ACUERDO PLENARIO Yvybleky
ACUERDO PLENARIO Yvybleky
ACUERDO PLENARIO Yvybleky
INTEGRANTES DE GRUPO:
TUMBES-PERU
2023
INDICE
DEDICATORIA:........................................................................................................................................3
INTRODUCCION: ....................................................................................................................................4
CAPITULO I ..............................................................................................................................................5
ACUERDO PLENARIO Nº 006-2011/CJ-116 .........................................................................................5
I. ANTECEDENTES: ........................................................................................................................5
II. FUNDAMENTOS JURIDICOS: ...............................................................................................6
1.1 ASPECTOS GENERALES..........................................................................................................6
1.2 ORALIDADA Y RESOLUCIONES ORALES O VERBALES ..............................................7
1.3 MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES .............................................................................8
III. DECISIÓN ..................................................................................................................................9
CAPITULO III .........................................................................................................................................10
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN N°159-2011 ...........................................................10
1. ANTECEDENTES ...........................................................................................................................10
1.1 RESOLUCIÓN IMPUGNADA: ....................................................................................................10
1.2 FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE CASACIÓN .................................................................11
2. CONSIDERANDO ...........................................................................................................................11
2.1 PRIMERO: SECUENCIA PROCESAL .......................................................................................11
2.2 SEGUNDO: SUSTENTO NORMATIVO ....................................................................................12
FUNDAMENTO: ARTÍCULO 116º TUO LOPJ ..................................................................................14
TERCERO: ANALISIS JURÍDICO FÁCTICO................................................................................14
Investigación Preparatoria ..............................................................................................................15
SE RESUELVE: .......................................................................................................................................19
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................22
2
DEDICATORIA:
El presente trabajo a con esfuerzo y dedicación, para nuestras
familias que día a día nos apoyan y no, nos dejan rendirnos,
para mis compañeros para que vean nuestro esfuerzo dado, a
mi docente del curso que nos impulsa a ser mejores.
3
INTRODUCCION:
La determinación del autor del delito dentro del proceso penal, según el ACUERDO PLENARIO
Nº 006-2011/CJ-116, nos habla sobre la oralidad oral o verbal asimismo sobre la motivación de
las resoluciones, La oralidad en un proceso penal es un principio fundamental que ha
experimentado un cambio significativo en muchos sistemas legales en todo el mundo. Este enfoque
promueve la idea de que gran parte de la evidencia y los argumentos en un juicio penal deben
presentarse de manera verbal y en tiempo real, frente a un tribunal y, en algunos casos, ante un
jurado.
Esta transformación hacia la oralidad se basa en varios principios clave, incluida la transparencia,
la inmediación y la confrontación. La transparencia se logra al permitir que las partes en el proceso
se expresen verbalmente, permitiendo una comprensión más clara de los argumentos y pruebas
presentados. La inmediación implica que el tribunal puede evaluar de primera mano la credibilidad
de los testigos y la fuerza de los argumentos. La confrontación asegura que las partes tengan la
oportunidad de interrogar y desafiar a los testigos y pruebas en tiempo real.
Este enfoque en la oralidad también tiene como objetivo agilizar los procedimientos judiciales,
reducir la duración de los juicios y garantizar una justicia más eficiente. Sin embargo, la
implementación de la oralidad puede variar según el sistema legal de cada país y puede tener sus
desafíos y consideraciones específicas.
La motivación en un caso penal es un aspecto esencial del sistema de justicia que busca
proporcionar una base lógica y razonable para las decisiones tomadas por los tribunales. Se refiere
al conjunto de razones y argumentos que un juez utiliza para respaldar su veredicto o sentencia en
un proceso penal. La motivación no solo sirve para explicar por qué se llegó a una determinada
conclusión, sino que también cumple una función crucial en la garantía de un juicio justo y en la
transparencia del sistema legal.
4
CAPITULO I
5
Acuerdo Plenario, emitido conforme a lo dispuesto en el Artículo 116° de la LOPJ, que,
faculta a las Salas Especializadas del Poder Judicial a dictar este tipo de Acuerdos con la
finalidad de concordar criterios jurisprudenciales de su especialidad.
Como resultado del debate y en virtud de la votación efectuada, por unanimidad, se emitió
el presente Acuerdo Plenario interviniendo como Ponentes el señor presidente del Poder
Judicial, Cesar San Martín Castro y la señora Inés Felipa Villa Bonilla.
El artículo 123° NCPP clasifica las resoluciones judiciales según su objeto entendido desde una
perspectiva material en: decretos, autos y sentencias. Los autos se dictan, siempre que lo disponga
el citado Código, previa audiencia con intervención de las partes; las sentencias, por su lado, tienen
un régimen propio fijado en los títulos correspondientes todas, a excepción de la sentencia en el
proceso por faltas que autoriza las denominadas sentencias in voce u orales
Si se atiende a la clásica distinción entre proceso y procedimiento, esto es, entre el objeto de las
actuaciones procesales y las actuaciones propiamente dichas o conjunto de actos procesales que,
tanto el juez como las partes han de realizar, se tiene que distinguir entre:
6
a) Principios Del Proceso: Que determinan el régimen de entrada de la pretensión y de su
resistencia, oposición o defensa en el procedimiento, así como los poderes de las partes en
la conformación del objeto procesal y los del juez en su enjuiciamiento y
b) Principios Del Procedimiento: Que encausan el régimen de actuación formal de dicha
pretensión hasta que pueda obtener satisfacción por el órgano judicial en forma de
sentencia.
c) El Principio De Oralidad: Está referido, primordialmente, a la forma de los actos
procesales. Éstos han de ser realizados verbalmente predominio de lo hablado sobre lo
escrito. Además, se rige en un modo de hacer el proceso, pues facilita la aplicación de los
principios de investigación, inmediación, concentración y publicidad, aunque, como es
obvio. Su situación que no puede desconocerse en modo alguno, no condiciona la estructura
del proceso, la formación del material fáctico y la valoración de la prueba.
En varias situaciones procesales es obligatoria una resolución oral, mientras que, en otras, pese a
la existencia de una audiencia previa, la expedición de una resolución escrita es obligatoria. Fuera
de estos casos, es de adoptar una regla o criterio rector que permita decidir si la resolución será oral
o escrita. El punto se aclara, sin duda, desde la vigencia de otros principios consustanciales a la
audiencia misma, en especial el de concentración, puesto que exige que los actos procesales se
realicen en una ocasión y en el que se privilegia la memoria como elemento clave para una correcta
decisión.
7
1.3 MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES
La motivación de las resoluciones es una exigencia constitucional específica reconocida por el
artículo 139°.5 de la Ley Fundamental, y a la vez es un derecho que integra el contenido
constitucionalmente garantizado de la garantía procesal de tutela jurisdiccional, que impone al juez
la obligación de que las decisiones que emita han de ser fundadas en derecho. Las resoluciones
judiciales deben ser razonadas y razonables en dos grandes ámbitos:
8
c) Es arbitraria por ilógica, incoherente, incomprensible o contradictoria (supuestos de
motivación aparente) desconexión entre motivación y decisión, o ausencia de coherencia
interna de la resolución.
a) Controlar la actividad jurisdiccional por parte de la opinión pública, cumpliendo así con el
requisito de publicidad.
b) Hacer patente el sometimiento del juez al imperio de la ley.
c) Lograr el convencimiento de las partes sobre la justicia y corrección de la decisión judicial,
eliminando la sensación de arbitrariedad y estableciendo su razonabilidad, al conocer el por
qué concreto de su contenido.
d) Garantizar la posibilidad de control de la resolución judicial por los Tribunales Superiores
que conozcan de los correspondientes recursos.
III. DECISIÓN
Teniendo en cuenta lo anterior, se convocan con plena competencia las Salas Penales Permanentes
y Temporales de la Corte Suprema de la República de conformidad con el artículo 116 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Sistema Judicial;
DECLARA que los principios jurídicos contenidos en la doctrina jurídica antes mencionada serán
utilizados por los jueces de todos los tribunales, sin perjuicio de la excepción prevista en la segunda
parte del artículo 22 de la LOJP, que prevé con carácter general la aplicación a los Emitieron
acuerdos del Pleno. con el amparo del artículo 116 de la citada Ley Orgánica.
VISTOS; en consulta pública; Fiscal Superior del Distrito Judicial de Huaura por incumplimiento
de garantías constitucionales de justificación de decisiones judiciales, incumplimiento de normas
de justicia penal y desviación de principios de jurisprudencia. (Nº006-2011/CJ-116, 2011)
9
CAPITULO III
1. ANTECEDENTES
1.1 RESOLUCIÓN IMPUGNADA:
En mención a esta resolución expedida por la Sala Superior Penal Permanente de la Corte Superior
de Justicia de Huaura, donde se estableció la decisión bajo la ponencia del Señor Juez Supremo
Salas Arena, se dio inicio el proceso penal seguido contra los dos imputados que son Don Wilfredo
Sánchez Eunofre y Don Odger Calero Ermitaño por el delito contra el patrimonio en la modalidad
de hurto agravado de ganado, en agravio de Don Ermeterio Baltzar Oyola y otros.
Ante este delito de hurto agravado se debe tomar en cuenta que, el abigeato vulnera el bien jurídico
de la seguridad en el ámbito rural y la vulneración de la propiedad privada, por ejemplo, el robo de
caballos o bestias de silla o carga, o especies de ganado mayor o menor.
Donde se da en predominio a este delito tipificado que aparece regulado como abigeato en el
artículo 189-A:
«Es que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de ganado vacuno, ovino, equino,
caprino, porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de un solo animal,
sustrayéndole del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de tres años.
Si concurre alguna de las circunstancias previstas en los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del primer párrafo del
artículo 186, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
Si el delito es cometido conforme a los incisos 2,4 y 5 del segundo párrafo del artículo 186 la pena
será no menor de cuatro ni mayor de diez años. La pena será no menor de ocho ni mayor de quince
años cuando el agente actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada
a perpetrar estos delitos.»
10
Tomando en cuanta que los dos últimos párrafos recogen las circunstancias por las cuales se
agravan la conducta del abigeato, por lo tanto, su autor o agentes merecen mayor pena. Con fines
dogmáticos resulta necesario explicar por partes los contenidos puestos en evidencia.
2. CONSIDERANDO
2.2 El art39_5 de la Constitución Política del Perú señala que son principios y derechos de la
función jurisdiccional, la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y los fundamentos
de hecho en que se sustentan.
2.3 El art123¬_1 del CP acotado regula las características de las resoluciones expedidas por los
órganos jurisdiccionales, así como los incisos uno y dos del artículo ciento veinticuatro; y el
artículo trescientos noventa y cinco del propio Código.
2.4 El art125_1 del CPP establece que, sin perjuicio de las disposiciones especiales, las
resoluciones serán firmadas por los jueces y por los miembros del Juzgado o de la Sola en que
actuaron.
1. La audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta. El acta contendrá una síntesis de
lo actuado en ella y será firmada por el Juez o Juez presidente y el secretario. Los Jueces, el Fiscal,
y la defensa de las partes pueden hacer constar las observaciones al acta que estimen convenientes.
3. Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será argumentada oralmente, al igual que la
recepción de las pruebas y, en general, toda intervención de quienes participan en ella.
2.6 El art429 del CPP establece como causas para interponer recurso de casación:
12
(inciso primero) si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de algunas de las
garantías constitucionales de carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación
de dichas garantías; (inciso segundo) si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia
de las normas legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad; (inciso quinto) si la sentencia
o auto se aparta de la doctrina jurisprudencial establecida por la Corte Suprema o, en su caso, por
el Tribunal Constitucional.
2.7 El art427_4 del Código indicado señala que excepcionalmente, será procedente el recurso de
casación en casos distintos de los arriba mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema,
discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.
2.8 La Sala de oficio o a pedido del Ministerio Público podrá decidir, atendiendo a la naturaleza
del asunto objeto de decisión, que lo resuelto constituye doctrina jurisprudencial vinculante a los
órganos jurisdiccionales penales diferentes a la propia Corte Suprema, la cual permanecerá hasta
que otra decisión expresa la modifique.
2.9 La Casación Nº61-2009 expedida 05/03/2010 la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
de la República esencialmente precisó que las resoluciones judiciales, cuando entrañen un
pronunciamiento sobre el objeto procesal o resuelvan una cuestión incidental referida a la
regularidad o viabilidad del procedimiento penal, "Cuya motivación es indispensable, debe
transcribirse íntegramente en el acta correspondiente, sin perjuicio de su reproducción audiovisual,
dado que deben archivarse en un documento escrito o electrónico a fin de permitir su ordenación,
sistematización, revisión y registro estadístico.
2.11 El Tribunal Constitucional del Perú (en las sentencias recaídas en los procesos registrados
como Expediente 3361- 2004-AA/TC-LIMA -fundamento jurídico treinta y siete-; Expediente
13
6712- 2005-HC/TC -fundamento jurídico diez-; Expediente 4226-2004-AA/TC - fundamento
jurídico dos-; Expediente 4348-2005-PA/TC -fundamento jurídico dos-; Expediente 00728-2008-
PHC/TC -fundamentos jurídicos seis a once-) ha expresado que la decisión judicial debe ser capaz
de soportar los exámenes constitucionales de razonabilidad, coherencia y suficiencia.
2.12 El art27_2 del Reglamento General de Audiencias bajo las normas del Código Procesal Penal,
aprobado por Resolución Administrativa número 096- 2006-CE-PJ, de veintiocho de junio de dos
mil seis, estipula que, si el Juez resuelve en el acto de la audiencia, consignará completamente el
contenido de su decisión (...)'.
2.13 El art22 de la Ley Orgánica del Texto Único Ordinario del Poder Judicial faculta a la Corte
Suprema establecer doctrina jurisprudencial vinculante.
2.14 El art433_3 del CPP establece que la sentencia casatorio puede constituir doctrina
jurisprudencial vinculante dirigida a los órganos jurisdiccionales penales diferentes a la propia
Corte Suprema, la cual será publicada en el diario oficial "El Peruano".
Necesidad y forma.
3.1 - La naturaleza extraordinaria del Tribunal Supremo, tiene como fin el resguardo del
principio de igualdad ante la ley. Cuyo fin es asegurar la interpretación penal o procesal
penal de la mano con el ordenamiento jurídico.
3.2 Es obligación del juez y a la vez se ele exige la motivación escrita en sus resoluciones
que estén bien fundamentadas y ordenadas (premisas y conclusiones)
3.3 Las resoluciones judiciales, sostienen un mensaje que debe de comunicarse a todos los
destinatarios bien sea directo o indirecto.
3.4 La motivación de las decisiones trascendentes estas deben de mantener coherencia y
bien fundamentadas de manera razonablemente para el caso concreto.
14
3.5 En el modelo procesal peruano la emisión de la fundamentación debe de darse en el
momento mismo de la emisión de la decisión salvo casos complejos, o también de
impedimento temporal de redactarla (art.362 CPP), teniéndose un plazo de 08 días, para
ser leído en presencia de ambas partes.
Investigación Preparatoria
(art. 8 inciso 4) medios de defensa
(art.102 inciso 2) actor civil resolverá dentro de tres días
(art. 203 inciso 2) restricción de derechos
(art. 261 inciso 1) detención preliminar
(art.261) prisión preventiva
3.6 La sala superior A Quo, basa su decisión desestimatoria (no esta de acuerdo con una
de las conclusiones) del Pleno Superior Penal del Distrito Judicial de Arequipa,
efectuado el 4 y 5 de julio 2009 donde los jueces penales acordaron que las decisiones
judiciales deben ser preferentemente orales, y también que las audiencias deben basarse
a los principios de inmediación, concentración, celeridad, igualdad, oralidad y
economía procesal, garantizando transparencia e imparcialidad, cambiando totalmente
la escritura por las audiencias, dando pie a que las resoluciones dictadas en audiencia
se den por notificadas a las partes.
3.7 Los integrantes de la Sala Superior A Quo expresan que es necesario afirmar el cambio
cultural de la realidad en la oralidad; no hay sustento que justifique el incumplimiento
de la ley y las orientaciones de la doctrina siempre y cuando no exista un conflicto de
normas con una norma fundamental.
3.8 Las normas legales contenidas en el Código Procesal Penal peruano deben interpretarse
conforme a la Constitución Política y las normas declarativas de los derechos
fundamentales.
3.9 El derecho de igualdad ante la ley como derecho fundamental del imputado tiene
derecho a:
1.Contar con el tiempo y los medios para organizar su defensa, o
15
2.Diseñar su actuar posterior
3.Obtener una copia oficialmente transcrita de la decisión emitida oralmente
4.decidir la estrategia a seguir frente a las decisiones judiciales.
3.10 La sala A Quo ha inobservado el fundamento quinto de la Casación sesenta y uno
guion dos mil nueve, que estableció que, si se resolvía una cuestión incidental, la
motivación escrita era indispensable, y se considera como un acto de apartamiento de
la doctrina jurisprudencial.
3.11 Da como valida las dos formas, pero tampoco limita la presentación de escritos
armoniza lo oral y lo escrito, cuando este se encuentre limitado por la prohibición de la
presentación de escritos en casos específicos concretando que el acuerdo del pleno
jurisdiccional de la judicatura superior realizado en Arequipa se refiere más a la oralidad
y no a eliminación de los marcos legales de los escritos.
3.12 Este acuerdo plenario refiere que las resoluciones emitidas, (los autos), han de estar
íntegramente documentadas por escrito, como refiere la casación 61 – 2009.
3.13 No basta con escribir o transcribir la decisión final de la materia de la incidencia, en los
casos que corresponda, sino que también es un deber de la judicatura que en el acta
respectiva conste por escrito la síntesis de lo ocurrido, con la referencia horaria
pertinente, ya que sirve de guía a los interesados directo y a los indirectos en la audición
del contenido registrado.
.1 Grabación del acto procesal.
.2 Factibilidad de que los interesados puedan acceder a la información judicial con la
finalidad de facilitar el análisis de plenitud y coherencia entre lo actuado
.3 Vigilar la actuación judicial que en nombre del Pueblo se realizó en el caso concreto,
recomendando que el deber de transparencia judicial, no se agota con la publicidad de
la audiencia, y que trasciende los límites de espacio físico, lugar o tiempo.
3.14 Cuando finaliza un incidente esta resolución emitida bien sea primera o segunda
instancia se debe evaluar fácticamente la razonabilidad y necesidad de la celeridad del
acto procesal, todos los actos procesales no tienen la misma connotación además es
potestad de los jueces de elegir si transcriben o no la síntesis del sentido resolutivo del
acta impugnada, pero si debe constar por escrito la síntesis del sentido resolutivo en el
acta pautada correspondiente.
16
3.15 La emisión de las resoluciones judiciales finales, deben ser en principio transcritas y
suscritas (requisitos constitutivos de validez de los pronunciamientos judiciales) y con
ello atender la seguridad jurídica, así como la inalterabilidad de la motivación.
3.16 Precisa que en el presente caso no se a emitido una resolución judicial escrita, solo
existe un acta en que se plasmó la realización de la diligencia.
De nota;
Los decretos se dictan sin trámite alguno. Los autos se expiden, siempre que lo disponga este
Código, previa audiencia con intervención de las partes. Las sentencias se emiten según las reglas
previstas en este Código.
Los interesados legalmente pueden pedir al juzgado emisor (cualquiera que fuere) que supla las
omisiones de pronunciamiento y lo debe de realizarlo dentro del plazo pertinente.
17
Artículo 71. Inciso 4 NCPP – Derechos del imputado, El imputado puede hacer valer por sí mismo,
o a través de su Abogado Defensor, los derechos que la Constitución y las Leyes le conceden, desde
el inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la culminación del proceso.
La Ley los habilita a exigir al órgano judicial emisor les otorgue copias escritas de la decisión que
debieron emitir oralmente y por escrito, sea que asistan no al acto público en que se produjo, sea
que impugnaran o no la decisión pronunciada.
3.17 Cuando se niegue a proporcionar copia escrita el órgano judicial A Quo Estaría
obstaculizando innecesariamente la actuación fiscal, dificultando la materialización de
uno de los medios para el diseño o reajuste de su estrategia de actuación frente a la
materia concreta, según el estado procesal
3.18 Art. 226 inciso 3, se podrá disponer la obtención de copias o respaldos de la
correspondencia electrónica dirigida al imputado o emanada de él.
3.19 Esta suprema reconoce que no se tuvo en cuenta el supuesto del pedido de copias
oficiales del contenido del acto resolutivo oralmente pronunciado que el interesado
habilitado, aspecto –que está propiamente vinculado a la comunicación debida de
decisiones judiciales, y por tanto al concepto del debido proceso.
3.20 En el planteamiento casatorio se arguyó la inaplicación de una ley procesal cuya
afectación se sanciona con nulidad del acto. Por la falta de transcripción, “Son nulos los
acuerdos societarios adoptados con omisión de las formalidades de publicidad
prescritas, contrarios a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
18
costumbres, a las estipulaciones del pacto social o del estatuto, o que lesionen los
intereses de la sociedad en beneficio directo o indirecto.
3.21 Las decisiones del Tribunal Constitucional, basadas en su competencia sobre las
materias penales e procesales penales se observa que no se cuestionan la
constitucionalidad de la motivación escrita de las resoluciones judiciales.
3.22 Como instancia casatorio corresponde al tribunal supremo, y fortalecer la doctrina
jurisprudencial.
3.23 La judicatura debe de fundarse en razones que el Ordenamiento Jurídico nacional
reconoce como válidos, Por estos fundamentos, administrando justicia a nombre del
Pueblo.
SE RESUELVE:
DECLARAR FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el señor Fiscal Superior de Huaura
en contra de la resolución N°3 de seis de abril de dos mil once, de los folios 92 o 93, expedida
por la Sala Superior Penal Permanente de la Corte Superior de Justicia de Huaura, que declaró
improcedente el pedido de otorgamiento de copia de la resolución número dos expedida por el
mismo órgano jurisdiccional emitida oralmente el veintidós de marzo de dos mil once, en el proceso
penal seguido en contra de don Wilfredo Sánchez Eunofre y don Odger Calero Ermitaño por el
delito contra el patrimonio en la modalidad de hurto agravado de ganado en agravio de don
Emeterio Baltazar Oyola y otros
A si mismo ordena que la Sala de Apelación del Distrito Judicial de Huaura cumpla con
responsabilidad, subsanar el acta de la audiencia que dirigieron conforme lo precisado en el
fundamento jurídico
19
CONCLUSIONES
El análisis jurídico factico se basa en la materia principal de la controversia, además detalla
sobre la obligación del juez y los parámetros en que debe ceñirse al momento de emitir las
resoluciones judiciales sin salirse de los principios ante la ley principalmente el principio
de igualdad, transparencia y del debido proceso reconociéndose la motivación como parte
fundamental y razonable para el caso concreto respetándose los plazos y las etapas de
investigación.
Una de la principal materia de análisis es la actuación de los jueces y la forma de conducción
de un proceso, su finalidad es garantizar la transparencia, concentración, legalidad, igualdad
y la oralidad en sus dictámenes, en donde su interpretación, análisis de las normas
garanticen los derechos fundamentales de las partes.
El tema en controversia es que, si la resolución judicial puede ser oralizada o escrita en el
nuevo modelo procesal penal, marco constitucional, lo que deja ventana abierta a solicitarlo
por escrito. Ya que las resoluciones emitidas deben de estar íntegramente documentadas
por escrito dicha regla esta contemplada en la casación 61 – 2009 forma parte integral del
enriquecimiento de la doctrina del derecho como fuente fundamental para la jurisprudencia
en caso concreto, por tanto, sirve de guía a los interesados directos e indirectos.
Uno de los temas importantes que se evalúa en las resoluciones judiciales finales es la
razonabilidad y la necesidad de la celeridad del acto procesal, así como la motivación de
dichas resoluciones para no caer en vicios o vacíos. Por ejemplo, cuando no se emite una
resolución judicial escrita, solo se encuentra un acta que se realizo en dicha audiencia donde
sus fundamentaciones se encuentran registrados en audio.
En este sentido solo revocaría una resolución pero no anula la resolución, ya que toda
resolución judicial tiene fuerza de ley, pero también de pueden subsanarse en el proceso
antes de la sentencia me refiero a la etapa de investigación preparatoria, en eta etapa si se
puede subsanar o corregir la resolución que dicte medidas de corrección o protección
correspondiente al imputado, la negativa del esta solicitud, no solamente vulnera derechos
fundamentales si no que estaría también obstaculizando la actuación fiscal en su
investigación. Por ejemplo, si un fiscal requiere conocer la motivación de una resolución
judicial y esta resolución no es entregada por que no existe en un medio escrito solo existe
en video o audio.
20
Si bien es cierto el órgano competente reconoce que no tuvo en cuenta el pedido de copias
oficiales del contenido del acto resolutivo oral, pero que el interesado habilitado estaría
vinculado a la comunicación con dicha decisión judicial.
Ante este dilema que no se tiene un dictamen escrito se pretende la nulidad del acto por la
falta de transcripción. Por otro lado, hay que reconocer que los fundamentos las razones
que el ordenamiento jurídico reconoce que se administra justicia a nombre del pueblo.
En este sentido el tribunal declara fundado el recurso de casación interpuesto por el señor
Fiscal Superior de Huaura en contra de la resolución N°3 de seis de abril de dos mil once,
de los folios 92 o 93, expedida por la Sala Superior Penal Permanente de la Corte Superior
de Justicia de Huaura, que declaró improcedente el pedido de otorgamiento de copia de la
resolución número dos expedida por el mismo órgano jurisdiccional emitida oralmente el
veintidós de marzo de dos mil once, en el proceso penal seguido en contra de don Wilfredo
Sánchez Eunofre y don Odger Calero Ermitaño por el delito contra el patrimonio en la
modalidad de hurto agravado de ganado en agravio de don Emeterio Baltazar Oyola y otros.
21
BIBLIOGRAFÍA
22