our endowment.
prediction.
prediction. objective decided In is
In is endowment.
this
this
to context,
to context, whom Let’s our objective
our objective todenote
Let’s
punish is todenote
is to with 𝑝𝑝𝑝𝑝 with the 𝑝𝑝𝑝𝑝 the
0.4
hed, amount ∑ 𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 which6 was deduced and 𝑠𝑠𝑠𝑠 = 5 + 0.4 ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1from 𝑔𝑔𝑔𝑔 ).
punished,
punished,
𝑖𝑖𝑖𝑖 his or
2 Everybody
3. amount
her
number Theoretical
amount analyse
3endowment.
number of 3.
observed
which which
the Theoretical
citizens
impact
ofwas predictions
was on
citizensLet’s
a
the
deduceddeduced
punishment
analyse
sheriff denote a predictions
individual
3 + the
sheriff
and
decides
0.4
fromimpact and
from
on �
with punished, 𝑔𝑔𝑔𝑔
his
contributions
decides
at atoWith
on
to
3 hypotheses
𝑖𝑖𝑖𝑖his −anonymous
+
punishment
𝑝𝑝𝑝𝑝
cost the
punishor𝑝𝑝𝑝𝑝
0.4 or and
her
to
ofend,
� amount
of her 𝑔𝑔𝑔𝑔
different
punish
1each
and
in hypotheses
endowment.
point
𝑖𝑖𝑖𝑖 −
endowment.
a
on 5 𝑝𝑝𝑝𝑝 + which
contributions
payoff
particular for in
0.4
a
every
�
schemes
particular
was
𝑔𝑔𝑔𝑔 5
Let’s
of
𝑖𝑖𝑖𝑖 −
round.
+
Let’s
and deduced
𝑝𝑝𝑝𝑝
0.4
different of denote � denote
round.Once
payoff 𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑖𝑖𝑖𝑖 − from𝑝𝑝𝑝𝑝
with
schemes
these
Once
with his
𝑝𝑝𝑝𝑝
and𝑝𝑝𝑝𝑝the
decisions
these
ofor her endowment. L
the
decisions were were
firm’s success. An external monitor 3 This can be theWith ofChief We citizen anpunished, amount
analyse
This made the theimpact number on ofpunishment
3analyse
roundsThis
3 This made
made
in theeachand the impact
sessionon
number contributions
on to of punishment
differ. rounds We inof different
each
observe and session on
an contributions
payoff
end-of-the-worldto differ. schemes We of observeand
different
effect ofin an payoff
end-of-the-world schemes and
effect of
in
made the number rounds in each thesession number of differ. rounds We inobserve session anhypotheses, end-of-the-world
ercontributions
of citizens a sheriff and the decides
Executive sheriffto decided
punish
Officer number
number
(CEO), whom
in awhoof ofcitizens
particular citizens
to
can
different
punish
the 10a round,
different
thepunish10round.
group
asheriff
sheriff
group at asizes.
being
workers’ sizes.
Once cost
decides decides
there
th
With athe
different
of
these
under
this 101to
diminishment
different
this
end,
end, to
point
round, group
we
punish
group
decisionswe punish propose
being
in
propose
sizes.
number
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
forth
the
sizes.
which
there
sizein
the
Within
every
the
were ofa
following
this
aparticular
a contributions
was
diminishment
following
this of
particular end, citizens
𝑖𝑖𝑖𝑖=1
citizen
deduced
set
we
setand
we
of
propose
in
ofthe
propose round.
a restart
hypotheses, atofrom
round.
size the
the
differ.
sheriff ofpattern following
𝑖𝑖𝑖𝑖=1 aligned
Once
contributions
followingOnce
aligned
his
observe
after
effect
decides
or
set
set
with
these these
that.
with
her
and
in of
of 𝑖𝑖𝑖𝑖=1
end-of-the-world
ahypotheses,
hypotheses, todecisions
decisions
restart
endowment. punish pattern aligned
aligned
effect
after
were
with
inwere
that.
with
Let’sainparticular round. Once
made,selfish Aseachmade,
selfish this phenomenon
As this phenomenon
punished
round,
preferences,
preferences, eachwas
being
was
punished
there
such
such
th
common
common
citizen
aAs
the
that
that
diminishment
selfish
selfish
As
10
their
thisacross
their
this
round,
phenomenon
across
citizen
paid
preferences,
rejection
preferences,
rejection
phenomenon
in
being
treatments,
treatments,
aimplies
the
th
implies fine
was
was
paid
there
size
such
such common
for
for
common
of a
thatof
the
that a analysis
contributions
diminishment
deviation
deviation
the analysis
fine
3across
their
their across
points. of
rejection
from we
rejection
from we
and
treatments,
treatments,
3
in
only
onlythepoints.
the the a restart
implies
Nash
take for
implies
Nash
take for
size
the
the
of pattern
Equilibrium. contributions
deviation
the
Equilibrium. 10 analysis
deviation
the
first rounds.
10 analysis
first rounds.
after from
from
that.
we only
and the a
we only take the 10 first rounds.
the take
restart
Nash
Nashthe
pattern
Equilibrium.
Equilibrium.
after that.
4. Results
4. Results
Monitors was monitoring affect contributions to the public good
and sanctions. With this end, we present in Table 3 the
H1: The proportion of punished contributions when the In this section,
average we aim
contribution in to understand
points for thehow
four did the monitor’s motivations and t
treatments
In this section, we aim to understand how did the monitor’s motivations and t
monitor has a bonus is the same than the proportion of group
and he/she
in Table was
4, the monitoring
proportion affect
of contributions
contributions thatto the public good and sanctio
were
group he/she
Similarly, was monitoring
following affect contributions to the public good and sanctio
punished contributions when the monitor has a fixed salary. end, we present
punished. in Tableselfishness
3 the average assumptions,
contribution incontributing
points for thestrategies
four trea
end, we present in Table 3 the average contribution in points for the four trea
group
Similarly,
Table size.
4, the If, nevertheless,
following
proportionselfishness this were
assumptions,
of contributions the case and contributions
contributing
that were punished. were
strategies should no
As punishment is a costly action that has no direct benefit Similarly, following
Table 4, the proportionselfishness assumptions,
of contributions contributing
that were punished.strategies should no
mustsize.
be due TABLE 3
to a proliferation
this wereofthe
free riding.
group size. If, nevertheless, this were the case and contributions were lower in la
for the monitor, a selfish monitor would not implement group If, nevertheless, case and contributions were lower in la
AVERAGE
must be CONTRIBUTIONS
due to a proliferation IN POINTS
of free riding.
punishment at all, regardless of his/her payoff scheme. must be due to a proliferation of free riding.
Thus, if punishment is implemented, it must be due to an Fixed Bonus
intrinsic motivation to achieve a more socially efficient Fixed Bonus Fixed
Fixed Bonus Fixed
outcome. Furthermore, if punishment is implemented 𝒏𝒏𝒏𝒏4.= 𝟒𝟒𝟒𝟒Results 4.1 4.1 5.51 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 29.3%
more frequently when the monitor has a bonus, it must 4. 𝒏𝒏𝒏𝒏 =Results
4. Results 𝟒𝟒𝟒𝟒 4.1 5.51
5.51
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 29.3%
be due to an extrinsic motivation to punish. Specifically, 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 4.42 4.83 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 19.07%
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 4.42 4.42 4.83 4.83 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 19.07%
a monitor could be interested in punishing in order to InInthisthis section,
section, we aim
we aim to understand
to understand how didhow the did the monitor’s
monitor’s motivations motiva
and t
In this section, we aim to understand how did the monitor’s motivations and t
raise contributions, which, in turn, would increase his/her group
group
Table
Source: he/she
3 he/she
–
Authors. Averagewaswas
monitoring
monitoring
contributions affect
in contributions
affect
points to theTable
contributions public
to good
the
4 – and sanctio
public
Proportion good
of p
group
Tablehe/she 3 – Average was monitoring
contributions affect contributions to theTable
in points public4 good and sanctio
– Proportion of p
bonus in future rounds. end,
end, we present in Table 3 the average contribution in points for the four
contributions trea
end, wewe presentpresent in Table
in Table 3 the 3average
the average contribution
contribution in points in points
the fourfor
forcontributions th
trea
Table 4, the proportion of contributions that were punished.
H2: The proportion of punished contributions when Table
Table 4, the
4, the proportion
proportion of contributions
of contributions that were that were punished.
punished.
TABLE 4
the monitored group has 3 members is the same as The first result to be emphasised is that citizens place positive contributions to th
PROPORTION
The first result to OF PUNISHEDisCONTRIBUTIONS
be emphasised that citizens place positive contributions to th
the proportion of punished contributions when it has 5 which in our context would mean that workers exert positive levels of effort in
which in our context would mean that workers exert positive levels of effort in
members. task. This reveals that individuals have social preferences. Additionally, contribut
task. This reveals that individuals Fixed have socialBonuspreferences. Additionally, contribut
equal across treatments. Fixed Bonus Fixed
Punishment costs depend on the number of punished equal across treatments. Fixed Bonus Fixed
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 Fixed
4.1 29.3% 5.51 Bonus 24% 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 29.3%
citizens. In particular, the monitor pays 1 point for every 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 4.1 5.51
As it is noticeable, contributions when the monitor received a bonus were alway 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 29.3%
punished citizen. For this reason, the number of citizens As it 𝒏𝒏𝒏𝒏
is = noticeable,
𝒏𝒏𝒏𝒏 𝟔𝟔𝟔𝟔= 𝟒𝟒𝟒𝟒 contributions
4.42 4.1 when
4.83a the monitor received
5.51 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔a bonus
𝒏𝒏𝒏𝒏groupwere
=19.07% alway
𝟒𝟒𝟒𝟒 size.
contributions
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 when the monitor
19.07% had 4.83a fixed salary, regardless
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 of Fur
in the group should not vary the punishment strategy of contributions when4.42the monitor had fixed24.27%
salary, regardless of group 19.07% size. Fur
distance𝒏𝒏𝒏𝒏 = between
𝟔𝟔𝟔𝟔 contributions
4.42 shortens 4.83 as groups become 𝒏𝒏𝒏𝒏larger. = 𝟔𝟔𝟔𝟔 All di1
selfish monitors, who would not implement punishment distance between contributions shortens as groups become larger. All di
TableAuthors.
statistically
Source: 3 – Averagesignificantcontributions
(𝑝𝑝𝑝𝑝∗∗∗ in points
= 0.000 for all comparisons). Table
4 If 4we – Proportion
compare of p
con
at all, regardless of group size. However, if there is Table 3 – Average
statistically significantcontributions in points
(𝑝𝑝𝑝𝑝∗∗∗ = 0.000 for all comparisons). Table
4 If 4we – Proportion
compare of p
con
small and large groups, we can claim that citizens contribute less contributions
in large gro
punishment, due to the intrinsic motivation formerly small Table and large 3 – groups, contributions
Average we can claim that in citizens contribute less
points contributions
in large
Table 4 – gro
Pro
monitor has a bonus and contribute more in large groups when the monitor has
explained, and it is less frequent in large groups, it will be monitor has a bonus and contribute more in large groups when the monitor has
Therefore,
The first when
result increasing groupissize, there is only a positive
free riding proliferation con
to in
because monitors free ride on punishment as groups The first
Therefore, result to to
when bebeemphasised
emphasised
increasing groupisisthat
that
size, citizens
citizens
there place
place
is only a positive
free riding contributions
proliferation th
in
The first
under the result
presence to be emphasised
ofto
variable-payoff that citizens
monitors. place contributions to th
increase in size. positive
which
under contributions
in our
the presence context of the public
would good,
mean that
variable-payoff whichexert
workers
monitors. in ourpositive levels of effort in
which in our context would mean that workers exert positive levels of effort in
context
task.
TheThis would
firstreveals mean
result tothat
that workers exert
individuals
be emphasised positive
have social levels ofplace
is thatpreferences.
citizens Additionally,
positivecontribut contrib
task. This reveals that individuals have social preferences. Additionally, contribut
effort
equal in across
the common treatments. task. This reveals that individuals
Citizens which
equal across in our context would mean that workers exert positive levels
treatments.
have social preferences. Additionally, contributions
weretask. This reveals that individuals have social preferences. Additionall
H3: Average contributions when the monitor has a bonus As itnot
4 For equal
isthese across
noticeable, treatments.
contributions
comparisons, whenout
we carried theamonitor received
t-test where thea null
bonus were alway
hypothesis con
AsFor
4 it isthese
equal noticeable,
across contributions
treatments.
comparisons, whenout
we carried theamonitor
t-test received
thea null
bonus were alway
are the same than average contributions when the contributions
contributions andwhen
thethe monitor
alternative had a fixed
hypothesis salary,where
considered regardless hypothesis
of group size.
greater contributions.
con
Fur
N=450
Ascontributions
contributions
with
when
it is𝑛𝑛𝑛𝑛 =noticeable,
andand
4between
N=750thethe monitorhypothesis
contributions
alternative
in treatments
hadwhen
with
a fixed
𝑛𝑛𝑛𝑛 = 6.
salary,
the regardless
monitor
considered of group size.
greater contributions. Fur
N=450
monitor has a fixed salary. distance
with 𝑛𝑛𝑛𝑛 =a4bonus
and N=750
contributions
inalways
treatments
shortens
with
as groups become larger. All di
𝑛𝑛𝑛𝑛 = 6.contributions
distance
received between were contributions greater shortens
than as groups become larger. All di
As it is noticeable,
statistically significant contributions
(𝑝𝑝𝑝𝑝∗∗∗ = 0.000 for when the monitor44received
all comparisons). a bonus
If we compare con
when the monitor
statistically had a fixed
significant (𝑝𝑝𝑝𝑝∗∗∗ salary,
= 0.000 regardless of group
for all comparisons). If we compare con
Citizens’ payoff function does not depend on the monitors’ small and large groups,
contributions when we
thecan monitor claim that citizens
a fixed contribute
hadcontributions less in large
salary, regardless gro
of gro
size.
smallFurthermore, the
and large groups, distance
we can between
claim that citizens contribute less in large gro
incentives. Therefore, citizens’ contributions should not monitor
distance has a bonus and contribute more in large groups when the monitor has
shortens
monitor as abetween
hasgroups andcontributions
bonus become contribute larger.
moreAll shortens
in differences as groups
large groups when thebecome
monitor haslar
vary across different payoff schemes. If, alternatively, Therefore, when increasing group size, there is only a free riding proliferation4 If we in
are statistically
statistically
Therefore, significant
whensignificant
increasing group ( (𝑝𝑝𝑝𝑝∗∗∗size,
= 0.000 there forisfor alla comparisons).
only all riding proliferation
free inc
contributions were positive, it would be because of the under the presence of variable-payoff monitors. in small
comparisons).
smalltheand
under (4) If we
large
presence compare
ofgroups, we contributions
variable-payoff canmonitors.
claim that citizens contribute less i
existence of social preferences among participants.
andmonitor
large groups,has awe can and
bonus claim that citizens
contribute morecontribute
in large groups when the m
Furthermore, if contributions varied across treatments and
less in large groups when the monitor has a bonus and
were always lower when the monitor had a bonus, it would Therefore, when increasing group size, there is only a free riding prol
contribute more in large groups when the monitor has
be because citizens react negatively to the fact that the under the presence
a 4fixed salary. Therefore,ofwhen variable-payoff
increasing group monitors. size,
monitor is indirectly benefitting from their contributions. For these comparisons, we carried out a t-test where the null hypothesis con
4 For these comparisons, we carried out a t-test where the null hypothesis con
there is only a free riding proliferation in contributions
contributions and the alternative hypothesis considered greater contributions. N=450
contributions
under the
with 𝑛𝑛𝑛𝑛 =4 andand
presence
N=750theofin
alternative
variable-payoff
treatments hypothesis considered greater contributions. N=450
with 𝑛𝑛𝑛𝑛monitors.
= 6.
H4: Average contributions when the monitored group has with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 4 and N=750 in treatments with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 6.
3 members are the same as average contributions when
Regarding sanctions, the first result to be highlighted is
the monitored group has 5 members.
that4 monitors make use of their sanctioning power by
For these comparisons, we carried out a t-test where the null hy
Similarly, following selfishness assumptions, contributing implementing
contributions punishment. As this action
and the alternative is a considered
hypothesis costly greater contribu
strategies should not be affected by group size. If, action,
with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 4 and N=750 in treatments with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 6. an
any punishment decision must be driven by
nevertheless, this were the case and contributions were intrinsic motivation caused by the disagreement with the
lower in larger groups it must be due to a proliferation of level of cooperation achieved by the group members.
free riding. Furthermore, this power is not equally implemented
across treatments.
54 413 >Ei
4. Results
accentuated with respect to the mere intrinsic motivation present in any kind of punishment. Their strategy is to implement
Their strategy is to implement punishment in 4. a moreResults aggressive manner when groups are larger and they are paid with a b
In this section, we aim to understand how did
larger and they are paid with a bonus. Nevertheless, aggressive punishment is not effective in the was sense that it does not achiev
In this section, we aim to understand how didgroup he/she
the monitor’s monitoring
motivations andaffect contributi
the size of the
the sense that it does not achieve greater levels of group cooperation. This is summarized end,towe in the following results.
group he/she was monitoring affect contributions thepresent in Table
public good and3sanctions.
the average contri
With this
the following results. TEAMWORK: HOW DO PUNISHMENT
MONITORING end, we present MOTIVATIONS
in Table 3CHANGE Table
WITHcontribution
the average GROUP SIZE4, inthe proportion
points for the of contributions
four treatments that
and we
in
Table 4, the proportion of contributions that were punished. RESULT 1: As groups increase i
RESULT 1: As groups increase in size, monitors implement more aggressive punishment when they receive a bonus than when th
they receive a bonus than when they receive a fixed salary.
TABLE 5 RESULTFixed 2: Aggressive punishmen
Bonus
MONITORS’ BEHAVIOUR – PROBABILITY THAT A CONTRIBUTION IS PUNISHED
RESULT 2: Aggressive punishment strategies do not raise contributions. Fixed Bonus 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 Fixed
4.1 Bonus
5.51
Groups of 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 4.1 5.51
These
Groups of 𝒏𝒏𝒏𝒏 =𝒏𝒏𝒏𝒏𝟔𝟔𝟔𝟔= 𝟒𝟒𝟒𝟒
results indicate
29.3%
4.42
that
4.8324%
contr
These results indicate that contributions and sanctions are not mutually responsive. In other words, we cannot ascertain th
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 4.42 4.83 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 19.07% 24.27%
words, we cannot ascertain that contributions
Estimate Std. Error are responding
Pr(>|t) toEstimate
a specific punishment Table 3 strategy
Std. Error Pr(>|t) and/or
– Average that inpunishmen
contributions points
strategy and/or that punishment is reacting to particular contribution levels. For this reason, there must be other forces drivi
Table 3 – Average contributions in points Table 4 – Proportion of punished
Diff.there must
with avg. be other
contribution t forces -0.40960
driving contributors
0.04081 and monitors 0.0000*** to behave as they did.
-0.54409 In what follows,
0.03585 0.0000***we analyse monitors an
contributions
Group fines t _we
follows, 1 analyse monitors and contributors’
0.26878 0.09614 behaviour separately0.54166
0.00518** to explore the potential
0.06483
The first resultforces toaffecting
0.0000*** theirisbehaviour
be emphasised that citizeni
forces
Round
affecting their behaviour -
in small and in large groups.
- The first result -to be emphasised is that citizens
-0.37819 which
0.11818 in
place positive our context would mean that
contributions to the public
0.00137** worker
good
which in our context would0.02748
mean that workers task.
exertThis revealslevels
positive that individuals
of effort in have social p
the common
Round2 - - - 0.01052
equal across0.00896**
treatments.
task. This reveals that individuals have social preferences. Additionally, contributions behavi
4.1. Monitors’ were not
Bonus -0.36458 0.16725
equal across0.02927*
treatments. 0.26017 0.14991 0.08266 .
4.1. Monitors’ behaviour As it is noticeable, contributions when the mon
N=900 N=1500
As it is noticeable, contributions when the monitor contributions
receivedTheawhen
first the
bonusquestion monitor
were wehad
always raisea fixed
greater inthansa
the
Source: Authors. . p<0.1; * p<0.05; ** p<0.01; distance *** p<0.001
between contributions shortens the as
The first question we raise in the setup of monitoring teamwork focuses on understanding how do CEOs behave
contributions when the monitor had a fixed salary, regardless of group size.
∗∗∗
when monitori
Furthermore,
distance between statistically significant (𝑝𝑝𝑝𝑝 = 0.000 for all c
do CEOs behave when monitoring a team, as the size of the contributions
group that isshortens as groups changes.
being monitored become larger. With this All differences
end, we run are
statistically significant ∗∗∗ small and large groups, we can claim that cit
with (𝑝𝑝𝑝𝑝 = 0.000 for allwherecomparisons). 4 If we compare contributions in
smallchanges.
groups,With this end,
however, we run monitors
fixed-salary a generalized
punishlinear model
the dependent a logit function,
variable is the individual
monitorthe dependent
probability
has a bonus that variable
and contribute is the individ
small and large groups, we can claim that citizens contribute less in large groupsmorewheninthe la
more.dependent
If we compare variableacross
is thegroup
individual
sizes, probability
punishment that a a contribution
contributionof ofindividual
individual 𝑖𝑖𝑖𝑖 is
is punished
punished
Therefore, in
in round
round
when 𝑡𝑡𝑡𝑡.
increasingSee Table
group 5.size, there is
monitor has a bonus and contribute more in large groups when the monitor has a fixed salary
is more frequent
in round 𝑡𝑡𝑡𝑡. SeeinTable
small 5.
groups than in large groups See Table 5.
Therefore, when increasing group size, there is under only a the
freepresence of variable-payoff
riding proliferation monitors
in contributions
only when there is a fixed salary. With a bonus, however,
under the presence
In any of of variable-payoff
the scenarios,monitors.
monitors punish less as the
the proportion of punished contributions is only slightly
larger in large groups. Hence, when moving from distance of the contribution with respect to the group
small to large groups, the payoff scheme under which average contribution increases. This variable has a
punishment is more aggressive is reversed. greater explanatory power than the4 contribution itself. This we carried out a t-t
For these comparisons,
implies that monitors do not consider the absolute
contributions and value
the alternative hypothesis cons
4
Therefore, broadly speaking, as groups increase For in these of comparisons, we carried out a t-test where
𝑛𝑛𝑛𝑛 = 4 the
contributions, but relativize an individual’s
with null hypothesis
contribution
and N=750 considered
in treatments with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = equa
6.
contributions and the alternative hypothesis considered greater contributions. N=450 in treatments
size, monitors’ extrinsic motivation gets accentuated with respect to that of their colleagues.
with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 4 and N=750 in treatments with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 6. Furthermore,
with respect to the mere intrinsic motivation present in monitors are someway anchored to the number of
any kind of punishment. Their strategy is to implement group sanctions they implemented in the previous period
punishment in a more aggressive manner when groups as this variable presents a positive impact in their present
are larger and they are paid with a bonus. Nevertheless, behaviour. Additionally, the probability that a contribution
aggressive punishment is not effective in the sense that is punished has a decreasing probability over time, only
it does not achieve greater levels of group cooperation. significant in larger groups.
This is summarized in the following results.
However, what deserves particular attention in this
RESULT 1: As groups increase in size, monitors implement analysis is the impact of the bonus payoff scheme
more aggressive punishment when they receive a on monitors’ behaviour. When the group is of a small
bonus than when they receive a fixed salary. size, receiving a bonus diminishes the probability that
a contribution is punished by 0.36. This is what makes
RESULT 2: Aggressive punishment strategies do not raise punishment more aggressive with fixed payoff schemes
contributions. in small groups. However, in large groups, receiving a
bonus payoff scheme increases by 0.26 the probability
These results indicate that contributions and sanctions
that a contribution is punished. Thus, punishment in large
are not mutually responsive. In other words, we cannot
groups is more aggressive with variable payoff schemes.
ascertain that contributions are responding to a specific
punishment strategy and/or that punishment is reacting Therefore, the change in the direction of the impact of
to particular contribution levels. For this reason, there the payoff scheme on monitors’ behaviour accounts
must be other forces driving contributors and monitors for the reversal of aggressive punishment. As it was
to behave as they did. In what follows, we analyse appreciated in Table 4, monitors punished more
monitors and contributors’ behaviour separately to aggressively with a fixed payoff in small groups and with
explore the potential forces affecting their behaviour in a bonus in large groups.
small and in large groups.
Intuitively, with a bonus, as the monitors’ payoff depends
on the level of group cooperation to the public good,
MONITORS’ BEHAVIOUR they could punish to a larger extent in order to raise
The first question we raise in the setup of monitoring contributions, which, in turn, would raise their future
teamwork focuses on understanding how do CEOs payoffs. Punishment with a bonus, therefore, can be
behave when monitoring a team, as the size of the group driven by an extrinsic motivation as well as by an intrinsic
that is being monitored changes. With this end, we run motivation. However, this only occurred when groups
a generalized linear model with a logit function, where were sufficiently large.
413 >Ei 55
nished contributionsthe proportion
is only slightlyoflarger
punished contributions
in large is only
groups. Hence, slightly larger in large groups. Hence, when
when 4. Results
to large groups, themoving
payoff from
schemesmall to large
under whichgroups, the payoff
punishment 4. Results
scheme
is more under which punishment is more
aggressive is reversed. In this section, we aim to understand how did
d.
In this section, we aim to understand how did group he/she was
the monitor’s monitoring
motivations andaffect contribution
the size of the
group he/she was monitoring affect end,
contributions we present in Table 3 the average contribu
Therefore,
peaking, as groups increase in broadly speaking,
size, monitors’ as groups
extrinsic increase
motivation in size,
gets / P. monitors’
HERNÁNDEZ extrinsic motivationTablegets 4, the proportion of contributions thatthis
to the public good and sanctions. With
end, we present in Table 3 the average contribution in points for the four treatments and wer
A. ALVENTOSA
in
accentuated
pect to the mere intrinsic with present
motivation respect in
to any
the mere intrinsic
kind of motivation
punishment. present in any kind of punishment.
Table 4, the proportion of contributions that were punished.
mplement punishment Theirin strategy
a more is to implement
aggressive manner punishment in a are
when groups more aggressive manner when groups are
aid with a bonus. Nevertheless, aggressive punishment is not effective in aggressive punishment is not effective in
larger and they are paid with a bonus. Nevertheless,
s not achieve greaterthe sense
levels of that it does
group not achieve
cooperation. Thisgreater levels ofingroup
is summarized TABLE 6cooperation. This is summarized in Fixed Bonus
the following results. CONTRIBUTING BEHAVIOUR
Fixed Bonus 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 Fixed
4.1 Bonus
5.51
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 4.1 5.51 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 29.3% 24%
implement more aggressive punishment when𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 4.42 4.83
Groups of Groups of
1: As groups
RESULTimplement
s increase in size, monitors moreincrease in size,
aggressive monitorswhen
punishment
𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 4.42 4.83 𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟔𝟔𝟔𝟔 19.07% 24.27%
han when they receivethey receive
a fixed a bonus than when they receive a fixed salary.
salary. Estimate Std. Error Pr(>|t) Estimate Std. Error Pr(>|t) Table 3 – Average contributions in points
RESULT
punishment strategies do not2: Aggressive punishment
t _ 1contributions.
raise
Contribution strategies do
0.32569 notTable
0.03209 raise3 contributions.
– Average contributions in points
0.0000*** 0.380881
Table 4 – Proportion of punished
0.025313
0.0000***
contributions
Avg. contribution t _ 1 0.38655 0.03774 0.0000*** 0.275396 0.035637 0.0000***
The first result to be emphasised is that citizens p
e that contributions These results indicate
and sanctions are not that contributions
mutually andInsanctions
responsive. other are not mutually responsive. In other whichpositive
in our0.0000***
context wouldtomean that workers
Round
words, we
-0.91046 The
0.12632 first result to be emphasised
0.0000*** is that citizens
-1.008039 place
0.110063 contributions the public good,
scertain that contributions arecannot ascertain
responding to athat contributions
specific punishment are responding to a specific punishmenttask. This reveals that of
individuals havecommon
social pre
which in our context would mean that workers exert positive levels effort in the
strategy
punishment is reacting Round 2
and/or that
to particular punishment
contribution is reacting
0.06156
levels. For this to particular contribution levels. For this reason,
0.01092
reason, 0.0000*** 0.068861 0.009579
equal across 0.0000***
treatments.contributions were not
task. This reveals that individuals have social preferences. Additionally,
there
Bonusmust
forces driving contributors and be other forces
monitors driving
to behave contributors
as they
0.53046 did.0.15294 andacross
In equal
what monitors
0.0005***to behave
treatments. as they did. 0.125274
0.201867 In what 0.107
follows, we analyse monitors and contributors’
monitors and contributors’ behaviour separately to explore the potential behaviour separately to explore the As
potentialit is noticeable, contributions when the monit
N=900 N=1500
behaviour in small andforces affecting
in large their behaviour in small and in large
groups. noticeable, contributions when the monitor received a bonusthe
groups.
As it is contributions when monitor
were alwayshad a fixed
greater thansala
fixed payoff.
Source: This
Authors. result indicates us that in a teamwork environment,.p<0.1;
how the * CEO is **
p<0.05; paid is
p<0.01;
distance ***
betweenp<0.001contributions shortens as
contributions when the monitor had a fixed salary, regardless of group size. Furthermore, the
going to have an impact on how the team works. The between
distance extrinsiccontributions
motivation to punishasisstatistically
shortens not become
groups significant ∗∗∗
larger.(𝑝𝑝𝑝𝑝 All =differences
0.000 for all
arecom
perceived as something negative by workers and, in fact, issignificant
statistically going to (𝑝𝑝𝑝𝑝have
∗∗∗ a positive impact small
on and large
= 0.000 for all comparisons). 4 If wegroups, we can
compare claim that citiz
contributions in
Contributors’ behaviour
4.1. Monitors’ behaviour Nevertheless, group size did not have a significant
has a bonuseffect
have acontribute less in large groups more
monitor and contribute
rs’ behaviour their effort contributions to the common task. smallNevertheless,
and large groups,group sizeclaim
we can did thatnot citizens wheninthe larg
on contributing behaviour. In other words, belonging
Therefore, when to group size, there is o
increasing
significant
The second effect on contributing
objective behaviour.
that we propose in thisIncontext
other
monitorwords,
has a belonging
larger teamstodoes
bonus and contributelarger notteams
more indoes
largenot
groups when the monitor has a fixed salary.
thrive free-riding among workers.
Therefore, when increasing group size, there under
isgroup
only the
a free presence of variable-payoff
riding proliferation monitors.
in contributions
is
The to
thrive analyse
first how
free-riding
question do
among
we employees
raiseworkers.
in the thatThis
setup are
of working
result is
monitoring in a
also supported
teamworkThis by
focuses
result previous
is on
also works
understanding
supported on
by how
previous works on group
raise in the setup of monitoring teamwork focuses on understandingunder how the presence of variable-payoff monitors.
teamwhich
size, react claim
to the that
monitor’s payoff
ifmonitoring
the MPCR scheme and to their from small
en monitoring a team, do asCEOs behave
groupthe size.size
when
Withofthis
thepurpose,
group that is isabeing
we run
kept constant
team,monitored
an ordinary
as the size
least
of the to large
size, group
which thatgroups,
claim isthat ifcontributions
being themonitored
MPCR is kept constant from
should
changes. also
Withremain
this constant
end, we (Isaac
run a and Walker
generalized 1988).
linear model small
with to alarge
logit groups,
function, contributions
where theshould also remain
nd, we run a generalized linear model with a logit function, where the
squares regression, where the dependent variable is the constant (Isaac and Walker, 1988).
dependent
s the individual probability thatvariable
probability that is the individual
a contribution
contribution probability
ofofindividual
individual 𝑖𝑖𝑖𝑖 is that a contribution of individual 𝑖𝑖𝑖𝑖 is punished
punished
is punished 4 For these comparisons, we carried out a t-tes
5. ininround
round 𝑡𝑡𝑡𝑡.. See
See Table 5.
Table 6. contributions and the alternative hypothesis consid
4.3. Pilot sessions Pilot sessions
4 For these comparisons, we carried out a t-test where the null hypothesis considered equal
with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 4 and N=750 in treatments with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 6.
An individual’s contribution to the public good is, incontributionsany and the alternative hypothesis considered greater contributions. N=450 in treatments
with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 4 andAs
N=750
partin treatments with 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 6. we also run two pilot
of this experiment,
of the two group sizes proposed, strongly influenced
Asbypart
howofmuch this experiment, we also runintwo
he/she has contributed the pilot sessions with
previous a larger
sessions withgroup size, 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 8. group
a larger That size, That is,
is, with and
period 7 contributors
how much and the 1group
monitor. Even thoughin data iswith
has contributed not7sufficient
contributors as and 1 monitor.
to include Even though data is
in our
the previous
analysis, period.
it allows us Both of these
to assert thatvariables have a
the consideration not sufficient as to include
of a larger group size reinforces our in our analysis, it allows us
positive effect, showing that high individual and group to assert that the consideration of a larger group size
results. reinforces our results.
contributions yesterday lead to higher individual and
group contributions today. As with sanctions, and in line
Inwith
groups of 7on contributors andgames,
1 monitor, punishment became In groupseven of 7 contributors
more aggressive and when
1 monitor, punishment
literature public goods contributions
monitors became even more aggressive when monitors received
presentedreceived
a decreasinga bonus.
patternSpecifically,
over time. 27.8% of contributions were punished in this case.
a bonus. Specifically, 27.8% of contributions were
This only led to lower contributions (3.76 points on average) supporting the result that
punished in this case. This only led to lower contributions
Concerning the effect of previous punishment, this was
aggressive punishment does not raise contributions. Moreover,
not a factor conditioning the contributing strategy, as its
the intrinsic
(3.76 points on average)motivation to the result that
supporting
punish
impactalso is notfaded with the
significant fixed-salary monitor,
on contributions. However, being
the onlyaggressive
13.8% of the contributions
punishment does in notthis
raise contributions.
context
relation punished.
between average contributions and proportion Moreover, the intrinsic motivation to punish also faded
of punished contributions presented in Tables 3 and with the fixed-salary monitor, being only 13.8% of the
4 suggest that there is an intermediate threshold of contributions in this context punished.
punishment which contributors tolerate. If, punishment
is too low, it has no positive impact on contributions. If, CONCLUDING REMARKS
5. Concluding
instead, it is too high, it remarks
causes a rebound effect. The
characterization of such threshold we leave for future Monitoring of teamwork can be seen as a public goods
research. game with punishment opportunities, where workers
Monitoring of teamwork can be seen as a public goods game with punishment
contribute opportunities,
with their effort to a costly common task. The
Additionally,
where workers thecontribute
payoff scheme with theirof the monitor
effort had common
to a costly teamtask. The team
manager or the manager
firm’s CEO or the
can be represented
a significant impact on the contributors’ decisions. by a centralized externalpower. monitor
firm’s CEO can be represented by a centralized external monitor with punishment In with punishment
In particular, when the monitor received a bonus, power. In this context, we analyse the effect of the
this context, we analyse the effect of the
contributions were 0.53 points higher in small groups anddifferent motivations that monitors have provided by
different motivations that monitors have provided by
different
0.2 pointspayoff
higher inschemes for different
large groups than whengroup sizes. This way, we aim to understand the
the monitor different payoff schemes for different group sizes. This
interdependence
received a fixed payoff. that payoff schemes
This result and
indicates us group size have
that in a in we
way, theaimstructure of a teamwork
to understand the interdependence that
teamwork environment, how the CEO is paid is going to
culture. payoff schemes and group size have in the structure of
have an impact on how the team works. The extrinsic a teamwork culture.
motivation to punish is not perceived as something
Our experimental results provide us novel insights about teamwork culture. In particular, as
negative by workers and, in fact, is going to have a positive Our experimental results provide us novel insights about
the monitored
impact on theirgroup increases intosize,
effort contributions fixed-payoff
the common task.monitors start free
teamwork riding
culture. In on punishment.
particular, as the monitored group
Their intrinsic motivation dilutes as the number of controlled workers grows in size. With
bonuses, however, the extrinsic motivation effect does not fade away and punishment becomes
56 413 >Ei
more aggressive in large groups. This happens because monitors expect higher returns from
MONITORING TEAMWORK: HOW DO PUNISHMENT MOTIVATIONS CHANGE WITH GROUP SIZE
413 >Ei 57
Fase
Fase22
En esta fase, los sheriffs recibirán una dotación para realizar las sanc
En
En esta
estafase,
fase,Alos los sheriffs
sheriffsrecibirán
recibirán una unadotación dotación parapararealizar realizar las sancio
oportunas. continuación, todos observaréis cuales han sido las
las sanc
inve
oportunas.
oportunas. A A continuación,
continuación, todos
todos observaréis
observaréis cuales
cuales han han sido
sido las
las invers
inver
cada ciudadano ha dedicado al proyecto común y el sheriff individualm
cada ciudadano ha dedicado alalproyecto común y elelsheriff individualmen
sancionar
cada ciudadano y a ha quien.dedicado
Por cada proyecto ciudadano común queydecida sheriff individualme
sancionar, se d
A. ALVENTOSA / P.sancionar
HERNÁNDEZ y a quien. Por cada ciudadano que decida sancionar, se ded
sancionar
dotación. Los y aciudadanos quien. Por sancionados cada ciudadano pagarán que una decida sanción sancionar, se de
equivalente
dotación.
dotación. Los ciudadanos sancionados pagarán una sanción equivalente a
jugadores,Los tanto ciudadanos ciudadanos sancionados como sheriffs pagarán veránuna lassanción inversiones equivalente
de los ci
jugadores,
jugadores, tanto ciudadanos como sheriffs verán las inversiones de los ciud
del sheriff tanto sobreciudadanos las sanciones. como sheriffs verán las inversiones de los ciu
APPENDIX. INSTRUCTIONS n=4 del sheriff sobre las
del sheriff sobre las sanciones. ciudadanos como
puntos. Todos los sanciones.
jugadores, tanto
sheriffs verán lastotales,
Los beneficios inversiones por de tanto losserán: ciudadanos y la
Appendix
Bienvenidos alA. Instructions
experimento Los beneficios
decisión del sheriff totales,
Los beneficios totales, por tanto serán: sobrepor lastanto sanciones. serán:
Appendix A. Appendix A. Instructions
Instructions
El propósito de este experimento es estudiar cómo Sheriff
Los = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝totales,
beneficios 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑛𝑛𝑛𝑛ú𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
por tanto n=4
𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑠𝑠𝑠𝑠
serán:
Sheriff = n=4 𝑝𝑝𝑝𝑝𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑛𝑛𝑛𝑛ú𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑n=4
toman los individuos decisiones en determinados Sheriff = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑛𝑛𝑛𝑛ú𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
𝐷𝐷𝐷𝐷𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑠𝑠𝑠𝑠
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑠𝑠𝑠𝑠
contextos. Las instrucciones son simples y si las Sheriff = (𝑅𝑅𝑅𝑅)
Ciudadano (𝑅𝑅𝑅𝑅) = 3 + 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 − 3 si el sheriff ha decidido sancion
Bienvenidos al experimento
sigues cuidadosamente recibirás una cantidad
Ciudadano
Ciudadano = = (𝑅𝑅𝑅𝑅)+ 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 − 3 si el sheriff ha decidido sancionar
Bienvenidos
Bienvenidos al experimentode dinero en al experimento
efectivo al final del experimento de Ciudadano =3 (𝑅𝑅𝑅𝑅) +si el sheriff
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 ha decidido
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 − 3sancionarle.
si el sheriff ha decidido sancion
Ciudadano (𝑅𝑅𝑅𝑅) = 33 + 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 si el sheriff ha decidido no sanc
Elmanera
propósitoconfidencial,
de este experimento es estudiar cómo
dado que nadie conocerá los toman los Ciudadano
individuos decisiones
Ciudadano
en determinados
===3 ++𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
(𝑅𝑅𝑅𝑅) contextos.
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 si el
si el sheriff ha decidido no sancio
sheriff
si ha ha decidido no sanc
el sheriff
El
Laspropósito
El propósito de este experimento esdeestudiar
instrucciones
pagos recibidosestesonexperimento
cómo
simples
por y si es
toman
el resto las
deestudiar
lossigues cómodecisiones
individuos toman
cuidadosamente
participantes. losrecibirás
Podéis individuos
en unadecisiones
determinados en dinero
contextos.
cantidad de determinados
3 en efectivo contextos.
al final
Las
Las instrucciones son simples
del instrucciones
y si las
experimento son
siguesde simples y si
cuidadosamente
manera las sigues cuidadosamente
recibirás
confidencial, dadouna cantidad
que nadie recibirás
de dinero
conocerá decidido
una
en cantidad
efectivo
los pagos no
alde sancionarle.
dinero
final
recibidos en porefectivo el al
resto final de
preguntarnos en cualquier momento las dudas que
del
del experimento de manera experimento
confidencial,
participantes.
tengáis Podéis
levantando de manera
dado queconfidencial,
preguntarnos
primero nadie
laenmano. dado
conocerá
cualquier quede
los
momento
Fuera nadie
pagos
esas conocerá
lasrecibidos
dudas que lostengáis
por pagos
el resto recibidos
de
levantando por el resto
primero lano mano. de
En
En esta
esta fase,
fase, los losciudadanos
ciudadanos toman
no toman ninguna decisión.
ninguna
participantes.
participantes. Podéis preguntarnos
Fuera de esas enPodéis
preguntas, preguntarnos
cualquier momento
cualquier
preguntas, cualquier tipo de comunicación entre enlas
tipocualquier
dudas
de quemomento
tengáis
comunicación las dudas
levantando
entre En
que
vosotros esta
esta fase, los ciudadanos no tomanninguna
primero
En está
decisión. fase,
tengáis la los
levantando
mano.
prohibida ciudadanos
y primero
sujeta a la nola toman
mano.
exclusión
ningunadecisión.decisión.
Fuera
Fuera de esas preguntas,inmediatade esas
cualquier
vosotros del
está preguntas,
tipo cualquier
de comunicación
Experimento.
prohibida tipo
y sujeta entre de comunicación
vosotros
a la exclusión entre vosotros
está prohibida
inmediata y sujetaestá a laprohibida
exclusióny sujeta a la exclusión
inmediata del Experimento.
inmediata del Experimento. Antes de comenzar, todos jugaréis 5 rondas de la fase
del Experimento.
1Antes
a modo de comenzar,
de prueba. todos decir, jugaréis en5estas rondas de la fase 1 a modo de prue
Antes
Antes dedecomenzar,
comenzar, todosEsjugaréis jugaréis5y5rondas rondasde
5 rondas,
lalafase
fase11aamodo de prueba
¿En qué consiste este experimento? rondas,
todos todos
seréis seréistodos
ciudadanos ciudadanos
y solamente solamente
probaréis delaprobaréis
fase lamodo
fase dede prueb
inver
¿En qué consiste este experimento? rondas, todos seréis ciudadanos y solamente probaréis la fase de inversi
¿En rondas,
de
las 5 todos
inversión.
rondas Una seréis
de vez
prueba, ciudadanos
pasadas comenzará las 5 y solamente
rondas el de
juego. probaréis
prueba,
Se te la
asignará fase de invers
aleatoriame
¿En qué consiste loqué
Aeste consiste
experimento?
largo este experimento?
de este experimento vas a formar parte de
Aun lo grupo
largo de de este experimento vas a formar parte de unlas
un total de 4 personas, incluyéndote a
55rondas
comenzará
grupo
las
ciudadano de un
rondas detotal
yelde
prueba,
juego.
jugaréisprueba,deSe las 4comenzará
te
personas,
comenzará
dos asignará
fases durante
elel juego.
juego. Se teteasignará
aleatoriamente
unSe mínimo asignará aleatoriamen
de 10 aleatoriame
y un máxim
A lo largo de este Aincluyéndote
lo largo de vas
experimento este
a ti. experimento
aDentro
formardeparte cada vas
de aunformar
grupo grupo
de 4 parte
de undetotal
personas, un
1 ciudadano
grupo
de
el
va rol
a 4
ciudadano de
ser de y
personas, jugaréis
un
sheriff
asignado
y totalo
jugaréis las
de
ciudadano
el rol
las 4 dos personas,
de
dos fases
y
sheriff,
fases jugaréisdurante
durante lasundos
un mínimo
fases
mínimo de
de 1010 y un
y unmáximo
máximo
ti. Dentro de cada grupo de 4 personas, 1 va a ser la décima ronda, la probabilidad de seguir jugando el siguiente periodo
incluyéndote
incluyéndote a ti. Dentro de cada a ti.
grupoDentro de 4de cada
personas, grupo1 vadea 4serpersonas,
asignado 1 ladurante
va
el décima
rola ser
de un mínimo
ronda,
asignado
sheriff, la de
el 10
probabilidad
rol y
de un máximo
sheriff, de seguir de 20 periodos.
jugando el siguiente periodo se
mientras
asignadoque el rollos de otros 3 serán
sheriff, mientras asignados
que los el rol
otrosde3ciudadanos. la
dedécima
losLabeneficios
formación
ronda, la de grupos
probabilidad
que túlaacumules y de la seguir en cada jugandoperiodo el siguiente
determinarán periodotuss
deTraslos la décima
beneficios ronda,
que tú acumules probabilidad en cada deperiodo
seguir determinarán tus
mientras que los otros mientras
serán 3 seránque
asignados los
asignados otros
el rol 3
el
de serán
rol de asignados
ciudadanos. ciudadanos.
asignación de roles será realizada una sola vez al principio de La el rol
La
formaciónde ciudadanos.
formación de
de la La
grupos
lossesión
experimento.
jugando
formación
y
beneficios la
y de
el siguienteLosmaneraquede
puntosperiodo
grupos
tú aleatoria.acumules
se será y
convertirán la
delen 80%.cada periodo
suma al determinarán
enLaEuros final del experime tusg
asignación de rolesasignación
será
de realizada
grupos dey la una
roles sola
será
asignación vez
realizada
de al una
principio
roles será
Es decir, formarás parte del mismo grupo y tendrás el experimento. solade vez
la
realizada al
sesión principio
una y de experimento.
de
manera
mismola
relación:
de
sesión
aleatoria. y
rol a Los
los beneficios
Los
delo quepuntos
manera
largo
puntos túde
se setodo
acumules
convertirán
aleatoria. convertirán elen cada en Euros
en periodo al final del experiment
Euros al final del experimen
Es decir, formarásEs sola
parte vez
decir, del al principio
formarás
mismo grupo de
partela sesión
del y de manera
mismo
y tendrás elgrupo
mismoaleatoria.
y tendrás
rol a lo ellargorelación:
mismo de rol
todoa el lo largo de todo el del experimento.
experimento. determinarán
relación: tus ganancias totales
experimento. Es decir, formarás parte del mismo grupo y tendrás el
experimento. Los puntos se convertirán en Euros 20alpuntos
final = del= 1 Euro
mismo rol a lo largo de todo el experimento. 20 20 puntos
puntos =11Euro
Euro
experimento según la siguiente relación:
El experimento consta de un mínimo de 10 y un máximo de 20 periodos, cada uno de ellos
ElElexperimento
El experimento consta de un mínimo
experimento
compuesto consta
dos deun
de de
por consta 10
fases. yun
unmínimo
máximo
mínimo dede
de 10 y10 y periodos,
un20 un máximo
máximo de uno
cada 20 periodos,
de ellos cada
20 el
uno de
puntos
ellos
= 1seEuro
de 20 periodos, cada uno de ellos compuesto por dos
Una vez finalice juego, os pedirá que contestéis a un brev
compuesto por doscompuesto
fases. por dos fases. Una vez finalice el juego, se osos pedirá
fases. Una vez finalice
instrucciones el juego,
observaréis en se
pantalla.pedirá que
que contestéis
contestéis aa un
un breve
brev
Una vez finalice
instrucciones el juego, se
observaréis enospantalla.
pedirá que contestéis a
instrucciones observaréis en pantalla. un breve cuestionario cuyas instrucciones observaréis
Fase11
Fase en pantalla.
Fase 1 Fase 1
En esta fase, los 3 ciudadanos deben tomar una
En esta fase,
decisión delosinversión.
3 ciudadanos
Para deben tomarciudadano
ello, cada una decisión de inversión. Para ello, cada ciudadano
En esta
En esta fase, los 3 ciudadanos
recibirá fase,
una los
deben 3 ciudadanos
tomar
dotación una
de 10 deben
decisión
puntos tomar
de
y
recibirá una dotación de puntos y deberá decidir una
inversión.
deberá decisión
Para de inversión.
de ello,
decidir de Para ello, cada
cada ciudadano
manera individual ciudadano
cuántos puntos
recibirá una dotaciónrecibirá
de
manera 10una dotación
puntos
individual y de
deberá
cuántos 10 puntos
decidir
puntos y
de
dedicar deberá
manera
a la decidir de
individual
inversión manera
cuántos
dedicar a la inversión en un proyecto común y cuántos puntos guardar como ahorro. Losindividual
puntos cuántos puntos
dedicar
dedicar a la inversión en en
puntos aproyecto
un
un que laproyecto
inversión
cada comúnen yundecida
común
ciudadano y proyecto
cuántos
cuántos común
puntos
puntos
invertir en y proyecto
cuántos
guardar
guardar
el puntos
como guardar
ahorro. Los como
se multiplicarán ahorro.
por 1.2. A estoLos
lo
como que
puntos ahorro. Losinvertir
puntos que cada ciudadano decida
llamamos el rendimiento de la inversión. Dicho rendimiento se repartirá a partes esto
puntos que cada ciudadano cada
decida ciudadanoen decida
el invertir
proyecto se en el proyecto
multiplicarán se
por multiplicarán
1.2. A esto lo por 1.2. A lo
iguales
llamamos el rendimiento invertir en el proyecto
larendimiento se multiplicarán por 1.2.Dicho
de la rendimiento
inversión. A esto
llamamos
entre losde
lo llamamos
inversión.
3elciudadanos del Dicho
el rendimientogrupo. se
de la inversión. Dicho
rendimiento
repartirá se repartirá
a partes iguales a partes iguales
entre
entre los 3 ciudadanos dellos 3
grupo.ciudadanos del grupo.
rendimiento se repartirá a partes iguales entre los 3
ciudadanos
Los beneficiosdel grupo.
para cada ciudadano en esta fase, por tanto serán:
Los beneficios paraLos
cadabeneficios
ciudadano para cadafase,
en esta ciudadano en esta
por tanto fase, por tanto serán:
serán:
Los beneficios para cada ciudadano en esta fase, por
(𝑅𝑅𝑅𝑅)
Beneficios
tanto serán:Fase 1: (𝑅𝑅𝑅𝑅)
(𝑅𝑅𝑅𝑅) 3
+ 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
Beneficios Fase 1:Beneficios
+ 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛Fase 1: 3 + 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
3
Beneficios Fase 1:
Rendimiento de la inversión (R) = 1.2 · 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑝𝑝𝑝𝑝𝑆𝑆𝑆𝑆𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
Rendimiento de la inversión (R) de
Rendimiento
Rendimiento 1.2
=delalainversión
·inversión (R)
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑝𝑝𝑝𝑝𝑆𝑆𝑆𝑆𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑
(R) 𝑙𝑙𝑙𝑙= 1.2 ·𝑝𝑝𝑝𝑝𝑆𝑆𝑆𝑆𝑝𝑝𝑝𝑝𝑆𝑆𝑆𝑆𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠= 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
En esta fase, los sheriffs no tomarán ninguna decisión.
EnEnesta
En esta fase, los sheriffsesta fase,los
no fase,
tomarán lossheriffs
sheriffs no
ninguna tomarán
tomaránninguna
nodecisión. ningunadecisión.
decisión.
Fase 2
58 413 >Ei
Fase
Fase22
El experimento consta de un mínimo de 10 y un máximo de 20 periodos, ca
compuestoEn estapor fase,
dos fases. los sheriffs recibirán una dotación para realizar las sanc
FaseEnEn esta
estafase,
1oportunas. fase,Alos los sheriffs
sheriffsrecibirán
continuación, recibirántodos observaréis
una unadotación dotación para
cuales pararealizar hanrealizar las sancio
sido laslas sanc
inve
oportunas.
oportunas. A A continuación,
continuación, todos
todos observaréis
observaréis cuales
cuales han han sido
sido las
las invers
inver
cada ciudadano ha dedicado al proyecto común y el sheriff individualm
En cada
esta ciudadano
fase, los 5yciudadanos ha dedicado deben alalproyecto
tomar una común decisión y elel de sheriff inversión. individualmen
Parase ello
sancionar
cada ciudadano
Fase 1MOTIVATIONS a ha quien. dedicado
Por cada proyecto ciudadano común queydecida sheriff individualme
sancionar, d
MONITORING TEAMWORK: HOW DO PUNISHMENT sancionar
sancionar
recibirá una dotación y a CHANGE
y aciudadanosquien.
quien. Por
WITH
de 10Por puntos cada
GROUP
cada yciudadano ciudadano
SIZE
deberá que
decidirque una decida desanción
decida sancionar,
manera seseded
individual
sancionar, de
dotación. Los sancionados pagarán equivalente
dotación.
dedicar a lalos
dotación. Los
inversión
Los ciudadanos
ciudadanos en undeben sancionados
proyecto
sancionados común pagarán
pagarán y cuántos una una sanción puntos equivalente
guardar a
co
En esta jugadores,
fase, 5tanto ciudadanos ciudadanos como tomar sheriffs
una verán
decisión lasdesancióninversiones
inversión. equivalente
de los
Para ci
ello,
jugadores,
puntos tanto ciudadanos como sheriffs verán las inversiones de los ciud
recibirá delque
jugadores, cada
sheriff
una dotación tanto
sobre ciudadano ciudadanos
las
de 10 decida
sanciones.
puntos como yinvertir sheriffs
deberá endecidir el proyecto
verán las deinversiones
manera se multiplicarán
de los ciu
individual
APPENDIX. INSTRUCTIONS del
llamamos sheriff sobre
rendimiento
el inversión las sanciones.
deproyecto
la inversión. Dicho rendimiento
n=6 dedicar inversiones
delasheriff
la de
sobre las los ciudadanos
ensanciones.
un y la decisión
común del
y cuántos sheriff puntosseguardar repartirá co
entre sobre
los
Los 5 las sanciones.
ciudadanos
beneficios del
totales, grupo. por tanto serán:
Bienvenidos al experimento puntos que cada ciudadano decida invertir en el proyecto se multiplicarán
Los
Los beneficios
beneficios totales,
totales, por
por tanto
tanto serán:
serán:Dicho rendimiento se repartirá
llamamos el rendimiento
Los beneficios totales, de
por latanto inversión.serán:
El propósito de este experimento es estudiar cómo Los beneficios
Sheriff para cada
= 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖ódel ciudadano
𝑛𝑛𝑛𝑛 −grupo. en esta fase, por
𝑛𝑛𝑛𝑛ú𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 tanto serán:
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑠𝑠𝑠𝑠
entre los 5 ciudadanos
toman los individuos decisiones en determinados Sheriff
Sheriff =
Sheriff = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑛𝑛𝑛𝑛ú𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆n=6
= 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑛𝑛𝑛𝑛ú𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑠𝑠𝑠𝑠
contextos. Las instrucciones son simples y si las sigues
Beneficios
Ciudadano
Ciudadano Fase n=6
1:=cada
(𝑅𝑅𝑅𝑅)
=(𝑅𝑅𝑅𝑅) +ciudadano
+ 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
n=6
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
− 3 sipor el sheriff
si tanto
el sheriff ha decidido sancion
Bienvenidos
cuidadosamente recibirás una cantidad de dinero en Los
al experimento beneficios para en esta fase, serán:
Ciudadano
ha decidido
Ciudadano = 5
3
(𝑅𝑅𝑅𝑅)+
sancionarle.
= 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 −3 si el sheriff ha decidido sancionar
Bienvenidos alBienvenidos
efectivo al final al
experimento delexperimento
experimento de manera confiden- Ciudadano
3 (𝑅𝑅𝑅𝑅) +
=determinados
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
3 + 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
(𝑅𝑅𝑅𝑅)
− 3 si el sheriff
si el sheriff ha decidido no sanc
ha decidido sancion
El propósito de este experimento es estudiar cómo toman los individuos decisiones
Ciudadano en 3 contextos.
cial, dado que nadie conocerá los pagos recibidos Beneficios =la ++𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝(R)
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑝𝑝𝑝𝑝𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 si𝑝𝑝𝑝𝑝si𝑝𝑝𝑝𝑝elel sheriff ha𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖
decidido 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜no sancio
(𝑅𝑅𝑅𝑅)
Elpor
propósito de este experimento essigues
estudiar cómo toman los Ciudadano
enRendimiento Fasedede1: == 3inversión 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
+en𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 =al
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠contextos. 2final
· 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑝𝑝𝑝𝑝𝑆𝑆𝑆𝑆𝑎𝑎𝑎𝑎si𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 el 𝑙𝑙𝑙𝑙sheriff 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
ha𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑖𝑖ha
sheriff decidido no sanc
El propósito de esteLas
experimento
instrucciones
el restoes estudiar
de cómo
son participantes.
simples toman
y si las los individuos
Podéis decisiones
cuidadosamente
preguntarnos enindividuos
recibirás una decisiones
determinados
cantidad en
contextos. determinados
dinero5
3 efectivo
Las instrucciones son Las
del instrucciones
simples y si momento
experimento sonmanera
las sigues
de simples y si lasque
cuidadosamente sigues
confidencial, cuidadosamente
recibirás
dado una
que nadie recibirás
cantidad de dinero
conocerá decidido
una
los pagos no
encantidad
efectivo alsancionarle.
de dinero por
final
recibidos en efectivo el resto al final
de
cualquier las dudas tengáis levantando
del experimento
del experimento departicipantes.
manera confidencial,
Podéis de manera
dado
preguntarnos confidencial,
que nadie
en cualquier dado
conocerá
primero la mano. Fuera de esas preguntas, cualquier Rendimiento que
los
momento nadie
pagos
las En esta
conocerá
recibidos
dudas que fase,
los
por
tengáis
Enesta el
estade los
pagos sheriffs
restorecibidos
levantando de
la inversión
fase, no por
primero
losciudadanos
ciudadanos tomarán
(R) = noel la resto mano. ninguna
2no· toman de
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑝𝑝𝑝𝑝𝑆𝑆𝑆𝑆𝑎𝑎𝑎𝑎
toman decisión.
𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑
ninguna 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
decisión.𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
En fase, los ninguna deci-
participantes. Podéis participantes.
preguntarnos
Fuera de esas Podéis
en preguntarnos
cualquier
preguntas, momento
cualquier en las
tipo cualquier
de dudas momento
que
comunicación tengáis laslevantando
entre dudas
vosotrosqueestá
En tengáis
esta
primero fase, levantando
la
prohibida los
mano. y ciudadanos
sujeta primeroa la no
exclusión la mano. toman ninguna decisión.
tipo de comunicación entre vosotros está prohibida y En
sión. esta fase, los ciudadanos no toman ninguna decisión.
Fueracualquier
dedel
Fuera de esas preguntas,
inmediata
sujeta aesas preguntas,
laExperimento.
exclusión cualquier tipo
tipo de comunicación
inmediata entre
del de vosotros
comunicación
Experimento. entre vosotros
está prohibida y sujeta estáa prohibida
la exclusión y sujeta a la exclusión
En esta fase, los sheriffs no tomarán ninguna decisión.
inmediata del Experimento.
inmediata del Experimento. Antes de comenzar, todos jugaréis 5 rondas de la fase
¿En qué consiste este experimento? 1Antes
a modo de comenzar,
de prueba.todos Es decir, jugaréis en estas 5 rondas 5 rondas, de lato- fase 1 a modo de prue
Antes
Antes dedecomenzar,
comenzar, todos jugaréis
jugaréis5y5probaréis rondas
rondasde lalafase fase11aamodo de prueba
rondas,
dos seréis todos
ciudadanos seréistodos ciudadanos
y solamente solamente de la probaréis
fase lamodo fase de de prueb
inver
¿En A loquélargoconsiste este experimento?
de este experimento vas a formar parte de rondas, todos seréis ciudadanos y solamente probaréis la fase de inversi
¿En quéexperimento?
consiste este rondas,
de
las 5 todos
inversión.
rondas Una seréis
de vez
prueba, ciudadanos
pasadas comenzará las 5 y solamente
rondas el de
juego. prueba, probaréis
Se te asignará la fase de
aleatoriame invers
¿En qué consiste unestegrupo de un total de 6experimento?
personas, incluyéndote a
A lo largo de este experimento vas a formar parte de un las las 55rondas
comenzará
grupo
ciudadano de unyel
rondas detotal
de prueba,
juego.
jugaréis deSe
prueba, 6laste comenzará
personas, asignará
comenzará
dos
eleljuego.
fases aleatoriamente
durante juego. unSe
Se teteel
mínimo
asignará
asignará de 10 aleatoriame
aleatoriamen
y un máxim
ti. Dentro de cada grupo de 6 personas, 1 va a ser
A lo largo de este A lo largo
experimento
incluyéndote de a este
vas
ti. experimento
a formar
Dentro de cada vas
partegrupo a formar
de undegrupo6 parte
personas, de
de un total1un ciudadano
va grupo
de
rol
a deser
ciudadano 6 de yun
personas,
sheriff
asignado
y jugaréis
o total
ciudadano
jugaréis el las
de
rol las 6 dos
de ydospersonas,
jugaréis fases
sheriff, fases durante
lasdurantedos un
fases un mínimo
duran-
mínimo de de 10 10 y yun unmáximo máximo
asignado el rol de sheriff, mientras que los otros 3 serán la décima ronda, la probabilidad de seguir jugando el siguiente periodo
incluyéndote
incluyéndote a ti.mientras
Dentro de cadaa ti. Dentro
grupo de de6 cada
personas,grupo 1 de
va 6
a personas,
ser asignado 1 late
vael un
décima
arol mínimo
serde ronda,
asignado
sheriff,de 10
la el y un
probabilidad
rol máximo
de sheriff, de de 20
seguir periodos.
jugando Tras el siguiente periodo se
que los otros 5 serán asignados
asignados el rol de ciudadanos. La formación de gru- el rol de ciudadanos. la La
décima
dedécima formación
ronda,
los beneficios la de grupos
probabilidad y la deseguir seguir jugando el siguiente periodo tuss
dela los ronda,
beneficios laque
que probabilidad
tú
tú acumules
acumules de en
en cada
cada jugando periodo
periodo el determinarán determinarán
tus
mientras
mientras que losasignación
otros
pos y5laseránque
asignaciónlos otros
asignados
de 5
rolesserán
el rol
será deasignados
ciudadanos.
de roles será realizada una sola vez al principio de
realizada unael rolLa
sola de
vez ciudadanos.
formación de de
lalos La
grupos
sesión
experimento.
siguiente
formacióny
y deLos
beneficios
periodo
la manera
que
será
de
puntos del
grupos
túaleatoria.
80%. acumules
se convertirány
La suma
la en de cada en losEuros periodo
bene- al determinarán final del experime tusg
asignación de roles asignación
será
al de
realizada
principio de la una
rolessesiónsola
será y devez
realizadaal
manera una
principio
Es decir, formarás parte del mismo grupo y tendrás el mismo sola de
aleatoria. vezla
Es al principio
sesión
decir, y de experimento.
de
manera la sesión
experimento.
relación: y
aleatoria. Losde
rol túa acumules
loLos puntos
manera
largo
puntos de cada sealeatoria.
todo convertirán
se convertirán el en Euros
en Euros al final del experimenal final del experiment
ficios que en periodo determinarán
Es decir, formarás Esformarás
decir,del
parte
experimento. parte
formarás
mismodel mismo
grupogrupo
parte del y tendrás
mismo
y tendrás el el
grupo mismo
mismo rol a lo
y tendrás
rol elrelación:
mismo
largo derol
tus ganancias
relación: todo a lo el largodeldeexperimento.
totales todo el Los puntos se
experimento. a lo largo de todo el experimento.
experimento. convertirán en Euros al final del experimento 20 puntos según = 1 Euro
20 20 puntos
puntos ==1la 1Euro Euro
El experimentoconsta
El experimento constade deun un mínimo
mínimo de de 1010yyununmáxi- máximo desiguiente20 periodos, relación: cada uno de ellos
Elmo
experimento
El experimento consta de 20
de
compuesto un consta
mínimo
periodos,
por dos de de
cada
fases. un
10uno mínimo
y un
demáximo de de
10 20
y un
ellos compuesto máximocada
periodos,
por de 20 periodos,
uno de elloscada uno de ellos
Una vez finalice 20 elpuntos = 1se
juego, Euroos pedirá que contestéis a un brev
compuesto por dos dos fases. por dos fases.
compuesto
fases. Una vez finalice el juego, se osos pedirá
Una vez finalice
instrucciones el juego,
observaréis en se pedirá que
pantalla. que contestéis
contestéis aa un
un breve
brev
Una vez finalice
instrucciones el juego, se
observaréis enospantalla.
pedirá que contestéis a
Fase 1 instrucciones observaréis en pantalla.
un breve cuestionario cuyas instrucciones observaréis
Fase 1 en pantalla.
Fase 1 En esta
Fase 1 fase, los 5 ciudadanos deben tomar una de-
cisión de inversión. Para ello, cada ciudadano recibirá
En una
estadotación
fase, los 5deciudadanos deben tomar
puntos y deberá decidiruna decisión de inversión. Para ello, cada ciudadano
de manera
En esta
En esta fase, los 5recibirá
ciudadanos fase, los
deben5 ciudadanos
tomar
dotación de una
10 deben
decisión
puntos tomar
y de una decisión
inversión.
individual cuántos puntos dedicar a la inversióndecidir
una deberá en un dede
Para inversión.
ello, Para ello,cuántos
cada ciudadano
manera individual cada ciudadano
puntos
recibirá
recibirá una dotación proyecto
dedicar una
dea10lacomúndotación
puntos de un
y deberá
y cuántos
inversión en 10 puntos
decidir
puntos ydedeberá
guardar
proyecto comoydecidir
manera
común de puntos
individual
aho-
cuántos manera
cuántos individual
puntos
guardar como cuántos
ahorro.puntos
Los
puntos que cada ciudadano decida invertir en el proyecto se multiplicarán por 2. A esto Los
dedicar
dedicar a la inversiónrro. en
Los a unla
puntos inversión
proyecto
que en
común
cada un proyecto
y
ciudadanocuántos común
decidapuntos y cuántos
guardar
invertir en puntos
como guardar
ahorro. Loscomo ahorro. lo
el proyecto se multiplicarán por
puntos
puntos que cadallamamos
ciudadano que cada
el decida ciudadano
invertirde
rendimiento enlael2.
decida A invertir
esto lo se
proyecto
inversión. llamamos
en el rendimiento
proyecto por
multiplicarán
Dicho se multiplicarán
A esto lo a por
2. repartirá
se 2. Aiguales
partes esto lo
el rendimiento
llamamos el rendimiento de la inversión.
el rendimiento de laDicho rendimiento
inversión. se
entre los 5 de
llamamos
repartirá
la inversión.
ciudadanos Dicho
del grupo.
a partes iguales
rendimiento Dicho
entre los 5 ciudadanos del
rendimiento
se repartirá se repartirá
a partes iguales a partes iguales
entredel
entre los 5 ciudadanos losgrupo.
5 ciudadanos del grupo.
grupo.
Los beneficios para cada ciudadano en esta fase, por tanto serán:
Los beneficios para Los
Los
cadabeneficios
beneficios
ciudadano para
para cada
encada ciudadano
estaciudadano
fase, enen esta
esta
por tanto fase,
fase,
serán: portanto serán:
por
tanto serán: (𝑅𝑅𝑅𝑅)
Beneficios Fase 1: 5(𝑅𝑅𝑅𝑅)+ 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
(𝑅𝑅𝑅𝑅)
Beneficios
Beneficios Fase 1: Beneficios Fase
Fase
+ 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 1: 5 + 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
5
Rendimiento dede
Rendimiento la la inversión(R)
inversión (R) = = 2 · 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑝𝑝𝑝𝑝𝑆𝑆𝑆𝑆𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
Rendimiento de laRendimiento 2 ·inversión
inversión (R)de= la 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑝𝑝𝑝𝑝𝑆𝑆𝑆𝑆𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑(R) 2 · 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑝𝑝𝑝𝑝𝑆𝑆𝑆𝑆𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝=𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖
En En esta
esta fase,
fase, loslos sheriffsno
sheriffs notomarán
tomaránninguna
ninguna decisión.
decisión.
EnFase
estano
En esta fase, los sheriffs 2fase, los sheriffs
tomarán ninguna no decisión.
tomarán ninguna decisión.
413 >Ei 59
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
PALABRAS Y ACCIONES
COMO MECANISMOS DE
COORDINACIÓN
AURORA GARCÍA-GALLEGO
Universitat Jaume I
AMALIA RODRIGO-GONZÁLEZ
Universitat de València
ocurrir incluso cuando se forma un equipo cuyas ción eficaz entre los jugadores de un juego de coordi-
preferencias están perfectamente alineadas (Dewa- nación pura. Nuestro principal objetivo es examinar la
tripont & Tirole, 2005). relación entre estas dos formas de comunicación y el
posible efecto que la comunicación explícita pueda
Dependiendo del dispositivo de transmisión de la infor- tener sobre la tácita. Nuestro diseño, ya introducido en
mación, la comunicación puede ser tácita o explícita. García-Gallego et al. (2018), favorece ambas formas
La comunicación explícita precisa un dispositivo exter- de transmitir información dentro de un marco de coor-
no como por ejemplo el envío de mensajes (correo dinación de acciones, lo que permite observar el efec-
electrónico, un chat, whatsapp, etc). No obstante, to de la comunicación explícita sobre la coordinación.
como señala Schelling (1960), existe otro tipo de co-
municación denominada tácita que emerge de for- Nuestro experimento implementa dos tratamientos. En
ma natural entre aquellos individuos que comparten el primero, los sujetos juegan un juego de coordinación
normas de conducta, creencias, etc. De hecho, el tipo sin comunicación previa, siendo posible únicamente
más básico de comunicación es la comunicación im- una comunicación tácita. En el segundo, antes del
plícita en las acciones más que en las palabras. Po- juego de coordinación, los sujetos pueden intercam-
dríamos decir que es la combinación de palabras y biar mensajes de contenido abierto en un chat online
acciones lo que configura la comunicación completa. durante tiempo limitado, de manera que tanto la co-
municación tácita como la explícita son posibles.
En este trabajo analizamos, a través de un experimen-
to, si la transmisión de información tanto tácita como Los datos revelan que el chat facilita a los sujetos el
explícitamente a través de un chat, en un contexto diseño de estrategias de comunicación que posibilitan
con asimetría en la infomación, implica comunica- la coordinación. Como consecuencia, una mejora en
413 >Ei 61
A. GARCÍA-GALLEGO / A. RODRIGO-GONZÁLEZ
la coordinación entre tratamientos se traduce en ga- ma precisamente que, sin convenciones o acuerdos
nancias significativamente mayores en el tratamiento previamente establecidos entre emisor y receptor, es
con chat. Se observa además que la experiencia per- realmente difícil llegar a comunicarse a través de las
mite mejorar el diseño de las estrategias de comunica- acciones observadas del pasado.
ción. Finalmente, encontramos una relación positiva y
significativa entre el esfuerzo en diseñar estrategias de En relación con la comunicación explícita producida
comunicación durante el chat y el rendimiento efecti- en una fase de comunicación sin coste o cheap talk
vo de dicho esfuerzo. y previa al juego, Ellingsen & Östling (2010) estudian
el caso de jugadores inexpertos que comunican sus
Como conclusión general podemos afirmar que en intenciones entre sí. Estos autores utilizan el modelo
entornos complejos la coordinación sin comunicación basado en k niveles de pensamiento estratégico para
explícita previa resulta casi imposible, por lo que los su- describir las creencias de los jugadores y caracterizan
jetos necesitan para comunicarse pensar y diseñar có- los efectos de la comunicación previa al juego en el
digos de comunicación tácita que para les permitan contexto de juegos simétricos 2x2. Encuentran que la
llevar a cabo con éxito acciones coordinadas. comunicación facilita la coordinación en juegos en
los que los jugadores tienen un interés común y con
El resto del documento está estructurado como sigue. efectos de contagio positivos y complementarieda-
Primero se presenta una breve revisión de la literatura des estratégicas. Sin embargo, también hay juegos
sobre comunicación. Luego se describe el marco teó- en los que cualquier tipo de comunicación obsta-
rico en el que está basado el experimento cuyo diseño culiza la coordinación. En nuestro experimento, en-
se explica a continuación. La sección principal detalla contramos que la fase de cheap talk resulta útil para
el análisis de datos y los principales resultados. Por últi- diseñar estrategias de coordinación que suponen
mo se presentan las conclusiones finales. mayores pagos.
62 413 >Ei
PALABRAS Y ACCIONES COMO MECANISMOS DE COORDINACIÓN
En nuestro diseño experimental, los sujetos tienen pre- Tal como presentamos en García-Gallego et al. (2018),
ferncias alineadas cuando juegan el juego de coor- la etapa pre-juego con chat permite a los jugadores
dinación, y pueden utilizar ambos tipos de transmisión diseñar estrategias de coordinación en las que esta-
de información, tácita y explícita. En tal contexto, blecen las acciones que jugarán después durante el
analizamos la eficiencia de la comunicación a partir juego. Las estrategias más elaboradas contienen más
de dicha transmisión de información y la relación en- información, implican una mayor coordinación entre
tre el rendimiento (en términos de coordinación y, por los jugadores y, por ende, mayores pagos. A continua-
ende, de ganancias) en un juego de coordinación y ción, presentamos
acciones que jugarán después durante el juego. Las estrate
acciones quelos límitesdespués
jugarán del intervalo
durantede
el estrate-
juego. Las estrategias más ela
las estrategias explícitas de jugarán
comunicación. gias del equilibrio más información, implican una mayor coordinación ent
teórico.
acciones que después
acciones durante
que el después
jugarán juego. Las estrategias
durante másLas
el juego. elaboradas contienen
estrategias más elaboradas contienen más información, implican una mayor coordinación entre los jugad
mayores pagos. A continuación, presentamos los límites d
más información,acciones implican
más queuna
información, jugarán mayor después
coordinación
implican durante
una mayor el
entre juego.
mayores los Las
coordinación estrategias
jugadores
pagos. Aentre y, por más
los ende,
continuación,
elaboradas
jugadores presentamos y,contienen
por ende, los límites del intervalo
MARCO TEÓRICO más información, Límite inferior: equilibrio
equilibrio teórico.
de parloteo o no
mayores pagos. A continuación,
mayores pagos.presentamos Aimplican
continuación, una
los mayor
límites
presentamos coordinación
del intervalo
equilibrio teórico. los de
límites entre los
estrategias
del jugadores
intervalo del de y, por
estrategias ende, del
equilibrio teórico. mayores pagos. A continuación, comunicación
presentamos los límites del intervalo de estrategias del
3 Marco Elteórico juego de etapa que se repite equilibrio es un juego teórico. simultá-
arco teórico neo de coordinación pura deequilibrio 2 jugadores, teórico. emisor y El equilibrio de parloteo • oLímite no comunicación inferior: equilibrio corres-de parloteo o no comu
El juego de etapa receptor,
que secon información
repite es un juego asimétricasimultáneo sobredeuncoordinación fenó- ponde
pura dea2una • Límite situación inferior:en la que equilibrio el emisor de parloteo y el re- o no comunicación
de etapa que se repite meno es un juego denotado
aleatorio • Límite
simultáneo de
como inferior:
coordinación • equilibrio
naturaleza. Límitepura dede
Lainferior:
natu- parloteo
2 equilibrio o no comunicación
ceptor, deen parloteo
la faseo previa no comunicación al juego de coordinación,
jugadores, emisor y receptor, con información asimétrica
• Límite sobre inferior: un fenómeno equilibrio aleatorio
de parloteo o no Elcomunicación
equilibrio decomunicación
parloteo o no que comunicación corresponde
raleza está representada
emisor y receptor, con información asimétrica sobre un fenómeno aleatorio por dos eventos igualmente no concretan una
El equilibrio de parloteo estrategia deo no comunicación corresponde a una situa
denotado como naturaleza. La naturaleza está
probables etiquetados como ‘0’ y ‘1’, y esto es de co- representada por dos eventos igualmente
sirva para coordinaremisor sus acciones y el receptor, en el juego, en la fase con-previa al juego de coo
como naturaleza. La naturaleza está El equilibrio de
representada porparloteo
dos eventos
El equilibrio acciones o no comunicación
igualmente
de parloteo
que jugarán o corresponde
no
después comunicación emisor a una y situación
corresponde
el receptor, en a la
enuna que
la el
situación
fase previa en la
al que
juego el de coordinación, n
probables etiquetados
nocimiento comocomún ‘0’ y para ‘1’, los y esto
jugadores.
El es de
equilibrio Elconocimiento
conjunto
de parloteo de común o no paradurante
virtiendo
comunicación losasí el juego.
lacorresponde
coordinación Las estrategias
estrategia a en situación
de
una una más mera
comunicación
elaboradas
en cuestión
la
contienen
que elsirva para coordinar
que
etiquetados como ‘0’acciones y ‘1’, y esto emisor es jugador y el receptor,
de conocimiento emisor en
más Elcomún la
yemisor fase
el receptor,
información, previa
paraunlosen al
implican juego
la de faseazar.de
una coordinación,
previa mayor Esalpor
estrategia juego de de
coordinación no concretan
coordinación,
comunicación entretipo una
losque noequilibrio
jugadoresconcretan
sirva para
y, es poruna
coordinar
ende, sus accion
jugadores. El conjunto de de cada
acciones de cada jugador es {0,1}.
emisores y {0,1}.el sentido
receptor, Elesemisor en para laesfase un jugadorprevia alsus juego
ello
de una
que
convirtiendo
este
coordinación,
de
así lanocoordinación
concretan una en una mera cuestión
El conjunto de accionesjugador de cada estrategia
jugador
completamente es {0,1}.de comunicación
informado, Elestrategia
emisor en
mayores el esde que
un pagos. sirva
jugador
comunicación
deA continuación, coordinar
el que sirva
resultado presentamos para
de acciones
coordinar
seguir los en
límites el
sus
estrategia
del
convirtiendo así la coordinación en una mera cuestión de azar. Es juego,
acciones aleatoria
intervalo en de el en juego,
estrategiasla del
completamente informado, en el sentido de que estrategia sabe, antesdede comunicación jugar, la acciónque que sirvajuega para coordinar
tipo desus acciones
equilibrio esenel elresultado juego, de seguir una estra
mente informado, en elque sabe,
sentido deantes de jugar,
queconvirtiendo
sabe, anteslade acción
asíjugar, que
laconvirtiendolaequilibrio
coordinación juega que
acción la
así natu-
en lajuega
teórico. una meraque,
coordinación cuestión poruna
en tipo
ejemplo,
de azar.
mera
de equilibrio Es elpor
cuestión emisor ellode juega
esqueazar. este
el resultado
la por
Es acción ello
de seguir
de
quelaeste una estrategia aleator
la naturaleza. El raleza.
receptor El no conocenolaconoce acción de la naturaleza. Loslajugadores obtienen un ejemplo, lael emisor juegaello la acción
receptor laconvirtiendo
acción de laasí naturale- coordinación naturaleza y el receptor juega aleatoriamente que‘1’este óde la naturaleza y el rec
eza. El receptor no conoce la acción detipola naturaleza.
de equilibrio Los tipo es de
jugadores el resultado obtienen
equilibrio deun esseguir el unaenestrategia
resultado
una meraaleatoria
de
ejemplo, seguir
cuestión
el una
emisor ende
estrategia
juega
azar.
que,
la
Es
porpor
aleatoria
acción de en la la que,
naturaleza por y el receptor juega a
pago de 1 cuando za.susLosacciones
jugadores coinciden
obtienencon un las pago
tipo acciones de 1 cuando
delaequilibrio de la naturaleza, sus
esnaturaleza
el resultado y‘0’ 0 en con caso
de
la misma probabilidad.
seguirjuega unaó estrategia
‘0’ con laaleatoria Cuando
misma la acciónCuando
probabilidad.
en la que, por la acción del
cuando sus acciones coinciden
acciones coincidenejemplo,
con las acciones el emisor
lasde
conFormalmente, acciones juega
la ejemplo,
naturaleza, de acción
laelnaturaleza,
emisor de
y 0 en juega la
caso la acción y
del emisor,el receptor
de óla‘0’ naturaleza
con la misma
receptor aleatoriamente
y ely receptor probabilidad.
naturaleza ‘1’
juegacoinciden,
aleatoriamente
Cuando hay ‘1’ del emisor, rece
la acción
contrario. No hay pérdidas posibles. ejemplo, denotamos
•
elposibles. Límite
emisor Cuando la
juega naturaleza
inferior:la la acción equilibrio como
de della naturalezade parloteo o
ycoinciden,
el receptorno comunicación
hay
juega coordinación.
aleatoriamente La ‘1’ probabilidad de que la
y 0 en caso
No hay pérdidas posibles. ó ‘0’ conNo
contrario.
Formalmente, lahay
denotamosmisma pérdidas
ó ‘0’ probabilidad.
la naturaleza
con la misma For-
como probabilidad. acción
coordinación. Cuando emisor,
coinciden, laLaacciónreceptor
probabilidad delyemisor,
hay coordinación. naturaleza
de que Lalas
receptor tres accio-
y naturaleza
probabilidad de que las tres accio
jugador i, el emisor como jugador
malmente, denotamos j y, ellareceptor ó
naturaleza ‘0’ como concomo jugador
la misma
jugador Lai, forma nes
k. probabilidad. normal Cuando
coincidande la acción es 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘del
𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 emisor, receptor y
𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘) = 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑗𝑗𝑗𝑗|𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑖𝑖𝑖𝑖) = 1�4. La
naturaleza La probabilidad de coord
coinciden,
el emisor como jugador j y, el receptor como jugador coinciden, hay coordinación.
k. La formahay La normal probabilidad
coordinación.de de que
La probabilidad las tres
𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘) = acciones coincidan
de𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑗𝑗𝑗𝑗|𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑖𝑖𝑖𝑖)
que las tres=acciones 1 es
�4. La probabilidadcoincidan es de coordinación sea e
este juego para una etapa es:
el emisor como jugador j y, el receptor coinciden,=hay El equilibrio
como jugador de parloteo o no
probabilidad comunicación de corresponde
coordinación sea a unaen situación
unos o en
ceros la
es+que 𝑃𝑃𝑃𝑃(0el∩ 0 ∩ 0) = 1�2.
para una etapa es: 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘) = 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑗𝑗𝑗𝑗|𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑖𝑖𝑖𝑖)
𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘) 1= . coordinación.
La probabilidad
�4𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑗𝑗𝑗𝑗|𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑖𝑖𝑖𝑖) =
Ladeprobabilidad
1 � . Lacoordinación
probabilidad
una etapa
desea de
que
una en
cualquiera
las tres
etapa
unos
coordinación o
es cerosacciones
cualquiera seaen en
coincidan
esunos 𝑃𝑃𝑃𝑃(1 ∩ 1 ∩ 1)
o ceros
𝑃𝑃𝑃𝑃(1 ∩ 1 ∩ 1) + 𝑃𝑃𝑃𝑃(0 ∩ 0 ∩ 0) = 1�2. Como cons en
k. La forma normal de este juego paraemisor una etapa y el receptor,es: en 4 una etapa cualquiera es
= 1en �4. La la fase
1probabilidad
previa aldeesperado juego
coordinación de del coordinación,
sea endeunos noo ceros
concretan
esel1del �2en. Enuna
eljuego etapa la versión repetid
𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘) = 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑗𝑗𝑗𝑗|𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑖𝑖𝑖𝑖)
una etapa cualquiera unaesetapa 𝑃𝑃𝑃𝑃(1 ∩cualquiera
1 ∩ 1) + 𝑃𝑃𝑃𝑃(0es∩𝑃𝑃𝑃𝑃(1 0 ∩∩ 0)1 = ∩ 1) . Como
�2+esperado Como
𝑃𝑃𝑃𝑃(0 consecuencia,
∩ 0 consecuencia,
∩del 0) = juego
1� . Como
de etapa pago
pago es 1�esperado
consecuencia, . En la pago
versión repetida del juego
una etapa estrategia cualquiera de comunicación
es que sirva para 1 coordinar
2
Como sus
consecuencia,acciones
2 elen pago el juego,
k = 0 esperado k = 1 del juegoesperado de etapa k= es0 1juego�2k. =En
𝑃𝑃𝑃𝑃(1
1 laetapa ∩
versión
1juego
∩ 1) + de
𝑃𝑃𝑃𝑃(0 etapa
∩ 0 ∩ 0) es= independientes,
� .
. En la yson
versión el pago total 𝑛𝑛𝑛𝑛esperado es 𝑛𝑛𝑛𝑛�2.
repetida del
del de es 1�repetida
2. las Enenladel
independientes, juego,
versión 2las n etapas
repetida
y el pago deldetotaljuego, las
esperado n esetapas �2. queson
k=0 k=1 k = 0 esperado k = 1convirtiendo del juego de etapa así la coordinaciónjuego,
1
es �2. En la versión
𝑛𝑛𝑛𝑛�total
n una
etapas mera son cuestión
independientes,
repetida del juego, las azar. y elEsnpago por
etapas ello son este
total
j=0 1 independientes,
0 y el pago
independientes,
j = 0 tipo0 de equilibrio total esperado y 0 el es
pago .
2es esperadoesperado
el resultado es 𝑛𝑛𝑛𝑛 .
es de�2seguir Existen otras estrategias de
en coordinación aleatoria sim
j=0 1 0 j=0 0 independientes,
0 y el pago total esperado es Existen 𝑛𝑛𝑛𝑛� . otrasuna estrategia
estrategias de aleatoria
coordinación laaleatoria
que, porsimilares, como
j=1 0 0Existen otras jestrategias = 1 Existen ejemplo, 0deotras el emisor
1estrategias juega la acción de la
2
naturaleza el emisor y el juega
receptor en cada
juega etapa la
aleatoriamente acción de‘1’la naturaleza, y
coordinación aleatoria
de
Existen similares,
coordinación el
otras emisor como
aleatoria
estrategias aquella
juega ensimilares, cada enetapa
de coordinación la que
como aquella
la acción deen
aleatoriala la que
naturaleza, y el receptor j
j=1 0 0 j=1 0 1Existen
el emisor juega en el cada emisor óetapa ‘0’otras con
la acción
juega estrategias
la
enmisma cada de la etapa de similares,
coordinación
probabilidad.
naturaleza,
la acción y de
todas Cuando
como
el aleatoria
receptor
lalasnaturaleza,latodas
aquella
etapas, acción
juega
las del
similares,
es en
etapas,
ydecir, como
emisor,
lareceptor
loelmismo que
siempre
eselaquella
decir,
en juega receptor
emisor siempre
‘0’ ólosiempre
enmismola
y que
juega ‘0’ ó siempre ‘1’. En un
naturaleza
en En un caso así, el
‘1’.
i=0 el emisor coinciden, juega i = 1
en cada
hay etapa
coordinación. laen acción
cada Launa de la
etapa naturaleza,
probabilidad la una
acción deetapa
y el
quede es
receptor
la
las
1�naturaleza,
.
tres En
juega la
acciones lo versión
mismo
y el repetida,
re-
coincidanen essi sigue
el receptor s
i=0 todas las etapas,i=1 es decir,
todas las siempre etapas, ‘0’
es ó siempre
decir, siempre ‘1’. En
‘0’ un
ó caso
siempre
etapa así, ‘1’.el1
es �2.enEn pago
En un esperado
caso
la versión así,
2 de el pago
repetida, esperado de
si el receptor la estra
ceptor juega lo mismo todas las etapas, es decir,
una etapa es 1� .todas En
una
las
la𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘
etapa
etapas,
versión
𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘es es=. decir,
𝑘 1𝑘𝑘𝑘𝑘)�repetida, siempre
si el =‘0’
receptor
𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑘𝑘𝑘𝑘)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑗𝑗𝑗𝑗|𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑖𝑖𝑖𝑖)
En la versión
1� ó. La
repetida,
siempre
sigueprobabilidad
si lael
‘1’. En un
pago
estrategia
receptor de caso
totalpura
sigue
así,
esperado
coordinación ‘1’,
la
elelpagodel
estrategiaseajuego esperado
enpura unos ode
repetido
‘1’, ceros
el
n veces
en será igual a
Donde el emisor elige la fila, el2receptor elige la colum- siemprepago 4 ‘0’ ótotal siempre esperado ‘1’. En delunjuego casorepetido así, el pago n veces es-será igual al número de
unadel etapa es 1� .y2 En la∩naturaleza en lasversión etapas.
nconsecuencia,
Donde el emisor
na y la elige la fila,
naturaleza pago el
eligereceptor
total laesperado elige
matriz. pago
la columna
una
juego
total etapa 2 cualquiera
repetido
esperado nlaveces
la naturaleza
del
versión
juego esserá
peradorepetida,
elige
𝑃𝑃𝑃𝑃(1 igual
∩1∩
repetido
lade
la al
1)
n
si
número
+una
veces
naturaleza
el receptor
𝑃𝑃𝑃𝑃(0 ∩ 0de
etapa
será en unos
0)
igual las essigue
=nal1� . la
jugados En
número
etapas.
2
estrategia
Como lapor de unos
pura
repetida,
jugados
‘1’, elel pago
por
el emisor elige la fila, el receptor elige la columna y la naturaleza elige la
matriz. la naturaleza en pago
las la n total
esperado
etapas.
naturaleza esperado en del las del
juego
n juego
etapas. de repetido
si el receptor
etapa es 1n�veces . En sigueserá
la igual
la estrategia
versión alrepetida
número pura de unos
del ‘1’,
juego, eljugados
pago
las n por son
to-
etapas
Consideremos la versión del juego con n repeticio- tal esperado 2
del juego repetido n veces será igual al
la naturaleza independientes, en las n etapas. y eletapa pagonúmero total esperado es 𝑛𝑛𝑛𝑛jugados
Consideremosnes, la versión
una primera del juego etapa conden cheap repeticiones, talk y la unasiguiente primera de cheap de• unos �2. • Límite por laequilibrio superior: equilibrio
naturaleza las n de comunicación ópt
deremos la versión delsincronización
juego con n repeticiones,
del juego: una primera
primero, el emisor etapa y el derecep- cheap Límite superior: de en comunicación óptima
talk y la siguiente sincronización del juego:
• Límite primero,
superior: el emisor
equilibrio y el receptor
de comunicación se
etapas.envían
iguiente sincronizacióntordel se juego:
envíanprimero,
mensajes el de emisortexto y aeltravés •receptor Límite
Existen
de se un superior:
otras
chat
envían estrategiasequilibrio de óptima
de comunicación
coordinación aleatoria óptima similares, como aquella en la que
mensajes de texto a través de un chat en línea durante
• Límite un tiempo
superior: finito; equilibrio segundo, de el comunicación Paraóptima la versión repetida del juego, el trabajo de Goss
en línea durante un tiempo finito; segundo,
de texto a través de un chat en línea durante un tiempo finito; segundo, el el emisor el juegaemisor en cada etapa la acción
Para la de la
versión naturaleza, repetida y eldelreceptor juego, juega el trabajo lo mismo en
de Gossner et al. (2
emisor está completamente
está completamente informado de la secuencia de las acciones de la Límite
naturaleza, superior: equilibrio metodología de comunicación que permite óptimadiseñar estrategias de comunicac
Para la informado versión de la
repetida
Para la
todaslalassecuencia
delversión juego, de
el
repetida trabajo del
etapas, es decir, siempremetodología de
juego, Gossner el trabajo
‘0’ ó siempreet al. de (2006)
que‘1’. Gossner ofrece
En undiseñar
permite et una
al.
caso así, (2006) ofrece
el pago esperado
estrategias una
de comunicación de basadas
á completamente informadolas accionesde la secuencia de las acciones eslalade naturaleza, autores demuestran cómo ofrece el emisor, con información perfe
que es la realización de n de la naturaleza,
variables
metodología aleatorias que i.i.d
quePara permite
metodología una
realización
versión
con
diseñar etapa laque repetida
ley
es
de 1 ,1
1�� .�2 En
estrategias
permite del de
� 2 � juego,
diseñar
la ;Para tercero,
comunicación
versión
el trabajo
estrategias
la autores
repetida,
versión basadas
de de Gossner
en
comunicación
demuestran
si
repetida el bloques.
receptor
del cómo
juego,
etbasadas
al.
el
sigue Estos (2006)
emisor,
el la en bloques.
con
estrategia
trabajo de información
Goss-
una
Estos
pura ‘1’, perfecta
el sobre la
realización de n variables
n variables aleatorias
aleatorias i.i.di.i.dcon conlala ley �1�2 , 1�2que
ley
metodología tercero,
� ; tercero,
permite
2
diseñar transmitir dicha información al Estos
receptor de forma eficient
naturaleza, emisor y receptor juegan
autores el juego
demuestran de coordinación
cómo
autores el emisor,
demuestran descrito
con cómo información el nerestrategias
anteriormente
emisor, etperfecta
al.
con (2006)
transmitir
de sobre
información comunicación
ofrece
dichala una
naturaleza,
perfecta
información
basadas
metodologíapuede
sobre ennaturaleza,
la
al receptor
bloques.
que permi-
de jugadospuede
forma eficiente maximizan
naturaleza,
, emisor y receptor juegan el juego emisor de ycoordinación
receptor juegan descrito elpago juego total deesperado
anteriormente coor- del juego repetido n veces será igual al número de unos por
autores ydemuestran cómo minimizando el número de errores en de señalización. En ot
para un número dinación
n de rondas. descritoEn cada ronda,
transmitir
anteriormente dicha emisor
información
transmitir
para un
la receptor
número
naturaleza al receptor
dicha conocen
información
n en delas deel n
emisor,
las
forma
etapas.
teacciones
al receptor con información
diseñar
eficiente estrategias
maximizando
de
minimizando forma eficiente perfecta
el
de el
número
sobre
comunicación
beneficio
maximizando
de
la ynaturaleza,
errores
basadas
de elseñalización.puede
beneficio y En otras palabras,
úmero n de rondas. En cada ronda, emisor bloques. Estos autores demuestran cometercómo el el emisor,
rondas.
realizadas por ambos y porEn la
cada ronda,yen
naturaleza
minimizando
receptor
emisor
elelpasado.
número
conocendicha
transmitir
y receptor
minimizando de conocen
las acciones
errores elinformación
delas
número señalización.de al receptor
errores En de
otras
denecesario forma
palabras,
señalización.
necesario
eficiente paraotras
En maximizando
informar palabras, es
errores
para
pero
beneficio
informar
éstos yestienen un coste imp
con información cometer
perfecta errores
sobre pero
la éstos
naturaleza, tienen pue- un coste implícito: el pag
por ambos y por la naturaleza
acciones enrealizadas
el pasado.por ambosminimizando y por la naturaleza el número en de errores de señalización. percibir
En otras al no
palabras,coincidir para las acciones
informar es en la etapa de señaliza
necesario cometer necesario errores pero cometer éstos tienen
errores unpero coste
de éstos implícito:
transmitir tienen
percibir dicha unel
al no pago
coste
información
coincidir que
implícito: se deja el
lasalacciones de
pago en
receptor que delaseetapa
forma dejadedeseñalización. Se trat
La coordinación se puede lograr de manera intencionada
el pasado. oLímite
por azar. La coordinación el mínimo número de errores posible tal que el pago sea
rdinación se puede lograr de manera intencionada percibir al no ocoincidir pornecesario
azar.las
percibir
•coordinación
cometer
Laacciones
al no coincidirensuperior:
errores la etapa
las
perode
acciones
equilibrio
éstos
eficiente tienen
señalización.
en el la
deun
maximizando
etapa
mínimo
comunicación
Se coste
detrata
número
implícito:
el señalizar
de
señalización. de
óptima
beneficio
errores
el pago
Se conyposible
trata
que
minimizando
de
se deja
señalizar
tal que elde
el con
pago sea el máximo p
intencionada requiere un esfuerzo por parte de los jugadores, es decir, al menos número unde errores de la sobreseñalización
señalización. En como
otras la
palabras, infraseñalización reducen e
da requiere un esfuerzo La coordinación
por parte de se puede
los
el mínimo jugadores,
número percibir
lograr es de
decir,
eldemínimo errores al
manerano coincidir
alnúmero
menos
posible inten- de las
unerrores
tal acciones
que el pago posible en la
sealatal etapa de
elsobreseñalización
máximo
que señalización.
el pago posible, sea elcomo pues Se
máximo trata
tanto de señalizar
posible, pues tanto con
jugador tiene encionada
cuenta elocomportamiento del el otro e intenta predecirlo para coordinar
para informar es necesario cometer la infraseñalización
errores pero és- reducen el pago (Garc
por azar. La coordinación Paranúmero la versión
intencionada repetida del juego, elel trabajo seadeelelGossner et al. (2006) ofrece una
ene en cuenta el comportamiento
ambas acciones.requiere
La coordinación
del laotro
un esfuerzo
sobreseñalización
e por
al azar
intenta
ocurre
parte lamínimo
predecirlo
de sin
como
sobreseñalización
los necesidad
parala infraseñalización
jugadores,
coordinar de errores
deque que
es como los laposible
reducen
tos
tal que
tienenelun
infraseñalización
jugadores
pago coste
pago
(García-Gallego
reducen
implícito:
máximo
pago
el pago
posible,
et(García-Gallego
al., que se deja de
pues tanto et al., 7
la metodología
sobreseñalización como permite la diseñar estrategias
infraseñalización reducen de comunicación el pago basadas en bloques.
(García-Gallego et
7 al., Estos
ciones. La coordinación decir,al azar
al ocurre
menos un sin
jugadornecesidad tiene de en quecuenta los jugadores
el com- percibir al no coincidir las acciones en la etapa de
adivinen lo que ha hecho el otro. autores demuestran cómo el emisor, con
o que ha hecho el otro.portamiento del otro e intenta predecirlo para coordi- 7 señalización. 7 Seinformación
trata de señalizar perfectacon sobre el la mínimo naturaleza, nú- puede
transmitir dicha información 7
nar ambasenacciones.
Tal como presentamos García-Gallego La coordinación
et al. (2018), al azar la etapa ocurre pre-juego con al
mero de
chatreceptorerroresde forma tal
posible eficiente
que elmaximizando pago sea el el máxi- beneficio y
mo presentamos en García-Gallego
sin necesidad etde al.que (2018), los la etapa pre-juego
jugadores adivinen
minimizando conlo chat
queel número mo
de posible,
errores de pues tanto la sobreseñalización
señalización. En otras palabras, como
para la
informar es
permite a los jugadores diseñar estrategias de coordinación en las que establecen las
infraseñalización reducen el pago (García-Gallego et
los jugadores diseñarha hecho el de
estrategias otro. coordinación en las que establecen
necesario cometer errores las pero éstos tienen un coste implícito: el pago que se deja de
al., 2018). En definitiva, no existen incentivos a aban-
6 percibir al no coincidir las acciones en la etapa de señalización. Se trata de señalizar con
6
413 >Ei el mínimo número de errores posible tal que el pago sea el máximo posible, pues 63 tanto
7
A. GARCÍA-GALLEGO / A. RODRIGO-GONZÁLEZ
donar unilateralmente una estrategia adoptada con- cia, de manera que los sujetos juegan el juego dos
juntamente. veces. En la primera parte, que denominamos jue-
2018). En definitiva, no existen incentivos a abandonar unilateralmente una estrategia
2018). En definitiva, no existen incentivos a abandonar unilateralmente go-secuencia una 1, estrategia
los sujetos juegan el juego de coordi-
ten incentivos a abandonar Las estrategias
unilateralmente deadoptada
bloques unaconjuntamente.
más sencillas son las de blo-
estrategia nación durante 55 repeticiones. Tras conocer el pago
adoptada conjuntamente.
ques de longitudes 2 y 3. Ambas utilizan un error para acumulado en esa parte de la sesión, comienza la
2018). En aseñalizar
definitiva, nounilateralmente
la acción existen de Las la estrategias
incentivos
naturaleza a delde bloque
abandonarbloquessiguien- más sencillas son
unilateralmente unade las de bloques de longitudes 2 y 3.
estrategia
no existen incentivos abandonar
Las estrategias
definitiva, no existen incentivos a abandonar unilateralmente una estrategiade bloques una más estrategia
sencillas son las de bloques
segunda longitudes
parte, denominada 2 y 3. juego-secuencia 2, en la
es más adoptada
sencillas son te. La
conjuntamente.
las de estrategia
bloques deAmbas
de bloques
longitudes utilizan de
2 un
y error
longitud
3. para
2 señalizar
consiste en la acciónque de la
juegan naturaleza
de nuevo deldurante
bloque siguiente.
55 periodos. La
e.
onjuntamente. Ambas
2018). utilizan
agrupar En un error
las definitiva,
n etapas nopara
del existen
juego señalizar incentivos
repetido laen acción de ladenaturaleza
a abandonar
bloques del bloqueuna
unilateralmente siguiente.
estrategiaLa
señalizar la acción estrategia de bloques de longitud 2 consiste en agrupar las n etapas del juego repetido en
bloques de más Las de
sencillas
la naturaleza
estrategia
estrategias
adoptada
dos son las de
etapas. de delbloques
de bloques
bloque
conjuntamente.
En la
bloques etapade siguiente.
más
de
longitud
sencillas
impar
longitudes
2La
del consiste
son ylas
bloque,
2
enelagrupar
3. de emisor las
bloques etapas
den longitudes
Las dos delpartes
juego
2 y 3.de repetido en tienen la misma estructu-
una sesión
rategias bloques más sencillas son las
bloques de bloques
de de
dos etapas. longitudes En 2la yac-
la etapa 3.impar del bloque, el emisor comete un error de
tud 2 consiste Ambas en agruparcomete
bloques
utilizan lasun n etapas
un
de dos
error error
paradel
de juego
etapas.
señalizar repetido
coordinación
En la la acción en
para
etapa de señalizar
impar la del bloque,
naturaleza del el ra:
emisor
bloque cada pareja
cometeLa
siguiente. un error de juega el juego de coordina-
de sujetos
rzanpara
unseñalizar
error para la señalizar
acciónción de
Lasla
delaacción
naturaleza
estrategias
la naturaleza ladel
decoordinación
de bloque
naturaleza
bloques
en la siguiente.
delmás
para
etapa bloquesencillas
señalizar
par, La
y siguiente.
el lason acción
receptor La dedebloques
las la de
naturaleza
ción en el longitudes
que,en enla 2
etapa
primer y 3.
par,
lugar, yseelgenera
receptor la secuencia
a etapa impar del bloque,
coordinación el emisor para cometeseñalizar un error la acción endeagrupar de lalas naturaleza en juego
la etapa par, yenel receptor
e longitud
bloques de 2estrategia
consiste
longituden
de bloques
agrupar
2interpreta
consiste
Ambas
de nlongitud
las
este
en agrupar
utilizan etapas
error
un como
error
interpreta
2 consiste
del
las n juego
para la
etapas
este repetido
acción
señalizardel a
juego
la en
jugar en
repetido
acción
n la
de
etapas
lasi-
en
del
naturaleza de las
del
repetido
error como la acción a jugar en la siguiente etapa. El receptor y laacciones
bloque de
siguiente. la naturaleza
La y se transmite de for-
la acción de la naturaleza
bloques deinterpreta en
dosbloque,
guiente laeste
etapas.
etapa. etapa
En error
El la par, como
etapa
receptor y elimpar receptor
yla laacción del
naturaleza a jugar
bloque, elenemisor
coincidirán la siguiente
cometemaetapa.un El al
error
privada receptor
deemisor,yy la posteriormente, el emisor y el
. dos
En etapas.
la etapa impar
En la etapadel impar de
estrategia el emisor
delbloques comete
bloque,deellongitud emisor un error
2comete
consiste de unenerror
agrupar de veces,
las n etapas
dandodel juego
lugarrepetido en garantizado de
a acción a coordinación
jugar en la la siguiente
naturaleza
mitad
para señalizarde las naturaleza
etapa.
coincidirán veces,
laElacción
lareceptor
mitad
dando coincidirán
de de y las
ello
la la lugar la mitad
veces,
naturaleza a undando
de las
enpago la ello
etapa lugar a yunelpago
receptor
par,
ello
garantizado
juegan
receptor
a un
55 pago
etapasde del juego. Al final de cada
alizar
n paralaseñalizar
acción de la la
acciónnaturaleza
bloques de dela en
dos la
naturaleza
1 etapa
etapas.
�2 por enpar,
En
etapa. la la y
etapa.Además,
el
etapa
etapa receptor
par,impar y
comoel delreceptor
bloque,
la probabilidad el emisor comete
de coincidir un
en las error de impares es de
etapas
ad de las veces, dando1garantizado
interpreta �ello
este por lugar
error etapa.como
de pago
a un Además, por
laetapa. garantizado
acción como la
a receptor
jugar
Además,
de en la
probabilidad como
de coincidir
siguiente
la
etapa. en
etapa,
El las
los sujetos
etapas
receptor yimpares
la
reciben
es de información privada sobre
omo la acción
este error como la acción a jugar 2 en la siguiente
a jugar de en la señalizar
siguiente El laetapa. y
acciónElesperado la
receptor
o la probabilidad
coordinación
probabilidad
de coincidir en las
para1coincidir
etapas
� 4, el pago
impares
en las promedio
es
etapas
de
de
impares deyde
la naturaleza
es la etapa
una en lalasesetapa
de 5�8par,
acciones . Como y el consecuencia,
pasadas receptor
de la naturaleza,
se producedel emisor y del
la mitad denaturaleza
1coincidirán la mitad
coincidirán lalasmitad
veces, �4,, el
dando
de5interpreta
el pago
las veces,
pago
elloeste promedio
promedio
lugar
dando unde
aello
error
las veces,
esperado
esperado
pago
lugar
como
dede
garantizado
laa un
acción
dando
una
pago una a
etapa
deello
etapa
garantizado
jugar
lugar
es
en es 5la
de a�8un
dede
pagoreceptor,
. Como
siguiente
garantizado
consecuencia,
etapa. así
El
dese produce
como
receptor también
y la sobre sus propias ganan-
do de una etapa 1� por es de
etapa. �8. mejora
Como consecuencia, unalamejora sese en el nivel
produce de de coordinación.
deAdemás, como probabilidad coincidir enen las etapascias impares
Como consecuencia, produce una mejora en esaesetapa de específica. Por lo tanto, ambas par-
, como
pa. Además,la probabilidad
2
como la unanaturalezacoincidir
probabilidad
el nivel de
en deelencoincidir
coincidiránnivel
coordinación.
de
las etapasla coordinación.
en impares
mitad lasdeetapas lasesveces, de dando
impares es de ello lugartes a un
de pago
una garantizado
sesión difierende en el hecho de que, cuando
rdinación. 1� , el pago1 promedio 5 esperado De de una
manera etapa es
similar, de 5�estrategia
la . Como consecuencia,
de bloques dese produce
longitud 3 consiste en agrupar las n
oesperado
promediodeesperadouna etapadees
4 de
2De
�una poretapa 8. Como
�etapa.
manera es Además, consecuencia,
similar,
de 5 �8. Como lacomo estrategialaseprobabilidad
consecuencia,produce
de bloques 8 dedecoincidir
se produce longitud en las
3seconsisteetapas
inicia laen impares
agruparparte,
segunda es
las denlos sujetos ya han jugado las
una mejora De en manera
el nivel similar,
de la estrategia
etapas
coordinación. del juego derepetido
bloquesen debloques
longitudde tres etapas. 55 etapasEn cada
de labloque,
primera el emisor
parte. comete un
rategia
de de bloques
en coordinación. de etapas
longitud 3juego
consiste en esperado
agrupar las
de ndel
4, el del repetido lasen bloques de juegotres etapas.
es de En
1 pago 5� cada bloque, el emisor se comete un
el nivel de coordinación. 3�consiste enpromedio
agrupar n etapas una etapa repetido 8. Como consecuencia, produce
bloques de tres etapas. En cada bloque, error
elnivel
emisor paracomete señalarunla acción mayoritaria de la naturaleza en el bloque siguiente, el
Debloqueserror
manera unabloques
en para
similar,
mejora señalar
enlael
de la acción
estrategia
tres etapas. de mayoritaria
Enbloques
de coordinación. cada bloque, de de la naturaleza
longitud 3 consiste en el tratamiento
En agrupar bloque lassiguiente,
n C, cada el parte de la sesión tiene una
erala estrategia
similar, lade estrategia de
de longitud
bloques de3receptor
consiste
longitud en
3 agrupar
consiste
decodifica lasseñal
en
la n el yemisor
agrupar las
repite n esa etapa mismade acción en 3cada etapa del bloque
mayoritariaetapas de ladelnaturaleza
comete
receptor
juego repetido unen el
error
decodificaen bloque
para
bloques siguiente,
señalar
la señal de tresla acción
y repite el
etapas.esa mayoritaria
En cada misma de
bloque,acción en cada
el emisor cometeetapaundel bloque previa al juego de coordi-
chat de minutos
do
uego en repetido
bloques de en tres etapas.
bloques de
laacciónDe En
tres
naturaleza cada
maneraetapas. bloque,
En
similar,
ensiguiente.
eletapa cada
bloqueel
la emisor
bloque,
estrategia
Siguiendo
siguiente,comete
el emisor
deesta un
bloques comete
estrategia,
el receptor de un
longitud
de-los jugadores 3 consiste
nación. igualanen
Durante agrupar
la elacción las
tiempo de ndel
la chat,
naturaleza al pueden
los sujetos
y repite esa errormismapara siguiente.
señalar en
la cada
Siguiendo
acción esta del
mayoritaria bloque
estrategia, de lalos jugadores en
naturaleza igualan la acción
el bloque de la naturaleza
siguiente, el con formato al
acción mayoritaria
señalar la acción mayoritaria de la
codifica naturaleza
etapas delde la señal
juego en y
la naturaleza el
repite
repetido
menos bloque
dosesa
enen siguiente,
misma
el de
bloques
veces bloque acción
de tres
tres el
en en
siguiente,
etapas.
cada cada En
bloque,el cadalo enviarse
bloque,
que se mensajes
el emisor
traduce en comete
un pago un libre. Los
garantizado de 2sujetos
� tienen
rategia, los receptor
jugadoresdecodifica
igualan
menos
etapa dosla la
del acción
veces señal
bloque dedesiguiente.
y larepite
tres naturaleza
en cada esa al
bloque,
misma
Siguiendo loesta
que estrate-
acción se en traducecada enetapa
un
la pagodel
posibilidadgarantizado
bloque de de 2�3el chat antes de3que acabe
terminar
señal y larepite
ecodifica señalesa misma
y repite
error para acción
esa misma
señalar en acción
cada
laetapa. etapa
acción del
en mayoritaria
cada bloquede
2� etapa del labloque
naturaleza endeel 1�bloque siguiente, el intencionado se
ada bloque, siguiente.
lo que se traduce
Siguiendo losen
gia, etapa. un
jugadores
estapago por garantizado
igualan
estrategia, laAdemás,
los deprobabilidad
acción
jugadores existe
de una
la naturaleza
igualan laprobabilidad
1�acción de el
la tiempo 4 de
naturaleza que
disponible,
al un error
momento en el que el chat se
sta estrategia, por Además, existe una 3 de de que un error intencionado se
Siguiendo esta los jugadores
estrategia,al losigualan
receptor
menos jugadores
dos la
decodifica
vecesacción
igualan la
de de lalaacción
señal
tres ennaturaleza
y cada de bloque,
repite laesa al
naturaleza
mismalo que4al
acción en
cierracada etapaesperado
automáticamente. del bloque 3� por etapa. En
una probabilidad menosde 1 convierta en un acierto aleatorio, lo que implica un pago de
4 de que unun error intencionado losegarantizado
dos � veces de tres en cada bloque, lo que se traduce enunun pagoesperado
garantizado 2
3de �3 etapa. En 4
s en cada
veces bloque,
de tres lo
en cada convierta
que
bloque,
se se
siguiente.
traduce lo en
traduce queenen unacierto
Siguiendo
se un pago
traduce
pago esta aleatorio,
garantizado
en estrategia,
un pago
garantizado que
delos2implica
de jugadores
�3 por etapa. 2pago
de igualan
�3 la accióndede�4lapor naturaleza al
orio, lo que por implica
etapa.unGarcía-Gallego
pago1 esperado
Además,
Además, existe
existe García-Gallego
de una 3 �4 por etapa.
probabilidad et al.
Ende (2018)
de �lo 1 de demostramos
que un error que
El la estrategia
experimento
intencionado sedese bloques
realizó de el
en longitud 3 es
LINEEX-Universidad de
xiste una probabilidad
Además, existe una probabilidad de
menos � dos de que
veces et
1una
un
deal.
de la�4óptima (2018)
probabilidad
error
tres en
de quepara demostramos
intencionado
cada
unlaerrorbloque, se
4 que
de
que
intencionado la
que
se estrategia
traduce
se en de
un bloques
pago de longitud
garantizado de3 2es
�3
4
error intencionado sede convierta en3longitud
un dealeatorio,
secuencia implementada Valencia, España. Participaron
en nuestro experimento. un total de 180 sujetos,
demostramos que la estrategia
convierta en unun aciertode bloques
aleatorio, longitud
lo 3que implica es acierto
un pago esperado de 3 por etapa.
on aleatorio,
un aciertoloaleatorio,
la
que implica por
lo
óptima
loquequeetapa. pagopara
implica
implica
la longitud
esperado
Además,
ununpago pago de
existe de secuencia
�4una
esperado
esperado por etapa.
de 3�4En
probabilidad
de
implementada
por etapa.
por de
etapa. 1�Enen
En de nuestro 4unexperimento.
que�distribuidos
error enEn
intencionado
tres sesiones se independientes de 60 parti-
secuencia implementada en nuestro experimento. 4
2018) García-Gallego et
García-Gallego al. (2018) et demostramos
al. (2018) que
demostramos la estrategiaque lade es-bloques de longitud
cipantes cada 3 es una, para el tratamiento NC y dos para
ego etdemostramos que
al. (2018) demostramos la estrategia
convierta en un
que ladeestrategia
bloques
acierto aleatorio, longitud
de bloques lo que de3 es implica
longitudun 3 es 3
pago esperado de �4 por etapa. En
el tratamiento C. Los sujetos eran estudiantes de terce-
la óptima para
trategia la longitud
de bloques de secuenciade longitud implementada
3 es la óptima en nuestro paraexperimento.
ud de secuencia implementada
ara la longitud de secuencia
4 la longitud El
en
implementada
García-Gallego nuestro
experimento 4
et al. El
experimento.
en nuestro
(2018) experimento
de secuencia implementada en nuestro experimento.
demostramos que la estrategia de
ro bloques
y cuartode dellongitud
grado en 3 esEconomía, Negocios Interna-
la óptima
experimento. para la longitud de secuencia implementada en cionales
nuestro y
experimento. Administración de Empresas de esa misma
El experimento consiste en jugar una versión Universidad. repetida del Eljuego presentado
experimento fueenprogramado
la sección en z-Tree
El experimento consiste en jugar una versión repetida del juego presentado en la sección
ento
experimento
gar una versión 4 repetidaEl experimento
del juego
anterior.
EL EXPERIMENTO Un presentado
anterior.enUn
emisor dispone la deseccióninformación perfecta sobre lamente
(Fischbacher,
emisor dispone de información perfecta sobre la secuencia aleatoria
secuencia
2007).
aleatoria de la
Cada sesión duró
de aproximada-
la
45 minutos.
naturaleza de longitud 55. Un receptor dispone de información histórica sobre las
de información
e en jugar
perfecta
El experimento
una versión 4 sobre
naturaleza
repetida
El El
experimento
ento consiste en jugar una versión repetida
laexperimento
consiste
del
secuencia
de enlongitud
juego jugar aleatoria
una
presentado
consiste en
del juego
acciones
Undereceptor
55.versión
jugar
jugadas en la
la
repetida
una sección
presentado versión
por el en
disponejuegodepresentado
delrepetida
la sección
emisor
información
y de la ley Aldeinicio
en lahistórica
sección sobre las
probabilidad
de la sesión,de lacadanaturaleza, descrita
sujeto se asigna aleatoria-
Un receptoranterior.
disponeUn de
acciones
del información
emisor
juegosobre jugadas
dispone
presentado histórica
por el
de información sobre
emisor
en la sección y las
de la
perfecta
anterior. ley de
sobre probabilidad
la secuenciamente
Un emisor de la naturaleza,
aleatoria la descrita
depuesto
nspone de dispone
emisor información perfecta
de información
El experimento perfectala secuencia
sobre
consiste en la aleatoria
jugarsecuencia
una de la
aleatoria
versión de
repetida ladel juego a
presentadoun en la con
sección ordenador en el laboratorio y
sor y de la naturaleza
ley de probabilidad
como
dispone
de unadevariable
longitud la como
deinformación
55. Un
una
naturaleza,
binaria
variable
descrita
{1,
perfecta
receptor 0}sobre
dispone
binaria
similar la
de al
{1, 0} similar al lanzamiento de una moneda equilibrada
lanzamientohistórica
secuencia
información deseunale moneda
sobre
entregan lasequilibrada
las instrucciones generales del experi-
dde55. Un receptor
longitud 55. Undisponereceptor
anterior.
aleatoria
dedispone
Un información
deuna emisor
la 1de
�moneda
naturaleza �2histórica
, 1información
�2 dispone . de de
Emisor
�equilibrada sobre
longitudyhistórica las juegan
55. Un sobre
información
receptor perfecta
receptor las sobre lamento
simultáneamente secuencia aleatoria
unpapel.
juego de de la los sujetos
coordinación puraresponden
con
1, 0} similar al
acciones lanzamiento
1 1 de
�. Emisor y receptor de lajuegan simultáneamente
probabilidad deunlajuego en
de coordinación Además,
descrita pura con una
el emisor
gadas la leyjugadas
por yeldeemisor
� �2 , �2por
dedeprobabilidad
ydispone
naturaleza la leydede
el emisor
de de
información laynaturaleza,
probabilidad
longitud
incentivos 55. de
histórica
ley de
alineados descrita
Unlareceptor
naturaleza,
sobrerepetidolasdisponedescrita
acciones
55 periodos.
naturaleza,
de información
Hay dos
prueba histórica
tipos
ad de
hoc sobre
sujetos:
de varias las
jugador 1
preguntasy jugador
sobre el juego para
uegan simultáneamente un juegobinaria de coordinación pura con
naria
variable 0}como
{1, binaria
similar unaalincentivos
{1, 0}
variable
jugadas
similarpor
lanzamiento
acciones
alineados
al el
jugadas
{1,
emisor
de una
lanzamiento
2. por
El
0}
repetido
el
similar
ymoneda
deemisor
jugador
55
delaunaley
1
aldelanzamiento
periodos.
deprobabilidad
equilibrada
y moneda
juega la
el
Hay dos dede
leyequilibrada
papel dedel
una de
tipos
probabilidad
emisor
moneda
y
sujetos:
probar
elde
equilibrada
jugador 1 y jugador
si entienden
la naturaleza,
jugador 2 juega cómo funcionan los incentivos en
descrita
el papel del receptor. El
55 periodos. 1 Hay 1 dos tipos
� �2 , �2�. Emisor
2.
la El de ysujetos:
jugador
naturaleza, receptor 1 jugador
juegan
juega
descrita el 1
papel
como y jugador
simultáneamente
del
una variableyun
emisor el juego
jugador
binaria de
{1, coordinación
2 juegael el pura
papel
juego de con
del receptor.
coordinación. El Para que los sujetos tengan
ceptor juegan
Emisor simultáneamente
y receptor juegan como unaun variable
simultáneamente juegoconjunto
deuncoordinación
binaria
juegode {1, 0} pura
de coordinación
acciones decon
similar cadaal pura
lanzamiento
con es {1,
jugador de 0}.
unaLos moneda equilibrada
jugadores obtienen un pago de 1
l del emisorincentivos
y el jugador 0} similar
conjunto 2 juega al
de lanzamiento
el papel
acciones del de una
receptor. moneda
El equilibrada una sólida comprensión
un pago de 1del experimento, se ejecuta
petido 55 repetido
periodos.55Hay alineados repetido 55 de cada jugador
periodos. Hay dos estipos
{1, 0}. Los jugadores
de sujetos: jugadorobtienen
1 y jugador
alineados �1�dos
periodos. , 1�tipos
2jugadores
2 �..
Hay de
Emisor
Emisor sujetos:
dos yy
tipos jugador
receptor
receptor
cuandoun de sujetos:
suspago 1
juegan
juegan
acciones y jugador
simultáneamente
jugador 1
simultáneamente y jugador
coinciden con las acciones un juego de
una de coordinación
la naturaleza,
sesión pura con
piloto de 8yperiodos
0 en casoantes
contrario.
de que comien-
a jugador es2.{1, El 0}. Los
jugadorcuando 1 juega sus el obtienen
acciones
papeleldel coinciden
emisor deel1las
con
ycon acciones
jugador 2 juegade laelnaturaleza,
papel ce y 0 en caso
del elreceptor. El contrario.
el
or papel delelemisor
1 juega papel ydelelun juego
jugador
emisor
incentivos yde 2el coordinación
juega
jugador
alineados papel
2 juega
repetido pura
del55 elreceptor.
papel incentivos
periodos. delElreceptor.
Hay alinea-
dos El de sujetos:
tipos experimento
jugador 1 y real (1). Los sujetos se agrupan en
jugador
en con las acciones dede laacciones
naturaleza, No hay
y periodos.
0 en casoposibilidad
contrario. de pérdidas.
conjunto No hay posibilidad
de55cada de pérdidas.
jugador esun {1, 0}. de Los 1y jugadores
dos repetido Hay dos tipos de sujetos: ju- obtienen un pago
parejas, de 1participante recibe aleatoriamente su
cada
de cada jugador
e acciones de cada es {1,
jugador
2.0}.El Los
es {1,
jugadorjugadores
0}.1 Los
juega obtienen
jugadores
el papel pago
obtienen
del emisor un pago
elemisor de y1 2 juega el papel del receptor. El
jugador
as. cuando sus gador
acciones 1 y jugador
coinciden 2. El
con jugador
las 1 juega
acciones de comola naturaleza, y 0 enrolcaso
en la pareja: jugador 1 (el emisor) o jugador 2 (el re-
contrario.
oinciden
accionescon las acciones
coinciden conel las
conjuntodeacciones
jugador la naturaleza,
de de lacomo
acciones
2 juega yde 0 en
naturaleza,
cada caso
receptor. ycontrario.
0Elenconjunto
jugador caso
es {1,contrario.
0}.de Los
ac- jugadores obtienen
ceptor). Tantoun el pago
rol comode 1el emparejamiento son fijos
pérdidas. No hay posibilidad de pérdidas. 8 a lo largo
ibilidad de pérdidas. ciones cuandode suscada acciones jugador es {1, con
coinciden 0}. Los jugadoresdeob-
las acciones 8 la naturaleza, y 0 en
de caso
la contrario.
sesión.
tienen un pago de 1 cuando sus acciones coinciden
8 No hay posibilidad de pérdidas. Las seis secuencias de la naturaleza se generaron alea-
con las acciones de la naturaleza, y ganar 0 en caso
contrario. No hay posibilidad de pérdidas.
8 toriamente al comienzo de cada juego-secuencia a
8 8 través de un generador de números aleatorios que si-
El experimento consta de dos tratamientos:8 un trata- mula una variable binaria ‘0’ y ‘1’, cada resultado con
miento (NC) sin chat y otro tratamiento (C) con un chat una probabilidad constante de ½. Se informó pertinen-
previo al juego de coordinación propiamente dicho. temente a los sujetos sobre el proceso aleatorio equi-
En ambos tratamientos, una sesión experimental cons- valente al lanzamiento de una moneda no trucada
ta de dos partes, que denominamos juegos-secuen- (ver instrucciones en el Apéndice).
64 413 >Ei
PALABRAS Y ACCIONES COMO MECANISMOS DE COORDINACIÓN
TABLA 1
DESCRIPCIÓN DE CADA TIPO DE ESTRATEGIA EN EL TRATAMIENTO NC
ESTRATEGIAS EMISOR
Naturaleza No-Naturaleza
transmite información.
COMUNICACIÓN
fijos a lo largo de la sesión.
El emisor replica exactamente la secuencia de accio- El emisor comete errores para señalizar las
de la
Las seis secuenciasPura naturaleza senesgeneraron
y Aleatoria aleatoriamente
de la naturaleza al comienzo
y el receptor actúa de cada
de manera próximas acciones de la naturaleza, pero el
juego-secuencia de la sesión a través de independiente.
un generador de números aleatorios que simula receptor ignora la señal.
una variableFuente:
binaria '0' y '1',propia
Elaboración cada resultado con una probabilidad constante de ½. Los
sujetos fueron informados sobre el proceso aleatorio equivalente al lanzamiento de una
moneda noLostrucada
pagos(ver
de instrucciones
los jugadores seen definieron
el Apéndice).
de tal manera • Naturaleza: el emisor replica exactamente la se-
que, en cada etapa, ambos jugadores podrían ganar cuencia de la naturaleza. No hay mensaje y, por
Los pagos de los jugadores se definieron de tal manera que, en cada etapa, ambos
1 ECU (Unidad de Moneda Experimental) solo si ambos tanto, no hay comunicación.
jugadores coincidían
podrían ganarcon la 1 acción
ECU (Unidad de Moneda
de la naturaleza, Experimental)
y 0 en caso solo si ambos
coincidían contrario.
con la acción dede
Al final la naturaleza, los sujetos Al final• de cada
y 0 en caso contrario.
cada juego-secuencia, No-naturaleza:
juego- el emisor envía un mensaje, para
lo cual necesita cometer errores que señalicen las
secuencia, fueron informados
los sujetos fueron en privado de
informados ensu pago final
privado de suenpago
esa final en esa parte de la
próximas acciones de la naturaleza. Habrá comu-
parte de la sesión. Al final de la sesión, cada sujeto re-
sesión. Al cibió
final su
deganancia
la sesión,encada sujetoderecibió
efectivo manerasu privada.
gananciaEl en efectivo nicación
de manerasi el receptor es capaz de entender esa
privada. Eltipo
tipodede cambio
cambio ECU ECU // Euro era 11 ECU
Euro era ECU == 1�4 Euro. Las ganancias señal
Euro.Las delpor
medias emisor.
ganancias
sujeto fueron medias
de 19 y 16 euros por
parasujeto fueron de 19
los tratamientos C yy NC,
16 euros
respectivamente.
• Aleatoria: el receptor toma una acción cualquiera
para los tratamientos C y NC, respectivamente.
para emular el proceso aleatorio de la naturaleza.
Por lo tanto, no hay posibilidad de comunicación.
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS
5 Análisis de datos y resultados • Pura: el receptor juega una secuencia fija de
Presentamos aquí los datos obtenidos en ambos tra- acciones (por ejemplo, 10101010, 1111111,
Presentamos aquí loscomenzando
tamientos, datos obtenidoscon elentratamiento
ambos tratamientos,
sin chat, comenzando con elsin tener en cuenta las acciones del
00000000)
tratamientoy realizamos
sin chat, yunarealizamos
comparativa unadetallada detallada de ambos. EnPor
de ambos.
comparativa emisor. el supuesto, en tal caso, la comunica-
En el tratamiento NC, los sujetos de una pareja sólo ción no tiene lugar.
tratamiento NC, los sujetos de una pareja sólo pueden comunicarse a través de las
pueden comunicarse a través de las acciones, lo que
acciones, lo que comúnmente
comúnmente se conoce
se conoce como como comunicación
comunicación tácita, es decir,
tácita, algúneltipo
• Otras: receptor tiene de algún modo en cuen-
de lenguajeesnatural
decir, que permite
algún tipo de a los sujetosnatural
lenguaje transmitir
que información ta
permite a de manera tácita.las acciones del emisor para decidir su propia
los sujetos transmitir información de manera tácita. acción.
En este tratamiento, el emisor está perfectamente informado de los sucesos futuros
En este tratamiento, Para que haya comunicación, es necesario que el
de la naturaleza, mientras queelelemisor estásólo
receptor perfectamente
dispone deinfor-
información histórica.
par Los
emisor-receptor juegue una estrategia conjunta
mado de los sucesos futuros de la naturaleza, mientras
incentivos que
de elambos jugadores están alineados en tanto
receptor sólo dispone de información histórica. comparten las mismas
(No-naturaleza, Otras). La Tabla 1 recoge la combi-
preferencias
Lossobre el resultado
incentivos de ambos deljugadores
juego. Esestán
esperable,
alineados nación
porentanto, que de lasseestrategias conjuntas, así como de si
el emisor
esfuerce entanto comparten
transmitir las mismas
información preferencias
a través sobre el
de sus acciones, re-receptorconllevan
y el
comunicación o no.
en comprender
sultado del juego. Es esperable, por tanto, que el emi- En este tratamiento NC, encontramos poca eviden-
su significado y así coordinarse. Tengamos en cuenta que la comunicación
sor se esfuerce en transmitir información a través de sus
es el
cia a favor de existencia de comunicación a través
resultado de accionesyintencionadas.
acciones, el receptor en De lo contrario,
comprender se trata de pura
su significado y casualidad.
de acciones. Sólo una de las 30 parejas utiliza una
así coordinarse. Tengamos en cuenta que la comuni-
A partircación
de la es
observación directa
el resultado de las secuencias
de acciones de acciones
intencionadas. De de estrategia
ambos tiposdedecomunicación que, en general, con-
siste en que el receptor juega exactamente la última
jugador, se identifican
lo contrario, dos de
se trata tipos decasualidad.
pura estrategia para el emisor, una que del
acción supone
emisor. El emisor anticipa, en la etapa de
transmisión de información (que llamamos “No-Naturaleza”) y otra señalización,que no implica la acción mayoritaria de la naturaleza
A partir de la observación directa de las secuencias de
transmisiónacciones
de información y que denominamos “Naturaleza”.
de ambos tipos de jugador, se identifican dos en las
Encontramos próximas
tres tipos etapas (por ejemplo, 0 0 0 1 ó 1 1 0
1). De manera que emisor y receptor coordinan sus
tipos
de estrategia de el
para estrategia para
receptor: el emisor, una
“Aleatoria”, queysupone
“Pura” trans-
“Otras”. Mientras los dos primeros
misión de información (que llamamos «No-Naturaleza») acciones para coincidir con la naturaleza, siguiendo
tipos conllevan cierta interpretación de la información por parte del receptor,
un código el tercer
que está basado en los errores que co-
y otra que no implica transmisión de información y que
tipo no implica ninguna interpretación. En concreto,
denominamos «Naturaleza». Encontramos tres tipos de mete intencionadamente el emisor en el curso del
estrategia para el receptor: «Aleatoria», «Pura» y «Otras». juego.
Mientras que los dos primero tipos no conllevan interpre- En relación al tratamiento C, recordemos que un
tación alguna de la información por 10 parte del receptor, chat online de contenido abierto, previo al juego
el tercer tipo implica cierta interpretación. En concreto, permite a los sujetos intercambiar mensajes escritos.
413 >Ei 65
A. GARCÍA-GALLEGO / A. RODRIGO-GONZÁLEZ
TABLA 2
FRECUENCIA DE CADA TIPO DE ESTRATEGIA POR TRATAMIENTO Y TIPO DE JUGADOR
TRATAMIENTOS
ESTRATEGIAS DEL RECEPTOR
NC C NC C NC C
Una mejora en la coordinación entre tratamientos • Mensaje 1 (sin comunicación). La frase «Ambos
debería traducirse en un aumento de los pagos ob- debemos tomar el mismo valor X en las 55 ron-
tenidos por los jugadores. En efecto, como puede das» define una estrategia pura que no transmi-
observarse en la Figura 1, en el tratamiento con chat te información alguna. Este tipo de estrategias
los pagos son significativamente más altos que en el se etiquetan como L0, lo que indica que no hay
tratamiento sin chat (p <0,001 según el test de suma comunicación en el transcurso del juego de
de rangos de Wilcoxon). (2) coordinación.
66 413 >Ei
TABLA 3
DESCRIPTORES ESTADÍSTICOS DE LOS PAGOS DEL JUEGO POR JUEGO-SECUENCIA Y NIVEL DE
COMUNICACIÓN
Juego-secuencia 1 Juego-secuencia 2
Pagos
L0 L1 Total L0 L1 Total
–valores absolutos–
Min. 18 28 18 18 30 18
Max. 36 42 42 39 44 44
Observaciones 42 18 60 28 32 60
• Mensaje 2 (señalización por cambios de ac- juego-secuencia 2 la mayoría de las parejas (53%)
ción). La estrategia descrita por la frase: «Co- diseñaron estrategias de comunicación superiores
menzamos jugando X y cuando yo (el recep- y, en consecuencia, obtuvieron, en media, mayo-
tor) vea que tú (el emisor) cambias de acción, res pagos. Por otra parte, los pagos normalizados
también cambiaré», se etiqueta como L1, ya en relación al pago garantizado correspondiente a
que implica un código de comunicación ba- la estrategia óptima teórica alcanzan una mediana
sado en el cambio de acción y así se transmite entorno al 68%-77% en las estrategias L0 y entorno
información durante el juego. al 88%-100% en las estrategias L1. Cabe señalar
que valores máximos cercanos a 1 conseguidos
• Mensaje 3 (comunicación basada en errores). por estrategias L0 son debidos a la secuencia alea-
Las estrategias superiores hacen uso de los toria de la naturaleza, es decir, al azar y no a la
errores de coordinanción para señalar la ac- estrategia en sí misma.
ción que se jugará en las siguientes etapas.
Una pareja emisor-receptor escribió: «Cuando Para ofrecer una imagen más completa de cómo
yo (el emisor) cometo un error, quiero decir que la comunicación explícita en el chat contribuyó a
mi última acción indica las siguientes acciones mejorar la coordinación, realizamos un segundo
de la naturaleza». análisis del contenido del chat. La tipología de
estrategias queda completa con siete estrategias
Una vez analizadas y clasificadas las estrategias diferentes cuya descripción está recogida en la
conjuntas en dos niveles, L0 -sin comunicación- y Tabla 4.
L1 –con comunicación-, estudiamos los pagos
totales. La Tabla 3 recoge los pagos totales obte- Las tres primeras estrategias, aleatoria, pura (1 ó 0)
nidos en el juego, clasificados por juego-secuen- y otras puras, no transmiten información, ya que el
cia jugada y nivel de comunicación. Por una par- emisor siempre juega la acción de la naturaleza, sin
te, se observa que en juego-secuencia 1 hay un ánimo de transmitir información alguna y, por ende,
predominio de estrategias L0, mientras que en el sin posibilidades de comunicación en el transcur-
juego-secuencia 2 ocurre lo contrario, es decir, la so del juego. En este caso, las parejas exhiben un
mayoría de las parejas definieron estrategias L1. En juego ingenuo y logran resultados del equilibrio de
concreto, el 41,6% de las estrategias se clasificaron parloteo. Las otras cuatro estrategias (Bloques de 2,
L1, agrupando los tipos «señalización por cambios Bloques de 3, Bloques desiguales y 1 Bloque) son
de acción» y «comunicación basada en errores». estrategias que conllevan comunicación, pues el
Nótese que existe una diferencia significativa de los emisor realiza acciones de señalización para infor-
pagos entre jugadas (p <0,001 según la prueba de mar al receptor de las futuras acciones de la natu-
rangos de signos de Wilcoxon). En concreto, en el raleza.
413 >Ei 67
Figura 1. Distribución de los pagos por tratamiento
A. GARCÍA-GALLEGO / A. RODRIGO-GONZÁLEZ
TABLA 4
DESCRIPCIÓN DE CADA TIPO DE ESTRATEGIA EN EL TRATAMIENTO C
Pura a unos o ceros El emisor juega la naturaleza y el receptor juega siempre la misma acción 1 ó 0. No
El emisor juega la naturaleza y el receptor juega una secuencia fija como, por ejem-
Otras puras No
plo, 111000.
24
68 413 >Ei
PALABRAS Y ACCIONES COMO MECANISMOS DE COORDINACIÓN
Fuente: Elaboración propia jugadores. Dicho cociente de ganancias puede interpretarse como el rendimiento bruto
Fuente: Elaboración propia obtenido entre dos Juego-secuencias consecutivas. Se define como sigue:
jugadores.t Dicho cociente > de1ganancias
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑛𝑛𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎puede interpretarse 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖como el
Rendimiento y comunicación vía chat Si es 𝑆𝑆𝑆𝑆la2 (𝑁𝑁𝑁𝑁ganancia obtenida 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎
con 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖
la𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖estrategia derendimiento
la pa- bruto
obtenido𝑅𝑅𝑅𝑅entre dos 2)
𝑖𝑖𝑖𝑖 Juego-secuencias consecutivas. Se define como sigue:
reja
𝑖𝑖𝑖𝑖 i 𝑆𝑆𝑆𝑆en
1 el juego-secuencia t, = =�= 1 sin 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 (1)
𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑁𝑁𝑁𝑁1 )
En el juego de coordinación se observa que incluso < 1 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖
> 𝑐𝑐𝑐𝑐1𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑛𝑛𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑆𝑆𝑆𝑆 2 (𝑁𝑁𝑁𝑁 )
aquellas parejas que no realizan esfuerzo alguno por Nt es la𝑅𝑅𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖secuencia= 𝑖𝑖𝑖𝑖1 (𝑁𝑁𝑁𝑁2 ) = �=de 1 sin acciones de𝑎𝑎𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖la𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖naturaleza
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 en el (1)
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 1
< 1 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
coordinar sus acciones alcanzan un cierto nivelDonde: de Juego-secuencia t.
coordinación L0. En tal caso, la coordinación y, Rpor i es el rendimiento
Donde: bruto entre las dos juego-secuencias obtenido por la pareja i,
ende, las ganancias obtenidas en el juego, son unSitre- A su vez, el rendimiento bruto Ri puede expresarse
es la ganancia
Ri es el rendimiento con
obtenida brutolaentre
estrategia de la pareja i enobtenido
las dos juego-secuencias el juego-secuencia por la pareja i,t,
sultado del azar representado por la secuencia aleato- como el producto del rendimiento explicado por la
Nt es la secuencia de acciones
Sit es la ganancia obtenida decon
la la
naturaleza
estrategia de en laelpareja Juego-secuencia i en el juego-secuencia t. t,
ria de la naturaleza. Téngase también en cuenta que secuencia aleatoria de la naturaleza RNi (compo-
Nt es la secuencia de acciones de la naturaleza en el Juego-secuencia t.
la correspondencia entre estrategias y ganancias no nente aleatorio) y por la estrategia RSi (componente
A su vez, el rendimiento
no aleatorio) brutode Ri puede
los sujetos expresarse quienes, como elen producto la fase delde
rendimiento
es unívoca. Es decir, estrategias distintas aplicadas so- A su vez, el rendimiento bruto Ri puede expresarse como el producto del rendimiento
bre la misma secuencia de la naturaleza podrían pro- explicado por la secuencia aleatoria de la naturaleza RNi (componente aleatorio) y yporpor
explicado por la secuencia
chat, diseñanaleatoria de
códigosla naturaleza de RN
comunicación i (componente aleatorio)
binarios.
la
la
porcionar la misma ganancia. Por lo tanto, se debeestrategia
in- estrategia Dicha descomposición
RSi (componente no aleatorio) de se
los formula
sujetos quienes,como enunlapro- fase de chat,
RSi (componente no aleatorio) de los sujetos quienes, en la fase de chat,
diseñan códigos
vestigar sobre cómo distinguir el componente aleatorio ducto
de comunicación
diseñan códigos
de medias
de comunicación
geométricas,
binarios.
binarios. Dicha Dicha descomposiciónde la siguiente
descomposición se
ma-como
formula
se formula como un un
debido a la naturaleza del componente no aleatorioproducto de medias
producto
nera:
de geométricas,
medias geométricas, de la desiguiente
la siguiente manera: manera:
debido a la estrategia, y que conjuntamente determi-
(2)
nan las ganancias del sujeto. 𝑆𝑆𝑆𝑆 2 (𝑁𝑁𝑁𝑁 ) 𝑆𝑆𝑆𝑆 2 (𝑁𝑁𝑁𝑁12 )
⁄
1⁄2) 1 2
𝑆𝑆𝑆𝑆 1 (𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑆𝑆𝑆𝑆 2 (𝑁𝑁𝑁𝑁 )
1⁄2
𝑆𝑆𝑆𝑆 2 (𝑁𝑁𝑁𝑁 ) 1⁄2
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖2 (𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑅𝑅𝑅𝑅2𝑖𝑖𝑖𝑖 )= 𝑖𝑖𝑖𝑖1 (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖22)(𝑁𝑁𝑁𝑁
=2 )� 𝑖𝑖𝑖𝑖2 (𝑁𝑁𝑁𝑁 ×2 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖1 (𝑁𝑁𝑁𝑁2 )�
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑁𝑁𝑁𝑁 × 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖2�(𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖11(𝑁𝑁𝑁𝑁
)1 × 𝑆𝑆𝑆𝑆 2 (𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑖𝑖𝑖𝑖 2
2) � = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖 × 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖 (2)
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖 = =𝑆𝑆𝑆𝑆 � 1 ×
𝑆𝑆𝑆𝑆 1 ) �
𝑆𝑆𝑆𝑆 1 × � 1 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 ×
1 �
) 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 (𝑁𝑁𝑁𝑁 )
1𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 2 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖 × 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖 (2)
Para responder la cuestión planteada analizamos pri- 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖1 (𝑁𝑁𝑁𝑁1 )
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑁𝑁𝑁𝑁1 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖2 (𝑁𝑁𝑁𝑁1 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖1 (𝑁𝑁𝑁𝑁1 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑁𝑁𝑁𝑁2 )
En términos individuales medios, ambos componentes 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1.60 × 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 + 0.58 × 𝐿𝐿𝐿𝐿0 + 𝜖𝜖𝜖𝜖 (3)
tienen un efecto positivo, lo que representa un incre- (𝑎𝑎𝑎𝑎: 17,02) (𝑎𝑎𝑎𝑎: 11,42)
mento de la ganancia del 8% debido al cambio de (3)
(𝑝𝑝𝑝𝑝 < 0,0001) (𝑝𝑝𝑝𝑝 < 0,0001)
estrategia y del 4% debido al cambio en la naturaleza.
R2 adjustado = 0,95
En términos globales, el efecto conjunto se traduce en
un incremento medio de la ganancia del 12%. Obtenemos que el esfuerzo dedicado a elaborar una
Obtenemos que el esfuerzo
estrategia dedicado durante
de comunicación a elaborar una presenta
el chat estrategia de comunicación
En esta línea, para analizar la relación entre el rendi- una relación positiva y significativa con el componente
durante el chat presenta una relación positiva y significativa con el componente del
miento en el juego y la comunicación explícita on- del rendimiento no aleatorio RS explicado por la es-
line, definimos ésta como el tiempo útil empleado rendimiento no aleatorio RS explicado por la estrategia. Asimismo, el hecho de haber
trategia. Asimismo, el hecho de haber diseñado en el
en diseñar una estrategia de comunicación conjunta diseñado en elprimer
primer chat
chat unaunaestrategia
estrategiaL0L0 deja
deja margenpara
margen paralalame-
mejora de la estrategia
durante la fase de chat. Para tal fin, el tiempo deen
con-
el segundojora
chat,
delolaque queda reflejado
estrategia en unachat,
en el segundo relación positiva
lo que queday significativa con el
versación (segundos) que la pareja invierte en diseñar reflejado en una relación positiva y significativa con el aprenden a diseñar
una estrategia de comunicación se considerarendimiento
una RS. En definitiva, podemos concluir que los sujetos
rendimiento RS. En definitiva, podemos concluir que los
sofisticadas estrategias
proxy adecuada para medir el esfuerzo. Para calcular de comunicación
sujetos aprenden a diseñardurante el tiempo
sofisticadas del chatdeonline.
estrategias
el tiempo invertido en comunicarse durante el tiem- comunicación durante el tiempo del chat online.
po disponible (los 3 minutos del chat) identificamos el
primer momento en que la pareja propone una estra-
CONCLUSIONES 16
tegia y el momento en el que cierran el acuerdo (en
el apéndice se muestra un ejemplo de diálogo-chat).
Con esos dos momentos, creamos una medida del Hemos estudiado los efectos de la comunicación a
esfuerzo realizado en comunicarse que es el tiempo través de acciones y/o palabras sobre la coordinación
promedio normalizado, considerando los dos chats, en las decisiones entre agentes en el contexto de un
dividido por el tiempo total disponible en el chat (180 juego de coordinación pura con información asimé-
segundos). trica y preferencias alineadas. La comunicación con
acciones surge de las decisiones de los jugadores en
Como ya se ha comentado anteriormente, los datos el curso de un juego de coordinación repetido, mien-
muestran dos niveles de estrategias de comunicación, tras que la comunicación con palabras se produce en
L0 y L1 (ver Tabla 4). Las estrategias L0 son ingenuas y una fase de chat previa al juego.
no transmiten información, por lo que las llamamos es-
trategias de no comunicación, mientras que las estra- Basándonos en el diseño experimental de García-Ga-
tegias L1 realmente transmiten información por lo que llego et al. (2018), hemos estudiado la coordinación a
implican comunicación y posibilitan la coordinación. partir de dos tratamientos, uno en el que los sujetos di-
Claramente, las estrategias L0 no necesitan ser pensa- rectamente juegan el juego, y otro en el que, en una
das profundamente (por ejemplo, una estrategia alea- fase previa al juego, los jugadores pueden mandarse
toria). Por el contrario, las estrategias L1 requieren un mensajes abiertos a través de un chat online. Los da-
proceso mental algo más sofisticado. Por lo tanto, se tos experimentales muestran escasa coordinación,
espera encontrar una relación positiva entre el compo- evidencia de escasa comunicación tácita efectiva en
nente del rendimiento explicado por la estrategia y el el primer tratamiento. Por el contrario, en el tratamien-
esfuerzo dedicado a comunicar información. to con chat, los sujetos lo utilizan de manera eficiente
para diseñar estrategias de comunicación que facilitan
Realizamos una regresión lineal del componente del la coordinación de las acciones en el curso del juego,
rendimiento debido a la estrategia RS, contra el Esfuer- lo que posteriormente se traduce en mayores pagos.
zo en comunicarse y contra una variable ficticia L0 que
toma valor 1 si la estrategia definida en el primer chat Podemos concluir que especialmente en entornos
fue L0, y 0 si no fue así. Téngase en cuenta que la cons- complejos con información incompleta y asimétrica,
tante no se incluye en la regresión, lo que significa que la experiencia y los esfuerzos en el desarrollo de estrate-
no es posible mejorar la estrategia sin esfuerzo alguno. gias eficientes de comunicación son elementos princi-
El modelo estimado queda como sigue: pales para conseguir altos niveles de coordinación de
las acciones de los agentes.
70 413 >Ei
PALABRAS Y ACCIONES COMO MECANISMOS DE COORDINACIÓN
REFERENCIAS
Aumann, R. J. & Hart, S. (2003). «Long cheap talk». Econo-
metrica, 71(6):1619–1660.
Ben-Porath, E. (2003). «Cheap talk in games with incom-
plete information». Journal of Economic Theory, 108(1):45–
71.
Blume, A. & Ortmann, A. (2007). «The effects of costless
pre-play communication: Experimental evidence from ga-
mes with pareto-ranked equilibria». Journal of Economic
Theory, 132(1):274–290.
Burton, A. & Sefton, M. (2004). «Risk, pre-play communi-
cation and equilibrium». Games and Economic Behavior,
46(1):23–40.
Camera, G., Casari, M., & Bigoni, M. (2011). «Communi-
cation, commitment, and deception in social dilemmas:
experimental evidence».
Chaudhuri, A., Graziano, S., & Maitra, P. (2006). «Social
learning and norms in a public goods experiment with in-
ter-generational advice». The Review of Economic Studies,
73(2):357–380.
Dewatripont, M. & Tirole, J. (2005). «Modes of communica-
tion». Journal of Political Economy, 113(6):1217–1238.
Ellingsen, T. & Östling, R. (2010). «When does communi-
cation improve coordination?» The American Economic Re-
view, 100(4):1695–1724.
Forges, F. & Koessler, F. (2005). «Communication equilibria
with partially verifiable types». Journal of Mathematical Eco-
nomics, 41(7):793–811.
Fudenberg, D. & Levine, D. K. (2009). «Repeated games
with frequent signals-super». The Quarterly Journal of Econo-
mics, 124(1):233–265.
García-Gallego, A., Hernández-Rojas, P., & Rodrigo-Gon-
zález, A. (2017). «Efficient coordination in the lab». Jour-
nal of Economic Interaction and Coordination. https://doi.
org/10.1007/s11403-017-0214-3.
Gneezy, U. (2005). «Deception: The role of consequen-
ces». American Economic Review, 95(1): 384–394.
Gossner, O., Hernandez, P., & Neyman, A. (2006). «Op-
timal use of communication resources». Econometrica,
74(6):1603–1636.
Heller, Y., Solan, E., & Tomala, T. (2012). «Communication,
correlation and cheaptalk in games with public informa-
tion». Games and Economic Behavior, 74(1):222– 234.
Renault, J. & Tomala, T. (2004). «Communication equili-
brium payoffs in repeated games with imperfect monito-
ring». Games and Economic Behavior, 49(2):313–344.
Schelling, T. C. (1960). «The strategy of conflict». Cambri-
dge, Mass.
Sutter, M. & Strassmair, C. (2009). «Communication, coo-
peration and collusion in team tournaments—an experimen-
tal study». Games and Economic Behavior, 66(1):506–525.
Van Huyck, J. B., Battalio, R. C., & Beil, R. O. (1993). «Asset
413 >Ei 71
A. GARCÍA-GALLEGO / A. RODRIGO-GONZÁLEZ
72 413 >Ei
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
ELECCIÓN DE MANAGERS
Y COMPORTAMIENTO
SANCIONADOR EN LA EMPRESA:
UN ANÁLISIS EXPERIMENTAL
(1)
NATALIA JIMÉNEZ
Universidad Pablo de Olavide y Middlesex University
ÁNGEL SOLANO-GARCÍA
Universidad de Granada
vertical de la empresa. Sin embargo, en otras em- ciones lleva al subabastecimiento del bien público y a
presas como las cooperativas u otro tipo de asocia- que surja el problema del polizón. Por este motivo, los
ciones, dichos supervisores son elegidos democrá- dilemas sociales han sido cruciales en el estudio del
ticamente por sus supervisados. El objetivo de este comportamiento humano desde el origen de la eco-
artículo es observar si existe diferencia en el compor- nomía del comportamiento. Expliquemos brevemente
tamiento sancionador de jefes de equipo depen- en qué consiste un JBP. En este juego, los participantes
diendo de si son impuestos o elegidos democrática- son dotados con un presupuesto inicial y deben decidir
mente por los trabajadores mediante una votación. qué parte de ese presupuesto contribuir al bien público
(2) Todo esto lo haremos a través de un experimento y qué parte quedarse ellos. El bien público se represen-
de laboratorio. ta como una caja común que multiplica las ganancias
de lo contribuido y dichas ganancias son repartidas de
La relación entre los supervisores y los trabajadores se forma igualitaria entre todos los jugadores independien-
puede definir como un dilema social que se caracteriza temente de lo que hayan contribuido. Por tanto, hay
por un conflicto entre los incentivos privados y los socia- incentivos a no contribuir y aprovecharse de las inver-
les. Un ejemplo clásico es el Juego de Bienes Públicos siones de los demás. De hecho, el Equilibro de Nash de
(JBP a partir de ahora), donde el resultado (socialmen- dicho juego es no contribuir nada al bien público, aun
te) óptimo se alcanza si todos contribuyen al proyecto siendo el mejor resultado para todos (óptimo social)
común. Sin embargo, hay incentivos para desviarse de que todos los jugadores inviertan todo su presupuesto
este comportamiento y hacer de «polizón», es decir, no en el proyecto común. (3)
contribuir al proyecto público y beneficiarse de la contri-
bución de los demás. De este modo, dar a los agentes En nuestro experimento vamos a usar una versión del
egoístas la posibilidad de elegir libremente sus asigna- JBP en el que incluimos una etapa de castigo. En la pri-
413 >Ei 73
N. JIMÉNEZ / Á. SOLANO-GARCÍA
mera etapa, un grupo de sujetos experimentales (que papel importante en el comportamiento de los super-
representarían a los trabajadores) deciden cuanto de visores. Sin embargo, ellos solo consideran supervisores
su presupuesto van a contribuir al bien público. En la altruistas los cuales no tienen ninguna motivación extra
segunda etapa, dichas contribuciones son mostradas para cambiar su comportamiento sancionador. En
a un grupo diferente de sujetos (los supervisores) que nuestro trabajo, nos centramos en el posible cambio
tienen la oportunidad de reducir las ganancias del en dicho comportamiento cuando estos managers
primer grupo de jugadores del JBP por medio de una son elegidos en lugar de ser impuestos.
sanción. Nuestro objetivo es comparar este caso con
una extensión en la que los sancionadores se enfren- Nuestro trabajo puede ser también aplicado a otros
tan a unas elecciones posteriores a sus propuestas de niveles directivos como son los cargos políticos electos
sanción. En esta extensión añadimos dos nuevas eta- en un papel similar al de los managers de una empre-
pas. Una etapa en la que un nuevo grupo de sujetos sa. En este sentido, este estudio sigue la literatura ini-
experimentales votan sobre quien quieren que sea su ciada por McKelvey y Ordeshook (1983) y continuada
supervisor en un futuro JBP (donde dichos votantes son por Morton (1993) que analiza las motivaciones de los
los trabajadores). Y una segunda etapa en la que se funcionarios políticos electos. Además, nuestro estudio
juega un segundo JBP con castigo. está relacionado con experimentos de laboratorio más
recientes sobre incentivos electorales y la delegación
Los candidatos a supervisores deben intentar predecir electoral, como son Woon (2014) y Hammanet al.
las preferencias sobre castigo que poseen los jugadores (2011).
del JBP para así ganar su futuro puesto en unas elec-
ciones. Para ello, una variable a tener en cuenta es el El resto del artículo está organizado de la siguiente
nivel observado de aportación al bien público (trabajo manera. Una explicación detallada del diseño expe-
en equipo) de los jugadores (trabajadores) previo a las rimental se presenta en primer lugar. Los resultados
elecciones. Un grupo muy cooperativo con una gran principales del experimento se proporcionan a conti-
aportación al trabajo en equipo podría desear un su- nuación, mientras que para finalizar se presentan las
pervisor más severo ante los posibles actos de «esca- conclusiones.
queo» en las aportaciones individuales al bien público.
Para testar esta hipótesis, llevamos a cabo nuestro expe- EL EXPERIMENTO
rimento con dos grupos diferentes de jugadores del JBP,
uno significativamente más cooperativo que otro. El experimento se realizó en la Universidad de Granada
y en él participaron 198 estudiantes que fueron reclu-
A continuación, resumimos nuestros resultados. En pri- tados a través de carteles en la Facultad de Ciencias
mer lugar, observamos que los supervisores gastan su Económicas y Empresariales de dicha universidad. To-
dinero castigando el comportamiento no cooperativo das las sesiones se ejecutaron en el laboratorio utilizan-
sin ninguna recompensa futura. Es más, el comporta- do el software z-Tree (Fischbacher, 2007). A nadie se le
miento de castigo aumenta significativamente cuan- permitió participar en más de una sesión. En promedio,
do los sujetos se enfrentan a una elección posterior. cada participante recibió alrededor de 13,18 euros por
Esto sugiere que los candidatos creen que los votantes una sesión de una hora. Al final del experimento, todos
prefieren un castigador severo para mejorar la coope- los sujetos completaron un cuestionario que nos permi-
ración y ajustar su comportamiento en consecuencia. tió controlar la heterogeneidad potencial entre los su-
Respecto al comportamiento de los sujetos que repre- jetos debido a sus características individuales y estudiar
sentan a los trabajadores, cuando comparamos el los efectos en las variaciones de nuestros tratamientos.
efecto de las elecciones sobre el castigo en un grupo En lo que sigue, explicamos el diseño experimental
de contribuyentes más cooperativo y menos coopera- con más detalle.
tivo, no encontramos ningún aumento significativo en
la contribución al trabajo en equipo, excepto cuando El objetivo de este trabajo es estudiar cómo depende
la sanción está condicionada al nivel de contribución, el castigo del hecho de que los supervisores se enfren-
es decir los sancionadores reducen en mayor medida ten a una reelección o no. Para hacer esto, hemos
las ganancias de aquellos que contribuyen menos al considerado dos tratamientos: el tratamiento 1 en el
bien público en el escenario cooperativo en compa- cual los supervisores no se enfrentaron a un proceso
ración con el menos cooperativo. Finalmente, obte- de elección posterior y el tratamiento 2 en el que sí lo
nemos que los trabajadores incrementan su esfuerzo hicieron.
cuanto mayor sea el esfuerzo mostrado por otros tra-
bajadores en su misma situación.
Tratamiento sin votación
La mayoría de literatura experimental sobre JBP con
El primer tratamiento era el más básico (de referencia)
castigo se centra en el efecto de castigo sobre el nivel
y estaba compuesto de dos etapas.
de cooperación (ver Fehr y Fischbacher, 2004, Char-
ness et al., 2008, o Kroll, Cherry y Shogren, 2007 entre
otros). Sin embargo, en nuestro trabajo, nos centramos Etapa 1
principalmente en el comportamiento sancionador. En
este sentido, López-Pérez y Leibbrandt (2011) encuen- Ésta consistió en un JBP estándar y fue común para
tran que la aversión por la desigualdad desempeña un ambos tratamientos. Este es un juego en el que hay n
74 413 >Ei
ión posterior1 yeneleltratamiento
ratamiento cual los supervisores2 enelección
el que sí no losehicieron.
posterior y el tratamiento
enfrentaron a un proceso 2 en el
deque sí lo hicieron.
oión 2 en el que sí
posterior y ello tratamiento
hicieron. elección 2 enposterior
el que síylo el hicieron.
tratamiento 2 en el que sí lo hicieron.
r y el tratamiento 2 en el que sí lo hicieron.
TRATAMIENTO SIN VOTACIÓN.TRATAMIENTO El primer tratamiento SIN era el más básico
VOTACIÓN. El (de primer tratamiento era el más básico (de
VOTACIÓN.
TRATAMIENTO El primer SINtratamiento TRATAMIENTO
VOTACIÓN. era elElmás primer básico
SIN (de
VOTACIÓN.
tratamiento era el El másprimer
básicotratamiento
(de era el más básico (de
encia)
MIENTO y estaba
SINcompuesto
VOTACIÓN. de dos etapas.
Elreferencia)
primer tratamientoy estaba compuesto
era el más de dos etapas.
básico (de
eencia)
dos etapas.
y estaba compuesto ELECCIÓN
referencia)
de dos etapas.y DE MANAGERS
estaba compuesto Y COMPORTAMIENTO
de dos etapas. SANCIONADOR EN LA EMPRESA: UN ANÁLISIS EXPERIMENTAL
abaEtapacompuesto1. Ésta deconsistió
dos etapas. en un JBP estándar Etapa y1.fue Ésta común
consistióparaen ambos
un JBP tratamientos.
estándar y fue común para ambos tratamientos.
n un JBP estándar y fue común Etapapara ambos
1. Ésta tratamientos.
consistió
Etapa 1. Ésta consistió en un JBP estándar y fue común para ambos tratamientos. en un JBP estándar y fue común para ambos tratamientos.
es un consistió
Ésta juego en en el que
un JBP hay estándar
n jugadoresEste esyun
y fue cada
juego
común jugador
en elambos
para = 1,...,
ique hay n nrecibe una dotación
jugadores
tratamientos. y cada jugador i = 1,..., n recibe una dotación
nesjugadores
un juego yencada el quejugador Esten ies
hay = un1,...,
jugadores n recibe
juego y encadaelunaque
jugadordotación
hay ni =jugadores
1,..., n recibe y cadauna jugador
los dotación
valores estándar n recibeenuna
i = 1,...,utilizados dotación
la literatura experimental,
deelwque
l en puntos
hay nexperimentales
jugadores
jugadoresyy cada cada (que
inicial aldefinal
jugador
jugador del
1,...,experimento
wi = puntos n recibe unase
experimentales
recibe una do- transformaron
dotación
(queesto al es,final laen del experimento
dotación inicial de cada se transformaron
jugador fue de 50 en
tales
al de (que
w puntosal final del inicial
experimentales
tación experimento
inicialde de(que se
w puntosal transformaron
puntosfinal experimentales
del experimento
experimentales en(que(que se altransformaron
al final finalpuntos
del experimento
y elen rendimientosemarginal transformaron
individual fueen de 0,4.
o) y tiene
untos la posibilidad
experimentales del(que deal aportar
experimento final del
dinero)
se unaexperimento
y cantidad sedetransformaron
cidinero)
tiene laenposibilidad
transformaron puntos
y tiene dealaaportar
un enbienuna público,
cantidad ci de puntos a un bien público,
eo)aportar
y tieneuna cantidad
la posibilidadposibilidad cidedede
dinero) puntos
yaportar
aportar tieneuna ala un
una bien público,
posibilidad
cantidad
cantidad ci de aportar
de puntos
de puntosa un una
a uncantidad
bien
La tasa cidedeconversión
público, puntos adeunpuntos bien apúblico,
euros fue 100: 1
la≤ posibilidad
w. Para un perfil de aportar
bien una cantidad
de contribución
público, 0 ≤ (enci ≤ el de
cwi.que
Para
Para puntos
el jugador
un
un perfil
perfila de
un bien
1decontribuye público,
contribución
contribu- c1 unidades,
(en
(100el queelel
puntos = jugador
1 euro). 1 contribuye c1 unidades, el
ribución (en el que ción el jugador
i ≤ w. Para un perfil de contribución
0(en ≤1wcontribuye
≤ celi que .elPara(enun
jugador 1ccontribuye
que 1 unidades,
el perfil elde el1 contribuye
contribución
jugador c1 unidades, (en
el el cque el jugador
1 unidades, el 1 contribuye c1 unidades, el
un
or 2perfil de contribución
contribuye c2 unidades,
jugador (en2 contribuye
yel así
que el jugador
sucesivamente),
jugador c22unidades,
contribuye y(casí
1 contribuye1 ,..., cn )c,1 la
c2sucesivamen-
unidades, unidades,
y así el
función dePara
pagoentender
sucesivamente), para mejor (c1 ,...,elcnjuego,
) , la función
vamos adeexplicar dos
pago para
, y así sucesivamente),
dor 2 contribuye c2 unidades, te), (
jugador
c ,..., c
y así2) contribuye
,
, la función
sucesivamente),
la función c
de de
2 pago
pago (c1 ,..., cn ) , la función de pago para
unidades, para
para y así
cada sucesivamente),
juga- ejemplos ( c ,...,
a c ) , la
continuación funcióncon de
4 pago
jugadores.para
buye
jugador c2 unidades, y dor
tiene la siguiente así tiene
1
sucesivamente),
expresión:
n
cada jugador
la siguiente (c1 ,..., tiene
expresión: cn ) , lalafunción
siguiente deexpresión:
pago para
1 n
cada jugador tiene la siguiente expresión: EJEMPLO 1: imagina un grupo de 4 personas. Cada una
presión:
jugador tiene la siguiente expresión:
ne la siguiente expresión: n
1 de ellas tiene n50 puntos. 1 Los beneficios que obtiene del
n π i (c1 ,..., cn ) = w − ci + r ∑nc j < r <π1.i (c1 ,..., cn ) =proyecto
w −n c + se r1∑ j c
calculan < r <0,4
como 1. multiplicado por la con-
1 j =1 c π (n
1 ) = w − ci + rtribución
∑
i
1 ,..., cn ) = w − ci + r ∑ c jπ i (c1 ,..., < cr n<) = 1.nw − ci +1 r ∑ i c1 ,...,
< r c<n 1. c j total j =<
1 de 1.n los miembros del grupo al pro-
r <todos
π i (c1 ,...,El n ) = wn
j =c1parámetro ∑1 c j El parámetro
− ci r+ rdetermina j
<j =r1 < 1. n marginal per
el rendimiento j =1 Si losncuatro miembros del grupo contribuyen con
El parámetro r cápita determina el rendimiento
de un perfilj =de
n marginal per
contribución. Esto rsignifica
cápita
determina de unyecto.
que si el rendimiento
perfil demarginal per cápita de un perfil de
sus 50 puntos al proyecto, al final lo que cada uno de
na Elel parámetro
rendimiento r determina
marginal
por ejemplo El
el
per
r = parámetro
rendimiento
cápita
0,4, por de
cada r
uneurodetermina
marginal
perfil
que undeperel
sujeto rendimiento
cápita
deci- de un marginal
perfil de per cápita de unpor perfil de
ibución.
metro r Esto significa
determina el que si porcontribución.
rendimiento ejemplo
marginal r = 0,4,
Estopor
per cadadeeuro
significa
cápita un que
que si unejemplo
por
perfil sujeto decida
de los sujetos
r = 0,4, porvendría
obtiene cada euro dadoque la
unúltima
sujetocolumna
decida
da invertir en la cajaEsto común,
ibución.
si por Esto significa
ejemplo r = 0,4, contribución.
que
por si
cada poreuro ejemplo que r =sólo
un 0,4,recibirá
significa
sujeto que
por 0,4por
si
cada
decida
euros
euro si los r = de
ejemplo
que un sujeto 0,4,lapor Tabla
decida 1 (aleuro
cada final de queestaunpágina).
sujeto decida
tir significa
to en la caja quecomún,
si pordemás sólo
ejemplo norecibirá
r=
ponen 0,4 por
invertir
0,4,
nada. euros
en la siun
cada
Dado cajalos
euro
perfildemás
común,
que unnosólo ponen
sujeto
de contribución nada.
recibirá
decida 0,4Dado eurosun si los demás no ponen nada. Dado un
tir en la caja común, y invertir
sólo
asumiendo recibirá en
que la
a0,4caja
los común,
euros
sujetos si
sólo lossólo
les demás recibirá
preocupa no su 0,4
ponen
pro- euros
nada.En
si resumen,
los
Dado un los no
demás puntos
ponen finales de cada
nada. Dadosujeto
un serán la
recibirá
os sujetos 0,4sólo
euros les sipreocupa
los demás su no ponen
propio pago nada. Dado un
ja común, sólo recibirá 0,4 euros si los demás
pio pago (preferencias egoístas), un jugador siempre no ponen nada. Dado un suma de la segunda y la cuarta columna.
está mejor contribuyendo está mejor cero al juego de
contribuyendo cero al juego de bienes pú- 5 5
EJEMPLO 2: Imagina el mismo caso, pero5 ahora un
blicos. Por lo tanto, el equilibrio de Nash único 5 de este 5
Nash único de este juego juego es es (0,...,0 )., ,es esdecir,
decir,que ningún jugador invierta 5 sujeto contribuye con los 50 puntos y los otros tres con-
tribuyen 0. Los pagos vendrían dados por la última co-
puntos en la caja común. En este experimento seguimos
a común. En este experimento seguimos los lumna de la Tabla 2 (al final de esta página).
50 0 50 0,4 x 50 = 20 20
0 50 50 0,4 x 50 = 20 70
0 50 50 0,4 x 50 = 20 70
ón Beneficio total Pago individual
Fuente: Elaboración propia.
al grupo del grupo final
TABLA 3 En el experimento cuatro grupos de 20 contribuyentes
EJEMPLO 2 DEL JUEGO DE BIENES PÚBLICOS jugaron el JBP (n=20). Cada contribuyente tomó una
0 0,4 x 200 = 80 80 decisión única que fue válida para 48 rondas. La razón
Ronda 1 2 3 … 48 para incluir esta característica en el juego se explicará
0 0,4 x 200Sujeto
= 80 80 más adelante en la Etapa 2. Por tanto, obtuvimos 48
perfiles de contribución idénticos de cada grupo de
0 0,4 x 200 = 80 1
80 50 50 50 50 50
contribuyentes, uno por cada ronda. La Tabla 3 mues-
2 25 25 25 25 25
0 0,4 x 200 = 80 80 tra un ejemplo de la estructura de los datos recopila-
… dos del JBP de un grupo de 20 jugadores en el que
20 0 0 0 0 0 el sujeto 1 decide invertir toda su dotación (50) en el
proyecto público, el sujeto 2 decide invertir la mitad y
da sujeto serán la suma deElaboración
Fuente: la segunda
propia. y la el sujeto 20 decide no invertir nada.
413 >Ei 75
FIGURA 1
Figura 1. Contribuciones al proyecto común.
CONTRIBUCIONES AL PROYECTO COMÚN
a)Escenario
a) Escenario No Cooperativo
No Cooperativo b)Escenario
b) Escenario Cooperativo
Cooperativo
7 7
6 6
5 5
número de sujetos
número de sujetos
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
contribución al proyecto común contribución al proyecto común
Etapa 2. En esta etapa los supervisores tuvieron que decidir el castigo que querían
A continuación, seleccionamos el grupo en el que más cuántos querían sacrificar para reducir el pago de los
imponer
se contribuyó enalalos contribuyentes
Etapa enque
1 y el grupo en el la menos
primera etapa. La Etapa y2 cuantos
contribuyentes se aplicó tanto enPorelcada
quedarse. escenario
punto
lo hicieron (en promedio). A dichos grupos nos referi- usado en el castigo, se redujeron 3 puntos de la ga-
remoscooperativo
como escenarioscomocooperativos
en el no cooperativo.
y no coopera-Utilizamos
nanciados
del grupos de 48castigado
contribuyente supervisores
en unapara
ronda.cada
Los
tivos, respectivamente, a partir de ahora. (4) La Figura supervisores podrían sacrificar cualquier cantidad de
escenario.
1 muestra Cada supervisor
los histogramas tuvo la posibilidad
de las contribuciones en los de sancionar
puntos de 0 a 100y por
paratanto de areducir
castigar los pagos
cada contribuyen-
grupos seleccionados para cada escenario, en el eje te (siempre que la suma de todos los puntos utilizados
de los
horizontal contribuyentes
se representan en una
las posibles ronda del
cantidades queJBP. Dado
para que las fuera
castigar contribuciones
menor o igual estaban
a 100). fijas para
Al final del
se contribuyeron (sobre los 50 puntos iniciales) y en el experimento, se pagó a los supervisores por los puntos
las 48 rondas, todos los supervisores observaron el mismo perfil de contribución. De esta
eje vertical se representa el número de sujetos del gru- que conservaron. (6)
po que forma se pudocada
contribuyeron comparar elcantidades.
una de las grado de Porcastigo para cada una de las cantidades contribuidas
ejemplo, en el escenario cooperativo hubo 6 sujetos
Tratamiento con votación
por los sujetos.
que contribuyeron Somos
todos sus conscientes
50 puntos, de que este no es el diseño experimental estándar
mientras que
en el escenario no cooperativo sólo fueron 2 sujetos. En este tratamiento, además de las anteriores Etapas
utilizado en experimentos con JBP con castigo. Sin
1 y 2, embargo,tres
se incluyeron utilizamos este diseño
etapas adicionales: para
el siguiente
Etapaevitar
2 proceso de selección (votación de los supervisores), el
que los supervisores no se tomaran en serio sus decisiones sobre castigo debido a que
nuevo JBP y la fase de castigo. Un aspecto importante
En esta etapa los supervisores tuvieron que decidir el es que para poder comparar de forma transparente el
éste podría no implementarse. Con este diseño, todos los supervisores estaban seguros de
castigo que querían imponer a los contribuyentes en la castigo en los dos tratamientos, debíamos asegurar-
queetapa.
primera su castigo
La Etapa sería aplicó tanto en el8 esce-
2 seimplementado. nos de que los sancionadores de ambos tratamientos
nario cooperativo como en el no cooperativo. Utiliza- sancionaran exactamente las mismas contribuciones
mos dos grupos de 48 supervisores para cada escena- en cada uno de los escenarios. Es decir, tanto en el
rio. Cada supervisor tuvo la posibilidad de sancionar y Tratamiento Sin Votación como en el Tratamiento Con
8
Losloscontribuyentes
por tanto de reducir del JBP fueroneninformados
pagos de los contribuyentes de quelossolo
Votación, dos grupos de
sancionadores dellatotal
Etapade2cuatro serían
sancionaron
sancionados en la siguiente etapa sin especificar
una ronda del JBP. Dado que las contribuciones esta- el criterio de selección de los grupos.
los mismos perfiles de contribución en cada escenario,
ban fijas para las 48 rondas, todos los supervisores ob- los representados en la Figura 1.
servaron el mismo perfil de contribución. De esta forma
8
se pudo comparar el grado de castigo para cada una
de las cantidades contribuidas por los sujetos. Somos
Etapa 3
conscientes de que este no es el diseño experimental El proceso de elección consistió en seleccionar un
estándar utilizado en experimentos con JBP con casti- nuevo grupo de castigadores para un nuevo grupo de
go. Sin embargo, utilizamos este diseño para evitar que contribuyentes en un nuevo JBP con castigo. Para ello,
los supervisores no se tomaran en serio sus decisiones utilizamos un nuevo grupo de 11 sujetos por escenario
sobre castigo debido a que éste podría no implemen- (que eran diferentes de los contribuyentes en la Etapa
tarse. Con este diseño, todos los supervisores estaban 1) para realizar, primero el papel de votantes, y luego
seguros de que su castigo sería implementado. (5) el de contribuyentes. Para ser más precisos, estos suje-
tos tuvieron que seleccionar entre los castigadores de
En particular, los supervisores recibieron 100 puntos, y
la etapa 2 a aquellos que serían sus castigadores en
después de observar las decisiones de los contribu-
un segundo JBP con castigo. Para ello, los supervisores
yentes en la etapa anterior (JBP), tuvieron que decidir
se agruparon en parejas al azar y los nuevos contribu-
76 413 >Ei
ELECCIÓN DE MANAGERS Y COMPORTAMIENTO SANCIONADOR EN LA EMPRESA: UN ANÁLISIS EXPERIMENTAL
yentes tuvieron que votar a su candidato preferido de tricamente. En el análisis estadístico comparamos la
cada pareja. El castigador que obtuvo más votos en cantidad promedio de la variable de interés (puntos
cada pareja fue el ganador. La recompensa por ga- contribuidos o puntos experimentales utilizados en el
nar fue de 200 puntos experimentales (20 euros), que castigo) en cada tratamiento y escenario. Para esta-
se entregaron a los ganadores de la elección para blecer una diferencia significativa utilizamos el test no
desempeñar el papel de castigadores en un segundo paramétrico de Mann-Whitney de dos colas, a menos
JBP con castigo. que se especifique de otra manera. Dicho test requie-
re que las variables a comparar sean independientes
y que sus distribuciones de probabilidad tengan la
Etapa 4 misma forma (asimetría y curtosis). Para contrastar si el
En este segundo JBP participaron los mismos sujetos comportamiento de ambas poblaciones (tratamien-
que en la Etapa 3. Su decisión fue igual a la de la Eta- tos) es semejante, se contrasta la hipótesis nula de que
pa 1, tenían que decidir qué cantidad de su dotación la probabilidad de que una observación aleatoria de
inicial (se les volvió a dar una cantidad de 50 puntos) la primera población tenga el mismo valor que una
querían invertir en la caja común y qué cantidad que- observación aleatoria de la segunda población. Por
rían quedarse para ellos. La principal diferencia entre razones de claridad expositiva, presentaremos los re-
esta etapa y la Etapa 1 es que aquí sólo tomaban la sultados de los contrastes de hipótesis en las notas al
decisión para una ronda (en lugar de para 48 rondas). pie de página.
En esta sección vamos a analizar los resultados del ex- Tratamiento con
N
perimento atendiendo a los dos tipos de sujetos que Votación
en él se presentan: contribuyentes y supervisores. En Etapa 1 17,5 20
Escenario no
primer lugar, analizaremos el comportamiento de los Cooperativo Etapa 4 9,55 11
contribuyentes al proyecto común para después estu-
diar más profundamente el comportamiento sancio- Escenario Etapa 1 32,25 20
nador de los supervisores. Cooperativo Etapa 4 21,45 11
TABLA 4
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA Y TRATAMIENTOS DEL EXPERIMENTO
Tratamiento
SI SI NO NO NO
Sin Votación
Tratamiento
SI SI SI SI SI
Con Votación
22 24
Participantes 40 48 por tratamiento 22
(Etapa 3) ( Etapa 2)
413 >Ei 77
N. JIMÉNEZ / Á. SOLANO-GARCÍA
Antes de comparar los resultados recordemos que los tenemos en nuestro experimento es que la proporción
contribuyentes de la etapa 1 son diferentes a los con- de supervisores que no castigan es más grande en
tribuyentes de la etapa 4 y que además estos últimos los Tratamientos sin Votación. (12) Este resultado refle-
ejercieron de votantes en la elección de sus supervi- ja que tanto los contribuyentes como los candidatos
sores. Primero, podemos observar que la contribución a supervisores no esperan un comportamiento de los
media disminuye en el segundo JBP (Etapa 4) en rela- sujetos en la línea de lo que predice el Equilibrio de
ción al primero (Etapa 1). (7) Esto podría ser explicado Nash. De nuevo, las expectativas de los candidatos
por el siguiente resultado de la elección a supervisor: a supervisores sobre lo que desean los contribuyentes
cuando los supervisores eran emparejados para com- parecen jugar un rol importante a la hora de explicar
petir en las elecciones, el supervisor que decidía una este resultado. En la Tabla 7 también se detectan al-
menor sanción en la etapa 2 ganaba la elección en gunas diferencias entre los escenarios cooperativo y
una inmensa mayoría de las parejas. (8) Una vez fue no cooperativo, sin embargo, estas diferencias no son
elegido el supervisor menos severo, los incentivos a estadísticamente significativas. (13)
no contribuir al trabajo en equipo eran más altos. Se-
gundo, los contribuyentes del segundo JBP (etapa 4)
siguieron contribuyendo significativamente más en el TABLA 7
escenario cooperativo que en el no cooperativo (un FRACCIÓN DE LOS SANCIONADORES QUE NO
125%). (9) Esto podría venir motivado por el efecto del CASTIGARON
punto de referencia, esto es, cuando se les presenta Tratamiento sin Tratamiento
un nivel de contribución inicial mayor en el escenario N N
Votación con Votación
cooperativo, los trabajadores se esfuerzan más para
Escenario no
llegar a ese nivel de referencia. Cooperativo
54,16% 24 3,33% 24
78 413 >Ei
niveles de contribución correspondientes. El eje vertical representa el número de puntos
usados en sancionar, mientras que el eje horizontal enumera los niveles de contribución. El
panel izquierdo (derecho) de la Figura 2 representa los resultados para el escenario no
ELECCIÓN DE MANAGERS Y COMPORTAMIENTO SANCIONADOR EN LA EMPRESA: UN ANÁLISIS EXPERIMENTAL
cooperativo (cooperativo).
FIGURA 2
Figura 2. Castigo CASTIGO
medio para cada
MEDIO PARAnivel
CADA de contribución.
NIVEL DE CONTRIBUCIÓN
a)Escenario
a) Escenario No Cooperativo
No Cooperativo b)Escenario
b) Escenario Cooperativo
Cooperativo
8
7 8
Puntos gastados en castigo
gastados en el castigo (ya que tanto el coeficiente ra empresarial en la que los managers son elegidos por
de la variable Cooperativo como el coeficiente de la los empleados incrementaría el nivel de implicación y
variable Votación×Coop son no significativos). Cuan- supervisión del trabajo de dichos managers. (19)
titativamente, observamos que la votación aumenta
el número de puntos de castigo en alrededor de 37
(coeficiente de Votación) en el tratamiento de vota-
NOTAS
ción. Una pregunta interesante es si el efecto total de [1] Los autores de este artículo agradecen considerable-
la votación difiere en los escenarios cooperativos y no mente la ayuda financiera proporcionada por el Mi-
cooperativos. Observamos que este no es el caso, ya nisterio de Economía, Industria y Competitividad (ECO
que la variable interacción Votación×Coop nunca es ECO2016-76789-P).
significativa. Por tanto, el aumento en el castigo debi- [2] Un ejemplo de este sistema político con sanciones no
do a la presencia de la elección es similar en los dos cooperativas es el sistema sancionador en el Pacto de
escenarios de contribución. Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea creado
para afianzar la disciplina presupuestaria entre los esta-
CONCLUSIONES dos de la UE. Otro ejemplo es el regimen sancionador
del Protocolo de Kyoto dirigido a reducir las emisiones
En este documento analizamos el cambio potencial en contaminantes por medio de acuerdos vinculantes. En
el comportamiento sancionador cuando los superviso- ambos casos las sanciones son impuestas por una au-
res de una empresa son elegidos democráticamente toridad central que es elegida democráticamente.
por sus trabajadores en lugar de ser nombrados exó- [3] El Equilibrio de Nash es un conjunto de estrategias (de-
genamente. Para este objetivo, incluimos elecciones cisiones en el juego) para todos los jugadores tal que si
en un experimento de JBP con castigo. Los candidatos suponemos que el resto de jugadores mantendrán su
a supervisor deben proponer políticas para el cumpli- estrategia, cada jugador no tiene ningún incentivo (no
miento de las normas en un dilema social en dos siste- puede ganar más) a elegir otra estrategia distinta.
mas diferentes. En el primer sistema, las políticas de los [4] El término escenario no cooperativo no hace referen-
candidatos son evaluadas por los trabajadores a través cia a aquel en el que nadie contribuye sino en el que
de elecciones, mientras que, en el segundo caso, se la contribución en promedio es la más baja de los
suprimen las elecciones a supervisores. cuatro grupos de participantes.
[5] Los contribuyentes del JBP fueron informados de que
Nuestro principal resultado es que, aunque los super- solo dos grupos del total de cuatro serían sancionados
visores sancionan a los trabajadores que no aportan en la siguiente etapa sin especificar el criterio de selec-
suficientes recursos al trabajo en equipo incluso en au- ción de los grupos.
sencia de elecciones, el castigo es significativamente [6] Las instrucciones de las etapas 2, 3 y 5 del Tratamien-
mayor cuando los candidatos se enfrentan a un pro- to con Votación se proporcionan en el apéndice. Las
ceso electoral. Además, este aumento en el castigo instrucciones para otras etapas o tratamientos están
es mayor para aquellos trabajadores que contribuyen disponibles bajo petición.
menos, mientras que solo hay un efecto no significativo [7] El p-valor es menor que 0.001 para los dos escenarios.
en el castigo de los individuos que cooperan mucho. [8] Aunque este resultado puede parecer contraintuitivo,
En otras palabras, parece que el oportunismo político es habitual que en la primera ronda de un juego los
de los supervisores aumenta con el comportamiento participantes no elijan un sistema de castigo severo.
de «polizón» por parte de los supervisados. Una vez que los sujetos conocen el comportamiento
de los demás en la primera etapa, se dan cuenta de
Por otro lado, no encontramos diferencias significa-
que la amenaza del castigo aumentará la coopera-
tivas cuando comparamos el efecto de las eleccio-
ción y por tanto sus ganancias, de forma que a lo largo
nes sobre el castigo en un grupo de trabajadores más
de la repetición del juego optarán por castigos más se-
cooperativo que otro. Sin embargo, encontramos un
veros (ver Gürerk et al. (2006)). Como este experimento
aumento en el castigo conforme disminuye el nivel de
se diseñó como un juego sin repetición, solo observa-
contribución en la sociedad más cooperativa.
mos la primera parte del comportamiento.
Con respecto a la contribución al trabajo en equipo [9] El p-valor es menor que 0.001.
de los trabajadores, nuestros resultados sugieren que [10] p= 0.004 y p = 0.002 para los escenarios no coopera-
la elección de los supervisores por parte de los trabaja- tivo y cooperativo, respectivamente.
dores reduce de manera muy significativa el esfuerzo [11] p = 0.419 y p = 0.357, para los tratamientos con vo-
de estos últimos. Esto ocurre tanto en el escenario coo- tación y sin votación, respectivamente.
perativo como el no cooperativo. Sin embargo, el des- [12] p < 0.001 y p = 0.002, para escenarios no cooperati-
censo es mucho menor en el escenario cooperativo. vo y cooperativo, respectivamente.
De hecho, es importante presentar a los trabajadores [13] p = 0.255 y p = 0.306, para los tratamientos de vota-
puntos de referencia en los que otros trabajadores se ción y de no votación, respectivamente.
esfuercen para conseguir mayores contribuciones al [14] Este efecto es estadísticamente significativo p = 0.032
trabajo en equipo. y p = 0.035, para escenarios no cooperativo y coope-
rativo, respectivamente.
Finalmente, y teniendo en cuenta las limitaciones de [15] El test de tendencias de Page es apropiado en este
nuestro análisis, los resultados indican que una estructu- marco dado que tenemos un diseño en el que los su-
80 413 >Ei
ELECCIÓN DE MANAGERS Y COMPORTAMIENTO SANCIONADOR EN LA EMPRESA: UN ANÁLISIS EXPERIMENTAL
jetos participan en más de un tratamiento y tenemos cal Science Review, vol. 87, nº 2, pp. 382-392.
más de dos niveles de contribución (ver Page, 1963 PAGE, E.B. (1963). «Ordered Hypotheses for Multiple
para más detalles). Treatments: A Significance Test for Linear Ranks». Journal
[16] También hemos realizado las correspondientes esti- of the American Statistical Association, vol. 58, nº301, pp.
maciones teniendo en cuenta la estructura del cas- 216-230.
tigo (para cada nivel de contribución). Esto nos lleva ROEMER, J. (2001). «Political Competition: Theory and
a estimar un modelo de datos de panel de efectos Applications». Harvard University Press, Cambridge.
aleatorios. Los resultados están disponibles para quien WOON, J. (2014). «An Experimental Study of Electoral In-
lo solicite. Las conclusiones de estas estimaciones no centives and Institutional Choice». Journal of Experimental
difieren de la visión global anterior presentada. Political Science, vol. 1, nº 2, pp. 181-200.
[17] También hemos realizado una regresión probit en la
que la variable dependiente es la probabilidad de
gastar una cantidad fija de puntos en el castigo. El
objetivo de esta regresión es verificar la solidez de los
resultados obtenidos en la Tabla 7 con respecto al
equilibrio de Nash de los agentes que maximizan las
ganancias. Los resultados se mantienen.
[18] También hemos realizado una estimación de Tobit
para probar la robustez del modelo de MCO, encon-
trando que los resultados son cualitativamente iguales.
El coeficiente para Voting es, de hecho, más alto, pero
el nivel de significación sigue siendo el mismo.
[19] Nuestros hallazgos experimentales también apoyan los
modelos de competencia política que suponen que
los partidos políticos son ideológicos, ya que en nues-
tro caso los candidatos castigan incluso cuando no se
enfrentan a una elección y no pueden obtener ganan-
cias monetarias. A este respecto, un número cada vez
mayor de académicos está incluyendo recientemente
este supuesto en sus modelos (ver Roemer, 2001).
REFERENCIAS
CHARNESS, G.; COBO-REYES, R.; y JIMENEZ, N. (2008). «An
Investment game with Third Party Intervention». Journal of
Economic Behavior and Organization, vol. 68, pp. 18-28.
FEHR, E. y FISCHBACHER, U. (2004). «Third-party punish-
ment and social norms». Evolution and Human Behavior,
vol. 25, pp. 63-87.
FEHR, E. y GÄCHTER, S. (2002). «Altruistic Punishment in
Humans». Nature, vol. 415, pp. 137-140.
FISCHBACHER, U. (2007). «z-Tree: Zurich Toolbox for Re-
ady-made Economic Experiments». Experimental Econo-
mics, vol. 10, nº 2, pp. 171-178.
GÜRERK, Ö.; IRLENBUSCH, B. y ROCKENBACH, B. (2006).
«The competitive advantage of sanctioning institutions».
Science, vol. 312, pp. 108-111.
HAMMAN, J.R.; WEBER, R.A. y WOON, J. (2011). «An Ex-
perimental Investigation of Electoral Delegation and the
Provision of Public Goods». American Journal of Political
Science, vol. 55, nº 4, pp. 737-751.
KROLL, S.; CHERRY, T.L. y SHOGREN, J.F. (2007). «Voting,
Punishment, And Public Goods». Economic Inquiry, vol. 45,
nº 3, pp. 557-570.
LOPEZ-PEREZ, R. y LEIBBRANDT, A. (2011). «The dark side of
altruistic third party punishment». Journal of Conflict Resolu-
tion, vol. 55, nº 5, pp. 761-784.
MCKELVEY, RD. y ORDESHOOK, P.C. (1983). «Some Expe-
rimental Results That Fail to Support the Competitive Solu-
tion». Public Choice, vol. 40, nº 3, pp. 281-291.
MORTON R. (1993). «Incomplete Information and Ideolo-
gical Explanations of Platform Divergence». American Politi-
413 >Ei 81
N. JIMÉNEZ / Á. SOLANO-GARCÍA
Apéndice. Instrucciones del Experimento EJEMPLO 2: Imagina el mismo caso, pero ahora un su-
jeto contribuye con los 50 puntos y los otros tres contri-
Etapa 2. Tratamiento CON votación. buyen 0. Los pagos serían:
Bienvenidos al experimento.
Puntos que Contri-
Puntos Beneficio Pago
se queda bución
• Este es un experimento para estudiar como las para el
cada individual
total del individual
proyecto grupo final
personas resuelven problemas de decisión. sujeto al grupo
0,4 x 50
• Nuestro objetivo es ver como los sujetos actúan en 50 0 50 20
= 20
media. No pienses que nosotros esperamos que
te comportes de una manera determinada. 0,4 x 50
0 50 50 70
= 20
• Pero, por otro lado, ten en cuenta que tu com- 0,4 x 50
0 50 50 70
portamiento afectará a la cantidad de dinero que = 20
ganes en el experimento. 0,4 x 50
0 50 50 70
= 20
• Esta hoja contiene las instrucciones que explican
cómo funciona el experimento. EJEMPLO 3: Ahora tres sujetos contribuyen con los 50
• Por favor no hables con el resto de los participantes puntos y el otro contribuye 0. Los pagos serían:
durante el experimento. Si necesitas algo, levanta
la mano y espera en silencio. Te atenderemos tan Puntos que Contri-
pronto como podamos. Puntos Beneficio Pago
se queda bución
para el total del individual
cada individual
proyecto grupo final
• Tu tarea es la siguiente: tú y cada uno de los su- sujeto al grupo
jetos de tu grupo en el experimento, tenéis una 0,4 x 150
cantidad inicial de 50 puntos, y tú (al igual que 0 50 150 110
= 60
el resto de los miembros de tu grupo) tienes que
0,4 x 150
decidir que parte de esos 50 puntos te quedas y 50 0 150 60
= 60
que parte destinas a un determinado PROYECTO.
0,4 x 150
50 0 150 60
= 60
• Por cada 10 puntos que tengas al final del experi-
mento obtendrás 1 Euro. 50 0 150
0,4 x 150
60
= 60
• Los pagos que vas a obtener en el experimento
depende de lo que has hecho y también de lo • Lo anterior eran sólo ejemplos, en el experimento
que han hecho el resto de los miembros de tu gru- en el que tú estás participando, el número de per-
po. El pago está formado por dos componentes. sonas que habrá en tu grupo será de 11 y el ratio
Por un lado, está la parte que has decidido que- que va a dar el beneficio obtenido del proyecto
darte para ti mismo y, por otro lado, los benefi- es 0.2.
cios que obtienes del proyecto. Ahora veréis varios
ejemplos de cómo funciona la tarea. • Una vez que todo el grupo ha decidido cuantos
puntos va a contribuir al proyecto, va a haber un
EJEMPLO 1: imagina un grupo de 4 personas. Cada segundo experimento. Una serie de personas van
una de ellas tiene 50 puntos. Los beneficios que ob- a observar cual ha sido la contribución al proyec-
tiene del proyecto se calculan como 0,4Xcontribucion to y el beneficio obtenido por cada uno de los
total de todos los miembros del grupo al proyecto. Si miembros del grupo.
las cuatro contribuyen con los 50 puntos al proyecto,
al final lo que cada uno de los sujetos obtiene vendría • Una vez que observan todo lo anterior, disponen
dado por: de puntos para poder reducir los puntos que
habéis obtenido vosotros en el experimento. Por
Puntos que Contri- cada punto que gasten ellos en reducir, os quita-
Puntos Beneficio Pago in-
se queda bución
para el
cada individual
total del dividual rán a vosotros 3 puntos del beneficio que habíais
proyecto grupo final
sujeto al grupo obtenido.
0,4 x 200
50 0 200
= 80
80 • Los participantes del segundo experimento sólo
van a reducir puntos si ellos consideran que de-
0,4 x 200 ben hacerlo.
50 0 200 80
= 80
82 413 >Ei
ELECCIÓN DE MANAGERS Y COMPORTAMIENTO SANCIONADOR EN LA EMPRESA: UN ANÁLISIS EXPERIMENTAL
• Para realizar la votación te vamos a dar la si- tidad inicial de 50 puntos, y tenía que decidir
guiente información. Te vamos a mostrar cómo qué parte de esos 50 puntos se quedaba y qué
han usado sus puntos estos observadores para parte destinaba a un determinado proyecto
reducir los puntos de unos sujetos que han parti- común. Los pagos que obtuvo cada uno en
cipado anteriormente en el mismo experimento el experimento, dependían de lo que hicieron
que vosotros. ellos y también de lo que hizo el resto de los
componentes de su grupo. El pago que obtuvo
• Los observadores van a estar emparejados de cada uno de los participantes estaba formado
2 en 2 (hay un total de 12 parejas), os vamos por dos partes. Por un lado, estaba la parte que
a mostrar la contribución al proyecto de los ju- había decidido quedarse para sí mismo y por
gadores anteriores, su beneficio asociado y los otro lado los beneficios que obtuvo del proyec-
puntos usados por cada observador para redu- to. Ahora veréis varios ejemplos hipotéticos de
cir los puntos de cada contribuyente. Tú tendrás cómo se calculan los beneficios para grupos
que decidir qué observador (de cada pareja) compuestos por 4 personas.
quieres que sea el que use sus puntos para re-
ducir los puntos en tu grupo. Para ello, señala EJEMPLO 1: imagina un grupo de 4 personas. Cada
con una cruz la casilla justo debajo del obser- una de ellas tiene 50 puntos. Los beneficios que se
vador que prefieres. Cada observador elegido obtienen del proyecto se calculan como 0,4Xcon-
usará puntos en una ronda. Eso quiere decir tribucion total de todos los miembros del grupo al
que la decisión que tomes sobre los puntos que proyecto. Si las cuatro personas contribuyen con sus
dedicas al proyecto va a servir para 12 rondas 50 puntos al proyecto, al final, lo que cada uno de
iguales. los sujetos obtiene vendría dado por:
0,4 x 50
• Por favor no hables con el resto de los partici- 0 50 50 70
= 20
pantes durante el experimento. Si necesitas
0,4 x 50
algo, levanta la mano y espera en silencio. Te 0 50 50
= 20
70
atenderemos tan pronto como podamos y en
la página siguiente (después del Ejemplo 3) te EJEMPLO 2: Imagina el mismo caso, pero ahora un
explicaremos cuál va a ser tu tarea en este ex- sujeto contribuye con los 50 puntos y los otros tres con-
perimento. tribuyen 0. Los pagos serían:
• Ahora te mostraremos las decisiones de una se- En este caso el primer participante es el único que
rie de personas que han participado en un ex- contribuye. Como los otros tres no dan nada al pro-
perimento previo. yecto, el primero gana menos que los otros.
• El experimento previo consistía en lo siguiente: EJEMPLO 3: Ahora tres sujetos contribuyen con los 50
cada uno de los participantes tenía una can- puntos y el otro contribuye 0. Los pagos serían:
413 >Ei 83
N. JIMÉNEZ / Á. SOLANO-GARCÍA
• Tu tarea es la siguiente: Ahora mismo tienes 200 • La tabla lo que dice que 2 personas contribuyeron
puntos que equivalen a 10 Euros. Es decir, por 0 en el experimento, 1 persona contribuyó 10, 4
cada 10 puntos que tengas al final del experimen- personas contribuyeron 15, 1 persona contribuyó
to obtendrás 1 euro. En la pantalla del ordenador 25, 4 personas contribuyeron 40, 2 personas con-
te va a salir lo que han hecho 11 sujetos de un gru- tribuyeron 45 y 6 personas contribuyeron 50.
po en una ronda del experimento que te hemos EN RESUMEN:
explicado anteriormente. Tú puedes usar todos,
algunos o ninguno de tus puntos para reducir los • Tú vas a observar la contribución y el beneficio de
puntos que han obtenido los jugadores del expe- 11 participantes del experimento previo.
rimento previo, si consideras apropiado hacerlo. • Tienes en tu poder 200 puntos
• Si eliges reducir los puntos de alguna de las per- • Puedes quedarte esos puntos o usarlos para redu-
sonas que participaron en el experimento ante- cir los puntos de los participantes en el experimen-
rior, por cada punto que tú utilices le quitarás a to anterior si consideras apropiado hacerlo.
la persona que tú decidas 3 puntos. Es decir, si tú
decides usar 4 puntos para reducir los puntos de • El número final de puntos que obtienes son los 200
un determinado sujeto, a ese sujeto se le reduci- puntos iniciales menos los que te gastes para redu-
rán sus puntos en 12. Si tú decides usar 8 puntos cir los puntos de los participantes en el experimento.
para reducir los puntos de un determinado suje- • Elasociado,
número final
contribuciones de manera
to, a ese sujeto individual
se le reducirán y suenBENEFICIO
sus puntos 24. la de puntos es
gráfica quesólo
van aunobtener los
participantes del experimento previo en una ron-
Puedes destinar tus puntos para reducir los puntos
resumen. da es lo que consiguiese en el juego menos tres
de cualquiera de los 20 sujetos, puedes reducir los veces lo que gastes para reducir sus puntos.
puntos de más de un sujeto si lo deseas.
contribuciones
7
número de personas
6
5
4
3
2
1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
contribución
84 413 >Ei
∙ La tabla lo que dice que 2 personas contribuyeron 0 en el experimento, 1 persona
contribuyó 10, 4 personas contribuyeron 15, 1 persona contribuyó 25, 4 personas
contribuyeron 40, 2 personas contribuyeron 45 y 6 personas contribuyeron 50.
APLICACIONES EN GESTIÓN PÚBLICA: LEAN GOVERNMENT
LA APLICACIÓN DEL
DESMARKETING EN EL ÁMBITO DEL(1)
LEAN-GOVERNMENT
CAYETANO MEDINA-MOLINA
Universidad Isabel I - Centro Universitario San Isidro
CRISTINA PÉREZ ESPÉS
Universidad Autónoma de Madrid
permitirán avanzar hacia la sostenibilidad (Heiskanen nes y favorecer un diseño e implantación más efectivo
et al., 2014; Khalil & Abdallah, 2013; Kiss et al., 2018; de las políticas (Medina-Molina, et al., 2018b; OECD,
Kurzet al, 2015). Cuando se estudia el comportamien- 2015a). Dentro de la administración pública conduc-
to de los ciudadanos, debemos tener presente que, tual, toman especial relevancia aquellas actuaciones
pese a que éstos afirman estar dispuestos a adoptar que tratan de guiar a los ciudadanos hacia una deter-
pautas de consumo y hábitos ambientalmente sos- minada dirección, los denominados «empujones» (2)
tenibles, en ocasiones, su comportamiento resulta (Lunn, 2015; Sunstein, 2014), íntimamente entrelazados
inconsistente (Ramirez et al., 2015). Resulta, por ello, con el desmarketing, que busca inducir a los ciudada-
necesario identificar los conductores de los compor- nos a emplear menos aquellos productos que presen-
tamientos individuales debido a que las políticas de tan un impacto ambiental severo o eliminar conductas
consumo sostenible presentan una brecha conoci- dañinas (Grinstein & Nisan 2009; Ramirez, et al., 2017;
miento-acción (Fuchs & Lorek 2005; Heiskanen et al., Sodhi, 2011; Woodside, 2008).
2014; Thøgersen & Schrader 2012; Yoon, 2018).
Si bien la aplicación del desmarketing resulta más cara
El estudio de las preferencias y modelos de decisión que otras herramientas, como las regulatorias, es cre-
empleados por los ciudadanos en el ámbito público cientemente empleado por suponer inversiones en el
requiere tener presente los sesgos cognitivos caracte- futuro de la sociedad. Resultando, por ello, necesario
rísticos del enfoque conductual, el enfoque denomi- investigar la efectividad del desmarketing para influir
nado administración pública conductual (Grimmeli- los comportamientos de los ciudadanos (Grinstein &
khuijsen et al., 2016; Moynihan & Lavertu, 2012). El uso Nisan 2009; Ramirez et al., 2017). Se apunta al de-
del conocimiento vinculado a este enfoque puede sarrollo de campañas con el objetivo de cambiar el
ayudar a que los ciudadanos tomen mejores decisio- comportamiento ambientalmente relevante a partir
413 >Ei 85
C. MEDINA-MOLINA / C. PÉREZ ESPÉS
de la modificación de los hábitos (Maio et al., 2007; establecer sistemas de incentivos para lograr que los
Shin & Kim, 2018; Verplanken & Wood, 2006). Mientras agentes actúen de forma coherente con los objetivos
que alejar a las personas de hábitos insostenibles pue- de los principales. Por lo tanto, deberán existir contratos
de considerarse una intervención descendente, las que estipulen cuáles son los derechos y obligaciones
intervenciones ascendentes lo abordan a través de de los agentes para asegurar que el comportamiento
la legislación, infraestructuras o innovaciones tecnoló- de los gestores es acorde a los deseos de los principa-
gicas (Maio et al., 2007; Kurz et al., 2015; Verplanken, les. En el caso del sector público el problema de agen-
et al., 2008; Verplanken & Wood, 2006). Es dentro de cia se agrava puesto que los principales no poseen
estas últimas intervenciones ascendentes, que el pre- los medios adecuados para garantizar que los agentes
sente trabajo, con un carácter exploratorio, analiza los cumplan con sus obligaciones (Hughes, 2003). Ade-
hábitos vinculados con el consumo eficiente de agua más, resulta difícil asignar quienes son los principales o
por parte de la ciudadanía, así como valorar la posi- averiguar qué es lo que realmente quieren.
bilidad de adoptar una plataforma como herramienta
de apoyo a la misma. Para dar respuesta a dicho ob- La «Teoría de la Elección Pública», los defensores se
jetivo, se desarrollarán dos grupos de discusión dirigido basan en que la mejor solución implicaría la mayor uti-
a dos grupos de usuarios: profesionales y particulares. lización de los mecanismos de mercado y una menor
intervención del sector público en la economía, argu-
A continuación, se exponen los principales elementos mentando, a su vez, que los mercados son superiores
teóricos tratados en el presente trabajo, como son el la provisión directa de servicios públicos por parte de la
desmarketing, el comportamiento proambiental y Administración y que la economía en general, podría
el uso de la tecnología persuasiva, vinculados con el beneficiarse siempre y cuando las funciones del sector
l-gobierno. Seguidamente, se exponen los resultados público en la prestación de bienes y servicios pudieran
de las sesiones de grupo, así como las conclusiones, y reducirse a su mínima expresión.
futuras líneas de investigación y limitaciones.
La «Teoría de los Costes de Transacción» es la última
teoría económica dentro del NPM. Esta teoría cues-
MARCO TEÓRICO tiona la noción de que las transacciones no tienen
asociado ningún coste y especifica las circunstancias
La economía conductual: el desmarketing en el en las que una entidad puede preferir subcontratar
Sector Público una actividad a realizarla internamente. Esta teoría, al
igual que las dos anteriores, también ha supuesto un
El funcionamiento del Sector Público desarrolla una fundamento teórico para justificar la mayor utilización
serie de disfunciones que tienen como resultado la de mecanismos típicos de mercado, subcontratación
falta de adaptación al contexto socioeconómico, lo de actividades al sector privado y privatizaciones de
que, unido al incremento de su tamaño, de la activi- entidades públicas alegando una mayor eficiencia de
dad y del gasto público, ocasiona un aumento de la este tipo de estructuras respecto a las organizaciones
demanda de responsabilidad pública por parte de los burocráticas tradicionales.
ciudadanos (Fernández Santos et al., 2008). Por ello, la
propia Administración Pública se plantea la necesidad Keating (2001) también señala que el impulso para las
de trazar una reforma profunda con el contexto mun- reformas en la gestión pública se debe a cuestiones re-
dial actual (Hufty, 1998), esto es, una Administración lacionadas con la mejora de la eficiencia (contención
orientada al ciudadano, el cual, a cambio de sus tribu- del gasto público y reducción de los déficits presupues-
tos, exige más información, más productos y servicios tarios y de la deuda pública) a la necesidad de hacer
de mayor calidad y un incremento de la eficiencia en frente a las necesidades cambiantes de la ciudadanía
la gestión de los recursos que utiliza (Vivas Urieta, 1998). y a la disminución de confianza en la Administración.
El New Public Management (NPM) (Keating, 2001; Hu- Los ciudadanos toman decisiones basadas en pro-
ghes, 2003) hace referencia al movimiento de reforma cesos automáticos e inconscientes que difieren a las
de las Administraciones Públicas basado fundamental- anticipadas por los modelos clásicos explicativos del
mente en la transferencia de los principios de gestión comportamiento re sustentadas en procesos reflexi-
del sector privado al público con objeto de aumentar vos y conscientes (Kunreuther & Weber, 2014; Lunn,
la eficacia y la eficiencia de las Administraciones Pú- 2015; Ölander & Thøgersen, 2014; Reisch & Sunstein,
blicas y superar los problemas derivados del modelo 2014). Las ciencias conductuales estudian los errores
tradicional de administración, basado en estructuras cometidos en la toma de decisiones, y establecen
inflexibles, burocráticas e incluso poco eficientes. En cómo las personas emplean heurísticas que les con-
general, las reformas del NPM estuvieron apoyadas por ducen a postergar las decisiones; favorecer la inercia
tres teorías económicas (Hood, 1991; Giauque, 2003). y el encuadre; centrarse en el corto plazo; y no per-
cibir elementos ocultos (Reisch & Sunstein, 2014). La
La «Teoría de la Agencia» explica la diferencia encon- aplicación de los conocimientos conductuales en el
trada en el sector privado entre los objetivos de los diseño e implementación de actuaciones se produce
gestores (agentes) y los accionistas (principales) de la tanto por parte del sector privado como por los go-
empresa. Además, analiza en términos económicos biernos y reguladores (OECD, 2015a; 2017). Incorporar
las relaciones entre principales y agentes. El objetivo es las percepciones conductuales puede incrementar la
86 413 >Ei
LA APLICACIÓN DEL DESMARKETING EN EL ÁMBITO DEL LEAN-GOVERNMENT
capacidad de los gobiernos para resolver sus proble- Pese a que las medidas económicas y regulatorias son
mas de la ciudadanía (Medina-Molina et al., 2018b; las más utilizadas, podrían resultar insuficientes (Lanzi-
OECD, 2015a). ni & Thøgersen, 2014; Ölander & Thøgersen, 2014). La
«paradoja energética» designa la infravaloración de
Dentro de la perspectiva de la administración públi- los ahorros, conduciendo a bajas tasas de adopción,
ca conductual se ubican los «empujones», aquellas incluso cuando los ahorros futuros compensen la inver-
actuaciones que tratan de guiar a los ciudadanos sión, al considerar que supondrán sacrificios en la co-
hacia una determinada dirección (Lunn, 2015; Suns- modidad (Aravena et al., 2016; Dharshing & Hille, 2017;
tein, 2014); manteniendo la libertad de elección de Hille, 2016). Por ello, se afirma que el ahorro ambiental
los ciudadanos y buscando mejorar sus decisiones resulta más valioso que el ahorro financiero (Dogan et
y contrarrestar sesgos de comportamiento (Sunstein, al., 2014). Se sugiere proporcionar información sobre
2014; Thaler & Sunstein, 2008). Los empujones no po- los ahorros y mejoras en la comodidad con el fin de
nen en riesgo la libertad de los consumidores y se aumentar la adopción de dispositivos de consumo
consideran como una forma de paternalismo blan- eficiente (Aravena et al., 2016). No obstante, cuando
do (Leonard, 2008; Sunstein, 2015), no aparejando se promocionan medidas de ahorro del consumo se
incentivos materiales (Camilleri & Larrick, 2014; Suns- debe tener presente que las personas podrían alterar
tein, 2015). El objetivo de los empujones es hacer su comportamiento proambiental para compensar el
la vida más sencilla a los ciudadanos, reduciendo menor consumo, o bien creer que no necesitan hacer-
trámites y requisitos, promoviendo la transparencia, lo porque el dispositivo ya conserva por ellos (Mallett &
o aprovechando la inercia cuando interactúen con Melchiori, 2016) (4).
las instituciones públicas (Sunstein, 2014; 2015).
La adopción de conductas proambientales resulta
Ya que muchos problemas medioambientales tienen sensible a comunicaciones de los beneficios que pro-
causas conductuales (Woodside, 2008), el enfoque duce (Aravena et al., 2016; Dogan et al., 2014). No
conductual abre puertas a intervenciones públicas obstante, las intervenciones que destacan los pros y
para favorecer estilos de vida sostenibles (Kunreuther contras de los comportamientos habituales pueden
& Weber, 2014; Reisch & Sunstein, 2014; Thøgersen ser ineficaces porque los hábitos fuertes reducen la
2005). Existen comportamientos cuya reducción be- atención, por lo que aquellos que habitualmente eli-
neficiaría al entorno, pero mientras los beneficios para gen una opción perjudicial no percibirán la informa-
los consumidores resultan secundarios, los ambienta- ción sobre alternativas ecológicas (Kurz et al., 2015).
les son a largo plazo e intangibles (Sodhi, 2011). Un Otra actuación en esta línea, los etiquetados «verdes»,
empujón resulta idóneo cuando las elecciones afec- conducen a heurísticas simples de elección, aunque
ten a otras personas (3), tengan un efecto retardado, la incapacidad para interpretarlos y la dificultad de co-
sean difíciles de valorar y la retroalimentación sea municar el beneficio puede provocar que no resulten
ambigua (Ölander & Thøgersen, 2014; Reisch & Suns- efectivos (Carroll et al., 2016; Thøgersen, 2005; Thøger-
tein, 2014; Thaler & Sunstein, 2008). sen et al. 2012). Por ello se afirma que resulta complejo
cambiar hábitos ya que proporcionar información a los
En ocasiones, las organizaciones se enfrentan a de-
ciudadanos no garantiza que tomen mejores decisio-
manda no deseada, provocando el surgimiento del
nes (Dharshing & Hille, 2017; Mallett & Melchiori, 2016).
desmarketing (Gundlach et al., 2010; Kotler, 2011;
Ramirez et al., 2017), que aplica las herramientas del Para los comportamientos ambientalmente responsa-
marketing de forma inversa, induciendo a los ciuda- bles, el mejor predictor del comportamiento futuro es
danos a emplear menos aquellos productos que el comportamiento pasado. Ante una elevada inercia
presentan un impacto ambiental severo, eliminar en el comportamiento, el comportamiento ambien-
conductas que dañan a uno mismo o a los demás talmente adecuado se transmite de forma gradual y
(Grinstein & Nisan 2009; Ramirez et al., 2017; Sodhi, lenta (Thøgersen & Ölander, 2003). No se trata de elegir
2011; Woodside, 2008). Cuando se centra en com- entre tácticas de cambio comportamiento o estrate-
portamientos proambientales se denomina desmar- gias de educación, sino la forma en la que combinar
keting ambiental (Ramirez et al., 2017). ambos enfoques (Thøgersen, 1999). La intervención
funciona a través de ajustes de comportamiento de
Muchos patrones de comportamiento ambiental-
corta duración y ajustes de hábitos o capital físico más
mente relevantes son persistentes, y una vez que
duraderos (Bernedo et al., 2014; Thøgersen, 2004). Por
son habituales, se vuelven «automáticos» y difíciles
ello, se pasa a exponer el papel jugado por determina-
de cambiar (Ang, 2017; Kurz et al., 2015). Se apunta
dos equipamientos.
al desarrollo de campañas con el objetivo de cam-
biar el comportamiento ambientalmente relevante
a partir de la modificación de los hábitos (Maio et al., Factores condicionantes del comportamiento
2007; Shin & Kim, 2018; Verplanken & Wood, 2006). proambiental y tecnología persuasiva
Resulta más probable que las personas presenten
comportamientos y hábitos respetuosos con el me- El gobierno juega un papel fundamental en la provisión
dio ambiente cuando las experiencias sean gratifi- de infraestructura para que las personas participen en
cantes y satisfactorias (Kurz et al., 2015; Shin & Kim, estilos de vida más sostenibles (Pape et al., 2011). No
2018). obstante, la influencia institucional sobre el comporta-
miento de los ciudadanos se extiende más allá de las
413 >Ei 87
C. MEDINA-MOLINA / C. PÉREZ ESPÉS
instituciones oficiales, incluyendo instituciones no oficia- Thøgersen, 2014). Las TIC se constituyen como una
les y del entorno (Shin et al., 2015). Las personas se ven herramienta para estimular esta conciencia y para in-
influidas por factores a nivel individual y social cuando ducir el comportamiento prosocial (Shin et al., 2015).
realizan comportamientos prosociales. Las iniciativas Determinadas políticas públicas persiguen aumentar
para el consumo sostenible deben conectar personas la eficiencia en el uso de los recursos en los hogares,
e infraestructura (Pape et al., 2011; Shin et al., 2015). aprovechando soluciones basadas en las TIC (Makro-
poulos & Butler, 2010; Paetz et al., 2012; Shin et al.,
El efecto «derrame» sugiere que la práctica de un 2015). La «Tecnología Verde» se refiere a aquellas
comportamiento ambiental puede catalizar la adop- actividades que se realizan empleando las TIC para
ción de comportamientos adicionales, sin seguir nin- lograr sostenibilidad, a través de un incremento de la
gún proceso cognitivo, y resultando más probable eficacia (Yoon, 2018).
cuando los comportamientos sean percibidos como
similares o requiera de los mismos recursos (Kneebo- La presencia social en los entornos online enriquece
ne et al., 2018; Margetts & Kashima, 2017; Thøgersen, la experiencia del individuo y su forma de pensar,
1999). En ocasiones, en lugar de derrame, se habla generando cambios en el comportamiento. El com-
de correlación entre comportamientos ambiental- portamiento prosocial presencial está asociado con
mente eficientes (Littleford et al., 2014; Thøgersen, la involucración en comportamientos prosociales on-
2004; Thøgersen & Ölander, 2003). El efecto derrame line, incrementándose su influencia por su difusión en
se genera junto al paradigma «pie en la puerta», que una red (Shin et al., 2015; Wright & Li, 2011). El compo-
indica que una persona que responde a un reque- nente social de las aplicaciones móviles incrementa
rimiento es más probable que acepte responder a el interés y motivación de los individuos (Khalil & Ab-
un requerimiento mayor debido al incremento de los dallah, 2013).
conocimientos, capacidades o autoconfianza en el
campo ambiental (Lanzini & Thøgersen, 2014; Truelo- Las personas emplean la tecnología por algo más
ve et al., 2014) que por sus propios atributos. Por ello, la combina-
ción de las tecnologías y los contextos condiciona el
Dos mecanismos explican el efecto derrame: la diso- comportamiento humano (Shin & Kim, 2018; Shin et
nancia cognitiva y la autopercepción. La disonancia al., 2015). La posibilidad de persuadir y cambiar a los
cognitiva describe la necesidad de consistencia en usuarios a través de la tecnología puede ser conecta-
las creencias, actitudes y comportamientos persona- da al uso de productos y a actividades sociales (Shin
les. Conduce a actuar de forma consistente, pudien- & Kim, 2018). La tecnología persuasiva implica el pa-
do generar ajustes en el comportamiento favorables pel activo de la tecnología en su interacción con las
al entorno. La autopercepción, sugiere que un indivi- personas y surge como una extensión del hábito; la
duo aprende sobre sus actitudes y valores a partir de tecnología se convierte en el mecanismo persuasivo
observaciones de su comportamiento. La promoción en las relaciones humanas, y puede condicionar las
de prácticas existentes podría motivar el cambio de actitudes y comportamientos de los usuarios (Khalil &
comportamiento tanto para evitar la disonancia cog- Abdalla, 2013; Shin & Kim, 2018; Shin et al., 2015). Los
nitiva como para aprovechar la autopercepción del usuarios en línea no administran activamente su com-
individuo (Kneebone et al., 2018; Thøgersen, 2004). portamiento, sino que dependen de las opciones
Cultivar una identidad colectiva beneficia el bienes- «predeterminadas» de las aplicaciones, resultando
tar colectivo del grupo, especialmente cuando éstos una opción manipular la arquitectura de elección de
comparten los recursos (Mallett & Melchiori, 2016). un individuo hacia comportamientos más deseables
(Balebako et al., 2011; Dogruel et al., 2017; Stutzman
Las dos dimensiones fundamentales de la similitud et al., 2012). La estrategia de persuasión debe ajus-
de comportamiento para el uso de dispositivos de tarse dependiendo del grupo de destinatarios para
consumo eficientes son ubicación y tipo de com- asegurar una implementación exitosa (Kroenung et
portamiento, resultando determinante el entorno al., 2017).
doméstico (Kneebone et al., 2018; Littleford et al.,
2014; Thøgersen & Crompton, 2009). El compromiso El proceso persuasivo puede resultar efectivo en su
proambiental es superior en las generaciones adultas. contribución a crear una sociedad mejor. La empa-
A través de la influencia social, los padres influyen en tía, que surge de los cambios en el comportamiento
los valores, las actitudes y el comportamiento de sus humano y conocimiento, lleva a las personas a parti-
hijos (Grønhøj & Thøgersen, 2017). cipar en actividades prosociales (Shin et al., 2015). Es
posible persuadir a los usuarios y determinar sus ac-
Comprender los patrones de similitud percibida para titudes y comportamientos empleando información
los comportamientos ayuda en la selección de op- captada por las TIC. Mediante el uso de plataformas
ciones para las campañas de reducción del consu- se pueden identificar los valores y experiencias nece-
mo de recursos. Se deben seleccionar acciones per- sarios para el cambio social (Shin & Kim, 2018), que
cibidas como similares, capaces de ser catalizadas resultan efectivas para motivar a las personas a de-
por las conductas existentes (Kneebone et al., 2018). sarrollar determinados comportamientos y compartir
información (Khalil & Abdalla, 2013). Es por ello que
La adopción de un comportamiento proambiental
pasamos a exponer el uso de las plataformas por par-
habitual puede desencadenar un círculo virtuoso
te del sector público, el l-gobierno.
con impacto sobre el patrón de consumo (Lanzini &
88 413 >Ei
LA APLICACIÓN DEL DESMARKETING EN EL ÁMBITO DEL LEAN-GOVERNMENT
413 >Ei 89
C. MEDINA-MOLINA / C. PÉREZ ESPÉS
siciones), los participantes» afirman no conocen lo que pero no saben «cifras exactas». Situación próxima a
son los perlizadores / difusores. Sí los grifos automáticos la respuesta sobre si son conocedores del gasto que
o las cisternas de doble descarga. También los grifos le supone el agua que utilizan, ya que conocen la
de dos posiciones y, lo más importante, los emplea. cantidad de dinero que supone la factura del agua,
Respecto a poseer «hábitos de consumo responsable pero no son conscientes del precio del litro, y mucho
del agua, y su fomento», se expone cómo realizan al- menos de los litros totales gastados durante el mes.
gunos hábitos en materia de uso responsable del agua Cabe destacar que algunos de ellos tienen que mirar
como cerrar los grifos mientras no los estén usando al el contador y apuntar la cantidad de consumo en un
realizar alguna de sus actividades cotidianas: ducha, papel que se cuelga en el portal, pero manifiestan no
lavarse los dientes, etc. Puesta en marcha de electro- entender lo que leen en el contador.
domésticos -que usan agua- cuando están completos
para optimizar el lavado/uso. Si las preguntas se trasladan a la «preocupación res-
pecto al consumo de agua y los problemas que su
En relación al «uso de las apps como vía de acceso a escasez genera», les preocupa, y los problemas que
servicios públicos (renta; movilidad; etc.)», ninguno de éste genera. Pero no saben cómo actuar, en ocasio-
los asistentes utiliza aplicaciones para acceder a ser- nes, o cómo pueden ayudar. Pese a esto, están total-
vicios públicos o de la Administración. Respecto a las mente concienciados y reconocen hacer las cosas
«plataformas (Uber; Cabify; etc.)», alguno de los asis- en multitud de ocasiones mal.
tentes manifiesta haber utilizado aplicaciones de trans-
porte colaborativo como Uber, Cabify o MyTaxi (ésta Cuando se pregunta acerca de las «sequías y del
no lo es, pero facilita el acceso a transporte mediante cambio climático», los más jóvenes no tienen mucha
taxi). Finalmente, cuando se trata el «uso de platafor- preocupación por su consumo de agua. Uno de los
mas para la gestión eficaz de los gastos (Fintonic; BBVA participantes jóvenes, cree que el problema está en
Valora; etc.)», ninguno de los asistentes conoce este la gran cantidad de agua que utilizan las industrias,
tipo de plataformas. los agricultores y los ganaderos, manifestando que él
llegaría a pagar más pon un producto si le aseguran
que ha sido producido de manera eficiente. También
Focus group dirigido a particulares comentan incluso que en algunas regiones de Espa-
ña se cultivan especies no aptas para el suelo o el
Se comenzó debatiendo sobre si eran conocedores
clima del lugar, y por lo tanto la cantidad de agua
de «tener contadores inteligentes o de otro tipo para el
necesaria para obtener producción es mayor, y que
consumo de agua». Ante ello, la mayoría de los parti-
esto debería regularse desde las administraciones pú-
cipantes afirma saber dónde se encuentra dicho con-
blicas. Si se pregunta acerca de «la huella hídrica y
tador, alegando generalmente que este se encuentra
de la huella ambiental», ninguno de los participantes
en el interior de su propiedad. Uno de ellos plantea
ha oído hablar sobre la huella hídrica o la huella am-
un caso particular, ya que tiene doble contador, uno
biental.
para el agua caliente situado fuera de su casa y co-
mún con toda la propiedad, y otro de agua fría que Cuando se trata el «uso de algún método para redu-
es independiente para cada una de las casas; este cir su consumo de agua», todos conocen las típicas
hecho hace que los vecinos no tengan constancia medidas de ahorro: colocación de botellas de agua
del agua caliente que gastan y, por lo tanto, apunta en la cisterna con el objetivo de que la cisterna tenga
a una pasividad de los propietarios a la hora de regu- menos capacidad; sistema de doble pulsador en la
lar o reducir el uso del agua, e incluso sospechando cisterna, ya sean de tipo luna (dos pulsadores) o de
que algunos de ellos realizan un uso desmesurado de doble pulsación (para al dar de nuevo al pulsador);
este bien; actualmente están en reformas en el edificio colocación de filtros perlados en los grifos; grifería de
para intentar individualizar el gasto de agua caliente doble posición de tal manera que puede abrirse a la
y calefacción por puerta, dejando así de ser común. mitad o entero; uso de la lavadora con toda la carga;
Además, han aprovechado para realizar medidas de y, colocación de jardín artificial (en casas unifamiliares)
eficiencia, forrando las tuberías con una espuma ais-
lante que impide la perdida de calor. Sin embargo, Cuando se debate acerca de «utilizar algún método
se nota un claro desconocimiento entre los participan- para reducir más su consumo», ninguno de los parti-
tes más jóvenes, ya que, por ejemplo, la persona que cipantes es consciente de la cantidad de litros reales
comparte piso manifiesta no saber siquiera donde se que gastan en cada una de las acciones de higiene
encuentra el contador. Cabe destacar que, a pesar diarias. Por lo que creen que entender el contador
de conocer el lugar de su contador, solo uno de ellos se hace indispensable para reducir sus consumos. Es
reconoce tener un contador inteligente, mientras que más una cuestión de concienciación personal que
el resto dice no saber si su contador es o no inteligente. del uso de métodos para reducir el consumo.
Cuando se cuestiona acerca de si «conocen el con- Para las preguntas referentes a «aplicaciones móvi-
sumo de agua que tiene al día / mensual / anual», en les y plataformas colaborativas», apenas uno o dos
términos generales, no conocen el consumo de agua asistentes habían oído hablar de alguna de ellas (de
que utilizan. Podrían hacer una estimación y saben movilidad fundamentalmente: Uber/Cabify) y ninguno
que se toman medidas (contadores) del uso, gasto de ellos había hecho uso de ellas. Sorprende puesto
o consumo de agua que en sus viviendas se realiza, que había perfiles tecnológicos -y de nivel universita-
90 413 >Ei
LA APLICACIÓN DEL DESMARKETING EN EL ÁMBITO DEL LEAN-GOVERNMENT
rio-, quizá se deba a la inexistencia de estos servicios Creen que el problema del uso del agua no se basa
en su entorno. tanto en las acciones diarias de los particulares si no
en la industria, la ganadería y la agricultura, por lo que
se hace indispensable conocer la cantidad de agua
Análisis de los resultados que supone la compra o uso de los bienes o servicios.
De los grupos de discusión dirigidos a particulares y De momento, se debe dar preferencia a la restricción
profesionales, se puede extraer que, en línea con Ra- o reducción del uso de los plásticos, compra de «pro-
mirez et al. (2015), los ciudadanos presentan un com- ductos de km0», y reducción del uso del papel, ya que
portamiento inconsistente ya que, pese a conocer el la producción de esta última supone un enorme gasto
cambio climático y otorgarle relevancia, no desarro- de agua. Esto no solo haría que el uso del agua se vie-
llan actuaciones al respecto, no realizan actuaciones ra fuertemente reducido sino también las emisiones de
«aunque reconocen que debieran», al tiempo que CO2 y en definitiva nos ayudaría a ser más ecológicos
«ninguna de las empresas realiza control de las emisio- y sostenibles con el medio.
nes». Los particulares, por su parte, afirman que «están
Sin embargo, recalcan que no hay que olvidar que la
totalmente concienciados y reconocen hacer las co-
base de la sostenibilidad se basa en la concienciación
sas mal».
y la educación.
Los particulares, por su parte, no tienen constancia del
agua que gastan, pero, en ocasiones, han desarrolla- CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS
do medidas vinculadas con la eficiencia en el uso del
agua. En el caso de los particulares, «no son conscien- El presente trabajo se ha desarrollado con el objetivo
tes del precio del litro, y mucho menos de los litros totales de establecer una aproximación al uso de dispositivos
gastados durante el mes». Todo ello puede perjudicar eficientes de consumo de agua, de los hábitos vincu-
a las ya de por sí poco efectivas políticas vinculadas al lados a dicho consumo, así como del uso de platafor-
ahorro económico (Aravena et al., 2016, Dharshing & Hi- mas de gestión eficiente del gasto por parte del sector
lle, 2017; Hille, 2016), y el ahorro ambiental pueda gozar público.
de mayor relevancia que el ahorro financiero, en línea
con lo expuesto por Dogan et al. (2014). En base a los resultados alcanzados, podemos con-
cluir que tanto los particulares como los profesionales
Respecto al uso de los sistemas de gestión eficiente han adoptado determinados dispositivos, al tiem-
del agua, afirman conocer algunas (grifos y cisternas po que llevan a cabo hábitos vinculados al cuidado
de doble descarga) aunque no los peralizadores/difu- del medio ambiente. Es por ello, que ayudados por
sores. Esta situación parece óptima para poder aplicar el efecto derrame, se plantea que la población está
el efecto derrame en base a que los comportamientos preparada para profundizar en la adopción de dispo-
son percibidos como similares o requieren los mismos sitivos de consumo eficiente del agua, así como de
recursos (Kneebone et al., 2018; Margetts & Kashima, hábitos adicionales.
2017; Thøgersen, 1999), al tiempo que beneficiarse
del efecto pie en la puerta y acepten llevar a cabo No obstante, el desconocimiento y carencia de uso
un comportamiento adicional (Lanzini & Thøgersen, de las plataformas tanto generalistas como de con-
2014; Truelove et al., 2014). Ante este tipo de actua- trol del gasto, provoca que se deban realizar esfuerzos
ciones, cabe recordar que, para los comportamientos antes de que se pueda apostar decididamente por la
ambientalmente responsables, el mejor predictor del implantación y adopción del enfoque del l-gobierno
comportamiento futuro es el comportamiento pasado en España.
(Thøgersen & Ölander, 2003). Tales elementos podrían
En futuros trabajos se pretende estudiar como el uso
ser vinculados a hábitos responsables que ya desarro-
de la metodología lean también repercute y mejora la
llan los profesionales.
contablidad y la gestión de una compañía pública o
La situación más compleja se presenta para el futuro privada (lean accounting) generando valor en los pro-
uso de las plataformas como apoyo para la gestión cesos clave de la empresa.
eficaz de los recursos, ya que apenas emplean plata-
El presente trabajo se ha centrado en los datos obteni-
formas y desconocen la existencia de las plataformas
dos por dos focus group, cuyos resultados deberían ser
de gestión eficaz de los gastos, ni particulares ni profe-
completados con otros trabajos de campo que per-
sionales.
mitan establecer la causalidad en las relaciones que
Los participantes más jóvenes manifiestan un mayor aparecen subyacentes entre los elementos tratados.
conocimiento de los problemas ambientales y se en-
cuentran más concienciados con la sostenibilidad, NOTAS
mostrando una gran preocupación por el futuro. Sin
embargo, son los participantes más mayores los que [1] Elaborado dentro del proyecto Valladolid-Smart finan-
conocen más acciones o sistemas para el ahorro de ciado por la Diputación de Valladolid.
agua, quizá porque se encargan de la gestión de sus [2] En el presente trabajo emplearemos «empujón» como
hogares, resultados ya sugeridos en trabajos previos traducción de nudge, en otras ocasiones se ha recurri-
(Grønhøj & Thøgersen, 2017). do a «codazo».
413 >Ei 91
C. MEDINA-MOLINA / C. PÉREZ ESPÉS
[3] Los autores señalan «como suele ocurrir cuando se trata Giauque, D. (2003). «New Public Management and orga-
de problemas ambientales» (Reisch & Sunstein, 2014) nizational regulation: the liberal bureaucracy»; International
[4] Las personas podrían alterar su comportamiento para Review of Administrative Sciences, 69 (4) 567-592.
compensar el bajo flujo de agua (tomar duchas más Grimmelikhuijsen, S., Jilke, S., Olsen, A.L. y Tummers, L.
largas para evitar el flujo bajo), o bien creer que no ne- (2016), «Behavioral Public Administration: Combining Insights
cesitan conservar agua porque el dispositivo ya conser- from Public Administration and Psychology», Public Adminis-
va por ellos (Mallett & Melchiori, 2016) tration Review, 77 (1): 45-56.
Grinstein, A. & Nisan, U. (2009). «Demarketing, Minorities,
and National Attachment». Journal of Marketing, 73, 105–122
REFERENCIAS Grønhøj, A. & Thøgersen, J. (2017). «Why young people
do things for the environment: The role of parenting for ado-
Ang, C. S. (2017). «Internet habit strength and online
lescents’ motivation to engage in pro-environmental beha-
communication»: Exploring gender differences. Computers
viour». Journal of Environmental Psychology 54, 11-19
in Human Behavior, 66, 1-6.
Gundlach, G.T., Bradford, K.T. & Wilkie, W.L. (2010). «Coun-
Anttiroiko, A.V. (2016a). «City-as-a-platform: The rise of
termarketing and Demarketing Against Product Diversion:
participatory innovation platforms in Finnish cities». Sustai-
Forensic Research in the Firearms Industry». Journal of Public
nability, 8(9), 922.
Policy & Marketing, 29 (1), 103–122
Anttiroiko, A-V. (2016b). «City-as-a-Platform: Towards citi-
Hansen, D. L., Koepfler, J. A., Jaeger, P. T., Bertot, J. C., &
zen-centred platform governance». RSA Winter Conference
Viselli, T. (2014). «Civic action brokering platforms: facilitating
2016 on New Pressures on Cities and Regions, pp. 24-25
local engagement with ACTion Alexandria». In Proceedings
November 2016, London, UK
of the 17th ACM conference on Computer supported coo-
Aravena, C., Riquelme, A. & Denny, E. (2016). «Money,
perative work & social computing (pp. 1308-1322). ACM.
Comfort or Environment? Priorities and Determinants of
Heiskanen, E., Mont, O. & Power, K. (2014). «A Map Is Not
Energy Efficiency Investments in Irish Households». Journal of
a Territory—Making Research More Helpful for Sustainable
Consumer Policy, 39:159–186
Consumption Policy». Journal of Consumer Policy, 37:27–44
Balebako, R., Leon, P. G. L., Almuhimedi, H., Gage Kelley,
Hille, S.L. (2016). «The Myth of the Unscrupulous Energy
P., Mugan, J., & Acquisti, A. (2011). «Nudging users towards
User’s Dilemma: Evidence from Switzerland». Journal of Con-
privacy on mobile devices». In Proc. CHI 2011 workshop on
sumer Policy, 39:327–347
persuasion, nudge, influence and coercion.
Ho, A (2002). «Reinventing Local Governments and the
Bernedo, M., Ferraro, P.J. & Price, M. (2014). «The Persis-
E-Government Initiative». Public Administration Review, 62 (4),
tent Impacts of Norm-Based Messaging and Their Implica-
434-444.
tions for Water Conservation». J Consum Policy, 37:437–452
Hufty, M. (1998). «Aux racines de la pensée comptable».
Camilleri, A. R., & Larrick, R. P. (2014). «Metric and Scale
M. HUFTY (Dir.) (1998) «La pensée comptable. État, Néolibéra-
Design as Choice Architecture Tools». Journal of Public Poli-
lisme, Nouvelle Gestion Publique». París: Presses Universitaires
cy & Marketing, 33(1), 108-125.
de France, 57-76.
Carroll, J., Denny, E. & Lyons, S. (2016). «The Effects of
Hughes, O.E. (2003). «Public Management and Admi-
Energy Cost Labelling on Appliance Purchasing Decisions:
nistration : An Introduction». Gordonsville, VA, USA: Palgrave
Trial Results from Ireland». Journal of Consumer Policy,
Macmillan.
39:23–40
Janssen, M., & Estevez, E. (2013). «Lean government and
Chauhan, H. & Setia, P. (2016). «Discouraging cigarette
platform-based governance—Doing more with less». Gover-
smoking through de-marketing strategies». Future Business
nment Information Quarterly, 30, pp. S1–S8
Journal, 231–39
Keating, M. (2001). «Public Management Reform and
Comisión Europea (2016). «The use of collaborative plat-
Economic and Social Development»; OECD Journal on Bud-
forms». Flash Eurobarmeter 438.
geting, 1 (2) 141-212.
Dharshing, S. & Hille, S.L. (2017). «The Energy Paradox Re-
Khalil, A. & Abdallah, S. (2013). «Harnessing social dyna-
visited: Analyzing the Role of Individual Differences and Fra-
mics through persuasive technology to promote healthier
ming Effects in Information Perception». J Consum Policy,
lifestyle». Computers in Human Behavior, 29, 2674–2681
40:485–508
Kiss, G., Pataki, G., Köves, A. & Király, G. (2018). «Framing
Dogan, E., Bolderdijk, J.W. & Steg, L. (2014). «Making
Sustainable Consumption in Different Ways: Policy Lessons
Small Numbers Count: Environmental and Financial Feed-
from Two Participatory Systems Mapping Exercises in Hun-
back in Promoting Eco-driving Behaviours». J Consum Poli-
gary». Journal of Consumer Policy https://doi.org/10.1007/
cy, 37:413–422
s10603-017-9363-y
Dogruel, L., Joeckel, S. & Vitak, J. (2017). «The valuation
Klievink, B., Bharosa, N., & Tan, Y-H. (2016). «The collabo-
of privacy premium features for smartphone apps: The in-
rative realization of public values and business goals: Go-
fluence of defaults and expert recommendations». Com-
vernance and infrastructure of public–private information
puters in Human Behavior, 77, 230-239
platforms». Government Information Quarterly, 33, pp. 67–79
Fernández Santos, Y., Fernández Fernández, J.M. & Ro-
Kneebone, S., Fielding, K. & Smith, L. (2018). «It’s what you
dríguez Pérez, A. (2008). «Modernización de la Gestión Pú-
do and where you do it: Perceived similarity in household
blica. Necesidad, incidencias, límites y críticas». Pecvenia,
water saving behaviours». Journal of Environmental Psycho-
6, 75-105.
logy 55, 1-10
Fuchs, D., & Lorek, S. (2005). «Sustainable consumption
Kotler, K. (2011). «Reinventing Marketing to Manage the En-
governance: a history of promises and failures». Journal of
vironmental Imperative». Journal of Marketing, 75, 132 –135.
Consumer Policy, 28, 261–288.
92 413 >Ei
LA APLICACIÓN DEL DESMARKETING EN EL ÁMBITO DEL LEAN-GOVERNMENT
Kroenung, J., Eckhardt, A. & Kuhlenkasper, T. (2017). Moynihan, D.P. & Lavertu, S. (2012), «Cognitive biases in
«Conflicting behavioral paradigms and predicting IS governing: Technology preferences in election administra-
adoption and nonadoption -The importance of group-ba- tion», Public Administration Review, 72 (1): 68-77.
sed analysis». Computers in Human Behavior, 67, 10-22. OECD (2003). «The e-government imperative: main fin-
Kunreuther, H. & Weber, E.U. (2014). «Aiding Decision dings». Paris: OECD
Making to Reduce the Impacts of Climate Change». Jour- OECD (2015), «Behavioural insights and new approaches
nal of Consumer Policy, 37:397–411. to policy design. The views from the field». Summary of an
Kurz, T., Gardner, B., Verplanken, B., & Abraham, C. international seminar. Paris, 23 January 2015.
(2015). «Habitual behaviors or patterns of practice? Exp- OECD (2015b). «Water and Cities: Ensuring Sustainable Fu-
laining and changing repetitive climate-relevant actions». tures», OECD Studies on Water, OECD Publishing, Paris.
Wiley Interdisciplinary Reviews-Climate Change, 6(1), 113- OECD (2017), «Behavioural Insights and Public Policy: Les-
128. sons from Around the World», OECD Publishing, Paris.
Lanzini, P. & Thøgersen, J. (2014). «Behavioural spillover Ölander, F. & Thøgersen, J. (2014). «Informing Versus Nu-
in the environmental domain: An intervention study». Jour- dging in Environmental Policy». Journal of Consumer Policy,
nal of Environmental Psychology, 40, 381-390 37:341–356
Leonard, T. C. (2008). «Richard H. Thaler, Cass R. Suns- Paetz, A-G., Dütschke, E. & Fichtner, W. (2012). «Smart Ho-
tein, Nudge: Improving decisions about health, wealth, mes as a Means to Sustainable Energy Consumption: A Study
and happiness». Const Polit Econ, 19:356–360. of Consumer Perceptions». J Consum Policy, 35:23–41
Littleford, C., Ryley, T.J. & Firth, S.K. (2014). «Context, Pape, J., Rau, H., Fahy, F & Davies, A. (2011). «Developing
control and the spillover of energy use behaviours be- Policies and Instruments for Sustainable Household Con-
tween office and home settings». Journal of Environmental sumption: Irish Experiences and Futures». J Consum Policy,
Psychology, 40, 157-166 34:25–42
López, G. (2015). «Análisis y caracterización de las insta- Ramirez, E., Jiménez, F.R. & Gau, R. (2015). «Concrete and
laciones interiores de suministro de agua desde el punto abstract goals associated with the consumption of environ-
de vista del ahorro». Tesis doctoral. Universidad Politécnica mentally sustainable products». European Journal of Marke-
de Valencia. ting, 49 (9/10), 1645-1665
Lunn, P.D. (2015). «Are Consumer Decision-Making Phe- Ramirez, E., Tajdini, S. & David, M.E. (2017). «The effects of
nomena a Fourth Market Failure?» Journal of Consumer proenvironmental demarketing on consumer attitudes and
Policy, 38:315–330 actual consumption». Journal of Marketing Theory and Prac-
Maheshwari, D., & Janssen, M. (2014). «Reconceptua- tice, 25 (3), 291–304.
lizing measuring, benchmarking for improving interope- Ranerup, A., Henriksen, H.Z., & Hedman, J. (2016). An
rability in smart ecosystems: The effect of ubiquitous data analysis of business models in Public Service Platforms. Go-
and crowdsourcing». Government Information Quarterly, vernment Information Quarterly, 33, pp. 6–14
31, pp. S84-S92. Real Academia Española
Maio, G. R., Verplanken, B., Manstead, A. S., Stroebe, W., Reisch, L.A. & Sunstein, C.R. (2014). «Redesigning Coc-
Abraham, C., Sheeran, P. y Conner, M. (2007), «Social psy- kpits». Journal of Consumer Policy, 37:333–339
chological factors in lifestyle change and their relevance Royo, S. (2008). «El Gobierno electrónico en la rendición
to policy», Social Issues and Policy Review, 1(1): 99-137. de cuentas de la Administración Local». Instituto de Estudios
Makropoulos, C.K. and D. Butler (2010), «Distributed Wa- Fiscales.
ter Infrastructure for Sustainable Communities», Water Re- Shin, Y. & Kim, J. (2018). «Data-centered persuasion: Nud-
sources Management, Vol. 24, pp. 2795-2816. ging user`s prosocial behaviour and designing social innova-
Mallett, R.K. & Melchiori, K.J. (2016). «Creating a wa- tion». Computers in Human Behavior, 80, 168-178.
ter-saver self-identity reduces water use in residence Shin, Y., Lee, B. & Kim, J. (2015). «Prosocial Activists in SNS:
halls». Journal of Environmental Psychology, 47, 223-229. The Impact of Isomorphism and Social Presence on Proso-
Margetts, E.A. & Kashima, Y. (2017). «Spillover between cial Behaviors». Intl. Journal of Human–Computer Interaction,
pro-environmental behaviours: The role of resources and 31: 939–958.
perceived similarity». Journal of Environmental Psychology, Shiu, E., Hassan, L.M. & Walsh, G. (2009). «Demarketing to-
49, 30-42 bacco through governmental policies – The 4Ps revisited».
Medina-Molina, C., Rey-Moreno, M. & Romano, I. Journal of Business Research, 62, 269–278.
(2018). «¿Está preparada españa para las plataformas co- Sodhi, K. (2011). «Has marketing come full circle? Demar-
laborativas del l-gobierno?» XVIII Jornadas luso-españolas keting for sustainability». Business Strategy Series, 12 (4), 177-
de gestión. 185.
Medina-Molina, C., Rey-Moreno, M., Pérez-González, B., Stutzman, F., Gross, R., & Acquisti, A. (2012). «Silent liste-
& Rufín, R. (2018). «Sesgos cognitivos y uso del e-gobierno. ners: The evolution of privacy and disclosure on facebook».
Una perspectiva conductual». Gestión y Análisis de Políti- Journal of Privacy and Confidentiality, 4(2), 7-41
cas Públicas, (19). Sunstein, C.R. (2014). «Nudging: A Very Short Guide». Jour-
Millard, J. (2013). «ICT-enabled public sector innovation: nal of Consumer Policy, 37:583–588
trends and prospects». In Proceedings of the 7th Interna- Sunstein, C.S. (2015). «Nudges Do Not Undermine Human
tional Conference on Theory and Practice of Electronic Agency». Journal of Consumer Policy 38: 207–210
Governance (pp. 77-86). ACM. Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2008). «Nudge. Improvising
Millard, J. (2017). «Open governance systems: Doing Decisions About Health, Wealth and Hapiness». New Haven &
more with more». Government Information Quarterly. London: Yale University Press.
413 >Ei 93
C. MEDINA-MOLINA / C. PÉREZ ESPÉS
Thøgersen, J. & Ölander, F. (2003). «Spill over of environ- Verplanken, B. y Wood, W. (2006), «Interventions to Break
ment-friendly consumer behaviour». Journal of Environmen- and Create Consumer Habit», Journal of Public Policy & Mar-
tal Psychology 23 (2003) 225–236 keting, 25(1): 90-103.
Thøgersen, J. (1999). «Spillover processes in the develop- Verplanken, B., Walker, I., Davis, A., Jurasek, M. (2008).
ment of a sustainable consumption pattern». Journal of Eco- «Context change and travel mode choice: Combining the
nomic Psychology, 20, 53-81 habit discontinuity and self-activation hypotheses». Journal of
Thøgersen, J. (2004). «A cognitive dissonance interpreta- Environmental Psychology 28, 121–127
tion of consistencies and inconsistencies in environmentally Vivas Urieta, C. (1998). «Indicadores de gestión para las
responsible behaviour». Journal of Environmental Psycholo- entidades públicas», Boletín AECA, Nº 45, 35-37.
gy, 24, 93–103 Weerakkody, V., & Dhillon, G. (2007). «Moving from E-Go-
Thøgersen, J. (2005). «How may consumer policy em- vernment to T-Government: A Study of Process Reenginee-
power consumers for sustainable lifestyles?» Journal of Con- ring Challenges in a UK Local Authority Context». International
sumer Policy, 28, 143–178. Journal of Electronic Government Research, 4 (4), pp. 1-16.
Thøgersen, J., & Crompton, T. (2009). «Simple and pain- Woodside, A. (2008). «Anti-social behaviour: profiling the
less? The limitations of spillover in environmental campaig- lives behind road rage. Marketing Intelligence & Planning»,
ning». Journal of Consumer Policy, 32(2), 141-163. 26 (5), 2008, 459-480
Thøgersen, J., & Schrader, U. (2012). «From knowledge to Wright, M.T. & Li, Y. (2011). «The associations between
action—new paths towards sustainable consumption». Jour- young adults` face-to-face prosocial behaviors and their
nal of Consumer Policy, 35, 1–5. online prosocial behaviors». Computers in Human Behavior,
Thøgersen, J., Jørgensen, A.-K., & Sandager, S. (2012). 27, 1959-1962.
«Consumer decision making regarding a «green» everyday Yoon, C. (2018). «Extending the TAM to Green IT: A nor-
product». Psychology & Marketing, 29, 187–197. mative perspective». Computers in Human Behavior, 83,
Truelove, H.B., Carrico,A.R., Weber, E.U., Raimi, K.T. & Van- 129-139.
denbergh, M.P. (2014). «Global Environmental Change», 29,
127–138
94 413 >Ei
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA
ECONOMÍA CONDUCTUAL A LOS
SERVICIOS PÚBLICOS DIGITALES
BENITO PÉREZ-GONZÁLEZ
Universidad Isabel I
VICTOR CAZURRO-BARAHONA
Universidad Internacional de la Rioja
CAYETANO MEDINA-MOLINA
Universidad Isabel I - Centro Universitario San Isidro
del Sector Público, que cuenta con una larga tra- respeta, e incluso promueve, la «agencia humana»,
dición, es recomendada como la fórmula para la preservando la libertad de elección; que sus interven-
creación de políticas de «nivel superior», mínima- ciones no suponen una excesiva confianza en el go-
mente invasivas que empujen a los ciudadanos a bierno; que son transparentes, educativas y tratan de
tomar decisiones sin restringir sus posibilidades, al hacer la vida más simple; y, que generan unos eleva-
tiempo que favorece una implantación más efecti- dos impactos (Sunstein, 2018). Al analizar las actitudes
va de las políticas y recuperar la confianza en los go- hacia la aplicación de los principios conductuales por
biernos para resolver los problemas (Castaño, 2018; parte del Sector Público, se debe tener presente que
Grimmelikhuijsen et al., 2016; Jilke et al., 2016; Me- éstas se mezclan con las vinculadas hacia la ideología
dina-Molina et al., 2018; OECD, 2015, 2017, 2018). que la promueve (Tannenbaum et al., 2017).
No obstante, se ha producido una amplia discusión Entre las técnicas comportamentales adoptadas por
acerca de la ética de su aplicación (Tannenbaum et los gobiernos destacan los nudges, que se recomien-
al., 2017). De este modo, se ha criticado el empleo de dan combinar con incentivos económicos. Los nud-
los principios conductuales por parte del Sector Públi- ges alteran el comportamiento de los ciudadanos sin
co al considerarse un ataque a la «agencia humana» prohibir ninguna opción o imponer costes materiales;
basado en una excesiva confianza; también se le ha deben ser baratos y fáciles de evitar; y deben asegu-
criticado al Sector Público por servirse de actuaciones rar que las opciones predeterminadas sean fácilmen-
encubiertas y manipuladoras que explotan sesgos te reversibles (Benartzi et al., 2017; Christensen, 2017;
conductuales; partir de una pretendida irracionalidad Hummel et al., 2017). Los hallazgos conductuales
humana; y ser marginalmente efectivos. Ante tales pueden ayudar a mejorar la difusión de información
argumentos, se afirma que el enfoque conductual online, crecientemente empleada por los ciudadanos
413 >Ei 95
B. PÉREZ-GONZÁLEZ / V. CAZURRO-BARAHONA / C. MEDINA-MOLINA
para obtener información y por el Sector Público para presentar la información y recabar los datos necesarios
distribuirla (OECD, 2018). El primer trimestre de 2018, en de forma rigurosamente legal, especialmente en los
España, un 75.6% de los ciudadanos emplearon la Ad- entornos digitales. Es por ello que el objetivo del presen-
ministración electrónica para realizar consultas relativas te trabajo es analizar la forma en la que el RGPD afecta
a impuestos, un 70.7% a servicios sanitarios y un 45.4% a la aplicación de la arquitectura de la elección por
a la Seguridad Social. Asimismo, un 39.5% de los ciu- parte del Sector Público.
dadanos afirma preferir Internet como el canal para
obtener información (ONTSI, 2018). Ya que el diseño de En el siguiente apartado se exponen los principios de
los entornos de elección digital afecta las elecciones la economía conductual, incidiendo en los sesgos y la
de los ciudadanos, comprender el efecto de los nud- arquitectura de la elección. A continuación, se expone
ges en estos entornos puede ayudar a llevarlos hacia la la aplicación del Reglamento General de Protección
elección más deseada (Wienman et al., 2016). de Datos (RGPD) y la arquitectura de la elección. Final-
mente, se exponen las conclusiones y futuras líneas de
Los avances en la tecnología ofrecen a los consumi- investigación.
dores nuevas formas de acceder a información para
la toma de decisiones (Broniarczyk & Griffin, 2014; Mir-
sch et al., Wienman et al., 2016). Pero la cantidad de
ECONOMÍA CONDUCTUAL: LOS SESGOS Y LA
información disponible en Internet puede llevar a una
ARQUTECTURA DE LA ELECCIÓN
«sobrecarga de información», provocando que los in-
dividuos fallen al procesar los detalles relevantes para La toma de decisiones desde la economía
alcanzar una elección óptima, tomando a menudo conductual.
las decisiones de forma automatizada (Mirsch et al.,
2017; OECD, 2018). En un mundo hiperconectado, La creciente influencia de la economía conductual ha
en el que las decisiones mal tomadas pueden causar sido reconocida con la concesión del premio Nobel
una reacción en cadena, liberarse de sesgos inútiles es de 2017 a uno de los representantes más sobresalien-
muy necesario (Halvorson et al., 2017). El abanico de tes del grupo de economistas conductuales: Richard
opciones de información se combina para crear un Thaler (Pérez González, 2017). No es el primer Nobel
entorno en el que los consumidores cuenten con las que se concede a un economista conductual. En
herramientas necesarias para una toma de decisiones 1978 lo recibió Herbert Simon que formuló el concep-
óptima, pudiéndose elegir entre tratar de enseñar a los to de racionalidad limitada –el hombre es incapaz de
usuarios el coste del error; implantar un diseño que guie procesar toda la información de la que dispone para
a los usuarios deliberadamente; o que bien reduzca los poder tomar decisiones, por lo que debe conformarse
efectos del diseño sobre las elecciones de los usuarios con encontrar niveles de satisfacción razonables-, un
(Broniarczyk & Griffin, 2014; Christensen, 2017; Wien- concepto básico para comprender el entramado ar-
man et al., 2016). gumental de esta corriente. Posteriormente, en 2002,
lo recibió Daniel Kahneman, primer psicólogo en re-
En la difusión online de información, el Sector Público cibir el Nobel de Economía. De la colaboración en-
debe tener presente el impacto tanto de la forma tre estos tres autores surgió la formulación del efecto
como del contexto para lograr una difusión de infor- dotación, que explica la asimetría con la que valora-
mación online clara y efectiva que asegure que los mos aquellas cosas que nos pertenecen, así como la
ciudadanos se involucren de forma completa en la aversión a la pérdida. Comprender que sufrimos más
economía digital (OECD, 2018). Cualquier interfaz de por perder algo de lo que nos alegraría conseguir esa
usuario puede ser considerada un entorno de elección misma cosa, es uno de los fundamentos sobre los que
digital que condiciona a los ciudadanos presentando se asienta cualquier análisis de la toma de decisiones.
elecciones de forma deliberada, haciendo de los nud-
ges digitales una poderosa herramienta, que pasa de El modelo del agente racional fue el punto inicial y prin-
una perspectiva estática, a una perspectiva dinámica cipal fuente de hipótesis nula de las investigaciones en
caracterizada por unos nudges más adaptativos y es- economía conductual. Tversky y Kahneman pretendían
pecíficos (Hummel et al., 2017; OECD, 2018; Schneider llegar desde la psicología a la mejora del entendimien-
et al., 2018; Wienman et al., 2016). to de la toma de decisiones del agente económico.
Las dos ideas centrales que condicionan el trabajo de
Uno de los principios conductuales clave «es que las los economistas conductuales son (Kahneman, 2003):
elecciones nunca se toman en el vacío; sino que (1) la mayor parte de los juicios y de las elecciones se
siempre se producen en un contexto» (Camilleri & La- realizan de manera intuitiva y no responden siempre a
rrick, 2014; Thaler & Sunstein, 2008). Y uno de los más las reglas del cálculo de probabilidades; y, (2) las reglas
determinantes es el contexto o marco jurídico, ya que que gobiernan la intuición son generalmente similares
regula la prestación del consentimiento del titular de la a las de la percepción. De esas dos ideas centrales
información para facilitarla y que, posteriormente, sea surgieron tres líneas de investigación dentro de la eco-
utilizada o procesada para determinados fines. Este nomía conductual: (1) heurísticas y sesgos (Kahneman
contexto ha cambiado recientemente con la aproba- & Frederick, 2002; Kahneman et al., 1982); (2) teoría
ción del Reglamento General de Protección de Datos prospectiva (Kahneman & Tversky, 1979); y; (3) efecto
(RGPD) y, de algún modo, puede afectar a la arquitec- marco (Tversky & Kahneman, 1981, 1986; Tversky & Re-
tura de la elección y a las diferentes estrategias para delmeier, 1992).
96 413 >Ei
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA CONDUCTUAL A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DIGITALES
Las ciencias conductuales vienen estudiando los erro- por alto la variedad de procesos que conforman
res cometidos en la toma de decisiones, y la forma en la realidad. Se plasman el efecto de consenso
la que las personas utilizan determinadas «heurísticas» falso, que implica sobrestimar la universalidad de
en la evaluación de los riesgos a los que se enfrentan; sus propias ideas, hábitos y opiniones; y el sesgo
y que en ocasiones llevan a postergar las decisiones a posteriori por el que se ven los acontecimientos
y ser propensas a la inercia; ser reacias a las pérdidas pasados como algo predecible.
y vulnerables a los efectos de encuadre; sufrir tanto
por el «sesgo actual» -centrándose en el corto pla- −− Sesgos de distancia. La proximidad (conceptual,
zo- como por un optimismo poco realista -no tomar espacial y temporal) es un destacado catalizador
precauciones-; y no percibir determinados elementos subconsciente de la toma de decisiones. Confor-
porque están «ocultos» -no son destacados ni visibles- me más cercano se percibe un elemento, mayor
(Kahneman, 2003; Reisch & Sunstein, 2014). En contra- valor se le asigna. Se plasma en la previsión afecti-
posición a la teoría de que las heurísticas conducen va, que implica juzgar el estado emocional futuro
generalmente al error, algunos autores creen que el por cómo se siente ahora, y en el descuento tem-
uso de heurísticas nos lleva generalmente al acierto, poral, que supone dar menos valor a las recom-
gracias a la capacidad evolucionada de nuestro ce- pensas a medida que se alejan hacia el futuro.
rebro (Gigerenzer & Wofgang, 2011). Las heurísticas Por ello, se puede vincular con la disponibilidad.
que han recibido un mayor reconocimiento son las Cualquier recompensa para la que tengamos
siguientes (Kahneman, 2003): que esperar es menos valiosa que una que lle-
gue ahora, el «descuento hiperbólico» (Castaño,
−− Heurística de la disponibilidad. Tomar decisiones 2018).
recurriendo a los argumentos que más rápida-
mente acuden a nuestra mente, otorgando pre- −− Sesgos de seguridad. La información negativa
ferencia a la información y a los acontecimientos tiende a destacar más y es más inspiradora que la
más recientes, observados personalmente o fáci- información positiva. Es probable que uno se sien-
les de recordar. ta más atraído por un elemento si lo percibe como
una forma de evitar una pérdida que si lo percibe
−− Heurística del anclaje. Tomar decisiones tenien- como una oportunidad para ganar. Estos sesgos
do en cuenta algo que nos viene dado o sugeri- se plasman en la aversión a la pérdida, que supo-
do, un «ancla» que induce a tomar decisiones en ne realizar una elección sin riesgos si el resultado
un sentido concreto. esperado es positivo, pero hacer una elección
arriesgada para evitar resultados negativos; y el
−− Heurística de la representatividad. Tomar deci- efecto de encuadre, que supone basar un juicio
siones en función de estereotipos. Una vez que las sobre si una decisión se presenta como ganancia
personas o los acontecimientos son categoriza- o como pérdida, en vez de hacerlo sobre criterios
dos, comparten todas las características de otros objetivos. Muy vinculados a estos sesgos de segu-
miembros de esa misma categoría. ridad, se les pueden unir otros tres efectos (Schnei-
der, Weinmann, & vom Brocke, 2018): el efecto
Tales heurísticas se han visto ampliadas y redefinidas
de la escasez, por el que las personas tienden a
(Christensen, 2017; Rock, Halvorson, & Lieberman,
percibir los artículos escasos como más atractivos
2017):
o deseables; el sesgo de la opción media, por el
−− Sesgos de similitud. Centrar la atención en ele- que cuando a las personas se les presentan tres
mentos que nos retrate de la mejor forma posible, o más opciones (ordenadas secuencialmente),
y que influye en la forma de percibir a otros. Dentro tienden a seleccionar la opción del medio; y el
de estos se identifica el sesgo del grupo, que im- efecto señuelo, que aumenta el atractivo de una
plica percibir de forma más positiva a las personas opción al presentarse junto con una poco atrac-
similares; y el sesgo fuera del grupo, que supone tiva.
percibir de forma más negativa a las personas di-
Una aportación fundamental de los economistas con-
ferentes.
ductuales es la «teoría prospectiva», basada en la asi-
−− Sesgos de pertenencia o de conveniencia. Ten- metría existente en la valoración de las pérdidas y las
dencia a tomar una decisión en base a la infor- ganancias, ya que damos más valor a las pérdidas. Se
mación más fácilmente accesible, vinculada a vincula al efecto dotación (Kahneman & Tversky, 1979),
las heurísticas anclaje y disponibilidad. Dentro de por el cual tendemos a otorga un valor por encima de
estos se contemplan el sesgo de confirmación, lo razonable a aquello que nos pertenece, que pro-
que supone buscar y encontrar evidencias que voca el efecto de los gastos irrecuperables (Schwartz,
confirmen sus ideas preconcebidas e ignorar las 2004; Thaler, 1985).
que no lo hacen; y el efecto halo, por el que seña-
Otra contribución básica en economía conductual es
lar las cualidades positivas de alguien en un área
la explicación del «efecto marco». La manera de for-
influye en la percepción general de ese individuo.
mular y enunciar un elemento puede determinar la vi-
−− Sesgos de experiencia. Considerar las propias per- sión que sobre el mismo se tiene (Tversky & Kahneman,
cepciones como completas y correctas pasando 1981, 1986; Tversky & Redelmeier, 1992). El dilema se
413 >Ei 97
B. PÉREZ-GONZÁLEZ / V. CAZURRO-BARAHONA / C. MEDINA-MOLINA
encuentra entre la necesidad de dejar libertad al hom- se presentan la personalización automática del
bre en su toma de decisiones y la necesidad de inducir «interfaz», o los sistemas de recomendación, que
a la toma de decisiones correctas y deseables. Thaler permiten localizar elementos que se ajustan a las
y Sunstein (2003) abogan por el liberalismo paternalis- preferencias y reducen el esfuerzo de búsqueda
ta, referido a la toma de decisiones en libertad pero y las herramientas de aprendizaje (Broniarczyk &
con enmarcados en los que sea más fácil tomar la Griffin, 2014):
decisión más favorable. Las elecciones dependen, en
parte, de cómo se enmarcan y presentan los posibles I. Una forma de incrementar la simplicidad de
resultados, en forma de ganancias o pérdidas, en re- las difusiones será hacerlas más personaliza-
lación de las diferentes opciones, constituyéndose en das, eliminando información irrelevante, des-
una referencia para evaluar que puede ser el statu quo tacando la información pertinente e, incluso,
u otro valor (Thaler y Sunstein, 2008). empleando preferencias personales.
Las opciones se pueden ver limitadas por la forma en d) Elecciones a lo largo del tiempo. Establecen
que se comunica la información relevante (Thøgersen, la referencia temporal en la que se traducen los
2005). El tipo de información suministrada, así como efectos de la elección.
su organización puede influenciar la forma en la que e) Presentar la información de forma simultánea o
los consumidores experimentan la dificultad en la secuencial. La presentación simultánea facilita la
elección (Broniarczyk & Griffin, 2014). Podemos dividir involucración en un procesamiento de informa-
en dos categorías las herramientas utilizadas para influir ción profundo y que pueda decantarse por la
sobre la elección: aquellas empleadas en estructurar opción óptima. Una presentación secuencial in-
el asunto y las empleadas en describir las opciones crementa las expectativas de los consumidores,
(Basu & Savani, 2017; Broniarczyk & Griffin, 2014; Ca- reduciendo el compromiso con la elección.
milleri & Larrick, 2014; Johnson et al., 2012; Kunreuther
& Weber, 2014; OECD, 2018; Weinmann, Schneider, & • Descripción de las opciones de elección.
vom Brocke, 2016):
a) Partición de las opciones o atributos. Vinculado
• Formas de estructurar la elección. al conjunto de opciones o características expues-
tas, así como su división en grupos o categorías.
a) Número de alternativas. Si bien conforme más
opciones se presenten mayores posibilidades de b) Atributos del diseño. Elementos que ayudarán a
satisfacer las necesidades de los consumidores, la valoración de los atributos de las diferentes op-
puede generar un mayor esfuerzo de evaluación, ciones. Se puede ayudar a las personas en sus de-
debiéndose conocer la disposición para involu- cisiones en base a los principios de parsimonia, li-
crarse en la elección. A propósito de esta cuestión nealidad, comparabilidad, traslación y expansión.
son de interés los estudios de Schwartz (2004) y de
Iyengar (2011) sobre la abundancia de opciones c) Formato visual respecto de formato verbal. La
y sobre las estrategias para elegir mejor, así como descripción visual, respecto de la verbal, lleva a
los estudios sobre la categorización de las tipolo- una mayor percepción de la variedad y comple-
gías de consumidor en función de su dificultad jidad para amplios surtidos de bienes y servicios.
para tomar decisiones (Schwartz et al., 2002). Conforme mayor resulte la complejidad de un for-
mato visual, más probable será diferir la decisión.
b) Tecnología y asistencia a la decisión. Emplea-
da para identificar las opciones más atractivas y d) Alineación de los atributos. Cuando las opciones
filtrar aquellas que no lo resultan. Vinculada a este de decisión se basan en una dimensión simple y
98 413 >Ei
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA CONDUCTUAL A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DIGITALES
comparable, se considera alineable. Cuando las minada por tres elementos: (1) porque los principales
diferencias se apoyan en múltiples dimensiones, elementos que legitiman el tratamiento de datos por
se consideran no alineables y resultan más com- parte de las Administraciones Públicas son una norma
plejas de evaluar. jurídica, la existencia de interés público y el consenti-
miento del ciudadano; (2) porque, si hablamos de
e) Formato por atributos o por alternativas. Para consentimiento, hablamos de uno los principios bási-
enfrentarse a la dificultad de la presentación por cos de la protección de datos; y, (3) porque este con-
alternativas, los consumidores se apoyan en es- sentimiento debe ser prestado de manera expresa por
trategias de elección lexicográficas. Los formatos el ciudadano cuya información vaya a ser tratada.
por atributo refuerzan la elección de opciones de
compromiso y lleva a una mayor satisfacción con Que una norma jurídica o la existencia de interés pú-
la decisión al reducir la dificultad de la decisión y blico sean elementos que legitimen el tratamiento
el volumen de información. de los datos de los ciudadanos por parte de la Ad-
ministración, deja en una posición de prevalencia la
actuación de ésta respecto del ciudadano. No resulta
complicado encontrar multitud de normas del ordena-
Entre las actuaciones que han mostrado su efectividad
miento jurídico que legitiman a la Administración para
se encuentran hacer que una opción sea la prede-
utilizar los datos con el fin de que su trabajo no solo
terminada; enfatizar las normas sociales; proporcionar
pueda hacerse, sino que, además, resulte eficaz.
información objetiva; ofrecer advertencias; enmarcar
opciones; asegurarse de que ciertos artículos apare- Igualmente, el interés público como elemento legiti-
cen primero o último; requerir una elección activa; mador puede ser un cajón de sastre en el que la Ad-
proporcionar equivalencias; ofrecer recordatorios fre- ministración encuentre legitimación para diversos trata-
cuentes; y hacer que ciertas variables o características mientos de datos. Sin embargo, ante el cada vez más
del producto sean muy importantes (Kunreuther & We- completo y asentado marco jurídico regulador de la
ber, 2014; Reisch & Sunstein, 2014). Se han expuesto privacidad conviene ser escrupulosos en el tratamiento
las siguientes estrategias para mejorar la difusión de de la información y se impone una ponderación de
información online (Christensen, 2017; OECD, 2018): los bienes jurídicos en juego valorando en cada caso
presentar los términos clave en negrita; asegurar que si debe prevalecer el interés público que legitime la
la información se expone de forma sucinta y adecua- toma y tratamiento de datos por parte de la Adminis-
da a los dispositivos; emplear tags y vínculos, de forma tración, o el derecho fundamental a la protección de
que la información clave pueda ser localizada; la infor- datos de los ciudadanos.
mación clave será presentada de forma prominente y
destacada en múltiples lugares y varias veces. El principal cambio opera cuando se requiere el con-
sentimiento del interesado para poder obtener y tra-
tar información del mismo. Dicho consentimiento se
LA PROTECCIÓN DE DATOS, LA APLICACIÓN DEL pone en valor cuando la información que requiere la
REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS Administración no tiene tanto que ver con la necesaria
(RGPD) Y LA ARQUITECTURA DE LA ELECCIÓN para prestar sus servicios y administrar, sino más bien
con aquella que puede servirle para orientar y mane-
Nuevo contexto normativo jar nuestras decisiones hacia otros fines al margen de
aquellos para los que le habilitan las normas.
Hasta mayo de 2016 la Directiva 95/46/CE indicaba a
los Estados miembros cuál era el camino a seguir en
cuanto a la protección de datos. En España, se con- La privacidad y las formas de estructurar la elección
cretó en una normativa cuyo pilar fundamental era la
Se puede estructurar la elección abordando diversas
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Pro-
estrategias, pero todas ellas pueden tener implicacio-
tección de Datos de Carácter Personal (más conocida
nes jurídicas desde el punto de vista de la privacidad,
como LOPD), completada por el RD 1720/2007 por el
el consentimiento y la protección de datos personales.
que se aprobaba su reglamento de desarrollo. Ley y
Real Decreto ya derogados por la entrada en vigor de Entre esas diversas estrategias, aquella basada en la
la nueva Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de tecnología y la asistencia a la decisión puede ser em-
Protección de Datos Personales y garantía de los dere- pleada para identificar las opciones más atractivas y
chos digitales. filtrar las menos, en función del perfil del ciudadano, o
bien personalizar de forma automática el interfaz. Vin-
En mayo de 2016 entró en vigor el Reglamento
culado a la elaboración de perfiles es objeto del RGPD
2016/679 relativo a la protección de las personas físi-
que en su Considerando 24 dice que «debe evaluarse
cas en lo que respecta al tratamiento de datos perso-
si las personas físicas son objeto de un seguimiento en
nales y a la libre circulación de estos datos (en adelan-
internet, inclusive el potencial uso posterior de técnicas
te RGPD), y por el que se derogó la Directiva 95/46/CE.
de tratamiento de datos personales que consistan en
El RGPD no requiere de normas internas de trasposición
la elaboración de un perfil de una persona física con
en los países de la Unión Europea ya que es directa-
el fin, en particular, de adoptar decisiones sobre él o
mente aplicable. La relevancia de la aplicación del
de analizar o predecir sus preferencias personales,
RGPD sobre la arquitectura de la elección viene deter-
413 >Ei 99
B. PÉREZ-GONZÁLEZ / V. CAZURRO-BARAHONA / C. MEDINA-MOLINA
comportamientos y actitudes». Se incide en ello en el inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea
Considerando 60 afirmando que «se debe además in- mediante una declaración o una clara acción afir-
formar al interesado de la existencia de la elaboración mativa, el tratamiento de datos personales que le
de perfiles y de las consecuencias de dicha elabo- conciernen» (artículo 4.11 RGPD). Con esto surge una
ración». Y desde luego, es el ciudadano quien debe de las principales diferencias respecto a la LOPD del
prestar su consentimiento expreso para que esto pue- 99 que, en determinados casos, permitía el consen-
da hacerse. Por tanto, si se utiliza una estrategia basa- timiento tácito.
da en la tecnología para asistir a la decisión el ciuda-
dano debe tener el derecho a conocer y a que se le Es algo que el Proyecto de nueva LOPD española
comuniquen los fines para los que se tratan los datos también recoge y en el artículo 6 apartado segundo
personales, su plazo de tratamiento, sus destinatarios, del Proyecto, reza así: «2. Cuando se pretenda fundar
la lógica implícita en todo tratamiento automático de el tratamiento de los datos en el consentimiento del
datos personales y, por lo menos cuando se base en afectado para una pluralidad de finalidades será pre-
la elaboración de perfiles, las consecuencias de dicho ciso que conste de manera específica e inequívoca
tratamiento (Considerando 63 del RGPD). que dicho consentimiento se otorga para cada una
de ellas». El hecho de que desaparezca el consenti-
Otra posible estrategia para estructurar la elección miento tácito y sea preciso un consentimiento expreso
puede ser ofrecer opciones marcadas por defecto hace que este deba darse mediante un acto afirma-
que determinen la forma en la que los consumidores, tivo claro que refleje una manifestación de voluntad
inicialmente, encuentran los bienes y servicios. Tampo- libre, específica, informada, e inequívoca del intere-
co esto es posible conforme a la nueva normativa eu- sado de aceptar el tratamiento de datos de carác-
ropea. El papel del individuo debe ser activo en todo ter personal que le conciernen. El propio RGPD, en su
caso. El consentimiento debe ser expreso, como ve- Considerando número 32, recoge que esto puede ha-
remos más adelante; y las casillas ya marcadas o la cerse como una declaración por escrito, inclusive por
inacción no deben constituir consentimiento (Conside- medios electrónicos, o una declaración verbal.
rando 32 del RGPD).
El mismo Considerando manifiesta que también «po-
Presentar la información de forma simultánea o se- dría incluir marcar una casilla de un sitio web en inter-
cuencial también puede constituir una estrategia de net, escoger parámetros técnicos para la utilización de
cara a condicionar la elección del ciudadano. La servicios de la sociedad de la información, o cualquier
normativa no desciende al detalle de si la información otra declaración o conducta que indique claramente
ha de presentarse de forma simultánea o secuencial, en este contexto que el interesado acepta la propues-
pero sí es ineludible que la recogida de información ta de tratamiento de sus datos personales».
venga presidida por el principio de transparencia. Este
exige que toda información relativa al tratamiento de
esos datos sea accesible y fácil de entender, y esto
Consentimiento para todas y cada una de las
también afecta a la estructura de la elección y a la
finalidades del tratamiento
presentación de la información. Ante las disyuntivas de elección que la Administración
presente al ciudadano, con el RGPD el poder de este
Sólo es válido el consentimiento expreso último es mucho mayor, pues es quien decide lo qué
elige, y lo hace marcando, señalando o manifestando
En la arquitectura de la elección cobra una importan- de manera expresa cuál es su elección. Con el RGPD,
cia determinante el modo en que se presentan las el silencio, las casillas ya marcadas o la inacción no
diferentes opciones. Dejando aparte el interés público pueden constituir consentimiento. Si bien el ciudadano
y la legitimación a través de normas, conviene desta- debe mostrar su elección en el modo citado, alguna
car el papel del consentimiento como elemento que forma de arquitectura de elección es inevitable, pues
legitima el tratamiento de datos; el RGPD protege de el diseño de un formulario, de una página web o el
tal manera el modo en que se debe recabar el con- apartado que recoja el consentimiento del afectado
sentimiento del interesado que, respetando la norma- influirá en las decisiones.
tiva vigente, es muy difícil recabar información y usarla
sin que el ciudadano tome una decisión consciente, Sin embargo, también el Reglamento puede ayudar
expresa, libre e inequívoca sobre la misma. O el con- a minimizar el efecto que el diseño de una web o un
sentimiento y recogida de la información se hace se- formulario puedan tener en las elecciones del interesa-
gún exige la normativa o la prestación de ese consen- do. Esto es porque es complicado ocultar unas u otras
timiento será nula; y, en consecuencia, la información opciones cuando la normativa exige que «el consenti-
recabada no podrá utilizarse ni tratarse o se estaría co- miento debe darse para todas las actividades de trata-
metiendo una ilegalidad. miento realizadas con el mismo o los mismos fines». Es
decir, «no es posible presentar una casilla que permita
¿Y cómo debe ser entonces el consentimiento del un consentimiento único para multitud de finalidades,
ciudadano para que la recogida y el tratamiento sino que el interesado deberá prestar su consentimien-
de la información sean legítimos? El RGPD define to expreso para todas y cada uno de los fines que se le
«consentimiento del interesado» como «toda mani- formulen». Esto provoca, inevitablemente, que todos y
festación de voluntad libre, específica, informada e cada uno de los consentimientos prestados hayan re-
querido del interesado, al menos, una lectura somera litarse en un lenguaje claro y sencillo que sea fácil de
de la finalidad para la que se recaba el mismo. entender».
Cuando el tratamiento tenga varios fines, debe darse El Considerando 60 hace referencia a los principios
el consentimiento para todos y cada uno de ellos. Y en de tratamiento leal y transparente, que exigen que no
el caso de que el consentimiento se haya de dar a raíz solo que se informe al interesado de la existencia de la
de una solicitud por medios electrónicos, la solicitud ha operación de tratamiento y sus fines, sino también que
de ser clara, concisa y no perturbar innecesariamente «el responsable del tratamiento debe facilitar al intere-
el uso del servicio para el que se presta (Considerando sado cuanta información complementaria sea nece-
32 RGPD). saria para garantizar un tratamiento leal y transparente,
habida cuenta de las circunstancias y del contexto es-
pecíficos en que se traten los datos personales».
Claridad de los términos en que se presenta la
elección Teniendo en cuenta que la recogida y tratamiento ma-
sivo de datos es cada vez más habitual, el responsable
El RGPD viene a reforzar el modo en que debe pre-
del tratamiento debe informar de la existencia de la ela-
sentarse la información, de manera que el ciudadano
boración de perfiles y de las consecuencias de dicha
pueda prestar aquellos datos que desee habiendo
elaboración. El Considerando 60 recoge una novedad
comprendido perfectamente aquello que se le solici-
que puede facilitar el conocimiento de los ciudadanos
ta. De este modo, se garantiza su libertad y su capa-
sobre el tratamiento de sus datos: aportar información
cidad para ser quien tome la decisión última sobre la
combinada con iconos que ofrezcan, de forma fácil-
información que facilita. En este punto, en el que se
mente visible, inteligible y claramente legible, una ade-
habla de la claridad de los términos cuando se soli-
cuada visión de conjunto del tratamiento previsto.
cita el consentimiento, conviene traer lo recogido en
algunos de los Considerandos del propio Reglamento. En el articulado del RGPD, es el artículo 12 el que regu-
Tanto el 58 como el 60 son una buena muestra de lo la la transparencia de la información, comunicación
que pretende el legislador con la nueva normativa. y modalidades de ejercicio de los derechos del inte-
resado. De modo que cualquier tratamiento de la in-
El 58 alude al principio de transparencia, que exige que
formación (datos personales del ciudadano) que vaya
«toda información dirigida al público o al interesado
a realizar la Administración habrá de comunicarse de
sea concisa, fácilmente accesible y fácil de entender,
forma concisa, transparente, inteligible y de fácil acce-
y que se utilice un lenguaje claro y sencillo, y, además,
so, con un lenguaje claro y sencillo.
en su caso, se visualice». El principio de transparencia
en un principio clave en el tratamiento de datos, de-
biendo recordarse que los primeros principios relativos Mayor poder del ciudadano en su toma de
al tratamiento de datos a los que hace referencia el decisiones
artículo 5 del RGDP son licitud, lealtad y transparencia.
El Considerando 58 también aclara que «esta informa- El cambio de contexto normativo que supone la apli-
ción podría facilitarse en forma electrónica, por ejem- cación del Reglamento europeo implica un cambio
plo, cuando esté dirigida al público, mediante un sitio de paradigma en cuanto a la recogida de informa-
web». Y añade que esto es especialmente pertinente ción personal del ciudadano. El hecho de que esta
«en situaciones en las que la proliferación de agentes y información deba pedirse de una determinada ma-
la complejidad tecnológica de la práctica hagan que nera y respetando unos principios encabezados por
sea difícil para el interesado saber y comprender si se el de transparencia, así como las características que
están recogiendo, por quién y con qué finalidad, datos debe tener el consentimiento de quien presta sus da-
personales que le conciernen, como es en el caso de tos, hacen que el ciudadano tenga la última palabra
la publicidad en línea». en cuanto a la cesión de determinada información y
su tratamiento.
En esta dirección, conviene destacar la sentencia de
la Audiencia Provincial de Madrid (EDJ 2018/551724 Si bien la Administración sigue contando con impor-
SAP Madrid de 9 de julio) que ha elaborado una doble tantes elementos que legitiman la recogida y el tra-
versión de su resolución, una técnico-jurídica (habitual) tamiento de nuestros datos, el poder del ciudadano
y una redactada en un lenguaje más comprensible es ahora mayor. Él es quien decide qué información
para la persona afectada, a efectos de que la pudie- cede, cuándo y con qué finalidad. Y la Administración,
ra comprender, con el fin de hacer más accesible la como responsable del tratamiento de esa información
justicia para el justiciable. Algo similar es lo que debiera debe estar a lo que fije el Reglamento y, en el caso de
hacerse cuando la Administración presenta al ciuda- España, a lo que establezca la Ley Orgánica 3/2018,
dano diversas opciones para recabar información, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales
de modo que todos, independientemente de nuestra y garantía de los derechos digitales.
condición y nivel educativo, podamos elegir de mane-
ra totalmente informada, clara y sencilla. En el caso de CONCLUSIONES
menores, y puesto que estos merecen una protección
específica, se apunta que «cualquier información y En mayo de 2016 entró en vigor el Reglamento
comunicación cuyo tratamiento les afecte debe faci- 2016/679 relativo a la protección de las personas físi-
cas en lo que respecta al tratamiento de datos per- Las prácticas vinculadas al uso de sesgos por defecto
sonales y a la libre circulación de estos datos. Dicho pueden ser empleadas para disuadir la toma de de-
cambio normativo, vino a condicionar la aplicabilidad cisión habiéndose verificado que induce a los consu-
de los principios conductuales en una de las áreas de midores a emplear la opción elegida (OECD, 2018). La
desarrollo de Sector Público que venía presentando un aplicación de esta estrategia también se ve limitada
mayor desarrollo en nuestros días: la difusión digital de conforme a la nueva normativa ya que el papel del
información. Más aún, cuando designa a la existencia individuo debe ser activo en todo caso. El consenti-
de una norma jurídica o de interés público como ele- miento debe ser expreso; y las casillas ya marcadas o
mentos que legitiman el tratamiento de los datos de la inacción no deben constituir consentimiento. El he-
los ciudadanos por parte de la Administración. Todo cho de que con la nueva normativa desaparezca el
ello se produce una vez aceptada la aplicabilidad de consentimiento tácito, y sea preciso un consentimien-
los principios conductuales por parte del Sector Públi- to expreso, hace que este deba darse mediante un
co, como fórmula para lograr el diseño e implanta- acto afirmativo claro que refleje una manifestación de
ción de unas políticas de «nivel superior» que ayuden voluntad libre, específica, informada, e inequívoca de
a superar los retos de nuestro tiempo. Determinados aceptar el tratamiento de datos de carácter personal
cambios normativos pueden suponer un cambio en el que le conciernen.
contexto a los que deba ajustarse.
Con el RGPD, el silencio, las casillas ya marcadas o la
El RGPD parece contener una apuesta por favorecer inacción no pueden constituir consentimiento. A lo que
la difusión digital de información, al sugerirse que la hay que añadir que, cuando el tratamiento tenga va-
información podrá «facilitarse en forma electrónica, rios fines, debe darse el consentimiento para todos y
(…) mediante un sitio web», al tiempo que, apostando cada uno de ellos.
por la sencillez, ya que requiere que «toda información
dirigida al público o al interesado sea concisa, fácil- Como se indicaba anteriormente, podemos estable-
mente accesible y fácil de entender, y que se utilice cer que, si bien la Administración sigue contando con
un lenguaje claro y sencillo, y, además, en su caso, se importantes elementos que legitiman la recogida y el
visualice». tratamiento de nuestros datos, el poder del ciudadano
es mayor con el RGPD. Es el ciudadano quien decide
Como hemos podido observar, dos de las heurísticas qué información cede, cuándo y con qué finalidad. Y
iniciales vinculadas a la economía conductual, po- la Administración, como responsable del tratamiento
drían verse afectadas en cuanto a su aplicabilidad. de esa información debe estar a lo que fije el regla-
Nos referimos al efecto anclaje y al efecto disponibili- mento y, en el caso de España, a lo que establezca
dad. El efecto anclaje, al vincularse con la tendencia la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protec-
a dejarnos llevar con la primera información ofrecida, ción de Datos Personales y garantía de los derechos
o aquella que venga sugerida, debe tener presente digitales.
que con la aprobación del RGPD ya no resulta posible
el uso de las opciones por defecto, requiriéndose del Si bien el presente trabajo ha posibilitado aproximar-
consentimiento expreso del ciudadano. Respecto al nos a la aplicabilidad de los principios conductuales
efecto disponibilidad, por el que se otorga preferen- por parte del Sector Público, resultaría interesante esta-
cia a la información y a los acontecimientos más re- blecer, desde un análisis concluyente, la modificación
cientes, recordar la apuesta por la transparencia que que supone en el impacto que dichos elementos tie-
realiza la normativa. Todo ello determina, a su vez, el nen sobre el comportamiento de los ciudadanos.
manejo del sesgo de pertenencia, que tiene presente
la toma de decisiones en base a la información más REFERENCIAS
fácilmente accesible.
Basu, S., & Savani, K. (2017). «Choosing one at a time?
Respecto a la forma de estructurar la elección, la apro-
Presenting options simultaneously helps people make more
bación del RGPD viene a condicionar la aplicabilidad
optimal decisions than presenting options sequentially». Or-
de la tecnología y asistencia a la elección, a través
ganizational Behavior and Human Decision Processes, 139,
de la personalización, sistemas de recomendación y
76-91.
aprendizaje en base a las preferencias. Recordamos
Benartzi, S., Beshears, J., Milkman, K. L., Sunstein, C. R.,
que, si se utiliza una estrategia basada en la tecnología
Thaler, R. H., Shankar, M., ... & Galing, S. (2017). «Should go-
para asistir a la decisión, el ciudadano debe tener el
vernments invest more in nudging?» Psychological science,
derecho a conocer y a que se le comuniquen los fines
28(8), 1041-1055.
para los que se tratan los datos personales, su plazo
Broniarczyk, S. M., & Griffin, J. (2014). «Decision Difficulty
de tratamiento, sus destinatarios, la lógica implícita en
in the Age of Consumer Empowerment». Journal of Consu-
todo tratamiento automático de datos personales y,
mer Psychology, 24(4), 608-625.
por lo menos cuando se base en la elaboración de
Camilleri, A. R., & Larrick, R. P. (2014). «Metric and Scale
perfiles, las consecuencias de dicho tratamiento. Todo
Design as Choice Architecture Tools». Journal of Public Poli-
ello puede condicionar la aplicabilidad de dicha he-
cy & Marketing, 33(1), 108-125.
rramienta. A ello se le debe unir que la Administración
Castaño, M. S. (2018). «La economía del comportamien-
debe informar de la elaboración de perfiles, así como
to: la racionalidad limitada de los agentes económicos».
de las consecuencias de dicha elaboración.
Boletín económico de ICE, 3095(Enero), 31-42.
Christensen, K. (2017). «La arquitectura de elección se OECD. (2015). «Behavioural insights and new approa-
aplica a casi todo, en la economía y en la sociedad». Har- ches to policy design. The views from the field». Summary
vard Deusto Business Review, 74-81. of an international seminar. Paris: Retrieved from https://
Datta, S., y Mullainathan, S. (2014). «Behavioral design: A www.oecd.org/gov/behavioural-insights-summary-re-
new approach to development policy». Review of Income port-2015.pdf.
and Wealth, 60(1). OECD. (2017). «Behavioural Insights and Public Policy.
Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Con- Lessons from Around the World». Paris: OECD Publishing Re-
sejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección trieved from https://doi.org/10.1787/9789264270480-en.
de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento OECD. (2018). «Improving Online Disclosures With Be-
de datos personales y a la libre circulación de estos datos havioural Insights». (269). Paris: OECD publishing Retrieved
Gigerenzer, G., y Wofgang, G. (2011). «Heuristic Decision from https://doi.org/10.1787/20716826.
Making». Annual Review of Psychology, 62, 451-482. ONTSI (2018). «Las TIC en los hogares españoles. Estudio
Grimmelikhuijsen, S., Jilke, S., Olsen, S. O., y Tummers, L. de la demanda y uso de Servicios de Telecomunicacio-
(2016). «Behavioral Public Administration: Combining Insi- nes y Sociedad de la Información». LIX Oleada.
ghts from Public Administration and Psychology». Public Ad- Pérez González, B. (2017, 24 de octubre). «Un eco-
ministration Review, 77(1), 45-56. nomista que nos ayuda a ser mejores». Retrieved from
Halvorson, H.G., Rock, D. & Lieberman, M. (2017). «Más https://www.elespanol.com/blog_del_suscriptor/opi-
allá de los sesgos. Como eliminar las ideas preconcebi- nion/20171023/256544346_7.html
das». Harvard Deusto Business Review, 266, 72-82. Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos Per-
Hummel, D., Schacht, S., y Mädche, A. (2017, June 5-10). sonales. Disponible en: http://www.congreso.es/public_ofi-
«Designing Adaptive Nudges for Multi-Channel Choices of ciales/L12/CONG/BOCG/A/BOCG-12-A-13-1.PDF. Ref. 26
Digital Services : A Laboratory Experiment Design». Paper de agosto de 2018.
presented at the 25th European Conference on Information REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO
Systems (ECIS), Guimarães, Portugal. Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la pro-
Iyengar, S. (2011). «El arte de elegir». Barcelona: Gestión tección de las personas físicas en lo que respecta al tra-
2000. tamiento de datos personales y a la libre circulación de
Jilke, S., Van de Walle, S., y Kim, S. (2015). «Generating estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
Usable Knowledge through an Experimental Approach to (Reglamento general de protección de datos). Disponible
Public Administration». Public Administration Review, 76(1), en: https://www.boe.es/doue/2016/119/L00001-00088.pdf
69-72. Reisch, L. A., & Sunstein, C. R. (2014). «Redesigning Coc-
Johnson, E. J., Shu, S. B., Dellaert, B. C. G., Fox, C., Golds- kpits: Introduction to Special Issue of Journal of Consumer
tein, D. G., Häubr, G., . . . Weber, E. U. (2012). «Beyond nud- Policy on Behavioural Economics, Environmental Policy
ges: Tools of a choice architecture». Marketing Letters, 23, and the Consumer». Journal of Consumer Policy, 37(3),
487-504. 333-339.
Kahneman, D. (2003). «Maps of Bounded Rationality: Psy- Rock, D., Halvorson, H. G., & Lieberman, M. (2017). «Más
chology for Behavioral Economics». American Economic allá de los sesgos. Cómo eliminar las ideas preconcebi-
review, 93(5), 1449-1475. das» (Vol. 266): Harvard Deusto Business Review.
Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). «Prospect Theory: An Schneider, C., Weinmann, M., & vom Brocke, J. (2018).
Analysis of Decisions Under Risk». Econometrica, 47(2), 263- «Digital Nudging–Guiding Choices by Using Interface De-
291. sign». Communications of the ACM, 61(7), 67-73.
Kahneman, D., Slovic, P., & Tversky, A. (Eds.). (1982). «Ju- Schwartz, B. (2004). «The Tyranny of Choice». Scientific
dgment under uncertainty: Heuristics and biases». New American Mind, 1(December), 71-75.
York: Cambridge University Press. Schwartz, B., Ward, A., Monterosso, J., Lyubomirsky, S.,
Kunreuther, H., & Weber, E. U. (2014). «Aiding Deci- Katherine White, K., & Lehman, D. L. (2002). «Maximizing
sion-Making to Reduce the Impacts of Climate Change». Versus Satisficing: Happiness Is a Matter of Choice». Jour-
Journal of Consumer Policy, 37(3), 397-411. nal of Personality and Social Psychology, 83(5), 1178-1197.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección Sunstein, C. R. (2015). «Nudges Do Not Undermine Hu-
de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. man Agency». Journal of Consumer Policy, 38, 207-210.
Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=- Sunstein, C. R. (2018). «Misconceptions About Nudges».
BOE-A-2018-16673 Journal of Behavioral Economics for Policy, 2(1), 61-67.
Medina-Molina, C., Rey-Moreno, M., Pérez-González, B., Tannenbaum, D., Fox, C. R., & Rogers, T. (2017). «On
Rufín, R. (2018). Sesgos cognitivos y uso del e-gobierno. Una the misplaced politics of behavioural policy interventions».
perspectiva conductual. GAPP. Nueva Época, 19 (mayo), Nature Human Behaviour, 1(7), 0130, 1-7.
88-106. Thaler, R. H. (1985). «Mental Accounting and Consumer
Miranda, B. & Fernández, J.E. (2018). «Economía con- Choice». Marketing Science, 4(3), 199-214.
ductual, irracionalidad e incertidumbre en la Unión Euro- Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2003). «Libertarian Pater-
pea». ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA, 36, 49 – 66 nalism». American Economic Review, 93(2), 175-179.
Mirsch, T., Lehrer, C., y Jung, R. (2017). «Digital Nudging: Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2008). «Nudge. Improvi-
Altering User Behavior in Digital Environments». Paper pre- sing Decisions About Health, Wealth and Hapiness». New
sented at the Proceedings der 13. Internationalen Tagung Haven & London: Yale University Press.
Wirtschaftsinformatik (WI 2017), St. Gallen, Switzerland. Thøgersen, J. (2005). «How May Consumer Policy
OECD «DIGITAL ECONOMY PAPERS»,269. Empower Consumers for Sustainable Lifestyles?» Jour-
nal of Consumer Policy, 28(2), 143-177. doi: https://doi. Tversky, A., & Redelmeier, D. A. (1992). «On the Framing
org/10.1007/s10603-005-2982-8 of Multiple Prospects». Psychological Science, 3(3), 191-
Tversky, A., & Kahneman, D. (1981). «The Framing of De- 193.
sisions and the Psychology of Choice». Science, 211(4481), Wienman, M., Schneider, C. & von Brocke, J. (2016). «Di-
453-458. gital Nudging»: Bus Inf Syst Eng, 58 (6), 433-436.
Tversky, A., & Kahneman, D. (1986). «Rational Choice
and the Framing of Decisions». Journal of Business, 59(4),
251-278.
ANÁLISIS DE LA ACTITUD
FINANCIERA PERSONAL
PARA LA JUBILACIÓN:
UN SONDEO EN ESPAÑA
Los orígenes de la protección social en España datan de principios del siglo XX, en 1900,
con la creación del primer seguro social, la Ley de Accidentes de Trabajo. Cinco años des-
pués, en 1905 se crea el Instituto de Reformas Sociales, y en 1908 el Instituto Nacional de
Previsión. En 1919 se crea el Retiro Obrero, y en 1929, el Seguro de Maternidad (Ruíz y Gomis,
2014). Si se fija la atención en la cobertura por jubilaciones, los orígenes de esta prestación
se remontan al año 1904, cuando se crea la Caja de que el beneficiario acredite un período mínimo de
Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles (Ro- cotización (en determinados casos), siempre que se
dríguez, 2017), la cual proporcionaba cobertura a cumplan los demás requisitos. El importe de la pres-
los trabajadores de la Administración Central. Tam- tación se calcula en función de las aportaciones del
bién se crea la Caja de Trabajadores Ferroviarios. En trabajador y del empresario (si se trata de trabajado-
1921, se amplía el número de Cajas de Jubilaciones res por cuenta ajena), durante un período de tiempo
y Pensiones, Bancarios y Trabajadores de Empresas y determinado. Se engloban dentro de éstas, las presta-
Servicios Públicos (Ministerio de Empleo y Seguridad ciones de desempleo, jubilación (jubilación ordinaria,
Social). (García et al, 1988). Por lo tanto, la situación anticipada, parcial, flexible y especial a los 64 años),
de cobertura ante la situación de cese de la rela- incapacidad total o parcial, lesiones permanentes no
ción laboral, y que lleva parejo la reducción de los invalidantes, maternidad, paternidad y fallecimiento.
ingresos, es algo que se lleva produciendo desde Las pensiones no contributivas son aquellas que se
hace más de 90 años. conceden a personas en situación de precariedad
y carecen de recursos económicos para subsistir, de
En la actualidad, el sistema público de pensiones en esta forma, no dependen del tiempo cotizado al siste-
España se apoya en los tres pilares del sistema de pre- ma. Se engloban la pensión de jubilación, así como la
visión social (Código de Lovaina) que se muestran en de invalidez. Para la primera es preciso tener más de
la figura 1 (Du Preez, 2018). 65 años, así como residir en territorio español y haberlo
hecho durante un período de 10 años, en el período
Las pensiones que cubre el sistema de seguridad so-
que media entre la fecha de cumplimiento de los 16
cial se clasifican en contributivas y no contributivas.
años y la de devengo de la pensión, de los cuales 2
Las primeras son aquellas que se conceden después
Figura 1. Pensiones
FIGURAy1otras coberturas sociales en España
PENSIONES Y OTRAS COBERTURAS SOCIALES EN ESPAÑA
Fuente.
Elaboración
Fuente: Elaboración propia
propia a partir a partir
del Código del(Du
Lovaina Código Lovaina
Preez, 2018). (Du Preez, 2018).
España mantiene el puesto 6 en el ranking de los 192 países respecto a la esperanza de vida (Datos INE).
Esto quiere decir
ANÁLISIS DE LAque susFINANCIERA
ACTITUD habitantes tienenPARA
PERSONAL unaLAesperanza deSONDEO
JUBILACIÓN: UN vida muy alta respecto a la del resto de los
EN ESPAÑA
ciudadanos del mundo.
Esta ratio mide el número de trabajadores activos por cada persona que recibe una pensión. En España
se ha pasado de tener una ratio de 4 trabajadores por pensionista a finales de los años setenta a otra
cercana a 2 en la actualidad, lo que está determinado en buena medida por razones demográficas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2017.
España
3,5
mantiene el puesto 6 en el ranking de los 192 países respecto a la esperanza de vida
Esto quiere
3 decir que sus habitantes tienen una esperanza de vida muy alta respecto a la de
ciudadanos
2,5 del mundo.
2
2. 1,5
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL PARA LA JUB
1
0,5
El sistema
0
público de pensiones en España es un sistema contributivo, obligatorio y de
significa que la principal fuente de financiación del sistema son las cotizaciones obl
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
seguridad social que pagan anualmente las empresas y los trabajadores en activo. Este siste
está basado,propiaentre
Fuente: Elaboración otros,
a partir de en
los datos del el deprincipio
Ministerio dey Seguridad
Trabajo, Migraciones solidaridad
Social (2018) entre generaciones, lo que su
Fuente: Elaboración propia a partir
trabajadores en activo financian las prestaciones de las de los datos del Ministerio de Trabajo,
personasMigraciones y Seguridad
que están Social una
cobrando (2018)
p
mismo
mente momento.
utilizado para realizar La generación
comparaciones sobreactual
la pagasiendo
ción, las bastante
pensiones superiorcontributivas
el número de mujeres de la anterior ge
El nivel
incidencia de lade déficit en
mortalidad actual y alpoblaciones
distintas crecimiento y, precario del empleo
que alcanzan una edad hacen que sea difícil recuperar el equilibrio
avanzada.
labase
en esperanza
delasistema que
ello, sobreen un laplazogeneración
las condiciones de
de tiempo
salud y nivel siguiente
razonable.
de pague
Entre las la suya.
causas quePerohan aquí es esta
generado donde radica
situación se el prob
pueden
podemos
citar el decir
desarrollo de una población.
descenso queEn losla
de la sostenibilidad
países occidentales,
natalidad y el aumento
la esperanza de vida ha experimentado notables avan-
de sistema
España
países
mantiene
de la
respecto a la depende
el puesto
esperanza
6 en
esperanza de vida directamente
el
de
ranking de los
vida, INE).
(Datos
192
decausando
queEstoestá un conce el
trabajador/pensionista.
ces envejecimiento
en deconseguido
el último siglo, y se ha la población, con disminu-provocando quierequedecirlaque
pirámide
sus habitantespoblacional sea ahora una pirámide
tienen una esperanza
ciones en la probabilidad de morir debido a los avan- de vida muy alta respecto a la del resto de los ciuda-
ces médicos y tecnológicos, reducción en las tasas de danos del mundo.
Esta ratio mide el número de trabajadores activos por cada persona que recibe una pensió
mortalidad infantil, cambios en los hábitos nutricionales
5 ACTUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
y estilos de vida, mejora en los niveles de condiciones
SITUACIÓN
se ha pasado de tener una ratio de 4 trabajadores
materiales de vida y en la educación, así como el ac- por pensionista a finales de los años
PARA LA JUBILACIÓN.
cercana a 2 en la actualidad, lo que está Eldeterminado
ceso de la población a los servicios sanitarios.
en buena medida por razones demog
sistema público de pensiones en España es un siste-
La diferencia entre hombres y mujeres en años de es- ma contributivo, obligatorio y de reparto. Esto significa
peranza de vida al nacer y a los 65 años ha disminuido que la principal fuente de financiación del sistema
Figura
en los últimos años. El aspecto clave en la evolución 3. Evolución ratio obligatorias
son las cotizaciones afiliados/pensionistas
a la seguridad social
de las últimas décadas ha sido la mejora de las ex- que pagan anualmente las empresas y los trabaja-
pectativas de vida en las personas de edad madura y dores en activo. Este sistema de reparto está basado,
avanzada. La reducción sostenida de la tasa de mor- entre otros, en el principio de solidaridad entre gene-
3,5 en estas edades ha permitido que aumente el
talidad raciones, lo que supone que los trabajadores en acti-
número3 de estas personas en el conjunto de la pobla- vo financian las prestaciones de las personas que es-
2,5
413 >Ei 107
2
1,5
1
M. HERNÁNDEZ SOLÍS / G. TOPA CANTISANO / T. C. HERRADOR-ALCAIDE
FIGURA 4
SISTEMA DE REPARTO VERSUS SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN:
tán cobrando una pensión en ese mismo momento. factor de sostenibilidad para garantizar su superviven-
La generación actual paga las pensiones contributi- cia (Gaya et al., 2013).
vas de la anterior generación, con la esperanza que
la generación siguiente pague la suya. Pero aquí es Otro problema que tiene la sociedad referente a la
donde radica el problema. Luego podemos decir gestión de sus pensiones, tanto públicas como pri-
que la sostenibilidad de sistema depende directa- vadas en la falta de Educación Financiera en este
mente de un concepto: la ratio trabajador/pensio- tema (Celi, 2015). La educación al consumidor fi-
nista. nanciero ha de ser un complemento al papel del
estado en la intervención de la actividad financiera
Esta ratio mide el número de trabajadores activos por (Johnstone et al., 1998). Existe un bajo nivel de co-
cada persona que recibe una pensión. En España se nocimiento de los ciudadanos sobre las pensiones,
ha pasado de tener una ratio de 4 trabajadores por y en general sobre las finanzas. Por este motivo se
pensionista a finales de los años setenta a otra cerca- considera fundamental el impulso de la educación
na a 2 en la actualidad, lo que está determinado en financiera que recomiendan los especialistas en
buena medida por razones demográficas. este campo (Hernández, 2015).
El nivel de déficit actual y al crecimiento precario del Por todos estos motivos, se ha abierto un debate so-
empleo hacen que sea difícil recuperar el equilibrio cial sobre la necesidad de que los ciudadanos com-
del sistema en un plazo de tiempo razonable. Entre las pleten su pensión contributiva de jubilación con el
causas que han generado esta situación se pueden aporte adicional mediante fórmulas de ahorro pla-
citar el descenso de la natalidad y el aumento de la nificado a medio y largo plazo. Esta necesidad de
esperanza de vida, que está causando el envejeci- complementar la pensión contributiva con sistemas
miento de la población, provocando que la pirámide de capitalización privados de pensiones surge por
poblacional sea ahora una pirámide invertida. Según la situación de déficit en la que se encuentra el ac-
las estimaciones del INE, la población superior de 65 tual sistema de reparto. Son muchos los economis-
años pasará del 16% existente en 2008 al 32% en tas que abogan por la derogación de dicho sistema
2050. A esto se han unido factores coyunturales deriva- y el establecimiento del sistema de capitalización,
dos de la crisis económica como: como han hecho otros países, tales como Chile o
Suecia (Marín, 2015; Alaminos et al., 2016). Si bien,
• El aumento del desempleo, juvenil y de personas ambos sistemas, el de reparto y el de capitalización
mayores de 50 años, que conlleva la reducción presentan ventajas y desventajas. En la figura 4 se
del número de personas activas. La tasa de des- muestran tanto las ventajas como las desventajas de
empleo supera el 17%, la segunda mayor de Eu- los dos sistemas, el vigente de reparto y el alternativo
ropa; Además, esta tasa se eleva para quienes de capitalización.
tienen un bajo nivel de estudios hasta un 26%,
mientras que Ante esta situación, por un lado, es necesario mante-
ner el sistema actual con las consiguientes modifica-
• El retraso en la edad de acceso al mercado labo- ciones para que no entre en quiebra y, por otro lado,
ral (en torno a los 24 años); y de forma personal es casi de obligado cumplimiento
que cada individuo se replantee un ahorro para lue-
• El incremento de la salida anticipada del mismo
go rentabilizarlo a través de la inversión, hasta que,
de personas en edad de trabajar en los años de
llegado el momento de la jubilación, se realicen las
mayor recesión.
desinversiones o se recojan los rendimientos de dicho
• Esta realidad es común en toda la Unión Europea. ahorro, de forma que se pueda asegurar un bienestar
en la vejez. Si bien, cabe preguntarse si existe una
Las consecuencias han sido comunes en todos los paí- mentalidad de ahorro entre la población española.
ses de nuestro entorno: la reforma de los sistemas de Según los datos de la V Encuesta sobre pensiones y
pensiones y la introducción de mecanismos como el
TABLA 1
CONSTRUCTOS PREDICTORES
Intención personal de jubilarse (IJ) «Me jubilaré tan pronto como me sea posible»
Fuente: Elaboración propia a partir de (Cho, & Lee, 2006; Danes & Haberman, 2007; Sharpe et al., 2007; Zaniboni, Sarchielli, & Fraccaroli, 2010).
Por todo lo anterior, el objetivo de esta investi- • H4: Existe relación estadísticamente significativa
gación es ahondar en la respuesta que cabría entre la educación financiera personal y la tole-
esperar a la pregunta anterior. De esta forma el rancia al riesgo financiero.
objetivo principal de esta investigación es analizar
estadísticamente la intención personal de jubilarse • H5: Existe relación estadísticamente significativa
o no cuando se está en un horizonte próximo a la entre la educación financiera personal y el com-
jubilación. promiso personal con la asesoría financiera pro-
fesional.
Además, y como objetivos secundarios y vincula-
dos al anterior, se desea: • H6: Existe relación estadísticamente significativa
entre la tolerancia al riesgo financiero y el com-
1) Conocer la educación financiera personal, la promiso personal con la asesoría financiera pro-
posición personal frente la tolerancia financie- fesional.
ra al riesgo, y el compromiso personal con la
asesoría financiera profesional de cara a la Para responder a estas cuestiones, se ha realizado un
jubilación. análisis empírico entre los españoles, consistentes en
un sondeo relativo a su intención respecto al horizonte
2) Analizar si los tres factores financieros del pun- temporal que se plantean de cara a su jubilación, mi-
to anterior pueden estar afectando a la inten- diendo también la autovaloración que hacen sobre la
ción de jubilarse. educación financiera para la jubilación, la tolerancia
al riesgo financiero en productos de ahorro para la mis-
Para este último objetivo relativo a los factores fi- ma y la percepción sobre su propio compromiso finan-
nancieros que inciden sobre la intención de jubi- ciero con la jubilación, de cara a ver si estos factores
lación se han planteado las siguientes hipótesis: están afectando a la intención de jubilarse.
Respecto a la intención personal para la jubila-
ción: Muestra y datos
• H1: Existe relación estadísticamente significati- La muestra está compuesta por 452 individuos que
va entre la intención personal de jubilación y han participado en el estudio. Se trata de trabajadores
la educación financiera personal. activos que están en transición hacia la jubilación en
un horizonte temporal cercano, tal y como se ha rea-
• H2: Existe relación estadísticamente significati- lizado en estudios previos relativos a la conducta para
va entre la intención personal de jubilación y la jubilación, basados en los predictores que influyen a
la tolerancia financiera al riesgo. la capacidad para planificación de las pensiones. Se
• H3: Existe relación estadísticamente significati- invitó a participar en la investigación a varias firmas, a
va entre la intención personal de jubilación y las que se les pedía que solicitasen a los trabajadores
el compromiso personal con la asesoría finan- próximos a la jubilación la participación en el estudio.
ciera profesional. Finalmente, participaron once organizaciones de di-
TABLA 3
ESTADÍSTICOS DE POSICIÓN MEDIA RESPECTO A IJ, EF, RF Y A
N Mínimo Máximo Media Desviación estándar
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico
EF1 452 1,00 11,00 2,3695 1,07718
EF2 452 1,00 5,00 2,3695 1,16613
EF3 452 1,00 5,00 3,2987 ,99297
EF4 452 1,00 5,00 1,7566 ,96872
RF1 452 1,00 5,00 2,1947 ,97060
RF2 452 1,00 5,00 2,0885 1,00162
RF3 452 1,00 5,00 2,0774 ,92068
RF4 452 1,00 5,00 1,8982 ,89259
AF1 452 1,00 5,00 3,6585 1,43709
AF2 452 1,00 5,00 2,1305 1,49002
AF3 452 1,00 5,00 1,6482 1,14286
AF4 452 1,00 5,00 2,3208 1,38128
IJ 452 1,00 5,00 3,5839 1,31743
dio prefiere invertir con menos rendimiento sus ahorros Banco de España. (2017). “Encuesta Financiera de las
para la vejez, si ello implica arriesgar menos. Esta acti- Familias (EFF) 2014: métodos, resultados y cambios desde
tud financiera, un tanto conservadora y aún incipiente 2011”. Boletín Económico, (MAR)
en el planteamiento del uso del asesoramiento exter- BBVA (2017). “Encuesta sobre pensiones y hábitos de
no, podría significar que el ciudadano medio español, ahorro en España” (BBVA Pensiones), recuperado de http://
aunque está despertando a la mentalización de la www.jubilaciondefuturo.es/encuesta2017, (07/12/2018)..
necesidad de complementar su pensión contributiva, Benson, M. (2016). “Your Home in Spain: Residential Stra-
aún no parece estar convencido de la necesidad de tegies in International Retirement Migration”. In Lifestyle Mi-
este importante paso. gration .pp. 79-96. Routledge.
Blanco-Encomienda, F. J., & Ruiz-García, A. (2017). “Eva-
Por otro lado, el hecho de que factores como la ma- luating the sustainability of Spanish social security system”.
yor o menor educación financiera, la tolerancia alta Economics & Sociology, 10(4), pp.11-20.
o baja al riesgo financiero, o la mayor o menor con- Bodie, Z. (2003). “An analysis of investment advice to
fianza en el asesoramiento financiero no afecten di- retirement plan participants”. In O. Mitchell & K. Smetters
rectamente a la intención de jubilarse, puede estar (Eds.), “The pension challenge: Risk transfers and retirement
denotando que, si bien el ciudadano parece tener income security” (pp. 19-32). Oxford University Press.
una cierta actitud financiera de cara a su bienestar en Boisclair, D., Lusardi, A., & Michaud, P. C. (2017). “Finan-
la jubilación, aún no relaciona ésta con la intención cial literacy and retirement planning in Canada”. Journal of
de jubilación. Es decir, que, aunque es consciente de Pension Economics & Finance, 16(3), 277-296.
tener una actitud financiera hacia la jubilación, aún no Brogueira de Sousa, J., Díaz-Saavedra, J., & Marimon, R.
la aplica para la decisión final del jubilarse. Esto impli- (2018). “Introducing an Austrian backpack in Spain”.
ca que la actitud financiera poseída no juega aún un Celi Munera, J. F. (2015). “La educación al consumidor
papel activo asumido socialmente para la toma de financiero como complemento al papel del estado en la
decisiones de intención de jubilación. intervención de la actividad financiera”.
Chen, I. Y., Chen, N. S., & Kinshuk (2009). “Examining the
El hecho de que los españoles no relacionen toda-
factors influencing participants’ knowledge sharing behav-
vía jubilación con actitud financiera percibida puede
ior in virtual learning communities”. Journal of Educational
ser porque la sociedad española aún no ha tomado
Technology & Society, 12 (1), 134.
conciencia de la necesidad de realizar un plan com-
Cho, J., & Lee, J. (2006). “An integrated model of risk
plementario de ahorro para la jubilación, que pudiese
and risk-reducing strategies”. Journal of business research,
completar su pensión contributiva.
59(1), 112-120.
Por todo lo anterior, consideramos necesario seguir Dal Bianco, C., Trevisan, E., & Weber, G. (2015). «I want
ahondando en el estudio de la conducta financiera to break free. The role of working conditions on retirement
respecto a la jubilación. Así como en la necesidad de expectations and decisions». European journal of ageing,
hacer extensivos estos estudios en países con proble- 12(1), 17-28.
mas y sistemas de pensiones similares. Quizá, la educa- Danes, S. M., & Haberman, H. (2007). “Teen financial
ción financiera, no sólo para la toma directa de deci- knowledge, self-efficacy, and behavior: A gendered view”.
siones, sino también para saber dónde acudir cuando Du Preez, P. (2018). “Jubilación del futuro: Otro reto de las
se necesita asesoría financiera, debería ser introducida pensiones, garantizarlas sin comprometer el compromiso
de forma obligatoria en la curricula de los estudiantes futuro”. Recuperado de http://www.jubilaciondelfuturo.es
en los colegios e institutos, ya que formar ciudadanos Eugenio Domingo, M. (2002), “Presente y Futuro de las
conscientes y comprometidos socialmente con la sos- pensiones en España”. Editorial Encuentro.
tenibilidad de las pensiones es un objetivo básico para European Commission. Directorate-General for Employ-
el desarrollo sostenible; y esta formación de base social- ment, & Inclusion. Directorate A. (2011). “Employment and
mente consciente no se puede improvisar, ni desarro- Social Developments in Europe”. Publications Office of the
llar en unos pocos años, por lo que es transcendente la European Union.
concienciación y, antes de todo, el conocimiento del Fernandes, D., Lynch Jr, J. G., & Netemeyer, R. G. (2014).
papel que desempeña la actitud personal respecto a “Financial literacy, financial education, and downstream fi-
la jubilación en la sociedad española. nancial behaviors”. Management Science, 60(8), pp. 1861-
1883.
Gallardo, M. L. C., & Libot, B. (2017). “Financial Literacy
REFERENCIAS and Retirement Preparedness among University of Bohol
Employees”. University of Bohol Multidisciplinary Research
Alaminos, E., Ayuso, M., & Guillen, M. (2016). “An estimation of Journal, 5(1).
the individual illiquidity risk for the elderly Spanish population with García, F. M., Bustillo, J. C., & Boneu, M. S. (1988). “Los Se-
long-term care needs”. In Modeling and Simulation in Engineer- guros sociales en la España del siglo XX.: Origines y antece-
ing, Economics and Management .pp. 71-81. Springer, Cham. dentes de la previsión social (Vol. 25)”. Ministerio de Trabajo
Auerbach, A. J., & Lee, R. (2011). “Welfare and generatio- y Seguridad Social.
nal equity in sustainable unfunded pension systems”. Journal Gaya, R. M., Carpio, J. E. D., Carpio, M. D., Fabián, I.
of Public Economics, 95(1), 16-27. D., Goenechea, F. B. E., & García, A. N. (2013). “El factor
Balmaseda, M., Melguizo, Á., & Taguas, D. (2006). “Las re- de sostenibilidad: diseños alternativos y valoración finan-
formas necesarias en el sistema de pensiones contributivas ciero-actuarial de sus efectos sobre los parámetros del
en España”. Money y Crédito, nº 222. Pp. 313-340
sistema”. Economía española y protección social, (5), pp. Montserrat, J. (2018). “Spanish retirement pensions sys-
63-96. tem. Gender impact on inequality and poverty”. In Pro-
George, D., & Mallery, P. (2003). “SPSS for Windows step ceedings of PenCon 2018 Pensions Conference (p. 164).
by step: A simple guide and reference”. 11.0 update (4th Rodríguez González, Á. (2017). “Origen de la previsión so-
ed.). Boston: Allyn & Bacon. cial en España: de la iniciativa privada a la intervención del
Goldstein, D. G., Johnson, E. J., & Sharpe, W. F. (2008). estado (1880-1954)”.
“Choosing outcomes versus choosing products: Consum- Ruiz Berdún, M. D., & Gomis Blanco, A. (2014). “La matro-
er-focused retirement investment advice”. Journal of Con- na y el Seguro de Maternidad durante la Segunda Repú-
sumer Research, 35(3), 440-456. blica (1931-1936)”.
Grable, J. E., & Joo, S. H. (2001). “A further examination of Sharpe, D. L., Anderson, C., White, A., Galvan, S., & Siesta,
financial help-seeking behavior”. Journal of Financial Coun- M. (2007). “Specific elements of communication that affect
seling and Planning, 12(1), 55. trust and commitment in the financial planning process”.
Hariharan, G., Chapman, K. S., & Domian, D. L. (2000). Shin, N. (2003). “Transactional presence as a critical pre-
“Risk tolerance and asset allocation for investors nearing re- dictor of success in distance learning”. Distance Education,
tirement”. Financial Services Review, 9(2), 159-170. 24 (1), 69-86.
Hernández, M. T. B. (2015). “La importancia de la educa- Tarhini, A., Hone, K., & Liu, X. (2014). “Measuring the mod-
ción financiera y su influencia en los futuros estudiantes de erating effect of gender and age on e-learning accep-
Administración y Dirección de Empresas”. Anuario jurídico y tance in England: A structural equation modeling approach
económico escurialense, (48), pp. 381-400. for an extended technology acceptance model”. Journal
Hershey, D. A., Jacobs-Lawson, J. M., McArdle, J. J., & of Educational Computing Research, 51(2), 163-184.
Hamagami, F. (2007). “Psychological foundations of finan- Taylor, A. W., Pilkington, R., Feist, H., Dal Grande, E., &
cial planning for retirement”. Journal of Adult Development, Hugo, G. (2014). “A survey of retirement intentions of baby
14(1-2), 26-36. boomers: an overview of health, social and economic de-
Hershey, D. A., Jacobs-Lawson, J.M., & Austin, J. T. (2013). terminants”. BMC Public Health, 14(1), 355.
“Effective financial planning for retirement”. In M. Wang Zafra, J. M. L. (2009). “Envejecimiento de la población y
(Ed.), The Oxford handbook of retirement (pp. 402- 430). dependencia: situación actual y perspectivas de futuro”.
New York: Oxford University Press, Inc. Economía Española y protección social, I.pp. 35-66.
Hofer, H. (2007). “The Severance Pay Reform in Austria”. Zaniboni, S., Sarchielli, G., & Fraccaroli, F. (2010). “How
Cesifo Dice Report 4. are psychosocial factors related to retirement intentions?”.
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. International Journal of Manpower, 31(3), 271-285.
Seguridad Social (2018), “Estadísticas de Afiliación”. Recu-
perado de https://sede.seg-social.gob.es/wps/portal/sede/
sede/Ciudadanos/. (07-12-2018)
Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad (IM-
SERSO) (2018). “Pensiones no contributivas de jubilación
e invalidez”. Recuperado de http://www.imserso.es/imser-
so_01/documentacion/estadisticas/pensiones_no_contri-
butivas_jubilacion_invalidez/index.htm, (07-12-2018).
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017). “Indicadores
de Mortalidad (Esperanza de vida al nacimiento)”. Recupe-
rado de http:// http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=1414,
(04-12-2018).
Johnstone, B., Arora, A., & Experton, W. (1998). “Financia-
miento y gestión de la enseñanza superior: Informe sobre
los progresos de las reformas en el mundo”. Banco Mundial.
Joo, S. H., & Grable, J. E. (2001). “Factors associated with
seeking and using professional retirement-planning help”. Fa-
mily and Consumer Sciences Research Journal, 30(1), 37-63.
Kemp, C. L., Rosenthal, C. J., & Denton, M. (2005). “Fi-
nancial planning for later life: Subjective understandings of
catalysts and constraints”. Journal of Aging Studies, 19(3),
273-290.
Koman, R, Schuh, U, Weber, A. (2005). “The Austrian
Severance Pay Reform: Toward a funded pension pillar”.
Empírica, V.32, Issue 3-4, pp. 255-274.
Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). “The economic impor-
tance of financial literacy: Theory and evidence”. Journal of
economic literature, 52(1), 5-44.
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
(2018). “Historia de la Seguridad Social”. Recuperado de
http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Conoce-
nos/HistoriaSeguridadSocial, (07-12-2018)
SESGOS CONDUCTUALES
Y SU INFLUENCIA EN EL AHORRO
A LARGO PLAZO EN ESPAÑA
Desde hace años, son numerosas las instituciones públicas y privadas que vienen alertando
de la necesidad de incrementar el ahorro a largo plazo de la población española, hacien-
do hincapié en la insostenibilidad del sistema público de pensiones actual.
Ciertamente, el Fondo de Reserva de la Seguridad So- le. Entre ellas, los estudios realizados a este respecto,
cial ha experimentado una reducción muy aguda en apuntan a la influencia que la falta de cultura finan-
los últimos años y que la situación demográfica de Es- ciera tiene sobre la gestión de las finanzas en los hoga-
paña no presenta signos de cambio, con tasas de na- res, pero también se vislumbra la existencia de ciertos
talidad situadas en mínimos históricos y un incremento sesgos en la conducta de los individuos, que afectan
significativo en la esperanza de vida. Por otra parte, el indudablemente a la toma de decisiones financieras.
sistema público de pensiones español no es un sistema
de capitalización, sino de reparto, con lo cual requie- En este artículo se exponen los principales sesgos con-
re, en cada momento, la generación de un volumen ductuales que ponen de manifiesto el comportamien-
suficiente de contribuciones por parte de la población to no racional de los individuos respecto al ahorro a
trabajadora para dar cobertura al pago de las pensio- largo plazo, al tiempo que se sugieren algunas pautas
nes. En este sentido, las altas tasas de paro mantenidas que podrían mitigar su efecto en la toma de decisio-
en el tiempo y que se concentran en los segmentos nes de inversión. Se presentan, a modo de ejemplo, los
más jóvenes de nuestro país, no están produciendo la resultados obtenidos en una encuesta realizada a un
contribución necesaria para que podamos asegurar el segmento de la población española con un nivel de
bienestar de la población jubilada. educación económico-financiera superior a la media,
para conocer su comportamiento frente a los planes
Sin embargo, la incertidumbre sobre el futuro de las de pensiones como instrumento de inversión a largo
pensiones públicas en España, pese a ser una de las plazo.
principales preocupaciones de la sociedad, no ha
conseguido cambiar las pautas de ahorro a largo pla-
zo en la mayor parte de los hogares españoles. Las
CONTEXTUALIZACIÓN
causas que están detrás de un ahorro insuficiente en En la actualidad, una de las mayores preocupaciones
volumen y poco sistematizado son de diversa índo- de la sociedad española es el futuro de las pensiones.
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
-100.000
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
Nacimientos Defunciones Crecimiento vegetativo
Los datos que se publican apuntan a una incapacidad dida por la recesión del año 2008, ya que esta crisis
del sistema público de pensiones español para afron- generó un estancamiento mundial de la economía
tar sus obligaciones de pago en un futuro próximo, al con un impacto considerable en España, coincidien-
menos, en la forma en la que venía funcionando has- do con el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis ban-
ta ahora. El Fondo de Reserva de la Seguridad Social caria y de deuda soberana. No es de extrañar, la gran
ha pasado de acumular más de 65.000 millones de preocupación por la sostenibilidad del actual sistema
euros en 2011 a tener una cantidad inferior a 9.000 de pensiones que pone de manifiesto el 77,5% de los
millones en octubre de 2018. Además, el número de encuestados en el estudio realizado por Instituto de Es-
pensionistas se ha visto incrementado en casi un 14% tudios Bursátiles (IEB, 2016). Además, nos encontramos
en los últimos 10 años, según los datos más recientes ante una pirámide poblacional invertida. Los últimos
publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y datos publicados por el Instituto Nacional de Estadís-
Seguridad Social (1). tica, no muestran una perspectiva de mejora ni en el
corto, ni en el largo plazo: el número de nacimientos
El sistema público de pensiones en España se define durante el primer semestre de 2018 se ha reducido un
como un sistema de reparto, dado que las pensiones 5,8%, mientras que las defunciones han aumentado
que se pagan en el momento actual, se financian por un 2,1% resultando un crecimiento vegetativo de la
las contribuciones de los trabajadores en ese mismo población negativo de más de 42.000 personas para
momento. También son de prestación definida, pues- este período (INE, 2018). En la figura 1 se presentan las
to que dicha prestación se establece en función de los proyecciones del crecimiento vegetativo de la pobla-
salarios, años cotizados y edad de jubilación. Tras la re- ción española para los próximos quince años.
forma del año 2011, bajo la «Ley sobre actualización,
adecuación y modernización del Sistema de Seguri- Por otro lado, las altas tasas de paro juvenil no contribu-
dad Social» y con la inclusión de un factor de sosteni- yen a incrementar los fondos que se necesitarían para
bilidad que entrará en vigor, presumiblemente, a partir hacer frente a una población en edad de jubilación
del año 2027, el sistema pasará a ser de contribución cada vez más numerosa. Según datos de este mismo
definida. Es sabido que, aunque el periodo de cotiza- organismo, la tasa de paro en nuestro país se sitúa en
ción mínimo para acceder a una pensión contributiva torno al 15 % desde el año 2009. Aunque se ha produ-
se mantiene en 15 años, tras la reforma es necesa- cido una disminución del número de parados como
rio un mínimo de 37 años cotizados para obtener el se puede observar en el siguiente gráfico, en realidad,
100% de la base reguladora sobre la que se calcula la las altas tasas de paro juvenil afectan de manera muy
pensión. Asimismo, dicha base reguladora se calcula negativa al sistema de reparto de las pensiones pú-
teniendo en cuenta los últimos 25 años cotizados, fren- blicas y por consiguiente al Fondo de Reserva de la
te a los 15 anteriores y la edad de jubilación aumenta Seguridad Social que ha alcanzado mínimos históricos
progresivamente hasta los 67 años, penalizando las durante los últimos años.
jubilaciones anticipadas voluntarias e incentivando la
prolongación de la vida laboral. Se podría pensar, llegados a este punto, que dada la
imposibilidad del Fondo de Reserva de la Seguridad
Por otro lado, la sostenibilidad de este sistema, tal y Social de asegurar las pensiones a futuro, la población
como se entiende hoy, se ha visto influida en gran me- española estaría destinando parte de sus ahorros a
2016 2017
20%
2017 Porcentaje de ocupados y parados sobre población activa
Ocupados Parados
10%
82,78% 17,22%
45% 55%
0%
65% 35% De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29 De 30 a 34 De 35 a 39 De 40 a 44 De 45 a 49 De 50 a 54 De 55 a 59 De 60 a 64 De 65 a 69 Más de 70
77% 23%
83% 17% 2016 2017
86% 14% Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).
86% 14%
85% 15%
85% 15%
GRÁFICO 2
84% 16%
85% 15%
PORCENTAJE DE HOGARES CON INVERSIÓN PLANES DE PENSIONES O SEGUROS DE VIDA
95% 5%
98% 2% Italia 9,3%
ORCENTAJE DE HOGARES
46,3% Portugal 17,2%
44,4%
38,5% España 24,5%
30,3%
24,5%
Euro Area 30,3%
17,2%
9,3%
Francia 38,5%
Bélgica 44,4%
Alemania 46,3%
asegurar su futuro tras la jubilación. Sin embargo, ya aportaciones a planes de pensiones es inferior al de
Crecimiento vegetativo los datos publicados por el Banco Central Europeo (2) prestaciones alcanzando dicha diferencia los casi 500
en el año 2017, extraídos de la encuesta sobre finan- millones de euros para el tercer trimestre de 2018.
zas y consumo de hogares, señalaban que tan solo el
24,5% de los hogares españoles invertían en planes de Llegados a este punto debemos preguntarnos qué
pensiones o seguros de vida, cifra inferior a la media motivos llevan a la población española a no destinar
de la Unión Europea (30,3%). En el gráfico 2 aparece una cantidad suficiente de sus ingresos habituales al
una comparativa de la situación de España respecto ahorro a largo plazo, con el fin de mantener su nivel de
a otros países de su entorno. vida tras la jubilación. Parece ser que una de las razo-
nes que puede restar atractivo a los planes de ahorro
Por otro lado, y aunque desde el Pacto de Toledo se a largo plazo son los denominados sesgos conductua-
está empezando a estudiar la posibilidad de fomentar les. Tversky y Kahneman (1974) ya apuntaban a la exis-
el ahorro para la jubilación impulsando los planes de tencia de estos sesgos de la mente humana que nos
pensiones, aún son pocos los trabajadores que cuentan impiden tomar decisiones calificadas habitualmente
con estos productos para complementar el futuro de su como «racionales», llevándonos a cometer errores
pensión. En línea con esto, el gráfico 3 en la siguiente sistemáticos. Posteriormente, con sus investigaciones
página muestra como desde el año 2012 el nivel de (4) han demostrado la influencia directa de dichos
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Aportaciones 1.677.365 1.589.099 1.623.454 1.781.161 1.202.506 1.112.276 1.167.665 1.101.153 1.151.455 1.226.582 792.061
Prestaciones 1.234.576 1.322.904 1.292.620 1.289.760 1.377.370
GRÁFICO 3 1.382.624 1.437.303 1.522.831 1.901.643 1.814.125 1.271.915
Diferencia 442789 266195 330834 491401 -174864 -270348 -269638 -421678 -750188 -587543 -479854
APORTACIONES Y PRESTACIONES PLANES DE PENSIONES (MILES DE EUROS)
2.400.000
2.000.000
1.600.000
1.200.000
800.000
400.000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-400.000
-800.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Aportaciones sesgos en la
1.677.365 toma de decisiones
1.589.099 1.623.454 relacionadas
1.781.161 con
(1.202.506) como se desprende
(1.112.276) de la extensa
(1.167.665) literatura
(1.101.153) al respec- (1.226.582)
(1.151.455) (792.061)
Prestaciones el ahorro a 1.322.904
1.234.576 largo plazo lo1.292.620
que justifica1.289.760
en la práctica
(1.377.370) to,(1.382.624)
el principal punto de confrontación
(1.437.303) (1.522.831) entre la econo- (1.814.125)
(1.901.643) (1.271.915)
Diferencia 442789 266195 330834 491401 -174864
las dificultades para ahorrar de forma autónoma para mía -270348
conductual y-269638
los modelos-421678
clásicos es -750188
la presun- -587543 -479854
do el concepto clásico de utilidad subjetiva esperada, et al. (1991), consideran que el sesgo de statu-quo es
ha supuesto un gran avance para la psicología y la el efecto del sesgo de aversión a las pérdidas (será ex-
economía (Kahneman y Tversky, 1979). puesto a continuación), explicando que los individuos
ante la posibilidad de obtener pérdidas, prefieren no
A continuación, se exponen, de forma breve, algunos llevar a cabo ninguna decisión de inversión, ya que le
de los sesgos no racionales que pueden afectar a la generarían mayor malestar que el bienestar generado
toma de decisiones de inversión y de los que hemos por las posibles ganancias.
venido hablando anteriormente.
En el ámbito del ahorro a largo plazo, esto hace que
nos perpetuemos en lo que estamos haciendo, no to-
Descuento hiperbólico y procrastinación mando la decisión de empezar a ahorrar y/o no revi-
El descuento hiperbólico consiste en el fenómeno sando las decisiones de ahorro que se tomaron en el
que tiene lugar cuando los individuos descuentan a pasado.
una tasa mayor los sucesos más próximos que aque-
llos que van a ocurrir en un tiempo futuro más lejano. Aversión a las pérdidas
De tal forma, que cuando para un individuo los costes
presentes de una tarea son superiores a los costes fu- De forma sencilla, la idea que hay detrás del sesgo de
turos, habitualmente tiende a posponer dicha tarea, aversión a las pérdidas, es que los individuos intenta-
sin tomar en consideración que en el futuro tendrá lu- mos evitar el sufrimiento ligado a una pérdida, ya que
gar el mismo acontecimiento. Este efecto es lo que se el dolor asociado a una pérdida es superior a la sa-
conoce como procrastinación, por lo que puede ser tisfacción provocada por una ganancia equivalente.
entendido como una derivada directa del descuento Este concepto no es nuevo, puesto que hace siglos
hiperbólico al evaluar los costes de una determinada que Adam Smith en su obra The Theory of Moral Sen-
acción a valor actual. timents exponía que el sufrimiento humano, cuando
pasamos de una situación mejor a otra peor, es más
En particular, en las decisiones de inversión a largo pla- intenso que el disfrute de pasar una peor a otra mejor.
zo, este sesgo nos lleva a que haya una preferencia Si bien, la economía conceptual ha intensificado su
por consumir hoy en lugar de ahorrar para mañana, aplicación.
creyendo que en un futuro próximo seremos más ca-
paces de hacerlo. Todo ello unido a una falta de auto- Por ejemplo, Kahneman y Tversky (1979) trataron el con-
control generalizada, nos lleva a «dejar para mañana» cepto de aversión a las pérdidas a partir del estudio de
las tareas importantes que deben ser hechas. De tal una función de valor hipotética, formulada con datos
forma que, aunque deseemos ahorrar, solemos pos- obtenidos mediante respuestas en un contexto sin ries-
poner la decisión de contratar un producto de ahorro go. La representación gráfica de dicha función, que es
de forma indefinida. bastante utilizada en nuestros días tendría forma cónca-
va en las ganancias y convexa en las pérdidas. En la fi-
Todos estos aspectos han sido ampliamente estudia- gura 2, en la página siguiente se observa como la parte
dos en las últimas décadas. Sirvan como referencia los de las pérdidas - margen izquierdo de la función - tiene
trabajos de Thaler (1981) y O´Donoghue y Rabin (1998), mayor pendiente que la parte de las ganancias, ha-
en los que se muestra como los individuos retrasan sig- ciéndose más empinada la línea en los valores negati-
nificativamente el traspaso de dinero desde una cuen- vos del eje de abscisas. Esto se traduce en que el efecto
ta corriente a una cuenta de ahorro con mayor tipo de negativo de una pérdida se valora proporcionalmente
interés, aunque los beneficios económicos de hacerlo peor que su valoración equivalente en ganancias.
serían realmente superiores.
En el caso del ahorro a largo plazo, este sesgo se ma-
nifiesta en que los individuos no queremos reducir el
Sesgo de statu-quo e inercia dinero que tenemos disponible, para poder invertirlo en
El sesgo de statu-quo hace referencia a la preferencia productos cuyos resultados son relativamente inciertos
de los individuos por mantenerse en la situación ac- a futuro.
tual, evitando los riesgos que puede conllevar una de-
El sesgo de aversión a las pérdidas expuesto, puede
cisión activa; mientras que la inercia es un concepto
afectar a las decisiones a largo plazo de forma com-
tomado del campo de la física que describe la inca-
binada con lo que se denomina «ilusión monetaria»,
pacidad que tiene un objeto de modificar su estado
es decir, con la tendencia a pensar sobre asuntos
de reposo o de movimiento relativo uniforme. Traído
económicos y/o financieros en términos nominales, sin
al ámbito más económico, podría decirse que es la
tener en cuenta el valor real del dinero al descontar
tendencia que tienen los individuos a evitar la toma
el efecto de la inflación. Conforme apuntan Thaler y
de una decisión o bien, a mantenerse en ella una
Sunstein (2008), los individuos sufren las pérdidas en di-
vez tomada, sea cual sea el resultado obtenido o el
nero nominal, lo que hace que un euro perdido hace
que potencialmente pueda obtenerse. Como puede
cinco años se sienta como un euro perdido ayer, lo
observarse, ambos términos están relacionados y, en
que incrementa la aversión al riesgo y a las pérdidas.
muchos casos se acompañan o son consecuencia
En el caso de productos de ahorro a largo plazo, dado
de la procrastinación, mencionada en párrafos ante-
que el horizonte temporal de la inversión suele ser am-
riores. Algunos autores, como por ejemplo Kahneman
FIGURA 2
CONSTRUCTOS PREDICTORES
Pérdidas / Ganancias
Valor
Fuente: Elaboración propia a partir Kahneman y Tversky (1979).
plio, esta tendencia se acentúa aún más y gana en cas de un programa de ahorro en Estados Unidos en la
importancia, haciendo que nos duela destinar dinero década del 2000, denominado Save More Tomorrow
a ahorrar, pues en realidad lo sentimos hoy como una (más conocido por su acrónimo SMarT), cuyo principal
pérdida. objetivo fue incrementar las tasas de ahorro de los em-
pleados de un conjunto de empresas estadouniden-
ses de forma continuada en el tiempo, con subidas
Algunas propuestas de mitigación de los sesgos automáticas del porcentaje de sueldo destinado a la
conductuales inversión en un plan de pensiones. Este incremento fu-
El impacto potencialmente negativo de los sesgos turo de la tasa de ahorro se demostró que mitigaba el
revisados en el ahorro a largo plazo de un individuo efecto del descuento hiperbólico y la procrastinación.
promedio resulta bastante evidente. A este respecto,
Otra posible propuesta de mitigación de los efectos
las aportaciones de R. Thaler, así como otros académi-
perjudiciales del sesgo de statu-quo es optar por un
cos dedicados a la economía del comportamiento,
enrolamiento automático para los planes de pensio-
no se han restringido al ámbito meramente descriptivo,
nes complementarios al sistema público, como el que
sino que intentan conseguir una aplicación normativa
ya ofrecen algunas empresas en España, es decir,
o práctica.
que por defecto una parte de los ingresos mensuales
En concreto, en este campo, el trabajo de Thaler y se destinen a un plan de pensiones. Por tener una refe-
Sunstein (2008) recopila una parte relevante de las rencia de los efectos que en la práctica tiene este tipo
propuestas de mitigación de sesgos realizadas hasta de programas, se ofrece en el gráfico 4 de la siguiente
la fecha. Con la introducción de los conceptos nud- página una fotografía de los resultados presentados en
ge (8) y choice architecture los autores describen las el informe más reciente de la gestora Vanguard (2018).
iniciativas que se llevan a cabo para alterar el com- En el mismo pueden observarse los efectos beneficios
portamiento de los individuos, de una manera prede- del enrolamiento automático, sea cual sea la franja de
cible y sin prohibir otras opciones posibles o cambiar edad analizada.
significativamente los incentivos económicos. La tesis
Por otra parte, la sincronización de los aumentos en
que sostienen los autores es que ciertas acciones en la
la tasa de ahorro y las subidas de salario de este pro-
presentación de opciones entre las que elegir, apenas
grama SMarT puede ser efectiva también para mitigar
perceptibles para un individuo, pueden hacer que, de
el efecto del sesgo de aversión a las pérdidas. Un au-
manera libre, aquél tienda a elegir la opción económi-
mento en la tasa de ahorro sobre un salario constante
camente óptima o «racional».
puede ser percibido por el individuo como una pérdida
El rango de aplicación de estos nudges es muy amplio, que generará un rechazo, sin embargo, si el aumento
desde el incremento en el número de personas que en dicha tasa coincide con el incremento salarial, el
eligen ser donantes en caso de fallecimiento, hasta asalariado observará en su cuenta corriente un ingreso
favorecer el ahorro privado en productos como planes superior al del mes anterior. Este hecho, no le permitirá
de pensiones (Thaler y Benartzi, 2004). En este trabajo, detectar a simple vista que su poder adquisitivo no está
Thaler y Bernartzi exponen con detalle las característi- creciendo al mismo nivel que su renta. Esto es, no de-
tecta que ahorra un mayor porcentaje de sus ingresos.
nto voluntario
21% GRÁFICO 4
PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE AHORRO CON Y SIN ENROLAMIENTO AUTOMÁTICO POR GRUPO DE EDAD
52%
62%
90%
65% 65+
59%
67%
93%
59% 55-64
67%
93%
45-54
65%
EDAD
92%
35-44
62%
92%
25-34
52%
83%
<25
21%
Como hemos dicho, existe un amplio rango de pro- búsqueda de un complemento a las pensiones públi-
puestas de mitigación de sesgos en forma de peque- cas, siendo los planes de pensiones el producto más
ñas iniciativas que actúan como acicate, «nudges». contratado por los españoles. Y, siguiendo esta misma
Las descritas en este apartado son de aplicación priva- fuente de información, más de un 16% de los espa-
da por las entidades financieras o empresas que ofre- ñoles dedica una parte de sus ahorros para la jubila-
cen productos de ahorro a largo plazo, pero también ción a planes de pensiones individuales, elevándose
son de aplicación a políticas públicas. Es interesante este porcentaje a un 20% si se incluyen los planes de
destacar, en este sentido, la proliferación de «nudge pensiones de empleo. En este sentido, fijándonos en la
units» o grupos de trabajo de instituciones públicas de- encuesta que hemos realizado a los gestores del mer-
dicadas a desarrollar propuestas para mitigar sesgos cado español, comprobamos que alrededor de un
y encaminar a los ciudadanos hacia decisiones más 80% dispone de un plan de pensiones privado dentro
beneficiosas para ellos. de su planificación de ahorro a largo plazo, siendo el
intervalo de las personas de más edad en el que es
más común tener un plan de pensiones o similar. Se
ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS evidencian grandes diferencias por franjas de edad,
GESTORES DEL MERCADO ESPAÑOL ANTE LOS PLANES de tal forma que sólo un 20% de los participantes en la
DE PENSIONES: PRIMERA APROXIMACIÓN encuesta menores de 40 años tienen plan de pensio-
En este apartado se exponen, de forma breve, los re- nes privado. Si bien, aunque el porcentaje de gestores
sultados obtenidos del estudio realizado sobre el com- en este intervalo de edad no es demasiado significa-
portamiento de un segmento de la población espa- tivo en la muestra analizada, parece validarse la idea
ñola con un grado de conocimientos financieros y del que acompaña al sesgo de inconsistencia temporal
mercado en general superior a la media. En concreto, del que hemos hablado anteriormente: cuanto más
se trata de las primeras conclusiones extraídas de una veteranos, mayor probabilidad de tener un plan de
encuesta anónima realizada en diferentes momentos pensiones.
de los años 2017 y 2018 a un grupo nutrido de gestores
Fruto de la mencionada encuesta, se ha analizado el
del mercado español. La muestra ha estado forma-
porcentaje de ingresos que los gestores destinan de
da por aproximadamente un 80% de hombres y un
forma sistemática al ahorro a largo plazo y los resulta-
20% de mujeres, proporción que está en consonancia
dos muestran que aproximadamente un 25% de sus
con la participación mayoritariamente masculina en el
ingresos se dedica a tal fin, alcanzando un porcentaje
sector financiero, y un 75% de los encuestados se en-
aún superior en la franja de 40 a 50 años. No se de-
cuentran en la franja de 40 a 60 años.
tectan diferencias significativas por género. Evidente-
De acuerdo con los resultados de la IX encuesta de mente, ese porcentaje supera la tasa de ahorro media
planes de pensiones elaborada por el observatorio In- sobre los ingresos percibidos, que se aconseja desde
verco (2018), para un 32% de los encuestados la prin- ciertos organismos como apropiada y que se ha esta-
cipal razón para contratar productos de ahorro es la blecido en un 10-15%.
GRÁFICO 5
RAZONES PARA CONTRATAR UN PLAN DE PENSIONES PRIVADO
Incentivo fiscal
Otras
Si en lugar de plantear la cuestión sobre los ingresos Por otra parte, conforme a la ya mencionada IX en-
habituales, se pregunta sobre cómo actuar ante la cuesta sobre planes de pensiones individuales realiza-
llegada de ingresos extraordinarios (por ejemplo, una da por Inverco, las tres cuartas partes de las gestoras
devolución de dinero por parte de Hacienda), las res- participantes coinciden en que los planes de pensio-
puestas no son tan similares. Por un lado, destaca que nes de renta fija mixta son la opción más demandada
casi la mitad de los encuestados no realizaría ninguna en España en este momento. Sin embargo, del estudio
aportación a su plan de pensiones con esa cantidad que hemos llevado a cabo para recoger el compor-
de dinero recibida de forma extraordinaria, mientras tamiento de los gestores del mercado, se desprende
que un 20% de los participantes en la encuesta desti- que más del 60% presentan un plan compuesto ma-
naría la totalidad del dinero recibido en la devolución yoritariamente por renta variable, mostrando por tanto
de Hacienda. Por intervalo de edad, es el grupo de 50 un perfil más arriesgado. En esta cuestión, tampoco se
a 60 años el más inclinado a dedicar el ingreso extra detectan diferencias de género.
a incrementar los fondos de su plan de pensiones (lle-
gando a un 40% de la cantidad percibida). Esta for- Sobre la idea de composición de cartera recordemos
ma de actuar, puede estar relacionada con el sesgo que R. Thaler sugería la pertinencia de presentar po-
de aversión a las pérdidas, ya que el ahorro se puede cos modelos de cartera con distintos perfiles de riesgo,
sentir como una pérdida en el momento en el que se en función del estilo de vida (conservador, moderado,
toma la decisión. agresivo) y que la cartera conservadora sea la opción
establecida por defecto. Al tiempo que animaba a
Como se ha comentado, en la muestra analizada casi realizar revisiones periódicas de la cartera, creando
un 80% de los participantes confiesan tener un plan de lo que se denomina target maturity funds, que vayan
pensiones privado. Ahora bien, ¿cuáles son las principa- ajustando su perfil de riesgo a medida que llega la ju-
les razones para contratar este tipo de producto? Pare- bilación.
ce ser que la preocupación sobre la sostenibilidad del
sistema de pensiones público también está en la mente En este sentido, también se ha preguntado a los ges-
de los gestores que han participado en la encuesta, tores sobre la política de revisión de su plan de pensio-
siendo casi un 40% los que no confían en recibir un sub- nes, manifestando más del 50% que no revisan su plan
sidio público suficiente llegada la edad de su jubilación. de pensiones o que lo revisan sólo si surge algún even-
El gráfico 5 sobre estas líneas muestra los resultados to extraordinario, es decir, que prefieren mantenerse
agregados sobre los principales motivos que llevan a la en la situación actual. No se observan diferencias por
contratación de un plan de pensiones privado. género, siendo la franja de 40-50 años la más activa
en la revisión de sus planes de pensiones.
Analizando por intervalo de edad, son los gestores de
40 a 50 años los que mayor preocupación manifiestan
por la imposibilidad de cobrar su pensión pública, y es-
REFLEXIONES FINALES
tos mismos individuos son los que lo valoran como un Sin duda, uno de los problemas a los que se enfrenta
incentivo fiscal. El 20% tiene un plan de pensiones de la sociedad española es la insostenibilidad del sistema
empresa, cifra algo superior a la media española que de pensiones, como consecuencia de unas altas ta-
ronda el 10%. sas de paro mantenidas en el tiempo (sobre todo en la
franja de edad más joven) y un saldo negativo del cre- posición sea mejor que la media española. Es indu-
cimiento poblacional, que han provocado una impor- dable que todavía queda mucho por hacer y sería
tante reducción del Fondo de Reserva de la Seguridad deseable que la mejora de la educación financiera
Social. Ahora bien, quizá es más inquietante que la po- se produjese para la sociedad española en su con-
blación en su conjunto no responda ante este hecho, junto, si es posible con la colaboración entre Admi-
cambiando la forma en que gestiona sus finanzas con nistración Pública e instituciones privadas. El objetivo
la vista puesta en el futuro. debe ir encaminado a que los individuos sean capa-
ces de destinar parte de sus ingresos al ahorro a largo
Conforme se ha expuesto, existen diferentes razones plazo, de forma sistematizada y constante, con el fin
detrás de este comportamiento, que nos llevan a de no perder capacidad adquisitiva llegada la edad
mantener nuestra situación actual a pesar de no ser de jubilación.
favorable para nosotros. Una de ellas son los denomi-
nados sesgos conductuales. Dicho con otras palabras,
existen sesgos que influyen en la toma de decisiones NOTAS
de cualquier individuo y que nos llevan a comportar-
[1] Véase a este respecto el contenido del Informe «Evo-
nos de manera no racional. Si nos comportásemos
lución del número de pensionistas y pensiones. Perío-
conforme al homo economicus, la planificación del
do 2008-2018», publicado por el Ministerio de Traba-
ahorro respondería a una maximización de la utilidad
jo, Migraciones y Seguridad Social en 2018.
total a lo largo de la vida, permitiéndonos un consu-
[2] Encuesta sobre finanzas y consumo de hogares del
mo sin altibajos, incluso después de la jubilación. Sin
Banco Central Europeo (2ª oleada, abril 2017)
embargo, como humanos que somos cometemos
[3] Los datos que se reportan son a final del ejercicio, ex-
errores de cálculo, lo que distorsiona la percepción de
cepto para 2018, puesto que los únicos datos de los
cuándo, cuánto y cómo deberíamos ahorrar. Añadido
que se disponen son los agregados hasta septiembre
a esto, hemos visto que, superado este primer paso,
de ese año. La información completa está disponible
es preciso mantener una disciplina de ahorro, cuestión
en http://www.inverco.es
también bastante difícil de conseguir pues nos falta
[4] Una completa recopilación de los trabajos de ambos
fuerza de voluntad con demasiada frecuencia.
autores se encuentra en Kahneman (2011).
En resumen, podríamos decir que hay varias decisio- [5] Recordemos que R. Thaler (Premio Nobel de Econo-
nes que un individuo promedio no efectúa de forma mía en 2017) comenzó sus investigaciones dentro de
correcta: participar en planes de pensiones privados la economía clásica, siguiendo las premisas de racio-
o productos de ahorro a largo plazo y establecer el nalidad en la toma de decisiones, aunque posterior-
porcentaje de ingresos que debería destinar al ahorro mente sus trabajos tomaron un cambio de rumbo. De
así como diseñar una cartera apropiada para realizar hecho, en una de sus primeras publicaciones titulada
la inversión. Todo ello, de forma coherente con el perfil The Value of Saving a Life: Evidence from the Labor
de riesgo de cada individuo y su situación vital. Market, ya hacía alusión al endowment effect, es de-
cir, al sesgo que hace a los individuos valorar más las
Entre las posibles vías de mitigación de dichas defi- cosas que ya poseen (sea comprado o heredado)
ciencias, como se ha expuesto en este artículo, hay que aquello que podrían conseguir, aunque tengan
quienes apuntan a los sistemas de ahorro automáti- un valor similar en el mercado.
co o cuasi-obligatorio como medida eficiente para [6] Véase a este respecto, el resumen expuesto en Tugo-
fomentar la capacidad de ahorro de la población. res (2017).
El propio Richard Thaler argumenta que, incluso, es [7] Demostraron que las preferencias de los individuos
posible favorecer la inversión en productos de ahorro son incoherentes cuando las mismas opciones se les
con un simple cambio de diseño en las alternativas presentan de forma diferente, explicando así ciertos
de inversión ofrecidas, es decir, diseñar la oferta de comportamientos irracionales.
productos de ahorro siguiendo una «arquitectura» que [8] Traducido habitualmente, en español, por acicate o
facilite la elección de la opción más ventajosa para «empujoncito».
quién decide, aunque respetando la libertad de elec-
ción del individuo. Planes de pensiones cuasi-obligato-
rios ya existen en muchos países, sirva como ejemplo,
REFERENCIAS
el caso del Reino Unido: desde que la previsión social
BCE (2017). “The Household Finance and Consumption
complementaria se implantó en 2012, hay más de un
Survey (wave 2)”, Banco Central Europeo, abril.
millón de empresas que han configurado un plan que
IEB (2016). “Nuevas tendencias del Ahorro en España. Es-
afecta aproximadamente a nueve millones y medio
tudio demoscópico”, Instituto de Estudios Bursátiles.
de trabajadores y que supone que tres de cada diez
INE (2018). “Estadísticas del Movimiento Natural de la Po-
empleados británicos dispongan de este plan de aho-
blación (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios)”. Institu-
rro, el triple que en España.
to Nacional de Estadística.
Llegados a este punto, puede resultar un tanto des- Inverco (2018). “IX Encuesta de Planes de Pensiones”, Ob-
alentador que incluso parte de los profesionales del servatorio Inverco, noviembre.
mundo financiero no estén todo lo bien preparados Kahneman, D. (2011). “Thinking, fast and slow”. Penguin,
que deberían para su jubilación, aunque sin duda su Londres.
Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). “Prospect theory: An
analysis of decision under risk.” Econometrica, vol. 47, No. Thaler, R. H. y Benartzi, S. (2004). “Save more tomorrow™:
2, pp. 263-291. Using behavioral economics to increase employee saving”.
Kahneman, D., Knetsch, J. L. y Thaler, R. H. (1991). “Ano- Journal of Political Economy, vol. 112, No. 1, pp. 64-187.
malies: The endowment effect, loss aversion, and status Thaler, R. H. y Rosen, S. (1976). “The Value of Saving a
quo bias”. The Journal of Economic Perspectives, vol. 5, No. Life: Evidence from the Labor Market”, en Terleckyj, N. H.
1, pp. 193-206. (Ed.) “Household Production and Consumption”, New York:
O’Donoghue, T. y Rabin, M. (1998). “Procrastination in National Bureau of Economic Research.
preparing for retirement”, en Aaron, H. (Ed.) “Behavioral Di- Thaler, R. H y Sunstein, C. R. (2008). “Nudge: Improving
mensions of Retirement Economics”, Brookings Institution y decisions about health, wealth and happiness”. Yale Univer-
Russell Sage Foundation, Washington, D.C. sity Press, New Haven CT.
Pompian, M. M. (2012). “Behavioral Finance and Wealth Tversky, A. y Kahneman, D. (1974). “Judgment under
Management: How to Build Investment Strategies That Ac- uncertainty: Heuristics and biases”, Science, vol. 185, No.
count for Investor Biases”, 2nd Edition. Wiley Finance, New 4157, pp. 1124-1131.
York. Tugores, J. (2017). “Quasi-racionalidad: una nota sobre
Simon, H. A. (1955). “A Behavioral Model of Rational Choi- Richard Thaler, premio Nobel 2017”, Revista de Economía
ce”. The Quarterly Journal of Economics, vol. 69, No. 1, pp. Crítica, No. 24, pp. 3-6.
99-118. Vanguard (2018). “How America Saves 2018. Vanguard
Thaler, R. H. (1981). “Some empirical evidence on Dy- 2017 defined contribution plan data”, The Vanguard Group
namic Inconsistency”. Economic letters, vol. 8, No. 3, pp. Inc.
201-207.
ATAQUE TECNOLÓGICO A UN
MERCADO: DISRUPCIÓN VERSUS
DISCONTINUIDAD
ESTEBAN FERNÁNDEZ
SANDRA VALLE
GUILLERMO PÉREZ-BUSTAMANTE
Universidad de Oviedo
Cuando una empresa introduce una innovación radical, comienza en términos de Schum-
peter (1934) un proceso de destrucción creativa, que acabará transformando totalmente el
mercado mayoritario que ataca. Solo es cuestión de tiempo. En la batalla que se desenca-
dena entre el nuevo entrante (pionero) y las empresas establecidas, no existe unanimidad
sobre quién suele ser el vencedor y sobre qué factores determinan el éxito. Una parte de la
evidencia muestra que las empresas establecidas confusión. Por ello, se propone una definición original
son las vencedoras (Teece, 1986; Markides y Geroski, que delimita claramente las condiciones necesaria y
2005), mientras que otra concluye que son derrota- suficiente para que una tecnología sea disruptiva, y
das por los pioneros (Robinson y Fornell, 1985; Lam- que, además, va a permitir diferenciarla claramente
bkin, 1988; Kim y Mauborgne, 2004). Se nos plantea de una tecnología discontinua. Por otro lado, el pro-
así la cuestión de si estos desenlaces opuestos y sus pósito es argumentar sobre quién es el vencedor y por
consecuencias son aleatorios o responden a alguna qué en una batalla entre una tecnología principal y
razón que, siendo desvelada, nos permita predecir una tecnología emergente, ya sea esta discontinua
el resultado. En este sentido, creemos que el tipo de o disruptiva. Para ello, se introduce en el análisis la
ataque realizado es un elemento importante para perspectiva de la economía conductual (Kahneman,
poder aventurar el vencedor de la contienda. El pio- 2011; Thaler, 2015), la cual nos va a permitir aventurar
nero puede entrar directamente en el mercado ma- una conjetura que, además de ayudar a los gerentes
yoritario –ataque directo–, o utilizando previamente a tomar mejores decisiones, puede ser la base de fu-
un nicho o segmento de mercado como cabeza de turas investigaciones.
playa –ataque indirecto–. También consideramos
que este tipo de ataque depende de la naturale- Para alcanzar estos objetivos, el trabajo se estructura
za de la tecnología introducida –discontinua versus como sigue. En primer lugar, se delimitan los concep-
disruptiva–. tos de tecnología disruptiva y discontinua. Posterior-
mente, se describe la batalla entre una tecnología
El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, aco- emergente y la tecnología principal, formulando, ade-
tar lo que se entiende por tecnología disruptiva, pues- más, una proposición que permite determinar bajo
to que es un término alrededor del cual existe mucha qué circunstancias el vencedor de la batalla es el pio-
nero y bajo cuáles las empresas establecidas. El traba- ria, captará clientes de las empresas establecidas que
jo finaliza con unas conclusiones que permiten derivar no lo hayan hecho (Langlois y Robertson, 1995).
importantes implicaciones prácticas, así como nuevas
direcciones de investigación. El mercado mayoritario puede ser atacado por una
tecnología emergente, pudiendo distinguirse entre
tecnologías emergentes discontinuas y tecnologías
DISRUPCIÓN VERSUS DISCONTINUIDAD emergentes disruptivas. Una tecnología emergente
discontinua, o tecnología sostenible radical en termi-
Antes de desarrollar el marco teórico, es necesario
nología de Christensen (1997), es aquella que supo-
realizar algunas precisiones conceptuales y terminoló-
ne una mejora radical en la dimensión primaria del
gicas. Si bien se parte de la apreciación general de la
desempeño tecnológico de la tecnología principal y
tecnología como el conocimiento científico (u otro co-
ataca directamente el mercado mayoritario, provo-
nocimiento organizado) aplicado a tareas prácticas,
cando lo que se conoce como una discontinuidad.
en este trabajo se restringe su uso únicamente a una
Si representamos la trayectoria tecnológica mediante
combinación shumpeteriana (plataforma o arquitec-
una curva S (Rogers, 1962; Moore, 1991) –relaciona el
tura); es decir, a un nuevo producto ensamblado for-
tiempo en la abscisa con el desempeño tecnológico
mado por varios componentes. Por tanto, no se tienen
en la ordenada–, la tecnología discontinua se esceni-
en cuenta los productos no ensamblados como los
fica mediante una pareja de curvas S que se cruzan
químicos y los farmacéuticos, los procesos productivos,
en el primer cuadrante de un plano cartesiano (Figura
ni otro tipo de innovaciones radicales, con indepen-
1). El salto entre las dos curvas de la pareja representa
dencia de las áreas funcionales donde se desarrollen
una discontinuidad tecnológica: un cambio no evolu-
(OECD, 2005), ni mucho menos las innovaciones en
tivo. Comparativamente, en el momento de introducir
modelos de negocios. En el caso de una nueva com-
la tecnología discontinua en el mercado mayoritario,
binación, con independencia de que se introduzca en
la tecnología principal tiene un mejor desempeño en
un nicho o directamente en el mercado mayoritario,
la dimensión primaria, pero un potencial de mejora
la denominación utilizada será tecnología emergente,
menor. Además, la tecnología discontinua tiene un
mientras que, en el caso de una tecnología que haya
límite técnico intrínsecamente superior al de la tecno-
triunfado en el mercado mayoritario, el calificativo será
logía principal (Tushman y Anderson, 1986). En algún
de tecnología principal. En los casos en que el pro-
momento, en lo que respecta a la dimensión primaria,
ducto nuclear necesite un producto complementario
el desempeño de la tecnología discontinua superará
para su uso, este irá igualmente incluido en el concep-
las prestaciones de la tecnología principal, provocan-
to de tecnología. Finalmente, se considera que una
do que los clientes se desplacen a la nueva tecnolo-
tecnología cuenta con varias dimensiones de valor (o
gía (Cooper y Schendel, 1976; Foster, 1986; Utterback,
métricas), que, para simplificar, resumiremos en una
1994). En algunos casos también puede ocurrir que la
dimensión tecnológica primaria y otras secundarias
tecnología discontinua, respecto a la tecnología prin-
(o auxiliares). La primaria representa la prestación tec-
cipal, tenga un mejor desempeño en la dimensión pri-
nológica en la que se centran los clientes al comprar
maria desde el inicio (Sood y Tellis, 2005).
un producto. Las dimensiones secundarias caracteri-
zan las otras prestaciones tecnológicas del producto Un pionero discontinuo puede atacar a pequeña es-
esperadas por los clientes en un nivel satisfactorio; no cala el mercado mayoritario, como ocurrió cuando
contribuyen a mejorar la competitividad de la empre- Edson General Electric Company atacó a las empresas
sa, pero son unos requisitos tecnológicos básicos que, del gas en el muy rentable mercado del alumbrado, o
si el producto no los posee en los niveles adecuados, también puede atacar a gran escala y abruptamente,
desembocaría en una desventaja competitiva. A partir como cuando IBM atacó el mercado de la máquina
de ahora, para simplificar la argumentación, solo ha- de escribir manual con la máquina eléctrica (Drucker,
blaremos de una única dimensión secundaria (que 1985). En ambos casos, la tecnología emergente tie-
contiene al conjunto de todas ellas). ne en la dimensión primaria un potencial de mejora (o
una mejora real) muy superior a las prestaciones de la
Un mercado mayoritario es un mercado muy rentable
tecnología principal, representando un gran salto ade-
en el que una tecnología principal sustenta productos
lante, es decir, una discontinuidad (Veryzer, 1998). Asi-
ensamblados con prestaciones muy definidas, de for-
mismo, ninguno de los dos casos tiene una aplicación
ma que las diferencias entre las distintas marcas com-
previa en un nicho o segmento.
petidoras son menores que las similitudes. No obstante,
las empresas establecidas, para no verse rezagadas y El mercado mayoritario también puede ser atacado
perder cuota de mercado, continúan mejorando las por una tecnología disruptiva, término alrededor del
prestaciones y la eficiencia de la tecnología principal. cual existe mucha confusión. Resulta significativo, por
Las exigencias del mercado mayoritario respecto a la ejemplo, que la tecnología de Uber sea clasificada en
considerada dimensión tecnológica primaria aumen- algunos trabajos como disruptiva (Laurell y Sandström,
tan con el tiempo, por lo que las empresas estableci- 2016) y en otros como no disruptiva (Christensen et al.
das deben evolucionar las prestaciones del producto 2015). La confusión provocada se debe a que el califi-
en esa dimensión. La competencia tecnológica entre cativo de disruptivo, además de aplicarse a la tecnolo-
las empresas es elevada, pues existe el temor de que, gía de producto, también es utilizado por muchos au-
si un competidor consigue mejorar la dimensión prima- tores como sinónimo de radical (Kassicieh et al., 2002)
FIGURA 2
DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA DESDE EL LADO BAJO DEL MERCADO O DE UN NICHO NO ATENDIDO
Figura mayoritario.
des del mercado 2. Disrupción tecnológica
La representación gráfi-desde una
el lado bajo que
tecnología del mercado
cambia las obases
de un de la com-
ca del modelo de Christensen en un plano cartesiano petencia cambiando la métrica de rendimiento
(Figura 2) conlleva: a) dos curvasnicho no atendido
de desempeño que (Christensen,
tecnológico con1997)la que las empresas compiten. Sin
no se cortan (para no complicar el gráfico, Christensen embargo, si bien el cambio en la métrica de desem-
las representa mediante sendas rectas con pendientes peño es una condición necesaria para que aflore la
positivas; en el eje de abscisas, el tiempo y, en el eje tecnología disruptiva, no es una condición suficien-
de ordenadas, la dimensión tecnológica primaria); y b) te, pues la tecnología puede cambiar la métrica y
una recta que representa la evolución de la demanda no ser disruptiva, como ocurrió cuando IBM introdujo
tecnológica del mercado. Esta recta de demanda, la máquina de escribir eléctrica (a nuestro entender
con menor pendiente que la recta de la tecnología dis- una tecnología discontinua) en el mercado de las
ruptiva, evoluciona siempre por debajo de la recta de máquinas mecánicas (tecnología principal). En este
la tecnología principal y por encima de la recta de la sentido, nuestra propuesta es que, para ser disruptiva,
tecnología disruptiva potencial. La tecnología disruptiva se requiere como condición suficiente que, antes de
potencial en su inicio se introduce en un nicho no aten- atacar el mercado mayoritario, la tecnología disrupti-
dido o un segmento de mercado, hasta que, a partir va potencial haya sido comercializada en algún otro
del punto de corte (punto 0, momento en que la tecno- mercado.
logía disruptiva potencial pasa a ser disruptiva), presenta
un desempeño superior a la demanda tecnológica del Esta delimitación, además de permitir definir clara-
mercado mayoritario. mente lo que es una tecnología disruptiva, también
permite ampliar el escenario abarcado por el con-
Si comparamos la tecnología disruptiva con la tecno- cepto original de Christensen. Según la definición
logía discontinua descrita al comienzo, la tecnología que planteamos, la tecnología disruptiva, en su inicio
discontinua ataca a la tecnología principal mejoran- como tecnología disruptiva potencial, puede aportar
do de manera extraordinaria las prestaciones de la un valor inferior o superior a la tecnología principal y,
dimensión tecnológica primaria. En terminología de por tanto, tener un precio más bajo o más alto. Es
Grove (1996), en un factor 10X, es decir, multiplicando decir, no solo puede comercializarse previamente en
por 10 el desempeño de la dimensión primaria de la nichos o segmentos del lado bajo del mercado ma-
tecnología principal. Sin embargo, la tecnología dis- yoritario, sino también en segmentos de su lado alto
ruptiva ataca a la principal con unas prestaciones me- o en cualquier otro mercado. Asimismo, en el contex-
nores en la dimensión primaria (aunque por encima de to planteado, no existen impedimentos para que la
las necesidades del mercado mayoritario) pero unas tecnología disruptiva la puedan introducir no solo pe-
prestaciones muy superiores en la dimensión secun- queñas empresas, como se consideraba en origen,
daria. El mercado mayoritario, al tener satisfechas sus sino todo tipo de empresas, pequeñas o grandes,
necesidades en relación con la dimensión primaria, nacionales o extranjeras, nuevas o establecidas en el
comienza a valorar las prestaciones de la dimensión mercado mayoritario (Fernández et al., 2019). De he-
secundaria, llegando a convertirse esta en la nueva cho, trabajos alternativos al de Christensen ampliaron
prioridad tecnológica. Cuando se produce un cambio el origen de la tecnología disruptiva a segmentos del
en las preferencias de la dimensión tecnológica, es lado alto del mercado (elevadas prestaciones y altos
cuando surge la disrupción tecnológica. precios), considerando igualmente que las grandes
empresas establecidas en el mercado mayoritario
Hasta ahora, parece claro, como también apunta pueden introducir este tipo de tecnologías (Utterback
Danneels (2004), que una tecnología disruptiva es
y Acee, 2005; Govindarajan y Kopalle, 2006; Sood y insulina todos los días o varias veces al día, esta mejora
Tellis, 2011). Asimismo, otros trabajos argumentan que en la eficiencia representaba un avance importante.
puede ser disruptiva una tecnología inversa originada Novo pudo aumentar el precio por unidad de insuli-
en las filiales de las multinacionales (Corsi y Di Minin, na en un 30%. El éxito de los lápices y los cartuchos
2013). Todas las casuísticas que engloban estos traba- premezclados ayudó a la compañía a incrementar su
jos tienen cabida en la definición que proponemos. cuota en el mercado mundial de manera sustancial y
rentable. Ambos, Eli Lilly y Novo, habían satisfecho las
Como complemento, se presentan algunos casos de necesidades del mercado mayoritario en cuanto a la
tecnologías disruptivas que permiten ejemplificar la pureza de insulina (dimensión primaria). Los regulado-
mayoría de las casuísticas señaladas, fundamental- res aseguraron la fiabilidad de ambas marcas. Cuan-
mente las que no caen bajo el paraguas de la defi- do la necesidad de la pureza hubo satisfecho la ne-
nición de Christensen. Así, el ejemplo de la evolución cesidad de los consumidores, el factor clave del éxito
de la insulina ante la irrupción de la biotecnología re- pasó a ser la comodidad (dimensión secundaria) y la
sulta ilustrativo para describir una tecnología disruptiva empresa que había brindado un producto más prácti-
introducida en el mercado mayoritario por una em- co se benefició (Anthony et al., 2008).
presa establecida que estaba perdiendo la batalla
en el mismo. Históricamente, la insulina era elabora- Otro caso representativo puede ser el de multinacio-
da a partir del páncreas de vacas y cerdos. Durante nales que desarrollan una tecnología relativamen-
gran parte del siglo XX, los fabricantes se centraron te barata para atender las necesidades de un país
en el incremento de su pureza (dimensión tecnológi- emergente. Si bien, posteriormente perciben que
ca primaria). En 1925, las impurezas se mantenían en también puede satisfacer las necesidades del país
cincuenta mil partes por millón (ppm), reduciéndose de origen, dando lugar a una tecnología inversa. Este
a solo diez ppm en 1980, principalmente como resul- sería el caso de General Electric, que diseñó un elec-
tado del desarrollo realizado por Eli Lilly, el fabricante trocardiograma y una máquina de ultrasonido portá-
líder en ese momento de insulina en el mundo (An- tiles para usarlos en zonas rurales de Asia. La prioridad
thony et al., 2008). era el precio y la portabilidad. Posteriormente, introdu-
jo estos artículos en Estados Unidos en nichos donde
A pesar de la pureza que Eli Lilly había sido capaz de la portabilidad es importante, como los equipos de
lograr, la insulina animal era aún un poco diferente a emergencia que prestan asistencia en un accidente
la humana, por lo que Lilly cooperó con Genentech de tráfico, atacando al mismo tiempo el mercado
para crear bacterias genéticamente alteradas que hospitalario (Immelt et al., 2009).
pudieran producir proteínas equivalentes a la insulina
humana. Después de invertir casi mil millones de dó- La tecnología disruptiva también se puede introducir
lares en el esfuerzo, Lilly obtuvo un producto superior desde el segmento de mayor valor añadido por una
al de los otros productos de insulina, que comercializó empresa establecida en el mercado mayoritario, a
bajo el nombre de Humulina. El crecimiento de las pesar de que en un futuro pueda canibalizar la tec-
ventas fue decepcionantemente lento. Los consumi- nología principal. En el inicio, Nespresso comercializó
dores de insulina no estaban dispuestos a pagar más el café expreso como un producto gourmet, dirigido
por una insulina que, si bien era técnicamente supe- al segmento de profesionales entre 35 y 45 años y
rior, no tenía un impacto importante en el tratamiento rentas altas. Finalmente, entró en el mercado mayo-
de sus condiciones. ritario de los hogares para sustituir al café molido y al
café soluble (Brem et al., 2016). Otro caso es el de
Alternativamente, un pequeño fabricante danés, las calculadoras de mano, que, en el inicio, tenían
Novo Nordisk, identificó una nueva dimensión de elevadas prestaciones, pero resultaban muy caras. En
desempeño (dimensión tecnológica secundaria): la unos pocos años, a través de reducciones sucesivas
comodidad. La compañía desarrolló una línea de lá- de precios, lograron desplazar las tradicionales reglas
pices de insulina que hizo mucho más cómoda su de cálculo, que pasaron de usarse en todos los mer-
aplicación. Tradicionalmente, la gente con diabetes cados y segmentos a ser únicamente demandadas
tenía que llevar consigo una jeringuilla, cargar desde por coleccionistas y museos (Utterback, 1994). Estos
una ampollita la cantidad precisa de insulina, soste- dos últimos ejemplos se caracterizan por ser tecnolo-
ner la aguja y apretar la jeringuilla varias veces para gías más complejas y caras que la tecnología princi-
retirar las burbujas de aire. Por lo general, tenían que pal. Por tanto, con un precio más alto.
repetir el proceso para cargar un segundo tipo de in-
sulina desde una ampolla diferente. Cuando el ataque procede del lado alto del mercado,
como en estos últimos casos, la tecnología disruptiva,
El lápiz de Novo simplificó el problema. Tenía un cartu- en relación con la tecnología principal, tiene un precio
cho que contenía una mezcla de dos tipos de insulina muy alto que provoca el rechazo del mercado mayo-
y los usuarios simplemente tenían que girar un peque- ritario (en este caso, el precio actúa como dimensión
ño dial para determinar la cantidad de insulina que primaria), y una superioridad manifiesta en la dimensión
necesitaban inyectarse, poner la aguja del lápiz en la secundaria (que viene representada por el desempe-
piel y presionar el botón. El lápiz Novo redujo lo que ño tecnológico). Con el paso del tiempo, las mejoras
había sido un proceso de uno o dos minutos a diez (normalmente de proceso) en la tecnología disruptiva
segundos. Para los pacientes diabéticos que utilizaban potencial logran reducir el precio/coste hasta un nivel
FIGURA 3
DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA DESDE EL LADO ALTO DEL MERCADO
Dimensión
tecnológica
primaria
(coste)
TABLA 1
CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DE LAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVA Y DISCONTINUA
TIPO DE TECNOLOGÍA MERCADO ATACADO FACTOR CLAVE DEL ÉXITO
Tecnología discontinua Mercado mayoritario Dimensión primaria
Nicho no atendido
Tecnología disruptiva potencial Segmento (bajo o alto) Dimensión primaria
Mercado extranjero
Tecnología diruptiva Mercado mayoritario Dimensión secundaria
que suelen ganar la contienda. Es decir, a pesar de ser dominante proporciona una ventaja competitiva a las
el pionero el que introduce la tecnología discontinua, empresas capaces de conseguir mayores capaci-
es la empresa establecida la que finalmente logra co- dades en la innovación e integración de los procesos
mercializarla con éxito (Christensen, 1997; Markides y productivos (Utterback, 1994). En igual sentido, Klepper
Geroski, 2005). Esta evidencia resulta un tanto sorpren- (1996) considera que el diseño dominante lo sustentan
dente, por lo que requiere un análisis más detallado las economías de escala logradas por la innovación
que ayude a explicar tales resultados. Previamente a radical en proceso. Podría decirse que el diseño domi-
este análisis, se dedica un apartado a especificar lo nante facilita la producción en masa para atender el
que se entiende por diseño dominante. mercado mayoritario.
para desarrollar las capacidades adecuadas para Conviene asimismo destacar que el atacante disrup-
competir con éxito en el mercado mayoritario. tivo desempeña dos veces el rol de pionero: cuando
introduce la tecnología disruptiva potencial en un ni-
Lo contrario ocurre con las tecnologías disruptivas po- cho, segmento o mercado extranjero y, posteriormen-
tenciales, que, mientras se están desarrollando en otro te, cuando introduce la tecnología disruptiva en el
mercado previo, son percibidas por las empresas esta- mercado mayoritario. En este segundo caso, lo hace
blecidas como una oportunidad poco interesante que con la experiencia de haber sido pionero en el nicho.
está fuera del mercado mayoritario y que reportaría El intervalo de tiempo entre los dos roles es un punto
escasos beneficios. Con una perspectiva de beneficio ciego para las empresas establecidas que rechazan
poco clara y, en cualquier caso, menos atractiva que la tecnología disruptiva potencial porque proporciona
la de la tecnología principal, resulta difícil justificar la in- solamente unas ganancias residuales y, sobre todo,
versión en la tecnología disruptiva potencial bajo el cri- porque la rechazan los clientes de su mercado ma-
terio del rendimiento económico (Utterback, 1994). Por yoritario.
ello, las empresas establecidas prefieren defender el
statu quo concentrándose en la tecnología principal, En suma, esta línea argumental nos lleva a la siguien-
que sigue proporcionando pingües beneficios (Hüsig et te conjetura: el pionero discontinuo perderá la bata-
al., 2005) y un alto potencial de crecimiento que con- lla por el mercado mayoritario porque las empresas
tribuye a mejorar la cotización de las acciones (Chris- establecidas, al percibir la amenaza, reaccionarán
tensen, 1997). Este comportamiento deja el camino li- de inmediato al ataque y, por todas sus ventajas de
bre a los pioneros, que, durante el tiempo que ocupan partida en el mercado mayoritario, lograrán ser ellas
el nicho o segmento donde se han introducido previa- las que desarrollen el diseño dominante. Lo contra-
mente, pueden acumular recursos y experiencia que rio ocurre con la tecnología disruptiva potencial, que
les permitan convertir la tecnología disruptiva potencial la percibirán como una oportunidad de poco valor,
en el nuevo diseño dominante capaz de atacar y susti- por lo que no reaccionarán de inmediato y permiti-
tuir a la tecnología principal. El pionero disruptivo desa- rán al pionero desarrollar en el nicho o segmento el
rrolla en el nicho o segmento la innovación radical en diseño dominante. Posteriormente, cuando invada
producto y la posterior innovación radical en proceso el mercado mayoritario, ya no tendrán tiempo para
(que es la esencia del diseño dominante), por lo que, defenderse del ataque. En definitiva, es la condición
al atacar el mercado mayoritario, cuenta con un pro- suficiente que proponemos para la definición de tec-
ducto y un proceso coespecializados (Teece, 1986), nología disruptiva en el apartado anterior la base que
lo que favorece una mayor productividad (Milgrom nos permite aventurar la razón de por qué las empre-
y Roberts, 1992) y representa una fuerza competitiva sas establecidas no son capaces de responder con
devastadora. Durante este tiempo, el pionero también éxito al ataque de un pionero disruptivo y sí lo son en
aumenta su tamaño. Este acopio de recursos tecnoló- el caso de uno discontinuo.
gicos favorece la acumulación creativa (Pavitt, 1986) y
las eficiencias de masa (Dierickx y Cool, 1989), lo cual
enfatiza la mayor facilidad para acumular recursos
CONCLUSIONES
cuanto mayor sea el nivel de partida. Este trabajo presenta dos contribuciones importantes.
Por una parte, contribuye a mejorar la comprensión
El diseño dominante con el que el atacante disruptivo
del concepto de tecnología disruptiva, proponiendo
entra en el mercado mayoritario tiene la calidad y el
una definición que delimita claramente sus condi-
coste adecuados. Si en su desarrollo participaron me-
ciones necesaria y suficiente. Así, considera que «una
diante acuerdos de cooperación exclusivos otras em-
tecnología disruptiva es aquella que, desde un nicho
presas que poseían activos complementarios (Teece,
no atendido, segmento o mercado afin (nacional o
1986; Christensen y Rosenbloom, 1995), puede que las
extranjero) donde se ha desarrollado, ataca el merca-
empresas establecidas no encuentren aliados para
do mayoritario, desplazando la métrica de desempe-
compartir estos activos cuando intenten reaccionar.
ño tecnológico con que compiten las empresas es-
La alternativa de desarrollarlos internamente requiere
tablecidas». Esta definición extiende la tradicional de
elevadas inversiones y, sobre todo, tiempo del que no
Christensen, impulsor de este campo de investigación,
disponen, y puede que conocimientos especializados
ampliando el origen de la tecnología disruptiva a otros
que seguramente no poseen. En este sentido, la inter-
mercados no contemplados por él, como puede ser
conexión de activos tecnológicos y sociales (Dierickx y
el segmento de clientes del lado alto del mercado o
Cool, 1989) del atacante disruptivo con sus socios co-
la tecnología inversa. La definición propuesta también
merciales juega en contra de las empresas estableci-
permite inferir que la tecnología disruptiva la pueden
das. Por otra parte, el cambio de la dimensión prima-
introducir todo tipo de empresas, grandes o pequeñas,
ria a la secundaria como factor de competitividad es
nuevas o establecidas, nacionales o extranjeras. Igual-
muy rápido, dificultando una reacción a tiempo (Walsh
mente, facilita diferenciar claramente la tecnología
et al., 2002). A lo anterior se añade que los clientes son
disruptiva de la tecnología discontinua.
leales a la primera marca (Lieberman y Montgomery,
1988), lo que afianza aún más la reputación del ata- Por otra parte, el trabajo aplica la perspectiva de la
cante disruptivo. Todo ello dificulta que las empresas economía conductual para explicar el comporta-
establecidas puedan imitar la tecnología disruptiva en miento de las empresas establecidas en un merca-
un tiempo aceptable. do mayoritario cuando son atacadas por tecnologías
emergentes, ya sean discontinuas o disruptivas. A podría ser el del caso del acero. Las empresas esta-
través de esta perspectiva, se conjeturan las causas blecidas en el mercado del acero común no debe-
que explican por qué las empresas establecidas en el rían perder de vista la evolución de las tecnologías del
mercado mayoritario no son capaces de afrontar con acero inoxidable. En la actualidad, debido a sus altos
éxito un ataque disruptivo, mientras sí lo son en el caso costes de producción, el acero inoxidable no supone
de uno discontinuo. una amenaza real, pero es posible que, en un futuro
cercano, se encuentre alguna forma de fabricarlo a
La reflexión que nos permite hacer la aplicación de al- menor coste. De hecho, en China e Indonesia ya ha
gunas reglas de la economía conductual es que las habido serios, aunque no exitosos, intentos (Hidalgo,
empresas establecidas subestiman la tecnología dis- 2017). Cuando logren ser exitosos, el acero inoxidable
ruptiva potencial cuando la detectan, mientras que, entrará en el mercado del acero común provocando
por el contrario, reaccionan rápidamente ante una una disrupción. Las empresas establecidas deberían
tecnología discontinua. Las empresas establecidas estar preparadas.
otorgan mayor valor a la percepción de pérdida que
les ocasionaría una tecnología discontinua que a la Desde un punto de vista más académico, la dife-
percepción de ganancias adicionales que les repor- renciación entre tecnología disruptiva potencial y
taría una disruptiva potencial, por lo que reaccionan tecnología disruptiva que hacemos en este trabajo
rápidamente frente a la primera pero no así frente a conlleva reflexiones que pueden ser la base de in-
la segunda. Al no percibir la tecnología disruptiva po- vestigación futura adicional. Por ejemplo, desde la
tencial como una amenaza grave sino como una perspectiva de las cinco fuerzas competitivas de
oportunidad marginal, cuando el pionero la introduce Porter (1980), nuestro pionero discontinuo sería un
en un nicho, segmento o mercado previo distinto al competidor real y nuestro pionero disruptivo poten-
mercado mayoritario, no reaccionan de inmediato, cial un competidor potencial. En consecuencia, las
dándole tiempo a desarrollarla con éxito. Cuando fi- estrategias competitivas que deberían desarrollar las
nalmente irrumpe en el mercado mayoritario, el pio- empresas establecidas para afrontar una u otra ame-
nero lo hace con un proceso productivo coespeciali- naza serían muy diferentes. Esta afirmación requeriría
zado al producto disruptivo, lo que le proporciona una corroboración empírica. Por otro lado, la propuesta
ventaja competitiva que resulta difícil de igualar por las de Christensen (1997) de crear una unidad organiza-
empresas establecidas. Además, tiene la experiencia tiva independiente para hacer frente a la tecnología
y las ventajas que le proporciona haber sido primer disruptiva puede ser correcta en el caso de la tecno-
movedor (first-mover) con la tecnología disruptiva po- logía disruptiva potencial, no así en el caso de la tec-
tencial en un nicho, segmento o mercado afin previo. nología disruptiva. De acuerdo con nuestra reflexión,
Por el contrario, cuando las empresas establecidas son el ataque disruptivo es muy rápido, con unas carac-
atacadas por una tecnología discontinua, al reaccio- terísticas muy peculiares. En consecuencia, podría ser
nar desde el inicio, tienen todo a su favor para erigirse mejor solución una adquisición. Esta reflexión también
como vencedoras en el desarrollo del diseño domi- necesitaría ser corroborada.
nante para el mercado mayoritario.
A pesar de sus contribuciones, el trabajo no está exen-
Esta perspectiva puede resultar extremadamente útil, to de limitaciones. Se trata de un estudio teórico y las
no solo para alumbrar nuevas direcciones de investi- proposiciones han sido formuladas a través de un aná-
gación, sino también para la toma de decisiones em- lisis de la literatura. Por tanto, necesita validación em-
presariales. Así, por ejemplo, en relación con la tecno- pírica. A su vez, la definición de disrupción se aborda
logía discontinua, posiblemente se necesiten líderes desde un punto de vista muy restringido, la innovación
capaces de imaginar tecnologías radicales que sean en producto. Es necesario ampliarla como mínimo a
capaces en un futuro de canibalizar las inversiones las innovaciones de proceso y a las innovaciones en
actuales (Tellis, 2006). Sin embargo, en el caso de las modelos de negocio.
tecnologías disruptivas, como señala Gans (2016), la
disrupción proviene de la demanda, es decir, del lado
del cliente. Por tanto, los líderes de las empresas esta-
REFERENCIAS
blecidas deberían estar atentos a las tecnologías dis-
Abernathy, W. J., & Utterback, J. M. (1978). «Patterns of in-
ruptivas potenciales que irrumpan en otros mercados,
dustrial innovation». Technology Review, 80(7), 41-47.
y no caer en la trampa de los costes hundidos. Es decir,
Adner, R., & Levinthal, D. A. (2000). «Technology speciation
los gerentes deberían estar atentos a aquellas tecnolo-
and the path of emerging technologies». En G. S. Day, J. H.
gías que cuenten con una dimensión secundaria que
Schoemaker, & R. E. Gunther (Eds.), Wharton on managing
pueda resultar atractiva para el mercado mayoritario.
emerging technologies (pp. 55-74). New York: John Wiley.
Si no desean despilfarrar inversiones en tecnología, los
Anthony, S. D., Johnson, M. W., Sinfield, J. V., & Altman, E.
gerentes deberían evitar una sobreoferta tecnológica
J. (2008). «The innovator’s guide to growth: Putting disruptive
en la dimensión primaria de la tecnología principal
innovation to work». Boston, MA: Harvard Business Press.
y deberían explorar necesidades tecnológicas insa-
Ariely, D. (2008). «Predictably irrational: The hidden forces
tisfechas que el mercado mayoritario podría priorizar
that shape our decisions», New York: Harper Collins.
en un futuro próximo. Las empresas deberían contar
Bower, J. L., & Christensen, C. M. (1995). «Disruptive technolo-
con líderes centrados en el mercado que fuesen ca-
gies: Catching the wave». Harvard Business Review, 73(1), 43-53.
paces de adelantar estas circunstancias. Un ejemplo
Brem, A., Maier, M., & Wimschneider, C. (2016). «Compe- king ex ante predictions». Journal of Product Innovation
titive advantage through innovation: the case of Nespresso». Management, 23, 12–18. https://doi.org/10.1111/j.1540-
European Journal of Innovation Management, 19(1), 133-148. 5885.2005.00176.x
doi.org/10.1108/EJIM-05-2014-0055 Grove, A. S. (1996). «Only the paranoid survive: How to ex-
Chen, P. L., Williams, C., & Agarwall, R. (2012). «Growing ploit the crisis points that challenge every company and ca-
pains: Pre-entry experience and the challenge of transition reer». New York: Doubleday.
to incumbency». Strategic Management Journal, 33(3), 252- Hamel, G., & Prahalad, C. K. (1994). «Competing for the
276. http://dx.doi.org/10.1002/smj.954 future», Boston: Harvard Business School Press.
Christensen, C. M. (1997). «The innovator’s dilemma: When Helfat, C., & Lieberman, M. (2002). «The birth of capabilities:
new technologies cause great firms to fail». Boston: Harvard Market entry and the importance of prehistory». Industrial and
Business School Press. Corporate Change, 11, 725-760. http://dx.doi.org/10.1093/
Christensen, C. M., & Raynor, M. E. (2003). «The innovator’s icc/11.4.725
solution: Creating and sustaining successful growth». Boston: Hidalgo, A. (2017). «Acerinox. Una historia sostenible». Ma-
Harvard Business School Press. drid: Claves de Gestión.
Christensen, C. M., & Rosenbloom, R. S. (1995). «Explaining Hill, C. W. L., & Jones, G. R. (2009). «Strategic management:
the attacker’s advantage: Technological paradigms, organi- An integrated approach» (9ª Ed.). Mason: South-Western, Co-
zational dynamics and the value network». Research Policy, llege Learning.
24, 233-257. http://dx.doi.org/10.1016/0048-7333(93)00764-k Hüsig, S., Hipp, C., & Dowling, M. (2005). «Analysing disrup-
Christensen, C. M., Raynor, M., & McDonald, R. (2015). «What tive potential: the case of wireless local area network and
is disruptive innovation?» Harvard Business Review, 93(12), 44–53. mobile communications network companies». R&D Manage-
Christensen, C. M., McDonald, R., Altman, E. J., & Palmer, ment. 35(1), 17–35.
J. (2018). «Disruptive innovation: Intellectual history and direc- Immelt, J. R., Govindarajan, V., & Trimble, C. (2009). «How
tions for future research». Journal of Management Studies, GE is disrupting itself». Harvard Business Review, 87(10), 56-65.
55(7) pp. 1043-1078. Kahneman, D. (2011). «Thinking, fast and slow». New York:
Cooper, A. C., & Schendel, D. (1976). «Strategic responses Farrar, Straus and Giroux,
to technological threats». Business Horizons, 19(1), 61-69. Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). «Prospect theory: An
Corsi, S., & Di Minin, A. (2013). «Disruptive innovation . . . in analysis of decision under risk». Econometrica, 47(2), 263-292.
reverse: Adding a geographical dimension to disruptive inno- https://doi.org/10.2307/1914185
vation theory». Creativity and Innovation Management, 23, 76- Kassicieh, S. K., Kirchhoff, B. A., Walsh, S. T., & McWhorter, P.
90. https://doi.org/10.1111/caim.12043 J. (2002). «The role of small firms in the transfer of disruptive
Danneels, E. (2004). «Disruptive technology reconsidered: A technologies». Technovation, 22(11), 667-674.
critique and research agenda». Journal of Product Innovation Kim, W. C., & Mauborgne, R. (2004). «Blue ocean strategy».
Management, 21, 246-258. http://dx.doi.org/10.1111/j.0737- Harvard Business Review, 82(10), 76-85.
6782.2004.00076.x Klepper, S. (1996). «Entry, exit, growth, and innovation over
Dierickx, I., & Cool, K. (1989). «Asset stock accumulation and the product life cycle». American Economic Review, 86(3),
sustainability of competitive advantage». Management Scien- 562-583.
ce, 35, 1504-1514. http://dx.doi.org/10.1287/mnsc.35.12.1514 Lambkin, M. (1988). «Order of entry and performance in
Dosi, G. (1982). «Technological paradigms and technolo- new markets». Strategic Management Journal, 9(S1), 127-140.
gical trajectories». Research Policy, 11, 147-162. http://dx.doi. http://dx.doi.org/10.1002/smj.4250090713
org/10.1016/0048-7333(82)90016-6 Langlois, R. N., & Robertson, P. L. (1995). «Firms, markets and
Drucker, P. F. (1985). «Innovation and entrepreneurship». economic change», London: Routledge.
New York: Harper & Row. Laurell, C., & Sandström, C. (2016). «Analysing Uber in social
Fernández, E. (2019). «Innovar para competir». Madrid: Pi- media—Disruptive technology or institutional disruption?». In-
rámide. ternational Journal of Innovation Management, 20(05), 1-19.
Fernández, E. & Valle, S. (2019). «Battle for dominant de- https://doi.org/10.1142/s1363919616400132
sign: A decision–making mode», European Research on Ma- Lieberman, M. B., & Montgomery, D. B. (1988). «First-mover
nagement and Business Economics. 25(2), 72-78. https://doi. advantages». Strategic Management Journal, 9(S1), 41-58.
org/10.1016/j.iedeen.2019.01.002 http://dx.doi.org/10.1002/smj.4250090706
Fernández, E., Valle, S. & Pérez-Bustamante, G. (2019). «Dis- Mansfield, E., Rapoport, J., Romeo, A., Villani, E., Wagner,
ruption versus discontinuity: Definition and research perspec- S. & Husic, F. (1977). «The production and application of new
tive from behavioral economics». IEEE Transactions on Engi- industrial technology». New York: Norton.
neering Management, forthcoming. https://doi.org/10.1109/ Markides, C., & Gerosky, P. A. (2005). «Fast second: How
tem.2018.2889160 smart companies bypass radical innovation to enter and do-
Foster, R. (1986). «Innovation: The attacker’s advantage». minate new market». San Francisco: Jossey-Bass.
New York: Summit Books. Milgrom, P., & Roberts, J. (1992). «Economics, organization
Gans, J. S. (2016). «Keep calm and manage disruption». and management». Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
MIT Sloan Management Review, 57(3), 82-80. Moore, G. A. (1991). «Crossing the chasm. Marketing and
Gilbert, C. G. (2005). «Unbundling the structure of inertia: selling disruptive products to mainstream customers». New
Resource versus routine rigidity». Academy of Management York: Harper Collins Publishers.
Journal, 48(5), 741-763. Novemsky, N., & Kahneman, D. (2005). «The boundaries of
Govindarajan, V., & Kopalle, P. K. (2006). «The usefulness loss aversión». Journal of Marketing Research, 42, 119-128. ht-
of measuring disruptiveness of innovations ex post in ma- tps://doi.org/10.1509/jmkr.42.2.119.62292
OECD (2005). «Oslo manual: Guidelines for collecting and Thaler, R. (2015). «Misbehaving. The making of behavioral
interpreting innovation data» (3rd ed.), Paris: OECD. economics». New York: W. W. Norton & Company.
Pavitt, K. (1986). «Chip and trajectories: how does the semi- Thiel, P., & Masters, B. (2014). «Zero to one». New York: Crown
conductor influence the sources and directions of technical Business.
change?» In R. MacLeod (Ed.), Technology and the human Tushman, M. L., & Anderson, P. (1986). «Technologi-
prospect (pp. 31-54). London: Frances Pinter. cal discontinuities and organizational environments», Ad-
Porter, M. E. (1980). «Competitive strategy. Techniques for ministrative Science Quarterly, 31(3), 439-465. https://doi.
analysing industries and competitors». New York: Free Press. org/10.2307/2392832
Robinson, W. T. & Fornell, C. (1985). «Sources of market Utterback, J. M. (1994). «Mastering the dynamics of innova-
pioneer advantages in consumer goods industries». Jour- tion». Boston: Harvard Business School Press.
nal of Marketing Research, 22(3), 305-317. http://dx.doi. Utterback, J. M., & Acee, H. J. (2005). «Disruptive techno-
org/10.2307/3151427 logies: An expanded view». International Journal of Inno-
Rogers, E. M. (1962). «Diffusion of innovations». New York: The vation Management, 9(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.1142/
Free Press. s1363919605001162
Schumpeter, J. A. (1934). «The theory of economic develo- Utterback, J. M., & Suárez, F. F. (1993). «Innovation, com-
pment». New York: Oxford University Press. petition, and industry structure». Research Policy, 22(1), 1-21.
Sood A., & Tellis G. J. (2011). «Demystifying disruption: A new http://dx.doi.org/10.1016/0048-7333(93)90030-l
model for understanding and predicting disruptive technolo- Veryzer, R. W. (1998). «Discontinuous innovation and the new
gies». Marketing Science, 30(2), 339-354. product development process». Journal of Product Innova-
Suárez, F. F., & Utterback, J. M. (1995). «Dominant desig- tion Management, 15(4), 304-321. http://dx.doi.org/10.1016/
ns and the survival of firms». Strategic Management Journal, s0737-6782(97)00105-7
16(6), 415-430. http://dx.doi.org/10.1002/smj.4250160602 Walsh, S. T., Kirchhoff, B. A., & Newbert, S. (2002). «Diffe-
Teece, D. J. (1986). «Profiting from technological innova- rentiating market strategies for disruptive technologies». IEEE
tion: Implications for integration, collaboration, licensing and Transaction on Engineering Management, 49, 341-351. http://
public policy». Research Policy, 15, 285-305. http://dx.doi. dx.doi.org/10.1109/tem.2002.806718
org/10.1016/0048-7333(86)90027-2 Wan, F., Williamson, P. J., & Yin, E. (2015). «Antecedents and
Tellis, G. J. (2006). «Disruptive technology or visionary leader- implications of disruptive innovation: Evidence from China».
ship?». Journal of Product Innovation Management, 23, 34-38. Technovation, 39-40, 94-104.
La tesis que sustenta este artículo es que una estrategia selectiva aplicada a la comercializa-
ción de los productos y servicios de conocimiento generados en España, contribuiría a me-
jorar las posiciones que mantienen en el concierto europeo medidas a través del European
Innovation Scoreboard (EIS) que, anualmente, publica la Comisión Europea. Se demostra-
rá que aquellos indicadores del EIS que, de manera sistemática, evidencian márgenes de
mejora por ser su desempeño inferior al 50% del nivel El artículo se estructura en siete apartados, siendo el
comunitario, cabe vincularlos de forma directa a défi- primero de ellos este epígrafe introductorio. En el se-
cits de la función comercial o de marketing de los pro- gundo, se describen los materiales teóricos y métodos
ductos y servicios tecnológicos a que se refieren y que, de análisis que lo sustentan antes de caracterizar, en el
este hecho, tiene implicaciones en la configuración tercer apartado, la cadena de valor de los productos
de la cadena de valor de dichos productos y servicios. y servicios de conocimiento en España que vertebra
el análisis. El cuarto epígrafe se dedica a evaluar las
La última edición del EIS, correspondiente a 2019, sitúa implicaciones que tienen para la comercialización de
a nuestro país en una posición intermedia en la catego- los bienes y servicios de conocimiento producidos en
ría de Innovador Moderado, con un desempeño glo- nuestro país los indicadores del EIS 2019. El quinto apar-
bal del 77,9% (UE=100%). Sin embargo, el rango entre tado se dedica a formular una propuesta de posibles
el indicador de mejor posición: «Ventas procedentes acciones tendentes a la mejora de la comercializa-
de nuevas empresas innovadoras», situado al nivel del ción de dichos productos y servicios, a partir de la evi-
164,8% comunitario, y el indicador de posición más dencia hallada en los cuatro epígrafes anteriores, an-
desventajosa: «Porcentaje de las exportaciones que tes de exponer las conclusiones del trabajo en el sexto
corresponden a servicios intensivos en conocimien- epígrafe, para terminar en el séptimo con la referencia
to», situado al nivel del 31,8% comunitario, evidencian de la bibliografía consultada.
patrones comerciales dispares. Este hecho, es el que
da lugar al título de este artículo y a su corolario: ¿qué
factores de índole comercial podrían contribuir a una MATERIALES Y MÉTODOS
mayor conversión (ventas) de los frutos del talento de
El marco conceptual de este trabajo lo constituyen
nuestro sistema de ciencia-tecnología-empresa? A
el Modelo de la Cadena de Valor de Porter (1994) y
responder estas dos preguntas se dedica este trabajo.
el que denomino «marco conceptual del marketing
TABLA 1
CADENA DE VALOR DE LOS SERVICIOS DE CONOCIMIENTO. AGENTES INSTITUCIONALES DEL LADO DE LA
OFERTA (2018)
61 Telecomunicaciones 6.387
Universidades Universidades 70
OTRIS 221
Plataformas tecnológicas 36
Entidades público-privadas
OPIS 6
Entidades públicas
Oficina Española de Patentes y Marcas 1
Fuente: elaboración propia a partir del Directorio Central de Empresas (DIRCE) (INE) y publicaciones oficiales.
ampliado 4Ps-STP», aplicados ambos a los productos tre otros), mientras que se denomina Tácito, cuando
y servicios de conocimiento, cuyas implicaciones re- reside en las personas de forma individual o grupal y se
cientes para las empresas españolas ha sido carac- manifiesta a través de ellas (Nonaka y Takeuchi, 2011).
terizado por De la Calle, Grus y Álvarez (2017). Dicho
Marco Conceptual, lo integran el Modelo de las 4Ps de La Tecnología la entendemos como una modalidad
Kotler, referido a Producto, Precio, Comunicación (Pro- de conocimiento, en cuanto que conjunto de saberes,
motion) y Distribución (Place), aplicado con criterios de prácticas y habilidades que permiten aprovechar de
Estrategia (a partir del análisis de la posición competiti- forma práctica los avances de la ciencia, asociados a
va del producto o servicio), Segmentación (Targeting) los instrumentos y procesos industriales necesarios para
y Posicionamiento (STP). En este sentido, este trabajo es producir bienes y servicios que, mediante mecanismos
tributario de los de aquéllos que mejor han investigado de mercado, se ponen a disposición de los usuarios
el comportamiento de los mercados competitivos con de los mismos. A diferencia de la mera información,
un enfoque de mercadotecnia –el ya mencionado la tecnología ni está libremente disponible ni es gra-
Kotler, McCarty, Peters y el mismo Porter-, cuyos desa- tuita, sino que debe de aprehenderse con esfuerzo y
rrollos están latentes en este artículo, citándose aquí a coste, tiene carácter acumulativo y es dependiente de
estos autores por el conjunto de su obra. En el mismo la senda (path dependance) o trayectoria tecnológica
sentido, cabe referirse a Schumpeter en lo que se refie- seguida para su logro (Molero, 2017).
re al concepto y desempeño de la Innovación como
En cuanto a los métodos, y para los fines de este tra-
fuente de riqueza y crecimiento económico.
bajo, son los que permiten interpretar los indicadores
La idea de Conocimiento responde a los concep- referidos a España del EIS 2019 a partir de sus defini-
tos de Ciencia y Saber. Aumentar su disponibilidad y ciones, analizarlos y, eventualmente, complementar su
aplicaciones constituye un objetivo para cualquier evidencia empírica con datos estadísticos proceden-
economía, destinado a renovar el aparato producti- tes de fuentes oficiales de general aceptación, en or-
vo y aumentar la productividad. Dicho conocimiento den a asegurar la replicabilidad en la elaboración de
es «Codificado» cuando lo soportan activos o bienes dichos datos y las inferencias que proporcionan. Si bien
tangibles (patentes, modelos de utilidad y diseños, en- el EIS 2019 permite evaluar la evolución de los indica-
Fuente: elaboración propia a partir de los Principales Indicadores de Ata Tecnología (INE).
dores desde 2011, en muchos casos las estadísticas datos de la Encuesta Industrial de Productos del INE,
adicionales consultadas permiten referir períodos más en 2017 supuso 185.994 millones de euros (46% de
amplios; lo que no se ha desdeñado, dado el interés la cifra total de ventas). En el caso de los servicios de
de este artículo por mostrar evoluciones de carácter conocimiento, la estructura de la oferta en 2018 im-
estructural, que siempre se ven enriquecidas cuanto plicaba a 265.076 agentes institucionales, como se
mayor es el período analizado. detalla en la Tabla 1.
TABLA 2
DIMENSIÓN DE LA CADENA DE VALOR SERVICIOS DE CONOCIMIENTO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN 2008-2015
Fuente: elaboración propia a partir de la Contabilidad Nacional de España (INE). VAB a precios corrientes (millones de euros).
mentarios de protección de medicamentos y produc- el Gráfico 1, que define con claridad un patrón de
tos fitosanitarios, topografías de productos semicon- comportamiento comercial dinámico para los secto-
ductores y diseños industriales. res de Defensa y Seguridad, Químico, Farmaceútico
y Aeronaútico, otro intermedio para el Equipo Mecá-
Además de los organismos de generación de ciencia nico, Eléctrico y de Comunicaciones y, un tercero,
y tecnología que, de forma conexa, también desa- con una tasa de cobertura exterior más desfavorable,
rrollan la Función de Transferencia, las 221 Oficinas para el Instrumental Científico y los Equipos Informáti-
de Transferencia de Resultados de Investigación cos. La existencia de estos tres patrones permite con-
(OTRIS) operan como intermediarias en el sistema jeturar la existencia de estrategias comerciales y mix
ciencia-tecnología-empresa, y su misión consiste en 4Ps-STP diferentes para cada uno de ellos a los que
dinamizar las relaciones entre los agentes del sistema atribuir, siquiera en parte, los resultados de la cober-
para la explotación de resultados (5). A tal fin, identifi- tura sectorial exterior, susceptibles de caracterizar por
can las necesidades tecnológicas sectoriales, favo- investigaciones futuras, en el sentido que se concluirá
recen la transferencia de tecnología entre el sector después.
público y el privado y contribuyen a comercializar los
resultados de la I+D generada en las universidades Por lo que se refiere a los servicios de conocimiento,
y centros públicos de investigación. Asimismo, tam- éstos configuran un mercado en torno al 10% del PIB
bién cooperan como agentes de difusión tecnológi- que abarca la cadena de valor que media desde la
ca los Parques Científicos y Tecnológicos, que ponen generación del saber hasta su puesta a disposición
disposición de los restantes agentes infraestructuras de sus usuarios en forma codificada o no codificada.
físicas avanzadas para desarrollar su labor. En la ac- En la forma que señala la Tabla 2, incluyen los que
tualidad, de los 65 parques APTE existentes, 23 han agrupan la Ciencia y Tecnología (categorías estadís-
sido promovidos por universidades y 46 colaboran ticas 69 a 75 de CNAE) y los de I+D (categoría 72).
con alguna de ellas.
Modernamente, los servicios de Publicidad y Estudios
El lado de la demanda de los servicios de conocimiento de Mercado incorporan una fracción cada vez mayor
procede de las unidades institucionales internas: Fami- de saber tecnológico, si bien y junto con la I+D, ape-
lias, Empresas y Administraciones Públicas y, potencial- nas han modificado su importancia relativa frente al
mente, de la añadida desde los mercados foráneos (6). resto entre 2008 y 2015, como ponen de manifiesto la
Tabla 2 y el Gráfico 2.
Dimensión y evolución reciente de la cadena de valor Todavía, en 2017, la promoción de mercados mostra-
de los productos y servicios de conocimiento ba un índice de la cifra de negocios inferior al de 2008
como muestra el Gráfico 3 que, como en el caso de
Si atendemos al comportamiento sectorial al inte-
otros servicios de conocimiento, era reflejo de la difi-
rior de los productos de alta tecnología entre 2005
cultosa salida de la crisis económica padecida hasta
y 2016, éste ha sido muy dispar, como lo evidencia
2014.
GRÁFICO 2
DIMENSIÓN PORCENTUAL DEL MERCADO DE SERVICIOS DE CONOCIMIENTO. EVOLUCIÓN 2008-2015
2008% 2015%
Fuente: elaboración propia a partir de la CNE (INE). Porcentaje sobre VAB a precios corrientes (millones de euros).
GRÁFICO 3
SERVICIOS DE CONOCIMIENTO. ÍNDICE DE CIFRA DE NEGOCIOS 2008-2017
2017 2008
TABLA 3
EIS 2019. INDICADORES CON IMPLICACIONES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
TECNOLÓGICOS
(1) Para la interpretación completa del indicador, vid. EIS 2019 (Anexo E. pp. 86-90, Comisión Europea). Los indicadores en los que su desempeño
es inferior al 50% del nivel medio comunitario aparecen señalados con un asterisco (*).
por lo que se refiere a la función de transferencia, y servicios que permitieran adoptar estrategias de
los indicadores muestran un nivel de cooperación conducción del mercado.
insuficiente entre las empresas (indicador 3.2.1) y
con el sector público (indicador 3.2.2), habiendo Dichas estrategias de conducción del mercado
sido investigada esta última situación por Albors (propias de los productos y servicios más intensivos
e Hidalgo (2007). De forma sintética, el relato de en tecnología) son las que respaldan algunos de
las dificultades que evidencian los indicadores del los indicadores relativos a la gestión comercial de
lado de la oferta, queda corroborado en el lado los productos y servicios tecnológicos producidos
de la demanda: si el esfuerzo y la producción en en España del EIS 2019, que resultan notablemen-
cantidad y calidad de productos y servicios tec- te mejores. De esta forma, en el lado de la oferta,
nológicos son insuficientes y si entre los agentes la mejora del posicionamiento y oportunidades
encargados de producir tales bienes y servicios no comerciales de las empresas vienen de la mano
se ven favorecidas suficientes sinergias, el resulta- de la introducción de innovaciones comerciales
do como producción exportable también es insu- y organizativas, que se estarían traduciendo de
ficiente (8). Desde el punto de vista comercial, los forma coherente en una mayor protección de la
datos anteriores también ponen de relieve la exis- propiedad industrial de marcas (indicador 3.3.2) y
tencia mayoritaria de perfiles de producto-servicio diseños (indicador 3.3.3) y, como consecuencia
y de estrategias comerciales orientadas por la de- de lo uno y de lo otro, en mayores exportaciones
manda (9) –en entornos de mercado altamente de productos y servicios de mediana y alta tec-
competitivos en los que la variable Precio es deter- nología (indicador 4.2.1), que ya anticipaban el
minante-, más que por la existencia de productos Gráfico 1.
TABLA 4
ELEMENTOS PARA EL POSICIONAMIENTO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CONOCIMIENTO
Fuente: elaboración propia a partir de Lobera (2017) y FECYT-ICONO, Observatorio Español de I+D+i (2017).
TABLA 6
INNOVACIÓN NO TECNOLÓGICA EN LAS EMPRESAS. NÚMERO DE EMPRESAS 2016-2005
IO gestión de las relaciones externas y comunicación 9.225 11,4 8.736 7,2 -4,2
Innovaciones comerciales diseño, envase y embalaje 7.793 9,7 6.720 5,5 -4,1
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Innovación en las Empresas (INE).
taba ser un 2,9% menor en 2016 que en 2000, como uno de estos bienes y servicios, mejorando su funcio-
muestra la Tabla 5. namiento.
En cuanto al número de empresas que realizaban in- En el modelo de la Cadena de Valor, la función co-
novación no tecnológica entre 2005 y 2016, la Tabla mercial aglutina los elementos que forman parte del
6 refleja un porcentaje también menguante. Así, en Marco Conceptual del Marketing (4Ps-STP), y a ellos
2016, un 4,2% menos de empresas precisaban gestio- cabe referirse en estas conclusiones, a la hora de de-
nar sus relaciones y comunicación externas y otro 4,1% terminar los factores que mejor podrían contribuir a
rehusaba a innovar en diseño, envase y embalaje, una mayor conversión (traducida en ventas y márge-
frente a 2005. nes) de los frutos del talento que procede de nuestro
sistema de ciencia-tecnología-empresa. La existencia
Ambas cifras, concordantes con la tendencia de es- de Producto Comercializable (bienes y servicios de
tancamiento relativo del atractivo comercial de los conocimiento) cabe vincularla, además de a la exis-
productos y servicios de conocimiento producidos tencia de mercados solventes, a la modernización de
España de los indicadores 4.2.1 y 4.2.2 del EIS 2019, la estructura industrial capaz de proporcionarlos seg-
junto con las del resto de la Tabla 6, están en oposición mento a segmento. Si se toma como indicador de
con el papel relevante que De Jong, Marston, y Roth síntesis el que figura en el EIS 2019, entre 2011 y 2018,
(2015) atribuyen a los factores estratégicos y organizati- la economía española ha avanzado a una tasa lineal
vos como determinantes del carácter innovador de las del 1,06% anual por lo que, manteniendo ese ritmo,
empresas de éxito. necesitaría 20 años para situarse al nivel medio de la
UE de 2018 (13) ceteris paribus. Reducir este lapso im-
CONCLUSIONES: MEJORAR EL MARKETING DE LOS plica lograr mejoras significativas en los indicadores del
PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CONOCIMIENTO EIS 2019 que, analizados en este trabajo, muestran un
PRODUCIDOS EN ESPAÑA CONSTITUYE UNA desempeño inferior al 50% del comunitario. Dicha sen-
OPORTUNIDAD da de mejora, que ya estaría siendo anticipada por las
estrategias productivas y comerciales que desarrollan
La presente investigación encabeza con la pregunta las compañías innovadoras de nueva creación y por
de si se debería cambiar algo para vender mejor nues- sectores como los de Seguridad y Defensa, Equipo
tros productos y servicios de conocimiento, motivada Mecánico, Aeronáutico y Farmacéutico, son las que
por los resultados que obtiene la innovación española han mejorado el posicionamiento comercial de estas
en el informe de la Comisión Europea: European In- industrias desde comienzos de siglo. En este sentido, la
novation Scoreboard correspondiente a 2019, y que investigación del mix de marketing de estas empresas
constituye la referencia principal de este artículo. A la y sectores exitosos, permitiría identificar regularidades,
vista de la evidencia empírica que muestran los datos factores recurrentes y críticos de éxito que, por analo-
y análisis practicados en este trabajo, debe respon- gía, pudieran ser adaptados o transferidos a otras em-
derse que sí y, enseguida, añadir que las mejoras que presas o sectores.
tendrían que introducirse para conseguir una mejor po-
sición comercial de los productos y servicios de cono- Para la mejora del mix de marketing de los productos y
cimiento generados aquí, es posible abordarla desde servicios de conocimiento en España, y a partir de las
la consideración previa de la estructura de la Cadena evidencias aportadas en este trabajo, cabe señalar al
de Valor que respalda la generación y venta de cada menos dos elementos que tendrían que ser conside-
rados de forma particular. El primero de ellos es el de principal es generar y transferir conocimiento y habi-
aprovechar la buena imagen que tienen la Ciencia, la lidades tecnológicas a sus empresas clientes bajo las
Tecnología y la Innovación en España para desarrollar, formas de: investigación, desarrollo e innovación bajo
a partir de ella, un mix de marketing interno tendente a contrato, asesoramiento, homologaciones, certificacio-
posicionar comercialmente de forma coherente a las nes, vigilancia y difusión tecnológica.
empresas y demás agentes que integran la cadena [5] La explotación de las capacidades tecnológicas es
de valor de los productos y servicios de conocimien- más que su comercialización, desde que los beneficios
to, de forma paralela y coordinada con la promoción esperados pueden acumularse a través de una eficaz
exterior de su oferta competitiva. El segundo, alineado y eficiente implementación, absorción y operación de
con el anterior, lo constituye prestar una atención equili- la tecnología. Si no se produce su puesta a disposición
brada a la organización, promoción de ventas, comu- efectiva hacia el destinatario del producto, servicio o
nicación, logística y otras formas de innovación no tec- proceso, no existirá propiamente actividad de comer-
nológica, por cuanto constituyen la puerta de entrada cialización. Así, la explotación de los resultados de la
a la innovación tecnológica para las empresas más producción de conocimiento incluye tres grupos de
tradicionales, y por su papel coadyuvante para el éxito subprocesos: comercialización o venta de la tecno-
de la propuesta de valor al cliente que ofrecen los pro- logía, puesta a disposición (transferencia) y utilización
ductos y servicios de conocimiento más avanzados. (Centindamar, Phaal y Probert, 2010; p. 57-58).
[6] Al respecto cabe referirse, siquiera con grandes cifras,
a la capacidad total de oferta exportable de la econo-
NOTAS mía española que, en la actualidad, integran del orden
[1] Con frecuencia se alude a los mismos como «produc- de 50.000 empresas de las que 500 tienen una posi-
tos y servicios de valor añadido», asociado a su carác- ción internacional consolidada (Seminario FUNCAS: La
ter innovador. Dichas vinculaciones han sido estableci- internacionalización de la empresa española: mitos y
das desde la teoría como sigue: hay innovación sólo realidades. Madrid, 18 de junio de 2019).
después de que un producto (o servicio) nuevo o una [7] En 2011, las exportaciones españolas de productos de
empresa nueva se han afirmado en el mercado. La mediana y alta tecnología se situaban al nivel del 82%
innovación no es ciencia o tecnología sino valor pro- comunitario (79,6% en 2018) y las exportaciones de
porcionado a un cliente para satisfacer una necesidad. servicios intensivos en conocimiento al nivel del 30,8%
Esta necesidad es la madre de la innovación (Drucker, comunitario (32,8% en 2018).
1981). Las funciones básicas del empresario son comer- [8] El impulso de la innovación orientada al crecimiento re-
cializar (vender) e innovar en cualquier eslabón de la ca- side en establecer y medir sus objetivos en el espacio
dena de valor (fase) y en cualquier área de la empresa y en el tiempo, la colaboración intersectorial entre los
(Drucker, 1986). agentes de innovación y la multiplicidad de las solucio-
[2] Los seis Organismos Públicos de Investigación (OPI) exis- nes que aporten (Mazzucato, 2018).
tentes son instituciones de investigación de carácter pú- [9] Entre el 60% y el 80% de las innovaciones tecnológi-
blico y de ámbito nacional que, junto con las universi- cas de éxito proceden del conocimiento y escucha del
dades, forman el núcleo básico del sistema público de mercado, es decir, de su orientación a la demanda.
investigación científica y desarrollo tecnológico espa- La existencia de relaciones sólidas y positivas entre la
ñol, ya que ejecutan la mayor parte de las actividades organización innovadora, la I+D y la función comercial
del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo que realiza, deben contribuir de forma significativa a las
e Innovación Tecnológica. Dichos organismos son: el ventas (conversión) de los productos y servicios comer-
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cializados (Roberts, 1996).
el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioam- [10] Se refiere a todas aquellas actividades de promoción
bientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto Geológi- y comunicación del valor de marca, identidad e ima-
co y Minero de España (IGME), el Instituto Español de gen corporativa de una organización o sus productos
Oceanografía (IEO), el Instituto Nacional de Investiga- y servicios sobre sus propios empleados o beneficiarios
ción y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto directos.
de Salud Carlos III (ISCIII). Una investigación reciente de [11] Una buena comunicación: vende el producto (servi-
cómo las innovaciones organizativas tienden a renovar cio) hoy y construye una marca para mañana, capta
las estructuras de estos organismos ha sido realizada por la atención del cliente por ser relevante, contiene una
Martín-Ríos, Pasamar y González-Pérez (2016). idea fuerte de venta y promete un beneficio alcanzable
[3] Las Plataformas Tecnológicas son estructuras público-pri- para el consumidor, es clara, simple y se entiende a la
vadas lideradas por la industria, en las que los agentes primera, se diferencia de la competencia, es memora-
del sistema español de Ciencia-Tecnología-Innovación ble, integra a la marca en la idea central del producto
interesados en un campo tecnológico trabajan de for- y el valor que ofrece, crea un activo comunicacional
ma conjunta y coordinada. Su principal objetivo es con- para la marca y se adapta a cada medio. Vid. Bassat
seguir avances científicos y tecnológicos que aseguren (2001).
la competitividad sostenida del tejido empresarial, ali- [12] Se mantiene aquí la denominación de «Innovación no
neando las estrategias de los diferentes agentes. En la tecnológica» por ser la usada en la estadística del INE.
actualidad opera una red de 36 plataformas. Podrá cambiar en las nuevas ediciones de la Encues-
[4] Los Centros Tecnológicos FEDIT existentes (29 en 2016) ta por analogía con la 4ª edición del Manual de Oslo
son organismos de investigación privados cuya misión (2018) que define las «Innovaciones de proceso em-
presarial», distinguiendo las realizadas en: Distribución y Mazzucato, M. (2018): «Mission Oriented Research and In-
Logística, Marketing y Ventas, Sistemas de Información y novation in the European Union: a problem solving approach
Comunicaciones, Gestión y Administración, entre otras. to fuel innovation-led growth». Comisión Europea.
En el caso particular de Marketing y Ventas, el Manual Molero, J. (2017): «Innovación y competitividad: la necesi-
de Oslo (2018) agrupa las innovaciones en: promoción dad de un círculo virtuoso». Informe sobre la Ciencia y la Tec-
de mercados, publicidad, envase y embalaje, telemar- nología en España, p. 119-128. Fundación Alternativas (2017).
keting, participación en ferias e investigación de mer- Nonaka, I., y Takeuchi, H. (2011): «The big idea. The wise
cados. A ellas suma las que se refieren a: estrategias leader». HBR.
de precio, distribución y las de relación posventa con OCDE-EU (2018): «Manual de Oslo. Guía para la recogida
el cliente. En el caso del diseño del producto mismo, el e interpretación de datos sobre innovación», 4ª edición.
Manual de Oslo 2018 lo considera «innovación de pro- Porter, M. (1994). «Ventaja Competitiva: Creación y sosteni-
ducto». Vid. OCDE-EU (2018), p. 73-75. miento de un desempeño superior». México: CECSA
[13] Los cálculos son: [nivel en 2018 (=84,8%) – nivel en 2011 Roberts, E. (1996): «Gestión de la innovación tecnológica».
(=76,3%)]/8 = 1,0625], que se toma como tasa lineal; Fundación COTEC.
[nivel UE 2018 (=100) – nivel España 2018 (=77,9]/1,0625 Rodríguez, J. y Casani, F. (2007). «La transferencia de tec-
= 20 años]. A partir de los datos de EIS 2019 (UE, 2019, p. nología en España: diagnóstico y perspectiva». Economía
51). Industrial nº 366. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Rosenberg, N. (1993): «Investigación y política científica:
algunas cuestiones esenciales». Economía Industrial nº 299.
REFERENCIAS Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Rubiralta, M. (2007): «La transferencia de la I+D en España,
Albors, J., e Hidalgo, A. (2007). «Transferencia tecnológica
principal reto de la innovación». Economía Industrial nº 366.
en programas públicos de cooperación universidad-empre-
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
sa. Propuesta de un modelo basado en evidencia empírica».
Dirección y Organización nº 35.
Allas, T. y Hunt, V. (2018): «Accelerating the diffusion of te-
chnology-enabled business practices». Mckinsey Company.
Strategy & Corporate Finance.
Bassat, L. (2001): «El libro rojo de la publicidad». Plaza & Janés.
Benavides, C., y Quintana, C. (2007): «Transferencia y ges-
tión del conocimiento en las redes de cooperación. El caso
de Airzone». Economía Industrial nº 366. Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo.
Centidamar, D., Phaal, R., y Probert, D. (2010): «Technology
Management. Activities and Tools». Palgrave Macmillan.
Comisión Europea (2019): «European Innovation Score-
board 2019 (EIS)».
CRUE Universidades Españolas (2015): «Investigación y
transferencia de conocimiento en la universidades españolas
2015».
De Jong, M., Marston, N., y Roth, E. (2015): «The eight essen-
tials of innovation». Mckinsey & Company.
De la Calle, A., Grus, M., y Álvarez, E. (2017): «Value crea-
tion through demand and supply chains. Evicence for Spanish
companies». Dirección y Organización 61 (2017) 4-11.
Drucker, P. (1981): «La gerencia: tareas, responsabilidades
y prácticas». El Ateneo, 4ª edición.
Drucker, P. (1986): «La Gerencia de Empresas». Her-
mes-Sudamericana. México.
FECYT-ICONO: «Indicadores del sistema español de cien-
cia, tecnología e innovación». Edición presente en la web.
FEDIT CENTROS TECNOLÓGICOS DE ESPAÑA. (2017): «Infor-
mes anuales 2016 y 2017».
Fosfuri, A. (2001): «Mercados tecnológicos: evidencia em-
pírica e implicaciones económicas y empresariales». Eco-
nomía Industrial nº 339. Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo.
Lobera, J. (2017): «La percepción social de la ciencia y los
científicos en España». Informe sobre la Ciencia y la Tecno-
logía en España, p. 105-115. Fundación Alternativas (2017).
Martín-Ríos, C., Pasamar, S., y González-Pérez, C. (2016):
«Innovación organizativa en organismos de investigación».
Dirección y Organización 59 (2016) 4-17.
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y
MARCAS: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN
ENTRE LA CLASIFICACIÓN DE
ACTIVIDADES ECONÓMICAS CNAE
Y LA CLASIFICACIÓN DE MARCAS
DE NIZA
CARLOS TURMO
Oficina Española de Patentes y Marcas
diferentes entornos y obtener resultados homologa- dos clasificaciones, es decir con la clase de Niza para
bles hace necesario contar con una clasificación las marcas y la clasificación CNAE de las empresa ti-
estadística común. tulares de las marcas, hemos analizado diferentes as-
pectos de la actividad económica en relación con la
Por otra parte la actividad comercial se apoya en el utilización de las marcas, las características de ambos
uso de las marcas para que empresarios y consumido- sistemas de clasificación y la relación entre ambos. He-
res puedan identificar y distinguir los bienes y servicios mos utilizado herramientas derivadas de la teoría de la
ofrecidos en el mercado. El sistema de marcas a fin información como soporte estadístico para analizar las
de garantizar el carácter distintivo requiere la definición características de las dos clasificaciones y la relación
precisa de las categorías de bienes o servicios para entre ellas.
las que se va a reservar su uso. Para facilitar esa iden-
tificación el sistema de marcas cuenta con una cla-
sificación internacional, la Clasificación de Niza que, CLASIFICACIONES
administrada por la Organización Mundial de la Propie-
La ciencia de la clasificación proporciona métodos de
dad Intelectual (OMPI), permite definir para qué tipo de
taxonomía y clasificación. Los taxones existen en todas
bienes o servicios se desea protección y para cuales
las clasificaciones y los configuran cualquier grupo de
se establecerá en caso de que sea viable la solicitud.
entidades que son suficientemente parecidas entre si
En este trabajo hemos procedido a estudiar de forma al tiempo que se diferencian suficientemente de las
empírica la relación entre ambos sistemas de clasifica- entidades en otros grupos. [McCarthy 1995]. Puede ha-
ción. Mediante el tratamiento de una importante co- ber taxonomías teóricas diseñadas en base a criterios
lección de marcas con datos correspondientes a las lógicos para obtener clasificaciones que se ajusten a
los fines para los que se va a utilizar esa clasificación internet pueden influir en los resultados. Son prácticas
y empíricas elaboradas a partir de las características que responden a estrategias de las empresas en mu-
de los objetos que se quieren clasificar. En este último chos casos condicionadas por el consultor o agente,
caso se suelen usar técnicas estadísticas, como análi- incluso por el funcionario que les ayude a formalizar la
sis multivariante, para definir los taxones. Estas clasifica- solicitud.
ciones se han usado en biología para definir taxones
en clasificaciones de seres de difícil organización de En la tabla 1 vemos los epígrafes descriptores de las 45
otra manera, como bacterias y virus. En nuestro caso clases de Niza.
tanto la clasificación de Niza como la CNAE son clasi-
ficaciones teóricas que pretenden describir en los dos La Clasificación CNAE
casos los diferentes tipos de actividad económica con
funcionalidad diferente. La Clasificación Nacional de Actividades Económicas
es el instrumento estadístico que se usa a nivel nacio-
Exponemos a continuación las características principa- nal para facilitar los estudios de la actividad económi-
les de estas dos clasificaciones. ca. Por la necesidad de tener sistemas homogéneos
a nivel internacional Naciones Unidas ha elaborado
La Clasificación de NIZA las recomendaciones de la Comisión de Estadística
de Naciones Unidas que forman la Clasificación In-
La Clasificación de Niza es un instrumento para delimitar ternacional Industrial Uniforme (CIIU). La Unión Europea
la naturaleza de los bienes o servicios que se pretenden siguiendo estas recomendaciones ha creado median-
proteger o se protegen con una marca. El proceso de te el Reglamento (CE) n.º 1893/2006 del Parlamento
registro de una marca tiene en consideración que no Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006
interfiera con derechos ya existentes. La clasificación la la clasificación europea de actividades económi-
aporta el solicitante en el momento de inscribir su so- cas (clasificación NACE) que pretende armonizar los
licitud y, por la naturaleza del procedimiento de con- sistemas de clasificación de los estados de la Unión
cesión, es siempre un dato cierto, esto es, carece de Europea. En España se ha establecido mediante el
incertidumbre. La clasificación de Niza cuenta con 45 Real Decreto 475/2007, de 13 de abril, por el que se
categorías o clases y no tiene desarrollo jerárquico. Las aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Eco-
clases 1 a 34 se asignan a productos y la 35 a la 45 se nómicas 2009 la clasificación CNAE que es la que uti-
reservan a servicios. La OMPI administra la clasificación lizamos en el presente trabajo. La CNAE es de uso obli-
de Niza con la ayuda de un grupo de expertos. Caren- gatorio en el ámbito de aplicación de la Ley 12/1989,
te, como hemos dicho, de estructura jerárquica cuen- de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública para
ta con listas alfabéticas de bienes o servicios dentro de todas aquellas operaciones estadísticas recogidas en
cada clase con la finalidad de ayudar al solicitante de el Plan Estadístico Nacional. La CNAE es pues un dato
la marca a definir la clase en la que protegerá su marca asociado a las empresas que identifica su encuadra-
y dentro de ella los bienes o servicios a proteger. El solici- miento en el sector económico al que corresponde su
tante puede acotar estos mediante textos libres que de- actividad.
finirán dentro de la clase de Niza que bienes o servicios
se protegen. Esta lista alfabética se traduce a diferentes La CNAE-2009, como la NACE europea, tiene una es-
idiomas aportando una coherencia internacional al sis- tructura jerárquica. Tiene un primer nivel consistente
tema de clasificación. en unidades identificadas mediante un código alfa-
bético (21 secciones, A-U), un segundo nivel consis-
Desde 2001 un solicitante puede incluir tantas clases te en apartados identificados mediante un código
como precise en un solo expediente. En este trabajo numérico de dos cifras (88 divisiones), un tercer nivel
denominaremos expediente al conjunto de marcas consiste en rúbricas identificadas mediante un códi-
solicitadas en las diferentes clases y marca a cada una go numérico de tres cifras (272 grupos), y un cuarto
de las clases en la que se ha concedido, siguiendo el nivel consistente en rúbricas identificadas mediante
criterio de la legislación anterior. un código numérico de cuatro cifras (629 clases). En
www.ine.es podemos ver la clasificación CNAE. Las
La Clasificación de Niza puede consultarse en www. empresas se clasifican no solo en las 629 clases, sino
wipo.int/classifications/nice/. En el momento de su también en grupos e incluso en divisiones. Los grupos
creación se definieron 34 categorías de bienes para con una sola clase usan el código del grupo, esto es
añadir posteriormente 11 de servicios. terminado en 0. Esto haría un total de 841 clases de 4
dígitos posibles. Las 148 clases que echamos de me-
En la asignación de clases de Niza a las marcas de-
nos si sumáramos divisiones, grupos y clases se deben
bemos hacer algunas consideraciones para analizar
a los grupos monoclase que tiene el mismo código
los resultados del estudio. Si bien hemos dicho que la
que la clase que contienen.
asignación de una clase se trata de un dato cierto, las
diferentes prácticas pueden dar lugar a usos de clases La clasificación NACE se implementó en 1961. Enton-
que no necesariamente se corresponden con la ac- ces solo incluía compañías manufactureras, construc-
tividad nuclear de la empresa titular. El uso de clases toras y productoras de energías, extendiéndose poste-
defensivas o el registro en otras clases para proteger riormente para incluir empresas de otros sectores. En
elementos de publicidad o marketing o proyectos en 1970 ya incluía todas las actividades. En 1990 se mo-
TABLA 1
CLASIFICACIÓN DE NIZA
9 Aparatos e instrumentos científicos, 24 Tejidos y productos textiles no com- 39 Transporte; embalaje y almacena-
náuticos, geodésicos, fotográficos, prendidos en otras clases; ropa de miento de mercancías; organización
cinematográficos, ópticos, de pesa- cama; ropa de mesa de viajes
je, de medición, de señalización, de
control (inspección), de salvamento
y de enseñanza; aparatos e instru-
mentos de conducción, distribución,
transformación, acumulación, regu-
lación o control de la electricidad;
aparatos de grabación, transmisión
o reproducción de sonido o imáge-
nes; soportes de registro magnéticos,
discos acústicos; discos compactos,
DVD y otros soportes de grabación
digitales; mecanismos para aparatos
de previo pago; cajas registradoras,
máquinas de calcular, equipos de
procesamiento de datos, ordenado-
res; software; extintores.
10 Aparatos e instrumentos quirúrgicos, 25 Prendas de vestir, calzado, artículos 40 Tratamiento de materiales
médicos, odontológicos y veterina- de sombrerería
rios, así como miembros, ojos y dien-
tes artificiales; artículos ortopédicos;
material de sutura
11 Aparatos de alumbrado, calefac- 26 Encajes y bordados, cintas y cor- 41 Educación; formación; servicios de
ción, producción de vapor, cocción, dones; botones, ganchos y ojetes, entretenimiento; actividades deporti-
refrigeración, secado, ventilación alfileres y agujas; flores artificiales vas y culturales
y distribución de agua, así como
instalaciones sanitarias
12 Vehículos; aparatos de locomoción 27 Alfombras, felpudos, esteras, linóleo y 42 Servicios científicos y tecnológicos,
terrestre, aérea o acuática otros revestimientos de suelos; tapices así como servicios de investigación y
murales que no sean de materias diseño conexos; servicios de análisis
textiles e investigación industriales; diseño y
desarrollo de equipos informáticos
y software
13 Armas de fuego; municiones y 28 Juegos y juguetes; artículos de 43 Servicios de restauración (alimenta-
proyectiles; explosivos; fuegos gimnasia y deporte no comprendidos ción); hospedaje temporal
artificiales. en otras clases; adornos para árboles
de Navidad
14 Metales preciosos y sus aleaciones; 29 Carne, pescado, carne de ave y car- 44 Servicios médicos; servicios vete-
artículos de joyería, bisutería, piedras ne de caza; extractos de carne; frutas rinarios; tratamientos de higiene y
preciosas; artículos de relojería e y verduras, hortalizas y legumbres belleza para personas o animales;
instrumentos cronométricos en conserva, congeladas, secas y servicios de agricultura, horticultura
cocidas; jaleas, confituras, compotas; y silvicultura
huevos; leche y productos lácteos;
aceites y grasas comestibles
15 Instrumentos musicales 1 Productos químicos para la industria, 45 Servicios jurídicos; servicios de seguri-
la ciencia y la fotografía, así como dad para la protección física de bie-
para la agricultura, la horticultura y la nes materiales y personas; servicios
silvicultura; resinas artificiales en bruto, personales y sociales prestados por
materias plásticas en bruto; abonos terceros para satisfacer necesidades
para el suelo; composiciones extinto- individuales
ras; preparaciones pa
Fuente: OMPI.
dificó para hacerla convergente con ISIC. En 2002 y erróneas. En otros estudios revisados por este autor
2007 se realizaron nuevas revisiones en línea con las encuentra que las diferencias entre clasificaciones
de ISIC. (Christensen 2013) en diferentes bases de datos llegan al 36% consi-
derando dos dígitos y hasta el 80% considerando
En la Tabla 2 podemos ver la clasificación CNAE a la clasificación de cuatro dígitos. Es relevante aquí
nivel de división, es decir al nivel jerárquico de dos la cita que el mismo autor recoge de Keynes «Es
dígitos. mejor ser aproximadamente correcto que exacta-
mente equivocado».
Si hemos dicho que la asignación de la clase de
Niza produce un dato cierto, la asignación de la
CNAE está condicionada por diferentes factores. Comparación de las Clasificaciones
Las clasificaciones CNAE de las empresas pueden
diferir de su actividad real por diferentes circunstan- Una de las primeras consideraciones que debemos
cias. Christensen (2013) ha estudiado los proble- hacer es que las dos clasificaciones aquí analizadas
mas de los sistemas de clasificación de actividad deben ser de utilidad para los fines que se han di-
económica. A nivel de divisiones (clasificación de señado. Esto debe aplicarse a diferentes ámbitos
2 dígitos) ha identificado un 18% de clasificaciones temporales, geográficos, económicos y sociales.
TABLA 2
DIVISIONES CNAE
Fuente: INE.
En nuestro análisis debemos considerar que nuestra clasificaciones de actividad económica mediante
muestra contiene datos de marcas españolas en una tabla de concordancia. La creación de la tabla
vigor en 2015 y que los resultados del análisis son de concordancia se basa en el análisis de las des-
aplicables a esa muestra. cripciones de los bienes o servicios de cada marca,
que se enlazan con la clasificación económica (4
Posibles errores en la base de datos de marcas o dígitos) más probable. El uso de esta estrategia se
en el procedimiento de asignación de las clasifica- debe según los autores la dificultad de combinar
ciones CNAE que hemos utilizado podrían ser consi- estos datos y la consiguiente dificultad para realizar
derados fuente de incertidumbre, pero estos errores estudios empíricos. En el trabajo de Zolas podemos
deben se insignificantes y carecen de efecto en este ver consideraciones sobre las dificultades de rela-
estudio de aproximación estadística. cionar las dos clasificaciones de diferente estructura
y naturaleza.
Otro aspecto a considerar en este estudio es la pro-
gresiva evolución de la actividad económica de El estudio de la relación entre la Clasificación de
actividades orientadas a productos a actividades Actividades Económicas CNAE y la Clasificación de
orientadas a servicios. Christensen atribuye a la difi- Niza nos debe revelar información de interés tanto
cultad de distinguir productos y servicios el principal sobre las taxonomías de ambas clasificaciones y su
problema de las clasificaciones de actividad eco- capacidad de definir la actividad económica como
nómica. sobre la utilización de los signos distintivos en los dife-
rentes sectores económicos.
Schautschick y Greenhalgh (2013) han revisado los
trabajos empíricos realizados sobre marcas. En ellos
la clasificación de Niza se utiliza para demarcar sec- METODOLOGIA
tores, esto es, como clasificación económica, y ha-
cer comparaciones en base al PIB. El presente trabajo ha sido posible gracias a la crea-
ción de una importante muestra de expedientes de
Zolas y otros. (2013) utilizan un algoritmo probabi- marcas a los que hemos podido asociar la CNAE de
lístico para enlazar la Clasificación de Niza con las sus empresas titulares.
condicional que nos permite determinar la probabilidad de que una marca figure en
una clase una vez que sabemos en qué clase de la otra clasificación figura.
dato que nos permite conocer cuan interdependientes son las clasificaciones y
con la clasificación de Niza. Es un claro ejemplo del 𝐻𝐻𝐻𝐻�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐│𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧� = − � 𝑝𝑝𝑝𝑝�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑖𝑖𝑖𝑖)� ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 �𝑝𝑝𝑝𝑝�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑖𝑖𝑖𝑖)�� ; 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 = 𝑗𝑗𝑗𝑗
𝑛𝑛𝑛𝑛
valor añadido que se puede obtener abriendo los da- 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧) = − � 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖)) ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 (𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖)))
tos de la administración pública. Quiero expresar aquí 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
mi agradecimiento a Carlos Escalante de la empresaInformación mutua 𝑛𝑛𝑛𝑛
𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) =− �
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖))
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), ∗ 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗))
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗))
𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗))
𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 � p(niza(i), cnae(j)) ∗ log2
𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) = − 𝑛𝑛𝑛𝑛� � 𝑚𝑚𝑚𝑚 p(niza(i), cnae(j)) ∗ log2 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖)) ∗ 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗))
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧,𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖)) ∗ 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗))
𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗))
Para el estudio estadístico de las clasificaciones he- 𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) = − 𝐼𝐼𝐼𝐼� 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, p(niza(i),
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) = cnae(j)) ∗ log2
�𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧) ∗ 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖)) ∗ 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗))
mos recurrido a los conceptos de la teoría de la in- Información Mutua Mutua
Información
Información Normalizada. 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
Mutua
Normalizada.
𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 Tenemos Tenemosvarias
Normalizada. varias fórmulas fórmulas
Tenemos de IMN. devarias IMN. fór-
Información Mutua Normalizada. Tenemos varias fórmulas de IMN.
formación que nos permiten caracterizar las clasifica- mulas de IMN.
ciones como funciones de la densidad probabilística Información Mutua Normalizada. Tenemos 𝐼𝐼𝐼𝐼varias
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼
(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧,𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑧𝑧𝑧𝑧
𝑧𝑧𝑧𝑧,
𝑧𝑧𝑧𝑧,fórmulas 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) de IMN.
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)==2𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧,
𝑧𝑧𝑧𝑧,
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
elaborando tablas de contingencia de la frecuencia 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) = = �𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧)
𝑧𝑧𝑧𝑧) + 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
∗ 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
�𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
�𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧)𝑧𝑧𝑧𝑧∗𝑧𝑧𝑧𝑧) 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
∗ 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
de las marcas. Esta estadística basada en la teoría de 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
la información de Shannon se estableció originalmen-Entropía conjunta 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) = 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
2𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧,
= �𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧)𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
∗ 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧,𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
=2 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
te para estudiar los canales de información (Abram- 𝑧𝑧𝑧𝑧)𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
𝐼𝐼𝐼𝐼𝑧𝑧𝑧𝑧𝐼𝐼𝐼𝐼
𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧) + 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧,
+ 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) = 2
son, 1977). Los principios de teoría de la información 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧) + 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
Entropía conjunta 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
son hoy ampliamente utilizados en otros sectores Entropía conjunta 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) = 2
𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧Entropía
𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) =conjunta − � � 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧) + 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗)) ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2(𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗)))
como los procedimientos de agrupación y clasifica- Entropía conjunta 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚
ción automática en el área de inteligencia artificial, 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧,𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) == −� − � ��𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖),
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗))
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗)) ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙∗𝑙𝑙𝑙𝑙2(𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2(𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖),
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗)))
𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗)))
en estudios de biodiversidad (Margalef, 1975) etc. Entropía conjunta 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑚𝑚𝑚𝑚𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗
Meila (2007), por ejemplo, utiliza la Información Varia-VariaciónVariación de la Información
𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) de
Variación = −de �𝑛𝑛𝑛𝑛la � Información 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗)) ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2(𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗)))
ble, para comparar diferentes particiones de las mis- Variación de la la InformaciónInformación 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗
mas muestras. Vergara J. (2014) analiza el uso de la 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) = − � � 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗)) ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2(𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧(𝑖𝑖𝑖𝑖), 𝑝𝑝𝑝𝑝(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑗𝑗𝑗𝑗)))
𝑉𝑉𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) = 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧) + 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) − 2𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑉𝑉𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑉𝑉𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧,𝑧𝑧𝑧𝑧𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) ==
𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧)𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧) + 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
+ 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐) − 2𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖
− 2𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧,𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑧𝑧𝑧𝑧, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑧𝑧𝑧𝑧𝑐𝑐𝑐𝑐)
Información Mutua en la selección de características
adecuadas para la clasificación en grupos. Variación de la Información
LaVariación
Variación
LaLa La Variación
Variación
de Variación deInformación
la ladelaInformación,
de laInformación,
de Información,VI(niza,cnae),
la Información, VI(niza,cnae),
VI(niza,cnae),es eslaes
VI(niza,cnae), lasuma la de
suma suma de la la es de lala entropías
entropías
entropías
1111
C. TURMO
FIGURA 1
DIAGRAMA DE VENN MOSTRANDO LA ENTROPÍA DE LAS DOS CLASIFICACIONES
H(Niza,CNAE)
H(Niza) H(CNAE)
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 1 vemos de forma gráfica la relación en- CNAE se encontraría una empresa titular de una mar-
tre los diferentes conceptos. Cada círculo representa ca en esa clase de Niza.
la entropía de una clasificación, H(niza) y H(cnae) en
nuestro caso. La superficie que ocupan los dos círculos A la hora de interpretar el origen de la entropía debe-
yuxtapuestos es la entropía conjunta de las dos clasi- mos de tener en cuenta diferentes aspectos.
ficaciones H(niza,cnae). La intersección corresponde
Diferencias de estructura: En la clasificación CNAE exis-
a la información mutua I(niza,cnae). H(niza│cnae) es
ten, por ejemplo, tres categorías orientadas a producto
la entropía de una clasificación cuando conocemos
en dos diferentes niveles jerárquicos. A algunas empre-
la otra o entropía condicionada. En esta formulación
sas se les asignan CNAES de actividades económicas
sería la entropía que muestra la clasificación de Niza
a nivel de grupo o división, que tiene códigos de cuatro
en las diferentes clases CNAE. Lo llamamos entropía
dígitos terminados en uno y dos ceros respectivamen-
de una clasificación dependiente de la otra. La Va-
te. También la presencia de clases de cajón de sastre,
riación de Información, VI(niza,cnae), corresponde a
es decir de definición negativa pueden contribuir a la
la entropía conjunta menos la Información Mutua o lo
entropía de la clasificación.
que es lo mismo a la suma de las dos entropías con-
dicionadas. Aun siendo las clasificaciones coherentes la diferente
amplitud de las clasificaciones tendrá efecto en la en-
En el caso de dos clasificaciones idénticas la informa-
tropía como veremos con la clase de Niza 35.
ción mutua sería la misma que la entropía de cada
una de las dos clasificaciones y la conjunta de las dos El ruido de una clasificación, como los errores produci-
clasificaciones. dos en la clasificación en la CNAE creará entropía que
nunca formará parte de la información mutua.
En el caso de dos clasificaciones estadísticamente in-
dependientes, es decir cuando el que una marca esté
en un apartado de una clasificación no le afecta a sus RESULTADOS
probabilidades de encontrarla en una clase de la otra
clasificación, entonces la información mutua es cero y
la entropía conjunta es la suma de las entropías de las
Caracterización de la colección
dos clasificaciones. Hemos indicado ya que la colección de datos en que
se basa este estudio se ha producido a partir de los da-
La entropía de una clasificación dependiendo de la
tos abiertos disponibles de la OEPM. Estos datos corres-
otra o entropía condicionada nos resulta muy útil en
ponden a las marcas españolas en vigor en 2015 fecha
este estudio cuando estudiamos, por ejemplo, las di-
en la que se prepara la colección de datos. A partir de
ferentes categorías de CNAE para una clase NIZA con-
éstos se ha determinado el NIF de las empresas titulares
creta mediante tablas de contingencia. Cuanto mayor
y el CNAE en los casos que ha sido posible. Como primer
es la entropía, más distribuidas están las frecuencias
paso hemos procedido a caracterizar este conjunto.
y existe más incertidumbre respecto a en que clase
FIGURA 2
DIAGRAMA DE VENN MOSTRANDO LA ENTROPÍA DE UNA CLASIFICACIÓN CONDICIONADA A OTRA
H(Niza,CNAE) H(CNAE│Niza)
H(CNAE│Niza 1)
H(CNAE│Niza 2)
H(CNAE│Niza 3)
H(CNAE│Niza ..)
H(Niza│CNAE) I(Niza,CNAE)
H(CNAE│Niza 43)
H(CNAE│Niza 44)
H(CNAE│Niza 45)
H(Niza)
H(CNAE)
H(CNAE│Niza)=∑p(Niza i)*H(CNAE│Niza i)
Fuente: Elaboración propia.
Frecuencia de clasificaciones múltiples Frecuencia de las marcas por las clases de Niza
La muestra se compone de 360.178 expedientes de No todas las clases de Niza se usan con la misma fre-
marca que se desglosan en 515.550 registros, esto es cuencia. Las cuarenta y cinco clases de la Clasificación
pares CNAE-Clasificación de Niza obtenidos a partir de de Niza tienen una presencia desigual de marcas. En
los expedientes, asignando al CNAE del titular diferentes la Tabla 5 vemos su distribución en nuestra muestra. La
pares para cada clase de Niza. En la tabla 3 podemos clase de menos densidad es la 15 con un 0,21% de las
ver la distribución de los expedientes de marcas en fun- marcas frente a la 35 que cuenta con 11,86% de las
ción del número de clases asociadas. Vemos que la marcas. Algunas clases muestran gran presencia de
mayor parte de los expedientes (80%) tienen una sola marcas como la 5, la 9, la 16, la 29 y la 33 en las cate-
clase. Entre las de una clase y dos clases superan el gorías de productos y la 35 en las categorías de servicios.
90%. Estos expedientes con varias clases de Niza pue-
den llegar a tener protegida la totalidad de las 45 clasi- Para interpretar la mayor frecuencia de marcas en estas
ficaciones. A efectos de nuestro estudio un expediente clases debemos ayudarnos de la clasificación CNAE.
que tenga 45 clases genera 45 anotaciones en nuestro
set de datos y representa 45 marcas efectivas. Frecuencia por CNAE
Es remarcable la existencia de 200 marcas que requie- Hemos estudiado la frecuencia de marcas por divi-
ren protección en todas las clases de Niza. Estas mar- sión CNAE. Los resultados pueden verse en la tabla 6.
cas van a dar lugar a 9.000 pares o marcas reales en Vemos que las divisiones 5,19 y 97 correspondientes
nuestra colección. La distribución por sectores de acti- a extracción de antracita, hulla y lignito; coquerías y
vidad de los titulares de estas marcas es la siguiente: 83 refino de petróleo y actividades de los hogares como
expedientes corresponden al sector público (adminis- empleadores de personal doméstico respectivamen-
traciones, universidades, fundaciones, empresas públi- te, prácticamente están ausentes, mientras que las
cas, etc.). Dentro del sector privado 52 expedientes tie- divisiones 46 y 47 de la Sección G acumulan un buen
nen por titulares entidades financieras. 63 expedientes porcentaje de las marcas. Como ya hemos mencio-
corresponden a empresas de servicios, industrias etc. y nado, estas divisiones se corresponden al comercio al
en particular Eroski figura de titular en 28 expedientes. por mayor y al comercio al por menor y sus subdivisio-
Una entidad deportiva es también titular de un expe- nes están orientadas a productos. Entre las dos acu-
diente con las 45 clases de Niza. mulan más del 20% de todas las marcas. Debemos
interpretar que la venta al por mayor y por menor son
Estudiando las empresas con más marcas de la colec-
las actividades económicas más extendidas en nues-
ción vemos que el record lo tiene el grupo Eroski con
tra economía, en términos de protección por marcas.
más de 3.000 marcas. El hábito de pedir sus marcas
para las 45 clases de Niza es responsable de su gran Siguen en magnitud la división 10 (industria de la ali-
número de marcas. mentación), la 64 (servicios financieros), la 11 (fabri-
TABLA 3
DISTRIBUCIÓN DE LOS EXPEDIENTES POR NÚMERO DE CLASES DE NIZA
TABLA 5
FRECUENCIA DE MARCAS EN LAS DIFERENTES CLASES DE NIZA
TABLA 6
FRECUENCIA DE MARCAS EN LAS DIVISIONES CNAE
el sector financiero (división 64) con 26,69 marcas como empleadores de personal doméstico (divi-
y la administración pública (división 84) con 25,29 sión 91) como las de menor uso de las marcas.
marcas por entidad.
En la tabla 8 recogemos los sectores económicos
En el otro extremo tenemos las actividades veteri- que más intensamente usan las marcas, definido a
narias (división 75) y las actividades de los hogares nivel de dos dígitos, esto es divisiones, ordenados
por marcas por empresa. Incluimos en esta tabla En la tabla 10 podemos ver las clases de Niza más
el número de marcas, el número de empresas de frecuentes en cada división de CNAE ordenadas por
la muestra y el número de empresas inventariado su frecuencia. Las primeras secciones de la CNAE
por el INE en esas divisiones en 2015 para tener (A, B y C) corresponden a bienes y el resto a servi-
mayor perspectiva. La relación entre el número de cios por lo que podemos esperar correspondencia
empresas en nuestra muestra y las registradas por con la distribución en Niza de las dos categorías. En
el INE nos puede dar idea de que proporción de particular la sección «C» de CNAE correspondiente
industrias que acuden a la protección de marcas a la industria manufacturera y debería encajar con
en cada sector económico. las clases de productos de Niza. Solo las primeras
23 divisiones de la sección «C» corresponden a pro-
Vemos que casi la totalidad de las empresas far- ductos pues la última, la división 33, lo hace a los
macéuticas utilizan intensivamente el sistema de servicios de mantenimiento.
marcas con una media de 33 marcas por empre-
sa y en el extremo contrario, las actividades de al- Podemos verificar que las clasificaciones de Niza más
quiler, solo una pequeña proporción de empresas frecuentes correspondientes a las clasificaciones de
cuenta con una media de 5 marcas por empresa. producto de CNAE (sección c) responden a clasifi-
Entendemos que en este sector económico existe caciones de producto de Niza. Sin embargo solo 17
una subcategoría que usa intensivamente las mar- clases de Niza, de las 34 de servicio, están presentes
cas. como más frecuentes en las 33 divisiones correspon-
TABLA 8
SECTORES CON MAYOR INTENSIDAD DE USO DE MARCAS
Empre- Empresas
Marcas /
División CNAE sas en la MARCAS en CNAE
Empresa
muestra INE 2015
dientes a productos. De estas 17, seis se repiten dos correspondiente a servicio de comercio y publicidad.
veces. En segunda posición encontramos abundancia La clase Niza más frecuente es la 5 (productos farma-
de clases de servicio, en particular la clase 35. La pre- céuticos y veterinarios) con un 64,52% de las marcas.
sencia de esta clase de servicio asociada a activida- Le sigue la clase 3 blanqueadores, jabones, cosmé-
des económicas de manufactura es indicativa de su ticos etc. con un 9,78% de las marcas, la 1 corres-
uso en las solicitudes de marcas de empresas cuya pondiente a productos químicos con un 7,52% de las
actividad económica es el comercio. De hecho, las marcas y la 10 de aparatos médicos, odontológicos,
divisiones 45, 46 y 47 (servicios de comercio de auto- veterinarios, etc. Un 85% de las marcas solicitadas por
móviles, comercio al por mayor y al por menor respec- empresas en esta actividad económica se harán para
tivamente) que forman la sección G tienen como prin- estas cuatro clases de Niza.
cipal clase de Niza la 35 que incluye en su descripción
gestión de negocios comerciales. En el otro extremo las divisiones 22 y 30 presentan gran
entropía (4,45 y 4,22). La división 22 se refiere a fabrica-
Dos divisiones de la sección del sector manufacturero ción de caucho y plásticos. La clase de Niza más fre-
(C) se relacionan de forma singular con la clasificación cuente es la 17, caucho gutapercha productos de ma-
de Niza si atendemos a los valores de la entropía de teria plástica, con «solo» 16,70 por ciento de las marcas.
Niza dentro de cada división CNAE. Estas son las di-
visiones 11 y 21 que obtienen las menores entropías Estudiando las divisiones CNAE correspondientes a
(2,13 y 2,18) en la sección «C». La división 11 se refiere servicios vemos que las clases de Niza con mayor
a fabricación de bebidas. Una sola clase de Niza, la frecuencia corresponden también a servicios. Cabe
33 (bebidas alcohólicas excepto cerveza), explica el resaltar la división 58 que, correspondiente al servi-
67,12 por ciento de las marcas en esa división CNAE. cio de edición de libros, presenta una baja entropía
La clase de Niza 32 es la siguiente en porcentaje (11%) y tiene como clase de Niza predominante una clase
correspondiendo a fabricación de cervezas. de producto con el 47,19 por ciento de las marcas.
Ésta es la clase 16 que incluye productos de imprenta,
En el caso de la división 21 asociada a la fabricación material de encuadernación, material didáctico, etc.
de productos farmacéuticos tenemos un escenario si- Claramente servicio en CNAE y producto en Niza están
milar. En este caso las cuatro clases de Niza más pro- estrechamente vinculados en esta comparación. La
bables a las que asignaríamos sus marcas serán de siguiente clasificación de Niza más frecuente (17,75%)
producto, siendo solo la quinta en orden la clase 35 es la 41 correspondiente a educación.
TABLA 9
FRECUENCIA DE MARCAS EN LAS CLASES CNAE
Entre las divisiones CNAE de servicio de menor entropía es la más abundante en marcas después de la 29 con
figura la división 79 correspondiente a actividades de 4,07% de las marcas.
agencias de viaje con 2,075 bits. La clase 39 con un
66,34% de las marcas en esa actividad económica es La frecuencia de las marcas de las diferentes clases
la más utilizada pues contiene entre sus servicios el em- de Niza en las actividades económicas definidas por
balaje y transporte de mercancías y la organización de las 99 divisiones CNAE que muestra la tabla 10 da una
viajes. La siguiente clase de Niza por frecuencia dentro buena visión del uso del sistema de marcas por los di-
de la división 79, aunque bastante menor (6,92%), es ferentes sectores económicos.
la 43 correspondiente a servicios de restauración y hos-
pedaje temporal, que correspondería a grupos que DISTRIBUCIÓN DE LAS DIVISIONES DE CNAE POR CLASES
ofrecen servicios de hostelería y gestión de viajes. DE NIZA
La división CNAE más importante corresponde al co- En esta sección vamos a invertir la comparación. He-
mercio al por mayor (46) con 79.446 marcas. Con la 45 mos reflejado las divisiones más frecuentes de las em-
correspondiente a la venta de vehículos y la 47 corres- presas titulares de marcas en cada clase de Niza. Lo
pondiente a la venta al por menor (sección G) recogen primero que nos llama la atención es que una abru-
como servicio los que en Niza encontraríamos como madora parte de las divisiones CNAE más frecuentes
producto, ya que son clasificaciones cuyo desarrollo se corresponden a la división 46 dedicada a comercio
basa en los productos que comercializan. La clase de al por mayor. Las divisiones 45, 46 y 47 están presentes
Niza más activa dentro de la clase 46 es la 35 publici- en casi todas las clases Niza dentro de las cinco más
dad, gestión de negocios comerciales, administración frecuentes. Es algo esperado en las clases de produc-
comercial y trabajo de oficina con un 14,54 por ciento tos por la definición de estas clases (servicios de venta
de las marcas. Sigue a la clase 35 la 29 con un 9,19 por de vehículos, servicios de venta al por mayor y al por
ciento de las marcas. Esta clase se refiere a productos menor), pero es menos previsible para las clases de
cárnicos y pescados, frutas, verduras, legumbres etc. servicio. La clase de Niza 35 es usada para las marcas
La presencia de esta clase Niza en segundo lugar se destinadas a proteger la actividad de comercio y por
explica porque la clase 29 es la más frecuente (4,66% ello las divisiones CNAE 46 y 47 representan las activi-
de marcas) dentro de las clasificaciones de producto dades económicas más frecuentes en el registro de
(ver tabla 5) por lo que la venta al por mayor de este marcas en la clase 35.
tipo de productos tiene la presencia mayor en la divi-
sión 46. La siguiente clase de Niza es la 39 transporte, Solo la clase 36, la 39 y la 41 no presentan ninguna de
embalaje y almacenamiento de mercancías y organi- estas divisiones entre las más frecuentes. La división 45
zación de viajes con un 8,78 por ciento de las marcas y referida a la venta de vehículos aparece lógicamente
entendemos que su relación con la venta al por mayor como la más frecuente para la clase de Niza 12 co-
tiene más que ver con la gestión de las mercancías, rrespondiente a vehículos.
empaquetado, transporte etc. La siguiente clase, la 5,
se refiere a productos farmacéuticos y ocupa el lugar Si consideramos la entropía de las divisiones CNAE
lógico dentro de la clase 46 si tenemos en cuenta que dentro de cada clase de Niza vemos que la clase de
menor entropía es la 33 correspondiente a bebidas
TABLA 10
DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASIFICACIONES DE NIZA EN LAS DIFERENTES DIVISIONES CNAE
alcohólicas menos cerveza. Dentro de la clase 33 la división 1, agricultura ganadería y caza, contiene un
división 11 cuenta con una frecuencia del 65% de las 4,14 por ciento de las marcas y la 64 correspondiente
marcas. Es decir una marca registrada en la clase 33 a servicios financieros ocupa el quinto lugar con el 3,24
tiene un 65% de probabilidad de corresponder a la por ciento de ellas.
actividad económica definida en la división 11 corres-
pondiente a fabricación de bebidas. La siguiente divi- La clase de Niza de mayor entropía es la 42, se trata
sión corresponde al comercio al por mayor (46) con un de una clase de servicio que representa una impor-
16,95% de marcas. Le sigue la división 1 dedicada a la tante muestra. Se describe como servicios científicos
agricultura, ganadería y caza, actividad que sin duda y tecnológicos, servicios de investigación industriales y
corresponde a la producción de la materia prima para diseño y desarrollo de equipos informáticos y software.
la producción de vino. La muestra contiene 24.475 marcas, es la cuarta en
frecuencia dentro de las clases de servicio. Observa-
Sigue en valor de entropía la clase Niza 29 correspon- mos que la primera división CNAE presente (62) tiene
diente a carne, pescado, etc. con un valor de 2,61 un porcentaje bajo de marcas (10,76%) y como es de
bits. La división CNAE más frecuente en esa clase es esperar por su alta entropía la clase 42 muestra una
la 10, con un 43,93% de las marcas, correspondiente distribución más homogénea de la frecuencia entre
a la industria de la alimentación. Le siguen la división las divisiones CNAE. En la división 62 se recoge la acti-
46 y 47 con 30,35 y 4,94 por ciento de las marcas. La vidad informática. Le sigue la división 71 con un 6,63%
TABLA 11
DISTRIBUCIÓN DE LAS DIVISIONES CNAE EN LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES DE NIZA
TABLA 12
DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES CNAE DENTRO DE LAS CLASES DE NIZA
5 20.987 4,67 2120 27,16 2100 15,63 4646 12,65 1086 3,67 4675 2,79
6 7.419 7,30 2512 8,69 4674 4,37 2511 4,12 4672 2,98 6420 2,01
7 6.477 7,34 2822 3,35 4669 3,35 4660 2,96 2893 2,72 4661 2,45
8 2.426 7,23 4674 5,07 2573 3,09 4639 3,05 6419 2,89 4778 1,98
9 20.833 7,56 4652 3,75 5811 3,36 6209 3,18 6200 2,82 6201 2,19
10 3.622 6,22 4646 10,38 3250 10,30 4774 6,74 2100 5,88 2120 4,42
11 6.380 7,26 2740 4,26 4674 3,34 4322 3,20 4652 2,81 4673 2,48
12 3.946 7,26 2910 5,45 2932 3,78 4531 3,73 2920 3,29 4511 2,71
13 1.052 6,27 2540 8,75 6419 6,56 2051 4,66 4778 4,09 8543 3,80
14 4.163 6,11 4648 14,00 4777 11,96 3212 9,13 4778 3,00 4690 2,19
15 1.066 6,15 3220 15,01 6419 6,38 4778 4,32 8543 3,75 4639 3,47
16 28.264 7,08 5811 7,83 5814 7,64 5813 5,97 5810 3,58 6419 2,63
17 3.482 7,06 2030 5,89 2221 5,63 2229 4,11 2220 2,67 4673 2,58
18 3.594 6,90 1512 8,04 4778 5,31 4642 5,15 4771 2,87 4772 2,78
19 7.646 6,76 4673 9,27 2331 5,73 1623 3,44 2361 3,37 2351 2,54
20 7.218 6,60 3103 8,70 4759 8,42 3109 8,35 4647 3,38 3100 3,33
21 3.941 7,51 4649 2,72 2229 2,26 4639 2,18 4644 2,00 6419 1,88
22 1.378 6,86 1392 4,93 6419 4,86 4639 4,14 4778 3,34 1320 3,12
23 1.056 6,38 1310 6,72 6419 6,53 4639 4,73 1392 3,97 8543 3,69
24 3.676 6,57 4641 10,61 1392 6,18 1320 5,93 1395 3,29 1396 2,99
25 13.243 6,66 4642 8,70 4771 6,18 1520 4,64 1400 4,22 4641 3,80
26 1.281 6,93 6419 5,39 4778 3,59 8543 3,04 4639 2,97 8410 2,19
27 1.467 6,79 2331 8,04 6419 4,70 4639 3,95 4778 2,86 8543 2,66
28 5.174 6,77 3240 12,29 9200 4,83 4649 4,77 4764 2,55 4765 2,42
29 23.999 6,04 4630 6,41 1013 6,29 4633 4,97 4638 4,72 4632 4,57
30 16.694 6,02 1072 9,12 1082 8,97 1071 5,41 4630 5,40 1089 3,66
31 9.281 6,07 4631 24,11 1091 3,77 4630 3,09 4639 2,95 4621 2,86
32 6.652 5,77 1107 11,59 1105 10,88 1102 9,00 4634 4,77 4630 4,52
33 24.592 3,47 1102 54,09 4634 9,16 1101 5,89 4630 2,67 121 1,77
34 1.647 6,11 1200 19,91 6419 4,37 4630 3,34 8543 2,98 4639 2,55
35 61.125 8,22 7311 1,86 4759 1,74 6920 1,74 6820 1,49 7022 1,30
36 18.727 6,11 4110 13,15 6419 8,85 6820 5,55 6411 4,90 6832 3,54
37 23.861 7,58 4110 5,46 4321 4,25 4322 3,53 4121 2,98 4520 2,10
38 19.741 6,70 6000 8,42 6020 7,54 5916 5,37 6010 4,86 6100 2,94
39 32.967 7,68 7911 11,68 4941 4,18 4630 1,88 7900 1,76 6820 1,60
40 6.721 8,06 1812 2,93 3600 2,63 6420 2,19 1810 2,04 2561 1,86
41 31.303 7,12 5811 3,91 6020 3,41 8559 3,31 6000 3,26 5916 3,23
42 24.475 7,54 7112 4,67 5510 4,45 6209 3,29 5610 2,80 6200 2,54
43 15.865 5,32 5610 22,82 5510 18,45 5630 4,36 6820 3,73 5520 3,14
44 6.415 6,68 8690 8,18 9602 5,95 8622 5,85 8623 4,55 8610 4,26
45 4.309 6,55 9603 12,79 6910 8,40 6920 4,41 8010 3,67 7022 2,65
TABLA 13
VALORES DE LOS DATOS DE TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
Información
Entropia Información Variación de la
Clasificación Entropia Común
conjunta común Información
Normalizada
Niza 4,86
Divisiones CNAE 5,35 9,06 1,15 0,225 7,913
Grupos CNAE 6,96 10,43 1,39 0,236 9,032
Clases CNAE 8,33 11,59 1,61 0,244 9,976
Fuente: Elaboración propia.
de las marcas relativa a los servicios tecnológicos de clases CNAE tengan mayor relación con la clase 35
arquitectura. La división 46 correspondiente al comer- que la que pueda derivarse de su mayor actividad
cio al por mayor contiene 5,34 por ciento de las mar- como corrobora el hecho de que estas cinco clases
cas. La 55 con un 5,22 por ciento se refiere a servicios CNAE figuren dentro de las más frecuentes recogidas
de alojamiento y en quinto lugar encontramos la divi- en la Tabla 9. A esta división le sigue en frecuencia la
sión 64 que relativa a la actividad financiera (4,88%). 47 con 14,20 por ciento de las marcas, para la que
Sin duda se trata de una clase de servicios muy hetero- podemos hacer la misma reflexión pues se refiere a
génea que además recoge gran parte de las marcas. comercio al por menor. La presencia de cerca de un
tercio de las marcas en el área del comercio sugie-
La clase de Niza de producto de mayor frecuencia es re una estrecha vinculación entre esta actividad y la
la clase 16 referida a papel, productos de imprenta, clase Niza 35, como ya hemos visto en el apartado
material didáctico etc. Cuenta con 28.268 marcas. Su anterior. Sigue la división 73, publicidad y estudios de
entropía es relativamente alta si tenemos en cuenta mercado, con 4,62 por ciento de marcas. La división
que la división CNAE más frecuente tiene un porcen- 64, servicios financieros, que contribuye con el 4,48
taje alto de marcas: 26,27%. Esta división, la 58, co- por ciento de marcas y finalmente la 10, división de
rresponde a la actividad de servicios de edición en producto referida a industria de la alimentación, con
clara concordancia con los productos protegidos por una frecuencia del 3,55 por ciento.
la clase de Niza 16. La siguiente, la 64, corresponde
a la actividad de servicios financieros. Parece que las
entidades financieras utilizan esta clase para proteger DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES CNAE POR CLASES DE NIZA
sus servicios. Ocupan el tercer y cuarto lugar la 46 y
Hemos visto a nivel de división la frecuencia de las dis-
47 correspondientes a venta al por mayor y por menor
tintas categorías en cada clase de Niza. A continuación
con 7,01 y 4 por ciento de marcas. El quinto lugar, con
vemos como se distribuyen las marcas desglosadas ya
el 3,38 por ciento de las marcas, corresponde a la divi-
en las clases CNAE, esto es a nivel de cuatro dígitos. Los
sión 17 cuya actividad es la industria del papel.
resultados se presentan en la tabla 12.
La clase de Niza con mayor frecuencia de marcas
La clase de Niza que mejor se correlaciona con la ac-
corresponde a la clase de servicios 35 con 61.125
tividad económica descrita en la CNAE es la 33, fabri-
marcas. En esta clase encontramos los servicios de
cación de bebidas alcohólicas menos cerveza, que
publicidad gestión de negocios comerciales, admi-
tiene una entropía de 3,47 bits. Mantiene a nivel de
nistración comercial y trabajos de oficina. La entropía
clases similar relación que a nivel de divisiones. Vemos
de las divisiones CNAE dentro de esta clase es alta
que es la elaboración de vinos, la actividad de la clase
con 4,99 bits. La división más frecuente es la 46 con
1102 la que mayor concentración de marcas tiene en
18,89 por ciento de las marcas. Corresponde esta di-
esta clase de Niza con el 54,09 por ciento de ellas. El
visión al comercio al por mayor, paradójicamente una
que la mitad de las marcas de una clase de Niza la
clase orientada a producto. Como esta división tiene
produzca una sola clase CNAE muestra una relación
un desarrollo a un nivel jerárquico inferior deberíamos
muy singular entre las dos clasificaciones en esta ac-
saber que grupos o clases CNAE se agrupan en esta
tividad. La siguiente clase en frecuencia (9,16%) es la
división. Hemos estudiado la división 46 en detalle
4634 actividad definida como comercio al por ma-
(datos no mostrados) y vemos que las clases CNAE
yor de bebidas. Como vemos en la Tabla 9 se trata
más frecuentes en Niza 35 son la 4630 comercio al
de una actividad con un importante porcentaje de
por mayor de productos alimenticios, bebidas y taba-
marcas. La clase 1101 destilación, rectificación y mez-
co, 4631 comercio al por mayor de frutas y hortalizas,
cla de bebidas alcohólicas con 5,89% se refiere a la
4673 comercio al por mayor de madera, materiales
fabricación de espirituosos con aproximadamente la
de construcción y aparatos sanitarios, 4652 comercio
décima parte de las marcas generadas por el vino.
al por mayor de equipos electrónicos y de telecomu-
La clase 4630 con categoría de subgrupo se refiere
nicaciones y sus componentes y 4690 comercio al
a comercio al por mayor de productos alimenticios,
por mayor no especializado. No parece que estas
bebidas y tabaco. En quinto lugar aparece la clase
FIGURA 3
DIAGRAMA DE VENN DE LA ENTROPÍA DE NIZA Y DE CNAE A DIFERENTES NIVELES JERÁRQUICOS
Clases CNAE
Grupos CNAE
8,33
6,96
121 correspondiente al cultivo de la vid. De esta for- ENTROPIA DE LAS CLASIFICACIONES E INFORMACION
ma tenemos en la clase 33 de Niza las actividades MUTUA
económicas relacionadas con el cultivo de la vid, la
elaboración del vino, su comercio al por mayor y sus Vemos que aplicando los principios de la teoría
destilados. Todas estas actividades dan cuenta de casi de la información podemos caracterizar las clasi-
25 mil marcas. ficaciones y su relación entre ellas. En la Tabla 13
encontramos los valores obtenidos para la entropía
La siguiente clase de Niza en términos de entropía co- de las clasificaciones. En el caso de la clasifica-
rresponde a la clase 5 con una entropía de 4,67 bits. ción CNAE hemos calculado la entropía para tres
Esta clase corresponde a la actividad del sector farma- niveles: divisiones, grupos y clases. En la primera co-
céutico y sanitario, actividad económica intensiva en lumna presentamos la entropía calculada para la
el uso de marcas. La actividad económica que más clasificación de Niza y para la CNAE en los tres nive-
marcas tiene en esa clase es la 2120 fabricación de les mencionados. En la segunda columna tenemos
especialidades farmacéuticas (27,16%) seguida de la la entropía conjunta. Esta es siempre inferior a la
clase 2100 correspondiente a la división de fabricación suma de las entropías de las dos clasificaciones y
de productos farmacéuticos (15,63%). Le sigue la cla- la diferencia es la denominada información común
se 4646 con el 12,65% de marcas correspondiente al que mostramos en la tercera columna. En la cuarta
comercio al por mayor de esos productos. La clase columna presentamos la información común nor-
1086, elaboración de preparados alimenticios homo- malizada calculada con la segunda fórmula consi-
geneizados y alimentos dietéticos, da cuenta del 3,67 derada en el apartado de teoría de la información,
por ciento de las marcas. En quinto lugar figura la clase esto es dos veces la información mutua dividida
4675 dedicada al comercio al por mayor de produc- por la suma de las entropías de las dos clasificacio-
tos químicos nes. Como hemos dicho este índice permite abs-
traernos del tamaño de las clasificaciones y nos da
Observamos que a nivel clase CNAE no encontramos valores entre 0 y 1. Cero cuando las clasificaciones
muchas repeticiones. Cada clase Niza por lo general son independientes y uno cuando están estrecha-
no comparte o comparte pocas CNAEs con otras. Se mente relacionadas.
ven 143 clases de las 225 posibles. Las más frecuen-
tes son la 6419 con 12 apariciones, la 4639 con 9, la Los datos muestran que la información común au-
4778 con 8, la 4630 con 7, la 8543 con 6. Con cua- menta cuando trabajamos con la clasificación
tro la 6820, la 4673 y la 2120. Cinco clases presentan CNAE a menor nivel jerárquico. La figura 3 nos da
tres repeticiones y 24 clases aparecen dos veces en una visión gráfica de los datos de entropía de estas
los resultados. A nivel división las 46 y 47 aparecían en clasificaciones. La entropía de la clasificación CNAE
muchas clases de Niza dada la naturaleza de estas a nivel de división está comprendida dentro de la
dos divisiones, mientras que descendiendo a clases te- entropía a nivel de grupo y ésta dentro de la entro-
nemos más información de la correspondencia entre pía de las clases CNAE. La información mutua es la
actividad económica y solicitud de marcas. intersección que presenta con la clasificación CNAE.
En apartados anteriores hemos trabajado con la en- la relación entre actividad económica y registro de
tropía de una clasificación dentro de cada clase de marcas, establecer tablas de concordancia entre
la otra clasificación. La entropía de una clasificación una clasificación y otra en base a la matriz de den-
dentro de otra queda representada por la superficie sidades probabilísticas. Cuando la entropía es alta
del círculo excluyendo la intersección con la otra cla- vemos que se incluyen muchas actividades econó-
sificación. La suma de las entropías dentro de cada micas dentro de una clase de Niza. Con ello la cla-
clase por la probabilidad de dicha clase se corres- sificación tiene poca capacidad para delimitar la
ponde con la entropía de una clasificación dentro actividad y además bajo una sola clasificación de
de otra (ver figura 2). Este dato nos permite conocer Niza se pueden proteger marcas para muchas acti-
en qué medida una clasificación tiene relación con vidades económicas. Esto tiene consecuencias tanto
otra. En otros términos, podemos conocer en que ca- en materia de costes de registro (un usuario de una
tegorías de una clase podemos encontrar una mar- clasificación con mucha entropía requerirá menos
ca si conocemos en que clase se ubica en la otra solicitudes para más actividades económicas frente
clasificación. a usuarios de clasificaciones más restrictivas que de-
berán seleccionar mayor número de clases de Niza
para proteger sus marcas) como en la capacidad de
CONCLUSIONES la clase de Niza de diferenciar productos y servicios.
Hemos abordado en este trabajo un estudio empí-
Dentro de las singularidades que observamos al
rico relacionando la actividad económica con el
comparar las dos clasificaciones encontramos que
registro de marcas. Ello ha sido posible gracias a
una sola clase de CNAE (1102) contiene el 54,09 por
los beneficios de la política de datos abiertos de la
ciento de las marcas registradas en la clase 33 de
OEPM que ha posibilitado la colaboración con agen-
Niza y en el otro extremo que la clase 35 de Niza re-
tes reutilizadores de nuestros datos y la elaboración
coge un gran número de marcas (11,86%) produci-
de una colección de pares o «marcas» en las que
das por múltiples sectores de actividad económica.
conocemos su clasificación de Niza y la actividad
Otra singularidad observada es que la actividad eco-
económica del titular definida por la clasificación
nómica asociada a la división de servicio 58 corres-
CNAE. Los datos de la OEPM junto a los datos de los
pondiente a servicios de edición protege sus marcas
reutilizadores alcanzan un valor añadido muy superior
en una clase de Niza de producto, la 16.
al de las dos colecciones por separado.
Si consideramos los criterios considerados por Mcar-
Estos datos nos permiten conocer la utilización de
thy (1995) para una buena clasificación podemos
las marcas en los diferentes sectores de la actividad
decir que la de Niza adolece de deficiencias ya que
económica establecidos por la clasificación CNAE y
ésta debería basarse en grupos mutuamente exclusi-
la relación entre ambas clasificaciones. Las tablas 6
vos y homogéneos internamente. También podemos
y 9 nos identifican a nivel de división y de clase las
considerar la falta de organización jerárquica como
actividades económicas que más se apoyan en los
una deficiencia. Comparando las tablas 5 y 6 vemos
signos distintivos.
que la atribución a actividades económicas usando
La clasificación de Niza y la de CNAE presentan dife- la distribución de marcas en Niza y en CNAE tiene
rente estructura. Si Zolas y otros. (2013) han manifes- poca relación. Consideramos que Niza es una herra-
tado la problemática de la comparación de clasifi- mienta muy limitada como sustituto de una clasifica-
caciones de diferente naturaleza, hemos observado ción de actividades económicas.
que la presencia de información diferente en las dos
La estadística de la teoría de la información se mues-
clasificaciones da un carácter complementario a las
tra como una herramienta potente en el análisis de
dos. Podemos decir que las marcas pueden ser una
las clasificaciones. Nos permite analizar las clasifi-
herramienta complementaria para definir áreas de
caciones y su relación y podría utilizarse para valo-
actividad económica aportando certidumbre a la
rar la evolución de las clasificaciones a efectos de
clasificación económica y, al contrario, la clasifica-
que cumplan su funcionalidad de forma óptima, así
ción económica aporta granularidad a la de Niza.
como para valorar la evolución de la actividad eco-
El mencionado autor propone la clasificación de las
nómica y los cambios tecnológicos. El estudio de
marcas en su correspondiente CNAE de 4 dígitos.
la calidad de las clasificaciones puede ayudarnos a
Como hemos visto en la bibliografía al bajar a cate- valorar nuevos criterios para evolucionar estos instru-
gorías jerárquicas inferiores aumenta la entropía. No mentos.
parece que este aumento se deba a la incertidumbre
El aumento de la colaboración con el sector usuario
producida por errores, ya que al nivel de agregación
de los datos empresariales nos puede permitir me-
estadística de este estudio no observamos ese efecto.
jorar la colección de datos tanto cualitativa como
El uso de la entropía de una clasificación dentro de cuantitativamente para profundizar en el estudio de
otra nos informa como se relaciona una clasificación la relación actividad económica/marcas. Enriquecer
con otra y, en definitiva, cuáles son las posibles clasifi- el estudio con otros datos y clasificaciones puede
caciones de una marca cuando conocemos la otra permitir profundizar en diferentes áreas de la innova-
clasificación. Esto nos permite, además de conocer ción y de la actividad económica.