Taller Día de La Mujer
Taller Día de La Mujer
Taller Día de La Mujer
Es decir, que la igualdad sigue siendo un horizonte que hay que continuar
construyendo, recuperando el recorrido de reflexiones, demandas y acciones
emprendidas por el movimiento de mujeres y otras identidades de género.
Los encuentros son jornadas que incluyen debates, tertulias, festivales y los ya
clásicos talleres, espacios heterogéneos, plurales y horizontales, donde
trabajadoras, líderes sociales, profesionales, académicas, militantes políticas y
amas de casa pueden expresarse y ser igualmente valoradas. Para muchas
mujeres es la posibilidad de hablar en público por primera vez, para otras es la
oportunidad de escuchar relatos de lucha en primera persona. Los encuentros
recorrieron distintos puntos del país y fueron los espacios embrionarios de
muchos de los temas clave de la agenda de derechos humanos en la Argentina.
Volante del Día Internacional de la Mujer. Multisectorial de la Mujer, 8 de marzo, 1985. Foto:
Fondo Elsa Cola Arena, Memoria Abierta.
Asimismo, gracias a la lucha y persistencia en los reclamos, los derechos de las
mujeres se fueron ampliando en los años noventa a partir de la ley de cupo
femenino (1991) y de las primeras leyes de prevención de la violencia dentro de la
familia (1997).
Esta ha sido una de las demandas históricas del amplio movimiento de mujeres
para que la autonomía y la libertad de decisión sean una realidad efectiva a la hora
de ejercer los derechos sexuales y reproductivos.
En los últimos años, las marchas por el Día de la Mujer se realizan masivamente
en diferentes ciudades de nuestro el país. Entre sus consignas destacan las
proclamas de «Nosotras Paramos», «Ni una menos» y «Vivas nos queremos», pues
la violencia de género es otro de los nudos centrales que atraviesan las
experiencias de las mujeres y las personas LGTBIQ+. En la Argentina hay un
femicidio cada 18 horas y cientos de personas travesti y trans mueren por la
violencia a la que son sometidas a lo largo de su vida sin acceso a los derechos
básicos.
Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo de 2017, en Santa Fe, Argentina.
«Parar, detener la vida cotidiana, hacer evidente nuestra producción de todos los días
en tareas de cuidado y domésticas, en el trabajo formal y también en el informal,
juntarnos para marchar desafiando una de las peores tormentas de la historia; todo
eso nos permitió complejizar y a la vez volver disponible de qué modo la violencia
patriarcal nos disciplina: no sólo en las relaciones interpersonales, también en los
modos en que nuestra fuerza de trabajo es explotada y ni siquiera reconocida».
Foto: Fernando Cipriani
Actividades
Entre los antecedentes más relevantes del Día Internacional de las Mujeres,
encontramos las numerosas huelgas por mejoras salariales, reconocimiento
sindical y derecho al sufragio sostenidas por obreras y feministas socialistas
norteamericanas entre 1908 y 1910. Esto nos permite observar que, desde
principios del siglo XX, las mujeres se organizaron para reclamar por sus derechos
individuales, sociales, laborales y políticos. En la Argentina, las mujeres también
fueron un importante colectivo político durante el siglo pasado, pero adquirieron
mayor fuerza y presencia en las calles y en el Estado durante los años ochenta,
luego del regreso de la democracia en 1983.
• ¿Por qué decimos que la democracia favoreció la lucha de las mujeres en las calles
y la ampliación de sus derechos? ¿De qué manera?
• ¿Por qué el Día Internacional de las Mujeres se conmemoró públicamente por
primera vez en 1984? ¿Quiénes participaron?
• ¿Cuál fue la importancia de la Multisectorial de la Mujer?
• ¿Cuáles eran los reclamos que las mujeres expresaban en las pancartas y los
petitorios del 8 de marzo de 1984? ¿El Estado pudo responder a esas
reivindicaciones? ¿Cuándo y de qué manera?
Pueden observar también la galería de imágenes del artículo publicado en
LatFem «1984: primer 8 de marzo en democracia en Argentina».
• ¿Cuáles fueron los avances en materia de género desde los años ochenta hasta la
actualidad y qué problemáticas falta resolver?
• Cuando hablamos de género, ¿nos referimos solo a las mujeres?
• ¿Conocen la sigla LGTBIQ+? ¿A quiénes nombra, qué demandas tiene este
colectivo y cómo se relaciona con las luchas del movimiento de mujeres?
• ¿Qué leyes conocen que amplían derechos incorporando demandas de este
colectivo? ¿Qué derechos se reconocen en estas leyes?
• ¿Por qué creen que antes este colectivo quedaba fuera del reconocimiento o la
posibilidad de acceder a estos derechos?