Examen Vulnerabilidad Vale

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: Valeria DNI: 1104520786


Apellidos: Ramón Celi
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
09851.- INTERVENCIÓN
MÁSTER UNIVERSITARIO PSICOPEDAGÓGICA EN
Ordinaria
EN PSICOPEDAGOGÍA SITUACIONES DE
VULNERABILIDAD SOCIAL Y DE Número periodo 5762
(PLAN 2020)
DEPENDENCIA

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

07-09/07/2023 Modelo - D

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te
solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según
las características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
los archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un
envío incompleto supondrá una calificación de “no presentado”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.
8. El examen consta de dos apartados: un apartado de preguntas conceptuales
constituido por 20 preguntas de V/F, con una puntuación máxima de 4 puntos, y un

Código de examen: 10128325


apartado de resolución de un supuesto práctico de carácter aplicado, con una
puntuación máxima de 6 puntos.

Puntuación
Preguntas Conceptuales

 Puntuación máxima 4.00 puntos

Resolución de un supuesto práctico de carácter aplicado

 Puntuación máxima 6.00 puntos

A continuación, se presentan 20 preguntas a las que deberás responder verdadero/falso. Lee


bien cada una de las preguntas y asegúrate antes de contestar, ya que cada pregunta errónea
penalizará 0,1 puntos. Los aciertos tienen una puntuación de 0,2 puntos. Las preguntas en
blanco no puntuarán. No olvides registrar las respuestas en la plantilla.

1. La dependencia se relaciona con personas que suelen tener suficientes capacidades físicas
y funcionales, pero tienen debilidades psicológicas.

2. La discapacidad es definida por la OMS (2011) como un término genérico que engloba
deficiencia y limitaciones de actividad, pero no conlleva restricciones para la participación.

3. La Unión Europea entiende la exclusión social como un proceso que relega a algunas
personas al margen de la sociedad y les impide participar plenamente en ella debido a su
pobreza, a la falta de competencias básicas y de oportunidades de aprendizaje permanente, o
por motivos de discriminación.

4. Diversos autores defienden que la dinamización estimulativa da continuidad y sentido


racional a los procesos de rehabilitación y asistencia, partiendo solo de los estímulos que nos
aporta la propia persona.

Código de examen: 10128325


5. Los distintos tipos de maltrato son: maltrato físico, psicológico o emocional, indirecto y
negligente.

6. La influencia social de los roles y estereotipos de género propone para la mujer funciones
que van en la línea del cuidado y afecto, para la construcción social de la feminidad, y, para el
hombre, el dominio, competición y control, que inciden en la construcción social de la
masculinidad.

7. Las instituciones educativas y los profesionales de la educación ejercen una labor crucial en
los procesos de construcción social de la identidad de género en los estudiantes, escuelas y
docentes.

8. Uno de los principios que rigen la actividad penitenciaria debe ser el cumplimiento de la
condena en un lugar lo más alejado posible a su lugar de residencia, para impedir las
relaciones con el exterior.

9. Algunas personas adictas recurren a centros públicos especializados, que tratan de reducir
los efectos sociales de las drogodependencias, pudiendo garantizar la resolución de este
problema y la rehabilitación integral de la persona.

10. El principal objetivo de la Educación para la Salud es ofrecer información.

11. La llegada a un nuevo lugar genera importantes cambios en la esfera personal y social de
las personas, traducidas en sensación de miedo e incertidumbre, perplejidad, soledad
emocional y nostalgia.

12. Los procesos de inclusión social de las personas migrantes se basan sobre todo en
asistencia sociosanitaria, no se incluye la inserción laboral, porque eso es responsabilidad de la
propia persona.

13. Las personas con discapacidad intelectual tienen dificultades tanto en la comprensión de
ideas como en la capacidad de razonamiento.

14. Son funciones específicas de los servicios de orientación educativa apoyar a los centros
docentes en el proceso hacia la inclusión.

Código de examen: 10128325


15. El concepto de envejecimiento saludable empieza a emplearse con la finalidad de utilizar
un concepto que tuviese mayor alcance que el de envejecimiento activo, que solo concede
importancia a los factores del cuidado y mantenimiento de la salud.

16. Entre las enfermedades crónicas con mayor índice de mortalidad en el mundo se
encuentran: enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y
diabetes.

17. La pedagogía hospitalaria es una rama de la pedagogía orientada al estudio, investigación


y atención de las personas hospitalizadas, que tiene como fin la continuidad del aprendizaje
tanto formal como cultural.

18. Los programas de psicoeducación deben tener en cuenta en las sesiones individuales, que
el rol del profesional debe ser el de un facilitador, un guía encargado de permitir que la persona
pueda desarrollar todo su potencial y creatividad, evitando paternalismos y ofreciendo las
herramientas necesarias con las que favorecer el empoderamiento ante las situaciones vitales.

19. Algunas de las consecuencias negativas del estrés parental son los estilos parentales
disfuncionales.

20. La teoría ecológica del desarrollo humano planteada por el psicólogo Urie Bronfenbrenner
no es un marco fundamental para el análisis y la intervención psicopedagógica con las familias.

Código de examen: 10128325


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones Verdadero Falso

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

Código de examen: 10128325


19 X

20 X

Código de examen: 10128325


A continuación, se presenta un supuesto práctico que pretende evaluar tu capacidad de
identificar y trasladar el contenido de la asignatura a contextos reales. Deberás responder a
todas las preguntas que se plantean sobre él. La puntuación máxima de este apartado son 6
puntos. Al tratarse de 3 preguntas, cada pregunta tiene un valor de 2 puntos.

1. Eres un/a profesional de la psicopedagogía en un piso tutelado de personas con


discapacidad. Te han encargado que realices un programa basado en la promoción del
desarrollo personal de este colectivo.

Pregunta 1: Define el concepto de diversidad funcional y enumera los tipos existentes.

El término de "diversidad funcional" es una perspectiva que busca reemplazar el término


"discapacidad" y cambiar la forma en que se percibe y se aborda la diversidad de capacidades
en las personas. La diversidad funcional reconoce que cada individuo tiene habilidades y
limitaciones, además; enfatiza la importancia de la inclusión y el respeto hacia todas las
personas, independientemente de sus capacidades, por lo tanto; lugar de enfocarse en las
deficiencias o discapacidades de una persona, la diversidad funcional considera que las
personas tienen distintas formas de funcionamiento y que todas las habilidades son valiosas y
contribuyen a la diversidad humana.

Tipos:

 Diversidad física: Incluye condiciones físicas o motoras, como parálisis cerebral,


amputaciones, espina bífida, enfermedades neuromusculares, entre otras.
 Diversidad sensorial: Se refiere a las diferencias en la audición o la visión, como la
sordera, la discapacidad visual o la sordera-ceguera.
 Diversidad cognitiva o intelectual: Engloba una amplia gama de características, como el
TEA, el síndrome de Down, la discapacidad intelectual, el trastorno del desarrollo
intelectual, entre otros.
 Diversidad psicosocial: Comprende condiciones de salud mental, como el trastorno
bipolar, la esquizofrenia, el trastorno de ansiedad, el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), la depresión, entre otros.
 Diversidad del desarrollo: Incluye condiciones que afectan el desarrollo y la maduración,
como el trastorno del desarrollo del lenguaje, el trastorno del desarrollo motor o el
trastorno del desarrollo de la coordinación.

Pregunta 2: Delimita el contenido psicopedagógico que desarrollarías en dicho


programa, teniendo en cuenta las dificultades que mayoritariamente presentan estas
personas. Identifica la importancia del entorno, para la mejora de la calidad de vida de
estas personas.

En un programa psicopedagógico dirigido a personas con diversidad funcional, es importante


abordar una variedad de áreas que puedan ser relevantes para su desarrollo personal.
Se puede considerar los siguientes aspectos psicopedagógicos:
 Enfocarse en el desarrollo de habilidades prácticas y funcionales que promuevan la
autonomía en actividades cotidianas, como la higiene personal, el cuidado personal, la
alimentación, la gestión del tiempo y el uso del transporte público.

Código de examen: 10128325


 Diseñar actividades que estimulen y promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas,
como la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, las habilidades numéricas y
la resolución de problemas. Esto puede incluir juegos, ejercicios de memoria,
actividades de clasificación y asociación, entre otros.

 Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación para mejorar las


interacciones y relaciones con los demás.

 Adaptar los contenidos y las metodologías educativas para asegurar que se ajusten a
las necesidades individuales de cada persona. Esto puede incluir el uso de materiales
visuales y táctiles, y la adaptación de evaluaciones y tareas para que sean accesibles.

 Proporcionar oportunidades para explorar intereses vocacionales, adquirir habilidades


laborales relevantes y fomentar la integración laboral.

En cuanto a la importancia del entorno, es fundamental tener en cuenta que el entorno en el


que viven y se desarrollan las personas con diversidad funcional tiene un impacto significativo
en su calidad de vida. Un entorno inclusivo y accesible puede facilitar la participación activa, la
integración social y el bienestar emocional, se debe considerar lo siguente:

 Asegurar que los espacios físicos sean accesibles para personas con diversidad
funcional, eliminando barreras arquitectónicas y proporcionando ayudas técnicas y
adaptaciones necesarias.
 Fomentar un entorno que promueva la inclusión y el respeto mutuo, donde las personas
con diversidad funcional sean valoradas y apoyadas por sus compañeros, familiares y la
comunidad en general.
 Brindar un entorno seguro y de apoyo emocional, donde las personas con diversidad
funcional se sientan escuchadas, respetadas y puedan expresar sus emociones
libremente.
 Proporcionar oportunidades de participación en actividades recreativas, culturales y
deportivas, tanto dentro como fuera del entorno residencial.

Pregunta 3: Desde tú rol de psicopedagogo/a ¿qué líneas de actuación emplearías para


el desarrollo personal del colectivo de atención?

Como psicopedagoga, existen diversas líneas de actuación que se pueden emplear para
promover el desarrollo personal del colectivo de atención.

Evaluación individualizada: Realizar una evaluación inicial exhaustiva de cada persona, con el
fin de comprender sus fortalezas, necesidades, intereses y metas personales. Esto permitirá
establecer una base sólida para la intervención y adaptar las estrategias a las características
individuales de cada persona.

Desarrollar programas individualizados de intervención, adaptados a las necesidades y metas


de cada persona. Estos programas deben establecer objetivos claros y alcanzables, y utilizar
enfoques pedagógicos adecuados para favorecer el aprendizaje y el desarrollo personal.

Brindar apoyo en el desarrollo de habilidades académicas básicas, como la lectura, la escritura


y el cálculo. Utilizar estrategias pedagógicas adaptadas a las características y capacidades
individuales, y promover el aprendizaje significativo y funcional.

Código de examen: 10128325


Proporcionar programas de intervención que fomenten el desarrollo de habilidades
socioemocionales, como el manejo de emociones, la empatía, la comunicación asertiva, la
resolución de conflictos y la autoestima.

Promover la autonomía y la toma de decisiones informadas, proporcionando oportunidades


para que las personas participen activamente en su propio proceso de aprendizaje y tomen
decisiones que afecten su vida diaria.

Adaptar el currículo y las metodologías educativas para asegurar que sean accesibles y
significativas para cada persona. Utilizar enfoques diferenciados y adaptaciones curriculares
individualizadas que se ajusten a las necesidades y capacidades de cada individuo.

Realizar un seguimiento constante del progreso de cada persona, evaluando los logros,
desafíos y ajustando las estrategias de intervención según sea necesario.

Código de examen: 10128325

También podría gustarte