Autopuesta en Peligro
Autopuesta en Peligro
Autopuesta en Peligro
NUESTRA INDEPENDENCIA Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE
JUNÍN Y AYACUCHO”
I. VISTOS:
La presente investigación puesta en el despacho fiscal para su calificación
respectiva, seguida contra L.Q.R.R. por la presunta comisión del delito Contra La
Vida, El Cuerpo y La Salud, en la modalidad de HOMICIDIO SIMPLE en agravio de
JOSE DAVID LOZANO GUERRERO.
III. FUNDAMENTOS:
Los fundamentos que sustentan la presente disposición son los siguientes:
PRIMERO: El artículo 12° de la Ley Orgánica del Ministerio Público señala en lo
referente a la denuncia, que: “Si el Fiscal ante el que ha sido presentada no lo
estimase procedente, se lo hará saber por escrito al denunciante”; ello concordante
con lo establecido en el artículo 94°, inciso 2°, cuarto párrafo, que establece: “(…) Al
finalizar el Atestado Policial sin pruebas suficientes para denunciar, el Fiscal lo
declarará así (…)”.
“El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de veinte años.”
Es así que al analizar los hechos denunciados se tiene que estamos ante un
supuesto de AUTOPUESTA EN PELIGRO DE LA PROPIA VÍCTIMA, ya
que, al valorar la conducta de la víctima, este ha creado su propia lesión dado
que la víctima no contaba con los implementos de seguridad, ni tampoco
había apagado la energía eléctrica para poder comenzar con sus labores;
más aún se debe considerar que la víctima era electricista con amplia
experiencia, teniendo incluso a dos practicantes a su cargo.
2. El profesor Hurtado Pozo, considera que la autopuesta en peligro excluye la
tipicidad de la conducta, argumentando que: “Si la misma persona se coloca
en una situación de peligro, no se puede tratar de imputar el resultado que se
produce al tercero que lo originó o lo hizo posible. Debido a que la puesta en
peligro voluntaria de sí mismo no es penalmente relevante, la injerencia del
tercero no concierne al derecho penal”1.
3. Los presupuestos para que pueda operar la figura de la autopuesta en peligro
como criterio excluyente de tipicidad, deben concurrir los siguientes
presupuestos: a) Carácter Conjunto del suceso lesivo. Este presupuesto
implica que el suceso lesivo o actividad arriesgada que produce el daño se
debe corresponder con la organización conjunta de autor y víctima, debiendo
entender que la determinación de este carácter conjunto debe ser examinado
en un plano objetivo, sin tener en cuenta las representaciones mentales que
cada interviniente pueda tener respecto al significado de dicho suceso,
pudiendo denominarse “conjuntos” solo a aquellos aspectos de la
organización que se presenten como un elemento inherente a la actividad
elegida por la víctima2. b) La Autorresponsabilidad de la Víctima. A lo largo
de la presente investigación se ha enfatizado reiteradamente en que la base
directriz en la que se apoya no sólo la figura de la autopuesta en peligro sino
también las diferentes instituciones Principio de Autorresponsabilidad, el cual
se compone de dos elementos para su conformación: la autonomía y la
responsabilidad personal que se deriva de la primera. En el primer caso, tiene
amparo jurídico en la capacidad-constitucional de la víctima, ésta debe
medirse en base a parámetros normativos concretos, especificados en el
propio ordenamiento, como es el caso de las reglas de imputabilidad en
principio dirigidas a establecer la capacidad de culpabilidad del autor de un
delito, pero que serán aplicables también para el caso de las víctimas
responsables de su actuar arriesgado. En lo que respecta al segundo
elemento para afirmar la autorresponsabilidad de la víctima, “se ha
establecido que debe existir una actuación libre de la víctima frente a la
situación peligrosa y con la conciencia de la existencia de ese riesgo” 3. Este
requisito exige en resumen que la víctima sea autorresponsable, es decir que
conozca o tenga posibilidad de conocer el peligro que afronta con su actuar.
En otras palabras, que lo acompañe la capacidad para discernir tanto desde
el plano de su constitución personal como desde el punto de vista situacional,
sobre el alcance del riesgo. Sin embargo autores como Cancio Meliá4
añaden un requisito adicional al de la autonomía y la responsabilidad, “El
ámbito de responsabilidad preferente de la víctima en actividades
riesgosas”, el cual significa que “al ser el titular de los bienes jurídicos el
único responsable de su propia organización vital, ocupa una posición
especial respecto a otros intervinientes en la actividad riesgosa o lesiva, pues
1
HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal, Parte General I. 3era Edición. Edit. Grijley. Lima
2005. Pág. 440-441. Citado por Diana Leonor Alas Rojas en el artículo “Comportamiento de la Víctima
del Delito: La Autopuesta en Peligro”. Derecho y Cambio Social. Dialnet.Unirioja.es.
2
CANCIO MELIÁ, Manuel. Ibid. Pág. 121.
3
BONET ESTEVA, Margarita. La Víctima del Delito (La Autopuesta en Peligro como Causa de Exclusión del Tipo de
Injusto). Monografía Ciencias Jurídicas Mc. Graw Hill. Madrid 1999. Pág. 237. Citado por Diana Leonor Alas Rojas
en el artículo “Comportamiento de la Víctima del Delito: La Autopuesta en Peligro”. Derecho y Cambio Social.
Dialnet.Unirioja.es.
4
CANCIO MELIÁ, Manuel. Conducta de la Víctima e Imputación Objetiva en el Derecho Penal, Estudio Sobre los
Ámbitos de Responsabilidad de la Víctima y Autor en Actividades Arriesgadas. Edit. Bosch, Barcelona-
España.1998. Pág. 317.
sólo a ella compete su administración y cuidado; y en tanto titular de dicha
esfera jurídica deberá asumir preferentemente las consecuencias
lesivas que emanen de ésta. c) Inexistencia de un deber específico de
garante. El ordenamiento jurídico puede imponer en determinados sectores
ciertas reglas especiales, conforme a las cuales el agente se encuentra unido
a la víctima mediante un vínculo normativo concreto del cual se deriva una
obligación de tutela o protección que el primero debe observar en el
desarrollo de la actividad que emprende conjuntamente con la última. Tal
vínculo constituye una razón normativa que desplaza al principio de
autorresponsabilidad de la víctima, el agente no ha de ostentar un deber
específico de protección o de garante respecto de aquélla5 .
IV. DECISIÓN:
Por las razones antes expuestas, este Primer Fiscalía Provincial Penal Corporativa
de Castilla, de conformidad a lo establecido en el numeral 1) del artículo 334° del
Código Procesal Penal, en concordancia con el artículo 12° y 94°, inciso 2) del
Decreto Legislativo 052º -Ley Orgánica del Ministerio Publico-, DISPONE:
5
MEDINA FRISANCHO, José Luis. La Imputación a la Víctima en los Delitos de Defraudación Patrimonial, Un
Estudio Sobre el Alcance de la Autorresponsabilidad de la Víctima en las Actividades Económico Financieras”. Edit.
Grijley. Lima 2011. Pág. 78. Citado por Diana Leonor Alas Rojas en el artículo “Comportamiento de la Víctima del
Delito: La Autopuesta en Peligro”. Derecho y Cambio Social. Dialnet.Unirioja.es.