Perú Informe de Competitividad 2020
Perú Informe de Competitividad 2020
Perú Informe de Competitividad 2020
COMPETITIVIDAD
2020
INFORME DE
COMPETITIVIDAD
2020
MIEMBROS ASOCIADOS
*Asociado principal
CONSEJO DIRECTIVO Pablo Lavado Padilla** Valeria Zolla Beltrán***
Economista jefe Analista practicante
Fernando Martín Zavala Lombardi *Hasta junio 2019
Gonzalo Germán Aguirre Arriz Camilo Carrillo Purín Elizabeth Roxana Mac Rae Thays
Economista senior Sistema de Justicia
César Oswaldo Sandoval Aguirre
Iván Portocarrero Reyes* Alejandro Santo Morán
Eric Héctor Rey de Castro Quesada Economista senior Sistema de Justicia
Martín Antonio Naranjo Landerer Santiago Paz Ojeda Adrián Simons Pino
Analista Sistema de Justicia
Juan Fernando Correa Malachowski
Rocío Medina Polar José Tam Pérez
EQUIPO Analista Sistema de Justicia
Fernando Zavala Lombardi César Núñez Huamán Ana Lucía Camaiora Iturriaga
Presidente Analista Eficiencia del Sector Público
Marisol Guiulfo Suárez – Durand Yien Yi Fhon Juan Carlos Cortés Carcelén
Gerente general Jefa de comunicaciones Eficiencia del Sector Público
Jorge Danós Ordóñez Leonie Roca Voto - Bernales Gabriel Del Castillo Mory
Eficiencia del Sector Público Infraestructura Salud
Gustavo Morales Valentín Felipe Valencia Dongo Quintanilla Víctor Shiguiyama Kobashigawa
Infraestructura Capital Humano y Competencias Mercado Laboral
Juan Pacheco Romaní José Luis Escaffi Kahatt Gustavo Yamada Fukusaki
Infraestructura Salud Mercado Laboral
Favio León Lecca Ana Gabriela Sobarzo Arteaga
Logística Ciencia, Tecnología e Innovación
Introducción
Condiciones habilitantes
PG 14 PG 26
Capital humano
PG 152
6. Mercado 7. Logística
laboral
290
244
Ecosistema para
la innovación
PG 328
8. Ambiente 9. Ciencia,
de negocios Tecnología e
Innovación
330
354
Presentación
MÁS Y MEJOR
"La institucionalidad
es indispensable, ya que H an pasado dos años desde el anuncio de la creación
del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y uno
desde la publicación del primer Informe de Competitivi-
permite predictibilidad en dad 2019. En este período de tiempo hemos sido testigos
consejo privado de competitividad perú
49
56
65 67
81 77
88 90
94 98 97
Sistema financiero
Tamaño de mercado
Capacidad de innovación
Educación y habilidades
Mercado laboral
General
Instituciones
Infraestructura
Adopción de TIC
Adopción macroeconómica
Salud
Mercado de
productos y servicos
Dinamismo de negocios
Fuente: WEF. Elaboración: CPC.
A pesar de este contexto, una buena noticia es la aproba- país a través de la generación de políticas articuladas
ción del Plan Nacional de Competitividad y Productividad entre el sector público y privado, presenta el Informe de
(en adelante, el Plan) y del Plan Nacional de Infraestruc- Competitividad 2020. Este documento muestra ese ejer-
tura para la Competitividad (PNIC). Estos documentos cicio de seguimiento y mejora a los siete factores analiza-
consejo privado de competitividad perú
identifican acciones y proyectos concretos para generar dos en el Informe de Competitividad 2019, e incluye a dos
condiciones para mejorar la competitividad del país; nuevos factores: Salud y Eficiencia del Sector Público,
así como para enfrentar la brecha de infraestructura de proponiendo medidas de política que permitan mejorar
S/ 363 mil millones en el largo plazo (49 % del PBI). El la competitividad. La inclusión de estos nuevos factores
CPC contribuyó de manera activa en el proceso, siendo responde a la necesidad de garantizar servicios públicos
parte de los nueve comités público-privados generados de calidad para el ciudadano. En el caso del factor Salud,
para discutir y proponer medidas de política. Como resul- resulta impostergable perfeccionar la gestión de los ser-
tado del trabajo conjunto entre el CPC y el sector público, vicios —en un contexto de segmentación y fragmenta-
el 69 % de las propuestas del Informe de Competitividad ción del sistema de salud—, para garantizar el acceso y
2019 han sido consideradas en el Plan, actas del Consejo la calidad de los mismos. En el caso del factor Eficiencia
Directivo de CNCF y el PNIC, así como en otros espacios del Sector Público, se requiere un esfuerzo para promo-
del sector público como las Mesas Ejecutivas. ver la meritocracia que permita mejorar las capacidades
Ahora el CPC, como centro de pensamiento cuyo ob- del Estado para ejecutar proyectos oportunamente y así
12 jetivo es contribuir al aumento de la competitividad del proveer servicios públicos de calidad.
Para cada uno de los nueve factores se ha desarrolla- que me acompaña en este reto de seguir impulsando me-
do un capítulo que contiene indicadores, descripción didas que contribuyan a incrementar la productividad y
de la situación actual y sus determinantes, el estado en especial por su dedicación para la publicación del In-
de propuestas del informe del año anterior y las nuevas forme de Competitividad 2020.
propuestas del presente informe. Esperamos que este ¿Este esfuerzo es suficiente? No, pero sabemos que
trabajo realizado durante más de siete meses por el estamos en la senda correcta de participar en el reto de
equipo del CPC, y retroalimentado con los comentarios generar propuestas innovadoras y plantear estrategias
de más de 50 profesionales del sector público, privado y agresivas de mejora de la competitividad del país. Ello
la academia, contribuya al impulso que necesita el país permitirá lograr el objetivo en común que todos debemos
para retomar la senda de crecimiento. tener: generar un mejor país para las siguientes genera-
En este informe se hace un esfuerzo por incluir pro- ciones. Necesitamos más y mejor colaboración entre el
puestas directamente relacionadas con dos temas que sector público y privado. Necesitamos más y mejores po-
merecen especial atención en los momentos que vive el líticas para fomentar la competitividad. Necesitamos más
país: la institucionalidad y la generación de empleo dig- y mejores oportunidades para todos. Necesitamos todos
no. La institucionalidad es indispensable, ya que permite esforzarnos más y mejor. Más y mejor: ese es el camino
predictibilidad en las decisiones del Estado a la vez que que queremos y debemos seguir como país.
genera estabilidad y un entorno propicio para el desa-
rrollo económico y social. Se propone, entre otras cosas,
reforzar la creación de un marco normativo de descarga
procesal, otorgando mayores facultades a los procura-
dores públicos en los procesos contencioso-adminis- Fernando Zavala
trativos, y estableciendo más limitaciones al recurso de
casación. Por otro lado, la generación de empleo digno Presidente
es un instrumento fundamental para que los ciudadanos
puedan cubrir sus necesidades, así como desarrollar al Consejo Privado de Competitividad
máximo su potencial. El Informe de Competitividad 2020
propone enfocarse en la pequeña empresa, mejorando
el régimen especial de tal manera de incentivar la con-
tratación formal de jóvenes a través de mejores condicio-
nes vinculadas a la seguridad social (salud y pensiones).
Mención aparte merece el trabajo adicional que rea-
liza el CPC como parte del seguimiento de la gestión pú-
blica en nuestro país. En julio de este año lanzamos, en
retomemos el diálogo
para reactivar la
productividad
14
INTRODUCCIÓN
En los últimos 25 años, el Perú presenta una economía diferenciadas. Entre 1994 y 2013, la economía peruana
sólida que destaca en la región por su rápido creci- creció en promedio 5,3 % anual. En contraste, el ritmo
miento económico y su significativa mejora en indica- de crecimiento de los últimos cinco años se moderó a
dores sociales. Sin embargo, en este período, el país cerca de 3,0 %; el quinquenio de menor crecimiento
atraviesa claramente dos fases de crecimiento bien en casi 20 años.
14,0
12,0
10,0
8,0 Promedio
1994 - 2013
5,4 %
6,0
4,0 Promedio
2014 - 2018
2,0 3,2 %
0,0
-2,0
Esta moderación ―en nuestro ritmo de crecimiento― se titividad 2019 ―elaborado por el Consejo Privado de
explica por factores externos y locales. Por un lado, en Competitividad―, luego de dos olas importantes de re-
los últimos años el crecimiento de la economía global se formas estructurales que promovieron el crecimiento
moderó y los precios de los productos que exportamos económico en los últimos 25 años, se ve muy poco avan-
disminuyeron. Pero no todo se explica como consecuen- ce en este sentido desde el 2006 (después del agresivo
cia de que el entorno externo ha sido menos amigable proceso de apertura comercial). Esto refleja que, si bien
para el Perú. logramos algunos consensos en torno al manejo de la
La ausencia de reformas relevantes que impulsen política económica (monetaria y fiscal), no pasó lo mis-
nuestra competitividad, también es un factor deter- mo en las políticas relacionadas a temas de salud, edu-
minante. Como se mencionó en el Informe de Compe- cación, entre otros. 15
informe de competitividad 2020
60,0
40,0
20,0
0,0
-20,0
-40,0
2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019
Este fenómeno no ocurre solo en el Perú, sino tam- Si comparamos solo a los 33 países que comparten el pri-
bién en la región y en el mundo. La implementación mer puesto en macroeconomía, el Perú es el penúltimo de
de reformas estructurales en economías emergentes la tabla en el ranking total (el ranking WEF incluye otros
fue importante durante los años noventa, pero se ha factores como: la calidad de nuestras instituciones, de los
debilitado considerablemente desde el año 2000. El servicios públicos y la facilidad de hacer negocios). Enton-
entrampamiento político y el mayor número de Go- ces, si bien la estabilidad macroeconómica es importante,
biernos populistas en diferentes países del mundo, todavía tenemos el reto de mejorar en otros ámbitos que
dificultan el diálogo político y el diseño de políticas son relevantes para generar un ambiente de negocios ade-
públicas apoyadas en evidencia, que son fundamen- cuado y mejorar el bienestar de la población.
consejo privado de competitividad perú
40,0 0,0
30,0 20,0
Posiciones de diferencia
con el último puesto
Variación % anual
20,0 40,0
10,0 60,0
0,0 8,0
-10,0 100,0
90
80
70
60
40
30
24,0
20
17,0
10
7,0
0
Del mismo modo, según el Banco Mundial, el Perú no laboral se debilitó notablemente. En adición, el PBI por
logró mejoras significativas ni sostenidas en la facilidad trabajador creció cerca de 1,0 % anual, la tasa más baja
de hacer negocios durante los últimos años. De hecho, en 15 años y muy por debajo de las tasas observadas en
según el reporte Doing Business 2020, el país se encuentra la década previa (11,4 % por año). Esto es preocupante,
solo dos posiciones más arriba que en el 2006. dado que el Perú es uno de los países con los menores
Así, durante este período de poco avance en reformas, niveles de productividad laboral de la región y eso no
el ritmo de crecimiento promedio de la productividad está mejorando.
13,7
14,0
12,0
10,0
9,1
8,0
6,0
4,0
2,0
0,9
consejo privado de competitividad perú
0,0
2003 - 2007 2008 - 2013 2014 - 2018
6.000
5.000 4.785
4.000
3.000
2.272
2.000
1.000
0
Chile Uruguay México Brasil Colombia Paraguay Perú Ecuador Bolivia
mático generarán retos y oportunidades que exigirán Gracias al fuerte dinamismo económico entre 2004 y 2013,
al máximo la flexibilidad y adaptabilidad de nuestro la tasa de pobreza en el Perú se redujo de 58,7 % a 23,9 %,
sector empresarial. lo que implicó que nueve millones de personas dejaron de
Una segunda razón por la que debemos retomar la ser pobres. En ese mismo período, se crearon cerca de 260
ambición por promover reformas económicas es que, si mil empleos formales al año y el ingreso laboral total creció
bien la economía peruana no deja de crecer, el ritmo de a tasas superiores al 6,4 % anual en términos reales. Como
crecimiento reciente no fue suficiente para generar me- consecuencia, la clase media creció de forma acelerada.
joras significativas en la calidad de vida de la mayoría Entre 2007 y 2013, el porcentaje de hogares de clase media
de la población. (niveles socioeconómicos A, B y C) creció de 37,4 % a 45,8 %.
70,0
58,7
60,0
50,0
982 mil personas
por año
-34,8pp
40,0
Porcentaje
-2,2pp
consejo privado de competitividad perú
20,5
20,0
10,0
0,0
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
7,0
6,4
6,0
5,0
4,0
3,2
3,0
2,0
1,0
0,0
2004 - 2013 2014 - 2018
Sin embargo, entre 2014 y 2018, el avance social fue más se desaceleró a 3,2 % en términos reales —la mitad de
lento en varios indicadores. El número de personas que la tasa de crecimiento de los 10 años previos—, y el des-
salió de la pobreza monetaria cada año fue mucho menor empleo en jóvenes de 18 a 29 años aumentó a un nivel
(cerca de 270 mil por año) y la tasa de pobreza se redujo promedio de 7,9 % de la PEA, máximo en una década.
con menor intensidad. Además, el ritmo de creación de Durante ese mismo periodo, el ritmo de crecimiento
empleo formal bajó a cerca de 80 mil al año y el porcen- de la clase media se moderó, aumentando solo dos pun-
taje de empleo formal prácticamente se estancó. Incluso, tos porcentuales en cuatro años (pasó de ser 45,4 % de
el ritmo de crecimiento de los ingresos laborales totales los hogares en el 2014 a 47,8 %, en el 2019). 21
informe de competitividad 2020
G9 Gráfico 9. Percepción neta de que el Perú está progresando* (opinión pública, puntos).
40,0
28,0
30,0
20,0
10,0
0,0
-10,0
-20,0
-28,0
-30,0
-40,0
2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019
En este contexto, se ha moderado el crecimiento del ción Política del Perú, pero sí de políticas públicas bien
gasto de los hogares y no sorprende la caída en la per- diseñadas y de capacidad de gestión.
cepción neta de progreso en la población, hasta su nivel Además, mejorar la calidad de los servicios públicos
mínimo en 15 años. es clave para permitir la movilidad social y seguir redu-
consejo privado de competitividad perú
En tercer lugar, la clase media ahora es más grande ciendo la desigualdad de los ingresos en el país. De la
que antes y ello genera que las demandas ciudadanas misma manera en la que el crecimiento económico y la
cambien. Una encuesta realizada en octubre de este mejora de indicadores sociales se moderaron, la dismi-
año, por Ipsos Perú a solicitud de IPAE, muestra con nución de la desigualdad de ingresos en el país también
claridad que los principales cambios exigidos por la po- lo hizo desde el 2013. El coeficiente de Gini —el indicador
blación urbana al “modelo económico peruano” están más conocido de la desigualdad— tiene un rango de cero
relacionados con la necesidad de mejorar la calidad de a uno. Mientras más cercano esté un país a uno, es más
los servicios públicos. Cada entrevistado podía marcar desigual; es decir, la riqueza está concentrada en menos
hasta tres cambios prioritarios y los tres más mencio- personas. Según la información del Banco Mundial, di-
nados fueron que el Gobierno mejore la calidad de la cho coeficiente bajó de manera significativa entre 1998
educación (57,0 %), que sea más eficaz al combatir la y el 2013 (de 0,56 a 0,44). Así, la distribución de los ingre-
corrupción (47,0 %) y que combata la delincuencia y la sos se hizo más equitativa. Sin embargo, entre el 2013 y
violencia de género con mayor efectividad (42,0 %). Es- el 2017, el coeficiente de Gini se mantuvo oscilando al-
22 tas mejoras no requieren de un cambio en la Constitu- rededor de 0,43 en promedio.
INTRODUCCIÓN
G10 Gráfico 10. Perú: gasto total de los hogares* (variación % real anual promedio).
3,4
1,2
4,3 0,9
0,5 0,8
2.3
1,4 1,4 0,1 0,4 1,5
Las tres razones muestran la urgencia de llegar a El rol del Consejo Privado de Competitividad es clave
acuerdos políticos que permitan poner en marcha para retomar el diálogo y para diseñar políticas basa-
reformas para mejorar aquellos ámbitos en los que das en evidencia.
estamos retrasados como la infraestructura, el forta-
G11 Gráfico 11. De la siguiente lista, ¿cuáles son los cambios que quisiera que el próximo
gobierno realice en relación al actual modelo económico? (% de entrevistados).
No precisa
1,0
2016 2019
0,60
0,56
0,55
0,50
0,45
0,43
0,40
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2005
El CPC busca diseñar, articular, proponer e impulsar re- orientados a aprobar las medidas de política contenidas
formas económicas orientadas a mejorar la productivi- en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (el
dad del país e impulsar el desarrollo social. Para ello, el Plan) y en el Plan Nacional de Infraestructura para la Com-
CPC forma mesas multisectoriales —conformadas por petitividad (PNIC).
profesionales del sector público, sector privado y de la Este documento busca hacer un seguimiento de las
academia— que permiten, a través del consenso, for- 77 propuestas que se presentaron en el informe previo y
mular políticas públicas que diversifiquen la actividad propone varias medidas orientadas a atender las princi-
económica y atiendan las demandas insatisfechas de pales demandas insatisfechas de la población: mejorar
la población. Por ejemplo, durante el último año el CPC los servicios de salud, de educación, de protección social
participó y contribuyó en los 15 comités público-privados y de infraestructura. 25
SISTEMA
DE JUSTICIA
EFICIENCIA DEL
SECTOR PÚBLICO
INFRAESTRUCTURA
consejo privado
de competitividad perú
Condiciones
habilitantes
Sistema de Justicia
Perfil del Perú en materia del sistema de justicia 29
Referencias bibliográficas 57
Notas 57
PERFIL DEL PERÚ EN MATERIA
DEL SISTEMA DE JUSTICIA
4
SINGAPUR FINLANDIA HONG
(*) Se incluyen los dos primeros países del
11
ranking, el mejor de Asia, el mejor de Europa, el
KONG SUIZA mejor de América Latina, el mejor de África, los
países de la Alianza del Pacífico y Estados Unidos.
20
EE. UU. (**) Cuando hay superposición, se utiliza el
segundo mejor.
RUANDA
50
CHILE
108 112
COLOMBIA
MÉXICO
134PERÚ
1 informe de competitividad 2020
CUADRO RESUMEN
Eficiencia del
Chile
marco legal
2019 2,3 % 18/22 134/141 4,1 % WEF
para resolver
disputas
Imperio de la
Bahamas
Ley Justicia World Justice
2018 0,33 % 21/30 105/126 0,62 %
Penal Project
Brazil
Transparencia y
consejo privado de competitividad perú
Court
2020 0% 24/32 118/190 3,0 % Doing Business
predictibilidad Automatización
Centro de
Barbados
Índice Global Estudios sobre
2017 69,04 % 19/21 64/69 48,79 %
de Impunidad Impunidad y
Justicia
Institucionalidad
Uruguay
Independencia
2019 2,5 % 14/22 122/141 5,3 % WEF
judicial
30
SISTEMA DE JUSTICIA
Además de dichas medidas legislativas, se declararon en las cortes: i) el predominio de la designación irregular de
situación de emergencia a las siguientes instituciones del jueces supernumerarios, ii) el retraso en la resolución de
sistema de justicia: el Poder Judicial, el Consejo Nacional los casos judicializados; y iii) el colapso disfuncional de
de la Magistratura, el Consejo Ejecutivo del Poder Judi- las instancias desconcentradas de control interno2.
cial y el Ministerio Público1. Todas estas medidas tuvieron como propósito garan-
Asimismo, en el interior del Poder Judicial, se aprobó tizar un servicio de justicia eficiente, transparente y de
el Plan de Cambio Urgente y se crearon comisiones de calidad, que revierta la actual crisis de legitimidad de las
trabajo y de visitas extraordinarias a las cortes superiores instituciones del sistema de justicia, que se refleja en el
del país para la búsqueda y recolección de datos sobre: la nivel de confianza de la población en el mismo, en par-
composición de los órganos jurisdiccionales, las prácti- ticular en el Poder Judicial.
cas de gestión administrativa, la capacidad operativa de El Latinobarómetro 2018 ha establecido que el 80,7 %
las unidades jurisdiccionales, la eficacia del sistema de de los peruanos confía poco o nada en el Poder Judicial,
control interno, los grados de integridad y corrupción en ubicándonos en el puesto 16 de los 18 países encuesta-
el desempeño funcional, la infraestructura disponible y la dos3; esto representa el ascenso de un puesto en com-
idoneidad de los medios y suministros logísticos. Los da- paración con el año 2017. Porcentaje similar al que se
tos recopilados fueron analizados para la elaboración de observa en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) para
un planteamiento estratégico institucional, y se publicó el periodo comprendido entre enero y junio de 2019, que
un resumen de los principales hallazgos encontrados en ubica al Poder Judicial entre las instituciones menos con-
20 distritos judiciales del país; de esta manera, se iden- fiables del país, con un 82,8 % de desconfianza, frente a
tificaron los tres problemas más frecuentes como facto- un 11,6 % de nivel de confianza, es decir, el porcentaje
res recurrentes que afectan el desempeño funcional de de desconfianza es siete veces mayor al de confianza4.
100
90
80
70
60
consejo privado de competitividad perú
50
40
30
20
10
0
1995 1997 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2013 2016 2018
La baja confianza en el sistema de justicia es el resulta- justicia en el país. De acuerdo a la Enaho, la población
do de múltiples causas. Sin embargo, la literatura y los percibe la corrupción como el principal problema que
diversos documentos elaborados por las comisiones y aqueja al país, registrando un 63,7 % en el primer se-
grupos de trabajo creados para la reforma del sistema mestre de este año, lo que representa un aumento en
de justicia coinciden en que la corrupción es uno de los 8,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo
principales problemas del deterioro de la imagen de la periodo del año pasado, que alcanzó a 55,1 %.
70
63,7
60
55,1
50
40,2 40,0
40
30
21,5
19,9
20
15,6
13,0 13,8
12,6
11,4
10,0
10 8,6
-10
Semestre móvil Enero - Junio de 2018 Semestre móvil Enero - Junio de 2019 Variación (puntos porcentuales)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares. Elaboración: CPC. 33
1 informe de competitividad 2020
Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2018 ejecutadas y que no se necesite un esfuerzo continuo
de Transparencia Internacional, el Perú ocupó el puesto para asegurar su implementación. Por otro lado, cinco
105 de 180 países con un puntaje de 35 sobre 100, ubi- propuestas no han sido consideradas a la fecha.
cándose por debajo de la media internacional y de países
de la región como Uruguay (puesto 23, con 70 puntos) y
Chile (puesto 27, con 67 puntos)5. PROPUESTAS CONSIDERADAS
Una situación similar se observa en el ranking global
de competitividad del WEF en el indicador de corrupción, En los siguientes puntos, se presenta el resumen de las
donde el Perú retrocedió 11 puestos en comparación con propuestas y sub-propuestas consideradas:
el año pasado, colocándose en la posición 91 de 141
países evaluados (con 35 puntos), por debajo de países • Aprobar una reforma constitucional para reconfi-
latinoamericanos como Uruguay, Chile, Costa Rica, Ar- gurar el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM):
gentina, Panamá y Colombia. en el Informe de Competitividad 2019 se propuso pro-
Este año ―durante una presentación en la Comisión mover la reforma de la Constitución para modificar
de Presupuesto del Congreso―, el contralor general la elección de los miembros del entonces Consejo
de la República Nelson Shack, señaló que por actos de Nacional de la Magistratura (hoy Junta Nacional de
corrupción se pierden alrededor de S/ 17 mil millones Justicia). Además, se planteó habilitar la regulación de
del presupuesto público, monto que equivale al 9,4 % un concurso público transparente y meritocrático con
del presupuesto aprobado para el 20196. el fin de mantener la independencia del poder político,
Estas cifras dan cuenta de la urgencia de llevar ade- y se estableció una serie de consideraciones esenciales
lante el proceso de reforma del sistema judicial. En esa que debían ser tomadas en cuenta para el concurso de
línea, órganos como el Consejo para la Reforma del Sis- selección de jueces y fiscales.
tema de Justicia ―creado en mayo de 2019―, viene for- Estas propuestas se han concretado con la Ley
mulando los criterios para la elaboración de la política 30904, Ley de Reforma Constitucional sobre la Con-
nacional de reforma del sistema de justicia, haciendo formación y Funciones de la Junta Nacional de Justi-
seguimiento a la implementación y ejecución de los pro- cia (antes CNM), y con la Ley 30916, Ley Orgánica de
cesos de reforma judicial. El Plan Nacional de Competiti- la Junta Nacional de Justicia (LOJNJ); la primera pu-
vidad y Productividad (en adelante, el Plan) publicado el blicada el 10 de enero y, la segunda, el 19 de febrero
28 de julio de 2019, también se comprometió a asegurar de 2019. Sin embargo, existe una demora en su imple-
el impulso de la reforma de justicia y garantizar su con- mentación debido a la falta de elección de los miem-
tinuidad. bros de la JNJ a cargo de la Comisión Especial creada
A continuación, analizaremos el estado de las pro- para dicho efecto7.
puestas del factor sistema de justicia presentadas en el Recordemos que en el primer concurso público de
consejo privado de competitividad perú
diversos espacios del sector JNJ puede solicitar el apoyo de instituciones especiali-
zadas, nacionales e internacionales para la evaluación
público (e.g. en el Plan, en de conocimientos de los candidatos a jueces y fisca-
leyes y en proyectos de ley, les, así como contratar los servicios especializados de
empresas o expertos para la prueba de confianza (eva-
entre otros). luación patrimonial, socioeconómica, sicológica y si-
cométrica) de jueces y fiscales.
del Poder Judicial y Ministerio Público; la elección La tercera sub- propuesta se encuentra recogida en
de los nuevos jueces y fiscales de control; la revisión el inciso 2 del artículo 10 de la LOJNJ que exige que,
de los nombramientos, ratificaciones, evaluaciones en los concursos públicos de méritos para jueces y fis-
y procedimientos disciplinarios efectuados por los cales, los postulantes autoricen por escrito el levanta-
consejeros removidos del entonces CNM; entre otras miento del secreto bancario.
importantes funciones. Para finalizar, respecto a la cuarta sub-propuesta,
hoy existen algunos avances, que van desde cursos so-
• Modificar el modelo de acceso, permanencia bre administración de justicia con enfoque de género
y promoción en la carrera judicial y fiscal: el CPC dictados por la AMAG, hasta la aprobación de una se-
planteó como subpropuestas 1) crear una Escuela rie de propuestas diseñadas por la Comisión de Justi-
Nacional de Jueces y Fiscales para el ingreso a la ca- cia de Género del Poder Judicial. Entre ellas destacan:
rrera judicial y fiscal; 2) regular la tercerización de la
elaboración del examen escrito para que sean entida- • “Lineamientos para el Funcionamiento de las Comi-
des reputadas e independientes las que se encarguen siones Distritales de Justicia de Género”, aprobado por
de este proceso, pudiendo contratarse universidades Resolución Administrativa 274-2018-CE-PJ.
con el Poder Judicial y cial y Ministerio Público, es el diseño del perfil del jefe
de la ANC y de los jueces y fiscales contralores. Esto
Ministerio Público, es el le corresponderá a la JNJ, que además se encargará
evaluación y control de jueces y fiscales: esta pro- tratado con mayor profundidad en la sección de pro-
puesta se concretó con la Ley 30943, Ley de creación puestas nuevas o actualización de propuestas previas
de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial, del presente capítulo.
y la Ley 30944, que crea la Autoridad Nacional de Con-
trol del Ministerio Público.
Ambas normas contienen las siguientes sub-ro-
puestas formuladas en el Informe de Competitividad
El nivel de provisionalidad
2019: 1) crear la carrera de control como función ex- en el Poder Judicial a mayo
clusiva y separada del Poder Judicial y Ministerio Pú-
blico; 2) contar con apoyo especializado en materia
de 2019, alcanzó el 21,0 %,
contable, económica y financiera, y con la asignación siendo el nivel más alto el
de un equipo policial especializado; 3) tener un presu-
puesto diferenciado en los correspondientes pliegos,
de la Corte Suprema, con
36 para asegurar la implementación de estos órganos de un 64,0 %
SISTEMA DE JUSTICIA
Respecto a la tercera subpropuesta de levantamiento diferenciado, las Leyes 30943 y 30944 señalan con cla-
del secreto bancario de los postulantes, si bien no ha ridad que la ANC cuenta con autonomía económica11.
sido considerada expresamente en las Leyes 30943 y
30944, este requisito debe ser incorporado por la JNJ • Sincerar la provisionalidad y capacitar el apoyo
en el reglamento que elabore para el proceso de selec- jurisdiccional: en el Informe de Competitividad 2019
ción del jefe de la ANC y de los jueces y fiscales contra- el CPC propuso que mediante información de gestión
lores; esto con el fin de que guarde congruencia con debía eliminarse progresivamente: 1) la provisionali-
lo dispuesto en la LOJNJ para la selección de la JNJ y dad permanente en la Corte Suprema derivada de la
de los jueces y fiscales ordinarios, a quienes sí se les falta de definición de su diseño y del mantenimien-
exige que autoricen por escrito el levantamiento de su to de salas transitorias y 2) la provisionalidad para
secreto bancario. la reducción de carga procesal en primera y segunda
Finalmente, respecto a la cuarta subpropuesta de instancias. La Tabla 2 presenta el número de jueces ti-
que el órgano de control cuente con un presupuesto tulares y provisionales por instancias jurisdiccionales.
Conforme se advierte en la Tabla 2, el nivel de provisio- premos titulares y jueces provisionales, siendo estos
Cantidad de
44 5 11 9 23 21 18 11
magistrados
Número de
5 1 2 9 3 3 6 2
salas
Fuente: páginas web de las cortes y tribunales de los países mencionados. Elaboración: CPC.
Respecto al nivel de provisionalidad de las demás ins- es la reciente publicación de la Resolución Adminis-
tancias judiciales, es indispensable la instalación de la trativa 353-2019-CE-PJ que aprueba el Reglamento
JNJ, dado que este órgano constitucional tiene la atri- de selección y registro de jueces supernumerarios del
bución exclusiva del nombramiento de jueces y fiscales Poder Judicial.
titulares. En el Acuerdo Nacional por la Justicia se deter- Otro punto que fue propuesto en el Informe de Com-
minó que el principal problema de la provisionalidad en petitividad 2019 como una medida complementaria,
la magistratura es la falta de información real sobre las fue la implementación de un sistema adecuado de ca-
plazas vacantes. Actualmente, tanto el Poder Judicial pacitación permanente de especialistas y auxiliares ju-
como el Ministerio Público designan jueces y fiscales diciales como soporte de la función jurisdiccional. De
provisionales (titulares de rango inferior que asumen acuerdo a la Constitución, el órgano encargado de la
provisionalmente un cargo superior) o supernumerarios capacitación es la AMAG14. Sin embargo, en forma com-
(suplentes). Sin embargo, como bien señala el Acuerdo plementaria, otras instituciones desarrollan mecanis-
Nacional, dichas selecciones se realizan bajo criterios mos propios y especializados de capacitación como:
que no se ajustan a los mismos niveles de exigencia que el área de capacitación de la Corte Suprema, el Cen-
los concursos de acceso a la magistratura. Además, es- tro de Investigaciones del Poder Judicial, el Centro de
tas designaciones no están debidamente transparenta- Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional,
das ni tienen definidos los criterios uniformes para ello el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
(Acuerdo Nacional por la Justicia, 2017). del Ministerio de Justicia, la Escuela del Ministerio Pú-
Esta conclusión se respalda con la información ob- blico, entre otros centros de formación. En el Acuerdo
tenida por las comisiones de visita a las Cortes Supe- Nacional por la Justicia se identificaron los siguientes
consejo privado de competitividad perú
riores de Justicia del país, ―realizadas entre agosto y problemas en materia de capacitación:
setiembre de 2018―, que dan cuenta de que las desig-
naciones de jueces provisionales y supernumerarios, • Múltiples instituciones que planifican y ejecutan
en especial de estos últimos, se realizan sin cumplir actividades de capacitación de forma aislada.
las formalidades administrativas correspondientes
y sin que exista supervisión de sus actividades fun- • No existe un perfil de juez o fiscal elaborado y con-
cionales por parte de los órganos de control interno. sensuado por todas las instituciones, que oriente los
De las 20 cortes superiores visitadas, se observó que objetivos de los procesos formativos y de capacitación.
solo el 35,0 % de cortes han designado jueces super-
numerarios inscritos en el Registro Distrital Transito- • No se ha elaborado un diagnóstico situacional o
rio de Jueces Supernumerarios de cada corte, y que línea de base sobre las necesidades de capacitación,
el 60,0 % de cortes ha designado jueces supernume- tanto del Poder Judicial como del Ministerio Público
rarios por encima del porcentaje máximo establecido (no existe información cuantitativa y cualitativa des-
38 por ley13. Un gran paso para eliminar este problema agregada sobre las capacitaciones).
SISTEMA DE JUSTICIA
documentos digitales hasta la notificación de las resolu- tra la siguiente información, que guarda relación con
ciones; esto acompañado de propuestas de adecuación nuestra subpropuestas:
de los códigos procesales. La aprobación de la directiva
mencionada en el primer hito y de este proyecto de ley • La hoja de vida del juez o del fiscal, de los miembros
permitirán la elaboración y uso de protocolos que pre- de la JNJ, del Tribunal Constitucional (TC) y del Conse-
cisen los flujos de los procesos judiciales electrónicos, jo Directivo de la AMAG. En esa publicación se incluye
es decir, todo el ciclo de vida del proceso desde el inicio la información básica sobre su formación académica
hasta el final, pero bajo el esquema del EJE. Por ello, es y experiencia laboral, sanciones disciplinarias impues-
necesario que el Poder Ejecutivo apruebe la directiva tas, patrimonio conforme a su declaración jurada de
dentro del plazo señalado en el primer hito, así como ingresos, bienes y rentas, sentencias, resoluciones o
el proyecto de ley del EJE. Cabe señalar que, sin contar dictámenes emitidos o en las que haya participado
con la emisión de la mencionada directiva y el proyecto como integrante de un colegiado.
de ley, el grado de avance de la implementación del EJE
es lento. Es así que al día de hoy, el EJE únicamente se • Todas las sentencias judiciales, dictámenes fiscales
ha puesto en marcha en algunas cortes superiores del y jurisprudencia sistematizada de fácil acceso por ma-
país, en las especialidades de: Comercial, Aduanero y de terias, con una sumilla en lenguaje sencillo y amigable,
Mercado, Tributario y Laboral (con la Nueva Ley Procesal conforme a los lineamientos y directrices establecidos
del Trabajo)17. por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Min-
Para el repositorio de resoluciones judiciales en jus), a través de la Autoridad Nacional de Protección de
línea, el Plan ha establecido los siguientes hitos: (i) Datos Personales y en coordinación con el PJ y el MP.
la firma del convenio de financiamiento para el desa-
rrollo del repositorio (agosto de 2019)18; (ii) el desa- • Los procesos de selección y nombramiento, ratifica-
rrollo tecnológico del repositorio por materia (julio ción y disciplinarios de los jueces y fiscales por la JNJ.
de 2021); (iii) criterios para la sistematización de re-
portes y estadísticas de las resoluciones de los jue- • Limitar el contencioso-administrativo en los ca-
ces (julio de 2025); y (iv) repositorio implementado sos Estado contra Estado: en el Informe de Compe-
en todas las cortes judiciales (julio de 2030). Esta me- titividad 2019 propusimos la aprobación de una ley
dida forma parte del proceso de implementación del que establezca que, en los casos de resoluciones de
Decreto Legislativo 1342, que promueve la transpa- tribunales administrativos, las entidades públicas no
rencia y el derecho de acceso de la ciudadanía al con- recurran al Poder Judicial para impugnarlas cuando
tenido de las decisiones judiciales; y de la Ley 30934, favorezcan a los administrados. Esta propuesta forma
que establece un listado de información que las en- parte del Plan19. Cabe precisar que el CPC ha ampliado
tidades que forman parte del sistema de justicia es- esta propuesta mediante el otorgamiento de faculta-
consejo privado de competitividad perú
tán obligadas a publicar en sus respectivos portales des a los Procuradores Públicos con el objeto de des-
de transparencia. Dentro de este listado, se encuen- cargar los procesos contencioso-administrativos, por
lo que será tratada con profundidad en la sección Pro-
Otro aspecto que debe ir les deben incluir obligatoriamente indicadores clave
de gestión institucional sobre eficiencia; que estén vin-
mejorando es el relacionado culados al uso de recursos humanos, la atención de la
con la publicación y carga procesal, producción por juez y fiscal, por materia
y por ubicación geográfica.
sistematización de las La propuesta de homologación del mandato ha sido
del Poder Judicial y del jo para la Reforma del Sistema de Justicia, creado por
Ley 30942. En el Plan se han establecidos los siguien-
Ministerio Público. tes hitos: (i) propuesta de política pública en materia
de justicia (agosto 201924), (ii) política pública para la
reforma del Sistema de Justicia en implementación (ju-
lio de 2021); y (iii) evaluación de impacto de la política
puestas nuevas o actualización de propuestas previas (julio de 2025).
presente capítulo. En cuanto a las subpropuestas complementarias, un
primer paso es la Ley 30934 que establece el listado de
• Hacer obligatorio el arbitraje institucional en el información que las entidades que forman parte del sis-
Estado: esta propuesta ha sido considerada con la tema de justicia están obligadas a publicar en sus respec-
modificación del Reglamento de la Ley de Contrata- tivos portales de transparencia. Dentro de este listado se
ciones del Estado, que establece como regla general encuentran los informes anuales sobre las actividades
el arbitraje institucional y precisa que el arbitraje realizadas en el marco de sus competencias, y la infor-
ad hoc procede cuando las controversias deriven de mación detallada y útil para la generación de políticas pú-
contratos cuyo monto contractual original es menor blicas en la materia. Actualmente el Poder Judicial viene
o igual a S/ 5 millones. publicando memorias anuales y boletines estadísticos;
En la actualidad, existen dos temas pendientes sin embargo dicha información resulta insuficiente, por
en materia de arbitraje en contrataciones con el Es- lo que se sugiere que estas memorias y boletines cuen-
tado: i) la instalación del Consejo de Ética del Orga- ten con indicadores de gestión en base a su plan estra-
nismo Supervisor de las Contrataciones del Estado tégico institucional25 relacionados a los tiempos y costos
(OSCE), ―creado por la Ley de Constataciones del Es- procesales, a fin de identificar los cuellos de botellas en
tre las instituciones del sistema de justicia. Sin em- PROPUESTAS NO CONSIDERADAS
bargo, fue hasta el 2016 cuando el Minjus elaboró
un proyecto de ley para la creación del Consejo In- A continuación, se detallan las propuestas o subpropues-
terinstitucional Permanente de Cooperación, Coor- tas más relevantes que no han sido consideradas:
dinación y Seguimiento de las Políticas Públicas en
materia de Justicia (Inter Justicia), con la finalidad • Reforzar las exigencias de compliance para los
de institucionalizar las acciones de coordinación y abogados: en el Informe de Competitividad 2019 se
colaboración mutua en la gestión de las políticas propusieron dos subpropuestas: 1) los colegios de
públicas en materia de justicia. Alguno de sus prin- abogados deben instaurar indicadores judiciales que
cipales objetivos es establecer las coordinaciones hagan seguimiento a la conducta de los mismos para
necesarias para articular los planes estratégicos de optimizar su rol fiscalizador y sancionador; y 2) regula-
las instituciones conformantes y aprobar y/o actua- ción de los requerimientos mínimos para el patrocinio
lizar, cada cinco años, el Plan Nacional de Justicia, judicial, considerando las instancias judiciales.
con indicadores y metas compartidas. El Acuerdo Ninguna de estas dos medidas fueron considera-
Nacional por la Justicia presentó dicha iniciativa das en ningún espacio. No obstante, cabe precisar
de ley (proyecto de ley 1626/2016-PE). Sin embargo, que, durante el 2018, se presentaron los siguientes
pese a contar con dictamen aprobatorio de la Co- proyectos de ley relacionados al rol de los colegios
misión de Justicia desde noviembre de 2017, nunca de abogados del país:
fue aprobado por el pleno.
Actualmente, dado que ya existe el Consejo para • Proyecto de Ley 3164-2018-PE, ley para incentivar
la Reforma del Sistema de Justicia creado por la Ley la probidad en el ejercicio de la abogacía.
30942 con las funciones de impulsar la reforma del
consejo privado de competitividad perú
sistema de justicia, formular los criterios para la • Proyecto de ley 3426-2018-CP, Ley de la Abogacía
elaboración de la Política Nacional de reforma del Peruana.
Sistema de Justicia, coordinar la ejecución de estas
políticas a cargo de las entidades integrantes del • Proyecto de ley 3670-2018-CR, Ley del Abogado.
sistema de administración de justicia, dar segui-
miento y control a la implementación y ejecución • Proyecto de Ley 4201-2018-CR, ley que regula el
de los procesos de reforma y presentar un reporte ejercicio de la abogacía.
anual de los avances de la reforma del sistema de
justicia, consideramos como primera opción que • Proyecto de Ley 4327-2918-CR, ley que protege a los
este sea el órgano articulador y de coordinación ciudadanos de las malas prácticas de los abogados.
permanente de los órganos que forman parte del
sistema de justicia. Además, sugerimos que dentro Los proyectos de ley 3426, 4201 y 4327 se fusionaron en
de su conformación se incorpore a un representan- el proyecto de ley denominado “Ley de la Abogacía Pe-
42 te de la sociedad civil. ruana”, que señala que los colegios de abogados pueden
SISTEMA DE JUSTICIA
evaluar a sus agremiados para asegurar su ejercicio éti- en materias no contenciosas cuando no haya oposi-
co, obligaba a los colegios a tener su propio registro de ción. Ninguna de estas propuestas ha sido acogida. Sin
sanciones y remitir dicha información al actual Registro embargo, debido a su importancia y trascendencia en
Nacional de Abogados Sancionados por Mala Práctica el determinante de gestión de procesos del sistema de
Profesional (RNAS) del Minjus ,y establece infracciones y justicia, este año procedemos a ampliarlas, por lo que
sanciones. Por su parte, los proyectos de ley 3164 y 3670 serán tratadas a profundidad en la sección de propues-
se fusionaron en el proyecto de ley denominado “Ley que tas nuevas o actualización de propuestas previas del
incentiva la probidad profesional en el Sistema de Justi- presente capítulo.
cia”, que a diferencia del proyecto anterior, se extendió no
solo a los abogados, sino a todos los profesionales vincu-
lados con el sistema de justicia, ratificando la potestad PROPUESTAS NUEVAS
sancionadora de los colegios profesionales, otorgando O ACTUALIZACIÓN DE
alcance nacional a los códigos de ética de los colegios pro-
fesionales, creando un registros de sanciones por mala
PROPUESTAS PREVIAS
praxis e incorporando en el Código Penal el agravante del
ejercicio de la profesión en el sistema de justicia. En el Informe de Competitividad 2019 se planteó, sobre
Si bien ninguno de estos dos proyectos fue aprobado la base de evidencia, la importancia del capital humano
por el pleno del Congreso, lo más rescatable del primer y de la gestión de procesos como determinantes para
proyecto fue lo relacionado a la posibilidad de que los co- lograr una justicia más eficiente, predecible y equitati-
legios de abogados puedan avaluar el ejercicio ético de va. Durante el último año, el CPC se centró en identifi-
sus agremiados. En ese sentido, con la finalidad de incor- car los principales problemas en el sistema de control
porar medidas orientadas a promover la probidad en el disciplinario de los jueces y fiscales, en la calidad de los
ejercicio profesional de los abogados, teniendo presente abogados y en la carga procesal. Por ello se ampliaron
el rol social que cumplen en el sistema de justicia, am- cuatro de las propuestas planteadas el año previo en el
pliamos nuestra propuesta para que los abogados agre- capítulo de sistema de justicia (propuestas 3, 5, 6 y 8),
miados puedan ser evaluados cada cierto tiempo por sus añadiendo modificaciones que se detallan a continua-
colegios profesionales, como sucede en otros países que ción. El objetivo es plantear propuestas más atractivas
cuentan con altos estándares de calidad profesional. El que fortalezcan el nuevo sistema de control, que mejoren
sustento de esta ampliación será desarrollado en la sec- la calidad profesional y ética de los abogados y que op-
ción de propuestas nuevas o actualización de propuestas timicen los procesos judiciales reduciendo su número y
previas del presente capítulo. tiempo de tramitación.
Hasta antes de la vigencia de las Leyes 30943 y 30944, 2. Cuando se trate de la propuesta e imposición de la
el control disciplinario de los jueces y fiscales estaba a medida disciplinaria de suspensión: el informe del ma-
cargo de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) gistrado instructor es elevado a la jefatura de la ODEC-
del Poder Judicial y de la Fiscalía Suprema de Control MA o a la unidad de línea de la OCMA, para que emita
Interno del Ministerio Público. Es a partir de la aproba- una propuesta que es remitida a la jefatura suprema
ción de las citadas normas que se crearon la Autoridad de la OCMA para su pronunciamiento en primera ins-
Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio tancia, y de ser apelada será puesta a consideración
Público (ANC del PJ y MP) como los órganos encargados del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial para su pro-
del control funcional de los jueces y fiscales de todas las nunciamiento en segunda y última instancia.
instancias, así como del personal administrativo de di-
chas entidades, con excepción de los jueces y fiscales 3. Cuando se trate de la propuesta de destitución: el
supremos que es de competencia exclusiva de la JNJ. informe del magistrado instructor es elevado a la jefa-
Sin embargo, cabe aclarar que, al no haberse procedido tura de la ODECMA o a la unidad de línea de la OCMA
a elegir a los miembros de la JNJ, la OCMA y la Fiscalía para que emita una propuesta, que es remitida a la
Suprema de Control Interno siguen en funcionamiento. jefatura suprema de la OCMA para su evaluación y
En ese sentido, el procedimiento disciplinario que se en- eventual remisión a la presidencia del Poder Judicial,
cuentra vigente en el Poder Judicial, en tanto no se instale órgano competente para elevar la propuesta de des-
la JNJ ni se nombre a los jefes de las ANC del Poder Judi- titución al CNM, hoy JNJ.
cial, es el regulado por el Reglamento del Procedimiento
Administrativo de la OCMA que data de 201528 y, en el caso El procedimiento regulado en el actual Reglamento del Pro-
del Ministerio Público, es el señalado en su Ley Orgánica de cedimiento Administrativo de la OCMA resulta engorroso,
1981 y en el Reglamento de Organización y Funciones de entre otras razones porque transita por varias unidades y
la Fiscalía Suprema de Control Interno aprobado el 200529. funcionarios, generando la demora en su tramitación y en
En cuanto al procedimiento disciplinario llevado en muchos casos la prescripción del procedimiento30. La nueva
el Poder Judicial, este se inicia con una queja verbal o ANC debe elaborar un procedimiento administrativo-disci-
escrita que, luego de ser admitida, pasa a la etapa de in- plinario más efectivo que se aparte del modelo del proceso
consejo privado de competitividad perú
vestigación preliminar y, de existir indicios suficientes, penal, buscando acortar trámites y pasos innecesarios.
se abre el proceso disciplinario a cargo de un magistra- Otro aspecto a mejorar es la publicación y sistematiza-
do instructor. A partir de ese momento, el procedimiento ción de las resoluciones disciplinarias de los órganos de
varía dependiendo del tipo de sanción que el magistrado control del Poder Judicial y del Ministerio Público. Actual-
instructor proponga: mente, la Fiscalía Suprema de Control Interno publica las
acciones y resultados de control, y algunas estadísticas de
1. Cuando se trate de la propuesta e imposición de sanciones según el tipo de sanción y resoluciones en los
la medida disciplinaria de amonestación o multa: si casos ya resueltos. Por su parte, la OCMA publica las esta-
el magistrado instructor pertenece a una Oficina de dísticas acorde al tipo de sanción y cuenta con dos busca-
Control Interno Desconcentrado (ODECMA) donde no dores: uno de consulta del estado de las quejas y otro de
hay fusión de unidades de línea, este emite un informe resoluciones disciplinarias por el número de expediente,
opinando sobre la responsabilidad del investigado y la a los que solo pueden acceder las partes involucradas. La
graduación de la sanción; luego, eleva el informe al jefe Tabla 4 muestra las sanciones impuestas por la OCMA en
44 de la unidad de línea para su pronunciamiento en pri- el 2018 y lo que va del 2019.
SISTEMA DE JUSTICIA
Propuesta
162 121 283 41 45 86
destitución
En cuanto a la estructura y funcionamiento de la nue- claraciones juradas resultan insuficientes para detectar
va ANC, las Leyes 30943 y 30944 establecen que la ANC y reportar operaciones sospechosas, por lo que es ne-
cuenta con una jefatura nacional que es su órgano de cesario que las nuevas ANC del PJ y MP tengan una uni-
dirección y con oficinas descentralizadas. Además, estas dad de investigación patrimonial y financiera que tenga
señalan que tanto el Consejo Ejecutivo del Poder Judi- potestades para solicitar y analizar mayor información.
cial como la Junta de Fiscales Supremos, ―a solicitud Esta no es una propuesta nueva, ya la CERIAJUS planteó
motivada del jefe de la ANC de cada entidad―, pueden en su momento la creación de tres unidades dentro de
dotar de instalaciones especiales, presupuesto, perso- la OCMA, entre ellas, una de investigación patrimonial
nal, equipos y peritos. En cuanto a las funciones, una de y financiera, para revisar el movimiento patrimonial de
las más resaltantes es que la ANC puede establecer me- jueces y fiscales.
canismos de intercambio de información, colaboración Finalmente, en cuanto al perfil del juez y fiscal de con-
institucional e investigación conjunta con la UIF, la PNP trol, las Leyes 30943 y 30944 señalan que para ser juez y
Estándares de calidad del ejercicio profesional de 3. La creación de una unidad de inteligencia financiera
la abogacía dentro de la estructura de las ANC del PJ y MP, que
se encuentre interconectada con la Unidad de Inte-
Según un estudio realizado por Roberto MacLean sobre ligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de
los colegios de abogados del Perú y las reformas del sis- Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fon-
tema de justicia, los países donde existen altos estánda- dos de Pensiones (SBS), para contar con información
res de calidad profesional de los abogados, son aquellos útil que cualquier organismo público y privado pueda
donde las asociaciones de abogados tienen el más alto brindar; esto debido a que las declaraciones juradas
nivel y exigencia para la admisión al ejercicio profesional, de los magistrados no resultan suficientes para adver-
como Japón, Inglaterra, Estados Unidos, Nueva Zelanda tir cualquier desbalance patrimonial. En ese sentido,
y Australia. En algunas de estas asociaciones se requiere es importante que, una vez que el Jefe de la ANC sea
exámenes de control de calidad profesional cada cierto elegido por la JNJ, cree esta unidad al momento de
número de años para mantener la condición de miem- aprobar su reglamento de organización y funciones y
bro, ejercer la profesión y gozar de los beneficios corres- otras normas reglamentarias que se requieran para el
pondientes (MacLean U., 2008). cumplimiento de sus funciones.
En el caso peruano, no existen estos exámenes de con-
trol de calidad profesional. Los colegios de abogados del 4. Se debe contar con la colaboración de universi-
Perú no cumplen esa función, razón por la cual los es- dades, organismos e instituciones internacionales
tándares de calidad de los profesionales en derecho no expertas en temas de control y práctica forense, para
son las mejores. Recordemos lo señalado en el Informe la formulación y dictado del nuevo programa de espe-
de Competitividad 2019, cuando analizamos a los actores cialización de control disciplinario para la formación
responsables de la deslegitimación del sistema de jus- de jueces y fiscales de control. En el nuevo programa
ticia. En aquella oportunidad hicimos referencia al he- de especialización deberían crearse los cursos de de-
cho de que el juez no es el único responsable de la carga recho disciplinario judicial, auditoría y control judicial,
procesal, sino todos los actores del proceso, como los sistemas de integridad, prevención de la corrupción,
abogados, que en materia de conducta litigiosa presen- entre otros.
tan estrategias dilatorias y apelaciones sin sentido (Her-
nández, 2007). 5. Adicionalmente, una vez que se instale la JNJ, se
debe diseñar el perfil del juez y fiscal de control con
PROPUESTAS un corte auditor y forense. A los postulantes se les
debe exigir, además de los requisitos señalados en
• Reforzar la función de las Autoridades Nacionales las Leyes 30943 y 30944, los siguientes requisitos:
de Control del Poder Judicial y del Ministerio Pú- i) no contar con antecedentes disciplinarios; ii) no
consejo privado de competitividad perú
blico: esta propuesta contiene cinco subpropuestas: estar inscrito en el Registro de Deudores Judiciales
Morosos ni en el Registro de Deudores Alimenta-
1. La reforma de procedimientos administrativo-disci- rios Morosos; y iii) no haber ocupado el cargo de
plinarios más ágiles y expeditivos, ―acortando plazos juez o fiscal ordinario, para generar una verdadera
e intervenciones innecesarias con base en matrices de separación de funciones y romper el incentivo per-
riesgo―, con el fin de evitar la impunidad. verso del “control de pares”. Asimismo, se les debe
exigir que autoricen el levantamiento de su secreto
2. La sistematización de las resoluciones de las ANC del PJ bancario. Para terminar, se debe considerar en el
y MP, con criterios de búsqueda de acuerdo a los tipos de reglamento para el concurso público de mérito de
sanciones (amonestación, multa, suspensión y propuesta los jefes de la ANC, valorizar la experiencia en la
de destitución) y conductas infractoras (retardo procesal, función judicial.
actos de corrupción, entre otros), con el fin de que el PJ y
el MP incorporen las medidas necesarias para promover • Evaluar el ejercicio profesional de la abogacía:
46 la prevención de infracciones disciplinarias. con el objetivo de tener abogados de alto nivel, los
SISTEMA DE JUSTICIA
colegios de abogados deben incorporar la realización para litigar y la descarga procesal, como las reformas pro-
de exámenes de control de calidad profesional de los cesales en materia penal y laboral. No obstante, están
abogados como un mecanismo para mantener la con- pendientes reformas procesales en materia civil y comer-
dición de miembro. Estos exámenes pueden realizarse cial, además de otras alternativas que inciden en las cau-
cada cinco años y estar a cargo de los colegios de abo- sas que generan alta litigiosidad y retraso procesal (como
gados, con asistencia de otros colegios o asociacio- la judicialización innecesaria de casos o la concentración
nes de abogados internacionales, como el Colegio de de funciones del juez en labores que bien pueden ser ex-
Abogados de los Estados Unidos (ABA, por sus siglas ternalizadas a otros actores). En ese sentido, para poder
en inglés)31. diseñar medidas que mejoren la gestión judicial, resulta
necesario disponer de información básica y estadística
que pueda ser analizada.
GESTIÓN DE PROCESOS En el Informe de Competitividad 2019, se analiza-
ron algunas cifras de la carga procesal del Poder Judi-
DIAGNÓSTICO cial. Esto se realizó según declaraciones hechas por el
entonces presidente del Poder Judicial, quien afirmó
Los procesos contencioso-administrativos como cau- que durante el 2017 la carga llegaría a 2.516.889 expe-
sal de demora de los procesos judiciales dientes; se proyectaba que se resolverían 1.375.000,
lo que significaba el 55,0 % de la carga total, mientras
Uno de los aspectos negativos más mencionados en que 1.141.607 procesos (45,0 % restante) quedarían
los diagnósticos de los sistemas de administración sin atender. En el Boletín de Estadísticas de la función
de justicia en América Latina ha sido la lentitud y la jurisdiccional a nivel nacional período: enero – diciem-
excesiva complejidad de los procesos. Frente a estos bre 2018, elaborado por la Gerencia General, Geren-
problemas, las soluciones casi siempre pasan por au- cia de Planificación y Sub Gerencia de Estadística del
mentar el número de jueces, mejorar el equipamiento Poder Judicial, se observa que la carga procesal para
o introducir reformas procesales. No obstante, nin- el año 2018 se incrementó, con lo cual la tasa de re-
guna de estas medidas ha producido los resultados solución se redujo al 44,4 %, quedando un 55,6 % de
esperados, pues gran parte de los problemas tienen procesos pendientes de resolver.
su origen en los modelos existentes sobre la gestión Según estudios sobre los principales problemas del
judicial (Gregorio, 1996). sistema de justicia, la sobrecarga procesal es un factor
La gestión del proceso en el sistema de justicia tie- que impacta negativamente la celeridad de los proce-
ne incidencia directa en el tiempo que dura el proceso y sos judiciales, siendo el principal motivo de demora
deviene en el indicador más tangible para el ciudadano de los procesos en el Perú el alto número de procesos
para medir la eficiencia del sistema. Los proyectos de re- en los que interviene el Estado (Gutiérrez, 2015). Es-
T5 Tabla 5. Carga procesal de las procuradurías públicas, periodo 2016-2019, (en número de expedientes).
P.P.D. Anticorrupción
0 26.088 35.460 34.194
(oficinas)
P.P. Ad hoc 0 54 68 73
Municipalidades
0 29.680 54.666 57.185
provinciales
Municipalidades
0 15.422 30.586 33.119
distritales
G3 Gráfico 3. Evolución de la carga procesal de las procuradurías públicas, periodo 2016-2019 (en número de expe-
dientes por año).
1.177.322
1.200.000
100.000 903.404
735.816
800.000
600.000
400.000
149.481
200.000
0
2016 2017 2018 2019
Este alto número de procesos judiciales ―a cargo de cas33. Por esto, hoy existen muchas demandas y recur-
los procuradores públicos― podría verse disminuido sos impugnatorios presentados por los procuradores
si se aplicaran criterios para: desistir de una demanda, públicos que nunca debieron ingresar al Poder Judicial,
no apelar una sentencia, y conciliar o transigir judicial ya que carecen de sustento.
allanarse en los procesos judiciales y administrativos en El objetivo es continuar con la creación de un marco
materia previsional del régimen pensionario del Decreto normativo que permita aplicar medidas efectivas de
Ley 19990. Según datos proporcionados por la ONP, des- descarga judicial y evitar que el Estado, a través de sus
de la publicación de esta ley (9 de abril de 2019) se bene- procuradores públicos, inicie o mantenga procesos judi-
ficiaron con su alcance alrededor del 18,0 % de procesos ciales sin sustento alguno.
judiciales existentes a junio de 2018, lo que representa
9.702 expedientes35. Esta norma puede ser replicada para La sobrecarga procesal en la Corte Suprema
otros procesos contencioso-administrativos para descar-
gar los procesos ya existentes y evitar la judicialización Para que la Corte Suprema pueda cumplir con la finalidad
de casos que se encuentran en sede administrativa. Por para la que fue diseñada, es necesario que, previamente,
ejemplo, a la fecha existe un proyecto de ley que se ela- lleguen pocos y determinados casos a su conocimiento y
bora en forma coordinada entre el Consejo de Defensa que las sentencias que se expidan sirvan como guías de
Jurídica del Estado y el Ministerio de Educación para que la jurisprudencia nacional, lo cual puede conseguirse con
los procuradores públicos del citado ministerio y de los reformas del recurso de casación (Juan Monroy Galvez,
Gobiernos regionales puedan conciliar, desistirse, tran- 2013). En ese sentido, la reforma de la Corte Suprema debe
sigir o allanarse en los procesos judiciales sobre boni- empezar por limitar los casos que lleguen a ella. Esta es
ficación por preparación de clases, años de servicios y la primera condición para que la Corte Suprema pueda
luto y sepelio que estén en trámite o los que se inicien a cumplir con una de sus funciones esenciales, que es fijar
futuro, sin necesidad de recabar autorización del titular jurisprudencia (Gutiérrez, 2015). La Tabla 6 presenta la car-
de la entidad. ga procesal de la Corte Suprema en el año 2018.
A la fecha existen múltiples proyectos de ley que recogen En Chile, se presentó esta propuesta en el año 2012
propuestas para limitar el recurso de casación, algunos bajo la figura del “oficial de ejecución”, como el profesio-
de estos proyectos plantean reformas puntuales de los nal encargado de llevar adelante todas las actuaciones
artículos del Código Procesal Civil que regulan dicho de apremio, incluido el embargo; esto sometido siempre
recurso, y otros buscan reformas integrales del sistema a un control permanente del juez38. El objetivo del pro-
procesal peruano. En el entendido de que una reforma in- yecto era convertir el proceso de ejecución en un trámite
tegral toma mucho tiempo, proponemos que en principio administrativo bajo control jurisdiccional permanente,
se aprueben reformas concretas, pues resulta previsible confiado a un funcionario cuyas facultades, prohibicio-
que con estas medidas la carga procesal de la Corte Su- nes y régimen disciplinario debía estar regulados en una
prema disminuya notablemente y convierta al recurso ley especial. Sin embargo, el proyecto no prosperó.
de casación en un instrumento que, ―al igual de lo que
sucede en los sistemas de justicia de los países desarro- PROPUESTAS
llados―, permita que la labor de la Corte Suprema se
enfoque solo en los casos de mayor relevancia. • Crear un marco normativo de descarga procesal
de los procesos contencioso-administrativos
Desjudicialización del proceso de ejecución civil
Se debe crear un marco normativo que faculte a los pro-
El proceso de ejecución civil, hoy denominado proceso curadores públicos para no recurrir al Poder Judicial, así
único de ejecución36, es aquel proceso que tienen por ob- como para conciliar, desistirse, transigir o allanarse en los
jeto promover el cumplimiento de títulos ejecutivos de procesos contencioso-administrativos donde existan pre-
naturaleza judicial o extrajudicial según sea el caso37. En cedentes vinculantes y doctrina jurisprudencial del Tribu-
el derecho comparado existen hasta cuatro modelos que nal Constitucional y de la Corte Suprema. Esta propuesta
tienen como finalidad otorgar una tutela más oportuna se encuentra en el Plan como parte del programa de opti-
y eficiente a los procesos de ejecución civil: i) un modelo mización de las procuradurías públicas. El primer hito del
judicial con funcionarios judiciales dependientes presu- Plan programado para noviembre de 2019 es el estableci-
puestariamente; ii) un modelo adscrito a la administra- miento de criterios generales para garantizar el ejercicio de
ción pública ajeno al judicial y con funcionarios públicos las facultades de los procuradores públicos y lineamientos
competentes; iii) un modelo con centro en el juez, pero con para la descarga y celeridad procesal. Los siguientes hitos
auxiliares externos al poder judicial, aunque sujetos a su son: la reducción del 20,0 %, 40,0 % y 70,0 % de procesos
supervigilancia; y iv) un modelo que encomienda la fun- identificados como ineficientes en las procuradurías para
ción a profesionales liberales que actúan coordinadamen- los años 2021, 2025 y 2030, respectivamente39.
te con el juez cuando es necesario (Pérez Ragone, 2012). En ese sentido, para implementar esta propuesta
En el primer modelo, el sujeto asignado por ley para se deben realizar las siguientes acciones: 1) identifi-
de las solicitudes administrativas, con lo cual se in- • Ampliar competencias a favor de notarios públicos
corporan a la gestión administrativa; y 5) determinar
la responsabilidad para el funcionario que no cumpla. A fin de descongestionar la carga procesal en materia
civil y comercial, ampliamos esta propuesta presentada
• Optimizar el acceso y funcionamiento de la Corte en el Informe de Competitividad 2019. Si bien se han dado
Suprema impidiendo que se convierta en una ter- algunos avances con la Ley 30933, ―que regula el proce-
cera instancia dimiento especial de desalojo con intervención notarial―,
aún existen otros procesos judiciales que pueden ser de
Se deben ampliar las limitaciones para recurrir a la Cor- competencia de los notarios, como los de consignación de
te Suprema en: i) procesos de revisión judicial de pro- dinero y bienes, división y partición de bienes hereditarios,
cedimiento de ejecución coactiva40; ii) procesos donde nombramiento de peritos a falta de acuerdo, entre otros.
exista la figura del doble conforme, a fin de restringir el
recurso únicamente a pretensiones en la que se produz- • Desjudicializar parcialmente el proceso de eje-
can dos decisiones contradictorias entre la primera y cución civil
segunda instancia; iii) recursos de apelación, para evitar
que la Corte Suprema actúe como segunda instancia. A fin de desjudicializar el proceso único de ejecución
Como segunda alternativa se debe limitar el re- civil, se debe recoger la figura del oficial de ejecución.
curso de casación para que únicamente proceda si la Para ello, es necesario modificar el Código Procesal
cuestión debatida en el proceso judicial es de relevan- Civil y establecer nuevas reglas del proceso único de
cia jurídica fundamental o si se aparta indebidamente ejecución, de modo que la demanda sea admitida
de los precedentes emitidos por la propia Sala Supre- mediante una resolución de carácter administrativa
ma o por el Tribunal Constitucional41. dictada por este oficial de ejecución. Contra la citada
Por otro lado, creemos conveniente ampliar la resolución, el ejecutado solo podrá oponerse ante el
propuesta complementaria señalada en el Informe de juez competente alegando determinadas causales. Si
Competitividad 2019, sobre la publicación de las deci- el ejecutado no formula ninguna oposición, el proceso
siones de los miembros de la Corte Suprema dentro continuará con el oficial de ejecución sin intervención
de las 24 horas que fueron votadas o tomadas. Ac- del juez. Pero si el ejecutado formula oposición, en-
tualmente, el Decreto Legislativo 1342 establece que tonces la ejecución se judicializará y se suspenderá la
el presidente de Sala Suprema o Superior del Poder ejecución. Una vez que el juez resuelva la oposición, si
Judicial debe disponer la publicación en el portal ins- la rechaza se continuará con la ejecución ante el oficial
titucional del Poder Judicial del sentido de la decisión de ejecución. En el caso contrario, si el juez declara
el mismo día en que la causa ha sido deliberada y vo- fundada la oposición, entonces se dejará sin efecto la
tada. Sin embargo, esta medida no se cumple, entre ejecución y cualquier embargo trabado por el oficial
consejo privado de competitividad perú
Capital
humano La propuesta original fue
incluida en las Leyes 30943
y 30944 que crean las
Autoridades Nacionales de
Control del Poder Judicial y
del Ministerio Público.
Se encuentra pendiente
[Mejora de la elección del Jefe de
propuesta]* la ANC y de los jueces
Reforzar la función y fiscales contralores.
3 de las Autoridades Propuestas ampliadas: JNJ / ANC del PJ Ley Orgánica /
Mediana
Nacionales de reformar el procedimiento y MP Implementación
53
1 informe de competitividad 2020
La propuesta no fue
[Mejora de incluida dentro del Plan ni
propuesta]** ha sido recogida en otro
Capital
5 Reforzar exigencias Baja espacio del Gobierno. Congreso Ley
humano
de compliance para Propuesta ampliada:
los abogados. evaluar el ejercicio
profesional de la abogacía.
Gestión de
procesos
consejo privado de competitividad perú
54
SISTEMA DE JUSTICIA
DETERMINANTE N.O PROPUESTA PRIORIDAD ALERTA 2019 ESTADO ACTUAL ACTOR(ES) CLAVE TIPO DE PROPUESTA
Propuesta ampliada:
La propuesta original de
limitar el contencioso-
administrativo Estado
contra Estado ha sido
ampliada para facultar
a los procuradores
[Mejora de públicos a no recurrir al
propuesta]* Poder Judicial, y para
Congreso
Crear un marco conciliar, desistirse,
y Consejo
Gestión de normativo de transigir o allanarse en
8 Alta de Defensa Ley
procesos descarga procesal procesos contencioso-
Jurídica del
de los procesos administrativos donde
Estado
contencioso- existan precedentes
administrativos vinculantes y doctrina
jurisprudencial del
Tribunal Constitucional
y PJ. Ambas propuestas
han sido incluidas en la
MP 8.4 del Plan (Programa
de optimización de las
procuradurías públicas).
Fomentar en
La propuesta no fue
las facultades
incluida dentro del Plan ni
11 de Derecho el Baja Universidades Implementación
ha sido recogida en otro
estudio de la
espacio del gobierno
jurisprudencia.
55
1 informe de competitividad 2020
Implementar el
análisis de impacto
económico en La propuesta no fue
Transparencia y la formulación incluida dentro del Plan ni Tribunal
12 Baja Implementación
predictibilidad de sentencias ha sido recogida en otro Constitucional
vinculantes espacio del gobierno
del Tribunal
Constitucional.
Ampliar y
La propuesta fue incluida
homologar el
en la MP 8.1 del Plan
mandato del
(Política de Reforma del
13 Presidente del Baja Congreso Ley Orgánica
sistema de justicia). Existe
Poder Judicial y
un retraso en el hito 1 de
del Fiscal de la
la MP 8.1.
Nación.
Modificar la
composición del La propuesta no fue
Consejo Ejecutivo incluida dentro del Plan ni
Institucionalidad 14 Baja Congreso Ley Orgánica
del Poder Judicial ha sido recogida en otro
y profesionalizar la espacio del Gobierno.
administración.
Regular un
en la MP 8.1 del Plan
mecanismo de
(Política de Reforma del
15 coordinación Mediana Congreso Ley Orgánica
sistema de justicia). Existe
permanente del
un retraso en el hito 1 de
sistema de justicia.
la MP 8.1.
56
SISTEMA DE JUSTICIA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Defensoría del Pueblo (2007). Informe. Propuestas Derecho comparado: Mitos y realidades de la desjudi-
para una Reforma de la Justicia Contencioso-Admi- cialización. Revista de Derecho (Valparaíso), (38). pp.
nistrativa desde la perspectiva del acceso a la justicia. 393-430.
Informe Defensorial 121.
11. Reggiardo Saavedra, M & Liendo Tagle, F. (2012). Apro-
2. Esparza, I. (2009). El sistema de reclutamiento y la for- ximaciones a la litigiosidad en el Perú. Thēmis-Revista
mación de magistrados en Francia. L’école Nationale de Derecho, (62). pp. 223-234.
de la Magistrature. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto
Vasco de Criminología (23). 12. Vargas Pavez, M. (2013). Hacia la desjudicialización de
la ejecución civil. Revista Chilena de Derecho, vol. 40
3. Gregorio, C. G. (1996). Gestión judicial y reforma de la (1). pp. 135-156.
administración de justicia en America Latina. Washing-
ton, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. 13. Villadiego, C. (2007). Estudio comparativo: Avance en
América Latina y el Caribe de la Reforma a la Justicia Civil.
4. Gutiérrez, W. (2015). La Justicia en el Perú. Cinco gran-
des problemas. Gaceta Jurídica.
NOTAS
5. Hernández, W. (2007). 13 mitos sobre la carga procesal.
Anotaciones y datos para la política judicial pendiente 1. Por la Resolución Administrativa 203-2018-CE-PJ,
en la materia. Justicia Viva. Instituto de Defensa Legal. publicada en El Peruano el 18 de julio de 2018, se
Universidad Católica del Perú. declaró en emergencia el Poder Judicial por un plazo
de 90 días. Por la Ley 30833, publicada en El Perua-
6. Herrera Carbuccia, M. R. (2008). ¿Debe limitarse a de- no el 28 de julio de 2018, se declaró en situación de
terminados abogados el recurso de casación? Gaceta emergencia el Consejo Nacional de la Magistratura,
Judicial, Vol.12, (256). pp. 76-80. suspendiendo su Ley Orgánica y los plazos de pres-
cripción y caducidad de los procesos disciplinarios
7. Monroy Galvez, Juan. (2013). Fundamentación breve de y sancionatorios de competencia de esta entidad.
una reforma del recurso de casación. En Colección Cua- Por acuerdo de Sala Plena de la Corte Suprema del
dernos de Análisis de la Jurisprudencia. Volumen 3, La 20 de agosto de 2018 se declaró en emergencia el
modificación del recurso de casación - Documentos re- Consejo Ejecutivo por un periodo de diez días. Por
10. Pérez Ragone, Á. (2012). El modelo orgánico de la eje- 3. Disponible en: http://www.latinobarometro.org/
cución civil desjudicializada desde el punto de vista del latContents.jsp 57
1 informe de competitividad 2020
4. Datos extraídos del documento Perú: percepción ciu- público administrativo nacional bajo supervisión
dadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza del Ministro de Justicia. Para acceder a esta escuela
en las instituciones, enero - junio 2019, elaborado por el existen tres exámenes de admisión y reclutamiento
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). con previa preparación para rendir dichas pruebas:
1) para personas que cuentan con máster o diploma
5. Disponible en: www.transparency.org/cpi2018 equivalente, que no son mayores de 31 años de edad;
2) para personas con cuatro años de experiencia no
6. Declaración de Nelson Shack recogida en la edición mayores a los 48 años de edad; y 3) para personas
virtual del diario El Comercio de 26 de abril de 2019. con ocho años de experiencia profesional en el sector
privado, no mayores de 40 años. Y un examen com-
7. En el Informe de Competitividad 2019 propusimos plementario para personas con 7 años de experien-
que la ley que desarrolle el proceso de selección de cia, de 35 años o más. Los candidatos que aprueban
la JNJ habilite, para la función de secretaría técnica el examen tienen la condición de "jueces aprendices"
de apoyo a la Comisión Especial, la participación de o judicial trainees y siguen 31 meses de entrenamien-
entidades nacionales y extranjeras con experiencia to posterior. También existe un método de recluta-
en aspectos relacionados con la formación y desig- miento directo con un programa de pasantía durante
nación de jueces y fiscales, mediante convenios de seis meses, donde la ENM emite un reporte y, si este
colaboración interinstitucional con entidades públi- es positivo, el candidato es nombrado directamente
cas internacionales, debido a que en nuestro país no por el Ministro de Justicia. Lo que caracteriza a este
existe ninguna autoridad con la experiencia para fun- modelo de otros es que tiene la participación activa
gir de apoyo en recursos humanos en poderes consti- de las universidades en la formación que se les brin-
tucionalmente autónomos. La LOJNJ no recogió esta da a los jueces. La Escuela de Burdeos o School of
propuesta para la elaboración de la evaluación de Burdeux tiene una facultad permanente con coordi-
conocimiento de los candidatos a la JNJ, pero sí para nadores de los cuales la mayoría son jueces y fiscales
la prueba de confianza, que es la segunda etapa del que trabajan en la ENM.
concurso de méritos para la elección de los miem-
bros de la JNJ. Esta segunda prueba consiste en la 10. Ver el inciso o) del artículo 102-A del TUO de la Ley
evaluación patrimonial, socioeconómica, sicológica y Orgánica del Poder Judicial, incorporado por la Ley
sicométrica del postulante. El artículo 92 de la LOJNJ 30943 y el inciso o) del artículo 51-A del Decreto Le-
permite que se puedan contratar los servicios espe- gislativo 052, incorporado por la Ley 30944.
cializados de empresas o expertos para la realización
de estas pruebas de confianza. 11. Ver el artículo 1 de las Leyes 30943 y 30944.
consejo privado de competitividad perú
8. Según las bases de la segunda convocatoria del 12. L a redacción original del artículo 30 de la LOPJ
concurso público de méritos para la elección de los señalaba que el trabajo jurisdiccional de la Corte
miembros de la JNJ, publicada el 29 de setiembre de Suprema se distribuía en salas especializadas de
2019, la evaluación de conocimientos consistirá en cinco vocales cada una, presididas por el de mayor
un caso práctico sobre los conocimientos técnicos antigüedad, en materia Civil, Penal y de Derecho
principales de: el sistema peruano de administración Constitucional y Social. Con la modificación intro-
de justicia, derecho constitucional, derecho laboral ducida en 1996 por la Ley 26695, el artículo 30 se-
público, derecho administrativo sancionador y co- ñala que la Corte Suprema se distribuye en salas
nocimientos básicos en gestión pública y en gestión especializadas permanentes y transitorias de cinco
de talento humano. vocales cada una, en materia Civil, Penal y de Dere-
cho Constitucional y Social.
9. En Francia existe la Escuela Nacional de Judicatura
58 (ENM, por su nombre en francés), que es un cuerpo
SISTEMA DE JUSTICIA
13. El artículo 239 de la LOPJ establece que el límite es 21. El Código de Ética para el Arbitraje en Contratacio-
del 30,0 % de los jueces titulares. nes del Estado es aplicable a los arbitrajes que admi-
nistra el OSCE, a los arbitrajes ad hoc y, de manera
14. Artículo 151 de la Constitución Política del Estado. supletoria, a los arbitrajes administrados por una
institución arbitral que no tenga un código de ética.
15. Disponible en: https://sistemas.amag.edu.pe/memo- El actual Código de Ética ha sido aprobado por el
ria/Memoria-institucional-2018-AMAG.pdf, pp 20-23. OSCE mediante Resolución Nº 136-2019-OSCE/PRE
de 23 de julio de 2019.
16. Dentro de las medidas de política (MP) 8.2: Expe-
diente Judicial Electrónico (EJE) y 8.3: Repositorio 22. La Vigésimo Segunda Disposición Complementaria
de resoluciones judiciales de consulta en línea del Final del TUO de la LCE señala que, mediante Decreto
Objetivo Prioritario (OP) 8: institucionalidad del Plan. Supremo, la PCM establece la autoridad competen-
te para acreditar las instituciones arbitrales. Dicha
17. En el portal web del Poder Judicial aparece el avan- autoridad regula el procedimiento para tal efecto.
ce de la implementación del EJE en la Corte Supe-
rior de Justicia de Lima. Disponible en: http://eje.pe/ 23. Dentro de la MP 8.1: política de reforma del sistema
wps/wcm/connect/EJE/s_eje/as_inicio/ de justicia del OP 8: institucionalidad del Plan.
18. Este hito no se ha cumplido en la fecha programada. 24. Este plazo fue establecido con base en la Única Dispo-
sición Complementaria Final de la Ley 30942. Sin em-
19. Dentro de la MP 8,4: programa de optimización de bargo, el Consejo para Reforma del Sistema de Justicia
las procuradurías públicas del OP 8: institucionali- ha procedido a ampliarlo por 90 días más, con lo cual
dad del Plan. el primer hito debe concluir en noviembre de 2019.
20. El artículo 45.30 del TUO de la Ley 30225, Ley de 25. Mediante Resolución Administrativa 199-2019-P-PJ
Contrataciones con el Estado (LCE), señala que la de fecha 29 de marzo de 2019, el Poder Judicial ha
autoridad competente para aplicar el Código de Éti- aprobado su Plan Estratégico Institucional para el pe-
ca para el Arbitraje en Contrataciones del Estado es ríodo 2019-2022. Disponible en: https://www.pj.gob.
el Consejo de Ética, que se encarga de determinar pe/wps/wcm/connect/0cc23d004a8d9bb4ab42ebd1
la comisión de infracciones y de imponer las san- 306a5ccd/RA-199-2019-P-PJ.pdf?MOD=AJPERES&CA
ciones respectivas. Este consejo está integrado por CHEID=0cc23d004a8d9bb4ab42ebd1306a5ccd
3 miembros elegidos por la Presidencia del Con-
42. Este plazo se sustenta en el artículo 133 del TUO el artículo 140 establece que la causa dejada al voto,
de la LOPJ que señala que la votación de las causas se resuelve en un plazo no mayor de quince días pro-
puede producirse el mismo día de su vista o dentro rrogables por término igual por el presidente de la
del plazo señalado por el artículo 140. Por su parte, sala, si alguno de los vocales lo solicita
61
Eficiencia
del Sector Público
Perfil del Perú en materia de eficiencia
del sector público 63
consejo privado de competitividad perú
Notas 110
62
PERFIL DEL PERÚ EN MATERIA DE
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
1 2 Fuente: WEF.
3
SINGAPUR (*) Se incluyen los dos primeros países del ranking, el mejor de Europa,
7
FINLANDIA el mejor de Asia, el mejor de América, el mejor de África y los países de
HONG KONG
la Alianza del Pacífico.
EE. UU.
19
RUANDA
43
CHILE
59
67
MÉXICO
98
PERÚ
63
2 informe de competitividad 2020
RANKING
RANKING MEJOR PAÍS EN
INDICADOR VALOR DE AMÉRICA FUENTE
MUNDIAL AMÉRICA LATINA
LATINA
ello elaboran un índice con valores entre 1 y 1004 que in- ra una visión a largo plazo, el aseguramiento de la esta-
cluye la ponderación de las variables de calidad regulato- bilidad de las políticas, y la capacidad de adaptación al
ria, eficiencia del sistema para resolver disputas legales, cambio). Este indicador tiene una relación positiva con
e-participación y orientación a futuro (la cual conside- la productividad laboral (ver Gráfico 1).
180.000
160.000
140.000
Productividad laboral (USD 2018)
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Rayp y Van De Sijpe (2007) muestran que la eficiencia Drazen, 1990). De este modo, se encuentra una relación
de los Gobiernos está determinada por las variables importante entre el crecimiento y el accionar eficiente
estructurales de los países y sus indicadores de gober- del Gobierno.
nanza, mientras que los factores puramente económicos Los otros capítulos del presente informe, así como del
tienen un peso menor. Este resultado complementa un Informe de Competitividad 2019, señalan la importancia
conjunto de estudios previos sobre los determinantes de diversos factores para la competitividad tales como
del crecimiento, en los cuales se evidencia la importan- infraestructura, capital humano, sistema de justicia, sa-
cia de factores como la inversión pública, la recauda- lud, entre otros. Todos estos dependen de una gestión
ción y la política fiscal (Easterly y Rebelo, 1993; Barro, eficiente del Estado para el manejo apropiado de recur-
1990); así como las externalidades de las acciones del sos y proyectos que reditúe servicios adecuados para
Gobierno (Romer, 1986, 1990; Lucas, 1988; Azariadis y el ciudadano. 65
2 informe de competitividad 2020
Al referirnos a eficiencia del sector público es importante de basura o recaudación) y es responsable de regular y
considerar las diferencias con organizaciones del sector distribuir recursos con el fin último de garantizar el bien-
privado, presentes en la Tabla 1 (Kotler y Lee, 2006). Se estar de los ciudadanos. Por ende, sus acciones u omisio-
observa que, en muchos casos, el Estado tiene el mono- nes tienen un impacto grande en la vida de las personas
polio de los servicios públicos (por ejemplo, recolección y en la economía de un país.
Países como Singapur, que lideran rankings de compe- SITUACIÓN ACTUAL DEL PERÚ
titividad, apostaron por un Gobierno eficiente y un per- EN MATERIA DE EFICIENCIA
sonal público de alto nivel como base de su desarrollo DEL SECTOR PÚBLICO
económico (UNDP, 2011). Su estrategia se basó en tres
medidas: controlar la corrupción (implementando medi-
das anticorrupción y salarios competitivos), combatir la El Banco Mundial ha desarrollado un conjunto de indica-
incompetencia (seleccionando personal de alto nivel con dores que evalúan la gobernanza en el mundo. Entre ellos,
salarios adecuados) y promover la eficiencia (mediante se encuentra el indicador de “efectividad del Gobierno”, el
la introducción de reformas institucionales para mante- cual considera la evaluación de la calidad de los servido-
ner una alta productividad). Con este enfoque integral se res públicos, su independencia sobre la presión política,
66 lograron mejores servicios públicos para los ciudadanos. la calidad en la formulación de políticas públicas, la cre-
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
dibilidad del Gobierno para alcanzar dichas políticas y la de cada continente y países de la Alianza del Pacífico) en
percepción de calidad de los servicios públicos. El Gráfico el que se observa que el Perú ocupa el puesto 108 de 209,
2 muestra una selección de países (los primeros lugares y está en último lugar en la Alianza del Pacífico.
G2 Gráfico 2. Ranking del indicador de efectividad del Gobierno (sobre un total de 209 países).
1 2 3
7
11
16
47
66
100
102
108
Singapur Suiza Noruega Canadá Nueva Estados Chile Botsuana México Colombia Perú consejo privado de competitividad perú
Zelanda Unidos
Las dificultades del Gobierno se reflejan en la baja comparación con el resto de países de la región, la ma-
satisfacción que los ciudadanos muestran con los ser- yor parte de la ciudadanía no se encuentra satisfecha
vicios públicos. El Gráfico 3 presenta los resultados con estos servicios públicos provistos. Por ejemplo en
para tres servicios públicos: carreteras, educación y salud, el largo tiempo de espera es un inconveniente
salud, de acuerdo al Barómetro de las Américas (2017). que genera malestar; para la atención médica ambu-
En el Perú existe una satisfacción inferior a la media- latoria, el tiempo de espera promedio es 148 minu-
na de América Latina y América del Sur5. A pesar de tos en hospitales del Minsa y 81 minutos en EsSalud
las mejoras económicas que el Perú ha registrado en (SuSalud, 2017). 67
2 informe de competitividad 2020
60
55,1
55
51,6
50
48,4 48,6 48,2
46,2
44,8
45
42,1
41,2
40
35
consejo privado de competitividad perú
30
Es importante considerar que existe una amplia hete- avances limitados en los cuatros factores analizados:
rogeneidad a nivel nacional y dificultades para la provi- conectividad, salud, educación e institucionalidad. La
sión de servicios. Esto se evidencia en el Índice Regional Tabla 2 muestra el performance de tres regiones con dis-
de Gestión Pública 2019 (IRGP) que elabora el CPC. El tintas condiciones iniciales pero, en todos los casos, con
68 índice, construido con data entre 2016 y 2018, expone pobre desempeño.
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
Cobertura de
68,3 67,8 68,0 0,0 % 42,2 42,5 42,2 0,0 % 41,0 44,3 41,3 0,8 %
desagüe (%)
Infraestructura vial
departamental
5,8 5,7 4,0 -30,3 % 0,3 0,3 0,3 0,3 % 0,6 0,6 0,5 -2,6 %
y vecinal
pavimentada (%)
Cobertura de
82,1 83,7 77,6 -5,5 % 86,9 87,5 84,5 -2,6 % 64,5 67,5 77,7 20,3 %
vacunas (%)
Anemia (%) 40,9 43,9 40,5 -1,0 % 47,0 44,7 43,8 -6,6 % 55,6 57,3 54,8 -1,5 %
Locales escolares
públicos con
52,6 51,0 51,8 -1,6 % 28,9 29,3 28,4 28,4 31,4 30,9 32,6 3,8 %
acceso a
internet (%)
Locales escolares
públicos con
acceso a los 69,3 58,5 62,6 -9,8 % 36,5 36,5 28,8 -21,1 % 25,0 23,8 24,8 -0,7 %
tres servicios
básicos (%)
Capacidad de
19,3 14,5 14,2 -26,7 % 2,5 2,1 2,2 -13,1 % 9,4 8,4 7,9 -15,6 %
Recaudación (%)
Asimismo, se han evidenciado serias dificultades para la taron grandes dificultades en los para la adjudicación de la
ejecución de proyectos, sin importar los esfuerzos realiza- buena pro. En la mayoría de casos se observa un desfase
dos para su facilitación (como el planteamiento de Invier- de más del doble de tiempo programado, lo cual podría
te.pe). El IRGP analizó el atraso en las inversiones locales y generar molestia en los ciudadanos al no contar con los
regionales y, tal como se muestra en el Gráfico 4, se detec- servicios e infraestructura en los tiempos programados. 69
2 informe de competitividad 2020
Junín 154,2 %
340,7 %
Ica 10,2 %
305,8 %
Arequipa 156,9 %
303,6 %
Cajamarca 117,5 %
283,6 %
Apurímac 64,8 %
276,8 %
Piura 78,0 %
269,0 %
Lambayeque 211,3 %
267,9 %
Moquegua 141,8 %
216,6 %
47,0 %
Huánuco 208,3 %
Puno 3,3 %
189,3 %
La Libertad 31,8 %
184,9 %
Loreto 81,0 %
178,6 %
Madre de Dios 116,9 %
170,7 %
Ayacucho 143,5 %
157,9 %
92,7 %
San Martín 139,0 %
Tacna 11,9 %
134,9 %
Cusco 235,6 %
122,7 %
30,9 %
Ucayali 107,6 %
Áncash 56,3 %
88,0 %
consejo privado de competitividad perú
Pasco 85,3 %
77,3 %
Huancavelica 39,8 %
71,0 %
Amazonas 145,2 %
68,4 %
Lima Provincias 62,9 %
62,0 %
Tumbes 64,2 %
23,5 %
Lima y Callao 148,0 %
0%
Además de las dificultades para la ejecución de los pro- La responsabilidad de la organización y ejecución de los
yectos de inversión, las 1.874 municipalidades distritales y proyectos y servicios públicos recae sobre los funciona-
provinciales deben cumplir un conjunto de funciones para rios públicos. En 2019, el gasto en personal del Estado
las cuales no siempre cuentan con las capacidades. Entre representa el 25,9 % del presupuesto público (personal y
ellas se encuentran la recaudación de impuesto predial, obligaciones sociales como porcentaje del presupuesto
el catastro, la planificación urbana y la gestión integral de -PIM-). Existen alrededor de 1,4 millones de servidores
residuos sólidos. Por ejemplo, sobre este último servicio, civiles, distribuidos en los distintos niveles de gobierno:
se encontró que 83,1 % de municipalidades acumulan 38,4 % a nivel nacional, 47,3 % a nivel regional (incluye
residuos sólidos en lugares no autorizados y 75,3 % no profesores y personal de salud) y 14,3 % a nivel local
cuentan con un plan de rutas (Contraloría, 2019). (ver Gráfico 5).
1.400
14,3 % 39,4 %
1.350
1.300
1.250
1.200
47,3 %
1.150
1.100
2013 2014 2015 2016 2017 2018 Gobierno nacional
Gobiernos locales
Dentro del servicio civil, los puestos de directivos clave las políticas de control y prevención de la corrupción. De
―que orientan las acciones estratégicas del Gobierno y acuerdo al Índice de Control de Corrupción elaborado
la ejecución de proyectos importantes para la competiti- por el Banco Mundial (2018), el Perú se encuentra en el
vidad― presentan una elevada rotación. Tal es el caso de puesto 128 de 209. Además, el Índice de Percepción de
los directores generales de los ministerios; por ejemplo, Corrupción utilizado en el ranking WEF (2019) nos ubica
en Salud, Educación y Desarrollo e Inclusión Social los en el puesto 91 de 141 países, con un puntaje de 35 so-
directores generales duraron menos de nueve meses en bre 100 puntos. Todo esto, sumado a la ineficiencia de
promedio (periodo entre julio del 2016 y julio del 20196). los servicios públicos, se traduce en una baja confianza
Finalmente, al analizar la situación del funcionamien- en las instituciones públicas: tan solo el 13,0 % de ciuda-
to del sector público en el país, es importante considerar danos afirma confiar en el Gobierno. 71
2 informe de competitividad 2020
Uruguay 39,0
Chile 38,0
Bolivia 33,0
Paraguay 26,0
Honduras 25,0
Ecuador 25,0
Nicaragua 22,0
Colombia 22,0
Argentina 22,0
Venezuela 17,0
México 16,0
consejo privado de competitividad perú
Panamá 16,0
Guatemala 15,0
Perú 13,0
El Salvador 10,0
Brasil 7,0
Inputs Outputs
(insumos) (productos) Resultados
Recursos
esperados
públicos
Inputs Outputs (bienestar)
(insumos) (productos)
Para alcanzar esta eficiencia del sector público, existen la necesidad de abordar la problemática considerando el
un conjunto de factores que se deben considerar. Hauner carácter multidimensional de la administración pública;
y Kyobe (2008) analizan información de 114 países para por ello, su desempeño no se puede limitar al análisis
identificar posibles determinantes económicos, institu- costo-beneficio, sino que requiere incluir los elementos
cionales, demográficos y geográficos de la eficiencia del que llevan a crear valor para el ciudadano. El autor se-
sector público en educación y salud. Los autores encuen- ñala que una condición importante es el desarrollo de
tran un impacto importante de las variables demográ- los recursos humanos en el servicio civil, así como su
ficas y geográficas (características de la población y el capacidad de adaptarse a los cambios y aprovechar las
territorio), así como una influencia positiva de la rendi- nuevas tecnologías.
ción de cuentas y el control de la corrupción. Por su par- Para el presente informe, se analizan tres determinan-
te, Manzoor (2014), al realizar una revisión histórica de tes dada su relevancia: recursos humanos en el servicio
los desafíos para la gestión eficiente del Estado, reconoce civil, arreglo institucional y políticas de control. Al atender 73
2 informe de competitividad 2020
A pesar de lo ya mencionado, existen efectos no desea- (2019) se han pronunciado en contra de la CGR por su
dos de las políticas de control. Esta puede tener impacto opinión sobre decisiones discrecionales de funcionarios
negativo sobre la motivación de los funcionarios y, por e interpretación de contratos, lo cual dificulta el desarro-
tanto, sobre el desempeño del sector público (Van der llo de proyectos importantes para el país.
Kolk, Van Veen-Dirks y ter Bogt, 2018). Lo último fue es-
tudiado a profundidad por Frey y Jegen (2001), quienes
señalan que las políticas de control pueden tener un PROPUESTAS POR
efecto positivo o negativo sobre la motivación intrínseca DETERMINANTE
de las personas. En particular, cuando el efecto negativo
domina, se le atribuye el nombre de efecto crowding out
(ahuyenta a personal correcto). Este reduce el beneficio RECURSOS HUMANOS EN
marginal de los funcionarios sobre un buen performance. EL SERVICIO CIVIL
La literatura en materia de políticas de control todavía es
incipiente. Olken y Pande (2012) destacan que hay mu- DIAGNÓSTICO
cho espacio para estudiar y encontrar evidencia sobre
los efectos de dichas políticas en el mundo. Alrededor de 1,4 millones de personas son servidores
En el Perú, el Sistema Nacional de Control es liderado públicos en el Perú (8,4 % de la PEA ocupada). Esto re-
por la Contraloría General de la República (CGR), la cual presenta un crecimiento de más de 40,0 % respecto al
cumple un papel importante para prevenir la corrupción. 2004. Como se observa en el Gráfico 8, hoy existen di-
No obstante, es necesario observar que, de acuerdo a ferentes regímenes laborales para servidores públicos.
Claro y Passas (2013), las normas y/o medidas de control Por su parte, la Tabla 3 muestra el número de servidores
muchas veces pierden de vista el objetivo de las leyes y públicos de acuerdo con las principales modalidades
los reglamentos. Igualmente, entidades como Ositran de contratación.
Servicio Civil
(*) El régimen general de carrera administrativa fue aprobado por Decreto Legislativo 276, y el régimen de la actividad privada fue
aprobado por Decreto Legislativo 728. 75
2 informe de competitividad 2020
Total 1.407.961
Una de las dificultades del régimen general de carrera Con el objetivo de construir un mejor servicio civil, en
pública (Decreto Legislativo 276) es la poca flexibilidad 2008 se publicó el Decreto Legislativo 1025, que esta-
para la movilización del personal una vez nombrado. bleció las reglas para la capacitación y la evaluación del
Frente a ello, los contratos administrativos de servi- personal al servicio del Estado. Posteriormente en 2013,
cios (CAS) han permitido que las entidades públicas se promulgó la Ley del Servicio Civil (Ley 30057), la cual
consejo privado de competitividad perú
contraten a personal especializado por un tiempo planteaba una reforma integral con el fin de organizar el
determinado (renovable), y con ello se cuente con servicio civil e introducir meritocracia en el sistema. Han
una mayor flexibilidad para la formación de equipos. pasado más de cinco años desde la promulgación de la
Del mismo modo, los contratos por locación de servi- ley y más de diez desde el Decreto Legislativo, y los avan-
cios brindan la posibilidad de contratar personal por ces aún son limitados. A agosto de 2019, 464 entidades se
periodos determinados. Estos últimos esquemas no encuentran en tránsito al régimen de la Ley de Servicio Ci-
otorgan las condiciones para el desarrollo de una ca- vil (sobre un total de más de 2.000 entidades, incluyendo
rrera meritocrática dentro del servicio civil y generan municipalidades) y solo 73 tienen “resolución de inicio”.
diferencias dentro de la misma institución (beneficios Estas últimas están realizando el manual de perfiles de
y remuneraciones), pero han sido una respuesta a la puestos para elaborar el cuadro de puestos, y con ello lle-
falta de flexibilidad dentro de las instituciones públi- var a cabo concursos de selección abiertos. A esta última
cas para el desarrollo de sus políticas y proyectos, así etapa de implementación, propiamente dicha, sólo han
como para responder con rapidez a las necesidades llegado tres entidades, según el Plan Nacional de Compe-
76 de los ciudadanos. titividad y Productividad (Medida de Política 8.12).
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
Mapeo de
Conformación Dotación
puestos
de Comisión
de Tránsito
El lento avance evidencia dificultades en el diseño de la que adherirse a ella. Por ello, es importante priorizar
ley, así como dentro de las entidades públicas para orga- algunos órganos para sentar las bases de un país com-
nizarse y avanzar con la transición al nuevo régimen. Por petitivo que genere bienestar para el ciudadano. El BID
ello, es importante prestar atención a algunos aspectos (2014) evalúa la situación del servicio civil en la región
críticos de la ley, discutidos por expertos: la efectividad y reconoce variables clave para mejorar el servicio civil.
de la evaluación de desempeño, la poca flexibilidad para Estas variables son la flexibilidad en la gestión de recur-
la contratación de profesionales externos a la carrera y la sos humanos, considerando las realidades particulares
factibilidad de que un esquema estandarizado sea eficien- en algunos sectores o puestos, la profesionalización del
te para todas las entidades públicas (ejemplos de ello son segmento directivo, la gestión del rendimiento estraté-
el Banco Central de Reserva del Perú y la Superintenden- gica, la transparencia, entre otras.
cia de Banca y Seguros, las cuales tienen características En esa línea, con la finalidad de construir sobre lo que
Para la ejecución adecuada de estos proyectos, se re- ción todavía no son aplicadas en toda su extensión por
quiere formar equipos de trabajo de alto nivel liderados la mayoría de entidades.
por directivos públicos. Sobre estos, el reglamento de la Adicionalmente, sobre los servidores civiles de carrera
Ley del Servicio Civil precisa que deben ser seleccionados que forman parte de los equipos de trabajo, el artículo 66
en las distintas entidades a través de concurso abierto de la Ley del Servicio Civil establece que los mismos se in-
por méritos (existe un máximo de 20,0 % de directivos corporan al régimen por un periodo indeterminado y están
por ente que son cargos de confianza y que a su vez no sujetos, de manera única, a las causales de suspensión y tér-
pueden superar el 5,0 % de los puestos del mismo). Asi- mino establecidas en los artículos 47 y 49 de la ley, respecti-
mismo, los directivos públicos son designados por un vamente. En estos se menciona como causal de término el
periodo regulado de tres años. Estas reglas de contrata- cese por motivo relativo a la capacidad del servidor, lo cual 79
2 informe de competitividad 2020
ocurre cuando el trabajador tiene dos evaluaciones conse- mencionado Decreto Legislativo) adoptó reglas similares
cutivas con calificación de “rendimiento sujeto a observa- en cuanto a la gestión del rendimiento y la evaluación
ción”. A continuación, se profundiza este tema. de desempeño, aunque aún no existe evidencia clara de
su implementación. Así, comparado con otros países de
Gestión de rendimiento y evaluación de desempeño la región como Chile y Costa Rica, el Perú está retrasado
en las prácticas de evaluación de desempeño. El Gráfi-
En 2008 se publicó el Decreto Legislativo 1025, el cual co 10 presenta los resultados recogidos por la OCDE, de
estableció las reglas para la capacitación y la evaluación acuerdo al monitoreo e indicadores que construye el BID
del personal al servicio del Estado, como parte del Sis- sobre: (i) monitoreo de desempeño; (ii) comparación de
tema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos. evaluación de desempeño con estándares esperados;
Posteriormente, la Ley de Servicio Civil (que derogó el y (iii) definición de guías y estándares de desempeño.
G10 Gráfico 10. Prácticas de evaluación de desempeño (de 0 a 5, donde 5 representa mejor desempeño).
Chile
Costa Rica
Brasil
Uruguay
México
Rep. Dominicana
Perú
Colombia
Nicaragua
Guatemala
Ecuador
consejo privado de competitividad perú
Paraguay
Panamá
Honduras
El Salvador
Bolivia
sector público. Por su parte, Banerjee, Baul y Rosenblat • Presidente y miembros del Consejo Ejecutivo
(2015) también encuentran un problema de autoselec- del Poder Judicial, fiscal de la Nación.
ción para el personal en el sector público, asociado a una
mayor probabilidad de cometer actos de corrupción. • Gobernadores regionales y vicegobernadores,
Para América Latina el problema es grave, pues la co- así como miembros de los consejos regionales y
rrupción se ha vuelto parte del sistema: existen redes que gerentes regionales.
a menudo socavan la buena formulación de políticas y el
Estado de derecho, afianzando la impunidad y desviando • Titulares de las entidades de la administra-
recursos públicos que deben promover el bienestar gene- ción pública, organismos públicos, programas
ral (BID, 2018). Es necesario prestar especial atención a y proyectos especiales; secretarios generales
la transparencia para el personal que trabaja en el sector o quien haga sus veces, directores generales y
público. En el Perú, se ha avanzado en los requerimientos gerentes generales.
de información para el personal público y hoy se solicita:
• Titulares o encargados de los sistemas de ges-
• Declaración jurada de ingresos, bienes y rentas. Se tión de recursos humanos, endeudamiento, pla-
considera información de remuneraciones, ingresos neamiento, tesorería, presupuesto, contabilidad,
individuales y otros ingresos, bienes inmuebles, bienes logística y abastecimiento, inversión pública, mo-
muebles, ahorros, colocaciones, depósitos, acreencias dernización y defensa judicial del Estado.
y obligaciones a su cargo. Es solicitado por la CGR.
Cabe señalar que la declaración de intereses no se realiza
consejo privado de competitividad perú
• Formato de declaración jurada de intereses. Desde desde el proceso de selección, por lo que no se identifican
julio de 2019, aplica a todos los poderes del Estado previamente posibles conflictos de intereses que impidan
según lo dispuesto en el Decreto Supremo 138-2019- la contratación de los trabajadores. Incluso, más allá del
PCM. Este DS se sustenta en la Ley de Código de Ética llenado de información, no se ha establecido una estrate-
de la Función Pública y en la Ley de Transparencia y gia clara para verificar la información en el tiempo.
Acceso a la Información Pública (entre otras normas Sobre este tema, el caso de Estados Unidos resulta
de menor rango). Algunos servidores que deben rendir interesante. En este país las personas que se postulan al
la declaración son: sector público deben pasar por background checks, los
cuales dependen del tipo de empleo y, en especial, del
• Presidente y vicepresidentes de la República. acceso a información sensible o confidencial. Además,
los funcionarios de riesgo medio a alto se comprometen
• Congresistas de la República y sus asesores; al levantamiento de su información personal (bancaria,
ministros y viceministros de Estado, prefectos educativa, judicial, entre otras). Para ello, existen dos ti-
82 y subprefectos. pos de controles:
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
• Suitability check (persona apta para el puesto): Tie- el PNIC bajo la modalidad de APP, dada su complejidad
ne como objetivo determinar si la persona (postulante, e importancia presupuestal. Cabe señalar que la Ley de
trabajador o proveedor del Estado) tiene caracterís- APP permite la creación de un órgano especializado para
ticas y/o conductas que impliquen un impacto en la la gestión del proyecto, lo cual puede facilitar la aplica-
integridad y eficiencia del servicio. Se realiza de acuer- ción de la propuesta10.
do al riesgo del puesto e incluye: experiencia laboral Para los puestos clave encargados de la gestión de es-
pasada, uso ilegal de alcohol o drogas, testimonios tos proyectos se debe considerar esquemas de contrata-
falsos pasados, información financiera, entre otros. ción de la Ley del Servicio Civil (en el caso de directivos
Está bajo la responsabilidad de la Oficina de Manejo públicos: concurso abierto de selección, nombramien-
de Personal (OPM, por sus siglas en inglés) to por tres años renovables, evaluación, entre otros) y
remuneraciones competitivas, de modo que se cuente
• Security clearance: A cargo de la Agencia de Seguri- con personal con las capacidades para desarrollar los
dad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), y depende proyectos costosos y de alta complejidad. Para imple-
del puesto y el acceso a información. La investigación mentar esta propuesta se necesitaría modificar la Octava
incluye entrevistas y la verificación detallada de los da- Disposición Complementaria Transitoria de la Ley 30057
tos proporcionados. Para los cargos de más alto nivel para permitir que las entidades que no cuentan con “Re-
que manejan información muy confidencial, existe una solución de inicio” puedan contratar a funcionarios en el
evaluación continua que realiza revisiones aleatorias, marco del régimen del servicio civil, exclusivamente para
incluyendo data financiera, e incluso revisión de redes los puestos de los órganos priorizados.
sociales públicas. Asimismo, para el proceso de selección, consideran-
do que el nombramiento del director depende de la en-
Para el servicio público peruano, los puestos más expues- tidad, se debería de requerir la participación de Servir (o
tos a caer en corrupción ―y que por tanto requieren un área de recursos humanos acreditada) para llevar a cabo
cuidado especial― son aquellos vinculados al abasteci- el proceso y elaborar una terna a partir de la cual se rea-
miento y a recursos humanos, seguidos de los vinculados liza la elección. El artículo 245 del Reglamento de la Ley
a proyectos de inversión. De hecho, de acuerdo con las 30057 habilita a Servir a participar de este proceso, sin
resoluciones del Tribunal Superior de Resoluciones Ad- embargo, su participación debería ser obligatoria para
ministrativas de la CGR, se encuentra que el 66,2 % de la selección de estos puestos clave.
casos fueron infracciones relacionadas con el sistema de Adicionalmente, para la formación del equipo de traba-
abastecimiento y 13,3 % relacionadas con el sistema de jo, se requeriría realizar otras excepciones a la Ley Servir
recursos humanos, mientras que las infracciones relacio- para brindar mayor flexibilidad en las contrataciones (ade-
nadas con los sistemas de presupuesto público, tesore- más de contar con la modificación de la Octava Disposición
ría e inversión pública representan porcentajes menores Complementaria Transitoria de la Ley Servir). En este caso,
La ejecución del Plan Nacional de Competitividad y Pro- 2. Mejorar mecanismos para garantizar transparencia
ductividad y los proyectos del PNIC deben darse de acuer- de funcionarios públicos en puestos
do a los plazos establecidos y asegurando transparencia.
Por ello, se debe garantizar equipos de trabajo de alto i. Solicitar información sobre conflicto de intereses
nivel en todas las entidades ejecutoras de los proyec- desde el momento de la postulación y levantamiento
tos, con especial atención en aquellos considerados en de secreto bancario (para cargos de alta importancia) 83
2 informe de competitividad 2020
Actualmente existe la obligación de presentar una de- bajo un esquema de perfil o factores de riesgo que se
claración jurada de intereses, la cual es exigible al ser- desarrolle para los fines pertinentes (por ejemplo, lu-
vidor público en los primeros 15 días hábiles de haber dopatía u otras adicciones, incumplimiento de pensión
sido elegido, nombrado o designado. Sin embargo, la por alimentos, entre otros). Para realizar esta evaluación
presentación de esta declaración debería realizarse en se requeriría un órgano especializado que podría estar
el proceso de selección, de modo que la entidad pue- adscrito a la Secretaría de Integridad Pública (PCM) y que
da disponer de información relevante sobre los postu- garantice el manejo confidencial de la data.
lantes con el objetivo de preservar la idoneidad en la
función pública. 3. Fortalecer acompañamiento para la gestión del ren-
La determinación de conflicto de intereses debe incor- dimiento en entidades del Estado
porar reglas claras sobre la vinculación previa del pos-
tulante a la tenencia de un cargo público. De hecho, el Servir debe trabajar de manera cercana con las entida-
sector privado tiene una serie de mecanismos que per- des públicas para garantizar una adecuada gestión de
miten la desvinculación del trabajador que accede a un rendimiento en el marco de los lineamientos aproba-
cargo público, como por ejemplo la venta de acciones, dos en 2018 (guías para definición de metas y para la
un periodo de imposibilidad de contratar con la compa- evaluación). Además, en caso se presenten resistencias
ñía de la cual se desvincula, entre otros. a los procesos de evaluación, el liderazgo de Servir en
Adicionalmente, debería ser exigible para los servi- el marco de su rectoría es importante para la adecua-
dores públicos en posiciones clave (como aquellos res- da implementación de los instrumentos. Para ello, es
ponsables de la ejecución de importantes proyectos de importante contar con un tablero de seguimiento que
inversión) la autorización del levantamiento de su secre- muestre los avances de las distintas entidades públicas
to bancario. Existe un precedente en la Ley 30916 (Ley Or- (en particular, de las oficinas de recursos humanos) en
gánica de la Junta Nacional de Justicia) que establece en la gestión de rendimiento. Posteriormente, una vez que
su artículo 10, numeral 10.2, que “las personas elegidas, se garantice las capacidades y la transparencia en los
mediante concurso público de méritos, para el cargo de procedimientos de gestión de personal, se puede acre-
miembro de la Junta Nacional de Justicia, autorizan por ditar las oficinas de recursos humanos de las entidades
escrito el levantamiento de su secreto bancario. Esta in- públicas para validar la aplicación de estándares de ca-
formación sólo se utiliza por la Comisión Especial guar- lidad en dichos procesos.
dando la debida reserva de la misma. Esta medida se
exige en los concursos públicos de méritos para jueces y
fiscales, de todas las jerarquías, en los procesos de rati- ARREGLO INSTITUCIONAL
ficación y en la elección del Jefe de la Oficina Nacional
de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional DIAGNÓSTICO
consejo privado de competitividad perú
RECUADRO 1. ANTECEDENTES A LA LEY Gobierno central también intervino los Gobiernos regio-
DE BASES DE DESCENTRALIZACIÓN nales. Así, según Decreto Ley 25432, se instalaron conse-
jos transitorios de administración regional (CTAR). Luego
de ello, el Gobierno central no encontró barreras para la
Según la CGR (2014), antes de 1990 existían diversos ac- implementación de políticas.
tores que estaban a cargo de los departamentos del país. Los lineamientos generales para un nuevo proceso
Por un lado, el Poder Ejecutivo, mediante los ministerios, de descentralización se incluyeron en la Constitución de
tenía oficinas desconcentradas en el interior del país lla- 1993. Estos debían de implementarse durante los siguien-
madas direcciones departamentales. Asimismo, cada de- tes años. Tres puntos importantes resaltan en dichos linea-
partamento tenía corporaciones de desarrollo, encargadas mientos: (i) que las regiones se definirían por iniciativa y
de las entidades públicas y de la ejecución de obras. Por mandato de la población; (ii) que la máxima autoridad de
otro lado, municipalidades distritales y provinciales tenían la región sería elegida por sufragio directo; y (iii) que el Con-
autonomía política y administrativa. Los alcaldes electos greso debía aprobar las normas que permitieran elegir a
dirigían dichas instancias. las nuevas autoridades regionales como máximo en 1995.
Entre 1985 y 1990 se generó un proceso de regionali- En 1998 se aprobó la Ley Marco de Descentralización,
zación en el país. Al inicio, se focalizaron en los departa- que reinstaló la demarcación territorial sobre la base de
mentos del trapecio andino, para los cuales se crearon los departamentos y definió a los CTAR como organis-
microrregiones que tenían un gerente designado por el mos adscritos al Ministerio de la Presidencia. Los servi-
Poder Ejecutivo. Recién en 1990, se aceleró el proceso en cios de educación y salud volvían a ser responsabilidad
un contexto complicado y se crearon 12 regiones sobre la de los ministerios. El mayor problema estaba dado por
base de la agrupación de dos o tres departamentos. So- la superposición de funciones: los CTAR como ejecutores
bre estas regiones se constituyeron Gobiernos regionales de inversiones y direcciones regionales coexistían con
del tipo parlamentario: existía una Asamblea Regional, otros órganos del Gobierno central y con las municipali-
la cual tenía funciones fiscalizadoras y legislativas, con dades locales. La ejecución de las actividades dependía
representación de los alcaldes (i) provinciales; (ii) muni- de quién manejaba los recursos.
cipales; y (iii) elegidos en elección directa. La Asamblea Estas dificultades llevaron a un deseo cada vez más
Regional elegía por mayoría al presidente regional. generalizado de promover un nuevo proceso de descen-
Cuando Alberto Fujimori asumió el Gobierno en 1990, tralización que hiciera que los CTAR ya no dependieran
se generaron conflictos con los Gobiernos regionales. Es- del Poder Ejecutivo, sino que fueran entes dirigidos por
tos últimos señalaban que poseían las facultades para autoridades locales. Se tomaba como referencia a países
impedir la aplicación en su territorio de diversas medidas europeos como España, cuyos Gobiernos subnaciona-
(por ejemplo, reducción de aranceles y liberalización de les gozan de autonomía política, administrativa y presu-
precios). Adicionalmente, se agudizó la falta de capaci- puestal. Es en este contexto que se promulga en 2002 la
En 2002 se promulgó la Ley 27783, Ley de Bases de Des- petitividad de las regiones, la modernización y eficiencia
centralización. Esta tiene como finalidad el desarrollo de procesos, entre otros.
integral, armónico y sostenible del país mediante la se- La Ley de Bases de Descentralización estableció cri-
paración de competencias y funciones, y el equilibrado terios para la transferencia de funciones a los Gobiernos
ejercicio del poder por los tres niveles de Gobierno en locales, y en la práctica no se ha garantizado su cumpli-
beneficio de la población. Luego de esta promulgación miento: (i) subsidiaridad (el servicio lo brinda la entidad
siguieron periodos de transferencia de funciones y recur- más cercana a la población, siempre que sea lo más efi-
sos a los Gobiernos subnacionales. Sin embargo, ―cerca ciente); (ii) selectividad y proporcionalidad (capacidad de
de 20 años después―, los objetivos para los cuales fue gestión efectiva); (iii) provisión (acompañar con recursos
planteada la norma (artículo 6 de la ley) no se han cum- financieros); y (iv) concurrencia (cada nivel de gobierno
plido de forma adecuada, como los referidos a la unidad cumple con las acciones que le corresponde). El Gráfico 11
y eficiencia del Estado, el desarrollo económico y la com- explica el modo en que debían ser aplicados los criterios.
G11 Gráfico 11. Criterios para la asignación y transferencia de competencias, Ley de Descentralización.
Principio de
selectividad ¿Tiene la capacidad para hacerlo?
(selectividad)
Si No
Principio de con-
currencia
(economías de ¿Lo puede hacer más barato? ¿Lo puede hacer más barato?
escala)
Si No Si No
consejo privado de competitividad perú
Principio de
provisión DESCENTRALIZAR LO REALIZA NIVEL DE CAPACITAR A LOS NO
(transferir re- LA TAREA GOBIERNO SUPERIOR GOBIERNOS TRANSFERIR
cursos) SUBNACIONALES
Bajo este esquema se planteó la estrategia de descentrali- Gobiernos locales tienen 9 competencias específicas y 11
zación, y no se han realizado mayores ajustes al respecto, competencias compartidas (estas competencias compren-
a pesar de las dificultades encontradas sobre las capaci- den 39 funciones11 de acuerdo a la Ley Orgánica de Munici-
dades y la eficiencia en la gestión. Es importante notar palidades). Para la ejecución de proyectos, los Gobiernos
que de acuerdo a la Ley de Bases de Descentralización, locales cuentan con un presupuesto significativamente
los 25 Gobiernos regionales tienen 15 competencias exclu- mayor que los Gobiernos regionales, sin embargo, ambos
86 sivas y 10 competencias compartidas, en tanto los 1.874 presentan dificultades en su ejecución (revisar Gráfico 12).
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
-
2014 2015 2016 2017 2018 2014 2015 2016 2017 2018
PIM Ejecutado
Cabe señalar que los Gobiernos regionales destinan la mayor • Elaborar y mantener el catastro distrital.
parte de su presupuesto en educación y salud (por ejemplo,
en 2019 el 83,3% de su PIM se destinó a estas dos funciones), • Disponer la nomenclatura de calles y la numera-
temas que son abordados en los capítulos correspondientes ción predial.
del presente Informe. En cambio, los Gobiernos locales (pro-
vinciales y distritales) deben desempeñar un conjunto de • Reconocer los asentamientos humanos y promover
funciones en sectores diversos, aunque no siempre cuentan su desarrollo y formalización.
• Aprobar el plan urbano/rural distrital, con sujeción ii. Saneamiento, salubridad y salud:
al plan y a las normas municipales provinciales sobre
la materia. • Proveer del servicio de limpieza pública deter-
minando las áreas de acumulación de desechos,
• Autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial
de servicios públicos o privados de desperdicios. 87
2 informe de competitividad 2020
rios mediante la identificación de mejores prácticas para Edificaciones (RNE), las cuales están referidas al sentido
que ejerzan adecuadamente su rol rector. y al alcance de la normativa sobre habilitaciones urbanas
Un ejemplo que evidenció esta problemática fue la ne- y de edificaciones planteadas en forma genérica, sin ha-
cesidad de emitir una norma sobre la rectoría del Minis- cer alusión a asuntos concretos o específicos.
Por lo descrito anteriormente, se profundiza en tres ser- palidades y el correcto cumplimiento de sus funciones
vicios críticos en los cuales las municipalidades tienen descritas previamente.
funciones específicas. Esta priorización responde a la
evidencia de insuficiencia de recursos y capacidades iii. Catastro: Solo el 55,2 % de municipalidades ha realiza-
(reflejada en pobres resultados) y al impacto en la pro- do alguna vez un levantamiento catastral, y el 20,3 % lo
ductividad y competitividad del país. ha actualizado. Además, el 52,4 % de municipalidades
indica que requiere asistencia técnica para elaborar el
i. Gestión de residuos sólidos: El 83,1 % de municipa- catastro, siendo la problemática más veces mencionada
lidades acumula residuos sólidos en lugares no auto- (Registro Nacional de Municipalidades) (INEI, 2018). Un
rizados, y el 75,3 % no cuenta con un plan de rutas mal catastro resulta en el uso ineficiente de los predios,
(Contraloría General de la República, 2019). Una in- retraso en inversiones públicas, mala recaudación pre-
adecuada gestión de residuos sólidos repercute ne- dial y dificultades para la compra/venta de terrenos.
gativamente sobre la salud y el ambiente de negocios Esto ralentiza el crecimiento de la productividad.
(Hamer, 2003), factores que son determinantes para la
productividad y competitividad de un país. Clasificación de distritos
ii. Recaudación de arbitrios e impuesto predial: La re- La Tabla 6 presenta una clasificación de los distritos en
caudación por impuesto predial en el Perú equivale al el país, considerando su tamaño y grado de ruralidad. Se
0,24 % del PBI, la mitad del promedio de América La- observa que poco más de la mitad de la población (16,2
tina (0,4 %) y menos de un quinto de los países OCDE millones) está concentrada en las ciudades más grandes,
(1,1 %). De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística cuya división en distritos pequeños puede dificultar la
e Informática (INEI, 2017), el 82,2 % de las municipa- óptima organización de las funciones. Por otro lado, los
lidades requieren capacitación en aspectos de admi- distritos rurales concentran poca población y tienen un
nistración tributaria municipal, y solo el 54,0 % de las número más alto de trabajadores municipales por cada
municipalidades cuentan con sistemas informáticos 1.000 habitantes. Esto no implica que cuenten necesa-
implementados para el apoyo de la gestión en rentas riamente con todas las capacidades o que se dediquen
y administración tributaria. La recaudación predial es a funciones vinculadas de forma directa a la provisión de
importante para los servicios que brindan las munici- servicios (y en su lugar se ocupen de labores burocráticas).
TRABAJADORES
% DEL % DE
NÚMERO DE MUNICIPALES
consejo privado de competitividad perú
TIPO DISTRITOS TOTAL DE POBLACIÓN POBLACIÓN
DISTRITOS POR 1.000
DISTRITOS TOTAL
HABITANTES
Distritos en Metrópoli Nacional 52 2,8 % 10.229.839 32,7 % 14,0
Adicional a Lima Metropolitana, otras ciudades grandes municipalidad provincial; esto demanda una adecua-
del país cuentan con varias municipalidades distritales, da coordinación para implementar políticas conjuntas
lo cual dificulta la planificación urbana y la convenien- (ver Tabla 7). Para Lima, se observa en el Gráfico 13
te provisión de servicios. Incluso hay casos como las la existencia de una gran disparidad en el número de
ciudades de Chiclayo y Huancayo, en las cuales el área trabajadores por habitantes, lo cual también afecta la
urbana metropolitana se ha extendido por más de una provisión de servicios.
MUNICIPALIDADES MUNICIPALIDADES
CIUDAD TOTAL
PROVINCIALES DISTRITALES
Lima Metropolitana 2 50 52
Arequipa 1 17 18
Huancayo, Chupaca 2 11 13
Trujillo 1 8 9
Chiclayo, Lambayeque 2 4 6
Ica 1 5 6
Tacna 1 5 6
Cusco 1 4 5
Iquitos 1 3 4
Piura 1 2 3
Pucallpa 1 2 3
Juliaca 1 1 2
consejo privado de competitividad perú
G13 Gráfico 13. Número de trabajadores municipales por 1.000 habitantes, Lima Metropolitana.
En otros países, como Ecuador o Argentina, las grandes secundarias, administración de su patrimonio y parti-
ciudades cuentan con una autoridad única encargada cipación vecinal (Ley 1777, Ley Orgánica de Comunas).
de la planificación urbana, aunque en adición pueden La realidad de los distritos rurales es muy diferente. Tie-
presentar comunas o distritos con funciones limitadas. nen una población promedio de 3.500 habitantes, y se cuenta
Por ejemplo, en el distrito metropolitano de Quito se con 270 distritos que tienen menos de 1.000 habitantes y 74
cuenta con el alcalde metropolitano, el cual designa a distritos que tienen menos de 500. La creación de estos distri-
nueve administradores zonales para la gobernanza de tos respondió más a criterios políticos que funcionales, en la
la metrópoli (Código Municipal para el Distrito Metropo- búsqueda de brindar representación a zonas alejadas y/o ex-
litano de Quito), mientras que en Buenos Aires se cuen- cluidas. Es así que en en el proceso de descentralización se les
ta con 15 comunas, cuyas funciones están centradas en asignaron funciones sin considerar el tamaño óptimo para la
el mantenimiento de espacios verdes y vías de tránsito prestación eficiente del servicio, ni sus capacidades técnicas.
TRABAJADORES
NÚMERO PROMEDIO DE
NÚMERO DE HABITANTES NÚMERO DE DISTRITOS MUNICIPALES POR
TRABAJADORES MUNICIPALES
1.000 HABITANTES
Al existir diferencias tan grandes entre distritos, la organi- • El 83,1 % acumula residuos sólidos en lugares no
zación de funciones debería considerar las diversas reali- autorizados.
dades, promoviendo una mayor eficiencia y respetando
los criterios planteados en la ley de descentralización. • El 75,3 % no cuenta con un plan de rutas.
• El 30,6 % no entrega equipos de protección a los En Lima, algunos distritos enfrentan dificultades para
trabajadores de limpieza pública, el 76,5 % no ges- una buena ejecución. Como se observa en el Gráfico 14,
tionó la aplicación de vacuna antitetánica, y el 80,0 distritos como Rímac, Comas o San Martín de Porres
% no contrató seguro complementario de trabajo cuentan con poco presupuesto asignado y una genera-
de riesgo. ción alta de residuos sólidos.
120 320.00
270.000
100
80
170.000
60
120.000
40
70.000
20
20.000
100 %
74 %
75 %
82 %
83 %
95 %
99 %
90 %
59 %
84 %
96 %
72 %
87 %
87 %
91 %
85 %
68 %
67 %
65 %
85 %
86 %
60 %
88 %
78 %
89 %
97 %
76 %
89 %
92 %
0 -30.000
Pachacamac
Barranco
Lince
Magdalena
Lurín
Jesús María
Pueblo Libre
Lurigancho-Chosica
San Borja
Surquillo
Breña
San Isidro
Miraflores
Independencia
La Molina
San Miguel
Santa Anita
Rimac
Chorrillos
Puente Piedra
Carabayllo
El Agustino
Villa María del Triunfo
San Juan de Miraflores
Villa el Salvador
La Victoria
Los Olivos
Comas
Santiago de Surco
San Martin de Porres
Ate-Vitaarte
San Juan de Lurigancho
Algunas experiencias internacionales brindan evidencia dicios municipales, cuyos principales objetivos fueron:
sobre la mejor manera de organizar este servicio. En los la construcción de forma conjunta de infraestructura de
Países Bajos, los municipios pequeños cooperan para disposición final, la reducción de la cantidad de residuos
acumular mayores cantidades de residuos y reducir los sólidos, el aumento del reciclaje, el descenso del costo
costos al generar escala. De hecho, existe una empresa en el transporte o recolección de los residuos sólidos, y
intermunicipal establecida en 2001 por siete municipios preparar planes para el establecimiento de estaciones
(cada uno con un promedio de 50.000 habitantes, su- de transferencia de residuos sólidos con una mejor tec-
mando un total de 350.000). La empresa pública recolec- nología (Banco Mundial, 2018).
ta 140.600 toneladas de residuos con 70 camiones. Otro Para el caso peruano, los Gráficos 15 y 16 muestran la
ejemplo de política en Europa es la bonificación presu- existencia de economías de escala para los distritos en
puestaria para las municipalidades que se asocian para Lima y Callao, así como para distritos rurales. Es decir,
establecer instalaciones y operaciones regionales de tra- aquellos distritos que recogen mayor cantidad de residuos
tamiento y eliminación, en lugar de implementar pro- sólidos (decil 10 de la distribución) registran menores cos-
yectos municipales individuales (Banco Mundial, 2018). tos medios. Esto evidencia la necesidad de una mejor or-
En Turquía se implementó un modelo de asociaciones ganización de este servicio para aprovechar economías
municipales o asociaciones para el manejo de desper- de escala y brindar un mejor servicio a los ciudadanos.
G15 Gráfico 15. Cantidad y costo medio de basura recogida, Lima y Callao (2018).
300.000 600
250.000 500
200.000 400
S/ por tonelada
Toneladas
150.000 300
consejo privado de competitividad perú
100.000 200
50.000 200
0 0
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
Residuos sólidos recogidos (Tn) Costo medio (S/ por Tn) - eje derecho
G16 Gráfico 16. Cantidad y costo medio de basura recogida, distritos rurales dispersos (2018).
5.000
2.000
4.500
1.800
4.000
1.600
3.500
1.400
3.000
1.200
Toneladas
2.500
1.000
2.000
800
600 1.500
400 1.000
200 500
0 0
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
Residuos sólidos recogidos (Tn) Costo medio (S/ por Tn) - eje derecho
Recaudación de impuesto predial y arbitrios Tributaria (SAT) en Lima y algunas ciudades del país. En
la actualidad, existe SAT en Lima y en nueve municipios
El MEF considera la recaudación de las municipalidades provinciales a nivel nacional. Los beneficios de contar
como uno de los indicadores por cumplir a través de la con este mecanismo son la eficiencia, la modernidad, el
meta 2 (fortalecimiento de la administración y gestión personal calificado y, sobre todo, evitar el clientelismo.
del impuesto predial) de su Programa de Incentivos a la Esto permitió que en ciudades como Trujillo se redujera
Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI). Sin la morosidad de 50,0 % en 1999 a 25,0 % en 2008 (Von
embargo, las municipalidades aún se encuentran lejos Haldenwang et al., 2009). En Lima, el SAT se encarga de
de gestionarla adecuadamente. la recaudación de impuesto predial únicamente para el
Con el objetivo de mejorar la recaudación, se introdu- Cercado de Lima, y alcanza mejores resultados compara-
jo en la década de 1990 los Servicios de Administración do con distritos de condiciones similares (ver Gráfico 17). 95
2 informe de competitividad 2020
G17 Gráfico 17. Recaudación del impuesto predial Lima, S/ por vivienda (2018).
Chorrillos 153
Pachacamac 153
Comas 143
Puente Piedra 139
Rimac 139
Carabayllo 119
Promedio: 480
Ancón 95
San Juan de Lurigancho 88
Villa Maria del Triunfo 70
se ha diferenciado el realizar por capas: una primera capa con las característi-
cas y límites de los terrenos, y luego capas con informa-
catastro urbano del rural, ción del suelo, las edificaciones, el equipamiento urbano,
Respecto al catastro rural nacional, el Minagri tiene la disposición final y reciclaje) a nivel provincial de ma-
la función de consolidarlo, normalizarlo y administrarlo. nera obligatoria, o en todo caso que sea encargada a un
Esta información permite el saneamiento y la titulación organismo público del Gobierno nacional, como el Mi-
de predios rurales, comunidades campesinas y comuni- nisterio de Ambiente.
dades nativas. Si bien a través del tiempo se ha diferen-
ciado el catastro urbano del rural, para la organización 5. Encargar la recaudación de impuesto predial a un
de la información en una única base catastral es impor- único organismo especializado en cada ciudad
tante considerar la continuidad del territorio.
Hoy en día, uno de los mayores desafíos que se en- Para Lima Metropolitana, esto implica incorporar a los
frenta es encontrar el equilibrio entre la sofisticación y el distritos en una agencia única de administración tribu-
costo que genera. Esto dependerá del uso que se requie- taria (en este momento, a cargo del SAT), de modo que
ra dar al catastro: planificación de la inversión pública los ciudadanos puedan realizar todos los pagos a través
e intervenciones en zonas de riesgo, recaudación pre- de esta agencia (pago de impuesto predial y arbitrios,
98 dial, crecimiento ordenado de los distritos, entre otros. así como los pagos que ya se hacen en el SAT correspon-
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
dientes a impuestos vehiculares y multas). Esto implica responsable de realizar el seguimiento a las municipali-
que las municipalidades distritales gestionen de manera dades para que mantengan actualizada la información
obligatoria la recaudación a través del SAT a cambio de catastral y de sancionar en caso de incumplimiento.
una tarifa por la gestión. En una primera etapa, dicha
tarifa podría ser asumida por el MEF, ya que es de su in-
terés que mejore la administración tributaria municipal y POLÍTICA DE CONTROL
aumente la recaudación de las municipalidades. Sumado
a ello, se debe garantizar oficinas desconcentradas en to- DIAGNÓSTICO
dos los distritos. Para el caso de otras ciudades y provin-
cias en el país, se propone replicar el esquema de agencia El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos
única para la administración tributaria, de modo que se de control, normas, métodos y procedimientos, ―estruc-
mejore la recaudación por arbitrios e impuesto predial. turados e integrados de manera funcional―, que condu-
ce y desarrolla el ejercicio del control gubernamental en
6. Agrupar municipalidades distritales para la organi- forma descentralizada. La actuación de estas entidades
zación del levantamiento catastral, en el marco de la considera las distintas actividades administrativas, pre-
elaboración del catastro urbano nacional y una pla- supuestales, operativas y financieras de los organismos
taforma única públicos, así como el personal que sirve en ellos en cual-
quier régimen (Contraloría General de la República, 2016).
A nivel normativo se han realizado avances importantes En el marco de este sistema, desde 2010 (Ley 29622,
para la elaboración del catastro urbano, pero es impor- Ley que otorga a la CGR la potestad sancionadora en
tante trabajar ahora en la adecuada implementación. materia de responsabilidad administrativa funcional y
Para ello, se debe fomentar la agrupación de municipa- modifica la Ley 27785, Ley orgánica del Sistema Nacio-
lidades para hacer los catastros, o bien para la contra- nal de Control y de la CGR), la CGR tiene la potestad de
tación de empresas especializadas. De este modo, se identificar y sancionar en materia de responsabilidad
controlaría los costos (como de transporte y reconstitu- administrativa funcional a los funcionarios y servidores
ciones) y se aprovecharía las economías de escala. públicos, respecto de conductas que constituyan infrac-
Asimismo, se debería transitar a una integración pro- ciones graves y muy graves, derivadas de los informes de
gresiva del catastro urbano, el rural y el de predios esta- control emitidos por los órganos del Sistema Nacional de
tales. Es importante la existencia de una única entidad Control. El Gráfico 18 muestra los distintos órganos in-
encargada de consolidar la información catastral en una volucrados para detectar y sancionar faltas, así como el
plataforma o repositorio, que otorgue acceso a los or- proceso que se sigue al realizar los procedimientos san-
ganismos usuarios y al público. El mismo ente sería el cionadores y las apelaciones.
ENTIDADES PÚBLICAS
Informe de control
Secretaria Técnica
PODER JUDICIAL de la entidad
(en ORH)
Procedimiento
administrativo
disciplinario (PAD)
Procedimiento
administrativo
sancionador (PAS)
Órgano instructor,
jefe (para
amonestación o
suspensión) y ORH
(para destitución)
Órgano instructor:
recomienda sanción
Órgano
sancionador, jefe
(amonestación),
ORH (suspensión),
Órgano sancionador:
titual (destitución)
sanciona
Proceso
contencioso
administrativo
consejo privado de competitividad perú
La CGR y los órganos de auditoría o control interno en las tencia de una presunta responsabilidad administrativa
distintas entidades emiten informes de control que for- funcional) y/o legales (cuando se ha señalado la existen-
mulan recomendaciones orientadas a mejorar la gestión cia de una presunta responsabilidad civil o penal)14. El
de la entidad, así como sugerencias para el inicio de las Gráfico 19 muestra el número de informes emitidos por
100 acciones administrativas (cuando se ha señalado la exis- la CGR en los últimos dos años.
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
2.000
1.839
1.500
1.387
1.000
500
239
179
118 138
0
Informes de Informes de Informes de
control simultáneo control previo control posterior
2017 2018
En el caso de encontrar responsabilidad administrativa Estas sanciones pueden ser apeladas ante el Tribunal
funcional, el informe es remitido al órgano instructor de Superior de Responsabilidades Administrativas (TSRA).
la CGR para que inicie el procedimiento administrativo El Gráfico 20 presenta el sentido de las resoluciones del
sancionador (PAS). El órgano instructor realiza las inves- TSRA que resuelven los recursos de apelación, resaltan-
tigaciones y emite un informe de pronunciamiento en el do que en el 17,0 % de los casos se declara fundada la
que señala la existencia o inexistencia de responsabili- apelación y por tanto se revoca la sanción, mientras que
dad administrativa funcional y, de ser el caso, presenta en un 61,0 % se declara infundada la apelación y se con-
la propuesta de sanción ante el órgano sancionador, que firma la sanción. Las resoluciones del TSRA ponen fin a
impone la sanción con base en la documentación remi- la instancia administrativa y contra ellas procede la ac-
tida por el órgano instructor. ción contencioso administrativa ante el Poder Judicial. 101
2 informe de competitividad 2020
G20 Gráfico 20. Sentido de las resoluciones que resuelven recursos de apelación (2013 a agosto de 2018).
2,0 %
4,0 %
Declara nulidad
17,0 % 61,0 %
Por otro lado, es importante diferenciar el PAD y el PAS. En el PAD sanciona una entidad y revisa otra entidad
independiente. En el PAS investiga, sanciona y revisa la sanción la misma entidad (CGR). La Tabla 9 explica
consejo privado de competitividad perú
debe servir para que, Disposición Complementaria Final del Decreto Legislati-
vo 1252 (Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional
cuando corresponda, de Programación Multianual y Gestión de Inversiones), la
futuras imputaciones APP y Obras por impuestos. El CPC ha analizado las prin-
cipales observaciones de estos informes, encontrando
de infracciones, que el 82,4 % de las observaciones en los últimos infor-
otro buscador de las resoluciones del TSRA. En el pri- Propuesta: Revisar el ejercicio sancionatorio de la
mer caso, se ha desarrollado un sistema que permite CGR para optimizar el control y evitar la inacción en
descargar la ficha resumen y los informes de control la función pública
emitidos por la CGR desde 2016, con criterios de bús-
queda de acuerdo a los servicios de control (previo, En el Informe de Competitividad 2019 (capítulo Ambiente
simultáneo o posterior), los tipos de responsabilidad de Negocios) se planteó esta propuesta, la cual es impor-
(administrativa, civil o penal), el sector, la entidad, el tante ampliar en base al análisis realizado. Así, se ha ob-
año, entre otros filtros. En el segundo caso, en el 2019 servado la necesidad de mejorar la sistematización de la
se ha implementado un nuevo buscador de resolucio- casuística de los informes y de las resoluciones de sanción
nes del TSRA, el cual permite encontrar resoluciones emitidas por la CGR para promover una mayor prevención.
según el sistema al cual pertenece (abastecimiento, Para esta sistematización, es necesario que ambos
recursos humanos, presupuesto, entre otros), periodos, buscadores que funcionan actualmente (de informes de
salas y entidades. control y del TSRA) se vinculen de acuerdo a la casuísti-
No obstante, estos buscadores no permiten vincular ca de la tipificación de la infracción. Esta sistematización
la casuística de la tipificación de la infracción con las debe servir para que, cuando corresponda, las entidades
sanciones impuestas, ni identifican las infracciones más dicten medidas y/o realicen adecuaciones normativas
comunes para promover una mayor prevención. Como pertinentes para evitar futuras imputaciones de infrac-
se mencionó en el Informe de Competitividad 2019, la ciones, sanciones y posibles perjuicios al Estado. Adi-
data de los informes y sanciones de la CGR debería ser- cionalmente, esto permitirá verificar cuántos informes
vir de soporte para que las entidades públicas puedan emitidos por los órganos de control institucional (OCIs)
dictar medidas y/o realizar las adecuaciones normativas que identifican responsabilidad administrativa funcional,
1. Controlar directivos y
servidores públicos en
puestos clave mediante Alta Servir Ley e implementación
procesos meritocráticos y con
nombramiento regulado.
3. Fortalecer acompañamiento
para la gestión del rendimiento Media Servir Implementación
en entidades del Estado.
4. Aprovechar economías
a escala agrupando Minam, Gobiernos
Media Ley e implementación
municipalidades para la gestión locales
integral de residuos sólidos.
5. Encargar la recaudación de
consejo privado de competitividad perú
6. Agrupar municipalidades
distritales para la organización
del levantamiento catastral, en MVCS, Minagri,
Baja Ley e implementación
el marco de la elaboración del Gobiernos locales
catastro urbano nacional y una
plataforma única.
7. Revisar el ejercicio
sancionario de la CGR para
Política de control Media CGR Implementación
optimizar el control y evitar la
inacción en la función pública.
106
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
2. Andrews, M., Pritchett, L. y Woolcock, M. (2012). Escap- 12. Breuillé, M., Duran-Vigneron, P. y Samson, A. (2018).
ing Capability Traps through Problem-Driven Iterative Inter-municipal cooperation and local taxation, Jour-
Adaptation (PDIA). Center for Global Development. nal of Urban Economics. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
Harvard Kennedy School. Working Paper 299. jue.2018.08.001.
3. Azariadis, C. y Drazen, A. (1990). Threshold externali- 13. Cai, H. et al. (2009). Microinsurance, Trust and Eco-
ties in economic development. Quarterly Journal of nomic Development: Evidence from a Randomized
Economics, 105, 501-526. Natural Field Experiment. Documento de trabajo del
NBER (octubre). Cambridge, MA: National Bureau of
4. Banco Mundial (2018). Municipal solid waste Economic Research. Disponible en: http://www.nber.
management a roadmap for reform for policy org/papers/w15396.pdf?new_window=1.
makers. Washington, D. C.: World Bank Group. Dispo-
nible en: http://documents.worldbank.org/curated/ 14. Claro, J. y Passas, N. (2013). Documento de discusión
en/813181537537614202/Municipal-Solid-Waste-Ma- sobre los efectos de la agenda anticorrupción en la con-
nagement-A-Roadmap-for-Reform-for-Policy-Makers. tratación pública.
5. Banerjee R., Baul, T. y Rosenblat, T. (2015). On self se- 15. Contraloría General de la República (2014). Estudio
lection of the corrupt into the public sector. Economics del proceso de descentralización en el Perú. Elaborado
Letters, 127(C), 43-46. por Apoyo Consultoría con el auspicio del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
6. Barómetro de las Américas (2017). Proyecto de Opinión
Pública de América Latina (LAPOP). Vanderbilt University. 16. Contraloría General de la República (2016) Servicios y her-
ramientas del control gubernamental. Documentos de con-
7. Barros, E., Weber, A. y Díaz, D. (2017). Convenios de sulta para autoridades, funcionarios y servidores públicos.
desempeño en la Alta Dirección Pública. Orientaciones
de optimización como herramienta de gestión del de- 17. C ontraloría General de la República (2019). In-
civil en América Latina. En Al servicio del ciudadano. Una 31. Frey, B. y Jegen, R. (2001). Motivation crowding
década de reformas del Servicio Civil en América Latina theory. Journal of Economic Surveys, 15(5), 589-611.
(2004–13) (pp. 75-116). Washington, D. C.: BID.
32. Hamer, G. (2003). Solid waste treatment and dispo-
21. Consejo Privado de Competitividad (2019). Índice Re- sal: effects on public health and environmental safety.
gional de Gestión Pública – IRGP. Biotechnology Advances, 22(1-2), 71-79.
22. Curristine, T., Lonti, Z. y Joumand, I. (2007). Improving 33. Hanna, R. y Wang, S. (2014). Dishonesty and Selec-
Public Sector Efficiency: Challenges and Opportuni- tion into Public Service. American Economic Journal:
ties. OECD Journal on Budgeting, 7(1). Economic Policy, 9(3), 262-90.
23. Dahlström, C., Lapuente, V. y Teorell, J. (2011). The 34. Hauner, D. y Kyobe, A. (2008). Determinants of Government
Merit of Meritocratization: Politics, Bureaucracy, and Efficiency. International Monetary Fund Working paper.
the Institutional Deterrents of Corruption. Political Re-
search Quarterly, 1-13. 35. INEI (2018). Perú: Indicadores de Gestión Municipal
2018. Lima.
24. Dollar, D. y Kraay, A. (2003). Institutions, Trade, and
Growth: Revisiting the Evidence. Washington, D. C.: 36. Kaufmann, D., Kraay, A. y Mastruzzi, M. (2004). Go-
Banco Mundial. vernance matters III. Washington, D. C.: World Bank.
25. Duncan, E. E. y Rahman, A. A. (2013). A Multipurpose 37. Ingraham, P. W. y Getha-Taylor, H. (2004). Leadership
Cadastral Framework for Developing Countries Con- in the public sector: Models and assumptions for lea-
cepts. The Electronic Journal of Information Systems dership development in the federal government. Re-
in Developing Countries, 58(1), 1-16. view of Public Personnel Administration, 24(2), 95-112.
26. Dye, K. y Stapenhurst, R. (1998). Pillars of Integrity: 38. Kotler, P. y Lee, N. (2006). Marketing in the Public Sec-
The Importance of Supreme Audit Institutions in Curbing tor A Roadmap for Improved Performance.
Corruption. The Economic Development Institute of
the World Bank. 39. Lira, L. (2012). El Sistema de Alta Dirección Pública en
Chile y su impacto en la gestión hospitalaria: un análi-
27. Easterly, W. y Rebelo, S. (1993). Fiscal policy and eco- sis empírico. Documento de trabajo Núm. 31. Facultad
nomic growth: an empirical investigation. Journal of de Ciencias Económicas y Empresariales. Santiago de
Monetary Economics, 32, 417-458. Chile: Universidad de los Andes.
consejo privado de competitividad perú
28. El Comercio (2019). Directores generales de minis- 40. Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic de-
terios duran en sus cargos poco más de medio año. velopment. Journal of Monetary Economics, 22, 3-42.
Elaborado por Unidad de Análisis Político. Disponible
en: https://elcomercio.pe/politica/directores-genera- 41. Mandl, U., Dierx, A. e Ilzkovitz, F. (2008). The effec-
les-ministerios-duran-cargos-medio-ano-ecpm-noti- tiveness and efficiency of public spending (No. 301).
cia-636613. Recuperado el 18 de setiembre de 2019. Directorate General Economic and Financial Affairs
(DG ECFIN), European Commission.
29. FAO (2014). Good Governance in Land Administration.
Principles and good governance. 42. Marengo, F. (2018). La culpabilidad en materia admi-
nistrativa sancionadora.
30. Farrell, M. J. (1957). The measurement of productive
efficiency. Journal of the Royal Statistical Society: Se- 43. Meyer-Sahling, J., Schusterkim, C. y Mikkelsen, S. (2018).
108 ries A (General), 120(3), 253-281. Getting the basics right: How to manage civil servants in
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
developing countries. World Bank Blog. Disponible en: 55. Servir (2014). Ejecución de las inversiones por parte de
https://blogs.worldbank.org/governance/getting-basics- los gerentes públicos. Nota técnica no publicada. Lima:
right-how-manage-civil-servants-developing-countries|. Gobierno de Perú.
Recuperado el 18 de setiembre de 2019.
56. Servir (2017). Estudio de Gobiernos Locales. Principa-
44. Manzoor, A. (2014). A Look at Efficiency in Public Admi- les Hallazgos sobre los puestos con los que cuentan y
nistration: Past and Future. SAGE Open. las personas que los ocupan. Autoridad Nacional del
Servicio Civil.
45. ONU (2019). Sustainable development goal 16: Focus
on public institutions. World Public Sector Report 2019. 57. Servir (2018). Políticas de integridad en Latinoamérica:
límites y posibilidades desde el servicio civil. Principales
46. Olken, B. (2007). Monitoring Corruption: Evidence conclusiones. Simposio internacional.
from a Field Experiment in Indonesia. Journal of Po-
litical Economy, 115, 200-249. 58. Servir (2019). Rotación de jefas y jefes de Recursos
Humanos en las entidades públicas. Estudio reali-
47. Olken, B. y Pande, R. (2012). Corruption in Developing zado en una muestra de 196 entidades públicas a
Countries. Annual Review of Economics, 4, 479-509. nivel de Gobierno Nacional. Autoridad Nacional del
Servicio Civil.
48. Ositran (2019). Comunicado del 23 de marzo del 2019
sobre el cumplimiento del contrato de concesión del 59. SuSalud (2017). Encuesta de satisfacción a nivel nacio-
terminal portuario de Paita. Disponible en: https:// nal con los servicios de salud.
www.ositran.gob.pe/noticias/comunicado-ositran-
29mar2019/. Recuperado el 18 de setiembre de 2019. 60. UNDP (2011). Virtuous Cycles: The Singapore Public
Service and National Development. Ministry of Foreign
49. Patrizii, V. y Resce, R. (2015). Public Sector Contribu- Affairs, Singapore.
tion To Competitiveness. Italian Economic Journal,
1(3), 401-443. 61. U NDP (2015). Meritocracy for Public Service Exce-
llence. UNDP Global Centre for Public Service Exce-
50. Rayp, G. y Van De Sijpe, N. (2007). Measuring and explai- llence (Singapore) and Regional Hub of Civil Services
ning government efficiency in developing countries. The in Astana.
Journal of Development Studies, 43(2), 360-381.
62. Van der Kolk, B., Van Veen-Dirks, P. y Ter Bogt,
51. Rodrik, D., Subramanian, A. y Trebbi, F. (2004). Institu- H. (2018). The Impact of Management Control on
52. Romer, P. (1986). Increasing returns and long-run 63. Van der Walle, S., Van Roosebroek, S. y Bouckaert,
growth. Journal of Political Economy, 94, 1002-1036. G. (2005). Annex: Data on Trust in the Public Sector.
Documento preparado para la reunión ministerial de
53. Romer, P. (1990). Endogenous technological change. la OCDE “Strengthening Trust in Government”. 28 de
Journal of Political Economy, 98, 71-102. noviembre de 2005. París: OCDE.
54. Sacks, A. (2010). Procedural Justice, Service Deli- 64. Von Haldenwang, C. et al. (2009). Administración
very, Approval for the Incumbent and Trust in Gover- tributaria municipal en el contexto del proceso de
nment. Documento sin publicar. Washington, D. C.: descentralización en el Perú. Instituto Alemán de
Banco Mundial. Desarrollo (DIE). 109
2 informe de competitividad 2020
5. El Barómetro de las Américas realiza una encuesta en 11. Las 39 funciones de los Gobiernos Locales se agrupan
27 países de la región para evaluar el grado de satis- en 7 categorías: (1) Organización del espacio físico -
facción con un conjunto de servicios públicos. uso del suelo; (2) Servicios públicos locales; (3) Pro-
tección y conservación del ambiente; (4) Desarrollo y
6. El cálculo se realiza evaluando las resoluciones minis- economía local; (5) Participación vecinal; (6) Servicios
teriales que designan a los directores generales. sociales locales ; y (7) Prevención, rehabilitación y lu-
cha contra el consumo de drogas.
7. Además, está en proceso una reforma magisterial (Ley
29944) y está pendiente una reforma para el personal 12. Las municipalidades tipo A y B corresponden a mu-
de salud. nicipalidades provinciales de ciudades principales y
no principales respectivamente; los tipos C, D, E, F y
8. Aunque, según los autores, los funcionarios encarga- G incluyen municipalidades distritales de Lima Me-
dos del control pueden corromperse, por lo que el rol tropolitana, ciudades principales, ciudades con más
110 de la política de control no se cumpliría. del 70,0 % de población urbana, ciudades con 35,0 %
EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO
a 70,0 % de población urbana, y ciudades con menos 16. Se considera el análisis de los últimos tres informes
de 35,0 % de población urbana, respectivamente. En previos: 101-2017-CG/PREV Adenda 5 al Contrato de
cuanto a la meta 2, esta solo es aplicable a las muni- concesión de la red vial No. 5 Ancón Huacho Pativilca;
cipalidades tipos A, B, C, D y E en 2019. Informe Previo 02-2019-CG/APP. Opinión al contrato
de Sistema de tratamiento de aguas servidas del Lago
13. A través de la Medida de Política 9,2 Gestión Integral Titicaca; y 062-2018-CG/APP. Adenda N.º 2 al contrato
de Residuos Sólidos del Objetivo Prioritario (OP) N.º 9 de concesión Desvío Quilca -Desvío Arequipa-Desvío
Sostenibilidad Ambiental. Matarani-Desvío Moquegua.
14. Los procedimientos legales son abordados en el ca- 17. El Ministerio Público a través de denuncias penales;
pítulo de justicia del presente informe. el Poder Judicial a través de acciones contenciosas
administrativas, civiles y penales; y el Tribunal Cons-
15. Expediente 0020-2015-PI/TC del 29 de abril de 2019 titucionales a través de acciones de amparo.
111
Infraestructura
Perfil del Perú en materia de infraestructura 113
Notas 150
PERFIL DEL PERÚ EN MATERIA
DE INFRAESTRUCTURA
1 2 3
Pilar de infraestructura del Índice de Competitividad
Global 2019
SINGAPUR PAÍSES
BAJOS
HONG
KONG
4
SUIZA
Fuente: WEF. Elaboración: CPC.
(*) Se incluyen los dos primeros países del ranking, el mejor de Asia, el
mejor de Europa, el mejor de América Latina, el mejor de África, los países
de la Alianza del Pacífico y Estados Unidos.
13
EE.UU.
(**) Cuando hay superposición, se utiliza el segundo mejor.
42
CHILE
53 54
59
EGIPTO
MÉXICO
PANAMÁ
81
COLOMBIA
88
PERÚ
3 informe de competitividad 2020
VALOR
DETERMINANTE INDICADOR INFORME FUENTE
2020
SIAF - MEF,
Mantenimiento Gasto en mantenimiento de infraestructura (% del PBI) 0,36 % 2018; BCRP,
y protección 2018
frente a
desastre Ejecución presupuestal del Fondo para intervenciones ante
naturales SIAF - MEF,
la ocurrencia de desastres naturales (FONDES) (% del monto 28,0 %
2018
presupuestado)**
Elaboración: CPC.
(*) Incluye todas las carreteras concesionadas (16) por Ositran. En el Informe de Competitividad 2019 se consideró una muestra de nueve proyectos.
(**) Solo considera el presupuesto destinado a proyectos de inversión pública.
114
INFRAESTRUCTURA
G1 Gráfico 1. Inversión en infraestructura e Índice de Calidad de Infraestructura del WEF, 2007 - 2018 (USD millones: eje izquierdo;
índice: eje derecho).
16.000 5,0
14.000
4,5
12.000
4,0
10.000
8.000 3,5
6.000
3,0
4.000
2,5
2.000
0 2,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
gunda mide cuánta inversión se demanda para alcanzar sectores transporte y saneamiento son los que registran
los niveles de acceso básico a infraestructura de países las mayores brechas de infraestructura tanto en el corto
más desarrollados. Como se observa en el Gráfico 2, los como en el largo plazo.
G2 Gráfico 2. Brecha de infraestructura de corto y largo plazo por sector (S/ millones).
Hidráulico
S/ 6.679
Telecomunicaciones
S/ 12.151 Transportes
S/ 35.970
Agua
S/ 6.019 Brecha de
infraestructura de
corto plazo
S/ 117.183
millones
Salud
S/ 27.545
Saneamiento
S/ 28.819
Hidráulico Electricidad
S/ 14.625 S/ 7.059
Educación
Telecomunicaciones S/ 5.917
S/ 20.377
Agua
S/ 24.245
Brecha de
infraestructura de
largo plazo
Transportes
consejo privado de competitividad perú
Saneamiento
S/ 71.544
La brecha de infraestructura estimada por el PNIC con- se debe tomar en cuenta. Si bien la inversión realizada
sidera, principalmente, la brecha de acceso básico a mejoró la calidad de la infraestructura, aún existe mucho
servicios públicos. Sin embargo, la calidad de la infraes- espacio por avanzar cuando se compara con otros países
116 tructura del país también es un aspecto importante que de la región (Tabla 1 y Gráfico 3).
INFRAESTRUCTURA
Calidad de la infraestructura
3,62 3,83 5,8 %
portuaria (índice del 1 al 7)
Calidad de la infraestructura
2,63 2,90 10,6 %
ferroviaria (índice del 1 al 7)
90
76,3
80
72,4
69,1 68,7 68,3 65,5
70
64,3 62,3 59,8 57,1
60
46,2
Puntaje (0-100)
50
40
30
10
0
Chile [42/141]
México [54/141]
Ecuador [62/141]
Uruguay [65/141]
Argentina [68/141]
Brasil [78/141]
Colombia [81/141]
Perú [88/141]
Paraguay [92/141]
Bolivia [100/141]
Venezuela [119/141]
País y Ranking
Con relación a la participación de las dos principales mo- vía APP cayó hasta el 29,1 % (desde un máximo de 47,6 %
dalidades de contratación de inversión pública, licitacio- en el 2015), reflejando un menor impulso en la utilización
nes públicas y asociaciones público-privadas (APP), en de dicho mecanismo (ver Gráfico 4).
los últimos años el peso relativo de la inversión privada
G4 Gráfico 4. Inversión en infraestructura en el Perú según tipo de inversión (%), 2007-2018 (% de la inversión en infraestructura).
100,0
90,0
80,0
64,5 71,4 69,1 73,9 70,5 67,7 66,0 62,5 52,5 56,4 68,2 70,9
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
35,5 28,6 30,9 26,1 29,5 32,3 34,0 37,5 47,5 43,6 31,8 29,1
10,0
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
APP Licitación pública
Fuente: SIAF - MEF, Proinversión. Elaboración: CPC.
Este incremento promedio de la inversión en infraestruc- del 1 al 100) y de exposición a agua no tratada (18,5 %
tura permitió algunos avances en la provisión de servi- de la población) en el Pilar de Infraestructura del Índice
cios públicos en la última década. Así, por ejemplo, la Global de Competitividad 2019 del Foro Económico Mun-
mayor inversión posibilitó que el estado de la Red Vial dial (WEF, por sus siglas en inglés).
consejo privado de competitividad perú
G5 Gráfico 5. Distribución de las APP adjudicadas según sectores, 2007 - 2018 (% de la inversión adjudicada en APP).
Otros
12,9 %
Electricidad
28,2 %
Carreteras
6,6 %
Monto adjudicado
2007 - 2018
USD 26.891
Telecomunicaciones millones
15,6 %
Líneas de Metro
19,8 %
Hidrocarburos
17,0 %
Por el lado de la demanda, se han dado importantes avan- avances son los que, entre otras razones, han permitido
ces en los niveles de servicio de las concesiones. Así, por dar un impulso a la demanda; esto se ve en el caso del
ejemplo, el 82,6 % del flujo vehicular de la Red Vial Nacio- transporte aéreo, donde el movimiento de pasajeros en
nal transita sobre carreteras concesionadas; el 98,0 % de los aeropuertos concesionados se ha expandido a un rit-
la carga portuaria de uso público se realiza sobre puertos mo mayor o igual al 10,0 % anual después de iniciadas las
concesionados; y el 87,8 % del tráfico aéreo de pasajeros concesiones, cuando en años previos creció a un ritmo
están concentrado en aeropuertos concesionados. Estos entre 2,4 % y 8,5 % anual (ver Gráfico 6).
G6 Gráfico 6. Tasa de crecimiento del tráfico de pasajeros antes y después del inicio de la concesión, según grupo de aero-
puertos, 2001 - 2018 (Var. % promedio anual).
12,9 %
Aeropuertos en CORPAC
7,5 %
consejo privado de competitividad perú
Aeropuerto Internacional 10,0 %
Jorge Chávez 3,5 %
Pese a que gran parte de la infraestructura que concen- vadas que fueron declaradas “relevantes y prioritarias”3
tra la demanda nacional de carga portuaria, movimiento entre los años 2013 y 2018, solo una de ellas logró la de-
aéreo y flujo vehicular se encuentra concesionada, aún claratoria de interés y posterior adjudicación (PTAR Lago
existen problemas en el avance de las obras. Estos, como Titicaca). El resto de iniciativas continúan en fase de for-
se presenta más adelante, están relacionados principal- mulación en los diferentes sectores; trámite que, hasta el
mente con inconvenientes en la adquisición de predios momento, toma en promedio más de cuatro años.
y liberación de interferencias, así como en los trámites Para el caso de las iniciativas estatales de APP, un in-
y permisos de construcción que involucran a distintas dicador de la situación actual se muestra en la Tabla 3,
entidades de gobierno. en donde se evidencian las demoras existentes para la
cartera de proyectos 2019-2020 entre la fecha de convo-
Problemas en la planificación y formulación de las catoria del proceso (publicación de la versión inicial del
APP. Los problemas en estas etapas de las APP se evi- contrato) y el año esperado de buena pro. Se observa que
dencian a través de la demora existente; tanto en la cinco de los nueve proyectos (que representan más del
identificación de proyectos con potencial de APP, así 85 % de la inversión total de USD 1.948 millones) tienen
como en el proceso de elaboración, revisión y versión retrasos mayores a tres años en su fecha de adjudicación,
final de bases y contrato. en comparación con la fecha prevista. Si a esto se le su-
Un caso claro que ejemplifica esta situación es el de las man los tiempos promedio de formulación de los pro-
iniciativas privadas de APP y la demora que existe para la yectos ―que suelen demorar entre tres y cuatro años―,
declaratoria de interés de las mismas. Se observa en la Ta- podría concluirse que los proyectos pueden demorar en-
bla 2 que de las 29 propuestas de APP por iniciativas pri- tre seis y ocho años en poder ser adjudicados.
T2 Tabla 2. APP: iniciativas privadas cofinanciadas según estado del trámite, 2013 - 2018 (número de proyectos).
RELEVANCIA Y DECLARADAS
PERIODO ADMITIDAS A TRÁMITE RECHAZADAS
PRIORIDAD DE INTERÉS
2013 - 2015 75 20 54 1
2016 - 2018 9* 9 0 0
consejo privado de competitividad perú
Total 84 29 54 1
T3 Tabla 3. APP: proyectos de la cartera 2019-2020 de Proinversión en fase de transacción sin buena pro otorgada, a setiembre de 2019.
Fuente: Provías Nacional, OSCE. Elaboración: CPC. consejo privado de competitividad perú
Nota: se presenta la información actualizada, a setiembre de 2019, de las fechas estimadas de la adjudicación de los proyectos.
Hay varios factores que explican dichas demoras, siendo como Obras de Cabecera (quinta versión de contrato el
la principal causa la superposición de competencias y año 2015, sin ninguna actualización y retraso de cinco
funciones de las entidades responsables de la evalua- años) y Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (en la sétima
ción del contrato. Estas evaluaciones sistemáticas que versión de contrato con un retraso de cuatro años), son el
los entes hacen sobre una misma parte del contrato, reflejo de que la estructuración de los proyectos de APP
podría generar duplicidades y sobrerregulación en al- tiene problemas de fondo que es necesario solucionar.
gunos aspectos y vacíos en otros. Esto tiene como con- Las propuestas relacionadas con este problema se desa-
secuencia, no solo mayores retrasos en la adjudicación rrollan en la sección de Propuestas nuevas o ampliación
de los proyectos, sino que podría afectar la calidad de los de propuestas previas del presente capítulo, en el deter-
contratos. Demoras como las observadas en proyectos minante de Formulación y Ejecución. 121
3 informe de competitividad 2020
Por el lado de las licitaciones públicas, la inversión en yor periodo de ejecución presupuestal entre los años
infraestructura ascendió a USD 73,9 mil millones en el 2013 y 2014 con aproximadamente USD 8,5 mil millones
periodo 2008 - 2018. Pasó de USD 4,5 mil millones en el anuales) y con un tamaño promedio de proyecto de USD
2008 a USD 7,5 mil millones en el 2018, (siendo el ma- 5,8 millones.
G7 Gráfico 7. Inversión en infraestructura en el Perú mediante licitación pública, 2007 - 2018 (S/ millones).
10.000
9.000 8.603
8.539
8.000 7.788 7.525
3.000 2.495
2.000
1.000
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
En el 2018, el Gobierno nacional representó el 31,3 % de funciones, en ese año el 39,8 % de la inversión en infraes-
la inversión total; mientras que los Gobiernos regionales tructura se realizó en transporte; 14,2 % en saneamiento;
y locales, el 19,4 % y 49,3 %, respectivamente. A nivel de y 14,0 % en educación.
G8 Gráfico 8. Inversión en infraestructura en el Perú según niveles de gobierno, 2018 (% de la inversión mediante licitación público)
consejo privado de competitividad perú
Gobiernos Otros
regionales 12,8 %
Gobierno
19,4 % nacional
Salud
31,3 %
5,7 %
Transporte
Agropecuaria 39,8 %
5,8 %
Cultura y deporte
7,7 %
Educación
Gobiernos
14,0 %
locales
49,3 % Saneamiento
122 Fuente: SIAF - MEF. Elaboración: CPC. 14,2 %
INFRAESTRUCTURA
Problemas de planificación y formulación en licitaciones de seis nuevos proyectos por un monto total de USD 489
públicas. En el caso de la fase de planificación de licitacio- millones. A pesar de haber convocado menos proyectos en
nes públicas, la demora se refleja en los retrasos respecto comparación al 2017, solo dos proyectos de los seis planifi-
a lo programado en los planes anuales de contrataciones cados fueron convocados sin retrasos (que representaron
de las entidades. Por ejemplo, en su Plan Anual de Contrata- el 43,4 % del total), mientras que los otros cuatro proyectos
ciones del 2018, Provías Nacional programó la convocatoria se convocaron con retraso o no se convocaron en el 2018.
T4 Tabla 4. Licitaciones públicas: proyectos según estado de convocatoria de los proyectos de Provías Nacional, 2017-2018.
2017 2018
ESTADO DE CONVOCATORIA
PROYECTOS MONTO USD PROYECTOS MONTO USD
En el caso del otorgamiento de la buena pro, según un al promedio registrado entre 2015 y 2018, lo que se ex-
análisis de 16 proyectos de licitación pública (de más de plica, principalmente, por los mayores retrasos en los
USD 15 millones de inversión cada uno) convocados en Gobiernos regionales en 2019. Por el lado del Gobierno
2019 por distintos niveles de gobierno, se observa un nacional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
plazo promedio entre la convocatoria y la buena pro (MTC), ―pese a mostrar un mejor desempeño en 2019―,
efectiva de 3,6 meses, cuando el plazo programado era aún es la entidad con mayor nivel de retraso promedio
de un mes4. Estos retrasos son mayores en comparación en el otorgamiento de buena pro.
T5 Tabla 5. Licitaciones públicas: diferencia entre el plazo real de buena pro y el plazo inicial programado 2015 - 2019*.
2015-2018 2019
NIVEL DE
GOBIERNO PLAZO INICIAL N.° DE PLAZO INICIAL N.° DE
PLAZO REAL PLAZO REAL
PROGRAMADO VAR. % PROYECTOS PROGRAMADO VAR. % PROYECTOS
Gobierno
2,0 7,1 251,7 39 1,4 5,6 289,0 6
nacional
Gobierno
1,5 3,9 165,5 20 0,6 2,3 255,9 7
regional
Como se identificó en el Informe de Competitividad 2019, muestra en la Tabla 6, los días promedio de retraso en la
los principales factores que explican los retrasos en el otor- formulación y absolución de proyectos disminuyeron: pa-
gamiento de la buena pro están en la etapa de formulación saron de 229 días en el periodo 2015-2018 (que represen-
y absolución de consultas. Para evaluar si estos factores taba el 384,0 % respecto de lo programado) a 96 días en el
persisten, se comparó el análisis efectuado en el Informe primer semestre 2019 (que representa el 299,1 % respecto
de Competitividad 2019 para diez proyectos del Provías de lo programado). Sin embargo, la etapa de formulación
adjudicados durante el periodo de enero de 2015 a abril y evaluación de consultas continúa siendo el principal
de 2018, con una nueva muestra de cinco proyectos de cuello de botella: en el 2019, la etapa de formulación y
la misma entidad adjudicados en el 2019 (de un total de absolución de consultas concentró el 96,0 % del retraso
seis proyectos convocados hasta julio de 2019). Como se en el otorgamiento de buena pro.
T6 Tabla 6. Licitaciones públicas: retrasos en las etapas del proceso de licitación pública, 2015-2019.
Con relación a las propuestas del factor Infraestructura, encuentra desarrollado en el capítulo de Logística del
75 de las 11 propuestas planteadas en el Informe de Com- presente informe.
petitividad 2019 fueron incluidas en diversos espacios del
sector público (como el Plan Nacional de Competitividad • Contratar servicios de consultoría de obras (Pro-
y Productividad —en adelante, el Plan—, el Plan Nacional ject Management Office - PMO)9: esta propuesta se
de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), Proyec- encuentra considerada en el Plan, donde la medida
tos de Ley en el Congreso de la República, entre otros). Se propone incorporar en el Sistema Nacional de Abas-
debe recalcar que el hecho de que estén consideradas tecimiento la contratación de asistencia técnica de
no quiere decir que todas estén implementadas y que empresas especializadas en gerencia de proyectos,
no se necesite un esfuerzo continuo para asegurar su con la finalidad de mejorar la gestión de inversiones,
ejecución. Por otra parte, se tienen cuatro propuestas el desarrollo de capacidades locales y la adopción de
que no fueron consideradas a la fecha, de las cuales una mejores prácticas internacionales. La implementación
de ellas no se impulsará en el 20206. de la medida comprende la aprobación de lineamien-
tos y bases estándar para la contratación de PMO para
obras públicas y APP. A octubre de 2019, el MEF aprobó
PROPUESTAS CONSIDERADAS los lineamientos para la contratación de PMO (DS 288-
2019-EF) y las bases estándar publicadas por el OSCE.
A continuación, se presenta el resumen de las propuestas
consideradas: • Transparentar la información de costos finales
de obras10: esta propuesta forma parte del Plan, en el
• Desarrollar un plan de infraestructura de largo cual se establece la adopción progresiva de la metodo-
plazo: el PNIC fue aprobado en julio del 2019 mediante logía colaborativa de modelamiento digital de la infor-
Decreto Supremo 238-2019-EF. Este contiene 52 proyec- mación (BIM) en las inversiones en infraestructura. La
tos de infraestructura priorizados a nivel nacional. En el implementación del BIM garantizaría contar con mejor
Informe de Competitividad 2019 se elaboró un listado de información para realizar seguimiento de las obras en
20 proyectos cuya inversión total ascendía a USD 12.705 todas sus fases, para lo cual será imprescindible con-
millones, de los cuales 15 fueron incluidos en el PNIC tar con información real de los costos de intervención.
aprobado por el Estado (86,4 % de la inversión prioriza- El plazo de implementación de la medida termina en
da en el Informe de Competitividad 2019)7, con un enfoque marzo 2020, donde se incluyen dos hitos: (i) el Decreto
relacionados con la sostenibilidad ambiental, social u las, con un plazo máximo de 12 días hábiles. Una vez
otros que se prevean en las bases estándar. Por otro terminada la etapa de expresión de interés, se inicia
lado, el OSCE eliminó como factores de evaluación al la fase del procedimiento de selección para adjudicar
personal especialista y equipamiento como parte de la obra. En su etapa de formulación de consultas es
la evaluación de obras. posible efectuar consultas y observaciones adminis-
Por su parte, la sub-propuesta de creación de una trativas propias del proceso, ―sin que se admita la ele-
etapa de consultas al expediente técnico previo a la vación de cuestionamientos técnicos a la obra―, los
convocatoria del proceso de selección, se aplica en cuales ya tuvieron la fase previamente descrita para
el marco del Procedimiento Especial de Contratación ser observados.
(PEC) para la Reconstrucción con Cambios (RCC) en los Para evaluar la efectividad de esta propuesta hasta
tres niveles de gobierno, aprobado mediante Decreto el momento, se compararon los retrasos del MTC en los
Supremo 071-2018-PCM. proyectos de RCC y en los procesos de licitación públi-
En específico, el artículo 7 del reglamento del PEC ca que no forman parte de la RCC. A partir de la infor-
establece la fase denominada “Expresión de Interés”. mación disponible en la OSCE, se identificaron retrasos
En dicha fase, la entidad difunde sus necesidades, in- menores en los procesos de selección de RCC, en com-
cluyendo las características técnicas y condiciones de paración con los obtenidos en licitación pública. En el
ejecución contractual, siendo obligatorio incluir el ex- Gráfico 9 se muestra que, durante el mismo periodo,
pediente técnico para el caso de obras. Una vez realiza- los procesos de selección en la RCC presentaron un re-
da la difusión, se establece una etapa de formulación traso de 121,6 % en el otorgamiento de buena pro res-
y presentación de consultas técnicas (artículo 8), sien- pecto del plazo inicial programado, en contraste con el
do esta la única instancia del proceso para efectuar- 288,3 % de retraso en los procesos de licitación pública.
G9 Gráfico 9. Retraso en el otorgamiento de buena pro de proyectos del MTC según tipo deprocedimiento, setiembre 2018 - julio
2019 (número de días)
159,1
288,3 %
consejo privado de competitividad perú
40,9 34,4
15,5 121,6 %
T7 Tabla 7. Redacción actual y modificación propuesta del artículo 32.2 del Decreto Legislativo 1362.
Artículo 32.2: “En el caso de las Asociaciones Público Privadas cofinanciadas, Eliminar artículo 32.2.
la Formulación comprende dos componentes: (i) el proyecto de Inversión que
consejo privado de competitividad perú
se regula por la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual Modificar Artículo 32.3: “En el caso de las Asociaciones Público Privadas
y Gestión de Inversiones, en concordancia con lo dispuesto en la Octava cofinanciadas y autofinanciadas, la Formulación es regulada por la normativa
Disposición Complementaria Final”. del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada”.
En paralelo, la Dirección General de Política y Promo- últimos años en materia de infraestructura, es necesario
ción de la Inversión Privada (DGPPIP) del MEF tiene seguir impulsando su desarrollo. Más aún cuando el Perú
que actualizar los lineamientos para el desarrollo de se encuentra por debajo de los niveles de infraestructura
las fases de formulación y estructuración en los pro- de los países de la Alianza del Pacífico, de acuerdo con
yectos de Asociaciones Pública Privadas (Resolución el Índice de Competitividad Global del Foro Económico
Directoral 005-2016-EF/68.01). Dichos lineamientos, Mundial (ver Gráfico 3). Para ello, se identificaron los
que hoy se enfocan principalmente en el desarrollo principales cuellos de botella que limitan el desarrollo
del informe de evaluación, (situación posterior a la via- de infraestructura en las etapas de planificación, formu-
bilidad del proyecto bajo el esquema del Invierte.pe), lación y ejecución, y mantenimiento y protección frente
deberían reformularse, de acuerdo con la propuesta a desastres naturales.
anterior. Este Informe recomienda tomar acción prin- En el presente informe se actualizará el diagnóstico
cipalmente sobre los siguientes aspectos: previo, dando especial énfasis a un tema transversal: el
marco regulatorio que rige la inversión en infraestruc-
• Apéndice 2: recomendaciones para el desarro- tura. Como consecuencia, se desarrollarán dos nuevas
llo de los estudios técnicos en la fase de formula- propuestas que permitan mejorar la ejecución de pro-
ción no debería incluir un análisis de alternativas yectos y se amplía una propuesta del Informe de Com-
(acápite II-b.2) ni ingeniería de la alternativa ele- petitividad 2019.
gida (acápite II-b.3), porque esto sigue la lógica de
aprobar un tipo de solución técnica al problema,
cuando lo que se debe es enfocar los esfuerzos de FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN
los proyectos hacia la determinación de los nive-
les de servicio exigibles por cada sector, paralela- DIAGNÓSTICO
mente a que se desarrollan los estudios técnicos
que se requieran para dar certeza de los niveles de Los problemas en la formulación y ejecución de las obras
costos referenciales del proyecto. de infraestructura se evidencian en un primer momento
por las demoras en el interior de cada proceso de ad-
• Anexo B: lineamientos para la elaboración del judicación, así como por las existentes en la ejecución
modelo económico-financiero del proyecto en la misma del proyecto.
fase de estructuración. Apéndice 1: Recomendacio- Como se mencionó en la sección de Situación actual
nes para el desarrollo de los estudios técnicos que del Perú en materia de infraestructura del presente ca-
sustentan la versión final de contrato: el mayor ni- pítulo, las demoras entre la fecha de convocatoria del
vel de detalle de esta fase no debería estar ligado al proceso y el año esperado de buena pro de la cartera
desarrollo de una ingeniería del proyecto (acápite actual de proyectos de Proinversión es de más de tres
MEF
Perú Proinversión Sector Regulador (ver MEF CGR
Recuadro 2)
De acuerdo con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de cional de Control no pueden cuestionar dichas decisio-
Control y de la CGR, Ley 27785, la CGR tiene que “infor- nes por tener opiniones distintas. Es decir, se respeta la
mar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales discrecionalidad de los funcionarios públicos integran-
y otras garantías que otorgue el Estado, inclusive los pro- tes del proceso APP, sustentado en las propias disposi-
yectos de contrato, que en cualquier forma comprometa ciones de la CGR21.
su crédito o capacidad financiera, sea que se trate de Sin embargo, la Directiva de la CGR referida a la eje-
negociaciones en el país o en el exterior”18. Lo anterior es- cución de estos informes previos22 contiene entre los re-
tablece un vínculo claro entre las competencias de la CGR quisitos para efectuar su análisis documentos propios de
con el proceso de las APP, siempre y cuando estas gene- las características técnicas de las obras a ejecutar (estu-
ren compromisos de pago futuros por parte del Estado dios de preinversión, expedientes técnicos, etc.). Como
(como sucede en las APP cofinanciadas), bajo el amparo consecuencia, la evaluación que realiza la CGR considera
de la relación contractual. Dicho vínculo se operativiza en aspectos constructivos y de costos de los proyectos, adi-
el interior del proceso de aprobación de una APP a través cionales a la evaluación de la legalidad de las decisiones
de los informes previos —no vinculantes19— descritos en y de la capacidad presupuestal de la entidad para cum-
el artículo 41.4 del Decreto Legislativo 1362, Ley de APP, plir los compromisos de pagos futuros.
siendo que estos se refieren a “aquellos aspectos que Como parte del presente informe se analizaron los úl-
comprometan el crédito o la capacidad financiera del timos tres informes previos que realizó la CGR sobre ver-
Estado”20. Similar proceso se describe en las cláusulas del siones finales de contratos o adendas de proyectos de
proceso de modificación contractual (adenda) detallado APP durante el periodo 2017-2019. Como resultado, en
en el artículo 55.7 del Decreto Legislativo 1362. la Tabla R1.1 se muestra que el 82,4 % de las observacio-
Complementando lo anterior, tanto la Ley de APP (ar- nes y riesgos descritos en los informes previos se relacio-
tículo 11) como su Reglamento (artículo 3), establecen nan con aspectos técnicos y/o de costos del proyecto y
que siempre la entidad competente sustente técnica y no con la capacidad financiera del Estado para cumplir
legalmente sus decisiones, los órganos del Sistema Na- sus compromisos de financiamiento.
TR1 Tabla R1.1. Observaciones y/o riesgos identificados en informes previos de la CGR.
Red Vial N.º 5 Ancón 2. Observa que la forma del cálculo de los presupuestos es a
Huacho Pativilca- nivel de costo directo y no considera costos indirectos.
Adenda 5 75,0 % de observaciones sobre
aspectos constructivos y costos.
De acuerdo con la Ley 27332, Ley Marco de los Orga- versias. En el artículo 3 de dicha ley, se detallan dichas
nismos Reguladores de la Inversión Privada en los Ser- funciones de manera general, las mismas que deben ser
vicios Públicos, los organismos reguladores ejercen ejercidas con los alcances y limitaciones establecidas
funciones supervisoras, reguladoras, normativas, fis- en las leyes específicas y reglamentos de cada organis-
calizadoras, sancionadoras y de resolución de contro- mo regulador.
TR2.1 Tabla R 2.1. Funciones de los Organismos Reguladores según la Ley 27332.
FUNCIÓN DETALLE
Reguladora Comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo su ámbito.
Fiscalizadora y
Comprende la facultad de imponer sanciones
sancionadora
Solución de Comprende la facultad de conciliar intereses contrapuestos entre entidades o empresas bajo su
controversias ámbito de competencia, entre éstas y sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los
De la revisión de las leyes específicas de los organismos de supervisar el cumplimiento de las obligaciones de los
reguladores y de la normativa vigente de APP, se identi- concesionarios en contratos de concesión. Sin embargo,
fica que las funciones establecidas en los contratos de en algunas ocasiones las leyes cuentan con una defini-
concesión y renegociaciones contractuales son amplias ción más amplia o brindan funciones adicionales: por
y no delimitan con claridad en qué aspectos específicos ejemplo, la Ley 26917 establece que Ositran “adminis-
deberían opinar o participar los organismos reguladores. tra, fiscaliza y supervisa los contratos”, lo cual le brinda
Por un lado, las funciones establecidas en las leyes mayores competencias.
específicas de los reguladores determinan las funciones 133
3 informe de competitividad 2020
TR1.1 Tabla R 2.2. Artículos de la Ley Marco de los Organismos Reguladores y leyes específicas de organismos reguladores.
Por otro lado, la Ley de APP y su Reglamento no son cla- organismos reguladores solo emitían opinión previa en
ros cuando establecen las funciones de los organismos los aspectos relacionados a niveles de servicio, acceso
reguladores en la revisión de contratos. En el artículo 41 y tarifas. La redacción incluida en dicho reglamento era
del Decreto Legislativo 1362 (Ley de APP) se establece la siguiente:
que los organismos reguladores emiten opinión previa “Artículo 11°. - Plazos y carácter de las opiniones para
no vinculante “exclusivamente en las materias de sus Asociaciones Público-Privadas.
competencias”, mientras que el artículo 55 del Reglamen- (…) Del mismo modo, la opinión del organismo regula-
to del Decreto Legislativo 1362 no detalla los aspectos dor a que se refiere el numeral 9.3 de la ley, se restringirá a
específicos en los que debe opinar el organismo regula- los temas tarifarios, facilidades esenciales y de calidad
dor. En contraste, en el primer reglamento de la Ley de del servicio, los que deberán aparecer en capítulos espe-
APP (aprobado por DS 146-2008-EF) se establecía que los cíficos en el contrato” (resaltado y subrayado añadido).
Adquisición de predios y liberación de interferencias. resulta preocupante si se toma en cuenta que dichos pro-
Por otro lado, con respecto a la ejecución de proyectos, a yectos fueron concesionados entre 2005 y 2014. Dos de los
partir de un análisis del total de 16 proyectos de carrete- principales factores que explican los retrasos en la ejecución
ras que supervisa Ositran, se identificaron cinco proyectos contractual son: (i) la adquisición de predios y liberación de
con menos del 75,0 % de avance físico (Ositran, 2018). Ello interferencias; y (ii) los trámites municipales y sectoriales.
T9 Tabla 9. APP: avance físico de proyectos de inversión en carreteras regulados por Ositran.
INVERSIÓN
AVANCE FÍSICO
N.º PROYECTO (USD MILLONES, INICIO DE CONCESIÓN
(JUN-18)
INCLUYE IGV)
"Concesión Empalme 1B – Buenos Aires –
1 38 100,0 % 2010
Canchaque"
4 Concesión Autopista del Sol Tramo Vial: Trujillo - Sullana 398 38,3 % 2009
7 Red Vial n.º 5 – Tramo Vial: Ancón – Huacho – Pativilca 141 96,6 % 2003
11 IIRSA Sur – Tramo 1: San Juan de Marcona – Urcos 145 100,0 % 2007
135
3 informe de competitividad 2020
INVERSIÓN
AVANCE FÍSICO
N.º PROYECTO (USD MILLONES, INICIO DE CONCESIÓN
(JUN-18)
INCLUYE IGV)
Total 4.914
De los proyectos de carreteras supervisados por Osi- su parte, el resto de proyectos ha tenido, en prome-
tran, seis proyectos cuentan con un avance físico me- dio, cuatro adendas. Al analizar las razones detrás de
nor al 100 %, cuya inversión comprometida asciende dichas modificaciones contractuales, se identificó que
al 31,0 % de la inversión supervisada por Ositran. Solo dos de cada cinco adendas se encuentra relacionada
uno de estos seis proyectos no ha tenido ninguna con retrasos en los procesos de entrega de predios o
adenda desde que inició la concesión en el 2014. Por liberación de interferencias.
T10 Tabla 10. APP: avance físico de proyectos de inversión en carreteras con mayor retraso.
Con respecto a la ejecución de proyectos de infraestruc- nal entre el 2017 y 2018, cuyo valor de inversión, según
tura por licitaciones públicas, así como fue observado expediente técnico, ascendió a S/ 2.800 millones23. En
en el Informe de Competitividad 2019, los Gráficos 10 y promedio, los proyectos tuvieron costos adicionales
11 muestran que aún existen graves problemas durante equivalentes al 27,3 % del monto establecido en el ex-
la ejecución debido a sobrecostos de los proyectos y a pediente técnico, mientras que las demoras en plazos
los retrasos en la ejecución de los mismos. Para ello, se fueron de 14 meses adicionales (equivalente al 70,6 %
analizaron las seis obras concluidas por Provías Nacio- más del plazo previsto).
G10 Gráfico 10. Diferencia entre costo efectivo y costo según expediente técnico (Var. %).
70,0 %
59,3 %
60,0 %
50,0 %
40,0 %
29,9 %
30,0 % 26,7 %
24,6 %
20,0 % 18,0 %
10,0 %
5,2 %
0,0 %
1 2 3 4 5 6
G11 Gráfico 11. Diferencia entre plazo de ejecución efectivo y establecido en bases (Var. %).
226,7 %
200,0 %
134,6 %
150,0 %
94,2 %
100,0 %
50,0 % 38,3 %
18,5 % 20,2 %
0,0 %
1 2 3 4 5 6
Considerando esta situación, en el año 2015 se aprobó el al MTC. Por un lado, se facultó al MTC a solicitar de forma
Decreto Legislativo 1192, que estableció un régimen jurí- directa la elaboración de tasaciones a peritos acreditados
dico para los procesos de adquisición y expropiación de por un plazo de cinco años (vence en el 2023). Por otro
inmuebles, y para la liberación de interferencias. Luego, lado, se permitió que el MTC inaplique la Ley de Contrata-
en los años 2017 y 2018, el Estado modificó dicho decreto ciones del Estado (LCE) hasta el 2021 para la contratación
mediante los Decretos Legislativos 1330 y 1366, respecti- de servicios (como elaboración de expedientes o de Reso-
vamente. Entre las modificaciones realizadas, resaltan dos luciones Ministeriales, hasta por S/ 400 mil) y obras des-
aspectos clave que facilitaron la adquisición de predios y tinadas a la liberación de interferencias (hasta por 3.600
liberación de interferencias, aunque solo son aplicables UIT, equivalente a S/ 15 millones en 2019).
DECRETO LEGISLATIVO
-Incorpora el incentivo de 10 % 1330
en casos de trato directo. -Mantiene incentivo del 20 %.
-Tasaciones a cargo del MVCS (ENERO DE 2017) -Autoriza por cinco años al MTC
(salvo en concesiones solicitar la elaboración de tasaciones.
del MTC). -Incluye a empresas del Estado a
-Se regula por primera vez la -Se incrementa el incentivo al 20 % sujetarse en el procedimiento de
liberación de interferencias. sobre el valor tasado. liberación de interferencias.
-Se aplica la Ley de -Todas las tasaciones a cargo del -Se extiende inaplicación de la LCE
Contrataciones del MVCS. hasta julio de 2021 (hasta por S/ 15
Estado para todos los -Se faculta la imposición de millones), por parte del MTC.
procedimientos. sanciones por parte de los OR ante
incumplimiento de cronogramas de
liberación de interferencias.
DECRETO LEGISLATIVO -Inaplicación de la LCE hasta DECRETO LEGISLATIVO
1192 diciembre de 2019 (máximo S/ 400 1366
mil), por parte del MTC.
(AGOSTO DE 2015) (JULIO DE 2018)
consejo privado de competitividad perú
G12 Gráfico 12. Evolución de la adquisición predial en proyectos de inversión de Provías Nacional, 2007-2019 (número de predios).
6.000
5.175
5.000
4.000
3.066
3.000
2.283 2.256
1.933
2.000
431
61
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*
Por otra parte, la liberación de interferencias representa te al 20,5 % de la extensión total de las tres concesiones).
otra de las dificultades que enfrentan los proyectos de Como se muestra en el Gráfico 13, más del 75,0 % de
infraestructura. De acuerdo con información de Provías las interferencias se encuentran vinculadas a redes de
Nacional, a agosto de 2019 existían 78 interferencias en servicios públicos de agua, alcantarillado, electricidad y
tres proyectos de inversión concesionados (Autopista del telecomunicaciones (fibra óptica), las cuales son gestio-
Sol, Red Vial N.° 4 y Red Vial N.° 6), que impiden la ejecu- nadas por empresas prestadoras de servicios públicos
ción de obras en más de 200 km de carreteras (equivalen- tanto públicas como privadas. 139
3 informe de competitividad 2020
G13 Gráfico 13. Evolución de la adquisición predial en proyectos de inversión de Provías Nacional (número de predios)*.
Otras interferencias**
6,4 %
78
interferencias
Infraestructura
de riego
15,4 %
Red eléctrica
29,5 %
Si bien el Decreto Legislativo 1192 y sus modifica- pesar de haber sido notificadas en cumplimiento
ciones precisan los procedimientos y plazos que se de la normativa.
deben seguir para la liberación de interferencias, aún
persisten dificultades para su aplicación por dos prin- • No se cuenta con una base de datos georreferen-
cipales motivos: ciada que incluya todas las conexiones de redes de
servicios públicos a nivel nacional. Ello dificulta la eje-
consejo privado de competitividad perú
• Las empresas prestadoras de servicios públicos cución de obras, en tanto se desarrollan sin conocer
no cooperan con la entidad ejecutora de la obra, a las posibles conexiones existentes en el subsuelo.
141
3 informe de competitividad 2020
G9 Mapa R3.1. Sistema de Mapeo Energético de EE. UU. para redes eléctricas y de gas natural, 2019.
TRÁMITES MUNICIPALES
Y SECTORIALES
de proyectos de servicios públicos estaba vinculada a la serva en la Tabla 11 que todas las municipalidades de
obtención de permisos municipales, como por ejemplo la muestra contaban con sus TUPA actualizados desde
la licencia de edificación. Estas dificultades destacan el 2013, por lo que deberían establecer la modalidad A
aún más si se toma en cuenta que la Ley 29090 dispone para proyectos de inversión pública, APP o concesión. Si
la aprobación automática de la licencia de habilitación bien 13 de 14 distritos tiene su TUPA con aprobación au-
urbana, licencia de edificación y conformidad de obra, tomática para la solicitud de licencia de edificación, solo
para proyectos de inversión pública, APP o concesión que seis municipalidades cumplen con ello para la licencia
se realicen para la prestación de servicios públicos24. Sin de habilitación urbana y conformidad de obra. Inclusive,
embargo, las municipalidades no cumplen con esta nor- en el caso de la licencia de habilitación urbana, existen
ma al establecer plazos y requisitos a estos trámites mo- seis municipalidades que no cuentan con la modalidad
dalidad A, o al realizar observaciones o declarar nulas las de aprobación automática (modalidad A) dentro de su
licencias o renovaciones, aun cuando tengan incorpora- TUPA, mientras que en el caso de conformidad de obra
dos en sus TUPA la modalidad de aprobación automática sí cuentan con la modalidad A, pero establecen una eva-
142 para servicios públicos, conforme lo estipula la norma. luación previa con silencio administrativo positivo.
INFRAESTRUCTURA
T11 Tabla 11. Aplicación de la aprobación automática en los procedimientos de Ley 29090.
Moche 2013
Castilla 2015
Puno 2016
Bellavista 2017
Huanchaco 2017
Cajamarca 2017
Comas 2018
Trujillo 2018
Yarinacocha 2018
Chepén 2018
Callao 2019
Ate 2019
Adicionalmente, en la mayoría de los contratos de APP y de proyecto. Por esto, debe recurrir a las municipalidades para
concesión, el concedente se obliga al saneamiento físico tramitar, tanto la licencia de habilitación urbana, como la
legal de aquellos predios que se encuentran dentro del área correspondiente recepción de obra; todo en conjunto retra-
de concesión. Ello debido a que en casi todos los proyectos, sa la ejecución del proyecto.
las áreas o terrenos no están saneados de forma correcta o
no tienen habilitación urbana (conversión de un terreno rús- Licencias de funcionamiento para servicios públi-
tico a urbano) ni las autorizaciones correspondientes que le cos. De conformidad con el Texto Único Ordenado de
permitan al concesionario el derecho de explotación y eje- la Ley 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamien-
cución de obras para el desarrollo del proyecto. Cuando el to, las instituciones públicas de todos los poderes del
concedente incumple dichas obligaciones, el concesionario Estado y niveles de gobierno, incluyendo a las FFAA y
se ve obligado a gestionar la regularización del saneamiento PNP, se encuentran exonerados de la obtención de una
de terreno y su habilitación urbana, a fin de avanzar con el licencia de funcionamiento, siempre que sus estableci- 143
3 informe de competitividad 2020
mientos estén destinados al desarrollo de las activida- provienen de las municipalidades, sino que también
des propias de su función pública. Sin perjuicio de lo existen exigencias por parte de entidades del Poder
anterior, dichas entidades están obligadas a respetar Ejecutivo que afectan la ejecución de proyectos de
la zonificación vigente y comunicar a la municipali- infraestructura. Uno de los ejemplos identificados es
dad el inicio de sus actividades. Sin embargo, están el cobro de tasas registrales por parte de Superinten-
fuera de la exoneración los establecimientos que, a dencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp)
pesar de brindar un servicio público, funcionan bajo a las entidades públicas durante los trámites de li-
el modelo de una asociación público privada (APP) o beración y saneamiento de predios. De acuerdo con
concesión. Es decir, los establecimientos que brindan información del MTC, solo 4 de 13 procedimientos
servicios públicos en el marco de una concesión o una para liberación y saneamiento de predios en Sunarp
APP tienen que seguir el procedimiento similar para la cuentan con exoneración del pago, aunque este es
obtención de licencias de funcionamiento. por un plazo de dos años. Sin embargo, existen pro-
cedimientos no exonerados cuyo pago es variable y
Cobro de tasas registrales para la inscripción de conlleva a mayores gastos por parte del Estado (0,3 %
predios. Las dificultades en los trámites no solo del valor del predio).
T12
Tabla 12. Exoneración del cobro de tasas registrales en Sunarp según concepto, 2019.
Liberación
Bloqueo registral** - No
consejo privado de competitividad perú
Bloqueo registral ** - No
Saneamiento
En noviembre de 2016, el Ministerio de Economía y Finan- la Presidencia del Consejo de Ministros también exoneró
zas aprobó el Decreto Supremo 326-2016-EF, mediante en los mismos términos a los Gobiernos regionales me-
el cual se exoneró a los Gobiernos regionales del pago diante el DS 087-2013-PCM.
de tasas registrales y cualquier otro derecho de trámi- En julio de 2009, se promulgó la Ley 29390, que exone-
te ante la Sunarp. Asimismo, la disposición aprobada ró al Organismo de Formalización de la Propiedad Infor-
extiende la exoneración a las tasas por los servicios de mal (Cofopri) del pago de tasas registrales, municipales,
transferencia de información. Todo ello en el marco de aranceles u otros cobros para la ejecución de la forma-
la función transferida en el literal n) del artículo 51 de la lización de la propiedad urbana y rural. En este caso, la
Ley Orgánica de Gobiernos regionales, que los faculta a exoneración tuvo un plazo de dos años y también inclu-
“promover, gestionar y administrar el proceso de sanea- yó los pagos o tasas por servicios de transferencia de in-
miento físico-legal de la propiedad agraria…”. En el 2013, formación mediante cualquier medio.
PROPUESTAS
1. Marco normativo integral que regula la pro- • Exonerar del pago de todos los trámites necesarios
moción de la inversión privada mediante APP, para la liberación de interferencias y saneamiento de
considerando la participación de los distintos predios ante Sunarp, tales como los certificados de
actores en sus fases. búsqueda catastral, consultas de partidas registrales,
tasas por inscripción o independización de predios,
Para solucionar el problema de la duplicidad de opi- entre otros.
niones, se parte de una propuesta general que iden-
tifica para cada fase dentro del proceso de APP las • Crear una base de datos de redes de servicios pú-
entidades que deberían participar generando la in- blicos (agua, gas, telefonía, entre otros), siguiendo las
formación y dando opiniones al respecto (Tabla 13): experiencias internacionales como las de EE. UU. y Co-
3. Eliminar y/o exonerar de las licencias, aproba- si están administradas por alguna entidad del Estado
ciones y renovaciones de la Ley 29090, así como de o si funcionan bajo el modelo de una APP o concesión.
las licencias de funcionamiento para proyectos de
servicios públicos y de infraestructura pública • La exoneración del otorgamiento de la licencia de
Deben eliminarse las licencias, aprobaciones y re- habilitación urbana no exime al concedente o conce-
novaciones consideradas en la Ley 29090 (licencias de sionario de realizar el procedimiento de habilitación
habilitación urbana, recepción de obra, licencia de edi- urbana, pues dicha licencia únicamente autoriza la
ficación, conformidad de obra y declaración de edifi- ejecución de la obra de habilitación urbana. En ese
cación) de la modalidad A para proyectos de inversión sentido, se propone que, en los proyectos de inversión
pública, de APP o de concesión que se realicen para la pública de APP o de concesión que se realicen para la
prestación de servicios públicos esenciales o para la prestación de servicios públicos esenciales o para la
ejecución de infraestructura pública. Posteriormente, ejecución de infraestructura pública, el contrato de
para la inscripción registral de la habilitación o de la inversión de APP o de concesión, constituyan título ha-
edificación, se presentará a la Sunarp los mismos do- bilitante que reemplace a la resolución de habilitación
cumentos que se exigen en la Ley 29090. urbana que expide las municipalidades como conse-
Esta medida resulta viable, en tanto países como Co- cuencia de la recepción de obras de habilitación urba-
lombia y Chile aplican estas excepciones. Por un lado, na. Con ello, la sola suscripción del contrato genera el
la normativa colombiana establece que no amerita la cambio de la naturaleza del predio de rural a urbano,
solicitud de licencias cuando se subdivide un predio por sin necesidad de realizar el trámite ante la municipali-
ejecución de obras públicas. Por otro lado, en Chile, el dad para obtener la resolución de habilitación urbana.
artículo 116 de la Ley General de Urbanismo y Cons- Bajo este supuesto, la inscripción de la habilitación ur-
trucciones establece que no requieren de permiso de bana en Sunarp la hará el concedente con el solo mérito
edificación las obras de infraestructura de transporte, de la presentación del contrato, acompañado de los pla-
sanitaria y energética que ejecute el Estado. nos de replanteo de trazado y lotización, y la memoria
descriptiva. Una vez inscrita la habilitación urbana, la co-
• Adicionalmente, se debe exonerar y/o eliminar las pia con la anotación de inscripción debe ser remitida por
licencias de funcionamiento para establecimientos la Sunarp a la municipalidad distrital correspondiente, a
que brindan servicios públicos, independientemente fin de que esta la actualice en su catastro.
T13
Tabla 13. Exoneración del cobro de tasas registrales en Sunarp según concepto, 2019.
consejo privado de competitividad perú
PROCESOS ESTRUCTURACIÓN
Considerada en el Plan.
Medida de política 1.1. Plan
Nacional de Infraestructura
para la Competitividad
(PNIC).
Pendiente: aprobar la
institucionalidad para el
planeamiento, seguimiento
Planificación y facilitación de la ejecución
del PNIC.
Crear un
organismo
excepcional
Propuesta considerada
encargado
en el acta de aprobación MTC,
de formular y
del Plan. El CPC brindará Mincetur,
ejecutar un grupo
2 Alta el seguimiento a su Gobierno Ley orgánica
de proyectos
incorporación en las Regional
integrales
políticas que se implemente Callao
contemplados en
por parte del Estado.
el Plan (empezar
por eje logístico
Callao).
Considerada en el Plan.
Medida de política 1.3
Oficinas de gestión de
Contratar servicios
proyectos (PMO).
de consultoría
de obras (Project
Lineamientos para
Management
contratación de PMO
3 Office - PMO) Alta MEF Decreto supremo
en obras públicas y APP
para Ministerios
aprobados en setiembre
con mayor
de 2019, mediante DS 288-
presupuesto y para
2019-EF.
Proinversión.
Bases estándar aprobadas
por el OSCE en octubre 2019.
FACTOR INFRAESTRUCTURA
(*) La propuesta 9 ha sido ampliada, en la cual se incorpora la exoneración de licencia de habilitación urbana, edificación y
148 conformidad de obra para servicios públicos, así como la licencia de funcionamiento.
INFRAESTRUCTURA
FACTOR INFRAESTRUCTURA
Sobre la exoneración de
licencias de habilitación
urbana y edificación: se
encuentra considerada
en un proyecto de ley del
Congreso. Se propone
ampliarlo a todos los
procedimientos de la Ley
29090 (desde licencia de
[Mejora de
habilitación urbana, hasta
propuesta]*
conformidad de obra y
Simplificar el
declaratoria de edificación).
otorgamiento MVCS,
Ley y Decreto
9 de permisos Mediana Gobiernos
Sobre el extensión del marco Supremo
y generar Locales
de opinión vinculante: Se
predictibilidad en
encuentra impulsando
normas emitidas
un proyecto de ley para
por GR y GL.
ampliarlo a otros ministerios
como el Minedu y el Minsa.
Formulación
ejecución Sobre la licencia de
funcionamiento: se ha
incorporado como propuesta
la exoneración de la misma
para establecimientos que
brinden servicios públicos.
[Nueva propuesta]
Crear un marco
normativo integral
que regula la
promoción de la MEF, CGR,
inversión privada Organismos
10 Alta - Ley
mediante APP, Reguladores,
considerando Proinversión
la participación
de los distintos
actores en sus
fases.
Desarrollar
soluciones
integrales y No ha sido considerada
12 eficiencias en Mediana en el Plan ni en ningún MEF / ARCC Implementación
el diseño de otro espacio
vías, y contratar
cobertura.
2. Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe de 2. De acuerdo con las estadísticas publicadas por
Competitividad 2019. Lima: Consejo Privado de Com- el Instituto Nacional de Estadística e Informática
petitividad (CPC). (INEI).
3. Égert, B., Kozluk, T., & Sutherland, D. (2009). Infrastruc- 3. Que corresponden a proyectos que le interesa al Esta-
ture and Growth: Empirical Evidence. CESifo, William do desarrollar con los privados vía APP.
Davidson Institute, OECD Economics Department.
4. Para el Gobierno nacional, se analizaron seis pro-
4. Ford, R., & Poret, P. (1991). Infrastructure and Pri- yectos adjudicados por las tres unidades ejecu-
vate-Sector Productivity. Paris: OECD Publishing. toras del Poder Ejecutivo con mayor presupuesto
para inversión pública en el 2018, de los cuales
5. Minem. (2018). Anuario Estadístico de Electricidad 2017. cinco proyectos pertenecen al MTC. Para el Go-
Lima: Ministerio de Energía y Minas. bierno regional, se analizaron todos los proyectos
adjudicados por la sede central del Gobierno re-
6. Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Plan Na- gional cuyo valor referencial supere los USD 12,5
cional de Infraestructura para la Competitividad. Lima: millones. Para los Gobiernos locales, se analizaron
Ministerio de Economía y Finanzas. todos los proyectos adjudicados por la municipa-
lidad provincial y distrital con mayor presupuesto
7. MTC. (2018). Anuario Estadístico 2017. Lima: Ministerio para inversión pública, cuyos valores referenciales
de Transportes y Comunicaciones. superan los USD 12,5 millones.
8. OCDE. (2014). Hacia Infraestructuras Exitosas: Diez 5. Dos propuestas han sido incluidas de manera parcial
retos clave para la gobernanza y opciones de política. dentro del Plan.
13. Sutherland, D., Araujo, S., Égert, B., & Kozluk, T. (2009). 8. La propuesta se encuentra considerada en el Plan
Infrastructure Investment: Links to Growth and the Role como parte de la medida de política (MP) 1.1 Plan
of Public Policies. OECD Economics Department Wor- Nacional de Infraestructura para la Competitividad,
150 king Paper No 686. del Objetivo de Política (OP) 1.
INFRAESTRUCTURA
12. Los lineamientos para el diseño de contratos de APP 18. De acuerdo con el inciso l del artículo 22 de la Ley
fueron aprobados en mayo de 2019, mediante Reso- 27785
lución Directoral 001-2019-EF/68.01.
19. Sin perjuicio del control posterior que la CGR puede
13. Esta propuesta forma parte de la MP 1.6 Facilitación ejecutar en futuras etapas del proyecto.
de la inversión en infraestructura.
20. El Reglamento de las APP, Decreto Supremo 240-
14. Actualmente, el proyecto de Ley se encuentra en dis- 2018-EF, en sus artículos 55.6 y 138.9, recoge también
cusión en el grupo de trabajo de competitividad y pro- dicha propuesta.
ductividad de la Comisión de Economía del Congreso.
21. Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley Nº
15. El proyecto de ley propone la excepción de la solicitud 29622, Ley que modifica la Ley Orgánica del Sistema
de las licencias de edificación y habilitación urbana Nacional de Control y de la Contraloría General de la
para proyectos de inversión pública, APP o concesión República.
privada que se realicen para la prestación de servi-
cios públicos esenciales o ejecución de infraestruc- 22. Directiva 012-2016-CG/GPROD
tura pública. Actualmente, se encuentra en proceso
de firma en la Comisión de Economía del Congreso 23. De acuerdo con las Memorias Anuales de Provías Na-
de la República. cional 2017 y 2018.
16. Hasta la vigencia del SNIP, la Directiva 001-2014- 24. De acuerdo con el inciso 1 del artículo 10 de la Ley
EF/63.01 establecía los procedimientos para la for- 29090, que establece la modalidad de aprobación au-
151
CAPITAL HUMANO
Y COMPETENCIAS
SALUD
consejo privado
de competitividad perú
Capital
humano
Capital Humano
y Competencias
Perfil del Perú en materia de capital humano y
competencias 155
Propuestas nuevas o
actualización de propuestas previas 168
Notas 186
PERFIL DEL PERÚ EN
MATERIA DE CAPITAL
HUMANO Y COMPETENCIAS
9 12
DINAMARCA (*) Se incluyen los dos primeros países del ranking, el me-
jor de Asia, el mejor de Europa, el mejor de América Latina,
el mejor de África, el mejor de América del Norte, los paí-
EE.UU.
14 CANADÁ
ISRAEL
ses de la Alianza del Pacífico y Estados Unidos.
(**) Cuando hay superposición, se utiliza el segundo mejor.
31
ARGENTINA
47
CHILE
80 81
COLOMBIA
PERÚ
89
MÉXICO
4 informe de competitividad 2020
Porcentaje de la
PEA ocupada que
no ha culminado 38,9 % ND ND ND INEI, 2018
la educación
básica
Tasa bruta
Granada: Unesco Institute
de matrícula
70,7 % 4 de 14 35 de 162 100,2 % for Statistics,
en educación
2017
superior1
Acumulación de
capital humano
y competencias
para el trabajo Habilidades de
los graduados
universitarios
de acuerdo a las
Costa Rica:
necesidades de 4,0 16 de 22 102 de 141 WEF, 2019
5,3 %
las empresas
(1 = nada en
absoluto, 7 = en
gran medida)
consejo privado de competitividad perú
Grado de
facilidad de
las empresas
para encontrar
Chile:
trabajadores 3,6 16 de 22 114 de 141 WEF, 2019
4,9 %
calificados
(1 = nada en
absoluto, 7 = en
gran medida)
Presupuesto
público en becas
y créditos como
Acceso a porcentaje del 2,2 % ND ND ND SIAF - MEF, 2018
financiamiento presupuesto
total en
educación2
156
capital humano y competencias
En los últimos años, el Perú ha registrado mejoras en ma- La cobertura incrementó notablemente. Las tasas de
teria de capital humano y competencias. Se le ha dado asistencia neta en educación primaria se incrementaron
mayor importancia al sector educación, el cual registró de 94,2 % a 95,9 % entre 2008 y 2018; y en secundaria de
un aumento en su presupuesto de 120,0 % en el período 76,2 % a 85,4 % en el mismo periodo (ver Gráfico 1). Al
2009 - 2019 (de S/ 14.570 millones a S/ 32.057 millones)3. mismo tiempo, las tasa de deserción escolar acumulada
En el 2019, el 85,0 % del presupuesto está destinado a la en educación básica se redujo de 17,9 % en 2010 a 9,3 %
provisión del servicio de educación básica y superior, lo en 20184; el porcentaje de alumnos con atraso escolar5
cual refleja el interés del Estado por impulsar los servi- en primaria se redujo de 14,1 % a 4,4 %; y en secundaria,
cios educativos en el país. de 16,1 % a 7,5 %, durante el mismo periodo.
100
95,9
90,8
90
85,4
85 83,9
81,5
80,7
80,0
80 79,2
77,8
76,2
75
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Primaria Secundaria
En términos del aprendizaje, se registra una mejora (de 27,8 % a 30,9 %) con rendimiento previo al inicio
en los resultados de la prueba Pisa (2015) de la OCDE entre 2016 y 2018. No obstante, en matemáticas se
y un desempeño mixto en la Evaluación Censal de observa un incremento en el número de alumnos con
Estudiantes (ECE, 2018) a nivel de primaria. Así, para resultado satisfactorio (pasó de 12,1 % a 13,0 %) y una
la prueba Pisa en las áreas de matemáticas y com- reducción en la cantidad de alumnos con resultado
prensión lectora, el Perú escaló cuatro y tres posicio- previo al inicio (pasó de 28,3 % a 26,3 %). Por otro
nes en el ranking, respectivamente, escapando del lado, en primaria-urbana la proporción de estudiantes
último lugar en América Latina. En cuanto a la ECE, con resultados satisfactorios, tanto en matemática
los alumnos de cuarto de primaria (rural) no registran (de 34,4 % a 37,8 %), como en comprensión lectora
mejoras con respecto a comprensión lectora. Los re- (27,1 % a 33,1 %) es significativamente mayor (ver
sultados indican una mayor proporción de alumnos Gráfico 2) (Ministerio de Educación, 2018).
2018 30,9 33,7 22,4 13,0 2018 26,3 28,4 32,4 13,0
12,1
2016 27,8 37,0 24,0 11,2 2016 28,3 29,0 30,5 12,1
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
2018 7,3 22,9 32,0 37,8 2018 7,0 18,1 41,8 33,1
2016 6,4 24,6 34,6 34,4 2016 8,1 21,5 43,3 27,1
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Para el caso de secundaria, los resultados de la ECE nivel previo al inicio, a pesar de un leve incremento de
en los años 2016 y 2018 indican una leve mejora en la proporción con resultados satisfactorios (de 2,5 %
comprensión lectora, tanto en zonas rurales, como en a 3,1 %). En el ámbito urbano, la proporción de estu-
urbanas. No obstante, persiste un porcentaje elevado diantes con resultados satisfactorios se incrementó
de estudiantes con resultado previo al inicio en zonas en 2,7 puntos porcentuales (de 12,7 % a 15,4 %), pero
rurales (49,1 % en 2018). En cuanto a matemáticas, aún se mantiene un alto porcentaje de estudiantes
los resultados en el ámbito rural indican una mayor con resultado previo al inicio (pasó de 28,6 % a 30,0 %
proporción de estudiantes (de 61,8 % a 63,8 %) con entre 2016 y 2018) (ver Gráfico 3).
2018 49,1 37,3 10,7 2,9 2018 63,8 27,0 6,2 3,1
2016 54,2 34,9 8,9 2,0 2016 61,8 29,2 6,5 2,5
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
2016 16,2 38,1 29,9 15,8 2016 28,6 40,6 18,2 12,7
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Estos resultados sugieren que todavía existe un gran espacio siendo menor a la de otros países de la región (ver Grá-
por trabajar en cuanto a la calidad y a los niveles de aprendi- fico 4)6. Asimismo, pese a que en los últimos diez años
zaje. Si bien la educación básica no es materia de análisis por (2008-2018) la proporción de profesionales dentro de la
el CPC, ―siendo fundamental para asegurar la acumulación población económicamente activa (PEA) ocupada au-
continua de capital humano de los peruanos―, es importan- mentó de 18,1 % a 21,3 %, el 42,7 % de las personas
te que el Ministerio de Educación (Minedu) siga impulsando insertadas al mercado laboral contaban tan solo con se-
políticas para mejorar la calidad de la misma. cundaria completa o incompleta. Esto implica que, de un
Con relación a la educación superior, la tasa de matrí- total de 16,8 millones de personas que pertenecen a la
cula bruta incrementó en el tiempo (de 39,5 % en 2008 PEA ocupada, 7,2 millones tiene educación secundaria
a 70,7 % en 2017) (Unesco, 2019), pero todavía sigue completa o menos (ver Gráfico 5).
G4 Gráfico 4. Tasa bruta de matrícula en educación superior, según países de la región (% de jóvenes de 18 a 22 años).
100,0
90,0
90,0
88,5
80,0
70,7
70,0
63,1
60,0
56,4
51,3
50,0
40,2
40,0
30,0
consejo privado de competitividad perú
20,0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Superior no Superior
Sin nivel universitaria universitaria
3,2 % incompleta incompleta Superior
5,1 % 6,1 % universitaria
completa
Post-grado
9,3 %
universitario
1,9 %
Superior no
universitaria
Básica completa
especial 10,0 %
0,1 %
Secundaria Primaria
completa incompleta
28,7 % 10,8 %
Primaria
Secundaria completa
incompleta 10,8 %
14,0 %
condiciones básicas de calidad que tanto la Sunedu A pesar del incremento de la oferta y matrícula en edu-
como el Minedu están realizando desde 2014 y 2018, cación superior, todavía persisten brechas importantes
respectivamente. A agosto del 2019, la Sunedu otorgó en el acceso. Estas afectan de manera importante a los
la licencia institucional a 78 universidades (54,0 %), jóvenes de menos ingresos: en 2018, 11 de cada 100 jóve-
denegó la licencia a 12 (8,0 %) y 55 (38,0 %) están en nes de 17 a 24 años que pertenecen al 20,0 % más pobre,
proceso7. En cuanto a los institutos, con data dispo- estuvieron matriculados en instituciones de educación
nible a setiembre del 2019, el Minedu otorgó la licen- superior universitaria o técnica, mientras que 55 de cada
cia a 56 institutos privados de los 1040 institutos (504 100 jóvenes del 20 % más rico estuvieron matriculados
públicos y 536 privados)8. en dichas instituciones (ver Gráfico 6).
G6 Gráfico 6. Tasa de matrícula de educación superior de la población de 17 a 24 años, según quintiles de ingreso.
60,0 %
55,0 %
50,0 %
44,6 %
40,0 %
35,6 %
31,2 %
29,9 %
30,0 % 27,8 %
22,0 % 22,4 %
20,0 % 17,9 %
10,9 % 12,0 %
10,0 %
4,2 %
0,0 %
consejo privado de competitividad perú
2008 2018
Ante esto, el Estado ha venido apostando por la provisión de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) incrementó en
de becas con la finalidad de promover el acceso, perma- 462,7 % desde su creación (2012). Sin embargo, desde
nencia y culminación de la educación superior. En línea 2017, hubo una reducción en el presupuesto de la enti-
162 con lo anterior, el presupuesto del Programa Nacional dad (ver Gráfico 7).
capital humano y competencias
1.000,0
904,6 921,7
824,2
800,0
728,7
677,5
600,0
512,5
400,0
200,0
227,2
129,5
00,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Beca 18 es el principal programa de Pronabec. En 2019, el de 2,2 % del presupuesto total en educación, mientras
Presupuesto Institucional Modificado(PIM) del programa que en Colombia y Chile alcanzó 4,2 % y 15,5 %, respec-
representó el 41,4 % del presupuesto total de la entidad tivamente. En el caso del segundo, el presupuesto co-
(73,1 % en promedio en el periodo 2012-2018). La pobla- rrespondiente al Crédito con Aval del Estado representa
ción objetivo se conforma por egresados de la educación el 29,9 % del total para becas y créditos.
secundaria con alto rendimiento y en situación de pobreza
o pobreza extrema. Asimismo, se incluye a las poblaciones
Si bien el Estado ha consejo privado de competitividad perú
vulnerables o en situaciones especiales. En 2019, se adju-
dicaron 3,2 mil becas, sumando un total de 65,8 mil en el
periodo 2012-2019. Con respecto al crédito educativo, si
impulsado el acceso a la
bien su presupuesto incrementó en 46,0 % entre 2012 y educación superior a través
2019, este aún es bastante reducido (S/ 12,1 millones en
2019) como proporción del presupuesto de Pronabec, del
de becas y créditos en los
sector educación y del total presupuestado para educación últimos años, esto todavía
a nivel nacional (1,7 %, 0,1 % y 0,04 %, respectivamente). resulta insuficiente si se
Si bien el Estado ha impulsado el acceso a la educa-
ción superior a través de becas y créditos en los últimos observa que existe una
años, esto todavía resulta insuficiente si se observa que brecha importante con
existe una brecha importante con relación a otros países
de la Alianza del Pacífico (ver Gráfico 8). A 2018, el presu-
relación a otros países de la
puesto en becas y créditos en el Perú llegó a alrededor Alianza del Pacífico. 163
4 informe de competitividad 2020
G8 Gráfico 8. Presupuesto público para becas y créditos educativos (% del presupuesto público total en educación).
20,0 %
16,1 %
15,5 %
15,0 %
10,0 %
5,0 % 4,2 %
3,6 %
3,1 %
2,2 %
0,0 %
Perú Colombia Chile
2017 2018
respondan a la demanda de mano de obra califica- la carrera elegida para estudiar y la calidad de la ins-
da de sus regiones”. Asimismo, el Plan contempla: titución de educación superior seleccionada.
(i) el licenciamiento de los cuatro primeros IDEX en
2019, (ii) 19 expedientes técnicos de obra viables a • Incrementar oferta de créditos educativos y orien-
julio de 2021; y (iii) el licenciamiento de dos IDEX tarla a carreras demandadas por el mercado laboral,
adicionales en 2022. e implementar esquemas de repago basados en in-
gresos: esta propuesta formaba parte del determinante
• Potenciar Ponte en Carrera como plataforma de de acceso a financiamiento en el Informe de Competiti-
información para que los jóvenes elijan una carrera vidad 2019. La propuesta buscaba expandir la oferta de
adecuada16: la propuesta consiste en proveer informa- créditos estudiantiles que garanticen el financiamiento
ción para contribuir a la elección de una carrera adecua- de carreras productivas bajo esquemas de repago basa-
da. Para ello, se debe incorporar datos sobre ingresos dos en ingresos. En la sección Propuestas nuevas o ac-
durante el ciclo laboral e indicadores de empleabilidad y tualización de propuestas previas del presente capítulo,
rentabilidad de las carreras, así como generar una mayor esta propuesta ha sido mejorada, poniendo de relieve
interacción entre el usuario y el portal. Esta interacción la necesidad de contar con un esquema focalizado que
se puede lograr con la información de los ya egresados considere diferentes intervenciones orientadas a pos-
mediante la creación de un simulador que recoja data de tulantes de bajos recursos (pobres y pobres extremos)
ingresos, ocupaciones y carrera que estudiaron. El Plan y postulantes de insuficientes recursos, para maximizar
proyecta articular de forma progresiva las plataformas de la probabilidad de acceder a la educación superior. A
Ponte en Carrera y Proyecta Tu Futuro17 para la orientación la fecha, Pronabec ha creado la modalidad de Crédito
vocacional y de empleabilidad, respectivamente, hasta Talento, el cual otorga financiamiento parcial o total a la
integrarlas en un solo observatorio. La propuesta iniciará población de alto rendimiento y bajos recursos (pobres
en diciembre del 2019, con el relanzamiento de “Ponte en y pobres extremos), especialmente a aquellos estudian-
Carrera 4.0” con información actualizada. Luego, a julio tes que prioricen carreras de alto retorno e instituciones
2021, se espera articular los dos portales mencionados, educativas de calidad.
implementar un módulo para el ingreso de datos de los
usuarios e incluir información de becas y créditos focaliza- PROPUESTAS NO CONSIDERADAS
dos por Pronabec. Finalmente, culmina en julio 2030 con
la creación de una plataforma única que incorpore los ejes A continuación, se detalla algunas de las propuestas o
de orientación vocacional y de empleabilidad. sub-propuestas no consideradas más relevantes:
• Promover y orientar becas hacia carreras pro- • Cerrar el ciclo de educación de egresados de Co-
ductivas (en coordinación con lo demandado legios de Alto Rendimiento (COAR) con becas edu-
consejo privado de competitividad perú
por el sector productivo): esta propuesta, que cativas y/o créditos: esta propuesta es importante
formaba parte del determinante de acceso a finan- porque los egresados de los COAR son una población
ciamiento en el Informe de Competitividad 2019, te- de alumnos en los que el Estado invierte para mejorar su
nía como objetivo destinar las becas estudiantiles rendimiento académico. Esto lo logra a través de edu-
a carreras vinculadas a sectores productivos que cación de altos estándares de exigencia internacional y
presenten ventajas comparativas. A partir del 2018, desarrollando su potencial durante los últimos años de
Pronabec modificó las bases de postulación para la secundaria. Sin embargo, hoy en día, no todos los egre-
convocatoria del 2019 de Beca 18. Con las nuevas sados de los COAR cuentan con opciones de financia-
bases, los estudiantes de quinto de secundaria pu- miento para iniciar sus estudios en educación superior.
dieron participar en el proceso, recibieron talleres Desde la creación de los COAR, el número de alum-
de orientación vocacional y preparación para la pos- nos matriculados se ha incrementado en más de 220,0
tulación. Asimismo, implementaron un algoritmo de %, lo cual indica un mayor acceso a la educación bá-
preselección y selección que, entre otros, puntuaba sica de alta calidad para un grupo de alumnos de alto
166 más a los postulantes de acuerdo con el retorno de rendimiento académico (ver Gráfico 9).
capital humano y competencias
6.000
4.261
4.500
3.000
2.248 2.120
1.485
1.500 1.052
689
0
2015 2016 2017 2018
Alumnos matriculados Alumnos egresados Alumnos que ingresaron a una universidad
Del total de egresados en el 2018, el 32,5 % ingresaron a y el 80,1 % lo hizo con recursos propios (ver Gráfico 10).
una universidad. Esto representa una reducción de 38,3 Esto revela que la presencia de financiamiento para la
puntos porcentuales (pp) con respecto a 2017 (70,8 %). educación superior es insuficiente. Al 2018, el 46,0 % de
Adicionalmente, una encuesta del Minedu para egresados los estudiantes de COAR se encontraban en condición de
de COAR revela que el 95,6 % de los mismos se encontra- pobreza o pobreza extrema. Si bien este grupo tiene ac-
ban matriculados en una universidad y el 4,4 % en un ins- ceso para postular a Beca 18 y Crédito Talento, existe un
tituto18. El 19,7 % tenía el apoyo de becas para financiar 54,0 % de estudiantes que no necesariamente dispone de
sus estudios, el 0,1 % se benefició de créditos educativos estas oportunidades para acceder a la educación superior.
G10 Gráfico 10. Fuentes de financiamiento para los estudios superiores de los egresados de COAR.
100,0 %
80,0 %
40,0 %
20,0 %
21,2 % 19,7 %
0,6 % 0,1 %
0,0 %
2017 2018
Crédito educativo Recursos propios o familiares Programa de becas
Por ello, para asegurar que la inversión realizada por ACUMULACIÓN DE CAPITAL HUMANO
el Estado en estos alumnos no se pierda, se requiere Y COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO
utilizar esquemas mixtos de becas y/o créditos, como
se detalla en la sección Propuestas nuevas o actualiza- DIAGNÓSTICO
ción de propuestas previas del presente capítulo, para
que los egresados de los COAR puedan transitar hacia La aprobación de la Ley de Promoción de la Inversión en
la educación superior y logren culminarla. la Educación19 en 1996 dio origen a un periodo de desre-
gulación de la educación superior universitaria, en el cual
tanto el número de universidades como de egresados incre-
PROPUESTAS NUEVAS mentaron considerablemente (Lavado, Martínez, y Yamada,
O ACTUALIZACIÓN DE 2017). Es hasta el 2014 que se contó con una regulación para
el mejoramiento continuo de la calidad de la educación uni-
PROPUESTAS PREVIAS versitaria (Ley 30220, Ley Universitaria) y hasta el 2016 para
el caso de institutos (Ley 30512, Ley de Institutos).
En el Informe de Competitividad 2019 se planteó, sobre la Los resultados del estudio de Yamada et al. (2012) de-
base de evidencia, la importancia de la acumulación del muestran que la educación superior en el Perú no es de cali-
capital humano y competencias para el trabajo y el acceso dad si se le compara con la de países como Chile. Los autores
al financiamiento como determinantes del capital humano y analizaron la dispersión salarial de las carreras en ambos
las competencias. Durante el último año, el CPC trabajó para países20. Encontraron que los profesionales de Chile mejor
identificar qué herramienta puede contribuir a la acumula- pagados registran un salario cuatro veces superior que los
ción de capital humano y de qué manera se podría maxi- peor pagados, mientras que en el Perú la brecha salarial se
mizar la posibilidad de que los jóvenes puedan acceder a la encuentra entre 6 y 11, dependiendo de las condiciones de
educación superior. Por ello, se ampliará una de las propues- formalidad del trabajador.
tas del primer determinante (propuesta 4) y se reformularán Asimismo, Lavado, Martínez y Yamada (2017) estima-
dos de las propuestas del segundo determinante planteadas ron que el subempleo profesional está en 43,0 % para
el año previo (propuestas 7 y 8), agrupándolas en una sola y profesionales que estudiaron en universidades y 46,0 %
añadiendo modificaciones que se detallan a continuación. para egresados de carreras técnicas, en el 2014 (ver Grá-
G11 Gráfico 11. Evolución de subempleo profesional sobre PEA profesional a tiempo completo
(% de graduados universitario y técnicos de 24 a 65 años).
60,0 57,0
55,0
consejo privado de competitividad perú
53,0 53,0
51,0 51,0
48,0 49,0
50,0 47,0 46,0
44,0
30,0 35,0
34,0 33,0 32,0 32,0
31,0
29,0
20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
fico 11). Para el caso de los profesionales universitarios, sectorial” (Billorou y Vargas, 2010). Según la OIT (2004),
los autores encontraron que ocho de cada diez egresados el MNC debe facilitar la conciliación de la demanda con
que trabajan en el sector comercio están subempleados, la oferta de competencias; orientar a las personas en
siendo el sector comercio el que emplea un mayor nú- sus opciones de formación y de trayectoria profesional;
mero de egresados universitarios. y garantizar el reconocimiento de la formación, aptitudes
Franco y Ñopo (2018) identifican que, en el Perú, la mayo- profesionales, competencias y experiencias previamente
ría de jóvenes de bajos recursos están subempleados. Ade- adquiridas de manera formal o informal.
más, encuentran que el conjunto de habilidades requeridas Para ello, los objetivos que debe seguir un MNC son: (i)
por el mercado laboral es altamente heterogéneo según ocu- desarrollar cualificaciones relevantes para la demanda
pación. Para revertir esta situación, los autores indican que de trabajo; (ii) mejorar la valoración social de la forma-
los jóvenes necesitan mejores habilidades orientadas a los ción profesional; (iii) articular y flexibilizar los sistemas
sectores más productivos, así como eliminar las asimetrías de educación y formación con las necesidades del sec-
de información entre la demanda y la oferta de trabajo. Una tor productivo; (iv) crear rutas formativas laborales; (v)
alternativa de solución ―que engloba estas recomendacio- permitir el tránsito entre niveles; (vi) afianzar el asegu-
nes― es el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC)21. ramiento de calidad; y (vii) mejorar la pertinencia de los
El MNC “es un instrumento único y consensuado que programas de formación para el trabajo (Vargas, 2017).
ordena un conjunto de cualificaciones por niveles, los Hoy, 150 países cuentan con MNC. De este grupo, sie-
cuales están asociados con diferentes tipos de cualifi- te países en América Latina (ver Tabla 1) ya implemen-
caciones que puede ser de alcance regional, nacional y tan sus MNC.
INFOTEP
República Dominicana
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
Panamá
Secretaria de Competitividad
Sobre la base de la experiencia internacional, las condi- • Dar continuidad a los procesos en marcha y expe-
ciones necesarias para la implementación exitosa de un riencias previas.
MNC, según Vargas (2017), son las siguientes:
Para el correcto llenado o “poblamiento” del MNC, los
• Integrar las políticas de educación, formación y empleo Consejos Sectoriales definen estándares de competen-
(caso Chile). cias, es decir, el “saber hacer” requerido por los emplea-
dores (ver Informe de Competitividad 2019). En el Perú,
• Diseñar la estructura, procesos y procedimientos de desde el 2016, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo
manera clara y orientados a resultados del aprendizaje. y Energía (SNMPE), así como la Asociación de Gremios
Productores Agrarios del Perú (AGAP), ―en coordinación
• Organizar grupos de trabajo bajo Comisiones Nacio- con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Minedu
nales con objetivos, metas y actividades claras para el y el MTPE―, implementaron dos pilotos de Consejos
desarrollo del marco (caso Costa Rica y República Domi- Sectoriales liderados por los gremios de los sectores
nicana). productivos antes mencionados (Rosas & Tovar, 2018).
Actualmente, el Minedu está en proceso de reconoci-
• Brindar espacios al sector privado para obtener cua- miento de estos consejos, así como el diseño del MNC.
lificaciones pertinentes. Para ello, creó un grupo de trabajo multisectorial22 que
incluye, tanto al sector público, como al privado, para
• Garantizar la legitimidad del MNC (caso Costa Rica poder llegar a un consenso y alcanzar el mejor modelo
y República Dominicana) y contar con apoyo político. posible para el MNC, dado el contexto local.
Caso Reino Unido: Sistema Los NOS describen a detalle los estándares de desem-
Nacional de Cualificaciones peño y conocimiento que los individuos deben desarro-
llar para desempeñarse adecuadamente en un puesto
El Sistema Nacional de Cualificaciones se encuentra con- laboral y garantizar la productividad y competitividad
formado por diversas entidades, que en su conjunto se (British Council, 2015). Dichos estándares son reconoci-
consejo privado de competitividad perú
interrelacionan a través de procesos, productos y nor- dos en todas las naciones que conforman el Reino Unido
mas que define. Asimismo, establece cómo se elaboran y vinculan la oferta educativa con la demanda laboral.
las cualificaciones requeridas para desarrollar procesos Las instituciones acreditadoras o awarding organi-
productivos y cómo se pueden adquirir, acreditar y validar zations son aquellas reconocidas por la Office of Qua-
para desarrollar una carrera profesional (Eurosocial, 2015). lifications and Examinations Regulation (Ofqual) para
En el Reino Unido, algunos de los actores importantes desarrollar y otorgar cualificaciones (creadas en función
son los Consejos Sectoriales, el regulador de las cualifica- a los NOS) que luego serán enseñadas en institutos, escue-
ciones (Ofqual), los awarding organizations y las entida- las públicas y universidades. Estas cualificaciones tienen
des de capacitación. Los Consejos Sectoriales se crearon niveles y se ordenan en el MNC. Asimismo, para que las
en 2001 para mejorar los niveles de productividad del instituciones acreditadoras sean reconocidas, estas deben
Reino Unido, para lo cual recibieron financiamiento del cumplir con determinados requerimientos con la finalidad
Gobierno (The Research Base, 2011). Estos consejos son de garantizar los estándares de calidad de las cualificacio-
los encargados, entre otros, de definir los estándares na- nes propuestas. Cada año, Ofqual supervisa si dichas insti-
170 cionales ocupacionales (NOS, por sus siglas en inglés). tuciones cumplen con los estándares solicitados.
capital humano y competencias
GR1 Gráfico R1. Mapa del Sistema Nacional de Cualificaciones, Reino Unido.
Financiar,
Hacedores gestionar y
de política licenciar a
los Consejos
Sectoriales Establecer
criterios de
financiamiento
UKCES BIS
Asegurar la
Acreditar Financiar calidad de las Evaluación Evaluación
cualificaciones capacitaciones capacitaciones de calidad de calidad
Reguladores
SFA, YPLA,
Ofqual YPLA, SFA Ofqual Ofqual
Las, Ofsted
Identificar
habilidades, Definir y Acordar
Sectores necesidades publicar los NOS cualificaciones
y brechas
Instituciones Desarrollar
Evaluación Gestión
consejo privado de competitividad perú
acreditadores cualificaciones Certificación de logros
de calidad
Acceso a Asesoramiento
capacitaciones
Capacitaciones
Según el informe de la Ofqual del año académico23 El MCTP fue desarrollado por la Secretaría Ejecutiva de For-
2017/18, se han reconocido a 158 instituciones acredi- mación Técnico Profesional en el 2014 con el objetivo de
tadoras. De igual manera, durante este periodo, se han reconocer y ordenar las cualificaciones necesarias para la
certificado 11,5 millones de cualificaciones, donde el Formación Técnica Profesional (Mineduc, 2019). En el 2017,
41,0 % corresponden a certificaciones para el nivel se- fue reconocido oficialmente como el único marco nacional
cundario (GCSE) y el 51,0 % a certificaciones vocacionales de cualificaciones por el Ministerio de Educación (Mineduc)
y técnicas. (ver Gráfico R2). Las cualificaciones desarrolladas para el
MNC hasta ahora están asociadas a los sectores minero, lo-
Caso Chile: Marco de Cualificaciones en el nivel Técnico Pro- gístico, mantenimiento y de tecnologías de información y
fesional (MCTP) comunicaciones (TIC).
Resolución
de Problemas
Uso de Recursos
(Técnicas)
Comunicación
Trabajo
con otros
Autonomía
Ética y
responsabilidad
Conociemientos
Subdimensiones
Niveles
1
2
3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE POR NIVEL Y SUBDIMENSIÓN
4
5
La implementación exitosa del MCTP se debió al de Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Economía.
consejo privado de competitividad perú
acuerdo entre el sector productivo y formativo, nece- El proyecto culminó debido a la falta de legitimidad del
sario para la construcción de los criterios y cualifica- programa, al no ser reconocido como política de Estado;
ciones. Este marco contó con el trabajo conjunto del y la limitada participación del Mineduc, lo cual dificultó
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Mineduc, su ejecución e impacto (Vargas, 2018).
el Ministerio de Economía, representantes de sectores
productivos, trabajadores e Instituciones formativas. • Marco de Cualificaciones Sectorial para la Mi-
Asimismo, otro factor decisivo para el diseño del nería (2012): fue el primer marco a nivel sectorial,
marco fue la incorporación de experiencias previas, el cual organiza los perfiles y competencias de los
de las cuales destacan dos: principales procesos de la cadena de valor del sec-
tor minero (CCM, 2019). Fue desarrollado por el
• Chile Califica (2002-2010): el programa buscaba Consejo de Competencias Mineras, quien es el en-
reconocer las calificaciones formales, los aprendizajes cargado del diseño y actualización del marco (CCM,
formales e informales y las trayectorias laborales (CCM, 2019). Se han realizado cuatro actualizaciones del
172 2019). Contó con la participación del Mineduc, Ministerio Marco de Cualificaciones Minero.
capital humano y competencias
Otras experiencias previas importantes fueron también A partir del 2015, el MEN, en articulación con entidades pú-
las del Marco de Cualificaciones para la Capacitación La- blicas, privadas y expertos sobre el tema24, realizó acciones
boral y Certificación de SENCE y ChileValora, el Marco de orientadas al diseño, estructuración e implementación de un
Cualificaciones de Inacap, el Proyecto Mecesup UCN 701 único MNC. Asimismo, desarrolló el primer piloto en el sector
para diseñar un MCN, entre otros (Mineduc - Corporación TIC, el cual permitió el diseño e identificación de las cualifica-
de Fomento de la Producción, 2017). ciones. Esta experiencia dio paso a la extensión del piloto a
nueve sectores25 durante el 2016, los cuales fueron seleccio-
Caso Colombia: Marco Nacional de Cualificaciones nados para garantizar el cierre de brechas de capacidades.
Adicional a los pilotos, durante el periodo del 2016-2018,
Desde hace más de diez años, se han trabajado se llevaron a cabo talleres de capacitación y asesorías téc-
diferentes iniciativas para la constitución de un MNC nicas a cargo de expertos, al igual que grupos técnicos de
de manera aislada (Vargas, 2018). Así, antes del 2015, trabajo de cooperación regional. Con ello, se propuso un
tanto el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el MNC con ocho niveles de cualificación, los cuales incluyen
Ministerio de Educación (MEN) habían desarrollado en las cualificaciones existentes en el sistema educativo y for-
simultáneo un marco de cualificaciones. mativo (MEN, 2017).
G12 Gráfico 12. Distribución de becas y créditos otorgados, según modalidad (2012-2016).
100,0 %
80,0 % 33,2 %
40,0 %
51,8 %
20,0 %
0,0 %
En cuanto a Beca 18, la mayoría de carreras financia- Mecánica Automotriz, Administración de Negocios Inter-
das están orientadas a ingenierías y tecnologías. Así, el nacionales, Mecánico de Mantenimiento y Administra-
60,0 % de las carreras elegidas por los becarios corres- ción Industrial. Esta priorización de carreras responde a
ponde a ingeniería y tecnologías; el 20,0 %, a Economía, una focalización que sigue Pronabec, en función del Plan
Empresariales y afines; el 7,0 %, a Arte y Arquitectura; y Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
el 13,0 %, a otras carreras (ver Gráfico 13). Entre las ca- para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021
rreras técnicas sobresalen Computación e Informática, de Concytec.
7,0 %
13,0 %
consejo privado de competitividad perú
Ingenierías y tecnologías
Economía, empresariales y afines
Otros
Arte y Arquitectura
20,0 %
60,0 %
Los resultados de Beca 18 han sido positivos desde su im- que el impacto de Beca 18 sobre indicadores de matrícu-
plementación hace ocho años (ver Gráfico 14)28. El impac- la e inicio oportuno es positivo y los incrementa en 32,9 y
to de este programa confirma la importancia del acceso 37,1 puntos porcentuales, respectivamente, con relación
a financiamiento en el desarrollo del capital humano. Un al promedio del grupo de control. Este resultado, según
estudio de la Dirección de Calidad del Gasto Público del el estudio, posiciona a Beca 18 entre los programas so-
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2019) encontró ciales de mayor impacto en el país.
G14 Gráfico 14. Tasa bruta de matrícula de educación superior (% de jóvenes de 17 a 24 años).
30,8 31,2
32,0 30,7
29,7
30,0 29,0 29,1
27,9
28,0
26,0
23,9
24,0 23,0 24,5
22,4
22,0
Creación de Beca 18
20,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Por el lado de créditos, Pronabec destina recursos a los tades económicas para iniciar o concluir sus estudios). En
estudiantes a través del Crédito Educativo (dirigido a estu- cuanto al Crédito Educativo, en el periodo 2011-2016 tuvo
diantes y profesionales menores de 70 años, que requieran 2884 beneficiarios, los cuales utilizaron el crédito para ca-
financiar sus gastos de educación superior29) y Crédito 18 pacitaciones (48,4 %), obtención de grado o título (34,1 %),
(crédito especial, creado en 2015, y orientado a estudiantes estudios técnicos (6,4 %), estudios universitarios (5,5 %) y
con alto rendimiento académico y que enfrentan dificul- maestría y/o doctorados (5,5 %) (ver Gráfico 15).
G15 Gráfico 15. Número y monto de créditos educativos otorgados, 2011-2016 (según tipo de crédito).
Técnicos 185
Universitarios 160
caso de Beca 18, Pronabec aplicó (i) cambios en los requisi- nes identifiquen las IES elegibles, los retornos de las carreras,
tos para la postulación; (ii) tres herramientas que sirvieron los costos de los exámenes, entre otros, de manera que pue-
de guía para los estudiantes; y (iii) la implementación de un dan explorar diversas alternativas. Con la tercera herramien-
algoritmo de preselección y selección. ta se preparó a los jóvenes con simulacros y se devolvió el
Las modificaciones en los requisitos para la postulación costo de los exámenes de admisión.
más relevantes fueron: eliminar la condición de aceptación El algoritmo de preselección corresponde a un primer
por parte de una institución de educación superior para la filtro a los postulantes que rindieron el ENP. Este algoritmo
postulación al programa y aprobar la participación de alum- aplica dos criterios: alto rendimiento y situaciones prioriza-
nos que se encuentren en quinto de secundaria. Los cambios bles. El primer criterio asigna un puntaje en función a los re-
implementados en la convocatoria de 2019 dieron resulta- sultados del ENP en razonamiento matemático y verbal. El
dos positivos. La cantidad de postulantes que se presenta- segundo criterio toma en cuenta la condición de pobreza,
ron en 2019 fue de 52,9 mil jóvenes, en comparación a un discapacidad, pertenencia a poblaciones indígenas o cam-
promedio de 17,7 mil en el periodo 2012-2018. La cantidad pesinas o afroperuanas, ser bombero u hijo de bombero y/o
176 de postulantes en el 2019 fue la mayor en toda la historia ser voluntario.
capital humano y competencias
El algoritmo de selección prioriza según los resultados del Debido a la implementación de dichos algoritmos, se
ENP para filtrar a los potenciales beneficiarios según ren- incrementó la cantidad de becarios que eligieron insti-
dimiento (puntaje del algoritmo de preselección), ranking tuciones de educación superior priorizadas (82,3 % en
y tipo de gestión de las instituciones de educación superior 2019, frente a un promedio de 53,4 % en el periodo 2012-
elegidas, retorno de la carrera y priorización de la misma. 2018) y carreras con altos retornos (75,4 % en 2019, frente
Asimismo, las instituciones de educación superior seleccio- a un promedio de 24,6 % en el periodo 2012-2018) (ver
nadas deben de estar licenciadas para asegurar la calidad de Gráficos 16 y 17). Finalmente, en cuanto al retorno que
la educación impartida a los potenciales estudiantes. Este percibirán los estudiantes, Pronabec espera que la tasa
algoritmo asigna un orden de prioridad en función al puntaje interna de retorno (TIR) alcance un promedio de 20,4 %
final obtenido, el cual permite la asignación de las becas de durante el periodo 2019-2023, mayor en 5,0 puntos por-
acuerdo al número de vacantes establecido. centuales al promedio del 2012-2018.
G16 Gráfico 16. % de beneficiarios de Beca 18 que ingresaron a una institución de educación superior de alta calidad.
100,0 %
82,3 %
80,0 %
63,6 %
52,6 % 50,4 % 56,4 %
60,0 % 50,5 % 52,7 %
47,6 %
40,0 %
20,0 %
0,0 %
G17 Gráfico 17. Porcentaje de beneficiarios de Beca 18 que ingresaron a una institución de educación superior de alta calidad y
optaron por una carrera de alto retorno.
80,0 % 75,4 %
40,0 %
30,5 %
25,7 % 25,7 % 26,3 %
246 %
17,9 % 21,3 %
20,0 %
0,0 %
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Nueva
Beca 18
Fuente: Pronabec, 2019. Elaboración: CPC. 177
4 informe de competitividad 2020
Respecto a las modificaciones del crédito educativo, en Estas mejoras en Beca 18 y la creación de Crédito Ta-
junio de 2019 Pronabec aprobó la creación del Crédito lento tienen como objetivo aumentar la cantidad de
Talento. Este es un crédito especial que se otorga a jóve- público objetivo, garantizando también retornos eleva-
nes (i) de bajos recursos (pobre o pobre extremo) para dos para los postulantes en instituciones de educación
que cuenten con financiamiento reembolsable, total o superior de calidad. No obstante, pese a este avance,
parcialmente, con el objetivo de que accedan, permanez- existen limitaciones presupuestales que dificultan la
can y culminen la educación superior; y (ii) aquellos que escalabilidad de estos dos instrumentos. Esta limitación
demostraron tener alto rendimiento a través del examen explica la brecha anual de 206 mil jóvenes menores de
nacional de para Beca 18. Con esto, Pronabec pretende 22 años en condición de pobreza y con alto rendimien-
incrementar el acceso de los jóvenes a la educación su- to que no pueden acceder a estudios superiores. Para
perior, otorgando créditos a aquellos que se postularon evaluar las alternativas que podrían implementarse
y rindieron el examen de Beca 18, pero que no lograron para contribuir a cerrar esta brecha, analizaremos la
obtener la beca. evidencia internacional sobre este tema.
En la etapa evaluación y verificación, Pronabec apli-
ca un algoritmo basado en el potencial retorno que reci- EXPERIENCIA INTERNACIONAL
biría el estudiante una vez egresado, la probabilidad de
desertar durante los primeros años y la propensión del La OCDE (2008) ha identificado ciertos criterios para el
estudiante a pagar sus deudas. Al terminar esta etapa, diseño de becas y créditos estudiantiles. Estos son:
se declara si los postulantes son aptos. Luego, Pronabec
aplica un algoritmo de selección que, entre otros, evalúa • Distribuir el costo entre el Estado, el privado y
si la combinación carrera-institución que eligió el joven los estudiantes.
reditúa un ingreso mínimo futuro requerido para devol-
ver el crédito y mide si la institución de educación supe- • Asignar el financiamiento en función a criterios
rior elegida es de alta calidad, entre otros. En función de de priorización para (i) carreras productivas alta-
la medición del algoritmo, se otorga un puntaje y se se- mente demandadas; (ii) instituciones de calidad;
leccionan a los postulantes. (iii) alto rendimiento académico; y (iv) condiciones
Sobre la devolución del crédito, Pronabec diseñó un socioeconómicas.
mecanismo para maximizar la probabilidad de ocurren-
cia. Este se basa en dos aspectos: (i) la evaluación del • No diferenciar entre instituciones educativas priva-
postulante, enfocada en la capacidad y voluntad de pago das y públicas al momento de otorgar financiamiento.
(mediante evaluación crediticia y psicométrica); y (ii) co-
titularidad de la obligación a través de un tercero que • Implementar sistemas de repago contingente
también sea responsable del pago del crédito estudiantil. al ingreso.
consejo privado de competitividad perú
178
con alto rendimiento. plos son Australia, Reino Unido, Chile y Corea del Sur
(ver Tabla 2).
capital humano y competencias
- Fuente de financiamiento
público.
- Cuota mensual: tasa de interés
Estudiantes indexada a la inflación. El pago
Australian Higher
Departamento de admitidos por del crédito inicia a partir de un
Australia Education Loan 2005
Educación alguna de las IES determinado umbral de ingresos.
Program (HELP)
acreditadas. El crédito otorgado no cubre
el 100 % de los costos de educación.
- Mecanismo de pago: Deducción
directo de la planilla de ingresos.
- Fuente de financiamiento
público.
- Cuota mensual: Entre 6 % y 9 %
Estudiantes
de los ingresos que recibe por
Students Loan residentes
Reino Unido - 2012 encima de cierto umbral. La tasa y
Company admitidos por
el umbral establecidos dependen
alguna IES.
del plan que recibe el alumno.
- Mecanismo de pago: Deducción
directo de la planilla de ingresos.
- Fuente de financiamiento
público.
- Cuota mensual: tasa de interés
subsidiada por el Estado,
equivalente a 2 % del monto
otorgado.
Estudiantes - La cuota mensual no debe
cuyo hogar superar el 10 % de la renta bruta
Sistema de
pertenence a promedio anual.
Financiamiento
los 9 deciles de - El pago del crédito inicia hasta
Solidario
Chile Comisión Ingresa 2018 ingresos más 18 meses después del egreso del
(Proyecto
bajos y está alumno. Si el beneficiario está
actualmente en
matriculado desempleado durante el periodo de
discusión)
en una carrera repago, puede suspender el cobro.
prioritaria. - Monto tope del crédito: 1,5 veces
el arancel (pensión) regulado.
- Las instituciones otorgan becas y
créditos al 30 % de los estudiantes
- Fuente de financiamiento
Residentes privado
coreanos con - Cuota mensual: tasa de interés
Income redimiento variable de 2,2 %. El beneficiario
Korean Student Aid
Corea del Sur Contingent Loan 2010 académico de empezará a pagar desde que su
Foundation
(ICL) 70/100, con ingreso supere un determinado
ingresos hasta el umbral.
percentil 70. - Mecanismo de pago: Deducción
directo de la planilla de ingresos.
Fuente: Pronabec; Student Loan; Kosaf; Ingresa; US Department of Education; Australian Government - StudyAssist;
Student Loans Company, 2019. Elaboración: CPC. 179
4 informe de competitividad 2020
Los créditos educativos bajo la modalidad de repago con- de ingresos a partir del cual el beneficiario comienza a pa-
tingente al ingreso generan menor incertidumbre sobre la gar su crédito y a acumular intereses. Cabe resaltar que la
capacidad de repago del crédito y no influye en la decisión tasa de amortización de la deuda se aplica sobre la diferen-
del beneficiario por estar subempleado; esto con tal de cia entre el ingreso mensual y el umbral que corresponda.
pagar el crédito. Las experiencias internacionales mues- Por otro lado, respecto a la distribución del costo de
tran diferentes modalidades de este sistema de repago. financiamiento de la educación superior entre las par-
En el caso de Australia, el programa HELP (Australian Hig- tes involucradas, se diseñaron créditos financiados por
her Education Loan Program) asigna una tasa de interés co- el sector financiero privado, donde el aval o garante es
rrespondiente al nivel de ingresos. Además, el periodo de el Estado. Existen casos, como el de Chile, Corea y Ale-
repago inicia a partir de que el beneficiario supere cierto mania, donde este esquema garantiza un mayor acceso
umbral de ingresos. En el caso del Reino Unido, el monto a a programas de educación superior. Sin embargo, en el
pagar depende del programa al cual está afiliado el bene- caso de EE. UU., el programa “Federal Family Education
ficiario. Cada programa asigna una tasa de interés fija, una Loan Program - Stafford Loans” culminó en el 2010 debi-
tasa de amortización de la deuda y un determinado umbral do a los sobrecostos que le generó al Estado (ver Tabla 3).
T3 Tabla 3. Créditos financiados por el sector financiero privado, donde el aval es el Estado.
- Aval: Estado.
- Rol de las IES: elige a los
estudiantes, define el monto
del crédito y concientiza a los
Federal Family Estudiantes estudiantes sobre sus obligaciones
Departamento Education admitidos por financieras.
Estados Unidos 1965-2010
de Educación Loan Program - alguna de las IES - Esquema de repago: Tasa de
Stafford Loans acreditadas interés anual de 6,8 %, el Estado
paga los intereses durante el
periodo de estudio. El estudiante
paga los intereses 6 meses
consejo privado de competitividad perú
Estudiantes
que pustularon -Avales: el Estado.
Crédito con
a alguna IES - Esquema de repago:
Chile Comisión ingresa Garantía Estatal 2006
acreditada o que Tasa de interés anual
(CAE)
ya se encuentren de 5,8 % con hipoteca.
estudiando.
180
capital humano y competencias
Residentes
coreanos con
- Avales: Estado.
redimiento
Korean Student Aid -Esquema de repago:
Corea del Sur Student Loans 2010 académico de
Foundation depende del tipo de
70/100, con
crédito solicitado.
ingresos hasta el
percentil 70.
- Avales: Estado.
Estudiantes
- Los Bancos son los encargados
universitarios de
de distribuir y administrar los
ciclos avanzados
créditos estudiantiles.
con dificultades
Alemania KfW Bankengruppe Bildungskredit 2009 - Esquema de repago: el
económicas
beneficiario iniciará el pago del
para culminar
crédito en cuotas mensuales fijas
sus estudios
por 2 años, después de 4 años de
superiores.
haberse graduado.
El caso del Crédito con Garantía Estatal (CAE) de Chile re- también que los beneficiarios del CAE tuvieron salarios
sulta interesante, pues permitió el acceso a la educación menores que aquellos que no se beneficiaron del progra-
superior, pero generó un problema de sobreendeuda- ma (en un 6,4 %) y que este esquema de crédito generó
miento en los estudiantes. Rau, Rojas y Urzúa (2013) es- incentivos perversos que contribuyeron con la reducción
timaron el efecto causal del CAE sobre la probabilidad de de los estándares de calidad en las instituciones de edu-
matricularse en la educación superior, así como en la de cación superior. Esto último, además del problema de
desertar. Los autores encontraron que el CAE incrementa sobreendeudamiento que se generó, motivó a que se
la matrícula en un 24,0 % y reduce la tasa de deserción hagan varias reestructuraciones en el CAE a lo largo del
en un 6,8 y 64,3 % de los estudiantes de universidades e tiempo, aunque estas fueron tardías (debido al monto
institutos, respectivamente. Sin embargo, descubrieron acumulado de la deuda: USD 9,5 mil millones). 181
4 informe de competitividad 2020
El CAE fue creado en 2006 como una alternativa de finan- Asimismo, un porcentaje de la brecha entre el aran-
ciamiento para aquellos estudiantes que quieren conti- cel real y regulado es cubierta a través de créditos o
nuar o iniciar sus estudios de pregrado en instituciones becas, asignadas por la institución de educación su-
de educación superior acreditadas (Comisión Ingresa, perior, en función al nivel de ingresos y la calidad de
2019). La tasa de interés anual que pagaba el beneficiario la misma. Al igual que el programa anterior, la tasa de
era 5,8 %, el Estado asumió el rol de garante del présta- interés anual es de 2,0 % con un límite del 10,0 % de
mo. La implementación del programa garantizó mayores la renta bruta anual (Eyzaguirre, 2018). El objetivo del
tasas de acceso a la educación superior, pero el elevado programa se centra en “fomentar y permitir el pago
sobreendeudamiento resultante se tradujo en altas tasas oportuno por parte de los beneficiarios para financiar
de morosidad. Así, al 2011, el 75,0 % de los estudiantes nuevos créditos para aquellos jóvenes que ingresan a
elegibles de los dos quintiles más bajos de ingresos reci- la educación superior” (Boletín 11.822-04).
bieron el crédito, pero la tasa de morosidad del programa
era de 36,0 % (Salami, 2014). PROPUESTA
Esta situación de sobreendeudamiento de los es-
tudiantes desencadenó una serie de protestas que 2. Incrementar oferta de créditos educativos y
conllevó a que el Ejecutivo modificara el programa en orientarla a carreras demandadas por el mercado
el 2012. En consecuencia, el Estado optó por subsi- laboral e implementar esquemas de repago basa-
diar la tasa de interés que ofrecía el sector financiero dos en ingresos, considerando financiamiento pú-
con la finalidad de que el beneficiario pague solo el blico-privado e incorporando dentro de los posibles
2,0 %. Asimismo, modificó el esquema de repago fijo beneficiarios a jóvenes de insuficientes recursos.
a uno contingente al ingreso y estableció un periodo En la medida que Pronabec cierre la brecha de
de gracia de 18 meses para el beneficiario después de acceso para estudiantes de bajos recursos (pobres
su egreso. Además, bajo esta modalidad la institución y pobres extremos), esta institución deberá otor-
de educación superior fue aval del estudiante durante gar créditos estudiantiles a los estudiantes de alto
los años en los que cursaba su carrera, mientras que rendimiento y con recursos insuficientes, de mane-
el Estado asumió el rol de aval desde el egreso hasta ra progresiva.
que el beneficiario concluya con el pago. Para ello, Pronabec puede financiar los dos prime-
Entre 2006 y 2018, 930 mil estudiantes se beneficia- ros años de estudio a través de crédito educativo. Este
ron de este programa, de los cuales el 47,8 % culminó periodo corresponde a la etapa en la que existe mayor
sus estudios universitarios o técnicos (Comisión Ingre- probabilidad de deserción. A partir del tercer año, Pro-
sa, 2018). Al cierre del 2018, la cartera de créditos fue nabec podría suscribir convenios con el sector privado
consejo privado de competitividad perú
USD 9,5 mil millones y la tasa de morosidad alcanzó e instituciones de educación superior para que otor-
el 39,7 %. Esta última presentó una tendencia crecien- guen créditos accesibles en lo que resta del tiempo de
te en los últimos cuatro años, lo que comprometió la estudios del estudiante.
sostenibilidad del programa. Según la Fundación Sol Para el diseño del crédito estudiantil, se debe con-
(2018), más de 870 mil jóvenes están endeudados y siderar lo siguiente: topes al monto de financiamiento,
151 mil están atrasados en sus pagos. límites en cuanto al decil de ingreso al que pertenece
En este contexto, la Comisión de Educación del Se- el estudiante que recibirá el financiamiento y un es-
nado planteó en el 2018 un nuevo sistema de crédi- quema de pago contingente al ingreso31.
tos, en reemplazo del CAE y Crédito Solidario (Boletín Finalmente, para focalizar los recursos de finan-
11.822-04), que aún está en discusión. En este nuevo ciamiento estudiantil de Pronabec, se recomienda
sistema, el Estado asigna los créditos estudiantiles redefinir el criterio de edad para los postulantes al
con un tope de 1,5 veces el arancel (pensión) regu- crédito educativo, que hoy admite la postulación
lado, y solo participan los estudiantes cuyo hogar de beneficiarios de hasta 70 años. Esto permitiría
182 pertenece a los nueve deciles de menores ingresos. garantizar el retorno social de la inversión.
capital humano y competencias
Emitir normativa
Sobre la normativa para
que permita
implementación de APP: todavía no se
implementar
considera la propuesta.
asociaciones público
privadas para la
Sobre la implementación de los
administración
IDEX: el Plan (MP 2,4) contempla el Ley /
5 de institutos Baja Minedu
licenciamiento de los cuatro primeros Implementación
públicos y utilizar
IDEX en 2019, declaración de viabilidad
esquemas del tipo
de 19 expedientes técnicos de obra
Estado a Estado
para julio de 2021 y culmina con el
para implementar
licenciamiento de dos IDEX adicionales
Institutos de
en 2022
Excelencia (IDEX).
183
4 informe de competitividad 2020
Potenciar Ponte
Acumulación La propuesta fue incluida dentro del
en Carrera como
de capital Plan en el MP 2.5. Se proyecta relanzar
plataforma de
humano y “Ponte en Carrera 4.0” con información Minedu /
6 información para Baja Implementación
competencias actualizada a diciembre 2019. A julio MTPE
que los jóvenes
para el 2021, se espera articular este portal con
elijan una carrera
trabajo Proyecta mi Futuro, entre otros.
adecuada.
[Mejora de
propuesta]: En junio del 2019, Pronabec aprobó la
Incrementar oferta de creación del Crédito Talento, dirigido
créditos educativos y a jóvenes de bajos recursos con alto
orientarla a carreras rendimiento académico en el Examen
demandadas por Nacional de Beca 18. Este nuevo
el mercado laboral instrumento es un buen avance, pero
Acceso al e implementar solo se orienta a estudiantes pobres de
financiamiento esquemas de repago alto rendimiento. Aun hay espacio para Pronabec Implementación
8 basados en ingresos, Alta ampliarlo para estudiantes que cuentan / sector / Decreto
considerando con insuficientes recursos económicos, de privado Supremo
financiamiento la mano con el sector privado.
público-privado e
incorporando dentro Además, Pronabec debe redefinir el
de los posibles criterio de edad para los postulantes al
beneficiarios Crédito Educativo, el cual actualmente
a jóvenes de admite la postulación de personas de
insuficientes hasta 70 años
recursos.
Cerrar el ciclo
de educación Propuesta no considerada. Pronabec
Pronabec
de egresados de puede utilizar esquemas mixtos como
9 Mediana / sector Implementación
COAR con becas los propuestos en la propuesta anterior
consejo privado de competitividad perú
privado
educativas y para estos estudiantes.
financiamiento.
184
capital humano y competencias
6. Comisión Ingresa. (17 de Octubre de 2019). Ingresa Siste- 18. OECD. (2008). Funding Tertiary Education. Pointers for
ma de Crédito Estudios Superiores. Obtenido de https:// policy development. OECD.
portal.ingresa.cl/comision-ingresa/
19. Organización Internacional del Trabajo. (17 de junio de
7. Eurosocial. (2015). “Sistemas” y “Marcos” Naciona- 2004). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido
les de Cualificaciones: en qué se diferencian y cómo de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXP
se relacionan. UB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312533
8. Eyzaguirre, S. (8 de Julio de 2018). CEP. Obtenido de Opi- 20. Pronabec. (2019). Bases del Consurso Beca-18-Universi-
nión: https://www.cepchile.cl/fin-del-cae/cep/2018-07- dades e Institutos pedagógicos 2020-I. Lima.
09/093441.html
21. Pronabec. (2019). Presentación Beca 18. Lima.
9. Franco, A., y Ñopo, H. (2018). Ser joven en el Perú: edu-
25. Unesco. (17 de Octubre de 2019). Unesco Institute for Sta- 6. La diferencia entre los resultados del INEI y los de la
tistics. Obtenido de http://data.uis.unesco.org/ Unesco varían debido a la metodología implementada
por cada entidad para estimar el indicador. El INEI con-
26. Vargas, F. (2017). Los Marcos Nacionales de Cualificaciones sidera a la población de 17 a 24 que está matriculada en
(MNC) desafíos en un mundo globalizado. OIT, Infotep, Re- instituciones de educación superior, respecto al total de
dIFP, Santo Domingo. la población que se encuentra dentro de ese rango de
edad. Por el contrario, la Unesco estima a la cantidad de
27. Vargas, F. (2018). Avanzando hacia los Marcos Naciona- personas (de todas las edades) matriculadas en estas
les de Cualificaciones: la experiencia de Chile y República instituciones, respecto al total de la población de 17 a
Dominicana. Organización Internacional del Trabajo (OIT/ 21 años (UIS, 2017).
CInterfor), Ginebra.
7. La información de licenciamientos corresponde a los
28. Yamada, G., Castro, J., y Rivera, M. (2012). Educación su- datos que aparecen en la página web de la Sunedu. La
perior en el Perú: retos para el aseguramiento de la calidad. consulta fue realizada en octubre de 2019.
Lima: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Cer-
tificación de la Calidad Educativa (Sineace). 8. Según el Plan Nacional de Competitividad y Productividad,
en el caso de los institutos públicos, se está trabajando
29. Yamada, G., Lavado, P., y Oviedo, N. (2017). Rendimiento en procesos de optimización por parte de los Gobiernos
laboral de la educación superior: evidencia a partir de Pon- regionales (GORE). Para su licenciamiento se requieren
te en Carrera. En P. Lavado, & G. Yamada (Edits.), Educación dos etapas previas al establecimiento del cronograma:
superior y empleo en el Perú: un brecha persistente. Lima: (i) el diagnóstico (de pertinencia y sostenibilidad) que el
Fondo Editorial, Universidad del Pacífico. Minedu ya ha venido realizando en algunas regiones, y
(ii) el plan de optimización, que es competencia de los
NOTAS GORE. Sobre la base del cumplimiento de ambas etapas,
los GORE definirán los cronogramas de licenciamiento de
1. Según INEI, la tasa bruta de matrícula en educación su- los Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST).
perior es 31,2 % (2018). La tasa bruta de matrícula que
se registra en el cuadro corresponde a datos del Unesco 9. Esta propuesta forma parte de la medida de política (MP)
Institute for Statistics al 2017 para el Perú. 2,6 Educación secundaria con formación técnica, del Ob-
jetivo Prioritario (OP) n.° 2 (capital humano).
2. Si bien no se dispone de un ranking, al 2018, se conoce
que Chile destina el 15,5 % de su presupuesto en educa- 10. Centro de Educación Técnico Productiva.
ción a becas y créditos, y Colombia, el 4,0 %.
consejo privado de competitividad perú
16. Esta propuesta forma parte de la MP 2.5 Observatorio (cualificaciones) en familias productivas vinculadas a
Integrado de Educación y Empleo del OP n.° 2. una rama o un sector de actividad económica”.
17. Proyecta tu Futuro es un portal orientado a la emplea- 27. No se dispone de información para el periodo 2017-2019
bilidad (dirigido a aquellas personas con necesidad de en este grupo de becas. Las becas de pregrado que se in-
insertarse en el mercado laboral), a diferencia de Pon- cluyen son: Beca Excelencia Académica, Beca Vocación de
te en Carrera que se enfoca en orientación vocacional. Maestro y Beca Hijos de Docentes. Las becas de posgrado
incluyen: Beca Presidente de la República, Beca Perú-Chi-
18. La muestra está compuesta por 1.742 egresados de na, Beca Salud, Beca Maestría en Ciencias de la Educación,
2.120, en 2018. Beca de Reciprocidad Perú-Colombia y Beca Catedrático.
Las becas especiales incluyen: Beca Técnico Productiva,
19. Decreto Legislativo 882. Beca Idioma Inglés-Escolares, Beca Idiomas, Beca Alian-
za del Pacífico, Beca Doble Oportunidad, Beca Perú, Beca
20. Los autores comparan la dispersión de salarios para di- Aprolab II, Beca Permanencia para Estudiantes en Univer-
versas carreras universitarias y técnicas utilizando el ratio sidades Públicas, Beca Amistad Peruano Ecuatoriana, Beca
del percentil 90 sobre el percentil 10 de salarios. de Permanencia para Estudiantes del Conservatorio Nacio-
nal de Música, Beca UNILA, Beca Complementaria Israel,
21. Una cualificación es el conjunto de conocimientos, habi- Becas canalizadas a través de la Cooperación Internacional.
lidades y competencias de una persona que le permiten
desempeñarse en un ámbito ocupacional. Las cualifica- 28. E n noviembre de 2011 se creó Beca 18 mediante
ciones deben ser reconocidas a través de un proceso de el Decreto Supremo 17-2011-ED. Este programa de
acreditación de habilidades (Billorou & Vargas, 2010). becas es actualmente gestionado por Pronabec, de
acuerdo con lo estipulado en la Ley 29837.
22. A través de la Resolución Ministerial (RM) 429-2019-Mine-
du, modificada por la RM 447-2019-Minedu. La creación de 29. Según el numeral 1 del artículo 41 del Decreto Supremo
este grupo, así como otros hitos, se plantearon en el MP 013-2012-ED (reglamento de la ley que crea Pronabec):
2,2 Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) del OP n.° 2. “el crédito educativo tiene por objeto financiar parcial o
totalmente, estudios de pregrado y postgrado en institu-
23. Inicia en octubre de 2017 y culmina en setiembre de 2018. ciones de educación superior, tecnológica y universitaria,
públicas y privadas, nacionales o extranjeras; igualmente
24. Públicas: Ministerio de Trabajo, Ministerio de Comercio In- diplomados, especializaciones, capacitaciones, obten-
dustria y Turismo, El Departamento Nacional de Planeación, ción de grados académicos de pregrado y postgrado,
el SENA, el Sistema Nacional de Competitividad, etc. Pri- títulos universitarios y técnicos, adquisición de materia-
26. Según el Minedu, el catálogo nacional de oferta forma- 30. S egún la Resolución Directoral Ejecutiva n.°
tiva “es el instrumento que regula, a nivel nacional, el 116-2019-Minedu/Vmagi-Pronabec.
ordenamiento de los programas de estudio técnico-pro-
ductivos y superiores tecnológicos que tienen reconoci- 31. Esto implica que las cuotas mensuales del estudiante
miento oficial, los cuales responden a las demandas del sean proporcionales a un porcentaje (establecido por
sector productivo”. Por su parte, según el MTPE, el ca- Pronabec) de sus ingresos. Además, en caso de que el
tálogo nacional de perfiles ocupacionales “es el instru- beneficiario esté desempleado, se exime del pago de
mento que ordena y organiza los perfiles ocupacionales las cuotas mensuales hasta un determinado periodo. 187
Salud
Perfil del Perú en materia de salud 189
Notas 239
PERFIL DEL PERÚ EN
MATERIA DE SALUD
1 1 1 1
Fuente: The Global Competitiveness Report 2019.
HONG
(*) Se incluyen los dos primeros países del
ESPAÑA JAPÓN KONG SINGAPUR ranking, el mejor de Asia, el mejor de Euro-
pa, el mejor de América Latina, el mejor de
África, los países de la Alianza del Pacífico y
16
COLOMBIA
Estados Unidos.
(**) Cuando hay superposición, se utiliza
el segundo mejor.
19
PERÚ
37
CHILE
49
TÚNEZ
55
EE. UU.
60
MÉXICO
5 informe de competitividad 2020
Esperanza de Colombia
70,3 2/22 18/140 WEF, 2019
vida saludable 70,4
Gasto de bolsillo
Cuba Banco Mundial,
(porcentaje de 28,3 % 14/33 90/186
10,3 % 2017
gasto en salud)
Ratio de
mortalidad,
Cuba Banco Mundial,
menores a 5 años 14,3 16/33 88/193
5,0 2018
(por cada 1,000
nacidos vivos)
Organización Prevalencia de
de los anemia (% de
31,9 % 22/33 100/188
Chile Banco Mundial,
servicios niños menores a 20,0 % 2016
de salud 5 años)
Global Health
Médicos por cada Argentina
12,7 9/12 61/92 Workforce
10,000 habitantes 39,6
Stadistics, 2016
consejo privado de competitividad perú
Establecimientos
con
disponibilidad 35,9 % ND ND ND Minsa, 2019*
óptima y alta de
medicamentos
Elaboración: CPC
190 (*) Corresponde al mes de setiembre de 2019
SALUD
El desarrollo y crecimiento de un país, así como de su pro- mayor crecimiento económico suelen tener mejor salud. Al
ductividad, están asociados positivamente a sus niveles de mismo tiempo, aquellos que presentan mejor salud regis-
salud (ver Gráfico 1). La evidencia señala que los países con tran mayores tasas de crecimiento (“doble causalidad”).
G1 Gráfico 1. Relación entre productividad laboral (PBI PPP por trabajador) y estado de la salud (índice).
180.000
160.000
PBI (USD PPP) / Trabajadores 2018
140.000
120.000
100.000
CANADÁ
80.000
60.000
40.000 INDONESIA
MARRUECOS
20.000 PERÚ
0
0 20 40 60 80 100
Estado de la salud (max = 100)
Además, una posible razón que explica la baja productivi- importante para países en vías de desarrollo y se mani-
dad en el Perú —a pesar de la buena posición en salud en fiesta a través de las políticas de salud dirigidas a niños
el ranking WEF—, es que existen otros factores comple- y mujeres (Bloom et al. 2018). Asimismo, Weil (2007) esti-
mentarios en los que se requieren mejoras importantes. ma que la eliminación de la brecha en salud entre países
Algunos de ellos, que son clave, como infraestructura, contribuiría a reducir la volatilidad del PBI por trabajador
mercado laboral, sistema de justicia, ciencia tecnología en 9,9 %. La erradicación de la misma también reduciría
e innovación (CTI), capital humano y competencias, en- el ratio del percentil 90 versus el percentil 10 de los ingre-
tre otros, se analizan en los demás capítulos del presen- sos de la población en 12,7 %, lo cual se explicaría en su
te informe. En particular, el factor de capital humano y mayoría por la reducción del ratio del ingreso mediano
competencias está estrechamente asociado al de salud. versus el percentil 10.
Diversos estudios (Schultz, 1997; Schultz y Tansel, 1997; De esta manera, dado el efecto de la salud sobre la pro-
Thomas y Strauss, 1997; Cole y Neumayer, 2006) afirman ductividad y el crecimiento económico, resulta importante
que la salud es una forma de capital humano, que influye analizar con mayor profundidad el sistema de salud perua-
en el nivel de esfuerzo, la capacidad física y mental de los no y su impacto en el bienestar de las personas.
trabajadores y, por lo tanto, en su productividad. Bec-
ker (2007) desarrolla este enfoque y argumenta que una
esperanza de vida más alta garantiza mayores retornos SITUACIÓN ACTUAL DEL PERÚ
de la inversión en educación. A su vez, estos retornos se EN MATERIA DE SALUD
traducen en un mayor nivel de ingreso y el incremento de
la esperanza de vida, mediante salarios más altos y me-
jores cuidados en la salud, respectivamente. Asimismo, El Perú ha registrado un crecimiento económico sosteni-
Bleakley (2010) indica que la salud sirve como un insumo do de 4,7 % promedio anual durante los últimos 20 años.
insustituible para el desarrollo de otras formas de capital Esto permitió que el sistema de salud registre mejoras
humano, en especial durante la infancia. importantes en materia de gasto público y acceso. En
Por ello, para aprovechar la complementariedad con 2019, el gasto público presupuestado1 para la función
los demás factores y garantizar mejoras en la produc- salud fue S/ 20,9 mil millones, lo cual representa el 11,1
tividad del país, es relevante impulsar el desarrollo del % del presupuesto público del año. Esto refleja un incre-
sector salud. La evidencia empírica muestra que países mento importante comparado con el 2010, cuando el pre-
con mejores niveles de salud presentan mayores niveles supuesto en dicha función fue S/ 8,4 mil millones (7,9 %
de ingresos (Preston, 1975). Sin embargo, esta correla- del presupuesto público del año). Además, es importante
ción (conocida como la curva de Preston) disminuye con- considerar el gasto público presupuestado por el Seguro
forme aumentan los niveles de ingresos. Zhang y Zhang Social de Salud (EsSalud), que funciona como empresa
(2005) hallaron que una mayor esperanza de vida im- pública, y que dispuso en 2019 de S/ 11,2 mil millones
consejo privado de competitividad perú
pulsa el crecimiento económico al incrementar el aho- para todos sus egresos y gastos de capital2.
rro y los años de estudio y reducir la tasa de fertilidad. Este incremento en el gasto ha venido de la mano con
De igual manera, Aghion, Howitt y Murtin (2010) encon- un aumento progresivo de la población con acceso a un
traron —para una muestra de países durante el periodo seguro de salud. De acuerdo con la información de la
1960 - 2000— que aquellas economías con altos niveles Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Na-
iniciales de salud y considerables mejoras en la esperan- cional de Estadística e Informática (INEI), se registró un
za de vida conllevan a una tasa más alta de crecimiento crecimiento importante de la población con algún tipo
del PBI per cápita y a un aumento en la productividad de seguro entre 2007 y 2018, al pasar del 42,1 % en 2007
de los trabajadores. (11,6 millones de personas) al 76,5 % en 2018 (22,2 mi-
En línea con lo anterior, la Organización para la Coo- llones de personas)3. El mayor incremento se dio en el
peración y el Desarrollo Económico (OCDE, 2004) estima número de afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), di-
que una mejora del 10,0 % en la esperanza de vida está rigido principalmente a la población en situación de vul-
asociada con una tasa de crecimiento más alta de entre nerabilidad4. Este pasó del 17,2 % de la población en 2007
192 0,3 y 0,4 puntos porcentuales. Esta relación es aún más al 47,1 % en 20185.
SALUD
La distribución de la población por tipo de seguro se- ta solo con seguro privado, el 1,2 % tiene más de un
gún la Enaho (2018), es la siguiente: el 47,1 % cuen- seguro6 y el 23,5 % no tiene seguro. Este último grupo
ta únicamente con SIS, el 24,4 % tiene solo EsSalud, representa alrededor de 7,5 millones de personas que
1,3 % está afiliado exclusivamente al seguro de las no cuentan con ningún tipo de protección en materia
Fuerzas Armadas o de la Policía (PNP), el 1,1 % cuen- de salud (ver Tabla 1).
Total 32.135.469
Por otro lado, es importante notar los avances logrados salud: entre 1990 y 2018, Colombia redujo la mortalidad
80
78
76
74
72
Años
70
68
66
64
62
60
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Esperanza de vida Esperanza de vida Esperanza de vida
al nacer, hombres al nacer, total al nacer, mujeres
A pesar de las mejoras observadas, las dificultades en el ma segmentado implica que varios subsistemas operan
sistema de salud peruano persisten, lo que se traduce en al mismo tiempo, con su propio mecanismo de financia-
una baja satisfacción por parte del ciudadano. Dichos in- miento, provisión del servicio y afiliación según alguna
convenientes están asociados a la naturaleza del sistema, característica (como condición laboral o nivel de ingresos),
consejo privado de competitividad perú
el cual es segmentado y fragmentado, tanto en el financia- en tanto que un sistema fragmentado implica que cada
miento, como en la provisión de servicios. Esto conduce a subsistema funciona con ninguna o escasa articulación,
ineficiencia e inequidad, una característica común entre con redes de salud que operan paralelamente en la provi-
los países de América Latina y el Caribe (Londoño y Frenk, sión del servicio. El Gráfico 3 muestra el panorama general
1997; Mesa-Lago, 2008; Montenegro et al., 2011). Un siste- del sistema en el país, evidenciando estas características.
RECTORÍA MINSA
SuSalud
SUPERVISIÓN
SBS
Ministerio
Ministerio Ministerio de Trabajo y
MINISTERIO
de Defensa del Interior Promoción del
Empleo
Red pública
-Gobiernos Red de Red de Red de
PROVEEDOR Redes privadas
subnacionales las FFAA la PNP EsSalud
-Hospitales
G4 Gráfico 4. Porcentaje de personas que no acudieron a un EESS para recibir atención, debido a barreras de oferta
(% de la población que reporta tener uno de los problemas analizados).
6,6
Demora en atender 8,9
11,6
4,9
No confía en médicos 4,8
5,5
3,8
Se encuentra lejos 4,2
4,0
1,9
No tiene seguro 2,2
2,6
1,6
Maltrato personal 1,8
1,7
Respecto al tiempo de espera, la Superintendencia Na- Otro tipo de barrera que impide o dificulta que las per-
cional de Salud (SuSalud, 2017) encontró que el tiempo sonas accedan a los servicios de salud se origina por ele-
promedio para la atención ―desde que el paciente llega mentos de demanda (es decir, aquellos vinculados a las
al centro de salud― es 81 minutos en EsSalud y 148 mi- condiciones de los usuarios). Según la Enaho, el principal
nutos en los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa). motivo por el cual una persona no acude a un EESS es
Asimismo, respecto a los recursos humanos en salud, por la supuesta poca gravedad de la enfermedad. Entre
se debe considerar que el Perú tiene 12,7 médicos por 2010 y 2018, la proporción de personas que indicaron
cada 10 mil habitantes, mientras el promedio de América este motivo se incrementó de 38,6 % a 47,7 %. Asimismo,
Latina es 21,7 y en los países OCDE es 28,9 (Banco Mun- el porcentaje de personas que reporta preferir remedios
dial, 2016). Estas variables tienen repercusiones sobre la caseros registró un aumento de 11,0 % a 16,0 % en el
196 satisfacción de la población con los servicios de salud. mismo periodo.
SALUD
G5 Gráfico 5. Porcentaje de personas que no acudieron a un EESS para recibir atención, debido a barreras de demanda.
(% de la población que reporta tener uno de los problemas analizados).
38,6
No es grave /
no es necesario 43,5
47,7
11
Prefiere remedios caseros 15,2
16,0
19,2
Falta de tiempo 16,4
15,7
18,8
Se autorecetó 20,2
15,6
13,6
No tuvo dinero 8,5
4,9
Las barreras en la oferta de salud y algunas en la deman- salud están asociados con un alto riesgo de empobre-
da, como la preferencia por la automedicación, están cimiento (Xu et al., 2010). En el Perú, el gasto de bolsi-
vinculados con el alto gasto de bolsillo en salud en el llo representa el 28,3 % del gasto total en salud (Banco
que incurre la población8. Dicho gasto es un indicador Mundial, 2016), lo cual ubica al país en el puesto 90 de
clave de la desprotección financiera que experimentan 186 países, y en segundo lugar en la Alianza del Pacífico
los hogares para acceder a los servicios de salud (BID, (en Colombia se registra 20,2 %, en Chile es 34,8 % y en
2018). Valores superiores al 20,0 % del gasto total en México llega a 40,4 %). 197
5 informe de competitividad 2020
El Gráfico 6 muestra la evolución del gasto de bolsillo en- tos copagos o a la cantidad de servicios no cubiertos en
tre 2000 y 2016. En este periodo se registra un incremento planes básicos de salud. Asimismo, pueden ser un reflejo
considerable en el mismo, lo cual tiene una relación es- del descontento de la población asegurada con su subsis-
trecha con el crecimiento de la economía, aunque dicho tema por motivos geográficos, largos tiempo de espera
incremento es superior a la inflación. Según la OCDE para recibir el servicio o porque perciben que en el sector
(2017a), el elevado gasto de bolsillo se debería a los al- privado reciben un mejor trato y de mayor calidad.
G6 Gráfico 6. Evolución del gasto de bolsillo en salud e inflación, 2000 – 2016 (USD PPP e índice de inflación).
250,0
200,0
Índice inflación (2006 = 100)
Gasto de bolsillo (USD PPP)
150,0
100,0
50,0
0,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
consejo privado de competitividad perú
Finalmente, un tema sensible para la población es el acceso 2018a). En el Perú, la fragmentación y segmentación del sis-
y uso de los medicamentos, lo cual además es relevante en tema de salud también genera dificultades para la compra y
América Latina y el Caribe. En esta región, el gasto farma- distribución eficiente de medicamentos, al coexistir distintos
céutico registró un incremento del 12,0 % anual entre 2013 sistemas de compra y distribución. Esto se traduce, para los
y 2017, lo cual representó seis y cuatro veces más de lo regis- ciudadanos, en un gasto en medicamentos elevado que re-
198 trado en Europa y América del Norte, respectivamente (BID, gistra aumentos progresivos (ver Gráfico 7).
SALUD
G7 Gráfico 7. Gasto promedio anualizado en medicinas per cápita, según tipo de seguro (Soles).
350,0
300,0
268,0
250,0
206,3
200,0
177,2
153,8
150,0
100,0
92,9
50,0
0,0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Sin seguro EsSalud Privado SIS Otro
Finalmente, el Gráfico 8 presenta la opinión de los usuarios reorganizarlo por completo. Un inadecuado orden del siste-
sobre el sistema de salud, evidenciándose la necesidad de ma tiene repercusiones sobre la satisfacción de los usuarios y
implementar mejoras en el mismo, pero sin que ello implique sobre el gasto en el cual inciden. Esto genera malestar social.
G8 Gráfico 8. Opinión sobre el sistema de salud en el Perú, por tipo de EESS en el cual se atiende (%).
56,1
Hay algunas cosas buenas en el sistema de
58,8
salud del Perú, pero se necesitan cambios
60,9
fundamentales para que funcione mejor
57,7
2,8
4,3
No sabe / No responde 2,6
5,5
de salud para promover el buen uso de los recursos y das de Salud (RIS).
alcanzar resultados óptimos de acceso y calidad (BID, Debido a esta necesidad de considerar al sistema
2018a). En el caso del Perú, la Comisión de Protección de salud en su conjunto y realizar propuestas integra-
Social (2017) señala que nos encontramos en un mo- les que aborden las diferentes variables mencionadas,
mento crítico de la reforma del sistema de salud y el el CPC propone un único determinante para el factor sa-
aseguramiento universal, por lo que debemos repensar lud: organización de los servicios de salud. El análisis y
la organización del sistema para una progresiva integra- las propuestas de este determinante deben solucionar
ción donde el ciudadano tenga acceso a salud de calidad el principal problema identificado en el país, que es la
y esté protegido en el aspecto financiero. insatisfacción del ciudadano debido a la poca calidad y
Para lograr lo anterior, resulta importante analizar di- acceso oportuno a los servicios de salud.
ferentes variables que generan ineficiencias en el siste- Para ello, es importante considerar que una adecua-
ma: la gestión del personal sanitario, la gestión de los da gestión de los servicios de salud involucra la articula-
medicamentos y productos sanitarios, los servicios de ción de diferentes actores para garantizar el acceso y la
200 atención sanitaria, los recursos financieros, entre otros calidad de los servicios, basándose en la medición de re-
SALUD
Debido a esta necesidad ciudadano. Al mismo tiempo, la débil rectoría del Minsa
Tercer nivel
de atención Centros de alta
C especialización
(III-1, III-2, III-3)
Segundo nivel
de atención
B Centros de
especialidades
(II-1, II-2, II-E)
Primer nivel de
A
atención Centros de salud
(I-1, I-2, I-3, I-4)
A.
- Puerta de entrada al sistema de salud. B.
Actividades de promoción de la salud, - Complementa la Atención Integral del C.
prevención de riesgos y control de nivel precedente, agregando un grado - Nivel de mayor especialización y
daños a la salud, diagnóstico precoz y de mayor especialización tanto en capacidad resolutiva en cuanto a
tratamiento oportuno. recursos humanos como tecnológicos. recursos humanos y tecnológicos.
- El grado de severidad y magnitud de - Servicios de salud dirigidos a solucionar - Solución de necesidades de salud que
los problemas de salud en este nivel, los problemas de las personas referidas son referidas de los niveles de atención
plantea la atención con una oferta de del primer nivel de atención o por precedentes, o por razones de urgencia
gran tamaño, pero de baja complejidad. razones de urgencia o emergencia. o emergencia.
Fuente: Norma técnica de salud “Categorías de establecimientos del sector salud” (RM 546-2011-Minsa). Elaboración: CPC.
El primer nivel de atención es el responsable de promo- de atención ineficiente en el que estas enfermedades se
ver la salud y brindar programas de prevención, atención resuelven en entornos de alto costo y bajo acceso, cuan-
integral ambulatoria, tratamiento y rehabilitación. Este do deberían solucionarse en entornos de bajo costo y alto
consejo privado de competitividad perú
nivel es el más cercano a la población y constituye la base acceso (primer nivel) (Banco Mundial, 2019).
para alcanzar un sistema integral de salud eficiente. Por La necesidad de fortalecer el primer nivel de atención se
ello, debe estar enfocado en las necesidades epidemioló- da a nivel mundial. Pese a la relevancia y los beneficios que
gicas y preferencias de la población a lo largo de su vida generaría el primer nivel de atención, actualmente el 50,0
para facilitar y garantizar la efectividad y eficiencia de los % de la población mundial no cuenta con servicios básicos
programas de salud (Van Lerberghe, 2008). de salud y cada año mueren 8,6 millones de personas por
Según el BID (2018b), pese a ser el nivel con mayor in- condiciones que son tratables en el primer nivel (PHCPI,
versión en los últimos ocho años, mantiene una baja ca- 2018). Asimismo, la mayoría de los países en desarrollo no
lidad del servicio y no cuenta con una oferta de servicios cuentan con financiamiento para desarrollar y/o fortale-
promocionales y preventivos, así como tratamiento para cer su red de establecimientos de primer nivel (The Lancet,
enfermedades crónicas y no transmisibles prevalentes, 2018). En línea con lo anterior, estimaciones sugieren que
como la diabetes y la hipertensión. Esta falta de capacidad para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en salud
resolutiva genera que el segundo y tercer nivel de atención al 2030, se necesita invertir USD 211 mil millones anuales en
202 tengan exceso de pacientes y que se configure un sistema el primer nivel de atención a nivel mundial (PHCPI, 2018).
SALUD
De esta manera, dada la necesidad de fortalecer el pri- rrollo presentan una situación de escasez o brecha de
mer nivel de atención, se analizarán las variables críti- profesionales de la salud (OCDE, 2016). Los principales
cas para la adecuada organización del sistema, de modo obstáculos que enfrentan estas economías incluyen: (i)
que se atiendan las necesidades del ciudadano, en un insuficiente financiamiento para el personal de salud; (ii)
esquema de redes integradas de salud. Estas variables limitada cooperación interinstitucional dada la fragmen-
son: (i) gestión del recurso humano; (ii) gestión del fi- tación del sistema; (iii) información incompleta; y (iv) la
nanciamiento; (iii) infraestructura y equipamiento; (iv) migración del personal de salud (OMS, 2018).
gestión de los medicamentos y productos de salud; y (v) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
rectoría del Minsa. el Perú cuenta con 12,7 médicos por cada 10 mil habi-
tantes, por debajo la mayoría de los países de la región
i. Gestión del recurso humano (ver Gráfico 10). Además, la brecha estimada en recursos
humanos en salud, a diciembre de 2017, fue de 62.128
La mayor cobertura de los servicios y mejores resultados personas (Minsa, 2018). En particular, el primer nivel de
en salud dependen de la disponibilidad, aceptación y atención es el nivel que presenta la mayor escasez de
calidad del personal de salud (OMS, 2015). Sin embargo, personal de salud (28.804), conformado en su mayoría
pese a la relevancia de esta variable en el funcionamien- por profesionales de la salud (14.667) y técnicos asisten-
to del sistema, países desarrollados y en vías de desa- cialistas (11.616).
G10 Gráfico 10. Médicos por cada 10 mil habitantes en América Latina, 2016.
Argentina 39,6
Uruguay 39,3
México 22,5
Ecuador 20,5
Colombia 20,0
Panamá 15,7
Paraguay 13,7
Perú 12,7
Chile 10,8
Bajo un enfoque territorial, la distribución del personal los médicos, la situación de desigualdad es similar: en
de salud es desigual. Por un lado, la región del Callao Cajamarca y Huánuco se tienen 6,2 médicos por cada
registra la mayor cantidad de personal de salud por 10 mil habitantes, mientras el Callao y Lima tienen 25,4
cada 10 mil habitantes (53,5), mientras que la región y 18,9, respectivamente (ver Gráfico 11). Esto dificulta el
con la menor cantidad es San Martín (18,9). A nivel de acceso y la calidad homogénea de la atención en el Perú.
G11 Gráfico 11. Personal de salud por cada 10.000 habitantes, 2017.
Según Henderson y Tulloch (2008), las razones por las notar que los salarios en el sector público tienen menos
que no hay suficiente personal en salud (o es difícil re- dispersión y, en promedio, son similares al sector pri-
tenerlo) se asocia a diversos factores como salarios y vado, pues la brecha en el salario por ocupación prin-
beneficios sociales, condiciones de vida y laborales, cipal se ha ido cerrando (ver Gráfico 12). Además, la Ley
gestión y supervisión de los recursos humanos, reco- 310039, aprobada en octubre de 2019, incrementó la
nocimiento social y posibilidades de desarrollo profe- escala remunerativa para los médicos entre S/ 325 y S/
sional. Sobre el tema de remuneración, es importante 683 mensuales.
G12 Gráfico 12. Ingreso mensual de la ocupación principal de los médicos en el sector público y privado, media móvil
de tres años (S/).
5.000,0
4.500,0
4.146,1
4.069,4
3.999,6 3.989,5
4.000,0 3.902,5
3.770,0
3.518,0
3.500,0
3.351,8 3.321,2
3.203,7
3.000,0
2.935,3
2.644,4
2,500,0
2.000,0
2011 - 2013 2012 - 2014 2013 - 2015 2014 - 2016 2015 - 2017 2016 - 2018
Por ello, además de los salarios, es importante prestar que los médicos que trabajan en Lima Metropolitana
especial atención a las condiciones en las que labora el (23,0 %) o la costa centro (27,0 %). En cambio, los factores
personal de salud, particularmente en el interior del país. más críticos para los médicos ubicados en otras regiones
Según la encuesta de SuSalud (2016), los médicos que la- están relacionados con la infraestructura y equipamiento
boran en la sierra centro y norte muestran niveles de satis- (en la sierra sur y la costa norte se tiene satisfacción por
facción más altos sobre salarios y bonificaciones (38,0 %) debajo de 25,0 %, menor al promedio nacional de 40,0 %). 205
5 informe de competitividad 2020
ción y fragmentación del sistema. Dentro de los distintos a través del SIS y el Fondo Intangible Solidario de Salud
subsistemas de aseguramiento y prestación de servicios (FISSAL, para las enfermedades de alto costo). Los pre-
(presentados en el Gráfico 3), es importante prestar espe- supuestos de estos fondos han venido en aumento y, en
cial atención a la red pública, encargada de atender a la el marco del aseguramiento universal en salud, la ten-
mayor parte de la población en el país y que se financia dencia se mantendría (ver Gráfico 13).
G13 Gráfico 13. Presupuesto y ejecución SIS y FISSAL, 2011 - 2018 (S/).
2.000 1.816,0
1.800
1.557,9
1.600 1.489,3
1.357,8
1.240,3
1.400
1.200
931,5
1.000
800
563,3 583,2
600
398,2
400 257,5
179,7 151,7 189,5 192,9
200 20,2
Además, es importante reconocer los desafíos para la orga- La deficiente gestión de los recursos del sistema de
nización de los recursos financieros en salud dado el proceso salud no solo está vinculada a las capacidades de
de descentralización. El Minsa ejerce la rectoría del sector y cada región, sino también a la heterogeneidad del
es responsable de la ejecución de los principales servicios de gasto público. El Gráfico 14 muestra el gasto corriente
salud en Lima, mientras las regiones cuentan con los recursos devengado por afiliado al SIS. En este se observa que
y la responsabilidad de organizar los servicios de salud en su en regiones como Lima y Moquegua se gasta más de
jurisdicción, considerando su realidad local. Sin embargo, las S/ 1.500 por afiliado, mientras en regiones como Puno
direcciones regionales de salud (DIRESA) no siempre cuentan y Cajamarca se gasta menos de S/ 600. Estas diferen-
con las capacidades de gestión, y esta fragmentación impide cias en el presupuesto entre regiones pueden influir
208 que el sistema sea eficiente (OCDE, 2017b). en la eficiencia y calidad de los servicios de salud.
SALUD
G14 Gráfico 14. Gasto corriente devengado por afiliado al SIS, 2018 (S/).
Cusco
consejo privado de competitividad perú
272 164 85
0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000
La amplia heterogeneidad en el financiamiento entre las Además, las prestaciones del PEAS deben seguir las Guías
regiones no brindaría las condiciones para que la pobla- de Prácticas Clínicas (GPC), que son herramientas impor-
ción acceda a un plan de beneficios mínimo estandari- tantes no solo para garantizar calidad homogénea en las
zado y garantizado, lo cual es una condición básica del prestaciones, sino también como insumo para estimar los
aseguramiento universal en salud. Esto no implica la costos. Así, para implementar el PEAS y lograr la mejora de
cobertura gratuita de todas las intervenciones sanita- la capacidad resolutiva, es importante actualizar las GPC
rias (es muy costoso), pero sí requiere el financiamiento con el objetivo de especificar la atención adecuada, los
de un conjunto de servicios mínimos que favorezcan la roles y las responsabilidades para cada nivel de atención.
protección financiera de las personas y la equidad (OMS, Actualmente, muchos hospitales generales y especia-
2019b). Para definir estos servicios mínimos es necesario lizados elaboran sus propias GPC, a pesar de que existe
considerar tendencias demográficas, epidemiológicas y una normativa que indica que el Minsa es el encargado
tecnológicas, y se debe considerar su actualización en el de desarrollarlas y aprobarlas14. Una encuesta del Minsa
tiempo (OMS, 2017). reveló la existencia de mas de 6.000 GPC, de las cuales
En el Perú, estos beneficios mínimos están conside- muy pocas se basan en evidencia; además, se iden-
rados en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud tificó que las GCP no cubren enfermedades que son co-
(PEAS), aprobado en 2009, el cual corresponde a la co- munes y no transmisibles como la diabetes, insuficiencia
bertura de salud que todas las instituciones asegura- cardiaca congestiva o prevención del cáncer (Banco Mun-
doras y proveedoras, tanto públicas como privadas, dial, 2019)15.
como mínimo deben financiar y proveer en el marco del Sobre los mecanismos de pago a los prestadores para
aseguramiento universal (una vez sea implementado). financiar el PEAS (y coberturas adicionales) existen dife-
consejo privado de competitividad perú
El PEAS está conformado por 140 condiciones asegu- rentes alternativas como presupuesto histórico, pago por
rables distribuidas de la siguiente manera: población caso, pago per cápita, entre otros. Al respecto, la Comi-
sana (5), condiciones obstétricas (28), condiciones gi- sión de Protección Social (2017) señala que no todas las
necológicas (5), condiciones pediátricas (23), condi- prestaciones deben estar bajo el mismo mecanismo de
ciones tumorales (7), condiciones transmisibles (31) y pago: para el nivel hospitalario se pueden aplicar siste-
condiciones no transmisibles (41). Según la Ley 29344 mas de pago por diagnóstico prospectivo (agrupando a
(Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud), el prestaciones frecuentes y asignando un valor), en tanto
PEAS debería evaluarse cada dos años, aunque esto no para el primer nivel de atención se suele optar por pagos
se ha dado hasta el momento. Al respecto, la Comisión capitados, lo cual otorga mayores incentivos para la pro-
de Protección Social (2017) señala que es importante moción y prevención. Por ejemplo, para el caso de EsSa-
realizar una discusión abierta y transparente de la me- lud, el pago per cápita ha sido un esquema exitoso en las
todología de evaluación y ampliación del PEAS, la cual Asociaciones Público Privadas (APP) implementadas en
debe revisarse considerando los avances tecnológicos dos hospitales de Lima (ver Recuadro 1), experiencia que
210 y metodológicos. es importante considerar.
SALUD
RECUADRO 1. EVIDENCIA SOBRE EL IMPACTO atenciones a la población asignada, sin importar su fre-
DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS cuencia y duración. Esto incentiva al operador a invertir en
Y SU APLICACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA prevención. IBT está sujeta al cumplimiento de estándares
establecidos en el contrato y en el pliego de condiciones
LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
determinadas por indicadores que miden la satisfacción
de los asegurados, la calidad de los servicios y los resulta-
EsSalud ha implementado APP en los hospitales Alber- dos en salud. EsSalud tiene total capacidad de control y de
to Leopoldo Barton Thompson en el Callao y Guillermo inspección, así como facultad sancionadora.
Kaelin de la Fuente en Villa María del Triunfo, los cuales Asimismo, el contrato establece métricas de calidad y
entraron en funcionamiento en 2014. El contrato de estos satisfacción del usuario que, con una regulación adecua-
hospitales asigna un pago fijo al operador por asegurado da, les han permitido posicionarse como los hospitales
(pago per cápita), por lo que se fomenta una operación en EsSalud con mayor satisfacción (el 81,0 % de usua-
eficiente para que los asegurados permanezcan sanos a rios encuestados del hospital Kaelin y 73,0 % del hospi-
través de salud preventiva y de calidad. tal Barton reconocen mejoras en la calidad, a diferencia
Cada uno de los hospitales tiene asignada una pobla- de los otros hospitales que registraron un promedio de
ción nominativa de asegurados de 250 mil personas y son 44,0 %). Además, según IBT, empresa que opera dichos
operados por la empresa española IBT Group bajo la mo- hospitales, existe un ahorro en costos aproximadamente
dalidad de “bata blanca”, que incluye toda la operación, de USD 49,0 per cápita, debido a que el costo operativo
desde la logística a los servicios médicos. Las APP reciben de los hospitales gestionados por las APP es menor al de
un pago per cápita anual de USD 298 y cubre todas las los gestionados por EsSalud.
2.500,0 100,0 %
90,0 %
2.000,0 80,0 %
70,0 %
1.500,0 60,0 %
50,0 %
1.000,0 40,0 %
30,0 %
500,0 20,0 %
10,0 %
0,0 0,0 %
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
El Perú mantiene una brecha de infraestructura de largo Además, para el caso del primer nivel de atención en
plazo en el sector salud de S/58,7 mil millones, la cual Perú, el Minsa (2019) identificó que el 55,0 % del to-
representa el 16,0 % de la brecha nacional, según el Plan tal de EESS no cuentan con una capacidad instalada
Nacional de Infraestructura para la Competitividad (MEF, adecuada (infraestructura precaria y equipamiento
2019). Asimismo, el Minsa (2019) ha identificado las prin- desfasado) a nivel nacional (ver Gráfico 16). Asimis-
cipales brechas de infraestructura del sector. Por un lado, mo, el Banco Mundial (2019), en un estudio sobre la
el sector salud necesita 172 nuevos hospitales (57,8 %) infraestructura y gestión de las Instituciones Presta-
para llegar al nivel óptimo, de los cuales el 38,4 % co- doras de Servicios de Salud (IPRESS) de primer nivel,
rresponden a hospitales requeridos por la gestión del identificó la ausencia del sistema de organización de
Minsa, y el 61,6 % de EsSalud. Por otro lado, en cuanto citas, infraestructura insegura, deficientes sistemas
a primer nivel de atención, el sector necesita 281 esta- para la gestión de residuos sólidos, laboratorios sin
blecimientos nuevos para alcanzar a la cantidad óptima mecanismos de control de calidad, entre otras dificul-
(1.355) a nivel nacional, de los cuales el 81,5 % de estos tades. Todo esto hace que el primer nivel de atención
281 establecimientos nuevos requeridos están bajo la sea poco atractivo para la población y que la calidad
gestión del EsSalud, y el 18,5 % son del Minsa. de los servicios no sea la adecuada.
SALUD
G16 Gráfico 16. Porcentaje de EESS del primer nivel de atención con capacidad instalada inadecuada.
Ica 20,3 %
Arequipa 25,2 %
Tumbes 26,9 %
Moquegua 27,3 %
Callao 30,4 %
Tacna 31,5 %
Piura 42,1 %
Junín 47,1 %
Ucayali 50,2 %
La Libertad 51,0 %
Áncash 54,9 %
Perú 55,0 %
Puno 55,0 %
Loreto 55,1 %
Lima 63,0 %
Cusco 65,9 %
Apurímac 75,1 %
Fuente: indicadores de brecha en infraestructura y equipamiento del sector salud - Minsa, 2019. Elaboración: CPC.
Nota: los departamentos que no figuran en el gráfico no disponen de información actualizada. 213
5 informe de competitividad 2020
iv. Gestión de medicamentos y productos de salud tuna: Susalud (2017) encontró que solo el 74,0 % de los
usuarios recibe el total de los medicamentos, reducién-
Según la OMS (2019a), los medicamentos y productos de dose a 60,0 % para establecimientos gestionados por el
salud son elementos clave para mejorar la calidad de vida Minsa y Gobiernos regionales. Asimismo, se registra que
de las personas. Forman un componente indispensable de la falta de medicamentos representa el cuarto problema
los sistemas de salud en la prevención, diagnóstico y trata- más frecuente entre los usuarios de servicios de salud
miento de enfermedades, y en el alivio de la discapacidad y (Susalud, 2017)16.
la deficiencia funcional. Además, el buen uso de productos Este problema se evidencia aún más al analizar la dis-
de salud puede llevar a un ahorro de costos: en EE. UU. se ponibilidad de medicamentos esenciales en el primer ni-
calculó que por cada dólar gastado en vacunas para niños, vel de atención. Como se muestra en el Gráfico 17, al 30
se ahorra 10,2 dólares en el tratamiento de las enferme- de setiembre del 2019, el 64,1 % de sus EESS cuenta con
dades (Centers for Disease Control and Prevention, 2015). una disponibilidad regular o baja (es decir, cuentan con
Sin embargo, en el Perú los usuarios enfrentan difi- menos del 80,0 % del medicamentos que requieren para
cultades para acceder a medicamentos de forma opor- garantizar una adecuada atención).
G17 Gráfico 17. Disponibilidad de medicamentos esenciales del primer nivel de atención, setiembre de 2019
(% de establecimientos de salud)
Óptimo
8,6 %
Alto
27,3 %
consejo privado de competitividad perú
Bajo
33,6 %
Regular
30,5 %
Fuente: Informe de consumo integrado – ICI SISMED, remitido por las Direcciones Regionales de Salud. Elaboración: CPC.
Nota: se considera como nivel optimo cuando la disponibilidad es mayor al 90,0 %; alto cuando se encuentra entre 80,0 % y 90,0 %; regular
214 cuando se encuentra entre 70,0 % y 80,0 %; y bajo cuando es menor a 70,0 %
SALUD
subsistema (Minsa, EsSalud, Fuerzas Armadas, PNP). Con dos al SIS. De este modo se busca agilizar los procesos
esto, se busca que la fragmentación y segmentación del de adquisición de recursos en salud y facilitar la gestión
sistema de salud no impidan un adecuado abastecimien- de la distribución.
to de los recursos de salud. Es importante notar que el DU ayudará a mejorar algu-
Asimismo, el DU establece la implementación del Re- nas partes del sistema, pero no se garantiza la trazabilidad
positorio Nacional de Datos de Abastecimiento de los Re- de los medicamentos. Para ello, serán importantes la re-
cursos Estratégicos en Salud; y para el financiamiento se glamentación que se establezca y el papel que cumpla la
autoriza al SIS a realizar modificaciones presupuestarias nueva Dirección General de Abastecimiento en el MEF, que
a favor del Minsa (Cenares) para adquirir recursos estra- deberá trabajar de manera articulada con el Minsa para el
tégicos que permitan cubrir las atenciones de los afilia- buen diseño de la red logística y los procesos requeridos.
Entre el 2010 y 2018, el presupuesto público en me- las entidades del Gobierno nacional mostraron una
dicamentos creció a una tasa de 13,5 % anual, alcan- mejor ejecución del presupuesto en medicamentos, en
zando los S/ 822 millones en el 2018. El 58,0 % del comparación con los Gobiernos regionales (ver Gráfico
presupuesto en medicamentos fue asignado asignado 18). Así, mientras que el Gobierno nacional ejecutó el
al Gobierno nacional y el 41,7 % en los Gobiernos re- 83,7 % de su presupuesto, los Gobiernos regionales
gionales21. En términos de ejecución, en dicho periodo, ejecutaron solo el 71,9 %.
G18 Gráfico 18. Presupuesto y ejecución presupuestal en medicamentos, según nivel de gobierno, 2010 - 2018 (S/).
600,0 100,0 %
90,0 %
500,0
80,0 %
70,0 %
400,0
60,0 %
consejo privado de competitividad perú
300,0 50,0 %
40,0 %
200,0
30,0 %
20,0 %
100,0
10,0 %
0,0 0,0 %
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Como se mencionó anteriormente, Cenares es la entidad mentos del Cenares alcanzó el 92,9 % de ejecución pro-
encargada de las adquisiciones de medicamentos y del medio entre el 2011 y 2018, mientras que la ejecución del
suministro centralizado y descentralizado (agrupando resto de entidades (en medicamentos) fue del 70,0 % en
demanda de las diversos EESS), mientras que las com- el mismo periodo. Ello podría reflejar una menor eficien-
pras regionales e institucionales las realizan los EESS, cia en la adquisición de medicamentos en los EESS de los
respectivamente, a través de las DIRESAS o directamente Gobiernos regionales y el Minsa, cuando esta se realiza a
con el proveedor. La ejecución presupuestal en medica- través de las compras regionales o institucionales.
G19 Gráfico 19. Ejecución presupuestal en medicamentos según grupo de entidades, 2011 - 2018 (S/)
600,0
500,0
500,0
500,0
400,0
600,0
500,0
400,0
300,0
300,0
200,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
De acuerdo con la OCDE (2017b), los beneficios de las lado, los procesos de compra mediante subastas inver-
compras corporativas (suministro descentralizado) es- sas no resultarían en menores costos: el 20,0 % de los
tarían siendo desaprovechados debido a algunas defi- procedimientos realizados en el 2015 tuvieron un único
ciencias identificadas. Por un lado, los medicamentos de postor (OCDE, 2017b).
mayor costo, que son solicitados en menores cantidades, Asimismo, Alarpe (2018) identificó limitaciones impor-
usualmente son excluidos de las compras corporativas al tantes para los procesos de programación y adquisición de
no alcanzar las cantidades mínimas requeridas. Por otro medicamentos. A continuación listamos algunos de ellos: 217
5 informe de competitividad 2020
Programación
compra podría desalentar a postores, dependiendo En cuanto a las farmacias, en 2015 Susalud aprobó
del producto. un instrumento de supervisión aplicable a las Unidades
Productoras de Servicios de Salud (UPSS) Farmacia de
Almacenamiento y distribución de medicamentos las IPRESS públicas y privadas22. Estos instrumentos con-
templan la supervisión de la gestión y dispensación de
Luego del proceso de adquisición, es importante ga- productos farmacéuticos, en términos de cobertura, ca-
rantizar la trazabilidad de los medicamentos hasta el lidad y oportunidad. En dicho año, Susalud supervisó a
uso de los mismos. Sin embargo, no existe evidencia 95 farmacias de las IPRESS de gestión pública y privada
o información clara de que ello suceda. En particu- a nivel nacional, de las cuales el 31,6 % tenían alto ries-
lar, la falta de información disponible para estimar go operativo y el 35,8 % mediano riesgo (Benites-Zapata
adecuadamente la demanda, asociado a la desarticu- et al., 2016). En adición, como se muestra en el Gráfico
lación entre lo planificado y distribuido, genera una 20, los riesgos en las farmacias de las IPRESS son dife-
situación de ineficiencia y poca trazabilidad de los renciados dependiendo del subsistema al que pertene-
218 medicamentos (De Habich y Granados, 2019). cen los EESS.
SALUD
G20 Gráfico 20. Riesgo operativo de las UPSS - Farmacia de los establecimientos de salud según subsistema de salud, 2015.
18,8 % 25,0 %
29,2 %
50,0 %
50,0 %
41,7 % 10,5 %
20,8 % 15,8 %
Una de las explicaciones a los elevados riesgos en las UPSS Generalmente, la gestión de los procesos de almacena-
Farmacia se relaciona con el incumplimiento de las bue- miento y distribución busca reducir los costos del ser-
nas prácticas en almacenamiento (BPA) y dispensación vicio, al incrementar las eficiencias y la productividad
(BPD). Los resultados de la supervisión selectiva mues- del sistema logístico (Rossetti et al., 2008). Con dicho
tran que el 73,0 % de los establecimientos analizados objetivo, otros países han adoptado con éxito modelos
no contaba con la certificación BPA y BPD, siendo este innovadores en sus procesos incluyendo la terceriza-
el principal aspecto de incumplimiento. Actualmente, el ción, esquemas just-in-time, inventarios virtuales, entre
Cenares centraliza el almacenamiento de los recursos es- otras estrategias para la implementación de soluciones
tratégicos de salud, para luego distribuirlos a las DIRESA, tecnológicas (Romero, 2013). Inclusive, la experiencia
DIRIS, hospitales e institutos. Sin embargo, la calidad de reciente de la asociación público privada entre EsSalud
RECUADRO 3. EXPERIENCIA EN APP PARA La intervención desarrollada por Salog ha sido analizada
LA GESTIÓN DE SERVICIOS LOGÍSTICOS por Gertler et al. (2019), quienes han identificado impactos
DE MEDICAMENTOS - SALOG. positivos que han permitido generar eficiencias en la ges-
tión, manteniendo la producción de servicios de salud. En
términos de ahorro potencial, se estima que la intervención
En febrero de 2010, EsSalud suscribió un contrato APP de Salog habría generado un ahorro de S/ 2,1 millones en
con la empresa Salog S.A. para la prestación de servicios el hospital Rebagliati en un año de intervención, y de S/ 1,1
de gestión y administración de recursos estratégicos y millones en el hospital Sabogal en ocho meses de interven-
no estratégicos de salud que incluye el almacenamiento, ción. Este ahorro se puede atribuir a los siguientes aspectos:
distribución y entrega de medicamentos, así como el equi-
pamiento e implementación de farmacias y almacenes de • El valor de los inventarios se redujo entre el 15 % y
EsSalud. El proyecto contempla una inversión de USD 16,1 28 % en los hospitales evaluados.
millones en un horizonte de diez años y beneficia a 62 cen-
tros asistenciales de EsSalud ubicados en Lima y Callao. • El costo de sobre stock se redujo entre 67 % y 69 %
Antes de la firma del contrato, el modelo logístico en los hospitales evaluados.
consistía en la tenencia de grandes inventarios y sobres-
tock, con la finalidad de evitar la falta de disponibilidad • La cobertura de stock mensual se redujo entre 34 % y
de recursos. En dicho enfoque, también conocido como 44 %, mientras que el error en la predicción de la deman-
just-in-case, EsSalud estimaba las demandas y adquiría da se redujo entre 18 % y 38% en los hospitales evaluados.
los recursos cada tres meses. La intervención desarro-
llada por Salog cambió el modelo de gestión logística, Si bien se lograron ahorros potenciales en cuanto a la
al pasar del esquema just-in-case a un esquema just-in- gestión logística, Gertler et al. (2019) identificaron resis-
time. Este último consiste en la implementación de en- tencia a la adopción del nuevo modelo por parte de los
víos frecuentes y pequeños a los establecimientos de trabajadores. Esto debería tomarse en cuenta en caso de
salud, manteniendo un stock e inventarios reducidos que se busque replicar el modelo de intervención imple-
en los almacenes. mentado por Salog.
i. Rectoría del Ministerio de Salud (ASN) para fijar políticas, definir objetivos y establecer
estrategias a favor de la salud pública.
consejo privado de competitividad perú
1. Conducción sectorial, que comprende la capacidad 4. Garantía de aseguramiento en salud, que es la ca-
220 y responsabilidad de la Autoridad de Salud Nacional pacidad y responsabilidad de la ASN para garantizar
SALUD
que la población acceda a la atención de salud que 26842 (Ley General de Salud), cuando señala que el Minsa
necesita, a través de un paquete de prestaciones es la autoridad de salud de nivel nacional y, como tal, tiene
que satisfaga las necesidades sanitarias de la po- a su cargo la formulación, dirección y gestión de la política
blación, independientemente de las posibilidades de salud y actúa como la máxima autoridad normativa
económicas, sociales, geográficas o de cualquier en esta materia. Por otro lado, el artículo 122 de la Ley
otro tipo de barrera. General de Salud asigna al Minsa la dirección y gestión de
la política nacional de salud, así como la supervisión de
5. Armonización de la provisión de servicios, que es la su cumplimiento, estableciendo que dicha autoridad de
capacidad y responsabilidad de la ASN de organizar salud se organice y se ejerce de manera descentralizada
la oferta de salud, de los diferentes prestadores que entre los niveles de Gobierno nacional, regional y local.
brindan atenciones, para que en su conjunto sean in- A pesar de las normas citadas que establecen clara-
tegrales, complementarias y de calidad. mente el rol rector del Minsa, esta función se encuentra
debilitada. Esta situación se explica en gran parte por la
6. La ejecución de las funciones esenciales de salud pú- fragmentación y segmentación del sistema, pero tam-
blica, que es competencia indelegable de la ASN. bién por el proceso acelerado de descentralización que
generó el debilitamiento de la función rectora del Min-
En el caso del Perú, la rectoría en el sector salud le corres- sa, al compartir con los Gobiernos regionales y locales
ponde al Minsa. Así lo establece el artículo 123 de la Ley una serie de funciones y competencias (ver Gráfico 21).
- Normatividad y regulación
- Organización de servicios
- Financiamiento
- Prestación
- Conducción de procesos
- Conducción sectorial
- Conducción sectorial
- Participación social
- Participación social
5. Inadecuada acreditación de capacidades de los son actas no vinculantes y sin capacidad coercitiva en
Gobiernos regionales para asumir las funciones sec- caso de incumplimiento, por lo que estos mecanismos de
toriales, debido a que el proceso de acreditación no gobernanza son débiles, al igual que los acuerdos emiti-
se llevó a cabo cumpliendo las etapas previstas en la dos por el Consejo Nacional de Salud (CNS) que tampoco
Ley 28273. son vinculantes, además de tener poco reconocimiento
y legitimidad.
6. Insuficientes o inexistentes sistemas de informa- A fin de dar solución a este problema, en diciembre
ción, seguimiento y evaluación de políticas, lo que no de 2018 se aprobó la Ley 30895 (Ley que fortalece la fun-
permite al rector contar con información para la toma ción rectora del Ministerio de Salud). Esta norma modi-
de decisiones. ficó diversos artículos del Decreto Legislativo 1161 (Ley
de Organización y Funciones del Ministerio de Salud), re-
7. Insuficiente supervisión sobre la prestación de ser- feridos a las funciones rectoras y a las funciones espe-
consejo privado de competitividad perú
vicios públicos descentralizados. cíficas de competencias compartidas del Minsa con los
Gobiernos regionales y locales. Además, incorporó el ar-
Producto del proceso de descentralización cada Gobier- tículo 4-A, estableciendo que el Minsa, en su condición
no regional establece su propia política de salud que en de ente rector y dentro del ámbito de sus competencias,
muchas ocasiones no resulta concordante con la política determina la política, regula y supervisa la prestación de
del Gobierno nacional. Esta realidad ha dado lugar que los servicios de salud, a nivel nacional, en las siguientes
el Minsa cree la Comisión Intergubernamental de Salud instituciones: Essalud, Sanidad de la Policía Nacional del
(CIGS) como un espacio de coordinación y articulación Perú, Sanidad de las Fuerzas Armadas, instituciones de
intergubernamental entre el Gobierno nacional con los salud del Gobierno nacional y de los Gobiernos regiona-
Gobiernos regionales y locales en materia de salud. Así, les y locales, y demás instituciones públicas, privadas y
se han creado los denominados Convenios de Gestión público-privadas.
(CdG) o los mecanismos de gobernanza colaborativa, Actualmente existe un proyecto de reglamento de Ley
que han propiciado que el Minsa firme convenios con 30895 que tiene por finalidad garantizar el ejercicio de
222 cada una de las regiones del país. Sin embargo, estos las competencias y funciones otorgadas al Minsa como
SALUD
único ente rector y Autoridad Nacional de Salud en la for- lud de los Gobiernos regionales y locales deben adecuar
mulación, dirección y gestión de la política nacional y las su accionar y sus documentos normativos a las políticas
políticas sectoriales en materia de salud. Dicho proyecto nacionales y a la Ley 30895, sin contravenir al Minsa en
hace referencia a una serie de principios, entre los que sus competencias. Además, precisa que el Minsa debe
destaca el de alineamiento sectorial, que garantiza que definir los lineamientos para la supervisión del cum-
el Minsa y los demás integrantes del sector salud deben plimiento de la citada Ley y su reglamento, debiendo
asegurar que sus acciones estén alineadas a la política proponer el Reglamento de Infracciones y Sanciones re-
nacional y sectorial en materia de salud. lacionadas al incumpimiento de las políticas nacionales,
En concordancia con este principio, el citado proyecto sectoriales y normas sanitarias de nivel nacional.
precisa que el Minsa en su calidad de autoridad rectora En resumen, el citado proyecto de Reglamento esta-
ejerce potestad de: (i) fiscalización sobre todos los inte- blece lineamientos para que el Minsa ejerza su función
grantes del sector salud para velar por el cumplimiento rectora de formular, dirigir, coordinar, ejecutar, supervi-
de la política nacional y sectorial de salud, de la norma- sar y evaluar la política nacional y sectorial en materia de
tiva emitida, los resultados sanitarios y el uso eficiente salud, que es aplicable a todos los niveles de gobierno; y
de los recursos, bienes y servicios del sector; y (ii) potes- de dictar normas y lineamientos técnicos para la adecua-
tad sancionadora por transgresión o incumplimiento de da ejecución y supervisión de sus políticas nacionales y
la política nacional sectoriales y normas sanitarias de sectoriales, así como el reconocimiento de potestades
nivel nacional, sobre los integrantes del sector salud, in- de fiscalización y sanción en temas de su competencia,
cluyendo a los Gobiernos regionales y locales, la misma aspecto que se hará efectivo una vez aprobado el Regla-
que es ejercida a través de la Susalud. mento de Infracciones y Sanciones relacionadas al in-
Un aspecto importante del proyecto de Reglamento cumpimiento de las políticas nacionales, sectoriales y
es el referido a la relación del Minsa con la autoridad re- normas sanitarias de nivel nacional.
gional y local de salud, al señalar que como ente rector Tomando en consideración este contexto y las cinco
el Minsa debe establecer relaciones de coordinación y ar- variables analizadas que influyen en la organización de
ticulación funcional orientadas a establecer prioridades los servicios de salud en el Perú, a continuación se ana-
y necesidades sanitarias, además precisa que las activi- liza la política que está en proceso de implementación
dades de las autoridades regionales y locales de salud para mejorar esta situación en el marco del Plan Nacio-
se deben desarrollar dentro del marco de la Política Na- nal de Competitividad y Productividad.
cional de Salud y deben contribuir al fortalecimiento de
la rectoría del Minsa. Asimismo, establece que el Minsa Plan Nacional de Competitividad y Productividad y for-
tiene la potestad de establecer el perfil de puesto que mación de redes integradas de salud (RIS)
debe cumplir la autoridad regional y local de salud, para
el adecuado desarrollo de sus funciones. Finalmente, el El Plan Nacional de Competitividad y Productividad pre-
para fortalecer el primer y distintas campañas de salud a través de una mejor or-
ganización de los recursos en el primer nivel de atención
nivel de atención, lo (OCDE, 2017b).
culación, coordinación y complementación, y que rinde nes de desarrollo de recursos humanos para el cierre
cuentas por los resultados sanitarios, administrativos y de brechas, utilizando tecnología digital para mejorar
por el estado de salud de la población a la que sirve24. los procesos (historia clínica electrónica - e-Qhali).
Las RIS tienen potencial para fortalecer el primer nivel
de atención, lo cual permite brindar una atención más • Cuarta etapa: incorporación de otras IPRESS pú-
rápida y eficiente a la población, establecer una política blicas, privadas y mixtas a las RIS, mediante un plan
de prevención y descongestionar el nivel hospitalario. de homologación de servicios y de gerencia, a cargo
Así, la organización del sistema bajo este esquema pue- del Minsa. Esta etapa concluye con la suscripción de
de tener un impacto alto, favoreciendo la continuidad convenios o contratos.
del servicio en los distintos niveles de atención (Waibel,
S. et al, 2015). Para esta adecuada organización de los El Gráfico 22 muestra el funcionamiento de las RIS. Se
servicios de salud, que considere las variables geográfi- observa que agrupa a establecimientos de 12 horas, de
cas y estructurales, la OCDE (2017b) señala la necesidad 24 horas y servicios médicos de apoyo (SMA) de acuerdo
224 del liderazgo del Gobierno central complementado con a criterios geográficos. La puerta de entrada de los pa-
SALUD
cientes a las RIS será el primer nivel de atención y, con del primer nivel de atención, garantizando una mayor
un adecuado sistema de referencias y contrarreferen- cercanía con los ciudadanos, así como plantear estra-
cias, estos deberían transitar entre los distintos estable- tegias efectivas sobre la base del perfil epidemiológico
cimientos, de acuerdo a la complejidad en la atención. de sus zonas. El Recuadro 4 brinda recomendaciones
Asimismo, las RIS deberían permitir un fortalecimiento generales de la OPS para el establecimiento de las RIS.
Instituto
especializado
SMA
Hospital de
nivel II
24H 24H
SMA SMA
12H 12H
RIS 1 RIS 2
DIRIS
Fuente: Redes Integrales de Servicios de Salud: El desafío de los hospitales (OPS, 2011).
Para la implementación de las RIS y el fortalecimiento de primaria que es la base de todo el sistema de salud
consejo privado de competitividad perú
las IPRESS de primer nivel, el Gobierno cuenta con prés- (OCDE, 2019). En este país se implementaron equi-
tamos del Banco Mundial y el BID. En estos se considera pos básicos de atención integral de salud (EBAIS) que
que, para que las redes integradas puedan funcionar ade- son unidades funcionales para la APS destinadas a
cuadamente, se realizará inversiones en infraestructura, 1.000 hogares. Estos equipos están formados por al
equipamiento y capacidades humanas. Con ello se bus- menos un médico, un enfermero y un asistente téc-
ca que los establecimientos de primer nivel de atención nico, y operan desde un consultorio médico, aunque
puedan alinearse con nuevos estándares y procesos de también realizan diversas visitas domiciliarias de se-
las redes integradas, los cuales se aplicarán en la orga- guimiento. Esta plataforma se complementa con los
nización de los servicios, la gestión clínica y la gestión centros de atención integral en salud (CAIS) para brin-
tecnológica-administrativa (Banco Mundial, 2019). dar servicios más especializados, como cirugías me-
Plantear las RIS es una estrategia clave para me- nores, servicios de maternidad y rehabilitación. Los
jorar la atención en el primer nivel de atención y me- resultados muestran que alrededor del 80,0 % de los
jorar la calidad de la atención. Países como Costa casos se resuelven en el primer nivel, sin necesidad
226 Rica desarrollaron un modelo innovador de atención de referirlos a niveles de atención mayores.
SALUD
Otro caso de interés es Uruguay, el cual es conside- y desarrollar y fortalecer el primer nivel de atención
rado como uno de los países con mayor eficiencia en (Ministerio de Salud Pública, 2019). La reforma con-
salud en América Latina (BID, 2018a). Este resultado sistió en la creación de un Fondo Nacional de Salud,
se debe a la reforma en su sistema de salud que im- financiado con aportes de los usuarios, empresas y
plementó en el 2008: el Sistema Nacional Integrado el Estado, a través del cual el ciudadano pueda aten-
de Salud (SNIS). Esta reforma tuvo como objetivo ga- derse en cualquier EESS, sea público o privado (ver
rantizar la cobertura universal, un servicio equitativo Gráfico 23).
Asimismo, la estrategia orientada al primer nivel de aten- prestacional, liderado por el Minsa, para trabaja este tema
ción consistió en la organización del sistema de salud (Decreto Supremo 031-2014-PCM).
a través de redes por niveles de atención, en función a Históricamente, el SIS (Minsa) y EsSalud han basado
las necesidades de los usuarios (Sollazzo y Berterretche, la prestación de servicios de salud en sus propios esta-
2011). Además, la integración de las IPRESS garantiza blecimientos (OCDE, 2017b). No obstante, recientemente
una red más amplia en infraestructura y experiencia en el SIS ha contratado de manera incremental con provee-
el primer nivel de atención. Asimismo, el Estado destinó dores que no pertenecen a sus redes, lo cual permite que
mayor inversión en tecnología a este nivel (Ríos, 2014) sus afiliados tengan acceso a diversas opciones, aunque
y se implementó el historial clínico electrónico (HCE) a todavía estas contrataciones son marginales. A 2015, el
la Administración de los Servicios de Salud del Estado SIS solo contrató con otros proveedores por el 1,5 % de
(ASSE), lo cual mejoró la calidad de atención al paciente su presupuesto (OCDE, 2017b).
y redujo la fragmentación de la información en el siste- Cabe señalar que existen dificultades para aplicar el inter-
ma. Actualmente, este programa se está expandiendo a cambio prestacional debido a: (i) la inadecuada interopera-
todo el sector salud y espera incluir los datos clínicos del bilidad de los sistemas; (ii) la definición de las tarifas de las
80,0 % de la población al 2020 (BID, 2019). A la fecha se prestaciones; y (iii) las dificultades para la transferencia de
observan mejoras en determinados indicadores de salud. recursos del pliego de una unidad ejecutora a otra (capaci-
Así, Uruguay es uno de los cinco países de la región que dad de comprometer recursos externamente para pago por
ha logrado un gasto de bolsillo menor al 20,0 % del gasto convenios de intercambio prestacional).
total en salud (Ministerio de Salud Pública, 2019). Para superar estas dificultades es necesario la estan-
darización de prácticas clínicas que describen los procedi-
Intercambio prestacional mientos y servicios del sistema de salud. Al respecto, el DS
024-2005-SA aprobó ocho identificaciones estándar de da-
Para una adecuada implementación de las RIS, es necesa- tos en salud (procedimiento médico, producto farmacéuti-
rio complementarlo con el intercambio prestacional, el cual co, usuario de salud, establecimiento de salud y de servicio
tiene como objetivo que la prestación de salud pueda ser médico de apoyo, unidad productora de servicios, episodio
ofertada por cualquier prestador público (o incluso privado), de atención, personal de salud y financiador de salud). Sin
independientemente del régimen de aseguramiento (sub- embargo, los mismos han sido poco utilizados, como se pue-
sidiado, contributivo o semi-contributivo) o el financiador de observar en la Tabla 2 (Banco Mundial, 2019).
(SIS, EsSalud, Sisol o Instituciones Administradoras de Fon-
dos de Aseguramiento en Salud de las Fuerzas Armadas y la
PNP). Con ello se busca alcanzar una mayor cobertura para
Para una adecuada
el ciudadano y utilizar en forma eficiente la oferta disponible implementacion de
a nivel nacional. Inclusive, el intercambio puede incorporar
las RIS, es necesario
consejo privado de competitividad perú
Unidad Productora
5 de servicios en Implementación parcial en hospitales (no hay avance en primer nivel).
establecimientos de salud
Fuente: Banco Mundial (2019) sobre la base de información del Minsa (2018). Elaboración: CPC.
Además, el Banco Mundial (2019) identifica que los sis- intercambiar la información necesaria para garantizar
temas de información de salud del Perú no son capaces la continuidad de la atención (referencias y contrarrefe-
de apoyar una gestión local eficiente de los procesos rencias, prescripciones, resultados de laboratorio, etc.),
de atención de la salud: la información de la historia y genera pérdidas de eficiencia, como la duplicación
clínica del paciente no se informatiza en las IPRESS del de diversos servicios sanitarios, recursos distribuidos
primer nivel ni se utiliza para decisiones de gestión clí- según esquema de afiliación en lugar de necesidades, y
nica (únicamente se considera para generar indicadores costos de transacción que son resultado de sistemas de
de salud pública). De este modo, los sistemas actuales información y administrativos que funcionan de forma
no permiten a los proveedores de servicios de salud separada (OCDE, 2017b). 229
5 informe de competitividad 2020
Para solucionar estas dificultades, en mayo de 2019 préstamo con el Banco Mundial (Informe n.° PAD2517).
se aprobó la RM 464-2019/Minsa, la cual regula la In- El Gobierno desea aumentar la proporción de IPRESS
teroperabilidad en los Sistema de Información Asis- con acceso a sistemas de información y modernizar el
tenciales. Los lineamientos son obligatorios para los sistema a través de la inversión en un centro de datos,
establecimientos del Minsa y pueden ser aplicados sistema de citas médicas, historia clínica electrónica
por el resto de establecimientos. El Gráfico 24 muestra y gobernanza en salud digital, todo ello en el marco
los principales lineamientos de esta Resolución, y el del SUIS. Cabe señalar que actualmente EsSalud
mayor desafío es ahora la implementación. Para ello, se encuentra más avanzado en la implementación
además, se ha planteado la creación del Sistema Úni- de la historia clínica electrónica, y el Minsa debe
co de Información en Salud (SUIS) a nivel nacional, el adoptar un sistema similar, para luego dar paso a la
cual busca ser mejorado y ampliado en el marco de un interoperabilidad e intercambio prestacional.
Nivel: Nivel:
• Aplicación • Proceso
Comunicación • Comunicación • Dispositivo
En países como Portugal se ha dado mucha importancia tinuación se presentan un conjunto de propuestas que
a los sistemas de información para la organización de buscan contribuir a la mejora de la organización del sis-
los distintos servicios de salud, con una especial preo- tema. Cabe señalar que a nivel normativo se evidencia un
cupación en el primer nivel de atención y la coordina- avance importante, pero el mayor desafío se encuentra
ción entre los distintos actores. A través de un registro en la implementación de las medidas. Para ello, es clave
cuidadoso de información, se ha podido establecer un la voluntad del Gobierno.
conjunto de indicadores que permiten monitorear la
atención y coordinar los pagos. Todo esto ha permitido 1. Implementar progresivamente las Redes Inte-
a Portugal ser un referente dentro de los países de la gradas de Salud siguiendo la priorización del Plan
OCDE sobre la organización de los recursos en el primer Nacional de Competitividad y Productividad, con las
nivel de atención y garantizar la calidad de los servicios condiciones para garantizar la eficiencia en la pres-
(OCDE, 2015b). tación del servicio
Portugal tiene una plataforma única de información,
que incorpora un portal distinto para los pacientes, El Plan plantea la implementación de 50 RIS a diciem-
para los profesionales de la salud y para las institucio- bre de 2019. Si bien es un buen avance que se prioricen
nes. Cada portal tiene información que se usa de modo algunas redes inicialmente, su implementación exito-
distinto. La información disponible incluye datos demo- sa depende del cumplimiento de lo siguiente:
gráficos (nombre, género, fecha de nacimiento, etc.) y
datos clínicos (problemas de salud, problemas, alergias, a. Incorporar desde el inicio a todos los subsistemas,
antecedentes personales y familiares, historial médico, incluidos EsSalud, las sanidades y el sector privado.
medicamentos y recetas, citas, referencias, etc.). En los Para esto, es indispensable la utilización del intercam-
Considerando la situación del Perú en la gestión de los c. Los recursos humanos deben ser asignados a las RIS
servicios de salud, los avances para la implementación para que estas dispongan su distribución eficiente en
de las RIS y las buenas prácticas internacionales, a con- los EESS según las necesidades de la población. por 231
5 informe de competitividad 2020
ello simismo, debe existir un sistema de programa- cialistas. Como en otros países de la región, para
ción eficiente tanto para los pacientes como para el algunos especialistas se puede considerar un tiem-
personal de salud. Esto implica la implementación de: po de servicio más amplio en el primer nivel de
(i) un sistema de citas para los pacientes que integre atención, lo cual viene acompañado luego de be-
a los diferentes EESS y (ii) un sistema de turnos para cas y mayores oportunidades de desarrollo profe-
el personal de salud, que considere la disponibilidad sional para ejercer la especialidad de acuerdo a los
de recursos y las necesidades de la demanda. Esto se intereses del médico. La implementación de la pro-
viabilizará con la implementación progresiva de la his- puesta debe ser progresiva.
toria clínica electrónica, la cual también puede servir
como instrumento de gestión. d. Implementar la gestión financiera de las RIS consi-
Asimismo, el personal de salud debe rotar dentro derando pago per cápita y asignación eficiente de re-
de la red, transitando entre el primer y segundo nivel cursos financieros entre regiones. Se debe considerar
de atención si es necesario. Se deben tener en cuen- la experiencia de las APP en EsSalud que tienen este
ta las necesidades de los ciudadanos, que demandan esquema de financiamiento y que genera incentivos
ser atendidos por médicos especializados: el 47,0 % de para trabajar la prevención, y no solo en la atención.
pacientes recomienda que existan más médicos espe- Por ello, ha sido un esquema exitoso que puede servir
cialistas en el centro de salud (Susalud, 2017). Además, como referencia para plantear el financiamiento de
para atender la escasez de médicos especialistas en el las redes. De hecho, el numeral 36,4 del proyecto de
primer nivel, se debe incentivar su presencia en este reglamento de las RIS señala los mecanismos y moda-
a través de bonos por su participación laboral tanto lidades de pago que emplean las IAFAS por las pres-
en los establecimientos de 12 horas como en los de taciones brindadas a sus asegurados, privilegiando el
24 horas (en adición a los bonos que se otorgan por el mecanismo de pago prospectivo bajo la modalidad de
hecho de brindar atención primaria). Estos bonos de- pago capitado, pago por servicios, entre otros.
consejo privado de competitividad perú
ben de estar sujetos a resultados medibles, como por El SIS ya cuenta con información de los afiliados
ejemplo la reducción de la anemia infantil. (procedimiento, diagnóstico y medicinas) que debería
Finalmente, es necesario aumentar el número de permitir una mejor aproximación para la estimación
médicos destinados y especializados en el primer de los costos por parte del Minsa. Además, se reque-
nivel de atención, lo cual se desarrolla en la espe- riría la actualización de PEAS y su implementación
cialidad de medicina familiar (o comunitaria). Se ha mediante el uso de GPC que se apliquen en todo el
observado que en países como Canadá los médi- territorio. Con esto, se puede establecer adecuados
cos orientados al primer nivel de atención (médi- mecanismos de financiamiento para las RIS.
cos de familia) representan hasta el 50 % del total;
sin embargo, en el Perú esta especialidad no se ha e. El Minsa debe ejercer su rectoría para vigilar el
desarrollado. Por ello, es necesario implementar un cumplimiento de las políticas nacionales de salud y la
programa a escala que ofrezca becas orientadas al adecuada promoción, prevención y prestación de los
estudio de especialidades enfocadas en APS y brin- servicios en las RIS presentes en las distintas regiones.
232 de una línea de carrera atractiva para estos espe- Para ello es importante que el Minsa, en el marco de
SALUD
su rectoría, tipifique las infracciones administrativas y 2. Definir estrategia de compra de medicamentos con-
sancione en caso de inclumpimiento. siderando su tipología y el nivel de vigilancia sanitaria
Asimismo, los directores regionales de salud de-
ben ser nombrados en el marco del Cuerpo de Ge- El país requiere establecer una estrategia nacional clara
rentes Públicos, el cual convoca profesionales para para la compra de medicamentos que debe ser aplicada
puestos de dirección a través de procesos transparen- en el marco de la rectoría del Minsa dentro del Sistema
tes y competitivos. El personal seleccionado cuenta Nacional de Abastecimiento y permitir el cierre de brechas
con un régimen especial de permanencia (tres años (en un primer momento, para los medicamentos requeri-
renovables) y escala remunerativa especial. dos en el PEAS y el listado de enfermedades de alto costo).
Lo anterior se debe complementar con la rendi- Para ello, se puede plantear estrategias diferencia-
ción de cuentas, para lo cual el Minsa debe elaborar das de acuerdo a la importancia y rotación de los me-
un reporte similar al Marco Macroeconómico Mul- dicamentos. En esa línea, Kraljic (1983) propuso un
tianual del Ministerio de Economía y Finanzas, con enfoque de compras basado en el concepto de cartera
variables económicas del sector salud, situación de de inversiones, y clasifica los suministros al considerar
la infraestructura y diversos indicadores clave para el impacto financiero de la compra y el riesgo de incum-
el fortalecimiento de las RIS: GPC para atenciones plimiento. Ello debido a que las características propias
de primer nivel, porcentaje de población que tiene de los productos requieren esfuerzos distintos para ga-
problema de salud y que busca atención en el primer rantizar la disponibilidad de los mismos. Los cuatro
nivel, control de hipertensión y otras enfermedades tipo de bienes o servicios propuestos son: (i) produc-
crónicas, reducción de tiempo de espera, entre otros. tos commodities; (ii) productos estratégicos; (iii) pro-
Con esto, se busca que el Minsa ejerza una rectoría ductos rutinarios; y (iv) productos críticos. En esa línea,
más eficiente sobre los servicios de salud y apoyar la se propone que las decisiones de compra apliquen la
mejora en la gestión, con especial interés en el pri- matriz de Kraljic (ver Gráfico 25) que presenta distintas
mer nivel de atención. Este es el primer paso para estrategias para cada tipo de medicamento.
que el Minsa rinda cuentas de manera más transpa- Para aplicar esta medida, existen algunas condicio-
rente (accountability) a la sociedad, y se tenga cla- nes previas que son necesarias aplicar en el marco de
ridad sobre las principales líneas de trabajo que se la definición de la estrategia: (i) Considerar un sistema
están impulsando para mejorar la gestión de los ser- de información unificado y el uso de indicadores es-
vicios de salud, en el marco de su rectoría. tándar de datos en salud (actualmente el SIGA y el Sis-
med no están debidamente integrados); (ii) Establecer
convenios con PeruCompras en el marco del nuevo Sis-
tema Nacional de Abastecimiento para maximizar ven-
tajas del marco normativo y evaluar ajustes en la Ley
Nivel de
gasto alto
Commodities Estratégicos
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
Promover competencia para mejorar el precio. Mejorar capacidad de negociación del Estado para la
Se puede realizar subasta inversa. compra de medicamentos (innovadores).
Nivel de gasto
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
Simplificar proceso de compra, en base a Promover oferta. Se realiza fabricación por encargo
una adecuada programación. (centralizar en CENARES)
ACTORES TIPO DE
DETERMINANTE PROPUESTA PRIORIDAD
CLAVE PROPUESTA
Minsa, Gobiernos
regionales y
locales, EsSalud
• Asignar los recursos humanos a las RIS (y no a los
EESS), promoviendo el tránsito entre distintos niveles
de atención con un sistema de programación eficiente, Alta Implementación
y la formación de médicos especializados en atención
primaria (médicos de familia)
Organización
de los servicios
de salud
• Implementar la gestión financiera de las RIS considerando
pago per cápita y asignación eficiente de recursos financieros
Mediana Implementación
entre regiones, así como la aplicación del PEAS actualizado
basado en guías de práctica clínica
235
5 informe de competitividad 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aghion, P., Howitt, P., & Murtin, F. (2010). The relation- 9. BID. (2018b). BID Mejorando Vidas. Obtenido de
ship between health and growth: when Lucas meets Nel- https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/salud-gol-
son-Phelps (No. w15813). National Bureau of Economic pe-de-tecla
Research.
10. Bleakley, H. (2010). Health, human capital, and devel-
2. Artaza Barrios, O., Méndez, C., Holder, M. R., & Suárez opment. Annu. Rev. Econ., 2(1), 283-310.
Jiménez, J. (2014). Redes Integradas de Servicios de
Salud: El Desafío de los Hospitales, Santiago, Chile: 11. Bloom, D., Kuhn, M., Prettner, K.(2018). Health and
OPS/OMS, 2011. Economic Growht. IZA Discussion Paper No. 11939
3. Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos 12. Centers for Disease Control and Prevention (2015)
[ALAFARPE]. (2018). Revisión de la cadena de abaste- – Immunizations and Respiratory Disease Factsheet.
cimiento de medicamentos en el Perú: identificación Obtenido de: http://cdc.gov/fmo/topic/budget %20
de puntos críticos y propuestas de mejoramiento information/factsheets/IRD_Factsheet.pdf
(Informe final). Realizado por Videnza Consultores.
Lima, Perú. 13. Cole, M. A., & Neumayer, E. (2006). The impact of poor
health on total factor productivity. The Journal of De-
4. Australian Institute of Health and Welfare (2014) Aus- velopment Studies, 42(6), 918-938.
tralia’s health 2014. Australia’s health series no. 14.
Cat. no. AUS 178. Canberra: AIHW 14. Comisión Ad Hoc - Consejo Nacional de Salud, 2015.
Diagnóstico del Proceso e identificar los principales nu-
5. Banco Mundial (2019) Documento de evaluación del dos críticos en el proceso de abastecimiento oportuno
proyecto de un préstamo propuesto por el monto de de medicamentos, Lima: Consejo Nacional de Salud.
US$125 millones de dólares a favor de la República de
Perú para el proyecto de creación de Redes Integradas 15. Comisión de Protección Social (2017). Informe final:
de Salud Propuestas de reformas en el sistema de pensiones,
financiamiento de la salud y seguro de desempleo.
6. Becker, G. (2007) Health as human capital: synthesis Elaborado por Alejandro Arrieta, Miguel Jaramillo,
and extensions, Oxford Economic Papers, Volume 59, Lorena Prieto, Janice Seinfeld, Augusto de la Torre y
Issue 3, Pages 379–410 David Tuesta.
consejo privado de competitividad perú
7. Benites-Zapata, V. A., Saravia-Chong, H. A., Mezones- 16. C ontraloría General de la República. (2014). Es-
Holguin, E., Aquije-Díaz, A. J., Villegas-Ortega, J., Ros- tudio del proceso de descentralización en el Perú.
sel-de-Almeida, G., & Philipps-Cuba, F. (2016). Modelo Lima: Programa de las Naciones Unidas para el
de supervisión basado en el riesgo para instituciones Desarrollo PNUD.
prestadoras de servicios de salud como herramienta
para la protección de los derechos en salud en Perú. 17. Contraloría General de la República. (2016). Análisis
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud de la función rectora y sancionadora del Poder Ejecuti-
Pública, 33, 401-410. vo. Lima: Contraloría General de la República
8. BID (2018a). Mejor gasto para mejores vidas: cómo 18. De Habich, M., y Granados, A. (2019). Nota técnica: Re-
América Latina y el Caribe puede hacer más con me- comendaciones para la modernización del sistema de
nos (Vol. 10). Elaborado por: Izquierdo, A., Pessino, C., abastecimiento público de medicamentos en el marco
236 Vuletin, G., & de Desarrollo, B. I. (Eds.) del aseguramiento universal de salud.
SALUD
19. De la Maisonneuv e, C., and J. Oliveira Martins. (2013). 29. Marcelo, M. E., & María, B. C. (2010). La Atención Pri-
“Public Spending on Health and Long-Term Care: A maria de salud en Uruguay: logros y desafíos. Atención
New Set of Projections.” Documento de política econó- Familiar, 17(3), 70-73.
mica de la OCDE no. 6. Publicaciones de la OCDE, París
30. Mash, R., Ogunbanjo, G., Naidoo, S. S., & Hellenberg,
20. Forrellat Barrios, M. (2014). Calidad en los servicios D. (2015). The contribution of family physicians to dis-
de salud: un reto ineludible. Revista de Hematología, trict health services: a national position paper for South
Inmunología y hemoterapia, 30(2), 179-183. Africa. South African Family Practice, 57(3), 54-61.
21. Gertler P., Carter K., Hernández-Agramonte J. & Ti- 31. M ayta-Tristán, Percy, Poterico, Julio A, Galán-Ro-
pisman J. (2019). Evaluación de impacto del Modelo das, Edén, & Raa-Ortiz, Daniel. (2014). El requisito
Logística APP Salog - EsSalud. Reforma de la cadena obligatorio del servicio social en salud del Perú:
logística de suministros de salud (EsSalud). Innovations discriminatorio e inconstitucional. Revista Peruana
for Poverty Action. de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(4),
781-787. Recuperado en 04 de noviembre de 2019,
22. Global Health Workforce Statistics (2018) The 2018 up- de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
date, Global Health Workforce Statistics, World Health arttext&pid=S1726-46342014000400026&lng=es&t
Organization, Geneva. lng=es.
23. Husain, Muhammad Jami. (2010). Contribution of 32. MEF. (2019). Plan Nacional de Competitividad y Pro-
Health to Economic Development: A Survey and Over- ductividad. Lima.
view. Economics - The Open-Access, Open-Assessment
E-Journal. 4. 1-52. 10.2139/ssrn.1726742. 33. Mesa-Lago, C. (2008). Reassembling social security:
a survey of pensions and health care reforms in Latin
24. Izumi Foundation. (2019). How we work. Obtenido America. Oxford University Press.
de http://izumi.org/about/how-we-work/health-care-
infrastructure/ 34. Ministerio de Salud Pública. (2019). Buenas Prácticas
en Capacidad Resolutiva. Primer Nivel de Atención del
25. Jimenez, M.M., Bui, A.L., Mantilla, E. (2017) et al. Human SNIS 2018. Montevideo.
resources for health in Peru: recent trends (2007–2013) in
the labour market for physicians, nurses and midwives. 35. Minsa. (2019). Documento Técnico “Indicadores de
Hum Resour Health 15, 69 doi:10.1186/s12960-017-0243-y Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector
Salud”, aprobado por RM 358-2019. Lima.
38. OCDE (2004) Health and the economy: a vital rela- 48. OMS (2019b). Organización Mundial de la Salud. Ob-
tionship. Recuperado de: http://oecdobserver.org/ tenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
news/archivestory.php/aid/1241/Health_and_the_ sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc)
economy:_A_vital_relationship_.html
49. OPS (2007). La función rectora de la autoridad sani-
39. OCDE (2015a) OECD Reviews of Health Care Quality: taria nacional en acción: lecciones aprendidas. Wash-
Australia 2015: Raising Standards, OECD Reviews of ington D.C.
Health Care Quality, OECD Publishing, Paris, https://
doi.org/10.1787/9789264233836-en. 50. OPS (2011). Integrated Health Service Delivery Net-
works: Concepts, Policy Options and a Road Map for
40. OCDE (2015b), OECD Reviews of Health Care Quality: Implementation in the Americas. Washington, D.C.:
Portugal 2015: Raising Standards, OECD Reviews of Renewing Primary Health Care in the Americas No.4.
Health Care Quality, OECD Publishing, Paris, https://
doi.org/10.1787/9789264225985-en. 51. OPS (2017). Salud en las Américas. Resumen: pano-
rama regional y perfiles de país. 2017: Organización
41. OCDE (2016), Health Workforce Policies in OECD Coun- Panamericana de la Salud.
tries: Right Jobs, Right Skills, Right Places, OECD Health
Policy Studies, OECD Publishing, Paris, https://doi. 52. OPS (2019). OPS. Obtenido de: https://www.campus-
org/10.1787/9789264239517-en. virtualsp.org/es/mais-medicos-un-modelo-de-coope-
racion-sur-sur
42. OCDE (2017a), “Assessment and recommendations”,
in Monitoring Health System Performance in Peru: Data 53. PHCPI. (2018). Primary Health Care Vital Signs. Impro-
and Statistics, OECD Publishing, Paris, https://doi. vement starts with better data. Primary Health Care
org/10.1787/9789264282988-4-en. Performance Initiative.
43. OCDE (2017b), OECD Reviews of Health Systems: Peru 54. Preston, S. H. (1975). The changing relation between
2017, OECD Reviews of Health Systems, OECD Publishing, mortality and level of economic development. Popula-
Paris, https://doi.org/10.1787/9789264282735-en. tion studies, 29(2), 231-248.
44. ODPHP. (2019). Office of Disease Prevention and Health 55. Ríos, G. (2014). Mapeo y Análisis de los Modelos de
Promotion. Obtenido de https://www.healthypeople. Atención Primaria en Salud en los Países de América
gov/2020/topics-objectives/topic/public-health-in- del Sur. Mapeo de la APS en Uruguay. Rio de Janeiro:
frastructure ISAGS
consejo privado de competitividad perú
45. OMS (2016). Estrategia mundial sobre recursos huma- 56. Romero, A. (2013). Managing medicines in the hospital
nos para la salud: personal sanitario 2030. Washington pharmacy: logistics inefficiencies. In proceedings of the
D.C: Organización Mundial de la Salud. world congress on engineering and computer science
(Vol. 2, pp. 1-6).
46. OMS (2018). Plan de acción sobre recursos humanos
para el acceso universal a la salud y la cobertura univer- 57. Rosseti, M., Marek, D., Prabhu, S., Bhonsle, A., Sharp,
sal de salud 2018-2023. Washington D.C: Organización S., & Liu, Y. (2008). Inventory Management Issues in
Mundial de la Salud. Healthcare Supply Chains.
47. OMS (2019a) Economic and Social impacts and benefits 58. Savedoff , W. D. y P. C. Smith. (2016). Measuring Gover-
of health systems. http://www.euro.who.int/__data/ nance: Accountability, Management and Research. En
assets/pdf_file/0006/395718/Economic-Social-Impact- S. L. Greer, M. Wismar y J. Figueras, eds., Strengthen-
238 Health-FINAL.pdf?ua=1 ing Health System Governance: Better Policies, Stron-
SALUD
ger Performance. Serie Observatorio Europeo sobre 69. Waibel S, Vargas I, Aller MB, Gusmão R, Henao D, Váz-
políticas y sistemas de salud. Maidenhead, Berkshire, quez ML. (2015) The performance of integrated health
Inglaterra y Nueva York, NY: Open University Press. care networks in continuity of care: a qualitative multi-
ple case study of COPD patients. Int J Integr Care. 2015
59. Schultz, T. P. (1997). Assessing the productive benefits Jul 2015:e029. doi: 10.5334/ijic.1527. PMID: 26213524;
of nutrition and health: An integrated human capital PMCID: PMC4512888.
approach. Journal of Econometrics, 77(1), 141-158.
70. Well, D. N. (2007). Accounting for the effect of health on
60. Schultz, T. P., & Tansel, A. (1997). Wage and labor sup- economic growth. The quarterly journal of economics,
ply effects of illness in Cote d’Ivoire and Ghana: Instru- 122(3), 1265-1306.
mental variable estimates for days disabled. Journal of
development economics, 53(2), 251-286. 71. Weller (2008) Directrices: Incentivos para los profesio-
nales de atención de salud. Prepublicación. Consejo
61. Smith, D. L., & Bryant, J. H. (1988). Building the infra- Internacional de Enfermeras.
structure for primary health care: an overview of vertical
and integrated approaches. Social science & medicine, 72. Xu , K., P. Saksena, M. Jowett, C. Indikadahena, J. Ku-
26(9), 909-917. tzin y D. B. Evans. (2010). “Exploring the Thresholds of
Health Expenditure for Protection against Financial
62. Sollazzo, A., & Berterretche, R. (2011). El sistema na- Risk.” Documento de antecedentes del Informe sobre
cional integrado de Salud en Uruguay y los desafíos la salud en el mundo no. 19. Departamento de Finan-
para la Atención Primaria. Ciência & Saúde Coletiva, ciación de los Sistemas de Salud de la Organización
16, 2829-2840. Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza
63. Summers, L. H., & Pritchett, L. (1996). Wealthier is 73. Zhang, J., & Zhang, J. (2005). The effect of life ex-
healthier. J Human Resources, 31(4), 841-868. pectancy on fertility, saving, schooling and economic
growth: theory and evidence. Scandinavian Journal of
64. Susalud (2016). Gestión del sistema de suministro de Economics, 107(1), 45-66.
productos farmacéuticos, dispositivos médicos y pro-
ductos sanitarios.
NOTAS
65. Susalud (2017). Encuesta Nacional de Susalud.
1. Se considera el presupuesto inicial modificado (PIM).
66. Thomas, D., & Strauss, J. (1997). Health and wages:
las públicas, niños menores de cinco años y gestantes gidos, trabajan como médicos generales en el primer
que no cuentan con seguro, población penitenciaria, nivel o en hospitales de base comunitaria.
población sin documento nacional de identidad (DNI),
entre otros. Asimismo, considera a población afilia- 12. El Serums se realiza por médicos-cirujanos, odontó-
da bajo las modalidades de SIS emprendedor y SIS logos, enfermeras, obstetras, químico-farmacéuticos,
semicontributivo, aunque estos últimos representan nutricionistas, tecnólogos médicos, asistentes socia-
un porcentaje bastante reducido del total de afiliados les, biólogos, psicólogos, médicos veterinarios e inge-
(menor o igual al 1,0 %). nieros sanitarios.
5. Al considerar las cifras reportadas por el Ministerio de 13. De acuerdo con los autores, dichas barreras pueden
Salud (Minsa), el SIS cuenta con 17,9 millones de afi- ser a la demanda (salarios, oportunidades de desa-
liados a agosto del 2019. rrollo profesional, prestigio y condiciones laborales)
o a la oferta (insuficientes plazas en el Minsa, entre
6. La mayoría de personas que se encuentran afiliados otras). Mayta-Tristán et al. (2014) consideran que la
a más de un seguro se concentran en EsSalud y EPS/ baja retención del personal de salud puede deberse a
Seguro privado (562 mil personas). Así, el número las inadecuadas condiciones laborales. Por ejemplo,
total de afiliados a EPS/Seguro privado alcanza 976 los autores señalan que el Serums registra las tasas
mil personas, y en EsSalud 8,4 millones de personas de mortalidad de médicos más grande del mundo, un
(Enaho, 2018). mal clima laboral y deficiente aseguramiento en salud.
7. Para mayor detalle revisar el capítulo de Eficiencia del 14. RM Nº 302-2015/Minsa y RM Nº 414-2015/Minsa.
Sector Público en el presente informe.
15. Según el Banco Mundial (2019), solamente cubren
8. De acuerdo con el BID (2018), el gasto total en salud lo siguiente: enfermedades comunes de la infancia
puede desglosarse según sus agentes de financia- (diarrea, infecciones respiratorias agudas y ane-
miento: gasto público (Gobierno nacional, incluida mia), complicaciones obstétricas, atención neona-
la seguridad social), gasto privado prepago (es decir, tal, dengue, chikunguña, gripe aviar, hipertensión
seguros de salud voluntarios) y gasto de bolsillo (esto y atención dental.
es, el monto pagado por las personas de su propio bol-
sillo aparte de cualquier monto pagado para seguros). 16. Los resultados de la Ensusalud del 2016 mostraron
que los cuatro principales problemas fueron: demora
9. Ley que autoriza al Ministerio de Salud para realizar, en la atención (41,1 %); pocos turnos en la atención
en el año 2019, reajustes en la valorización principal (22,4 %); maltrato en la atención (22,1 %); y falta de
consejo privado de competitividad perú
11. Según el Ministerio de Salud de Chile (2018), la Ley 18. Según sea parte de un programa presupuestal o asig-
19664 establece una carrera médica definida en dos naciones presupuestales que no resultan en productos
etapas: la etapa de destinación y formación (EDF) y la (APNoP).
de planta superior (EPS). Esta norma dispone que el
ingreso de médicos generales a la EDF es mediante 19. Según Alafarpe (2018), los medicamentos no son par-
proceso de selección a nivel nacional en el que par- te de la IESP, como lo son los de alto costo u oferta
ticipan médicos recién egresados. Estos, una vez ele- escasa, no son considerados como parte del proceso
240 de programación.
SALUD
20. El mecanismo de subasta inversa consiste en la fija- variedad de proveedores, el riesgo de suministro
ción de un precio de referencia por parte del Cenares, es bajo. En este tipo de medicamentos se debe-
mientras que los postores ofrecerán menores precios, ría utilizar mecanismos de compra que permitan
ganando el postor que ofrece el menor. aprovechar la competencia entre proveedores para
conseguir menores precios, tales como la subasta
21. El 0,2 % restante fue asignado para Gobiernos locales. inversa. En segundo lugar, los productos estratégi-
cos son aquellos caracterizados por su importancia
22. Aprobado mediante Resolución de Superintendencia en la cartera de compras institucionales y su ele-
004-2015-SUSALUD/S. vado riesgo de suministro. Dichos medicamentos,
debido a su alto costo, deben adquirirse utilizando
23. Medida de Política 2.9 presente en el objetivo prio- mecanismos que mejoren la capacidad de negocia-
ritario n.° 2 de Capital Humano: “Fortalecimiento ción del Estado. En tercer lugar, los productos ru-
de las intervenciones de salud para prevenir, con- tinarios son aquellos cuya importancia en el gasto
trolar y reducir la desnutrición crónica, anemia y es baja y cuenta con bajo riesgo en el suministro.
enfermedades inmunoprevenibles en niños meno- En este tipo de medicamentos es necesario simpli-
res de 36 años”. ficar el proceso de compras, de tal forma que no se
genere ineficiencias en productos de baja impor-
24. Según el artículo 2 de la Ley 30885, Ley que establece tancia y riesgo. Finalmente, los productos críticos
la conformación y el funcionamiento de las RIS. son aquellos con alto riesgo en el suministro, pero
con baja importancia en la cartera de compras. En
25. E n primer lugar, los productos commodities son este tipo de medicamentos se debería promover
aquellos con una elevada importancia en las com- la oferta o encargar la fabricación de los mismos,
pras institucionales, pero, al tener una amplia centralizado en el Cenares.
241
MERCADO
LABORAL
LOGÍSTICA
consejo privado
de competitividad perú
Mercados
Mercado Laboral
Notas 287
244
PERFIL DEL PERÚ EN MATERIA
DEL MERCADO LABORAL
1 2 3
Pilar del mercado laboral del ranking WEF
Fuente: The Global Competitiveness Report 2019
SINGAPUR
4 7SUIZA
DINAMARCA
EE.UU.
(*) Se incluyen los dos primeros países del ranking, el mejor de
Asia, el mejor de Europa, el mejor de América Latina, el mejor
de África, los países de la Alianza del Pacífico y Estados Unidos.
HONG KONG (**) Cuando hay superposición, se utiliza el segundo mejor.
27
JAMAICA
36
SEYCHELLES
53
CHILE
73
COLOMBIA
77
PERÚ
96
MÉXICO
245
6 informe de competitividad 2020
Trinidad y
Productividad The Conference
USD 27.341 12 de 17 83 de 124 Tobago:
laboral* Board, 2019
USD 68.391
Informalidad
Uruguay: Banco Mundial,
laboral (% de PEA 59,0 % 8 de 16 30 de 52
23,5 % 2017
no agrícola)**
Salario
relacionado a la
productividad Chile:
3,5 10 de 22 102 de 141 WEF, 2019
laboral (1 = nada 4,4
en absoluto; 7 =
en gran medida).
Rotación Flexibilidad de
laboral y prácticas de
contratación y Nicaragua
normativas despido (1 = nada
2,7 18 de 22 134 de 141
4,0
WEF, 2019
no adecuadas en absoluto; 7 =
a la realidad en gran medida).
Subempleo
42,9 % ND ND ND INEI, 2018
por ingresos
Subempleo
2,5 % ND ND ND INEI, 2018
por horas
consejo privado de competitividad perú
Subempleo
Lavado, Martínez
Subempleo profesional 43,0 % ND ND ND
y Yamada, 2017
universitario
Subempleo
Lavado, Martínez
profesional 46,0 % ND ND ND
y Yamada, 2017
técnico
(*) Dólares de 2018 (convertido al nivel de precios de 2018 con las PPP de 2011 actualizadas).
(**) El dato de informalidad laboral fue obtenido del portal del Banco Mundial y considera el empleo informal como porcentaje del empleo no agrícola
total. Es decir, excluye información de la actividad agraria y relacionada, hogares que producen bienes para su propio uso (por ejemplo, agricultura
de subsistencia, trabajo doméstico, empleo de trabajadores domésticos asalariados) y voluntariado. Solo se dispone de información para 52 países.
(***) El cálculo de este indicador para Perú se obtuvo a partir de la Enaho (toda la PEA ocupada que reporta ingresos). Para la comparación con el
resto de países se utilizó una base de países de la OCDE. Por ello, solo se dispone de un total de 32 países. Para el caso de América Latina, solo se
246 consideran los países de la Alianza del Pacífico.
MERCADO LABORAL
En 2018, la tasa de informalidad laboral fue 72,4 % en condiciones inadecuadas, no contaron con seguro
según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) (ver de salud pagado por su empleador o no contribuyeron
Gráfico 1). Si se compara con el promedio 2014-2017 al sistema de pensiones (en el caso de los trabajadores
(72,6 %), no hubo avances significativos. Esto implicó dependientes), o no tuvieron RUC (en el caso de los tra-
que, en el 2018, 12,2 millones de peruanos laboraron bajadores independientes).
79,9
80,0
79,1
78,0
77,2 77,1
76,0
75,0
74,3
74,0 73,7
73,2
72,8
72,5 72,4
72,0
72,0
70,0
68,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
La PEA ocupada registró un crecimiento de 1,6 % entre dependientes (46,4 %), 1,6 millones son trabajadores
2017 y 2018, llegando a 16,8 millones de peruanos. Es- familiares no remunerados (TFNR - 9,8 %) y 0,4 millones
tos se distribuyen de la siguiente manera: 0,7 millones son trabajadores del hogar (2,3 %). El Gráfico 2 muestra
son empleadores o patronos (4,0 %), 6,3 millones son la distribución de ellos según su condición de formali-
trabajadores independientes (37,5 %), 7,8 millones son dad o informalidad.
G2 Gráfico 2. Distribución de la PEA ocupada en 2018, según condición laboral (millones de personas).
4,6
(27,6 %)
12,2
(72,4 %)
16,8
millones
Formal
Informal
0,3
(2,9 %)
12
1,6
(13,6 %)
10
3,9
Número de trabajadores
8 (32,4 %)
0,3
(2,1 %)
consejo privado de competitividad perú
Empleadores
6
Independientes
4 Dependiente público
2,4
5,6
(51,6 %)
(46,3 %) Dependiente privado
2 1,2
0,3 0,3
(26,0 %) TFNR
(2,8 %) (7,1 %)
0,7 (14,5 %)
0 Trabajador del hogar
Informales Formales
Respecto a la población de 18 a 29 años, la tasa de inserta directamente al mercado laboral, ya sea con se-
informalidad laboral es más elevada (75,1 %). En este cundaria completa o sin haber concluido sus estudios
grupo, un joven de 18 años tiene una mayor probabi- de educación básica. De hecho, a 2018, el 42,7% de la
lidad de insertarse al sector informal (94,0 %) que uno PEA ocupada tiene secundaria completa o incompleta
de 29 años (66,8 %) (ver Gráfico 3). Esto podría deberse (sin iniciar ningún estudio de educación superior, téc-
a la menor productividad que registra un joven que se nica o universitaria).
G3 Gráfico 3. Informalidad laboral de acuerdo a la edad, 2018 (% de la PEA ocupada de cada grupo de edad).
100,0
94,0
92,2
90,0
85,3
82,7
80,0
77,0 76,5
Nacional: 72,4 %
71,8
69,1
70,0
67,6 67,4 67,6 66,8
60,0
50,0
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Edad
En cuanto al desempleo, este indicador registró un va- desempleo de los jóvenes entre 18 y 29 años alcanzó el
lor de 3,9 % en 2018, igual al promedio de los últimos 7,9 % en 2018, la cifra más alta de los últimos diez años
años (3,9 % en el periodo 2014-2017). No obstante, el (ver Gráfico 4). 249
6 informe de competitividad 2020
7,9
8,0
7,7 7,5
7,1 7,1
6,9 6,7 6,8
6,5
6,4 6,4
6,2
6,0
4,0
2,0
0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Finalmente, el subempleo se mantiene elevado en 2018. de políticas para mejorar su empleabilidad e incenti-
El subempleo por ingresos registra una tasa de 42,9 %, y var su contratación formal. En el Informe de Competi-
el subempleo por horas se encuentra en 2,5 % de la PEA tividad 2019 se propusieron, entre otras medidas, (1)
ocupada1. Ambas tasas se mantienen para los jóvenes de el impulso de la secundaria técnica y (2) la creación de
18 a 29 años: 42,2 % en el caso del primero y 3,0 % para el consejos sectoriales (CS) (propuestas 1 y 4 del capítu-
segundo. Por otro lado, Lavado, Martínez y Yamada (2017) lo de capital humano y competencias). Estas políticas
encontraron que el subempleo profesional universitario ―según la evidencia mostrada― ayudarían a reducir
se encuentra en 43,0 %, y el profesional técnico, en 46,0 % la brecha de habilidades que ofertan los jóvenes y de-
(como porcentaje de los graduados universitarios y técnicos mandan los empleadores, mediante una adecuación
de 24 a 65 años). Ello implica que este segmento de la PEA de las competencias impartidas a los jóvenes en su
ocupada se encuentre educado para algo diferente a lo que etapa de formación escolar y profesional. El presen-
trabaja (sobreeducado) u ocupa puestos no profesionales. te capítulo complementa las políticas mencionadas
La situación mencionada sobre la población joven para incentivar la inserción exitosa de los jóvenes a
250 implica que existe una necesidad de planteamiento la formalidad.
MERCADO LABORAL
ESTADO DE LAS PROPUESTAS vigencia del régimen, aunque la ley no llegó a ser pro-
DEL INFORME DE mulgada por el Poder Ejecutivo. Los puntos principa-
les están referidos a: la prórroga por diez años (hasta
COMPETITIVIDAD 2019 el 2031), el incremento en los días de vacaciones (30
días), el aporte a EsSalud (incrementarlo a 6,0 %), el
Con relación a las propuestas correspondientes al factor incremento de la indemnización por despido arbitrario
mercado laboral, 8 de las 11 planteadas en el Informe y el acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) por parte
de Competitividad 2019 fueron consideradas en diver- de los trabajadores. Sobre estos puntos, un elemen-
sos espacios del sector público (e.g. Plan Nacional de to clave es el tiempo de vigencia, dado que repercute
Competitividad y Productividad ―en adelante, el Plan―; sobre las inversiones y la expectativa de recuperación
el acta de sesión del Consejo Directivo del Consejo Na- de las mismas.
cional de Competitividad y Formalización; entre otros). El CPC recomienda que el Poder Ejecutivo aprue-
Se debe recalcar que, el hecho de estar consideradas be la extensión de la vigencia del régimen laboral, in-
no quiere decir que todas estén implementadas y que cluyendo las condiciones que en su momento fueron
no se necesite un esfuerzo continuo por asegurar su consensuadas en el Congreso. Asimismo, a futuro, se
implementación. Por otro lado, tres propuestas no han debe otorgar el carácter de permanente al régimen
sido consideradas a la fecha. laboral agrario debido a la naturaleza estacional per-
manente del sector.
sitivas en Chile, Colombia, México y Argentina. otras prestaciones previstas por la legislación nacio-
Uno de los factores más importantes de este régi- nal”. Es decir, considera como formas equitativas de
men societario es que simplifica el proceso de registro compensar el despido injustificado la indemnización
de empresas. Así, para la calificación e inscripción de y la reposición del empleado en su trabajo.
la constitución de la SACS en el registro de personas Esta propuesta es importante para contribuir a
jurídicas de la Sunarp, basta que los accionistas funda- disminuir la rotación laboral (que se da a través del
dores constituyan la empresa mediante un documento uso de contratos a plazo fijo). El uso de estos contra-
privado electrónico normado por ley8. Este documen- tos se incrementó considerablemente a partir de la
to será título suficiente pues ya no se exigirá escritura sentencia del Tribunal Constitucional (TC) de 200111:
pública, de modo que no habrá intervención del no- en dicho año, la proporción de contratos de plazo
tario. La solicitud de inscripción, el pago de derechos fijo sobre el total era 29,4 %; mientras que en 2018,
registrales, las observaciones, subsanaciones y ano- registró un 58,2 %, según los anuarios estadísticos
taciones de inscripción se tramitan a través del Siste- del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
252 ma de Intermediación Digital de Sunarp (SID-Sunarp). (MTPE). Como se mencionó en el Informe de Com-
MERCADO LABORAL
petitividad 2019, la alta rotación laboral no permi- En cuanto a la implementación, el Plan inicia con la
te la especialización en el trabajo que se encuentra propuesta de estructura y mecanismo de trabajo de
asociada a mejoras en la productividad. Según Ja- los CS, en diciembre 2019. Luego, en julio del 2021,
ramillo, Almonacid y De la Flor (2017), en un estudio se implementan los pilotos de CS y se sistematiza la
sobre los efectos de la política de reposición del TC evidencia de estas experiencias, así como el marco
ante el despido arbitrario, los trabajadores debieron normativo ordenado. Finalmente, la propuesta cul-
contar con cerca de 936,8 mil contratos indetermina- mina en 2025 con los lineamientos para la aproba-
dos adicionales (en lugar de contratos a plazo fijo). ción de estándares de competencia para todos los
Esto hubiera significado un ingreso mayor equivalen- CS creados.
te a S/ 6,1 billones12, aproximadamente.
El CPC recomienda que el TC reconozca lo estipu-
lado en el Protocolo de San Salvador, al cual el Perú PROPUESTAS NO CONSIDERADAS
se encuentra adherido. Por ello, se efectuará el se-
guimiento adecuado, dada la inclusión de esta pro- A continuación, se detallan las propuestas o sub-pro-
puesta en el acta que aprobó el Plan. puestas no consideradas más relevantes:
G5 Gráfico 5. Relación entre informalidad laboral y ratio RMV sobre salario mediano, según región.
1,4
PUN
LAL SMN
ICA
0,8 LOR
LIM TAC
MOQ TUM
AQP CUS
0,6 MDD
0,4
0,2
R2 = 0.6543
0,0
T1 Tabla 1. Informalidad y ratio RMV sobre salario mediano, según sector económico.
Nota: el sector comercio y servicios considera comercio, transporte, almacenamiento, alojamiento y comida, servicios administrativos y de apoyo,
administración pública, enseñanza, salud y actividades artísticas. Por su parte, el sector energético y tecnológico considera explotación de minas y
254 canteras, suministros de electricidad, agua y gas, telecomunicaciones, servicios financieros y sistemas de información.
MERCADO LABORAL
Asimismo, se verifica que el ratio RMV sobre mediana co 6). Esto no implica que la RMV debe reducirse, sino
de los salarios en el Perú es superior a otros países de que futuros aumentos deberían tener en cuenta tanto
la Alianza del Pacífico, excepto Colombia (ver Gráfi- a la informalidad laboral como al mencionado ratio.
G6 Gráfico 6. Ratio RMV sobre salario mediano, países de la Alianza del Pacífico.
70 %
60 %
50 %
40 %
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: para definir que el trabajador agrario pertenece a la agroindustria se restringió a aquellos trabajadores dependientes que laboran en empresas
de más de 10 empleados. Para el cálculo de la tasa de informalidad laboral, un trabajador se define como informal de acuerdo a la variable “ocupinf”
de INEI. El valor puntual y las bandas de confianza se calcularon como medias móviles de tres años para ampliar la confiabilidad de los resultados a
través de una mayor muestra.
consejo privado de competitividad perú
Actualmente, no se reportaron mayores avances en 190 países. En el Perú, toma aproximadamente 26,0 días
la inclusión de las cadenas productivas, a pesar de para abrir negocios de riesgo alto y 19,0 para riesgo medio
que existen sectores complementarios a la actividad o bajo (ver Tabla 2). Esto constituye una restricción que
agrícola que también enfrentan alta estacionalidad. favorece a la informalidad, puesto que esta se incremen-
Para expandir el régimen laboral agrario a las cadenas ta cuando los costos de circunscribirse al marco legal y
productivas, el CPC recomienda que Minagri incluya la normativo son superiores a los beneficios (Loayza, 2008).
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Hace poco, la Presidencia del Consejo de Minis-
correspondiente a estas actividades (e.g., packing) en tros (PCM), a través del DS 045-2019-PCM aprobó diez
su versión más actualizada (revisión 4) mediante DS19. procedimientos administrativos estandarizados de li-
cencia de funcionamiento para mejorar el proceso y
• Automatizar el proceso de obtención de licencias de facilitar la apertura de negocios. Estos procedimien-
funcionamiento: según el Doing Business 2020, el Perú tos, entre otros, incluyen las licencias de funciona-
registró un retroceso de ocho posiciones en el pilar de mientos para edificaciones calificadas con nivel de
256 “apertura de negocio”, ubicándose así en el puesto 133 de riesgo bajo y medio.
MERCADO LABORAL
El CPC propone la aprobación automática de la li- un día o menos. Si adicionalmente se suma el efecto
cencia de funcionamiento bajo declaración jurada de la creación del régimen SACS, las micro, pequeñas
cuando las empresas cumplan con el formato estan- y medianas empresas de riesgo bajo o medio podrían
darizado por la PCM (para negocios de riesgo bajo o abrir sus negocios en menos de siete días, compara-
medio). Con esto, el tiempo que toma emitir una li- ble con Panamá, líder del ranking en América Latina
cencia de funcionamiento se reduciría de siete días a (le toma seis días).
T3 Tabla 3. Número de trabajadores dependientes privados, según tamaño de empresa y condición laboral.
INFORMAL FORMAL
consejo privado de competitividad perú
El Censo Económico del 2008, realizado por INEI, registra al 57,0 % y al 68,0 % de las grandes, respectivamente (ver
que las microempresas tienen una productividad equiva- Gráfico 8). Por ello, el enfoque planteado está basado en
lente al 9,0 % de las grandes, mientras que la productivi- promocionar a las pequeñas empresas. Dada su produc-
dad de las pequeñas empresas equivale al 53,0 %22. Esto tividad, están más cerca de la frontera de la formalidad
representa una gran diferencia con los países de la OCDE, por lo que se esperaría que, cambios no tan drásticos,
donde la productividad de las micro y pequeñas equivale tengan impacto importante en la formalización.
G8 Gráfico 8. Productividad de las empresas, según tamaño (% de productividad comparado con una empresa grande).
90
82,0 % 81,0 %
80
70 68,0 %
60 57,0 %
53,0 %
50
40
30
20
9,0 %
consejo privado de competitividad perú
10
0
Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa
Perú OCDE
El Decreto Legislativo 1086, vigente desde 2008, repre- cuar los costos laborales a la productividad de estas. Me-
sentó un cambio drástico que tuvo como objetivo la for- diante este decreto, se fijó un costo laboral no salarial
malización de las micro y pequeñas empresas a través alrededor de 9,8 % y 37,1 % para las micro y pequeñas
de la reducción de los costos laborales no salariales. Este empresas, respectivamente. En el caso de las segundas,
volvió permanente el régimen de la microempresa y creó esto implicó una reducción de 28,8 pp con respecto al
el régimen permanente de la pequeña empresa para ade- régimen general (ver Tabla 4). 259
6 informe de competitividad 2020
Asignación
10,0 - - - - -
familiar
Otros - - - - - -
Fuente: Decreto Legislativo 1086, Decreto Legislativo 728, Ley 25129 y OCDE, 2016. Elaboración: CPC.
Nota: el cálculo del aporte de salud de la microempresa se calcula sobre la base de una RMV. El componente correspondiente a pensiones
no incluye la comisión correspondiente a aproximadamente 2,5 % (AFP). Esta comisión se aplica de manera indiferente al salario o
tamaño de empresa.
A diferencia del caso de la microempresa, el Decreto Le- • En primer lugar, la Enaho registra un incremento
gislativo 1086 tuvo un impacto positivo en la formaliza- en la formalidad para los trabajadores dependientes
ción de los trabajadores de la pequeña empresa. A pesar privados de la pequeña empresa. El Gráfico 9 muestra
de que todavía se registra un stock grande de trabaja- que la tasa de formalidad laboral se incrementó de
dores informales en la pequeña empresa, los cambios 36,4 % en 2008 a 51,0 % en 2018. Esto implica una ga-
realizados23 cumplieron con el objetivo de contribuir a nancia de 345,5 mil empleos formales en las pequeñas
consejo privado de competitividad perú
G9 Gráfico 9. Tasa de empleo formal de trabajadores dependientes privados de la pequeña empresa, 2007-2018
(% de dependientes privados de la pequeña empresa).
55,0 %
51,0 %
50,3 %
50,0 % 48,8 % 48,7 %
45,8 % 45,9 %
45,0 %
43,4 %
41,8 %
39,9 %
40,0 % 38,8 %
36,4 %
35,5 %
35,0 %
30,0 %
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
G10 Gráfico 10. Tasa de crecimiento anual de trabajadores registrados en la planilla electrónica, según régimen laboral.
25.0
21,9
20,0
20.0
15.0
14,0
13,0
12,7
5.0
2,3 2,5
1,4
0,4 -1,0
0.0
consejo privado de competitividad perú
-5.0
2014 2015 2016 2017 2018
Por último, un análisis de regresión (diferencias en di- implicó mayor fiscalización laboral, entre otros) y carac-
ferencias) con datos de la Enaho, revela que la brecha terísticas de los trabajadores (ver Gráfico 11). Es decir, el
de informalidad entre las pequeñas y grandes empresas Decreto Legislativo 1086, limpio del efecto de otras varia-
se ha reducido en 10,0 pp en el periodo 2009-2017, con- bles, generó una reducción de 10,0 pp en la informalidad
trolando por efectos temporales (que recogen el efecto laboral de los trabajadores de la pequeña comparada
262 del crecimiento económico, la creación de Sunafil que con las empresas grandes.
MERCADO LABORAL
G11 Gráfico 11. Impacto del régimen de pequeña empresa en la reducción de informalidad laboral, comparado con empresas
grandes y controlando por efectos temporales y características de los trabajadores.
20,0 %
15,0 %
10,0 %
5,0 %
-5,0 %
-10,0 %
-15,0 %
Los salarios de los trabajadores son otro indicador que muneración mínima vital (RMV) representa el percentil
refleja la brecha de productividad entre la micro y la 56 de los salarios de la microempresa. Esto implica que
pequeña empresa. En el Gráfico 12 se observa que la el 56,0 % de los trabajadores de la micro (1,8 millones)
mediana del salario de un trabajador que labora en no perciben este beneficio legal. Es decir, la produc-
una microempresa es S/ 864, la de un trabajador de la tividad en este segmento empresarial es tan baja que
pequeña empresa es S/ 1.285 y la de un trabajador de la mayoría de ellos no cumple el requisito inicial de la
mediana y gran empresa es S/ 1.508. De hecho, la re- formalidad (RMV). 263
6 informe de competitividad 2020
3.500
2.000
297
3.000
1.508
1.500
1.285
2.500
Número de trabajadores (miles)
Salario mediano
1.500 1.000
864
1.000 814
1.230 500
500
2.882 782
239
consejo privado de competitividad perú
- -
Por lo expuesto, se propone una política formalizadora implique una reducción de beneficios laborales. Actual-
a través de la modernización del régimen de la pequeña mente, ambos enfrentan costos laborales no salariales
empresa. Esta mejora tiene el fin de impulsar a la pequeña de 37,1 %, situándolos por encima de otros países de la
empresa, mediante una reducción en los costos vinculados región. A manera de comparación, en Chile y México en-
a aseguramiento y pensiones. Con esto, se busca benefi- frentan costos que son el 26,9 % y 31,6 % del salario bruto
264 ciar tanto a trabajadores como empleadores sin que esto anual, respectivamente (ver Gráfico 13).
MERCADO LABORAL
G13 Gráfico 13. Costos laborales no salariales en los países de la Alianza del Pacífico (% del salario bruto anual).
Perú
65,2 %
(regimen general)
Colombia 44,8 %
Perú
37,1 %
(pequeña empresa)
México 31,6 %
Chile 26,9 %
Fuente: Decreto Legislativo 1086; Decreto Legislativo 728; Ley 25129; OCDE, 2016. Elaboración: CPC.
Nota: no considera comisiones de la AFP, que en el Perú equivalen cerca del 2,5 %.
Cabe resaltar que la propuesta plantea que las mejoras pañada de una fiscalización eficiente según perfiles de
al régimen de la pequeña empresa apliquen a las nuevas riesgo de las organizaciones, promovería una transición
contrataciones de trabajadores. Hoy en día, existen 596,9 rápida hacia la formalidad para estos trabajadores. De
mil trabajadores informales que laboran en pequeñas formalizarlos, la tasa de empleo informal (nacional) pa-
empresas formales (ver Gráfico 14). La propuesta, acom- saría de 72,4 % a 68,8 %.
G14 Gráfico 14. Trabajadores dependientes privados de la pequeña empresa, según condición laboral y de la empresa en la que
596,9 mil
(37,4 %) 814,1 mil
(51,0 %)
Formal
Fuente: Enaho, 2018. 185,0 mil Informal
Elaboración: CPC. (11,6 %) Informal en el sector formal 265
6 informe de competitividad 2020
ACCESO A SEGURO DE SALUD debe a la existencia de dos posibles opciones: (i) aceptar
un trabajo formal y costear las contribuciones a EsSalud
La distribución de la población ―según condición de ase- (asumidas por el empleador) o (ii) acceder al SIS subsi-
gurada o no asegurada a alguno de los subsistemas de diado sin ningún costo directo (o costos relativamente
salud― se resume de la siguiente manera (Enaho,2018): bajos del SIS emprendedor). Ante esto, la OCDE (2019)
15,2 millones (47,1 %) están afiliados al SIS; 7,8 millones señala que existe una probabilidad elevada de colusión
(24,4 %) a EsSalud; 413,8 mil (1,3 %) pertenecen solo a las entre el trabajador y el empleador para evitar pagar con-
fuerzas armadas y policiales; 371,4 mil (1,2 %) tiene un tribuciones a la seguridad social (salud y pensiones), re-
seguro privado; y 7,5 millones (23,5 %) no tienen seguro duciendo así el gasto en la misma para el empleador y
de salud. En particular, la cantidad de asegurados en el brindando mayor liquidez en el corto plazo al trabajador.
SIS responde a un crecimiento importante en el periodo En cuanto a los 782,0 mil trabajadores informales de
2009-2019. Acorde con datos de la entidad, el SIS ha regis- la pequeña empresa (dependientes y privados), 334,6 mil
trado un incremento en su número de asegurados de 51,6 (42,8 %) tienen acceso al SIS (el 69,4 % de estos traba-
% en dicho periodo. Asimismo, el 98,9 % de los asegurados jadores informales laboran en empresas formales). Asi-
cuenta con acceso al SIS subsidiado. De estos, según la mismo, 358,8 mil (45,9 %) no cuentan con seguro, 61,0
Comisión Interventora del SIS (2017), existen aproximada- mil (7,8 %) tienen acceso a EsSalud (el 85,0 % de estos
mente 3,7 millones de afiliados que tenían la clasificación indica que el seguro lo pagan ellos mismos, un familiar
“no pobre”, lo cual genera un problema de filtración. o es jubilado) y 27,6 mil (3,5 %) cuentan con otro tipo de
La OCDE (2019) identifica que los trabajadores enfren- seguro (ver Gráfico 15). Es decir, solo faltaría afiliar al SIS
tan una disyuntiva frente a la contratación formal, parti- aproximadamente a 447,4 mil trabajadores informales de
cularmente en torno al aseguramiento en salud. Esto se la pequeña empresa24.
45,9 %
consejo privado de competitividad perú
1,7 %
90,0 %
42,8 %
1,8 %
7,8 %
Informal Formal
La distribución de trabajadores informales revela que a la pregunta sobre el tiempo para programar una con-
casi la mitad tiene acceso al SIS. Este grupo se caracteriza sulta en los establecimientos de salud. Así, los datos re-
por tener, en promedio, ingresos equivalentes a S/ 1.064 velan que, mientras que aquellos que acceden a EsSalud
y 32 años de edad, por lo que no necesariamente per- demoran entre siete y ocho días para programar su con-
tenecen a la población vulnerable que debería de tener sulta, los que acceden a establecimientos del Minsa de-
acceso al SIS gratuito. Esta preferencia por el SIS en lugar moran entre menos de uno y tres días (ver Gráfico 16).
de EsSalud podría explicarse por dos factores: (i) prefe- Esto ocurre debido a la mayor presencia de estableci-
rencias de los trabajadores y/o (ii) el menor costo para el mientos de salud del Minsa a lo largo del territorio nacio-
trabajador y el empleador. nal, lo cual facilita el acceso para un sector importante
Con datos de la Enaho 2018 se puede aproximar la de la población y, por tanto, podría justificar su prefe-
preferencia de los trabajadores a través de su respuesta rencia (ver Tabla 5).
G16 Gráfico 16. Tiempo promedio transcurrido en programar una consulta en establecimientos de salud (días).
Hospital EsSalud
8,0
FUERZAS OTROS
GOBIERNO TOTAL
CATEGORÍA ESSALUD MINSA MUNICIPIOS PRIVADO ARMADAS (INPE, ASOC,
REGIONAL GENERAL
POLICIALES RELIGIOSA...)
II-2 14 31 3 0 32 0 1 81
III-1 8 9 10 0 4 4 0 35
III-2 2 3 7 0 1 0 0 13
III-E 2 2 3 0 1 0 0 8
ND 32 64 9 20 5.658 42 13 5.838
dependientes privados de la con más precisión los costos fiscales. Este instrumen-
to, acompañado de otros incentivos como deducciones
pequeña empresa en el Perú tributarias por aporte previsional, educación financiera
2018), lo cual no implica que la densidad de aportes al estar vinculado con las cuentas
individuales de capitalización de las personas. De igual
actualmente cotizan en el manera, la implementación del matching contribution
• Se sugiere, además, ampliar el acceso al SIS para los de afiliar a los 447,4 mil trabajadores informales estaría
trabajadores que se encuentran comprendidos en el alrededor de S/ 214,8 millones, que representa el 9,7 %
régimen laboral de los trabajadores del hogar. del presupuesto de 2018 del SIS (PIM ejecutado)28,29. El
gasto se daría de manera progresiva, en la medida que
En cuanto a costos inmediatos para el Estado, ya exis- los trabajadores se vayan formalizando. El impacto de
te una cantidad importante de trabajadores informales este componente de la propuesta sobre la formalización
dependientes afiliados al SIS (334,6 mil). Así, si se con- sería de 2,7 pp; es decir, reduciría la informalidad laboral
sidera el gasto por afiliado al SIS para el Estado ―en de 72,4 % a 69,7 %30. El Gráfico 17 resume los componen-
términos de gasto corriente (S/ 480 al año)―, el costo tes principales de la propuesta.
12,0 %
10,0 % 10,0 %
10,0 %
8,0 %
consejo privado de competitividad perú
6,0 %
5,0 % 5,0 % 5,0 % 5,0 % 5,0 % 5,0 %
4,0 %
2,0 %
0,0 %
Año 5 en
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 adelante
Elaboración: CPC.
El aporte tripartito considera exclusivamente a todos los tra- ño de este grupo, se considera a los trabajadores informales
bajadores de 18 a 29 años de edad que sean nuevas contrata- que presentan las características antes descritas. Así, existen
ciones de la pequeña empresa y cuyo salario bruto mensual 411,3 mil jóvenes en este rango de edad que cumplen con
sea menor a 1,5 veces la RMV (S/ 1.400). Para definir el tama- las mismas. De estos, el 64,5 % es informal (ver Tabla R1).
TR1 Tabla R1. Distribución de personas de 18-29 años, según edad y condición de formalidad o informalidad.
La selección del grupo de edad se sustenta en que los incorpora a más de la tercera parte (38,0 %) de la PEA
aportes tempranos capitalizados redituarían por lo me- ocupada dependiente privada de la pequeña empresa
nos una pensión cercana a la mínima para los afiliados. con ingresos menores a S/ 1.400.
En particular, este efecto será mayor conforme el traba- Los supuestos utilizados para la estimación del
jador se incorpore a la formalidad y al sistema de pen- costo para el Estado y la pensión se muestran en la
siones cuando aún es joven. De igual manera, este grupo Tabla R2.
TR2 Tabla R2. Supuestos generales del ejercicio de matching contribution tripartito.
Contribución - Estado - Matching 10,0 % mensual, para los dos primeros años.
% de dependientes privados
90,6 %
informales - Microempresa
% de dependientes privados
49,0 %
informales - Pequeña empresa
Elaboración: CPC.
275
1
6 informe de competitividad 2020
TR3 Tabla R3. Simulación del costo para el Estado de la propuesta del matching contribution tripartito (en dólares americanos).
Para este ejercicio se consideraron ciertos aspectos, del trabajador (por 20 años) y del empleador (por 22
siguiendo un enfoque conservador. Estos son: (i) la es- años). Cabe resaltar que no se contaron otros aportes
tructura de la pequeña y microempresa se mantiene31, a partir del año 25, después del primer aporte del Es-
(ii) no se contempla la transición de los trabajadores tado. Asimismo, se asumió que los individuos aportan
de la micro a la pequeña empresa, (iii) no se considera de manera consecutiva por 20 años a su fondo de ca-
la transición de los trabajadores de la pequeña a la pitalización. En el Gráfico R1 se observan las pensio-
mediana empresa y (iv) no se asume una reducción en nes correspondientes para un individuo representativo
el flujo de nuevos trabajadores debido a la conclusión por grupo de edad, suponiendo que los individuos vi-
del bono demográfico. ven 20 años luego de la edad de jubilación (65 años).
Por otro lado, el cálculo de los USD 592,2 millones
como costo para el Estado asume que todo el stock de
trabajadores informales jóvenes con salarios menores
consejo privado de competitividad perú
R1 Gráfico R1. Pensiones para los beneficiarios de la propuesta del matching contribution tripartito (soles reales de 2018).
560
548
540
535 534
533
527
520
507
504
497
500
Pensión en soles
462
459
460
440
420
Edades
PROGRAMA
COND.
REGIÓN PAÍS AUTORES HALLAZGOS COMPLICACIONES
INICIALES
NOMBRE DESCRIPCIÓN
- Objetivo: - Baja
promover el cobertura de - Costo total
empleo formal trabajadores y por seguridad
e incrementar empleadores. social
la cobertura de - Impacto equivalente
seguridad social. positivo en la al 21 % del
- Componentes: oferta laboral: salario.
(i) subsidio al incremento - Alta tasa de
empleador de en la crecimiento
Subsidio 5,0 % de la RM probabilidad de la
Provisional durante los dos de empleo población
a los primeros años (2009: 4,5 pp; mayor a 65
Trabajadores del programa y 2010: 2,1 pp). años.
Jóvenes (ii) subsidio al - Impacto - El 56,0 % de
(2008) trabajador de 5,0 significativo los jóvenes
% de la RM para elen la tasa de bajos
aporte previsionalde empleo ingresos
por dos años. formal. presentan
- Requisitos: - Incremento las tasas de
trabajador de la inactividad
dependiente entre población y desempleo
18-35 años con activa (2009: - Corto periodo más altas.
ingresos menores 3,0 pp; 2010: de estudio: no
a 1,5x RM. 2,7 pp). considera el
Von - El uso del impacto en el
América Gersdorff y subsidio retorno de las
Chile
Latina Benavides previsional pensiones o al
(2013) a los ahorro futuro.
- Objetivo:
trabajadores - La información
promover el
jóvenes se utilizada es
empleo formal para
redujo cuando autorreportada.
jóvenes de bajos
se introdujo
ingresos.
el subsidio al
- Población
empleo joven.
objetivo: 40,0 %
La empresa
de los hogares más
consejo privado de competitividad perú
solo puede
pobres.
usar uno
- Componentes:
de ellos, y
subsidio
precisamente
escalonado en - Altas tasas
el último es el
Subsidio al función del salario de desempleo
más alto.
Empleo Joven bruto distribuido debido a
- Efecto no
(2009) entre el empleador la crisis
es sostenible
(33,0 %) y el del 2008.
en el tiempo
trabajador (67,0 %).
(vinculado a
- Requisitos:
superposición
trabajadores
entre
entre 18-25 años
subsidios).
independientes
- Efectivos
y dependientes
en periodos
con acceso a la
de alto
seguridad social y
desempleo.
con salario bruto
anual menor a
USD 8.362.
278
MERCADO
mercadoLABORAL
laboral
PROGRAMA
REGIÓN PAÍS AUTORES HALLAZGOS COMPLICACIONES COND. INICIALES
NOMBRE DESCRIPCIÓN
- Mejores
resultados con
- Población
un subsidio
objetivo:
de 11,0 % - El matching
trabajadores de
del RM para este caso es - El 37,0 % de
bajos ingresos.
trabajadores visto como un los trabajadores
- Componentes:
con ingresos incentivo a los de 14 a 64 años
subsidio
Carranza, menores a 3x trabajadores realizan aportes
progresivo del 5,5
Melguizo Cuota RM. actuales a seguir previsionales.
México % de la RM para
y Tuesta Social - Limitada aportando, y no -El 36,0 % de los
trabajadores con
(2013) cobertura del está orientado trabajadores de
ingresos menores
programa (27,0 necesariamente clase media son
a 15x RM.
% de la PEA). a atraer a nuevos informales.
- Requisitos:
-No hay efectos trabajadores
trabajadores que
significativos jóvenes.
realicen aportes
en cuanto a la
previsionales.
reducción de la
informalidad.
- Objetivos:
protección social
para la vejez
a la población
informal y de
Fernández y bajos ingresos.
Villar (2017) - Población
objetivo:
ciudadanos
colombianos
mayores
a 18 años.
- Componentes: (i)
ahorro individual
voluntario; (ii) - El 50,0 % de
subsidio ex post - La ausencia de trabajadores
anual al fondo incentivos en urbanos son
- Éxito en
Beneficios del trabajador el corto plazo informales.
Colombia
sectores sin
Villar et al. Económicos equivalente disuade el aporte - El 20,0 % de
PROGRAMA
COND.
REGIÓN PAÍS AUTORES HALLAZGOS COMPLICACIONES
INICIALES
NOMBRE DESCRIPCIÓN
- Mercado
- Objetivo: incluir
potencial: 372
a trabajadores
millones de
informales dentro
trabajadores.
de un sistema de
- Baja cobertura:
pensiones.
menor al 25 %.
- Población
- La probabilidad
objetivo:
de acceso al
trabajadores
programa es mayor
informales. -Altos
para las mujeres.
- Componentes: niveles de
Esquema - Relación directa -Data limitada
(i) subsidio informalidad
Nacional de y positiva entre para realizar
la Palacios y definido al aporte (284
Contribución el nivel educativo una evaluación
India Sane (2013) previsional del millones).
Definida e ingresos con la más detallada o
trabajador; (ii) -Sector
(2010) probabilidad de causal
subsidio por informal
participación.
subscripción a heterogéneo.
-Eficiente rol de
un sistema de
instituciones
pensiones.
agregadoras no
- Requisitos:
gubernamentales
aportes
como
voluntarios
intermediarios,
mayores entre Rs
para incrementar
1.000 y Rs 12.000,
las afiliaciones al
por año fiscal.
sistema.
Elaboración: CPC.
un matching contribution para el aporte a la AFP durante tratación (empleador) y cotización (trabajador) asciende a
los dos primeros años de trabajo formal para trabajadores CLP 19,4 mil millones. Se observa que esta iniciativa tuvo
entre 18 y 35 años y a sus empleadores32 . Las condiciones una buena acogida al inicio del programa (2009-2010) den-
para que el trabajador pueda recibir este subsidio con- tro del grupo de empleadores, lo que indica una mayor de-
sisten en que gane no más de 1,5 veces la remuneración manda por trabajo juvenil formal. No obstante, a partir del
mínima y registre 24 cotizaciones continuas o discontinuas 2011 tanto el número de subsidios pagados como el mon-
mensuales en una AFP; mientras que el empleador debe to correspondiente presentan una tendencia a la baja; esto
pagar las cotizaciones previsionales dentro del plazo le- cuestiona la efectividad de la medida en el largo plazo (ver
gal33. Para los empleadores, este subsidio no es compatible Tabla R5). En particular, acorde con el informe del Banco
con el subsidio al empleo joven que se verá más adelante. Mundial sobre la experiencia internacional de matching
El matching contribution para el trabajador corresponde contribution en el sistema de pensiones, el esquema para
al 5,0 % de la remuneración mínima, lo cual equivale al 50,0 los trabajadores jóvenes implementado en Chile, incre-
% de una cotización obligatoria de pensión sobre un ingreso mentó la participación en sus primeros tres años, lo que
280 mínimo mensual (lo restante debe ser aportado por el tra- garantiza su eficiencia en el corto plazo.
mercado laboral
R5 Cuadro R5. Evolución del número y monto del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, Chile.
2011 11 67 41 282
16
2012 109 279 1.946
10
2013 74 293 2.147
Otro subsidio orientado a los jóvenes para el caso de Chile Se ha realizado evaluaciones de impacto con la finali-
es el subsidio al empleo joven (Ley 20.338). Este tiene como dad de encontrar los efectos del subsidio al empleo joven
objetivo promover la contratación de personas menores de en el mercado laboral. Según un estudio del Centro de
26 años, y favorecer tanto al trabajador como al empleador. Microdatos de la Universidad de Chile (2011), existe un
DETERMINANTE NO PROPUESTA PRIORIDAD ALERTA 2019 ESTADO ACTUAL ACTOR(ES) CLAVE TIPO DE PROPUESTA
Recientemente, el
Presidente del Consejo
Establecer los
de Ministros anunció
“insumos” que
que, a través de un
se utilizan en la
Decreto de Urgencia, Decreto Supremo
actualización de la
1 Alta se institucionalizará MTPE / MEF / Ley (o Decreto de
RMV, la metodología
un proceso periódico y Urgencia)
de cálculo de la
regular de evaluación y
productividad y
determinación de la RMV,
diferenciar la RMV.
con base en criterios
técnicos.
La propuesta fue
incluida dentro de la MP
5,1 del Plan Nacional
Implementar
de Competitividad y
la RIA para los
Productividad (el Plan).
Informalidad 2 trabajadores que Baja MTPE / MEF Ley
El hito consiste en una
ganen salarios
modificación normativa
menores a 2 UIT.
para permitir el prorrateo
de beneficios (RIA) en
2019.
consejo privado de competitividad perú
Sobre la vigencia: A
setiembre de 2019, se
extendió la vigencia del
régimen, aunque la ley no
llegó a ser promulgada
Otorgar carácter
por el Poder Ejecutivo.
de permanente al
Este debe aprobar tal
régimen laboral
extensión, incluyendo
agrario, acuícola y
las condiciones que en Congreso
forestal y expandirlo Ley (o Decreto
su momento fueron o Poder
3 a sus cadenas Alta de Urgencia) y
consensuadas en el Ejecutivo/
productivas y a Decreto Supremo
Congreso. Minagri
otros sectores
(y sus cadenas)
Sobre la expansión a las
que presenten
cadenas productivas:
estacionalidad.
DS 007-2002/MINAGRI
no incluye los CIIU de
aquellas actividades
vinculadas a las cadenas
productivas.
282
MERCADO LABORAL
DETERMINANTE NO PROPUESTA PRIORIDAD ALERTA 2019 ESTADO ACTUAL ACTOR(ES) CLAVE TIPO DE PROPUESTA
283
6 informe de competitividad 2020
DETERMINANTE NO PROPUESTA PRIORIDAD ALERTA 2019 ESTADO ACTUAL ACTOR(ES) CLAVE TIPO DE PROPUESTA
La propuesta fue
considerada en el acta
se sesión de Consejo
Promover el uso del Tribunal
Directivo suscrita para
7 Protocolo de San Mediana Constitucional Implementación
aprobar el Plan. El CPC
Salvador (TC)
seguirá pendiente de la
implementación de lo
consignado en dicha acta
Presentar informes
Rotación
de impactos de Centros de
laboral y
reposición en pensamiento y
normativas 8 Mediana Implementación
juzgados del TC bajo entidades sin
no adecuadas
la figura de amicus fines de lucro
a la realidad
curiae.
consejo privado de competitividad perú
284
MERCADO LABORAL
DETERMINANTE NO PROPUESTA PRIORIDAD ALERTA 2019 ESTADO ACTUAL ACTOR(ES) CLAVE TIPO DE PROPUESTA
285
6 informe de competitividad 2020
8. Chacaltana, J. (2016). Formalización en el Perú. impacto de la reforma del contrato laboral del 2001.
Tendencias y políticas a inicios del siglo XXI. Tesis Avances de Investigación, 30. Grupo de Análisis para
para optar el grado de Doctor en Economía de la el Desarrollo.
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Lima: PUCP. 18. Lavado, P., Martínez, J. y Yamada, G. (2017). Efectos
persistentes del subempleo profesional, 2004-2014.
9. Chacaltana, J. (2017). Sobre informalidad y produc- Evolución del subempleo en egresados de universida-
tividad: breves reflexiones para el caso del Perú. En des e institutos técnicos. En Lavado y Yamada (eds.),
¿Formalización en Perú? Tendencias recientes e impli- Educación superior y empleo en el Perú: una brecha
cancias de política (pp. 18-33). Lima: OIT, Oficina de la persistente. Fondo Editorial, Universidad del Pacífico.
OIT para los Países Andinos.
19. Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la infor-
10. Consejo Privado de Competitividad (2018). Informe malidad en el Perú. Revista Estudios Económicos, 15:
286 de Competitividad 2019. 43-64. Banco Central de Reserva del Perú.
MERCADO LABORAL
20. Ministerio de la Producción (2018). Las Mipyme en ci- 2. Unidad Impositiva Tributaria. En 2019, una UIT equi-
fras 2017. 1.a Edición, diciembre 2018. vale a S/ 4.200.
21. OECD (2019). Multi-dimensional Review of Peru: 3. La propuesta forma parte de la medida de política
Volume 3. From Analysis to Action, OECD Develop- (MP) 5,1 Actualización del Marco Normativo Laboral,
ment Pathways. París: OECD Publishing. https://doi. del Objetivo Prioritario (OP) n.° 5 Mercado Laboral.
org/10.1787/c6c23d2c-en.
4. La sub-propuesta sobre la vigencia ha sido conside-
22. Palacios, R. y Sane, R. (2013). Learning from the early rada en el acta de la sesión del Consejo Directivo del
experience of India’s matching defined contribution Consejo Nacional de Competitividad y Formalización
scheme. En Hinz et al. (editores), Matching contribu- (CNCF) que aprobó el Plan. En setiembre de 2019 se
tions for pensions: a review of international experience aprobó en el Pleno del Congreso la extensión de la
(capítulo 12). Washington D. C.: World Bank Group. vigencia del régimen agrario (entre otros cambios) por
10 años. Si bien la autógrafa no se mandó al Poder Eje-
23. Ribe, H., Robalino, D. y Walker, I. (2012). From Right to cutivo, previo a la disolución del Congreso, se puede
Reality: Incentives, Labor Markets, and the Challenge of aprobar vía Decreto de Urgencia.
Achieving Universal Social Protection in Latin America
and the Caribbean. Latin American Development Fo- 5. Esta propuesta forma parte de la MP 5,4 Moderniza-
rum Series. Washington D. C.: World Bank. ción del Régimen Mype del Plan (OP n.° 5). La medida
tiene dos componentes. El primero se relaciona con
24. Universidad de Chile (2011). Evaluación de impacto revisiones a la normativa del sistema de asegura-
del programa de subsidio al empleo joven. Centro de miento y del sistema de pensiones, así como a la po-
microdatos. Informe final corregido. sibilidad de suscribir convenios de formalización que
permitan amnistías administrativas para empresas
25. Von Gersdorff, H. y Benavides, P. (2013). Comple- que inician el proceso de formalización. El segundo
menting Chile’s pensions with subsidized youth se encuentra enfocado a la creación de programas
employment and contributions. En Hinz et al. (eds.), de acompañamiento.
Matching contributions for pensions: a review of inter-
national experience (capítulo 9). Washington D.C.: 6. La sub-propuesta ha sido considerada en el Decreto
World Bank Group. Legislativo 1409, que promociona la formalización
y dinamización de micro, pequeña y mediana em-
26. Villar, L., Flórez, C., Forero, D., Valencia-López, N., presa mediante el régimen societario alternativo
Puerta, N. y Botero, F. (2015). Protección económica denominado sociedad por acciones cerrada simpli-
para estos negocios tomaría aproximadamente siete permanentes con el mismo nivel de calificación y expe-
días calendario (ver Tabla 2). riencia. Esta tendencia se mantiene en la mayoría de los
subsectores manufactureros, en compañías exportado-
8. Según el artículo 6 del Decreto Legislativo 1409, este ras y no exportadoras, en plantas medianas y grandes,
documento electrónico debe contar, por lo menos, entre otros. La situación es incluso peor para las mujeres
con la siguiente información: (i) nombre, documento y jóvenes, quienes tienen más contratos por plazo fijo. El
nacional de identidad (DNI) y domicilio de los accionis- rendimiento más bajo se explica por la menor motiva-
tas fundadores; (ii). la denominación social que debe ción de los trabajadores y la poca capacitación para ellos.
incluir la indicación “Sociedad por Acciones Cerrada
Simplificada”; (iii) el domicilio principal de la sociedad 13. Estas propuestas forman parte de la MP 5,2 Jornada
y el de las distintas sucursales que se establezcan en el a tiempo parcial y 5,3 Teletrabajo, del OP n.° 5.
mismo acto de constitución; (iv) el plazo de duración
de la sociedad (si no, se entiende que la sociedad se 14. La propuesta forma parte del OP n.° 2 (capital hu-
constituye por término indefinido); (v) el objeto social; mano), a través de la MP 2,1 Consejos Sectoriales de
(vi) el monto del capital suscrito y pagado totalmente; Competencias
así como el número y valor nominal de las acciones re-
presentativas del capital; (vii) los aportes de cada accio- 15. El ajuste predictivo del salario mínimo es importan-
nista, que pueden ser únicamente dinerarios o bienes te tanto para empresarios como para trabajadores.
muebles no registrables, o de ambos y su equivalente Del Carpio y Pabón (2017) encuentran dos canales de
porcentual en el capital social; (viii) la designación de ajuste ante una subida del salario mínimo para países
los primeros administradores, sus nombres, sus DNI y en vías de desarrollo: aumento de la informalidad y
sus facultades; y (ix) una declaración jurada sobre la cambios en la organización de los recursos humanos.
existencia y veracidad de la información proporciona- En el Informe de Competitividad 2019 se incorpora un
da, así como de la procedencia legal de los fondos apor- análisis más detallado de estos dos canales.
tados al capital social por los accionistas fundadores.
16. La Ley 27360 permite aplicar los beneficios laborales
9. La propuesta forma parte de la MP 5,8 Modernización a empresas que, además de las actividades agrarias,
del Sistema de Inspección del Trabajo, del OP n.° 5. realizan otras actividades que no superen en conjunto
el 20,0 % de sus ingresos netos anuales proyectados.
10. La propuesta ha sido considerada en el acta de la
sesión del Consejo Directivo del Consejo Nacional de 17. Las agro exportaciones incluyen tres categorías: las
Competitividad y Formalización que aprobó el Plan. frutas y hortalizas frescas que representan el 75,8 %
consejo privado de competitividad perú
12. En el caso colombiano, Castellani, Lotti y Obando (2017) 18. El cálculo de informalidad laboral de las empresas de
muestran que el abuso de contratos a plazo fijo tiene las cadenas productivas considera los CIIU (r3) 0140
efectos negativos sobre la productividad. Al analizar el (actividades de servicios agrícolas y ganaderos, excep-
sector manufacturero en Colombia, se encuentra que to las actividades veterinarias) y 6302 (almacenamien-
la contribución de los trabajadores temporales al valor to y depósito). Estos servicios no están incluidos en la
agregado de una planta promedio de manufactura es definición de actividad agroindustrial de la Ley 27360,
288 de solo el 88,7 % en comparación con los trabajadores según explica el Informe n.° 027-2016-SUNAT/5D0000.
MERCADO LABORAL
Los cálculos se realizaron con un pool de datos móvil nes y servicios, sobre el total de afiliados al SIS (PIM
de tres años para reducir las bandas de confianza. devengado 2018).
19. Se debe de modificar el DS 007-2002/Minagri. 29. Este cálculo no considera la presión que se generará
sobre la infraestructura. Sin embargo, no se espera
20. Produce (2018) estima el número de microempresas in- que la presión sobre esta sea significativa en el corto
formales considerando que este segmento empresarial plazo. Según la Enaho 2018, el 35,4 % de afiliados al
comprende a empleadores o conductores de negocio y SIS que tienen características cercanas (en términos
a independientes con trabajadores no remunerados a de edad y salario) al trabajador informal de la peque-
su cargo. Para ello, utiliza como fuente a la Enaho. Lue- ña empresa sin acceso al SIS, utiliza este seguro. Este
go de ello, contabiliza el número de microempresas for- resultado es 16,1 pp menor al porcentaje del resto de
males con data de la Sunat. Ambos datos se construyen afiliados que usa el SIS (51,5 %).
con el criterio de número de trabajadores para definir el
tamaño de las empresas (en el caso de la microempre- 30. No se toma en cuenta los traslapes que hay de este
sa, va de 1 a 10 trabajadores). Finalmente, el número de componente con el de pensiones en cuanto al impacto
empresas informales se calcula por diferencia, restando sobre el indicador nacional de informalidad laboral.
el total de empresas estimado con Enaho de la suma de Por ello, se ha considerado un rango de reducción de
las formales registradas en Sunat. la informalidad de 1,6 y 4,3 pp.
21. Por ejemplo, requerir un capital social mínimo para 31. La estructura del mercado laboral de la microem-
la conformación de una micro o pequeña empresa. presa no varía para este ejercicio. Esto implica que
el porcentaje de dependientes privados informales
22. Medido según el valor agregado bruto por trabajador, en este sector se mantiene en 90,6 % de su PEA ocu-
de acuerdo con cada tamaño de empresa. pada dependiente. Asimismo, la proporción de jó-
venes que emplean en la microempresa representa
23. Aplicables a las nuevas contrataciones. el 51,0 % de la PEA ocupada joven. Para el caso de
la pequeña empresa, se mantiene la proporción de
24. En el caso de los trabajadores formales de la pequeña jóvenes que emplean en este sector (27,0 % de la PEA
empresa, de los 814,1 mil, 732,3 mil (90,0 %) cuentan ocupada joven).
con EsSalud y 74,1 mil (9,1 %) tienen seguro privado
o EPS (además de EsSalud). 32. El subsidio mensual se aplica tanto al trabajador
como al empleador y equivale al 50,0 % de la cotiza-
28. El costo por afiliado al año se calcula con el ratio 34. Asume un tipo de cambio promedio equivalente a
de: donaciones y transferencias, más gastos en bie- 681,6 CLP / USD. 289
Logística
Perfil del Perú en materia de logística 291
314
de propuestas previas
Notas 325
290
PERFIL DEL PERÚ EN
MATERIA DE LOGÍSTICA
RANKING DEL INDICADOR CENTRAL
ALEMANIA
5 SUECIA
BÉLGICA
JAPÓN
(*) Se incluye los dos primeros países del ranking, el mejor de Asia, el mejor
de Europa, el mejor de América Latina, el mejor de África, los países de la
Alianza del Pacífico y Estados Unidos.
14
ESTADOS
(**) Cuando hay superposición, se utiliza el segundo mejor.
(***) De 160 países.
UNIDOS
33 34
SUDÁFRICA
CHILE
38
PANAMÁ
51
MÉXICO
58
COLOMBIA
consejo privado de competitividad perú
83
PERÚ
291
7 informe de competitividad 2020
Calidad de
infraestructura 3,2* 15/22 110/141 Chile WEF, 2019
de carreteras
Calidad de
infraestructura 3,8* 13/21 85/139 Panamá WEF, 2019
portuaria
Infraestructura
Calidad de
infraestructura 4,3* 13/21 92/141 Panamá WEF, 2019
aeroportuaria
Calidad de
infraestructura 2,9* 4/10 74/103 Panamá WEF, 2019
ferroviaria
Costo del
crimen y la
3,1* 10/20 122/137 Nicaragua WEF, 2017**
violencia para las
empresas
Crimen
Seguridad organizado
3,0* 15/22 134/141 Nicaragua WEF, 2019
consejo privado de competitividad perú
Confiabilidad
de los servicios 2,8* 15/22 131/141 Chile WEF, 2019
policiales
Cumplimiento
Doing Business,
documentario de 24 horas 12/31 82/188 Panamá
2020
exportación
Trámites
Cumplimiento
Doing Business,
documentario de 48 horas 22/31 111/188 Panamá
2020
importación
4.000 3.854
3.506 3.482
3.500
3.000
2.735 2.665
2.648
2.403 2.429
2.500
2.272
2.140
1.979
1.500
1.235
1.000
500
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
G2 Gráfico 2. Inversión en infraestructura vinculada a logística por sector, 2007 - 2018 (% del total).
90,2 %
0,5 %
Terrestre
Portuario
2,4 % Aeroportuario
Ferroviario
6,9 %
3,5
3,28 3,30
3,18
3,3
consejo privado de competitividad perú
3,0
2,8
2,62
2,5
2.3
2,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Número 87 29 8 58
Los puertos concesionados con mayor movimiento de tiempo promedio trimestral de zarpe de nave deben ser
carga son el Muelle Norte y Muelle Sur del Callao. En el como máximo 20 minutos. Según Ositran (2019e), entre
año 2018, el movimiento de carga en el Muelle Norte se junio de 2017 y febrero de 2018 ambos indicadores en el
redujo en 0,7 % respecto al 2017, mientras que el mo- Muelle Sur oscilaron entre 10 y 14 minutos, cumpliendo
vimiento del Muelle Sur se incrementó en 7,1 %. Este con lo establecido en el contrato de concesión. Estos in-
último ha tenido un desempeño positivo, tomando en dicadores están en línea con los resultados en el índice
cuenta sus niveles de servicio. Sobre ello, los indicadores de calidad de infraestructura portuaria del WEF. Dicho
de tiempo promedio trimestral de inicio de descarga y índice pasó de 3,62 en el 2018 a 3,83 en el 2019.
4,0 3,83
3,70
3,8
3,5
3,3
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
4,8
4,60
4,5
4,25
4,3
4,0
3,66
3,8
3,5
3,3
consejo privado de competitividad perú
3,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
En julio de 2019, mediante Decreto Supremo 238-2019-EF, Se priorizaron 52 proyectos de inversión en el PNIC, de los
se publicó el Plan Nacional de Infraestructura para la Com- cuales 24 (que representan el 52,3 % de la inversión del total
petitividad (PNIC), como un primer esfuerzo del Gobierno por de los proyectos priorizados) tienen una relación directa con
296 definir objetivos para el cierre de brechas de infraestructura. la mejora de la logística en el país (ver Tabla 2).
LOGÍSTICA
MONTO
NOMBRE DEL PROYECTO MODALIDAD
(S/ MILLONES)
Construcción del Anillo Vial Periférico de la ciudad de Lima y Callao 6.772 APP
Programa de infraestructura vial para la competitividad regional - Proregión 6.120 Obra pública
Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4.950 APP
Ampliación del Terminal Multipropósito Muelle Norte - Callao 3.000 APP
Red Vial N.º 4: Pativilca - Santa - Trujillo y Puerto Salaverry 475 APP
Hidrovía Amazónica: Mejoramiento y mantenimiento de las condiciones
338 APP
de navegabilidad en los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas
Construcción del puente Santa Rosa, accesos,
139 Obra pública
rotonda y paso a desnivel, Región Callao
Mejoramiento de la Carretera Casma, Huaraz, Huari, Huacaybamba,
129 Obra pública
Jircan, Tingo María, Monzón - Emp. PE - 18A (Tingo María)
Creación del Antepuerto del Callao y Mejoramiento de
43 Obra pública
vías de acceso al puerto y antepuerto del Callao
En el Informe de Competitividad 2019, se identificaron 20 tro del segundo se presentan indicadores que miden
proyectos prioritarios para el PNIC, de los cuales 15 se tiempo y costos relacionados con el cumplimiento en
vinculan con la logística; 12 de estos últimos coinciden la presentación de documentos para exportar o impor-
con los priorizados en el PNIC. Respecto al total de pro- tar. Los resultados para el Perú lo ubican en los últimos
yectos, 15 de los 20 proyectos identificados en el Informe lugares en América Latina. Con relación al indicador de
de Competitividad 2019 fueron priorizados en el PNIC. cumplimiento documentario para exportar, el tiempo
promedio es 24 horas para el Perú, mientras que este
TRÁMITES tiempo asciende a 6 horas en Panamá (el menor tiempo
en América Latina). Por otro lado, el tiempo promedio de
El informe Doing Business 2020 del Banco Mundial in- cumplimiento documentario para importar es 48 horas,
cluye indicadores agrupados en distintos temas2 como el mismo presenta una mayor diferencia con el mejor de
apertura de un negocio y comercio transfronterizo. Den- la región: Panamá con 6 horas.
VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR de Protección Fitosanitaria (ONPF) del Perú. Por ejemplo,
según lo establecido por Senasa, en cada campaña de ex-
Entre las tendencias observadas en el comercio exterior, portación el usuario debe solicitar la certificación de lugar
se encuentra la reducción de las medidas arancelarias y el de producción y la certificación de empacadora5, que se tra-
aumento de las medidas paraarancelarias, entre las que fi- mitan mediante la VUCE.
guran las medidas sanitarias y fitosanitarias (BCRP, 2019a; La VUCE es un sistema integrado para facilitar el comer-
Fernández de Córdoba). En el caso peruano, entre los años cio exterior, administrado por el Ministerio de Comercio Ex-
2000 y 2018 las agroexportaciones lideraron el crecimiento terior y Turismo (Mincetur). Esta permite, mediante medios
consejo privado de competitividad perú
respecto a otros sectores con una tasa de crecimiento pro- electrónicos, gestionar los trámites requeridos por las diver-
medio anual de 17,3 %3. sas entidades competentes para el ingreso, tránsito o sali-
Dados los riesgos fitosanitarios de los productos de da del territorio nacional de las mercancías. Cuenta con tres
agroexportación, es necesario cumplir con normas interna- componentes: mercancías restringidas (las que requieren de
cionales para la protección fitosanitaria en el comercio de permiso, certificación, licencia o autorización para su ingre-
estos productos. Dicha normativa se basa en los marcos de so, tránsito o salida del país), portuario y origen. A agosto
la Comisión del Codex Alimentarius del Programa Conjunto de 2019, la VUCE incorporó 20 entidades públicas, 21 enti-
FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y de los Acuerdos de dades certificadoras y tenía 280 procedimientos implemen-
la Organización Mundial del Comercio (OMC)4 (FAO y OMC, tados. El componente de mercancías restringidas presenta
2018; Senasa, 2019). De este modo, los exportadores deben la mayor cantidad de procedimientos implementados (264
cumplir con medidas sanitarias para acceder a los mercados a agosto de 20196) y de Solicitudes Únicas de Comercio Ex-
internacionales. Por ello, los productos de agroexportación, terior (SUCE) tramitadas (en el 2018 se recibieron 337,661
así como la empacadora y el lugar de producción, son ins- SUCE y se emitieron 323,580 permisos, licencias, autoriza-
298 peccionados por el Senasa, que es la Organización Nacional ciones o certificados).
LOGÍSTICA
G6 Gráfico 6. Evolución de permisos, licencias, autorizaciones o certificados vinculados a la exportación o importación de mer-
cancías restringidas, 2013 - 2018.
350.000
323.580
296.632
300.000
280.654
262.989
250.000
200.000
160.762
150.000
127.342
100.000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Respecto a las entidades que forman parte de la VUCE, Ambiental (Digesa), la Dirección General de Medicamen-
el Senasa sigue siendo la entidad que mayor cantidad de tos, Insumos y Drogas (Digemid) y el MTC. En el siguiente
trámites registra, seguido del Organismo Nacional de Sa- gráfico se muestran los principales procedimientos tra-
nidad Pesquera (Sanipes), la Dirección General de Salud mitados por la VUCE en 2018. 299
7 informe de competitividad 2020
Certificado fitosanitario de
exportación - Senasa 125.237
Procesamiento de internamiento
definitivo - MTC 17.520
El principal procedimiento tramitado en Senasa es el sarios para atender dichos certificados se ha reducido
certificado fitosanitario de exportación, que represen- significativamente. Esto, unido a un mayor número de
ta el 64,9 % del total de los trámites a cargo de esta certificados tramitados, reflejan mejoras en los servi-
entidad. En los últimos años la cantidad de días nece- cios que brinda Senasa.
G8 Gráfico 8. Número de certificados fitosanitarios de exportación y días promedio para resolverlos, 2015 - 2018.
consejo privado de competitividad perú
150.000 15
12,52 125.237
120.000 102.085 12
92.816
90.000 9
63.891
60.000 6
2,30 1,88
30.000 3
4,28
0 0
2015 2016 2017 2018
En 2018, se inició la ejecución del proyecto VUCE 2.0, munity System; (iv) el desarrollo del Observatorio Logís-
cuyo objetivo central es contribuir a mejorar la competi- tico; y (v) la automatización de la gestión de citas en los
tividad del sector comercio exterior. Esto mediante: (i) el terminales del Callao; entre otros. Asimismo, en octubre
rediseño de procesos de las entidades que forman parte de 2019 se realizó el lanzamiento de la iniciativa “Mejora
de esta plataforma; (ii) el desarrollo de un sistema de de la gestión sanitaria para la facilitación del comercio
gestión de riesgos; (iii) la implementación del Port Com- exterior” a cargo del Mincetur (ver Recuadro 1).
GR1 Gráfico R1. Componentes de la iniciativa “Mejora de la gestión sanitaria para la facilitación del comercio exterior”.
Gestión
de riesgo
Notificación
de controles o Operador
inspecciones autorizado
reforzadas
El componente de gestión de riesgo tiene como objetivo que planea contar con el esquema de Inspector Único Sanitario
las autoridades sanitarias implementen un enfoque común implementado en puestos de control fronterizo.
basado en riesgos al controlar las mercancías. Con ello, se Los componentes de esta iniciativa están relaciona-
busca aplicar los criterios de riesgo sanitario para la prioriza- dos con las medidas de política del Plan, como 7.2 Ges-
ción de los controles. Como parte del componente de coope- tión en frontera coordinada, 7.3 Entidades sanitarias
ración entre los organismos que intervienen en frontera, se fortalecidas y 7.6 VUCE 2.0.
G9 Gráfico 9. Grado de satisfacción respecto a la seguridad en avenidas y calles que dan acceso al Terminal Portuario del Callao
(mayo – junio, 2019) (%).
80
75,6 %
70
60
50
40
consejo privado de competitividad perú
30
20
11,7 % 11,4 %
10
1,3 %
0,0 %
0
Muy insatisfecho Insatisfecho Ni insatisfecho / Satisfecho Muy satisfecho
ni satisfecho
ESTADO DE LAS PROPUESTAS utilizando un sistema de citas virtual que estará vincu-
DEL INFORME DE lado a los operadores portuarios. A setiembre de 2019,
se estaba trabajando en la suscripción de convenios
COMPETITIVIDAD 2019 para la transferencia de terrenos y en paralelo se for-
mulaban los estudios de preinversión a nivel de perfil.
Con relación a las propuestas correspondientes al factor
logística, 8,5 de las 13 propuestas planteadas en el Infor- • Ampliación del Terminal Multipropósito Muelle Norte
me de Competitividad 2019 fueron consideradas en dife- - Callao - APM Terminals y Ampliación del Terminal de
rentes espacios del sector público (e.g. Plan Nacional de Contenedores Muelle Sur - Callao - DP World.
Competitividad y Productividad —en adelante, el Plan7—;
un acta de sesión del Consejo Directivo del Consejo Na- Estos proyectos han sido priorizados dentro del PNIC.
cional de Competitividad y Formalización; entre otros). La inversión asociada a la ampliación del Muelle Norte
Se debe recalcar que el hecho de ser consideradas no es S/ 3.000 millones, y del Muelle Sur, exclusivo para
quiere decir que todas estén implementadas y que no contenedores, es de S/ 2.102 millones.
se requiera un esfuerzo continuo para asegurar su im-
plementación. Por otro lado, 4,5 propuestas no fueron • Construcción y mejoramiento de Av. Santa Rosa: Av.
incluidas en el Plan. Argentina - Av. Santa Rosa Emp. Av. Costanera - Callao.
tiene un efecto negativo sobre la seguridad de las zonas de tránsito (como señalización y semaforización), que se
de acceso al puerto, para los transportistas y para la car- implementaron como un plan piloto de acceso que inició
ga. Según el Banco Mundial (2015), los tiempos de espera en abril de 2019 y que terminaría en mayo del mismo
de los camiones en el terminal portuario del Callao pue- año. Dadas las reducciones obtenidas en los tiempos de
den llegar a ser de entre 12 y 14 horas. Se tomaron accio- acceso al terminal, estas medidas se extendieron por un
nes para reducir los tiempos, como medidas de gestión año adicional (hasta junio de 2020) (ver Recuadro 2).
RECUADRO 2. PLAN PILOTO DE Este piloto logró que por primera vez los principales
ACCESO AL PUERTO DEL CALLAO. actores de ingreso al puerto coordinen hacia un obje-
tivo común (los gremios de transportistas, Municipa-
lidad del Callao, los operadores portuarios, la Policía
Con el fin de organizar y mejorar los tiempos de ingreso Nacional del Perú y la APN). En la primera semana, el
al puerto del Callao, se organizó un plan piloto para reor- plan piloto logró reducir en promedio en 50 minutos
denar las vías de acceso al puerto, mediante la señaliza- el tiempo de desplazamiento de los camiones hacia
ción y semaforización de las principales vías, y así reducir los terminales portuarios.
los tiempos de ingreso de los vehículos de transporte de Se realizó una encuesta de satisfacción a 300 con-
carga a los terminales portuarios. Dicho piloto se inició ductores en los meses de mayo y junio de 2019, con la
en abril de 2019. En un primer momento, sería hasta ini- finalidad de evaluar el efecto de este plan piloto en el ac-
cios de mayo de 2019; luego se extendió hasta fines de ceso al terminal portuario. Según los resultados de esta
mayo y, al final, las medidas de gestión de tránsito se han encuesta, el 63,5 % de los transportistas encuestados
extendido por un año (mediante Resolución Directoral notaron una mejoría en los tiempos que toma llegar al
007-2019-MTC/18 del 18 de junio de 2019). terminal portuario del Callao.
G10 Gráfico 10. Número de predios no liberados y avance* en liberación de predios Autopista del Sol, Red Vial N.° 6, Red Vial N.° 4
y Autopista del Sol**.
700 100,0 %
93,4 % 647
600 90,0 %
80,0 %
500
70,3 %
74,0 % 70,0 %
400
321 60,0 %
300
50,0 %
200
40,0 %
100 30,0 %
61
0 20,0 %
Red Vial N.° 6 Red Vial N.° 4 Autopista del Sol
Predios no liberados (eje izquierdo) Avance (eje derecho)
Por ello, es clave agilizar los procesos para adquirir • Exonerar del pago de todos los trámites necesarios
predios y liberar interferencias en la Autopista del para la liberación y saneamiento de predios ante la
Sol, Red Vial n.° 4, Red Vial n.° 6 y el Tramo Dv. Quil- Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
ca - La Concordia. En línea con lo señalado, el Plan9 (Sunarp), tales como los certificados de búsqueda
busca elaborar un informe de evaluación de los prin- catastral, consultas de partidas registrales, tasas por
cipales cuellos de botella en la inversión pública, y la inscripción o independización de predios, entre otros.
• Ampliar, de manera indefinida, la vigencia de los La Carretera Central es una vía de una sola calzada que
beneficios otorgados al MTC mediante los Decretos une las ciudades de Lima y La Oroya. Esta vía concen-
Legislativos 1330 y 1366 (para tasaciones e inaplica- tra el 5,0 % del flujo de vehículos pesados y ligeros a
ción de la Ley de Contrataciones del Estado), e incluir nivel nacional. Según información del MTC (2016), el
a otros ministerios. diseño de esta carretera considera un tráfico máximo
de 4.000 vehículos al día. Por otro lado, entre 2014 y 305
7 informe de competitividad 2020
2018, el tráfico diario ha pasado de 6.100 a 7.200 ve- iban a culminar a más tardar en el primer trimestre del
hículos (Ositran 2015 y Ositran 2019g). Este exceso de 2021. Sin embargo, estas fechas se han desfasado en
tráfico respecto a la capacidad de la carretera genera un año en promedio para estos cinco tramos. Esto de-
congestión vehicular. El MTC cuenta con proyectos que bido a retrasos en la propia ejecución de obra, en los
permitirían descongestionar la Carretera Central. Cabe procesos de contratación y en actualizaciones de los
señalar que estos proyectos fueron identificados en el estudios de ingeniería (EDI). De este modo, la reducción
Informe de Competitividad 2019, indicando las respec- del congestionamiento de la Carretera Central se viene
tivas fechas estimadas de culminación de obra: cinco posponiendo a pesar de su relevancia. En la Tabla 4 se
de los seis tramos, que representan 225 kilómetros, indica el estado de los proyectos.
T4
Tabla 4. Proyectos en vías alternativas a la Carretera Central.
FECHA ESTIMADA
PAVIMENTO INVERSIÓN
PROYECTOS DE CULMINACIÓN AVANCES
NUEVO (KM) (S/ MILLONES)
DE OBRA
Transversal alternativa 1: Ambo - Oyón - Sayán - Huaura
El Plan propone incorporar en el Sistema Nacional • Establecer la certificación indefinida para lugares
de Abastecimiento la contratación de asistencia de producción y empacadoras que tengan un buen
técnica de equipos especializados para mejorar la perfil de riesgo.
gestión de las inversiones y el desarrollo de capa-
cidades locales10. El 7 de setiembre de 2019, me- El Senasa cuenta con un sistema de certificación basa-
diante Decreto Supremo 288-2019-EF, se publicaron do en perfiles de riesgo fitosanitario para las plantas
los “Lineamientos para la contratación del servicio empacadoras de productos como palta, uva y aránda-
de consultoría que proporcione soporte especiali- no, para lo cual ha auditado los procesos de empaque
zado para la gestión de inversiones, programa de para certificar aquellas plantas con buen desempeño
inversión o cartera de inversiones”, lo que da cum- fitosanitario. Según el Anexo 7.1 del Procedimiento
plimiento a dos hitos del Plan11.En octubre de 2019 integrado de exportación vegetal de Senasa, entre las
se publicaron las bases estándar por el Organismo variables para determinar los perfiles de riesgo se en-
Supervisor de las Contrataciones del Estado. cuentran años de operación procesando los productos
para exportación, actas de incidencia nivel grave o me-
• Elaborar un proyecto de inversión pública que dio, y contar con certificaciones privadas.
considere equipamiento, infraestructura y perso- Se propone lograr que los lugares de producción y
nal para brindar seguridad en las principales rutas empacadoras con buen perfil de riesgo no tengan que
por las que circulan los camiones que ingresan y solicitar la certificación en cada campaña de exporta-
retiran carga del puerto del Callao. ción, en la medida que las condiciones de los mismos
no hayan cambiado respecto a la campaña en la que
Respecto a esta propuesta, el Plan plantea imple- fueron certificados. Se podría empezar ampliando la
mentar un corredor integrado y seguro programado vigencia de las certificaciones hasta que las mismas
para diciembre de 201912. sean indefinidas. Este esquema viene acompañado
Con el objetivo de mejorar la seguridad en las por acciones de control posterior del Senasa.
inmediaciones del puerto del Callao y evitar ro- Respecto a la gestión de riesgos en los procesos a cargo
bos o pérdidas de carga a los transportistas, el de las entidades sanitarias, el Plan contempla incorporar
MTC viene trabajando con otros sectores en la im- la gestión de riesgos en la cadena logística de comercio
plementación del Corredor Logístico Seguro. Para exterior13. El hito relacionado consiste en procesos redi-
ello, se planea firmar un Convenio Interinstitucio- señados para la atención de procedimientos administra-
nal con el Ministerio del Interior (Mininter) para tivos vinculados al comercio exterior, programado según
contar con efectivos policiales que gestionen la el Plan para julio de 2020. Asimismo, la gestión de riesgos
sanitario, los procesos de envío y el tránsito del producto el 2018), y 3 de arándano (representan el 28,8 % de las
desde los lugares de producción hacia las empacadoras. exportaciones de arándano en el 2018). Esto se debe-
Entre las variables que el Senasa considera para eva- ría ampliar a otras empacadoras de estos productos,
luar el riesgo fitosanitario se encuentran: antigüedad y así como a los más relevantes tomando en cuenta las
experiencia de la empacadora procesando el producto agroexportaciones (espárrago, mango, entre otros).
para la exportación, si la empacadora cuenta con actas En la Tabla 5, se presentan los cinco principales pro-
de incidencia de nivel grave o medio (en la campaña an- ductos de agroexportación y se indican los países de
terior), y si el sistema de rastreabilidad de la empacadora destino que exigen el certificado de empacadora. Los
cumple con la norma15 del Senasa. destinos con esta exigencia representan el 79,7 % del
En la campaña 2018-2019, Senasa había certifica- valor de las exportaciones de estos productos y el 44,6
do a 11 empacadoras de palta (estas trabajan con 51 % del total de agroexportaciones correspondiente al
exportadoras que representan el 57,9 % de las expor- 2018. En el caso de la uva y de la palta, el 89,7 % y el 43,4
taciones de palta en el 2018), 15 empacadoras de uva % de sus exportaciones al 2018 respectivamente, debe
(representan el 54,9 % de las exportaciones de uva en contar con este certificado.
T5 Tabla 5. Países que exigen certificación de empacadoras para los cinco principales productos de agroexportación.
Total 44,6 %
El Plan plantea el rediseño de procesos e incorpora- miento de trámites e inspecciones frecuentes que
ción de gestión de riesgos en la cadena logística de realiza esta autoridad. Esto permite generar alertas
comercio exterior16. Esta medida se relaciona con las sobre los cuellos de botella en estos procesos, per-
consejo privado de competitividad perú
modificaciones normativas para fortalecer la VUCE mitiendo identificarlos en tiempo real y resolverlos.
(Ley 30860) y con la iniciativa “Mejora de la gestión Actualmente, cada usuario puede hacer seguimiento
sanitaria para la facilitación del comercio exterior” a su propio trámite dentro del Senasa, empleando la
(ver Recuadro 1). VUCE, e identificar en qué oficina se encuentra el mis-
mo, sin embargo, sería útil tener una idea agregada
• Establecer un sistema de medición y seguimiento de las trabas que se generan en esta autoridad sani-
de indicadores de gestión de trámites e inspeccio- taria. Contar con la mayor cantidad de información
nes frecuentes y publicación de ranking de lugares sobre el desempeño de las autoridades sanitarias es
de producción y empacadoras. clave para realizar un seguimiento adecuado, identi-
ficar las trabas en estos procesos y solucionarlas en
En el caso del Senasa, en la medida que la VUCE el menor plazo posible.
cuenta con información en línea sobre los trámites Respecto a los lugares de producción y empaca-
e inspecciones que realiza esta entidad, se puede doras, Senasa debería publicar un ranking de estos
308 establecer un sistema público de medición y segui- establecimientos tomando en cuenta las incidencias
LOGÍSTICA
fitosanitarias que han tenido. Tener información so- es “Incidencias”. Según el Anexo 7.1 del Procedimien-
bre el desempeño de estos establecimientos brinda to integrado de exportación vegetal de Senasa, la
incentivos para mejorar sus procesos, lo que reduciría empacadora tiene un bajo riesgo en este factor si no
el número de notificaciones y/o actas de incidencia. cuenta con actas de incidencia de nivel grave o me-
Hoy en día, Senasa evalúa el riesgo de empacado- dio. En la Tabla 6 se presentan algunos ejemplos de
ras considerando una serie de factores, uno de ellos incidencias de nivel grave o medio.
INCIDENCIA
MOTIVO
MEDIO GRAVE
Agente de Aduana 45 45 45
Nota: se aproximó la estructura de costos logísticos de los productores de café, pota y polos (t-shirts)
Fuente: Banco Mundial, 2015. Elaboración: CPC.
Con relación a los tiempos, se entrevistó a los actores y se de coordinación entre Senasa o Sanipes y Sunat (entre
compararon diversos escenarios para sacar tiempos pro- el 35,0 % y 45,0 % del tiempo de exportación promedio).
medio. En el caso de la exportación, el tiempo promedio Para las importaciones, el tiempo varía entre 5,69 y 12,36
para exportar un contenedor varía entre 2,08 y 2,77 días días (sobre el estándar de 6 días observado en Europa).
(dentro del estándar de 3 días observado en Europa). El La actividad que generó más retrasos fue la obtención
310 origen de los mayores tiempos empleados fue la falta del visto bueno.
LOGÍSTICA
COMPOSICIÓN
RESPONSABLE
DIRECTA (SIN DEPÓSITO TEMPORAL) INDIRECTA (CON DEPÓSITO TEMPORAL)
Agente de Aduana 5,3 % 4,0 %
Depósito temporal - 6,9 %
Operador portuario 1,4 % 1,1 %
Sunat / Senasa / Sanipes 35,6 % 44,8 %
Transportista 20,7 % 15,5 %
Exportador 37,0 % 27,8%
Total 100,0 % 100,0 %
Cabe indicar que se han realizado avances sobre algu- mercio Exterior (publicada en junio de 2018), establece
nas recomendaciones brindadas en dicho informe, por que este módulo es de acceso gratuito al público y que
ejemplo: (i) creación de un observatorio de transporte y contiene el listado de los servicios de logística de comer-
desempeño logístico; (ii) instrumentación de un sistema cio exterior con su descripción y precio. Asimismo, in-
computarizado e integrado de camiones; y (iii) la promo- dica el listado de operadores de comercio exterior que
ción activa del cabotaje. están obligados a enviar esta información al Mincetur*.
El observatorio contempla un módulo de información La incorporación de los operadores se realizará de forma
sobre los servicios de logística de comercio exterior. La progresiva en un período máximo de cuatro años (plazo
Ley 30809, que modifica la Ley de Facilitación del Co- hasta julio de 2022).
(**) Estos son: (i) los administradores o concesionarios de los puertos, aeropuertos o terminales terrestres internacionales; (ii) las empresas de
transporte internacional de mercancías por carretera; (iii) los agentes de carga internacional; (iv) los almacenes aduaneros que prestan servicios
públicos; (v) las líneas navieras y aéreas o sus representantes; (vi) los agentes marítimos; (vii) los operadores de transporte multimodal; (viii) las
empresas de servicio postal; (ix) las empresas de servicio de entrega rápida; (x) los agentes de aduana; y (xi) aquellos prestadores de servicios que
sean incorporados en la Ley General de Aduanas como operadores de comercio exterior, a partir de la vigencia de la Ley 30809.
Fuente: Banco Mundial, 2015; Mincetur, 2019.
• Homologar certificaciones de instituciones inter- requiere tanto para obtener el BRC como para obtener las
nacionales con certificaciones del Estado peruano18. autorizaciones sanitarias por Senasa. La diferencia puede
T7 Tabla 7. Países que exigen tratamiento en frío o hidrotérmico para los cinco principales productos de agro exportación.
VALOR DE AGROEXPORTACIONES
PAÍSES DE DESTINO QUE
PRODUCTO TIPO DE TRATAMIENTO A CADA DESTINO 2018
EXIGEN TRATAMIENTO
(% DEL TOTAL)
Total 16,7 %
Contar con mayor cantidad de inspectores certificados Senasa y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) son las
reduciría los tiempos perdidos en planta de empaque, entidades del Estado mejor calificadas. Sin embargo,
lo que agilizaría los procesos y evitaría demoras. Estas respecto a Senasa el 85,0 % de encuestados conside-
demoras en el proceso generan costos como sobrees- ra que se debe brindar más presupuesto a esta enti-
tadías o reprogramaciones en puerto. dad para incrementar el número de inspectores, los
Asimismo, según una encuesta de opinión sobre el días laborables y las misiones al exterior.
sector agroexportador no tradicional realizada por el El Sanipes cuenta con entidades de inspección y
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en agosto ensayo certificadas. Las entidades de inspección rea-
312 de 2019 a las principales empresas agroexportadoras, lizan las actividades de muestreo de productos hidro-
LOGÍSTICA
biológicos. El listado de estas entidades, así como su inglés) acredita organismos terceros para que estos
alcance de inspección, están publicados en la página emitan certificados siguiendo su sistema de inspec-
web de Sanipes. Cabe indicar que, en este caso el ex- ción, como emitir el certificado USDA Organics.
portador debe elegir entre la lista publicada de enti-
dades si tiene que realizar las actividades autorizadas • Ampliar la certificación fitosanitaria electrónica
de inspección. A octubre de 2019, Sanipes presenta a Estados Unidos y China
11 entidades de inspección en operación.
Respecto a los cultivos orgánicos, Senasa certifica La certificación fitosanitaria de exportación es el
organismos de certificación de la producción orgáni- principal trámite realizado mediante la VUCE dentro
ca y publica el registro de estos organismos acredi- del componente de mercancías restringidas. En el
tados en su página web. A octubre de 2019, tiene 11 2018, este representó el 37,1 % del total de trámites
organismos acreditados en el Registro de Organis- dentro de este componente. A setiembre de 2019,
mos de Certificación Orgánica19. La labor de Sena- la certificación fitosanitaria electrónica se emplea
sa es realizar supervisiones inopinadas verificando para Holanda y los países de la Alianza del Pacífico.
el desarrollo de las actividades de certificación en Las agroexportaciones de los cinco principales pro-
campo. Respecto al valor de las agroexportaciones ductos (uva, palta, arándano, mango, espárrago) a
orgánicas, según PromPerú (2019), el 2,0 % del valor estos países representan el 27,9 % del total en el
de exportaciones de palta y mango correspondieron 2018. Cabe señalar que las exportaciones de estos
a exportaciones de orgánicos en el 2018. productos a Holanda y los países de la Alianza del
A nivel internacional, el Departamento de Agricul- Pacífico han crecido en 23,7 % en promedio anual
tura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en entre el 2007 y el 2018.
G11 Gráfico 11: Certificado fitosanitario de exportación, 2015 - 2018 (en número y como % del total de trámites de la VUCE*).
150.000
140.000 40 %
37 %
130.000
34 %
120.000 33 % 125.237 35 %
110.000
102.085
100.000 30 %
92.816
90.000 25 %
80.000 25 %
Contar con un certificado fitosanitario electrónico per- tación debe continuar con Estados Unidos (principal
mite eliminar costos logísticos (valorizados en USD 50 destino) y China (las agroexportaciones de los cinco
por certificado fitosanitario emitido, según Senasa) y, principales productos hacia este destino se incremen-
además, evita la adulteración o falsificación del mis- taron en 37,7 % en promedio anual entre 2007 y 2018, y
mo. Estos certificados electrónicos son enviados al en 36,5 % entre 2017 y 2018). Luego de ampliar la certi-
país del destino empleando la VUCE. ficación electrónica a estos países se cubriría el 70,2 %
La implementación de esta certificación electrónica de las agroexportaciones de estos productos en 2018.
en Holanda es un avance importante en la medida que Asimismo, el uso de documentos electrónicos se alinea
representa el segundo país de destino de las principa- con la Ley de Gobierno Digital que busca, entre otros,
les agroexportaciones; sin embargo, esta implemen- intercambiar documentos electrónicos con valor legal.
G12 Gráfico 12. Destinos de los cinco principales productos de agroexportación*, 2018 (% del total).
Chile Canadá
1,5 % 1,5 %
Hong Kong
China 3,8 %
3,9 %
España Estados Unidos
7,4 % 38,5 %
Reino Unido
8,7 %
Resto
9,8 %
Holanda
2,5 %
(*) Uva, palta, arándano, mango y espárrago.
Fuente: AdexDataTrade, Veritrade, 2019 Elaboración: CPC.
PROPUESTAS NUEVAS
consejo privado de competitividad perú
DIAGNÓSTICO
en materia de sanidad agraria, calidad de insumos, pro-
En el Perú existen tres entidades públicas en diferentes sec- ducción orgánica e inocuidad agroalimentaria20.
tores que velan por la sanidad e inocuidad sobre alimentos
de distinta índole que se producen, exportan e importan. 2. El Sanipes está adscrito al Ministerio de la Pro-
La sanidad agropecuaria, pesquera y acuícola comprende ducción. Es un organismo técnico especializado
las acciones de protección y acceso de estos productos a encargado de normar, supervisar y fiscalizar la sa-
los mercados nacionales e internacionales, mientras que la nidad e inocuidad en la cadena productiva de los
inocuidad de los alimentos garantiza que los alimentos no recursos y productos pesqueros y acuícolas21.
causarán daño a la salud del consumidor.
3. La Digesa es dependiente del Viceministerio de
1. El Senasa está adscrito al Ministerio de Agricultura. Es Salud Pública. Constituye la autoridad nacional en
314 un organismo técnico especializado con autoridad oficial salud ambiental e inocuidad alimentaria22.
LOGÍSTICA
Estas entidades tienen un rol clave en el comercio in- con la finalidad de levantar información sobre las li-
ternacional de alimentos, ya que hoy las restricciones mitaciones que eventualmente enfrentaría el sector
que afectan al comercio de mercancías no son arance- agroexportador para seguir creciendo en los próximos
larias, sino paraarancelarias (como normas técnicas y años. Los principales factores identificados fueron la
protocolos). Así, estas agencias contribuyen a generar disponibilidad del recurso hídrico y la gestión de en-
un entorno favorable a la inversión y la competitivi- tidades del Estado relacionadas con el sector. Otro
dad de las empresas agroexportadoras (BCRP 2019a). punto mencionado fueron las exigencias sanitarias y
En agosto de 2019, el BCRP realizó una encuesta de fitosanitarias (BCRP 2019b).
opinión sobre el sector agroexportador no tradicional,
G13 Gráfico 13. Principales limitaciones para el crecimiento del sector agroexportador, agosto de 2019* (puntaje promedio, donde
1: No es problema, 5: Grave problema).
Las funciones de Senasa, Digesa y Sanipes son simi- a la acuicultura y de la sanidad de los recursos hi-
lares entre sí, por ejemplo, en el caso de Digesa, esta drobiológicos”. Estas entidades comparten funciones
Dirección está a cargo de “Conducir el proceso de similares para gestionar equivalencia internacional de
otorgamiento de derechos, registros, certificaciones, la normativa bajo su competencia, entre otras.
autorizaciones sanitarias, permisos, notificaciones Estas entidades son claves en los procesos de expor-
sanitarias obligatorias y otros en materia de salud tación e importación y sus procedimientos forman parte
ambiental e inocuidad alimentaria” 23; mientras que del componente de mercancías restringidas24 de la VUCE.
Sanipes se encarga de “Otorgar la certificación ofi- En 2018, la VUCE tramitó 337.661 solicitudes dentro de
cial sanitaria de los productos pesqueros y acuícolas, este componente, de los cuales el 79,6 % pertenece a es-
piensos, aditivos y productos veterinarios destinados tas tres instituciones25.
G14 Gráfico 14. Entidades que tramitan SUCE, 2018 (número de solicitudes).
200.000
193.094
150.000
100.000
consejo privado de competitividad perú
50.000 45.207
33.988 32.732
22.000
10.640
0
Senasa Digesa Sanipes Digemid MTC Resto
El trámite más demandado en cada entidad se rela- trámites que se realizan en la VUCE, en el caso del Se-
ciona con los registros o certificados sanitarios: (i) nasa, el 93,2 % de los trámites “Certificado fitosani-
para Senasa es el “Certificado fitosanitario de expor- tario de exportación” son resueltos dentro del plazo
tación”; (ii) para Sanipes es “Certificado sanitario para legal; mientras que en el caso de Digesa, el 23,2 % de
exportación”; y (iii) para Digesa es “Registro sanitario los trámites “Registro sanitario de alimentos” son re-
de alimentos” sueltos dentro del plazo legal, siendo que el número
Asimismo, el desempeño de las entidades (medi- de días promedio para resolver el trámite “Registro
do como cumplimiento de los plazos legales) es dis- sanitario de alimentos” es 11,74 días, por encima de
tinto entre ellas. Tomando en cuenta los principales su plazo legal (7 días).
G15 Gráfico 15. Porcentaje de trámites que se resuelven dentro del plazo legal, 2018* (%).
G16 Gráfico 16. Días promedio para resolver trámite y plazo legal, 2018* (días hábiles).
Plazo
legal 7 Plazo legal 7
11,74
consejo privado de competitividad perú
Plazo legal 3
2,52
1,88
Al revisar los TUPA de estas entidades y tomando en que Declara de interés nacional y de necesidad pública la
cuenta los trámites más demandados en la VUCE, creación de la Autoridad Nacional de Inocuidad Alimen-
existen diferencias en requisitos, plazos y procesos taria del Perú. Ambos proyectos fueron acumulados y a
de reconsideración. setiembre de 2019 (hasta antes del cierre del Congreso)
Así, actualmente (i) coexisten entidades sanitarias y contaban con dictamen aprobatorio.
de inocuidad en diversos sectores, con objetivos y fun- Según dicho dictamen, a pesar que existe un marco
ciones similares; (ii) el cumplimiento de los plazos esta- normativo especializado para vigilancia y control sani-
blecidos para realizar los trámites es diferente entre estas tario de alimentos, en los últimos años se dieron situa-
entidades; y (iii) los requisitos para realizar trámites simi- ciones que pusieron en riesgo la salud pública y que
lares no son uniformes entre las entidades. manifiestan la debilidad de dichas entidades. Por ello,
se afirma que la especialización de las entidades sani-
COMISIÓN MULTISECTORIAL PERMANENTE tarias genera una dispersión en la delegación de funcio-
DE INOCUIDAD ALIMENTARIA nes que impide que se determine la responsabilidad en
dichas situaciones.
El objetivo es crear una autoridad nacional de control
La Ley de Inocuidad de Alimentos (Decreto Legislativo de alimentos para concentrar o unificar las funciones y
1062 publicado en agosto de 2008) creó la Comisión facultades de la regulación de los procedimientos rela-
Multisectorial Permanente de Inocuidad Alimentaria cionados con la calidad de los alimentos, que se encuen-
(Compial) para coordinar las actividades que garanticen tran a cargo de diversas entidades.
la inocuidad de los alimentos de consumo humano a lo La Comisión de Defensa del Consumidor y Organis-
largo de toda la cadena alimentaria. mos Reguladores de Servicios Públicos recomendó apro-
Tiene entre sus funciones: (i) proponer la política na- bar los proyectos de ley 2370/2017-CR y 2382/2017-CR
cional en materia de inocuidad de los alimentos y pien- como la “Ley que declara de necesidad pública e interés
sos; (ii) promover la armonización y equivalencia de nacional la creación de la Autoridad Nacional de Inocui-
normas nacionales con las internacionales en inocui- dad Alimentaria”. Esta autoridad se crea como ente rector
dad de alimentos y piensos; (iii) coordinar las activida- del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Sanitaria.
des de vigilancia y control en inocuidad de los alimentos
y piensos a cargo de las autoridades competentes de ni-
PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y
vel nacional; y (iv) proponer un sistema de alerta sanita- PRODUCTIVIDAD
ria rápida intersectorial sustentado en la rastreabilidad26.
La Compial está integrada por un representante titular
y un representante alterno de: (i) Digesa, cuyo represen- El Plan Nacional de Competitividad y Productividad com-
tante titular ejerce la Presidencia, (ii) Senasa y (iii) Sani- prende una medida específica relacionada con la coexis-
consejo privado de competitividad perú
pes. Así, la creación de esta entidad es un avance hacia tencia de distintas entidades sanitarias. La medida 7.2
la coordinación de las actividades y funciones de las tres “Gestión en frontera coordinada” busca implementar el
entidades de inocuidad de alimentos. esquema del Inspector Único Sanitario. Esto permitirá
que una entidad de control, que represente las otras en-
PROYECTOS DE LEY tidades sanitarias, pueda realizar la inspección de inocui-
dad sanitaria en las fronteras designadas. Según el Plan
En el año 2017, ingresaron a trámite a la Comisión de se “busca generar eficiencias en tiempo y reducción de
Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de costos para los usuarios de comercio exterior”.
Servicios Públicos dos proyectos de ley que se relacio-
nan con la necesidad de contar con una única entidad EXPERIENCIA INTERNACIONAL
de vigilancia sanitaria e inocuidad. El Proyecto de Ley
2370/2017-CR que Crea la Comisión para la Formación En la experiencia internacional, las competencias en ma-
de la Autoridad Nacional de Control de Alimentos Pro- teria de control sanitario e inocuidad se han consolidado
318 cesados y Fármacos, y el Proyecto de Ley 2382/2017-CR en dos entidades sanitarias en temas de alimentos e in-
LOGÍSTICA
ingreso de plagas y enfermedades que puedan re- En resumen, los temas de sanidad e inocuidad para ali-
presentar amenaza para la sanidad de los vegetales mentos y medicamentos recaen en dos entidades públi-
y para el ganado nacional. El MAPA emite la certifi- cas para estos países. En la siguiente tabla se muestra
cación fitozoosanitaria y sanitaria de los productos cómo se divide el control sanitario según rubro en cada
que son exportados. uno de estos países y en el Perú actualmente.
Senasa, Sanipes,
Alimentos Cofepris, Senasica FDA, USDA Invima, ICA Anvisa, MAPA
Digesa
Según el Doing Business 2020, estos países presentan me- En el caso de EE. UU., los tiempos de exportación son me-
nores tiempos documentarios para exportar e importar jores que los correspondientes al mejor país de América
en comparación con el Perú, a excepción de Colombia. Latina (Panamá con 6 horas).
T10 Tabla 10: Experiencia internacional - Doing Business 2020: cumplimiento documentario de exportación e importación (horas).
Cumplimiento
documentario de 24 8 1,5 48 12
exportación
Cumplimiento
documentario de 48 17,6 7,5 64 24
importación
PROPUESTA
Crear una Autoridad Nacional Sanitaria Única de Ali- riesgos, tercerización de inspecciones y control posterior.
mentos con la finalidad de optimizar las labores de vi- Cabe indicar que este esquema se aplica de forma parcial en
gilancia y control sanitario y, por otro lado, simplificar Senasa y Sanipes. Mientras que Senasa terceriza las certifi-
los procesos para los administrados. caciones de los campos orgánicos y emplea gestión de ries-
Esta autoridad consolidará las competencias de Senasa, gos para certificar empacadoras con buen perfil de riesgo,
Sanipes y Digesa28, y mantendrá oficinas especializadas se- Sanipes terceriza inspecciones mediante la certificación de
gún sector y unificará los procesos transversales de gestión. entidades de inspección y ensayo.
Asimismo, es clave contar con personal técnico capacitado Las competencias en materia de control sanitario e ino-
para las labores de inspección, evaluación y de negociación cuidad para alimentos y medicamentos quedarían a cargo
de acuerdos internacionales. de dos entidades: la Autoridad Nacional Sanitaria Única de
La implementación de esta dependencia consideraría tra- Alimentos y la Digemid29. Esta propuesta se enmarca dentro
320 bajar con un esquema que incluya enfoque de gestión de del determinante de trámites.
LOGÍSTICA
DETERMINANTE N.O PROPUESTA PRIORIDAD ALERTA 2019 ESTADO ACTUAL ACTOR(ES) CLAVE TIPO DE PROPUESTA
Crear un organismo
excepcional
encargado de MTC, Mincetur,
Esta propuesta fue
formular y ejecutar Gobierno
1 Alta incluida en el acta de Ley orgánica
un grupo de Regional del
aprobación del Plan.
proyectos integrales Callao
enfocados en el eje
logístico Callao.
Elaborar un
proyecto de
inversión pública
que considere
equipamiento,
La medida 7.9 "Hub
infraestructura
logístico" incorpora el MTC, Mininter,
y personal para
hito implementación Gobierno
4 brindar seguridad Alta Implementación
del Corredor Seguro Regional del
en las principales
del Puerto del Callao Callao
rutas por las
para diciembre 2019.
que circulan los
camiones que
ingresan y retiran
carga del puerto
del Callao.
321
7 informe de competitividad 2020
FACTOR: LOGÍSTICA
TIPO DE
DETERMINANTE N.O PROPUESTA PRIORIDAD ALERTA 2019 ESTADO ACTUAL ACTOR(ES) CLAVE
PROPUESTA
Tipificar como
infracción el
incumplimiento de
que los vehículos de
Mediante Decreto
transporte terrestre
Supremo 001-2019-
de mercancías
MTC se tipificaron
cuenten con GPS
estas infracciones,
y sancionar con la
5 Baja sin embargo en junio MTC Decreto supremo
inhabilitación para
de 2019 se extendió
brindar el servicio
el período educativo
de transporte
(suspenden sanciones)
Seguridad terrestre o realizar
hasta diciembre de 2019.
actividades
vinculadas al
transporte y tránsito
terrestre.
Restringir la
publicación de la
información sobre La propuesta no fue
6 Baja Sunat Decreto supremo
la carga (producto, incluida dentro del Plan.
valor, agente) que
publica Aduanas.
Tercerizar
Trámites inspecciones a La propuesta no fue Minagri
8 Alta Decreto supremo
través de empresas incluida dentro del Plan (Senasa)
especializadas.
Desarrollar un
aplicativo que
permita grabar
procesos como
La propuesta no fue Minagri
9 colocación Baja Implementación
incluida dentro del Plan (Senasa)
de precinto,
desprecintado y
verificación de
precinto.
322
LOGÍSTICA
FACTOR: LOGÍSTICA
TIPO DE
DETERMINANTE N.O PROPUESTA PRIORIDAD ALERTA 2019 ESTADO ACTUAL ACTOR(ES) CLAVE
PROPUESTA
Ampliar la
certificación
fitosanitaria La propuesta no fue Minagri
11 Mediana Implementación
electrónica a Estados incluida dentro del Plan (Senasa)
Trámites Unidos
y China.
[Nueva propuesta]:
Creación de la Minsa, Minagri,
14 Autoridad Nacional Alta Produce, Ley
Sanitaria Única de Congreso
Alimentos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17. Ositran (2015) Informe de desempeño 2014 -Tramo n.°
2 del Corredor Vial Interoceánico Centro
1. Banco Mundial (2015) Costos portuarios y marítimos 18. Ositran (2018) Avance físico de carreteras al mes de
en el Perú. julio 2018.
2. Banco Mundial (2016) Análisis integral de la logística 19. Ositran (2019a) Informe de desempeño 2018 - Red
en el Perú. Vial n.º 4
3. Banco Mundial (2018) Índice de Desempeño Logístico. 20. Ositran (2019b) Informe de desempeño 2018 - Red
Washington D. C.: World Bank. Vial n.º 6
4. Banco Mundial (2019) Doing Business 2020. Washing- 21. Ositran (2019c) Informe de desempeño 2018 - Autopis-
ton D.C.: World Bank ta del Sol
5. BCRP (2019a) Reporte de Inflación. Junio 2019 22. Ositran (2019d) Informe de desempeño 2018 - Dv. Quil-
ca - La Concordia
6. BCRP (2019b) Reporte de Inflación. Setiembre 2019
23. Ositran (2019e) Informe de desempeño 2018 - Muelle
7. FAO y OMC (2018) Comercio y normas alimentarias Sur Callao
8. Fernández de Córdoba, Santiago (2017) Introducción 24. Ositran (2019f) Informe de desempeño 2018 - Muelle
a la Base de Datos de Medidas no Arancelarias de la Norte Callao
UNCTAD. Presentación en el Sexto Encuentro Regional
Análisis de Políticas Públicas con Modelos de Equili- 25. Ositran (2019g) Informe de desempeño 2018 -Tramo
brio General Computable. Noviembre 2017. Lima. n.° 2 del Corredor Vial Interoceánico Centro
9. MEF (2019a) Plan Nacional de Competitividad y Pro- 26. Ositran (2019h) Informe de desempeño 2018 - Corpo-
ductividad ración Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial
S.A. (Corpac)
10. MEF (2019b) Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad 27. Ositran (2019i) Informe de desempeño 2018 - Aeropuer-
to Internacional Jorge Chávez
consejo privado de competitividad perú
13. Mincetur (2018) Boletín Anual VUCE 2017 29. PromPerú (2015) Guía de Requisitos de Acceso de Ali-
mentos a Brasil
14. Mincetur (2019) Boletín Anual VUCE 2018
30. PromPerú (2019) Desenvolvimiento del comercio
15. MTC (2016) Reporte: La importancia de la Carretera Central agroexportador. Informe anual 2018
16. Normas legales - Sistema Peruano de Información 31. P royecto de Ley 2370/2017-CR que crea la Comi-
Jurídica (SPIJ) sión para la Formación de la Autoridad Nacional
324
LOGÍSTICA
de Control de Alimentos Procesados y Fármacos vee los estándares internacionales para las medidas
- Congreso de la República fitosanitarias que los gobiernos emplean para prote-
ger sus recursos vegetales de plagas.
32. Proyecto de Ley 2382/2017-CR que Declara de interés
nacional y de necesidad pública la creación de la Au- 5. Según el Reglamento de Cuarentena Vegetal, aproba-
toridad Nacional de Inocuidad Alimentaria del Perú do mediante Decreto Supremo 032-2003-AG.
- Congreso de la República
6. El número de procedimientos implementados en la
33. Senasa (2016) Procedimiento integrado de expor- VUCE se puede reducir si hay cambios en los Textos
tación vegetal Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) de
las instituciones que forman parte de la misma. Por
34. Senasa (2019) Requisitos fitosanitarios para la agro expor- ejemplo, entre diciembre de 2017 y agosto de 2019 el
tación. Presentación en Miércoles del Exportador organi- número de procedimientos dentro del componente de
zado por PromPerú. Setiembre 2019. Lima mercancías restringidas pasó de 267 a 264.
35. World Economic Forum (2017) The Global Competiti- 7. Han sido incluidas en el Plan como parte de los
veness Report 2017-2018. World Economic Forum. Objetivos Prioritarios n.° 1 y n.° 7 de la Política
Nacional de Competitividad y Productividad, los
36. World Economic Forum (2019) The Global Competiti- cuales tienen como finalidad elevar la calidad e
veness Report 2019. World Economic Forum. incrementar el alcance de los servicios públicos
de infraestructura, y promover la facilitación del
comercio considerando la adecuada coordinación
NOTAS entre las entidades involucradas en las actividades
de comercio exterior, respectivamente.
1. Las cuatro carreteras que no presentaron avance fue-
ron Autopista del Norte, Red Vial N.º 6, Autopista del 8. Esta propuesta ha sido considerada en el acta de la se-
Sol y Tramo Dv. Quilca - La Concordia. sión del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Com-
petitividad y Formalización (CNCF) que aprobó el Plan.
2. Estos temas son: apertura de un negocio, manejo de
permisos de construcción, obtención de electricidad, 9. Los hitos relacionados a la medida 1.6 “Facilitación
registro de propiedades, obtención de crédito, pro- de la inversión en infraestructura” son: (i) informe de
tección de los inversionistas minoritarios, pago de evaluación de los principales cuellos de botella en los
impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento proyectos de inversión en infraestructura (programa-
13. En la medida 7.6 “VUCE 2.0”. Artículo 4. Autoridad Nacional en Sanidad Agraria
La Autoridad Nacional en Sanidad Agraria es el Ser-
14. Según el artículo 11, “Las inspecciones de las mer- vicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa, organismo
cancías restringidas y de los medios de transporte, público adscrito al Ministerio de Agricultura que tiene
a cargo de las entidades competentes (…) deben personería jurídica de Derecho Público y constituye
estar sustentadas legalmente y su aplicación suje- pliego presupuestal.
ta a gestión de riesgos”. Por su parte, el artículo 16
indica: “Las entidades competentes que integran la Decreto Supremo que aprueba Reglamento de la Ley
VUCE deben establecer y aplicar criterios de gestión General de Sanidad Agraria (Decreto Supremo 018-
de riesgo en la evaluación de las solicitudes de los 2008-AG) del 31.08.08
administrados, que permitan, cuando corresponda, Artículo 14. Facilitación de las exportaciones:
establecer procedimientos de evaluación o aproba- “(…) El Senasa certificará obligatoriamente el cum-
ción diferenciados según el nivel de riesgo asignado, plimiento de las medidas fito y zoosanitarias oficiales
privilegiando el control posterior”. Adicionalmente, del país importador, asimismo, debe establecer aque-
el artículo 19 señala: “La VUCE proporciona a las en- llas necesarias para minimizar el riesgo en los envíos
tidades competentes que integran la VUCE, el servi- que se exporten. Está prohibida la exportación de pro-
cio de administración y aplicación centralizada de ductos agropecuarios que no cumplan las medidas fito
los criterios de riesgos que la entidad asigne para la y zoosanitarias oficiales del país importador, debida-
evaluación de sus procedimientos administrativos, mente certificadas por el Senasa”.
servicios o inspecciones”, y: “Las entidades com-
petentes que integran la VUCE deben implementar 21. Ley de Creación del Organismo Nacional de Sanidad
los criterios de riesgos, y pueden actualizarlos en la Pesquera (Sanipes) - Ley 30063 del 03.07.13.
VUCE de acuerdo con los lineamientos tecnológicos y Artículo 2. Creación, naturaleza y objeto.
de operación que sean establecidos por el Mincetur”. “Créase el Organismo Nacional de Sanidad Pes-
Cabe señalar que lo indicado en los artículos 16 y 19 quera (Sanipes) como organismo técnico espe-
se implementará de forma progresiva y coordinada cializado adscrito al Ministerio de la Producción,
entre el Mincetur y las entidades competentes. encargado de normar, supervisar y fiscalizar las ac-
tividades de sanidad e inocuidad pesquera, acuí-
15. Mediante Resolución Directoral 154-2011-AG-SENASA- cola y de piensos de origen hidrobiológico, en el
DIAIA se aprobaron las Guías de Buenas Prácticas de ámbito de su competencia. (…) El Organismo Na-
Producción e Higiene. Entre estas guías se encuentra la cional de Sanidad Pesquera (Sanipes) tiene por
“Guía para sistemas de rastreabilidad” que establece los objeto lograr una eficaz administración que esta-
requisitos y fases de implementación de este sistema. blezca aspectos técnicos, normativos y de vigilancia
consejo privado de competitividad perú
normativo, vigilancia, supervigilancia de los factores duce), Superintendencia Nacional de Control de Ser-
de riesgos físicos, químicos y biológicos externos a la vicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos
persona y fiscalización en materia de salud ambiental de Uso Civil (Sucamec), Mincetur, Instituto Peruano de
la cual comprende: (i) calidad de agua para consumo Energía Nuclear (IPEN) y Servicio Nacional Forestal y
humano, (…); así como en materia de Inocuidad Ali- de Fauna Silvestre (Serfor).
mentaria la cual comprende: (i) los alimentos y be-
bidas destinados al consumo humano y (ii) aditivos 26. Según Reglamento de la Ley de Inocuidad de los Ali-
elaborados industrialmente de producción nacional mentos (Decreto Supremo 034-2008-AG).
o extranjera, con excepción de los alimentos pesque-
ros y acuícolas (…)”. 27. En el caso peruano, la autoridad sanitaria relacionada
con medicamentos es la Digemid que es dependiente
23. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Or- del Ministerio de Salud.
ganización y Funciones del Ministerio de Salud (Decre-
to Supremo 008-2017-SA) del 02.03.17 - Art. 79. 28. Competencias en materia de control sanitario e ino-
cuidad de alimentos.
24. Las mercancías restringidas son aquellas que requie-
ren de permiso, certificación, licencia o autorización 29. Dependiente del Viceministerio de Salud Pública. Es
para su ingreso, tránsito o salida del país. una institución técnico normativa que propone y eva-
lúa políticas en materia de productos farmacéuticos,
25. Otras entidades incorporadas en este componente dispositivos médicos y productos sanitarios, así como
son Digemid, MTC, Ministerio de la Producción (Pro- realiza el control y vigilancia sanitaria de los mismos.
327
AMBIENTE
DE NEGOCIOS
CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN
consejo privado
de competitividad perú
Ecosistema para
la innovación
Ambiente de Negocios
Perfil del Perú en materia de ambiente de negocios 331
Notas 351
330
PERFIL DE PERÚ EN
AMBIENTE DE NEGOCIOS
1
Ranking Doing Business 2020
2 3
(*) Se incluyen los dos primeros países del ranking, el mejor
NUEVA de Asia, el mejor de Europa, el mejor de América Latina, el
mejor de África, los países de la Alianza del Pacífico y Esta-
4 6
ZELANDA dos Unidos.
SINGAPUR (**) Cuando hay superposición, se utiliza el segundo mejor.
HONG KONG
13
DINAMARCA
EE.UU.
REPÚBLICA
DE MAURICIO
59 60
CHILE
consejo privado de competitividad perú
MÉXICO
67
COLOMBIA
76
PERÚ
331
8 informe de competitividad 2020
RANKING
VALOR RANKING MEJOR PAÍS
DETERMINANTE INDICADOR DE AMÉRICA FUENTE
PERÚ MUNDIAL AMÉRICA LATINA
LATINA
Carga regulatoria
del Gobierno 2,5 16/22 128/141 Paraguay WEF 2019
(índice 1-7)
Marco
regulatorio
Facilidad del
sector privado
para cuestionar 2,8 12/22 105/141 Chile WEF 2019
la regulación
(índice 1-7)
Manejo de
permisos de Doing
72,5 5/33 65/190 Santa Lucía
construcción Business 2020
(índice 0-100)
consejo privado de competitividad perú
Trámites
Tiempo para
otorgar permisos Doing
137 11/33 137/190 México
de construcción Business 2020
(días)*
332 (*) Este indicador se utiliza para calcular el Índice de Manejo de Permisos de Construcción.
AMBIENTE DE NEGOCIOS
Entre el 2007 y 2019, el Perú se ha mantenido en los últimos lugares del ranking global de competitividad del WEF
en cuanto a la carga regulatoria del Gobierno.
T1 Tabla 1. Carga regulatoria del Gobierno. Índice Global de Competitividad (ubicación y puntaje en el ranking).
No obstante, se han producido ciertos avances en materia de Este mecanismo ha permitido que las entidades públi-
simplificación administrativa, desregulación y trámites. En- cas del Poder Ejecutivo (EPPE) lleven a cabo el análisis
T2 Tabla 2. Relación de decretos supremos de ratificación de los procedimientos administrativos de las entidades públicas del
Poder Ejecutivo como resultado del ACR.
Nota: e un análisis de 21 entes públicos que pasaron por el ACR, solo 11 han publicado en sus portales institucionales
su TUPA actualizado después del ACR.
De acuerdo con el Informe de Resultados del ACR (Secre- pletar el análisis de todos los PA que no fueron incluidos
taría de Gestión Pública, 2019), se revisaron un total de en los resultados del proceso de evaluación de ACR, por
2.432 PA, de los cuales: 1.439 fueron ratificados (59,0 %), encontrarse en proceso de mejora por parte de las EPPE.
319 fueron eliminados (13,0 %) y 674 fueron declarados De acuerdo con los informes aprobados por la Secretaría
improcedentes (28,0 %)1 . Cabe precisar que dentro de de Gestión Pública de la PCM, cinco entidades se encon-
los PA declarados improcedentes, 415 fueron eliminados traban en proceso de mejora y adecuación normativa de
por tratarse de funciones intrínsecas de las entidades todos sus PA, mientras que otras 25 tenían por lo menos
que no constituyen PA, aun cuando no tengan un cos- uno en dicho estado. Ello se traduce en poco más de 800
to de tramitación o tasa. En el mencionado informe, se PA2 que están en proceso de mejora de su marco norma-
consejo privado de competitividad perú
precisa además que, como resultado de la eliminación tivo. Por esto, dichas modificaciones deben pasar por el
y/o simplificación de estos PA, la carga administrativa se ACR antes de su aprobación.
redujo en aproximadamente S/ 286,3 millones. Por otro lado, es necesario asegurar que los resultados
Los resultados de este primer proceso de revisión in- del ACR se plasmen en los Textos Únicos de Procedimien-
tegral son relevantes porque constituyen una línea base tos Administrativos (TUPA). Su importancia recae en que
para que las entidades públicas puedan continuar sim- estos documentos son los productos tangibles que ob-
plificando cargas administrativas mediante la aproba- servan los ciudadanos y las empresas que realizan los PA
ción de medidas simplificadoras y metas de reducción en las entidades públicas. De un análisis de 21 entes pú-
de cargas. Además, permitirá generar políticas y prác- blicos que pasaron por el ACR, solo 11 han publicado en
ticas orientadas a no crear trámites innecesarios, que sus portales institucionales su TUPA actualizado después
beneficiarán a los ciudadanos, a las empresas y al pro- del ACR, y dentro de los TUPA de esos 11 se han identifi-
pio Estado. cado disparidades entre la cantidad de procedimientos
Existen dos temas pendientes dentro de este proceso publicados y la cantidad que debió resultar a partir del
334 de revisión integral. Por un lado, es fundamental com- ACR (ver Recuadro 1).
AMBIENTE DE NEGOCIOS
RECUADRO 1. APLICACIÓN DEL ACR POR • Publicar el listado de los PA ratificados y sus requisitos.
PARTE DE ENTIDADES PÚBLICAS DEL
PODER EJECUTIVO A AGOSTO DE 2019. • Actualizar sus respectivos TUPA según lo estable-
cido en la Ley 27444, Ley del Procedimiento Adminis-
Hasta fines de mayo de 2019, 42 EPPE, de un total de 67, trativo General.
culminaron el proceso del ACR. Como resultado de dicho
proceso y en cumplimiento del artículo 17 del Reglamento En esta línea, las 42 entidades debieron emitir las
para la aplicación del ACR (Decreto Supremo 061-2019-PCM), normas correspondientes de modificación de sus PA
aquellos entes están obligados, entre otras acciones, a: y publicar la versión actualizada de sus TUPA en el
portal de transparencia del Estado.
• Adecuar y depurar las disposiciones normativas que Para analizar la aplicación del ACR, se observaron
establecen los PA no ratificados. disposiciones normativas y los TUPA vigentes a agos-
to de 2019. De una muestra de 21 entidades (de un to-
• Emitir las disposiciones normativas que correspon- tal de 42), solo 14 contaban con por lo menos un PA
dan para eliminar o simplificar requisitos como resul- que requería la eliminación de requisitos, 11 con por
tado del ACR. lo menos un PA que requería simplificar requisitos y
13 con por lo menos un PA que debía ser eliminado.
• Publicar el listado de los PA eliminados. El cumplimiento de las disposiciones de las entidades
analizadas se detalla en la siguiente tabla:
TR1 Tabla R1.1. Nivel de cumplimiento de los resultados del ACR en 21 EPPE, según disposición de la CCR.
Entidades que
13 9 6
cumplieron totalmente
Entidades que
1 2 4
cumplieron parcialmente
Entidades que no cumplieron 0 0 3
Fuente: Secretaría de Gestión Pública – PCM; Sistema Peruano de Información Jurídica. Elaboración: CPC.
Como se observa, la gran mayoría de entidades cumplió se identificaron dos ejemplos puntuales de dos entidades
totalmente con la disposición de eliminar o simplificar cuyos PA fueron ratificados mediante Decreto Supremo
requisitos de sus PA, mientras que solo dos entidades 110-2018-PCM:
Otro de los avances en materia de simplificación ad- nerabilidad ante comportamientos corruptos (OCDE,
ministrativa, por parte del Estado, es la estandariza- 2016; BID, 2018). En el Registro Nacional de Munici-
ción de PA. Esta medida, que se encuentra enmarcada palidades, se verificaron las disparidades entre los
en el proceso de modernización del Estado, resulta de PA que tienen las municipalidades; esto perjudica,
suma importancia dado que garantiza certidumbre a tanto la calidad de vida de los ciudadanos, como el
ciudadanos y empresas, y disminuye la posible vul- ambiente de negocios (ver Recuadro 2).
A nivel nacional existen 1.874 municipalidades, las cuales Municipalidades de 2018, las municipalidades en promedio
tienen la obligación de aprobar su TUPA mediante orde- tienen 104 PA dentro de sus TUPA, de los cuales el 29,2 %
nanza municipal, de acuerdo con el artículo 44 del Texto cuentan con silencio administrativo positivo. Además, se
Único Ordenado de la Ley 27444, Ley del Procedimiento observa que existe heterogeneidad en la cantidad de PA,
Administrativo General. Basado en el Registro Nacional de dependiendo de las características de las municipalidades.
TR2 Tabla R2.1. Cantidad de procedimientos incluidos en TUPA, según clasificación de municipalidades.
250.000)
336 Fuente: Renamu 2018, Censo Nacional 2017 – INEI. Elaboración: CPC con base en el documento de trabajo (PCM).
AMBIENTE DE NEGOCIOS
La Tabla R2.1 presenta una clasificación de los distritos se- en el costo de los trámites y la cantidad de requisi-
gún su tamaño y grado de ruralidad. En ella se observa que tos de los principales PA. Por un lado, el costo de los
los distritos con mayor población promedio también son trámites es muy heterogéneo entre distritos, incluso
aquellas con mayor cantidad de PA. Así, por ejemplo, los dis- en aquellos que se encuentran relativamente cerca y
tritos en Lima Metropolitana y el Callao cuentan con 138 PA comparten características similares. Por ejemplo, la
en promedio, a diferencia de los distritos rurales dispersos diferencia en el costo de solicitud de una licencia de
que tienen un promedio de 85 PA. funcionamiento entre San Borja y San Isidro, distri-
Estas disparidades no solo se evidencian en la tos contiguos y con carga administrativa similar, es
cantidad de PA señalados en los TUPA, sino también de más de 800,0 %.
GR1 Gráfico R2.1. Solicitudes de licencia de funcionamiento y de edificación, y costo de los trámites en distritos de Lima
Metropolitana, 2017.
Licencia de funcionamiento
9.000 800
8.000 700
7.000 600
6.000
500
5.000
400
4.000
300
3.000
2.000 200
1.000 100
0 0
Pachacamac
Santa María del Mar
San Bartolo
Pucusana
Punta Negra
Punta Hermosa
Santa Rosa
Barranco
Chaclacayo
Cieneguilla
Ancón
Magdalena del Mar
Lurigancho
Surquillo
San Luis
Lince
Pueblo Libre
San Isidro
San Borja
Jesús María
El Agustino
Lurín
La Molina
San Miguel
Breña
Puente Piedra
Villa El Salvador
Villa Maria del Triunfo
Miraflores
Independencia
Ate
Comas
San Juan de Miraflores
Santa Anita
Chorrillos
Santiago de Surco
Los Olivos
San Juan de Lurigancho
San Martín de Porres
Carabayllo
La Victoria
Rímac
Licencia de edificación
500 900
450 800
400 700
350 600
300
500
Chaclacayo
Carabayllo
San Isidro
Jesús María
Santiago de Surco
Breña
Los Olivos
Ate
Chorillos
La Victoria
Lima
Villa El Salvador
Lurigancho
El Agustino
San Borja
La Molina
Por otro lado, la cantidad de requisitos, que son exigidos por 18) y otros con solo uno (San Juan de Miraflores). Si bien esta
las municipalidades en los trámites de licencia de funciona- dispersión es menor en el caso de la licencia de edificación,
miento y edificación, varía entre distritos. En el caso de la también se observan disparidades entre los requisitos que se
licencia de funcionamiento, los distritos de Lima Metropoli- exigen. Así, existen siete distritos que tienen cinco requisitos,
tana exigen 10 requisitos en promedio. Sin embargo, existen mientras que tres distritos exigen menos de 2 requisitos para
distritos con casi el doble de requisitos (La Molina cuenta con el mismo trámite.
GR2 Gráfico R2.2. Cantidad de requisitos para la solicitud de licencia de funcionamiento y de edificación en distritos de Lima
Metropolitana, 2017.
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Ate
Breña
Carabayllo
Chaclacayo
Chorillos
El Agustino
Jesús María
La Molina
La Victoria
Lima
Los Olivos
Lurigancho
San Bartolo
San Borja
San Isidro
Santiago de Surco
Villa El Salvador
Licencia de edificación Licencia de funcionamiento
El Estado peruano ha establecido como meta al 2021, Para analizar el grado de implementación de esta
estandarizar 200 PA y servicios prestados en exclusivi- medida, se revisaron los TUPA de las municipalidades
dad en Gobiernos regionales y locales. El proceso de de Lima Metropolitana que estaban vigentes después
estandarización de PA se inició en marzo de 2019, me- de la entrada en vigencia del Decreto Supremo 045-
diante la publicación del Decreto Supremo 045-2019- 2019-PCM. A setiembre de 2019, seis meses después
PCM, que aprobó 10 procedimientos administrativos de la aprobación del mencionado Decreto Supremo,
estandarizados (PAE) de licencia de funcionamiento. solo 23 municipalidades de Lima Metropolitana3 (de
Si bien el mencionado Decreto Supremo establece un total de 43) publicaron alguna ordenanza o decre-
que las municipalidades se encuentran obligadas a in- to de alcaldía de modificación o adecuación de sus
corporar los PAE de licencia de funcionamiento en su TUPA al citado decreto supremo; esto implica que la
respectivo TUPA ―dentro del plazo de cinco días de su incorporación de los PAE aprobados por la PCM pre-
entrada en vigencia―, es importante resaltar que este senta un avance de poco más de la mitad entre los
338 proceso está siendo implementado de manera gradual. distritos de la capital.
AMBIENTE DE NEGOCIOS
ESTADO DE LAS PROPUESTAS de los Gobiernos locales apliquen el RIA. La meta final
DEL INFORME DE del Plan es que, a julio de 2030, todas las entidades de
los Gobiernos locales priorizados apliquen el RIA. La
COMPETITIVIDAD 2019 necesidad de la implementación del mismo se hace
evidente si consideramos las estadísticas de normas
Respecto de las propuestas correspondientes al factor emitidas por parte de los tres poderes del Estado y de
ambiente de negocios, 84 de las 11 propuestas plan- los Gobiernos regionales y locales. Entre octubre de
teadas en el Informe de Competitividad 2019 fueron 2018 y setiembre de 2019, se emitieron aproximada-
incluidas en diversos espacios del sector público (e.g. mente 5.000 normas de alcance general, lo que implica
en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad que cada día se emitió en promedio 14 normas nue-
—en adelante, el Plan—; un acta de sesión del Consejo vas de alcance general (de las cuales el 2,4 % fueron
Directivo del Consejo Nacional de Competitividad y emitidas por el Poder Legislativo, 33,0 % por el Poder
Formalización, leyes, proyectos de ley, entre otros). Se Ejecutivo, 3,0 % por el Poder Judicial, 9,0 % por los
recalca que el hecho de que estén consideradas no Gobiernos regionales, 19,0 % por los Gobiernos locales
quiere decir que todas estén implementadas y que y 33,6 % por otros organismos del Estado)6. Esto repre-
no se necesite un esfuerzo continuo para asegurar senta una disminución con relación al año pasado7.
su implementación. Por otra parte, tres propuestas
no han sido consideradas a la fecha. • Implementar el análisis de calidad regulatoria (ACR)
en los Gobiernos regionales, municipalidades provin-
ciales y distritos con mayor población8: como se men-
PROPUESTAS CONSIDERADAS cionó en la sección Situación actual del Perú en materia
de ambiente de negocios del presente capítulo, el ACR
A continuación, se presenta el resumen de las propuestas comprende uno de los principales avances en materia de
y sub-propuestas consideradas: simplificación y calidad regulatoria. La propuesta consiste
en implementar el ACR en las regulaciones emitidas por
• Promover la implementación del análisis de im- los Gobiernos regionales y locales, debido a que hoy el
pacto regulatorio (Regulatory Impact Analysis, RIA ACR está únicamente enmarcado en las entidades del Po-
por sus siglas en inglés) en los distintos poderes del der Ejecutivo. De acuerdo con lo establecido en el Plan,
Estado y niveles de gobierno5: esta propuesta consis- la implementación del ACR en Gobiernos subnacionales
te en implementar el RIA en las entidades públicas de requiere establecer lineamientos. Además, después de
todos los niveles de gobierno y en los distintos poderes la evaluación técnica de los resultados obtenidos con la
del Estado. Según el Plan, se establece como primer implementación del ACR en el Poder Ejecutivo, el Plan
hito de esta medida, contar con la aprobación del Re- tiene previsto profundizar en la reducción de cargas ad-
G1 Gráfico 1. Procedimientos en materia de eliminación de barreras burocráticas, según su estado en la CEB y en la SEL, 2014-2018.
12 %
11 %
consejo privado de competitividad perú
63 % 53 %
37 %
10 %
4%
10 %
nuevas de alcance general. zar y, que a su vez, demanden mayor cantidad de tiempo
a las personas, es especial los trámites estandarizados.
De acuerdo con el Plan, esta propuesta está siendo imple-
En tercer lugar, el Indecopi cuenta con el “Portal sobre mentada por la Secretaría de Gobierno Digital de la PCM
Eliminación de Barreras Burocráticas”, donde se cuenta (Segdi), destacando el inicio del proceso de digitalización
con un buscador de resoluciones y un conjunto de ran- del PAE de otorgamiento de licencia de funcionamiento.
kings de entidades con mejor y peor desempeño en ba- Específicamente, tenemos que, en setiembre de 2019, se
rreras burocráticas. Aun así, es importante resaltar que inició un plan piloto de digitalización del PAE de obten-
dicho portal puede optimizarse de modo que la búsque- ción de licencia de funcionamiento en la Municipalidad
da sea más precisa y no demande tanta información por de La Victoria, el cual será puesto en marcha en la segun-
parte del usuario. da mitad del mes de diciembre de 2019, y replicado en
otras municipalidades de Lima Metropolitana en el 202010.
RECOMENDACIONES CPC: Esta medida se encuentra enmarcada dentro de la Ley de
Gobierno Digital aprobada por Decreto Legislativo 1412,
1. Optimizar la funcionalidad del portal sobre eliminación que tiene por objeto establecer el marco de gobernanza
de barreras burocráticas, de tal forma que sea más amiga- del gobierno digital y el régimen jurídico aplicable al uso
ble para los usuarios. Actualmente, la búsqueda se realiza transversal de tecnologías digitales en la digitalización
con base en palabras clave ingresadas por el usuario y de procesos y prestación de servicios digitales por parte
no cuenta con filtros por tipo de barreras burocráticas, de las entidades de la administración pública en los tres
estado del procedimiento o entidad pública. niveles de gobierno.
ficación Ambiental para las Inversiones Sostenibles Se trata de la sub-propuesta que consiste en aprobar
(Senace); y iii) establecer que el acompañamiento el procedimiento estandarizado obligatorio de li-
previo sea vinculante para futuras observaciones. cencias de edificación y de funcionamiento. En el
Dentro del Plan se ha determinado la creación de Plan se prioriza aquellos procedimientos con mayor
una plataforma tecnológica para gestionar los per- incidencia en ámbitos económicos, productivos, de in-
misos y autorizaciones necesarios para el inicio de versiones, entre otros. En esa línea, en marzo de 2019
operaciones de los inversionistas del sector energía la PCM promulgó el Decreto Supremo 045-2019-PCM,
y minas, denominada Ventanilla Única Digital Minero donde aprueba diez procedimientos administrativos
Energética (VUDME). En esa línea, ―en cumplimiento estandarizados (PAE) de licencia de funcionamiento.
del primer hito establecido en el Plan―, el Ministe- En el capítulo Mercado Laboral del presente informe
rio de Energía y Minas (Minem) aprobó en setiembre se ha explicado la importancia de esta medida para
de 2019, la creación de la Ventanilla Única Digital del reducir el tiempo de los procedimientos para abrir un
Sector Minería (Vudminem) mediante Decreto Supre- negocio. Según el cronograma de implementación de
mo 016-2019-EM. Como segundo hito, el Plan ha esta- la medida en el Plan, se estima como primer hito con-
blecido que, para diciembre de 2020, se desarrollará tar con lineamientos para la estandarización de PA y
el 50,0 % de esta ventanilla única digital. El proce- servicios prestados en exclusividad para el segundo
dimiento de evaluación del estudio de impacto am- semestre del año 2020. Se espera que para julio del
biental detallado (EIAd) se tramitará dentro de esta año 2021, se tengan 200 PAE en Gobiernos regionales
plataforma tecnológica. y locales.
servicios y procedimientos a través de un único espa- mientos administrativos más requeridos y con gran
cio de atención al ciudadano, facilitando la interacción incidencia en el ámbito económico.
entre Estado y ciudadanos (Wimmer, 2002). Por el otro,
permiten desarrollar un seguimiento a los procesos
que se desarrollan en el marco de las ventanillas úni- PROPUESTAS NO CONSIDERADAS
cas (Concha et al., 2012). En ese sentido, la creación
de la VUDME permitirá realizar un seguimiento de los A continuación, se detallan las propuestas y subpropues-
trámites mineros e identificar los principales cuellos tas no consideradas más relevantes:
de botella en cada uno de los trámites priorizados.
• Mejorar el procedimiento para otorgar la licencia
• Mejorar el procedimiento para otorgar licencia de de edificación y licencia de funcionamiento: según
edificación y licencia de funcionamiento13: el Informe el Doing Business 2020, el Perú está en el puesto 65 de
de Competitividad 2019 presentó tres sub-propuestas, un total de 190 países en la categoría Manejo de per-
342 de las cuales una se encuentra considerada a la fecha. misos de construcción, donde el peor indicador para
AMBIENTE DE NEGOCIOS
MARCO REGULATORIO
De acuerdo con el
DIAGNÓSTICO
Registro Nacional de
Las reformas introducidas en la década de los 90 permitie- Municipalidades (Renamu),
ron la apertura de la economía peruana hacia los mercados
internacionales y la inversión privada. En este contexto, el en el 2017 solo el 16,3 % de
Estado siguió la tendencia internacional y se convirtió en las municipalidades
regulador. Esto implicó un cambio en la intervención del
mismo, ―pasando de ser un agente que participa en la ac- presentaron su
tividad económica a uno que se concentra en ejercer su ca- PDU aprobado (305
pacidad legal―, para que las actividades desarrolladas por
el sector privado, así como el propio mecanismo de merca- municipalidades
do, converjan hacia los objetivos de bienestar que requiere provinciales y distritales de
el ciudadano (Quintana, 2011). En ese sentido, las diversas
entidades públicas pueden emitir normas de carácter ge- un total de 1.872).
neral que produzcan efectos jurídicos sobre los ciudadanos
y empresas. Sin embargo, dado que existen más de 2.500 economías de escala en la provisión de servicios públicos
entidades públicas entre Gobierno nacional, regional y local, (Bertaud, 2018). Sin embargo, en algunos contextos, las re-
el marco regulatorio que enfrentan los ciudadanos y empre- gulaciones en materia urbana no se cumplen por motivos
sas es complejo. como el contexto institucional y normativo, o la burocracia
Por ello, a pesar de contar con medidas que buscan la administrativa que limita la coordinación interinstitucional
simplificación administrativa, la política regulatoria del (Arimah & Adeagbo, 2000; Fernández Maldonado, 2016).
Perú no es integral y no cuenta con un sistema formal Al respecto, un estudio del Banco Interamericano de De-
para evaluar propuestas en función del beneficio que es- sarrollo (BID, 2015) identificó que una de las tendencias en
tas traen a la sociedad (OCDE, 2016). Sin perjuicio de lo América Latina y el Caribe es que la planificación urbana en
anterior, es importante resaltar ―como se sostuvo en el la región no se encuentra a la altura de los desafíos de cre-
Informe de Competitividad 2019―, que existen avances cimiento urbano y su aplicación es deficiente. Por un lado,
en el marco regulatorio peruano y su implementación, los instrumentos de planificación se vuelven rápidamente
principalmente en el ACR, en el análisis de calidad regu- obsoletos debido al rápido crecimiento urbano que supera
latoria y en la eliminación de barreras burocráticas. En el la capacidad de provisión de servicios públicos. En adición,
presente informe se profundiza en un aspecto regulatorio la planificación de las ciudades requiere la participación de
crítico, tanto para la vida de los ciudadanos, como para diversos agentes (desde el Gobierno nacional hasta la socie-
consejo privado de competitividad perú
el entorno de negocios de las empresas: el desarrollo ur- dad civil organizada), lo cual dificulta aún más la coordina-
bano y la planificación urbana. ción. Por otro lado, en muchas de las ciudades de la región
no se aplican las regulaciones dispuestas en los planes ur-
DESARROLLO URBANO Y PLANIFICACIÓN URBANA banos. La escasez de recursos, la reducida transparencia,
la corrupción y la falta de compromiso con la planificación,
Una materia de regulación importante ―tanto para empre- representan algunos de los obstáculos para la aplicación de
sas como para los ciudadanos― es el desarrollo urbano y la las normativas urbanas.
planificación urbana, que pueden ser interpretados como Las dificultades identificadas en América Latina y el Ca-
mecanismos regulatorios para ordenar el uso del territorio ribe también se evidencian en el Perú, a pesar de contar
(Clarke, 1994). La importancia de estos mecanismos es que normativamente con las funciones asignadas y con instru-
definen los límites entre lo público y privado en determina- mentos de planificación definidos. En el Perú, el MVCS es-
do territorio, favorecen la calidad de vida de los ciudada- tableció, mediante Decreto Supremo 022-2016-VIVIENDA,
nos, permiten un ordenamiento territorial que beneficia los instrumentos de desarrollo urbano según el tamaño
344 el crecimiento económico y facilita el aprovechamiento de de las ciudades. Por su parte, las municipalidades provin-
AMBIENTE DE NEGOCIOS
ciales y distritales tienen como función exclusiva aprobar De acuerdo con el Registro Nacional de Municipalidades
los planes de desarrollo urbano (PDU) y planes urbanos (Renamu), en el 2017 solo el 16,3 % de municipalidades pre-
distritales, respectivamente16. El PDU es el principal ins- senta su PDU aprobado (305 municipalidades provinciales
trumento de gestión y promoción del desarrollo urbano y distritales de un total de 1.87217). En el caso de las munici-
y comprende, entre otros aspectos, el diagnóstico de la palidades provinciales, solo el 42,8 % (84 de un total de 196)
zona urbana, la zonificación de usos del suelo urbano y la cuenta con su PDU aprobado. De estas, solo el 60,0 % lo ha
proyección de demanda de nuevas viviendas. En conse- aprobado o actualizado en los últimos cinco años. En el caso
cuencia, la adecuada elaboración e implementación de de las municipalidades distritales, solo el 13,2 % (221 de un
los PDU tendrán efectos sobre el ordenado crecimiento total de 1.676) cuenta con un PDU aprobado, de las cuales el
de las ciudades. 74,6 % lo ha actualizado en los últimos cinco años.
T3 Tabla 3. Gobiernos locales que cuentan con plan de desarrollo urbano, según tipo de municipalidad y último año de aprobación, 2017.
¿LA MUNICIPALIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL TOTAL
CUENTA CON PDU?
Sí 84 221 305
Última aprobación entre 2016 y 2018 31 121 152
Última aprobación entre 2013 y 2015 25 55 80
Última aprobación entre 2010 y 2012 12 22 34
Última aprobación antes de 2010 16 23 39
Total 196 1,676 1,872
Lo anterior muestra la deficiente planificación urbana por A la fecha existen algunos esfuerzos para aprobar un PDU
parte de las municipalidades provinciales y distritales, en para Lima Metropolitana. Es el caso del Plan Metropolitano
tanto que, más de la mitad de las municipalidades no cuen- de Desarrollo Urbano de Lima y Callao al 2035 (PLAM 2035)
tan con el principal instrumento de planificación urbana que nunca se aprobó, y de la reciente creación por parte del
aprobado. En esa línea, el estudio realizado por el BID (2015) actual Alcalde de Lima de un Consejo Consultivo, que tie-
identifica como una lección aprendida que un enfoque in- ne como fin desarrollar el Plan Metropolitano de Desarrollo
tegral de planificación y gestión de las ciudades tiene ma- Urbano Lima-Callao 2021-2040 (PLANMET 2040). Este ten-
yor impacto, en la medida en que una ciudad es más que la drá entre sus funciones la revisión de las condiciones para
suma de sus partes. la elaboración del mencionado documento y la elaboración
G2
Gráfico 2. Licencias de funcionamiento aprobadas según actividad económica y tipo de establecimiento, 2017.
Actividades
Artesanías y agropecuarias Bodegas 20,4 %
consejo privado de competitividad perú
manufactura (1,1 %)
(1,4 %) Restaurantes 19,1 %
Comercio
Venta de ropa 9,8 %
(48,5 %)
Peluquerías y salones spa 5,6 %
Actividades profesionales 4,1 %
Ferreterías 4,0 %
80.833 Farmacias y boticas 3,9 %
Licencias de
Hoteles, hostales y hospedaje 3,2 %
funcionamiento
Cabinas públicas de internet 2,4 %
Panaderías 2,2 %
Servicios Venta de calzado 21 %
(49,0 %)
Otros 23,3 %
346 Fuente: Renamu 2018 – INEI. Elaboración: CPC.
AMBIENTE DE NEGOCIOS
Transparencia y predictibilidad de las decisiones munici- litana, por ejemplo, las municipalidades de los distritos
pales en el otorgamiento de licencias de funcionamiento de Breña, San Borja y San Isidro cuentan con una lista o
y de edificación. buscador de licencias de funcionamiento en sus respec-
En el Informe de Competitividad 2019, se detalla- tivas páginas en línea. Del mismo modo, la Municipalidad
ron una serie de propuestas destinadas a mejorar los Provincial del Cusco ha publicado el estado de licencias
procedimientos para la obtención de las licencias de de funcionamiento actualizado hasta el 2018.
edificación y de funcionamiento, en vista de los malos
resultados en el Doing Business 2019 y que persisten en PROPUESTA
la edición del 2020. Una de estas propuestas fue siste-
matizar y publicitar la jurisprudencia generada por el Establecer la obligatoriedad de la publicación de las
MCVS sobre interpretación de normas de edificación licencias de funcionamiento aprobadas y de los dic-
con la finalidad de hacerlas valer ante las municipalida- támenes de las Comisiones Técnicas e informes de
des. Estas opiniones vinculantes emitidas por el MVCS los Revisores Urbanos en proyectos de habilitación
constituyen una medida efectiva para fortalecer el rol urbana y edificación.
rector del citado ministerio. Sin embargo, es necesario En adición a la información que actualmente se publi-
que las propias municipalidades publiciten sus permi- ca, las municipalidades deberían publicar todas las au-
sos, licencias y opiniones vinculantes que emiten en el torizaciones, licencias o aprobaciones que se otorguen
ejercicio de sus competencias. en los procedimientos administrativos que tramitan, en
Uno de los principios orientadores de la Política Na- especial, las licencias de funcionamiento, al ser uno de
cional de Modernización de la Gestión Pública corres- los principales trámites municipales. Además, deben di-
ponde a la transparencia, rendición de cuentas y ética vulgar los dictámenes de carácter vinculante emitidos
pública (PCM, 2013). En esa línea, las entidades y fun- por las Comisiones Técnicas para el otorgamiento de una
Considerada en
el Plan MP 6.10:
Instrumentos de
Calidad Regulatoria.
Promover la Incluye 2 hitos:
implementación del (i) aprobación Congreso
análisis de impacto del Reglamento / PCM /
1 regulatorio (RIA) en Alta que establece la Gobiernos Ley
los distintos poderes metodología RIA regionales y
del Estado y niveles de (diciembre 2019); locales
gobierno. y (ii) aplicación
del RIA en 50 % de
las entidades del
gobierno nacional y
regional (julio 2021).
Considerada en
el Plan MP 6.11:
Instrumentos de
Simplificación
Administrativa.
Implementar el análisis
Incluye 2 hitos: (i)
de calidad regulatoria Congreso
medición de cargas
(ACR) en los Gobiernos / PCM /
administrativas de
2 Regionales, Municipales Alta Gobiernos Ley
procedimientos
provinciales y algunos regionales y
con mayor impacto
distritos con mayor locales
económico (primer
población.
semestre 2020); y (ii)
actualización de la
metodología del ACR
(primer semestre
Marco 2020).
regulatorio
Las herramientas
que actualmente
tiene el Indecopi
Fortalecer la difusión
pueden potenciarse
de las resoluciones de
al desarrollar
3 la Comisión de Barreras Baja Indecopi Implementación
una plataforma
Burocráticas del
más amigable y
indecopi.
consejo privado de competitividad perú
un observatorio
de barreras
burocráticas.
Modificar el Decreto
Legislativo 1256 sobre
Se ingresó el
prevención y eliminación
Proyecto de Ley
de barreras burocráticas
4407/2018-CR a
para establecer que la
la Comisión de
inaplicación general de
4 Mediana Economía, sobre la Congreso Ley
barreras burocráticas
extrapolación de
por vulneración a la ley
resoluciones del
(aspectos sustantivos)
Indecopi a nivel
sea de alcance general
nacional.
en todo el territorio
nacional.
348
AMBIENTE DE NEGOCIOS
Estandarizar ordenanzas,
Esta propuesta no
elaborar y publicar sus
ha sido incluida
5 textos únicos ordenados, Baja PCM Implementación
enel Plan ni en otro
así como un compendio
espacio.
por temas.
Considerada en
el Plan. Medida
de política 6.11.
Instrumentos de
Sistematización y
Simplificación
digitalización de los
Admininstrativa.
trámites más frecuentes
En setiembre 2019
del Estado (empezando PCM /
Marco 6 por licencia de Mediana
se inició el proceso
Gobiernos Implementación
regulatorio edificación y licencia de
de digitalización
Locales
de la licencia de
funcionamiento en las
funcionamiento
municipalidades con
enel distrito de La
más población).
Victoria, el cual será
replicado en otros
municipios en el
2020.
Existe el proyecto
de Ley 4022-2018-
[Nueva propuesta]
CR que establece
Establecer que
la obligatoriedad
la formulación y
para la formulación
aprobación de los
y aprobación de
planes e instrumentos
7 Alta los Planes de Congreso Ley
de planificación y
Ordenamiento
ordenamiento territorial
Territorial Urbano
sean de carácter
(POTU) por parte de
consejo privado de competitividad perú
obligatorio por parte
las municipalidades
de las municipalidades
provinciales y
provinciales y distritales.
distritales.
Considerada en
el Plan. MP 6.14:
Ventanilla Única
Digital Minero-
Energética (VUDME).
En setiembre de
Mejorar la evaluación 2019, se creó la
del estudio de impacto Ventanilla Única Congreso / Ley/Decreto
Trámites 8
ambiental detallado para
Alta
Digital del Sector Minem Supremo
minería (EIA-d). Minería mediante DS
016-2019-EM. El Plan
tiene como meta
el desarrollo de la
ventanilla a un 50 %
para diciembre de
2020.
349
8 informe de competitividad 2020
Realizar la consulta
Esta propuesta no
previa en un solo Decreto
ha sido incluida en Minem /
9 momento y actualizar Mediana Supremo / RM e
el Plan ni en otro Mincul
base de datos de implementación
espacio.
pueblos indígenas.
Considerada en
el Plan. Medida
de política 6.14.
Ventanilla Única
Digital Minero-
Energética (VUDME).
En setiembre de
Desarrollar un sistema
2019, se creó la
de seguimiento de los Minem /
10 Alta Ventanilla Única Implementación
principales trámites del Senace
Digital del Sector
sector minero.
Minería mediante DS
016-2019-EM. El Plan
tiene como meta
el desarrollo de la
ventanilla a un 50 %
para diciembre
de 2020.
La sub-propuesta
de estandarización
Trámites de las licencias
de edificación y
funcionamiento ha
sido considerada en
el Plan (MP 6.11).
Además, mediante
DS 045-2019-PCM
se aprobaron 10
procedimientos
estandarizados
de la licencia de
[ Propuesta Mejorada]* funcionamiento,
Congreso
Mejorar el procedimiento los cuales son Ley / Decreto
/ PCM /
11 para otorgar licencia de Alta de aplicación Supremo /
consejo privado de competitividad perú
Gobiernos
edificación y licencia de obligatoria para Implementación
locales
funcionamiento. municipalidades.
Ampliación de
propuesta: Establecer
la obligatoriedad
de la publicación
de licencias de
funcionamiento,
dictámenes de las
Comisiones Técnicas
e informes de los
Revisores Urbanos
en proyectos de
habilitación urbana y
edificación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arimah, B., y Adeagbo, D. (2000). Compliance with 11. Quintana, E. (2011). Análisis de Impacto Regulato-
urban development and planning regulations in Iba- rio en la Regulación Peruana de Servicios Públicos.
dan, Nigeria. Habitat International, 279-294. Derecho y sociedad (36), 15-29.
2. Banco Mundial. (2019). Doing Business 2020. Tra- 12. Secretaría de Gestión Pública. (2019). Resultados fi-
ining for Reform. Washington DC: Banco Mundial. nales del Análisis de Calidad Regulatoria (ACR) de los
procedimientos administrativos del stock de entidades
3. Bertaud, A. (2018). Order without Design: How Mar- públicas del Poder Ejecutivo. Lima: PCM.
kets Shape Cities. Cambridge, MA: The MIT Press.
13. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
4. BID. (2015). The Experience of Latin America and (2018). Propuesta para facilitar el desarrollo de la in-
the Caribbean in Urbanization. Knowledge Sharing dustria minera. Lima: SNMPE.
Forum on Develompent Experiences: Comparative
Experiences of Korea and Latin America and the Ca- 14. W immer, M. (2002). “A European perspective to-
ribbean. Washington DC: Banco Interamericano de wards online one-stop government: the eGOV
Desarrollo (BID). Project”. Electronic Commerce Research and Appli-
cations, 1(1), 92-103.
5. BID. (2018). Creciendo con productividad: una agen-
da para la Región Andina. Washington D. C.: Banco NOTAS
Interamericano de Desarrollo.
1. Aquellos que, luego de la evaluación, son validados
6. Concha, G., Astudillo, H., Porrúa, M., & Pimenta, C. por la CCR; por ende, son ratificados por el Consejo
(2012). E-Government procurement observatory, ma- de Ministros mediante un decreto supremo. Los PA
turity model and early measurements. Government eliminados son los que la entidad propone su elimi-
Information Quarterly, 29(Supplement 1), S43-S50. nación o cuando de la evaluación realizada por la CCR,
se recomienda la eliminación por no cumplir con los
7. Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe principios de legalidad y/o necesidad. Los PA declara-
de Competitividad 2019. Lima: Consejo Privado de dos improcedentes son los que están fuera del alcance
Competitividad (CPC). del ACR por encontrarse en alguno de los supuestos de
excepción que establece el artículo 12 del Reglamento
9. OCDE. (2016). Regulatory Policy in Peru: Assem- 3. No incluye las municipalidades del Callao.
bling the Framework for Regulatory Quality. OECD
Reviews of Regulatory Reform. 4. Se cuenta con 7 propuestas consideradas totalmente
y 1 propuesta considerada parcialmente. La propues-
10. P CM. (2013). Política Nacional de Modernización ta sobre la revisión del ejercicio sancionatorio de la
de la Gestión Pública al 2021. Lima: Presidencia del Contraloría General de la República presentada en
Consejo de Ministros - PCM. el Informe de Competitividad 2019 no será tratada en 351
8 informe de competitividad 2020
este capítulo, porque ha sido trasladada al capítulo administrativa del OP N.° 6 Generar las condiciones
de Eficiencia del Sector Público del presente Informe; para desarrollar un ambiente de negocios productivo.
sin embargo, forma parte del cómputo de propuestas
consideradas porque ha sido incluida en el Acta de la 10. Según declaraciones realizadas por Marushka Choco-
sesión del Consejo Directivo del Consejo Nacional de bar, Secretaria de la SEGDI, al Diario Gestión, en fecha
Competitividad y Formalización (CNCF) que aprobó 17 de setiembre de 2019.
el Plan.
11. La propuesta se encuentra considerada dentro de la
5. La propuesta forma parte de la medida de política MP 6.14. Ventanilla Única Digital Minero Energética
(MP) 6.10 Instrumentos de calidad regulatoria, del (VUDME) del OP N.° 6 Generar las condiciones para
Objetivo Prioritario (OP) N.° 6 Generar las condiciones desarrollar un ambiente de negocios productivo.
para desarrollar un ambiente de negocios productivo.
12. La propuesta se encuentra considerada dentro de la
6. Si nos centramos en normas con rango de ley, vere- MP 6.14. Ventanilla Única Digital Minero Energética
mos que desde los inicios del Perú independiente se (VUDME) del OP N.° 6 Generar las condiciones para
ha emitido una gran cantidad de normas. Según el Ar- desarrollar un ambiente de negocios productivo.
chivo Digital de la Legislación del Perú del Congreso de
la República, desde 1820 hasta octubre de 1904 se dic- 13. La segunda sub-propuesta se encuentra considerada
taron un total de 8.309 normas, entre leyes, decretos, dentro del Plan como parte de la MP 6.11 Instrumen-
resoluciones legislativas y reglamentos (estas normas tos de simplificación administrativa del OP N.° 6 Ge-
no llevaban número, siendo identificadas por su fecha nerar las condiciones para desarrollar un ambiente de
de promulgación), y desde 1904 hasta la fecha se han negocios productivo.
dictado las siguientes normas con rango o fuerza de
ley: 31.008 leyes, resoluciones legislativas y decretos 14. Las opiniones del OSCE se publican desde el 2005
leyes (entre el 20-10-1904 al 17-10-2019), 1.454 decre- en su portal web: https://portal.osce.gob.pe/osce/
tos legislativos (entre el 04-11-1980 al 16-09-2018), 100 node/144.
leyes regionales (entre el 10-11-1919 al 12-03-1920), 8
leyes constitucionales (entre el 06-01-1993 al 21-12- 15. El buscador de interpretación normativa del OSCE se
1993) y 1.491 decretos de urgencia (entre el 29-01-1994 encuentra disponible en el siguiente enlace: https://
al 17-10-2019). En Chile, según datos proporcionados portal.osce.gob.pe/osce/content/buscador-de-inter-
por la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), se han pretacion-normativa.
emitido hasta octubre de 2019, 21.177 leyes. En Co-
lombia, según su Diario Oficial, la rama legislativa ha 16. De acuerdo con los artículos 192 y 195 de la Constitución
consejo privado de competitividad perú
emitido 1.997 leyes hasta octubre de 2019. Política del Perú y el artículo 79 de la Ley 27972, Ley Or-
gánica de Municipalidades, en materia de organización
7. En el Informe de Competitividad 2019 se señaló que del espacio físico y uso del suelo, las municipalidades
entre los meses de noviembre de 2017 y setiembre de provinciales, ejercen la función específica y exclusiva de
2018 se emitieron en promedio 6 mil normas de alcan- aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de ni-
ce general (18 normas nuevas diariamente). vel provincial, el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de
Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas
8. La propuesta forma parte de la MP 6.11. Instrumentos urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Huma-
de simplificación administrativa, del OP N.° 6 Generar nos y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de
las condiciones para desarrollar un ambiente de ne- Acondicionamiento Territorial, en tanto que las municipa-
gocios productivo. lidades distritales ejercen la función específica exclusiva
de aprobar el plan urbano o rural distrital, según corres-
9. La propuesta ha sido incorporada en el Plan como ponda, con sujeción al plan y a las normas municipales
352 parte de la MP 6.11 Instrumentos de simplificación provinciales sobre la materia.
AMBIENTE DE NEGOCIOS
17. El Renamu no considera a los distritos de Pueblo Nue- el alcalde a consideración del concejo municipal o
vo (Huánuco) y San Miguel (Puno), a pesar de que el distrital, dentro de los 30 días siguientes de recibido
Censo Nacional de Población del 2017 sí lo hace. del Consejo Territorial de Planeación. Transcurridos
60 días desde la presentación del proyecto de plan
18. Actualmente existe el Proyecto de Ley 4022-2018-CR de ordenamiento territorial sin que el concejo mu-
que establece expresamente dicha obligatoriedad, nicipal o distrital adopte decisión alguna, el alcalde
precisando que las municipalidades provinciales y puede adoptarlo mediante decreto. Los artículos 25
distritales que no cuenten con instrumentos de orde- y 26 fueron cuestionados mediante una demanda de
namiento territorial urbano formulado y aprobado no inconstitucionalidad. Sin embargo, la Corte Consti-
pueden ni deben financiar actividades o proyectos con tucional de Colombia, mediante Sentencia C-051
cargo a recursos ordinarios o transferencias del Poder de 2001 declaró infundada la demanda y en conse-
Ejecutivo ni del Gobierno regional. Además, este pro- cuencia exequible dicho artículo, bajo el siguiente
yecto de ley propone que el MVCS preste asistencia argumento: “…la aprobación del plan mediante de-
técnica a los Gobiernos locales para la elaboración creto del alcalde cuando el respectivo concejo no ha
de estos instrumentos, y señala que, una vez apro- hecho lo propio dentro del lapso que fija la ley, no
bados y publicados los planes, las municipalidades quebranta el Estatuto Fundamental y, más bien, en
provinciales deben remitir un ejemplar de estos y de los términos del artículo 2 de la Constitución, ase-
su respectiva norma de aprobación a la Dirección Na- gura el cumplimiento de los deberes sociales del Es-
cional de Urbanismo del MVCS para la conformación tado, promueve la prosperidad general y garantiza
del Registro Nacional de Planes Urbanos. la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución. Además, responde
19. El artículo 20 de la Ley 388 de 1997 señala que mien- a los principios que identifican la función adminis-
tras no exista el POT, las oficinas de planeación muni- trativa, según lo dispuesto en el artículo 209 de la
cipales no pueden otorgar ninguna clase de licencias Carta, entre los cuales se encuentran precisamente
ni desarrollar ninguna de las acciones urbanísticas los de eficacia, economía y celeridad, máxime cuan-
previstas en su artículo. Adicionalmente, los artícu- do no se está pretermitiendo trámite alguno, pues,
los 25 y 26 de dicha Ley señalan que el proyecto de en la hipótesis de la norma, el concejo tuvo el tiempo
POT, como documento consolidado después de sur- necesario para pronunciarse y expedir el POT y, si no
tir la etapa de la participación democrática y de la lo hizo, con su omisión mal pueden perjudicarse el
concertación interinstitucional, es presentado por municipio y la comunidad…”.
353
Ciencia,Tecnología
e Innovación
Perfil del Perú en materia de ciencia,
tecnología e innovación 355
Propuestas nuevas
o actualización de propuestas previas 373
consejo privado de competitividad perú
Notas 381
354
PERFIL DEL PERÚ EN
1 2 3 MATERIA DE INNOVACIÓN
ALEMANIA
4 EE. UU.
SUIZA
CHINA
RANKING DEL INDICADOR CENTRAL
40
BRASIL
(*) Se incluyen los dos primeros países del ranking, el mejor de Asia, el mejor de
Europa, el mejor de América Latina, el mejor de África, los países de la Alianza
del Pacífico y Estados Unidos.
(**) Cuando hay superposición, se utiliza el segundo mejor.
46
SUDÁFRICA
52
MÉXICO
53
CHILE
77
COLOMBIA
90
PERÚ
355
9 informe de competitividad 2020
RANKING
VALOR RANKING MEJOR PAÍS EN
DETERMINANTE INDICADOR DE AMÉRICA FUENTE
PERÚ MUNDIAL AMÉRICA LATINA
LATINA
Calidad de las
WEF, 2019
instituciones
Brasil
de investi- 0,01 7 de 15 69 de 116 (con base en
(0,25)
gación científi- SCImago)
ca (índice 0-4)
Institucionalidad
Índice de e-Go-
Uruguay
bierno (Índice 0,65 8 de 20 77 de 193 ONU, 2018
(0,79)
de 0 a 1)
Investigadores
por cada 1,000 Argentina
0,1 13 de 14 - Ricyt, 2017
integrantes de (4,63)
la PEA
Disponibilidad
de científicos e
ingenieros
Generación de 3,45 13 de 20 102 de 137
Chile
WEF, 2017-2018
conocimiento (1 = no hay (4,79)
disponibilidad;
7 = elevada
disponibilidad)
Colaboración
consejo privado de competitividad perú
academia-em-
presa
Transferencia de 2,86 17 de 22 112 de 141
Jamaica
WEF, 2019
conocimiento (1 = no existe (3,69)
colaboración;
7 = elevada
colaboración)
Financiamiento
Gasto privado
en I+D (1 =
Costa Rica
no gastan; 7 2,65 16 de 20 123 de 137 WEF, 2018
(3,55)
= gastan bas-
tente)
356
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
En el Informe de Competitividad 2019 se explicó la y la competitividad de las ciudades estarán cada vez
importancia de la interrelación entre ciencia, tecno- más determinados por su capacidad para crear y ab-
logía e innovación (CTI) para promover un ambiente sorber la innovación.
favorable que propicie la generación, aplicación y Sin embargo, en el Perú enfrentamos dificulta-
comercialización del conocimiento. Además, el de- des para el desarrollo de la CTI, lo cual se refleja en
sarrollo de la CTI tiene repercusiones en la reducción una baja inversión en investigación y desarrollo (uno
de la pobreza y el desarrollo sostenible, por lo cual de los indicadores más usados para comparar a los
es importante que no sea visto como algo abstracto países). De acuerdo con las estimaciones del Banco
y teórico, sino que se reconozcan sus consecuencias Mundial empleadas para la elaboración del The Glo-
en el bienestar de las personas (Banco Mundial, 2008). bal Competitiveness Report 2019, el Perú alcanza un
Más aún cuando en el siglo XXI, como señalan Driks, gasto total en I+D equivalente al 0,12 % del PBI, lejos
Gurdgiev y Keeling (2010), el crecimiento económico de otros países de la región y el mundo (ver Gráfico 1).
4,25 4,23
2,74
1,27
Israel Corea Estados Brasil Argentina México Uruguay Chile Colombia Perú
del Sur Unidos
Fuente: WEF, 2019 (de acuerdo a estimaciones del Banco Mundial). Elaboración: CPC.
Nota: los valores corresponden al año 2016, excepto Colombia y Perú que son del 2017. Se selecciona a los países líderes de Europa, Asia y América,
así como a los países de la Alianza del Pacífico, Uruguay, Brasil y Argentina.
Por su parte, el Gráfico 2 muestra de manera simpli- esta relación se produce la I+D, lo cual conlleva al de-
ficada el desarrollo de los procesos de investigación sarrollo científico ―que brinda nuevos conocimien-
e innovación, que están interrelacionados. Fruto de tos―; así como ventas y ganancias, que conducen 357
9 informe de competitividad 2020
a nuevas oportunidades de negocio. Además, estos complejidad en los procesos y las realidades particu-
círculos virtuosos son destacados promotores de cre- lares de los sectores económicos, los instrumentos
cimiento y empleo. Es importante reconocer que los que puede diseñar el Estado para apoyar la CTI suelen
procesos de I+D no son necesariamente lineales, sino ser muy diversos, aunque se deberían desarrollar de
que se retroalimentan entre ellos. Por ello, dada esta manera más ordenada.
Investigación e innovación
Nuevos Modelo de
conocimientos negocios
Excelencia Ventas y
científica ganancias
Crecimiento y empleo
Existen múltiples entidades públicas que manejan pre- de facilitar la investigación e innovación en pesca, para
supuesto para CTI. En primer lugar, están los actores lo cual existe el Programa Nacional de Innovación en
que presentan alguna rectoría vinculada a la CTI y/o Pesca y Acuicultura (PNIPA). Finalmente, el Ministerio
que manejan los principales fondos o programas para de Agricultura y Riego (Minagri) cuenta con el Instituto
su promoción. Entre ellos se encuentra el Consejo Na- Nacional de Innovación Agraria (INIA), que rige el siste-
cional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica ma nacional de innovación agraria y maneja el Progra-
(Concytec), como órgano rector del Sistema Nacional ma Nacional de Innovación Agraria (PNIA).
de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica (Sina- En segundo lugar, se considera un conjunto de orga-
cyt), y encargado de manejar los recursos del Fondo nismos públicos que realizan investigación y/o transfe-
Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de In- rencia de conocimientos. Entre ellos están 17 institutos
novación Tecnológica (Fondecyt). Asimismo, está el Mi- públicos de investigación (IPI)1, siete institutos de sa-
nisterio de Producción (Produce), que cumple un papel lud2 y 45 universidades públicas (Censo Nacional de CTI,
importante para la innovación productiva y la transfe- 2015). Todos estos actores cumplen un papel importante
rencia de conocimientos (en el Gráfico 2, el círculo de la para el desarrollo de la CTI y, además, manejan recursos
derecha) y cuenta con el Programa Innóvate Perú, que públicos o realizan convenios de cooperación para ejer-
maneja diversos fondos. Produce también se encarga cer sus actividades.
Agropecuario 178,5
Concytec / Fondecyt 112,6
Pesca 92,4
Universidades (Investigación
87,7
básica y aplicada
Innóvate (Producción) 76,0
Planteamiento, Gestión, y 44,7
Reserva de contingencia*
Salud 26,3
Ambiente 13,5
Comunicaciones 2,8
Educación 2,7
Defensa y seguridad nacional 2,6
Minería 0,2
Ejecutado PIM
Para evaluar el gasto público en I+D, se analiza el pre- Para analizar la evolución en el tiempo de los recursos
supuesto de los organismos públicos ―considerando la en CTI, se considera el gasto como porcentaje del PBI.
función de ciencia y tecnología―, y el gasto en investi- En el 2018, los S/ 643,8 millones ejecutados equivalen
gación básica e investigación aplicada. Los resultados al 0,09 % del PBI, cifra similar a la observada en años
se presentan en el Gráfico 3, de acuerdo al sector de la anteriores (ver Gráfico 4). Se observa que el mayor in-
economía (excepto Concytec/Fondecyt y los fondos de cremento en los últimos dos años se dio en el sector
Innóvate, que se presentan de manera separada). Al su- agrario. Los recursos de los que dispone el Programa
mar estos gastos, en 2018 se alcanzó una ejecución de Nacional de Innovación Agraria (en el INIA), hacen parte
S/ 643,8 millones, de un presupuesto inicial modificado de un préstamo del Banco Mundial y el BID, cuyo venci-
(PIM) de S/ 779,7 millones (82,6 % de ejecución). miento es en el año 2021.
0,10
0,09
0,08
0,03
0,07 0,03 0,03
0,02
0,06 0,01
0,05 0,01 0,01
0,01
0,04 0,02
0,01 0,01
0,03 0,01
0,01 0,02 0,02
0,02 0,01
0,01 0,02 0,01 0,01 0,01
0,00
2015 2016 2017 2018
Como se mencionó en el Informe de Competitividad Por su parte, las universidades pueden ser un promotor
2019, es importante reconocer que no se cuenta con importante de la investigación y la transferencia de cono-
consejo privado de competitividad perú
evidencia de que los recursos públicos en CTI se asig- cimientos para el desarrollo de emprendimientos tecnoló-
nen de manera coordinada por las diversas entidades gicos o productivos, pero requieren adaptarse a las nuevas
que administran dichos fondos. Por ejemplo, no es po- necesidades (Sagasti, 2012). Las universidades disponen de
sible garantizar que los fondos concursables no estén los recursos provenientes del canon para promover la CTI,
duplicando esfuerzos y que se esté haciendo un uso pero no son bien utilizados. En 2018, estas instituciones
adecuado de estos3. Además, más allá de casos de éxi- ejecutaron el 38,5 % de dichos recursos, de los cuales solo
to particulares, en la mayoría de sectores existe poca el 9,7 % fue utilizado para actividades de ciencia y tecno-
evidencia sistematizada sobre el impacto de los fondos logía (ver Gráfico 5). Existe una gran diferencia en las uni-
en la productividad agregada o competitividad (actual- versidades públicas; por ejemplo, en 2018, la Universidad
mente, una de las iniciativas la está desarrollando el Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA) y la Universidad
Instituto Tecnológico de la Producción para evaluar el Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz (UNASAM)
impacto de los CITES). Estas dificultades en la gober- tuvieron más de S/ 50 millones de presupuesto por canon;
nanza de los recursos limitan el crecimiento y sosteni- sin embargo, mientras la primera ejecutó el 81,6 % de su
360 bilidad de la asignación de recursos para CTI. presupuesto, la segunda solo ejecutó el 20,7 %4.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
G5 Gráfico 5. Presupuesto y gasto del canon en universidades en ciencia y tecnología (S/ millones).
PIM: 689,9
PIM: 668,1
PIM: 599,8
PIM: 469,2
360,6
491,4
384,7
239,6
29,7
Con el objetivo de mejorar el uso de estos recursos pro- Finalmente, el sector privado también cumple un rol cla-
venientes del canon en las universidades, en noviembre ve para la promoción de la CTI. Con la finalidad de impul-
de 2018 se aprobaron los “Lineamientos técnicos para sar una mayor inversión privada, en 2015 se promulgó la
la ejecución de proyectos de ciencia, tecnología e in- Ley 30309, que promueve la investigación científica, el
novación tecnológica financiados con recursos públi- desarrollo tecnológico y la innovación tecnológica. La
cos provenientes del canon en universidades públicas” prórroga de la Ley fue aprobada en 2019. Esta ley brinda
(Resolución de Presidencia N° 214-2018-CONCYTEC-P); incentivos tributarios para las empresas que invierten en
estos establecen que las universidades deben contar I+D+i5. En el 2018, el Estado dispuso como máximo otor-
con un Plan de Desarrollo Institucional de Capacidades gar S/ 155,2 millones como incentivos tributarios (equiva-
para la CTI, lineamientos para la propiedad intelectual lente al 0,02 % del PBI), de los cuales solo se ejecutaron
G6 Gráfico 6. Montos comprometidos y ejecutados en proyectos de inversión en el marco de la Ley 30309 (S/ millones).
68,0
x 3.5
33,7
29,1
19,4 20,5
16,1 15,4
8,2
Más allá de estos beneficios tributarios para inversión que países como Colombia tienen 0,5, México 1,0, Chile
en I+D+i, es importante motivar una mayor cultura de 1,6 y Argentina 4,6 (ver Gráfico 7). Además, ocupamos el
innovación. Para emprender estos procesos, se requiere puesto 102 de 137 países en la categoría disponibilidad
un liderazgo más claro por parte de los actores invo- de científicos o ingenieros (WEF, 2017); muy por debajo
lucrados, empezando por las mismas empresas. Esto de los países desarrollados.
debe ir de la mano con un fortalecimiento del ecosis-
tema para el desarrollo de la CTI y con mayores opor-
tunidades de articulación entre los distintos actores. Una de las más grandes
De hecho, una de las más grandes oportunidades de
mejora en el ranking WEF 2019, ―dentro del pilar de
oportunidades de mejora
capacidad de innovación―, es la colaboración entre ac- en el ranking WEF 2019,
tores. En este subindicador nos ubicamos en el puesto -dentro del pilar de
consejo privado de competitividad perú
4,6
1,6
1,0
0,5
0,1
El Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros sin mentes entrenadas en CTI, la promoción de la diversi-
de Investigación 2016 brinda más información sobre la si- ficación o innovación no tendrá buenos resultados (Orje-
tuación de los investigadores en el país. Se muestra que da, 2014). Aumentar el número de investigadores ayuda
menos del 31,9 % de investigadores son mujeres y que la a absorber conocimientos y adaptar tecnologías de van-
edad promedio de los investigadores es de 49 años, con un guardia de otros países.
21,0 % mayor de 60 años. De los investigadores, el 31,8 % Con el objetivo de brindar un ambiente favorable para
tiene grado de doctorado, 34,3 % grado de magíster y el el desarrollo de los investigadores, en mayo de 2019 se
32,4 % es titulado o bachiller, en tanto que el 65,5 % está aprobó la Ley 30948, Ley de Promoción del Desarrollo
contratado por tiempo indefinido y el 34,5 % por plazo del Investigador Científico. Esta Ley tiene como objetivo
determinado. Asimismo, un dato que resulta de interés la promoción de la labor del investigador científico espe-
es que uno de los principales motivos por los cuales los cializado y señala que la selección se realizaría mediante
centros de investigación no realizan más proyectos de I+D, procesos competitivos y transparentes, de modo que se
es la falta de personal calificado (señalado por el 21,2 % cuente con una plataforma de desarrollo científico y tec-
en el uso de los recursos humanos ni una adecuada las dificultades que actualmente se enfrentan, dado los
evaluación de desempeño (el capítulo de Eficiencia del recursos dispersos y la inadecuada articulación entre
Sector Público presenta mayor detalle sobre el régimen las entidades del sistema. En esa línea, el CPC propuso
de Servicio Civil, al cual se acogerían dichos investiga- la actualización del PNCTI, en el marco de la rectoría de
dores). De hecho, se podrían generar situaciones en las Concytec y un programa presupuestal único que per-
cuales los investigadores tengan pocos incentivos para mita ordenar los distintos recursos en CTI.
realizar un trabajo articulado con otros organismos del Por su parte, el Plan también recoge la necesidad de
Sinacyt; es decir, existe el riesgo que el trabajo de los revisar la gobernanza conjunta de fondos y programas
investigadores se realice de manera aislada en algunos para CTI para alcanzar un objetivo similar: “fortalecer
institutos de investigación o universidades, sin una ac- la gobernanza conjunta de fondos y programas para
tiva colaboración con otros actores para promover la CTI, mediante la implementación de un marco nor-
competitividad del país. Por ello, es muy importante mativo adecuado que permita la articulación y coor-
garantizar los controles e incentivos necesarios para dinación entre los diferentes actores que participan
los investigadores, así como la flexibilidad necesaria en el SINACYT, canalizando la asignación de fondos a
para su permanencia. través de dos entidades en virtud de sus competencias
y roles” (MEF, 2019).
Para ello, la medida plantea como primer hito (se-
gundo semestre de 2020) el desarrollo de un proyecto
ESTADO DE LAS PROPUESTAS de ley que rediseña la gobernanza de los recursos en
DEL INFORME DE CTI, considerando una doble agencia: (i) Agencia de In-
novación Productiva, y (ii) FONDECYT fortalecido. Para
COMPETITIVIDAD 2019 los hitos posteriores se plantea el desarrollo de una
plataforma digital y la adecuada implementación de
Respecto a las propuestas correspondientes al factor ambas agencias. Esta medida es una oportunidad para
ciencia, tecnología e innovación, 7,5 propuestas6 de las mejorar la institucionalidad y ordenar los recursos en
10 planteadas en el Informe de Competitividad 2019 han CTI, por lo cual es importante que el proyecto de ley
sido consideradas en diversos espacios del sector público propuesto no se limite a la fusión de fondos concursa-
(e.g. Plan Nacional de Competitividad y Productividad — bles y se aproveche para fortalecer la rectoría del Con-
en adelante, el Plan— y mesas ejecutivas de innovación, cytec para la organización de los distintos recursos en
entre otros). Se debe recalcar que el hecho que estén CTI (analizados en el diagnóstico del presente capítulo).
consideradas no implica que ya estén implementadas, Asimismo, esta mejora en la gobernanza de los re-
por lo cual se requiere mantener un esfuerzo continuo cursos debe ser recogido y complementado a través
por asegurar su implementación. Por otro lado, 2,5 pro- de la actualización del Plan Nacional de CTI, el cual
consejo privado de competitividad perú
puestas no han sido consideradas a la fecha. Concytec tiene planeado realizar (el último Plan Na-
cional de CTI fue realizado para el periodo 2006-2021).
Como se mencionó en el Informe de Competitividad
PROPUESTAS CONSIDERADAS 2019, este Plan permitiría guiar de manera eficiente las
distintas intervenciones del sector público, con áreas
A continuación, se detallan las propuestas y/o sub- y subáreas priorizadas.
propuestas consideradas.
• Crear un portal único de información para CTI que
• Aprobar la actualización del Plan Nacional de CTI articule y consolide información y que permita la vin-
(PNCTI) en el marco de la rectoría de Concytec7 culación entre actores del ecosistema8
nacional y regional). Con esta plataforma, que se rea- gramas en CTI, para orientar los recursos a los sectores
liza a través de un préstamo con el Banco Mundial, donde se alcanzaría un mayor impacto. Al respecto, el
se busca optimizar los procesos para la asignación y Plan señala que la gobernanza conjunta está orientada a
seguimiento de fondos concursables, y el acceso a in- lograr una asignación eficiente de los fondos destinados
formación de recursos financieros, recursos humanos a la promoción y financiamiento de las actividades de
y de gestión de proyectos. CTI, lo cual evitaría duplicidad de financiamiento a las
Según figura en el Plan, la plataforma que se está mismas áreas o la falta de apoyo a una de ellas.
desarrollando integra oportunidades de financia- Por otro lado, en las mesas ejecutivas de innova-
miento. Es importante, además, que el portal único ción organizadas por el Ministerio de Economía y Fi-
de información para CTI considere información que nanzas (MEF), diferentes entidades han mostrado los
facilite la articulación entre actores e instituciones, resultados alcanzados: INIA, PNIA, Fondecyt, Innóvate
y que esté debidamente orientada al usuario (ciuda- Perú, ITP, entre otros. Todas ellas muestran casos par-
danos, empresa, academia). Por ello, se debería em- ticulares de éxito, pero se han observado dificultades
pezar mapeando con claridad las necesidades de los para la identificación del impacto final de los fondos
usuarios y considerar la información que ya dispone sobre la productividad agregada y la rentabilidad de
Innóvate Perú, SUNAT, Sunarp, Indecopi y Aduanas, las inversiones en CTI.
entre otros. Asimismo, dada la diversidad de instru- Por dicha razón es fundamental desarrollar una
mentos que existen para promover la CTI (por la com- metodología, un marco de referencia o un protocolo
plejidad del ecosistema de innovación y los procesos adecuado para la evaluación de los distintos fondos
vinculados), es importante guiar a los usuarios a tra- y programas en CTI. Además, se debería garantizar
vés de las alternativas. Por ejemplo, en países como la disponibilidad de información estadística de las
Uruguay, la Agencia Nacional de Investigación e Inno- entidades públicas para poder medir el impacto. Por
vación designa a un funcionario para que acompañe ejemplo, la Sunat podría proporcionar información
al usuario interesado en desarrollar un proyecto de innominada de las empresas beneficiarias de los CITEs
I+D (ciudadano, empresa o academia) para que en- para evaluar el impacto de sus intervenciones.
cuentre el mejor instrumento y no aplique a un fondo Sobre este tema, el Reino Unido es un caso de
al cual no le corresponde. interés, pues ha implementado una reorganización
de sus entidades para una mejor distribución y uso
• Evaluar el impacto y reorientar los alcances de de los recursos en CTI. Así se creó en 2018 el UK Re-
los fondos concursables y programas en CTI9 search and Innovation, el cual maneja un presupues-
to combinado de 7 mil millones de libras esterlinas.
El ordenamiento de los recursos en CTI y su correcta difu- Este nuevo ente busca ordenar los fondos para I+D+i
sión deben estar acompañados de un adecuado balance y establece mecanismos para la medición del éxito de
Incremento de Incremento de
Impacto Mayor bienestar
conocimientos productividad
Por su parte, la OCDE (2010) ―al plantear una agenda • Prorrogar y reforzar la de Ley de Beneficios
para la medición de la innovación―, reconoce que es Tributarios10
importante vincular las evaluaciones de la innovación
con el performance a nivel agregado (macro); esto se El Plan propone para el segundo semestre de 2019
da a través de mejoras en la productividad. Asimismo, un proyecto de ley que amplía el plazo de los benefi-
señala que es importante trabajar con la data: mejorar cios tributarios que hoy existen en el marco de la Ley
registros administrativos y de empresas, considerando 30309. También propone complementar la ampliación
consejo privado de competitividad perú
El reglamento propuesto debe permitir el ordenamien- • Diseñar e implementar concursos que contengan
to de los actores: como ente rector y punto focal se en sus objetivos el financiamiento de proyectos
encuentra el Ministerio de Ambiente, que cumple un para las fases precompetitiva (validación y empa-
papel técnico normativo, y se encarga de orientar y su- quetamiento) y de escalamiento comercial13
pervisar la gestión del acceso; en tanto las autoridades
de administración y ejecución a nivel nacional, encar- El CPC señaló en el Informe de Competitividad 2019 la
gadas de gestionar los contratos de acceso, son Serfor necesidad de que los productos que resultan de proce-
(fauna silvestre), INIA (agrario) y Produce (hidrobioló- sos de I+D+i, se trasladen al mercado para poner en va-
gicos). Asimismo, se debería precisar de manera más lor los recursos invertidos. Resulta necesario que más
clara el papel de otros actores como Indecopi ―para fondos consideren en sus objetivos las fases precom-
el registro de propiedad intelectual― o del Ministerio petitivas (validación y empaquetamiento) y de escala-
de Comercio Exterior ―para facilitar el acceso a los miento comercial, de modo que los productos puedan
mercados internacionales―. Finalmente, un punto ser insertados de modo adecuado en el mercado.
positivo que se consideraría en el reglamento es el Para apoyar esta parte del proceso se requiere ins-
tiempo regulado para obtener los contratos de acceso. trumentos que consideren el riesgo asociado y el sec-
De acuerdo a la línea de tiempo presentada en la tor. Así, un primer grupo de productos son aquellos que
mesa ejecutiva de innovación para la aprobación del proponen un modelo disruptivo, innovador y de alto
Reglamento, en el segundo semestre del 2019 se pro- impacto; este grupo suele tener un alto componente
pone revisar los aportes de las entidades, realizar un tecnológico (productos desarrollados en start-ups). Un
proceso participativo y el análisis de calidad regula- segundo grupo de productos son aquellos más tradicio-
toria, lo cual finalmente debería conducir a la apro- nales, como en el sector agrario; estos también resultan
bación del reglamento. En este proceso, uno de los de un proceso de innovación, pero requieren otro tipo
puntos de discusión es la necesidad de tener contratos de apoyo para su escalamiento y comercialización.
de acceso para la obtención de las patentes, para lo En el caso del primero, el Plan considera la creación del
cual se requeriría contar ya con un cliente. El CPC con- “Fondo de Capital Emprendedor”. Esta medida señala que
sidera que la patente debe ser otorgada justamente si “uno de los aspectos que limita el surgimiento de nuevas
la investigación está orientada al mercado. líneas o modelos de negocio en el Perú es la falta de una
adecuada oferta de capital que atienda a las necesidades
de los emprendimientos dinámicos y de alto impacto (o
también denominados “start-ups”) en su etapa de escala-
miento y consolidación en el mercado” (MEF, 2019).
Resulta necesario que Las start-ups están centradas precisamente en inno-
más fondos consideren vación y proponen un modelo de negocio que suele ser
consejo privado de competitividad perú
COSTO
Según el Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, el miento de herramientas que generen propuestas para la
gasto externo en I+D en 2015 fue S/ 13,5 millones, que se prevención y solución de problemas (Paoli, 2018).
dividió en: S/ 7,4 millones para terceros domiciliados en el Además, la evidencia internacional sobre el tema
país y S/ 6,4 millones para terceros en el extranjero. Si se muestra beneficios claros de la movilidad científica y la
considera que este último monto califica para impuesto colaboración internacional: permite alcanzar mejores re-
a la renta en el Perú ―por ser ingresos de fuente perua- sultados o descubrimientos, genera un mayor desarrollo
na― y los investigadores que vienen al país desde el ex- de las carreras científicas y una madurez cultural en tor-
tranjero son no domiciliados, se alcanzó una recaudación no a la innovación (Rodriguez et al., 2016). Más aún, el es-
de S/ 1,92 millones de esta fuente en el 2015. Al reducir la tudio señala que los más beneficiados de esta movilidad
tasa impositiva, esta recaudación podría disminuir entre son los estudiantes y los investigadores jóvenes.
30,0 % y 50,0 %, lo cual representa una disminución de Por otro lado, según la Política Nacional para el Desa-
la recaudación en menos de un millón de soles. Sin em- rrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, ―
bargo, si bien la tasa impositiva va a ser menor para los con base en una investigación de Salter y Martin (2001)―,
investigadores (principal costo directo de la medida pro- la tasa de retorno social de la inversión en I+D es mucho
puesta), se espera que esto facilite el número de ellos que mayor que el retorno privado, llegando en algunos casos
vienen al Perú (quienes también deberían pagar impues- a superar el 100,0 %14. Así, el beneficio que brinda la inver-
to). Por ello, el impacto fiscal de la medida es muy bajo. sión en CTI a la sociedad es mayor al del privado.
Hacia el futuro, si se desea alcanzar la cantidad de De hecho, la Política Nacional de CTI (Concytec, 2016)
investigadores con los que cuenta Colombia, que es de menciona que las externalidades positivas generadas
0,53 por 1.000 trabajadores, se requeriría contratar a unos por la CTI otorgan beneficios directos a la sociedad; esto
5.400 investigadores adicionales. Asumiendo que la mitad a través del desarrollo de tecnologías en sectores tales
de ellos son no domiciliados con un ingreso anual prome- como: la medicina (medicamentos, técnicas quirúrgicas,
dio de USD 100 mil (competitivo a nivel internacional), el pruebas diagnósticas, etc.), la agricultura (mejoramiento
impacto fiscal de ofrecer un impuesto a la renta similar al de semillas, técnicas de cultivo, tecnología de riego, etc.)
de un domiciliado no sería mayor al 0,1 % de los ingresos energía (energía eólica, paneles solares, energía nuclear,
tributarios de 2018 (USD 27 millones). etc.) y las comunicaciones (Internet, tecnología inalám-
brica, big data, etc.), entre otros. Sin embargo, no siempre
consejo privado de competitividad perú
370
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Estado
Academia
Empresas
Redes de Emprendimientos
inversionistas (Start-ups)
dores y se capacitaron alrededor de 150 especialistas en rar y comercializar innovaciones (West et al., 2014). En el
empresas líderes. Al finalizar, se realizaron 17 alianzas Perú, el Ministerio de Producción, Concytec y organismos
entre empresas líderes y solucionadores para resolver privados como la Cámara de Comercio de Lima y centros
desafíos de las empresas. Este proceso mostró que es de emprendimiento e innovación en universidades, han
posible que las empresas encuentren soluciones con realizado eventos sobre innovación abierta. Sin embar-
investigadores y desarrolladores que no son necesaria- go, existe todavía un largo camino por recorrer, lo cual
mente sus propios trabajadores. se debe plasmar en una estrategia más clara del Estado
De hecho, a nivel global se está desarrollando un cam- para su promoción. Además, el sector privado tiene una
bio de mentalidad que apuesta por la innovación abierta responsabilidad mayor al respecto para liderar estos pro-
(fuera de la empresa) como un nuevo paradigma median- cesos de innovación abierta y tender mayores puentes
te el cual los procesos de I+D+i se pueden desarrollar de con los otros actores, como lo son las start-ups que pue-
372 forma externa, encontrando nuevos modelos para gene- den promover soluciones innovadoras.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
La ONP creó este laboratorio de innovación como parte ta a las necesidades de un ente público y, en específico
de un proceso de modernización y mejora de sus produc- en este caso, para el desarrollo de productos previsiona-
tos, de manera que esté más cerca a los ciudadanos y res- les que tienen un efecto masivo. La primera etapa de este
ponda a sus necesidades. La creación de este laboratorio proceso consiste en la “empatía”, lo cual implica observar
es la consecuencia de un proceso de modernización e e interactuar con las personas que hacen o pueden hacer
innovación que está promoviendo la entidad como parte uso de los servicios de la institución. Posteriormente, a
de su cultura organizacional. En estos primeros meses de partir de este trabajo de campo se encuentran patrones
funcionamiento de Katapulta, el laboratorio está desa- y se construyen prototipos, los cuales se validan antes de
rrollando tres proyectos (programas): (i) activación auto- asumirse como correctos. Así, se construye la mejor solu-
mática de la pensión; (ii) promoción de ahorro (pensión) ción para el problema identificado. De hecho, la entidad
para independientes; y (iii) transferencia de la pensión de apuesta por equivocarse rápido y de manera controlada,
profesores (del Ministerio de Educación a la ONP). antes de proponer una política a mayor escala.
Katapulta aplica la metodología de design thinking para Este tipo de plataformas se podría expandir a otras
el desarrollo de los proyectos. Esta metodología es apli- entidades públicas, perdiendo el temor al cambio y cons-
cada con frecuencia en empresas privadas, pero se adap- truyendo mejores soluciones para los ciudadanos.
Algunas características clave de los laboratorios de inno- países han alcanzado una tasa de efectividad promedio
vación son (Acevedo y Dassen, 2016): de 53,0 %, lo cual implica que un poco más de la mitad de
los proyectos trabajados en los laboratorios pudieron ser
• No le temen al fracaso. Dado que en el sector pú- luego adoptados. Las mayores limitaciones identificadas
blico es difícil tomar riesgos y es costoso, los orga- en estos países fueron: la falta de liderazgo del Gobierno
nismos tradicionales no están siempre preparados. y las dificultades para articular entre distintas entidades
Por ello un laboratorio de innovación puede tener públicas. Sin embargo, a través de un marco legal ade-
independencia y evaluar los impactos de una me- cuado para facilitar su accionar, estos laboratorios em-
dida, antes de escalarla. piezan a posicionarse como organismos de apoyo para
las mencionadas entidades y pueden ser promotores de
• Perspectiva del usuario. Las metodologías de los labo- la innovación dentro del Estado (Acevedo y Dassen, 2016).
consejo privado de competitividad perú
ratorios suelen incorporar un proceso de empatía con el Mediante estos espacios de innovación, es posible de-
usuario, para entender adecuadamente sus necesidades. sarrollar soluciones disruptivas para problemas críticos
en el país, ya que se pueden incorporar herramientas tec-
• Equipos multidisciplinarios. Esta combinación per- nológicas. Por ejemplo, es factible plantear iniciativas que
mite ampliar el modo de entender las problemáticas apliquen CTI para combatir la informalidad, uno de los
y plantear soluciones integrales. mayores desafíos que enfrenta el país.
Sobre este tema, Schneider y Hassan (2016) muestran
• Apertura de espacios de colaboración y cocreación. que el acceso y uso de la tecnología es un determinante de
Se busca aprovechar la inteligencia colectiva, orga- la informalidad: los autores encuentran que el uso de efec-
nizar “hackatones” y concursos de innovación, entre tivo se relaciona directamente con la informalidad, por lo
otras. Además, se aplica la innovación abierta. cual recomiendan impulsar los pagos virtuales. Esta situa-
ción es una oportunidad para el desarrollo de soluciones
Países como Uruguay y Brasil han desarrollado estos la- innovadoras, en las cuales colaboren el Estado, la acade-
374 boratorios de innovación en el sector público. En estos mia e incluso la industria Fintech (tecnología financiera).
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
El acceso y uso de la tecnología en las unidades produc- mación con la finalidad de modernizar, en cuanto a efi-
tivas afecta a la formalidad a través de tres canales: (i) la ciencia, las actividades del sector público. Así, se espera
simplificación de los procedimientos legales; (ii) el diseño mejorar la relación entre el Estado y la sociedad a través
de incentivos efectivos que promuevan la formalización de servicios públicos más eficientes, accesibles y orien-
y garanticen el monitoreo; y (iii) el incremento de la pro- tados a las necesidades de la población.
ductividad (Chacaltana et al., 2018). Este último posee un Según Chacaltana (2018), países como Vietnam, Co-
efecto ambiguo en cuanto a los niveles de informalidad rea del Sur, México e India han orientado el uso de la tec-
en la economía. Por un lado, la tecnología incrementa nología dentro de sus propuestas de formalidad, con la
la productividad de los factores de producción de las finalidad de facilitar y simplificar la transición de la infor-
empresas, lo cual conlleva a reducir los niveles de infor- malidad a la formalidad. Esto debido a que la evidencia
malidad. No obstante, el efecto podría ser contrario en empírica indica una relación negativa entre la informali-
economías donde la brecha de productividad entre las dad y el índice de e-gobernanza (ver Gráfico 10).
empresas es bastante amplia y el acceso a la tecnología Existen múltiples experiencias internacionales en las
es desigual (Chacaltana et al., 2018). cuales se utilizó la CTI para desarrollar medidas que com-
A raíz de estos determinantes y de un contexto de de- baten la informalidad (ver Recuadro 3). Sin embargo, la
sarrollo tecnológico, los Gobiernos optaron por incor- realidad peruana presenta condiciones particulares que
porar estas innovaciones en el diseño de sus políticas deben ser consideradas. Por ello, las soluciones que se
públicas, surgiendo así la imagen de un e-government. propongan deben ser correctamente validadas para el
Este concepto alude al uso de tecnologías de la infor- contexto local.
100
90
80
Tasa de informalidad (%)
70
Perú
60
40
30
20
10
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Índice de E-Government
Fuente: United Nations E-Government Knowledgebase, 2018. ILOSTAT, 2018. Elaboración: CPC.
Nota: la tasa de informalidad corresponde al último dato recogido por la encuesta. 375
9 informe de competitividad 2020
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, la cual está interconectada con la base de datos de otras
2014), existen cuatro áreas de política a través de las instituciones públicas.
cuales se puede aplicar la tecnología e innovación para En cuanto a las políticas de regulación, en Colombia
mejorar la formalidad: (i) productividad, (ii) regulación, el Gobierno creó la Ventanilla Única Empresarial (VUE),
(iii) incentivos y (iv) mejorar los sistemas que garanticen una plataforma virtual que incorpora todos los trámites
el cumplimiento de las normas. A la fecha, existen diver- necesarios para abrir una empresa (Chacaltana, 2018).
sas iniciativas que utilizan tecnología y son implemen- Esta plataforma está orientada a emprendedores, con
tadas en ciertos países, cuyos resultados muestran una la finalidad de reducir los costos, tiempo y el número de
reducción de la informalidad. trámites requeridos, eliminando barreras de entrada al
En cuanto a políticas orientadas a mejorar la produc- mercado. Caso similar es el de Estonia, donde los trámi-
tividad, en México se implementó el proyecto “Tabletas tes para registrar un negocio se realizan en una platafor-
Concanaco” para Pymes del sector comercio y servicios ma en línea denominada e-business.
a través de una tableta personalizada. Esta tableta faci- Por otro lado, la digitalización de los procedimientos
lita el registro de trabajadores, provee Internet gratuito, financieros surge como una propuesta para la formaliza-
facilita el registro de ventas, permite las ventas y facturas ción de empresas y trabajadores. Emplear políticas con-
electrónicas y cuenta con un punto de venta para tarje- cretas orientadas a una economía sin efectivo (“cashless
tas de crédito y débito (Chacaltana, 2018). Para el caso economy”), genera incentivos a la formalidad; tanto a las
de India, se implementó un sistema de pago denominado empresas, a través de registros electrónicos, como a los
AePS, el cual permite transacciones en línea como trans- consumidores, mediante pagos electrónicos. Estas po-
ferencias, retiro de efectivo, depósitos y consulta de sal- líticas orientadas a la generación de alicientes a la for-
dos a través del Aadhar ID. Esta identificación consiste en malidad incluyen subsidios financieros, deducción de
un número único para el usuario, el cual está relacionado impuestos y el acceso a la seguridad social.
con su información biométrica (OIT, 2018). En México se creó en el 2005 un fideicomiso para
Respecto a las políticas orientadas a reforzar el cum- extender los beneficios del uso de medios de pago
plimiento de la regulación existente, los casos de Cam- electrónicos. Este fondo fue financiado mediante los
bodia, Mongolia y Sri Lanka son ejemplos recientes de aportes de los afiliados al programa, que luego serían
éxito. Por un lado, en Cambodia el Departamento Gene- devueltos a través de exoneraciones tributarias. Ade-
ral de Impuestos desarrolló tres aplicaciones con obje- más, se crearon incentivos destinados, tanto a los con-
tivos distintos: (i) atender de manera directa y gratuita sumidores (loterías), como a las empresas (instalación
consejo privado de competitividad perú
las consultas de los contribuyentes; (ii) informar a los gratuita de POS y una tarifa mensual fija hasta un de-
contribuyentes sobre las fechas de pago y devolución terminado volumen de transacciones electrónicas);
de impuestos; y (iii) comunicar anuncios o cambios en la el objetivo era reducir el número de transacciones en
legislación que corresponda. La implementación de es- efectivo. Según el BID, se instalaron cerca de 205 mil
tas aplicaciones facilitó el acceso a la información para POS y las transacciones electrónicas incrementaron en
los contribuyentes e incentivó el registro y cumplimiento promedio en un 24 % anual entre 2005-2008 (GPFI &
por parte de los empleadores. Por otro lado, en Mongolia G20, 2018). En Vietnam, el primer ministro aprobó un
se desarrolló una aplicación de seguro social mediante programa para reducir la cantidad de transacciones en
la cual el trabajador podía monitorear sus contribucio- efectivo para el periodo 2016-2020. Esta medida con-
nes de pensiones y de salud, y aquellas provistas por el sideraba mayores tarifas para los pagos en efectivo,
trabajador. Finalmente, en Sri Lanka se implementó la mientras que las transacciones por tarjeta obtenían
Aplicación del Sistema de Inspección Laboral (LISA). Esta una reducción de tarifas, como aliciente (Chacaltana,
plataforma automatiza el proceso de inspección y moni- 2018). De esta manera, se lograría un mejor registro de
376 toreo, incorporando la información a una base de datos, las distintas transacciones.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
NUEVA PROPUESTA: IMPULSAR LA CREACIÓN start-ups para encontrar soluciones disruptivas a los
DE LABORATORIOS DE INNOVACIÓN EN problemas de las entidades públicas.
ENTIDADES PÚBLICAS PARA PROMOVER Estos laboratorios de innovación podrán colaborar
en la construcción de soluciones para los problemas
INICIATIVAS ORIENTADAS A BRINDAR
críticos del país, tal como la lucha contra la informali-
MEJORES SERVICIOS A LOS CIUDADANOS
dad, validando intervenciones y promoviendo nuevas.
De hecho, Sunat ya ha planteado algunas estrategias
Las entidades públicas que brindan servicios masivos como el uso de cashback (devolución de dinero) para
a los ciudadanos (como la ONP, Sunat o la Reniec) de- combatir la informalidad: para consumo en restauran-
ben contar con laboratorios de innovación que diseñen tes, hoteles y alquileres, se devuelve un porcentaje del
y validen iniciativas para brindar mejores servicios a los IGV pagado por el contribuyente, de modo que este
ciudadanos. Así, desde las instituciones públicas, se per- tenga incentivos de solicitar la boleta (electrónica).
mitiría la posibilidad de “fallar rápido” y en un ambiente De manera análoga, se pueden plantear otras me-
controlado antes de escalar una propuesta de política didas contra la informalidad en sectores como el
pública. Esto representaría un cambio en la manera de transporte, que es masivo. En este caso, se pueden
hacer las cosas en el Estado, y por lo tanto, favorecería la promover los pagos virtuales para tener un mayor
construcción de una “cultura” de innovación, trabajando control sobre las transacciones y garantizar mejo-
articuladamente con otros actores del ecosistema. res servicios formales. Sin embargo, para aplicar
Para la implementación de esta propuesta se re- esta propuesta, se necesita trabajar en los incentivos
quiere contar con un marco normativo que permita a correctos, tanto para los consumidores, como para
las entidades la flexibilidad necesaria para su desa- los transportistas, con el fin de que utilicen efectiva-
rrollo. Este debe contemplar la provisión de equipos mente los pagos virtuales. Este aliciente puede ser el
multidisciplinarios con funciones que les permitan cashback, de modo que se perciba un beneficio eco-
validar modalidades de intervención, con el objeto nómico en el corto plazo de realizar la transacción de
de alcanzar la mejor alternativa que sustente la futu- forma digital. Esta medida de promoción de los pagos
ra política pública. Asimismo, dicha norma debería virtuales se aplicó en países asiáticos, pero se debe
precisar lineamientos generales para que el Estado considerar que el Perú tiene condiciones particulares,
pueda aplicar más innovación abierta, señalando los por lo cual es importante que las soluciones propues-
mecanismos de colaboración con otros actores como tas sean validadas previamente.
Institucionalidad [Propuesta
nueva] Impulsar La Secretaría de Gobierno
la creación de Digital en PCM y algunas
laboratorios entidades públicas como
de innovación la ONP han desarrollado
en entidades iniciativas para promover
PCM, MEF, Ley e
2 públicas para Mediana la innovación; pero
Sunat implementación
desarrollar todavía no existe una ruta
mejores clara para la consolidación
programas y de estos espacios de
promover una innovación dentro del
mayor cultura de Estado
innovación
Crear un portal
único de Considerado en el Plan.
información para En proceso de desarrollo
CTI que articule con préstamo del
y consolide Banco Mundial. Se debe Concytec, Ley e
3 Mediana
información y garantizar su adecuada Produce, MEF implementación
que permita orientación al usuario
la vinculación (academia, empresas,
entre actores del ciudadanos)
ecosistema
Incorporar
incentivos para El Plan considera
fomentar la la promoción de la
articulación de articulación entre
Resolución
investigadores y investigadores y empresas, Concytec,
6 Alta jefatural e
empresas para lo cual se deberá precisar universidades
implementación
aumentar la en el Reglamento de la
calidad e impacto Ley de Promoción del
de la producción Investigador Científico.
académica
378
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Identificar
Se observan dificultades
y compartir
para identificar problemas
información y Implementación
que requieren solución
temas de interés Gremios coordinada
innovadora y para
a través del empresariales, entre sector
7 Baja compartirlos libremente
Portal Único de Universidades, público y sector
(temor a mostrar
Información, Produce privado
debilidad). Falta trabajar
por parte de
cultura de promoción de
los gremios
innovación abierta.
empresariales.
Transferencia de
conocimiento
Precisar
procedimientos
Reglamento en proceso
para la
de elaboración. El avance Ministerio de
implementación
8 Mediana fue presentado en las Ambiente, Implementación
de contratos de
mesas ejecutivas de Concytec
acceso a recursos
innovación.
genéticos en el
país
Considerado en el Plan
Prorrogar y y trabajado en mesas
reforzar la de Ley ejecutivas. El Proyecto de
9 Alta MEF, Congreso Ley
de Beneficios Ley se encuentra listo en
Tributarios el MEF para promover su
aprovación.
El Plan considera la
revisión de la gobernanza,
Evaluar el impacto
pero no se precisa el
y reorientar
modo cómo se evaluará MEF,
los alcances
10 Mediana los resultados. En Concytec, Implementación
de los fondos
mesas ejecutivas se han Produce
concursables y
Rotación laboral observado dificultades
programas en CTI
y normativas no para medir el impacto de
adecuadas a la los distintos fondos en CTI.
realidad
2. Banco Mundial (2008) Science, Technology and Innovation. 15. OIT (2018) Emerging trends in the use of technology as a
Capacity Building for Sustainable Growth and Poverty re- driver of the transition to formality: Experiences from Asia
duction. Edited by Alfred Watking and Michael Ehst. and the Pacific. ILO Asia-Pacific Working Paper Series.
3. Chacaltana et al. (2018) New technologies and the transi- 16. Orjeda, G. (2014) Atracción de talentos. Recuperado de:
tion to formality: The trend towards e–formality. Employ- https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/atraccion-
ment Policy Department. ILO. talentos-gisella-orjeda-367558-noticia/
4. Concytec (2016) Política Nacional para el Desarrollo de la 17. Paoli, E. (2018) El impacto de la investigación
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. en la sociedad.
5. Concytec (2017) I Censo Nacional de Investigación y Desa- 18. PNUD (2009) El Estado como agente innovador:
rrollo a Centros de Investigación 2016. oportunidades y desafíos. Recuperado de: https://
www.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicacio-
6. Dirks, S., Gurdgiev, C., Keeling, M. (2010). Smarter ci- nes%20pobreza/Desarrollo %20Humano%202009/
ties for smarter growth. (IBM Global Business Services capitulo5.pdf
Executive Report).
19. Ricyt. (2015). Investigadores cada 1000 de la PEA (PF)
7. Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix- 2007-2016. Recuperado de: http://dev.ricyt.org/ui/v3/
-University-industry-government relations: A laboratory for comparative.html?indicator=CINVPEA.
knowledge based economic development. EASST review,
14(1), 14-19. 20. Rodrigues, M. et al. (2016) The benefits of scientific mo-
bility and international collaboration, FEMS Microbiology
8. Fernández-Arias, E.; Stein, E. & Crespi, G. (Eds.) (2014). In- Letters, Volume 363, Issue 21, nw247
virtiendo en ideas: políticas de estímulo a la innovación. En
BID, ¿Cómo pensar el desarrollo productivo? 21. UKRI (2018) How we will deliver and be accountable. Re-
consejo privado de competitividad perú
11. OCDE (2015) Startup América Latina. Construyendo un 23. Salter, A., y Martin, B.R. (2001). The economic benefits of
futuro innovador. Estudios del Centro de Desarrollo. In- publicly funded basic research: a critical review.
forme de avance.
24. Schneider, F. y Hassan, M. (2016) Size and Development
12. OCDE (2016) Perú. Gobernanza integrada para un cre- of the Shadow Economies of 157 Countries Worldwide: Up-
380 cimiento inclusivo. Estudios de la OCDE sobre Gober- dated and New Measures from 1999 to 2013. Institute for
nanza Pública. the Study of Labor.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
25. West, Joel y Salter, Ammon y Vanhaverbeke, Wim y Ches- 7. El Plan plantea como Medida de Política (MP) 3.1 “Go-
brough, Henry. (2014). Open Innovation: The Next Decade. bernanza Conjunta de fondos y programas para CTI”, la
Research Policy. 43. 805-811. 10.1016/j.respol.2014.03.001. cual tiene un objetivo similar a la propuesta planteada
por el CPC.
NOTAS
8. La MP 3.1 del Plan “Gobernanza Conjunta de fondos
1. Los 17 IPI considerados son: Instituto Tecnológico de la y programas para CTI” contiene como hitos el desa-
Producción (ITP), el cual maneja la red CITE (Centro de rrollo de una plataforma digital que vincula fondos
Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica); Co- de CTI al 70,0 % de sus módulos operativos para julio
misión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial de 2021 y al 100,0 % % para julio de 2025 (a nivel
(CONIDA); Instituto de Investigación de la Defensa Nacio- nacional y regional).
nal (SEDENA); Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana (IIAP); Instituto Geofísico del Perú (IGP); Instituto 9. La MP 3.1 “Gobernanza Conjunta de fondos y programas
Geográfco Nacional (IGN); Instituto Geológico, Minero y Me- para CTI” reconoce la importancia de la revisión de la dis-
talúrgico (INGEMMET); Instituto Nacional de Estadística e tribución de recursos para CTI, aunque no se precisa hitos
Informática (INEI); Instituto Nacional de Innovación Agraria para realizar las evaluaciones.
(INIA); Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de
Telecomunicaciones (INICTEL); Instituto Nacional del Mar 10. Propuesta considerada en la Medida de política 3.3 “In-
Peruano (IMARPE); Instituto Peruano de Energía Nuclear centivos Tributarios para I+D” y trabajada en las mesas
(IPEN); Servicio Nacional de Meteorología E Hidrología del ejecutivas de innovación lideradas por el Ministerio de
Perú (SENAMHI); Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SE- Economía y Finanzas (MEF).
NASA), CEN de Ciencia y Tecnología del Ejército del Perú;
Marina de Guerra del Perú; Fuerza Aérea del Perú (FAP). 11. La medida del política 3.4 “Cuerpo de Investigadores e
Investigadores del Perú” considera la articulación de los
2. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN); Insti- investigadores con el sector productivo.
tuto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN); Ins-
tituto Nacional de Oftalmología (INO); Instituto Nacional 12. Propuesta en proceso de elaboración por el Ministerio de
de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Ambiente y trabajada en las mesas ejecutivas de innova-
Perú - Japón (INR); Instituto Nacional de Salud (INS); Ins- ción lideradas por el MEF.
tituto Nacional de Salud del Niño; Instituto Nacional de
Salud Mental. 13. Propuesta considerada en el objetivo prioritario N° 4 “Fi-
nanciamiento” como Medida de Política 4.2 “Fondo de
3. Estas preocupaciones sobre la gobernanza de los recur- Capital Emprendedor”.