Voces Uruguayas Destacadas en Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

VOCES URUGUAYAS DESTACADAS EN ENFERMERIA

1
Universidad de la República.
Facultad de Enfermería.
Red Uruguaya de Historia de la Enfermería.
Libro N° 2 de la “Colección Iberoamericana de Historia de
Enfermería Alma Carrasco”.

Compilación y diseño: Lic. Ximena Burgueño.


Primera edición: Abril 2016, 500 ejemplares.
ISBN: 978-9974-0-1361-2
Imprenta: Mosca – Depósito Legal 369346
I Zoraida Fort I Teresa Báez I
Soledad Sánchez Puñales
Lucila Cárdenas Becerril
Josafat Rangel Ramírez

3
4
Un profundo agradecimiento a la Profesora Mercedes
Pérez, Decana de Facultad de Enfermería de la Universidad
de la República por su apoyo para la publicación. A la
Socióloga Helvecia Pérez por la colaboración en la
corrección de estilo. Y a la Licenciada Ximena Burgueño por
la planificación y diseño del libro.

5
6
Indice
Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 9
Eva Suna: modelo de vida y de profesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 15
Familia y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 19
Ex Alumna que honra nuestra escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 22
Visión histórica de su formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 23
Pionera en el área comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 29
Influencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 34
Nuevo concepto y accionar en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 36
Experiencias inéditas en la educación, la vida profesional
y la vida laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 40
Participación multidisciplinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 45
La profesión y la vida en dictadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 47
Restablecimiento de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 49
Liderazgo universitario: conocimiento de una experiencia . . . . Pág 51
Participación sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 54
Marcas en la carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 55
Saber escuchar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 56
La vida cotidiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 56
Referencias Bibliográfícas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 61
Gladys Picción Nunes: defensora incansable de los
derechos de las enfermeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 65
Su vida en el entorno familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 67
Formación secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 68
Decisión de estudiar Enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 68
Visión de Enfermería en la época. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 70
Luces y sombras en el desarrollo profesional básico . . . . . . . . . . Pág 72
Motivos para elegir la carrera de Enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 76
Primera etapa de ejercicio profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 76
Su incorporación como docente en la E.U.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 78
Incorporación de la docente a la Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 81
Cambios en el método de cuidar en nuestro país . . . . . . . . . . . . . Pág 82

7
Preparaciones posbásicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 85
Actuación durante el periodo de la dictadura cívico militar . . . Pág 89
Actuación posdictadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 93
La actividad gremial signa su vida desde la adolescencia
hasta la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 96
Participación en órganos de gobierno y comisiones
Universitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 101
Disfrutando el tiempo libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 103
Futuro deseado para la enfermería y en lo personal. . . . . . . . . . Pág 104
Fuentes de información – Referencias bibliográficas .. . . . . . . . . Pág 105
Soledad Sánchez Puñales: amor y entrega a la enfermería . . Pág 107
Su familia y la dinámica de interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 109
Soledad: la persona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 112
Influencia y motivaciones para estudiar Enfermería . . . . . . . . . . Pág 116
Sus estudios de Enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 119
Filosofía, mística y valores en el aprendizaje de la profesión. . Pág 121
Un ambiente fraterno: el internado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 124
Aprender a cuidar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 125
Sus ejemplos que seguir en Enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 127
Su trabajo en el Hospital de Clínicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 130
Sus estudios en el extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 130
Una marca de vida: la dictadura cívico – militar. . . . . . . . . . . . . . Pág 132
Su experiencia docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 140
Ser directora de la Escuela que la formó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 140
Representando a la Enfermería uruguaya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 142
Sus aportes a la Enfermería uruguaya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 148
Trayectoria académica y laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 152
Su jubilación: continúa el trabajo y el amor por Enfermería. . . Pág 158
Anhelos en el tintero... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 167
Fuentes de información – Referencias bibliográficas . . . . . . . . Pág 171

8
Prefacio

En ocasión del X Coloquio Panamericano de Investigación en


Enfermería, llevado a cabo en 2006, en Buenos Aires, se crea
la Red Iberoamericana de Historia de Enfermería (RIHE).

Posteriormente, se organiza en Uruguay un comité, en el ámbito


de la Asociación de Nurses del Uruguay (ANU) a fin de trabajar
en el desarrollo de la historia de enfermería. Con el tiempo este
comité deviene en la Red Uruguaya de Historia de la Enfermería
(RUHE) y se separa de ese ámbito.

Recientemente esta red se integra a la Unidad de Investigación


de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República
(UdelaR).

Del 9 al 13 de setiembre de 2013 se realiza en Montevideo la


XXII Conferencia (bianual) Iberoamericana de Escuelas y
Facultades de Enfermería (ALADEFE)

Hasta el momento la RUHE está integrada por la Prof. Emérita


Soledad Sánchez, Prof. Emérita Alma Carrasco, Prof. Esp.
Teresa Báez y Dra. Zoraida Fort. En el mencionado evento de
ALADEFE se incorpora la Prof. Pilar González.

9
El grupo primario se encontraba trabajando en una
investigación cualitativa sobre “Enfermería Universitaria:
Testimonio de Pioneras”. Un resumen de dicha investigación fue
presentado durante la conferencia.

En la reunión internacional de la Red de Historia de Enfermería,


con la presencia de enfermeras de Argentina, Brasil, Chile,
México, España y Uruguay se propone que las/los integrantes
de los países presentes se aboquen a realizar “Historias de
Vida de Enfermeras”, destacadas por su labor en distintos
ámbitos del ejercicio profesional. En esta reunión se resuelve
que dicha colección llevara el nombre de Alma Carrasco.

En Montevideo, Uruguay nos encontramos hoy en la etapa de


finalización y publicación de los relatos de vida de Eva Suna
(escrito por Teresa Baéz y Zoraida Fort); de Soledad Sánchez
(escrito por Lucila Cárdenas y Josafat Rangel); y de Gladys
Picción (escrito por Soledad Sánchez), realizados en base a
entrevistas donde nos relatan hechos y sentimientos de sus
vidas que determinaron su propio reencuentro con aquella
época y sus vivencias tanto personales como profesionales.

La idea de este libro sobre Historia de Vida de algunas de


nuestras Enfermeras Destacadas planteado en el Encuentro
Internacional de la RUHE, era un proyecto que se venía

10
gestando en nuestro grupo, desde hace tiempo, y que hoy se
materializa.

Historia de vida

Se puede interpretar esencialmente la historia como la cualidad


temporal que tiene todo lo que existe y también su manifestación
empírica. De forma que nada escapa a la historia, porque nada
es si no a través del tiempo.

La Historia de Vida es la forma en que una persona narra de


manera profunda las experiencias de vida, en función de la
interpretación que ella le haya dado a su vida y a su interacción
social. El trabajo se realiza de acuerdo a los planteamientos de
Blumer (1969), quien señala que los seres humanos actuamos
en base a los significados que las cosas o eventos tengan para
nosotros. En la historia de vida se recogen aquellos eventos
como una manera de apreciar su propia vida, su mundo, su yo y
su realidad social.

Respecto a sus características, las historias de vida representan


una modalidad de investigación cualitativa que revela las
acciones de un individuo como actor y participante en la vida
social, mediante la reconstrucción de los acontecimientos que
vivió y la transmisión de su experiencia vital. Interesan sus

11
“voces” evocando mediante la memoria lo que ha sido
significativo en sus vidas privadas y profesionales
En la historia de la Enfermería, las teorías y modelos
conceptuales han existido desde que Nightingale, en 1859,
propuso por primera vez sus ideas. Así como ella tuvo sus
propios conceptos de la enfermería, todos los profesionales de
enfermería tienen una imagen privada de la práctica de
enfermería y ésta influye en las decisiones y guía las acciones
que realizamos (Fawcett, 1996).

Estos postulados se convierten en un elemento indispensable


para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir,
explicar y predecir el fenómeno del cuidado del ser humano, el
entorno y la salud (Marrimer, 2007).

En cuanto a la recolección de los datos a través de la


entrevista, estuvimos de acuerdo con Minayo (1995),
buscando obtener información contenida en el discurso,
percibiendo una realidad vivenciada de una determinada
experiencia focalizada: vida familiar, formación, aportes en
el ámbito asistencial y docente, así como las necesidades de
cambios que sintieron y promovieron, no sólo en el ámbito de
la salud y de la enfermería sino también en la sociedad en
general, cumpliendo su rol de constructoras sociales en su
entorno.

12
En atención a las concepciones éticas del país, se tomó como
referencia el Decreto de Ley Nº 379/008 (Uruguay, 2008)
sobre investigaciones con seres humanos. Todos los
procedimientos siguieron las líneas de acción establecidas en
dicho decreto. Fue diseñado, entregado y solicitado, además,
un documento que ofició de consentimiento libre e informado.

Zoraida Fort y Teresa Báez.

13
14
Eva Suna: modelo de vida y de profesión

Por Teresa Báez1 y Zoraida Fort2.

1
Lic. Enf. Especialista en Administración y Neonatología Teresa Báez. Enfermera
Asistente del Departamento de Administración de los Servicios de Salud del Instituto
Nacional de Enfermería, hoy Facultad de Enfermería de UdelaR.1988-1997.Enfermera
Coordinadora General del Centro Uruguayo de Perinatología (CUP) 1997-2006.
Asesora del CUP. 2006-2008
2
Dra. en Enf. Zoraida Fort Ph. D. Directora del Departamento de Enfermería del
Hospital Evangélico. 1988-200. Director de Departamento. Facultad de Enfermería y
Tecnologías de la Salud. Universidad Católica. Dirección de Clínicas Preventivas. MSP.
2006 al 2013. Gerente de Área de Gestión Humana del Ministerio de Salud Pública a
partir de febrero 2014. Enfermera de Gobierno, OPS 2015.

15
16
La idea de realizar la historia de vida y un relato de la obra de la
profesora Evangelista Suna -conocida como Eva por los colegas y
amigos de la profesión-, estaba en proyecto desde hace tiempo, y
poderlo materializar hoy, nos produce una gran satisfacción.

La elaboración de esta historia tiene como finalidad rendir homenaje a


Eva Suna, verdadero ícono de la enfermería uruguaya, paradigma para
los profesionales del presente y del futuro, modelo de vida y de
profesión.

Esperamos que esta obra sirva de inspiración para que podamos


reproducir escenarios de sus actividades y percepciones centradas en
el talento de cuidar, especialmente en el ámbito comunitario.
Este trabajo constituye un testimonio vivencial, presentado a través de
la entrevista, de material complementario y fotos.

Relatar las etapas de su vida, resaltar la figura ejemplar de esta


pionera de enfermería y procurar visualizar la proyección de lo
cotidiano, nos acerca a una realidad que determina: su quehacer,
su sentir y su pensar.

Con estas consideraciones hemos realizado un encuentro con su


historia, abordando diferentes pasajes de su vida, que ella misma
fue direccionando, con el objetivo de aproximarnos a una realidad

17
pasada, para empoderarnos de algunos conceptos, que nos
estimulan a la realización de este estudio.

De esta forma buscamos en las vivencias diarias de Eva,


experiencias de vida que delinean la construcción de los datos
desde dos perspectivas: el modelo de enfermera ofertado y el
implementado.

Con estos antecedentes, surge la idea del relato testimonial de la


Enfermera Eva Suna, quien se refiere, a través de sus vivencias, al
patrón de vida como enfermera de la década de los años cuarenta,
dedicada al cuidado y a la enseñanza de la enfermería comunitaria.

Nuestro propósito es proporcionar una visión panorámica y


multifacética para ir construyendo la biografía de Eva Suna, contada tal
cual la ha vivido (Tarrés, M., 2001).

En cuanto a la recolección de los datos a través de la entrevista,


estuvimos de acuerdo con Minayo, (1995), buscando obtener
información contenida en el discurso, percibiendo una realidad
vivenciada de una determinada experiencia focalizada: su vida
familiar, su formación, sus aportes en el ámbito asistencial y
docente, así como los cambios que se fueron produciendo.

18
Familia y cultura

“Aunque soy conocida por Eva, mi nombre, por error de inscripción, es


Evangelista. El elegido era Evangelina”, así comienza la entrevista de
esta pionera. Eva nació en 1927, en la ciudad de Lascano, una
población del departamento de Rocha situada en el sureste de
Uruguay; forma parte de la penillanura cristalina en su interior y de las
llanuras orientales, sobre la franja costera.

“Soy la hija mayor del primer matrimonio de mi madre, tuve dos


hermanos ya fallecidos y una hermana que aún vive”, cuenta.

Casada con Luis, su compañero de toda la vida, tuvo sus hijos una vez
finalizada la carrera. Viajaba al interior y sus hijos quedaban en casa
con una empleada con cama, en quien confiaba mucho. Sólo su hija
Claudia fue durante un tiempo a una guardería. Su esposo “siempre
me apoyó”, comenta Eva y bromeando, cuando le preguntan como
hacía, él dice: “hablen conmigo, estuve siempre y conozco todo”.

Eva Suna y su familia.

19
La experiencia en el interior imponía la necesidad de que
alguien me sustituyera en mi hogar. Contaba con el apoyo
permanente de mi marido, y así pudimos resolver con el menor
daño para los niños y para nuestra pareja. De todos modos
eran momentos difíciles, tanto para nosotros los padres como
para nuestros hijos. Costó mucho conciliar el trabajo, la crianza
y educación de los hijos. Hoy también sigue siendo complicado.
Asumo las ausencias y sus consecuencias. Somos personas que
queremos realizarnos, no solo como integrantes de una familia
sino también como participantes de una sociedad. Pienso que
volqué un profundo amor en mi familia y atendí con mucha
responsabilidad mi función laboral.

Cuando se habla del ambiente familiar, se toma el conjunto de


relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que
comparten el mismo espacio físico. Cada familia vive y participa en
estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una
desarrolle unas peculiaridades que la diferencian de otras familias.
Influye de manera decisiva en nuestra personalidad.

Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores,


afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que
nace. Para Eva fue determinante el valor que su madre adjudicaba a la
educación y así lo manifiesta. La influencia de su madre, que no cursó

20
más allá del segundo año de enseñanza primaria, fue decisiva en su
formación. Recuerda que siempre le decía: “La educación es lo más
importante en la vida de las personas”. Se adueñó de ese valor que
trasmitió a sus hijos: “No les dejaré cosas materiales pero si una
formación”.

De acuerdo con Ramió Joffre en su tesis doctoral del 2005,


consideramos que los valores son el conjunto de reglas de conducta
juzgadas conforme a un ideal, para una persona o colectividad. Los
valores representan una forma de vivir, ellos están relacionados con la
identidad de la persona y su contexto. Es una toma de posición que se
plasma en nuestros comportamientos, sentimientos y acciones.

Todo proyecto de vida individual y colectiva, se diseña a través de


estos valores. Los mismos están ligados con aspectos culturales y
vivencias personales.

Así sucedió con Eva. Fue una estudiante dedicada en su aplicación al


estudio y destacada en sus valores de solidaridad y apoyo a los demás.
Tuvo excelentes maestras; una de ellas, María Esther Sallato, fue una
referente importante en su vida. Admiraba a su maestra, de quien
dice: “rescato el rol de la maestra que orientaba, trabajaba mucho en
valores y establecía muy buenos vínculos con los padres”. Su vida
escolar transcurrió en la Escuela Rural Nº 46, en el Barrio Otamendi.

21
Existe un artículo, publicado en el diario de la escuela primaria de
Lascano, cuya autora fue Nelly Moreno, alumna de cuarto año, y cuyo
título y contenidos textuales son los siguientes:

Ex Alumna que honra nuestra escuela


En esta escuela había una alumna llamada Evangelina, estaba
en sexto año cuando formaron la primera comisión de
madrecitas y la eligieron presidenta. A la señorita Chichi (la
maestra) le llamaba la atención porque siempre ayudaba a sus
compañeras: era muy generosa.
Más tarde terminó la escuela pero no podía ir al liceo porque
sus recursos no se lo permitían. La Srta. hizo una cooperativa
entre las maestras, miembros del Rotary Club y algunas
amigas, de manera que Evangelina pudo ir a estudiar al liceo de
Rocha. El último año los alumnos la eligieron Miss Primavera.

Continúa el artículo: “¿Queréis saber cuál es el secreto de sus triunfos?


Su espíritu de lucha y su buen corazón. Todos podemos imitarla”.
Se evidencia el cariño, el respeto y la admiración que provocó en sus
maestras y compañeras, que reconocen sus valores tales como
“espíritu de lucha y buen corazón”, esfuerzo, solidaridad y apoyo dado,
que estaba siempre dispuesta a ayudar y colaborar con los demás. Fue
para ellos un modelo a seguir.

22
Puso siempre en evidencia aquel don que atribuye Tagore, R. a la
feminidad, cuando afirma “lo único que los hombres podemos dar es
nuestra fuerza; pero las mujeres se dan a sí mismas”. En un momento
en que no eran muchas las oportunidades ofrecidas a la mujer, hizo
del camino elegido no sólo la meta de su realización personal sino las
múltiples vías para llegar a los demás.

Visión histórica de su formación

En la narración de Eva siempre se destaca el concepto de visión que ha


seguido en su vida. Alude al maestro Miguel Soler y una de sus frases,
en ocasión de recibir el título Honoris Causa: “Todo lo que somos no
nos pertenece en exclusividad”. Al evocar la frase, considera que sus
recuerdos de experiencias y sus conocimientos, al comunicarlos hoy
día, surgen de una subjetividad, de una perspectiva compartida en la
cual existe su verdad y otras, en un contexto histórico determinado
que posibilitó o impidió la consecución de metas propias y colectivas.

En aquel entonces en Lascano no había liceo, de manera que una vez


terminada su etapa escolar y venciendo dificultades, especialmente
económicas, Eva pudo trasladarse a Rocha para cursar la enseñanza
secundaria. Concurrió al primer Liceo Departamental a nivel público.
Su firme personalidad, su capacidad de comprensión y el esfuerzo,
facilitaron su desempeño.

23
Su ex maestra de sexto año le informó que había un concurso en
Treinta y Tres para visitadora sanitarista. Hizo la solicitud para
participar y luego de la prueba fue seleccionada y becada para estudiar
por el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública en esa
ciudad. Allí se graduó de Visitadora Sanitarista, título que en aquel
tiempo se otorgaba a la auxiliar de enfermería.

La prueba buscaba indagar no sólo en conocimientos específicos de


salud sino también en aspectos de cultura general. Tuvo una duración
de un año y, como visitadora sanitarista en la ciudad de Treinta y Tres,
quedó a cargo de un grupo de población dentro de un área geográfica
rígida y atendiendo las áreas prioritarias que surgieron de un censo en
el cual participaron las visitadoras.

Junto a grupo de Visitadoras Sanitaristas en el departamento de Treinta y Tres.

24
Es importante señalar que una de sus supervisoras fue la nurse Dora
Ibarburu, quien luego de que volviera de Estados Unidos, ya concebía
la idea de una enfermería universitaria. En palabras de Soledad
Sánchez, en su libro “Historia de la Enfermería en el Uruguay”, 2002,
“Dora fue una figura emblemática en nuestro país. Siempre dispuesta
a alcanzar metas que mejoraran el ejercicio de la profesión y sobre
todo la salud de la población en general”. Continúa Sánchez, sobre
Dora Ibarburu:
Líder natural, ha dejado huellas en sus compañeros debido a su
sentido de solidaridad y defensa de los derechos humanos. Fue
directora fundadora de la Escuela Universitaria de Enfermería
hasta 1962, asignando gran importancia a la capacitación
docente, lo cual se demuestra por el hecho de que en 1956 el
80% de las docentes tenían cursos posbásicos, realizados en
universidades de diferentes países. Luego de concursar asume,
en 1962, la dirección del Departamento de Enfermería del
Hospital de Clínicas. Durante el ejercicio de este cargo
promueve cambios organizacionales de importancia y la
formulación de la doctrina del servicio.

Ibarburu fue directora asistente del Hospital de Clínicas, lo cual denota


el reconocimiento de su capacidad técnico científica. En 1987, la
Facultad de Medicina le confiere el título de Profesora Emérita, siendo
la primera personalidad no médica en obtener este título en el ámbito

25
de la Facultad. Continuando la semblanza de Soledad Sánchez,
“Ibarburu fue maestra de maestras, impulsó al colectivo en un proceso
continuo de profesionalización y creó un modelo científico
humanístico, tanto en la docencia como en la asistencia, y tanto en lo
público como en lo privado”.

Dora Ibarburu fue guía de Eva, quien recuerda:


Fue una etapa de crecimiento para todas las visitadoras. Se
hablaba periódicamente de la necesidad de la escuela, hasta
que un día Dora me llamó y me dijo que iban a hacer una
selección de personas y una de ellas debería ir a formarse en
una escuela que tuviera incluido en su plan de estudios el área
de salud pública, y que estaba interesada en que yo fuera.
También me dijo que había otra persona propuesta y que se
vería cuál de las dos sería seleccionada.

Se hizo la selección mediante una prueba que supervisó la señora


Margaret Bennet, integrante de la Comisión Organizadora, encargada
de aspectos de funcionamiento de la nueva escuela. En el libro de la
profesora Soledad Sánchez se destaca, de la figura de Bennet, “su
reconocida preparación en el campo de la enfermería y su enorme
experiencia actuando en Escuelas similares de Estados Unidos y en la
organización de la Escuela de Guatemala, por lo cual se la consideraba
consejero indispensable”.

26
Siguiendo con el relato de Eva, señala que la señora Bennet salió con
las interesadas a las visitas domiciliaras, las entrevistó y finalmente la
seleccionaron. El curso realizado por Eva fue de tres años, en la
Escuela Universitaria de San Pablo, Brasil. Obtuvo el título de
Enfermera Universitaria. Su estadía se prolongó tres meses para
prepararla como participante del grupo docente en la Escuela
Universitaria de Enfermería. Cuenta Eva:
Eso para mí fue un estímulo importante, el tener una
capacitación previa para poder participar. Me gustó mucho la
experiencia en la Escuela Universitaria de Brasil, hice muy
lindas amistades con las brasileñas. Integré el grupo gremial de
los estudiantes y fui a congresos como participante de éstos, en
Rio de Janeiro y en Bahía. Fue una experiencia enriquecedora.

Durante su estadía en la escuela de Brasil, concurrió la nurse Justa


Mendieta y la directora decidió que Eva la orientara con los profesores
de la Facultad que enseñaban en la escuela y en algunos campos de
práctica.

También estuvo de visita en dicha universidad el Decano de la Facultad


de Medicina, Doctor Cassinoni, a quien Eva recuerda como “una
excelente persona”, y que le dijo: “Nosotros tenemos muchas
esperanzas en su participación en nuestra escuela de enfermería.

27
Atesoraba ese proyecto. Es más, como dice la profesora Gladys Picción
‘fue un visionario cuando ya proyectaba la preparación de la
enfermera en el ámbito universitario’”.

Eva también recibió cartas de la señora Bennet, interesándose por su


experiencia en Brasil. Eva creía que al volver se incorporaría de
inmediato a la Escuela Universitaria de Enfermería ya iniciada, pero no
fue así. Cuando volvió, el Servicio Cooperativo necesitaba que
estuviera en el centro de salud de Treinta y Tres y estuvo allí un año,
pasando primeramente por Fray Bentos, para conocer los cambios
ocurridos durante los tres años que estuvo fuera del país. Por entonces
recibió la noticia de que la estaban esperando para que partiera para
Montevideo, al centro de salud del Cerrito de la Victoria, para hacerse
cargo de la enseñanza de los estudiantes que estaban esperando para
comenzar su práctica. Precisa Eva:

Eso fue en el año 52, yo vine al Cerrito de la Victoria como


supervisora, dependiente del Servicio Interamericano de Salud
Pública y comencé a prepararme para recibir alumnos de
cuarto año, y luego otros grupos. De acuerdo al llamado en
facultad, me presenté al grado dos. Permanecí un año, hasta
que en el 55 me fui a Estados Unidos y presenté mi renuncia,
quedando solamente como docente en la Escuela de
Enfermería.

28
Pionera en el área comunitaria

Eva nos recrea la situación sanitaria en las décadas de 1940 y 50,


época en que realizó sus estudios e inició su actividad profesional:
“Durante y terminada la Segunda Guerra Mundial, en América Latina
se daba una fuerte penetración de Estados Unidos”. Continúa: “La
predominancia de enfermedades trasmisibles como tuberculosis, sífilis,
difteria, sarampión en nuestro país y en la región despertó el interés de
las autoridades en el ámbito nacional e internacional, especialmente el
norteamericano”.

En el año 1942, en Rio de Janeiro, se reúnen los cancilleres de los


distintos países de América Latina con el canciller de los Estados
Unidos y el tema principal fue desarrollar un amplio programa
cooperativo de salud, mediante la creación de organismos especiales a
los que denominaron Servicios Cooperativos Interamericanos de Salud
Pública (SCISP), los cuales “en Uruguay, plantearon trabajar en dos
áreas: la de los servicios y la de formación de personal”.

El convenio establecía la creación de Centros de Salud en aquellas


regiones donde las enfermedades trasmisibles eran preponderantes.
Enmarcados en esta corriente de prevención y protección a la salud, se
fueron instalando estos centros, el primero en Río Negro, luego en
Treinta y Tres, en Montevideo (Cerrito de la Victoria), en Cerro Largo y
por último en San José.

29
Eva Suna en el Centro de Salud Cerrito de la Victoria como Supervisora
y Docente , en el año 1954.

Siguiendo el hilo narrativo de Eva, sabemos que, una vez instalados los
centros, los programas fueron en cuatro áreas: materno infantil;
enfermedades transmisibles; vacunaciones y servicio de tuberculosis.

Hubo dos etapas: primeramente convocaron a maestros, nurses y


visitadoras de higiene, que ya existían. Luego los capacitaron dándoles
la designación de nurses sanitaristas, con la función de supervisar los
programas. Terminado esto, prepararon auxiliares de enfermería en el
área comunitaria, a la cual llamaban Salud Pública.

30
En 1948 se realizó la Conferencia Internacional de la Salud, en la
ciudad de Nueva York, donde 61 naciones firmaron el Acta Constitutiva
de la Organización Mundial de la Salud, que comienza expresando: “La
salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad o invalidez”.

La Declaración de la Organización Mundial de la Salud significó un


cambio importante al integrar y vincular las dimensiones físicas,
mentales y sociales, también trajo aparejada la necesidad de
profundizar y mejorar la formación de los profesionales de la salud.

En nuestro país, en 1950, al retornar las enfermeras que se


capacitaron en el exterior, se comenzó a trabajar en el currículo de la
formación universitaria de enfermería. Se elaboró el Plan de Estudios y
el Primer Curso de Salud Pública, con 60 horas de clases teóricas y
ocho semanas de prácticas de siete horas diarias de duración.

Para la formación de profesionales, continuaron otorgándose otras


becas para realizar cursos en universidades de Brasil, Chile, México y
también cursos de postgrado en Estados Unidos. Se inicia así una
formación con una visión extrahospitalaria. En este sentido, relata Eva:

Es relevante la organización que se le da a esta nueva actividad


de enfermería, designándola como Sección de Enfermería. El

31
equipo estaba constituido por una supervisora que era nurse
sanitarista y un grupo de visitadoras sanitaristas. Cada
visitadora trabajaba con un grupo aproximado de 2.500
personas. Se aplicó el criterio de territorialidad y además cada
visitadora tenía asignada una zona rural. En ésta el núcleo de
acción del equipo de salud, era la escuela.
La visita domiciliaria constituyó una metodología innovadora
en este nuevo enfoque del cuidado de la salud. En el trabajo
rural se destacó la participación de las enfermeras en el Núcleo
Escolar de la Mina, hasta que las autoridades de primaria
cerraron el mismo.

La enfermera trabajaba en el Centro de Salud y en domicilio. Era


relevante el control y cuidado de prematuros y atención a sus madres
y familia, lográndose un descenso considerable de la mortalidad
infantil.

Se produce una mayor inserción en la población y una tendencia a


participar de sus necesidades, cultura, tradiciones, conceptos pero aún
persisten; en palabras de Eva: “una concepción basada más en dar
información centrada en la enfermedad y en la prevención”.

32
Experiencia con otras enfermeras en EEUU.

En el año 1955, Eva concurrió durante 14 meses a la Escuela de Salud


Pública de la Universidad de Chapel Hill (North Carolina, Estados
Unidos), una de las mejores de aquel entonces. Los cursos teóricos se
desarrollaron en la Universidad de Chapel Hill y fueron
complementados con experiencias de campo urbanas y rurales en los
estados de North Carolina, Virginia y Minnesota.

33
Eva con grupo enfermeras de posgrado en EEUU.

Influencia de género

Hay que destacar la influencia del género en la profesión, subrayando


algunos factores como la subordinación de las enfermeras a la
medicina, el valor social del cuidado y la escasa utilización del método
científico en la práctica enfermera. Estos hechos, emplazan a las
enfermeras a defender socialmente lo que hacen (Buresh, 2001; García
Bañón, 2004; Cano, 2004; German Bes, 2004; Fajardo, 2004).

Los años transcurridos bajo el paradigma biologicista, son suficientes


para crear una cultura dominante alrededor de ella, donde los
tratamientos médicos sustituyen masivamente a los cuidados (Collière,

34
M. 1996). Las enfermeras y enfermeros deben restablecer la
naturaleza de los cuidados, creer en su importancia, y en su valor
clínico, para hacer frente al modelo sanitario imperante acorde con la
cultura biologicista. Esa es una de las mayores dificultades, en el
complejo mundo de la salud, para que los cuidados enfermeros
vuelvan a encontrar el espacio que les corresponde, en beneficio de
las personas que lo aplican y de las personas que los reciben.

Ese análisis de la socialización profesional, desarrolla dos ideas básicas:


en primer lugar, se afirma que la trasmisión del conocimiento se
articula exclusivamente a través del modelo biomédico y, en
consecuencia, los cuidados propios ocupan un segundo plano; y en
segundo lugar, las estrategias de aprendizaje, que implementan las
Escuelas de Enfermería, no favorecen la práctica enfermera reflexiva
(Cohen, 1988; Domínguez Alcón, 1990; Medina, 1999).

En ese contexto, en Uruguay, las mujeres comenzaron a tener algo


más de posibilidades aunque la mujer estaba todavía muy limitada a
su hogar y familia y eran pocas las incursiones en lo cultural y
actividades o carreras profesionales.

En ese entorno surge la Organización de los Servicios de Enfermería.

Puntualiza Eva:

35
En mi opinión, fue importante el apoyo que Estados Unidos le
brindó al país para organizar los servicios, pero se produjo un
quiebre en la salud.
Se focalizó el hospital con la enfermedad y el centro de salud
con la prevención.
Quedó separada la función asistencial de la preventiva, en lugar
de la integración de la prevención y protección, tanto en la
enfermedad como en la salud. Esto en la formación de los
profesionales de la salud sembró dificultades en el proceso
enseñanza aprendizaje.
La prevención se consideró privativa en el primer nivel, al
comienzo, y se mantuvo mucho tiempo así.

Nuevo concepto y accionar en salud

En la década de los años setenta, los Ministros de Salud de toda


América, reunidos en la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
expresaron su preocupación por mejorar la calidad de los servicios de
salud, en especial a los núcleos marginados y subatendidos en la
periferia de las ciudades y en los medios rurales. Ante esta inquietud,
el Consejo Directivo de OPS convoca a una reunión especial de
Ministros para el 12 de setiembre de1978, en Alma Ata (Rusia).

36
A dicho lugar concurrieron los ministros de salud de más de 100 países
del mundo. Allí se consideró “la necesidad de una acción urgente por
parte de todos los gobiernos, de todo el personal de la salud y del
apoyo de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de
todos los pueblos del mundo”. Con ese fin se redactó la Declaración de
Alma Ata.

Por consiguiente, se define la atención primaria de salud como la


“asistencia sanitaria esencial basada en métodos y prácticas al alcance
de la comunidad mediante su plena participación, con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación, llevando lo más cerca
posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas”. Dice Eva: “Éstas fueron fuentes importantes de
conocimientos que enriquecieron mi formación personal y
profesional”.

El crecimiento profesional de Eva, es facilitado por su ser interior


que se suma a los vínculos generados con otros profesionales,
tratando de resultar un círculo comprensivo y auténtico,
completando un “nosotros” con una visión de crecimiento
colectivo.

A nivel macro, se vivieron las consecuencias de la Segunda Guerra


Mundial, siendo para Uruguay, entre otros países, más dificultosa
la venta de sus productos básicos, y comienza a sentirse la crisis
económica. Las revueltas estudiantiles en Francia inciden en el

37
ámbito estudiantil y sindical. Se comienza a debatir el Estado, el
modelo de salud y el sistema educativo. Se vive la influencia de
pedagogos destacados como Paulo Freire en Brasil y su trabajo de
alfabetización desde una perspectiva de relación horizontal,
dialógica de educador educando, marcando un nuevo enfoque en
el proceso de enseñanza aprendizaje. Relata Eva:

Enfermería no estuvo ajena a todos estos acontecimientos,


produjo transformaciones en la visión de los formadores de
enfermeras, que incidieron el modelo educativo inicial,
dando lugar al nuevo plan. Así surge el Plan 71, donde se
conjugaban influencias externas e internas con un mejor
conocimiento de la realidad, basado en estudios realizados
por los docentes de la Escuela Universitaria de Enfermería.

Según la presentación de la profesora Eva Suna “Perspectiva


histórica de Enfermería Comunitaria en el Uruguay. Un camino
transcurrido y nuevos desafíos, de 1943 a la fecha”, realizada el 9
de octubre de 2008:

En este período, el quehacer de Enfermería Comunitaria se


realizó con las siguientes modalidades:
-En los Centros de Salud, en los distintos programas.
-En Rivera, la Enfermera Nidia Hernández inició un trabajo
de enfermería independiente y clínico, a nivel familiar, el
cual se extiende en la capital y en la zona fronteriza.

38
-En la Escuela Universitaria de Enfermería, el Plan 71
proponía a los estudiantes de cuarto año una experiencia
comunitaria a nivel rural, incorporando las características
del trabajo realizado en el Núcleo de la Mina.
-Brindar a los estudiantes la posibilidad de conocer el medio
rural, estimar los problemas existentes, su naturaleza y
contribuir a su solución o mejoramiento.
-Ofrecer oportunidades a los estudiantes para el trabajo en
equipo, integrándose con maestros de las zonas
involucradas.
-Insertarse en la realidad social del país e identificar las
demandas de salud de la población, reconociendo así el
papel de la enfermería comunitaria y construyendo con otros
su perfil.
Fue asumir el compromiso de trabajar con la gente y no
como había sido, trabajar para la gente, en una nueva forma
de pensar y concebir la atención de la salud.

Eva plantea su perspectiva profesional, su lógica combina la


intuición, el conocimiento y la acción y refleja el sentimiento
percibido de la interacción con los demás, haciendo énfasis en el
valor de la dignidad humana a través del acercamiento y contacto
con las personas. Se conjugan profesionalismo, humanismo y
solidaridad, con un enfoque estético. Propone decisiones de

39
libertad y justicia en la búsqueda de soluciones a problemas de la
población.

Experiencias inéditas en la educación, la vida profesional


y la vida laboral

En esos tiempos aparecieron en el campo educativo pensadores y


pedagogos destacados que ejercieron gran influencia. La educación en
esa época era bastante impositiva, autoritaria. “Creíamos
sinceramente que lo que enseñábamos era lo que valía y lo que había
que hacer. No teníamos los oídos abiertos a lo que la gente pensaba y
creía. El saber era muy conductista y poderoso”, cuenta Eva.

Se inicia una perspectiva de relación dialógica, de educador educando,


marcando una nueva visión en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En palabras de Eva Suna:


En particular me sedujo la experiencia de Paulo Freire cuando
introduce en el acto educativo los conceptos de “escuchar al
otro”, el “intercambio de saberes”, mostrando un modelo de
humildad en el maestro, opuesto al maestro autoritario
predominante en esos tiempos.

40
En nuestro país se realizó una experiencia única, entre los años 1954 y
1961, en las escuelas públicas de La Mina, Departamento de Cerro
Largo. El proyecto estaba dirigido por el Maestro Miguel Soler Roca.
Las estudiantes de enfermería comunitaria de esa época pudieron
observar en este lugar el desarrollo de experiencias con la comunidad
donde se aplicaban estos nuevos conceptos. Sobre este tema, Eva
expresa:

Algo que me preocupó siempre fue la vivencia que tuvieran los


estudiantes sobre la realidad del país. Veía que era necesario
que fueran al interior, ya que Montevideo era el centro, todo se
enseñaba para Montevideo. Las pocas egresadas que salían al
interior tenían un re aprendizaje de cómo actuar en un medio
distinto, con sus propias características.

En el año 1970 se realizó una experiencia que marcó la diferencia


entre lo que se venía haciendo y lo que después se continuó
profundizando. Eva la relata de este modo:

Establecimos vínculos con Primaria y con ciertas facultades


como Agronomía e Ingeniería, porque el lugar que
seleccionamos como campo de práctica fue un núcleo de cinco
escuelas y nos establecimos en pequeños grupos, en cada una
de ellas. Ahí vivimos la realidad de la gente: de los niños, de los
padres, de los maestros. Compartíamos la misma comida,

41
hacinados, con los servicios sanitarios muy precarios. Sentíamos
caer las gotas del techo sobre nosotros. Pasamos mucho frío,
aunque nos poníamos diarios encima de los sobres de dormir.

Hace referencia a la cultura del trabajo comunitario en sí mismo, con


su conjunto de valores, que define la forma de actuar y se expresan
situaciones reales y a veces poco deseables.
Las interrelaciones entre los diferentes actores y los valores
establecidos por ellos, conforman la base de la cultura laboral
comunitaria.
La facilidad para aunar esfuerzos y conciliar principios y valores era su
mayor aspiración. Esto nos hace interpretar una vida laboral plena de
desafíos, con capacidad de afrontar situaciones nuevas, que moviliza
hacia la profesionalización desde una praxis inédita.

Experiencia en la Mina con enfermeras sanitaristas rurales.

42
Las acciones realizadas permiten visualizar un avance en un modelo de
atención que hoy día se maneja como eje de los sistemas de salud.
La apertura al cambio manifestada, permite afrontar la situación de
renovación, por la que va transitando la profesión. Eva recuerda:

Los niños se levantaban de madrugada para ayudar al padre a


realizar la faena en las chacras, granjas, lo que tuvieran.
Después venían a la escuela. Fue un gran aprendizaje para los
estudiantes y para mí. Para sensibilizar y pensar que la salud
está más ausente en las poblaciones más desfavorecidas.

Nuestra Universidad estuvo siempre comprometida con la defensa de


los derechos de igualdad y justicia social. Esta postura no era
comprendida en su verdadera dimensión por algunos sectores de
nuestra población, especialmente la del medio rural. Sobre esta
situación, indica Eva que “la presencia nuestra en ese lugar
representaba la Universidad y, en más de una oportunidad, en algunas
de las reuniones con los vecinos, vivimos momentos difíciles”. Por
ejemplo, molestaba que intentaran conocer los hábitos alimentarios,
la situación socioeconómica de la familia. En este sentido, dice Eva:

La falta de información del concepto de salud y al mismo


tiempo la imagen que tenían de la universidad y
consecuentemente de los estudiantes, “una universidad
revoltosa y comunista”, generaba una situación de rechazo.

43
Les cuento una experiencia, en una oportunidad, una
estudiante con una dueña de casa, investigando necesidades y
conceptos, abordó el tema de cómo se alimentaban los niños.
Al enterarse el padre de esto se puso furioso y, en ocasión de la
reunión, concurrió alcoholizado y armado. Los vecinos
intervinieron. Hubo que explicar qué era la salud y que, tanto la
vivienda como la alimentación, la educación y la recreación
influyen en la misma. Lo que se estaba investigando no era
policíaco, sino conocer con qué elementos cuenta la familia
para mejorar su salud y a la vez qué aportes, qué
acompañamiento puede ofrecer enfermería en lo familiar y en
lo colectivo ya sea geográfico, social o educativo.

Este fue un gran aprendizaje para docentes y estudiantes. Partir en la


acción desde las necesidades sentidas, de los intereses y de los
conceptos que maneja la gente.

El crecimiento vivencial percibido se genera del proceso de estar


con el otro, en su mundo, y en la construcción de un nuevo
proyecto de salud y de vida, donde prevalece el interés de
superación.

44
Participación multidisciplinaria

Otro aspecto destacado en este proceso fue la participación de la


población en el descubrimiento de sus necesidades y el tratamiento de
las mismas, asumiendo su protagonismo. La relación técnico -
población, de vertical pasó a ser horizontal. Se parte de lo que le
preocupa a la gente y cómo entiende que debería cambiar para
superar cada situación problemática. Indica Eva:

Allí comenzaron a aparecer las variadas necesidades y,


consecuentemente, la participación de los vecinos y el
establecimiento de prioridades. Una de las fundamentales la
constituían los caminos. Eran de tierra y, cuando llovía, el barro
se adhería a todo. Impedía la salida de los productos: el queso,
la leche, lo que recogían con su trabajo para llevar a los centros
de venta… Frente a esto, aliados con los ingenieros y los vecinos
buscamos resolver este problema.
Con un profesor de la Facultad de Ingeniería formamos grupos
para concientizar y analizar el tema.

Otro problema era que las escuelas tenían aljibes con agua
contaminada. Se tomaron muestras y fueron clausurados. Sobre esta
situación, Eva señala:

45
Trabajamos con un especialista en el tema -a quien yo había
conocido cuando cursábamos Salud Pública en la Universidad,
en Estados Unidos-, él estudiaba ingeniería y yo enfermería. Así
fue que asesoró a Primaria sobre cómo crear las aljibes con
agua potable.

Eva subraya especialmente el valor del trabajo multidisciplinario y con


la comunidad, en las siguientes palabras:

Esto trajo como consecuencia el convencimiento de la


importancia del trabajo interdisciplinario. Los problemas de
salud deben ser abordados con la participación de los
profesionales que requiere cada situación, y también la
comunidad.
En el proceso de formación en el que participé, con otros
compañeros docentes señalábamos, a los jóvenes aspirantes a
nuestra profesión, el compromiso que conlleva el quehacer de
enfermería y la necesidad de profundizar en la exigencia ética
que este compromiso nos impone.
Esta ética no se aprende desde la cátedra. Es un camino largo
pero posible.

Esta fue una de las experiencias más ricas en plena predictadura.


Cuando la dictadura intervino la Universidad, una de las primeras

46
experiencias que eliminó de la Escuela de Enfermería, fue la
Enfermería Comunitaria en el medio rural. Sobre los esfuerzos por
sostener la Enfermería Comunitaria, cuenta Eva:

Luchamos por mantenerla, presentando un proyecto para


llevarlo a cabo en un barrio de Montevideo. Lo autorizaron y lo
realizamos, pero con enormes limitaciones, ya que aspectos
básicos del mismo, como partir de las necesidades sentidas de
la gente y su participación, estaban vedadas por la dictadura.
Luego ocurrió el cierre de la escuela. Un importantísimo quiebre
institucional. Afectó fuertemente a estudiantes, docentes,
funcionarios y a la profesión en su conjunto.

La profesión y la vida en dictadura

Con respecto al comienzo y los años posteriores del período


dictatorial, Eva señala:

Iniciamos así una noche oscura y dolorosa, para nuestra


formación y acción. Fue un espacio de estancamiento para la
enseñanza y el ejercicio de la Enfermería toda.
Muchos docentes y estudiantes perseguidos, presos, adentro de
las cárceles y afuera, procurando aquí y allá un sostén
económico y un aprendizaje en diversas áreas.

47
Cuando se cerró la Escuela me declararon cesante. Esta fue una
decisión que fortaleció mi capacidad de luchar por los derechos
humanos. También sucedía esto con otros uruguayos en el
exilio.
Fue una etapa muy dura. Como miles de uruguayos, en lo
económico nos quedamos sólo con el sustento que aportaba mi
esposo. Aún así, yo me enriquecí en experiencia. Comencé a
vender libros, artesanías… También trabajé informalmente
como enfermera en el lugar donde vivía.
Busqué en distintos sitios ingresar como enfermera, pero la
respuesta era siempre negativa. Continué vendiendo libros
hasta que un día, un grupo de compañeras y ex alumnas me
ofrecieron trabajar con ellas en el Centro Uruguayo de
Perinatología (CUP). Esto, en lo personal, me hizo sentir como si
estuviera de nuevo en un pequeño espacio de la Universidad. Se
vivía un vínculo especial entre los integrantes del equipo, ya que
en la realización de las actividades se complementaba lo
técnico con lo humano.
Más adelante, el pediatra Dr. Osorio, jefe de la Clínica
Pediátrica del Hospital Pereira Rossel, me invitó a formar parte
de un proyecto de investigación sobre “Reinducción de
lactancia en niños menores de un año”. Me planteó que
asumiera la coordinación de enfermería dentro del proyecto.

48
En relación a este tema, en el libro “Historia de la Enfermería en
Uruguay”, la profesora Soledad Sánchez (2002), señala:

La gran mayoría de las enfermeras docentes destituidas trabajó


durante la dictadura en instituciones de atención médica
privadas (mutualistas), ocupando jefaturas de departamentos
de enfermería o cargos de supervisoras, de asistentes o jefes.
Su presencia en dichas instituciones reportó cambios positivos,
entre ellos en la estructura y organización de los servicios de
enfermería y en los programas de educación en servicio que se
establecieron.
Por otra parte, la enfermería universitaria del Hospital de
Clínicas y de otros servicios públicos, en particular del
Ministerio de Salud Pública, perdió un contingente importante
de enfermeras (egresadas de la escuela Carlos Nery y de la
Escuela Universitaria de Enfermería) y de auxiliares de
enfermería, muchas de ellas del mejor nivel de capacitación.
Muchos países extranjeros se beneficiaron con una oferta de
fuerza de trabajo de enfermería bien calificada de nuestro país.

Restablecimiento de la democracia

En su conferencia “Perspectiva Histórica de Enfermería Comunitaria en


Uruguay” Eva nos dice:

49
A la salida de la dictadura en 1985 se reabre la Escuela y se la
señala como la única Escuela en la Universidad de la República,
con el cometido de formar Licenciados en Enfermería.
Se inicia una etapa de reconstrucción física, humana y
conceptual. Con dificultades locativas, presupuestales y
limitaciones en los recursos humanos y tecnológicos, pero con
mucho optimismo, fuerza y entusiasmo para emprender la
tarea; creando espacios, armando de nuevo el cuerpo docente,
instalando la formación de los nuevos profesionales con el
mejor nivel que pudiéramos alcanzar.
Al igual que muchos otros destituidos por la dictadura, me
incorporé a la actividad docente, recuperando la designación de
grado que tenía. Venían de diferentes experiencias, de dentro,
del exilio, intentando sumar fuerzas y reconstruir el espacio de
formación universitaria. Se retoma el Plan 71, el cual incluía
Salud Pública y Ciencias Sociales. Coordinaba además otras
disciplinas como Sociología, Historia, Economía y Educación.

Enfermería Comunitaria comienza el curso en dos Departamentos:


Florida y San José (Rincón de la Bolsa). En conjunto, fueron rehaciendo
un camino, aprendiendo, formándose y formando Enfermeras. Sobre
este aspecto, indica Eva Suna:
Los cambios en Enfermería Comunitaria fueron acompañando
este nuevo comienzo y las nuevas ideas que aportaban
Enfermeras venidas de otros lugares enriquecían el

50
conocimiento, así como el trabajo en equipo y el entusiasmo
por llevar adelante los cambios esperados por tanto tiempo,
buscando el retorno a una práctica transformadora, al decir de
Paulo Freire.

De este modo, la Enfermería Comunitaria va definiendo y


conceptualizando su identidad en el equipo de salud.

Liderazgo universitario: conocimiento de una experiencia

Eva Suna plantea su perspectiva profesional, desde una óptica que


combina la lógica y la intuición, el conocimiento y la acción, pero a
su vez refleja el sentimiento percibido de la interacción con los
demás y hace énfasis en el valor de la dignidad humana a través del
acercamiento y contacto con las personas:

Mi situación era más compleja, porque la experiencia de


enfermería comunitaria se realizaba parte en Montevideo y
parte en el interior, en los barrios y en el medio rural. Por
múltiples razones siempre sostuve que los estudiantes debían
conocer la realidad de nuestro país, tanto en lo urbano como en
lo rural. El acercamiento de los estudiantes a otras poblaciones
menos desarrolladas, carentes de ciertos recursos sanitarios,
educacionales y/o culturales, sensibiliza y contribuye a crecer y
a formarse mejor como profesionales y como personas.

51
Nuestra propuesta pasa por un planteo humanista, abriendo
nuevas líneas de acción con la gente y, sin desestimar lo
individual y familiar, nuestro trabajo apunta al conocimiento de
las necesidades humanas en lo grupal, buscando el
protagonismo real de las personas en su situación concreta de
salud.
En la aplicación de esta propuesta, estamos identificando que
nuestro rol fundamental como trabajadores de la salud,
consiste en generar los espacios para la participación de la
gente. Que pueda apropiarse del conocimiento de cómo lograr
una mejor situación de salud individual y colectiva.
Ese espacio individual y grupal conduce a la expresión de
necesidades, intereses y problemas. Involucrándonos en esa
situación de salud, reconociendo juntos la realidad, elaborando
un diagnóstico participativo y planes de acción conjuntos,
estamos asumiendo ese nuevo rol de “estimulador” o “de
acompañamiento”.
Esto impone una aproximación de los estudiantes a esa
realidad. El desarrollo de la propuesta incluye la participación
de docentes, estudiantes y población trabajando juntos.

Desde esta perspectiva, percibiéndose a sí mismo, se logra poder


innovar sobre los estilos de trabajo, impulsando la implementación
de valores humanos de solidaridad y amabilidad, conjugados con

52
profesionalismo para brindar a los individuos y a la comunidad la
satisfacción de sentirse atendidos dignamente.
Eva Suna distingue una imagen positiva de la actividad de cuidar,
enmarcada por la sensibilidad y un enfoque estético. Propone una
decisión de libertad y justicia frente a la búsqueda de soluciones a
los problemas, dada por las propias influencias de la organización.
Interpreta su vivencia aprendiendo de todas las situaciones que le
generan experiencia y madurez profesional, permitiéndole reunir
requisitos de saber, saber hacer y saber estar.
La perspectiva planteada consiste en una visión mucho más amplia
de la enfermería, en la que cada problema es único, inmerso en
una realidad determinada, y cuya resolución radica en la acción
desde la reflexión. Desde este punto de vista, las prácticas clínicas
toman gran relevancia y la necesidad de que el aprendizaje en este
ámbito sea riguroso, convirtiéndose en algo irrenunciable.
Se resalta la forma como la enfermera interactúa con los demás,
tanto en las ciencias como en valores y creencias que la convierten
en una profesional autónoma.
Se comprende el cuidado enfermero, y los valores que lo sustentan
en espacios profesionales específicos, donde esos ámbitos se ven
reflejados a través de sus experiencias, que impregnan el análisis
de una riqueza significativa. Cabe destacar que se toma al individuo
con una visión holística, que abarca lo individual, lo familiar y lo grupal.
Eva lo desarrolla en las siguientes palabras:

53
Este proceso de cambio se viene desarrollando hacia la
construcción profesional que pone sus capacidades y
conocimientos en Atención Primaria, teniendo en cuenta su
relevancia social, la orientación de los valores, donde el
núcleo sustantivo deriva del sistema de creencias acerca del
compromiso social de la profesión, de la naturaleza de sus
servicios y del área de responsabilidad para el desarrollo del
conocimiento particular.
En el proceso de formación en el que participé con otros
compañeros docentes, señalábamos a los jóvenes aspirantes a
nuestra profesión el compromiso que conlleva el quehacer de
enfermería y la necesidad de profundizar en la exigencia ética
que este compromiso nos impone.
Esta ética no se aprende desde la cátedra.

Participación sindical

Con respecto a este tema, Eva nos recuerda: “siempre estuve


comprometida con una participación amplia en las distintas instancias
gremiales que se daban en la Universidad”. Las instancias gremiales en
las que participó son:
- Asociación de Docentes de la Universidad de la República
(ADUR).

54
- Asociación de Docentes de la Escuela Universitaria de
Enfermería (ADEUE).
- Colegio de Enfermeras del Uruguay (CEDU).
Sobre estas actividades, señala Eva: “desempeñé distintos cargos de
responsabilidad en esas instancias. Las integrantes de enfermería
teníamos una participación diría ‘joven, efervescente’”. Estaban ávidas
de participación en la defensa de los derechos como trabajadoras.

Marcas en la carrera

El recorrido por la vida de Eva Suna, la historia de la Enfermería de la


que es parte y la participación en diversas instancias, la lleva a plantear
reflexiones, preguntas y desafíos:

Lo que me ha quedado grabado de esas actividades gremiales,


fue el cierre de la Escuela Universitaria de Enfermería por parte
de la dictadura. Truncó el crecimiento de la profesión. Con
todas las consecuencias que significó la diáspora de personal
capacitado, la frustración de quienes quedaron sin posibilidades
de continuar su formación.
Muchas veces me pregunto: ¿será posible “salud para todos”
en una sociedad llena de desigualdades, de injusticia social?
¿Será posible establecer un proceso enseñanza aprendizaje en
instituciones masificadas, empobrecidas, con insuficiente

55
número de docentes, baja carga horaria y multiempleo de los
enfermeros?
¿Se podrá combatir nuestra red de poder técnico invalidante de
la participación?
Son algunos desafíos con los que aún convivo.

Saber escuchar

A la luz de su rica experiencia, Eva Suna subraya:

He aprendido que es importante escuchar a los estudiantes. En


una relación de diálogo se puede leer la necesidad o el interés
del estudiante y contribuir con aportes a la solución de las
necesidades expresadas.
A los estudiantes les diría que crean en la gente, que crean en lo
que están haciendo, que amen lo que hacen, que poner amor es
lo que falta en el mundo.

La vida cotidiana

Eva Suna aparenta menos de la edad que tiene, es muy jovial y


dinámica. De su relato, se desprenden detalles de la vida cotidiana,
que armonizan con su visión del mundo y sus valores:

56
Integro un grupo de ahorro solidario. En el 2002 teníamos unos
excelentes vecinos que, por determinadas circunstancias, se
quedaron prácticamente sin ingresos. Lo que recibían de una
muy magra jubilación no alcanzaba para cubrir los gastos
mínimos. Decidieron alquilar parte de su casa. Ese dinero les
permitiría pagar servicios generales y de salud. Pero nunca
llegó, pues los inquilinos no les pagaron durante varios meses.
Mi marido y yo, así como otras parejas, decidimos ayudarlos y
que devolvieran lo prestado cuando pudieran. Así se hizo. Pero
este hecho nos llevó a pensar: ¿Por qué no crear un grupo que
tuviera por finalidad apoyar a personas que se encontraran en
situaciones críticas? Junto con otros vecinos con inquietudes
similares decidimos constituirnos en un grupo de ahorro
solidario. Establecimos ciertos criterios que nos han
acompañado desde entonces. Éramos alrededor de diez núcleos
familiares. Ahora seguimos funcionando con alrededor de
veinte aportantes y “contagiamos” la formación de otro grupo
en Lomas de Solymar. Cada uno aporta cien pesos por mes.
Mediante este fondo hemos contribuido a múltiples causas:
alimento para algunos integrantes de “Trabajo por Uruguay”,
compra de chapas para casas, un grupo que creó una huerta
comunitaria, personas que necesitaban un sillón de ruedas o un
andador, facturas de farmacia, herramientas para trabajar,
aportes a la escuela y liceo del barrio, a UNI 3…

57
Congreso latinoamericano de UNI 3 en Montevideo.

Nos reunimos una vez por mes, tratamos los temas, las
solicitudes que nos llegan y decidimos. Sin firmas, sin intereses,
sólo basándonos en la confianza y la palabra. La gran mayoría
responde, y saben que tienen que devolverlo, pues ese fondo es
para ayudar a otros.
El pago más importante es que estamos contentos de hacer
algo útil en nuestra comunidad vecinal. No importan credos,
opciones políticas u otro tipo de diferencias. Nos sentimos
unidos por algo que trasciende el tiempo y el dinero: se llama
solidaridad. Realmente como grupo funciona bárbaro.
Finalmente, y como cierre de esta historia de vida de Eva Suna,
compartimos estas palabras suyas:

58
Todos mis logros, hasta hoy son consecuencia de posibilidades
que se fueron dando en mi vida personal y profesional. Gracias
a mi familia que me apoyó. Gracias a mis maestros. Gracias a
mis compañeros de ruta, docentes que se enamoraron de lo que
hacíamos. Gracias a los estudiantes que me enseñaron a ser
mejor docente. Gracias a las poblaciones que nos recibieron y
se dispusieron a trabajar con nosotros. Mi reconocimiento a
esta gran contribución que me dieron.
Quiero cerrar mi participación con un pensamiento del Maestro
Miguel Soler Roca: “Nada de lo que somos nos pertenece en
exclusividad”.

Eva junto a su esposo Luis Barone.

59
Título de Profesora Emérita

60
Referencias bibliográficas
1. Ballarín Domingo, Pilar.(2001). La educación de las mujeres
en la España contemporánea (siglos XIX XX). Madrid
Síntesis.
2. De Souza Minayo, M.C., Ferreira Deslandes, S. Cruz Neto, O.,
Gomes, R. (2004). Pesquisa Social: teoría, método e
creatividade. 23ª ed. Petrópolis: Vozes.
3. Domínguez Alcón, Carmen. Prácticas de cuidado y
conocimiento en la disciplina enfermera. Temperamentum
2014, 20. Disponible en:
http://www.index-f.com/temperamentum/tn20/t2314.php
4. Domínguez Alcón, C.; Feminización de las profesiones
sanitarias. Jano 1990; 909: 69-74.
5. Domínguez; J. L. Jurado; M. Lillo; M. Domínguez .Enfoque
Biográfico Narrativo, como método de investigación para
el desarrollo de la inteligencia de los estudiantes de
enfermería durante el aprendizaje clínico.
6. Emanuel E. Pautas Éticas de Investigación en Sujetos
Humanos: experiencia internacional [libro en Internet], 1999
[acceso 27 de marzo de 2011] Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/BIO/pautas.pdf
7. Germán Bés C. Género y Enfermería. Index de Enfermería
[Index Enferm] (edición digital) 2004; 46. Disponible en:

61
http://www.index-f.com/index-enfermeria/46revista/
46_articulo_7-8.php
8. Golpe, L.; Yuni JA, Avale DI, Urbano, CA, Pérez PC. Tecnologías
Formativas del Cuidar y narrativas sobre las maneras de
saber/hacer. Colecciones contextos Humanos. Facultad de
Humanidades UNCA Argentina Vol V 2011. p. 978-987.
9. Hernández, N., Chirico, S. Ana Packer.(2004). Construyendo
el saber y el hacer enfermero. Montevideo: Trilce.
10. Ramió,Jofre,A.www.tdx.cat/bitstream/10803/2867/2/ARJ_
TESIS.pdf.txt. Tesis doctoral Valores y actitudes
profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera
en Catalunya.2005.
11. Sacchetti, L., Rovere M. (2001). Surgimiento de la
enfermería moderna: mitos victorianos, tecnologías de
poder y estrategias de género. Buenos Aires: El Ágora.
12. Sánchez Puñales, S. (2002).Historia de la Enfermería en
Uruguay. Montevideo: Trilce.
13. Sanjuán, A; L. Cibanal; E. Gabaldon; M. E. Cartagena; M. F.
Vizcaya; R. M. Pérez; J. M. enfoque biográfico narrativo,
como método de investigación para el desarrollo de la
inteligencia emocional de los estudiantes de enfermería
durante el aprendizaje clínico. Escuela Universitaria de
Enfermeria de Universidad de Alicante. rua.ua.es/
dspace/bitstream/10045/13862/1/3A2Sanjuan08.pdf

62
14. Sa u tu ,R.(2 0 0 7 ) P rác tic a de la I nv e st igac ión
Cua nt it at iv a y Cualit at iv a. Art ic ulac i ón e nt re la
T e oría, los M é t odos y la s T é c nic a. Bu e no s Aire s :
Lu mié re .
15. Silva D.G.V., Trentini M. Narrativas como técnica de pesquisa
em enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem [revista en
Internet] 2002 [acceso 22 de octubre de 2011] 10(3):423-32.
Disponible en:http://www.scielo.br/pdf/rlae/v10n3/13352.pdf
16. Suna, Eva (2008) Perspectiva histórica de Enfermería
Comunitaria en el Uruguay. Un camino transcurrido y
nuevos desafíos, de 1943 a la fecha, realizada el 9 de
octubre
17. Tarrés M.L. (2008). Observar, escuchar y comprender sobre
la tradición cualitativa en la investigación social. México.
Flacso.
18. Uruguay. Decreto de Ley Nº 379/008. Investigaciones con
seres humanos. Diario Oficial nº 4573/08, diciembre de 2008.
19. Vollrath Ramírez,A, Angelo, M. Muñoz González,MA.
Vivencia de estudiantes de Enfermería: de la Transición a la
práctica profesional, un enfoque Fenomenológico. Texto
Contexto Enferm, Florianópolis, 2011; 20 (Esp): 66-73.
20. Wilson, E., et al. Historia del Hospital de Clínicas de
Montevideo. Génesis y realidad. (1887-1974). Montevideo:
Tradinco, 2011.

63
64
Gladys Picción Nunes: defensora incansable
de los derechos de las enfermeras

Por Soledad Sánchez Puñales3

3
Autora del libro Historia de la Enfermería en Uruguay, Montevideo: Edit. Trilce,
2002. Coautora del libro Hospital de Clínicas de Montevideo. Génesis y realidad
(1887,1974).Autores: Eduardo Wilson; Arón Nowinski; Antonio L. Turnes; Soledad
Sánchez y Jorge Sierra. Montevideo: Edit. Tradinco S.A., 2011. Directora Titular de la
Ex Escuela Universitaria de Enfermería, hoy Facultad de Enfermería de la Universidad
de la República en los periodos 1971-1974, 1986-1989 y 1989-1993. Realizó
Consultorías temporarias en Educación contratada por OPS/OMS.

65
66
Su vida en el entorno familiar

Gladys Picción Nunes nació el 23 de agosto de 1928 en la ciudad de


Salto, capital del Departamento del mismo nombre. Sus padres fueron
Alfredo Picción y Dora Nunes. Integraban la familia cinco hermanas:
Edith, Dora, Gladys, Elba, Teresita y un hermano menor, Osvaldo.
Sobre esta etapa de su vida, cuenta Gladys Picción:
Todos hicimos la Escuela Primaria en el Colegio de las
Hermanas Alemanas “Inmaculada Concepción”, que quedaba a
dos cuadras de mi casa. Yo practicaba la religión católica y fui
activa participante de la Acción Católica, sobre todo en la
adolescencia mientras era estudiante. Hice enseñanza como
catequista a los niños del barrio en mi casa, cuando tenía 15 o
16 años.
Mi familia era de clase media. Mi padre, que murió muy joven,
a los 48 años, con su hermano Juan eran dueños de una de las
dos empresas fúnebres de la ciudad de Salto, heredada de su
padre. Nuestra casa estaba ubicada en la calle Larrañaga;
frente a la empresa y lógicamente teníamos la posibilidad de ir
y venir para comunicarnos con papá o para hablar por teléfono,
único en el barrio en aquel momento. Las hijas mayores y mi
madre colaborábamos en la empresa: como telefonista; mi
hermana Dora realizaba tareas administrativas y luego de
fallecido mi padre quedó al frente de la empresa. Yo le decía:

67
-Fuiste la primera empresaria mujer y joven.
Mi madre sobre todo hacía mortajas que adornaba con
puntillas y resultaban más baratas que las que se compraban
en Montevideo.
El barrio era muy tranquilo y nos relacionábamos con todos los
vecinos de la cuadra. Había un buen contingente de niños y
adolescentes que nos permitió disfrutar de juegos en la calle,
sobre todo en las tórridas noches de verano tan habituales en
Salto.

Formación secundaria
Sobre su formación secundaria, relata Gladys Picción:
Cursé secundaria en el Liceo “Osimani y Llerena” que era el
único en Salto, el cual se inició en forma privada pero en mi
época ya tenía la habilitación pública. Allí realicé hasta sexto de
preparatorios (como llamábamos entonces al bachillerato) con
orientación hacia Ciencias Económicas, después de conversar
sobre esto con mi padre.

Decisión de estudiar Enfermería


Con respecto al origen, las dificultades y los estímulos de la decisión de
estudiar Enfermería, Gladys Picción recuerda:

68
Mientras estaba en el periodo de preparación de exámenes con
una amiga que quería hacer la carrera de medicina y que
teníamos algunas materias comunes, que sus padres no la
dejaban realizar esa carrera y entonces me dijo:
-Quizás me vaya a la Escuela de Enfermería.
Ella me relata las condiciones de la Escuela de Nurses Dr. Carlos
Nery; consultó porque no tenía los 18 años, pero igual la
aceptaron. Al saber que existía esa profesión comencé a pensar
que podía ser algo que me gustara. Me interesó eso de atender
a personas en los hospitales como un medio para asistirlas
espiritualmente o algo así. En ese momento yo practicaba
mucho la religión católica como te conté anteriormente, y
empecé a pensar en ir a un hospital a atender enfermos; sentí
que se conectaba mucho con mis sentimientos de hacer algo
por los demás. Esto despertó mi interés y se convirtió
rápidamente en un proyecto de cambio de estudios.
Por otra parte la escuela ofrecía algo muy importante: el
alojamiento que era muy facilitador para estudiantes de pocos
recursos. Se lo comenté inicialmente a mi madre, que al
principio no le pareció muy bien; me planteó inconvenientes
como tenerme que trasladar a Montevideo, con todas sus
implicancias afectivas y socioeconómicas, dado que mi padre
había fallecido y las circunstancias en la empresa habían

69
cambiado. Algunos familiares míos tampoco veían bien estudiar
enfermería por la idea que tenían de lo que era ser enfermera.

Visión de Enfermería en la época

En relación a la imagen de la enfermería en aquella época y sus propias


motivaciones, Gladys indica:
La imagen de la enfermera estaba desprestigiada; no había en
los sanatorios y en el Hospital de Salto, sólo estaba la Nurse
Peralta, que trabajaba en emergencia. Ella había sido
compañera de generación con Justa Mendieta y Dora Ibarburu.
Finalmente la que me dio mayor apoyo fue mi abuela, que le
planteó a mi madre:
-Ella quiere hacer algo, no sabemos bien lo que es, pero déjala
ir, tiene que probar.
Así fue que cambié el rumbo de mis estudios y en una fría
madrugada de marzo, en 1947, junto con dos primos que
comenzaban a estudiar uno para contador y el otro en la
Escuela Militar, nos vinimos a Montevideo. Yo, naturalmente,
ingresé a la Escuela de Nurses Dr. Carlos Nery.
Pensé, en su momento, que esta profesión me permitiría unir mi
vocación religiosa con mi inclinación de cuidar a otros. Creo que
al principio tenía temor de ir a los hospitales, pero me atraía lo
social de la carrera y creo que no es vocación antes sino

70
después; ya dentro le encontré el verdadero sentido que tiene la
enfermería y lo que una puede hacer.

Enfermería es una profesión que se preocupa y responsabiliza por el


otro, que muestra solidaridad y comprensión, valores que estarían
presentes en esta joven que desea seguir una carrera cuyo propósito
es cuidar a las personas. Se perfila como un ser con y para los otros.
Además, su fe implica el sentimiento de una certeza intransferible. Fue
el llamado desde su yo interior para servir a otros, tal fue su
entusiasmo que luchó contra la opinión inicial de su madre y con tener
que trasladarse tan lejos de su entorno familiar y social. Por otro lado,
en aquella época sucedía que culturalmente se hubiera determinado
que tanto las nurses docentes como las estudiantes fueran de sexo
femenino, según la tradición heredada de Florence Nigthingale y de
ciertas órdenes religiosas. Asimismo, la gran mayoría de escuelas de
enfermería de América tenían servicio de internado.

A su vez en la sociedad uruguaya, a partir de las décadas de los años


mil novecientos treinta y cuarenta, emerge el impulso de un grupo de
mujeres con gran actividad como dirigentes sindicales, feministas e
incluso políticas. (Sapriza, 1988).

Esto significó un notable cambio de valores y actitudes que fueron


fomentando una creciente visibilidad de la mujer en el ámbito público.

71
Por entonces la sociedad uruguaya tenía aprobada una ley mediante la
cual los derechos civiles de las mujeres se habían equiparado a los de
los hombres. Aquella sociedad pacata que tradicionalmente
consideraba que las mujeres debían estar en su hogar a fin de procrear
hijos y sometidas al padre/esposo de familia, vio cómo ellas aparecían
en la vida pública con sus demandas fundamentales por el derecho a la
educación, a la participación y al trabajo en condiciones igualitarias.

Luces y sombras en el desarrollo profesional básico

Gladys Picción recuerda sus años de estudio en la Escuela Carlos Nery,


sus compañeras y profesores:
Mi pasaje por la escuela Carlos Nery fue muy grato. Fuimos un
grupo muy unido; fíjate que éramos sólo doce. Unas de mis
compañeras fueron Nair Laborde, Blanca Dotta, D´Amico, Ada
Camps, y dos primas de Nair que son Inés y Elsa Laborde.
Una de mis compañeras, Adelina D´Amico fue la que me puso
el sobrenombre de Piqui, y todas las demás compañeras lo
adoptaron.
El curso en la Escuela Carlos Nery era de tres años y el nivel de
la enseñanza era muy bajo. Además tenían exigencias
disciplinarias ridículas que cercenaban la libertad, como por
ejemplo andar todo el día uniformadas.

72
Estudiantado de la Escuela de Nurses Dr. Carlos Nery, año 1949.
De der. a izq. 1ª. Fila, la 4ª persona Nair Laborde; 2ª fila 1ª persona Gladys Picción y
3ª Blanca Dotta.

El ambiente era muy autoritario. Yo tenía casi completos los


preparatorios (como llamábamos entonces al bachillerato) y
había chicas que tenían completos preparatorios de abogacía,
otras de medicina. Dotta por ejemplo los tenía; quiero decir que
el nivel de la gente que entraba a la escuela era mayor que el
que se exigía, que era solamente cuarto año del liceo.
Algunas clases no las daban médicos sino maestras de
enseñanza primaria: una daba anatomía y otra fisiología.
Nuestro grupo, que era muy unido, fue muy crítico;
deseábamos conocer al ser humano como tal y tener una visión

73
más real de lo que era la tecnología médico quirúrgica en ese
momento. Nosotras teníamos un director médico que era el Dr.
Romeo Colombo quien enseñaba cirugía. Teníamos a la nurse
Ginart de Botta, que enseñaba a hacer masajes y que era la
esposa de un militar; otras nurses instructoras, a las que
llamábamos “sisters”, fueron Cianciarullo, Martínez de Viola y
Vélez. Tuvimos una profesora que iba a darnos clases culturales
que era nada menos que Sofía Arzarello de Petit Muñoz (…) Nos
llevó a una fábrica y al Centro de Salud. Yo me quedé
encantada con ver la tarea que hacían en ese centro las
“visitadoras sanitaristas”. En esos años realicé prácticas en el
Hospital Pasteur y luego en el Maciel, donde tuve el privilegio
de tener como maestra instructora a la inolvidable colega y
amiga Lila Porta, de quien recibí no solo conocimientos sino el
verdadero y cabal ejemplo de una profesional de enfermería. Yo
diría que en la práctica nuestra encontré nurses de muy alto
nivel de las cuales aprendí mucho.

Como se indica en el libro Historia de la Enfermería en el Uruguay, de


Soledad Sánchez Puñales:

En 1948 se funda en Uruguay la Sociedad de Anestesiología (…)


para lograr el reconocimiento de la especialidad (…). Al
principio las reuniones científicas (…) tuvieron lugar en el

74
Hospital Maciel, en el anfiteatro de la Clínica Quirúrgica del
profesor Domingo Prat. Unos meses más tarde el profesor Dr.
Prat manifiesta al director de la Escuela de Nurses que dado “el
excelente comportamiento, la colaboración y el
aprovechamiento que realizaron las alumnas Picción y Dotta,
que demostraron excelentes aptitudes de asimilación de
conocimientos técnicos (…) me permito ofrecer a esas alumnas
la preparación especializada en anestesia por gases y
oxigenoterapia en el año escolar 1949”. (Sánchez, 2002: 70).

Continúa relatando Gladys Picción:


Yo hice esa práctica antes de graduarme .También había hecho
práctica en la Clínica del Prof. Larguero, que era de las mejores
clínicas quirúrgicas que había en Uruguay, (…) y que el profesor
pagaba de su bolsillo el alojamiento de las salas, las cuales
estaban muy bien acondicionadas.
Finalmente me gradué en 1949.

Es interesante comprobar cómo hubo estudiantes que se identificaron


con el modelo de práctica de nurses de reconocido prestigio de
quienes aprendían un quehacer cuyos valores compartían.

75
Motivos para elegir la carrera de Enfermería
Gladys profundiza en algunos aspectos vinculados a su decisión de
estudiar enfermería:
Es lamentable lo que voy a decir, pero tuve compañeras que
veían en la carrera, viniendo del interior, la oportunidad de
estudiar y tener alojamiento, más que interés por la carrera en
sí. Mi amiga que estudiaba derecho tenía su madre enferma y
la escuela le resolvía el problema de dónde alojarse y no le
interesaba la carrera, pero al parecer después le fue gustando.
Era teóricamente brillante y luego fue docente de la Escuela
Carlos Nery; muchas con ese perfil eran del interior pero
también las había de Montevideo. En mi caso, conocí a un
enfermero auxiliar que venía a mi casa a atender a mi padre
que había tenido una fractura de costilla y creo que fue el único
contacto con alguien que hubiera estudiado enfermería; ese
enfermero fue el primero que me orientó cuando volví al
Hospital de Salto.

Primera etapa de ejercicio profesional


Gladys cuenta sobre sus primeros tiempos como enfermera
profesional, de vuelta en su ciudad natal:
Cuando me recibí volví a Salto. La nurse Pepe, que era la
presidente de la Asociación de Nurses del Uruguay me presentó

76
al Dr. Cersósimo, quien era el Ministro de Salud Pública, que me
concede inmediatamente un cargo en Salto.
Mientras realizaba una experiencia en el servicio pediátrico del
Hospital Pedro Visca, porque no tenía experiencia en esta área,
me vino a hablar el Dr. Forrisi, cirujano pediátrico, si quería ir a
su servicio. Viví el nombramiento y la propuesta del Dr. Forrisi
con mucha alegría.
Yo había hecho la promesa a mi familia y a mí misma de que
volvería a Salto a trabajar; y volví al servicio del Dr. Forrisi en
1950, a los pocos meses de recibirme.
La parte nueva del Hospital de Salto estaba muy bien
estructurada. La construcción la hizo el Ministerio de Salud
Pública (MSP) y la Sra. Catalina Arriague de Castaño, quien
alhajó todo el nuevo pabellón. Y creó dos servicios de cirugía,
uno para el Dr. Forrisi y otro para el Dr. Orighuena. Todo
aquello era un chiche: teníamos mucho material para el
trabajo, contábamos con autoclave y nuevas salas de
operaciones equipadas de manera moderna para la época.
En la ciudad existían el Sanatorio de Salto y el Sanatorio
Uruguay, pero eran muy precarios; eran para cirugía y
maternidad. Esa etapa mía de trabajo en el Hospital me
fortaleció mucho en conocimientos; estuve allí más de un año.
La experiencia en este hospital y sobre todo el haber trabajado
con un profesional como el Dr. Forrisi, que tenía hacia el

77
paciente una actitud muy humana y una alta dedicación a su
especialidad, significó una de las instancias más importantes en
mi desarrollo profesional.

Su incorporación como docente en la Escuela


Universitaria de Enfermería

Gladys relata la época de su incorporación como docente a la Escuela


Universitaria de Enfermería:
Mientras trabajaba en el hospital, un día me llama Dora
Ibarburu, ofreciéndome la posibilidad de venir a integrar el
equipo docente de la nueva Escuela Universitaria de Enfermería
(EUE), allá por el año 1951. Yo estaba muy a gusto en Salto y le
manifesté que tenía poca experiencia para una tarea docente y
poco tiempo de recibida. Entonces no acepté la propuesta.
Insistieron; ella me volvió a llamar y también la enfermera
americana Sra. Margaret Bennet, quien estaba en Uruguay y
apoyó la creación de la Escuela y también la de los centros de
salud, que en esa época llamaban Programa Punto Cuarto de
Truman, y que era un programa de asistencia a la salud para
América Latina4. Creo que fue la Sister Martínez de Viola la que

4
En realidad este programa de Truman tenía como finalidad la lucha contra la
expansión del comunismo, basado en: 1) ampliar la importación de productos
agrícolas de América Latina; 2) estimular inversiones privadas y estatales en la
región; y establecer un programa amplio para fortalecer vínculos culturales,

78
le dio mi nombre a Dora Ibarburu para que me llamara. En esta
segunda instancia pensé:
-Si no acepto es como truncar mi vida profesional.
Además me ofrecían una beca. La privilegiada experiencia que
había tenido fue lo que me dio valor e impulso para aceptar.
Nos llamaron a Dotta y a mí para integrar el grupo que daría
inicio la EUE. Le dije a mi madre:
-Me están ofreciendo en bandeja integrarme al grupo docente,
tengo 21 años y necesidad de aprender mucho. No puedo
rechazar.
Con dolor, pues estaba a gusto en Salto y con mi familia de
nuevo, pero le contesté que sí a Ibarburu. Manifesté que tenía
licencia.
Me dijo: .
-Venga, así ve cómo nos estamos organizando.
Y me trasladé a Montevideo en 1951.
Quiso el destino que volviéramos a encontrarnos con Lila, quien
con los años fue la segunda directora de la Escuela.

científicos y educacionales entre los Estados Unidos y América Latina. Fue Nelson
Rockefeller- tradicionalmente ligado a las inversiones petroleras y de otras clases a
América Latina- el Coordinador de lo que luego se constituyó en los Asuntos
Interamericanos, fundados en 1940 por el presidente Roosevelt, representado
posteriormente en nuestro país por el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud
Pública. Era la política de los Estados Unidos y sus aliados

79
Cuando vine, Dora me llevó con ella al Maciel, me introdujo en
su sala y así pasé a ser docente de Enfermería Médica; en esa
época estaba dividida en enfermería médica y quirúrgica.
Iniciarme con Ibarburu para mí fue un gran honor y además era
salteña como yo. Ibarburu valoraba mucho mi experiencia
práctica y yo le decía que tenía mucho que aprender.
Cuando empecé a trabajar en la EUE iba a clases de
dietoterapia en el Crandon, junto con las alumnas y también a
las clases de farmacología; intenté aprender de todo.

Nurse Dora Ibarburu colocando la toca a Gisela Balbela; otra estudiante Alba Blanco
y al fondo Gladys Picción. Acto de colocación de tocas.

80
Reunión por Investidura de Tocas. De izq. a der. enfermeras docentes Gladys Picción y
Maria Rosa Parentini; 4ª persona Dietista Elfrides Gianello.

Incorporación de la docente a la Clínica

Gladys Picción cuenta sobre sus prácticas en el Hospital Maciel:


Empezamos las prácticas en el Hospital Maciel; íbamos y nos
hacíamos cargo de las salas, salvo la sala Argerich. Era
necesario que asumiéramos la administración de la sala para
que las estudiantes aprendieran el real funcionamiento de las
mismas. Fue muy importante haber tenido como docente en el
Maciel a Lila Porta, excelente enfermera; por eso yo amo
mucho la asistencia - docencia, creo que es el mejor método

81
con los estudiantes y que vean los cuidados por la misma
persona que los practica y enseña. Yo la vi y lo hice. En el
Hospital Maciel no les asignaba a las estudiantes pacientes
sospechosos de tuberculosis, me los reservaba para mi cuidado,
para evitarles riesgos.

Cambios en el método de cuidar en nuestro país

En palabras de Nidia (Melita) Hernández 2008) […]”el conocimiento


humano está esencialmente ligado a las prácticas humanas. De ahí el
cuidado de la vida, el cuidado humano que se identifica con acciones
determinadas desde los orígenes de la humanidad hasta el presente
en relación a sus componentes, a la forma cómo se realizan y a
quienes van dirigidos. El cuidado que evolucionó en el siglo XIX desde
lo empírico afectivo, a lo técnico profesionalizante producto de los
avances científicos y al lugar que la Enfermería fue asumiendo en
relación al cuidado de la vida”.

Y así mismo, como expresa la doctora María Raquel Gómes Piris (2005)
[…]”Esta revisión se basa en el método de la reflexión teórica y
filosófica para profundizar en la ambigüedad del cuidado diseñado por
el modo de ser de apoyo y el venir a ser político. Objetivos: a- teorizar
politicidad de la Gestión del Cuidado como el poder, capaz de la

82
subversión emancipatoria; b- discutir, a la luz de la politicidad del
cuidado, el modelo asistencial de salud en las sociedades capitalistas; y
c- apuntar dinámicas disruptivas para la enfermería a partir del triedro
emancipatorio del cuidado. La principal conclusión del trabajo señala
una nueva lógica del cuidado de la enfermería donde ayuda y es capaz
de imbricar en la autonomía de los sujetos”.

Gladys nos recuerda la evolución histórica de los métodos de cuidado:

Cuando era estudiante me asignaban tareas a realizar; en lugar


de eso yo asignaba pacientes para realizarles el cuidado total,
personalizado. También había diferencias en el nivel de la
enseñanza aprendizaje. Cuando yo era estudiante nos daban
clases hasta maestras de enseñanza primaria, una daba
anatomía y la otra daba fisiología; teníamos un médico que era
el Dr. Romeo Colombo, quien enseñaba cirugía. Por eso cuando
pasé a la EUE me sentía en el limbo; el nivel cambió
totalmente. Yo iba con las estudiantes cuando tenían clases de
farmacología y dietoterapia. Todo el nivel general era superior
En cuanto a la nueva metodología era que cada alumna tenía
sus pacientes para realizarles la atención y no se distribuían por
procedimientos; ellas les ayudaban en la satisfacción de todas
sus necesidades básicas, con la ayuda, si era necesaria, que les

83
dábamos las instructoras. Así era el modelo que seguíamos en
la EUE.

En la sala Soca, de 45 camas, tenía de ocho a diez estudiantes;


en la sala Argerich había una nurse que colaboraba mucho; me
avisaban cuando tenían procedimientos para que yo pudiera ir.
En el Maciel iba de una a otra sala. Fui la primera docente en ir
al Hospital de Clínicas, al servicio de medicina del Prof. Pablo
Purriel, cuando se abrió la institución; se tuvo que preparar
todo. Se comenzaron las endoscopías. Fue una etapa de mucha
movilización y aprendizaje, porque hubo que hacer todo:
ayudar a organizar las salas, protocolizar…

El modelo que aprendí como estudiante era la distribución de


tareas: una administraba medicamentos, otra hacía baños,
otras inyectables. Esta era la mayor tendencia y había gente
que casi no tocaba al paciente.

Sin duda alguna, el cambio de modelo en el método de cuidar pasa de


asignar tareas a asignar pacientes para una atención integral,
tendiente a satisfacer necesidades básicas de ellos con fundamentos
científicos, que se introdujo en el país a través de la EUE. El otro
cambio de importancia extrema fue la puesta en práctica de los planes
de cuidados implementados en el Uruguay a través de la EUE. En

84
ambos casos se ayudaba al paciente a valerse por sí mismo tanto como
fuera posible, a fin de promover su emancipación desde todo punto de
vista, respetándole sus derechos como ser humano.

Preparaciones posbásicas

Sobre diferentes aspectos de su preparación posterior en Estados


Unidos, cuenta Gladys Picción:
Había sido becada en 1952 por el Servicio Cooperativo
Interamericano de Salud Pública. Cuando volví de mi beca en
los Estados Unidos, fui enseguida a integrarme al grupo del
Maciel.
No sabía inglés suficientemente, intentaba aprenderlo; fui a
distintos profesores y trataba de captar todo lo posible. El Dr.
Jackson Davis, director del programa al que me refería que
daba apoyo a nuestra escuela, me ayudaba; me había tomado
un cariño muy grande y antes de irme con la beca me llevaba
por la rambla hablando inglés para ver si lo entendía. Yo fui a
varias clases, incluso con una americana que enseñaba en la
Alianza Uruguay Estados Unidos, para hablar con americanos.
Fui a Washington D.C., a la Universidad Católica. Fue perfecto.
Teníamos mucha ayuda, incluso una consejera para las
estudiantes extranjeras.

85
Nos dieron una base de materias que habíamos seleccionado
para la formación docente, orientadas a enfermería médico
quirúrgica. Fui una privilegiada ya que en nuestro país no
existía esta formación. La directora era una monja que se
llamaba Sister Olivia, que era de un nivel extraordinario. Tuve
una profesora, Loreta Hightderken, que era bastante famosa y
que había publicado un libro sobre metodología específica para
enfermería. Vine muy nutrida de allá y muy motivada con el
tema de la geriatría, al punto que propuse que se incluyera este
aspecto en el currículo básico de la EUE.
El curso era teórico; teníamos clases de educación, de
estadística y clases con Loreta que eran sobre metodología de
la enseñanza de la enfermería. Esto fue en 1952-53 y, cuando
volví de mi beca en los EEUU, fui enseguida a integrarme al
grupo docente del Maciel. En ese momento fue también Porta.
Fui dos veces becada. En la segunda oportunidad fui a la
Universidad de California para hacer investigación. Esta
segunda beca me la dio la Fundación Rockefeller. Yo tenía
mucha teoría para investigación, pero no práctica. Quería tener
conocimientos y herramientas para organizar una investigación
y que estuviera metodológicamente bien. Le pedí a la Asesora
de la Rockefeller que me extendiera la beca durante las
vacaciones y ella aceptó; se comunicó con Ibarburu, quien
contestó que me quedara. Me quedé tres meses más y me

86
pusieron en un curso especial para que pudiera hacer un
proyecto.
Respondiendo al interés de ustedes voy a traerles el proyecto.
Yo lo traduje, pues una compañera que estuvo becada conmigo,
brasilera, me invitó a presentar el trabajo. A ella la llamaron de
Bahía porque querían nombrarla directora de la escuela; acortó
la beca y la nombraron. Así que lo presenté en un simposio en
Bahía.
En la Universidad de California estuve en 1962-64. Cuando
volví, Ibarburu me ofreció la dirección de posgrado, que se
había creado en 1962 y comencé como coordinadora, porque
Porta estaba propuesta para la dirección de la EUE.
La escuela no sólo había mejorado la calidad de los programas
y extendido la carrera a cuatro años, sino que había creado
cursos de posgrado, los cuales después de un núcleo común,
tenían dos opciones: una en administración y otra en docencia.
Porta era quien desarrollaba administración en general y
también el Prof. Dr. Hugo Villar; y la Prof. María Rosa Parentini
se ocupaba de la opción en docencia.
La investigación era clínica, para investigar por qué los
pacientes cardiovasculares tenían siempre distensión
abdominal. Empecé a buscar bibliografía y encontré el trabajo
de un médico que había hecho lo que yo quería hacer .Cuando
volví con ese tema estaba como docente en la EUE el Dr. Víctor

87
Servino, que dictaba anatomía y fisiología. Le trasmití mi idea,
pues necesitaba apoyo médico y crear un método para la
prueba. Lo presenté en la Universidad pero fue difícil poder
hacerlo clínicamente y lo dejé. Pude aplicar aspectos
metodológicos con los estudiantes. Además tenía otras tareas,
era full time.

Carátula del trabajo de investigación.

88
Actuación durante el periodo de la dictadura cívico
militar

Con relación a su trabajo en el periodo de comienzo de la dictadura


militar, cuenta Gladys Picción:
Tuve oportunidad de realizar otro curso breve sobre
investigación en Buenos Aires; cuando volví a nuestra
Universidad, en 1973, ya estaba ocupada y después fue
intervenida. En ese año el Servicio de Bienestar Estudiantil
dispuso que se cerrara el internado de la EUE, aduciendo falta
de recursos para mantenerlo; como más de la mitad del
estudiantado era del interior del país, la Comisión Directiva de
la EUE tomó la decisión de suspender los cursos.
Durante seis semanas, entre febrero y marzo de 1973, actué
como Asesora Temporaria de la Organización Panamericana de
la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en la
Paz, Bolivia, para realzar un curso sobre investigación para las
enfermeras profesionales, coincidiendo con el período en que la
EUE tenía suspendidos los cursos.

Cabe destacar que fueron las diferentes preparaciones teórico


prácticas que tuvo la Profesora Gladys Picción las que hicieron posible
que fuera vista por la OPS/OMS como la persona indicada para

89
realizar ese curso posbásico sobre investigación dedicado a las
enfermeras bolivianas.
Puntualiza Piqui:
Ustedes recordarán que la dictadura cívico militar que se
instaló en nuestro país a partir del 27 de junio de 1973 y hasta
1984 mantuvo a la Universidad intervenida; y en el caso de la
EUE fue clausurada. Nuestro estudiantado y algunos docentes
pasaron a la Escuela Nery, que fue denominada Escuela
Universitaria Dr. Carlos Nery; mantuvieron como directora a la
nurse Élida Frabasile.
En esa época yo ya había empezado a trabajar en el Hospital
Evangélico. En la Universidad ganábamos poco y teníamos 45
horas semanales de trabajo, aunque antes de la clausura la EUE
había tenido que suspender los cursos.
Yo había tenido a Mirna Ibarra en el curso de posgrado y le dije:
-¿No habrá posibilidad de un trabajo para mí en el Evangélico?
Me gustaría realmente, me gusta el Hospital y lo necesito.
Además, cuando cerraron la EUE me quedé como en el aire,
porque yo no quise pasar a la Escuela Nery hasta completar el
periodo que faltaba para finalizar mi nombramiento. Yo debo
agradecer a la Nurse Delma Oreiro, que era la administradora
del Hospital. Ella quería que me dedicara a hacer docencia en el
Evangélico, pero yo quería también hacer asistencia y me puso
como supervisora en el piso tres, de maternidad, donde no

90
había enfermera profesional. También me pidió que hiciera un
estudio de la situación para ver todo lo que había para mejorar.
Lo hice utilizando el método participativo y observaba la
situación. Me sirvió mucho la experiencia; lo primero que pedí
fue una enfermera profesional, porque eran todas auxiliares de
enfermería, y lentamente fuimos cambiando los
procedimientos. Por ejemplo, bañaban a los recién nacidos y en
esa época ya se estaba con la idea de los riesgos que implicaba.
En general se pudieron hacer muchas modificaciones. Cuando
propuse poner una nurse en el turno de la mañana, una auxiliar
se angustió mucho, lloraba, y comencé a explicarle lo que
significaba que ella tuviera un apoyo profesional permanente.
Además la supervisora tenía la responsabilidad administrativa
de todo el Hospital en el turno que estaba.
Yo sabía algo de maternidad pero no lo suficiente, así que pedí
permiso en el Hospital de Clínicas para ir a recién nacidos y fui a
trabajar con Teresa Báez, que estaba en el Centro
Latinoamericano de Perinatología (CLAP) y me enseñó
muchísimas cosas. Había un ambiente donde se atendían
solamente a los prematuros y se consideraba especializado. Lo
que se hacía en ese momento en el Hospital Evangélico en
realidad no tenía nada que ver con lo que se hacía en el
Clínicas.

91
Esta comprometida experiencia de Piqui con el Hospital Evangélico la
mantiene hasta la actualidad. En algunas oportunidades que nos
encontrábamos, ella me obsequiaba números de la revista Vivir Mejor,
que fue creada por la Fundación Gerontológica Evangélica del
Uruguay, en diciembre del 2009 (año 1, Nº1). En su organización inicial
contó, entre otras cosas, con una Junta Directiva y Colaboradores; los
colaboradores eran cuatro, dos de ellos la licenciada Gladys Picción y la
licenciada en Enfermería Mirna Ibarra. Vivir Mejor está orientada a
promover la salud de los ancianos: cómo vestirse, alimentarse,
recrearse, evitar caídas en el domicilio y en la calle, evitar
quemaduras; derechos y deberes del anciano. Debemos recordar que
Piqui siempre enseñaba aspectos gerontológicos a los pacientes y
familiares, tanto cuando cuidaba y hacía enfermería hospitalaria, como
cuando hacía enfermería comunitaria.
A partir del año cuatro, la revista Vivir Mejor cambió sus formas
organizativas, teniendo entre ellas un Consejo de Administración,
Vocales, Suplentes Preferenciales que incluye a la licenciada en
Enfermería Gladys Picción, y la Comisión de la Revista formada por
ocho personas, entre ellas la licenciada en Enfermería Gladys Picción y
la licenciada en Enfermería Mirna Ibarra.
Piqui escribe frecuentemente en esta revista sobre los diversos temas
ya citados y pone mucho énfasis en respetar las posibilidades de
realización que muchos ancianos tienen y son desaprovechadas por
las familias y la sociedad en su conjunto, con lo cual se les quita

92
calidad de vida y hay pérdida de valores y experiencias en la sociedad.
Su vida es, sin duda, ejemplo de personas octogenarias que continúan
trabajando; en su caso para lograr una enfermería de más calidad e
integración.

Actuación posdictadura

Sobre la época posterior a la dictadura Piqui nos cuenta:


Bueno cuando terminó la dictadura, después de un largo
proceso de movilizaciones de todos los órdenes, el Consejo de
Facultad de Medicina reabrió la EUE y todos fuimos volviendo a
ella y comenzamos a redistribuirnos. Yo me incorporé al equipo
de Enfermería Comunitaria y Ciencias Sociales. Pasado un
tiempo, se creó un programa inicialmente financiado por la
Fundación Kellogg, del que después se hizo cargo
financieramente la Universidad y que en nuestro país se llamó
APEX, por aprendizaje - experiencia. Este programa
interdisciplinario, se llevaba a cabo en el Cerro y con él se
buscaba el desarrollo integral de la sociedad.

93
Lics. Enf. Alicia Guerra y Gladys Picción.

La EUE integró al mismo a docentes y estudiantes. Recuerdo


haber ido allí con Elsa Grassi, inicialmente sin tener estudiantes
a mi cargo, y después estaban Esther Lacava y Teresa Menoni.
Aunque me encantaba el trabajo, en el año 1992 tuve que irme
y jubilarme a pesar de una nota que había hecho Carlevaro
apoyando a que pudiera quedarme; me jubilé con un grado
tres. La Facultad de Medicina era implacable porque llegados
los 65 años debías jubilarte. Hacíamos pequeños estudios con
los estudiantes y ¡había tanta necesidad de docentes!!

94
Permanecí hasta el fin del año escolar honorariamente. Tenía
tres grupos grandes cuando me jubilé; como ya les dije la
enfermería comunitaria me encantaba.

Encuentro de enfermería comunitaria. Octubre 1993.


De izq a der. Mag. Elsa Grassi, Prof. Adj. Gladys Piccion, Lic. Gloria Giance, Lic. Isabel
Silva, abajo Lic. Pilar Gonzalez.

Al considerar todo cuanto ha venido contando Piqui respecto a los


diferentes trabajos que asumió, surge claramente que para realizarlos
buscaba por sí misma el modo de prepararse para las funciones que
habría de desempeñar. Por recordar algunos ejemplos: hizo una
experiencia en el Hospital Pedro Visca antes de ir a Salto al servicio de

95
pediatría de Dr. Forrisi; cuando trabajaba en el Hospital Evangélico y
debía cuidar recién nacidos pidió autorización para tener un período
de aprendizaje en el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP),
donde recibió mucho apoyo de Teresa Baéz, enfermera especializada
en perinatología. Y a esto sumémosle su interés por incrementar su
capacitación a través de las dos becas que tuvo en Estados Unidos.

La actividad gremial signa su vida desde la


adolescencia hasta la actualidad

Sobre sus actividades colectivas y gremiales en diferentes momentos


de su vida, nos cuenta Piqui:
Quiero decirte cuál fue mi primera actividad grupal, porque
creo que fue allí donde nació mi tendencia a participar en lo
gremial. Fue en setiembre de 1945 cuando, después de la caída
de Berlín, salimos un importante grupo de estudiantes de Salto
a festejar en las calles. En Salto habíamos hecho huelga
largamente con motivo de la Segunda Guerra Mundial; yo
todavía estaba en el liceo e iba a encuentros en la iglesia los
sábados.
En la Asociación de Nurses del Uruguay (ANU) ocupé diversos
cargos en diferentes períodos. Uno que para mí fue muy
emocionante y feliz cuando era presidente de la ANU la nurse
María Julia Pepe y yo secretaria; habíamos hecho la solicitud de
ingreso como miembro al Consejo Internacional de Enfermeras

96
(CIE). Concurrimos a la reunión del CIE celebrada en Roma en
1957 y allí se resolvió que Uruguay fuera Miembro Pleno. Las
representantes oficiales éramos nosotras dos, Olga Fraga y
Álvarez de Russo. Al año siguiente nos visitó como
representante del CIE Miss Francys Beck.

Homenaje a Miss F. Beck, asesora del CIE. De der. a izq. 1ª persona Dora Ibarburu,
2ª persona Francys Beck y 3ª persona Gladys Picción. 1958.

Después no podría decirte con precisión qué papel desempeñé


en diferentes períodos. Recuerdo haber sido por primera vez

97
secretaria cuando la presidenta de la ANU, Élida Frabasile, me
solicitó que asumiera esa función nombrada por asamblea
debido a que la secretaria y su suplente habían renunciado. En
otras oportunidades estuve en la Comisión Fiscal y donde más
años trabajé fue en la Comisión Gremial, cuando en la ANU
había muchos grupos de diferentes áreas de enfermería
trabajando.
Ahora trabajo desde hace unos años en la comisión que, por
medios jurídicos, busca que nuestra asociación llegue a tener
autoridades legítimas y recupere sus bienes muebles e
inmuebles, ya que Silvia Santana –quien había sido nombrada
presidenta por un período– no llamó a elecciones y se apoderó
de todo cuanto teníamos y continúa haciendo uso de nuestros
bienes.
Creo que donde tuve una larga y destacada actuación fue en la
Federación de Docentes Universitarios del Uruguay. La
fundación de esta federación se realizó en el local de la
Facultad de Arquitectura el 31 de marzo de 1964. Dicho acto
significó un importante acontecimiento histórico, pues en sus
estatutos se incluía a todos los docentes de los diversos
servicios universitarios; o sea facultades, institutos y escuelas.
En la Asociación de Docentes de la EUE (ADEUE) vivimos este
hecho con gran satisfacción dado que representaba una
oportunidad para incorporarnos más ampliamente a la vida

98
universitaria. El día que se formalizó la iniciación de la
Federación fuimos miembros firmantes del Acta de Creación
por la ADEUE: Eva (Evangelista) Suna de Barone, Nair Laborde
de Tarocco, Helvecia Varela de Pereira, Mirta López y Gladys
Picción.
Comenzamos a participar en las reuniones de la Comisión
Directiva, en las Asambleas y en las Convenciones.
Personalmente asumí el cargo de tesorera, actividad algo
complicada en ese momento por cuanto el cobro de los aportes
de cuotas lo teníamos que hacer directamente con cada
asociación universitaria.
En el periodo previo a la dictadura, cuando ya se estaban dando
en el país represiones a los integrantes de diversos partidos
políticos, la Federación consideró importante y necesario
asumir una actividad de custodia de los edificios universitarios
debido a que hubo varias insinuaciones de atentados.
Cuando se decretó la intervención a la Universidad y que
debíamos abandonar los diversos recintos de enseñanza, asumí
la responsabilidad de guardar todos los documentos de la
Federación que en ese momento estaban en la EUE, tales como
libros de actas, algún dinero de la tesorería y el acta
fundacional. Instalada la democracia, inmediatamente
tratamos de restituir las autoridades. Quien se responsabilizó
de hacer la convocatoria fue el Secretario General Ing. Gerardo

99
Rodríguez, con quien tuve el alto honor de trabajar y de quien
recibí un invalorable aporte para mi formación como
universitaria y mi actividad gremial.
Recuerdo con mucha emoción y aprecio los debates que se
daban en el ámbito de nuestras reuniones, la calidad de los
análisis y las discusiones sobre los problemas universitarios o
del país, que significaron en su trayecto, una verdadera cátedra
de lo que debía ser la conducta y la ética universitaria.
En esta etapa y paralelamente tuve la oportunidad de
involucrarme en una actividad semejante en el Hospital
Evangélico, donde trabajé asumiendo un cago de supervisora
hasta 1992. Los funcionarios de esta institución también se
movilizaron oportunamente para restaurar su asociación, a la
cual me integré activamente, dado que tenía una experiencia
gremial adquirida en la ANU y en la Federación. Me involucré
con mucho interés y dentro de mis posibilidades de tiempo
participaba en las reuniones de la Comisión Directiva. Pasado
un año o un poco más, se me ofrece asumir el cargo de
secretaria general y un periodo más adelante asumí la
presidencia de la asociación.
El directorio del Hospital, después de algunas largas
discusiones, aceptó en la Comisión Directiva la integración de
un delegado de los funcionarios con voz y sin voto. Con gran
sorpresa para mí, en aquel momento los funcionarios me

100
propusieron que aceptara ser su representante en dicha
comisión, cosa que asumí por un periodo de casi dos años
.

Participación en órganos de gobierno y comisiones


universitarias

Sobre su participación gremial en otras instancias, Gladys nos


recuerda:
No podría precisar en cuántos periodos fui delegada docente en
la Comisión directiva de la EUE, y cuando integraba el Claustro,
antes de la dictadura.
Asimismo participé como un quinto miembro en la Comisión
Directiva de la Escuela de Dietistas, como inicialmente había
existido un quinto miembro en la EUE, que era el Dr. Fulquet, en
sus primeros años.
Posdictadura, en algunos periodos, integré el Claustro y
también el Consejo Directivo de la Facultad de Enfermaría.
También formé parte de la comisión que elaboró el último plan
de estudios.
Actualmente soy miembro titular por los egresados en el
Claustro Central y en la Comisión de Extensión y Actividades en
el Medio de la Universidad.

101
Finalmente, considerando la actuación de Gladys en servicios de
enfermería intrahospitalaria en Salto y en Montevideo, su larga
trayectoria docente en la EUE, sus capacitaciones posbásicas buscadas
por sí misma u obtenidas a través de becas, su devenir como docente
de enfermería comunitaria en el APEX, su extensa y profunda actividad
gremial en favor de la profesión, su trabajo como asesora temporaria
de OPS/OMS y su participación en órganos de gobierno y comisiones a
nivel de la Facultad de Enfermería y a nivel central de la Universidad;
vale decir, su proficua labor dio lugar a que el 8 de mayo del año 2000
se le concediera el título de Profesora Emérita. Por otra parte, siempre
ha sido una persona muy humanitaria y solidaria.

Título de Profesora Emérita

102
Disfrutando el tiempo libre

Al dialogar con Gladys sobre el tiempo libre, nos relata:


En relación con el uso de mi tiempo libre, te diré que
principalmente mi dedicación es a la familia, en un encuentro
semanal alternando con unos y otros en un almuerzo; y
también concurriendo algunas veces al balneario Las Tocas,
donde estoy en forma permanente en verano.
Concurro muy frecuentemente a eventos culturales tipo cine y
teatro con amigos, familiares o sola. A veces alterno con
eventos musicales que incluyen orquestas sinfónicas y
conjuntos de jazz, que es un estilo de música que me agrada
mucho.
También participo en algunas conferencias de carácter cultural
y de análisis político sin que sea partidario. Asimismo integro un
grupo de teología donde hacemos análisis espirituales y
reflexión siguiendo la obra que ha dejado un teólogo muy
renombrado, Juan Luis Segundo. Un grupo de seguidores ha
recopilado su obra y la ha publicado con el propósito de
analizar los necesarios cambios que él sugiere y fundamenta en
los dogmas de la Iglesia Católica.

103
Futuro deseado para la enfermería y en lo personal

Para finalizar, Gladys nos habla de sus deseos y el futuro:


Al considerar la situación actual de la profesión, mi mayor
deseo es que retornemos a la actividad de cuidado
personalizado, que se realice un profundo análisis de la
modalidad y organización del trabajo de enfermería.
Es necesario actualizar la definición de su rol de cuidado al
usuario. También es necesario lograr una Enfermería
integrada, unida por la salud y el desarrollo de la profesión.
En lo personal, quisiera aun poder colaborar y presenciar ese
retorno al cuidado personalizado.

104
Fuentes de información:

 Entrevistas y respuestas escritas a ciertas preguntas.


 Acta Fundacional de la Federación de Docentes Universitarios
del Uruguay

Referencias bibliográficas:

1. Fundación Gerontológica Evangélica del Uruguay. Revista Vivir


Mejor. Montevideo: Edit. Artes Gráficas S.A. Año 1, diciembre
2009 Rev. N° 1; año 4, agosto 2014 Rev. N° 4, Año 6, agosto
2016 Rev. N° 6 y año 7, agosto 2015 Rev. N° 7.
2. Gomes Maia Piris, María Raquel, en Política Social,
investigadora. Consultor do Departamento de Atenção Básica
/SAS/ Ministeério de Saúde En Rev. Latino –am Enfermagen
2005 setembro-octubro; 13(5): 729-3
3. Hernández Suarez, Nidia. Lic. Esp. en Enfermería Comunitaria-.
El Cuidar- Cuidados en Enfermería. Una Reflexión
Epistemológica. II Congreso uruguayo de Enfermería
Comunitaria; II Congreso Latinoamericano de Enfermería
Comunitaria. Montevideo, 8 al 10 de octubre del 2008
4. Sánchez Puñales, Soledad (2002). Historia de la Enfermería en
el Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce.

105
5. Sapriza, Graciela (1988). Memorias de vida. Siete historias de
vida. Montevideo: Puntosur Editores.

106
Soledad Sánchez Puñales: amor y entrega a la
enfermería5

Lucila Cárdenas Becerril6


Josafat Rangel Ramírez7

5
Agradecemos la colaboración de la licenciada en Enfermería Liliana Inés Benhumea
Jaramillo, quien transcribió las entrevistas realizadas a Soledad Sánchez, en
septiembre de 2013.
6
Enfermera. Doctora en Educación. Profesora de tiempo completo de la Facultad de
Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Integrante
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, México. lucycabe62@yahoo.com
7
Ingeniero Electricista. Terapeuta de HealingTouch. México.

107
108
Su familia y la dinámica de interacción

Su nombre es Soledad Dominga Sánchez Puñales, aunque al decir de


ella, el Dominga “lo niega” porque no le gusta, incluso afirma que fue
muy bueno que su papá le haya puesto Soledad. Nació en Rocha,
Uruguay, el 4 de agosto de 1932. Comenta que fue presentada por su
papá el 4 de diciembre, esto es, cuatro meses después de nacida,
recuerda que su mamá le comentó que un día le dijo:
“Viejo me tenés que dar el librito de casamiento” y él contestó
“Sí, después te lo doy”.

Un día parece que mamá fue, buscó en los bolsillos del saco y ahí se
enteró que me había registrado cuatro meses después.

Su papá se llamaba Carmelo Sánchez de los Santos y su mamá Claudina


Puñales Rodríguez, tuvieron 10 hijos, siendo Soledad la novena. Sus
nombres en orden cronológico de nacimiento son: Lidia, Evangelita
(Lita), Mercedes, Erlais, Elides, Práxedes (Chiquita), María Iblia
(Muñeca-Muñe), Rúber, Soledad y Odelís (Negro).

Sole, hipocorístico8 con el que frecuentemente la llaman sus amigas y


personas con las que interactúa, nos comparte que su papá, durante el
tiempo que ella vivió junto a él, tenía a su cargo una parte del camino,

8
Dicho de un nombre que se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística.

109
como carretero, tenía que preocuparse del mantenimiento de una
cierta extensión en una carretera del interior de Rocha a Lascano y
después, cuando se fue para Maldonado trabajó mucho tiempo en la
construcción. Con respecto a su mamá, expresa que con la cantidad de
hijos que tenía nunca le daba el tiempo para atendernos a todos, “en
su tiempo libre” disfrutaba mejorando el jardín; bueno, mi papá
siempre tuvo una preciosa quinta y un precioso jardín en Rocha.

Sole recuerda que cuando vendieron su propiedad en Rocha y se


fueron a Maldonado, su papá compró un nicho donde se encuentran
sepultados mis padres y hermanas fallecidas. En la actualidad, sólo
quedan tres hermanos, incluida ella. Su familia actual es pequeña; su
hermana Elides y ella no tuvieron hijos, y su hermano Odelís tiene seis
hijos, nietos y bisnietos.

Al preguntarle sobre sus recuerdos de la niñez, Sole comenta con


nostalgia:
mi padre me encantaba, en aquellos años hacía todo tipo de juegos
con nosotros y como tenía una quinta grande, jugamos a las
escondidas, a los zapallitos podridos, a la rayuela, cuanta cosa te
pudieras imaginar; mi padre siempre jugaba con nosotros; yo estaba
muy acostumbrada a vivir en una casa grande con parrales y árboles
frutales y un enorme jardín con plantas que no he vuelto a ver.

110
Sole nos comparte que cuando era pequeña era muy delgada, que la
querían llevar a una escuela que se llamaba Al aire libre9, porque les
daban de comer a los niños ahí y mi mamá fue a la escuela y dijo no,
porque yo vivía cerca, le dijo a la maestra, a la hora del recreo yo me la
llevo a mi casa, le doy un churrasco con un huevo y jugo; mi mamá
siempre tenía cantidad de gallinas; no quería por nada del mundo que
nos llevaran a esa escuela. Después fui a una escuela del centro; en ese
entonces vivía cerca de la misma, ya había muerto uno de mis abuelos
y una hermana, quien falleció cuando tenía 23 años. Mi mamá me
puso toda de negro y me mandaba a la escuela hasta de saco negro,
entonces, yo pasaba por la casa de mi hermana Lita y ahí dejaba el
saco, sólo me iba con el moño negro sobre la túnica blanca.

Tengo buenos recuerdos del Liceo de Rocha, –afirma Sole–de mis


compañeras y del ambiente; ahí estudié tres años, luego me cambiaron
al Liceo de Maldonado, porque mis padres se trasladaron a vivir allí.

Sole expresa que en Maldonado trabajó en un Estudio Notarial y que


por ese tiempo empezó a estudiar magisterio; al que dejó para
estudiar el bachillerato de notariado; estudios de los que nuevamente
desertó para estudiar Enfermería.
Recuerda que una amiga le comentó que en Montevideo había una
escuela de Enfermería. A partir de ese momento vivió en Montevideo

9
Dicha escuela estaba destinada a niños desnutridos y como en esos años había
incidencia alta de tuberculosis se extremaban los cuidados para prevenirla.

111
y siempre se mantuvo yendo y viniendo con frecuencia de la capital
uruguaya a Maldonado, para ver a mis padres, a mis hermanos y
hermanas, siempre pasé las Navidades con ellos y ahora sigo yendo
para estar con mi hermana Elides; nunca he dejado de ir a Maldonado
en todos estos años.

Sole creció teniendo un carácter extrovertido, recuerda que el año que


estuve en Santiago de Chile yo era la delegada del grupo, era un grupo
interdisciplinario, había médicos, nutricionistas, ingenieros sanitarios,
odontólogos y todos estuvieron de acuerdo en que yo fuera la
representante del grupo; me la pasé muy bien, me divertí mucho.
Primero viví con una enfermera amiga uruguaya, Clementina Pérez,
quien consiguió novio y entonces me fui a vivir los últimos seis meses
en la casa de un matrimonio chileno, que eran amigos de unos amigos
míos; eran los Tolosa Cuadra, quienes vinieron varias veces a
Montevideo, conocieron a mis padres, estuvieron en Maldonado, les
encantaban los asados que hacía mi papá. Me sentí muy querida y muy
feliz en Chile.

Soledad: la persona

Sole nos cuenta que siempre ha apoyado a su familia (padres,


hermanos y sobrinos), además, a amigos entrañables que requerían su
ayuda en casos de enfermedad o muerte; simplemente yo trataba de

112
darles ayuda por mi necesidad de hacerlo. Más de una vez la situación
me superó; por ejemplo, cuando esperaban que yo entrara a la sala de
operaciones, mientras alguno de ellos iba a ser intervenido
quirúrgicamente. Lo cierto es que gran parte de mi vida la he dedicado
a ayudar a familiares, más que nada a hermanas y a una entrañable
amiga durante sus enfermedades y hasta la muerte. Así como ahora
me responsabilizo por mi hermana Elides con ayuda de dos sobrinos,
en Maldonado, me hice cargo de la situación de mi hermana Lidia
durante los últimos años de su vida, ella murió en junio del 2012, con
94 años de edad. Con este testimonio, podríamos decir que Sole,
además de trabajar con ahínco en Enfermería, también ha dedicado
gran parte de su vida a cuidar a sus seres queridos.

Una de sus debilidades, que a veces le cuesta aceptar, es, al decir de


algunas personas que la conocen, el ser insegura. Quizás debo de
haber sido insegura más de lo que yo creo, porque digo, yo me he
sentido exitosa. Cuando fui becada a Estados Unidos, a Chile, durante
mi trabajo en la Escuela de Enfermería y en el Hospital de Clínicas; me
sentía muy exitosa; tal vez me cuesta trabajo aceptarlo o no me he
dado cuenta de algunas actitudes que hacen que alguna gente piense
que no actúo con seguridad.

Con cierto atrevimiento, le preguntamos a Sole por su vida emocional


y afectiva, a lo que nos contesta sin titubear: bueno, yo tenía novio

113
cuando me fui con la primera beca a Santiago, me sentía muy bien, era
feliz, pero mi novio, Luis, entendió que si yo aceptaba una beca era
porque no lo quería, traté de explicarle y demostrarle que sí lo quería,
pero él me decía que si yo lo quería no tenía que irme. Sentía que para
seguir siendo docente debía irme, aprender más. Tenía 24 años.
Estando en Santiago lo llamé y el nunca creyó que lo hice. Pasaron más
de cinco años sin tener idea de dónde andaría Luis. Nos encontramos
una vez, supuse que estaría casado. Nunca más lo vi, entiendo que está
en otro país porque Uruguay es muy chiquito y ya nos hubiésemos
encontrado.

Otro de los aspectos que quisimos preguntarle a Sole tiene que ver con
su situación financiera; ella nos comparte lo siguiente: durante los
estudios de Enfermería recibí ayuda económica de mis hermanas, en
realidad diferentes tipos de ayuda, lo que me permitió seguir yendo a
Maldonado. Después, trabajando en la Universidad, aunque los
salarios siempre fueron bajos, yo trataba de arreglármelas para
ayudar un poquito a mi familia. Por ejemplo, le pagaba el alquiler a
mamá que había vendido la casa de Rocha y tuve la suerte de que
durante mis becas pude ahorrar dinero, porque como becarios nos
daban un dinero extra, eso me permitió mejorar la situación
económica. Además, me encantaba traerle regalos a mi familia. He
tenido la oportunidad de viajar mucho, conozco más o menos unos 15

114
países; entre ellos, estuve tres veces en México, fui a Puerto Rico,
Bolivia, Brasil, Argentina, Japón, Ecuador, Chile, Estados Unidos.

Siempre he sido gregaria, por eso en mi casa hay tantas camas, porque
los fines de semana había dos o tres hermanas que venían a estar
conmigo. Todos hemos sido siempre muy unidos. Ahora mismo yo
comparto los gastos de la atención permanente de las personas que
cuidan a mi hermana Elides con ayuda de sobrinos.

Sole comparte, a petición nuestra, algunos aspectos que creemos


pueden ser importantes para motivar a las nuevas generaciones. Se
trata de sus vivencias en el extranjero. Nos dice que siempre le
pagaron las asesorías que brindó en otros países, pero además, tuvo la
oportunidad de estar muchas veces en hoteles de cinco estrellas,
siempre pagados por la Fundación Rockefeller o la Fundación Florence
Nightingale, quien financiaba los seminarios sobre legislación en
Enfermería. Estuve en Ecuador en dos oportunidades; en México estuve
tres veces (la última fui por mi cuenta y permanecí en casa de los
amigos chilenos Tolosa Cuadra que estaban residiendo allí); además
viajé a Puerto Rico; a Bolivia, como Consultora de la OPS-OMS; a Brasil
varias veces; a Chile, primero un año como becaria y en los últimos
años de vida de mi hermana Lita visitamos a una nieta suya que vivía
allí con su familia; a Argentina; a Estados Unidos donde permanecí un
año usufructuando una beca de la Rockefeller, y después debo haber

115
ido como en ocho ocasiones, en consultorías de corta duración
teniendo ya visa permanente; en Japón estuve también becada por la
embajada de ese país, fue una beca cortita. Recuerdo que por primera
vez viajé en un avión en primera clase, porque el viaje es tan largo que
tratan que una lo realice confortablemente.

Las becas siempre me permitieron viajar, conocer lugares nuevos y


maravillosos, conocer gente diferente y ahorrar algún dinero. Las
consultorías temporarias son de esas cosas que dan más dinero, me
parece que siempre pude ahorrar un poco en estos viajes y creo que
eso me ayudó a ir mejorando mi situación económica.

También, mi jubilación me favoreció. Puedo mantener hasta hace poco


tiempo la casita de la playa, ayudar a mi hermana Elides y vivir de la
manera que he deseado, tal vez sin mucha variedad de ropa y sin
grandes lujos, pero creo que muy bien.

Influencia y motivaciones para estudiar Enfermería

Le pedimos a Sole que nos cuente los motivos y las circunstancias que
vivió para decidir estudiar Enfermería, a lo que nos contesta con
emoción: Como ya comenté, soy oriunda de Rocha, después pasé a
vivir a Maldonado y después a Montevideo. Cuando estaba en el tercer
año del Liceo, pasó por Rocha la gente que hacía el control de la

116
tuberculosis en el Uruguay, entonces, se instalaron en un lugar
determinado para hacer los estudios y las radiografías a personas
sanas y enfermas, controlando la evolución de su tratamiento que
quedaba registrado en unas fichas. Buscaron estudiantes que quisieran
participar con ellos; yo quise colaborar y eso me dio la sensación de
que me gustaba la tarea de estar en contacto con la gente, atender
cosas de la salud; fue una experiencia que me quedó ahí. Me hice
amiga de una persona, Susana Campá Soler, que era de Montevideo;
ella formaba parte del equipo de salud. Esta experiencia duró unos
cuantos días, entonces, almorzaba con ella y nos hicimos buenas
compañeras. Seguí comunicándome con esta chica de Montevideo.
Cuando fue a Punta del Este –iba todos los veranos–fue a verme varias
veces a mi casa en Maldonado; iba en bicicleta, solíamos andar en
bicicleta para pasear juntas.

Pasó el tiempo y mis padres se fueron a vivir a Maldonado, yo me


quedé hasta terminar el tercer año con mi hermana Elides en Rocha,
quien es la que ahora tiene 89 años; porque tenía novio y no se quería
ir. Después nos tuvimos que ir a Maldonado. Me quedó la sensación de
que debía ser lindo trabajar en el área de la salud, pero bueno, yo no
tenía ninguna oportunidad de trabajar en salud porque en las ciudades
del interior lo que se podía estudiar era magisterio, ser maestra
normalista. Hice la prueba de admisión, por cierto que es la única vez
que he tejido con dos agujas, porque una de las cosas que teníamos

117
que hacer era una batita para un bebé. Aunque todas mis hermanas
tejían divino, yo nunca aprendí a tejer.

Todavía no cumplía los 16 años y ya trabajaba en un estudio notarial


para solventar algunos de mis gastos. El escribano público me hizo una
prueba para ver qué tan clarito escribía de puño y letra con tinta china,
para escribir en los protocolos; me fue bien –tengo muy buena letra– y
me puse a trabajar ahí. Me dejaba con la oficina, yo tenía la lista de
sus clientes, tenía la redacción de los protocolos, por ejemplo de
compra-venta, citaba a compradores, vendedores y testigos, y después
que el escribano leía ante los clientes y firmaban la escritura, llevaba
ésta a la Oficina de Traslaciones de Dominio.

Un buen día apareció mi amiga de Montevideo, Susana, y me dijo:


“Mira, hay una escuela de Enfermería en la Universidad, si ahora
quisieras podrías ser enfermera”.
Me gustó la idea, me explicó lo que sabía de la escuela y un cuñado
mío que vivía en Montevideo, me acompañó a la Escuela Universitaria
de Enfermería (EUE). En ese momento la escuela estaba en el Hotel
Miramar, en Carrasco y ahí estuvo hasta el año de 1956. Fui a hacer los
trámites en el verano de 1951; me inscribí y me pidieron un ajuar: tres
camisones de invierno, tres de verano; salto de cama; chinelas; dos
saquitos blancos de uniforme; una túnica; el uniforme, uno de verano y
otro de invierno que incluía un sobre todo a medida, que era muy

118
bonito y muy caro; lo cierto es que me apoyaron económicamente mis
hermanas, sobre todo Lita que estaba en mejor situación económica. .

Sus estudios de Enfermería

En 1951, Sole ingresó a la EUE. A mí no me gusta decir que eran cuatro


años, ni tres años, yo siempre digo que la escuela tenía 39 meses
escolares de curso, digo eso porque el año escolar era de 9 meses; se
hizo un primer plan de estudios y al cuarto año se realizó la evaluación
y se cambió. Una de las adecuaciones que se hicieron fue que las
estudiantes tuvieran las vacaciones comunes que tenían los alumnos
de otras carreras. Me gradué en 1954.

Sole nos comparte que acudían a práctica hospitalaria de lunes a


viernes, de 7 a 12 de la mañana y que cuando estaban en el centro de
salud, permanecían siete horas al día. Reconoce que su escuela fue
pionera en diversos aspectos de salud comunitaria, de enseñanza y
pedagogía; lo cual las estudiantes debían aplicar con sus pacientes,
familias y grupos poblacionales. Cursaban materias que ella considera
desintegradas, como Medicina, Cirugía, Sala de Operaciones entre
otras. Recuerda que en la segunda revisión del plan de estudios eso se
corrigió con materias integradas como Enfermería Médico Quirúrgica,
que comprendía aspectos de Enfermería médica, Enfermería

119
quirúrgica, aspectos de Fisiopatología médica, Patologías quirúrgicas,
Dietoterapia, Farmacología y Sala de Operaciones.

La enseñanza iba de lo simple a lo complejo, de lo general a lo


particular. Los tres primeros meses cursaban Arte de Enfermería,
practicaban en uno de los salones de la escuela, no había maniquíes y
practicaban y aprendían los procedimientos haciéndolos entre ellas y
supervisadas por sus maestras. Reconoce como un aspecto a destacar
que en las experiencias clínicas intra y extra hospitalarias las docentes
estaban siempre con nosotros y teníamos un grupo, no iban con más
de siete estudiantes, entonces tenías una práctica realmente
individualizada y bien guiada, las docentes te conocían. Recuerda
también que durante sus prácticas clínicas llevaban diverso material de
acero inoxidable, como palanganas, jarras, riñones, pinzas, entre otros;
que les había donado la Fundación Rockefeller y la Fundación
W.K.Kellogg; ellas se encargaban de custodiarlo y esterilizarlo.

Expresa que fueron años muy felices, porque tuve un buen rendimiento
estudiantil. Después de graduada algunas personas de la escuela me
decían: “Va a haber un llamado para un cargo docente, preséntate.

Tuve una supervisora de planta, Dominga Urtiaga, nos hicimos muy


amigas, ella era de la Escuela de Nurses Dr. Carlos Nery; me
cuestionaba siempre cómo hacía las cosas; en realidad, me ayudaba a

120
razonar sobre lo que me enseñaron en la escuela, si lo hacía bien o
mal, yo le daba explicaciones, me enseñó muchísimas cosas.

Sole formó parte de la segunda generación de enfermeras egresadas


de la Universidad, generalmente en promedio concluían sus estudios
unas 22 alumnas. Para graduarse, debían ir acreditando cada una de
las materias y al final les promediaban las calificaciones y con el
resultado aprobatorio, podían graduarse. Comenta que varias de sus
compañeras se fueron a trabajar a la docencia, otras tuvieron cargos
de supervisoras. Considera que por el desempeño de la primera
generación y la suya, hubo un antes y un después de la Escuela
Universitaria de Enfermería en el país.

Filosofía, mística y valores en el aprendizaje de la


profesión

Le pedimos a Sole que nos cuente su cotidiano como estudiante, para


conocer, a través de los recuerdos de su formación, la transmisión de
un conjunto de valores y la propia filosofía de la profesión de
Enfermería que, creemos, subyace en las enfermeras.

Recuerda que, en principio, como vivía en un internado, les


supervisaban que tendieran sus camas; no las dejaban sentarse en
ellas. Con respecto a sentarse en la cama del paciente ni soñarlo. Una
cosa importante que se dio en aquella época, cuando yo estaba en

121
primer año, era que de pronto las enfermeras docentes nos decían:
“Bueno, si terminan con las tareas con sus pacientes, pueden emplear
su tiempo para conversar o para jugar a las cartas, para lo que fuera”.
Un profesor de clínica se quejó a la docente porque una estudiante
estaba jugando a las cartas con un paciente. El profesor, que era
médico, era divino en cantidad de cosas, enseñaba muchísimo, era la
época en que el profesor hacía la visita y lo seguía un séquito de
estudiantes de Medicina, de Enfermería y de Enfermeras del servicio;
les enseñaba, daba explicaciones; de pronto le decía a un estudiante de
Medicina: “A ti no te pregunto, le voy a preguntar a ella y vas a ver qué
respuesta me va dar”.
Los estudiantes de Medicina se quedaban perplejos de que a veces
nosotras sabíamos cosas que ellos no sabían.

Continúa Sole diciendo: cada día te exigían puntualidad, muchísima


puntualidad, te controlaban la asistencia al comedor, la hora del
desayuno, te controlaban la asistencia a clases, si cometías faltas de
algún tipo te quedabas sin salir el fin de semana; porque los fines de
semana eran los días de salida. Existían controles y castigos, por
ejemplo, si un estudiante sacaba libros de la biblioteca y no los
entregaba el día que los tenía que entregar para que los sacara otro
estudiante, se quedaba sin salida; si una compañera dejaba olvidada
una bolsa con agua caliente en su cama, se quedaba sin salida el fin de

122
semana. Pero yo creo que contribuían a que nosotros fuéramos felices
cada día.

En fin de año poníamos un árbol de Navidad, intercambiábamos


regalos, en general todos nos llevábamos muy bien; hacíamos
canciones que a veces les cantábamos a algunas de las docentes y no
se enojaban con nosotros.

Cuidaban mucho de nuestra salud, teníamos un médico y una


enfermera, se preocupaban de nuestro peso, en las mesas del comedor
tenían regímenes diferenciados para personas de peso normal,
superior y bajo peso que los establecía una dietista. Yo en aquella
época era muy delgada, éramos tres del grupo que cuando nos
pesaban nos poníamos piedras en nuestros bolsillos para aumentar el
peso; cuidaban nuestra higiene, la higiene del ambiente; yo creo que
sus actos moldearon bastante nuestras vidas.

Nos enseñaron el autocuidado. No nos dejaban pintar las uñas de


oscuro, también se fijaban que no las tuviésemos larguísimas; que las
que querían llevar el cabello largo, debían recogerlo y usar redes.
Nuestras maestras provenían del régimen militar en la Escuela Nery,
donde se tenían que levantar temprano, tenían que vigilar la higiene de
la escuela, las más grandes mandaban a las más chicas, tenían que

123
recibir al lechero, tenían que hacer tareas de administración de la casa,
entre muchas otras acciones.

Sole nos dice que durante la carrera hacían dos ceremonias. Una
estaba relacionada con la investidura de tocas, la cual se realizaba
antes de acudir al hospital para realizar las prácticas por primera vez; y
la segunda la efectuaban con su graduación.

Además, Sole enfatiza que el trato entre practicantes de Medicina y


Enfermería era de igualdad y de respeto, aunque todos se trataban de
usted. Las profesoras trataban a las estudiantes de usted y nosotras les
decíamos señorita o señora. Nuestras maestras eran muy valoradas en
el hospital, recuerdo que les tomaban la opinión respecto a ciertos
tratamientos con un respeto muy grande, eran mujeres muy
seleccionadas.

Un ambiente fraterno: el internado

Sole, como muchas estudiantes de Enfermería en Latinoamérica,


durante sus estudios vivió en un internado, espacio que formaba parte
de la escuela. Vivir y convivir de manera cotidiana con compañeras de
estudio y con profesoras que, además de Enfermería, les enseñaban
diversos conocimientos sobre y para la vida, es –creemos–, una gran

124
experiencia. Por eso, decidimos pedirle que nos comparta sus
vivencias y recuerdos de esta etapa de su vida.

El internado se encontraba en el Hotel Miramar, era un hotel


importante y la habitación que más camas tenía eran tres. Cada
habitación estaba bien equipada, teníamos cómoda, ropero y
podíamos poner cortinas de colores en las ventanas si queríamos. La
Intendencia prestó unos sectores del Hotel y la Fundación Rockefeller y
la Fundación W.K. Kellogg nos dieron un equipamiento estupendo para
la biblioteca y discoteca. En 1956, la escuela pasó al Hospital Clínicas,
donde las salas eran para 12 personas, con boxes para dos camas. El
Hospital Clínicas tiene 20 pisos. La Escuela de Enfermería ocupaba el
tercer y cuarto piso; en el tercero se encontraba la biblioteca, los
salones de clase, un laboratorio de microbiología, uno de bioquímica y
uno de nutrición y también el comedor; en el cuarto piso estaban los
dormitorios con los correspondientes servicios higiénicos, un anfiteatro
para clases y el laboratorio de prácticas de enfermería.

Aprender a cuidar

Le preguntamos a Sole cómo aprendió a cuidar al otro, al usuario, al


paciente; ella comenta que le tocó vivir un periodo donde se daba un
énfasis importante a la tecnología, pero que también los médicos que

125
enseñaban en la escuela eran muy respetados. A los profesores grado
cinco de la Facultad les gustaba tener estudiantes de Enfermería,
porque sabían que la calidad del cuidado mejoraba; nos asignaban tres
o cuatro pacientes, no más, y teníamos que hacerle todo el cuidado:
higiene, confort, medicación por las diferentes vías, si había que
colocarle sonda lo hacíamos, realizábamos curaciones; nos
acompañaba nuestra docente, quien nos hacía la demostración la
primera vez y después lo hacíamos nosotras, aunque con supervisión
docente.

Sole hace hincapié en que para ellas era muy importante establecer
comunicación con el paciente, tratarlo como persona, le llamaban por
su nombre. Considera que con el tiempo este tipo de trato se
desnaturalizó, encontrabas gente que decía: “Voy a cuidar a la viejita
que está en la cama tal”.
Las docentes estaban muy alertas de cómo era nuestra actitud, creo
que ellas nos enseñaron realmente unas actitudes que se fueron
perdiendo, me da vergüenza decirlo, pero creo que ahora estamos muy
lejos de tener esas actitudes que teníamos nosotras, además, todavía
veníamos de una época en que las nurses de nuestro país eran unas
personas que estaban ahí por vocación, abnegación, se aspiraba a que
fuera una persona muy recatada. Yo hasta el día de hoy uso pintura
esmalte clarito, nunca he podido usar obscuro porque me acostumbré,
lo adopté para siempre. Recuerdo que la docente nos supervisaba

126
antes de ir al hospital, girábamos para que nos viera cómo estábamos,
si íbamos bien uniformadas, bien peinadas, que si las medias estaban
así o asá.

Ante nuestra insistencia de que Sole nos comparta con mayor


detenimiento su enseñanza sobre el cuidado, nos comenta: mira,
primero, a nosotros realmente nos enseñaban a querernos, no sé cómo
explicártelo, pero teníamos juegos, horas de juegos, de gimnasia, de
playa, compartíamos, realmente éramos amigas; sobre todo las que
vivíamos en un determinado sector; nos organizábamos, paseábamos,
nos divertíamos, teníamos una biblioteca y hemeroteca que eran un
lujo; según dijo una consultora que estuvo acá cuando ya se había
perdido la escuela, expresó que había sido de las mejores bibliotecas
de enfermería de América Latina; iban muchos estudiantes de
Medicina también a consultar los libros y material diverso.

Sus ejemplos que seguir en Enfermería

Creemos que en nuestra vida siempre hay personas que nos guían, nos
orientan, nos dan consejos y que, sin darse cuenta, dichas personas
son nuestro prototipo a seguir, tanto en la vida personal, como en la
profesional. Con este pensamiento, le preguntamos a Sole quiénes
fueron o han sido las personas que marcaron su vida profesional.
Comenta que una de las primeras enfermeras que significaron mucho

127
para ella fue Dominga Urtiaga, quien fue su supervisora en el Hospital
de Clínicas. Sole recuerda que estuvo trabajando dos años con ella en
el block quirúrgico, que con frecuencia la interrogaba sobre la
realización de técnicas y procedimientos en Enfermería y que la hacía
razonar, le preguntaba cómo se hacía y por qué se hacía de esa
manera y no de otra; reconoce que Dominga tenía una gran
experiencia y sabía enseñar, eso siempre le gustó a Sole;
precisamente, cree que con ella descubrió que realmente le gustaba
enseñar.

Otra enfermera a la que quiso mucho fue a María Rosa Parentini, a


quien le decía Mara.10 Compartí muchos años la vida con Mara

10
María Rosa Parentini Tettamanti (1930-1995), oriunda de Salto, egresó de la
escuela de Nurses Dr. Carlos Nery en 1951; posteriormente obtuvo el título de
licenciada. Realizó su carrera docente en la Escuela Universitaria de Enfermería
(EUE), culminando con el grado de profesora titular grado cinco en el hoy Facultad de
Enfermería. En su destacada actuación docente tuvo un rol fundamental en las
transformaciones curriculares. Durante su gestión como coordinadora del plan de
estudios se llevaron a cabo tres proyectos (1961, 1971 y 1993). Se capacitó en las
temáticas de educación en enfermería, de la formación de los docentes y de la
investigación curricular en universidades de Toronto, Canadá, y de Washington,
Estados Unidos. Realizó docencia a nivel de posgrado, actuando como responsable
de la mención Educación. En la formación de grado introdujo los temas ético-legales.
Asimismo sistematizó las necesidades de los aspectos biológicos para el pregrado de
las enfermeras, que redundó en la conformación de equipos docentes orientados
hacia la pertinencia de conocimientos y pericias en estos aspectos.
Sus trabajos aportaron la aplicación de las teorías de educación actualizadas,
contribuyeron a mejorar los servicios de atención y desarrollaron el campo de la
ética en enfermería.
Mantuvo una profusa participación durante décadas en los órganos de gobierno en
la ex EUE. Fue designada Profesora Emérita por el Consejo de la Facultad de
Medicina (1995) y por el Instituto Nacional de Enfermería (2000) (Parentini, 2002:
111).

128
Parentini y con sus tíos; ellos fallecieron en 1992 y Mara en 1995.
Desde el punto de vista docente yo quería ser como Mara que sabía
mucho y que sabía enseñar muy bien; fue ella quien dirigió las
Comisiones del Claustro para la elaboración de planes de estudio, a
partir de la década del 1960.

Quise también ser muchas veces como Dora Ibarburu, porque para mí
era una figura emblemática del país; mucha gente decía que Dora
sabía lo que quería. Fue elegida profesora emérita de la Facultad de
Medicina, la primera persona no médico que recibió este título. Me
pareció excelente como directora, tú ibas a verla con un problema a su
oficina y te decía: “Bueno, Soledad, para eso hay que consultar tal y tal
referencia y ahí está la solución a ese problema”.
Y tú tenías que estudiar y plantearle cómo lo ibas a hacer; el asunto es
que todas salíamos con la solución al problema y con varias revistas de
investigación en Enfermería que Dora te indicaba para leer. Ella te
permitía, además, tener iniciativa y aportar ideas. Dora llegó a tener
una organización en la Escuela de Enfermería que ojalá se hubiera
podido rehacer en la posdictadura. A Dora la quería como persona,
terminamos siendo amigas; conocí algunas playas yendo con ella y con
Mara de paseo. Dora también estuvo en nuestra casa en Bello
Horizonte, en el Departamento de Canelones.

129
Su trabajo en el Hospital de Clínicas

Cuando Sole terminó de estudiar la carrera de Enfermería, ingresó a


trabajar al Hospital de Clínicas; ahí permaneció del 1 de junio de 1954
a noviembre de 1956. El servicio donde mayormente estuvo fue en el
Centro Quirúrgico, porque sus calificaciones y trayectoria en el área de
cirugía eran muy buenas, además de su actuación y trabajo en el
servicio; aspectos que eran muy importantes para mantenerse en ese
ámbito laboral.

Sus estudios en el extranjero

Sole nos dice que estuvo en 1958 en Santiago de Chile, en la Escuela


de Salud Pública, reconocida como una de las mejores en América
Latina; becada por la Fundación Rockefeller. Estuvo un periodo en el
hospital Barros Luco, para poder prepararse en enfermedades
transmisibles, que era una de las carencias que tenían en su escuela.
Tuvo también una experiencia en Viña del Mar –Cerro Barón–en
enfermería comunitaria. Recuerda que por razones de salud no pudo
estudiar Enfermería en enfermedades transmisibles durante su
formación básica; era una experiencia con enfermos tuberculosos. Yo
no pude hacer esa práctica, tenía amigdalitis crónica, durante ese
periodo mis experiencias fueron diferentes. Estuve dos meses en el
área de cirugía, en el Instituto de Traumatología; durante otro periodo

130
ayudaba a las docentes en una sala en la que iban compañeras, tenía
la figura de “ayudante”; nunca tuve problemas con mis compañeras, al
contrario, no se me llenó la cabeza de papelitos.

Entre 1964-1965 estuvo en Estados Unidos de Norteamérica, becada


nuevamente por la Fundación Rockefeller; tres meses en Michigan,
estudiando inglés, donde lo enseñaban en particular para japoneses y
latinoamericanos y nueve meses en la Universidad de Washington. En
esta Universidad estuvo considerada como estudiante especial, lo que
significaba que podía combinar diversos conocimientos, con base en
sus necesidades. Eligió cursos de nivel básico de Enfermería y otros de
nivel máster. Aprendía Anatomía, Fisiología, Bioquímica, Biofísica e
Histología; había un curso integrado de esas ciencias, lo tomada junto
con estudiantes de Odontología, Fisioterapia y otras disciplinas; se
realizaba en el Health Sciencies Building (Edificio para Ciencias de la
Salud). Recuerda Sole que iba al laboratorio de Anatomía, donde la
profesora les enseñaba Anatomía en cadáveres, podían acudir a
cualquier hora para aprender, practicar y repasar sus conocimientos.
Durante este periodo, tomó también un curso del nivel de máster,
como estudiante especial, sobre Guía Personal y otro sobre Psicología
del Aprendizaje.

131
Una marca de vida: la dictadura cívico - militar

Sole recuerda con dolor que la dictadura le cambió la vida. Fue brutal
la forma en que se incentivó el individualismo, es más, había normas
donde tú tenías que denunciar a alguien si creías que había dejado un
volante que decía tal o cual cosa. Una vez una funcionaria me dijo:
“Mire, señorita, estuvo el profesor fulano de tal y dejó una cantidad de
boletines arriba del reloj marcador de la hora.
Al rato apareció y me dijo: “Señorita, ¿pudo comunicarse con el
decano?”
Yo le contesté: “la persona que tiene que informar eso es usted, porque
yo no lo vi, es usted quien tiene que llamar, es usted la que tiene que
avisar”. Eso demuestra la caída brutal de valores, donde la gente
andaba denunciando o desconfiando de otros.

Le pido a Sole que nos cuente un poco más sobre su vivencia en este
periodo. En principio, las razones por las que cerraron la EUE. Ella nos
comenta que se decía que en el Hospital de Clínicas y,
particularmente, en la Escuela de Enfermería, había un grupo de
11
Tupamaros escondidos. Lila Porta era la directora de la escuela
cuando 700 efectivos policiales hicieron una revisión general del
Hospital de Clínicas, lo rodearon y lo invadieron con el permiso del

11
Los Tupamaros fueron personas que en un periodo corto hicieron una revolución
armada. Los liquidaron a todos. La mayoría estuvieron presos entre 11 y 12 años.

132
gobierno; era la predictadura. Ella nos comparte que el Hospital de
Clínicas pertenece a la Universidad de la República, y que en varias
ocasiones ha estado en contra de los gobiernos.

Cuando Sole era directora de la Escuela de Enfermería, un poco antes


habían matado a tres estudiantes. Recuerda que fueron Líber Arce, a
quién mataron por la espalda; Susana Pintos y Héber de los Santos, fue
una cosa horrible; el de Líber debe haber sido el entierro más grande
que yo pueda recordar en mi país, fue brutal, ¡ah! fue la cosa más
increíble, esto fue antes de 1971. Sole nos cuenta que ella fue
directora por accidente, porque era delegada docente a la Comisión
Directiva, ésta estaba integrada por docentes, estudiantes, egresados
y la directora; en un principio también había un representante del
Consejo Directivo Central de la Universidad. Entonces, la directora de
ese momento, Lila Porta, se enfermaba con frecuencia y alguna de las
docentes de la Comisión Directiva se quedaba en su lugar. Como yo era
la docente con más antigüedad, me quedé tres meses y posteriormente
me propusieron por unanimidad los tres órdenes en el Claustro, y me
nombraron directora.

133
Asamblea del Claustro de la EUE, cuando propusieron a Soledad Sánchez como
directora en 1971. De izq. a der. Soledad Sánchez, el decano de la Facultad de
medicina Dr. Pablo Carlevaro, quien presidia la asamblea; la docente Lic. Nidia
Hernández y las representantes de estudiantes y egresadas.

Siendo Sole directora, el Consejo Interventor de la Facultad de


Medicina resolvió que a partir del 31 de diciembre de 1974, todos los
docentes contratados e interinos de la Escuela Universitaria de
Enfermería quedaban cesantes; y los demás pasábamos a cumplir
nuestras funciones en la Escuela de Nurses Dr. Carlos Nery. 12 Muchas
personas de manera terminante se negaron a cambiarse. La Escuela
Nery siempre tuvo un régimen militarista, lo conservó siempre.

12
Soledad Sánchez (1990). “Escuela Universitaria de Enfermería. Pasado, presente y
futuro” en Revista Uruguaya de Enfermería, (órgano oficial de la EUE); año 2, núm. 3,
1990, p. 7-8 (de la separata que se publicó en 1991).

134
Además, Sole nos comenta que desde 1968 se había empleado una
parte del edificio como cárcel. Le llamaban la cárcel Nery.

La mayoría de los que trabajaban en la Escuela de Enfermería se


negaron a cambiarse para la Escuela Nery y eso hizo que empezáramos
a actuar en algunos lugares. Desde el punto de vista académico,
nosotros teníamos un grupo que le llamamos Equipo de Enseñanza de
Enfermería (EDENE); era privado el grupo y lo integrábamos unas
docentes que habíamos quedado fuera de la Universidad. En ese
momento, no había cursos de posgrado, porque era la EUE la que tenía
dichos cursos. Trabajábamos en el Centro de Investigaciones y Estudios
Sociales del Uruguay (CIESU); nos amparamos ahí y por un tiempo
trabajamos, hasta empezar a cambiar los objetivos, en 1984, iniciando
la movilización para la reapertura de la Escuela. Empezamos a ir a los
diarios, a las radios.

135
Fiesta al finalizar las Primeras Jornadas de Enf. en Cirugía Cardiaca; donde Soledad
era presidenta del comité organizador y presentó el trabajo de investigación sobre los
Estándares de Enfermería en Cirugía Cardíaca. De izq. a der: Lic. Mirta López
D`Agostino, Lic. Soledad Sánchez, Lic. Maria Rosa Parentini y Dr. Víctor Zerbino.

Soledad escribió:

Las consecuencias de lo que eufemísticamente dio en llamarse


“fusión” de las escuelas (Universitaria y la de Nurses Carlos
Nery) y a partir de la cual surge la Escuela Universitaria de
Enfermería Dr. Carlos Nery pueden resumirse del siguiente
modo:
 Destitución de los equipos de personal docente
capacitado.

136
 Incorporación del estudiantado a un plan de
estudios no universitario.
 Pérdida de bienes diversos: de materiales
bibliográficos (sobre todo en áreas de Psicología,
Historia y Sociología), de los laboratorios de
Microbiología, Nutrición y Enfermería.
 Pérdida casi total del presupuesto que la
Universidad había dispuesto para Enfermería.
 Pérdida del local que el Hospital de Clínicas cedía
para uso a la escuela, y
 Ausencia de cursos para graduados.
Nos consta que esto significó un descenso también en el
nivel que había alcanzado la Escuela de Nurses Dr. Carlos
Nery y sabemos del sufrimiento vivido por parte del
estudiantado y parte de los docentes que transitaron en
enfermería durante los años del gobierno militar.”13

Con la intención de compartir un poco más las vivencias y sentimientos


de Sole durante la dictadura, le preguntamos qué fue lo que más le
dolió, a lo que ella nos contesta:
Me mataron muchas cosas, primero el cierre de la Escuela.
Lloré mucho cuando escribí el libro de historia, 14 porque reviví

13
Ibídem, pp. 7-8
14
Se refiere al libro Historia de la Enfermería en el Uruguay, 2002, Ediciones Trilce,
Montevideo, Uruguay, 439 pp.

137
muchas cosas, sentí que era una tremenda injusticia lo que
hicieron; además, dudaron de algunos de nosotros, fíjate que ni
siquiera me pudieron meter presa, porque llevaron presos a
muchas autoridades y a dos de las directoras de algunas
escuelas también las llevaron presas. A veces tenía la impresión
de que me seguían. Fue un tiempo muy duro, muy duro.

138
Constancia de actuación como conferencista en la Jornada Académica en
conmemoración al día Internacional de la Enfermería, mayo 1998.

139
Su experiencia docente

Soledad nos comenta que cuando tenía cerca de tres años laborando
en el Hospital de Clínicas, fue estimulada por unas compañeras
docentes, ya que era muy amiga de algunas de la primera promoción,
porque se conocían desde el internado, incluso a algunas de ellas les
decían hermanas mayores, para participar en la convocatoria para ser
docente.

Sole dice que en realidad me fui del Hospital de Clínicas a la Escuela de


Enfermería ganando menos, entonces, la directora que sabía mi
situación económica, me dijo: “Pero Soledad, no hay problema, usted
se viene a vivir al internado”.
Así lo hice y ya no gastaba tanto, ahí me quedaba y también comía.

Así que la mayor parte de su vida laboral la dedicó a la docencia.

Ser directora de la Escuela que la formó

Sole nos comparte que llegó a la dirección de la Escuela de Enfermería


por accidente, porque la directora en turno se enfermó en repetidas
ocasiones, entonces, después de tres meses la gente pensó que podía
proponerla como directora. Tres veces fue elegida por el claustro por
unanimidad de votos. Para mí fue importante, sobre todo cuando se

140
trató de la reelección en el último periodo. En el primer periodo me
tocó el cierre de la Escuela por la dictadura. Reabrir la Escuela fue muy
difícil, muchísimo más difícil que haber continuado con la EUE antes de
la dictadura. En este periodo tuvimos que convalidar a enfermeras
docentes que venían de la Escuela Nery. Recuerdo que no
convalidamos a tres personas, una era hermana de un médico,
entonces, la Facultad de Medicina resolvió mandar a dos médicos para
analizar el proceso que habíamos seguido, después de la revisión que
hicieron quedaron satisfechos y acordes con nuestras decisiones.

En la época de la posdictadura todos los procesos administrativos y de


gestión fueron difíciles, por ejemplo, nosotros nunca habíamos tenido
que hacer pedidos de materiales a través de la Facultad de Medicina.
Cuando recién se reabrió la Escuela de Enfermería, teníamos que pedir
incluso la papelería; por suerte, se creó un clima muy bueno en la
institución, a pesar de que la Facultad no nos daba dinero para cosas
básicas, como lamparitas de luz, paños de piso, o cosas así, entre los
funcionarios hacíamos colectas y salíamos adelante.

Perdimos también el espacio que el Hospital de Clínicas nos prestaba.


Cuando regresamos, dijimos: “Aunque sea con una carpa pero vamos a
reabrir la Escuela”.
Recibíamos al estudiantado de la Escuela Nery. Fue muy difícil porque
no teníamos el espacio necesario, todos los bienes de nuestra escuela

141
habían pasado a la Escuela Nery, ellos hasta hicieron un acto de
apertura de la biblioteca con los materiales que se llevaron de la EUE.
Perdimos mucho mobiliario, éste fue un proceso muy duro, muy duro.
Creo que lo que nos animaba era el hecho de que la Escuela se
reabriera y se firmara un convenio por el cual desaparecería la Escuela
Nery; este acto lo consideramos beneficioso porque toda la Enfermería
pasaba a ser universitaria.

Representando a la Enfermería uruguaya

Sole nos comenta que siendo integrante, como tantas egresadas, de la


Asociación de Nurses del Uruguay, ésta recibió una invitación del
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), para que les mandara el
nombre de tres personas, éste se reservó el derecho de elegir a dos,
eligieron a Mary Farro y a Soledad Sánchez; Mary era la presidenta de
la Asociación y Sole era la directora de la Escuela de Enfermería, para
que participaran en el desarrollo de la legislación de Enfermería del
país.

Nos cuenta que fue consultora temporaria en varias ocasiones. Estuvo


en Bolivia dos meses. Entre 1974-1975 fue a ayudar a reformular los
planes de estudio de auxiliares de Enfermería. Con la visión que tenía
de mi universidad, donde participa el estudiante, el egresado y el
docente en la elaboración de planes de estudio, quise saber la opinión

142
que tenían los integrantes de los tres órdenes en los cinco lugares
donde estaban las escuelas de auxiliares. Eso me llevó a andar en
zonas con alturas diferentes, desde la Paz a poblaciones al nivel del
mar y a más de cinco mil metros de altura; las experiencias fueron muy
buenas; terminando en un seminario con los docentes, ahí
establecimos las bases del currículo.

Sole regresó a Montevideo enferma. Los cambios bruscos de altura le


hicieron mal. Recuerda que la consultora permanente de Bolivia le
preguntó si se sentía bien, ella estaba entusiasmada porque la gente
estaba respondiendo de manera positiva a sus enseñanzas. La
consultora permanente me dijo: “Mira, algo te pasa porque estás
hablando muy lentamente”.
Bueno, hablaba lentísimo, después me enteré que además hice una
caída palpebral y una desviación de rasgos; me internaron en una
clínica, me tuve que venir tres días antes de que se terminara mi
contrato porque me diagnosticaron un accidente vascular o una virosis.
Me dijeron que me iban a hacer una encefalografía, yo dije, mejor me
voy a mi país. Durante dos meses me hicieron algunos estudios, me
trató un neurólogo. Nunca supe con certeza el diagnóstico, lo cierto es
que me hago depilar poco porque me quedó una ceja más alta que
otra y también tengo un poquito desviado el labio, aunque lo disimulo
lo más que puedo, se nota.

143
Cuando regresó de Bolivia elaboró un informe para la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), quien le ofreció un contrato para
Guatemala. Sabía que si aceptaba ese contrato de seis meses me
podían dejar como consultora permanente, sin embargo, eso no era lo
que yo quería. Creo que las consultoras permanentes ganan bien, pero
quedan desarraigadas; yo nunca fui capaz de dejar mi país, ni en la
época de la dictadura fui capaz de irme con una hermana que tenía
muy buena situación socioeconómica y se fue a Sao Paulo, Brasil, con
su familia, no quise irme, preferí quedarme.
También fue en varias ocasiones a Washington en consultorías de
corta duración, llegó a tener visa permanente de Estados Unidos.
Asimismo representó a su país en los seminarios iberoamericanos
sobre legislación en Enfermería.
En algún momento trabajé para la Organización Panamericana de la
Salud, haciendo un documento de uso interno sobre el análisis
prospectivo de las escuelas de Enfermería; también representé al
Uruguay cuando, en mayo de 1987, se discutió dicho documento con
enfermeras de 11 países latinoamericanos, sobre el presente y futuro
de la profesión de Enfermería.
Es de destacar que la EUE llevó a cabo15 tres proyectos en los cuales la
construcción colectiva alcanzó niveles tan altos que fueron
considerados singulares en nuestro contexto universitario. Ellos tienen
que ver con el análisis prospectivo de la EUE, la elaboración del Plan

15
Este párrafo es tomado de Sánchez, Soledad. Historia de la Enfermería en Uruguay.
Montevideo: 2002. Ed. TRILCE. Pp. 277-278

144
Licenciatura 1993 y la búsqueda de mayor autonomía académico
financiera. Lo más probable es solo uno de los futuros posibles y no es
siempre lo más deseable; en cambio en la probabilidad prospectiva la
presentación de un futuro deseable lo hace más probable cuando este,
que constituye lo que debería ser en una dimensión espacio-tiempo
dado, se determine colectivamente. La elaboración colectiva con
integrantes de los tres órdenes (docentes, estudiantes y egresados de
instituciones públicas y privadas de Montevideo y otros
departamentos) de ese futuro deseado (o imagen objetivo) lleva a que
todos se comprometan en la misma dirección.
Contrastar la realidad institucional con la imagen objetivo elaborada
nos llevó a establecer el diagnóstico y proponer luego el modelo de
cambio o normativo que fue referido a la institución en su totalidad,
quedando establecido el Plan de Desarrollo de la EUE para el
quinquenio 1990-1994 y el Plan de Estudios en particular.
Este proyecto institucional significó un cambio de paradigma en varios
niveles, a saber: el modelo de enfermería como un aporte singular
para el cuidado de la salud en el proceso salud enfermedad, en las
personas, familias y grupos poblacionales; el modelo educativo que
pasó a ser más democrático y participativo en todos los implicados en
el proceso de aprender-enseñar; se reorganizaron los estamentos
docentes en departamentos integrados por disciplinas diferentes
relacionadas con la salud. Así mismo en esta trayectoria fuimos
inspiradas por Dermeval Saviani y Paulo Freire de Brasil, Amadeo

145
Vasconi de Venezuela, M. Arredondo y Ángel Díaz Barriga – quién nos
visitó en dos oportunidades manteniendo extensas charlas con los
docentes -, ambos mexicanos, entre otros.

Soledad de pie moderando la presentación de Ética en el evento académico


organizado por la ANU y el Departamento de Administración de Servicios de la EUE.
Noviembre, 1992. De izq. a der.: Dr. Helios Sarthou, Lic. Maria Rosa Parentini, Lic.
Olga Franca y un invitado.

Así mismo se analizó los cambios socioculturales significativos tanto


del sector salud como los resultantes del proceso dictatorial que
conllevó una fuerte revisión en los valores relativos a los derechos
humanos.

146
Mientras construimos y llevamos a cabo el modelo de cambio
propuesto surgían redefiniciones de problemas ya identificados y
debíamos también enfrentar problemas nuevos, se tuvo entonces la
necesaria flexibilidad que exige la transformación estratégica.

Reconocimiento por su colaboración en el trabajo académico del Colegio de


Enfermeras del Uruguay, mayo 1998.

147
Título de Profesora Emérita.

Sus aportes a la Enfermería uruguaya

Sole asevera que después de que regresó de Santiago de Chile,


en1959, pugnó por integrarlos aspectos de salud desde el curso de
Fundamentos de Enfermería. Empezaron realizando una experiencia

148
sobre evaluación de salud; la reforma consistía en no comenzar a
hacer Enfermería con enfermos. Para mí ese fue un cambio importante
en el curso de Fundamentos de Enfermería de aquella época, vivimos
experiencias lindas, por ejemplo, ensayamos con los estudiantes a
hacer entrevistas, con la finalidad de que éste aprendiese a evaluar la
salud individual desde la mirada de enfermería; asimismo observaron
la evaluación de salud por parte del médico y con participación de la
enfermera. También concurrimos a una policlínica de extracciones de
sangre para exámenes de selección a fin de detectar posibles
enfermos. Otra cosa interesante que hicimos en esa época fue darles el
programa a los estudiantes; les decíamos que eligieran lo que quisieran
aprender en primer lugar, la verdad es que ninguno quería empezar
con higiene, aspecto que había sido tradicional en Enfermería. Nos iba
bien, porque los docentes teníamos claro lo que tenía que saber el
estudiante para poder hacer las técnicas que elegían y también les
dábamos cierta libertad en su aprendizaje. Los docentes
profundizamos nuestro aprendizaje porque según lo que eligieran les
preparábamos de manera teórica y práctica para desarrollar lo que
ellas habían elegido.

Soledad participó siempre con denodado esfuerzo en la búsqueda de


estrategias y acciones para posicionar a la profesión de Enfermería, tal
es el caso, por ejemplo, de su exposición denominada Reflexiones
sobre Mercosur y Enfermería, en el marco del VI Congreso Uruguayo

149
de Enfermería,16 donde compartió aspectos fundamentales como la
heterogeneidad de los sistemas de educación superior, la fuerza de
trabajo en salud en los países del Mercosur y las asimetrías en la
legislación de Enfermería, aspectos nodales que, en su conjunto,
hacían visible una tensión entre la formación de profesionales y su
inserción al mercado laboral. Como buena visionaria, aprovechó para
exponer las diferencias significativas que existían en la formación de
profesionales de la salud, con base en el tipo de instituciones
educativas y en el currículo que ofrecían a las nuevas generaciones del
ámbito de salud. Hace un poco más de 20 años pugnaba por “mejorar
los modelos de atención y de docencia, sugería incrementar la
investigación y desarrollar tecnologías apropiadas a nuestras
realidades”.17

16
Soledad, Sánchez (1993).Reflexiones sobre Mercosur y Enfermería, Conferencia,
Montevideo, Uruguay, octubre, 14 pp.
17
Ibídem p. 13

150
Soledad Sánchez exponiendo en el congreso organizado por la ANU.

Constancia de participación como expositora en Jornadas


Científicas de Enfermería, mayo 2000.

151
Reconocimiento del Colegio de Enfermeras del Uruguay a Soledad Sánchez, “por sus
aportes a la sociedad desde el campo de la Enfermería y la profesión en toda su
trayectoria laboral”, diciembre 2001.

Trayectoria académica y laboral

Este apartado tiene la finalidad de dar a conocer, de manera formal, el


trabajo que realizó por y para Enfermería. Creemos que es importante
compartir con nuestros lectores aspectos que por la sencillez que
caracteriza a Soledad difícilmente comentará,18 aunque estamos
convencidos que cuando se hacen recuentos tan lineales, tampoco

18
Información tomada del Currículum Vitae, de Soledad Sánchez Puñales, 2011.

152
hacemos justicia al trabajo de las personas, sin embargo, preferimos la
cortedad a la ausencia.

En principio, su formación profesional básica la llevó a cabo de 1951 a


1954, obteniendo medalla de plata por su aprovechamiento escolar.
Asistió y participó en diversos cursos de actualización y educación
continua, tales como: Organización y administración de
departamentos de Enfermería (1957), Enfermería en afecciones
renales (1959), Planificación en el sector salud (1972), Seminario de
desarrollo gerencial (1977), Seminario de metodología científica
(1987), Taller sobre planificación universitaria (1987), Taller sobre
educación a distancia (1991) y Seminario sobre desarrollo de recursos
humanos en Salud Pública (1992).

Como se señaló con antelación, estuvo en dos ocasiones becada para


hacer estudios de educación, administración y supervisión en
Enfermería, la primera ocasión en Santiago de Chile (1958-59) y la
segunda en Washington, EEUU (1964-65).

Ocupó diversos cargos: fue enfermera jefa del Centro Quirúrgico del
Hospital de Clínicas; en la Escuela Universitaria de Enfermería tuvo
cargos en diversos niveles de responsabilidades: instructora asistente
(1956-1963), instructora (1963-1975), directora interina (1971),

153
directora titular (1974), directora interina (1985), directora titular
(1986-1993).

En la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos participó como


nurse; nurse supervisora (1975-1977) y asistente jefa para educación
en servicio (1977-1985).

También, trabajó en consultorías temporarias en la Organización


Panamericana de la Salud (OPS-OMS), en Washington (1973, 1976 y
1986) y en La Paz, Bolivia (1975).

Participó en la elaboración de escritos que fueron publicados en


diversos medios. Entre los más sobresalientes tenemos investigaciones
de las que fue autora, el libro Historia de la Enfermería del Uruguay19
(2002) y coautora del libro Hospital de Clínicas de Montevideo: Génesis
y realidad (1887-1974) (2011).

19
En este libro Soledad Sánchez, a nuestro parecer, deja testimonio de su amor y
entrega por la profesión de Enfermería. Creemos que es su obra cumbre como
enfermera, toda vez que éste contiene, de manera sistemática, rigurosa y
organizada, teórica y metodológicamente, lo ocurrido en Enfermería, desde sus
orígenes hasta fines del siglo XX; trabajo encomiable que, no hay duda, es pionero en
Uruguay y en el contexto latinoamericano.

154
Invitación al acto realizado para la presentación de los libros que se mencionan.

Soledad dedicando su libro de Historia; a su der. Lic. Helvecia Varela a su izq. Lic.
Alicia Fernández.

155
En la presentación de su libro de historia de izq. a der.: Prof. Silvia Visconti, Lic.
Mariela Pérez Casal, Lic. Soledad Sánchez, Lic. Alma Carrasco, Prof. Lic. Haydée
Ballesteros (directora del instituto Nac. de Enf. Asimilado a Facultad), año 2003.

Participó como conferencista en un sinnúmero de encuentros


académicos de Enfermería, como jornadas, congresos, reuniones;
tanto en Uruguay como en distintos países latinoamericanos y en
Washington D.C.

En 2006, se crea la Red Iberoamericana de Historia de Enfermería


(RIHE) y en 2009 en Uruguay, se crea la Red Uruguaya de Historia de
Enfermería (RUHE) de la cual Soledad es socia fundadora. Desde
2008realizan trabajos de investigación históricos de corte cualitativo.

156
Constancia de participación como expositora en Jornadas de Investigación,
Organizadas por la dirección del Archivo General de la Universidad Octubre 2009.

157
Su jubilación: continúa el trabajo y el amor por
Enfermería

Como puede inferirse mediante la lectura de esta historia de vida, Sole


ha entregado su vida a Enfermería. Pudieron ser las circunstancias, los
caminos que se le presentaron y su decisión personal; lo cierto es que
mayormente su tiempo, sus conocimientos, experiencias y esfuerzos
se han encaminado a su profesión. Se jubiló en 1993, tenía 63 años. La
Escuela de Enfermería todavía pertenecía a la Facultad de Medicina;
aunque el Consejo Directivo de dicha Facultad había resuelto que la
misma fuera Instituto Nacional de Enfermería asimilado a Facultad.

Sole nos comenta que lo pensó para jubilarse. De no hacerlo, creía que
debía estudiar una maestría, pero también pensó en la edad que
tendría y decidió jubilarse, sobre todo, revisando que tenía las mejores
condiciones laborales y salariales para hacerlo. Siento que es muy
bueno poder tener la jubilación que tengo, no soy de tener cosas muy
lujosas, más bien tengo un comportamiento humilde, es mi modo de
ser, claro, creo que más o menos he sido así toda mi vida.

158
Después de que se jubiló le ayudó a su amiga Mara a conjuntar
información para escribir un libro.20Mara tenía una idea clara de
cuáles eran los modelos y las teorías de Enfermería que había en aquel
momento, por eso quería escribir sobre el desarrollo de la historia de
Enfermería en Iberoamérica y en ese contexto ubicar el desarrollo de
Enfermería del Uruguay. Yo le dije:
—Cuando tú vayas a hacer la parte de Uruguay si quieres te ayudo.
Bueno, la gente creía que ella estaba escribiendo la historia de
Enfermería en Uruguay; se enfermó y murió antes de alcanzar esto.

Le dieron a Mara un año, como si hubiera sido sabático, para que ella
escribiera el libro sobre historia de Enfermería en Uruguay. Ella no
tenía fuentes de información suficientes, ya que en aquel momento
había pocos países que hubieran escrito su historia de Enfermería.
Entonces, realmente era bastante trabajoso lo que pretendía hacer.

A los dos días de fallecida Mara,21le hicieron en la Escuela un homenaje


póstumo. Ahí me dijeron que yo siguiera con la investigación. Yo no
pude seguir porque tengo una manera de pensar completamente
distinta a la que tenía Mara, en cómo encarar esa investigación. Fue la
profesora Mónica Maronna, quien había sido docente de historia de la
Escuela, quien revisara lo que Mara había escrito, pero como ella no
20
Se refiere a su amiga María Rosa Parentini, quien escribió el libro Historia de
Enfermería. Aspectos relevantes desde sus orígenes hasta el siglo XX, Ediciones Trilce,
2002, Montevideo, Uruguay, 111 pp. (Publicación póstuma)
21
Mara murió en octubre de 1995.

159
era enfermera, Alma Carrasco y yo tuvimos que revisar toda la
bibliografía que había utilizado Mara.

Para conocer la historia de la Enfermería en nuestro país, leí lo que


encontré en la Biblioteca Nacional, qué libros había, qué experiencias
había en relación a enfermería. Encontré, por ejemplo, una escuelita
que ofreció solamente un curso y desapareció en el año 1905; después
se creó la Escuela de Nurses, en el año 1911, pero empezó los cursos en
1913. Seguí con la descripción de cómo, en 1943, querían modificar la
Escuela de Nurses Dr. Carlos Nery para mejorarla, no se habían
planteado crear una escuela universitaria, sino transformar aquella en
escuela universitaria; pero autoridades del Ministerio de Salud Pública
no permitieron eso. Entonces, la Facultad creó, con la ayuda que tuvo
de organismos internacionales, la Escuela Universitaria de Enfermería.
El decano que creó las escuelas del área de la salud fue el doctor Mario
Cassinoni; quien fue médico, decano y rector de la Universidad.
Todavía siendo rector, visitaba de manera frecuente nuestra Escuela,
por la que sentía profundo afecto y admiración por su desarrollo.
Pasé después a revisar la documentación de la Escuela de Nurses Dr.
Carlos Nery; luego revisé las Órdenes de Servicio del Ministerio de
Salud Pública; seguí con la documentación existente sobre Enfermería
en las actas del Consejo Directivo de Facultad de Medicina. Me leí
todos los libros de actas del Consejo de la Facultad de Medicina a partir
del año 43, cuando todavía estaban escritos de puño y letra por los

160
secretarios, hasta el año 93. Pasé luego a consultar las actas de
Comisión Directiva de la EUE; estuve cinco años trabajando el libro de
historia; claro, la búsqueda de información implicó gran variedad de
fuentes de extensísimos contenidos. Llevé a cabo todo lo dicho entre
otras actividades académicas.
Alguien dijo que el libro era como mi hijo, y yo creo que sí, porque
estuve trabajando mucho tiempo en él, estaba entre cuatro y cinco
horas trabajando de corrido en la biblioteca de la Facultad de
Enfermería, en el tercer piso, viendo toda la documentación que pasó
de la Escuela Nery a la Universidad, cuando se cerró dicha escuela;
bueno, lo cierto es que a mí me ayudó muchísimo ese libro, entonces,
porque en esos cinco años estudiaba las diferentes fuentes de
información hasta agotar cada una de ellas.
Había buscado mucho material hasta el año 50,para conocer cuál era
la situación desde el punto de vista gremial. Con posterioridad a este
año fue la profesora Silvia Visconti, quien continuó revisando las actas
de la Comisión Directiva de la Asociación de Nurses del Uruguay.

161
Nota que le envió Sandra Lang, consultora de la OPS/OMS, a Soledad Sánchez, quien
le compró 10libros para regalar a algunas bibliotecas de escuelas de Enfermería en
Latinoamérica. La nota dice “Estimada Soledad, espero que te encuentres bien,
gracias una vez más por el envío de los libros. No he tenido tiempo para leerlos con
calma. Pero tengo vacaciones en los próximos meses y espero encontrar un tiempo.
Sigo con la idea de convocar a un grupo de personas que han trabajado el tema de la
historia de Enfermería en los países de la región para intercambiar ideas sobre
Enfermería. Una vez más gracias y felicidades por su trabajo importante. Un abrazo.
Sandra”. Verano del 2005.

Es de destacar que al finalizar el borrador del libro contraté un


archivólogo para que organizara todas las fotocopias que poseía del
acervo documental consultado a fin de que yo misma u otros
investigadores lo pudieran utilizar.

162
Finalmente en el Ministerio de Educación y Cultura me dieron un
primer premio, el que compartí con un ex presidente de nuestro país,
que la esposa era investigadora en Historia. Bueno, nos reíamos
porque decíamos que el dinero que me daban servía para muy poco, yo
gasté mucho dinero en ese libro por dos razones: una, porque elegí una
encuadernación un poco cara, y además porque hice un tiraje muy
grande, fueron 500 ejemplares que en un país pequeño y donde no se
enseña la historia de Enfermería, son muy pocos los lectores. Después
de un tiempo, conversando con la gente de la editorial Trilce, me
decían:
—No, tu libro se va a vender gota a gota.
Bueno, –dije–me lo hubieran dicho antes, para haber editado
solamente 250 ejemplares; porque todavía tengo una buena cantidad
de ellos.
Terminé el libro al final del 2002 y lo presenté en el 2003; al día de hoy
he regalado más de la mitad, entre otros a las facultades de
enfermería de Uruguay y otros países de Iberoamérica y a otros
profesionales e instituciones del área de salud.

En el 2007 me invitaron para integrar el grupo que hizo la historia del


Hospital de Clínicas, en el periodo comprendido de 1887 a 1974. Ahí
trabajé bastante, porque ya tenía experiencia de cómo buscar los
documentos.

163
Recuerdo que escribí una parte, en la que sugería que se integrara un
grupo interdisciplinario realmente, y no el que hubo, que eran tres
médicos, un arquitecto y yo. Había un predominio médico muy grande,
yo me sentí mal porque me hubiera gustado que se incluyera a otros
profesionales de la salud.
Leí todas las actas del Hospital para ese libro de historia, fotocopié
todo lo que tenía que ver con Enfermería, desde que hubo asesores que
iban a propiciar la creación del hospital, y cuando se planificaba el
departamento de Enfermería; existía una comisión asesora de tres
nurses, previo a la instalación del mismo y cuando el Hospital no había
pasado aun a la Universidad.
Por motivos de salud, hubo una temporada en que no pude trabajar
mucho en el proyecto, así que venía uno de los compañeros del grupo,
Eduardo Wilson. Él venía a mi casa y yo le daba materiales y él me
traía en qué andaban los otros autores. De ese libro mandé una copia
en PDF a Ana Luisa Velandia y a Manuel Solórzano, para que nos
apoyaran con su lectura y comentarios.

164
En el 2008 empezamos con el grupo de historia, pensando en escribir la
historia de las pioneras de la Enfermería universitaria. En el 2009
cambiamos un poco, incursionamos en la metodología cualitativa.
Tenemos mucho escrito, en espera de algunas elaboraciones para
publicarlo o quizás hagamos sólo un artículo para alguna revista.

Sole retoma nuestra pregunta inicial: ¿Cuáles son tus planes de vida? A
lo que nos contesta: yo no puedo tener otro plan de vida que no sea
vinculado a Enfermería, porque siento que ya estoy muy vieja para
pensar en otro tipo de cosas. Seguramente la gente del grupo me tiene
que aceptar con un rendimiento intelectual más bajo, desde que hice
aquel estado depresivo hace muchos años; sigo acudiendo más o

165
menos cada dos meses a un psiquiatra, porque mi mamá murió con
demencia senil, y le tengo mucho miedo al párkinson, porque tengo
una hermana que murió con dicha enfermedad; y bueno, ya estoy en
una edad bastante avanzada. Mi familia es longeva, pero a veces mi
psiquiatra me dice: “Soledad, usted quiere razonar como cuando tenía
40 años y eso en realidad no es posible”

Yo solamente quiero ser más útil, así que no siento que pueda hacer
otras cosas que no sean las vinculadas a Enfermería; por eso me
angustia mucho la situación de la Facultad y cuando algo me piden, ahí
estoy. En lo que ya no me meteré más es en lo gremial, porque esto ha
caído en un nivel que me angustia tanto, tanto, que ya no tengo deseos
de seguir con eso.

Le preguntamos cuál es su visión actual sobre el cuidado que brinda el


personal de Enfermería, a lo que con cierta nostalgia nos comparte
que el cuidado es muy deshumanizado, creo que ha bajado bastante el
nivel científico y tecnológico a la luz de los avances ocurridos en ese
campo, y advierto que no lo estoy comparando con el nivel de los años
míos.

166
Anhelos en el tintero...

Le preguntamos a Sole, por un lado, cuáles son sus anhelos en la


actualidad, evidentemente, en lo primero que piensa es en la Facultad
de Enfermería y manifiesta que espera que mejore la salud de la
institución, con ello mejorarían las relaciones humanas y el nivel
científico; sobretodo enseñarían actitudes que favorezcan y fortalezcan
a Enfermería. Nos comparte, por otro lado, que para ella han sido muy
dolorosas las luchas intestinas de las personas que conforman la
Facultad.

Me genera ilusión pensar que las nuevas generaciones que estudien en


la Facultad de Enfermería cursen un plan de estudios nuevo, que
favorezca su salud mental, mediante acciones vinculadas a la música,
al baile y al teatro. También me gusta saber que las personas que
pertenecen al Consejo Directivo de la Facultad expresen su intención de
favorecer la integración y comunicación de todos los sectores que la
conforman.

Otro asunto que le encantaría que terminara es el de la Asociación de


Nurses del Uruguay (ANU) o Colegio de Enfermeras de Uruguay (CEDU)
donde están personas que se autodesignaron. Expresa que estos
hechos le han dado muchos disgustos y que seguramente es porque ha
centrado su vida en la profesión. Recuerda Sole que Carlos, quien fue

167
su compañero algunos años de su vida, se reía porque yo trabajaba
muchas horas para Enfermería y él trabajaba mucho en el área de
contaduría de empresas, y me decía: “Por lo menos yo trabajo mucho,
pero gano bastante, y tú trabajas mucho y no ganas nada.”
Era verdad, pero bueno, a mí me parecía que tenía que seguir luchando
por esas cosas. Ahora ya no lloro, pero hubo noches que perdí el sueño;
ya me voy a alejar de todo esto porque siento que mi estado de salud y
mi vejez no me lo permiten; yo creo que ya luché bastante.

Le preguntamos a Sole si le tiene miedo a la muerte, a lo que de


manera espontánea nos comentó que no, no le tengo miedo a la
muerte, le tengo miedo a ciertas enfermedades, tengo una hermana
que murió después de muchos años de sufrimiento, porque tenía la
columna toda desecha; tenía hernias de disco y desviaciones de
columna; sufrió mucho durante cuatro años; bueno, le tengo miedo al
párkinson como ya dije; la última hermana mía que falleció tenía 94
años y su cabecita estaba perfectamente bien. Esta hermana era una
frenteamplista, muy, muy fanática (pertenecía al partido comunista), y
me decía: “¿Qué te parece que va pasar con esto o con lo otro?”
Entonces, a pesar de lo viejita que era; yo ya no podía traerla a casa,
porque antes la traía con una persona de AMEC (servicio de
acompañantes), que es el servicio que pago para mí y para mis
hermanas; yo pagaba para mi hermana Chiquita y lo pago para mi
hermana Elides; es un servicio caro, pero es uno que te permite recurrir

168
a él, aunque no tengas indicación médica, tú puedes llamar para que te
acompañe a hacerte un paseo. Yo nunca llamo para eso, porque tengo
el tiempo ocupado, y cuando puedo salir lo hago con mis amigas.
Sole enfatiza, es verdad que no siento miedo por mi muerte, aunque sí
no querría morirme antes que Elides porque depende mucho de mí, nos
queremos mucho, hablamos todos los días por teléfono y creo que ella
sufriría mucho.

Un tema que le interesa compartir es la ilusión que le genera tener


amistades de mucho tiempo, tal es el caso de Helvecia Varela, Eva
Suna y otra que vive en Rivera, con la que, Sole dice:
Somos amigas desde hace años, pasamos tiempo sin vernos, pero
siempre que nos encontramos, parece que no ha pasado el tiempo.
Junto con Mirta Patiño, somos muy felices, ella es muy solidaria y muy
alegre; si paso muchos días sin verla la extraño. También nos queremos
mucho con Teresa Báez con quien hemos compartido trabajos de la
profesión y conversamos acerca de nuestras vidas y cuando es posible
paseamos juntas: vamos al cine o a tomar el té o a algún restorán.
En realidad mis mejores amigos, sin lugar a dudas, son Alma y Alberto,
quienes son como hermanos. He viajado en dos ocasiones con Alma. La
primera vez hicimos un crucero hasta el glaciar San Rafael, durante
unos 12 días en 1996; después hicimos con Alma una excursión durante
un mes por la Europa imperial.

169
Después Alma, Alberto y yo en el año 2002 estuvimos cerca de un mes
recorriendo Cuba; era en octubre, mes de los huracanes y tuvimos que
demorar tres días en Cancún para poder regresar.
Con Alma y Melita concurrimos al IX Congreso Nacional y IV Congreso
Internacional de Historia de la Enfermería en Las Palmas de Gran
Canarias del 26 al 28 de abril de 2007. Al año siguiente Melita, Alma y
Alberto y yo volvimos al siguiente Congreso de Historia que se hacía en
Las Palmas; regresamos los cuatro juntos a Madrid y Melita desde allí
volvió para Uruguay. Nosotros tres desde Madrid nos fuimos a Galicia,
estuvimos bien al norte, pasamos a La Coruña y a Santiago de
Compostela, y continuamos bajando próximo a la costa hasta Portugal.
En Portugal, visitamos Lisboa y otras dos ciudades costeras. Desde
aquí fuimos a Sevilla luego de lo cual yo me fui a Barajas para regresar
a Uruguay; Alma y Alberto se fueron a Barcelona antes de volverse a
nuestro país. También alguna vez fuimos a Rivera, a visitar a Melita.22

22
Se refiere a la Lic. Nidia Hernández, quien vive en Rivera, Uruguay.

170
Fuentes de información

 Cárdenas, Becerril, Lucila y Josafat Rangel Ramírez. (2013),


Entrevistas a Soledad Sánchez Puñales, Montevideo, Uruguay.
9-16 Septiembre.

Referencias bibliográficas
1. Parentini, María Rosa (2002). Historia de la Enfermería.
Aspectos relevantes desde sus orígenes hasta el siglo XX,
Ediciones Trilce, Montevideo, Uruguay, 111 pp.
2. Sánchez Puñales, Soledad, (2002). Historia de la Enfermería en
Uruguay, Ediciones Trilce, Montevideo, Uruguay, 439 pp.
3. Sánchez Puñales, Soledad (2011). Currículum Vitae,
Montevideo, Uruguay.
Hemerográfica
4. Sánchez, Soledad (1990). “Escuela Universitaria de Enfermería.
Pasado, presente y futuro” en Revista Uruguaya de Enfermería,
15 pp.
5. Sánchez, Soledad (1993). Reflexiones sobre Mercosur y
Enfermería, Conferencia, Montevideo, Uruguay, octubre 1993,
14 pp.

171
172
173
174
175
176

También podría gustarte