Manual de Confirmación
Manual de Confirmación
Manual de Confirmación
Manual
de
Clases
Índice
Tema 1: ¿Por qué confirmarse?...........¡Error! Marcador no definido.
2
Programa de confirmación
Tema 1
¿POR QUÉ CONFIRMARSE?
OBJETIVOS
Cuestionarse sobre los problemas de comunicación.
Desear mejorar su nivel de comunicación y conocimiento personal.
Descubrir el Servicio de Fe como una oportunidad para iniciar un
proceso de conocimiento personal.
Esquema
1. Oración inicial (5’)
2. Establecer los grupos (10’)
3. Dinámica de círculos concéntricos (15’) o Mimo en cascadas (15’)
4. Diálogo por grupos evaluando la dinámica (10´)
5. Explicación: “La comunicación humana” (10’)
6. Explicación: “Elementos prácticos” (25´)
7. Video: “Servicio de Fe” (10’)
8. Oración final (5’)
INDICACIONES
IMPORTANTES
a. Al iniciar la Confirmación se debe hacer la conformación de los grupos
que se van a reunir durante el tiempo de la preparación. Se hará de la
siguiente manera:
i. Separar hombres de mujeres.
ii. Permitir que entre ellos se junten en grupos naturales (aproximadamente de
8 personas).
iii. La idea es que estos grupos sean los que se mantengan a lo largo de todo el
Servicio de Fe.
b. Esta primera reunión debe ser motivadora, que ayude a los jóvenes a
entusiasmarse con la idea de prepararse para la Confirmación. Por ello
debe ser una reunión dinámica, con mucho diálogo, donde los jóvenes se
vean cuestionados en lo personal y motivados para seguir en el Servicio
de Fe. El papel del animador es muy importante. No se trata de exponer
un tema sino de ayudar a que los mismos jóvenes vayan conversando
sobre el tema que se propone.
ORACIÓN INICIAL
3
Manual de clases
M: En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Señor Jesús, hoy nos reunimos para iniciar el tiempo de preparación para
recibir el Sacramento de la Confirmación. Te damos gracias por
reunirnos en tu Nombre y te pedimos que nos ayudes durante de este
tiempo a conocerte y a acercarnos cada vez más a Ti.
Rezamos juntos un PADRE NUESTRO y un AVE MARÍA.
M: En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
DESARROLLO
1. Dinámicas
A continuación se sugieren dos dinámicas para ayudar a introducir el
tema y motivar al diálogo.
Es conveniente usar la dinámica que más se adapte a la realidad teniendo
en cuenta los siguientes criterios:
Si el grupo es relativamente pequeño (aproximadamente 30
personas) se puede utilizar la dinámica de círculos concéntricos
Si el grupo es demasiado numeroso (mas de 100) es mejor hacer
la división de los grupos previo a la dinámica y utilizar la dinámica de
Mimo en cascadas en cada grupo.
La involucración de los animadores en la dinámica es
fundamental ya que el diálogo central de la reunión debe desprenderse
de las preguntas al final de la dinámica.
Es conveniente tener un espacio físico cerrado para evitar al
máximo las distracciones
4
Programa de confirmación
a. Círculos
concéntricos
1. Número de participantes ¿Alguna vez te has sentido solo(a)? ¿Por qué? (1 min)
3. Papel del animador
Entre 8 y 40 (Es muy importante el papel de los
animadores para observar a las parejas al hacerse las 1. El animador debe generar desde el comienzo un
preguntas). ambiente de confianza y debe pedir que no se
tomen las preguntas en broma.
2. Instrucciones 2. Debe cambiar de pregunta cortando el diálogo
1º Se forman dos círculos concéntricos, de tal que se está dando antes que las parejas terminen
manera que los del círculo de adentro miren a de responder. La idea es generar ganas de
los del círculo de afuera y viceversa. conocer a la otra persona.
2º Una vez formadas todas las parejas se pide que 3. Debe hacer que haya en todo momento
cada uno responda a su pareja la primera movimiento o diálogo. La dinámica debe ser
pregunta. rápida y sin pausas.
3º Luego se hace girar uno de los círculos, ya sea
hacia la derecha o la izquierda, de tal manera
que todos cambien de pareja. 4. Preguntas para el diálogo
4º Luego se hace la siguiente pregunta. Así, deben Concluida la dinámica, los alumnos pasarán a sus
ir girando en cada cambio de pregunta, hasta grupos y se tendrá un diálogo en base a las siguientes
llegar al final. preguntas.
En lo cotidiano, ¿Crees que la mayoría de tus
PREGUNTAS diálogos son superficiales?
¿Qué harías con un millón de dólares?¿Por qué? (8’’)
¿Crees que en general las personas son
¿Qué es lo que más te gusta hacer en vacaciones? ¿Por superficiales?
qué?(8’’)
¿Cómo crees que influencia el mundo para que las
¿Cuál es la película que más te ha impresionado? ¿Por personas vivan en la superficialidad? (Ej.
qué? (12’’)
Televisión, música, internet...)
¿Qué cosa piensas estudiar cuando salgas del colegio?
¿Por qué? (17’’)
¿Qué obstáculos encuentras para comunicarte con
los demás?
¿Qué esperas de la preparación para la Confirmación?
¿Por qué? (20’’) ¿Crees que la falta de comunicación hace que las
personas se vuelvan superficiales?
Si tuvieras que convertirte en un animal ¿cuál elegirías?
¿Por qué? (20’’) ¿Alguna vez has querido contarle algo a un amigo
¿Cuál ha sido el momento más alegre de tu vida? ¿Por
y no has encontrado a nadie que te escuche?
qué? (25’’) ¿Crees que la gente dedica mucho tiempo a cosas
Describe cómo sería para ti la familia ideal (la que tú como internet, escuchar música, ver TV...?
formarías) ¿Por qué? (1min)
¿Cuando te reúnes con tus amigos hablas sobre
¿Cómo te ves de acá a unos 15 años? ¿Por qué? (1 min) temas profundos?
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida? ¿Por qué?
(1min)
¿Alguna vez has estado cerca de la muerte? ¿Te da miedo
la muerte? ¿Por qué? (1min)
Ideas Fuerza
Tengo un hambre de comunión muy grande.
Muchas de las amistades que tengo son superficiales
En el fondo no sé comunicarme adecuadamente
5
Manual de clases
b. Mimo en cascadas
1. Número de participantes Debe hacer que los cambios sean rápidos.
Entre 8 y 12 Debe estar atento a los defectos de los mimos para
luego sacarlos a la luz.
2. Espacio Físico Debe generar un ambiente de confianza entre la
Debe ser un sitio cerrado que tenga el gente.
mínimo de distracciones posibles.
5. Preguntas para el diálogo
Debe haber otro ambiente para quienes tendrán que
A continuación se presenta una guía de preguntas que
realizar la representación.
pueden ayudar a evidenciar los problemas de
comunicación en las personas. Se deben utilizar de
3. Instrucciones
acuerdo a la realidad del grupo buscando responderlas
1º Cuatro personas se van a una sala vecina y se a manera de diálogo.
enumeran.
¿Por qué crees que el último actor representó una
2º El animador indica al grupo que queda (que historia incorrecta?
será el público) que las cuatro personas van a
¿Qué errores hubo en la comunicación?
representar con mimos una escena.
¿Crees que habría sido mejor la historia al final si
3º Llama al primero y antes de entrar a la sala le
se hubieran podido usar palabras?
dice (sólo a él) que va a representar la siguiente
historia: "Un niño llega de la mano de su padre ¿No te ha pasado alguna vez que quieres decir
a un parque de diversiones. El niño se algo y no sabes cómo decirlo?
encuentra muy emocionado y trata de mostrarle ¿Alguna vez has sido mal interpretado al tratar de
a su papá lo impresionantes que son todos los decir algo?
juegos y las luces de colores. Pero antes de ¿Alguna vez has herido a una persona por no
entrar al parque deben comprar los tickets así saber decirle algo que le querías decir?
que juntos van a compararlos. Luego entran al
parque y el niño le pide a su papá que le ¿Te consideras una persona que sabe escuchar a
compre un globo. El primer juego en que se los demás?
sube el niño es el carrusel mientras que su papá ¿Te ha pasado alguna vez que por estar viendo
lo ve desde fuera. Luego se van a la montaña televisión o jugando en la computadora dejaste de
rusa. Luego se van a los carros chocones. escuchar algo importante que tenían que decirte?
Luego el niño le pide a su papá que le compre ¿Crees que el mundo (Ej. Televisión, música,
un helado. De pronto, por estar distraído el internet...) influencia positivamente o
helado se le cae y se pone a llorar". negativamente la comunicación entre las
4º Se llama, entonces, al número 2 y entra a la sala personas?
con el número 1. Se lleva a cabo la ¿Qué porcentaje de tu tiempo crees que le dedicas
representación de la escena. a ver televisión, jugar videojuegos, navegar en
5º El número 2 trata de entender y lo representa internet...?
ante el número 3 y así sucesivamente. ¿Qué porcentaje de tu tiempo dedicas a hablar con
6º Los espectadores no influyen de ningún modo. tu familia o con tus amigos?
7º Se realizará únicamente por gestos. No puede ¿Crees que te comunicas adecuadamente con las
utilizarse ningún accesorio ni palabras. demás personas?
8º El último representa al público lo que entendió ¿Qué obstáculos encuentras para comunicarte con
y luego dice qué cree que es. los demás?
9º Luego se le pregunta a cada uno de los actores ¿Crees que la falta de comunicación hace que las
qué creía que era la historia. La idea es ir personas se vuelvan superficiales?
evidenciando como la comunicación se va ¿Alguna vez has querido contarle algo a un amigo
degenerando porque no sabemos transmitir bien y no has encontrado a nadie que te escuche? ¿Te
el mensaje. has sentido solo?
¿Cuando te reúnes con tus amigos hablas sobre
4. Papel del animador temas profundos?
2. La comunicación
humana
6
Programa de confirmación
En esta parte el animador puede comenzar resaltando los problemas de
comunicación evidenciados en la dinámica desarrollada al principio y en el
diálogo. La idea es que los jóvenes tomen conciencia de la necesidad de
aprender a comunicarse y que vean en la preparación para la Confirmación
una respuesta para sus necesidades.
Hemos constatado que los seres humanos necesitamos unos de otros.
Necesitamos saber comunicarnos para poder relacionarnos y conocer a los
demás.
Para mejorar nuestra comunicación con los demás vamos a tener durante
la preparación para la Confirmación muchos diálogos, dinámicas, pláticas,
video-fórums que nos van a ayudar a saber cómo piensan los demás y a
expresar nuestras ideas.
La idea de formar pequeños grupos ayuda a generar un ambiente de
confianza y de amistad que nos permita hablar de temas que nos interesan.
Uno de los principales obstáculos para la comunicación es que no nos
conocemos a nosotros mismos. Si no sabemos quiénes somos no podemos
darnos a conocer.
Para conocernos mejor, la principal instancia de la preparación va a ser el
retiro pero además vamos a ir tratando muchos temas a lo largo del programa
que nos van ayudar a conocer quiénes somos.
Además de conocer a los demás y conocernos a nosotros mismos, es
fundamental conocer a Dios; Él es el fundamento de todas las relaciones
humanas. Para conocerlo debemos aprender a comunicarnos con Él.
Todo este tiempo va a ser de mucha cercanía con Dios. Para eso tenemos
pensado aprender a rezar, a acercarnos a Dios como a un amigo, vamos a
conocer más sobre su vida, lo que ha hecho, lo que hace. Además vamos a
aprender por qué es importante Él para nuestras vidas.
La preparación para la Confirmación es una oportunidad para aprender a
comunicarnos mejor con los demás, con nosotros mismos y con Dios.
Hay dos preguntas fundamentales que van a guiar todo este tiempo de
preparación y que debemos ir respondiendo:
o ¿Quién soy?
o ¿Quién es Dios?
3. Explicación
práctica
La Confirmación es un sacramento por medio del cual confirmamos
nuestra fe y nos comprometemos a ser verdaderos cristianos. En este
sacramento confirmamos la fe que recibimos en el Bautismo de una manera
libre y consciente.
Dado que recibir este sacramento implica una decisión libre y consciente,
debemos conocer qué vamos a recibir en el sacramento de la Confirmación y
a qué nos comprometemos. Por esta razón debemos prepararnos bien.
La preparación supone que cada uno asuma una actitud responsable y
algunos compromisos:
1. Requisitos para la Confirmación:
a. Hacerlo libremente.
7
Manual de clases
b. Estar debidamente preparado, para lo cual habrá dos exámenes.
c. Asistir a todas las reuniones (el máximo de faltas es 3).
d. Asistir a todas las Jornadas.
2. Puntualidad: Ser puntuales para las reuniones y actividades.
3. Pedir las partidas de Bautismo.
4. Material de trabajo: Entregarlo y explicarlo rápidamente. Se debe traer
siempre a las reuniones.
5. Cronograma de actividades: Entregar el cronograma de actividades a
realizarse en la preparación
6. Llenar la ficha de datos (revisar que incluya e-mail, teléfono, celular,
nombre de los padres, etc.)
4. Vídeo de
Servicios de Fe
Se trasladan todos los grupos para ver el vídeo del Servicio de Fe.
ORACIÓN FINAL
M: En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L: Señor, te damos gracias por todo lo que hemos aprendido hoy sobre
nosotros y sobre los demás. Te pedimos que nos ayudes a encontrar las
respuestas que anhelamos y a acercarnos a Ti durante este tiempo de
preparación para la Confirmación que hoy comenzamos.
L2: Y a ti Santa María te pedimos que nos acompañes en este tiempo para
que conozcamos cada vez más a tu Hijo y así nos conozcamos cada vez
más a nosotros mismos.
M: Terminemos nuestra oración rezando un Ave María...
M: En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
RESUMEN
La comunicación entre las personas es muchas veces pobre y superficial.
Estos problemas de comunicación son una de las causas por las que las
relaciones entre los seres humanos están en crisis.
Todo esto conduce a que no conozcamos a los demás y no sepamos darnos a
conocer. En el fondo tampoco nos conocemos bien a nosotros mismos.
Dios es el fundamento de las relaciones humanas, por ello es fundamental
conocerlo para conocernos a nosotros mismos y para relacionarnos con los
demás.
La preparación para la Confirmación es un espacio para conocer a Dios, para
comenzar a conocerme y para aprender a comunicarme con los demás.
8
Programa de confirmación
Tema 2
LA NOSTALGIA DE INFINITO
OBJETIVOS
Encontrar el hambre de infinito y de felicidad que tenemos en nuestro
interior
Desear buscar una respuesta auténtica
Esquema
1. Oración Inicial (5’)
2. Realizar Dinámica de las formas ó Dinámica del viaje (30’)
3. Explicación de la nostalgia de infinito. (50’)
4. Oración final. (5’)
Oración inicial
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Te pedimos, Señor, que el día de hoy nos ayudes a entrar en nosotros
mismos para así descubrir en nuestro interior la nostalgia de infinito que
tenemos y que no puede ser saciada con nada de lo que se acaba.
M: Santa María, te pedimos que nos ayudes a hallar una respuesta para
nuestro hambre de Dios. Rezamos juntos un AVEMARÍA.
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
DESARROLLO
1. Dinámica
Metodología La dinámica se realiza en grupos.
Luego se forman subplenarios, donde cada grupo
expone sus conclusiones a otros grupos.
A. Dinámica de las
formas:
Materiales por grupo Un pliego de cartulina blanca
9
Manual de clases
5 formas geométricas distintas hechas de cartulina 3° Seleccionar los 5 elementos más importantes de la
blanca. Pueden ser, por ejemplo: círculo, lista y colocar cada elemento en una de las formas
cuadrado, rectángulo, elipse, triángulo. geométricas.
Un plumón 4° Diseñar una estrategia para ser felices, ordenando
las formas geométricas en la cartulina. Lo que
Masking tape hagan debe responder a la pregunta: “¿Cómo
creen ustedes que se puede ser feliz?”. Pueden
Procedimiento usar el plumón para dibujar relaciones entre los
1° Repartir los materiales a los participantes. elementos.
2° Ante la pregunta: “¿Qué cosas creen ustedes que 5° Dialogar sobre lo que han hecho en su cartulina
son necesarias para ser feliz?”, los participantes de manera que queden claras las razones por las
han de hacer una lista de cosas. cuales han hecho su estrategia.
2. La Nostalgia de
Infinito:
a. ¿Qué es lo que
buscamos?
¿Dónde queremos
llegar?
10
Programa de confirmación
Idea Fuerza
Todos queremos ser felices. Este es un anhelo que está
muy presente en nuestra vida, es por ello que
constantemente buscamos respuestas.
Cuando entramos en nosotros mismos confirmamos que tenemos muchos
sueños y aspiraciones sin cumplir Descubrimos contradicciones y
sentimientos confusos. Nos asaltan miedos, inquietudes, preguntas que a
veces no hallan respuesta. Al mismo tiempo tenemos un profundo anhelo de
amor, de libertad, de paz y felicidad. Esperamos vivir una vida con sentido
que logre realizar esos anhelos que llevamos dentro.
Es por eso que buscamos cosas que llenen ese deseo de felicidad. En lo
cotidiano se nos presentan múltiples alternativas: Ejemplo: el reconocimiento
de los demás, un título (el más lindo, el más mosca etc..) La diversión (cada
vez algo más original de lo que ya hayamos hecho), la moda etc... Ponemos
todas nuestras esperanzas en estas cosas, pero al final nos damos cuenta que
todo esto es insuficiente para saciar nuestra hondura.
Si miramos sinceramente en nuestro interior descubrimos que la felicidad
que queremos sobrepasa todo esto. Descubrimos como las realidades más
cercanas, los éxitos o los momentos de diversión son insuficientes para saciar
ese anhelo profundo. Sin embargo en nuestra vida diaria buscamos llenarlo
con cosas que no llegan sino hasta la superficie.
Siempre queremos más y cuando llegamos a una meta descubrimos que
no nos basta. Buscamos algo que vaya mas allá de nosotros mismos y nos
proyecte a un horizonte sin limite. ¿Percibes tú también este anhelo por ser
infinitamente feliz?
11
Manual de clases
podremos saciarlos de forma parcial con las ilusiones de felicidad que el
mundo ofrece.
El ser humano tiene un anhelo infinito, y este sólo podrá ser saciado por
Aquel que es Infinito.
Sólo Dios es infinito, no pasajero, inmaterial. Sólo Dios puede saciarnos
de verdad. Él puede colmar todas nuestras expectativas, Él nos puede saciar
totalmente. Él nos creó y nos conoce más que nosotros mismos, conoce el
sentido de nuestra existencia.
Él es fuente de nuestra vida, sólo Él puede responder a mis
cuestionamientos más profundos, Él es quien puede resolver mis dudas y
aspiraciones.
Juan Pablo II nos dice; “Solo Él es capaz de saciar la nostalgia de infinito
que anida en lo profundo de vuestro corazón. Solo Él puede colmar la sed de
felicidad que lleváis dentro. Porque Él es el Camino, la Verdad y la Vida. En
Él están las respuestas a las interrogantes mas profundas y angustiosas de
todo hombre y de la historia misma.... No busquéis en otros lugares lo que
solo Cristo puede dar.”
12
Programa de confirmación
Oración Final
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Te damos gracias, Señor, por permitir mirarnos en nuestro interior y
reconocer el hambre de felicidad que llevamos dentro. Te pedimos para
que acercándonos a ti, podamos encontrar esa felicidad que tanto
buscamos. Cantamos OH GRAN AMOR.
13
Manual de clases
RESUMEN
Todos queremos ser felices. Es un anhelo que llevamos en nuestro interior.
La felicidad que anhelamos no es una felicidad cualquiera. Anhelamos ser
infinitamente felices.
El mundo ni las cosas que pasan pueden saciar ese anhelo de felicidad.
Sólo alguien infinito puede saciar un anhelo que es infinito, Dios.
Encontrándonos con Él, podremos ser plenamente felices.
Tema 3
¿QUIÉN SOY? ¿QUIÉN ES DIOS?
OBJETIVOS
Plantearse las 2 preguntas fundamentales que serán respondidas a lo
largo de la preparación de la confirmación.
Cuestionarse con respecto al conocimiento que tienen de sí mismos y de
Dios.
ESQUEMA
1. Oración inicial (7’)
2. Realizar dinámica de las 5 virtudes y 5 defectos (20’)
3. Desarrollo del tema: «¿Quién soy?» (20’)
4. Realizar dinámica del pastel (20’)
5. Desarrollo del tema: «¿Quién es Dios?» (20’)
6. Oración final (5’)
ORACIÓN INICIAL
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Señor, te pedimos que nos ayudes a comprender Quién eres Tú y también
a ahondar en nosotros mismos, abriéndonos a tu gracia y amor.
Cantamos juntos SOMOS CONVOCADOS.
SOMOS CONVOCADOS
Somos convocados por el Señor Jesús.
Somos agentes de reconciliación. (2v)
Somos en este mundo mensajeros, los testigos
que anunciamos la verdad de Jesús. (2v)
Todo un mundo el que hay que transformar,
sólo con nuestras fuerzas no bastará. (2v)
14
Programa de confirmación
Nunca jamás olvides que nuestra Madre Santa María
nos fortalece y alienta siempre en el Ideal. (2v)
VEN Y ÚNETE A ESTE CANTO,
QUE TU VOZ PROCLAME AL SEÑOR JESÚS.
VEN Y ACEPTA ESTE DESAFÍO
SIENDO HIJO DE MARÍA, ANUNCIANDO EL AMOR.
VEN Y ÚNETE A ESTE CANTO,
QUE TU VOZ PROCLAME AL SEÑOR JESÚS.
VEN Y ACEPTA ESTE DESAFÍO
TRABAJANDO CON TU VIDA POR LA RECONCILIACIÓN. (2v)
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
DESARROLLO
1. Dinámica de las
5 virtudes y
5 defectos
a. La dinámica se realizará en los grupos.
b. Repartir una hoja de papel y un lapicero a cada Preguntas para el diálogo:
participante.
c. Pedir que elaboren una lista con 5 virtudes y 5 ¿Crees que lo que has escrito son todos tus
defectos suyos. Para esto tendrán 5 minutos. defectos y virtudes?
d. Luego se entregarán todos los papeles y se ¿Que pensabas al ver que no se te ocurrían
repartirán de nuevo, cuidando de que a nadie le muchas?
toque el suyo.
e. Cada uno debe leer, el papel que tiene y debe ¿Por que crees que no tenemos tan presente
decir de quién cree que es. esto, siendo tan importante?
f. Una vez que todos lo hicieron, se preguntará Preguntar a los demás qué otras virtudes y
cuántos acertaron. otros defectos tiene (buscar sobre todo que
g. Finalmente se generará un diálogo personal en digan virtudes).
torno a lo visto en la dinámica, introduciendo los
contenidos del tema.
2. ¿Quién soy?
IDEA FUERZA
Necesito responder a la pregunta “¿quién soy?”. Para
ello es importante conocerme más profundamente.
Nos encontramos con una pregunta que muchas veces no nos
hacemos: ¿Quién soy? Hoy empezaremos a responderla, aunque durante
toda la preparación de la confirmación iremos profundizando en eso.
Nos conocemos muy poco. Nos quedamos muchas veces en lo
superficial: nuestros gustos, en la apariencia externa que tenemos, nuestro
nombre. Nos cuesta encontrar aunque sea 5 virtudes que nos caractericen.
No es fácil encontrar una respuesta honda, auténtica sobre QUIÉN SOY.
Sin embargo, necesitamos esa respuesta para ser felices. A lo largo de la
confirmación, trataremos de profundizar en esa respuesta. Para comenzar,
veamos 2 cosas importantes:
15
Manual de clases
Soy una unidad conformada por tres dimensiones:
cuerpo, alma y espíritu.
b) Somos creados
a “imagen y semejanza”
de Dios
IDEA FUERZA
Soy creado a imagen y semejanza de Dios, es decir,
tengo la huella de Dios en mi corazón y eso me lleva a
buscar encontrarme con Él y amarlo.
¿Qué tiene el hombre que lo hace único y especial? ¿Qué hay en lo más profundo de su ser?
La característica más fundamental del hombre, que lo hace incomparable
con todo el resto de lo que existe, es el hecho de que Dios nos ha creado a su
imagen y semejanza.
Somos imagen de Dios porque llevamos en nuestra naturaleza de seres
humanos la huella de Dios, algo que nos lleva a anhelar estar con Él. Eso
significa haber sido creados a imagen de Dios. Un ejemplo: Es como un
16
Programa de confirmación
artista que crea una obra de arte y le pone su firma, algo que identifica de
dónde viene esa obra. Dios sería el artista, el creador. Nosotros somos la
obra, la creación. Y lo que nos identifica, lo que muestra que somos de ese
artista es la imagen.
Dios nos creó además a semejanza suya, porque nos llamó a estar en
comunión con Él, a vivir muy cerca suyo. Uno no puede conversar con una
piedra, ni amar profundamente a un sapo, porque no son semejantes a
nosotros. Dios nos creó semejantes a Él para vivir con Él en una comunión
continua. Ser semejantes a Dios significa que compartimos lo más
importante: el amor.
Familia Estudios
Amistades Deportes
Fe Otras responsabilidades
4. ¿Quién es Dios?
La otra pregunta que nos acompañará durante todo el año es: ¿QUIÉN
ES DIOS?
17
Manual de clases
Quiero hacerles una pregunta: ¿Cuántas frases conocen de Jesús?
¿Cuántas parábolas sabes? ¿Los nombres de los 12 apóstoles?
Conocemos muy poco a Dios. Está muy poco presente en nuestra vida.
En este año, la idea es conocerlo más, acercarnos a Él. Y cuando lo
conozcamos, podremos amarlo más porque “Nadie ama lo que no conoce”.
Veamos la dinámica: ¿Cuánto espacio le damos a Dios en nuestras
vidas? ¿No les parece que Dios es importante? Es importante porque es
Quien nos ha creado, Quien mejor nos conoce, es Quien ha venido al mundo
para salvarnos, es Quien siempre está a nuestro lado con su gracia, es Aquél
que siempre es fiel y verdadero, bueno y misericordioso. También es
importante porque al final de nuestra vida terrena estamos llamados a estar
con él en el cielo.
IDEA FUERZA
En el fondo, la auténtica respuesta a la pregunta QUIÉN
SOY, es decir, al hambre de Dios y de felicidad que
tengo, sólo será posible si respondo a la pregunta
QUIÉN ES DIOS para mí.
18
Programa de confirmación
ORACIÓN FINAL
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Te damos las gracias Señor por mostrarnos el camino de conocernos a
nosotros mismos y también de conocerte a Ti. Te pedimos que nos
ayudes a ser valientes para empezar este camino que nos conducirá a la
felicidad.
M: Manifestando nuestra intención de conocernos más y de conocer más a
Dios, pidámosle a María el poder esforzarnos al máximo. Rezamos
juntos la oración del FIAT.
T: Santa María,
ayúdame a esforzarme
según el máximo de mi capacidad
y el máximo de mis posibilidades
para así responder al Plan de Dios
en todas las circunstancias concretas de mi vida.
Amén.
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
RESUMEN
Necesito responder a la pregunta “¿quién soy?” y para ello es importante
conocerme más profundamente.
Soy una unidad conformada por tres dimensiones: cuerpo, alma y espíritu.
Soy creado a imagen y semejanza de Dios, es decir, tengo la huella de Dios en
mi corazón y eso me lleva a buscar encontrarme con Él y amarlo.
Dios está presente de muchas maneras en mi vida y tengo que aprender a
darme cuenta de eso.
Dios sale a mi encuentro, con su amor, con su gracia, para que llegue a ser
feliz.
En el fondo, la auténtica respuesta a la pregunta QUIÉN SOY, es decir, al
hambre de Dios y de felicidad que tengo, sólo será posible si respondo a la
pregunta QUIÉN ES DIOS para mí.
Tema 4
CRISIS DEL MUNDO – EL PECADO
OBJETIVOS
Entender que el mundo está en crisis y que esa crisis es fruto del
pecado de toda la humanidad.
Experimentar un rechazo a la crisis y al pecado personal.
Desear combatir contra el pecado y acoger la reconciliación..
19
Manual de clases
Esquema
1. Oración inicial (5’)
2. Realizar la dinámica o ver el vídeo (15’)
3. Exposición de contenidos a manera de diálogo (45’)
4. Actividad de las cuatro rupturas (15’)
5. Oración final (5’)
Oración inicial
M: En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L1: Señor nos reunimos hoy en tu nombre para profundizar en nuestra fe.
Anhelamos realizar el Sacramento de la confirmación y es por ello que
estamos acá reunidos como hermanos.
L2: Santa María intercede por nosotros ante tu Hijo para que podamos estar
abiertos y así poder entender lo que vamos a aprender hoy en esta
preparación. Recemos juntos un Ave María.
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
DESARROLLO
1. Motivación
Elegir una de las dos opciones
a. Video (Crisis del mundo o Premio Pulitzer)
b. Dinámica de la elipse
20
Programa de confirmación
Dinámica de la elipse
2. Exposición de
contenidos
Metodología Los contenidos se van a desarrollar a modo de
diálogo, no a modo de charla. Lo escrito abajo
son pautas para dirigir el diálogo.
b. ¿Qué pasa?
Idea fuerza
La contradicción existente entre un mundo lleno de
injusticias y nuestro ideal de felicidad, nos debe llevar a
21
Manual de clases
preguntarnos ¿dónde está el error? ¿Qué hemos hecho
mal?
¿Quieren ser felices? ¿De qué tamaño quieres que sea tu felicidad?
Hemos visto en clases pasadas cómo anhelamos ser felices plenamente, hasta
el infinito.
Pero ¿por qué ese anhelo no se hace realidad? ¿Qué ha pasado? ¿Si el
hombre quiere ser feliz, por qué el mundo está como está? ¿Acaso no parece
que este mundo está construido contra nuestros deseos más auténticos de ser
felices?
La crisis nos afecta a todos de diversas maneras, parece que el deseo de
ser auténticamente felices es una realidad imposible de realizar. Y lo que es
peor, los efectos de la crisis se han vuelto tan numerosos y comunes, que ya
nos hemos acostumbrados a convivir con ellos. Así, son comunes las
expresiones como: “bueno, así es la vida, no hay nada que hacer” “todo
depende de cada uno, si él quiere déjalo...” “lo importante es que te sientas
bien con lo que haces” “cada uno construye su futuro con sus acciones
libres...”. De esta manera vamos acostumbrándonos a un mundo que destruye
nuestros anhelos auténticos de felicidad y que nos impone su ideal de vida.
Toda esta situación nos causa un dolor profundo, dolor por sufrimientos
causados, dolor por ver que las cosas no son siempre como anhelamos, dolor
porque constantemente nos contradecimos con nuestros actos, hacemos lo
que en el fondo no queremos hacer y dejamos de hacer lo que
verdaderamente anhelamos.
El odio, el egoísmo, las peleas entre amigos, los rencores, las traiciones,
la desconfianza, las guerras y violencias, la mentira, la soledad, la
superficialidad, los problemas familiares y tantas otras manifestaciones de la
crisis son realidades que dejan su huella en nosotros.
Pero debemos preguntarnos ¿qué es lo que ha pasado? ¿Por qué el
mundo no es lo que generalmente soñamos? ¿Por qué si descubrimos en
nuestro interior un anhelo de ser felices infinitamente, nos hallamos en una
situación distinta a la deseada?
¿Qué ha pasado? ¿Por qué son frecuentes en mí frases como: “en verdad
no pensé que eso sucedería”, “si hubiese sabido lo que iba a pasar no lo
hubiera hecho” “te juro que no lo quise hacer, yo pensé….” “si pudiese
retroceder el tiempo mi vida sería distinta”, “en ningún momento he tenido el
deseo de hacerle daño a alguien”, “en el fondo yo quería que todo vaya
bien”, “lo hice por nosotros, pensé que así íbamos a mejorar nuestra vida”
“no era mi intención dañarte”?
¿Por qué descubrimos en nuestro interior una profunda y constante
contradicción que aparece como por arte de magia? De la nada lo que
pensábamos que era lo mejor, una vez realizado, descubrimos que no era
como parecía. Así a pesar de ser personas buenas que buscamos ser felices en
nuestra vida, muchas veces hacemos mal con nuestros actos y nos
contradecimos. Buscamos el bien y sin embargo obramos el mal, no hay ser
humano que no busque lo mejor para sí mismo (Por ejemplo, alguien que se
suicida lo hace porque de algún modo percibe un bien para sí; es obvio que
está equivocado, pero debemos ser conscientes que lo hace porque busca una
situación mejor para sí mismo).
c. El pecado
Idea fuerza
22
Programa de confirmación
La causa última de la crisis es el pecado. El pecado es el
acto suicida por el cual rompemos nuestra relación con
Dios, con nosotros mismos, con los demás y con lo
creado.
Ante esta experiencia de contradicción nos queda claro que hay un error
en nuestro proceder, no puede ser que uno desee lo mejor y termine
destruyéndose con sus propios actos; además la existencia de situaciones
válidas en las cuales sí obramos rectamente nos señalan que no siempre nos
equivocamos.
Es nuestro deber entonces encontrar dónde está la falla cada vez que
actuamos en contra de nosotros mismos. Al respecto San Pablo nos explica, a
partir de su propia experiencia que el problema se haya en el pecado:
«14Sabemos, en efecto, que la ley es espiritual, mas yo soy de carne,
vendido al poder del pecado. 15Realmente, mi proceder no lo comprendo;
pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco. 16Y, si hago lo
que no quiero, estoy de acuerdo con la Ley en que es buena; 17en realidad, ya
no soy yo quien obra, sino el pecado que habita en mí. 18Pues bien sé yo que
nada bueno habita en mí, es decir, en mi carne; en efecto, querer el bien lo
tengo a mi alcance, mas no el realizarlo, 19puesto que no hago el bien que
quiero, sino que obro el mal que no quiero. 20Y, si hago lo que no quiero, no
soy yo quien lo obra, sino el pecado que habita en mí. 21Descubro, pues, esta
ley: aun queriendo hacer el bien, es el mal el que se me presenta. 22Pues me
complazco en la ley de Dios según el hombre interior, 23pero advierto otra
ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi razón y me esclaviza a la
ley del pecado que está en mis miembros. 24¡Pobre de mí!»
(Rom 7,14-24)
A la luz de la experiencia de San Pablo ¿Dónde creen que está el
problema? ¿Qué es lo que nos lleva a obrar mal?
El pecado es la respuesta. Este es un acto suicida que nos deshumaniza
cada vez más, es una opción personal, libre y consciente, por buscar vivir
según nuestros propios planes, según nuestra propia voluntad. Es pretender
vivir “independiente” de Dios y su Plan de Amor.
¿Creen que el pecado se presenta como algo agradable o desagradable?
¿Existe algún ser humano que haga algo por su mal y no por su bien? ¿Creen
que pueda existir alguien que no se desee el bien para sí mismo? El pecado
se presenta como un bien por medio del cual vamos a poder ir alcanzando ese
deseo de felicidad infinito, se presenta definitivamente agradable a los ojos.
¿Creen que el pecado juega con nuestros anhelos de felicidad?
Pero ¿Cuándo es que realmente nos damos cuenta del efecto destructivo
de pecado? ¿Antes o después de pecar? Ciertamente después. El hombre está
vendido al poder del pecado, lo experimentamos al vernos engañados una y
otra vez en nuestra vida. Éste ejerce una fuerza sobre nosotros que nos lleva
a optar por el mal como si fuera un bien. Esa fuerza es la concupiscencia,
sabemos del influjo que posee en nuestras vidas, por ello debemos ser muy
astutos para poder descubrir cuál es el verdadero bien que debo obrar para
ser feliz.
Pero ¿estamos derrotados por el pecado que fue introducido en la raza
humana? ¿Esa fuerza, llamada concupiscencia nos domina a tal punto que no
podamos obrar rectamente? La respuesta es no, por medio del Bautismo
queda borrado el pecado original que nos apartó de Dios, de nosotros, de los
demás y de la creación toda. Cristo con su muerte nos libró del pecado. Sin
embargo quedan aún sus consecuencias manifestadas en la concupiscencia. A
23
Manual de clases
ese pecado original, que no se trata de un pecado “cometido”, sino
“contraído”, se suman nuestros muchísimos pecados personales, realizados
con plena conciencia y libertad.
24
Programa de confirmación
3. Actividad de las
cuatro rupturas
25
Manual de clases
Quizás, después de haber escuchado toda esta dramática realidad del
pecado en nuestras vidas, uno pueda experimentar la sensación de que no
hay esperanza.
Sin embargo no todo es pecado, la vida nos enseña que son muchas las
veces en las cuales sí optamos bien y podemos construir nuestra felicidad
viviendo el verdadero amor.
Por eso, es importantísimo saber que luego del pecado original Dios
no nos abandonó. Inmediatamente después Dios nos prometió la
salvación: «15Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su
linaje: él te pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar".» (Gén 3,15).
Dios ha prometido a nuestros primeros padres la victoria ante el mal y la
muerte por medio del “linaje” de la “Mujer” que vencerá la “serpiente”.
Esta promesa se convirtió en realidad en el Señor Jesús.
TRABAJO DE APLICACIÓN
Marca verdadero o
falso según
corresponda:
Oración final
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L1: Señor tu sabes que somos frágiles y pecadores. La condición humana
ha sido dañada por la realidad hiriente del pecado.
L2: Sin embargo Señor, el amor es más fuerte que la muerte. Por ello te
queremos pedir que nos ayudes a combatir contra nuestro pecado para
poder ser así, hombres nuevos en el amor.
M: San Pablo nos invita a ser muy ingeniosos en esta lucha contra el
pecado. Escuchemos la Lectura:
L3: “Pero quiero que seáis ingeniosos para el bien e inocentes para el mal.
Y el Dios de la paz aplastará bien pronto a Satanás bajo vuestros pies.
La gracia de nuestro señor Jesucristo sea con vosotros” (Rom 16, 19b-
20)
Palabra de Dios.
T: Te alabamos Señor.
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
RESUMEN
Llamados a vivir plenamente el amor, la paz, la solidaridad con los demás,
percibimos que muchas son las ocasiones en que no logramos hacerlo en
nuestra vida cotidiana. Además, percibimos que en el mundo hay muchas
cosas que expresan justamente lo contrario a lo que realmente queremos
vivir.
¿Por qué estamos así? La respuesta está en el mal uso de la libertad. Muchos
hombres y mujeres, a lo largo de toda nuestra historia humana, usando mal
el don de la libertad, optaron por ir en contra de sí mismos, en contra del
Plan de Dios, construyendo un mundo cada vez más alejado y de espaldas a
Dios.
La causa de fondo es el pecado. Ya en el umbral de nuestra historia, nuestros
primeros padres, Adán y Eva, usando mal su libertad, desobedecieron a Dios
y pecaron, cometieron el pecado original. Como consecuencia, entró el mal
en el mundo y la humanidad pasó a ser “marcada” con el peso del “pecado
original”.
Nuestros pecados personales, realizados con plena conciencia y libertad se
suman a la dinámica del mal introducida por el pecado original. Así, también
nosotros somos responsables por la situación actual del mundo y sus grandes
problemas.
El pecado, por lo tanto, presenta un dinamismo de ruptura: (I) ruptura con
Dios; la primera y fuente de las demás rupturas; (II) ruptura con uno mismo;
(III) ruptura con los demás; (IV) ruptura con todo lo creado.
Además, el pecado puede ser considerado como un verdadero “acto suicida”,
ya que quien peca, va en contra de sí mismo y se esclaviza cada vez más al
mal.
Experimentamos también en lo más profundo de nuestro ser una “nostalgia
de reconciliación”, un deseo de ver recompuesto nuestro corazón herido por
nuestros pecados y de poder volver a una auténtica relación de amistad y
cercanía con Dios.
Sabemos que Dios no nos ha abandonado a la suerte del pecado y la muerte.
Luego del trágico acontecimiento del pecado original de Adán y Eva, Dios
les prometió la victoria ante el mal, por el “linaje de la Mujer” que vencería
el “linaje de la serpiente” y derrotaría la muerte para siempre. Esa promesa
se ha cumplido en el Señor Jesús.
Tema 5
CRISTO RECONCILIADOR
OBJETIVOS
Comprender la Reconciliación traída por el Señor Jesús.
Acoger el amor del Señor en el corazón.
Anhelar convertir la propia vida y así responder al don de la
Reconciliación.
Esquema
1. Oración inicial (5’)
2. Plática “Cristo Reconciliador” (45’)
3. Diálogo sobre la plática (30’)
4. Oración final (10’)
Oración inicial
EL MISMO DIOS
1. Lo he traicionado y entregado a los malvados,
lo he coronado con espinas puntiagudas,
yo he atravesado con la lanza su costado,
lo he clavado en un madero y aún me ama.
FUE EL MISMO DIOS,
QUIEN DIO SU VIDA EN UN MADERO POR AMOR.
FUE EL MISMO DIOS,
QUIEN DERRAMÓ SU SANGRE PARA DARME VIDA.
FUE EL MISMO DIOS,
QUIEN ACEPTÓ MORIR
ATRAVESADO Y DESGARRADO POR LOS CLAVOS.
FUE EL MISMO DIOS.
QUIEN ME HA SALVADO DEL PECADO Y DE LA MUERTE.
FUE EL MISMO DIOS.
2. Me ha entregado a su Madre con amor,
me ha lavado con amor los pies llagados,
Él me ha curado las heridas del pecado,
me ha amado desde antes que naciera.
3. Me ha enseñado cómo seguirlo y amarlo,
me ha llamado para una gran misión,
Él me ha escogido para ser un apóstol,
para anunciarlo con mi vida hasta la muerte.
DESARROLLO
1. Plática sobre el
Señor Jesús
a. Introducción
(Conociendo al Señor
Jesús)
El día de hoy vamos a tener una de las charlas más importantes de
toda la preparación de la confirmación. Es la charla sobre el Señor Jesús.
Lo primero que una persona se debe preguntar con respecto a este
tema es: ¿Quién es el Señor Jesús? ¿Qué tiene que ver conmigo?. Aún
más, ¿qué tiene que ver un judío de Israel, del medio oriente conmigo?. Y,
¿un judío de hace 2000 años atrás?. Las respuestas a simple vista son
negativas, sin mayor sentido. Sin embargo, veremos como ¡SÍ! tiene que
ver y mucho más de lo que pensamos.
Sabemos que Dios nos ama y por ello nos crea. Pero como ya habrán
visto, el ser humano pecó y se alejó de la comunión con Dios. El hombre
mismo optó por separarse de Dios, por separarse de la fuente de vida y,
haciendo eso escogió el camino de la muerte. Ante todo esto, Dios no
podía quedarse indiferente. Algo tenía que hacer. De eso vamos a hablar
hoy. De Dios mismo que salva al ser humano rebelde por amor.
b. Dios rescatando al
hombre
Hagamos un ejercicio mental: piensa en la peor cosa que hayas hecho
en tu vida, o una de las peores cosas que hayas hecho en tu vida, algo
malo, lo peor que hiciste, (dar unos breves segundos), muy bien, ahora les
pregunto: ¿cómo te sentiste después de haberlo hecho? (preguntar de
manera concreta. Las respuestas suelen ser mal, muy mal, pésimo, lo
peor). Ya esta bien. Ahora sigamos con el ejercicio, ponte a pensar cómo
te sentirías si de pronto eres capaz de recordar todas las cosas malas que
has hecho en tu vida. (Igual preguntar por respuestas concretas:
terriblemente mal, muy pero muy mal). Bueno entonces ahora pensemos
en que tienes un poder especial y de pronto eres capaz de ver y sentir todo
el mal de todas las personas que están en esta sala. (dejar que las
expresiones aumenten y que se miren las caras entre ellos). Bueno, y si de
pronto eres capaz de sentir la maldad de todas las personas que existen en
el mundo..... (dar nombres de personas que todos aceptan a vivas voces
que han hecho mucho daño: terroristas, asesinos, estafadores, etc.) Uno se
sentiría destrozado, partido, aniquilado. (No terminar de decir esto y
seguir) Y si a eso le sumas todo el dolor y maldad de todos los hombres de
la historia, y de los que van a existir. (dar ejemplos de atrocidades
mundiales: exterminios de razas, caníbales, culpables de guerras
sanguinarias, personajes como Hitler, Nerón, Calígula, los reyes asirios,
etc.). Esto es insufrible, es demasiado, si podemos ponerle un límite sería
casi el infinito (objetivamente no lo es), es un dolor demasiado grande
para que alguien lo pueda soportar.
Bueno, ese dolor que incluso ya no lo podemos imaginar por lo grande
que es, fue el dolor que sintió el Señor Jesús en la cruz y a lo largo de toda
su pasión. Pagando una deuda con Dios que era casi infinita, sólo alguien
que sea infinito y a la vez hombre podía pagar la deuda que la humanidad
tenía con Dios. Porque si tu quieres tratar de pagar tu parte, ya no lo
puedes hacer, así te dediques toda tu vida a hacer el bien, no puedes pagar
por todas las cosas malas que has hecho. Y además tu mal se difunde, se
expande. Te peleaste con alguien y esa persona se malhumoró y se peleó
con otra y así la cadena se ha expandido demasiadas veces. El mal ha
crecido y tú has puesto tu parte.
Se entiende entonces la razón de la muerte del Señor, ahora Él ya
reconcilió al hombre con Dios. Antes las puertas de los cielos estaban
cerradas a los hombres, incluso para aquellos que eran buenos y fieles a
Dios. Sólo Él es capaz de abrir lo que el hombre con su infidelidad había
cerrado.
Pero ¿cómo fue esta muerte de Cristo para salvar a los hombres de lo
que ellos por su propia opción habían conseguido: la muerte eterna? ¿Qué
lo movió? Definitivamente fue su inmenso amor lo que lo llevó a hacer
esta “locura”. Dios infinito Todopoderoso, se hace pequeño y frágil como
un hombre para salvar a los hombres. Veamos...
El Señor, consciente de lo que iba a pasar, llama a sus apóstoles
después de la Última Cena a que vayan a rezar con Él. Y de manera
especial llama a sus mejores amigos, Pedro, Santiago y a Juan. Él sufría
por lo que iba a pasar, pues Él es Dios y sabía exactamente lo que
ocurriría, sabía lo que iba a sufrir. Incluso tal era su angustia que sudaba
como gotas de sangre, que médicamente esta comprobado que puede pasar
esto en casos extremos de tensión (se llama hematodrosis), y además de
estas angustias, lo acompañaba un ángel que lo consolaba (Lc 22,43). Y
sus amigos más cercanos, ¿qué hacían?. Dormitaban, tenían sueño, y el
Señor les dice: “¿Cómo que estáis dormidos? Levantaos y orad para no
caer en tentación”. Sus mejores amigos dormidos, no le acompañan. Y de
pronto se aparecen los soldados para capturarlo y Judas, les dijo: “Al que
le dé un beso a ese prendedle”, y se acercó y le dio un beso al Señor. Yo
les pregunto: ¿ustedes a quiénes les dan beso?. Evidentemente es a
aquellas personas que quieren y respetan. A cualquier persona no se le da
un beso. Un beso es una muestra especial de afecto, cariño, respeto, amor.
Y con un beso lo traicionan, sí Judas traiciona a su amigo. ¡Que dolor que
te traicionen! ¿Verdad? Pero con un beso... ¡es un exceso!. Todas estas
cosas van sumando y generando un inmenso dolor en el Señor.
Pedro que había jurado que nunca lo iba a abandonar, que iba a
acompañarlo hasta la muerte, lo niega tres veces. La manera de la traición
es contrastante. Pedro sigue al Señor en la oscuridad de la noche y ve que
lo llevan a la casa de Anás y se inmiscuye entre los sirvientes y soldados
que estaban afuera esperando. Y una mujer que estaba en el calor de la
fogata le dice: “Tú eres uno de ellos” y Pedro lo negó rotundamente.
Luego un soldado también le dice que lo ha visto en el momento de la
captura del Señor Jesús, y él dijo que se confundía y que no era cierto. El
gallo ya había cantado una vez, pero su corazón aún tenía demasiado
miedo por lo que podía suceder. Y otra vez la mujer le dice que es de los
seguidores de Cristo pues su acento al hablar era de Galilea. Pedro esta
vez lo niega con palabras subidas de tono, insultando y diciendo que
nunca lo ha visto antes. Al momento canta por segunda vez el gallo y
Pedro se va llorando por reconocerse traidor y frágil... Aquel que decía:
“yo moriré contigo”, ahora se iba como un niño llorando. ¿Qué habrá
sentido el Señor al escuchar el segundo canto del gallo? Esto debe haber
sido muy doloroso para Él.
El Señor debe haber visto todas las veces que miles de hombres lo
negarían ante otros, todas las veces que tú mismo lo habrías de negar
frente a otras personas, que habrías de negar y traicionar tu fe para ser
aceptado, para no ser rechazado. Pedro lo traiciona y representa todas
nuestras traiciones cotidianas a Cristo... Esa madrugada el Señor nos vio y
experimentó el inmenso dolor de todas las traiciones de la historia de los
hombres.
Pero la Pasión aún está empezando. Luego al Señor lo llevan de un lado a
otro, le pegan y se burlan de Él, lo azotan, le escupen. En un momento le
preguntaban cosas y Él no respondía, porque los corazones estaban
embotados de odio. Los soldados se burlaban de él y le ponían un trapo
que le tapaba la cara y le pegaban con palos, diciéndole: “¿Si eres Dios
dinos quién te ha pegado?”. Y era Dios y sabía quién le había pegado, pero
de nada servía, igual lo iban a matar. Este es el momento de las tinieblas.
Sucede también que en un momento le hacen una pregunta, Él responde y
un soldado le tira un golpe en el rostro. El Señor reclama con justicia y
dice: “Si he hablado mal, declara lo que está mal; pero si he hablado bien,
¿por qué me pegas?” (Jn 18,23).
Después de haber pasado por la casa de Anás, Caifás y Herodes, lo
llevan donde el procurador romano: Poncio Pilato. Y él no encontró
ningún mal en Cristo. Pero sin embargo para apaciguar al pueblo judío lo
manda a castigar. Y así el Señor fue mandado a azotar por Poncio Pilato, y
los azotes eran particularmente dolorosos, pues lo que más dolía no era el
golpe de los pedazos de cuero que ya eran doloroso, sino las bolas de
plomo o metal que tenían las puntas de las tiras de los azotes. Que
desgarraban su carne al recoger el azote para el siguiente latigazo. Los
azotes tenían límites pues había personas que morían sólo con ellos, eran
39 menos 1. A Jesús le dieron aproximadamente 120 azotes.
De las cosas quebrantadoras que tuvo que ver el Señor fue a tantas
personas que Él ayudo, dio de comer y tal vez curó, gritando “¡crucifícale!
¡crucifícale!”, prefiriendo a Barrabás —un asesino que había matado a un
oficial romano— en vez de Él. El Señor preguntaba semanas antes de su
muerte a los fariseos: “Ustedes han visto mis obras, que son buenas, ¿por
cuál de ellas quieren matarme?”. Sin embargo es la hora de las tinieblas y
el Señor sufre y calla. Frente a esa multitud de personas gritando
exaltadas, dominadas por el mal, cuántos rostros habrá contemplado,
cuántos corazones habrá conocido. Y en ese momento de desprecio, de
abandono y odio, Él experimentó todo el odio de la humanidad frente a
Dios, el desprecio y rechazo violento del ser humano que quiere construir
su vida de espaldas a Dios a pesar de todos los dones, los bienes y
cuidados que nos da. ¿Cuántas veces nosotros nos olvidamos de Dios, de
que todo lo bueno que tenemos viene de Él? ¿Cuántas veces rechazamos
su Plan, lo rechazamos a Él de nuestra vida, queremos construir nuestra
vida de espaldas o simplemente prescindiendo de Dios? Cristo vio nuestro
rostro en medio de esa multitud diciendo: “Crucifícale”. ¿Hasta cuándo
formarás parte de esa turba asesina?
Pero continuemos... El Señor no duerme y es llevado de un lado a
otro, es insultado, vejado, escupido, los soldados romanos le colocan una
corona de espinas en la cabeza, que le hizo como 52 heridas en la cabeza,
según documenta la Sábana Santa, le pusieron una tela púrpura a manera
de vestidura real y le dieron una caña a manera de cetro, mientras le
decían: “Salve, rey de los judíos”. Y con la misma caña le pegaban en la
cabeza clavándole las espinas en la cabeza.
Así ultrajado, le pusieron sus ropas y lo llevaron a crucificar. El camino al
calvario es tortuoso y doloroso: le amarraron sobre los hombros el madero
horizontal de la cruz de tal manera que su cuerpo ya molido de todo lo que
había sufrido durante toda la noche se cae por el cansancio y el peso de la
madera que llevaba, se estima que pesaba aproximadamente 42kg (lo que
pesa una bolsa de cemento). Al caerse no puede poner las manos pues
están atadas, así que se cae de cara y se fractura la nariz. Cae tres veces y
trata de amortiguar el golpe con las rodillas... éstas le quedan en carne
viva. El Señor llega desecho al calvario que era el lugar donde ajusticiaban
a los criminales y de hecho habían dos con el Señor, que eran crucificados
con Él.
Al llegar a lo alto del Gólgota, lo echan sobre el madero horizontal y
siente el frío de un clavo grueso de 1 pulgada de espesor sobre su muñeca.
El Señor siente los primeros hincones de los clavos en su mano, ve como
se levanta el martillo antes de atravesarle la mano y luego un dolor
insoportable atraviesa el nervio medio, uno de los más gruesos del cuerpo
humano. No termina de sentir este dolor cuando le hacen exactamente lo
mismo en la otra mano y luego siguen con los pies. Los dolores son
horribles cuando comienza a ser alzado por medios de sogas y escaleras
hasta quedar enganchado en el madero horizontal, pues lo levantan de los
clavos.
Ahí sufre mucho, la muerte de cruz es una muerte de asfixia y de
shock general. El cuerpo simplemente deja de funcionar por el grado tan
alto de traumatismo. Es una muerte angustiante. En la cruz, el Señor Jesús
para poder respirar se tiene que apoyar sobre los pies atravesados, lo cual
debe ser muy doloroso.
Mientras sufría esto, uno de los criminales le dice que se baje a sí
mismo y a ellos también. El otro criminal se arrepiente y recrimina al
malvado y le pide al Señor que se acuerde de él cuando esté en su reino. El
Señor Jesús le responde que estará con Él en el paraíso ese mismo día. La
única persona a quien el Señor le dice semejantes palabras es un hombre
que merecía la muerte por sus pecados y vida mala malvad. Uno que sí era
o y se lo merecía, se arrepiente y el Señor lo perdona, y no sólo eso sino
que lo ama con amor indecible y le ofrece la felicidad eterna, la que tanto
anhelamos. Esta es una de las tantas muestras del amor misericordioso que
Dios tiene por sus hijos los hombres. Increíblemente especial. Ése es
nuestro Dios, así de amoroso y dispuesto al perdón. Sorprende tanto amor
y perdón.
El Señor dice muchas cosas al momento de morir, pero algunas no quiero
dejar de mencionar: “tengo sed” dice el Señor y le dan vinagre, imagínate
esa situación, te mueres de sed, te estas asfixiando y te dan vinagre. Como
dice una canción, “Vinagre le daban y amor devolvía”. Otra frase es:
“Mujer he ahí a tu hijo, Hijo he ahí a tu Madre”. El Señor nos deja lo más
valioso que tiene: su Madre. Es increíble cómo la quiere y nos la deja en la
figura de Juan a todos los hombres, aquí se explicita que María es Madre
de todos los hombres. Otra frase: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
abandonado?” Hay muchas interpretaciones de esta frase, pero me quedo
con una que me cuestiona mucho. El pecado es la negación de Dios, es
darle la espalda a Dios, y es un acto suicida justamente porque Dios es la
causa de nuestra felicidad verdadera. Pero eran tantos los pecados de los
hombres que Dios llevaba -acuérdense del ejercicio mental que hicimos
hace un momento-. Es demasiada la carga del mal y de la ausencia de Dios
que ésta representa que debemos ponernos a pensar que Dios, que muere
por nuestros pecados en la cruz, sufre tanto el dolor producido por ellos
que llega a sentir la ausencia de Dios, Él que es Dios no se percibe como
tal. Es tan grande el dolor y lo que lleva sobre sí que dice semejantes
palabras. ¡QUÉ GRANDE ES NUESTRO MAL!.
¿Pasaremos por alto semejante sacrificio? Nuestra maldad se suma a
estos dolores del Señor, y esto no es un dato accesorio. No podemos ser
indiferentes a tal realidad. Es el momento en que el demonio se ensaña con
Dios. Y nosotros cada vez que pecamos decimos: “Muérete en la cruz, no
me interesas, eres un estúpido, yo no te pedí morir por mí en la cruz, no es
tu decisión, no me interesa, es más sufre por esta nueva maldad que voy
hacer”. Ése es nuestro diálogo con el crucificado en el momento de pecar.
¿Te parece justo cuando tú ayudas a alguien y ese alguien te trata mal y te
dice: “que te metes en mi vida, lárgate”?. Ese dolor multiplicado por
infinito es lo que le hacemos al Señor en la cruz.
Al final el Señor decía: “Perdónales porque no saben lo que hacen”, y
luego de sufrir inefablemente muere dando un grito... muere. El Señor al
tercer día resucitó, pero antes tuvo que pagar por nuestros males, para que
tú y yo vayamos a la cielo a alcanzar la plenitud de la vida, la felicidad tan
deseada.
2. Dialogar sobre la
plática
Guión para el diálogo
1. ¿Qué es lo que más te impresionó o lo que más recuerdas de la
plática?
2. ¿Por qué Cristo murió por nosotros?
3. ¿Por qué tenía que morir Él? ¿Por qué tenía que ser Dios?
4. ¿Qué consiguió con su muerte y resurrección?
5. ¿Te habías puesto a pensar sobre el sufrimiento de Cristo y el inmenso
amor que ello manifiesta? ¿Qué piensas ahora?
6. ¿Te das cuenta que todo eso lo hizo por ti en concreto? ¿Qué piensas
de ello? ¿Qué sientes?
7. ¿Te das cuenta que necesitas acoger en tu vida personal esa
reconciliación? ¿Que ése es el sentido por el cual lo hizo?
8. ¿Qué puedes hacer en concreto para acogerla?
Oración Final
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
L1: «Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su
hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que
estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.» (Jn 13,1)
M: Éste es el inicio del relato que hace San Juan en su Evangelio sobre la
Pasión del Señor. Empieza hablando del amor, de cómo Cristo nos
amó hasta el extremo y así nos reconcilió. A continuación cada uno
dirá qué le dice esta cita y todo lo que hoy hemos conversado a su
propia vida.
Cada participante comenta lo que le llama la atención.
M: Señor Jesús, nosotros sabemos que Tú nos has amado hasta el extremo
y has dado tu misma vida en rescate nuestro. Te vemos Señor desde lo
alto de la Cruz llamándonos a acoger el inmenso don de la
Reconciliación y queremos responderte, queremos empezar a
acercarnos cada vez más a ti y convertir nuestras vidas. Danos la
fuerza Señor que necesitamos para ello y nunca rechazar tu inmenso
amor.
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo
RESUMEN
El ser humano, creado para ser feliz viviendo en comunión con Dios, optó
por alejarse de Dios. Decidió rechazar a Dios y así atrajo la muerte y la
infelicidad.
Pero Dios no se quedó indiferente ante ello. Decidió enviar a su propio Hijo
para que nos reconciliara.
El Señor Jesús es Dios y hombre verdadero, y por ello mismo puede
reconciliar al ser humano con Dios, puede vencer el abismo del pecado que
nos separaba de Dios.
Con su Pasión y Muerte Cristo nos salva, abre las puertas del cielo, nos da la
posibilidad de entrar en la vida eterna en comunión con Dios.
Pero esa reconciliación debe ser acogida por cada persona, convirtiendo su
propia vida. La conversión es la respuesta de amor que podemos dar al don
inmenso de la reconciliación y es además lo que necesitamos para ser
felices: vivir como vivió Cristo.
Tema 6
LA EUCARISTÍA
OBJETIVOS
Tomar conciencia de la presencia real de Cristo en al Eucaristía, y del
regalo que eso significa.
Comenzar a ir a Misa todos los Domingos o fortalecer la participación
en la Eucaristía..
Esquema
1. Oración Inicial (5’)
2. Ver video de “Milagros Eucarísticos” (10’)
3. Preparación de temas por parte de los alumnos (20’)
4. Exposición de los temas y conclusiones (20’)
5. Explicación de «La Eucaristía» (10’)
6. Diálogo sobre las actitudes en la Misa (15’)
7. Oración Final (posibilidad de que sea en la Capilla, en el caso de que
tengan una capilla) (10’)
Oración Inicial
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L: Señor Jesús, te damos gracias por reunirnos una vez más en nuestra
preparación para recibir el sacramento de la Confirmación y te
pedimos nos ayudes a comprender y a interiorizar la importancia de la
entrega del Señor Jesús por nosotros, así como de su presencia en la
Eucaristía.
M: Rezamos juntos el Padre Nuestro.
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
DESARROLLO
1. Video editado de
los Milagros
Eucarísticos
Aquí se debe pasar el video….
2. Preparación de los
temas
Metodología Cada grupo de la confirmación se divide en 4
pequeños grupos (parejas y/o tríos).
A cada uno de éstos se le da uno de los 4
textos que aparecen a continuación.
Indicar que prepararán una exposición de 3’
para todo el grupo.
Cada pareja tendrá 15’ para preparar la
exposición.
a. Mártires de la
Eucaristía
San Tarsicio
Durante la persecución de Valeriano, en el siglo III, a los cristianos se les
prohibió celebrar su fe, y fueron obligados a ocultarse en las catacumbas, y a
reunirse en ellas. Por no claudicar de su fe, muchos cristianos fueron aprisionados
y asesinados. El acceso a las prisiones estaba restringido y pocos podrían entrar en
ellas. En esta época, nació Tarsicio que siendo niño ya mostraba un gran amor al
Señor Jesús, presente en la Eucaristía.
Por su apariencia inofensiva, a Tarsicio se le confió llevar la comunión a
algunos cristianos que estaban prisioneros, función que realizó generosamente, aún
sabiendo el riesgo que corría en ellas.
Un día se le acercaron algunos romanos a pedirle que entregue la Eucaristía.
Al no querer entregar la Eucaristía que llevaba consigo, lo rodearon, le apedrearon
y apalearon hasta que exhaló el último suspiro. Cuando estaba siendo apedreado
llegó un soldado cristiano y alejó a los atacantes. Tarcisio le encomendó que les
llevara la Sagrada Comunión a los encarcelados, y murió contento de haber podido
dar su vida por defender el Sacramento y las Sagradas formas donde está el
Cuerpo y la Sangre de Cristo.
Los cristianos recogieron el cuerpo del mártir, quien es patrón de quienes
hacen primera comunión, y le dieron honrosa sepultura en el cementerio de San
Calixto.
b. Los Milagros
Eucarísticos
Una confirmación de la Presencia Real de Cristo en el Santísimo Sacramento
son los milagros eucarísticos. Aunque nuestra fe en la Eucaristía se basa en el
Evangelio -la Palabra de Dios-, el Señor ha querido dejarnos pruebas visibles y
patentes de su Presencia Real en las especies sacramentales para confirmar nuestra
fe en la Eucaristía y aumentar así nuestra devoción al Santísimo Sacramento del
Altar. Estos milagros son históricos y fueron estudiados críticamente.
1. El 23 de Febrero de 1239, en plena reconquista del Reino de Valencia por
Jaime I el Conquistador, antes de entrar en combate en Luchente, a 17 km. de
Játiva, las tropas cristianas estaban oyendo la Santa Misa. Durante ella atacaron los
moros, y el capellán, D. Mateo Martínez, tuvo que interrumpirla. Como ya había
consagrado, dobló los corporales con las formas consagradas adentro. Estos
corporales los escondió en una cueva cercana debajo de una piedra para salvarlas
de una posible profanación. La victoria fue para las tropas cristianas, aunque eran
muy inferiores en número.
Para agradecer a Dios por la victoria, los capitanes cristianos quisieron
comulgar con las formas ya consagradas. Cuando el capellán desdobló los
corporales encontró las seis hostias consagradas empapadas en sangre. Estos
corporales, con las marcas de las seis hostias ensangrentadas, se conservan hoy en
Daroca, a 8 km. de Zaragoza, de donde era el capellán Mateo Martínez. Hoy están
en la Colegiata de Santa María, construida por Juan Marión entre 1585 y 1592
sobre el templo románico anterior. Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, fueron
tres veces a postrarse ante ellos.
2. En 1572, durante la guerra de Flandes entre católicos y protestantes, éstos
últimos saquearon la catedral de Gorkum, en Holanda, a 15 km. de La Haya.
Robaron joyas y vasos sagrados, y arrojaron al suelo el Santísimo Sacramento. Un
hereje dio un pisotón a una hostia consagrada con su bota de clavos. Al instante
brotaron tres gotas de sangre por los orificios que hicieron los clavos de la bota. El
hereje, espantado, confuso y dolido, la recogió y se la llevó al Deán de la catedral
Juan van der Delpht. Después arrepentido se convirtió al catolicismo y se hizo
fraile franciscano.
Esta Sagrada Hostia hoy se conserva incorrupta –es decir, en el mismo estado
de aquel entonces–, en un relicario, en la sacristía del Monasterio de San Lorenzo
del Escorial en Madrid. Un cuadro de Claudio Coello, en esta sacristía, representa
al rey Carlos II recibiendo la bendición con esta Sagrada Forma a manos del P.
Francisco de los Santos, Prior de la comunidad de monjes jerónimos del
Monasterio. Este cuadro de Claudio Coello mide 9x7,5 metros y fue pintado entre
los años 1685 y 1688. Está considerado como una de las obras maestras de la
pintura española del siglo XVII, según Martín González en su Historia de la
Pintura.
3. Lanciano está en la costa del mar Adriático, en Italia. En el siglo VIII,
estando un sacerdote celebrando la santa misa, después de la consagración, le
asalta una tentación sobre la presencia real de Cristo en el Santísimo Sacramento.
En aquel instante la Sagrada Hostia se convirtió en un pedazo de carne. Asustado,
atónito y emocionado se lo dice a los asistentes que suben al altar para observar lo
ocurrido. La noticia se difunde por toda la ciudad.
El hecho está registrado cuidadosamente en un pergamino manuscrito de aquel
tiempo, que posiblemente es el documento original en el que se describe y certifica
el milagro. Por lo tanto puede ser el relato oficial de los hechos.
Este trozo de carne que tiene 5x6 cm. se conserva hasta hoy. Han pasado 1200
años. Esta carne ha sido analizada en 1970 por los profesores de la Universidad de
Siena, por el Dr. Linoli, Profesor Universitario de Anatomía e Histología
Patológica, y Médico-Jefe de los Hospitales Unidos de Arezzo, y por el Dr.
Bertelli, Profesor de Anatomía Humana en la Universidad de Siena.
Se trata de carne humana viva, tejido muscular fibroso, con un lóbulo de tejido
adiposo y vasos sanguíneos. No aparece rastro alguno de las sustancias químicas
utilizadas para la conservación de cadáveres El análisis cromatográfico de la
sangre confirma que es sangre humana del grupo AB, el mismo grupo de la sangre
de la Sábana Santa y del Sudario de Oviedo. Es verdaderamente admirable que las
proteínas de una sangre tan antigua produzcan una curva electroforética mostrando
el perfil propio del suero fresco.
Los análisis se realizaron con absoluto rigor científico, documentado con una
serie de fotografías microscópicas. Este milagro ha sido confirmado en 1976 por la
Comisión Médica de la Organización Mundial de la Salud definiéndolo como un
caso único en la Historia de la Medicina. El informe científico de los profesores
Linoli y Bertelli ha sido publicado por Bruno Sammaciccia en su libro «El milagro
eucarístico de Lanciano», cuyo texto original italiano ha sido traducido al inglés,
alemán, francés y español.
El informe científico de los Doctores Linoli y Bertelli, finalizado el 4 de
Marzo de 1971, termina con estas palabras: «En base a lo anterior es posible
afirmar, sin temor a contradicción, el origen humano de la carne y la sangre del
milagro eucarístico de Lanciano».
c. La importancia del
Domingo
Jesús resucitó el primer día de la semana, al día siguiente del sabbat (sábado).
Por eso los cristianos nos reunimos ese día con Jesús. Con el tiempo llegó a
llamarse el día del Señor, en latín “dies domini”. De ahí viene nuestra palabra
domingo.
No debemos confundir la celebración del domingo con el “fin de semana”. La
razón de ser del domingo es por la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Es la
Pascua de la semana, en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la
muerte.
Ocho días después de la Resurrección, los discípulos estaban nuevamente
reunidos cuando Jesús se les apareció y se hizo reconocer por Tomás, mostrándole
sus heridas. Era domingo el día de Pentecostés, cuando vino el Espíritu Santo
sobre los Apóstoles
Aunque el domingo es el día de la resurrección, no es sólo el recuerdo de un
acontecimiento pasado, sino que es la celebración de la presencia viva del Señor
Jesús en medio de nosotros.
Al ser la Eucaristía el verdadero centro del domingo, se comprende por qué,
desde los primeros siglos, los Pastores no han dejado de recordar a sus fieles la
necesidad de participar en la Misa. La llamada de los Apóstoles ha encontrado
generalmente una adhesión firme en el ánimo de los fieles y, aunque no hayan
faltado épocas y situaciones en las que ha disminuido el cumplimiento de este
deber, se ha de recordar el auténtico heroísmo con que sacerdotes, niños, jóvenes,
hombres y mujeres, han observado esta obligación en tantas situaciones de peligro
y de restricción de la libertad religiosa, como se puede constatar desde los
primeros siglos de la Iglesia hasta nuestros días.
La obligación no es solamente una disposición de la Iglesia o un mandamiento
de la Biblia. Esta exigencia tiene su fundamento en una exigencia interior que los
cristianos de los primeros siglos sentían con tanta fuerza. Por este fervor que
vivían los primeros cristianos, esa exigencia no necesitaba estar escrita, pero ante
la tibieza o negligencia de algunos que vivieron en años posteriores, ha debido
explicitar el deber de participar en la Misa dominical.
d. La Eucaristía y la
Misa
La santa Misa
Jesús quiso dejar a la Iglesia un sacramento que perpetuase el sacrificio de su
muerte en la cruz. Por esto, antes de comenzar su pasión, reunido con sus
apóstoles en la última cena, instituyó el sacramento de la Eucaristía, convirtiendo
pan y vino en su mismo cuerpo vivo, y se lo dio a comer; hizo participes de su
sacerdocio a los apóstoles y les mandó que hicieran lo mismo en memoria suya.
Así la Santa Misa es la renovación del sacrificio reconciliador del Señor Jesús.
Además de ser una obligación grave asistir a la Santa Misa los domingos y
feriados religiosos de precepto, es también un acto de amor que debe brotar
naturalmente de cada cristiano, como respuesta agradecida ante el inmenso don
que significa que Dios se haga presente en la Eucaristía.
La Santa Misa es el mismo sacrificio de la Cruz, pero sin derramamiento de
sangre, pues ahora Jesucristo se encuentra en estado glorioso.
La Eucaristía
La Eucaristía es el sacramento del cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las
especies de pan y vino. Por medio de la consagración, el sacerdote convierte
realmente en su Cuerpo y Sangre el pan y vino ofrecido en el altar.
Es también banquete sagrado, en el que recibimos a Jesucristo como alimento
de nuestras almas. Comulgar es recibir a Jesucristo sacramentado en la Eucaristía;
de manera que, al comulgar, entra en nosotros Jesucristo vivo, verdadero Dios y
verdadero hombre, con su cuerpo y sangre.
La Eucaristía es la fuente y cumbre de la vida de la Iglesia, y también lo es de
nuestra vida en Dios. La Iglesia manda comulgar al menos una vez al año, en
estado de gracia; recomienda vivamente la comunión frecuente y, si es posible,
siempre que se asista a la Santa Misa, para que la participación en al sacrificio de
Jesús sea completa.
Jesucristo está en la Eucaristía verdadera, real y sustancialmente presente,
todo entero, vivo y glorioso, con su cuerpo, sangre, alma y divinidad, bajo cada
una de especies y bajo cualquier parte de ellas. Es por eso que la Hostia
consagrada no es una "cosa", aunque lo parezca; es una Persona Divina, es Jesús
vivo y verdadero.
3. Exposición y
conclusiones
Metodología Cada pareja tiene 3’ para exponer su tema.
Se debe estimular la participación de todos los
alumnos durante la exposición.
Luego de la exposición de cada tema, el
catequista hará una conclusión del tema.
a. Mártires de la
Eucaristía
San Tarsicio vivió en el Siglo III, donde había la prohibición de
celebrar la Eucaristía.
Arriesgaba su vida para llevar el Cuerpo de Cristo a los Cristianos
aprisionados por defender su fe
Murió protegiendo la Hostia, para que no le quitasen el Cuerpo del
Señor.
Santiago de Sales y Guillermo Saltamoquio vivieron en el siglo XVI.
Se distinguían por su amor a la Eucaristía.
No se intimidaban en anunciar al Señor Jesús, y a defender la fe de
que Cristo está presente en la Eucaristía.
Fueron asesinados por defender esa verdad de Fe.
b. Los Milagros
Eucarísticos
Una Confirmación de la Presencia Real del Señor en la Eucaristía son
los Milagros Eucarísticos.
Aunque nuestra fe se basa en el Evangelio, el Señor quiso dejarnos
pruebas visibles y reales de su presencia en la Eucaristía.
El primer milagro es el corporal empapado en la sangre, en 1239.
Otro milagro es la hostia que sigue incorrupta, que fue pisoteada por el
hereje y que tiene tres agujeros, de los cuales salió sangre.
También mencionamos el Milagro de Lanciano, en donde la hostia se
convirtió en carne de corazón humano y el vino se convirtió en sangre (el
mismo tipo de sangre de la Sábana Santa).
c. La Importancia del
Domingo
Jesús resucitó el primer día de la semana, día siguiente del sábado.
No debemos confundir la celebración del domingo con el “fin de
semana”. La razón de ser del domingo es por la resurrección de Nuestro
Señor Jesucristo.
Era Domingo también cuando vino el Espíritu Santo sobre los
Apóstoles
La obligación de la Misa el Domingo no es solamente una regla, sino
que brota del amor al Señor Jesús.
d. La Eucaristía y la
Santa Misa
En la Eucaristía, Jesús está realmente presente.
No es un recuerdo ni tampoco un símbolo de su presencia, sino que es
el mismo Cuerpo y Sangre del Señor Jesús.
La institución de la Eucaristía tuvo lugar en la última Cena.
La Eucaristía no es una cosa, aunque pueda parecerlo por las
apariencias de pan y vino, sino que es el propio Jesús.
La Santa Misa es la renovación del Sacrificio del Señor Jesús.
Además de ser una obligación asistir a la Misa, es un acto de amor que
debe brotar de nuestros corazones, en agradecimiento por el gran regalo
que nos da el Señor.
4. La Eucaristía
Metodología El catequista reunirá el grupo y les explicará
ciertos contenidos fundamentales sobre la
Eucaristía, a modo de una breve plática.
a. Institución de la
Eucaristía
En la última Cena, el Señor Jesús instituyó el sacrificio eucarístico de
su Cuerpo y su Sangre.
La Eucaristía renueva en el altar el Sacrificio de Cristo en el Calvario
mediante la consagración del pan y del vino que se transforman en Su
Cuerpo y en Su Sangre. Por esto, la Eucaristía es llamada «memorial» del
Sacrificio Redentor.
La Eucaristía no es otro sacrificio distinto del sacrificio de la Cruz. El
mismo Jesús se entrega por nosotros en él. La única diferencia es que en
este Sacramento Él se halla resucitado y glorioso. Así, el sacrificio que
Cristo ofreció de una vez para siempre en la cruz, permanece siempre
actual.
En la Eucaristía, Jesús está realmente presente. No es sólo un recuerdo
ni tampoco un símbolo de su presencia.
Esta presencia singular nos habla del gran amor que el Señor Jesús nos
tiene. No sólo nos ha reconciliado por su muerte en la cruz, sino que ha
querido quedarse con nosotros para ser nuestro alimento y fortaleza en
nuestra vida cristiana.
b. Preparación para
participar del
Sacramento de la
Eucaristía.
La Eucaristía requiere ser acogida en estado de gracia, es decir, libre
de pecados mortales y con la conciencia en paz con Dios y los hermanos.
Por ello, la Iglesia recomienda la Confesión frecuente.
Además de la Confesión, es conveniente reservar un pequeño tiempo
de oración antes de la Misa para prepararnos adecuadamente para lo que
celebraremos.
c. La liturgia del
Sacramento de la
Eucaristía
La estructura fundamental de la Misa se ha conservado a través de los
siglos hasta nuestros días. Hubo algunos cambios en vistas de una mayor
participación de todos, pero sin que se cambie lo fundamental instituido
por el Señor Jesús.
La celebración del sacrificio eucarístico está totalmente orientada
hacia nuestra unión íntima con Jesucristo por medio de la comunión.
Diálogo en grupos
sobre las actitudes
en la Misa
Oración final
a. Visita al Santísimo
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
M: Vamos a iniciar nuestra oración cantando Señor y Dios mío.
Presencia de Dios
M: Señor Jesús, puestos en tu presencia, queremos pedirte que nos ayudes
a abrir nuestros corazones para poder encontrarnos contigo.
Sabemos que estás realmente presente aquí. Te pedimos que nuestros
corazones ardan con mayor fuerza ante el amor verdadero, para que
encendidos en él, sepamos conducir nuestras vidas a la plena felicidad,
en la cual nos invitas a desplegarnos por toda la eternidad.
Acción de gracias
L1: Como hermanos en una misma fe y amigos en un mismo Señor, te
queremos dar gracias, en primer lugar porque nos regalas este
momento tan cercano contigo, en el cual te haces realmente presente
por el amor que nos tienes. También te agradecemos Señor, porque
siempre has estado tocando la puerta de nuestros corazones esperando
que te abramos para poder entrar en nuestras vidas y compartir todo tu
amor con nosotros.
Lectura
M: “Jesús les dijo: Yo soy la vid; ustedes los sarmientos. El que
permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto; porque separados de
mí no pueden hacer nada. Si permanecen en mí, y mis palabras
permanecen en ustedes, pedid lo que queráis y lo conseguiréis”. (Jn
15,5.7)
Momento de peticiones
personales
M: En un momento de silencio pidamos al Señor Jesús por todas nuestras
necesidades.
Lectura
L2: “Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la
puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo” (Ap 3,20)
Se deja un tiempo para la oración personal.
Canto
M: Confiados en el amor del Señor Jesús por nosotros y agradecidos por
este momento de oración, cantemos: El mismo Dios.
EL MISMO DIOS
1. Lo he traicionado y entregado a los malvados,
lo he coronado con espinas puntiagudas,
yo he atravesado con la lanza su costado,
lo he clavado en un madero y aún me ama.
FUE EL MISMO DIOS,
QUIEN DIO SU VIDA EN UN MADERO POR AMOR.
FUE EL MISMO DIOS,
QUIEN DERRAMÓ SU SANGRE PARA DARME VIDA.
FUE EL MISMO DIOS,
QUIEN ACEPTÓ MORIR
ATRAVESADO Y DESGARRADO POR LOS CLAVOS.
FUE EL MISMO DIOS.
QUIEN ME HA SALVADO DEL PECADO Y DE LA MUERTE.
FUE EL MISMO DIOS.
2. Me ha entregado a su Madre con amor,
me ha lavado con amor los pies llagados,
Él me ha curado las heridas del pecado,
me ha amado desde antes que naciera.
3. Me ha enseñado cómo seguirlo y amarlo,
me ha llamado para una gran misión,
Él me ha escogido para ser un apóstol,
para anunciarlo con mi vida hasta la muerte.
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Oración final
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
L1: “Les dijo Jesús: «Yo soy el pan de la vida. El que venga a mí, no
tendrá hambre, y el que crea en mí, no tendrá nunca sed»
L: Señor Jesús, te agradecemos por el Don de tu presencia en el
Santísimo Sacramento. Te pedimos nos ayudes a comprender cada día
más ese maravilloso regalo que nos haces y así acercarnos a Ti con un
corazón abierto, recibiéndote en la comunión todos los domingos para
así saciar nuestra hambre de Dios. Cantamos El mismo Dios (ver
página anterior).
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
RESUMEN
Muchos hombres han arriesgado y entregado su vida por amor al Señor
Jesús Sacramentado. Ellos son para nosotros modelos de cómo debe ser
nuestro amor a la Eucaristía.
Una Confirmación de la Presencia Real del Señor en la Eucaristía son los
Milagros Eucarísticos. Aunque nuestra fe se basa en el Evangelio, el Señor
quiso dejarnos pruebas visibles y reales de su presencia en la Eucaristía
En la Eucaristía, Jesús está realmente presente. No es un recuerdo ni
tampoco un símbolo de su presencia, sino que es el mismo Cuerpo y Sangre
del Señor Jesús.
La institución de la Eucaristía tuvo lugar en la última Cena.
La Santa Misa es la renovación del Sacrificio del Señor Jesús.
La obligación de la Misa el Domingo no es solamente una regla, sino que
brota del amor al Señor Jesús.
La Eucaristía, requiere ser acogida en estado de gracia, es decir, libre de
pecados mortales y con la conciencia en paz con Dios y los hermanos, por
ello se recomienda confesarse poco antes de ir a Misa.
Tema 7
LA ORACIÓN
OBJETIVOS
Comprender la importancia de la oración para su vida cristiana.
Anhelar una vida de oración intensa.
Familiarizarse con algunas oraciones sencillas que puedan hacer.
Esquema
1. Oración inicial (5´)
2. Vídeo (15’)
3. Cuestionario y diálogo (20´)
4. Explicación: “La oración” (25’)
5. Lectio o visita dirigida al Santísimo (25’)
Oración inicial
M: En el Nombre del Padre…
L1: “ Y de igual manera, el Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza.
Pues nosotros no sabemos como pedir para orar como conviene; más
el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables” (Rm
8, 26)
M: Te queremos pedir Señor que nos ayudes durante esta clase para que
podamos entender qué es la oración y sobre todo como rezar como nos
conviene. Haz que aprendamos a comunicarnos y a dialogar contigo
para adquirir las verdaderas luces que iluminen nuestro camino y que
por medio de ellas podamos responder a nuestros anhelos y
cuestionamientos más profundos.
Recemos juntos un Padre Nuestro.
M: En el Nombre del Padre…
DESARROLLO
1. Vídeo sobre la
oración
2. Cuestionario y
diálogo
Se pedirá a los alumnos que respondan el cuestionario que aparece en
el Material de trabajo:
o A partir de los ejemplos mostrados en el vídeo anterior, ¿qué puedes
decir de la oración?
o ¿Por qué crees que rezaban?
o ¿Alguna vez has tenido la necesidad de rezar?
o ¿Qué ideas erradas ves en tus amigos o familiares acerca de la oración?
o ¿Cuál de los ejemplos te llamó más la atención y por qué?
o ¿Con cuánta frecuencia rezas actualmente?
Luego se procederá a generar un diálogo en base a sus respuestas.
3. La oración
Metodología Los contenidos deben dictarse en base a las
respuestas de los chicos y a los temas
propuestos a continuación.
a. ¿Qué es la oración?
IDEA FUERZA
La oración es ante todo un encuentro con Dios. En
ella puedes comunicarte con Él y conocerlo. Este
encuentro se da en nuestro espíritu.
En primer lugar podemos decir que la oración es un encuentro entre
Dios y el hombre. Dios es un ser con quien es posible comunicarse, entrar
en diálogo. La oración es un medio para unirnos a Dios.
En este encuentro el Señor Jesús invita al hombre a ser su amigo y a
conocerlo. Este conocimiento de Dios es posible y además necesario pues
“nadie ama lo que no conoce”.
Esta amistad con Dios se da en un nivel diferente a cualquier otra
amistad, se da en el plano de nuestro espíritu, este nivel es más interior. Y
es también gracias al Espíritu Santo que Dios nos ha enviado que podemos
rezar. El hombre tiene una dimensión espiritual que también tiene, por
decirlo así, necesidades. Aquí empezamos a responder la segunda
pregunta, ¿por qué rezar?
c. Visiones erradas de
la oración
“La oración es sólo repetir palabras sin sentido”. Cuando se dice esto
se está muy alejado de la verdadera oración cristiana, pues la verdadera
oración nace de lo profundo del hombre y responde a esa misma
profundidad “es el corazón el que reza, si el corazón está alejado de Dios,
la oración es vana” CEC 2562.
“La oración sirve para calmar la conciencia”. Hay quienes piensan
que “el que peca y luego reza, entonces, empata”. La oración no es una
firma que te pone a paz y salvo con Dios. Si tu corazón en realidad no
quiere estar cerca de Dios por más que “reces” no vas a estar realmente
cerca de Él.
“Pero… me aburro rezando…” Si no rezas con conciencia es fácil
aburrirse porque no estás involucrado con la oración.
“No siento nada cuando rezo”. Rezar no es un sentimiento, hemos
visto que es un encuentro real entre Dios y nosotros. Lo que puede ocurrir
es que no estés rezando como se debe rezar, o de repente no estás haciendo
el silencio suficiente para escuchar al Señor. A veces puedes sentir y a
veces no pero esto no resta la validez de la oración.
Cómo estas hay muchas otras visiones erradas como: “ es de viejos”,
“está pasado de moda”, etc. Las cosas más profundas del hombre como su
hambre de Dios y su necesidad de comunicarse con Él son propias del ser
humano de cualquier época, esas cosas no cambian.
d. ¿Cómo rezar?
Oración final
Visita al Santísimo guiada o lectio.
a. Visita al Santísimo
guiada
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Iniciemos nuestra visita al Señor Jesús, presente en el sagrario,
cantando Pescador de Hombres (podría se otro canto también)
1. Acto de fe
Señor Jesús, presente realmente en el Pan de Vida, concédeme abrirte
mi corazón para que Tú puedas habitar en mí.
2. Cita Bíblica
“Mira que estoy a la puerta y llamó; si alguno oye mi voz y me abre la
puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo”. (Ap 3,20)
3. Comentario
“¡No tengáis miedo! ¡Abrid de par en par las puertas a Cristo!. Abrid
vuestro corazón, vuestra vida, vuestras dudas, vuestras dificultades,
vuestras alegrías y vuestros afectos, a su fuerza salvífica y dejad que
Él entre en vuestro corazón. ¡No tengáis miedo! Cristo sabe lo que hay
dentro del hombre. ¡Sólo Él lo sabe!. Sí, dejad que Cristo reine en
vuestras jóvenes existencias; servidle con amor. ¡Servir a Cristo es
libertad!”
Juan Pablo II.
4. Oración personal
Eleva al Señor los pensamientos y sentimientos que te ha suscitado en
este momento de oración.
5. Peticiones
Señor Jesús, concédeme abrirte mi corazón y acoger la gracia que me
das por medio de la oración y los sacramentos, para que así pueda yo
amarte con el amor con que Tú me amas.
Dirígele al Señor todas las demás peticiones que quieras
6. Acción de gracias
Gracias, Señor, porque no te cansas de tocar las puertas de mi corazón
esperando que te abra, para así cenar conmigo y darme el pan vivo que
baja del cielo.
b. Lectio
Invocación Inicial
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Preparación
Lectura
Lucas 11,1
Y sucedió que, estando él orando en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno
de sus discípulos: “Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos.”
Él les dijo: “Cuando oréis decid: Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu
Reino, danos cada día nuestro pan cotidiano, y perdónanos nuestros pecados
porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer
en tentación.”
Cuerpo
a) Mente
En sí del texto
La cita que acabamos de escuchar nos muestra varias cosas:
Primero el evangelista nos muestra a un Jesús en oración. No es este el único
pasaje en el que el Señor está rezando. Él se sabe necesitado de comunicarse con
su Padre y lo hace en muchos momentos de su vida, tanto en la alegría como en el
dolor. De hecho una de sus oraciones más intensas es aquella que tiene antes de ser
entregado para morir en la cruz.
Jesús responde a la inquietud de sus discípulos. Él, por haberse hecho hombre,
conoce en su propio corazón todas nuestras necesidades y sabiendo todo esto nos
enseña la oración más perfecta: El Padre Nuestro. En ella se muestra una confianza
sencilla y una seguridad humilde y alegre.
El Señor nos enseña cómo quiere que nos dirijamos a Dios: Él quiere que le
pidamos como a un padre, con la misma confianza y seguridad de un niño que
sabe que su padre le va a dar lo que necesita y no duda de ello. Con esa misma
confianza de hijos el Señor Jesús nos invita hoy a acercarnos a Dios.
En sí – en mí del texto
En este momento cada uno compartirá qué elementos de la cita se relacionan
con su vida cristiana, así como qué quiere decirle el Señor acerca de su vida
cristiana en esta oración
b) Corazón
Cada uno elevará una oración al Señor, abriendo su corazón a Él y
manifestando su sentimiento ante Su palabra
c) Acción
A la luz de lo meditado, en este momento, cada uno compartirá el medio
concreto y proporcionado que pondrá para poder vivir lo que ha meditado, y así
ser perseverante en su Vida Cristiana.
Conclusión
Cada oración será hecha por una persona, en representación de los demás.
a) Te damos gracias, Señor por este momento de oración. Te pedimos
que nos ayudes a dialogar más constantemente contigo para que
podamos conocerte más y poder encontrar respuestas a nuestras
preguntas más profundas.
b) Santa María, también queremos agradecerte por que aunque tu
presencia sea silenciosa, sabemos que nos acompañas llevándonos de
tu mano para que cada día conozcamos más al Señor. Recemos todos
juntos la Salve.
Invocación Final
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
RESUMEN
El hombre fue creado por Dios y tiende a Él. Por eso sentimos la necesidad
de comunicarnos con Él. Solamente Dios va a responder a las inquietudes
más profundas del ser humano y a su hambre de infinito.
La oración es un encuentro con Dios que me invita a ser su amigo y así
conocerlo y amarlo cada vez más.
En la oración voy a encontrar las respuestas a lo más profundo de mi. Dios
siempre responde y atiende nuestra oración
Por medio de la oración recibo también Gracia que me auxilia en mi vida
cristiana.
En el mundo hay muchas visiones erradas acerca de la oración que hacen
que cada vez las personas recen menos.
Hay momentos y lugares más adecuados que otros para rezar.
Tema 8
LA REVELACIÓN
Sugerencia Esta clase debe prepararse con anticipación,
pues se debe pedir a los alumnos que traigan
sus Biblias y además se puede hacer
modificaciones al juego según la realidad de
cada Servicio de Fe.
OBJETIVOS
Comprender algunos elementos fundamentales de la Revelación
Acoger con fe lo que Dios revela.
Esquema
1. Oración inicial (5’)
2. Explicación de las reglas del juego (5’)
3. Explicación de conceptos fundamentales (10’)
4. Juego (50´)
5. Explicación del resumen (10’)
6. Oración final (10’)
Oración inicial
M: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L1: «Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al
conocimiento pleno de la verdad.» (1Tim 2,4)
L2: «Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a
nuestros Padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos
nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo,
por quien también hizo los mundos.» (Heb 1,1-2)
M: Dios se ha revelado para que todas las personas lleguen al
conocimiento de a verdad, para que todos sepamos quién es Dios y
comprendamos quiénes somos nosotros mismos. Y la plenitud de esa
Revelación divina es Cristo mismo.
Vamos a pedirle al Padre que en esta reunión nos ayude a empezar a
conocer su Revelación y aproximarnos a ella desde la fe. Recemos un
Padre Nuestro....
M: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo
DESARROLLO
1. Explicación del
juego
Instrucciones
1. Deben hacerse grupos de 3 personas.
2. El juego consiste en cumplir 10 pruebas grupalmente.
3. Cada juez entregará una tarea al grupo que vaya a pedirle.
4. Una vez que el grupo haya cumplido la tarea, el juez les dará una
tarjeta con una palabra. (Estas tarjetas deberán estar selladas o
identificadas de alguna manera para garantizar el buen desarrollo del
juego)
5. Además el juez colocará una nota del 1 al 3 a ese grupo, según cómo
hayan desarrollado la tarea.
6. Son 10 tareas, por lo tanto cada grupo deberá completar las 10 tarjetas.
El orden en que vayan completándolas es indiferente.
7. El juego termina cuando el grupo arme la frase con las 10 palabras y
se las entregue al juez central.
Puntuación
El puntaje final se obtendrá sumando dos números:
1. El primer número corresponde al orden en que hayan acabado: al
primero en acabar se le pondrán tantos puntos como grupos haya. Es
decir, si hay 15 grupos, el primero en acabar tendrá 15 puntos, el
segundo 14 y así sucesivamente, hasta que el último en acabar tendrá
sólo 1 punto.
2. El segundo número corresponde a la suma de notas que hayan
adquirido en las pruebas. Como son 10 pruebas, la nota final mínima
será 10 y el máximo 30.
Ganador
Al ganador se le deberá dar un buen premio para que estén motivados
a concursar bien.
2. Explicación de
conceptos
fundamentales
Antes de iniciar el juego, los alumnos deben saber algunas cosas que
les permitirán jugar bien.
1. La Revelación
Dios quiso comunicarnos quién es Él, quiénes somos nosotros y cuál
es su Plan de amor para la humanidad entera.
Esta comunicación es lo que conocemos como Revelación.
Dios se revela por amor a los hombres.
Dios la ha realizado mediante palabras y gestos.
La Revelación ha sido gradual y llegó a su plenitud en Cristo.
2. Sagrada Tradición
Es la transmisión viva de la Revelación que sigue presente en la
Iglesia.
Dios ha querido que lo revelado llegue a todos los seres humanos
íntegramente. Para ello Cristo instituyó a los apóstoles para que
transmitieran todo lo que Él les había enseñado de palabra y de obra.
Los apóstoles a su vez encargaron a sus sucesores (los obispos)
guardar y transmitir todo lo revelado fielmente con la gracia del Espíritu
Santo prometida por el Señor Jesús.
Y así muchas verdades reveladas nos han llegado por la vida y
enseñanza de la Iglesia.
Esto es importante, pues hay que entender que la Revelación no se
reduce a lo que aparece en la Sagrada Escritura.
3. Sagrada Escritura
Es la Palabra de Dios puesta por escrito bajo la acción inspiradora del
Espíritu Santo.
El autor de la Sagrada Escritura es Dios mismo. Dios se valió de
personas inspiradas, que empleando sus dones y características personales
pusieron por escrito todo lo que Dios les iba inspirando.
4. La Inspiración
Es la acción del Espíritu Santo mediante la cual los seres humanos que
escribieron la Sagrada Escritura pusieron por escrito todo y sólo aquello
que Dios sabe que necesitamos conocer para nuestra salvación.
5. La fe
Es una realidad fundamental en nuestra vida que tiene una doble dimensión:
o Sobre todo, es un don de Dios mediante el cual creemos en Él y en lo
que Él nos revela sobre sí mismo y sobre nosotros.
o Al mismo tiempo, es la respuesta que nosotros damos a ese don. Como
respuesta debe ir creciendo e involucra nuestro esfuerzo por conocer
cada vez más (mente), por acogerlo en nuestro interior (corazón) y por
hacer vida todo lo que Dios nos revela (acción).
3. Desarrollo del
juego
Que los grupos se coloquen juntos.
Indicar dónde se encuentran los jueces. Una variante puede ser que los
jueces estén en distintos lugares, para que tengan que buscarlos.
Iniciar el juego.
A continuación aparecen los datos para las pruebas.
a b c d D e f
g h H i l m n
o p r s t u y
Oración final
M: En el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L1: Te agradecemos Señor por lo que hemos aprendido hoy. Te pedimos
que nos ayudes a hacer crecer nuestra fe cada vez más, para que
acogiéndote en nuestro corazón podamos convertir nuestras vidas.
L2: La fe en lo que Dios nos ha revelado es la base para poder ser
cristianos. Necesitamos ser una Nueva generación que con una
profunda visión de fe cambie este mundo incrédulo y que ha perdido
las esperanzas por no escuchar al Señor.
M: Cantamos: Nueva Generación
NUEVA GENERACIÓN
1. Yo vengo del Sur y del Norte, del Este y Oeste,
de todo lugar. Caminos y vidas recorro,
llevando socorro, queriendo ayudar.
Mensaje de paz es mi canto, y cruzo montañas,
y voy hasta el fin. El mundo no me satisface;
lo que busco es la paz, lo que quiero es vivir.
AL PECHO LLEVO UNA CRUZ
Y EN MI CORAZÓN LO QUE DICE JESÚS. (2v)
2. Yo sé que no tengo la edad ni la madurez
de quien ya vivió, mas sé que es de mi propiedad
buscar la verdad y gritar con mi voz.
El mundo va herido y cansado de un negro pasado
de guerras sin fin. Hoy teme la bomba que hizo
y la fe que deshizo, y espera por mí.
3. Yo quiero dejar mi recado: no tengo pasado,
pero tengo amor, el mismo de un Crucificado
que quiso dejarnos un mundo mejor.
Yo digo a los indiferentes que soy de la gente
que cree en la Cruz, y creo en la fuerza del hombre
que sigue el camino de Cristo Jesús.
Tema 9
DIOS TRINIDAD
OBJETIVO
Conocer y acercarse al misterio de la Santísima Trinidad.
Encontrar la relación de este misterio en nuestra propia vida.
Metodología Esta clase se realizará en grupos para facilitar
la realización de las dinámicas y la
explicación.
Esquema
1. Oración Inicial (5’)
2. Dinámica «Completar la historia» (20’)
3. Diálogo y explicación de «Dios Padre y Dios Hijo» (20’)
4. Explicación: «El Espíritu Santo» (25’)
5. Explicación: «La Trinidad es Una». Símbolo del fuego (15’)
6. Oración Final.
Oración Inicial
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Señor, te pedimos que en esta reunión nos ayudes a comprender el
misterio de quien eres Tú y que, conociéndote más, podamos amarte y
acercarnos más a Ti.
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
DESARROLLO
1. Dinámica de
«Completar la
historia».
Metodología
a. Cada confirmando recibirá una historia.
b. Ésta tendrá tres pausas donde el confirmando tendrá que escribir lo
que él cree que pasará.
c. Después de que hayan terminado de completar la historia, se hará un
dialogo corto, acentuando: la generosidad del padre que entrega a su
hijo para salvar muchas vidas.
INFLUENCIA MISTERIOSA
Es la tarde de un Viernes típico y estás manejando hacia tu casa. Sintonizas la
radio. El noticiero cuenta una historia de poca importancia: En un pueblo lejano
han muerto 3 personas de alguna gripe que nunca antes se había visto. No le pones
mucha atención a ese acontecimiento. El lunes cuando despiertas, escuchas que ya
no son 3, sino 30,000 personas las que han muerto en las colinas remotas de la
India.
El martes ya es la noticia más importante de la primera plana del periódico,
porque ya ausencia no sólo es la India, sino Pakistán, Irán y Afganistán. Pronto la
noticia sale en todos los noticieros, le están llamando "La Influencia Misteriosa" y
todos se preguntan: ¿Cómo vamos a controlarla? Mientras esto sucede una noticia
sorprende a todos: Europa cierra sus fronteras, no habrá vuelos a Francia desde la
India, ni de ningún otro país donde se haya visto la enfermedad. Por este motivo
estás viendo el noticiero y de pronto escuchas la traducción de una mujer en
Francia que dice que hay un hombre en el hospital muriendo de la "Influencia
Misteriosa".
Hay pánico en Europa. La información dice que cuando tienes el virus, es por
una semana y ni cuenta te das. Luego tienes 4 días de síntomas horribles y
entonces mueres. Inglaterra cierra también sus fronteras, pero es tarde, la
enfermedad ya entró en esa Nación. Pasa un día más y el presidente de los Estados
Unidos cierra las fronteras a Europa y Asia, para evitar el contagio en su país,
hasta que encuentren la cura...
Al día siguiente la gente se reúne en las iglesias para orar por una cura y entra
alguien diciendo: “Prendan la radio” y se oye la noticia que 2 mujeres han muerto
en Nueva York. En horas, parece que la enfermedad invade a todo el mundo. Los
científicos siguen trabajando para encontrar el antídoto, pero nada funciona. Y de
repente, viene la noticia esperada: se ha descifrado el código de ADN del virus. Se
puede hacer el antídoto. Va a requerirse la sangre de alguien que no haya sido
infectado y en todos los países se corre la voz para que toda la gente vaya al
hospital más cercano a fin de que se les practique un examen de sangre.
Tu vas de voluntario con tu familia, preguntándote: ¿Qué pasará? ¿Será este el
fin del mundo?... De repente el doctor sale gritando un nombre que ha leído en el
registro.
Tu único hijo que aún es un niño, te agarra la chaqueta y dice: Papi, ¡ese es mi
nombre!... Antes de que puedas reaccionar se están llevando a tu hijo y gritas:
¡Esperen!... Y ellos contestan: todo está bien, su sangre está limpia, su sangre es
pura. Creemos que tiene el tipo de sangre correcta. Después de 35 largos minutos
los médicos salen llorando y riendo. Es la primera vez que has visto a alguien reír
en una semana. El doctor de mayor edad se te acerca y dice: Gracias señor, la
sangre de su hijo es perfecta, está limpia y pura, puede hacer el antídoto contra
esta enfermedad...
La noticia corre por todas partes, la gente está orando y llorando de felicidad.
En eso el doctor se acerca a ti y a tu esposa y dice: ¿Podemos hablar un momento?
Es que no sabíamos que el donante sería un niño y necesitamos que firmen este
formato para darnos el permiso de usar su sangre. Cuando estás leyendo el
documento, te das cuenta que no ponen la cantidad que necesitarán y preguntas:
¿Cuánta sangre?... La sonrisa del doctor desaparece y contesta: No pensábamos
que sería un niño. No estábamos preparados. ¡La necesitamos toda!. No lo puedes
creer y tratas de contestar: "Pero, pero...". El doctor te sigue insistiendo, "usted no
entiende, estamos hablando de la cura para todo el mundo. Por favor firme, la
necesitamos...toda. Tú preguntas: ¿pero no pueden hacerle una transfusión? Y
viene la respuesta: si tuviéramos sangre limpia podríamos... ¿Firmará?... ¿Por
favor?...
¿Que harías tú? ¿Firmarías, siendo consciente que esto causaría la muerte de tu hijo?
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
En silencio y sin poder sentir los mismos dedos que sostienen el bolígrafo en
la mano, firmas. Te preguntan: ¿Quiere ver a su hijo? Caminas hacia esa sala de
emergencia donde está tu hijo sentado en la cama diciendo: ¡Papi!, ¡Mami!, ¿Qué
pasa? Tomas su mano y le dices: Hijito, tu mami y yo te amamos y nunca
dejaríamos que te pasara algo que no fuera necesario, ¿comprendes eso? Y cuando
el doctor regresa y te dice: Lo siento necesitamos comenzar, gente en todo el
mundo esta muriendo...
¿Te puedes ir? ¿Puedes darle la espalda a tu hijo y dejarlo allí? ¿Por qué razón lo harías?
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
A la siguiente semana, cuando hacen una ceremonia para honrar a tu hijo,
algunas personas se quedan dormidas en casa, otras no vienen porque prefieren ir
de paseo o ver un partido de fútbol y otras vienen a la ceremonia con una sonrisa
falsa fingiendo que les importa. Quisieras pararte y gritar: ¡¡Mi hijo murió por
ustedes!! ¿¡Acaso no les importa!?...
Tal vez eso es lo que Dios nos quiere decir: “Mi hijo murió por ustedes,
¿todavía no saben cuánto los amo?” Es curioso lo simple que es para nosotros
decir que no conocemos a Dios, que no sabemos como es Él, cuando ya todo nos
lo ha mostrado. Es curioso ver como creemos todo lo que leemos en el periódico,
pero cuestionamos lo que dice la Biblia sobre Dios. Es curioso como ignoramos
todo el amor que Dios nos ha mostrado y no dedicamos unos cuantos minutos a
devolver ese amor. Es curioso como alguien dice: “Yo creo en Dios”, pero con sus
acciones demuestra que ni siquiera sabe quien es y no cree lo que El nos enseña.
«En esto hemos conocido lo que es amor: en que él dio su vida por
nosotros. También nosotros debemos dar la vida por los hermanos..» (1Jn
3,16)
El Padre ama a su Hijo, así como nos ama a nosotros. Pensemos
cuantas cosas hace Dios por nosotros. Podemos conocer a Dios viendo el
gran amor que nos tiene y cómo nos ama, y podemos conocer a Jesús
viendo cómo ama a su Padre y cómo nos ama a nosotros.
"Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por los amigos". ( Jn
15,13)
3. El Espíritu Santo
IDEA FUERZA
El Espíritu Santo, que es la tercera persona de la
trinidad, es el enviado por Dios para mantenernos y
acompañarnos en nuestra vida Cristiana.
El Espíritu Santo es el que nos da la gracia, que es la fuerza que
proviene de Dios, para despertar en nosotros la fe y para que todas
nuestras acciones sean guiadas al bien y a la verdad.
“Os conviene que yo me vaya, porque si no me voy, no vendrá a
vosotros el Espíritu; pero si yo me voy , os los enviaré; y cuando Él venga
convencerá al mundo.... Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os
guiará hasta la verdad completa...” Jn 16,7-8; 13.
El Espíritu Santo esta siempre presente en nuestra vida. Él viene en
ayuda de nuestra flaqueza, Él es quien nos asiste en los momentos difíciles
en especial cuando no vemos las cosas claras y es difícil hallar una
solución. Él es quien nos enseña a rezar e intercede por nosotros ante
Dios.
La prueba de que somos hijos de Dios, es que Él ha enviado a su
Espíritu a nuestros corazones, pues todos los deseos de amar, de hacer el
bien y ayudar a los demás provienen del Espíritu que se hace presente en
nuestros corazones por el amor, pero este no es cualquier amor, sino es el
mismo amor de Dios que El nos regala a través de su Espíritu.
El Espíritu Santo también se hace presente en nuestros corazones por
medio de sus 7 dones:
a. Sabiduría: Nos hace fijar nuestra mirada en el fin para el que fuimos
creados y conforme a él, juzgar las cosas del mundo y familiarizarnos
con las cosas del Señor.
Ejemplo: Cuando aprendes a distinguir las cosas esenciales e
importantes de las accesorias, aunque sean más atractivas.
b. Entendimiento: Ilumina nuestra inteligencia para captar las verdades
reveladas por Dios.
Ejemplo: Cuando estamos frente a una verdad del Evangelio que no
hemos entendido y le pedimos a Dios la gracia para poder
comprenderlo y logramos entender un poco más.
c. Ciencia: Ilumina nuestra inteligencia para juzgar rectamente la
realidad de las cosas creadas de acuerdo al Plan de Dios.
Ejemplo: Muchos santos por ejemplo que no se caracterizaron por
haber sido muy hábiles en asuntos intelectuales y dadas diferentes
circunstancias desarrollaban capacidades impresionantes. Francisca
Javier Cabrini, fundadora de una Congregación de religiosas, era
profesora de escuela en un pueblito en Italia, y sin estudiar tuvo
grandes dotes de administradora y diplomática.
d. Temor de Dios: Es el profundo respeto y reverencia que tenemos
frente a Dios que nos lleva a amar y cumplir su Plan apartándonos del
pecado.
Ejemplo: Cuando estás a punto de cometer un pecado y “algo” en tu
interior te dice que “no” y te hace retroceder.
e. Consejo: Nos ayuda a entender con prontitud lo que se debe hacer en
circunstancias concretas, sobre todo en las más difíciles de discernir.
Ejemplo: Cuando un amigo(a) viene a solicitar tu ayuda y de repente
tú nunca pasaste por una situación así y lo aconsejas de manera
correcta.
f. Fortaleza: Nos da fuerza y energía para poder luchar el «combate de
la fe», combatiendo contra las tentaciones y las inclinaciones que nos
conducen al pecado y viviendo en la gracia de Dios.
Ejemplo: Cuando no tienes ganas de ir a Misa el domingo y le pides a
Dios que te dé fuerzas y vas. Cuando sufres tentaciones, y las vences
con la ayuda de Dios.
g. Piedad: Enriquece nuestro amor a Dios como el de un hijo para con
su padre. Nos hace clamar: «¡Abba, Padre!»
Ejemplo: Cuando en un momento de mucha necesidad buscas un
espacio de oración o diálogo con Dios y te reconforta.
4. La Trinidad
es una
IDEA FUERZA
Los cristianos creemos en un sólo Dios que esta
conformado por 3 personas: el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo. Estos son distintos entre si pero a la
vez son uno por el amor que los une.
TRABAJO DE APLICACIÓN
Responde falso o verdadero. Explica correctamente las que son falsas.
1. En la Trinidad el Padre y el Hijo son Dios desde siempre y el Espíritu
Santo fue creado luego. _______
2. La Trinidad esta formada por 3 personas pero un solo Dios verdadero.
______
3. En la Trinidad existe un solo Dios que en la historia a tomado formas
diferentes para mostrarse a los hombres. _______
4. El Padre y el Hijo son dos personas distintas de la Trinidad, unidas
profundamente por el amor. ______
5. Dios Padre nos da a su único Hijo, el Señor Jesús para que muera en
una cruz por amor a nosotros. ______
6. El Espíritu Santo es sólo una fuerza exterior que nos ayuda en los
momentos de mayor dificultad. _____
7. El Espíritu Santo se hace presente en nuestros corazones regalándonos
sus siete dones. ______
8. Los dones del Espíritu Santo son: Sabiduría, Entendimiento, Ciencia,
Temor de Dios, Consejo, Esperanza y Fortaleza. ______
Oración Final
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Te damos gracias, Padre, porque nos haz permitido conocer más
acerca de tus misterios, porque nos has mostrado el amor que nos haz
tenido y que nos sigues teniendo en nuestra vida, te pedimos que nos
ayudes a acogerlo y a hacerlo vida.
Te pedimos que podamos acercarnos más a tu Hijo y al Espíritu Santo,
para que pueda comenzar a vivir en comunión de Amor.
Rezamos juntos un Padre Nuestro.
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
RESUMEN
Los Cristianos profesamos nuestra fe en un sólo Dios que esta conformado
por tres personas distintas: Dios Padre, Dios Hijo (Jesús) y el Espíritu
Santo. Estas tres personas son distintas, pero están íntimamente unidas por el
amor.
Dios Padre ama al hombre infinitamente. Muestra de ese amor es que
entregó a su Hijo único, Jesús, para que muriera por nosotros y de esta
manera nos reconciliara y nos devolviera la amistad con Dios Padre.
Nosotros estamos llamados a amar tanto como Jesús nos ama. La prueba del
amor de Jesús es su muerte en la cruz, donde Él vence a la muerte y nos da
una vida nueva.
El Espíritu Santo, la tercera persona de la trinidad, es quien nos da la gracia
que proviene de Dios para fortalecernos en nuestra vida. El Espíritu, que se
hace presente en nuestro corazón por el amor, es quien hace que nosotros
podamos amar y hacer el bien. Nos enseña a rezar y permite que nos
acerquemos a Dios.
La Trinidad es una Comunión de Personas en el Amor. Siendo un solo Dios,
hay una relación de amor y conocimiento entre el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo.
Tema 10
CONFORMACIÓN CON EL SEÑOR JESÚS
OBJETIVOS
Crecer en el conocimiento de quién fue el Señor Jesús y cómo ilumina
al ser humano.
Anhelar un encuentro cada vez más profundo con el Señor.
Buscar ser como el Señor Jesús.
Esquema
1. Oración inicial (8’)
2. Plática (40’)
3. Diálogo por grupos (35’)
4. Oración final (7’)
Oración inicial
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L: “Al día siguiente, Juan se encontraba de nuevo allí con dos de sus
discípulos. Fijándose en Jesús que pasaba dice: «He ahí el Cordero de
Dios». Los dos discípulos lo oyeron hablar así siguieron a Jesús. Jesús
se volvió, y al ver que lo seguían les dice: «¿Qué buscáis?». Ellos le
respondieron: «Rabbí –que quiere decir, ‘Maestro’- ¿Dónde vives?».
Les respondió: «Venid y lo veréis». Fueron pues, vieron dónde vivía y
se quedaron con Él aquel día. Era más o menos la hora décima.” (Jn
1,35-39)
M: Estos hombres así como muchos más que conocemos por los
Evangelios siguieron al Señor durante toda su vida después de
conocerlo. El modelo de vida que nos ofrece el Señor no es otra cosa
que un camino de felicidad y realización. Pidámosle al Señor que nos
ayude a estar atentos durante esta clase para que podamos conocerlo
cada vea más y mejor y para que podamos entablar una relación de
confianza y amistad con Él.
Cantamos: Levanta la cabeza, hermano
DESARROLLO
1. Plática
a. Introducción
Hoy vamos a tener una de las charlas más importantes de toda la preparación
de la confirmación. Vamos a tratar de conocer al Señor Jesús como nuestro amigo;
como aquél que se hizo hombre para enseñarnos cómo ser felices y que además se
quedó entre nosotros para ayudarnos a encontrar la verdadera felicidad.
Para poder conocer al Señor Jesús y ser sus amigos debemos comenzar
preguntándonos: ¿Quién es el Señor Jesús? ¿Qué tiene que ver conmigo? Aún más
¿Qué tiene que ver un judío de Israel, del medio oriente conmigo? Y ¿un judío de
hace 2000 años atrás? Las respuestas a simple vista son negativas, sin mayor
sentido. Sin embargo, veremos como ¡SÍ! tiene que ver y mucho más de lo que
pensamos.
Una de las mejores maneras de conocer al Señor Jesús es remitiéndonos al
lugar donde hablan de Él: la Biblia, que como sabemos, es una de los canales
mediante los cuales Dios se nos da a conocer.
La Biblia cuenta muchas cosas que hizo Jesús durante su vida y de la
experiencia de muchas personas que conocieron a Jesús y que estuvieron cerca de
Él. Entre todas las personas que tuvieron la oportunidad de compartir con el Señor,
los que lo conocieron más de cerca -además de José y María- fueron los doce
apóstoles. Ellos fueron los que estuvieron más cerca del Señor Jesús durante los
tres años que duró su vida pública. Por eso vamos a tratar de conocer al Señor
Jesús por medio de sus mejores amigos: los apóstoles.
b. El encuentro de
Pedro con el Señor
Jesús
Uno de los apóstoles de los que probablemente más hemos escuchado hablar
es Pedro. Pedro fue el apóstol a quién el Señor eligió para que fuera Cabeza de la
Iglesia y de todos los cristianos y para que fuera su representante en la tierra. Esta
misión a simple vista no parece fácil, y de hecho no lo es. Podríamos imaginar que
el Señor eligió al más inteligente entre sus discípulos para este cargo, o tal vez al
más conciliador para que se pudiera llevar bien con la mayor cantidad de gente
posible, o probablemente al más valiente de todos para asegurarse… pero no. Los
Evangelios no nos revelan a un Pedro tan perfecto. Muy por el contrario nos
muestran a un humilde y sencillo pescador, que toda su vida se había dedicado
sólo a eso;
La vida de un pescador en la época de Jesús no tenía de repente muchas
expectativas futuras, lo más probable es que toda su vida ya se hubiera resignado a
quedarse en lo mismo. Además que no se necesitaba un coeficiente intelectual
muy elevado para este oficio, no era un judío como los maestros de la ley, que se
formaban, que sabían hasta a última coma de la Ley de Israel. En fin, de repente lo
más lógico por parte del Señor hubiera sido escoger a uno de estos Maestros de la
Ley para que lo representara, pero ¡no! El Señor eligió a Pedro. Tampoco era de
temperamento conciliador, por el contrario era más bien arrebatado, impulsivo y
podría decirse que hasta tosco. Lo vemos claramente en la escena dónde están a
punto de arrestar a Jesús e impulsivamente saca la espada y corta la oreja de uno
de los criados que iban a arrestar al Señor; y el mismo Jesús debe interferir para
detenerlo. Y Jesús sigue confiando en Él! ¿El más valiente de todos?, ¿acaso no
fue el mismo Pedro el que tres veces lo negó por miedo?…
Podríamos pensar que el Señor estaba loco o se había equivocado al elegir a
Pedro, pero… en realidad no es así, en realidad lo que ocurre es que el Señor ve a
Pedro con otros ojos, ve lo más profundo de Él y ve que en el fondo sí lo ama y sí
le va a ser fiel. El Señor apuesta por Pedro. Así como apostó por Pedro, el Señor
apuesta por cada uno de nosotros, Él ya sabe de nuestras debilidades pero cuenta
con ellas, Él sigue invitándote a ir a su encuentro y a disfrutar de su compañía,
que es la única que te va a llenar completamente.
A la luz de su primer encuentro con Pedro vamos a ir profundizando más en
quién es el Señor y qué tiene que ver con nosotros..
Jesús comienza su vida pública al norte del país de Israel, en la región de
Galilea, cerca de Nazaret, que era la ciudad donde había vivido la mayor parte de
su vida. Uno de los primeros lugares adonde Él va a predicar es a las orillas del
lago de Galilea, llamado también el “mar de Galilea” debido a que era un lago de
gran extensión.
Es a orillas de este lago donde el Señor Jesús se encuentra por primera vez con
algunos pescadores que luego serían sus primeros discípulos. San Lucas narra en
su Evangelio que el Señor Jesús estaba a orillas del lago de Galilea rodeado de una
muchedumbre de gente que lo seguía para oír sus enseñanzas. De repente vio dos
barcas que estaban en la orilla del lago. Algunos pescadores estaban fuera de las
barcas lavando las redes luego de haber estado pescando. Jesús subió a una de las
barcas, que era la de Pedro, y le pidió que alejara su barca un poco de la tierra para
poder sentarse en ella y hablar desde allí a la gente que lo seguía.
Pedro le obedece al Señor y aleja su barca de la tierra. Jesús enseña a las
personas desde la barca de Pedro y al terminar sus palabras, le dice a Pedro:
«Rema mar adentro y echa tus redes para pescar». Pedro se desorienta ante el
pedido del Señor ya que había pasado toda la noche tratando de pescar y no había
logrado pescar nada. Además, debemos tener en cuenta que Pedro era un pescador
experimentado y sabía muy bien que durante el día no era un buen momento para
pescar.
Lo increíble de este pasaje es que a pesar todo lo que se le podía pasar a Pedro
por la cabeza, y de lo absurdo que podía parecer lo que el Señor le pedía, Pedro le
responde: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos pescado
nada; pero en tu palabra, echaré las redes».
Dice el Evangelio que haciendo caso a lo que había dicho el Señor Jesús, los
apóstoles pescaron una gran cantidad de peces: tantos, que desde la barca de Pedro
tuvieron que pedir ayuda a la barca que se había quedado en la orilla para poder
sacar la gran cantidad de peces que habían atrapado.
Habiendo ocurrido este gran acontecimiento de la pesca milagrosa surge una
pregunta clave: ¿Qué vio Pedro en Jesús que lo llevó a hacerle caso de alejar su
barca de la tierra para hablarle desde allí a la gente que lo seguía; a hacerle caso de
echar las redes nuevamente luego de haber estado pescando toda la noche sin
obtener fruto?
Traten de imaginarse por un momento lo que vio Pedro en los ojos del Señor
Jesús. ¿Cómo eran sus palabras, sus gestos, lo que transmitía...? El testimonio de
los Evangelios puede ayudarnos a conocer aquello que vio Pedro en el Señor Jesús
aquel día de la “Pesca Milagrosa”.
d. La amistad de Pedro
con el Señor Jesús
El relato del primer encuentro de Pedro con Jesús no termina sólo en la pesca
milagrosa. Pedro estaba muy impresionado: incluso dice el Evangelio que se
quedó casi paralizado al ver lo que había sucedido. Se puso de rodillas frente a
Jesús y le dijo: «aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador». Ante la
reacción de Pedro, las palabras de Jesús fueron: «No temas. Desde ahora serás
pescador de hombres».
Al oír estas palabras, Pedro y los demás discípulos llevaron las barcas a tierra,
dejaron todo lo que tenían (sus barcas, sus redes, lo que habían pescado...) y lo
siguieron. Los discípulos y Pedro siguieron a Jesús desde ese momento…
Ahora centrémonos en la vida de Pedro, especialmente durante el tiempo que
estuvo cerca de Jesús en todo su ministerio apostólico. Hablaremos ahora de la
amistad de Pedro con Jesús.
Pedro dedicó toda su vida a seguir al Maestro. Dejó todo lo que hacía por estar
con Él, por acompañarlo en todas las cosas que hacía, por aprender de sus
enseñanzas. Imagínense todo lo que pudo compartir Pedro con Jesús, con esa
persona increíble de la que hemos estado hablando. El Señor Jesús se había
convertido en el mejor amigo de Pedro hasta el punto que Pedro estaba decido
incluso a dar la vida por Él.
En el pasaje de la Ultima Cena Jesús le anuncia a Pedro que lo iba a negar
pero él dice que lo iba a seguir incluso hasta dar su vida.
Pero los hechos nos demuestran lo contrario. Pedro, a pesar de haberle
prometido a Jesús, a su mejor amigo, que jamás lo iba a abandonar, no solo lo dejó
solo en el momento más difícil de su vida, sino que negó tres veces el hecho de
que lo conocía y de ser uno de sus discípulos.
Imagínense el dolor que sintió Pedro cuando asesinaron a Jesús. No solo
porque habían matado a su mejor amigo sino por el hecho de haberlo traicionado y
de no haber podido ni siquiera pedirle perdón luego de lo que había sucedido.
Pedro, hundido en la tristeza y en la desesperanza, vuelve a pescar. Jesús
cumplió aquello que había dicho en la Última Cena: «Nadie tiene mayor amor que
aquel que da la vida por sus amigos». Jesús le demostró a Pedro de la manera más
grande que lo amaba y Pedro, obviamente, se sentía frustrado por haber negado al
Señor y por darse cuenta no había podido amar a Jesús con el mismo amor que Él
lo había amado. Imagínense cuánto no querría Pedro volver el tiempo atrás para no
haberlo negado, para tener de nuevo la oportunidad de mostrarle su amor al
Señor… cuántas veces nosotros mismos la darnos cuanta de cosas que hemos
hecho mal no anhelamos con todas nuestras fuerzas volver el tiempo atrás?,
cuántas veces hundidos en la tristeza por nuestros pecados no deseamos que todo
hubiera sido diferente?
Pues bien, el Señor, rico en misericordia y apostando de nuevo por Pedro
porque lo conocía profundamente, se aparece después de que resucita de nuevo
ante Pedro y le da esa oportunidad.
Estaban de nuevo pescando pero aquella noche no pescaron nada. Al
amanecer, mientras regresaban hacia la orilla vieron a un hombre que les pregunta
si tenían pescado. Ante la negativa les dice que echen las redes a la derecha de la
barca: “La echaron pues, y ya no podían arrastrarla por la abundancia de peces.
El discípulo a quién Jesús amaba dice entonces a Pedro: Es el Señor. Cuando
Pedro oyó es el Señor, se puso el vestido –pues estaba desnudo- y se lanzó al
mar” (Jn 21, 6-7). El hombre que estaba a la orilla del lago era Jesús. Pedro se
llenó de alegría al saber que era el Maestro: se lanzó apresuradamente al agua y
nadó hasta encontrarse con Él.
Leer Jn 21, 15.19. Jesús le pregunta tres veces a Pedro por su amor y le repite
igualmente tres veces la misión que le confía. Es otro Pedro el que responde, es
otro Pedro el que acoge en su vida la reconciliación traída por Cristo; es un nuevo
Pedro el que no va a temer más a predicar y el que va a dar su vida también en una
dolorosa muerte de cruz por el Señor. Este Pedro que va a ser cabeza de la Iglesia
en todas las primeras persecuciones, que va a amar hasta la muerte.
Así como Pedro pudo cambiar, así también nosotros podemos hacerlo porque
el Señor nos conoce bien, sabe quienes somos y lo que podemos dar. Sabe que
nuestra vida no está hecha para malgastarla en el pecado sino que nos da
constantemente oportunidades para encontrarlo y reconciliarnos con Él.
2. Diálogo por
grupos
Los animadores dividirán el grupo en dos y repartirán a cada subgrupo
un texto, que se encuentra en el Material de trabajo.
Texto 1
La impresión extraordinaria que Jesús produjo desde que por vez
primera se presentó a las muchedumbres, especialmente ante los
enfermos, pecadores y pecadoras, se debía sin duda en parte a la fuerza
espiritual y religiosa que se desprendía de su persona, pero también al
atractivo irresistible de su figura que conquistaba las multitudes.
De modo particular debió impresionar su mirada, esa mirada capaz de
excitar e inflamar a las almas y de hacer sentir los reproches más
emocionantes... en sus ojos había algo dominante y arrollador.
A la impresión causada por el encanto exterior de su persona se añadía
el de su salud y energía, en suma, un equilibrio perfecto. Según el
testimonio unánime de los Evangelios, Jesús fue un hombre de gran
capacidad emprendedora, resistente a la fatiga y realmente robusto.
Sabemos además que toda su vida pública transcurrió en continuas
caminatas a través de los cerros y llanuras de su patria, de Galilea a
Samaría y Judea y aun hasta la región de Tiro y Sidón (Mt 15,21). Y estos
viajes los hacía sin equiparse, como recomendaba a sus discípulos: «No
lleveis nada para viaje, ni bastón ni alforjas y tampoco pan o dinero» (Lc
9,3). Y así el hambre y la sed fueron frecuentemente sus compañeros.
Texto 2
Jamás se le ve, en todo su ministerio, ya sea en sus palabras o en su
modo de obrar, vacilar, permanecer indeciso, y menos volverse atrás.
Jesús pide esta misma voluntad, firme e inflexible a sus discípulos,
cuando dice: «Quien tiene la mano en el arado y mira atrás, no sirve para
el reino de Dios» (Lc 9,62)... Con ello infunde a sus discípulos su modo
de ser. Están muy lejos de Él la precipitación y más aún la indecisión, las
claudicaciones y las salidas sin compromiso. Todo su ser y su vida con un
«sí» o un «no». Jesús es siempre el mismo, siempre dispuesto, porque
cuando habla y cuando obra, siempre lo hace con plena lucidez de
conciencia y con toda su voluntad. Sólo Él puede afirmar con toda
verdad: « Que vuestra palabra sea sí, sí, no, no. Lo demás es un mal» (Mt
5,37).
Todo su ser y su vida son unidad, firmeza, luz y pura verdad. Producía
tal impresión de sinceridad y energía, que sus mismos enemigos no
podían sustraerse a ella. « Maestro, sabemos que eres veraz y no temes a
nadie» (Mc 12,14).
Jesús fue plenamente un carácter heroico, la encarnación del heroísmo;
y esa disposición y entrega absoluta de su vida por la verdad admitida es
lo que exige a sus discípulos; en suma, el heroísmo es algo innato en Él.
Preguntas para el
diálogo
1. ¿Después de leer este texto y de escuchar la plática de hoy ha
cambiado la imagen que tenías del Señor Jesús?
2. ¿Cómo era la imagen que tenías del Señor Jesús?
3. ¿Qué es lo que más te llama la atención acerca de lo que hoy has
aprendido sobre el Señor Jesús?
4. ¿Te consideras amigo del Señor Jesús?
5. ¿Te gustaría ser más amigo del Señor Jesús?
6. ¿Cómo crees que puedes acercarte más a Él para ser un mejor amigo
suyo?
Conocerlo (saber más acerca de su vida)
Sacramentos (nos permiten recibir el Espíritu Santo)
Oración
Amistad: ser amigo de otros que quieran acercarse al Señor
Jesús
7. ¿Qué significa que nosotros estamos llamados a conformarnos con el
Señor Jesús?
Pensar, sentir y actuar como el Señor Jesús
Es posible por la acción del Espíritu Santo en nuestros
corazones
ORACIÓN FINAL
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L1: “Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se
entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?»
y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tu sabes que te quiero.» Le dice
Jesús: «Apacienta mis ovejas» (Jn 21, 17)
M: El Señor nos invita a ser sus amigos, a vivir una vida como la suya
para poder ser felices. Ahora cada cual va a elevar una petición o una
oración al Señor Jesús empezando por: ___________
(Peticiones de cada uno de los miembros del grupo)
L2: Gracias Señor por darte a conocer. Te pedimos que nos ayudes a ser
cada vez más como Tú y que así como Pedro, podamos transformar
nuestras vidas confiados en tu misericordia.
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Tema 11
LA IGLESIA
OBJETIVOS
Entender qué es la Iglesia y algunas características importantes.
Descubrirnos como miembros de la Iglesia y crecer en el amor a ella.
Esquema
1. Oración inicial (7’)
2. Realizar dinámica de preguntas y respuestas (10’)
3. Explicación de «¿Qué es la Iglesia?» (20’)
4. Realizar dinámica de la tareas difíciles (10’)
5. Explicación de «Somos miembros de la Iglesia» (20’)
6. Explicación de «La Iglesia es humana y divina» (20’ )
7. Oración final (3’)
Oración inicial
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Señor Jesús, hoy meditaremos en torno a la Iglesia. Te pedimos que
nos ayudes a conocerla, quererla y defenderla así como muchos
cristianos lo han hecho en la historia.
L: «Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada
uno por su parte. Y así los puso Dios en la Iglesia, primeramente como
apóstoles; en segundo lugar como profetas; en tercer lugar como
maestros; luego, los milagros; luego, el don de las curaciones, de
asistencia, de gobierno, diversidad de lenguas». (1Cor 12,27-28)
M: Como manifestación de que somos miembros de la Iglesia, cantemos:
IGLESIA PEREGRINA
DESARROLLO
1. Dinámica de las
preguntas
a. Se realiza en los grupos. Sabemos que Dios es Amor, y que nos ama.
Poniéndose en los zapatos de Dios, ¿cómo
b. Repartir 3 hojas en blanco a cada participante
harían ustedes para que los hombres se den
c. En cada hoja, cada participante escribirá sólo la cuenta de ese amor?
respuesta a la pregunta que se la haga, sin
mencionar la pregunta. Sabemos que el Señor Jesús se hizo hombre
y nos salvó. ¿Cómo harían ustedes para que
Preguntas: esa salvación llegue a todos los hombres y
en todos los tiempos?
Sabemos que hace 2000 años la historia salvación llegue a nosotros. Si no existiera la
cambió. ¿Qué diferencia hay entre el tiempo Iglesia, la salvación de Dios no llegaría a
antes de Cristo y después de Cristo? nosotros”
d. Luego se mezclarán todas las respuestas y se
comienzan a leer y dialogar. El diálogo se
centrará en la siguiente afirmación: “Jesús quiso
fundar la Iglesia para que el Amor de Dios y la
2. ¿Qué es la Iglesia?
IDEA FUERZA
La Iglesia fue fundada por el Señor Jesús, santificada
por el Espíritu Santo y alimentada con los
sacramentos, con la misión de anunciar el Evangelio.
a. Fundada por el
Señor Jesús
Como hemos visto en la dinámica, la Iglesia no es un invento de los
hombres, sino que es una realidad fundada por el mismo Señor Jesús y
confiada, luego de su partida, a sus apóstoles. Lo vemos en la siguiente
cita:
b. Santificada por el
Espíritu Santo
Debemos también creer en la Iglesia porque ella es una realidad
mantenida, vivificada y santificada por el mismo Espíritu Santo. Él es
quien la santifica. Por eso, la Iglesia además de humana, es divina.
«21Jesús les dijo otra vez: "La paz con vosotros. Como el Padre me
envió, también yo os envío". 22Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo:
"Recibid el Espíritu Santo. 23A quienes perdonéis los pecados, les quedan
perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos". » ( Jn
20,21-23)
d) La misión de la Iglesia
es evangelizar
La Iglesia no se busca a sí misma, y tampoco es una ONG de ayuda a
los más pobres. Tiene una misión muy clara: hacer que todos conozcan la
salvación que nos trajo Jesús.
3. Dinámica de las
tareas difíciles
Todos los alumnos en el grupo tendrán que hacer cada una de las 5 tareas que
aparecen a continuación:
Amarrarse los zapatos usando sólo los dedos meñiques.
Rascarse la nariz sin brazos y sin doblar las rodillas.
Subirse a una silla sin tener rodillas (que no se doblen).
Peinarse sin usar las manos y los antebrazos.
Caminar sin usar los pies y las manos.
4. Somos miembros
de la Iglesia
IDEA FUERZA
La Iglesia es el Cuerpo de Cristo, y cada uno de
nosotros es miembro de la Iglesia.
a) Somos Cuerpo de
Cristo
¿Qué descubrimos en esta dinámica? Todas las partes de nuestro
cuerpo son importantes. A veces creemos que no son tan necesarios o
relevantes, pero cuando uno se rompe una pierna o le duele el oído, o le
pasa algo a alguna parte del cuerpo, se da cuenta que todo en su cuerpo
tiene un sentido.
De la misma forma, en la Iglesia todos los miembros son importantes
y ninguna parte (miembro) del cuerpo puede decir que no pertenece a él.
San Pablo afirma que somos «miembros de un mismo Cuerpo, que es
la Iglesia, cuya única Cabeza es Cristo». Es una imagen muy clara. Cada
cuerpo sólo tiene una cabeza, quien le da orden y sentido a todo. Ése es
Cristo. Cristo está en el centro de la Iglesia. Somos Iglesia de Cristo.
Los miembros de la Iglesia, así como los miembros de un cuerpo
(brazos, pies, por ejemplo), se respetan, se complementan y se ayudan. Y
nunca van en contra de si mismos. Eso sería una locura. Imagínense un
cuerpo donde el brazo no quisiera que el ojo viera, y a la vez la pierna que
no permita que el pie avance. ¡Sería una locura! De la misma forma, la
desunión es una locura en la Iglesia.
c) Llamados a dar
testimonio
Al pertenecer a la Iglesia, somos responsables por ella. Al ser
miembros de Cristo, estamos llamados a testimoniar con nuestra vida que
somos cristianos.
¿Estamos obligados a hacerlo? Esa pregunta es innecesaria. Aquellos
que nos descubrimos en la familia de la Iglesia, con Cristo como Cabeza
de ella, reconocemos que Cristo es quien ha de ser lo más importante en
nuestras vidas. Y también en la vida de los demás. Por eso, es natural que
seamos testigos auténticos de Cristo todos los días y en todas las
situaciones, ya que queremos que más personas se encuentren con Él. Es
como si preguntásemos si estamos obligados a decir nuestro apellido al
preguntarnos nuestro nombre.
5. La Iglesia es
humana y divina
SUGERENCIA Esta parte es una exposición y diálogo. No se
trata de discutir temas polémicos de la historia
de la Iglesia, sino explicar la dimensión divina
y humana de la Iglesia.
a. La Iglesia es Divina
IDEA FUERZA
La Iglesia es divina porque ha sido fundada por Jesús,
y es permanentemente asistida por el Espíritu Santo.
Decimos que la Iglesia es divina porque fue fundada por el Señor
Jesús y porque el Espíritu Santo la asiste con su presencia. No es una
simple sociedad y organización de los hombres.
También descubrimos que es divina porque la Iglesia administra los
sacramentos que nos otorgan la Gracia.
Por último, también es divina porque es el camino aquí en la tierra
para llegar a ser santos en el cielo.
b. La Iglesia también es
humana
IDEA FUERZA
Además de ser divina, la Iglesia es humana porque
está compuesta por hombres. Nosotros, hijos de la
Iglesia, pecamos y nos equivocamos. Ello es parte de
la dimensión humana de la Iglesia, así como también
lo es la santidad y fidelidad ejemplar de tantos
millones de cristianos a lo largo de toda la historia.
Si vemos las noticias, no será difícil darnos cuentas que casi todo lo
que cuentan sobre la Iglesia es tendencioso y negativo: los noticieros
hablan de los sacerdotes que rompieron su promesa de castidad, otros
critican los bienes que la Iglesia tiene, acusan falsamente al Papa Pío XII
de nazi, etc.
Más allá de todas las exageraciones, manipulaciones, mentiras y
ataques planificados contra la Iglesia, es importante reconocer que los
miembros de la Iglesia también pecamos y cometemos errores.
Pero hay que entender esto en su correcta dimensión. Se critica a la
Iglesia, cuando en realidad los errores que se cometen son de las personas,
de los miembros de la Iglesia y no de toda ella. Es como si en acusaran a
tu familia, tu papá, mamá y hermanos, de alcohólicos porque tú te
emborrachaste.
Una frase muy común hoy en día es: “la Iglesia se equivocó”. En el
fondo, es una afirmación imprecisa y tiene una intención de desacreditar a
la Iglesia. Una frase más correcta sería “algunos cristianos, hijos de la
Iglesia, se equivocaron”.
Como hemos visto arriba, TODOS somos miembros de la Iglesia, y de
nosotros depende dejar bien el nombre de la Iglesia. Ningún cristiano
podría decir “La Iglesia está mal” porque sería ir en contra de su misma
familia.
La Iglesia es humana porque está compuesta por los hombres. Y los
hombres cometemos pecados y errores. Pero también somos capaces de
cooperar con la Gracia de Dios y alcanzar la santidad.
Hoy en día, podemos ver la fortaleza y el amor del Papa Juan Pablo II,
de la Madre Teresa de Calcuta, así como de tantos miles y miles que
alcanzaron la santidad. Y tantos millones de católicos que viven una vida
esforzada y ejemplar en muchos aspectos.
Oración final
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L: Lectura de la Primera Carta de San Pablo a los Corintios:
«Doy gracias a Dios sin cesar por vosotros, a causa de la gracia de
Dios que os ha sido otorgada en Cristo Jesús, pues en Él habéis sido
enriquecidos en todo, en toda palabra y en todo conocimiento, en la
medida en que se ha consolidado entre vosotros el testimonio de
Cristo». (1Cor 1,4-6)
M: Hoy te damos gracias Señor por el don de ser miembros de la Iglesia.
Te pedimos que podamos conocerla, amarla y defenderla en nuestras
vidas. Y como señal de nuestra adhesión a la Iglesia y a lo que ella
enseña, terminaremos rezando el CREDO. Creo en Dios Padre…
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
RESUMEN
La Iglesia fue fundada por el Señor Jesús, santificada por el Espíritu Santo,
alimentada con los sacramentos, con la misión de anunciar el Evangelio.
La Iglesia es el Cuerpo de Cristo, y cada uno de nosotros es miembro de la
Iglesia.
La Iglesia es divina porque ha sido fundada por Jesús, y es permanentemente
asistida por el Espíritu Santo.
Además de ser divina, la Iglesia es humana porque está compuesta por
hombres. Nosotros, hijos de la Iglesia, pecamos y nos equivocamos. Ello es
parte de la dimensión humana de la Iglesia, así como también lo es la
santidad y fidelidad ejemplar de tantos millones de cristianos a lo largo de
toda la historia.
Tema 12
EL FINAL DEL CAMINO
OBJETIVOS
Comprender algunos elementos fundamentales sobre la muerte y la
vida eterna.
Tener esperanza y confianza en las promesas del Señor, así como una
actitud vigilante.
Generar un deseo intenso por alcanzar la santidad.
Esquema
1. Oración inicial. (10’)
2. Realizar la dinámica: “Noticia de la propia muerte”. (10’)
3. Diálogo sobre la muerte. (10’)
4. Exposiciones de los participantes y diálogo. (55’)
5. Oración final. (5’)
Oración inicial
M: En el nombre del Padre, de Hijo y del Espíritu Santo.
T: Amén
M: Hay muchas cosas que pueden cambiar el rumbo de nuestra vida
cotidiana. El futuro muchas veces se nos presenta como algo incierto.
Sin embargo, también poseemos certezas en la vida, una de ellas es
que todos vamos a morir.
L1: Es cierto que no sabemos ni cuándo, ni dónde. No sabemos el día, ni
la hora, pero sabemos que, en algún momento de nuestra existencia,
vamos a dejar de tener vida en este mundo.
L2: Señor, somos conscientes de que vamos a morir; la muerte es algo que
queremos entender y conocer pues tenemos hambre de felicidad
eterna, deseamos que la vida nunca se acabe, deseamos vivir por toda
la eternidad. Por ello te pedimos nos concedas poder estar atentos en
este diálogo para poder crecer en la fe. Recemos un Padre Nuestro...
M: En el nombre del Padre, de Hijo y del Espíritu Santo.
T: Amén
DESARROLLO
1. Dinámica:
“Noticia de la
propia muerte”
a) Cada uno debe preparar la noticia de su propia muerte. La manera de
hacerlo es rellenando las líneas en blanco en el Material de trabajo.
b) Noticia:
2. Diálogo sobre la
muerte
Metodología Los contenidos se van a desarrollar a modo de
diálogo, no a modo de charla. Lo escrito a
continuación son pautas para dirigir el diálogo.
No es raro preguntarse por la muerte. ¿Cómo será cuando uno muera?
¿Habrá vida o todo terminará en la muerte? ¿De dónde viene la muerte?
¿Qué viene después de la muerte? ¿Estaré preparado para morir?
¿Preparado, para qué?
Son muchas las interrogantes. Pero a la vez, una de las primeras
certezas que tenemos en nuestra experiencia como personas humanas es
que la vida que ahora tenemos llegará a un fin pues somos contingentes.
Así hay frases populares que manifiestan esa realidad como “todo en esta
vida tiene solución menos la muerte”.
Junto a esta realidad descubrimos que nuestro anhelo de felicidad es
eterno y escuchamos expresiones como “voy a ser feliz para toda la vida”,
“quiero que nunca se acabe esto”, “te deseo lo mejor infinitamente”,
“somos patas del alma por siempre, infinitamente” “mi deseo de felicidad
no tiene límite”. Anhelamos pues la felicidad para siempre, sin fin que lo
detenga.
Pero ¿Cómo puede ser esto: anhelo ser feliz eternamente y mi vida se
acaba? ¿Por qué si anhelo ser feliz infinitamente, me muero? ¿A caso todo
termina con la muerte terrena?
3. Actividad
1. Se reparte a cada uno del grupo una de las citas bíblicas. Si se
considera oportuno se puede repartir más de una cita bíblica por
persona.
2. Luego cada uno de los participantes debe explicar lo que ha leído —la
cita con su respectiva explicación— como si estuviera dando una clase
o realizando una exposición.
3. Al finalizar cada exposición, el catequista debe ir aclarando conceptos
si es necesario y generando diálogos de comprensión.
4. Una vez que la cita (y por lo tanto el tema al que hace referencia) haya
sido suficientemente explicada se procederá con la siguiente
exposición y así hasta finalizar.
1. El cielo
IDEA FUERZA
El cielo es el estado de vida de comunión eterna con
Dios donde el hombre se halla plenamente feliz.
Aquellos que han muerto en estado de gracia y en amistad con Dios;
que a lo largo de sus vidas terrenas se desplegaron dando gloria a Dios,
viviendo intensamente el amor y la conformación con Cristo, recibirán
como recompensa la participación eterna en la Comunión de amor de la
Santísima Trinidad.
A este “estado” de vida en Comunión eterna con Dios, de felicidad
eterna, lo llamamos “cielo”.
2. El purgatorio
IDEA FUERZA
Es el estado de purificación en el que se encuentran
las personas que han muerto en estado de gracia y
amistad con Dios, pero imperfectamente purificados.
Aquellos que han muerto en estado de gracia y en amistad con Dios,
pero imperfectamente purificados, viven una “nueva purificación”, para
participar de la Comunión Eterna con Dios Amor.
Este estado de “nueva purificación” se le llama “purgatorio”. Los
que están en el purgatorio, irán al cielo definitivamente.
3. El infierno
IDEA FUERZA
El infierno es vivir eternamente sin la presencia de
Dios y de su amor, es un estado en el cual uno está
perpetuamente excluido de la comunión divina, de la
esperanza, el amor y la felicidad
Aquellos que en su vida terrenal vivieron conscientemente de espaldas
a Dios, rechazándolo incondicionalmente y que murieron en pecado
mortal, sin estar interiormente arrepentidos ni acogerse a la misericordia
divina, se encontrarán en la condenación eterna.
Dios no condena a nadie, es el mismo ser humano el que se condena.
Dios no puede “forzar” a nadie a que le ame.
El infierno existe y no hay forma de salir de allí una vez que nos
hemos condenado.
La creencia en que las almas penan no es algo cristiano. Cuando una
persona muere sólo puede ir al cielo, al purgatorio o al infierno como el
Señor nos lo revela. Dios no permite que esa persona se quede “dando
vueltas por ahí”.
Cuando se perciben fenómenos extraños, que la gente suele atribuir a
“almas que penan”, pueden ser distintas cosas las que lo generen. Desde
sugestión, hasta fuerzas naturales de la mente, o demonios, u otras
razones.
Cuando se juega a la “Ouija” o cualquier rito de invocación de
personas muertas, lo que en realidad estamos haciendo es comunicarnos
con demonios.
d. ¿Qué es la
resurrección y
cuándo
resucitaremos?
IDEA FUERZA
La resurrección es el momento en el que Dios nos
dará un cuerpo inmortal y la unidad del ser humano
quebrada por la muerte, llegará a un estado pleno.
La resurrección es el momento en el que Dios nos dará un cuerpo
inmortal, de manera que todo nuestro ser se transforme y se adecue a ese
nuevo estado de vida. Ya no dependeremos del “tiempo” ni del “espacio”,
seremos incorruptibles e inmortales.
En el día marcado desde toda la eternidad por el Padre, el Señor Jesús
volverá para «juzgar a vivos y muertos». Será el fin de los tiempos, el
llamado Juicio Final. Cuándo y cómo será el Juicio Final, nadie lo sabe.
Por eso hay que estar “vigilantes”, combatiendo el pecado y cumpliendo
con el Plan de Dios diariamente.
Dios pondrá fin al curso terrestre de la humanidad, habiendo
terminado con el tiempo de salvación y reconciliación.
La resurrección de los muertos precederá al Juicio Final. Lo sabemos
por fe: todos resucitaremos. Algunos para vida eterna, otros para muerte
eterna.
Oración Final
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
T: Amén
M: Escuchemos la lectura.
L1: Lectura tomada de la carta del apóstol San Pablo a los Colosenses.
“Así pues, si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba,
donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. Aspirad a las cosas de
arriba, no a las de la tierra. Porque habéis muerto, y vuestra vida está
oculta con Cristo en Dios” (Col 3,1-3).
Palabra de Dios.
T: Te alabamos Señor.
L2: Señor, sabemos que hemos muerto contigo al pecado y que nuestro
destino final es eterno, ayúdanos a siempre ser conscientes de que sólo
buscando las cosas del cielo vamos a poder ser felices. Concédenos
además, la gracia de poder creer que la muerte no tiene poder sobre
nosotros pues tu Hijo nos ha abierto las puertas del cielo.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
RESUMEN
La muerte es una realidad que marca el final de la vida terrena y entró en el
mundo como consecuencia del pecado de nuestros primeros padres.
Sabemos que un día moriremos, pero que la muerte para el cristiano no es el
fin, sino el tránsito a un nuevo estado de vida, según nos lo ha revelado el
Señor Jesús.
Luego de nuestra muerte viene el juicio particular, en el que seremos
juzgados por todas nuestras obras, lo bueno y lo malo que hemos hecho. Y
según nuestras obras, según la orientación que hayamos dado a nuestras
vidas iremos al cielo, al purgatorio o al infierno.
Aquellos que murieron en estado de gracia, en amistad con Dios y
purificados de sus pecados por su esfuerzo de santidad, entrarán al cielo, en
la comunión divina con Dios, para siempre, y alcanzarán la felicidad plena.
Aquellos que murieron en amistad con Dios pero no se purificaron del todo,
irán al purgatorio para purificarse y estar listos para la entrada gozosa en el
Reino de los Cielos.
Aquellos que en su vida dieron conscientemente la espalda a Dios y
rechazaron su amor y que además murieron en pecado mortal, sin
arrepentimiento y sin confiar en la misericordia divina se condenan a sí
mismos al infierno, donde vivirán alejados eternamente de Dios, comunión
de Amor.
En el fin del mundo vendrá Cristo por segunda vez, en toda su gloria e
instaurará el Reino de los Cielos. En el fin del mundo también resucitarán
nuestro cuerpo inmortal y se dará el Juicio Final determinando el final del
curso terrestre de la humanidad y separando a los que vivirán eternamente de
los que se condenarán eternamente.
La muerte para los cristianos debe ser una ocasión de mirar el futuro y
aguardar, con paciencia, esperanza y confianza, las promesas hechas por el
Señor Jesús: «Yo los resucitaré en el último día». La muerte no debe
generarnos miedos o angustias.
Debemos aprovechar muy bien nuestra vida terrena para que, viviendo
según el Plan de Dios, alcancemos, por la Gracia de Cristo, los méritos de
poder participar en la vida eterna y gozar de la felicidad plena.
La Muerte
Romanos 5,12
“Por tanto, como por un solo hombre entró el pecado en el
mundo y por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a
todos los hombres, por cuanto todos pecaron...”
Esta cita nos muestra que la muerte no estaba en los planes que Dios
tenía para el hombre.
El ser humano había sido creado por Dios para la vida eterna en
comunión con Él, que es la Fuente de la Vida. Pero el hombre,
desobedeciendo a Dios, pecó y se alejó de Él y de sus planes. Al optar por
vivir lejos de Dios trajo como consecuencia inevitable la muerte a su
existencia. La muerte pasó entonces a ser una realidad inevitable que
aflige a todo ser humano.
Se trata de una realidad dolorosa que introduce la ruptura en la unidad
que es la persona, frustrando el anhelo profundo de permanecer viviendo
que todos tenemos.
Esta situación de ruptura permanecerá hasta que la persona pueda
nuevamente alcanzar la unidad en la resurrección.
Génesis 2,15-17
«Tomó, pues, Yahveh Dios al hombre y le dejó en al jardín
de Edén, para que lo labrase y cuidase. Y Dios impuso al
hombre este mandamiento: "De cualquier árbol del jardín
puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal
no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin
remedio".»
Esta cita se encuentra en el Génesis, al comienzo de la Biblia, y
muestra que, desde el principio, Dios había hecho al hombre responsable
de las cosas que Él creó.
El hombre debía hacer buen uso de la creación, y llevarla a su
plenitud. Dios no obligó al hombre a que hiciera lo que tenía que hacer,
sino que depositó su confianza en él para que lo hiciera libremente.
Dios no nos obliga a hacer lo que tenemos que hacer, sino que espera
que nosotros lo hagamos como una respuesta de amor a la bondad que Él
tiene para con nosotros.
También en ese sentido, Dios hizo libre al hombre para que pudiera
decidir sobre su vida y su muerte, su bien o su mal. La muerte no es
querida por Dios, pero hay la posibilidad de que el hombre la quiera.
Por eso, Dios puso un mandamiento (manifestado con el árbol). El amor
del hombre a Dios se manifiesta en su obediencia. Obedecer a Dios es el
camino de la vida; la desobediencia es el camino de la muerte. Por la
desobediencia entraría el mal y la muerte en el mundo.
Juicio particular
Hebreos 9,27
“Y del mismo modo que está establecido que los hombres
mueran una sola vez y luego el juicio”.
En esta cita el Espíritu Santo por medio de San Pablo nos enseña que
la vida es una sola, que no existe la reencarnación. Por eso, ya que
tenemos una sola oportunidad para vivir bien, nuestros actos tienen un
valor muy grande, porque determinan la cualidad de nuestras vidas.
Así, cuando nos encontremos con Dios después de la muerte vamos a
ser juzgados según el tipo de vida que hayamos llevado.
Pero no se trata de un juicio arbitrario de Dios sino sencillamente que
ahí se va a manifestar la verdad de nuestras obras y de las intenciones de
nuestro corazón, y cada uno va a seguir el camino que haya escogido.
Aquellos que sean dignos van a vivir para siempre con Dios, mientras
que los que hayan vivido mal van a ser coherentes con la vida que llevaron
aquí en la tierra y se van a apartar de Dios para siempre.
2 Corintios 5,10
«Porque es necesario que todos nosotros seamos puestos al
descubierto ante el tribunal de Cristo, para que cada cual
reciba conforme a lo que hizo durante su vida mortal, el bien
o el mal.» (2Cor 5,8-10)
En esta cita de una de las cartas de San Pablo, está presente una
verdad muy importante: la verdad de lo que hacemos y de lo que no
hacemos. Muchas veces pensamos que nadie juzgará nuestras acciones, y
que incluso, podemos cometer pecados que “nadie ve”, como si eso
bastara para dejar la conciencia tranquila. Incluso, bajo esa excusa de que
“nadie se va a dar cuenta”, dejamos de hacer muchas cosas que eran
nuestra obligación.
Pero el Espíritu Santo afirma que todos vamos a ser “puestos al
descubierto ante el tribunal de Cristo”. En el momento que nos
encontremos cara a cara con el Señor Jesús, en el juicio, no bastarán las
apariencias y caerán todas las máscaras.
Por lo tanto, hay que tomar conciencia de que, al terminar nuestra
vida, en el juicio cada uno de nuestros actos, palabras, omisiones,
pensamientos, sentimientos, tendrán un peso.
Somos responsables de lo que hacemos y eso determinará nuestro
destino eterno: el cielo o el infierno. Hay que aprender a tomar el peso de
lo que hacemos o no hacemos mientras vivimos, para no sorprendernos en
el momento del juicio.
El cielo
Apocalipsis 3,20-21
«Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre
la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo. Al vencedor
le concederé sentarse conmigo en mi trono, como yo también vencí y
me senté con mi Padre en su trono.»
Esta cita está tomada del libro del Apocalipsis, donde San Juan nos
cuenta las visiones que Dios le ha manifestado y que simbolizan lo que va
a ocurrir en la vida futura.
En este pasaje el que habla es el Señor Jesús, quien dice que toca
constantemente a la puerta de nuestra casa. La casa para los judíos
representaba lo más íntimo, el lugar donde sólo entran los amigos,
representa incluso el interior mismo de la persona. Lo que dice Jesús es
que toca constantemente a la puerta de nuestros corazones y que el que le
abra entrará en comunión íntima con Él. La cena era también para los
judíos la manifestación más propia de la amistad, del compartir sus bienes
con un amigo con gran alegría.
Jesús, a éstos que le abren la puerta de su corazón los llama
“vencedores”, porque han triunfado sobre el mal en sus vidas. A éstos que
han vencido con Él los invita a sentarse a su lado en su Reino y a vivir
para siempre con Él.
Aquellos que han muerto en estado de gracia y en amistad con Dios,
viviendo el verdadero amor como el Señor Jesús, recibirán como
recompensa la participación eterna en la Comunión de Amor con Dios.
Llegarán así a poseer lo que en la tierra tanto buscaban: la perfección y
felicidad eternas.
En el cielo veremos a Dios tal cual es, lo veremos cara a cara y
viviremos con Él para siempre en eterna felicidad.
Apocalipsis 7,9.13-17
«Después miré y había una muchedumbre inmensa, que nadie
podría contar, de toda nación, razas, pueblos y lenguas, de pie
delante del trono y el Cordero, vestidos con vestiduras blancas y
con palmas en sus manos. Uno de los Ancianos tomó la palabra y
me dijo: "Esos que están vestidos con vestiduras blancas ¿quiénes
son y de dónde han venido?" Yo le respondí: "Señor mío, tú lo
sabrás". Me respondió: "Esos son los que vienen de la gran
tribulación; han lavado sus vestiduras y las han blanqueado con la
sangre del Cordero. Por esto están delante del trono de Dios,
dándole culto día y noche en su Santuario; y el que está sentado en
el trono extenderá su tienda sobre ellos. Ya no tendrán hambre ni
sed; ya nos les molestará el sol ni bochorno alguno. Porque el
Cordero que está en medio del trono los apacentará y los guiará a
los manantiales de las aguas de la vida. Y Dios enjugará toda
lágrima de sus ojos".»
El libro del Apocalipsis fue el último libro de la Biblia en ser escrito y
es una “Revelación” acerca de las cosas que acontecerán en el futuro.
En la cita que meditamos, San Juan habla de una visión: él mira cómo
será el Cielo. En el cielo hay una multitud de personas que vienen de la
“gran tribulación”. Por esa “tribulación”(o también “tormento”), se puede
entender el martirio de los cristianos de la época y de épocas futuras. Al
final de sus vidas, esa multitud se acerca a Cristo (el “Cordero”, porque
fue inmolado en la cruz para el perdón de los pecados). Cristo está sentado
en el “trono” y esas personas se acercan con una ropa blanca y con palmas
en las manos, símbolo de victoria, fiesta y alegría. Esas personas han
vencido el mal y el pecado en sus vidas en la tierra, porque “lavaron” sus
vestiduras antiguas en la sangre de Cristo.
En la cita, esas personas también son aquellos que tuvieron que
soportar muchos sufrimientos: hambre, sed, calor, desprecio por el
Nombre de Cristo.
En el Cielo, nos acercaremos a Cristo y Él nos dará consuelo,
guiándonos a un “Río de Agua Viva”.
El Cielo es un lugar verdadero, el lugar que todos anhelamos: allá no
habrá sufrimientos y se realizarán todas nuestras expectativas. Será la
recompensa de nuestra fidelidad total a Dios.
El Purgatorio
1 Corintios 3,15.
“Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. Él,
no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través
del fuego”.
En esta cita, tomada de una carta de San Pablo, hay dos palabras que
vale la pena subrayar: “daño” y “fuego”. San Pablo está comparando
nuestras vidas con una construcción: si en el momento de una catástrofe,
la obra que construimos no es suficientemente sólida, sufrirá daños.
Así también en nuestra vida, si no está suficientemente sólida, al
morirnos no iremos directamente al cielo.
Ese será nuestro sufrimiento después de la muerte.
Pero el Espíritu Santo no está hablando aquí de los que se condenarán,
pues dice a continuación que nuestra persona se salvará por la
misericordia divina, no sin antes pasar por el “fuego”.
La Sagrada Escritura está dejando clara la posibilidad de que en esa
catástrofe en que se quema la casa, uno se salve… aunque pasando por las
llamas.
Esa comparación es una manera simbólica para explicarnos la realidad
del purgatorio: hay la posibilidad de que uno se libre del Infierno, pero que
no vaya directamente al Cielo.
Esa “segunda posibilidad” es el Purgatorio, donde “pasamos por el
fuego” de la purificación, donde sufriremos el “daño” para, así, entrar
finalmente al Cielo.
2 Macabeos 12,43-46
«43Después de haber reunido entre sus hombres cerca de
2.000 dracmas, las mandó a Jerusalén para ofrecer un
sacrificio por el pecado, obrando muy hermosa y noblemente,
pensando en la resurrección. 44Pues de no esperar que los
soldados caídos resucitarían, habría sido superfluo y necio
rogar por los muertos; 45mas si consideraba que una
magnífica recompensa está reservada a los que duermen
piadosamente, era un pensamiento santo y piadoso. 46Por eso
mandó hacer este sacrificio expiatorio en favor de los
muertos, para que quedaran liberados del pecado.»
La cita que meditamos habla de una colecta que hizo un tal Judas jefe
de los judíos —es bastante anterior a Judas Iscariote o a San Judas Tadeo,
apóstol del Señor—. Esa colecta alcanzó 2.000 dracmas, moneda de la
época. Ese dinero fue recaudado para que se hiciera un “sacrificio
expiatorio”, o sea, para pagar un “rescate” muy diferente de los rescates de
unos “rehenes”, por ejemplo. Se trataba de rescatar a los muertos. Judas y
los israelitas tenían fe en la posibilidad de liberar a los muertos de las
penas que estaban pagando por culpa de sus pecados. Para los israelitas,
bastaba con saber que todavía esos muertos no estaban del todo
condenados.
Tenían fe también en que esa ofrenda serviría para que Dios se
compadeciera de los soldados muertos y les hiciera pasar de las penas y
sufrimientos a la vida eterna en la resurrección.
Más allá de la diferencia entre este sacrificio del Antiguo Testamento
y lo que Cristo nos revela y deja en su Iglesia, esta cita muestra cómo Dios
desde el Antiguo Testamento había revelado la realidad del purgatorio, es
decir un estado en el que los muertos, si bien no estaban condenados
tampoco estaban en comunión plena con Dios.
Aquellos que han muerto en estado de gracia y en amistad con Dios,
pero imperfectamente purificados, viven una “nueva purificación”, para
obtener la santidad necesaria para participar de la comunión eterna con
Dios Amor. Este estado de “nueva purificación” se le llama “purgatorio”.
El infierno
Apocalipsis 21,8
“Pero los cobardes, los incrédulos, los abominables, los
asesinos, los impuros, los hechiceros, los idólatras y todos los
embusteros tendrán su parte en el lago que arde con fuego y
azufre que es la muerte segunda.”
Aquellos que en su vida terrenal vivieron conscientemente de espaldas
a Dios, rechazándolo y que murieron en pecado mortal, sin estar
interiormente arrepentidos ni acogerse a la misericordia divina, irán a la
condenación eterna.
El infierno es vivir eternamente sin la presencia de Dios y de su amor,
estar perpetuamente excluido de la comunión divina y por lo tanto de toda
posibilidad de amar, de ser feliz, de tener esperanzas.
Dios no condena a nadie, es el mismo ser humano el que se condena.
Dios no puede “forzar” a nadie a que le ame. La persona va al infierno,
porque ella misma ha elegido estar lejos de Dios y Dios no puede
obligarlo a estar con Él. Quien está en el infierno no puede pasar al cielo,
ni viceversa y menos aún puede venir a la tierra.
Juan 15,5-6
«Yo soy la vid; vosotros los sarmientos. El que permanece
en mí y yo en él, ése da mucho fruto; porque separados de mí
no podéis hacer nada. Si alguno no permanece en mí, es
arrojado fuera, como el sarmiento, y se seca; luego los
recogen, los echan al fuego y arden. »
Jesús solía utilizar muchas imágenes de la vida del campo para hablar
a los discípulos. En este momento, les habla de sí mismo comparándose a
una vid. Jesús es como una vid, y nosotros somos los sarmientos.
Para que un sarmiento viva, es necesario permanecer unido a la vid
para recibir de ella la savia que da vida. Si se separa, ese sarmiento se cae
y se seca. Una vez que un sarmiento se cae el proceder de los campesinos
es recogerlos y echarlos al fuego. Ese es el destino del que se separa de
Cristo.
Todo bien verdadero viene de nuestra unión con Cristo.
Si no nos unimos a Él, somos tan solo una rama tirada por el camino.
Ya no somos capaces de hacer el bien ni de evitar el mal. La vida de Dios
se va “secando” en nosotros.
Si en el juicio nos encontramos “secos”, seremos recogidos por
nuestro Enemigo, que nos acusa de nuestras faltas, y entonces arderá el
fuego de nuestras culpas y pecados y se sentirá el dolor por haber hecho lo
que hicimos. Todo esto, lejos de Dios eternamente: así es el Infierno.
La resurrección
Juan 6,39-40.
“Y ésta es la voluntad del que me ha enviado: que no pierda
nada de lo que Él me ha dado, sino que lo resucite el último
día. Porque ésta es la voluntad de mi Padre: que el que vea al
Hijo y crea en Él, tenga vida eterna y que yo le resucite el
último día”.
En el día marcado desde toda la eternidad por el Padre, el Señor Jesús
volverá para «juzgar a vivos y muertos». Será el fin de los tiempos, el
llamado Juicio Final.
Cuándo y cómo será el Juicio Final, nadie lo sabe. Pero, como nos ha
enseñado el Señor Jesús, «vendrá como un ladrón en la noche». Por eso
hay que estar “vigilantes”, en constante actitud de lucha contra el pecado y
tratando de ser como Cristo realizando lo que Dios quiere de nosotros.
En esta cita el Señor Jesús nos enseña que el Plan de Dios es que todos
se salven y que Él nos resucite en el Juicio Final. Está hablando de la
resurrección del cuerpo inmortal y por lo tanto de la resurrección y
plenitud de la persona en unidad: cuerpo, alma y espíritu.
Filipenses 3,20-21
«Pero nosotros somos ciudadanos del cielo, de donde
esperamos como Salvador al Señor Jesucristo, el cual
transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo
glorioso como el suyo, en virtud del poder que tiene de
someter a sí todas las cosas.»
La resurrección es el momento en el que Dios dará a nuestros cuerpos
mortales, la inmortalidad, de manera que todo nuestro ser se transforme y
se adecue a ese nuevo estado de vida.
Ya no dependeremos del “tiempo” ni del “espacio”, ya no seremos
corruptibles ni mortales, sino seremos incorruptibles e inmortales.
Esta cita nos enseña que nuestro cuerpo será como es el cuerpo
glorioso de Jesús luego de su Resurrección. Recordemos que se podía
aparecer de distintas formas, podía atravesar paredes y también comer...
Actitud frente a la
muerte
Gálatas 6, 9-10
“No nos cansemos de obrar el bien; que a su tiempo nos
vendrá la cosecha si no desfallecemos. Así que, mientras
tengamos oportunidad, hagamos el bien a todos, pero
especialmente a nuestros hermanos en la fe.”
Se dice que cuando nacemos, la única cosa que debemos tener por
cierto es nuestra muerte. Nada más está asegurado al hombre.
En la cita que meditamos, San Pablo recomienda a los cristianos de
Galacia que aprovechen el tiempo para obrar el bien, venciendo todo
cansancio y desánimo que eso muchas veces pueda significar. Quien
siembra cosas buenas, cosechará cosas buenas.
Por eso, no debemos desistir de hacer el bien para así ganar la
recompensa al final de los tiempos. Siempre hay la oportunidad para optar
por lo bueno y evitar el mal, viviendo con Cristo. Y de esa manera, se
logra alcanzar la vida eterna.
Mateo 25,1- 14
"Entonces el Reino de los Cielos será semejante a diez
vírgenes, que, con su lámpara en la mano, salieron al
encuentro del novio. Cinco de ellas eran necias, y cinco
prudentes. Las necias, en efecto, al tomar sus lámparas, no se
proveyeron de aceite; las prudentes, en cambio, junto con sus
lámparas tomaron aceite en las alcuzas. Como el novio
tardara, se adormilaron todas y se durmieron. Mas a media
noche se oyó un grito: "¡Ya está aquí el novio! ¡Salid a su
encuentro!" Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y
arreglaron sus lámparas. Y las necias dijeron a las prudentes:
"Dadnos de vuestro aceite, que nuestras lámparas se apagan."
Pero las prudentes replicaron: "No, no sea que no alcance
para nosotras y para vosotras; es mejor que vayáis donde los
vendedores y os lo compréis." Mientras iban a comprarlo,
llegó el novio, y las que estaban preparadas entraron con él al
banquete de boda, y se cerró la puerta. Más tarde llegaron las
otras vírgenes diciendo: "¡Señor, señor, ábrenos!" Pero él
respondió: "En verdad os digo que no os conozco." Velad,
pues, porque no sabéis ni el día ni la hora. "Es también como
un hombre que, al ausentarse, llamó a sus siervos y les
encomendó su hacienda:
Frente a la muerte debemos tener una actitud de expectativa, porque
va a ser el momento en que nos encontraremos con el Señor Jesús.
Debemos esperarlo ansiosamente como quien espera al novio que
llegará a la fiesta de matrimonio que estamos invitados, poniendo todos
los medios para estar listos para participar de la gran fiesta celestial, la
mayor de todas las fiestas, pues es la única que nunca se acaba. Para ello
debemos también ser prudentes para alejarnos de todo aquello que puede
tornarse un obstáculo para que estemos listos.
Debemos, sin dejar de estar en el mundo y disfrutar de las cosas
buenas que Dios pone en nuestras vidas, alejarnos de las cosas malas, de
nuestros malos hábitos, de las malas compañías, de las cosas que hacen
daño a nuestra vida interior,…
Y debemos también acercarnos a todo aquello que nos ayuda a estar
preparados y vivire como vivió Jesús: la oración, recibir frecuentemente
los sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía, las buenas
amistades, etc. De esta forma el Señor nos acogerá alegremente junto a sí
en su banquete eterno.
Tema 13
LA LIBERTAD
OBJETIVOS
Entender qué es la libertad.
Anhelar ser auténticamente libres siguiendo el ejemplo del Señor
Jesús.
Esquema
1. Oración inicial (5’)
2. Dinámica de la libertad. (10’)
3. Diálogo sobre la libertad. (20’)
4. Dinámica de los objetos creados (20’)
5. Diálogo sobre la verdadera libertad y la naturaleza. (10’)
6. Exposición: “El Señor Jesús, modelo de libertad”. (20’)
7. Oración final (5’)
Oración inicial
En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
M: Hoy en día se habla mucho de libertad y todos queremos vivirla, sin
embargo muchas veces nos descubrimos atados o encasillados en
cosas que no nos permiten ser tan libres como quisiéramos y nos
preguntamos: ¿Cómo ser verdaderamente libres?
Pidámosle al Señor que nos ayude a entender mejor lo que significa la
libertad y sobre todo que aprendamos a vivirla en nuestras vidas.
Recemos juntos un Padre Nuestro y un Ave María.
En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
DESARROLLO
1. Dinámica sobre la
libertad
a. Contar la historia que aparece a De todas maneras están corriendo un riesgo
continuación, hasta el punto en que se porque los pueden parar y quitarles el carro.
pide detenerse para hacer las preguntas.
o Decides no salir en ese estado pero tendrías que
La primera parte aparece en el Material
de trabajo. avisar a tus padres que están ebrios y que por
eso no pueden conducir.
b. En ese punto cada alumno deberá elegir una de
las opciones. o Dejas que Julio maneje, pues es el único que
puede manejar el carro de su papá.
c. Continuar con la historia, repitiendo el punto
anterior cuando se indique.
-¿Seguro que no saben que estamos yendo para - Ja! todos lo estamos, pero a esta hora no hay ni un
allá?, preguntó Fernando. alma en la calle ¿qué va a pasar? Tranquila que no
pasa nada. Chau! - se despidió Rodolfo.
-Te digo que no – respondió Julio- Oí a Brenda
quedar con Andrea para ir a su casa ahora en la - Además ese hombre no deja que nadie toque ese
noche con las demás. Como los tíos no están la viva carro y... me muero de sueño como para conducir a
está aprovechando. esta hora... -quiso cortar con el tema el Chino
-Así que arman su tono privado y no invitan, ¡que - Pero Brenda, que Julio te jale hasta tu casa!, cosa
buenas amigas! – se quejó Rodolfo – La sorpresa que te ahorras el taxi -dijo Fiorella.
que se van a llevar cuando aparezcamos. ¿Chino
trajiste la cerveza?
¿Qué hubieras hecho en ese momento?
-Claro —respondió el chino admirando la cerveza—
no hay mejor tarjeta de presentación. o Te hubieras ido con los chicos así estuvieran
mareados.
Cuando los cuatro llegaron a la casa de Andrea, ya
era pasada la media noche. El ambiente ya estaba o Buscarías otra opción como salir a esa hora a la
bastante animado por las risas, el cigarro y el trago, calle y buscar un taxi.
así que la llegada de los chicos y la cerveza tuvo o Te quedas en la casa.
buena acogida. Julio y Brenda se fueron a una sala
aparte a “conversar”, a Fiorella y al Chino les
agarró la depre y fueron juntos a la cocina a llorar
-¡NO gracias!, ¡yo no me arriesgo!, prefiero llamar
sus penas, mientras que los demás conversaban de
un Taxi Seguro para irme más tarde. En realidad me
todo. Finalmente dieron las cuatro y Fernando pasó
da un poco de miedo… -respondió en voz baja
la voz a los chicos para irse.
Brenda-. Además que yo he pedido permiso para
-¿Y cómo se van? —preguntó Andrea—. quedarme aquí toda la noche…
-En el Volkswagen de Julio -respondió Fernando Luego que los chicos se fueron. Las chicas subieron
bostezando-. a dormir. No había pasado ni una hora cuando sonó
el teléfono. Andrea se levantó a contestar.
-En el Volkswagen de su papá querrán decir. Oigan
no dejen que conduzca. Está mareado -le previno – Cállense que puede ser mi tío -dijo a las demás.
Andrea-. Además no tiene brevete.
Pero conforme pasaban los segundos su cara se iba
poniendo cada vez más pálida hasta que rompió en
llanto.
¿Qué hubieras hecho tú en este momento?
-¿Qué te pasa? ¡Habla! ¿Qué pasó? - preguntaron
o Le dices al menos ebrio de todos que por favor todas cada vez más tensas.
conduzca por más que tampoco tenga brevete.
- Los chicos... –dijo entre llantos– los chicos había roto la cabeza al estrellarse con la luna de
tuvieron un accidente y están ahorita en la adelante. Rodolfo se había roto una pierna, el Chino
comisaría. Julio no se dio cuenta y atropelló a un tenía cortes en la cara y un brazo enyesado. Julio
hombre...creo...creo que lo dejó medio muerto. permanecía en su casa.
-¡¿Qué?! pero ¡¿Cómo?! - preguntaron todas. Después de todo esto los chicos definitivamente
aprendieron una lección: pensarlo dos veces antes
-¡No sé, no sé. No se iban a ponerme a contar toda
de tomar y definitivamente no excederse; además de
la historia! De la comisaría se van a emergencias a
no hacer imprudencias ni arriesgarse por gusto. No
ver al hombre y a atenderse porque ellos también
sabemos que pasó con la vida de cada uno de estos
están heridos – explicó Andrea– ¿Brenda?, ¿Brenda
chicos pero por lo menos para Julio si tuvo
estás bien?... Tranquila Julio está bien ya llegó su
consecuencias esa noche: tuvo que salir del país
papá y su hermano.
porque la víctima de aquella noche quiso
-¡¿Qué no se dan cuenta?!, empezó a gritar Brenda. demandarlo y luego extorsionarlo. Solo pudo
Julio estaba bebido y no tiene brevete. Si algo le regresar a casa y a terminar de estudiar varios años
pasa a ese hombre lo pueden meter preso. después…
Esa noche nadie durmió y al día siguiente no hubo
manera de comunicarse con ninguno de los chicos.
Esta es una historia de la vida real.
Llegó el lunes y por fín todos se encontraron antes
de entrar a clase. El desfile dejaba sin habla. Todos
tenían cortes y contusiones en la cara. Fernando se
2. La libertad
IDEA FUERZA
La libertad es la capacidad que tenemos para optar por
el bien. Es un don de Dios para que podamos
realizarnos plenamente como personas, pero mal
usada nos puede llevar a deshumanizarnos.
3. Dinámica de los
objetos creados
1. Materiales: Evidenciar que hacemos algo mal o por lo menos
insuficiente, por lo cual no somos lo felices que
Una hoja en blanco y un lapicero por cada
quisiéramos.
participante
Evidenciar que para ser felices debemos actuar
Un papelógrafo y un plumón por cada grupo
según nuestra naturaleza. Y ésa es la verdadera
2. Objetivos: libertad.
Evidenciar que como seres creados tenemos un fin 3. Explicación:
a) Que cada participante cree un objeto que le vaya para otro fin (se debe decir un fin nuevo para
a ser útil (mencionar que luego tendrán que cada objeto). Esos fines que el animador diga
explicar por qué lo han creado y cuál es su fin, deberán convertir el objeto creado en ridículo,
para evitar que creen cosas sin sentido). Tiene malograrlo, dejarlo a medio uso, etc. Escribirá
que ser un objeto nuevo, aunque pueden tomar los nuevos fines al lado del fin original.
ideas de la realidad.
f) Ejemplo: uso tu pelapapas electrónico para
b) Que dibujen ese objeto en su papel y escriban apoyar encima de él la maceta que tengo en mi
brevemente cuál es su fin. cocina (ridículo). Uso tu control remoto que se
activa mediante la voz para matar moscas (se
c) Que expliquen en voz alta lo que han dibujado y
malogra). Uso el cuadro hermoso que has
el fin que tiene (incluso se puede plantear que le
pintado para que adorne el interior de mi cajón
hagan propaganda a su producto, de esta manera
(no cumple a plenitud su fin de adornar)...
se involucran más en explicar las bondades de
su creación y se concentran en el fin con el que g) El animador preguntará al participante cómo se
lo han creado). sentiría si hiciese eso y qué pasaría con su
objeto. Respuestas esperadas: me molesto y mi
d) Mientras van explicando se va dibujando en el
objeto se malograría. / Te pego y mi objeto se
papelógrafo el objeto creado y al lado se pone su
desperdiciaría / Ya no te regalo nada más y mi
fin.
objeto se aburriría o se frustraría (en el caso de
e) Una vez que todos los objetos con su fin ser algo vivo)...
respectivo se encuentre en el papelógrafo, el
h) El animador dibujará al final un ser humano y
animador le dirá a cada uno de los participantes
planteará la pregunta por el fin del ser humano.
que ha recibido de regalo un ejemplar de su
Escribirá las respuestas que los participantes
creación. Y a cada uno le dirá que en vez de
den.
usarlo para el fin que ellos pensaron lo usará
4. La libertad y
nuestra naturaleza
IDEA FUERZA
La verdadera libertad que me hace optar por el bien es
aquella que responde a mi naturaleza más profunda.
5. El Señor Jesús,
modelo de libertad
IDEA FUERZA:
Es el Señor Jesús, el modelo de plena humanidad,
quién nos muestra cómo ser verdaderamente libres.
Metodología Se puede leer cada una de las citas explicadas
a continuación o alguna de ellas.
Las citas deben ser bien expuestas por el
catequista para que los alumnos comprendan
de manera sencilla y cercana a sus vidas cómo
el Señor sí es modelo de libertad para ellos.
Al ver que somos libres y que tenemos una responsabilidad con
nosotros mismos porque lo que está en juego es nuestra propia vida y
felicidad surge una pregunta: ¿Cómo hacer buen uso de mi libertad según
el fin para el que he sido creado?
El mejor modelo que tenemos es el del Señor Jesús. Veamos algunas
situaciones de la vida de Jesús y comparemos nuestras opciones con las
suyas.
Las tentaciones en el desierto: (Lucas 4,1) Jesús sabe que todo lo
que le ofrece el Maligno es ilusorio y pasajero y que nada vale comparado
con su misión en este mundo. Por más que en ese momento se presenta
como algo muy bueno y atractivo, Él lo rechaza porque sabe que al final
esos supuestos bienes son cadenas que tiende el Maligno tiende para
esclavizarnos. ¿Cuántas veces nosotros si optamos por lo que es bueno
sólo en apariencia? ¿Cuántas veces no tenemos la libertad de decir un
fuerte y decidido NO ante las propuestas que sabemos que son
tentaciones?
Jesús come con pecadores y publicanos: (Mateo 9,10-13) Jesús no
teme ser signo de contradicción con tal de cumplir lo que tiene que hacer.
En este caso Él sabía que tenía que buscar a los que más lo necesitaban
que eran los pecadores. Sabía que iba a tener que ir contra la corriente
muchas veces. ¿Cuántas veces nos hemos dejado arrastrar por lo que dicen
los demás aún sin estar de acuerdo? ¿Cuántas veces desperdiciamos ese
don de poder optar por el bien que es la libertad por no “caerle mal a
nadie”?
La cruz: Incluso en este momento de intenso dolor cuando el Señor se
encontraba más indefenso, más pobre y sufriente que nunca, no perdió su
libertad, sino que, por el contrario, la hizo plena. Allí el Señor Jesús nos
enseñó lo que significa no tener límites para amar. Ni llevándole a la
muerte pudieron arrebatarle la libertad, porque Él entregaba su vida, con
los brazos abiertos. «Doy mi vida para recobrarla de nuevo. Nadie me la
quita; yo la doy libremente» (Jn 10,17-18)
Por todo eso, mirando al Señor Jesús aprendemos a ser auténticamente
libres, a “poseer” nuestra libertad y aprender a ser “señores de nosotros
mismos”, haciendo de nuestra vida una constante opción por cumplir el
Plan de Dios.
Podemos ser libres porque el Señor ha vencido al pecado que nos
esclavizaba y nos ha dado la posibilidad de seguir su ejemplo para
empezar a vencerlo en nuestra propia vida y conquistar la libertad que
tanto anhelamos.
Oración final
En el Nombre del Padre…
L1: Te agradecemos Señor por esta reunión, por poder entender cada vez
mejor en que consiste la verdadera libertad y como ejercitarla
rectamente según el bien que quieres de cada uno de nosotros.
L2: Te queremos pedir especialmente tu ayuda para poder tomar las
mejores decisiones para nuestras vida; sabemos que muchas veces va a
costarnos ir contra lo que todos dicen pero confiamos en que tu gracia
vendrá en nuestro auxilio.
M: Recemos a nuestro Padre como Cristo nos enseñó: Padre Nuestro…
En el Nombre del Padre…
RESUMEN
La libertad es la capacidad que tenemos para optar por el bien.
Es un don de Dios para que podamos realizarnos plenamente como personas,
pero mal usada nos puede llevar a deshumanizarnos.
La verdadera libertad que me hace optar por el bien es aquella que responde
a mi naturaleza más profunda.
Es el Señor Jesús, el modelo de plena humanidad, quién nos muestra cómo
ser verdaderamente libres.
Tema 14
LOS MANDAMIENTOS
METODOLOGÍA Esta reunión debe darse en grupos, pues el
tema es complicado y los alumnos suelen
querer mencionar casos particulares.
Se debe preparar de manera especial a los
catequistas para esta reunión, en particular en
temas como el aborto y la eutanasia.
OBJETIVOS
Entender lo que implica vivir los 10 Mandamientos.
Descubrirlos como un camino concreto para crecer en libertad.
Desear vivir de acuerdo a los mandamientos.
ESQUEMA
1. Oración inicial (5’)
2. Realizar dinámica de la historia del alcalde o usar el ejemplo del niño.
(10’)
3. Exponer: «¿Cómo ser feliz?» (10’)
4. Exponer: «Los 10 mandamientos» (10’)
5. Exponer: «Viviendo los mandamientos». Uso del cuadro explicativo de
los 10 mandamientos con guión de preguntas. (50’)
6. Oración final (5’)
Oración inicial
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
L1: «Se levantó un legista, y dijo para ponerle a prueba: “Maestro, ¿que he
de hacer para tener en herencia vida eterna?” El le dijo: “¿Qué está
escrito en la Ley? ¿Cómo lees?” Respondió: “Amarás al Señor tu Dios
con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda
tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo”. Díjole entonces: “«Bien
has respondido. Haz eso y vivirás”.» (Lc 10,25-28)
L2: Señor, hoy nos reunimos para profundizar en la vocación que nos
diste: ser cristianos en la vida cotidiana. Para ello, reconocemos lo
importante que es conocer y vivir los mandamientos.
M: Como manifestación de nuestra intención de vivirlos, pidámosle a
María que nos ayude a esforzarnos al máximo. Rezamos la Oración
del Fiat.
T: Santa María…
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
DESARROLLO
1. Dinámica
§2 Ejemplo de un niño
Contar la siguiente historia de modo entretenido. Pero veamos bien. El hecho que le pase la
Podría hacerse un pequeño sketch con este ejemplo. electricidad al chiquito no es un castigo que la
Es como cuando una madre le enseña a su hijito mamá le da por haber desobedecido sino que es la
que no meta los dedos en el toma corriente porque le consecuencia natural de haber hecho algo que le
va a pasar electricidad. traería esas consecuencias.
El niño puede pensar: “¡Que injusto! No puedo Es más, la mamá le dice que no ponga los dedos
hacer todo lo que me gustaría hacer pues siempre en el toma corriente pues los niños no han sido
tengo mi mamá que me dice haz esto o no hagas hechos para recibir descargas eléctricas. No es un
esto”. Así que pone los dedos en el toma corriente y capricho de la mamá. De la misma manera Dios nos
obviamente se electrocuta. enseña las cosas que no nos hacen bien, pues no
fuimos hechos para matar, ni mentir, ni robar, etc...
A veces pensamos que Dios nos castiga porque
hemos hecho malas cosas o le hemos desobedecido.
El joven rico
La cita del Joven rico que busca a Jesús para preguntarle por su
felicidad es muy ilustrativa: «Se ponía ya en camino cuando uno corrió a
su encuentro y arrodillándose ante él, le preguntó: “Maestro bueno, ¿qué
he de hacer para tener en herencia vida eterna? Jesús le dijo: “¿Por qué
me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios. Ya sabes los
mandamientos: No mates, no cometas adulterio, no robes, no levantes
falso testimonio, no seas injusto, honra a tu padre y a tu madre”». (Mc
10,17-19).
El joven experimenta un profundo “hambre de felicidad” y sabe, por
su experiencia de búsqueda, que lejos de él no la encuentra.
Entonces, sale a buscar en el camino correcto: en el Señor Jesús. Sólo
en el Señor encontramos la respuesta a la inquietante pregunta: “¿Qué he
de hacer…?”
La primera respuesta del Señor Jesús a aquel joven fue muy clara: «Si
quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos». ¿Qué nos dice todo
eso? Mas allá de todo el desenlace que ya conocemos de esta cita, hay un
mensaje muy claro: alcanzaremos la felicidad, cumpliendo los
mandamientos porque éstos responden a nuestra naturaleza.
Con esta respuesta, el Señor Jesús señala como paso fundamental para
alcanzar la felicidad y la vida eterna el cumplimiento de los
mandamientos.
3. Los 10
mandamientos
IDEA FUERZA
Los mandamientos son el camino concreto por el cual
nos hacemos más personas, más libres y aprendemos a
amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a
nosotros mismos.
Los mandamientos son normas establecidas por Dios que buscan
proteger la vida humana, encausar rectamente su libertad y mantener las
condiciones mínimas para que se vivan el amor a Dios sobre todas las
cosas y al prójimo como a uno mismo.
Los mandamientos no son “represivos”, sino todo lo contrario, son
profundamente liberadores y plenificantes.
Dios nos conoce plenamente y sabe cuáles son nuestras debilidades e
imperfecciones como consecuencia del pecado.
Así, al revelarnos los “mandamientos”, Dios sale a nuestro encuentro
para ofrecernos un sendero concreto, un “camino de vida” por el cual
pudiéramos alcanzar la felicidad. Pues solos, por nuestra propia cuenta,
sería muy difícil vivir bien.
El amor a Dios y el amor al prójimo son las dos claves de lectura
para vivir auténticamente el “espíritu” de los 10 mandamientos. Pues,
quien ama de verdad, ama a Dios y no hace maldad a su prójimo. El que
no ama a Dios, no tiene por qué amarse a sí mismo ni al prójimo.
La vivencia de los mandamientos nos hace más personas, nos hace
más libres.
Cumplir los mandamientos es vivir en libertad, ya que usamos
nuestras facultades para obrar el bien, que va de acuerdo a nuestra
naturaleza humana y a las coordenadas del Plan de Dios.
4. Viviendo los
mandamientos
IDEA FUERZA
Es importante que conozca, entienda y viva cada
mandamiento.
¿Sólo peca contra el quinto mandamiento quien atenta contra la vida humana?
El quinto mandamiento es más amplio que el asesinato. Trata sobre el
amor y respeto al prójimo. Se trata de amar a los enemigos, no caer en la
ira, no agredir a los demás, ser paciente, etc.
Es importante hablar sobre el aborto en este punto. Hoy en día hay un
nuevo tipo de asesinato: el aborto. El que aborta, está quitándole la vida a
una persona inocente.
El que es rencoroso, que no perdona, que habla o piensa mal también
peca contra este mandamiento.
TRABAJO DE APLICACIÓN
Completar las
oraciones.
Identificar si las proposiciones que aparecen a continuación son verdaderos
(V) o falsos (F)
Oración final
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
L: “Maestro bueno, ¿qué he de hacer para tener en herencia vida
eterna? Jesús le dijo: “¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno
sino sólo Dios. Ya sabes los mandamientos: No mates, no cometas
adulterio, no robes, no levantes falso testimonio, no seas injusto, honra
a tu padre y a tu madre”». (Mc 10,17-19).
M: Te agradecemos Señor por la bendición de tener un camino concreto
para llegar a la felicidad. Te pedimos que nos ayudes en nuestro
esfuerzo por vivir según los mandamientos. Terminamos cantando:
Danos un Corazón
¡DANOS UN CORAZÓN GRANDE PARA AMAR!
¡DANOS UN CORAZÓN FUERTE PARA LUCHAR!
1. Hombres nuevos, forjando en el mundo
la esperada Cultura del Amor;
hombres nuevos que viven entregados
a María, la Madre del Señor.
2. Hombres nuevos, llevando el Evangelio,
anunciando a Cristo Salvador;
hombres nuevos, trayendo la esperanza
a los pueblos sedientos de amor.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
RESUMEN
Dios me enseña cómo ser feliz, cómo orientar rectamente mi libertad. Ese
camino tiene como primer paso la vivencia de los mandamientos.
Los mandamientos son el camino concreto por el cual nos hacemos más
personas, más libres y aprendemos a amar a Dios sobre todas las cosas y al
prójimo como a nosotros mismos.
Es importante que conozca, entienda y viva cada mandamiento.
Tema 15
MORAL SEXUAL
OBJETIVOS
Comprender la vocación que todo ser humano tiene a vivir el amor.
Descubrir cómo la sexualidad es una de las expresiones del amor.
Anhelar vivir cada vez más plenamente la vocación a la castidad.
ESQUEMA
1. Oración inicial (5’)
2. Desarrollo de «Vivimos en una cultura del placer» (5’)
3. Desarrollo de «Antropología y sexualidad» (20’)
4. Desarrollo de «La vivencia de la castidad y la pureza» (20’)
5. Desarrollo de «Las relaciones sexuales» (20’)
6. Desarrollo de «Relaciones pre-matrimoniales» (20’)
Temas opcionales, a consideración del catequista:
7. Desarrollo de «Anticonceptivos»
8. Desarrollo de «Aborto»
9. Desarrollo de «Homosexualidad»
10. Desarrollo de «Erotización de la sociedad: pornografía»
11. Oración final (5’)
ORACIÓN INICIAL
M: En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Señor, te pedimos que en este día nos ayudes a comprender qué
significa el auténtico amor y nos des la Gracia para amar a los demás
como Tú lo has hecho. Recemos juntos un Padre Nuestro...
M: En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
DESARROLLO
1. Vivimos en una
cultura del placer
IDEA FUERZA
El mundo de hoy está muy erotizado, marcado por
una cultura del sexo. No hay una cultura del amor sino
del placer.
2. Antropología y
sexualidad
¿Por qué ocurre todo lo que hemos hablado? ¿Estamos yendo por el
camino correcto?
a. Vocación al amor
IDEA FUERZA
Sabemos que el hombre ha sido creado para amar.
Dios mismo es Amor. El amor es la vocación
fundamental e innata de todo ser humano.
Hemos sido creados para realizarnos en el amor. Dios nos creó a su
imagen y semejanza y Él mismo es amor. Por ello afirmamos que el
despliegue en el amor es la vocación fundamental de toda persona
humana.
El ser humano es capaz de varios tipos de amor. El hombre puede ver
objetos con los cuales satisfacer sus propios apetitos, pero también puede
vivir la amistad y entrega, siendo capaz de conocer y amar a las personas
por sí mismas.
El amor más pleno es el que se entrega, el que se da a sí mismo, donde
hay generosidad: se ama al otro porque se le reconoce como digno de ser
amado. Ese amor genera la comunión entre personas, ya que cada uno
considera el bien del otro como propio.
b. La sexualidad, una
de las expresiones del
amor.
IDEA FUERZA
El ser humano es una unidad y la sexualidad es parte
de esa unidad, un elemento básico de la personalidad.
Por ello la sexualidad se entiende dentro de la
vocación al amor de toda la persona humana.
El hombre está llamado al amor y a la entrega de sí mismo en su
unidad corporal, sicológica y espiritual. No sólo entregamos el cuerpo, ni
sólo el espíritu. Siempre nos entregamos como personas, siendo una
unidad.
La sexualidad es un elemento básico de la personalidad, un modo
propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir,
expresar y vivir el amor humano. Esta capacidad de amar como don de sí
tiene una expresión en el cuerpo.
La sexualidad humana es buena. La sexualidad tiene como fin más
hondo la vivencia del amor, más precisamente el amor como donación y
acogida, como dar y recibir. La relación entre un hombre y una mujer es
esencialmente una relación de amor. Cuando dicho amor se realiza en el
matrimonio, la entrega de uno se expresa, a través del cuerpo, en las
relaciones sexuales.
3. La vivencia de la
castidad y la
pureza
IDEA FUERZA
La castidad y la pureza nos permiten orientar
rectamente nuestra sexualidad según nuestra propia
naturaleza y liberar el amor del egoísmo.
La vocación de la persona al amor requiere, para su desarrollo, del
compromiso por vivir la castidad y la pureza. Todas las personas –los
casados, los solteros y los sacerdotes y religiosos- están llamados a vivir la
castidad.
La castidad es la energía espiritual que libera el amor del egoísmo y de
la agresividad. En la misma medida en que en el hombre se debilita la
castidad, su amor se hace progresivamente egoísta, es decir, deseo de
placer y no ya don de sí.
La castidad es una virtud moral. Es también un don de Dios, una
gracia, un fruto del trabajo espiritual. La pureza de mente y de cuerpo
ayuda a desarrollar el verdadero respeto de sí y al mismo tiempo hace
capaces de respetar a los otros, porque ve en ellos personas.
La virtud de la castidad se desarrolla en la amistad con el prójimo.
Desarrollada entre personas del mismo sexo o de sexos distintos, la
amistad representa un gran bien para todos. Conduce a la comunión
espiritual.
La persona casta no está centrada en sí misma, ni en relaciones
egoístas con las otras personas. La castidad torna armónica la
personalidad, la hace madurar y la llena de paz interior.
La castidad implica un aprendizaje del dominio de sí. La alternativa es
clara: o el ser humano ordena sus pasiones desordenadas y obtiene la paz,
o se deja dominar por ellas y se hace desgraciado.
Toda persona sabe, también por experiencia, que la castidad requiere
rechazar ciertos pensamientos, palabras y acciones pecaminosas. Por esto
se requiere una capacidad y una aptitud de dominio de sí que comporta
tanto evitar las ocasiones de provocación e incentivos al pecado, como
superar los impulsos de la propia naturaleza caída.
4. Las relaciones
sexuales
IDEA FUERZA
Las relaciones sexuales son buenas y queridas por
Dios dentro del marco del matrimonio. Tienen un
doble fin que no pueden mutilar: unir a los esposos y
procrear.
Al ser obra de Dios, el sexo es, por naturaleza, bueno, santo, sagrado.
No es algo turbio, no es una cosa mala y sórdida. La degradación de lo
sexual aparece cuando se arranca del marco divino de la paternidad
potencial y del matrimonio. Así pues, no es pecado el ejercicio de la
facultad de procrear de los esposos (únicos a quienes pertenece este
ejercicio); tampoco lo es buscar y gozar el placer de la unión marital. Dios
ha dado un gran placer físico a este acto para asegurar la perpetuación del
género humano.
Cuando el amor se vive en el matrimonio, se manifiesta la entrega
total de un hombre y de una mujer, que con el compromiso del matrimonio
fundan una comunión de personas en la cual Dios ha querido que se
concibiera, naciera y se desarrollara la vida humana.
Así podemos comprender que las relaciones sexuales tienen un doble
fin: unir a los esposos y procrear. En toda relación auténtica, esos dos
aspectos estarán considerados, aunque a veces puede buscarse uno más
que el otro, no puede ser eliminado uno de ellos (por ejemplo, querer tener
relaciones sin querer tener hijos, usando anticonceptivos).
Al amor entre los esposos, y sólo a él, pertenece la donación sexual,
que se realiza de modo verdaderamente humano, solamente cuando es
parte integrante del amor con el que el hombre y la mujer se comprometen
entre sí y ante Dios hasta la muerte. En el matrimonio, la intimidad
corporal de los esposos viene a ser un signo y una garantía de comunión
espiritual.
Un signo revelador de la autenticidad del amor conyugal es la apertura
a la vida. En la relación sexual, los cónyuges, a la vez que se dan entre sí,
cooperan en la generación del hijo —reflejo viviente de su amor— y esta
realidad evidentemente va más allá de sí mismos.
5. Relaciones pre-
matrimoniales
IDEA FUERZA
La donación sexual es una experiencia realizante de
amor, cuando es elemento integrante de la donación
de dos personas comprometidas ante Dios hasta la
muerte
Un requisito para que el amor sea real es que sea generoso y
disciplinado. El amor exige sacrificio. El sexo fuera del matrimonio es
egoísta y es de personas sin dominio propio.
Los chicos que valen la pena, valoran más a las chicas que se hacen
respetar, y viceversa. De hecho, van a querer un(a) esposo(a) que se haya
comportado con dignidad. Los y las "fáciles" parecen ser preferidos, pero en
realidad, los que saben pensar no quieren que el padre o la madre de sus hijos
haya sido una persona "fácil". Cada uno con su comportamiento, escoge el
tipo de persona que quiere a su lado.
6. Anticonceptivos
IDEA FUERZA
El uso de los anticonceptivos mutila uno de los fines
de la relación sexual, haciendo que se vuelva
únicamente una búsqueda de placer y no una
expresión de amor. Además muchos son abortivos.
Hoy en día, el fantasma del SIDA asusta a muchos jóvenes. Eso
desencadena la idea de la utilización de los anticonceptivos para evitar el
contagio.
Otra idea que está muy presente es la del mal llamado “sexo seguro”,
que significa el poder tener relaciones sexuales sin la preocupación de
tener hijos.
Existen muchos tipos de anticonceptivos: diafragma, condón,
espermicidas, píldoras, DIU, etc. En el fondo, todos tienen una misma idea
de fondo, que se expresa en el mismo nombre ‘anticonceptivo’: evitar que
se conciba a un niño.
Como hemos visto, las relaciones sexuales tienen un doble fin: la
unión de los esposos y la procreación. El uso de los anticonceptivos mutila
uno de los fines, haciendo que la relación sexual se vuelva únicamente una
búsqueda de placer y no una expresión del amor, como hemos visto hace
unos momentos.
El otro problema de los métodos anticonceptivos es que muchos de
ellos son abortivos, es decir, producen la muerte del ser humano que ya
vive en el interior de la madre.
La Iglesia invita a los esposos a vivir una paternidad y maternidad
responsables. Eso no significa el no tener hijos, sino el estar abiertos al
don de la vida –un hijo no es un derecho, sino un regalo-. Eso se hace
respetando los ritmos naturales de la mujer, utilizando lo que se llama
“métodos naturales”.
7. Aborto
IDEA FUERZA
El aborto es la eliminación deliberada y directa, como
quiera que se realice, de un ser humano en la fase
inicial de su existencia, que va de la concepción al
nacimiento.
El aborto es un “crimen horrendo” porque consiste en quitar la vida a
una criatura inocente, que no ha cometido ningún delito. Además, se
agrava el crimen por ser la víctima una criatura que tendría derecho al
amor de sus padres y que no alcanzará a disfrutar de ninguno de los bienes
de la vida.
Finalmente, este crimen se comete contra alguien absolutamente incapaz
de defenderse y muchas veces no es eficazmente sancionado por la justicia
humana.
Quien consciente y deliberadamente practica un aborto o acepta que se lo
practiquen o presta una colaboración indispensable a su realización incurre
en una culpa moral y en una pena canónica, es decir comete un pecado y
un delito.
La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde
el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia,
el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los
cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida.
Revisemos algunas mentiras y cuál es la verdad sobre el aborto:
8. Homosexualidad
IDEA FUERZA
Las inclinaciones homosexuales son objetivamente
desordenadas al ir en contra de la naturaleza humana,
y por tanto es inmoral realizarlas.
La homosexualidad es la atracción sexual hacia personas del propio
sexo. En cromosomas, hormonas sexuales y constitución física los
homosexuales son normales.
Una de las principales causas de la homosexualidad es la falta de
madurez. En la pubertad, puede tratarse de un fenómeno transitorio; pero
hay casos en que la homosexualidad se arraiga en los primeros años de
juventud. Este hecho ha llevado a algunos a pensar que no tiene sentido
procurar desarraigarla.
La teoría más en boga es que la homosexualidad se basa en una
perturbación del llamado "sentido de identidad sexual". La realidad
demuestra que los homosexuales están afectados no sólo en su faceta
sexual, sino en todo su mundo emotivo.
c. ¿Y por qué la Iglesia católica es tan dura y poco comprensiva con los homosexuales?
No es así. Es la misma sociedad la que, en muchas épocas y
ambientes, ha sido dura y poco comprensiva con el homosexual. A veces
los católicos se han contagiado de esa mentalidad, pero la Iglesia católica
sabe bien que las tendencias homosexuales constituyen para algunas
personas una dura prueba, e insiste en que deben ser acogidas con respeto,
compasión y delicadeza, y que ha de evitarse respecto a ellas todo signo de
discriminación injusta.
Las inclinaciones homosexuales son objetivamente desordenadas, y
por tanto es inmoral realizarlas, pero el homosexual como persona merece
todo respeto. Esas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios
en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las
dificultades que pueden encontrar a causa de su condición.
Deben pedir ayuda a Dios, aceptar el sacrificio que comporta su
situación, y luchar con paciencia y perseverancia por salir de ella. Una
persona homosexual es portadora de una cruz singular. No es fácil dar al
asunto mejor explicación que al hecho de que tantas personas sufran
enfermedades o limitaciones físicas o psíquicas de cualquier índole, y que
a veces tanto cuesta entender y aceptar.
Esas personas han de ser ayudadas para que puedan ser plenamente
felices. Y su necesidad principal no es el placer sexual, sino la alegre y
necesaria certeza de sentirse queridas, comprendidas y aceptadas
personalmente. Pero la solución no son las relaciones homosexuales.
9. Erotización de la
sociedad:
pornografía
IDEA FUERZA
La pornografía deshumaniza y crea dependencia,
llevando a las personas a buscar material cada vez
más perverso.
ORACIÓN FINAL
En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Señor, te damos gracias por haber meditado sobre el sentido auténtico
y pleno del amor al que nos invitas. Te pedimos que nos des la fuerza
necesaria para vivir la pureza y castidad que nos realizan como
personas.
En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
RESUMEN
El mundo de hoy está muy erotizado, marcado por una cultura del sexo. No
hay una cultura del amor sino del placer.
Sabemos que el hombre ha sido creado para amar. El amor es la
vocación fundamental e innata de todo ser humano.
El hombre está llamado al amor y a la entrega de sí mismo en su
unidad corporal, sicológica y espiritual. No sólo entregamos el
cuerpo, ni sólo el espíritu. Siempre nos entregamos como personas,
siendo una unidad.
La sexualidad es un elemento básico de la personalidad, un modo
propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de
sentir, expresar y vivir el amor humano.
La sexualidad humana es buena. La sexualidad tiene como fin más
hondo la vivencia del amor. La relación entre un hombre y una mujer
es esencialmente una relación de amor.
La vocación de la persona al amor requiere para su desarrollo el
compromiso de vivir la castidad y la pureza. Ellas nos permiten
orientar rectamente nuestra sexualidad según nuestra propia
naturaleza.
Todas las personas –los casados, los solteros y los sacerdotes y
religiosos- están llamados a vivir la castidad.
La castidad es la energía espiritual que libera el amor del egoísmo y
de la agresividad. La castidad es una virtud moral. Es también un don
de Dios, una gracia, un fruto del trabajo espiritual.
La castidad implica un aprendizaje del dominio de sí. La alternativa
es clara: o el hombre ordena sus pasiones desordenadas y obtiene la
paz, o se deja dominar por ellas y se hace desgraciado.
Al ser obra de Dios, el sexo es, por naturaleza, bueno, santo,
sagrado. Podemos comprender que las relaciones sexuales tienen un
doble fin: unir a los esposos y procrear.
Al amor entre los esposos, y sólo a él, pertenece la donación sexual,
que se realiza de modo verdaderamente humano, solamente cuando
es parte integrante del amor con el que el hombre y la mujer se
comprometen entre sí y ante Dios hasta la muerte.
El uso de los anticonceptivos mutila uno de los fines del matrimonio,
haciendo que la relación sexual se vuelva únicamente una búsqueda
de placer y no una expresión del amor, como hemos visto hace unos
momentos.
El otro problema de los métodos anticonceptivos es que muchos de
ellos son abortivos, es decir, producen la muerte del ser humano que
ya vive en el interior de la madre.
El aborto es la eliminación deliberada y directa, como quiera que se
realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va
de la concepción al nacimiento.
El aborto es un “crimen horrendo” porque consiste en quitar la vida a una
criatura inocente, que no ha cometido ningún delito. Además, se agrava el
crimen por ser la víctima una criatura que tendría derecho al amor de sus
padres y que no alcanzará a disfrutar de ninguno de los bienes de la vida.
La homosexualidad es la atracción sexual hacia personas del propio
sexo. En cromosomas, hormonas sexuales y constitución física los
homosexuales son normales.
Una de las principales causas de la homosexualidad es la falta de
madurez. En la pubertad, puede tratarse de un fenómeno transitorio;
pero hay casos en que la homosexualidad se arraiga en los primeros
años de juventud.
No es fácil curar la homosexualidad, pero no hay que dejarse llevar
por planteamientos fatalistas, ni siquiera en los casos en que las
tendencias homosexuales son intensas y están muy arraigadas.
Las inclinaciones homosexuales son objetivamente desordenadas, y
por tanto es inmoral realizarlas, pero el homosexual como persona
merece todo respeto. Esas personas están llamadas a realizar la
voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de
la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su
condición.
Uno de los fenómenos alarmantes de estos años ha sido la creciente
difusión de la pornografía y la generalización de la violencia en los
medios de comunicación social. La pornografía deshumaniza a la
persona.
Tema 16
EL COMBATE ESPIRITUAL
OBJETIVO
Comprender la necesidad de mantenerse fuerte en la vida cristiana.
Conocer los medios para vivir intensamente la vida cristiana.
Perseverar en la vivencia de los medios.
Esquema
1. Oración Inicial (5’)
2. Video (30’)
3. Cuestionario (15’)
4. Breve diálogo sobre el cuestionario (10’)
5. Explicación de «El combate espiritual» (30’)
6. Oración Final (10’)
Oración Inicial
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L: “Por eso tomad las armas de Dios para que podáis resistir el día malo,
y después de haber vencido todo, manteneros firmes. En Pie!, pues,
ceñida vuestra cintura con la verdad, y revestios de la justicia como
coraza, calzaos los pies con el celo por el evangelio, embrazando
siempre el escudo de la fe, para que podáis apagar con él todos los
encendidos dardos del maligno. Tomad también el yelmo de la
salvación, la espada del Espíritu de Dios, siempre en oración y súplica,
velando juntos con perseverancia...” (Efesios 6, 13 – 18)
M: Señor, te pedimos que nos ayudes a luchar con valentía y
perseverancia por mantenernos fieles y firmes en nuestra vida
cristiana. Ayúdanos con tu gracia a comprender lo que significa luchar
para vencer todos los obstáculos que se nos presenten en nuestro
camino de encuentro contigo.
Cantamos DANOS FUERZA, SEÑOR.
DESARROLLO
1. Video
Se les pasará un video de sobre una serie de películas donde se
aprecien diversas actitudes frente a la lucha.
2. Cuestionario
Después de ver el video, los alumnos responderán individualmente el
cuestionario del Material de trabajo.
1. ¿ Qué parte del video te gusto más y por qué?
2. ¿ Por qué combatían los personajes del video?
3. ¿ Contra quién combatían todos?
4. ¿ Cuáles son las armas que ellos utilizaban?
5. ¿ Es necesario combatir en nuestra vida?
6. Escoge 4 partes del video y escribe qué actitudes resaltan en los
personajes. Explica cada una.
3. Diálogo corto
sobre el
cuestionario
Dejar claros los siguientes elementos:
Nuestra vida se asemeja a la de los personajes de las películas que
hemos visto, pues en ella tenemos que luchar siempre para alcanzar lo que
anhelamos.
Alcanzar la felicidad no es fácil, siempre hay dificultades y pruebas en
el camino.
Para poder llegar a nuestra meta necesitamos tener las armas y los
medios adecuados para lograrlo.
Para alcanzar lo que queremos necesitamos tener varias actitudes
como las que hemos visto, que nos ayudarán a avanzar mas rápido en
nuestro camino.
4. El combate
espiritual
IDEA FUERZA
En nuestra vida cristiana es necesario combatir contra
todo aquello que nos impide ser como el Señor Jesús
poniendo los medios adecuados y revistiéndonos de
distintas actitudes que harán posible vencer al
enemigo.
RESUMEN
Nuestra vida cristiana es una lucha constante por alcanzar la santidad.
Luchamos contra todas impedimentos que nos alejan del Señor y de su plan:
nuestro hombre viejo, el mundo y el demonio.
Vencemos a estos obstáculos poniendo los medios adecuados para ser firmes
en el camino. Algunos medios importantes son: la oración, los sacramentos
y la amistad.
En nuestro combate también debemos revestirnos de actitudes que nos
ayudaran a alcanzar la victoria: la conformación con el Señor Jesús.
Tema 17
SANTA MARÍA
OBJETIVOS
Comprender quién es María y cuál es su papel en la obra de nuestra
reconciliación.
Acercarse a María con cariño de hijos.
Ganar el hábito de rezarle a María, especialmente el rosario.
Esquema
1. Oración inicial (5’)
2. Plática (35’)
3. Diálogo (25’)
4. Rosario (25’)
Oración inicial
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
M: Escuchemos la lectura:
L1: «Jesús, viendo a su Madre y junto a Ella al discípulo a quién amaba,
dice a su Madre: “Mujer ahí tienes a tu Hijo.” Luego dice al discípulo:
“Ahí tienes a tu Madre.” Y desde aquella hora el discípulo la acogió
en su casa. » (Jn 19, 26 – 27)
L2: Tu señor nos has dejado a María como Madre. Hoy queremos entender
más quién es María para la Iglesia. Ayúdanos a estar atentos para
poder conocer mejor a tu Madre.
M: Rezamos el Acto de Consagración.
¡Oh Señora Mía, oh Madre Mía!,
yo me entrego del todo a Ti
y en prueba de mi filial afecto,
te consagro en este día:
mis ojos, mis oídos,
mi lengua y mi corazón,
en una palabra, todo mi ser,
ya que soy todo tuyo,
¡h Madre de bondad!,
guárdame y protégeme
como hijo tuyo. Amén.
M: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
DESARROLLO
1. María y la vida
cristiana
a. Introducción.
Enseñarles a los participantes la canción Santa María de América Latina y cantarla juntos.
Luego explicar brevemente sobre las advocaciones marianas.
¿Quién me explica lo que hemos cantado? ¿Existe varias vírgenes
Marías? ¿Cómo es esto?
La Virgen María ocupa un lugar singular en la vida de muchos seres
humanos. No es raro encontrar personas que le tienen un cariño profundo
y que suelen encomendarse a sus cuidados.
En el mundo entero son conocidas las peregrinaciones a santuarios
marianos. Millones de personas peregrinan para visitar a la Virgen en
busca de gracias especiales y oración.
Además, descubrimos bastantes advocaciones marianas propias de
pueblos y culturas diversas. No se trata de varias vírgenes, se trata de la
Virgen María que es nombrada de diversas formas por el inmenso cariño
que le tienen millones de personas y culturas diversas.
Quizá, algunos sepan más de la Virgen que otros, quizá el amor por
Ella sea más fuerte en unos que en otros. El hecho es que: el que con
ternura de hijo se acoge a la ayuda de la Virgen, se ve bendecido de
manera muy especial.
Pero ¿cómo una mujer que existió hace más de dos mil años puede
tener una presencia en una sociedad latinoamericana en pleno siglo
veintiuno? ¿Qué fue lo que hizo para llegar a estar presente en millones de
corazones humanos?
La respuesta en primera instancia es fácil de responder: es la Madre de
Dios hecho hombre. Sin embargo entender qué significa eso es una tarea
muy profunda.
1. Inmaculada Concepción
Para que el Señor Jesús asumiera plenamente nuestra condición
humana y se encarnara, Dios quiso la libre cooperación de María, una hija
de Israel, una joven judía de Nazaret en Galilea. Y para que pudiese
cumplir con esa vocación altísima, ser la “Madre del salvador”, Dios le
concedió un grande don: la Inmaculada Concepción.
Eso significa que María fue preservada inmune de toda mancha de
pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia
y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo
Salvador del género humano.
2. Virginidad perpetua
Además, María también es la “Siempre Virgen”.
Concebida inmaculada y santa, amada por Dios desde todos los siglos y
llamada por vocación divina a ser la “puerta de nuestra reconciliación”, María
permaneció por toda su vida en estado de consagración total al Señor. Por eso,
ha permanecido por siempre Virgen.
María fue llamada por Dios en estado de “virginidad”, concibió a
Jesús, «por obra y gracia del Espíritu Santo», sin la participación del
hombre, y permaneció así, virgen y consagrada a Dios, antes, durante y
después del parto. Aunque desposada con José, ambos permanecieron, con
el auxilio de la gracia, por siempre castos y puros, cumpliendo
perfectamente la misión de educar a Jesús, el Hijo de Dios.
3. Respondió a su ser
María respondió a los dones que Dios le otorgó. Hemos visto cómo ha
sido bendecida de manera especial. Ella se conoció profundamente para
poder ser coherente con su interior. Así cuando el ángel la visita no duda
en obedecer a Dios. Esa coherencia entre su interior y sus actos, hacen de
María una joven libre.
La magnitud de su respuesta nos habla de una persona que estuvo
preparándose para obedecer a Dios.
Nos toca ahora a nosotros preguntarnos ¿qué talentos me ha dado Dios
y para qué me los ha dado? ¿Estoy preparado para ponerlos al servicio del
plan de Dios? ¿Qué quiere Dios de mi vida? ¿Cómo voy a ser
verdaderamente feliz?
5. Profundidad
Que haya respondido no es algo que viene de la nada. Sin duda, María
era joven, pero con mucha madurez espiritual. Ella era una judía fiel y
piadosa que fue preparando el terreno en su corazón para estar a la altura
de lo que Dios le pidiese.
Los evangelios nos muestran como María meditaba todas las cosas en
su corazón. Ante las situaciones difíciles, ante las cosas que no llegaba a
comprender bien no se quedaba en la superficie de la realidad. Ella rumiaba
los acontecimientos meditando las cosas en su corazón.
María es un modelo de profundidad en un mundo donde son cada vez
más las personas que se preocupan por lo externo, sin ir a las realidades
profundas de la existencia.
Hoy son pocos los que se preguntan por el sentido verdadero de su
vida haciéndose preguntas como: ¿Quién soy?¿De dónde vengo? ¿A
dónde voy? ¿Cuál es el fin de mi existencia? Etc.
Valdría la pena preguntarnos: ¿Somos como la masa que vive en
medio de las cosas como si fuéramos una cosa más? o ¿somos como la
Virgen María que meditamos en el corazón lo que nos sucede?
6. Pureza
María fue concebida inmaculada, sin pecado original. Al ver el
corazón de la Madre, vemos unas rosas blancas que simbolizan su pureza.
María fue pura y se MANTUVO PURA. Ella respondió a su ser más
íntimo.
¡Qué difícil es ser puro en este mundo! Mirar con la mirada de Dios,
con pureza es todo un horizonte hermoso que se nos presenta como un
desafío hoy.
Vivimos en un mundo dónde las personas ya no valen por lo que son
sino por lo que muestran o tienen. Al mirar a una mujer o a un hombre es
común quedarse en las apariencias, tener segundas intenciones y buscar
provecho a costa del otro.
¿Cómo cuidas tu pureza? ¿Ves a las personas como imagen y
semejanza de Dios de tal forma que las respetas en lo profundo su ser?
¿Cómo crees que mira la Virgen a los demás? ¿Qué es lo primero que ves
en una persona cuándo la conoces?
7. Fortaleza
Al ver la imagen de la Virgen constatamos que está pisando la
serpiente. Ella nunca se dejó engañar por las seducciones del Demonio.
María es la mujer fuerte que aplasta la cabeza del demonio con sus
pies firmemente. Además de ser fuerte en el Señor, María fue astuta.
Nunca se dejó engañar por el demonio que busca separarnos de Dios con
sus engañosas tentaciones.
d. Madre de Dios y
Madre nuestra
María cumplió con su misión de ser Madre. Ella concibió, cuidó,
educó y sirvió a su Hijo. Desde los inicios también cuidó, educó, sirvió a
la Iglesia y a los cristianos, y sigue haciéndolo hoy.
Cristo sabe de nuestra debilidad y sabe que necesitamos una Madre
que nos guíe hacia Él. Es por ello que antes de morir nos dejó a María
como Madre (Jn 19,25-27). María recibió el encargo de cuidar y velar por
todos los hermanos de Cristo para siempre. Ella intercede por nosotros
ante el Padre.
María recibe la misión de guiarnos hacia su propio Hijo, por eso
siempre nos escucha y acoge en nuestra oración.
Su vida es un ejemplo para nosotros. Al verla somos llevados, por su
mano, a Cristo, pues toda su vida es reflejo de Cristo.
e. Respondiendo al
amor de María
Ahora que hemos comprendido el papel fundamental que tiene María
en nuestra vida, no debemos permanecer con la misma actitud pasiva de
antes. Para nosotros María no debe ser un mero recuerdo. Ella es mucho
más que eso. Desde el momento en que concibe a Jesús, ella se ha
convertido en nuestra Madre y frente a todo el amor que nos tiene ¿Cómo
no sentirnos invitados a responder? ¿Cómo no querer a nuestra madre?
2. Diálogo
Guión para el Diálogo 3. María fue coherente con los dones recibidos de
Dios. Ella supo ser libre al responder con su
1. María nunca se dejó llevar por la
vida a su ser más profundo. ¿Cuáles crees que
superficialidad, fue pura, fuerte y tuvo mucha fe.
son los dones que Dios te ha dado? ¿Eres
¿Cómo María te puede enseñar para ser mejor
coherente con ellos o los usas para consentirte
cristiano? (ver la charla e ir a las características)
pecar? ¿Cómo crees que vas a ser
2. La respuesta de María a Dios se dio desde muy verdaderamente feliz?
joven. ¿Cuánto estás dispuesto a entregar tu vida
4. María fue generosa en toda su vida. Un ejemplo
para cumplir el Plan de Dios? ¿Sabes para qué te
de ello es cuando parte para la casa de su prima
ha creado Dios? ¿Cuál crees que es el sentido de
Isabel llevando a Cristo en su ser. ¿Cuán
tu existencia?
importante crees que es ser generoso en el
anuncio de Cristo a los demás? ¿Crees que
debes anunciar a las personas la salvación?
4. Rosario
comunitario
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
L1: Santa María hoy queremos acercarnos a tu imagen para aprender de ti.
Queremos que con tu ejemplo nos guíes hacia tu Hijo el Señor Jesús.
L2: Guíanos Madre Buena e intercede para que podemos conformarnos
cada ve más con el Señor Jesús.
RESUMEN
La Virgen María ocupa un lugar singular en la vida de muchos seres
humanos.
María fue una joven mujer judía que respondió al llamado que Dios le hizo.
María es modelo de vida humana. Todo su ser nos enseña mucho en nuestro
camino como cristianos. Al acudir a María descubrimos una santidad
impresionante, un ejemplo a seguir para ser como Cristo.
Para que pudiese cumplir con esa vocación altísima, ser la “Madre del
salvador”, Dios le concedió un grande don: la Inmaculada Concepción.
María fue llamada por Dios en estado de “virginidad”, concibió a Jesús, «por
obra y gracia del Espíritu Santo», sin la participación del hombre, y
permaneció así, virgen y consagrada a Dios, antes, durante y después del
parto.
María respondió a los dones que Dios le otorgó. Ella se conoció
profundamente para poder ser coherente con su interior.
La respuesta de María a lo que Dios le pide nos muestra una generosidad
inmensa de la Virgen.
María es un modelo de profundidad en un mundo donde son cada vez más
las personas que se preocupan por lo externo, sin ir a las realidades
profundas de la existencia.
María cumplió con su misión de ser Madre. Ella concibió, cuidó, educó y
sirvió a su Hijo. Desde los inicios también cuidó, educó, sirvió a la Iglesia y
a los cristianos, y sigue haciéndolo hoy.
Frente a sus cuidados maternales, nuestra respuesta debe ser de profundo
amor filial, de hijos agradecidos.
Jesús mismo, desde lo alto de la cruz, le encomendó la misión de cuidarnos
y llevarnos hacia Él. Nosotros como hijos de María, debemos ayudarla en su
misión. Debemos hacer apostolado para que las personas conozcan al Señor
Jesús y se conviertan.
Tema 18
EL PLAN DE DIOS
OBJETIVOS
Entender que están llamados a la santidad mediante una vocación
específica: el matrimonio, el sacerdocio o la vida consagrada.
Aceptar que es fundamental conocer la propia vocación para poder ser
felices.
Anhelar descubrir el Plan de Dios.
Esquema
1. Oración inicial (5’)
2. Estudio y exposición de los alumnos (30’)
4. Exposición: “El llamado universal a la santidad” (10’)
5. Exposición: “La vocación particular” (30’)
5. Trabajo de aplicación (10’)
6. Oración final (5’)
Oración inicial
M: En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L1: "Porque esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación... pues no os
llamó Dios a la impureza sino a la santidad" (1Tes 4,3.7)
M: Dios que es bueno quiere nuestra felicidad. Nos ha creado y ha
pensado un Plan de amor para que cada uno de nosotros se realice
plenamente.
L2: ¿Para qué estoy aquí?; ¿Cuál es mi misión en el mundo?; ¿Por qué
Dios me ha hecho con estas características concretas? Estas preguntas
suelen surgir con frecuencia y también con frecuencia no tenemos las
respuestas. Pidámosle al Señor que nos ayude para que podamos
resolver todas las dudas que tengamos y encontrar el verdadero
camino que nos va a llevar a la felicidad.
M: Cantamos “Pescador de hombres”
Pescador de hombres
1. Tú has venido a la orilla,
no has buscado ni a sabios ni a ricos,
tan sólo quieres que yo te siga.
SEÑOR, ME HAS MIRADO A LOS OJOS.
SONRIENDO, HAS DICHO MI NOMBRE.
EN LA ARENA HE DEJADO MI BARCA.
JUNTO A TI BUSCARÉ OTRO MAR.
2. Tú sabes bien lo que tengo,
en mi barca no hay oro ni espadas,
tan sólo redes y mi trabajo.
DESARROLLO
1. Exposiciones de
los alumnos
Los textos que aparecen a continuación se encuentran en el Material
de trabajo de los alumnos.
El catequista deberá repartirlos entre los alumnos y pedirles que los
lean para luego exponerlos.
Durante las exposiciones el catequista deberá estar atento para
complementar lo que sea necesario.
Textos
1. "Entonces me fue dirigida la palabra de Yahveh. en estos términos: Antes
de haberte formado yo en el seno materno, te conocía, y antes que nacieses, te
tenía consagrado: yo profeta de las naciones te constituí. Yo dije: «¡ah, Señor
Yahveh! Mira que no sé expresarme, que soy un muchacho.» Y me dijo Yahveh:
No digas: «Soy un muchacho», pues adondequiera que yo te envíe irás, y todo lo
que te mande dirás. No les tengas miedo que contigo estoy yo para salvarte –
oráculo de Yahveh-. Entonces alargó Yahveh su mano y tocó mi boca y me dijo
Yahveh: Mira que he puesto mis palabras en tu boca. Desde hoy mismo te doy
autoridad sobre las gentes y sobre los reinos para extirpar y destruir, para perder y
derrocar, para reconstruir y plantar" (Jer 1, 4-10)
2. El llamado
universal a la
santidad
IDEA FUERZA
Tenemos un llamado universal a la santidad. La
verdadera felicidad y realización plena es la santidad.
Éste es el Plan de Dios para todas las personas.
3. La vocación
particular
IDEA FUERZA
Cada uno tiene un llamado particular de Dios para ser
santo, cada uno tiene un camino, una vocación
específica por la cual se realizará como persona: el
matrimonio, el sacerdocio o la vida consagrada.
Por su inmenso amor Dios nos crea con una estructura interior
particular. Esto quiere decir que nuestro corazón tiene una forma única y
que sólo respondiendo a ella voy a estar plenamente realizado. Es como
cuando tienes una forma cuadrada para rellenar, ciertamente si pones una
forma redonda jamás vas a lograr cubrir todas las esquinas del cuadrado y
no va a encajar nunca del todo.
Hoy se llama “vocación” a muchas cosas pero la vocación es distinto
de "profesión" o "trabajo". Es algo que va más allá del quehacer cotidiano.
Los tipos específicos de vocación son: el matrimonio, el sacerdocio y
la vida consagrada a Dios.
a) El matrimonio
IDEA FUERZA
La vocación al matrimonio es un llamado a
santificarse en pareja y formar una familia cristiana
La vocación al matrimonio es un llamado a santificarse en pareja y
formar una familia cristiana
Como decía el Cardenal al hablar de los Beltrame: se han santificado
juntos y han formado una familia cristiana.
Es una vocación muy exigente, implica vivir la entrega, el servicio y
sobre todo hay que ser fiel para acompañarse mutuamente en las buenas y
en las malas, en los momentos alegres o en momentos como el embarazo
penoso de María Beltrame o como en el caso de Gianna Beretta que hemos
visto al inicio de la reunión.
Mediante el sacramento del Matrimonio el hombre y la mujer se
comprometen ante Dios a amarse mutuamente y a servir a la Iglesia
formando una familia santa y reconciliada.
b) El sacerdocio
IDEA FUERZA
La vocación al sacerdocio es un llamado de Dios a
algunos hombres para unirse más íntimamente a
Cristo y ser sus representantes en la tierra. Mediante
el sacramento del Orden estos hombres se convierten
en administradores de los sacramentos.
El sacerdote se une más intensamente a Cristo, actuando es el mundo
como su representante, viviendo como Él vivió y administrando los dones
y gracias derramada por Él en los sacramentos de la Iglesia. El testimonio
del Padre Pío de Pietrelcina de vivir durante 50 años con el dolor de los
estigmas nos da una idea de cómo el sacerdote ha de ser otro Cristo.
El sacerdocio se recibe mediante el sacramento del Orden
Este llamado es sólo para hombres bautizados. Podríamos dar muchos
motivos con fundamentos bíblicos y teológicos para explicar porqué las
mujeres no pueden recibir el sacramento del Orden pero basta decir que el
sacerdote es hombre porque Cristo fue hombre. Y el sacerdote es
representante de Cristo en la tierra.
El sacerdote lo es para siempre, porque el sacramento del Orden
imprime en quien lo recibe una huella imborrable. Por eso el sacerdocio
supone también mucha fidelidad.
c) La vida consagrada
IDEA FUERZA
Los consagrados se dedican completamente a
evangelizar y vivir como vivió Cristo. Se
comprometen a vivir el celibato y la obediencia por el
Reino.
Dios llama a ciertas personas a dedicarse por entero a evangelizar y
vivir como Cristo vivió en la tierra. La Madre Teresa de Calcuta ha
encendido una luz de esperanza para cientos de personas que eran ante los
ojos del mundo desecho de hombres. Ella veía en ellos el rostro de Cristo
sufriendo y amaba en ellos al Señor.
Estos hombres y mujeres se comprometen a vivir la castidad perfecta
por el Reino de Dios, o sea, el celibato, y la obediencia a sus superiores o
superioras, así como el espíritu de pobreza.
TRABAJO DE APLICACIÓN
a) Lee y medita esta cita bíblica:
«4Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo; 5diversidad
de ministerios, pero el Señor es el mismo; 6diversidad de operaciones,
pero es el mismo Dios que obra en todos. 7A cada cual se le otorga la
manifestación del Espíritu para provecho común,» (1Cor 12,4-7)
b) Responde las siguientes preguntas:
¿Qué dones has recibido de Dios?
¿Cuál es la vocación universal?
¿Cuál es la relación entre la vocación a la santidad y la
vocación particular?
¿Te has preguntado alguna vez por tu vocación?
Oración final
En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L1: “Os exhorto, pues, yo, preso por el Señor, a que viváis de una
manera digna de la vocación con la que habéis sido llamados” (Ef
4,1)
L2: Señor Jesús, queremos pedirte que nos ayudes a hacer silencio en
nuestro interior para poder adentrarnos en él y descubrir esa forma
única con la que nos haz creado y que haz pensado desde toda la
eternidad para que seamos felices.
L3: Santa María, te pedimos que como una madre nos encamines por la
senda que el Señor ha pensado para nosotros y que de tu mano no
extraviemos el camino. Recemos la Oración del Fiat.
En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
RESUMEN
Tenemos un llamado universal a la santidad. La verdadera felicidad y
realización plena es la santidad. Éste es el Plan de Dios para todas las
personas.
El llamado universal a la santidad se hace concreto dentro de una vocación
específica. Hay tres tipos de vocación: el matrimonio, el sacerdocio y la vida
consagrada.
Responder a nuestra vocación específica es fundamental para que
alcancemos la santidad. Nuestra vocación es el camino concreto que Dios,
en su amor personal, nos ha dado para que lleguemos a realizarnos como
personas humanas y seamos plenamente felices.
La vocación al matrimonio es un llamado a santificarse en pareja y formar
una familia cristiana.
La vocación sacerdotal es un llamado a ser otro Cristo, un llamado a
transmitir la Gracia de Dios mediante los sacramentos y a vivir el estilo de
vida que vivió Jesús.
La vocación a la vida consagrada es un llamado a dedicarse por entero a
evangelizar y seguir de cerca los pasos de Jesús.
Tema 19
EL ESPÍRITU SANTO Y LOS SACRAMENTOS
OBJETIVOS
Comprender quién es el Espíritu Santo y cómo actúa en nuestras
vidas.
Anhelar tener una relación personal con Él.
Comprender cuál es la importancia de los sacramentos.
Desear crecer en la vida sacramental.
Esquema
1. Oración inicial (10’)
2. Explicación: “El envío del Espíritu Santo” (15’)
3. Explicación: “¿Qué son los sacramentos?” (5’)
4. Dinámica: Charada sobre los sacramentos (20’)
5. Explicación: sobre el Bautismo (10’)
6. Explicación y diálogo sobre la Confirmación (25’)
7. Oración final. (5’)
Oración inicial
+ En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
L1: Dice Jesús: «6y yo pediré al Padre y os dará otro Paráclito, para que
esté con vosotros para siempre, el Espíritu de la verdad, a quien el
mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce. Pero vosotros le
conocéis, porque mora con vosotros... Y el Paráclito, el Espíritu Santo,
que el Padre enviará en mi nombre, os lo enseñará todo y os recordará
todo lo que yo os he dicho. » (Jn 14, 16-17.26)
L2: Santo Espíritu, te pedimos que nos ilumines en este día, para que
podamos conocerte más profundamente. Ayúdanos a abrirnos al
inmenso don de tu presencia en nuestras vidas, de modo que podamos
transformarlas y configurarnos con Cristo, así como lo hizo siempre
nuestra Madre María.
M: Cantamos “Estaremos aquí reunidos”
DESARROLLO
1. El envío del
Espíritu Santo
Idea Fuerza
El Espíritu Santo es la Tercera Persona de la
Santísima Trinidad. Es enviada a nosotros para
ayudarnos a ser santos.
Metodología
a) Contarles de forma dinámica y apelante el
texto que aquí aparece de Pentecostés. Los
alumnos pueden acompañar la lectura con su
Material de trabajo.
b) Resaltar:
-La realidad del miedo e inseguridad de los
apóstoles
-La perseverancia en la oración acompañados
de María.
-La apertura al don del Espíritu Santo y el
cambio de vida radical.
c) Explicar cuál es la función del Espíritu
Santo en nuestra vida cristiana.
Pentecostés
(Hechos 2,1-13)
Después de la muerte del Señor Jesús los discípulos se llenaron de angustia y
de tristeza, pensaban que el Señor los había abandonado, que ya no había ninguna
esperanza. Algunos perdieron la fe y llegaron a creer que la felicidad que habían
experimentado a lado del maestro había sido pasajera...., que había terminado.
Llenos de miedo se escondieron, pensado que ellos también iban a ser perseguidos
para ser asesinados por haber sido seguidores de Cristo. No entendieron que al
tercer día resucitaría y que en la cruz había vencido a la muerte y por eso ellos
podían también vencer y tener esperanza.
A los tres días el Señor resucitó y los apóstoles renovaron su fe y su
esperanza. Y por 40 días el Señor Jesús los estuvo acompañando por momentos,
ayudándolos a entender el significado de sus vidas y la misión que ahora ellos
tenían. Sin embargo los discípulos aún no estaban listos para salir a evangelizar.
Cristo mismo les dice que esperen la Fuerza que vendrá de lo alto para que así
puedan ser sus testigos en todo el mundo.
Diez días después de que Cristo subió a los cielos, estaban reunidos los
discípulos en torno a Santa María, en ambiente de oración. De pronto vino un ruido
como una ráfaga de viento impetuoso que llenó toda la casa en la que se
encontraban. Ellos no sabían de qué se trataba, estaban asustados.... y al instante se
les aparecieron como unas llamas de fuego que se posaron sobre cada uno y todos
quedaron llenos de una gran paz, seguridad y fortaleza.... Ya no tenían miedo y su
mente se había aclarado, ahora comprendían todo lo que había significado el tiempo
que habían estado con Jesús... Esas llamas de fuego era el Espíritu Santo que había
venido como lo había prometido Jesús cuando les dijo que no los dejaría solos, que
enviaría a su Espíritu.
Inmediatamente después los discípulos empezaron a hablar en otras lenguas,
dando testimonio de lo que habían vivido con Jesús y de lo que les había enseñado.
Salieron a la plaza y empezaron a proclamar con valentía el Evangelio, ya no
tenían miedo de ser encarcelados o asesinados, pues el Espíritu de Dios estaba con
ellos. En la plaza, miles de peregrinos de muchas razas y países, comenzaron a
escucharlos hablar cada uno en su propia lengua y estaban asombrados de lo que
sucedía, y fue así como ese día se convirtieron a Cristo más de 5000 hombres.
Démonos cuenta de la actitud de los discípulos. ¿Cómo estaban antes?
Y ¿cómo estuvieron después de la venida del Espíritu Santo? ¿Qué
sucedió con ellos?
Así también en nuestras vidas, Dios sale al encuentro de nuestra
fragilidad, de nuestro miedo y de todas nuestras inseguridades. Él obra en
nuestras vidas cosas que parecen imposibles. Y lo hace por medio de su
Espíritu.
El Espíritu Santo es Dios mismo que sale a nuestro encuentro y nos da
su Fuerza, es quien nos santifica, quien nos anima en nuestra vida
cristiana.
Pentecostés marca el inicio del llamado “tiempo del Espíritu
Santo”, el tiempo en que Cristo envía al Espíritu Santo para santifique y
guíe la misión de la Iglesia.
Y la principal manera como Dios nos da su Fuerza, su Gracia, es
mediante los sacramentos.
4. El Bautismo
Idea Fuerza
El Bautismo es la “puerta de entrada” a la vida de
Gracia. Perdona el pecado original, nos hace hijos de
Dios y miembros de la Iglesia.
a) ¿Qué es?
Es el sacramento en el que recibimos la plenitud de la gracia
bautismal.
Este sacramento se le llama también “crismación”, pues el símbolo
fundamental es la unción hecha con el llamado “santo crisma”. El crisma
es un óleo especial, perfumado, consagrado y bendecido. El símbolo de la
unción con el crisma quiere significar que la persona ha sido “sellada” con
el Espíritu Santo y “ungida”, así como Cristo —palabra griega que
significa “Ungido”— y ha quedado lista para la misión.
Son 3 los elementos mediante los que se confiere este sacramento:
1. La unción en la frente del confirmando
2. La imposición de manos del Obispo sobre los confirmandos
3. Finalmente, las palabras del obispo dirigidas a cada confirmando
Así como el bautismo, este sacramente es indeleble, no se borra.
Oración final
En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
L1: «Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo
lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de
viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se
les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se
posaron sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu
Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les
concedía expresarse.» (Hech 2,1-4)
L2: Te pedimos Santo Espíritu, que así como transformaste con tu Fuerza
a los apóstoles y los hiciste valientes testigos de Cristo, así también
nos ayudes a convertirnos seriamente y prepararnos para recibir la
plenitud de tu Presencia en unos días.
M: Recemos juntos la oración al Espíritu Santo:
¡Oh Espíritu Santo Paráclito!
¡Señor y Dador de Vida!
Concédenos andar siempre en Tu presencia,
Inflamados por el fuego de tu Amor,
Y dispuestos a cooperar activamente con Tu gracia
Para que la fuerza que derramas en nuestros corazones
Encuentre en nosotros un campo fértil
Y dé abundantes frutos.
Te pedimos, ¡Oh Espíritu de Amor y de Verdad!,
Que nos ayudes a prepararnos dignamente
Para recibir el Sacramento de la Confirmación
Y poder así gozar plenamente
de tu presencia en nuestras vidas.
Que así sea,
Amén.
En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
RESUMEN
El Espíritu Santo es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad.
Es enviado a nosotros para ayudarnos a ser santos, para fortalecernos en
nuestra vida cristiana y ayudarnos a ser testigos de Cristo.
La gracia del Espíritu Santo se nos da a través de los sacramentos. Por ello
debemos acudir con frecuencia a ellos.
Los 7 sacramentos son: Bautismo, Eucaristía, Confirmación, Reconciliación,
Unción de los enfermos, Orden y Matrimonio.
El Bautismo es la “puerta de entrada” a la vida de Gracia. Nos alcanza el
perdón de Dios por el pecado original, nos hace hijos de Dios y miembros de
la Iglesia.
En el Sacramento de la Confirmación recibimos la plenitud del Espíritu
Santo, confirmamos nuestra fe y nos comprometemos a ser testigos de
Cristo.
Tema 20
LA PERSEVERANCIA EN LA VIDA CRISTIANA
OBJETIVO
Crecer en la conciencia de la importancia del combate espiritual.
Valorar los medios que están al alcance de los cristianos para vivir
coherentemente.
Intensificar el deseo de ser cristiano.
Comprometerse seguir profundizando en su fe, con la ayuda de un
grupo de vida cristiana.
Esquema
1. Lectio: Perseverancia en la Vida Cristiana (25’)
2. Dinámica y diálogo (45’)
3. Exposición de «Medios para perseverar en la vida cristiana» (15’)
4. Oración Final (5’)
DESARROLLO
1. Lectio en grupo
Invocación Inicial
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Preparación
Lectura
L5: «No que lo tenga ya conseguido o que sea ya perfecto, sino que
continúo mi carrera por si consigo alcanzarlo, habiendo sido yo mismo
alcanzado por Cristo Jesús. Yo, hermanos, no creo haberlo alcanzado
todavía. Pero una cosa hago: olvido lo que dejé atrás y me lanzo a lo
que está por delante, corriendo hacia la meta, para alcanzar el premio a
que Dios me llama desde lo alto en Cristo Jesús» (Flp 3,12-14).
Cuerpo
a) Mente
En sí del texto
San Pablo, a pesar de todo lo que ha vivido en su vida cristiana, a pesar de
todas las cosas que ha hecho, manifiesta que es preciso seguir perseverante en su
combate por ser auténtico seguidor del Señor Jesús. Para él es claro que todavía no
ha alcanzado la meta, la conformación con el Señor Jesús. Pablo confiesa
humildemente que él no es “ya perfecto”: la meta todavía no ha sido conquistada,
y mientras esto no suceda, él juzga que todavía está en plena carrera.
Es muy interesante el hecho de que hace referencia a que su aspiración a
alcanzar la meta, que es Cristo, es posible gracias a que él mismo fue primero
«alcanzado por Cristo». Su empuje y lucha incansable es respuesta esforzada al
don recibido de Dios. San Pablo es plenamente consciente de que esta vida
consiste en siempre avanzar hacia la meta, y que por más que haya dificultades, él
no puede dejar de perseverar. Su anhelo por alcanzar a Cristo, así como la clara
conciencia de que aún no ha llegado a la meta, lo llevan, pues, a no mirar lo que
ha dejado o lo ya andado, sino a lanzarse, arrojarse siempre con renovado ímpetu
hacia adelante para conquistar el horizonte, para acercarse cada vez más al Señor,
hasta llegar y obtener el premio que es el cielo.
Pablo describe cual es su actitud ante la carrera, eso es, ante la vida cristiana
que está llamado a vivir. Ante todo, parte de reconocer que todavía no ha
alcanzado la meta. Con esta conciencia, juzga que sólo hay una única actitud
válida: olvidar lo que ha dejado atrás, pudiendo entender con ello tanto lo que ha
abandonado así como también el camino ya recorrido… Así Pablo expresa la
radicalidad con la que asume su vida cristiana, y cómo todo su ser se halla
orientado hacia la meta..
Por último, lo que anima a Pablo a asumir esta esforzada carrera es el «premio
al que Dios en Cristo Jesús me llama desde lo alto», es decir, la comunión con
Dios, la vida eterna, la plenitud de su vida humana en la plena realización de su
vocación.
En sí – en mí del texto
En este momento, cada uno compartirá qué elementos de la cita se relacionan
con su vida cristiana, así como qué cree que quiere decirle el Señor.
b) Corazón
Cada uno elevará una oración al Señor, abriendo su corazón a Él y
manifestando sus sentimientos ante Su palabra.
c) Acción
A la luz de lo meditado, en este momento, cada uno pensará y compartirá un
medio concreto para poder vivir lo que ha meditado, y así ser perseverante en su
Vida Cristiana.
Conclusión
Cada oración será hecha por una persona, en representación de los demás.
a) Te damos gracias, Señor por este momento de oración en el que nos
invitas a esforzarnos con ardor por ser auténticos cristianos. Te
pedimos que nos ayudes a acercarnos a Ti, para que podamos
perseverar en nuestro esfuerzo por seguirte.
b) Santa María, también queremos agradecerte por tu compañía maternal
en esta oración y en toda nuestra vida. También queremos pedir tu
intercesión, para que nuestra vida cristiana sea vivida según tu
modelo.
M: Recemos todos juntos un Avemaría.
Invocación Final
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
2. Dinámica de lo
símbolos
a. Cada miembro del grupo debe buscar un objeto e. Luego, se conversará sobre qué escogió cada
que simbolice lo que más necesita para vivir su uno y por qué:
vida cristiana. -¿Qué necesito para perseverar en mi vida
b. Tienen 5 minutos para encontrarlo. cristiana? ¿Por qué escogí ese objeto?
-¿En qué caigo, que no me permite ser coherente
c. Cualquier elemento puede ser usado. con mi vida cristiana?
d. Por ejemplo, si alguien necesita “fortaleza”, -¿Soy consciente de que la vida cristiana es una
puede representarlo con un tronco de árbol o con carrera de resistencia, y no de velocidad?
una piedra.
2. Medios para
perseverar en mi
vida cristiana
Para perseverar en la vida cristina, necesitamos poner algunos medios.
Si no, no pasaremos de tener buenas intenciones.
Hay en la Iglesia algunos medios que nos ayudan a perseverar en mi
opción por ser auténtico cristiano:
Los sacramentos son los medios por los cuales recibimos la gracia de
Dios para perseverar en nuestra Vida Cristiana. Debo tener presente
sobretodo los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación
También debemos buscar rezar mucho. La oración es uno de las
principales medios que tiene el cristiano para perseverar.
La comunidad es un medio privilegiado que tenemos para perseverar
en nuestra Vida Cristiana. El que está solo, si cae, no tiene quien lo
levante, pero el que camina acompañado, siempre tendrá a su lado quien lo
ayude. Por eso lo mejor es caminar formando una comunidad de amigos
en el Señor.
Si nos reunimos como un grupo de amigos en el Señor, además de
ayudarnos entre nosotros en nuestras dificultades y de compartir nuestras
alegrías, también podremos ayudar a que más personas puedan acercarse
al Señor y que vivan la misma experiencia de alegría que vivimos
nosotros.
No importa cuántas veces caiga. Siempre tengo que levantarme y
seguir luchando. En medio de las dificultades, debemos confiar en la
eficacia de la gracia de Dios que nunca nos abandona.
Oración final
RESUMEN
La vida cristiana no es una carrera de velocidad, sino de resistencia,. Por
ello, mi actitud debe ser siempre la de levantarme en las caídas, y seguir
luchando por ser un auténtico cristiano.
En medio de todas las dificultades, debemos confiar siempre en la Gracia de
Dios, y cooperar con ella, para así poder llegar a la meta que es la santidad.
Los sacramentos son los medios por los cuales recibimos esa gracia, para
perseverar en nuestra Vida Cristiana. Debo tener presente sobretodo los
sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación. También debo
fortalecer mi vida de oración
Reunirnos en un grupo de vida cristiana es un medio privilegiado para que
ayudándonos mutuamente en las dificultades, compartiendo todas nuestras
necesidades, trabajemos juntos por ser santos y auténticos cristianos.