T061 09611082 S

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CUIDADO ENFERMERO
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

EFICACIA EN LA APLICACIÓN DE LA TERAPIA CON LÁSER EN LA


CURACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN GRADO II Y III EN
PACIENTES

TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA


EN CUIDADO ENFERMERO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

PRESENTADO POR:
CALDAS CASTAÑEDA, MARINA GLORY

ASESOR
Mg. AREVALO MARCOS, RODOLFO AMADO

LIMA - PERÚ
2019
ii
DEDICATORIA

Dedicado en honor a las personas más


importantes en mi vida, mi familia quienes
me han brindado todo su apoyo
incondicional para la elaboración y
culminación de este nuevo proyecto
dentro de mi carrera profesional.

iii
AGRADECIMIENTO

A mis docentes por contribuir en mi


formación profesional, al Mg. Rodolfo
Arévalo Marcos por su incondicional
apoyo y confianza en el desarrollo de este
trabajo, también en mi formación como
investigadora.

iv
ASESOR

Mg. AREVALO MARCOS RODOLFO AMADO

v
JURADO

Presidente: Mg. Ávila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle

Secretario : Mg. Pretell Aguilar, Rosa Maria

Vocal : Mg. Angulo Angulo, Erika Melissa

vi
INDICE

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

ASESOR v

JURADO vi

ÍNDICE vii

ÍNDICE DE TABLAS ix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del Problema 12

1.2 Formulación del Problema 16

1.3 Objetivo 17

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Diseño del estudio 18

2.2 Población y Muestra 18

2.3 Procedimiento de recolección de datos 18

2.4 Técnica de análisis 19

2.5 Aspectos éticos 19

CAPÍTULO III: RESULTADOS

vii
3.1 Tablas 20

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

4.1 Discusión 32

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 35

5.2 Recomendaciones 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1: Estudios revisados sobre la Eficacia en la aplicación de
la Terapia con Laser en la curación de las úlceras por
20
presión Grado II y III en pacientes.

Tabla 2: Resumen de estudios sobre la Eficacia en la aplicación


de la Terapia con Laser en la curación de las úlceras
30
por presión Grado II y III en pacientes.

ix
RESUMEN

Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia en la aplicación de la


Terapia con Laser en la curación de las úlceras por presión grado II y III en
pacientes. Material y Métodos: Revisión sistemática utilizando el sistema de
evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, hallados en las
siguientes bases de datos: PubMed, Scielo, Bvs, Cochrane, Lilacs, Medline
bireme, Google Académico. Asimismo, de las evidencias encontradas, en el
actual trabajo mediante doce reseñas verificados metódicamente, el 60% (n=
6/10) es revisión sistemática, el 30% (n=3/10) son ensayo aleatorizado
controlado y el 10% (n=1/10) es ensayo clínico controlado. Según la Calidad
de Evidencia encontrada el 100% es Alta y Fuerza de Recomendación Fuerte.
Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el
presente estudio, proceden de los países de Brasil (60%), Estados Unidos
(10%), Polonia (10%), Inglaterra (10%) y Egipto (10%). Resultados: Señalan
que la aplicación de la terapia con láser es 100% efectiva en la curación de
úlceras de presión grado II y III en pacientes. Conclusión: Las revisiones de
los 10 artículos científicos, demuestra que el uso de laserterapia en diferentes
ondas de longitud es 100% efectivo en la curación de la úlcera por presión de
grado II y III, de los cuales el sostienen que el uso de laserterapia o terapia
con láser en longitudes de ondas bajas 90% (n=09/10) son más eficaces
mientras 10% (n=1/10) confirman la eficacia de la terapia con láser de longitud
de onda alta.

Palabras clave: “Eficacia”; “Terapia con láser”; “Úlceras por Presión”;


“Curación”.

x
ABSTRACT
Objective: Systematize the evidence on the effectiveness in the application of
Laser Therapy in the healing of pressure ulcers grade II and III in patients.
Material and methods: systematic review using the assessment system
Grade identification the degree of evidence, found in the following databases:
PubMed, Cochrane, Scielo, Bvs, Lilacs, bireme Medline, Google Scholar. Also
found evidence, in the present work by twelve reviews verified methodically,
the 60% (n = 6/10) is systematic review, 30% (n = 3/10) are randomized
controlled trial and 10% (n = 1/10) is a controlled clinical trial. According to the
Quality of Evidence found, 100% is High and Strong Recommendation
Strength. According to the results of the systematic review performed in the
present study, come from the countries of Brazil (60%), United States (10%),
Poland (10%), England (10%) and Egypt (10%). Results: They point out that
the application of Laser therapy is 100% effective in the healing of pressure
ulcers grade II and III in patients. Conclusion: The reviews of the 10 scientific
articles, show that the use of therapy in different wavelengths is 100% effective
in the healing of pressure ulcer grade II and III, of which he maintains that the
use of therapy or therapy with Laser at low wavelengths 90% (n=09/10) are
more effective while 10% (n = 1/10) confirm the effectiveness of high
wavelength laser therapy.

Key words: "Effectiveness"; "Laser Therapy”; "Pressure Ulcer”; “Healing”.

xi
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del Problema


Según la historia desde tiempos pasados ha existido la presencia de las
ulceras de presión encontrándose inclusive en las momias egipcias y el
uso de diversos tópicos para su curación. Con el pasar del tiempo se ha
ido detallando muchos factores tanto extrínsecos e intrínsecos que han
favorecido su aparición y es así que el primer registro realizado acerca de
la ulcera por presión (UPP) pertenece a Hipócrates (460-370 AC), el cual
explico la presencia del daño en la piel en un enfermo paralitico de parte
baja del tronco con problemas en vejiga e intestinos. (1)

En 1860 Jean-Martin Charcott, realizo una amplia descripción acerca de


la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y estudio las ulceras por presión,
cuya presencia era común en pacientes con problemas cerebrales o
medulares. Comprobó que estas aparecían como un mal pronóstico en la
salud del paciente es decir que ya estaba a punto de morir por lo cual lo
denomino “decubitus ominosus” y creía que las UPP son consecuencia de
la enfermedad neurológica y no por la presión que se ejercía sobre la piel
produciéndose una falta de irrigación sanguínea. (2).

Las úlceras de decúbito (también llamadas llagas, heridas, escaras, UPP


o UPC) son lesiones en la piel producidas por una fricción recurrente o
continua, así como permanecer en una misma posición durante

12
demasiado tiempo produciendo lesiones en las áreas donde se
encuentran las prominencias óseas. Por lo general estas lesiones
aparecen en aquellos pacientes hospitalizados, encamados o con
dificultad para cambiarse de posición por si solos como en los que
padecen de paraplejia, tetraplejia, etc. (3)

Las escaras son consideradas en la actualidad como un perjuicio en el


sistema sanitario internacional en particular en las unidades de cuidados
de emergencia (UCE) donde se encuentran postrados por diferentes
problemas de salud grave que aumenta la severidad de su enfermedad.
Sin embargo, esta situación es de suma importancia ya que se puede
prevenir si se brinda la atención adecuada a través de una buena
valoración y la movilización frecuente del paciente durante el tiempo que
se encuentre hospitalizado (4).

La UPP considerada como una de las complicaciones más comunes en la


mayoría de pacientes hospitalizados y en especial en aquellos delicados,
complicados y con permanencia prolongada. Predomina un alto incidente
causado por múltiples agentes que incrementan el peligro de brote
(compromiso del afectado, narcóticos empleados, daño de la conciencia,
condición cardiovascular, movilidad, fluido intercelular, etc.) ya que
deteriora la salud, la calidad de vida, puede conducir a la discapacidad y
la muerte, generando elevados costos para los sistemas de salud e
incrementa la carga laboral (5)

En el trabajo frecuente, podemos percibir que el dilema primordial que


tiene que hacer frente la enfermera en los diferentes hospitales durante
cumplimiento de actividades son las famosas heridas o llagas por presión.
La preocupación que ocasiona estas LPP, perjudica tanto a la persona y
al mismo servicio de emergencia. La aparición de las escaras está
relacionada con el tipo de cuidado que brinda el personal de enfermería,
los cuales tienen gran experiencia en este tipo de complicaciones
convirtiéndose en los profesionales encomendados de aplicar acciones
inevitables para evitar su aparición (6)

13
El manejo de UPP causa gran desgaste en el personal de enfermería, así
como en los familiares del paciente por eso es necesario medir el impacto
que esto causa por ser un problema no solo de una persona o familia sino
de toda la sociedad ocasionando gastos económicos y de personal
sanitario es por ello que, en el Servicio Emergencias, debido a que se
prioriza el compromiso vital del paciente, es quizás el nivel asistencial
donde menos se actúa sobre la prevención de UPP. Sin embargo, es en
el momento de la llegada a emergencias donde el individuo tiene más
probabilidades de desarrollar una lesión, pues se le añaden las
complicaciones de su patología. (7)

Florence Nightingale, publico en 1859 “Notas sobre enfermería”,


recalcando que la aparición de las UPP no es resultado de la enfermedad
que padece el paciente, sino que su aparición es responsabilidad
exclusiva de la enfermera y que los profesionales de enfermería
desempeñan un papel vital, ya que son los encargados de establecer un
plan de cuidados a fin de prevenir la aparición de úlceras por presión y
acelerar la recuperación del paciente cuando éstas ya están establecidas
a través de un buen cuidado (8).

Es importante recalcar la importancia de la actuación de enfermería en el


cuidado de la piel del paciente en las UCE mediante el uso de Escalas de
medición para verificar el estado de la piel y determinar el grado de UPP
y aplicar las acciones correspondientes para evitar su desarrollo y
complicación aplicando técnicas como cambio de posición cada 2 horas,
cambio de ropa de cama, aseo del paciente, hidratación de la piel,
nutrición adecuada. Así mismo es importante que las enfermeras dentro
de su práctica diaria estén capacitadas y sean competentes en lo referente
a la prevención, detección y tratamiento de las escaras (9)

La Laserterapia consiste en la aplicación inodora de un rayo de láser que


puede ser de baja o mediana potencia sobre la piel en aquellas zonas
donde se encuentran dañadas para permitir una regeneración rápida y por
consiguiente su curación. Al emitir esto fotones va aumentar la circulación

14
de la sangre, se produce mayor oxigenación y concentración de los
nutrientes y por consiguiente beneficia el curso de restablecimiento o
cicatrización rápida de la lesión evitando de esta manera que la lesión se
disemine perjudicando más la salud del paciente. (10)

En la actualidad, la laserterapia es un recurso terapéutico que es muy


empleado para la curación de heridas, llagas, ulceras, etc. El láser
terapéutico de baja intensidad (LLLT siglas en inglés) posee grandes
beneficios para el tratamiento de tejidos dañados, como mejorar la
circulación, granulación, cicatrización, disminución del proceso
inflamatorio, edematoso y doloroso lo cual tienen como resultado la
curación de las ulceras y la regeneración del tejido dañado evitando el
crecimiento de la ulcera de presión mejorando la salud del paciente (11)

La fototerapia es un método terapéutico empleado en las diversas zonas


del cuerpo humano el cual es expuesto a una gran variedad de ondas de
luz para el tratamiento de diferentes dolencias o males, estos métodos
pueden incluir distintos tipos de luces o laser. La fototerapia es empleada
ampliamente en la actualidad en el campo hospitalario para curar UPP
dando buenos resultados en la reducción del tiempo de curación
disminuyendo la carga laboral y los gastos en medicación. (12)

La fototerapia consiste en la aplicación terapéutica de luz, en la cual se


aplican variedad de ondas de diferentes longitudes como: la visible (400-
770 nm), infrarrojo (770nm-100micro) y ultravioleta (322nm),
convirtiéndose en los más empleados en la fisioterapia de diferentes áreas
de la piel, tejidos y articulaciones, provocando una rápida curación. La
aplicación de la luz láser en el proceso de curación se viene realizando
más de 30 años. El láser aumenta las tasas de regeneración epidérmica
facilitando la evolución curativa de las ulcera de presión o llagas,
aumentando los porcentajes de colágeno y estimulando su síntesis. (13)

Desde hace años se han realizado numerosos estudios que han


evidenciado la eficacia de esta tecnología en la cascada de curación y

15
cicatrización de heridas abiertas o que toman mucho tiempo en curarse
logrando una gran reducción del dolor e infección en este tipo de heridas.
Es utilizado pacientes diabéticos para tratar la ulcera de pie diabético,
úlceras decúbito, quemaduras, llagas infectadas, traumáticas y post-
quirúrgicas, que no cicatrizan adecuadamente. Este tipo de laser permite
la producción de fibroblastos que a su vez formara el colágeno que es
necesario para la regeneración de la herida, el cual servirá como
reemplazo del tejido dañado dando lugar a un nuevo tejido. (14)

Por otro lado, muy aparte de los adelantos tanto científico y tecnológico
sobre previsión y terapéutica de la UPP, permanece como un asunto de
alta morbilidad en distintos servicios de los nosocomios por las
complicaciones que se pueden presentar en conjunto con la enfermedad
de fondo que aqueja al paciente retrasando su recuperación e inserción a
la sociedad.

La finalidad primordial del actual estudio, es saber la eficacia de la


laserterapia en la cura de las escaras en enfermos hospitalizados,
mediante las evidencias investigadas, de esta manera poner en práctica
las intervenciones en el área de emergencia de los sanatorios. Por tanto,
el conocimiento, ejecución y difusión de los resultados del presente
estudio deben considerarse una prioridad, ya que aporta sustancialmente
en reducir la muerte por este mal relacionado como costo de terapéutica
y aumentar la defensa y proporcionar mayores condiciones de
supervivencia al paciente.

1.2 Formulación del Problema


La pregunta formulada para la presente revisión sistemática se desarrolló
bajo la metodología PICO y fue la siguiente:

16
P = Paciente I = Intervención C = Intervención O = Outcome
/Problema de Comparación Resultados
Pacientes con Aplicación de No corresponde Eficacia en la curación
úlceras por Terapia con laser
presión (UPP)
Grado II y III.

¿Cuál es la eficacia en la aplicación de la terapia con láser en la curación


de las úlceras por presión de Grado II y III en pacientes?

1.3 Objetivo
Sistematizar las evidencias disponibles sobre la eficacia en la aplicación
de la terapia con láser en la curación de las úlceras por presión de Grado
II y III en pacientes.

17
CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.3 Diseño de estudio


Las exploraciones Sistematizados corresponden a un proyecto de
exploración que resume múltiples resultados de indagaciones. Es un
aspecto fundamental de la profesión de enfermería que se fundamenta en
la evidencia por su estricta metodología, y reconoce las investigaciones
sobresalientes para absolver cuestionamientos de la expertice y práctica
clínica.(15)

2.2 Población y muestra


La población de análisis del actual proyecto se encuentra conformada por
una verificación de 10 artículos científicos internacionales difundidos e
indexados en datas científicas virtuales, y corresponden a artículos
presentados y difundidos en el idioma inglés, portugués y español, con un
tiempo de precedencia no superior a los 10 años.

2.3 Procedimiento de recolección de datos


La recopilación de información se efectúa mediante la evaluación de
bibliografías de escritos, ensayos de indagaciones a nivel internacional
presentando como tópico primordial la eficiencia de aplicar laserterapia en
la cura de escaras en enfermos hospitalizados.
Del total de los artículos que fueron ubicados, se consideraron los más
relevantes de acuerdo al nivel de evidencia, excluyéndose los que

18
presentaron menos relevancia. Estableciéndose que se realizaba la
exploración generalmente cada vez que se tuviera lectura al íntegro del
contenido del escrito científico.
Nos valemos del siguiente algoritmo de búsqueda que se indica:
Effectiveness AND laser
Effectiveness AND laser AND therapy
Laser AND therapy AND ulcer
Laser AND therapy AND ulcer AND pressure
Laser AND therapy AND ulcer pressure
Laser AND ulcer
Ulcers Pressure Therapy Laser
Base de datos:
PubMed, Scielo, Bvs, Cochrane, Lilacs, Medline bireme, Google
Académico.

2.4 Técnica de análisis


En lo que referente a la evaluación de la revisión sistemática se ha
procedido elaborar tablas de resumen (Tablas Nro. 1 y Nro. 2) que
contienen las principales referencias de cada artículo que se ha
seleccionado, evaluando cada uno con la finalidad de realizar un proceso
comparativo de la cualidad y/o atributo en la que se concuerde o se
evidencian discrepancias. En adición a lo mencionado, de acuerdo al
criterio técnico que se desarrolla, se ha realizado una evaluación técnica
de cada artículo, determinándose desde este punto de partida el nivel de
la clase de certeza y su firmeza de sugerencia respectiva.

2.5 Aspectos éticos


El análisis de los estudios seleccionados, se encuentran en concordancia
con el marco normativo técnico vigente de la bioética en la investigación
científica, comprobando la cabal ejecución de los principios éticos en su
aplicación y puesta en práctica.

19
CAPÍTULO III: RESULTADOS

3.1 Tablas
Tabla 1: Estudios revisados sobre la Eficacia en la aplicación de la terapia con láser en la curación de las
úlceras por presión grado II y III en pacientes.

DATOS DE LA PUBLICACIÓN
1. Autor Año Título del Articulo Nombre de la Revista Volumen y Número
URL/DOI
País
Taradaj J, Halski T, 2013 Efecto de la irradiación con láser en diferentes Evid Based Complement Alternat Med. Volumen 23
Kucharzewski M, longitudes de onda (940, 808 y 658 nm) sobre https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Número 1
Urbanek T, Halska la curación de úlceras por presión: resultados 24159357
U, Kucio C. de un estudio clínico (16) Estados Unidos
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Principales Conclusión
Investigación muestra Éticos
Estudio Clínico 72 pacientes Consentimiento El total de pacientes con úlceras por presión La terapia con láser presento
aleatorizado (ECA) informado en estadio II y III que tomaron terapia con eficacia en la curación de las ulceras
láser una vez cada 24 horas, 5 veces por semana por presión en los pacientes
a lo largo de un mes aplicando laser de diodo tratados curando completamente la
(GaAlAs) con potencia 50 mW y emisión continua. ulcera con la aplicación de
Después de un mes de terapia, el grupo I recibió longitudes de onda corta (658 nm).
laser 940 nm, grupo II 808 nm no encontrándose
evidencia de mejoría de la ulcera en este estudio
presentando el grupo III la tasa de úlceras
totalmente curadas con láser 658 nm obteniendo
un 47.05% con dosis 4J/cm 2 siendo esta la más
efectiva para la curación de las ulceras por presión
grado II y III.

20
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
2. Autor Año Título del Articulo Nombre de la Revista Volumen y Número
URL/DOI
País
Machado R, 2017 Terapia con láser de bajo nivel en el Láseres Med Sci Volumen 32
Viana S, tratamiento de las úlceras por presión: revisión https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Número 4
Sbruzzi G sistemática (17). 28116536
Inglaterra
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Principales Conclusión
Investigación muestra Éticos
Revisión sistemática 04 artículos De los 386 artículos documentados, solo se Se evidencio resultados positivos en
de estudios aplicaron cuatro estudios con ulceras en estadio II la eficacia del uso de la terapia con
aleatorizados y III, con dos terapias laser de baja frecuencia láser en la curación de las ulceras
(LLT) utilizados con longitud de onda única ( y dos por presión con ondas de baja
LLT utilizados para sondear racimo. Un estudio en intensidad (LLT).
comparación con distintas longitudes de onda
únicas presento una disminución importante del
71% de la llaga por presión y una tasa
de curación recuperada en la que el 47% de la
ulcera se curó completamente luego de un mes
de terapia con el uso de laser de baja longitud de
658 nm en contraste con otras longitudes.

21
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
3. Autor Año Título del Articulo Nombre de la Revista Volumen y Numero
URL/DOI
País
Taradaj J, Shay B, 2018 Efecto de la terapia con láser sobre la expresión Int J Med Sci Volumen 15
Dymarek R, Sopel M, de factores angio y fibrogénicos, y las https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articl Número 11
Walewicz K, concentraciones de citoquinas durante el es/PMC6097266/
Beeckman D, et al. proceso de curación de las úlceras por presión Polonia
humanas (18).
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Principales Conclusión
Investigación muestra Éticos
Ensayo Clínico 67 pacientes Consentimiento Los parámetros de tejido (TNF-α, VEGF y TGFβ1) Se demostró la eficacia de la terapia
Aleatorio (ECA) informado tratados de grado II, III o IV parecían estar con láser en la curación de las
acoplados únicamente con la longitud de onda de úlceras por presión grado II y III,
658 nm. De modo semejante, en el caso de la observándose una mejora
concentración del factor de necrosis tumoral (TNF- significativa después de la
α), en el cual luego de 14 días de tratamiento con aplicación del láser de baja
irradiación de onda de 658 nm, se percibió una intensidad.
eliminación rápida (p = 0,001), entretanto, en los
demás grupos, estos efectos fueron muy lentos y
poco notorios. Curiosamente, nuevamente en el
caso del grupo C, el cambio en la concentración de
TNF-α en la herida el tejido fue más intensivo
(reducción de 75%), mientras que los cambios en
otros grupos no fueron tan obvios (reducción de
50%).

22
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
4. Autor Año Título del Articulo Nombre de la Revista Volumen y Numero
URL/DOI
País
Petz F. 2015 Terapia con láser para la curación de úlceras BDENF – Enfermería Volumen 1
por presión en adultos y ancianos: revisión https://pesquisa.bvsalud.org/portal/res Número 1
sistemática(19) . ource/es/bde-34470
Brasil
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Principales Conclusión
Investigación muestra Éticos
Ensayo clínico 5 artículos Se identificó 5 artículos incluidos al ensayo. El Concluimos que hubo una mejoría
controlado / Revisión suceso adverso fue el daño de las heridas por importante en la curación de la
sistemática presión. Se tomó en cuenta ulceras por presión ulcera por presión aplicando la
grado II y III así como laser de: 820nm, 4J/cm 2, terapia con láser de GaAIAs 658nm
GaAs 904 nm, 1J/cm2, GaAs 904 nm, 1J/cm 2 y con una longitud de 4 J/cm 2 en
GaAIAs 980nm; GaAlInPh 650nm, 4-6J/cm2 y adultos y adultos mayores.
GaAlAs 658 nm, 940 nm, 808 nm, 4 J/cm 2. La
curación completa fue significativa con la
aplicación de laser de baja intensidad (GaAlAs 658
nm) estadísticamente (p = 0,001), siendo
importante en la reducción del área afectada por la
ulcera de presión.

23
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
5. Autor Año Título del Articulo Nombre de la Revista Volumen y Numero
URL/DOI
País
Alayat M, El-Sodany 2018 Eficacia de la terapia con láser de alta NCBI Volumen 30
A, Ebid A, Shousha intensidad en el tratamiento de las úlceras del https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Número 10
T, Abdelgalil A, pie: una revisión sistemática (20). 30349176
Alhasan H, et al. Egipto
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Principales Conclusión
Investigación muestra Éticos
Revisión Sistemática 03 Artículos ECA - Una totalidad de tres ECA se adecuaron a las Los hallazgos en esta revisión
(122 pacientes) reglas de participación, con dos estudios de la sistemática concluyo que la terapia
eficacia de la terapia laser de alta intensidad (HILT) con láser de elevada intensidad
en pacientes adultos con úlceras del pie diabético proporciono una reducción
de II grado y uno en niños con espina bífida con importante en el tiempo de curación
úlceras neuropáticas del pie. De acuerdo con la y tamaño de la ulcera por presión
valoración de la escala PEDro, los 03 ensayos demostrando su eficacia.
fueron nominados de condición justa. El total de los
estudios hallaron que el láser Nd-YAG de alta
intensidad ofreció resultados significativamente
más eficaces (p <0.05) en comparación con el
láser simulado o la terapia médica estándar.

24
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
6. Autor Año Título del Articulo Nombre de la Revista Volumen y Numero
URL/DOI
País
Rodrigues R, 2018 Terapia con láser en la curación de úlceras por Revista científica multidisciplinaria Volumen 05
Ferreira V, presión en pacientes de ICU de baja intensidad base de conocimiento. Número 05
Bittencourt M, (21). https://www.nucleodoconhecimento.co
Peixoto I. m.br/salud/terapia-con-laser-de-
com#Resumen
Brasil
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Principales Conclusión
Investigación muestra Éticos
Ensayo clínico 01 paciente Consentimiento El efecto fue favorable por el avance de mejoría en Se concluyó que la aplicación de la
controlado informado la cura de las ulceras decúbito grado I y II por el terapia con láser de baja intensidad
empleo de Laser a 100w aplicado con dosis de 2J resulto eficaz en la curación de las
a 4J con tiempo de 20 segundos ofreciendo ser ulceras por presión grado II en
una terapéutica positiva en estimular las fases de pacientes que se encontraban en
cura en las unidades de ICU lográndose resultados las unidades de ICU.
satisfactorios al acelerar la curación de las ulceras,
para esto se usó tres aplicaciones revelando la
reducción del calibre de las escaras en tobillo y
parte sacra en la persona enferma inmovilizada o
postrada en un 80 a 90% desde su primera
aplicación mostrándose disminución del total en
del área de las llagas tratadas en comparación con
la aplicación inicial.

25
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
7. Autor Año Título del Articulo Nombre de la Revista Volumen y Numero
URL/DOI
País
Oliveira L, Jurado S. 2018 Efectos de la laserterapia en el tratamiento de Revista Cuidarte Volumen 9
lesiones por presión: una revisión sistemática https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul Número 3
(22) . o?codigo=6643311
Brasil
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Principales Conclusión
Investigación muestra Éticos
Revisión Sistemática 11 artículos - El estudio reciente demostró el uso del láser de Se demostró que el uso de la terapia
658 nm (espectro de la luz roja) en las ulceras por con láser (baja intensidad) es eficaz
presión de grado II y en su mayoría III localizados para la curación de la ulcera por
en distintas zonas siendo las más comunes el presión y que esta reduce su
calcáneo, isquiática y sacroccigea en edades tamaño significativamente.
variadas de los pacientes. Por lo tanto, los
resultados mostraron que la irradiación con láser a
longitud de 658 nm con dosis de 4 J/cm 2 acelera
significativamente el proceso de curación de las
heridas por presión, siendo esta una alternativa
efectiva para tratar este tipo de ulceras,
dependiendo la aplicación del láser del estado de
la herida y sobre todo del tamaño.

26
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
8. Autor Año Título del Articulo Nombre de la Revista Volumen y Numero
URL/DOI
País
Ruh A, Frigo L, 2018 Fotobiomodulación con láser en la curación de Lasers in Medical Science Volumen 33
Cavalcanti M, úlceras por presión en pacientes diabéticos https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Número 1
Svidnicki P, Vicari V, humanos: análisis de expresión génica de 29181642
et al. marcadores bioquímicos inflamatorios (23). Brasil

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Principales Conclusión
Investigación muestra Éticos
Estudio Clínico 8 personas Consentimiento El estudio incluyó a 8 personas, de 62 años, y con Se concluyó que la terapia con láser
Aleatorizado (ECA) informado ulceras en la región sacroilíaca y calcárea, con III actuó con eficacia en el proceso de
y IV grado establecido con el Panel Asesor curación de las úlceras por presión
Nacional sobre Úlceras por Presión (NPUAP). En en pacientes diabéticos después de
las heridas se emitieron láser de baja potencia 660 la administración de doce
nm con energía 2 J/cm 2, con doce sesiones cada irradiaciones con una dosis de 2
veinticuatro horas. El resultado del área afectada J/cm2.
presento una curación de hasta del 50% desde
antes del tratamiento y posterior al tratamiento
observándose una gran mejora en el proceso de
curación de las ulceras por presión.

27
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
9. Autor Año Título del Articulo Nombre de la Revista Volumen y Numero
URL/DOI
País
de Fatima F, Félix C, 2019 Efecto de la fotobiomodulación en la reparación Photochem Photobiol. Volumen 95
Roehrs H, Pott F, de úlceras por presión en pacientes adultos y https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Número 5
Stocco J, Marcos R, ancianos: una revisión sistemática(24) . 31550398
Meier M. Brasil
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Principales Conclusión
Investigación muestra Éticos
Revisión sistemática 5 artículos - Se determinaron 5 artículos en este estudio. Se Se logró evidenciar que el
analizó heterogeneidad clínica de los tratamiento con laserterapia o
colaboradores, de igual manera los cambios en las Fotobiomodulación de baja
frecuencia fue eficaz en la curación
longitudes del láser. Fotobiomodulación (PBMT)
de las ulceras por presión en los
con aplicación de láser 658nm; 4J / cm2 mostró pacientes adultos y adultos mayores
curación completa de la ulcera (P <0.001) de grado mostrando una curación completa
II y III en contraste con láser (990nm y 808nm). No de la herida.
obstante, no se apreció desigualdad importante en
lo relacionado con el tiempo para terminar la
curación de las ulceras y la disminución de la zona
en contraste con la atención cotidiana.

28
DATOS DE LA PUBLICACIÓN
10. Autor Año Título del Articulo Nombre de la Revista Volumen y Numero
URL/DOI
País
Thomé A, Sergio L, 2018 Terapia con láser bajo (fotobiomodulación) en Fisioter. Bras Volumen 19
Orsini M, Freitas M, bacterias de úlcera por presión: estudios in https://pesquisa.bvsalud.org/portal/res Número 3
Teixeira S, Bastos V, vitro(25) . ource/pt/biblio-948439
et al. Brasil
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Diseño de Población y Aspectos Resultados Principales Conclusión
Investigación muestra Éticos
Revisión Sistemática 12 artículos - Los resultados biológicos producidos por el láser El presente estudio demostró, que
de baja potencia dan como efecto una curación de la terapia con láser de baja
ulceras de grado II y III más acelerada. A causa de frecuencia es eficaz en el proceso
infección presente este es una circunstancia de de curación de la úlcera de presión
retraso para la curación de la ulcera, por lo cual se obteniendo resultados más rápidos
precisó comprender el efecto de la terapia con a través de la destrucción de las
láser de bajo nivel en la destrucción bacteriana bacterias.
promoviendo de esta manera la mejora de la
herida por presión en su totalidad.

29
Tabla 2: Resumen de estudios sobre la Eficacia en la aplicación de
terapia con láser en la curación de las úlceras por presión grado II y III
en pacientes.

Diseño de Estudio / Conclusión Calidad de Fuerza País


Titulación Evidencia de
(Según Recomen
Sistema dación
GRADE)
Estudio Clínico
Aleatorizado (ECA) La terapia con láser presento
eficacia en la curación de las
Efecto de la irradiación úlceras por presión en los
con láser en diferentes pacientes tratados curándolo
completamente la úlcera con la Estados
longitudes de onda (940, Alta Fuerte
aplicación de longitudes de onda Unidos
808 y 658 nm) sobre la
curación de úlceras por corta (658 nm).
presión: resultados de un
estudio clínico.

Revisión Sistemática –
Ensayo Clínico Se evidencio resultados
Aleatorio positivos en la eficacia del uso
de la terapia con láser en la
curación de las úlceras por Alta Fuerte Inglaterra
Terapia con láser de bajo
presión con ondas de baja
nivel en el tratamiento de
intensidad (LLT).
las úlceras por presión:
revisión sistemática

Ensayo Clínico
Aleatorizado (ECA) Se demostró la eficacia de la
terapia con láser en la curación
Efecto de la terapia con de las úlceras por presión grado
láser sobre la expresión II y III, observándose una mejora
de factores angio y significativa después de la
fibrogénicos, y las aplicación del láser de baja Alta Fuerte Polonia
concentraciones de intensidad.
citoquinas durante el
proceso de curación de las
úlceras por presión
humanas.

Ensayo clínico
controlado / Revisión Concluimos que hubo una
sistemática mejoría importante en la
curación de la úlcera por presión
aplicando la terapia con láser de
Terapia con láser para la
GaAIAs 658nm con una longitud
curación de úlceras por
de 4 J/cm2 en adultos y adultos Alta Fuerte Brasil
presión en adultos y
mayores.
ancianos: revisión
sistemática.

30
Revisión Sistemática
Los hallazgos en esta revisión
Eficacia de la terapia con sistemática concluyo que la
láser de alta intensidad en terapia con láser de alta
el tratamiento de las intensidad proporciono una
Alta Fuerte Egipto
úlceras del pie: una reducción importante en el
revisión sistemática. tiempo de curación y tamaño de
la ulcera por presión
demostrando su eficacia.

Ensayo clínico
controlado Se concluyó que la aplicación de
la terapia con láser de baja
Terapia con láser en la intensidad resulto eficaz en la
curación de úlceras por curación de las ulceras por Alta Fuerte Brasil
presión en pacientes de presión grado II en pacientes
ICU de baja intensidad. que se encontraban en las
unidades de ICU.

Revisión Sistemática
Se demostró que el uso de la
Efectos de la laserterapia terapia con láser (baja
en el tratamiento de intensidad) es eficaz para la
Alta Fuerte Brasil
lesiones por presión: una curación de la úlcera por presión
revisión sistemática y que esta reduce su tamaño
significativamente.

Estudio Clínico
Aleatorizado (ECA) Se concluyó que la terapia con
láser actuó con eficacia en el
Fotobiomodulación con proceso de curación de las
láser en la curación de úlceras por presión en pacientes
úlceras por presión en diabéticos después de la
Alta Fuerte Brasil
pacientes diabéticos administración de doce
humanos: análisis de irradiaciones con una dosis de 2
expresión génica de J/cm2.
marcadores bioquímicos
inflamatorios

Revisión sistemática Se logró evidenciar que el


tratamiento con laserterapia o
Efecto de la Fotobiomodulación de baja
fotobiomodulación en la frecuencia fue eficaz en la
reparación de úlceras por curación de las úlceras por
Alta Fuerte Brasil
presión en pacientes presión en los pacientes adultos
adultos y ancianos: una y adultos mayores mostrando
revisión sistemática. una curación completa de la
herida.

Revisión Sistemática
El presente estudio demostró,
Terapia con láser bajo que la terapia con láser de baja
(fotobiomodulación) en frecuencia es eficaz en el
bacterias de úlcera por proceso de curación de la úlcera
Alta Fuerte Brasil
presión: estudios in vitro. de presión obteniendo
resultados más rápidos a través
de la destrucción de las
bacterias.

31
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

4.1 Discusión
El análisis sistematizado de los 10 artículos científicos acerca de la
eficacia en la aplicación de Terapia con Laser en la curación de las ulceras
por presión Grado II y III en pacientes, se hallaron diversos artículos los
cuales fueron encontrados durante la exploración realizada en bases de
datos como: Pubmed, Cochrane, Medline bireme, Google Académico, Bvs
y Lilacs, generalmente correspondiente a revisión sistemática, ensayo
clínico aleatorizado (ECA) y ensayo clínico controlado.

Conforme al resultado conseguido a través de la revisión sistemática


efectuada en el actual trabajo, presentados mediante diez reseñas
verificados metódicamente, el 60% (n= 6/10) es revisión sistemática, el
30% (n= 3/10) son ensayo aleatorizado controlado y el 10% (n=1/10) es
ensayo clínico controlado.

Conforme el producto alcanzado de la exploración sistemática ejecutada


en el reciente proyecto, derivan de países como el Brasil 60%, Estados
Unidos 10%, Polonia 10%, Inglaterra 10% y Egipto 10%.

Según las evidencias encontradas a través de las diferentes bases de


datos, el 100% de las evidencias encontradas fueron de alta calidad de
evidencia.

32
Taradaj J. (16), Machado R. (17), Petz F. (19) y Oliveira L. (22) evaluaron
el efecto de la aplicación de láser de diferentes longitudes de onda
encontrando que la aplicación de laser de diodo (GaAIAs) a longitudes de
onda de 658 nm a una dosis promedio de 4 J/cm 2 una vez al día durante
un mes de aplicación aceleran el proceso de curación de las ulceras por
presión grado II y III, logrando efectos de curación completa.

Alayat M. (20) evaluó la aplicación de la terapia laser de alta intensidad


con láser de diodo Nd-YAG en la curación de las úlceras por presión
determinando que las ondas laser de 1064 nm proporciona mejores
resultados beneficiosos en la curación de las úlceras como acelerar la
inflamación, aumentar la síntesis de colágeno y la resistencia a la tracción,
reducir el tiempo de curación y disminuir el tamaño de la herida.

Taradaj J. (18) evaluó la eficacia de la aplicación de laser semiconductor


de diodo (GaAIAs) de baja longitud aplicado una vez al día, durante un
mes lo cual favoreció una rápida curación permitiendo buenos resultados
en el proceso de regeneración celular de las ulceras por presión activando
la inhibición de los procesos inflamatorios y la estimulación de la
angiogénesis y proliferación de fibroblastos.

Rodrigues R. (21) evaluó la eficacia de la terapia láser de baja potencia,


usando dosis entre 2 y 4 J/cm2 con una potencia de 100w en 3 sesiones
aplicado en la zona calcáneo y sacroccígeos logrando la reepitelización y
curación de las zonas dañadas promoviendo la cascada fisiológica que
activa el proceso de cicatrización logrando restablecer la integridad de la
piel.

Ruh A, et al (23) evaluó la irradiación de laser de bajo nivel (InGaAIP)


100w con una energía de 2 J/cm2 aplicado una vez al día cada 24 horas
con un total de 12 sesiones, demostrando mejora en la úlcera en cuanto
al tamaño y granulación hasta del 50% logrando una mejora en la curación
de la úlcera de presión.

33
De Fátima F. et al (24) evaluó la terapia de fotobiomodulación con el uso
de laser de 658 nm con una energía de 4 J/cm 2 con una potencia de 50w
mostrando una curación completa de la úlcera (P<0.001) en pacientes
adultos y adultos mayores indicando que no hubo diferencia entre el
tiempo de curación con la aplicación de láser y el método estándar.

Thomé A. (25) evaluó la eficacia de la aplicación de la terapia laser de


baja potencia en la curación de la úlcera de presión la cual es retardada
por la presencia de la infección y de agentes bacterianos a medida que
impiden una adecuada y rápida curación por lo que la aplicación de la
terapia laser acelera la destrucción de las bacterias tratadas en vitro e
induce a la rápida curación de la herida.

34
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
Las revisiones de los 10 artículos científicos, demuestra que el uso de la
terapia con láser, laserterapia o fotobiomodulación en las diferentes ondas
de longitud es efectivo en la curación de las ulceras por presión de grado
II y III en pacientes, facilitando de esta manera su recuperación y
evitándose más complicaciones a su estado de salud mientras dure su
estadía en la unidad. La eficacia de la aplicación del láser va depender del
tamaño de la escara, longitud de onda aplicada y el tiempo de aplicación
del láser para evidenciar su eficacia.

Según las evidencias científicas revisadas podemos concluir:


10 de los 10 artículos revisados concluye que la aplicación de la terapia
laser es eficaz en la curación de las ulceras por presión de grado II y III en
pacientes:
1. En 09 de los 10 artículos revisados y analizados se evidencia que
la aplicación de la terapia con láser en longitudes de ondas bajas
(658 nm) es más eficaz en la curación de las ulceras por presión
grado II y II.
2. En 1 de los 10 artículos se evidencio que la terapia laser de alta
intensidad con longitud de onda de 1064 nm tiene mayor eficacia
en la curación de las ulceras por presión grado II y III.

35
5.2 Recomendaciones

Al director del Hospital Almenara, se recomienda implementar en el


servicio de Emergencia equipos de terapia láser de baja frecuencia de la
marca Xt-DMX teraphy o Fisser 21 aplicado en la curación de las ulceras
por presión de grado II y III con un aproximado entre 4 a 12 sesiones cada
24 horas, con tiempos empleados en cada aplicación entre 8 a 16
segundos, con energía aplicada entre 2 y 4 J/cm 2, a emisión continua y
a una distancia no mayor de 3 cm para obtener una mayor eficacia, como
una opción prometedora para ser aplicado por el personal de enfermería
previamente capacitado. Para esta aplicación se hará uso de una fórmula
para el cálculo de la dosis y el tiempo de aplicación según el tamaño y
grado de ulcera de presión puesto que para ello se cuenta con datos fijos
suministrados por el fabricante como potencia de emisión y el spot o
superficie de depósito, la fórmula es la siguiente:

D.E (J/cm²) = P (W) x t (seg.)


D.E. (Densidad de Energía)
S (cm²)
P (Potencia en watt)
J/cm2 (Dosis de energía en Joules)
Despejando el tiempo de la fórmula: T(seg) (Tiempo en segundos)
S(cm2) (Spot o superficie)
t (seg.) = D.E. (J/cm²) x S (cm²)
P (W)

A la jefatura de Enfermería se recomienda considerar en sus planes de


gestión la elaboración y/o actualización de Guías o Protocolos de
aplicación de terapia con láser en la curación de las úlceras por presión
grado II y III, así como la capacitación continua del personal de enfermería
especializado en emergencias.

Al personal de enfermería del servicio de emergencia considerar la


implementación del uso de la terapia con láser como tratamiento
alternativo para la curación de las úlceras por presión grado II y III en
pacientes, dado que el profesional de enfermería es quién permanece la
mayor parte del tiempo con el paciente; es quien debería realizar las
intervenciones de aplicación y así mismo capacitarlos con talleres

36
demostrativos para evitar su mala administración y pueda causar daños
al paciente.

37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Torran J. Incidencia de úlceras por presión en unidades de cuidados


intensivos. 2016; Available from:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/75009/1/tesis_
joan_enric_torra_i_bou.pdf
2. Godoy M, Huamani B. Prevalencia de úlcera por presión en pacientes
hospitalizados en una institución prestadora de servicios de salud.
[Internet]. Repositorio UPCH. Cayetano Heredia; 2017. Available from:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1492/Prevalencia
_GodoyGalindo_Melissa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Chen C, Hou W, Chan E, Yeh M-L, Daniel H. Fototerapia para el
tratamiento de las úlceras de decúbito. Cochrane Wounds Gr [Internet].
2014;(7). Available from:
https://www.cochrane.org/es/CD009224/fototerapia-para-el-
tratamiento-de-las-ulceras-de-decubito
4. Avilez M. Incidencias de ulceras por presión en el adulto mayor
hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional
Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho – 2016. 2016;1–2. Available
from:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5222/Avile
z_sm.pdf?sequence=3.
5. Rodríguez M. Ulceras Por Presion: Epidemiologia [Internet]. España.
2018. Available from:
https://www.ulceras.net/monografico/109/97/ulceraspor-presion-
etiopatogenia.html
6. David M. Ulceras por presión. Serv clínica médica y cirugía, Clínica
Pelegrina Mendoza, [Internet]. 2016;02. Available from:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8612/david-paratore-maria-
elisa.pdf
7. Aguaguiña H. Sistema electrónico para asistir a pacientes en proceso
de rehabilitación de úlceras por presión. 2018;2. Available from:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28726/1/Tesis_
t1477ec.pdf
8. Nightingale F. Notas sobre Enfermeria. 2002;1–84. Available from:
https://es.scribd.com/document/238494415/Florence-Nightingale-
Notas-Sobre-Enfermeria-Original
9. Andrade M, Estrela V, Cruz de Oliveira R. Ações de enfermagem para
prevenção de úlceras por pressão em clientes em unidade de terapia
intensiva. 2017;2:686–96. Available from:
http://revistas.ufcg.edu.br/cfp/index.php/pesquisainterdisciplinar/article/
view/400/pdf
10. Rocha JCT. Terapia Laser, cicatrização tecidual e engiogenese. Rev
Bras em Promoção da Saúde. 2010;(1999):44–8.

38
11. Xón V. Aplicación de estímulo eléctrico y fototerapia como medio de
tratamiento de ulceras por presión. 2014;11. Available from:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/01/Xon-Vilma.pdf
12. Lopez R, Muriel C, Lopez S. Intervención fisioterapéutica en las úlceras
por presión del paciente oncológico. Hosp Reg Univ [Internet]. 2017;52–
9. Available from:
http://www.revistaenfermeriadocente.es/index.php/ENDO/article/viewFi
le/495/pdf_383
13. Hernandez A, Orellana A, Gonzalez B. La terapia láser de baja potencia
en la medicina cubana Low potency laser therapy in Cuban medicine.
2008;1–11. Available from:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
fis/la_terapia_lbp_en_la_medicina_cubana.pdf
14. Illescas R. Efecto bioestimulante del láser de diodo y su aplicación en la
regeneración de tejidos blandos: ulceras por presión. Programa Dr en
Med clínica y salud pública [Internet]. 2018;8–10. Available from:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/51158/29070831.pdf?seq
uence=4
15. Aguilera R. ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis?
Madrid [Internet]. 2014;21:359–60. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462014000600010&lng=en&nrm=iso&tlng=en
16. Taradaj J, Halski T, Kucharzewski M, Urbanek T, Halska U, Kucio C.
Effect of Laser Irradiation at Different Wavelengths (940, 808, and 658
nm) on Pressure Ulcer Healing: Results from a Clinical Study. Evidence-
Based Complement Altern Med [Internet]. 2013;2013:1–8. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3789441/
17. Machado R, Viana S, Sbruzzi G. Low-level laser therapy in the treatment
of pressure ulcers: systematic review. Laseres en la Cienc medica
[Internet]. 2017;32:937–44. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28116536.
18. Taradaj J, Shay B, Dymarek R, Sopel M, Walewicz K, Beeckman D, et
al. Effect of laser therapy on expression of angio-and fibrogenic factors,
and cytokine concentrations during the healing process of human
pressure ulcers. Int J Med Sci [Internet]. 2018;15(11):1105–12. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6097266/
19. Petz F. Terapia con láser en la curación de úlceras por presión en
adultos y ancianos: revisión sistemática. Brasil [Internet]. 2015;1.
Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/bde-
34470
20. Alayat MS, El-Sodany AM, Ebid AA, Shousha TM, Abdelgalil AA,
Alhasan H, et al. Efficacy of high intensity laser therapy in the
management of foot ulcers: a systematic review. J Phys Ther Sci
[Internet]. 2018;30(10):1341–5. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30349176

39
21. Rodrigues R, Ferreira V, Bittencourt M, Peixoto I. Terapia con láser en
la curación de úlceras por presión en pacientes de ICU de baja
intensidad. Rev científica Multidiscip base Conoc [Internet].
2018;05:359–418. Available from:
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/terapia-con-laser-de-
com#Resumen
22. Oliveira L, Regina S. Efeitos da laserterapia no tratamento de lesões por
pressão. Brasil [Internet]. 2018;9. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6643311
23. Ruh A, Frigo L, Cavalcanti X, et al. Fotobiomodulación con láser en la
curación de úlceras por presión en pacientes diabéticos humanos:
análisis de expresión génica de marcadores bioquímicos inflamatorios.
Brasil [Internet]. 2018;33:165–71. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29181642
24. De Fatima F, Felix V, Roehrs H., et al. Efecto de la fotobiomodulación
en la reparación de úlceras por presión en pacientes adultos y ancianos:
una revisión sistemática. Brasil [Internet]. 2019;95. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31550398
25. Thome M, Sergio P, Orsini M, Teixeira S, et al. Terapia con láser bajo
(fotobiomodulación) en bacterias de úlcera por presión: estudios in vitro.
Brasil [Internet]. 2018;19. Available from:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-948439

40

También podría gustarte