Guia Conceptual Fisica
Guia Conceptual Fisica
Las propiedades intensivas no dependen de la masa; es decir, no dependen del tamaño del
cuerpo que se esté observando. Ejemplos de esto son la temperatura, la densidad, el punto de
ebullición, la solubilidad, entre otros.
Las extensivas son cualidades que sí dependen de la cantidad de masa de un objeto y cambian
de valor al cambiar la extensión. Como ejemplos de esto podemos mencionar el volumen, la masa,
la energía y la cantidad de sustancia
• Masa
• Peso
• Volumen
• Inercia
• Elasticidad
• Porosidad
• Divisibilidad
• Impenetrabilidad
El término fluidos se utiliza para denominar a toda materia compuesta por moléculas que se atraen
entre sí a través de una fuerza de atracción muy débil, lo que impide que puedan mantener una
forma determinada y estable, diferenciándolos de las materias sólidas que sí tienen dicha
propiedad.
Prensa hidráulica
Consiste en un fluido (agua o aceite) en un receptáculo con dos pistones móviles de distinto
tamaño en sus extremos. Cuando se ejerce fuerza sobre el pistón pequeño, se traduce en una
fuerza superior en el pistón grande.
Peso especifico
El peso específico es el peso por unidad de volumen. Es decir, indica cuánto pesa un metro cúbico
de una sustancia
Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes es la ley base de la náutica por la que se afirma que todo cuerpo
sumergido en un líquido experimenta una fuerza hacia arriba equivalente al peso del volumen
desalojado. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático y se mide en Newtons.
Principio de pascal
El principio o ley de Pascal nos dice que la presión ejercida sobre un líquido que se encuentra
encerrado en un recipiente de paredes indeformables, se transmite por igual a todos los puntos del
líquido y las paredes de dicho recipiente.
Peso aparente
El cuerpo sumergido parece pesar menos debido a la fuerza de empuje ejercida, a este peso se le
denomina peso aparente y se calcula utilizando la masa aparente, que es la masa registrada por el
sensor al sumergir el objeto en el agua, para el caso que un objeto flote el sensor registra una
masa de cero.
Gasto
Es la relación entre el volumen del líquido que fluye por un conducto y el tiempo que tarda en fluir.
Ecuación de Torricelli
Teorema de Torricelli. En un recipiente abierto, la velocidad de salida del líquido por la salida es
igual a la velocidad del objeto que se deja caer desde una altura h después de haber caído esta
distancia h.
Ecuación de Bernoulli
expresa la igualdad del trabajo por unidad de volumen de fluido (P2-P1) a la suma de las
magnitudes energía potencial y cinética por unidad de volumen que tienen lugar en el flujo.
Temperatura
promedio de la energía cinética de las moléculas más movimiento de moléculas significa más
temperatura
Energía térmica energía asociada con el movimiento molecular al azar es la suma de energía
potencial más energía cinética
Equilibrio térmico el equilibrio térmico es la situación en la que dos o más sistemas tienen la
misma temperatura.
Calor
transferencia de energía térmica debido a una diferencia de temperatura
Dilatación lineal
se produce cuando un material aumenta su dimensión longitudinal, es decir su longitud
Dilatación superficial
Una dilatación superficial es el fenómeno térmico que se produce cuando un cuerpo o material
experimenta un cambio en las dimensiones de su área superficial, causado por un aumento de
la temperatura; es decir aumenta el tamaño de en dos dimensiones.
Dilatación volumétrica
La dilatación volumétrica se presenta con mayor notoriedad en materiales que por su forma
geométrica, resaltan más su volumen, es decir cuerpos tridimensionales que resaltan su capacidad
volumétrica. Se considera que la dilatación volumétrica se produce en tres dimensiones, es
decir un material aumenta sus dimensiones en tres dimensiones, su altura, ancho y espesor.
Celsius
Fahrenheit
Kelvin
Cero absolutos partículas sin movimiento es la temperatura más baja no se puede llegar al cero
absoluto
Bty
Esper mi cabrita única cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 lb de agua a 1
°F
Calor especifico es la energía necesaria para elevar en un 1 grado la temperatura de 1 kg de
masa.
Dilatación anómala del agua Cuando está caliente reduce su volumen a medida que se enfría,
pero al llegar a los 4ºC –la temperatura con mayor densidad- comienza nuevamente a dilatarse.
Esto permite explicar que el hielo tenga una densidad menor que el agua líquida y que, por tanto,
flote en ella.
Los gases son complicados. Están llenos de miles de millones moléculas energéticas de gas que
pueden colisionar y posiblemente interactuar entre ellas. Dado que es difícil describir de forma
exacta un gas real, la gente creó el concepto de gas ideal como una aproximación que nos ayuda a
modelar y predecir el comportamiento de los gases reales. El término gas ideal se refiere a un gas
hipotético compuesto de moléculas que siguen unas cuantas reglas:
Las moléculas de un gas ideal no se atraen o repelen entre ellas. Suponemos que las únicas
interacciones de las moléculas que componen un gas ideal son las colisiones elásticas entre ellas y
con las paredes del contenedor.
Las moléculas de un gas ideal, en sí mismas, no ocupan volumen alguno. El gas tiene volumen, ya
que las moléculas se expanden en una gran región del espacio, pero las moléculas de un gas ideal
son aproximadas por partículas puntuales que en sí mismas no tienen volumen.
Si esto te suena demasiado ideal para ser verdad, estás en lo correcto. No existen gases que sean
exactamente ideales, pero hay un montón de ellos que se comportan casi de esa manera, de tal
modo que aproximarlos por un gas ideal es muy útil en numerosas situaciones. De hecho, para
temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y presiones cercanas a la presión atmosférica,
muchos de los gases de los que nos ocupamos son prácticamente ideales.
Si la presión del gas es muy grande (por ejemplo, cientos de veces mayor que la presión
atmosférica) o la temperatura es muy baja (por ejemplo, −200 C−200 Cminus, 200, start text,
space, C, end text), puede haber desviaciones significativas de la ley del gas ideal. Para más
sobre gases no-ideales, lee este artículo.
Ley de charles
Ley de Boyle
Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante