Artículo 2 de La Resolución Directoral #D000014-2023-MIDAGRI-SENASA-DSA
Artículo 2 de La Resolución Directoral #D000014-2023-MIDAGRI-SENASA-DSA
Artículo 2 de La Resolución Directoral #D000014-2023-MIDAGRI-SENASA-DSA
(*) De conformidad con la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1387 ,
publicado el 04 septiembre 2018, se entiende que cuando el Reglamento , aprobado por el presente
Decreto, alude a “medidas fito y zoosanitarias ”, se refieren a “medidas fitosanitarias y sanitarias ”. El
citado decreto legislativo entró en vigencia a partir del día siguiente de la publicación del Decreto
Supremo que lo reglamenta .
CONCORDANCIAS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO :
Que, el Congreso de la República, mediante Ley Nº 29157, delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de
legislar sobre determinadas materias, con la finalidad de facilitar la implementación del Acuerdo de
Promoción Comercial Perú - Estados Unidos y apoyar la competitividad económica para su aprovechamiento ,
encontrándose dentro de las materias comprendidas en dicha delegación la mejora del marco regulatorio , así
como la mejora de la competitividad de la producción agropecuaria ;
Que, en uso de dichas facultades, mediante Decreto Legislativo Nº 1059 se aprobó la Ley General de
Sanidad Agraria, estableciéndose el marco jurídico para la prestación de los servicios oficiales fito y
zoosanitarios esenciales para salvaguardar la vida, la salud de las personas y los animales y la preservación
de los vegetales;
Que, la sanidad agraria es un bien público que contribuye de manera importante a dar competitividad a los
productores agrarios nacionales por la disminución de los costos de producción , el incremento de la
productividad , la mayor rentabilidad y la mejora en la calidad de los productos, siendo por ello un factor
indispensable para obtener el acceso real de los principales productos de agroexportación de nuestro país a
los mercados internacionales ;
Que, es necesario dar mayor capacidad de intervención a la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria con el
fin de preservar y mejorar el patrimonio agrosanitario , haciendo respetar las normas y evitando que se
generen externalidades negativas a los agentes económicos por el no cumplimiento de las normas
agrosanitarias ;
Que, asimismo, resulta necesario perfeccionar los mecanismos con los que cuenta la Autoridad Nacional
en Sanidad Agraria para prevenir, investigar y denunciar los actos indebidos que afectan su capacidad de
brindar los servicios esenciales que favorecen la competitividad del sector agrario nacional y respaldan el
desarrollo sostenido de la agroexportación ;
Que, de conformidad con lo dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto
Legislativo Nº 1059, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Agricultura , se aprobará el
Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria;
De conformidad con el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, el numeral 1) del
artículo 6 y el literal e) del numeral 2) del artículo 8 de la Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y
la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1059 - Decreto Legislativo que
aprueba la Ley General de Sanidad Agraria;
DECRETA:
Apruébase el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1059 - Decreto Legislativo que aprueba la Ley
General de Sanidad Agraria, que consta de veintiocho (28) artículos, ocho (08) disposiciones
complementarias finales, ocho (08) disposiciones complementarias transitorias y un (01) anexo, el cual forma
parte integrante del presente Decreto Supremo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de agosto del año dos mil ocho.
Ministro de Agricultura
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
El presente Reglamento tiene por objeto establecer normas y procedimientos para la aplicación y
cumplimiento del Decreto Legislativo Nº 1059 - Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Sanidad
Agraria.
Cuando en el presente Reglamento se haga mención a la Ley, se entenderá que es a la Ley General de
Sanidad Agraria, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1059.
Los términos empleados en el presente Reglamento deberán ser interpretados conforme a las definiciones
contenidas en la Ley y en el Anexo del presente Reglamento .
La Ley así como el presente Reglamento establecen normas de orden público de aplicación a toda
persona natural o jurídica, sociedades de hecho, patrimonios autónomos , o cualquier otra entidad, de
derecho público o privado, con o sin fines de lucro, en el ámbito de la sanidad agraria en todo el territorio
nacional.
TÍTULO II
DE LA SANIDAD AGRARIA
La Autoridad Nacional en Sanidad Agraria es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, el cual
administra los servicios oficiales fito y zoosanitarios , para lo cual establece y conduce los siguientes sistemas
oficiales en sanidad agraria:
El SENASA podrá delegar o autorizar el ejercicio de sus funciones a personas naturales o jurídicas, de los
sectores público y privado, interesadas y debidamente calificadas, para la prestación de los servicios oficiales
fito y zoosanitarios , a fin de asegurar el cumplimiento de la Ley, el presente Reglamento y disposiciones
complementarias . Para tal efecto, las personas interesadas presentarán la solicitud correspondiente al
SENASA, la cual será resuelta dentro del plazo improrrogable de treinta (30) días hábiles. El SENASA
establecerá y conducirá el registro de personas delegadas o autorizadas al amparo de la presente norma.
Las personas delegadas o autorizadas son responsables por la idoneidad de los servicios prestados y por
la información contenida en los informes y certificados que emitan en ejercicio de la delegación o
autorización . El ejercicio de las funciones delegadas o autorizadas debe efectuarse sin discriminación de
índole alguna y manteniendo las condiciones de imparcialidad y transparencia en la prestación de sus
servicios, así como la confidencialidad de la información proporcionada por los administrados . El SENASA
podrá suspender o cancelar la delegación o autorización , en caso de incumplimiento de las obligaciones de la
persona delegada o autorizada .
Artículo 5.- Rol promotor y participación en negociaciones
El SENASA podrá celebrar convenios internacionales con sus contrapartes para el establecimiento de
medidas fito y zoosanitarias requeridas para el comercio internacional de plantas y productos vegetales,
animales y productos de origen animal. Asimismo, participará en la facilitación del movimiento fronterizo en el
marco de los Centros Nacionales y Binacionales de Atención en Frontera.
La movilización de plantas, productos vegetales, animales, productos de origen animal y otros productos
reglamentados , será regulada cuando constituya riesgo, científicamente comprobado y sustentado por los
correspondientes informes técnico - científicos emitidos de manera previa a la calificación como producto
reglamentado . La movilización de productos no reglamentados será libre en todo el territorio nacional.
El SENASA debe asegurar la sanidad agraria de los productos reglamentados movilizados en el territorio
nacional y, al mismo tiempo, favorecer el libre comercio, evitando crear obstáculos innecesarios al
intercambio comercial.
El SENASA es competente para declarar Zonas Libres o de Baja Prevalencia de plagas y enfermedades ,
en concordancia con los principios y directrices emanados de los Organismos Internacionales de los cuales el
Perú es miembro, así como para gestionar el reconocimiento de dicha declaración ante sus contrapartes o los
Organismos Internacionales competentes .
El SENASA dictará y difundirá las medidas de cumplimiento obligatorio para mantener la condición
sanitaria de Zona Libre o de Baja Prevalencia de plagas y enfermedades .
El SENASA podrá declarar los estados de alerta o emergencia fito y zoosanitaria por plagas o
enfermedades , mediante Resolución de su Titular, pudiendo tener en cuenta, de manera discrecional , entre
otros aspectos, los siguientes criterios:
iii) las limitaciones de los que están en riesgo de ser afectados o son afectados de hacer frente a la
emergencia , de manera individual u organizada ; y,
El SENASA establecerá los procedimientos , plazos y alcances generales de la declaratoria del estado de
alerta o emergencia fito y zoosanitaria , así como la información mínima que debe contener el o los informes
técnico - económicos que la sustenten.
La Resolución declaratoria del estado de alerta o emergencia fito y zoosanitaria será emitida en un plazo
máximo de un (1) día calendario contado a partir de la verificación de las condiciones que exigen dicha
declaratoria , debiendo ser publicada en el Diario Oficial El Peruano. En ella se establecerán los alcances y
condiciones de la medida.
El SENASA es la autoridad con competencia exclusiva para dictar medidas fito y zoosanitarias de
cumplimiento obligatorio, destinadas a la prevención , el control o la erradicación de plagas y enfermedades .
El SENASA establecerá los procedimientos y criterios para la priorización y oficialización de las campañas
fito y zoosanitarias , pudiendo tener en cuenta, de manera discrecional , entre otros aspectos, los siguientes
criterios:
(iv) la capacidad real de participación del sector privado involucrado y de las autoridades de los niveles de
gobierno subnacional ; y,
El SENASA podrá establecer y reglamentar sistemas específicos para atender las campañas fito y
zoosanitarias , con participación del sector privado.
Todos los predios o establecimientos calificados en una categoría sanitaria podrán solicitar al SENASA su
recalificación a una categoría sanitaria superior una vez que hayan subsanado las observaciones formuladas
por la Autoridad. El procedimiento y los requisitos simplificados para dicha recalificación estarán incluidos en
el procedimiento específico a ser aprobado por el SENASA.
Los propietarios u ocupantes bajo cualquier título, del predio o establecimiento respectivo, y los
propietarios de los productos de que se trate, se encuentran obligados a permitir el acceso del SENASA y a
colaborar con éste en el ejercicio de sus funciones.
El ejercicio de esta función podrá ser delegado o autorizado por el SENASA a personas naturales o
jurídicas, de los sectores público y/o privado.
El ingreso al país, como importación , tránsito internacional o cualquier otro régimen aduanero, de plantas
y productos vegetales, animales y productos de origen animal, y otros productos reglamentados , se sujetará
a las disposiciones que establezca el SENASA, en el ámbito de su competencia . La regulación del ingreso al
país de productos reglamentados involucrará el cumplimiento de requisitos fito o zoosanitarios específicos . El
ingreso al país de productos no reglamentados será libre.
El SENASA debe asegurar la sanidad agraria de los productos reglamentados que ingresan al territorio
nacional y, al mismo tiempo, favorecer el libre comercio, evitando crear obstáculos innecesarios al
intercambio comercial internacional .
Toda persona, al momento de ingresar al país, está obligada a presentar el formato de Declaración
Jurada aprobado por el SENASA, en la cual señale expresamente si transporta plantas, productos vegetales,
animales y productos y subproductos de origen animal, insumos agrarios y otros artículos reglamentados .
Dicha obligación se aplica con independencia del régimen migratorio o aduanero.
Los inspectores del SENASA están facultados para realizar la inspección del equipaje de pasajeros y
tripulantes, paquetes, encomiendas postales y cualquier nave o vehículo antes de su ingreso al país, a fin de
detectar si transportan plantas, productos vegetales, animales y productos y subproductos de origen animal, y
otros artículos reglamentados , que puedan ser materia de riesgo para la agricultura y ganadería nacional.
El SENASA certificará obligatoriamente el cumplimiento de las medidas fito y zoosanitarias oficiales del
país importador, asimismo, debe establecer aquéllas necesarias para minimizar el riesgo en los envíos que
se exporten. Está prohibida la exportación de productos agropecuarios que no cumplan las medidas fito y
zoosanitarias oficiales del país importador, debidamente certificadas por el SENASA.
Los productores y exportadores son responsables de velar por la calidad de sus productos destinados a la
exportación y de la implementación de un sistema de trazabilidad interno que permita accionar al SENASA
ante la notificación por parte de la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria del país importador de la detección
de una plaga o del incumplimiento de las condiciones de ingreso u otras acciones vinculantes .
Los almacenes y Terminales de Almacenamiento Aduanero, así como las empacadoras que destinen
productos para la exportación , deben contar con un área idónea para las inspecciones de los productos
agropecuarios a exportar, según las disposiciones que establezca el SENASA.
El SENASA establecerá los procedimientos para la certificación fito y zoosanitaria , pudiendo tener en
cuenta, de manera discrecional , entre otros aspectos, los siguientes criterios:
i) los requisitos fito y zoosanitarios establecidos por las Autoridades Nacionales en Sanidad Agraria de los
países importadores ;
ii) las disposiciones y acuerdos contenidos en los Tratados y/o Convenios Internacionales suscritos por el
país para el intercambio comercial; y,
iii) las disposiciones y acuerdos contenidos en los Convenios suscritos por el SENASA conforme a las
facultades establecidas en el artículo 5 de la Ley o a las que se establezcan en otras normas.
TÍTULO III
El SENASA conduce los registros a nivel nacional de los insumos agrarios, de conformidad con lo
dispuesto en el Título III de la Ley, debiendo pronunciarse dentro de los plazos máximos previstos en la Ley o
en el presente Reglamento . Los plazos máximos son improrrogables , salvo disposición expresa en contrario
de la Ley.
Las solicitudes de registro se considerarán automáticamente aprobadas si, vencido el plazo establecido , el
SENASA no hubiera emitido el pronunciamiento correspondiente , no siendo necesario expedirse
pronunciamiento o documento alguno para que el administrado pueda hacer efectivo su derecho, bajo
responsabilidad del funcionario o servidor público que lo requiera.(*)
(*) Párrafo DECLARADO ILEGAL Y NULO con efecto retroactivo de conformidad con el Expediente N°
214-2012 , recaído en el proceso de Acción Popular, publicado el 11 noviembre 2013.
Los insumos agrarios comprenden los plaguicidas químicos de uso agrario, agentes y productos
biológicos para el control de plagas, productos de uso veterinario y alimentos para animales, estando
incluidos todos los procedimientos de registro señalados en los artículos 14, 16 y 17 de la Ley.
El SENASA podrá celebrar convenios con sus contrapartes de otros países para el reconocimiento de la
equivalencia y validez en el territorio nacional de los registros de insumos agrarios emitidos por éstas,
respetando los acuerdos en materia de propiedad intelectual contenidos en los convenios internacionales
celebrados por el Perú.(*)
(*) El presente artículo quedó derogado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 001-2015-MINAGRI ,
publicado el 29 enero 2015, que entró en vigencia a los noventa (90) días calendario , contado desde el
día siguiente de su publicación .
(i) El plazo máximo de los procedimientos de registro de insumos agrarios es de treinta (30) días hábiles,
salvo disposición expresa en contrario de la Ley.
(ii) El desarrollo del procedimiento se realiza en el menor número de actos procesales , en consecuencia ,
está prohibida la derivación o remisión del expediente o de documentos que no sea indispensable o que no
aporte valor agregado al procedimiento ;
(iii) Al solicitar trámites a ser efectuados por otras autoridades o los administrados , debe consignarse con
fecha cierta el término final para su cumplimiento , así como el apercibimiento , de estar previsto en la
normativa;
(iv) El certificado de registro es el acto administrativo con el que culmina el procedimiento , el cual será
suscrito por el titular del órgano de línea competente o por quienes éste delegue dicha función. Solamente se
emitirá resolución en caso de denegatoria del registro;
(v) Los certificados de registro serán emitidos utilizando medios de producción en serie; sin embargo, se
considerará cada uno como acto independiente ; y,
(vi) En ningún caso el SENASA podrá alegar deficiencias del administrado no advertidas a la presentación
de la solicitud, como fundamento para denegar el registro.(*)
(*) El presente artículo quedó derogado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 001-2015-MINAGRI ,
publicado el 29 enero 2015, que entró en vigencia a los noventa (90) días calendario , contado desde el
día siguiente de su publicación .
Los procedimientos de registro tramitados ante el SENASA deben estar dotados de la máxima dinámica
posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros
formalismos , a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable. Se consideran complejidades o
formalidades innecesarias y prohibidas para los procedimientos de registro tramitados ante el SENASA, entre
otras, las siguientes:
(ii) La solicitud de informes o dictámenes legales, al no existir controversia jurídica en los procedimientos
de registro, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 172 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General; y,
(iii) La solicitud de toda clase de sellos, vistos o rúbricas, en cualquier etapa del procedimiento , a unidades
del SENASA distintas al órgano de línea competente . (*)
(*) El presente artículo quedó derogado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 001-2015-MINAGRI ,
publicado el 29 enero 2015, que entró en vigencia a los noventa (90) días calendario , contado desde el
día siguiente de su publicación .
CONCORDANCIAS : D.S. Nº 026-2008-AG, Quinta Disp. Complemen . Final (Simplificación
Administrativa
Los plaguicidas químicos de uso agrario deberán ser registrados en el SENASA para su uso y
comercialización en el país, debiendo pronunciarse sobre el registro dentro del plazo máximo previsto en el
artículo 14 de la Ley. En el caso de los plaguicidas químicos de uso agrario con antecedentes de registro en
el país, el plazo máximo improrrogable será de noventa (90) días hábiles.
De no recibirse los dictámenes técnicos de las autoridades competentes para la evaluación de los
aspectos ambientales y de salud de las personas, dentro del plazo máximo previsto en el artículo 14 de la
Ley, el SENASA prescindirá de éstos, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurran los funcionarios
culpables de la demora.(*)
(*) Párrafo DECLARADO ILEGAL Y NULO con efecto retroactivo de conformidad con el Expediente N°
214-2012 , recaído en el proceso de Acción Popular, publicado el 11 noviembre 2013.
El SENASA debe cumplir y hacer cumplir las normas generales de registro de insumos agrarios, las reglas
para la celeridad de los procedimientos de registro y las disposiciones sobre eliminación de complejidades o
formalidades innecesarias , contenidas en los artículos 16, 17 y 18 del presente Reglamento .(*)
(*) El presente artículo quedó derogado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 001-2015-MINAGRI ,
publicado el 29 enero 2015, que entró en vigencia a los noventa (90) días calendario , contado desde el
día siguiente de su publicación .
El SENASA dispondrá mediante convenio con los entes oficiales o privados, nacionales e internacionales
vinculados al área de los plaguicidas , los mecanismos necesarios para llevar a cabo el seguimiento post
registro en lo referente a importación , fabricación , formulación , envasado, distribución , transporte,
almacenamiento , comercialización , manejo, uso y disposición final de los plaguicidas químicos de uso
agrario.
El SENASA, de oficio o a solicitud de parte, restringirá o prohibirá el uso de plaguicidas que representen
niveles de riesgo inaceptables para la salud y el ambiente, en las condiciones de uso y manejo en el país. En
caso de solicitud de parte, el SENASA tramitará el procedimiento conforme a las reglas para el registro, en lo
que sea aplicable, contenidas en el Título III de la Ley y en el presente Reglamento .
La lista de los plaguicidas permitidos y prohibidos, por cada producto agrícola, correspondientes a todos
los países de destino de las exportaciones agrícolas peruanas, deberá ser publicada y actualizada
mensualmente en el portal institucional del SENASA. El órgano de línea competente es el responsable de
cumplir con esta obligación; en caso de incumplimiento se aplicará lo dispuesto por el artículo 28 del presente
Reglamento .(*)
(*) El presente artículo quedó derogado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 001-2015-MINAGRI ,
publicado el 29 enero 2015, que entró en vigencia a los noventa (90) días calendario , contado desde el
día siguiente de su publicación .
Artículo 21.- Responsabilidad social de la industria para la protección de la vida y salud humana y
del ambiente
Es obligación de la industria de plaguicidas realizar actividades en forma conjunta con las autoridades
competentes para brindar capacitación a los diferentes niveles de usuarios de sus productos, con la finalidad
de asegurar la reducción de riesgos de intoxicación humana así como la disminución sustantiva de la
contaminación por plaguicidas .
Los titulares de registro de plaguicidas deben efectuar el control interno de la calidad de sus productos,
directamente o a través del servicio analítico de terceros, reportando sus resultados en el momento en que se
lo requiera la autoridad competente .(*)
(*) El presente artículo quedó derogado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 001-2015-MINAGRI ,
publicado el 29 enero 2015, que entró en vigencia a los noventa (90) días calendario , contado desde el
día siguiente de su publicación .
Los Agentes y Productos Biológicos de uso agrario deberán ser registrados en el SENASA para su
importación , experimentación , producción , transporte, almacenamiento o comercialización y se regirán por el
Reglamento Específico que para el efecto emita el SENASA.(*)
(*) El presente artículo quedó derogado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 001-2015-MINAGRI ,
publicado el 29 enero 2015, que entró en vigencia a los noventa (90) días calendario , contado desde el
día siguiente de su publicación .
Los Productos de Uso Veterinario y Alimentos para animales, nacionales e importados deberán ser
registrados en el SENASA, para su internamiento , uso y comercialización en el país; asimismo, son objeto de
control y fiscalización su fabricación , importación , formulación , envasado, distribución y comercialización .
Estas actividades se desarrollarán de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Específico sobre la materia,
el cual deberá respetar estrictamente las disposiciones contenidas en los artículos 16, 17 y 18 del presente
Reglamento .
Artículo 24.- Programa de disposición final de envases, plaguicidas y productos de uso veterinario
vencidos y en desuso
Los titulares de registro e importadores deberán contar con programas aprobados por el SENASA para la
disposición final de los plaguicidas y productos de uso veterinario vencidos y en desuso, de manera
individual, agrupada o asociada.
Asimismo, los titulares de registro e importadores , de manera conjunta y coordinada con los usuarios
finales, deberán implementar un programa de destino final de los envases usados en la comercialización de
plaguicidas o de productos de uso veterinario, siendo los principales responsables por la eliminación de los
mismos, para lo cual deberán coordinar sus acciones con las autoridades competentes .
TÍTULO IV
Artículo 25.- Competencia para conocer de las infracciones e imponer las sanciones
La máxima Autoridad Ejecutiva del SENASA resolverá en última instancia administrativa las apelaciones
contra los actos administrativos que generen las sanciones .(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 015-2015-MINAGRI , publicada el 19
septiembre 2015, cuyo texto es el siguiente:
“ Artículo 25.- Competencia para conocer de las infracciones e imponer las sanciones
Los titulares de los órganos de línea competentes del SENASA resolverán de acuerdo a sus competencias
y en última instancia administrativa , las impugnaciones contra los actos administrativos que impongan las
sanciones” .(*)
(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Reglamento aprobado
por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 013-2019-MINAGRI , publicado el 01 enero 2020.
Las infracciones a las disposiciones de la Ley, del presente Reglamento y de los Reglamentos
Específicos , serán determinadas en forma objetiva. La subsanación posterior de la falta cometida, no exime
al infractor de la aplicación de las sanciones y medidas complementarias correspondientes .
Si el obligado a cumplir con una medida cautelar o con una medida complementaria ordenada por el
SENASA no lo hiciera, se le impondrá automáticamente una multa coercitiva de hasta cinco (5) UIT. Dicha
multa coercitiva deberá ser pagada dentro del plazo de cinco (5) días hábiles de notificada, vencidos los
cuales se ordenará su cobranza coactiva. Si el obligado persiste en el incumplimiento , el SENASA podrá
imponer una nueva multa coercitiva duplicando sucesivamente el monto de la última multa coercitiva
impuesta hasta que se cumpla con la medida cautelar o la medida complementaria y sin perjuicio de poder
denunciar al responsable ante el Ministerio Público para que éste inicie el proceso penal que corresponda .
Las multas coercitivas impuestas no impiden al SENASA imponer una sanción al final del procedimiento , de
ser el caso.
27.1. El que incumpla las medidas fito y zoosanitarias dictadas por el SENASA o aquellas dictadas para
mantener la condición sanitaria de Zona Libre o de Baja Prevalencia de plagas y enfermedades , al amparo de
los artículos 7 y 9 del presente Reglamento , será sancionado con multa no menor de una (1) ni mayor a diez
(10) UIT.
27.3. El que produzca alarma en la población divulgando sin autorización reportes no oficiales de plagas y
enfermedades , que afecten o generen el peligro de afectar las agroexportaciones o la actividad económica en
general, será sancionado con multa no menor de cincuenta (50) ni mayor a cien (100) UIT.
27.4. El que incumpla la obligación de permitir el acceso del SENASA para realizar las inspecciones
establecidas en el artículo 11 del presente Reglamento o mediante violencia o amenaza impida o entorpezca
el ejercicio de las funciones del SENASA, será sancionado con multa no menor de una (1) ni mayor a
cincuenta (50) UIT.
En todos los casos previstos en los numerales 27.5, 27.6 y 27.7 del presente artículo, de manera conjunta
con la sanción, se aplicará la medida complementaria de comiso administrativo de los bienes y, en el caso de
los establecimientos , se aplicará adicionalmente la medida complementaria de clausura temporal no menor
de quince (15) ni mayor de noventa (90) días hábiles.
Artículo 28.- Incumplimiento de las obligaciones de celeridad para la tramitación de los registros
Los servidores del SENASA incurren en infracción disciplinaria cuando incumplan sus obligaciones , entre
otras, aquellas referidas a la celeridad de los procedimientos de registro y a la eliminación de complejidades o
formalidades innecesarias , establecidas en los artículos 17 y 18 del presente Reglamento , debiendo ser
sancionados disciplinariamente de conformidad con lo dispuesto por el artículo 9 del Decreto Legislativo Nº
728. En caso de reincidencia o reiteración, la sanción disciplinaria no podrá ser menor o igual que la
anteriormente impuesta.
Los actos y diligencias efectuados por el SENASA en aplicación del presente artículo no constituyen
procedimiento administrativo , no siendo actos administrativos las sanciones disciplinarias impuestas a los
servidores que incumplieron sus obligaciones .
Los infractores que maliciosamente denuncien a los funcionarios o servidores del SENASA para impedir o
entorpecer la imposición de sanciones disciplinarias , deberán ser objeto de formalización de denuncia por
parte del Ministerio Público.
Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, incluidas las Representaciones Diplomáticas y
Organismos No Gubernamentales , sociedades de hecho, patrimonios autónomos , o cualquier otra entidad,
están sujetos al pago de las tasas por los servicios que presta el SENASA, salvo ley expresa o acuerdo
internacional suscrito por el Perú.
La labor de los servidores e inspectores del SENASA, por su carácter técnico, se realiza, en el aspecto
funcional, de manera autónoma. Las medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas por los servidores e
inspectores del SENASA solamente podrán ser impugnadas mediante los recursos administrativos que la Ley
reconoce expresamente . La misma regla se aplica en caso de delegación o autorización de funciones.
De conformidad con lo dispuesto por el literal k) del artículo 51 de la Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales , los Gobiernos Regionales tienen la función de promover y prestar servicios de
asistencia técnica en sanidad agraria, cumpliendo las políticas y programas establecidos de manera exclusiva
por el SENASA. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 4 de la Ley, el SENASA tiene alcance y
competencia exclusiva nacional para establecer directivas, lineamientos , políticas y programas en sanidad
agraria.
El domicilio real del SENASA se encuentra exclusivamente en la ciudad de Lima, estando impedido de
tomar conocimiento del contenido de notificaciones efectuadas fuera de éste. La defensa de los intereses del
SENASA está a cargo del Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Agricultura , a
quien deberá emplazarse debidamente para que el SENASA pueda ejercer su derecho de defensa. En caso
contrario, el SENASA puede señalar este hecho a las autoridades correspondientes .
De conformidad con lo dispuesto por la Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley, todas las
acciones relacionadas con la evaluación anual de los camales en funcionamiento , particularmente en lo
referido a la capacidad de beneficio, establecida en la Segunda Disposición Complementaria del Reglamento
Tecnológico de Carnes, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 22-95-AG, constituyen medidas
zoosanitarias de oficio sustentadas técnica y científicamente .
Los trabajadores del SENASA están sujetos al régimen laboral de la actividad privada. En consecuencia ,
las relaciones entre el SENASA y sus trabajadores se rigen por lo establecido en el Decreto Legislativo Nº
728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, no siendo de aplicación el Decreto Legislativo Nº 276 -
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público. Entiéndase que, quien
de cualquier manera, impide, limita o entorpece el cumplimiento de esta disposición , actúa temeraria y
maliciosamente .
La autorización de funciones del SENASA a personas naturales o jurídicas del sector privado efectuada
bajo los alcances del artículo 4 del presente Reglamento , debe respetar la libre competencia , no pudiendo el
SENASA autorizar monopolios territoriales ni de cualquier otro tipo, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 61 de la Constitución Política del Perú. Ello implica que los precios a establecerse por las personas
autorizadas resultan de la oferta y la demanda, no pudiendo fijarse administrativamente .
" NOVENA.- Reprogramación del servicio de inspección , ejecución o supervisión del tratamiento
Todo envío debe estar disponible para su inspección , ejecución o supervisión del tratamiento , según lo
programado por el SENASA. El Inspector podrá esperar como máximo treinta (30) minutos contados a partir
de su llegada, sea este almacén autorizado , centro de empaque, lugar para ejecución de tratamientos , centro
de inspección , lugar o sitio de producción y otros autorizados por el órgano de línea competente del
SENASA.
Procede la reprogramación de la inspección a solicitud del administrado , siempre que éste asuma el costo
mínimo del servicio (1.5% de la UIT) y se sujete a la disponibilidad del SENASA ” .(*)
(*) Disposición incorporada por el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 015-2015-MINAGRI , publicada el
19 septiembre 2015.
Los Reglamentos Específicos serán aprobados mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Agricultura . En tanto se expidan los Reglamentos Específicos , se aplican las normas contenidas en los
Decretos Supremos Nº s. 22-95-AG, 015-98-AG, 016-2000-AG, 051-2000-AG, 032-2003-AG, y sus
correspondientes modificatorias y ampliatorias , con las sanciones que contienen, en todo lo que no se
opongan al presente Reglamento . En tanto se expida la reglamentación específica para el registro y control
de agentes y productos biológicos para el control de plagas agrícolas, se aplicarán las disposiciones
referentes al registro de éstos, contenidas en el Decreto Supremo Nº 15-95-AG, con los requisitos que le
sean aplicables.
El órgano responsable de las funciones de planeamiento del SENASA deberá cumplir con las
disposiciones contenidas en el Decreto Supremo Nº 079-2007-PCM para la actualización del TUPA del
SENASA y elevar el correspondiente proyecto de TUPA al Ministerio de Agricultura , dentro del plazo máximo
improrrogable de treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente
Reglamento . En caso de incumplimiento , se aplicará lo dispuesto por el artículo 28 del presente Reglamento .
El Titular del SENASA deberá cumplir con aprobar y publicar en el Diario Oficial El Peruano el
procedimiento específico para la calificación de predios o establecimientos señalada en el artículo 11 del
presente Reglamento , dentro del plazo máximo improrrogable de treinta (30) días hábiles contados a partir de
la fecha de entrada en vigencia del presente Reglamento . Para la elaboración del referido procedimiento
específico únicamente se requerirá el informe técnico de los órganos de línea correspondientes , estando
prohibida la solicitud de toda clase de sellos, vistos o rúbricas, a unidades del SENASA distintas a éstos. Los
informes técnicos deberán ser emitidos y elevados al Titular del SENASA dentro de los primeros diez (10)
días hábiles del plazo general establecido en la presente disposición . En caso de incumplimiento , se aplicará
lo dispuesto por el artículo 28 del presente Reglamento y, en el caso específico del Titular del SENASA, se
aplicará lo dispuesto por el artículo 239 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, sin perjuicio de
las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar. El Órgano de Control Interno de la entidad es
responsable de verificar el cumplimiento de la presente disposición .
Los procedimientos iniciados antes de la entrada en vigencia del presente Reglamento , se regirán por la
normativa anterior hasta su conclusión . No obstante, son aplicables a los procedimientos en trámite, las
disposiciones del presente Reglamento que reconozcan derechos o facultades a los administrados frente a la
administración .
El SENASA, a través del órgano de línea competente , evaluará los principales países con los que se
podrían celebrar los convenios para el reconocimiento de la equivalencia y validez en el territorio nacional de
los registros de insumos agrarios emitidos por sus autoridades competentes , en aplicación del artículo 16 del
presente Reglamento . Los resultados de dicha evaluación serán elevados por el Titular del SENASA al
Ministerio de Agricultura en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles contados a partir de la vigencia del
presente Reglamento . Dentro del mismo plazo, el SENASA deberá informar al Ministerio de Agricultura las
solicitudes recibidas de otros países para la celebración de convenios para el reconocimiento de la
equivalencia y validez de los registros de insumos agrarios. Toda la información será actualizada
permanentemente por el órgano de línea competente , debiendo éste publicar mensualmente en el portal
institucional las solicitudes recibidas de otros países, los nuevos convenios celebrados y las acciones
realizadas por el SENASA en aplicación del artículo 16 del presente Reglamento . El Titular del SENASA
deberá informar al Ministerio de Agricultura los nuevos convenios celebrados al amparo del artículo 16 del
presente Reglamento cada noventa (90) días hábiles. Está prohibida la solicitud de toda clase de sellos,
vistos o rúbricas a unidades del SENASA distintas al órgano de línea competente , para efecto de la
actualización permanente de la información y de las comunicaciones al Ministerio de Agricultura . En caso de
incumplimiento , se aplicará lo dispuesto por el artículo 28 del presente Reglamento y, en el caso específico
del Titular del SENASA, se aplicará lo dispuesto por el artículo 239 de la Ley Nº 27444 - Ley del
Procedimiento Administrativo General, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera
lugar. El Órgano de Control Interno de la entidad es responsable de verificar el cumplimiento de la presente
disposición .
ANEXO
ACTO ADMINISTRATIVO .- Las declaraciones del SENASA que, en el marco de normas de derecho
público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados dentro de una situación concreta. No son actos administrativos las declaraciones del SENASA
destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de sus servidores, sin
importar el régimen laboral o modalidad de contratación a que estén sujetos.
ARTÍCULO REGLAMENTADO .- Cualquier planta, producto vegetal, animal, producto animal, insumo
agrario, lugar de almacenamiento , de empacado , medio de transporte, contenedor, suelo y cualquier otro
organismo, objeto o material capaz de albergar o dispersar plagas o enfermedades , que se considere que
debe estar sujeto a medidas fito o zoosanitarias , en particular en el transporte internacional .
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.- El servidor del SENASA que bajo cualquier régimen jurídico, y
ejerciendo potestades públicas conduce el inicio, la instrucción , la sustanciación , la resolución, la ejecución, o
que de otro modo participa en la gestión de los procedimientos administrativos . No se ejercen potestades
públicas en las relaciones entre el SENASA y sus servidores.
CERTIFICADO .- Documento oficial que atestigua el estatus fito o zoosanitario de cualquier envío sujeto a
reglamentaciones fito o zoosanitarias , mediante el uso de procedimientos específicos .
ESTADO DE ALERTA FITO Y ZOOSANITARIA.- El estado de alerta fito y zoosanitaria se configura ante
la inminencia del riesgo de introducción , diseminación o resurgencia de plagas o enfermedades en
determinada zona geográfica del territorio nacional que representan riesgo para la vida y la salud de las
personas, los animales y la preservación de los vegetales, o para prevenir o limitar otros perjuicios en el
territorio nacional.
INSPECTOR DEL SENASA.- Persona designada o autorizada por el SENASA para cumplir y hacer
cumplir, dentro del ámbito de su competencia , las normas sanitarias y fitosanitarias , así como las
disposiciones establecidas mediante sus normas.