Glosario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Conceptos jurídicos:

Cuenta bancaria:
son un producto financiero, donde su principal función es un lugar donde
depositar el dinero físico para su movimiento y administración. Hay
muchas tipologías de cuentas, entre las más destacadas, está la cuenta
de ahorro y la corriente.
Es un instrumento el cual ayuda a los ciudadanos de cierta manera tener
en un porcentaje seguro el dinero o ahorros, Es un contrato entre
cuentabiente y la institución bancaria, la cual facilitan la administracion
del dinero.
Su etimología.
Proviene del verbo computo, computare, computavi, computatum cuyo
significado es contar, calcular.

Ministerio Público:
Representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado,
gozando de autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento de sus
deberes y atribuciones. Lo ejercen el fiscal general del Estado y los agentes
fiscales, en la forma determinada por la ley.
Se podria mencionar o decir que es una de las instituciones mas
importantes de nuestro país, su misión principal es detener de cierta manera
la delincuencia y mitigar la impunidad de nuestro país. Teniendo un
ordenamiento jurídico.
Es una institución que promueve la persecución penal, dirigiendo la
investigación de los delitos a la acción pública y vela por el cumplimiento de
las leyes.

Etimología:
Es una institución con funciones autónomas, promoviendo la persecución
penal y persigue la realización de la justicia.

Imputación:
Es un término con origen en el vocablo latino imputatio.
El concepto se utiliza para nombrar la acción y efecto de imputar (atribuir la
responsabilidad de un hecho reprobable a una persona; señalar la
aplicación de una cantidad para que sea tomada en cuenta en un registro).
Es un acto que implica la acusación formal a una persona de un delito
concreto, a partir de ese momento el acusado puede ejercer su derecho de
defensa.
Etimología:
La palabra "imputar" viene del latín imputare y significa "atribuir a alguien la
responsabilidad o culpa"

Orden de aprehensión:
Es una resolución judicial, ordenan la captura del sujeto determinado para
que este sea puesto a disposición de la autoridad que lo requiere.
Siendo el fin que este reconozca su falta ante la sociedad o acepte su
comportamiento antijuridico dentro de la sociedad, y sus delitos fueron
probados ante un juez.
Etimologia:
Del latín flagrans, flagrantis, participio activo de flāgrō, flāgrāre

Etapa procesal:
Son las etapas típicas del proceso civil son demanda y contestación,
pruebas alegatos, decisión, apelación y ejecución. Siendo un conjunto de
actividades previamente excitados para su actuación por el Ministerio
Publico, su fin es resolver mediante una relación jurídica lo que se plante.
Etimología:
Etimología. Der. proceder. Del latín, processus ‘progresión’, por las etapas
sucesivas de que consta.

Chantaje:
Presión sobre alguien, tambien se puede referir a una amenaza extorsión,
daño que se hace contra una persona siendo su objetivo sacar provecho de
la persona, forzarla a actuar de maneras inusuales el cual esta victima
acepta.
Etimología.
Este término, que procede del vocablo latino extorsio, La palabra viene del
francés chantage, del mismo significado que se forjo en el siglo XIX, del
verbo chanter, faire chanter.

Medida precautoria: Min. 3.24


medida cautelar decretada dentro de un proceso de ejecución, en virtud de
un título que reúne determinados requisitos enumerados en la ley, que
tiende a asegurar el cumplimiento de una eventual sentencia de trance y
remate, individualizando a ese fin el bien sobre el que recae y el monto del
crédito, es una resolución judicial con la cual se pretende asegurar
el resultado de una acción.
Carece de sentido que se siga un largo juicio para establecer que una
determinada persona deba pagarle una cantidad de dinero a otro, si una vez
dictada la sentencia, el primero no tiene bienes en los cuales hacer efectivo
el cumplimiento del fallo.

Etimología:
-Medida, en primer lugar, deriva del latín. Es el resultado de la unión de
estos dos componentes léxicos: el verbo “metiri”, que significa “medir”, y el
sufijo “-ida”, que se emplea para indicar una cualidad que es perceptible a
los sentidos.
-Cautelar, en segundo lugar, viene de la palabra latina “cautela”, que puede
definirse como “cualidad del precavido”. Esa se formó al unirse el adjetivo
“cautus” y el sufijo “-la”.
Principio de realidad: MIN. 4.56
Es el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a
la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en
la experiencia personal, buscando el equilibrio, El principio de primacía de la
realidad indica que la existencia de una relación de trabajo no depende de
los pactos realizados por las partes, ni de la apariencia contractual, ni de las
relaciones jurídicas subjetivas, sino, por el contrario, de la situación real en
que se halla el trabajador respecto.
Etimología.
Origen de la palabra: (latín principium.), La realidad (del latín realitas y este
de res, «cosa») es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto
de lo real.

Principio de celeridad Procesal. MIN.4.57


Como norma constitucional es un principio que debe ser aplicada por los
órganos jurisdic- cionales, a fin de que todas las diligencias que deben
evacuarse en una contienda judicial sean rápidas y efi- caces Está
representado por las normas que impiden la prolongación de los plazos y
eliminan trámites procesales superfluos y onerosos. Así, la perentoriedad de
los plazos legales o judiciales. Es uno de los medios para aminorar los
efectos nocivos de la perpetuación de la demanda en juicio. impone a la
Administración su impulso de oficio por el titular de la unidad administrativa
encargada, que debe adoptar las medidas necesarias para evitar toda
anormalidad o retraso.
Etimología.
La palabra "celeridad" viene del latín celeritas y significa "rapidez". Sus
componentes léxicos son: celer (rápido, veloz), más el sufijo -dad (cualidad).
Principio de insignificancia: MIN.5.45
permite excluir de la intervención del sistema penal a aque- llas conductas
que, por su escasa trascendencia social o insignificante afectación a bienes
jurídicos protegidos, no justifican el despliegue del aparato estatal. Principio
aplicable a supuestos de injusto «bagatela», conforme al cual no pueden ser
penalmente típicas acciones en las que, aunque encajen formalmente en
una descripción típica y no sean plenamente lícitas, sin embargo, en el caso
concreto, su grado de injusto sea mínimo, insignificante
Etimología.
Se expresaba ya en la máxima romana minima non curat praetor.
Sindicado: MIN. 9:35
Persona que está acusado de infracción de las leyes penales, individuo,
señalado por testigos víctimas de un delito que reclamen auxilio, o que
testigos, señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere
cometido en un tiempo inmediato.
Etimología
Este vocablo se compone como participio del verbo activo transitivo
«sindicar» y del sufijo «ado» que indica acción y resultado, la última
acepción del latín medieval «syndicatus».

Lavado de dinero: MIN 13.27


es el conjunto de operaciones realizadas por una persona individual o
jurídica con el objetivo de ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o
recursos que provienen de actividades delictivas. Se lleva a cabo mediante
la realización de varias operaciones encaminadas a encubrir cualquier
rastro de origen delictivo de los recursos, tambien es el proceso a través del
cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio
de algunas actividades ilegales o criminales (tráfico de drogas o
estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, fraude, prostitución,
extorsión, piratería y últimamente terrorismo).
Etimología:
La palabra'lavado, tiene su origen en Estados Unidos en los años 20,
momento en que las mafias norteamericanas crearon una red de
lavanderías para esconder la procedencia ilícita del dinero conseguido a
través de sus actividades criminales.

Ilicitud: MIN 16.37


Condición de aquello que no es lícito, sino contrario al ordenamiento,
Cualidad de lo no permitido por las leyes siendo una cualidad de lo ilícito de
cosas o comportamientos no permitidos dentro de la sociedad los cuales
tienen como consecuencias jurídicas, llevar a cabo trabajos no permitidos
por la ley, Consiste en que la posesión y tratamiento de sistemas de datos
personales obedecerá exclusivamente a las atribuciones legales o
reglamentarias de cada ente público y deberán obtenerse a través de
medios previstos en dichas disposiciones.
Etimología:
Del latín illicitus.
Antijuridico: MIN. 22.29
La antijuricidad la podemos considerar como un elemento positivo del delito,
es decir, cuando una conducta es antijurídica, es considerada como delito.
Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, debe contravenir las
normas penales, es decir, ha de ser antijuridica, Que es contrario a derecho.
En lo penal, si la conducta es contraria a derecho supone que está
jurídicamente desvalorada y por ello prohibida, lo que supone una lesión o
puesta en peligro reprobable de un bien jurídico y que en el caso concreto
no esté amparada por una causa de justificación.
Etimologia:
Antijuridicidad (del alemán Rechtswidrigkeit, que significa "contrario al
Derecho")

Punible: 22.13
Da a conocer que una persona merece castigo por los delitos cometidos, es
un adjetivo que refiere a lo susceptible o merecedor de ser castigado. Un
castigo, por otra parte, es una sanción o una pena que se aplica sobre quien
incumplió una ley, una norma, etc. Esto quiere decir que una conducta
punible es aquella que, por sus características, puede o debe recibir una
punición. Puede decirse que todos los delitos son acciones punibles: su
concreción acarrea un castigo, después del procedimiento judicial
correspondiente que lo confirme. Una estafa, por citar apenas un caso, es
un hecho que, cuando es demostrado ante la Justicia, recibe un castigo. Por
lo tanto, una estafa es punible.
Etimología.
La palabra "punible" viene del latín punibilis y significa "que merece castigo".
Sus componentes léxicos son: poena (castigo o pena jurídica), más el sufijo
-ble (indica posibilidad). Ver: sufijos, otras raíces latinas, pena, punir y
también impunidad.
Dolosa: MIN. 22.14
El dolo es la conducta (antijurídica, culpable y punible) de realizar u omitir
una acción con conocimiento y plena voluntad de realizarlo u omitirlo,
aunque sepamos que al realizar ese hecho estamos infringiendo la ley
penal, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese
resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto. son
dolosos aquellos delitos que se cometen a conciencia, siendo el autor
completamente consciente de la acción que se lleva a cabo.
Etimologia:
Del lat. Dolōsus, ("astuto").

Embalar. MIN. 25.03


Significado de Embalaje en la esfera jurídica y económica, aplicable también
en el derecho internacional: Cualquier medio material, que sirve para
acondicionar, presentar, embalar, manipular, almacenar, conservar y
transportar una mercancía.
Etimología.
Del francés emballer.

Sabiendas. MIN. 25.19


Modo seguro, con certeza, con conocimiento de ello, generalmente cuando
se trata de algo malo, Con conocimiento y deliberación.
Etimología:
Del lat. sapiendus 'que ha de ser sabido', gerundivo de sapĕre 'saber1'.
Conspiración: MIN 27.54
Acuerdo secreto contra algo o alguien, especialmente contra el estado o el
soberano, es un entendimiento secreto entre varias personas (militares,
grupos armados y civiles), con el objetivo de derribar el poder establecido, o
con vista a atentar contra la vida de una o varias personalidades
(autoridades), para así trastocar el funcionamiento de una estructura legal.
Los objetivos de una conspiración son variados, así como los medios
desplegados para la obtención de los fines. Los falsos testimonios así como
los rumores, los secuestros, los atentados, Los asesinatos, e incluso
también los golpes de Estado, están entre los métodos más visibles y más
utilizados en las conspiraciones.
Etimología.
Conspiración, del latín con spirare, respirar con, estar animado del mismo
espíritu, marca el acuerdo profundo, intelectual, y sentimental, de los
conspiradores.
Querellante: MIN.30.02
Persona que presenta la querella. Puede ser el Ministerio Fiscal, el
perjudicado u ofendido por el delito, que se constituye en acusador
particular, Todos los ciudadanos, hayan sido o no ofendidos por el delito,
pueden querellarse ejercitando la llamada acción popular; es decir, la
posibilidad jurídica que tiene el público de ejercitar la acción penal de
acuerdo con la ley. También pueden querellarse los extranjeros por los
delitos cometidos contra sus personas o bienes o las personas o bienes de
sus representados. Los funcionarios del Ministerio fiscal ejercitarán también,
en forma de querella, las acciones penales en los casos en que, con arreglo
a la ley, estuvieren obligados a ello. El particular querellante, cualquiera que
sea su fuero, quedará sometido, para todos los efectos del juicio por él
promovido, al tribunal competente para conocer del delito objeto de la
querella, Quien presenta la querella; quien es parte acusadora en el proceso
penal, por haberse solicitado por escrito, y en la forma debida, ante el juez
competente. la represión de un delito de que hayan sido víctima él o los
suyos; y aun no habiéndole afectado, si se trata de delito público, en que
cabe ejercer la acción popular.
Etimología:
viene del latín querella (queja), un derivado del verbo queri (quejarse).
Tráfico de influencia: MIN.30.28
Consiste en lograr que una persona que ostente un cargo público dicte una
resolución a sabiendas de su injusticia, para lucrar al influenciador o a un
tercero, El tráfico de influencias es un delito que consiste en lograr que una
persona que ostenta un cargo público dicte una resolución injusta con la
intención de lucrarse, La acción que ha de hacerse presente para poder
hablar del tráfico de influencias es la sugerencia que se realiza con ánimo
de lucro con prevalimiento. Es decir, que la mera sugerencia no es
suficiente para que se consume este delito, sino que ésta ha de ser
realizada por quien ostente una situación jerárquica superior, ejerciendo una
presión moral impropia del cargo.
Etimología:
Der. del lat. influens, -entis, part. pres. act. de influĕre 'influir'.

Investigación. MIN. 32.31


Conjunto de actividades tendientes a la identificación, individualización,
clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico, que
suponen la realización de una serie de acciones en las que se deben aplicar
diversas reglas técnicas respecto del tratamiento de dichas fuentes del
conocimiento La investigación científica y el desarrollo tecnológico se han
desenvuelto tradicionalmente en un clima de atonía y falta de estímulos
sociales, La investigación puede tener varios objetivos como buscar
soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de una
problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial,
obtener datos, entre otros. Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a
cabo mediante un proceso metódico, que debe ser desarrollado de forma
organizada y objetiva a fin de que los resultados obtenidos representen o
reflejen la realidad tanto como sea posible.
Etimología:
proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir
vestigios.
Recolección de evidencia. MIN. 33.17
Es la acción de orden técnico que tiene como principio la recolección,
protección y conservación de las evidencias localizadas en el lugar de
investigación, sin contaminar, transformar o modificar la naturaleza de los
mismos, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y
análisis.
Etimologia.
La palabra evidencia viene del latín evidentia (claridad, visibilidad) que
expresa la cualidad o situación de lo que se hace visible y manifiesto.

Sujetos procesales: 35.09


Es todo aquel sujeto con intervención en alguna etapa del proceso. Pueden
ser necesarios o esenciales o de carácter eventual o no esencial.
Esenciales: no pueden ser suprimidos del proceso pues sin ellos la relación
procesal o bien, el proceso penal propiamente dicho, no puede existir. Su
ausencia o su falta de participación en la mayor parte de los actos
procesales es capaz de decretar la invalidez de la actividad cumplida Ej:
órgano jurisdiccional, el imputado, su defensa, y el acusador. No
esenciales: de participación opcional o circunstancial (que depende de su
voluntad o bien, que depende de la voluntad de los demás sujetos en
congregar a los circunstanciales en un determinado caso). Ej: dar
testimonio, ofrecer una visión profesional.
Etimología:
Modus operandi: que literalmente significa 'modo de operar'.

También podría gustarte