Tridimensional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo, tiene como principal función, dar unos alcances sobre la
Teoría Tridimensional del Derecho. Pero al enfocarnos en dicha Teoría, no
podemos pasar por alto a sus principales defensores y exponentes como son el
Jurista Brasileño Miguel Reale y el reconocido Jurista Peruano Carlos Fernández
Sessarego. Ellos dos concebían al fenómeno jurídico desde tres dimensiones,
que son: Fáctica (Sociológica), Normativa y Axiológica. Puntos de vista jurídicos,
importantes, para le evolución del Derecho.

Miguel Reale, nació el 6 de noviembre de 1910, San Pablo, Brasil. Fue uno de
los más renombrados filósofos del Derecho en su país. Con sus trabajos y
grandes aportes en materia jurídica como lo es en su libro de Introducción al
Derecho. Con esto logro introducir en los iniciados del derecho, la iniciativa en
las Ciencias Jurídicas o en su Filosofía del Derecho, donde se ve claramente sus
virtudes y brillantes en la pedagogía, enseñando los grandes sistemas
filosóficos-jurídicos de los que fueron: DEL VECCHIO, STAMMLER,
RADBRUCH, JHERING, KELSEN, etc. Con sus logros y enseñanzas, contribuyo
sin alguna duda, a que la Filosofía y el Derecho tengan una estrecha relación,
porque su fuerte convencimiento es que no puedan entenderse el uno sin la otra.
Con una razón clara y un entusiasmo único, es lo que sigue motivando y
cautivando a tantas personas que se adentran en este basto mundo del Derecho.

Su vasto conocimiento de la filosofía le permitió indagar cuál era la respuesta en


esta disciplina, pues esto le serviría, después, para enjuiciar la respuesta que el
derecho había dado a través del curso de la historia y tentar una definición
acorde con el ser del hombre. Su obra es un derroche de conocimiento y marca
un hito en la doctrina nacional, pues es, curiosamente, hasta la fecha, la única
publicación que exhibe el reto de incursionar en un tema tan delicado e
inmensamente rico.

Es importante constatar que las más recientes contribuciones epistemológicas,


lejos de superar los presupuestos de la teoría tridimensional de Derecho, vienen
a confirmarlos, en virtud de que fundamentan una comprensión integral de la
experiencia jurídica.
TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

1. NOCIÓN DE DERECHO

Desde épocas pasadas, el Derecho ha jugado un papel muy importante en la


vida del ser humano. Debido a que el hombre es un ente social por naturaleza,
tiene una imperiosa necesidad de convivencia. Ante esto, se deben regular
todas las relaciones humanas, para evitar los posibles conflictos que se
presenten entre los hombres. Con el paso del tiempo se ha observado que el
Derecho es la mejor herramienta para solucionar tales conflictos.

Desde la antigüedad, los pueblos han tenido diversidad en valores,


costumbres y religiones, que han recogido y guardado a través de textos
normativos, con el fin de que los miembros de la sociedad cuenten con
modelos de conducta, para así lograr orden y la paz pública, y así mismo poder
alcanzar el bien común.

El Derecho, que tiene una naturaleza normativa, a través de los modelos de


conducta incluidos en un ordenamiento jurídico, constituye criterios de
comportamiento a los que están sujetos los destinatarios de un sistema. Su
contenido pertenece al mundo del ser y dirigido al deber ser, dado que los
individuos deben ajustarse a esas conductas para que el modelo social
propuesto por el derecho pueda establecerse.

Con sus características bien asentadas, las normas jurídicas y el mismo


Derecho, son las herramientas por excelencia, como lo es la coacción, que
han permitido generar orden en muchas sociedades.

2. CONCEPTO DE DERECHO

Podemos decir: Que constituye el orden normativo e institucional que regula


la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones
sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. En síntesis, es el
conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una
sociedad.

3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

a) NORMATIVIDAD

El derecho es meramente normativo. Su rol es justamente preceptivo:


contener dentro del marco de lo considerado justo a los distintos tipos de
relaciones establecidos entre las personas de una sociedad o de entre ellas
mismas con el estado.
b) BILATERAL:

El derecho, requiere que la relación que se da en la sociedad se de dos o


más para que caiga dentro del ámbito del derecho. Para que estos se
sometan a la ley en igual medida. He aquí donde se marca la diferencia
entre la normativa jurídica y una moral.

c) COERCIBILIDAD:

Esta característica distingue las normas jurídicas de las sociales. Porque


está en sus posibilidades de amparar el Derecho a la fuerza la coacción
necesaria para hacer cumplir una conducta prestablecidas públicamente.

d) HETERONOMÍA:

Las leyes deben nacer de na institución ajena al destinatario de las mismas,


de modo que toda la sociedad en conjunto obedezca a un código que
implica un cierto grado de sumisión a la voluntad común, por encima del
empuje personalísimo.

e) EL ESTADO DE DERECHO

Consiste en la igualdad de todos los ciudadanos ante ley, y sin dicho


principal angular no es posible siquiera empezar a desarrollar un
ordenamiento jurídico, ya que nada forzaría a los poderosos a someterse a
sus preceptos.

4.- ANTECEDENTES DE LA TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

a) EL NEOKANTISMO:

La crítica básica del Neokantismo al Positivismo es la insuficiencia de su


concepto de ciencia. El método de las Ciencias Naturales solo da un
conocimiento parcial, pues solo determina aquello que se repite. Es necesario
añadir las ciencias del espíritu y otras clases de métodos distintos a los
científicos naturales. Es necesario referir los datos de la realidad a los valores
de una comunidad, lo que se hace a través de las ciencias de la cultura, entre
ellas el Derecho.

Por tanto, el Neokantismo distingue entre la Ciencias Naturales, que


consideran su objeto libre de valores y de sentido, y las Ciencias de la Cultura,
que refieren su objeto a valores y por tanto tienen sentido.
Para los neokantistas, tanto unas como otras son ciencias, con la diferencia
de que el objeto y el método son distintos. La ciencia del Derecho es una
ciencia del deber ser, porque su objeto de conocer el Derecho Positivo tiene
que acudir a valoraciones. Catalogar la ciencia del Derecho de esta manera
ha estado en la base de los estudios jurídico-penales hasta nuestros días y
ha producido efectos de distinto signo:

Efecto Positivo: Es ser la base para el gran desarrollo de la dogmática penal


al delimitar con claridad que es lo que le correspondía
estudiar a la ciencia del Derecho Positivo, distinguiendo de
aquello que le correspondía a las Ciencias de la Naturaleza,
que en este caso sería la Criminología.

Efecto Negativo: Llevo a una radical separación de ambas ciencias, dogmática


penal y criminología. El Neokantismo es, así, una nueva
forma de volver al Positivismo Jurídico, pues ambas parten
del mismo hecho: el Derecho Positivo.

b) PENSAMIENTO DE RADBRUCH:

En los años 50, la teoría del tridimensionalismo, gano seguidores en muchos


países, siendo en Alemania con Emil Lask y Gustav Radbruch, quienes
consideraban la existencia de una realidad tríadica del Derecho, pero
estáticamente, como elementos separados e independientes.

La concepción trilateralista de Radbruch se traduce en tres formas distintas


de enfocar el Derecho que dan lugar a tres disciplinas: la consideración del
Derecho como hecho cultural da lugar a la ciencia del derecho; la
consideración del Derecho como valor, la consideración de su esencia o de
su inesencialidad da lugar a una Filosofía religiosa del Derecho.

5. OTROS FILÓSOFOS O PENSADORES EN RELACIÓN AL


TRIDIMENSIONALISMO

a) ALEMANIA

Son múltiples las teorías que ponen de relieve la naturaleza tridimensional de


la experiencia juridica, diferenciando en ella tres “elementos”, “factores” o
“momentos”; indicados usualmente con las palabras: hechos, valor y norma.

b) ITALIA

No pasó desapercibida, el concepto de tridimensionalidad del derecho en el


pensamiento italiano, pero viéndolo desde un punto de vista didáctico o
pedagógico, con la conocida división de la Filosofía del Derecho en
Gnoseología, Deontología y Fenomenología Jurídica. Vanni, Del Vecchio y
Bobbio admiten la presencia de las tres perspectivas dentro del Derecho, pero
como elementos separables, no integrados ni dinámica ni esencialmente.

c) FRANCIA

El Tridimensionalismo jurídico se desarrolla en Francia en particular en los


dominios de la Teoría General del Derecho, a partir de los estudios
fundamentales de Paul Roubier.

Según este prominente maestro nacido en Lyon, nos dice que “la teoría
tridimensional del derecho que es la doctrina más reciente sobre la materia,
engloba el conjunto del ordenamiento jurídico como inspirado por tres fines
principales, que son la seguridad jurídica, la justicia y el progreso social.

d) COMMON LAW

Hubo diferentes escuelas de juristas que defendían cada uno su postura y su


respectivo pensamiento como fueron: La corriente analítica, corriente
historicista y la corriente Iusnaturalista. Pero luego de analizar estas tres
posturas por el antiguo maestro de Harvard, Roscoe Pound; concluyo que los
tres puntos de vista (ley por promulgar, ley por convencer y ley por naturaleza)
se complementan recíprocamente, demostrando la artificialidad de cualquier
separación radical.

e) CULTURA IBÉRICA

Legaz y Lacambra, Garcia Maynez y Recasens, reconocen una perspectiva


juridica, donde cada una de las tres dimensiones de la experiencia juridica son
diversas perspectivas de lo jurídico, especies de un mismo jurídico.

Para el profesor Eduardo García Maynez, existen tres puntos de vista, que
responden a otras tantas formas de entender el fenómeno jurídico:

 Axiológico, como Derecho intrínsecamente válido, o sea como Derecho


justo.

 Normativo; como regla formalmente establecida por el poder público, esto


es, como Derecho Positivo.

 Sociológico, atendiendo al cumplimiento de regular efectivamente, esto


es, como Derecho eficaz.

Otros personajes, como Luis Recaséns, tuvieron una visión integradora de la


experiencia juridica. Pero este mismo señala que el Derecho puede ser
estudiado desde tres puntos de vista:

 Como valor
 Como norma vigente
 Como hecho

5.- TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO SEGÚN MIGUEL REALE

En esta obra “La Teoría Tridimensional del Derecho” de Miguel Reale,


conjuga la dualidad, pero también realiza una implicación, entre pensamiento
y acción. Pero llega a un punto de comprensión y desde allí marca un hito,
que, para accionar en materia de Filosofía del Derecho, es sumamente
importante la experiencia del Jurista. El autor combina la perspectiva
sociológica del hecho, perspectiva filosófica del valor y la perspectiva de la
norma.

Por ende, propone un Derecho con tres elementos imprescindibles para la


experiencia juridica, que parte del tridimensionalismo:

 La conducta humana inter subjetiva, el aspecto sociológico-existencial.


 La norma juridica.
 Los valores.

6.- LA TEORÍA

El autor teniendo amplio conocimiento en el campo del Derecho y como en


el de la Filosofía, llega a un punto en donde su meditación sobre temas
jurídicos y filosóficos, desean buscar y explicar la estructura del derecho
contemplando íntegramente a la persona. Para ello tiene que unir, en una
sola idea, las visiones unidimensionales expresadas sobre el derecho en
posiciones aparentemente yuxtapuestas, excluyente y contradictorias que
sucedieron a lo largo de la evolución histórica de la filosofía del Derecho.

7.- ORIGEN

Se remonta a 1940, a partir de una inquietud de juventud, que le acompañaba


toda su vida, la cual era: la preocupación por el origen y la fundamentación
del Derecho. Ya como estudiante había tomado contacto con las
explicaciones más representativas del fenómeno jurídico, tema que abordaría
más concienzudamente en su tesis doctoral.

Expuso por primera vez su Teoría Tridimensional del Derecho en su libro


“Fundamentos del Derecho”, donde expresa que el derecho no es solo norma,
como quiere Kelsen, no es solo hecho como opinan los marxistas o los
economistas del Derecho. El Derecho no es tampoco principalmente valor,
porque el Derecho al mismo tiempo es norma, es hecho y es valor.

En ella, explica que todo fenómeno jurídico es HECHO, pues surge para
regular un determinado momento o situación histórico-social, es VALOR, pues
representa un cierto de justicia que se quiere preservar, y es NORMA, pues
ofrece una pauta, regla o camino a seguir para garantizar el bien de justicia
representado.

8.- EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA

Hay tres momentos sobre la evolución de la teoría tridimensional de Reale.

 1° momento: incorpora la noción del derecho como una estructura


tridimensional integrada por los elementos hecho, valor y norma.

 2° momento: agrega la idea de dialéctica de complementariedad entre los


tres elementos, o dimensiones, integrantes de la estructura tridimensional
del Derecho.

 3° momento: Complementa su teoría con las nociones de personalismo e


historicismo axiológico con el fin de alcanzar una visión integral del
derecho que tenga como centro a la persona.

Su definición del Derecho como una integración normativa de hechos según


valores se conoce como la formula realeana, y desde ella complementa en
el estudio del Derecho a la investigación de la norma desde la ciencia del
Derecho; del hecho desde la sociología del derecho; y del valor, desde la
axiología y la filosofía del derecho.

9.- PRINCIPALES APORTES DE LA TEORÍA TRIDIMENSIONAL

a) La descripción tridimensional constitutiva del derecho a partir de los


elementos norma, hecho y valor.

b) La explicación dinámica del fenómeno jurídico a partir de la dialéctica de


complementariedad entre los elementos que lo componen.

c) La persona como valor fuente de todo el sistema filosófico tridimensional


del derecho a través de la idea del personalismo axiológico.

d) La integración del historicismo axiológico en el fenómeno jurídico, a partir


de la concepción histórico cultural

e) la aceptación de valores invariables en el tiempo, a los que denomina


invariables axiológicas.

10.- CONCLUSIONES

 El Derecho es parte de un proceso que siempre debe de estar abierto a


nuevos hechos y nuevas valoraciones.
 La norma por sí sola no tiene significación, el significado lo adquiere en
función de los momentos que condicionan su eficiencia.

 Que la norma, no solamente tiene que ser aplicada ni interpretada en base


a la lógica (proposición, estructura). La norma juridica es el soporte de
significaciones estimativas, y una norma presupone la existencia de
constantes referencias al plano factico.

 Está claro que el Derecho es una ciencia cultural y social por excelencia
y no se puede limitar su análisis a unos cuantos aspectos de sus
elementos constitutivos, sino que absorbe elementos de mucha mayor
amplitud que incluso originan explicaciones y justificaciones de mayor
alcance como es el caso del Derecho Empresarial.

11.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aníbal Torres Vásquez. (2006). Introducción al Derecho. Lima: IDEMSA.

 MIGUEL REALE. (1997). TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO.


BRASIL: TECNOS S.A.

 MARCIAL RUBIO CORREA. (2011). SISTEMA JURIDICO-INTRODUCCIÓN


AL DERECHO. PERÚ: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.

 Enciclopedia de Características (2017). "Derecho". Recuperado


de: https://www.caracteristicas.co/derecho/

 JESUS SALGADO. (2011). LA TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO. 1


de diciembre del 2018, de blogdiario.com Sitio web: http://jesus-
jesussalgado.blogspot.es/1305696737/la-teoria-tridimensional-del-
derecho/

 HTTPS://GRADOCEROPRENSA.WORDPRESS.COM/2015/03/27/NORMAS-
HECHOS-Y-VALORES-LA-TRIDIMENSIONALIDAD-DEL-DERECHO/#_FTN1

También podría gustarte